LEXICO ESTRATIGRAFICO DEL PERMICO DE LA REPUBLICA ARGENTINA:
BONETE (Grupo
..., Grupo de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
Sakmariano
(Provincia de Buenos Aires, Sierras Australes,
aproximadamente 37°40’-38°15’ lat. S).
HARRINGTON (H.J), 1933. Sobre la presencia de restos de la flora de Glossopteris
en las Sierras Australes de Buenos Aires. Revista del Museo de La Plata
34, p. 311 y figura
2.
Descripción original: “El grupo de BONETE se compone de sedimentos variables;
cuarcitas y pizarras cuarcíticas de color gris verdoso a gris amarillento,
dispuestos en gruesos bancos, hasta de varios metros de espesor; capas más o
menos espesas de rocas arcillosas o arenoso-arcillosas compactas, macizas (mudstones),
de color verde oliva; sedimentos arenoso-arcillosos finamente bandeados, etc.”
(Harrington, 1933, p. 311).
Observaciones: esta descripción se corresponde con la primera mención
de la unidad (sin categorización; Harrington, 1933) e involucraba en su
definición a las pelitas de la Formación Piedra
Azul (véase). Véase también
Formación BONETE.
(R.R.ANDREIS y M.S.JAPAS)
Referencias: Harrington (H.J.), 1933.
BONETENSE
(Edad ..., Edad flora ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Pérmico Inferior-Pérmico Superior?
(Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires e Islas
Malvinas, 37°- ' lat. S).
ARCHANGELSKY (S.), 1971. Las tafofloras del Sistema Paganzo en la República
Argentina. Anais da Academia Brasileira de Ciencias, 43 Suplemento, pp.
80-82, cuadro II.
Estratotipo: Formación BONETE (véase).
Descripción original: “Con este nombre se designa un
lapso geológico inmediatamente posterior al lapso Sakmariano-Kunguriano que
representa la Edad LUBECKENSE –véase-. Durante el mismo, en el Este de
Argentina, provincia de Buenos Aires e Islas malvinas, existió una tafoflora en
la cual dominan netamente las Glossopteridales, a tal extremo que se pueden
hablar de asociaciones casi ‘puras’; todos los elementos que convivieron con
las Glossopteridales durante el Lubeckense son llevados a una mínima expresión,
o bien desaparecen. Perduran aún las Cordaitales, coníferas, y algunas
articuladas. No se conocen restos de Sphenophyllales y Filices. Esta etapa
parece marcada por un ‘empobrecimiento’ paleoflorístico y es, durante el
BONETENSE, que tenemos el último registro de las Glossopteridales y Cordaitales
en territorio Argentino” (Archangelsky, 1971, p. 80, cuadro II).
Distribución geográfica: según Archangelsky (1971) esta
edad flora aparece registrada en las Sierras Australes de Buenos Aires (Formación
BONETE), Santa Cruz (Formación LA JUANITA?) e Islas Malvinas (Sistema LAFONIANO
–véase-).
Edad: Kazaniano-Kunguriano?
(Archangelsly, 1971).
Observaciones: Archangesky y Arrondo (1971, p.
232, cuadro 2) proponen esta unidad para incluir las floras de la Formación
BONETE de la provincia de Buenos Aires y del Pérmico Superior de las Islas
Malvinas (CHOISUEL SOUND y BRENTON LOCH). Esta unidad sucedería
en el tiempo a la Edad LUBECKENSE (véase). Arrondo (1972, p. 46, cuadro 3),
brinda un listado de las megafloras de las loras de las Formaciones Bonete y
LAFONIA (véase), que incluye en esta unidad. González (1990, cuadro I; 1992)
utiliza el término BONETENSE para la fauna de EURYDESMA (véase)
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Archangelsly (S.), 1971;
.Archangesky (S.) y Arrondo (G.O.), 1971; Arrondo (G.O.), 1972; González
(C.R.), 1990, 1992.
BONETIANA
(Fauna ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires, 37°40'-38°15'
lat. S).
Comentario:
término utilizado por González y Taboada (1989) para la fauna contenida en la
Formación BONETE (véase).
(COMITÉ EDITOR)
Referencias: González
(C.R.) y Taboada (A.C.), 1989.
BRECHAS
LA SANDÍA (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 35º14’-35°25’ lat. S).
