| Columnas estratigraficas comparativas |
Edad |
Kilmurray
(1975) |
Harrington (1947, 1977) |
Varela (1978) |
Buggish 1987 |
Harrington (1947, 1977), Buggish 1987 |
|||
Oeste |
Este |
Toda la sierra |
Oeste |
Centro |
Este |
Toda la sierra |
||
Devónico |
GRUPO VENTANA
|
|||||||
Silúrico |
||||||||
La
Lola
|
||||||||
Ordovícico |
Fm.
Los Chilenos |
|||||||
GRUPO CURAMALAL
|
||||||||
Cámbrico |
La
Lola |
|||||||
En Ventania (o Sierras Australes de Buenos Aires), más precisamente a lo largo de la sierra de Curamalal, aflora una potente secuencia siliciclástica, predominantemente arenosa, a la que Harrington (1947) denominara Grupo Curamalal. (VER DETALLES EN LOS VÍNCULOS DE ARRIBA) Los afloramientos de esta unidad no se restringen a la mencionada sierra, sino que se extienden a las de Tornquist y a los cerros de Los Vascos, Chimango y Sombra de Toro, junto con las serrezuelas de Cortapié y Chasicó (Harrington, 1947, 1970, 1980; Suero, 1972; Varela et al., 1985; Andreis et al, 1989, entre otros). La extensión regional de esta unidad ha sido motivo de distintas opiniones, no en lo que concierne específicamente a la sierra de Curamalal, pero sí en lo que respecta a los afloramientos de Cortapié y Chasicó Al respecto, mientras que Harrington (1980) y Varela et al. (1985) han mantenido estas exposiciones en el Grupo Curamalal, Kilmurray (1975) las ha referido como una unidad independiente, llamada Formación Los Chilenos, la que sería más antigua que el Grupo Curamalal sobre la base de su relación con las rocas graníticas de la región (para una discusión sobre el tema véanse también Llambías y Prozzi, 1975 y Varela et al., 1985). Una interpretación bien distinta fue efectuada por Andreis et al. (1989), quienes también propusieron segregar a estos afloramientos del Grupo Curamalal, pero los correlacionaron temporalmente con las sedimentitas del GrupoVentana. La división estratigráfica del grupo fue propuesta por Harrington (1947) quien reconoció cuatro formaciones, llamadas de base a techo: La Lola, Mascota, Trocadero e Hinojo. El ambiente de sedimentación del Grupo Curamalal fue interpretado por Harrington (1972; 1980) como marino, desde sublitoral hasta nerítico proximal. Andreis y López Gamundí (1985) y Andreis et al. (1989) también han caracterizado al ambiente depositacional como marino, de plataforma, con ocasionales depósitos de tormentas. En lo que corresponde a las psefitas basales, resultan evidentemente supermaduras, muy
probablemente de naturaleza policíclica y sedimentadas en áreas de playas pedregosas (Andreis y López Gamundí, 1985). La falta de restos fósiles en el Grupo Curamalal ha hecho que su edad sea aún imprecisa. Inicialmente Harrington (1947, 1972, 1980), teniendo en cuenta su ubicación estratigráfica, refirió esta unidad tentativamente al Silúrico, aunque aceptando que esta antigüedad era una «opinión subjetiva». Más recientemente Andreis et al. (1989), teniendo en cuenta la edad ordovícica sugerida para la Formación Napostá del Grupo Ventana (Buggisch, 1986, 1987), han referido el Grupo Curamalal al Cámbrico. En el estado actual del conocimiento, y teniendo en cuenta que la edad sugerida para la Formación Napostá no es concluyente, sólo podemos asegurar una antigüedad comprendida entre el Cámbrico y el Silúrico para estas sedimentitas. Mapa geológico del sector de la Sierra de Curamalal y Bravard entre La Mascota y el Co San Mario VISTA HACIA EL NW DEL CORDÓN CURAMALAL, EL VALLE INTERSERRANO Y AL E EL CORDON BRAVARD VISTA HACIA EL SE DEL CORDÓN VENTANA