trabajos prácticos 1982-2002
1:     Regiones morfoestructurales de Argentina. Presenta al alumno una visión general y orientadora de la localización de las regiones morfoestructurales de la República Argentina.  
2:    Interpretación de cartas topográficas. Utilizando cartas topográficas del territorio nacional se pretende que el alumno analice, interprete y se compenetre con la información que brindan las mismas. Se le solicita que utilice estos datos para "planificar"  una campaña. 

3:    Interpretación de cartas geológicas. Utilizando cartas geológicas del territorio nacional se solicita que el alumno analice, interprete y establezca la evolución geológica de las áreas en cuestión, utilizando las relaciones entre las unidades geológicas y el tipo de estructura que las afecta.   

4:    Geología del NOA. Mediante el análisis de áreas del NOA se familiariza al alumno con las técnicas para establecer los tipos de contactos entre unidades geológicas, tipos de fallas y otras estructuras, determinación de la columna geológica y confección de informes, mientras se compenetra con los estilos geológicos de las áreas analizadas. 

4bis:    Geología de la Cuenca Neuquina. Mediante el análisis de áreas de la Cuenca Neuquina se familiariza al alumno con las técnicas para establecer los tipos de contactos entre unidades geológicas, tipos de fallas y otras estructuras, determinación de la columna geológica y confección de informes, mientras se compenetra con los estilos geológicos de las áreas analizadas. 

5: Geología de la Precordillera y Cordillera Frontal. Mapeo geológico regional del sector comprendido entre la Quebrada del 60, el Cerro Negro, el Stock del Co. Arenal y la Quebrada del Medio, en la Cordillera Frontal y Precordillera. Se utilizan cartas topográficas y fotografías aéreas a escala 1: 50.000. 

Se suministran las coordenadas geográficas de los puntos de observación y muestreo. A ello se le agrega un conjunto de 50 muestras de mano que deben ser identificadas y clasificadas, con el propósito de establecer el tipo de roca que compone cada afloramiento. Esta información, ademas de aquella obtenida mediante fotointerpretación le permite al alumno realizar un correcto mapeo del área considerada. 

Dada la abundancia y variedad de muestras de las unidades ígneas, los alumnos pueden establecer la evolución de dichas unidades e inferir el ambiente geotectónico que configuran.  

6: Configuración de los Orógenos Preandinos. Mapeo geológico regional del sector comprendido entre la Sierra de Pie de Palo, en las Sierras Pampeanas Noroccidentales y Calingasta, en la Precordillera Sanjuaniana.

Se utilizan imágenes satelitales.  Se suministran las coordenadas geográficas de los puntos de observación y muestreo. Se presenta la información estratigráfica y los fosiles recolectados en cada una de las secuencias, asi como los valores de las mediciones estructurales. Se incluyen fotos de campo que muestran las tendencias y relaciones estructurales entre las unidades.   

INICIO             ARRIBA             Cátedra Geología Argentina              Asignatura Geología Argentina   

Última modificación: 28 de septiembre de 2005