DEL PINO (D.), PEZZUTTI (N.), GODEAS (M.), DONNARI
(E.), CARULLO (M.) y NÚÑEZ (E.), 1993. Un cobre porfírico Paleozoico Superior en el centro
volcánico San Pedro, Distrito Minero El Nevado, porvincia de Mendoza,
Argentina. 12° International Congress on Carboniferous and Permien Geology (Buenos Aires 1991), Comptes
Rendus 1, p. 484, fig. 4.
Área tipo: puesto La Sandía, al noroeste
del cerro San Pedro (35°21´ lat. S, 65°26’ long. O), sur de la provincia de
Mendoza.
Descripción original: “Con este nombre se agrupa el
conjunto de brechas que aflora en los alrededores del puesto homónimo, en el
sector occidental del área (Fig. 4). Son brechas andesíticas de color verde y
estan afectadas por diaclasamiento y fracturación; los clastos alcanzan hasta
0,60 cm en su mayor diámetro y disminuyen gradualmente en tamaño hasta formar
parte de la matriz. ... En esta brechas se encuentran dos tipos de clastos: líticos
y monominerales. Los líticos (55%), de composición andesítica, son
irregulares y subangulosos a subredondeados. ... Los clastos monomirelaes (30%)
son subangulosos a subredondeados y algunos subherales, y están representados
por los mismos minerales que constituyen los fenocristales de los clastos líticos
(palgioclasa y anfíbol) a los que se suma muy escaso cuarzo. La matriz de las
brechas es criptocristalina. ... La alteración moderada a fuerte que afecta a
estas rocas corresponde a las asociaciones propilítica y arcillosa-sericítica.
... En los afloramioentos más oridentales de este Miembro, ..., las brechas son
de color pardo amarillento y de compisicón dacítica. Estas rocas se hallan
alteradas moderadamente a arcillas y a carbonato+clorita” (Del Pino et al., 1993, p. 484).
Relaciones estratigráficas: diques dioríticos del Miembro
GRANODIORITA SAN PEDRO (véase) intruyen a los cuerpos de brechas de este
miembro, mientras que los contactos con el cuerpo principal granodirítico de la
mencionada unidad son transicionales.
Extensión geográfica: aflora al noroeste del cerro San
Pedro (35°21´ lat. S, 65°25’-65°26 long. O), al sur del río Seco-La
Carbonera, sur de la priovincia de Mendoza.
Edad: Del Pino et al. (1993) refieren esta unidad al
Paleozoico Superior (Carbonífero Superior-Pérmico Inferior).
Comentarios: esta
unidad integra junto a los Miembros GRANODIORITA SAN PEDRO y LOS
PAJARITOS (véase), la Formación LA HUERTITA (véase) que aflora en el área del cerro San Pedro (35°22’ lat. S, 68°25’ long. O), al sur de la provincia de Mendoza (Del Pino et
al., 1993).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Del
Pino (D.), Pezzutti (N.), Godeas (M.), Donnari (E.), Carullo (M.) y Núñez
(E.), 1993.
BRENTON
LOCH (... Beds) . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Islas Malvinas, Ensenada Brenton,
aproximadamente 51°40’-51°55’ lat. S).
Comentarios: término utilizado por Baker
(1924) para la parte inferior del UPPER LAFONIAN Beds (véase) de Halle
(1912) y para incluir los términos inferiores
de su UPPER LAFONIAN Series (véase), que afloraba en la ensenada Brenton (oeste de la Isla
Soledad), posteriormente Borrello (1963, 1972) la incluye junto a las CHOISUEL
SOUND Beds (véase) y BAY OF HARBOURS Beds (véase) en la Formación
LAFONIA (véase), mientras que Turner (1980), junto con las WEST LAFONIAN
Beds (véase) en la Formación ESTRECHO SAN CARLOS (véase). Por su parte,
Jalfin y Bellosi (1983) incluyen en la Formación BAHÍA CHOISUEL (véase) a los
CHOISUEL SOUND y BRENTON LOCH Beds. Véase también Zucolillo et al. (1976, p. 186).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Barker (A.H.), 1924; Borrello
(A.V.), 1963, 1972; Halle (T.), 1912; Polanski (J.), 1970; Turner (J.C.M.),
1980; Zucolillo (U.), Nullo (F.) y Proserpio
(C.A.), 1976.
C
CACHEUTA (stock
de ..., stock compuesto de ..., Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Carbonífero?-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32°55’-33°05’
lat. S).
