MODELO PARA DESCRIBIR UNA UNIDAD

A. – Neopaleozoico

Unidad “Nueva Pirula” (Juan y Pedro, 1955)

1: Nominación y sinonimia

a)     “Serie de Nueva Pirula” (Juan y Pedro, 1958).

b)     “Grupo de Nueva Pirula” (Diego, 1965).

c)     “Fm. Nueva Pirula” (Redondo, 1966).

d)     “Fm. Nueva Pirula” (Listo y Cambio, 1972).

2: Sección tipo y distribución geográfica

De acuerdo con las primeras investigaciones de Piano (1933) y los posteriores reconocimientos de Feru (1949) su sección tipo se ubicaría en el sector comprendido entre Puesto Beta y el paraje denominado Casa Grande y Casa Camilo.

Los afloramientos de la Fm. Nueva Pirula se disponen en la faja occidental de la zona carteada, al oeste de los Cerros Ferra y Puntudo Norte. Se presentan en asomos pequeños, parcialmente bien expuestos en el Salar de Ortega. 

AQUÍ DIBUJAR MAPAS QUE MUESTREN LA DISTRIBUCION DE LA UNIDAD Y LAS RELACIONES QUE GUARDA CON OTRAS . TAMBIEN PUEDE COLOCARSE PERFILES O FOTOS REGIONALES QUE MUESTREN LAS RELACIONES

3: Sinopsis litológica

Areniscas finas y muy finas de color gris oliva claro (5Y-5/2) o bien estratificadas, a menudo con laminación sensiblemente desarrollada, se alternan con limolitas y lutitas de similar coloración.

4: Espesores

La sección mejor expuesta de esta unidad se halla en el Salar de Ortega, donde se midió un espesor parcial de 90 m. Hacia el oeste a tantos km tiene tal espesor. 3 km al norte tanto. etc

AQUÍ DIBUJAR PERFILES O FOTOS, GRAFICOS DE DETALLE O 3D QUE MUESTREN LA LITOLOGÍA, ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS, ESPESORES Y TODAS LAS CARACTERÍSTICAS QUE PERMITAN INDIVIDUALIZAR LA UNIDAD

5: Relaciones estratigráficas

En la zona, depósitos cuartarios cubren los términos inferiores de la unidad que se trata. En la sección correspondiente al Salar de Ortega, ella soporta, sin relación angular sensible, a los depósitos psamosefíticos basales de la suprayacente Fm. Pirulín.

6: Ambiente de sedimentación

Establecer los ambientes de sedimentación sobre la base de las asociaciones litológicas, estructuras sedimentarias facies, elementos florísticos, paleofaunas, etc

7: Edad y correlaciones

En primer lugar establecer la edad relativa de la unidad, sobre la base de las relaciones con otras unidades, hecho observado en el campo. Discutir el hallazgo de fósiles, que podrían indicar tal edad. En caso de no haber hallado fósiles refererse al hallazgo de otros autores o a las dataciones realizadas