GEOLOGÍA ARGENTINA
TRABAJO PRÁCTICO Nº4bis
GEOLOGIA DE LA CUENCA NEUQUINA
APELLIDO FECHA
En el mapa adjunto:
Realice suficientes perfiles a mano alzada para interpretar la estructura y estratigrafía correctamente.
Determine la columna geológica y los ambientes de depositación de las unidades.
Realice un perfil de detalle en la unidad H.
Interprete detalladamente la estructura
Interprete la evolución geológica de la región
Unidad Z
Son areniscas amarillo-verdosas, intercaladas con calizas grisáceas coquinoides con abundante fauna de pelecípodos y fragmentos de amonites, de edad valanginiana superior Las areniscas son de grano mediano, cemento calcáreo y presentan una buena estratificación, en parte con laminación entrecruzada, en bancos gruesos de hasta un metro de potencia. El límite con la Fm sobreyacente está dado por la presencia en la secuencia de lutitas verdes y arcilitas grises. El espesor varía entre 100-250 m.
Unidad H
Se asienta transicionalmente sobre la unidad que le subyace, y su perfil es el siguiente:
1) Arcilitas verdes homogéneas con escasas intercalaciones de calizas amarillentas micríticas, compactas y estratificadas en bancos de 50 cm. En su parte media se encuentran moldes de amonitas. Hacia la parte superior se encuentran bancos de 15 cm de potencia de caliza micrítica amarillenta. Espesor: 97 m.
2) Calizas micríticas gris amarillentas, en bancos de 30 cm con paquetes de 2 m, con concreciones esferoidales ferruginosas de 30 cm, con intercalaciones de arcilitas verdosas. En la parte media hay pequeños bancos de calcarenita gris oscura, y hade arriba aparecen bancos de calizas lumachélicas con abundantes ostreas y gripheas. Espesor 71 m.
3) Bancos de hasta 8 m de caliza lumachélica pardo-rojiza, bien estratificados alternando rítmicamente bancos de areniscas blanquecinas con arcilitas verdes y caliza micrítica. Espesor 50 m.
4) Calizas lumachélicas pardas en bancos de 20 cm, que componen paquetes de hasta 20 m de espesor, interpuestos a arcilitas verdes y grises. En la parte media aparecen niveles de 10 cm de espesor con moldes de pelecípodos. Espesor: 190 m.
5) Areniscas blanquecinas resistentes de grano medio-grueso, en bancos de 50 cm de espesor Se intercalan con calizas lumachélicas y micríticas pardas y arcilitas verdosas en menor cantidad. En la parle media se destacan cinco paquetes de areniscas resistentes, aumentando su proporción hacia el techo. Espesor: 204 m.
6) La Unidad H incluye a la Unidad P, que se asienta sobre las areniscas resistentes. Se compone de areniscas blanquecinas a verdosas, homogéneas, de grano medio y bien seleccionadas, en bancos potentes con laminación entrecruzada. Base: conglomerado lumachélico de 20 cm. Espesor: 29 m.
7) Sobre la Unidad P se encuentran lutitas y arcilitas negras, con olor fétido, muy homogéneas. Sin megafósiles visibles. Espesor: 58 m.
8) Arcilitas verdes y calizas micríticas amarillentas con abundante megafauna. Las arcilitas se presentan en paquetes de ~10 m de espesor. Hacia el techo predominan calizas En el tercio superior aparece otro nivel con gran abundancia de pelecípodos y fragmentos de amonitas. Espesor 187 m.
Unidad Q
La base está constituida por calizas oolíticas y micríticas amarillentas con turritélidos, intercaladas con areniscas pardo-amarillentas, hacia la parte superior se hallan areniscas verdosas laminadas con estratificación entrecruzada. Las areniscas son de grano medio-grueso, con clastos aislados de 1 cm. En el techo se dispone un banco de 1 m de arcilitas verdes. Espesor 60 m
Por encima se encuentra un banco de entre 520 m de yeso impuro5. de color gris claro, con bandas de arcillas. Aparecen intercalados bancos de celestina de origen evaporítico, con laminitas de caliza de supuesto origen algal. Sobre el yeso se hallan calizas fangolíticas de color gris oscuro, en bancos de 5-10 cm de espesor, con abundantes restos de pelecípodos, intercaladas con arcilitas gris-oliva a rojo pálido, pobremente laminadas, con lentes de yeso. Un segundo nivel de yeso alcanza una potencia de 6 m, y es cubierto por calizas esparíticas a dolomíticas con conchillas de foraminíferos. Se encuentran abundantes restos de bivalvos y niveles con palinomorfos de Cicatrosisporites australensis y Classopollis. Esta sección tiene un espesor de 80-90 m.