ROSSI (J.J.), 1947. El “stock” compuesto de Cacheuta (prov. de Mendoza). Revista
de la Sociedad Geológica Argentina, 2(1), pp. 15-39.
Localidad y sección tipo: no designada originalmente.
Descripción original: (resumida) "Las intrusiones que han tenido lugar en
el área ... de las sierras de Uspallata, se caracterizan porque: 1°
constituyem, tanto la intrusión granodiorítica [stock granodiorítico] de LA
BOCA DEL RÍO (véase) como la granítica [stock granítico] de CACHEUTA (véase),
intrusiones discordantes, pese a lo cual amoldan su controno al rumbo general de
la serranía. 2° cada una de ellas, aunque de diferentes superficies (la
granodioítica 25 km2 y la granítica 70 km2) estructuralmente ... constituyen un "stock" compuesto,... 3°
la composición petrográfica del ‘stock’ de LA BOCA DEL RÍO no es
enteramente uniforme, puesto que ella varía dentro de los límites estrechos
comprendidos dentro de las rocas granodioríticas.... . 5° la roca ‘stock’
de CACHEUTA es de naturaleza granítica, masiva, mostrando gran variedad de
tintes comprendidos dentro del rosado, con los componentes habituales dentro de
este tipo de roca y mostrando una acentuada endencia hacia una estructura
porfiroide, junto a una apenas revelada escasez de biopiriboles. 6° es
reiterada la presencia de texturas micrográficas y crecimientos pertíticos en
los cortes delgados...... . 8° es muy probable que el ‘stock’ de CACHEUTA
sea en realidad una de las manifestaciones de un gran batolito emplazado en el
subsuelo, de cuya presencia existen numerosos indicios en zonas vecinas,
especialmente aguas arriba del Río Mendoza ...” (Rossi, 1947, pp. 38-39).
Relaciones estratigráficas: el stock granodiorítico DE LA BOCA DEL RÍO intruye a
las sedimentitas del basamento (Silúrico-Devónico) y el stock granítico de
CACHEUTA a las rocas del basamento, al stock granodiorítico DE LA BOCA DEL RÍO,
las tobas y brechas de porfiritas.
Extensión geográfica: el stock granodiorítico DE LA BOCA DEL RÍO aflora en
la Sierra de Uspallata, desde el cerro Negro hasta el sur del río Mendoza;
mientras que el stock granítico de CACHEUTA entre el paraje denominado Pampa
Seca, próximo a los Mogotes Colorados, hasta la desembocadura de la quebrada
del Agua Clara en el río Mendoza. Ambos ocupan una superficie de unos 95 km2.
Edad: según Rossi (1947) el stock granodiorítico de LA BOCA DEL RÍO se
habría emplazado entre el lapso de tiempo comprendido entre la deposición de
los sedimentos del basamento (Silúrico-Devónico) y la intrusión del stock
granítico de CACHEUTA (parte baja del Triásico Superior). Polanski (1966) da
una edad absoluta de 269±5
Ma (Pérmico Inferior) para el ‘Granito del stock de Cacheuta’ (32°40’ lat. S, 69°00’ long. O). Este mismo autor (Polanski, 1970, p. 93) ubica este
cuerpo en la Asociación plutónica TARDIOVARíSCICA
(véase). Dessanti y Caminos (1967, p. 138) por su parte la refieren al Pérmico
Temprano (269±13,5 Ma). Caminos et al. (1979) brindan una edad devónica
temprana (297±15 Ma) para las tonalitas del stock que son intruidas por un
granito pérmico (275±35 Ma). Por su parte
Méndez et al. (1995) que le dan el nombre de Granito Cacheuta
al stock granítico de CACHEUTA de Rossi (1947) la refieren al Pérmico Inferior
y señalan para la Granodioirta BOCA DEL RÍO (=stock granítico de CACHEUTA de
Rossi, 1947) con una edad devónica temprana.
Comentarios:
este término fue propuesto por Rossi (1947, p. 15), para incluir los granitos
(descriptos y mapeados previamente por Stappenebeck, 1917) que afloran en el
cerro de Cacheuta y Pampa Seca (32°55’-33°05’ lat. S) al oeste de Lujan de
Cuyo (Mendoza). Según Dessanti y Caminos (1967, p. 138, fig. 2) esta unidad
incluye granodioritas (grano mediano a fino, gris verdoso oscuro muy compactas)
que tendrían una probable edad carbonífera temprana y un granito (grano
mediano a grueso, color rosado claro a rojizo). Por
su parte Yrigoyen (1967) se refiere a estas rocas como CACHEUTA-LOS BAÑOS
composite stock (véase).
