UNIDADES ORDOVICICAS DE LA PRECORDILLERA

ESTRATIGRAFÍA DEL ORDOVICICO        
           
           

PRECORDILLERA OCCIDENTAL

USPALLATA y Sierra del Tontal

SAN ISIDRO

(Mendoza)

CO. HILARIO
VILLICUM

RIO

JACHAL

HUACO

GUANDACOL

LA RIOJA

JAGUEL

LA RIOJA

Ashgilliano

 

Fm. Empozada

Reconocida originalmente como una unidad predominántemente
lutítica de edad caradociana. Actualmente se considera
a esta formación como una unidad olistostrómica
(mélange sedimentaria) (Bordonaro et al., 1993), integrada por un miembro inferior de pelitas oscuras con numerosos olistolitos calcáreos y megabrechas depositadas entre el Llanvirniano y el Caradociano superior. Este miembro aloja a los olistolitos cámbricos Estancia San Martín, San Isidro y La Cruz, analizados anteriormente, los cuales fueron depositados por procesos de gravedad en masa. El miembro superior, integrado por pelitas y areniscas, posee un paraconglomerado con clastos de calizas con conodontes del Caradociano medio a superior (Heredia et al., 1990), lo que implica una posible edad ashgilliana para ese miembro.
Otras localidades donde ha sido reconocida la Formación
Empozada es desde la quebrada de Las Chilcas hasta
la región del Totoral donde aflora esta unidad con grandes
olistolitos de calizas con trilobites cámbricos.
Fm Empozada.GIF (12698 bytes)

 

 

    Estratigrafia del Ord cerca de guandacol.GIF (15007 bytes)  
Caradociano

Fm. Alcaparrosa

Esta clásica unidad que aflora en el sector noroeste de la sierra del Tontal, se caracteriza por un conjunto de areniscas finas, limolitas y pelitas laminadas, silicificadas, con tonos oscuros y claros por alteración. Aloja cuerpos tabulares, mantos y filones de rocas básicas (ofiolitas).
El contenido paleontológico de graptolites indican una edad llandeiliana tardía a caradociana temprana según Schauer et al. (1987). No se conoce la relación estratigráfica con
unidades similares colindantes por sus contactos Tectónicos,
pero se interpreta que serían variaciones faciales de las Formaciones Cabeceras y Don Polo. La asociación de facies indican un ambiente de llanura
abisal que serían en parte coetáneas de las Formaciones
Portezuelo del Tontal y Los Sombreros, pero principalmente
sobrepuestas a éstas
.

Portezuelo del Tontal

Fm. Alcaparrosa

Fm. Cantera

Esta formación redefinida por Baldis et al. (1982), para
la sierra de Villicum, posee una unidad basal psefítica,
apoyada en discordancia erosiva sobre la Formación
Gualcamayo, y una unidad superior de areniscas y pelitas
turbidíticas. Abarca desde el Llandeiliano inferior al
Caradociano inferior (Peralta, 1993) por la presencia de
graptolitos de la Zona de Hustedograptus teretiusculus en
los niveles basales y de Nemagraptus gracilis en los términos
cuspidales.
Los conglomerados basales de esta unidad se correlacionan
litofacialmente con la Formación Las Vacas del área de
Guandacol, según varios autores.

Fm. Yerba Loca

Unidad distribuida en las sierras de Yerba Loca y Negra, Jáchal, donde fue reconocido por Astini (1994) un miembro
inferior mixto calcáreo-siliciclástico y por encima una potente
sucesión de turbiditas proximales y distales interpretadas en un ambiente de talud profundo. Acorde con Benedetto y Vaccari (1992), sobre el perfil del río Jáchal, esta unidad se halla sobrepuesta tectónicamente a la Formación Los Sombreros. La edad de la misma comprende el lapso Llanvirniano
temprano hasta Caradociano tardío por la graptofauna estudiada
por Ortega et al. (1991).

