UNIDADES PAMPEANAS DE LA CORDILLERA NEUQUINA
El basamento ígneo-metamórfico pre-mesozoico
del ámbito de la Cordillera Nuquina fue
denominado Complejo Colohuincul (Dalla Salda et al.
1991). El mismo aparece en afloramientos aislados en
las zonas de Rahue-Aluminé, San Martín de los Andes
y Bariloche.
Las primeras edades obtenidas en rocas
metamórficas de alto grado de este complejo fueron
obtenidas por el método Rb-Sr y las ubicaron en el
Neoproterozoico (860 ± 23 Ma Dalla Salda et al. 1991). Posteriormente, una edad en circones detríticos
sobre rocas metasedimentarias de bajo grado, de la
Cuesta de Rahue, interpretaron la edad máxima de
sedimentación de este Complejo en el Devónico
Superior (364 Ma Ramos et al. 2010).
La edad de cristalización de las rocas ígneas en la
zona de San Martín de los Andes fué establecida en el
Devónico Inferior, ca. 400 Ma, por dataciones U-Pb
SHRIMP en circones (Hervé et al. 2013).
Nuevos trabajos de campo en la zona han
demostrado que el basamento metamórfico de alto
grado aparece como roca encajante, intruida por los cuerpos ígneos, por lo que la edad del mismo sería pre
Devónico Inferior. (Serra-Varela et al. 2015).
 |
Metamorfitas de alto grado
Las rocas metamórficas de alto grado en la zona de
San Martín de los Andes incluyen paragneises y
migmatitas como las rocas más abundantes, y esquistos
en menor proporción. Dentro de las migmatitas
predominan las diatexitas, con menor proporción de
metatexitas. La asociación mineral correspondiente al
pico metamórfico está dada por Qz + Pl + Bt + Crd +
Feld-K ± Sill (fibrolita) ± fundido. Esta asociación
sugiere un tipo de metamorfismo de baja presión y alta
temperatura.
Las rocas presentan hasta tres foliaciones
metamórficas, donde la asociación mineral del pico
metamórfico está contenida en la S2. Dichas foliaciones
estan relacionadas con estructuras de trazado
aproximadamente N-S y vergencia occidental. Además,
se puede reconocer una S0 dada por la alternancia
granulométrica y composicional del protolito
sedimentario (alternancia arenoso-pelítica). |
Un total de 62 circones arrojaron edades
concordantes, definiendo 3 poblaciones principales: (1)
656 – 496 Ma. (11%) (2) 1264 – 874 Ma. (63%) (3)
1510 – 1299 Ma. (19.5%). Aparte de las tres
poblaciones principales, cuatro circones dieron edades
aisladas de 1891, 2056, 2127 y 2556Ma.
La edad media ponderada de los cuatro circones
más jóvenes es de 506±12 (MSWD = 0.87). Estos
cristales presentan zonación oscilatoria típica de los
circones magmáticos y relaciones Th/U >0.1. Esta edad
ubica la edad máxima de sedimentación del protolito
de las rocas metamórficas de alto grado de San Martín
de los Andes en el Piso 5 del Cámbrico.

Las relaciones de campo entre los cuerpos
intrusivos y las metamorfitas de alto grado de San
Martin de los Andes, indican que la edad de
sedimentación, metamorfismo y deformación de las
rocas paraderivadas habría ocurrido con anterioridad al
Devónico Inferior. La edad máxima de sedimentación
interpretada en este trabajo es coherente con las
observaciones realizadas en el campo.
Por otro lado, esta edad es más antigua que la edad
obtenida para las rocas metamórficas de bajo grado
ubicadas en Cuesta de Rahue (Edades de
sedimentación en el Devónico Superior; Ramos et al.
(2010)).
Además, el Complejo Colohuicul, al que fueron
adscritas estas rocas, ha sido correlacionado con las
rocas metamórficas de la Formación Cushamen, del
Macizo Nordpatagónico Occidental (Cingolani et al.
2011 y referencias citadas).
Hervé et al. (2005) han
propuesto una edad máxima de sedimentación para esta
formación de 335 Ma (Carbonífero inferior). Esta edad
indicaría que la Formación Cushamen sería más joven
que las unidades metamórficas de alto grado de San
Martín de los Andes.