Llano et al. (1987), por su parte describen esta unidad (stock compuesto de CACHEUTA)
integrada por los stock de LA BOCA DEL RíO
y stock del CERRO CACHEUTA, que corresponden dos apófisis de un mismo cuerpo. Méndez
et al. (1995)
denominan Granito Cacheuta (al
stock granítico de CACHEUTA) y Granodioirta BOCA DEL RÍO (al stock granodiroítico
de LA BOCA DEL RÍO), ambas perteneciente a las Plutonitas NEOFAMATÍNICAS (véase).
Además, señalan que dicho granito corresponde al
primer subciclo de las Plutonitas PORTILLO (véase), del Pérmico Inferior. Se
ubica en la salida del río Mendoza a la zona pedemontana (32°55’ S y 69°
10’ O). Superficie: 38 a 40 km2. El plutón está formado por una
granodiorita y un granito biotítico rosado a rojizo.
Comentario nomenclatural: este término (Formación CACHEUTA) fue usado para las
sedimentitas triásicas de la cuenca Cuyana (Rolleri y Criado Roque, 1968), véase
Stipanicic y Marscicano (2002, pp. 50-52).
(H.A. OSTERA y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), Cordani (V.) y Linares (E.), 1979;
Dessanti (R.N.) y Caminos (R.), 1967; Llano (J.A.), Castro
de Machuca (B.) y Rossa (N.), 1987; Méndez
(V.), Zanettini (J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995; Polanski (J.), 1966, 1970;
Rolleri (E.O) y Criado Roque (P.), 1968; Rossi (J.J.), 1947; Stappenbeck (J.),
1917; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
CACHEUTA (stock
granítico de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . Carbonífero?-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32°55’-33°05’
lat. S).
Comentarios: según Rossi (1947, p. 15-39) el stock compuesto de
CACHEUTA (véase) esta integrado por el stock granodiorítico de LA BOCA DEL RíO
(véase) y por el stock granítico de CACHEUTA; el primero de una superficie de
25 km2
y el segundo de 70 km2.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Rossi (J.J.), 1947.
CACHEUTA-LOS BAÑOS
(... composite stock) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . .Carbonífero?-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32°35’-33°05’
lat. S).
Comentarios: término utilizado por Yrigoyen (1967, p. 3-4), para
referirse al stock de CACHEUTA (véase). Este autor lo describe como: “the
plutón is of a granitic and granodioritic nature. The first intrusion
–gradodiorite- probably took place during Carboniferous time and the second
and larger –granitic- during Early Permian according to radiometric absolute
age determinations (269±5 million years). The shape of this discordant pluton
is ovoida and its total area is of some 100 square kilometers”. Estas rocas incluyen no solo aquellas incluidas en el
stock de CACHEUTA de Rossi (1947) sinó que las que afloran en los cerros
Buitreras, Médanos y Sapo, al norte de la quebrada Santa Elena y otros pequeños
cuerpos (Yrigoyen, 1967, figs. 1-2).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Rossi (J.J.), 1947; Yrigoyen (M.), 1967.
(Provincia
de Salta, aproximadamente 22º-23º lat. S).
WHITE
(K.D.) en PADULA (E.L.) y REYES (F.C.), 1958. Contribución al Léxico Estratigráfico
de las Sierras Subandinas. Boletín Técnico Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos 1(1), p. 38.
Localidad
tipo: se encuentra en
la garganta donde el río Tarija corta a la sierra del Candado en Bolivia.
Descripción
original: el miembro superior o CAIGUAMI,
está litológicamente compuesto por diamictitas, lutitas, areniscas y areniscas
arcillosas (Padula y Reyes, 1958, p. 38).
Descripción: este miembro comprende la parte
superior de la Formación SAN TELMO (véase). Está compuesto por gruesos bancos
de fangolitas diamictíticas que predominan sobre las delgadas intercalaciones
de areniscas medianas a finas y pelitas. La coloración es rojiza y la geometría
de los bancos tabular. Los clastos en las diamictitas son subangulosos a
subredondeados, en promedio de menor tamaño que los encontrados en la Formación
Tarija, y se hallan diseminados en una matriz fina dominante. También se
encuentran rodados facetados, con caras pulidas y a veces estriados. Las
estructuras sedimentarias incluyen depósitos laminados, masivos o con
estratificación cruzada de bajo ángulo (Starck et al.,
1993; del Papa et al., 1998; di Pasquo et al.,
2001).