F

Grupo Trapiche

Fm. Trapiche

Fm. Las Plantas

Conglomerados Las Vacas

Clásicamente integrado por las Formaciones Las Vacas, Las Plantas y Trapiche (Furque y Cuerda, 1979) se encuentra distribuido en el extremo septentrional de la Precordillera desde
Guandacol hasta Jáchal. Originalmente considerada como una
sucesión continua entre el Llandeiliano y Caradociano. Actualmente ha sido restringida al Llandeiliano superior-Caradociano
inferior (Benedetto el al., 1991) con una importante discontinuidad
estratigráfica dentro de la Formación Trapiche que eleva su parte cuspidal hasta el Ashgilliano superior dentro de la Zona de Glyptograptus persculptus (Figura 4).
Esta sección superior de la Formación Trapiche es
parcialmente coetánea de la Formación Don Braulio y de una unidad limo arenosa innominada del cerro El Fuerte
(Sánchez et al.1988).
La Formación Trapiche fue atribuida a depósitos de talud profundo por Astini (1994), por la presencia de turbiditas,
megabrechas y debritas.

 

 

Llandeilliano

Llanvirniano

 

Formaciones Gualcamayo y Los Azules

Hacia el techo de la Formación San Juan se produce un pasaje a lutitas negras que marca el inicio de las Formaciones Gualcamayo y Los Azules como consecuencia de una progresiva profundización de la plataforma carbonática. Esta zona de transición, llamada transfacies por Baldis y Beresi (1981), es reconocida en el cerro La Chilca, cerro Viejo de Huaco, sierra de Villicum, como también en la región de Guandacol y cerro Potrerillo (Benedetto et al., 1991). El contacto entre las calizas y pelitas tiene características diacrónicas en sentido norte-sur, ya que en Guandacol el techo de la Formación San Juan se ubica en el Arenigiano medio a superior datado por braquiópodos, trilobites (Benedetto et al. 1986), mientras que los conodontes de la
Zona de Oepikodus evae la sitúan en el Arenigiano inferior (Hunicken y Sarmiento, 1982). La base de la Formación Gualcamayo posee graptolitos
del género Isograptus del Arenigiano tardío en la localidad de Guandacol (Ortega y Cuerda 1987), mientras que en las restantes localidades se ubica en el Llanvirniano temprano con la Zona de Paraglossograptus tentaculatus. El techo de la Formación Gualcamayo se sitúa en el Llandeiliano inferior en el cerro Potrerillos y en el Llanvirniano inferior en Guandacol (Benedetto et al. 1991), mientras que el techo de la Formación Los Azules alcanza el Caradociano inferior (Sánchez
et al., 1988)

Fm. Cerro Condor
Arenigiano  

Fm. San Juan

Esta clásica unidad carbonática definida por Amos (1954), expuesta en toda la Precordillera, desde Guandacol hasta el cerro de la Cal, con un espesor promedio de 400 m, está integrada por calizas macizas, calizas lajosas y margas. Originalmente se reconocía un miembro inferior macizo que responde a un ambiente de plataforma interna intertidal a subtidal y un miembro superior lajoso - margoso
vinculada con un plataforma abierta con mayor aporte terrígeno (Beresi y Bordonaro, 1984).
Keller et al. (1993) redefinieron a esta unidad integrada sólamente por calizas lajosas y margas que poseen una abundante fauna de plataforma abierta con trilobites, braquiópodos, crinoideos, esponjas y arrecifes de estromatoporidos (Keller y Bordonaro, 1993).
La edad de esta unidad abarca desde el Tremadociano superior con la Zona de Paltodus deltifier hasta el Arenigiano inferior con la Zona de Oepikodus evae, aunque en la localidad del Villicum alcanza hasta el Llanvirniano inferior con la Zona Eoplacognatus suecicus (Sarmiento, 1986) y Annamitella forteyi (Vaccari, 1993). Estas edades evidencian una superficie diacrónica para el tope de la unidad
principalmente en sentido norte-sur (Hunicken, 1985 y Beresi, 1988).

E Perfiles Fm. San Juan.GIF (18140 bytes)

Calizas Las Damas.
Tremadociano  

Formación La Silla

Definida por Keller et al. (1993) para identificar al miembro inferior de la Formación San Juan y miembro superior de la Formación La Flecha. Carcaterizada por casi 400 m de calizas grises oscuras macizas con intercalaciones de dolomías biolaminadas de plataforma restringida. Sus afloramientos se extienden desde Guandacol hasta el sur de San Juan. Posee una fauna de trilobites Plethopeltis obtusus del límite Cámbrico - Tremadociano posiblemente perteneciente a la Zona de Missisquoia y conodontes de la Zona de Cordilodus intermedius del Tremadociano, hasta la Zona de Paltodus deltifier del Tremadociano superior (Keller et al., 1993).