La sección superior se compone mayormente de evaporitas. En la base predominan areniscas finas varicolores, y se hallan también niveles de hasta 10 m de sal gema, dura y resistente, los cuales son cubiertos por arcilitas multicolores, macizas y friables, con vestigios de cloruro de sodio. Entre las arcillas se encuentran calizas gris-pardo oscura con bivalvos y ostrácodos de agua dulce y conchostracos. En la secuencia hay niveles con polen de angiospermas de edad Albiano (Gn Huitrinipouenites). Esta sección tiene un espesor de 325 m.
Unidad B
Esta unidad comprende 200 m de espesor, se apoya en concordancia sobre las arcilitas multicolores y se ubica debajo de la discordancia intersenoniana. La unidad se inicia con bancos gruesos de areniscas castaño-rojizas y resistentes, distinguiéndose en ella 3 secciones: (Las areniscas se caracterizan por el aporte de vulcanitas y minerales asociados mesosilíceos y básicos).
La sección inferior está formada por una secuencie de areniscas castaño-rojizas de grano medio, homogéneas, con laminación entrecruzadas del tipo torrencial estratificadas en bancos de 3040 cm, intercaladas con limolitas rojizas menos resistentes.
La sección media se caracteriza por un predominio de arcilitas rojas y verdes, siendo frecuente le presencia de bancos de yeso removilizado de 10-15cm de espesor.
La sección superior se caracteriza por areniscas blanquecinas a rojizas y verdes en la base, y arcilitas verdes y rolas con nódulos de hierro hacia el techo. Los bancos son de 10 a 20 cm de potencia, persistentes y uniformes, con ondulitas finas y paralelas. En las cercanías de la desembocadura del río Pichi Neuquén se han observado bancos de 2 a 2,20 m de espesor de areniscas rojas, de grano mediano y buena selección, macizas5 con estratificación entrecruzada, y láminas de 3-5 m de longitud compuestas por caras de avalancha. Contiene además abundantes fragmentos de troncos parcialmente silicificados, con impregnaciones de cobre y uranio.
El espesor total varía desde 235 m en el río Neuquén hasta 395 m al S del río Pichi Neuquén, llegando en el río Agrio a los 825 m.
Unidad K
Abarca las unidades L, D e Y, mientras que la unidad L esté compuesta por T, O y W. En L y O se encuentran abundantes restos de troncos silicificados, y en Y se hallan restos de dinosaurios.
Unidad L
La base de esta unidad es la Unidad T, se compone de areniscas rojo-moradas dispuestas en discordancia angular sobre las facies salinas de E. Son muy homogéneas, de grano medio-grueso, poco seleccionadas, con clastos de hasta 10 cm estratificadas en bancos de 30-40 cm de espesor, hacia el techo intercalan areniscas amarillentas. Los espesores alcanzan los 295 m.
Sobre ella se encuentra la Unidad C. Esta se compone de areniscas gruesas gris-amarillentas, estratificadas en bancos de 3 m, con laminación entrecruzada y concreciones ferruginosas, que pasan hacia el techo a areniscas arcillosas y fangolitas. El espesor es de 260 m.
La Unidad L culmina con areniscas finas pardo-amarillentas que pesan a fangolitas de color rojo hígado de la Unidad W. El pasaje C-W es transicional. La sección complete tiene 93 m de espesor.
Unidad D
En la base se encuentran 3 ciclos sucesivos de areniscas rojas de grano medio en bancos potentes, que pasan a areniscas arcillosas; areniscas amarillentas que culminan con fangolitas rojas; y finalmente 2 bancos potentes de areniscas rolas que pasan transicionalmente a pelitas rojas. Esta sección comprende 60 m de espesor. La parte superior de esta unidad se compone de 400 m de fangolitas y pelitas rojo-ladrillo.
Unidad Y
En la parte inferior se encuentran 80 m de areniscas pardo-grisáseas con concreciones calcáreas botroidales de 6 mm de diámetro color ladrillo, interpuestas con fangolitas rojas y verdosas. Transicionalmente se pasa a una alternancia de bancos de 20 cm de fangolitas verdes y rojas, con otros de areniscas grises y tobas blancas; el espesor es de 260 m.
MAPA TP4 bis (formato pdf, 1Mb, aprox 25 segundos con transmisión de 28.8 kb)
MAPA TP4 bis (formato gif, 2.6 Mb, aprox. 60 segundos con transmición de 28.8 kb)