Espesor: el máximo espesor registrado es de
aproximadamente 90 m (Padula y Reyes, 1958).
Relaciones
estratigráficas: en
Argentina, Fernández Carro (1943 en Mingramm et
al., 1979), señaló la existencia de
un pasaje gradual de uno a otro miembro.
Paleontología
y edad: hasta el
momento no se hallaron fósiles en estas sedimentitas. Su edad, próxima al límite
Carbonífero-Pérmico, estaría dada por su posición estratigráfica relativa
como parte de la Formación SAN TELMO (véase). En el miembro inferior de esta
última se encuentran asociaciones de palinomorfos que indican una edad Carbonífero
Tardío tardío (di Pasquo y Azcuy, 1997; di
Pasquo et al., 2001; di Pasquo, 2002).
Observaciones: según Padula y Reyes (1958), su nombre deriva
de la quebrada de Caiguami, en la sierra de Aguaragüe (Bolivia).
(M. M. DI PASQUO)
Referencias: del Papa (C.), Galli (C.), Hernández (R.), Álvarez
(L.), Santiago (M.) y Schulz (A.), 1998; di Pasquo (M.M.) y Azcuy (C.L.), 1997;
di Pasquo (M.M.), Azcuy (C.L.) y Starck (D.), 2001; Mingramm (A.), Russo (A.),
Pozzo (A.) y Cazau (L.), 1979; Padula (E.) y Reyes (F.), 1958; Starck (D.),
Gallardo (E.) y Schulz (A.), 1993.
CAJóN CHICO (Formación ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Pérmico?, Triásico Superior
(Provincia del Neuquén,
Cordillera del Viento, aproximadamente 37° lat. S).
DIGREGORIO (J.H.), 1972. Neuquén. En: LEANZA (A.F.),
editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias, p.
452.
Descripción original: “A veces falta totalmente
porque su depositación está íntimamente asociada al prerelieve existente.
Generalmente se inicia con un conglomerado de base de hasta 30 m de espesor, que
cuenta entre sus clastos a numerosos elementos graníticos. Está integrada por
tufitas y brechas con tobas clásticas y andesíticas de colores violeta y
morado rojizo. Las tufitas muestran buena estratificación, a veces tipo
torrencial y diagonal, y suelen contener restos de fósiles de vegetales muy mal
conservados. El mayor registro desterminado es de 350 m [de espesor]”
(Digregorio, 1972, p. 452).
Distribución geográfica: Cordillera del Viento, provincia
del Neuquen.
Edad y correlación: Digregorio (1972) refiere esta
unidad a la parte basal del Grupo CHOIYOI, al que le asigna una edad triásica;
Digregorio y Uliana (1980, cuadro 4) por su parte refieren esta unidad (Formación
CAJÓN CHICO) al Pérmico-Triásico Medio, y lo correlacionan con la Vulcanitas
MEDANITOS (véase).
Comentarios:según Digregorio (1972, p. 452,
a partir de un infórme inédito de Freytes), el Grupo CHOIYOI que aflora en la
Cordillera del Viento (norte de la provincia del Neuquen), con unos 1800 m de
potencia, está integrado por las Formaciones CAJÓN CHICO, CAÑADÓN DE FÉLIX
(véase) y Milla Michicó (Triásico Superior). Véase Stipanicic y Marsicano
(2002, pp. 53-54).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Digregorio (J.H.), 1972;
Digregorio (J.H.) y Uliana (M.), 1980; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.),
2002.
CALCAREO DOLOMíTICO
(Horizonte ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Pérmico-Cretácico
(Provincia de Salta, Sierras Subandinas y Sistema de Santa Bárbara,
aproximadamente 22º-25º lat. S).
