GEOLOGIA ARGENTINA- UNS

subglobal1 link | subglobal1 link | subglobal1 link | subglobal1 link | subglobal1 link | subglobal1 link | subglobal1 link
subglobal2 link | subglobal2 link | subglobal2 link | subglobal2 link | subglobal2 link | subglobal2 link | subglobal2 link
subglobal3 link | subglobal3 link | subglobal3 link | subglobal3 link | subglobal3 link | subglobal3 link | subglobal3 link
subglobal4 link | subglobal4 link | subglobal4 link | subglobal4 link | subglobal4 link | subglobal4 link | subglobal4 link
subglobal5 link | subglobal5 link | subglobal5 link | subglobal5 link | subglobal5 link | subglobal5 link | subglobal5 link
subglobal6 link | subglobal6 link | subglobal6 link | subglobal6 link | subglobal6 link | subglobal6 link | subglobal6 link
subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link
subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link

PRACTICAS DE CAMPO 2006

small logoUNS
MUCHO TRABAJO

OBJETIVOS

Reconocer y analizar diversas regiones morfoestructurales de Argentina. Comprender el funcionamiento y dinámica de los ciclos geotectónicos. Mediante el uso de técnicas de mapeo y fotointerpertación establecer la disposición espacial y temporal de unidades geológicas en sectores específicos. Para ello recurrirán a los conceptos y técnicas aprendidas en otras asignaturas. Presentar un informe individual del sector mapeado y de las observaciones realizadas.

HISTORIA

Los primeros viajes de campaña (décadas de 60 y 70) se desarrolaron a la Cordillera Frontal de Mendoza y San Juan. Luego de un período sin viajes de campo, los mismos se reiniciaron en 1982 a Sierra de la Ventana. Desde 1984 hasta 1993 se realizaron a la Cuenca Neuquina. La duración era de 16 días en el mes de Diciembre. Desde 1995 a la fecha se realiza a las provincias de Mendoza y San Juan.

Esto se debe a que desde la aprobación del reglamento de viajes estamos obligados a realizar al mismo dentro del cuatrimestre en que se dicta la asignatura. Además, según este reglamento, el viaje no debe superar los 9 días.

Ya que las condiciones climáticas no son muy favorables en el mes de junio como para realizar trabajos en Neuquén o Río Negro hemos optado por las provincias de Mendoza y San Juan.

Dentro de este limitado lapso reconocemos las regiones de Cordillera Frontal, Cuenca de Cacheuta, Precordillera, Cordillera Principal y Bloque de San Rafael.

En general y debido al microclima que existe en el Valle de Calingasta-Uspallata las condiciones climáticas son favorables. Una excepción es la zona de Cordillera Frontal, donde se pueden producir nevadas.

RECORRIDO Partiendo de Bahía Blanca se recorren 1.300 km hasta la zona de mapeo. El recorrido en la zona es de 500-1000 km dependiendo del tiempo disponible y la condición de los caminos. el regreso insume 1.300 km, totalizandose unos 4.000-4.500 km.

RECORRIDO ALTERNATIVO Si las condiciones climáticas en la zona de Uspallata son malas entonces viajaremos al cañón del Atuel, en el Bloque de San Rafael..

MATERIAL REQUERIDO Ya que se realizan campamentos en diversos sectores se requiere material de camping y vestimenta adecuada. No se permite el uso de zapatillas.

CRONOGRAMA DE TAREAS En los primeros dias deseamos que se familiaricen a las grandes escalas y los espacios abiertos. Hemos observado que se encuentran escasamente preparados para el trabajo de campo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Dado que trabajaremos en áreas de frontera, dentro del perímetro de seguridad del estado, es común la presencia de personal de las fuerzas de seguridad (ejército, gendarmería). Ya que estas fuerzas controlan permanentemente el desplazamiento de personas son comunes los controles de documentación,. identidad, etc. Es obligatorio la portación de documentos de identidad en este viaje. Además es obligatorio poseer un seguro colectivo, que la cátedra gestiona en La Caja. El mismo es abonado por cada alumno previo a la realización del viaje y su costo se estima en $ 10.

INFORME DE CAMPO El desempeño del alumno en el campo es evaluado y se asigna una nota. Concluido el viaje el alumno debe presentar un informe individual basado en sus observaciones de campaña. El plazo máximo para la entrega de este informe es el 02/10/06. Todo alumno interesado en rendir el examen final debe presentarlo con suficiente antelación. A este informe se le asigna una nota, que se utiliza para lograr una nota final, junto con la del desempeño en el campo. Los informes son retenidos por la cátedra hasta que el alumno haya rendido su examen final. Cumplido este objetivo son reintegrados a sus autores.

||| CONSULTAS | ©2006 GEOLOGIA ARGENTINA | PROGRAMA ANALITICO