Por otro lado, la deformación que afecta a las rocas
metamórficas de alto grado estudiadas en este trabajo,
puede precisarse por el conocimiento regional que se
tiene de las deformaciones pre-devónicas. En este
sentido, rocas sedimentarias de edad silúrico-devónicas
y cuya base es Wenlock, se apoyan discordantemente
sobre las secuencias paleozoicas más antiguas y sólo
presentan una deformación más joven que puede
relacionarse con la Orogenia Gondwánica. Esta misma
deformación gondwánica es la que presentan las rocas ígneas devónicas de San Martín de los Andes y las
rocas metamórficas de bajo grado de la Cuesta de
Rahue, la cual ha tenido lugar entre el Carbonífero
superior y el Pérmico inferior (García-Sansegundo et
al. 2009). Las estructuras gondwánicas tienen untrazado NO-SE, una vergencia generalizada hacia el
NE y pueden llevar asociadas hasta dos foliaciones penetrativas.
De lo anteriormente expuesto se deduce que la
sedimentación y deformación de estas rocas tuvo lugar
entre el Piso 5 del Cámbrico y el Wenlock.
Así pues, en el basamento paleozoico del entorno
de San Martín de los Andes existen rocas deformadas
en dos eventos orogénicos distintos, los cuales tienen
estructuras con trazado, vergencia y condiciones de
deformación distintas. Las rocas metamórficas de alto
grado que aparecen como xenolitos y encajantes de los
granitos devónicos, han sido deformadas en un evento
pre-Wenlock y en la orogenia gondwánica que afectó a
las rocas ígneas y rocas sedimentarias de bajo grado
entre el Carbonífero superior y el Pérmico inferior.
Tomado de: S. Serra-Varela, R. Giacosa, P. González, N. Heredia, F. Martín-González y D. Pedreira. 2016. Geología y geocronología del basamento paleozoico de los Andes Norpatagónicos
en el área de San Martín de los Andes. IX Congreso Geológico de España. Geo-Temas, 16 (2), 431-434.
Bibliografía
Cingolani, C., Zanettini, J., Leanza, H. (2011): El
Basamento ígneo metamórfico. En: Relatorio
Geología y Recursos Naturales de la provincia del
Neuquén (Leanza, H.A., Arregui, C., Carbone, O.,
Danieli, J.C., Valles, J. M., eds.). Buenos Aires: 37-
47.
Dalla Salda, L., Cingolani, C., Varela, R. (1991): El
basamento pre-andino igneo metamórfico de San
Martín de los Andes, Neuquén. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 46(3-4): 223-234
García-Sansegundo, J., Farias, P., Gallastegui, G.,
Giacosa, R. E., Heredia, N. (2009): Structure and
metamorphism of the Gondwanan basement in the
Bariloche region (North Patagonian Argentine
Andes). International Journal of Earth Science.
98(7): 1599-1608.
Hervé, F., Haller, M., Duhart, P. y Fanning, M. (2005):
SHRIMP U-Pb ages of detrital zircons from
Cushamen and Esquel formations, North
Patagonian Massif, Argentina: geological
implications. En: 16° Congreso Geológico
Argentino, Actas: 309-314.
Hervé, F., Calderón, M., Fanning, C.M., Pankhurst,
R.J., Godoy, E. (2013): Provenance variations in
the Late Paleozoic accretionary complex of central
Chile as indicated by detrital zircons. Gondwana
Research 23: 1122–1135.
Ramos, V. A., García Morabito, E., Hervé, F., Fanning,
C.M. (2010): Grenville-age sources in Cuesta de
Rahue, northern Patagonia: Constrains from U/Pb
SHRIMP ages from detrital zircons. En: Geosur.
Bollettino di Geofisica Teorica e Applicata 51, 42
Serra Varela, S., González, P.D., Giacosa, R., Heredia,
N., Pedreira, D., González, F. (2015): Geología y
relaciones estructurales entre los granitoides y
metamorfitas del Complejo Colohuincul en San
Martín de los Andes, Neuquén. En: 3° Simposio de
Petrología ígnea y Metalogénesis Asociada Actas
156.
|