Observaciones: Leanza (1969) explica detalladamente la confusión que
existió desde que Bonarelli (1913, p. 20) propuso la designación de
Horizonte CALCÁREO DOLOMÍTICO para las rocas aflorantes en las Sierras
Subandinas situadas al norte de Orán. Fue el mismo Bonarelli (1913, p. 20;
1921, p. 96) quien propusiera la correlación de su Horizonte CALCÁREO DOLOMÍTICO
sin fósiles con otra unidad calcárea muy fosilífera, conocida al sur de Orán
como Formación Petrolífera (Brackebusch, 1883). Poco después, Brackebusch
(1891) cambió esta denominación por la de Sistema de Salta y la atribuyó al
Cretácico. Sin embargo, otros autores como Schlagintweit (1937) aceptaron la
correlación incorrecta formulada por Bonarelli (1913, 1921) promoviendo aún más
la confusión entre dos unidades genética y temporalmente diferentes. El nombre
de Horizonte CALCAREO DOLOMITICO fue empleado además, para distinguir otras dos
unidades calcáreas del Cretácico y Paleoceno, las Formaciones Miraflores
(Horizonte Calcáreo sensu Ahlfeld, 1946) y El Molino (véanse en Suárez
Soruco y Díaz Martínez, 1996), ambas aflorantes en Bolivia, aunque la segunda
alcanza el territorio argentino hasta la latitud de San Miguel de Tucumán,
donde es conocida como Formación Yacoraite (Leanza, 1969). En consecuencia, el término Horizonte CALCAREO DOLOMITICO es descartado de la estratigrafía debido
a que fue aplicado indiscriminada y/o confusamente a la vez que resulta
inválido para nominar unidades estratigráficas según
el Art. 22.2.iii del Código Argentino de Estratigrafía (Comité Argentino de
Estratigrafía, 1992).
Nota: el Horizonte CALCAREO-DOLOMITICO sería equivalente a
la Formación VITIACUA (véase) del Permo-Triásico presente en el área de la
Sierra de Aguaragüe, norte de Salta y sur de Bolivia. Véase también
Stipanicic y Marsicano (2002, p. 54).
(M. M. DI PASQUO)
Referencias: Ahlfeld (F.), 1946; Bonarelli (G.), 1913, 1921;
Brackebusch (L.), 1883, 1891; Código Argentino de Estratigrafía, 1992; Leanza
(A.), 1969; Schlagintweit (O.), 1937; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.),
2002; Suárez Soruco (R).y Díaz Martínez (E.), 1996.
CALENCó (Miembro ...) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de La Pampa,
aproximadamente 38°12’-38°15’ lat. S).
MELCHOR (R.N.), 1999a. Redefinición estratigráfica de
la Formación Carapacha (Pérmico), provincia de La Pampa. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 54(2), p. 104-105.
Estratotipo y localidad tipo: el
estratotipo se ubica en el extremo sudeste de la sierra de Calencó, proxima a
la estancia San Roberto (38°13’40” lat. S, 65°48’20” long. O), provincia
de La Pampa.
Descripción original: “Está
compuesto por areniscas arcósicas y subarcósicas, con escasos líticos metanlórficos
y sedimentarlos. Alrededor de 20% del espesor del perfil corresponde a facies
políticas, siendo el resto de la sección de carácter arenoso ... con típicas
areniscas finas con estratificación entrecruzada en artesa” (Melchor, 1999a,
p. 104-105).
Espesor:
mínimo de 316 metros.
Relaciones estratigráficas:
base y techo cubiertos y solo fue posible identificar pequeños diques riolíticos
(asignados a la Formación CHOIQUE MAHUIDA –véase-) que intruyen a la sucesión
sedimentarla.
Extensión geográfica:
la única zona donde se encuentra representado es la mitad meridional de la
sierra de Calencó, La Pampa.
Paleontología y edad:
los restos hallados en esta unidad (Melchor y Césari, 1991, 1997) fueron
referidos a la Biozona de GANGAMOPTERIS
(véase) del Pérmico temprano basal (Archangelsky et al., 1980).
Comentario: Melchor (1997) divide la Formación CARAPACHA (véase)
en los Miembros CALENCO y URRE-LAUQUEN (véase).
(R.R. ANDREIS)
Referencias: Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Pinto (I.D.), González
(C.R.), Marques Toigo (M.), Rosler (O.) y Wagner (R.H.), 1980; Melchor (R.N.), 1999a; Melchor
(R.N.) y Césari (S.N.), 1991.
CALVO
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero?-Triásico Medio
(Provincia de Río Negro, Macizo
Nordpatagónico; aproximadamente 40°22'-40°35' lat. S).
LLAMBÍAS (E.J.), CAMINOS (R.) y
RAPELA (C.W.), 1984a. Las plutonitas y vulcanitas del Ciclo Ervuptivo Gondwánico.
9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Relatorio,
1, p. 88, fig. 1.
LLAMBÍAS (E.J.) y RAPELA (C.W.),
1985. Geología de los complejos euptivos del Paleozoico Superior de la
Esperanza, provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 39(3-4) [1984], pp. 237.
Localidad y sección tipo: afloramientos localizados al sur
del puesto Calvo, 15 km al este de la estancia La Esperanza, sector
noroccidental del Macizo Nordpatagónico, provincia de Río Negro (40°30’
lat. S, 68°30’ long. O).
Descripción original: “Unidad compuesta por granitos leucocráticos rosados
claros similares a los de la Formación LIPETREN (véase) descripta por Nullo
(1978). Están constituidos por plagioclasa (An20-25) (10-23%), feldespato potásico
pertítico (40-57%), cuarzo (25-40%) y trazas de biotita. Entre los accesorios
se reconocieron rutilo pseudomorfo de magnetita, apatita, circón y flourita.
Las texturas muestran numerosos procesos de reemplazo de carácter deutérico,
como ser rebordes albíticos en los feldespatos potásicos, desarrollos de
texturas en tablero de ajedrez y cuarzos en agregados poligonales que reemplazan
a los feldespatos. ... Estas rocas contienen diferenciaciones diqueformes aplíticas
con residuos pegmatíticos en su interior. Intruyen a las ignimbritas dacíticas,
a los diques de riolitas y por lo menos a la base de la secuencia ignimbrítica
riolítica” (Llambías et al., 1984a, p.
88, 89, 92).
Descripción: "Los dos stocks
correspondientes a este granito son fáciles de identificar por sus características
petrográficas y sus contactos netos. Son leucogranitos de tonalidades claras,
gris rosadas a algo amarillentas, de grano mediana (6-9 mm), y por sectores
posee miarolas de menos de 2-3 mm de diámetro. Contiene feldespato pertítico y
cuarzo, el cual es parte es intersticial, pero también es subhedral, lo cual lo
distingue de otros granitos, y lo coloca en un nivel de características subvolcánicas.
Em general la textura es granular hipidiomorfa a panalotriomorfa, producida por
reacciones subsólidas. ... El Granito CALVO contiene numerosas diferenciaciones
aplíticas internas que tienen formas similares a diques de corto recorrido con
contactos transicionales hacia el granito. A veces llegan a desarrollar en su
interior texturas pegmatíticas. ... Las relaciones modales muestran que el
Granito CALVO tiene mayor proporción de feldespato alcalino que las unidades
graníticas del Complejo LA ESPERANZA (véase)... Químicamente su composición
es equvalente a la de las riolitas de alto contenido de sílice. Localmente se
observan bordes de enfriamiento con texturas porfíricas y pastas aplíticas
finas iguales a las de los diques, ..., en el stock norte. Facies finas que van
desde pórfiro granítico hasta aplita se encuentran en el centro del stock sur,
... Podrían ser restos de un borde enfriado correspondiente al techo del plutón..."
(Llambías y Rapela, 1985, pp. 237-238).
Labudia y Bjerg (1995, p. 288) la
describe como integrada por “diques de colores rosados a rosados amarillos,
cuyas dimensiones promedio son de 10 m de potencia, 700 m de longitud y un rumbo
general N80°E”
Relaciones estratigráficas: esta unidad intruye a los diques
riolíticos y a la sección inferior de las Ignimbritas riolíticas LAS PAMPAS
(véase) del Complejo plutónico-volcánico DOS LOMAS (véase), y está
atravesada por muy pocos diques de riolitas de textura porfírica y pasta afanítica.
Según Labudia y Bjerg (1995) intruyen ademas a la Formación Colo Niyeu y a las
Ignimbritas dacíticas COLLINAO (véase) del mencionado Complejo.
Distribución geográfica: originalmente fueron incluidas
en esta unidad los stocks que afloran al sur del puesto Calvo (68°25'-68°27’
long. O, 40°30’-40°35' lat. S), al norte del puesto García (68°27'-68°30’
long. O, 40°23-40°25’ lat. S), y al sur del puesto Donosa (68°28'-68°30’
long. O, 40°30'-40°32' lat. S), en el Maczo Norpatagónico, Río Negro.
Labudia y Bjerg (1995), describen los afloramientos localizados al sudoeste del
área original (47°30’-40°52’ lat. S, 68°30’-68°47’ long. O).
Edad: originalmente para esta unidad
fue brindada una datación Rb/Sr provisoria de 317±4 Ma y una de K/Ar de 273±10
Ma (Llambías y Rapela, 1985) y fue correlacionada con la Formación LIPETEREN.
Posteriormente la primer edad fue ajustada en 314±4 Ma (Caminos y Párica,
1985; Caminos et al., 1988). Pankhurst et al. (1992), brindan un nuevo fechado
(239±4 Ma) que permiten referirlas al Triásico Inferior a Medio; y Cucchi et
al. (2001) incluye a este granito en Complejo Los Menucos (Triásico-Jurásico
Inferior).
Comentario nomenclatural: Kokogián et al. (2001,
p. 27) utiliza el término Leucogranito CALVO para referirse a esta unidad como
integrante de la Superunidad DOS LOMAS (véase). Véase Stipanicic y Marsicano
(2002, p. 55).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.) y Párica (C.),
1985; Caminos (R.), Llambías
(E.J.), Rapela (C.W.) y Párica (C.A.), 1988; Cucchi (R.J.), Busteros (A.) y
Lema (H.), 2001; Kokogián (D.A.), Spalletti (L.A.), Morel (E.M.), Artabe
(A.E.), Martínez (R.N.), Alcober (O.A.), Milana (J.P.) y Zavattieri (A.M.),
2001; Labudia (C.H.) y Bjerg (E.A.), 1995; Llambías (E.J.) y Rapela (C.W.)
1985; Llambías (E.J.),
Caminos (R.) y Rapela (C.W.),
1984a; Nullo
(F.E.)1978; Núñez (E.) y Cucchi (R.J.),
1997; Pankhurst (R.J.), Rapella (C.W.), Caminos (R.), Llambías (E.J.) y Párica
(C.A.), 1992; Pankhurst (R.J.), Caminos (R.) y Rapela (C.W.), 1993; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.),
2002.
CAMPO DURáN
(Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Provincia
de Salta, Sierras Subandinas, aproximadamente 22º-23º lat. S).
POLANSKI
(J.), 1970. Carbónico y Pérmico de la Argentina. EUDEBA, Manuales. pp.143-147.
Localidad tipo: no especificada.
Descripción: no realiza una descripción integral, sólo de las
unidades formacionales que lo componen.
Espesor: el espesor máximo del grupo en el territorio argentino sobrepasa los
2000 m de sedimentos según Polanski (1970).
Relaciones estratigráficas: descansa sobre el Devónico en relación de
discordancia angular y subyace en discordancia a las areniscas y calizas
mesozoicas (Grupo CUEVO, véase).
Extensión geográfica: sin delimitar detalladamente sus afloramientos,
esta unidad es definida para la Cuenca Salteña (entre el límite con Bolivia y
el paralelo 23° lat. S, entre los 63°30’ y 64°30’ long. O).
Paleontología y edad: según Polanski (1970) esta unidad es referida
al Pérmico por correlación con unidades equivalentes de Bolivia debido a la
falta de fósiles en Argentina. Actualmente se conocen en Argentina varias
localidades del norte de Salta que han brindado palinofloras que permiten
atribuir a los Grupos Macharetí y Mandiyutí al Carbonífero Superior (Azcuy y
Laffitte, 1981; di Pasquo y Azcuy, 1997,
1999a; Azcuy y di Pasquo, 2000b; di Pasquo et
al., 2001; di Pasquo, 2002).
Observaciones: este nombre fue acuñado por Polanski (1970) para incluir a cuatro
unidades neopaleozoicas reconocidas en la Cuenca Tarija, norte de Salta,
Argentina, siguiendo la nomenclatura de Arigós y Vilela (1949): Formaciones
Tupambi, Tarija, AGUARAGUE (véase Estratos de...) y SAN TELMO (véase). Sin
embargo, el topónimo CAMPO DURAN queda descartado por no ajustarse a las normas
del Código Argentino de Estratigrafía (Comité Argentino de Estratigrafía,
1992, Arts. 23.5 y 25.1), y es reemplazado por otros dos términos previamente
formalizados por Padula y Reyes (1958) como Grupos Macharetí y Mandiyutí. Para
ampliar los conocimientos geológicos y estratigráficos sobre estas dos
unidades se recomienda consultar Azcuy y di Pasquo (2000a).
Comentarios: así definido, el Grupo CAMPO DURAN sería equivalente al GONDWANA (véase)
de Ahlfeld (1946), Ahlfeld y Branisa (1960), Criado Roque et al. (1960),
Fernández Carro et al. (1967). No sería equivalente al Complejo GLACIAL (véase)
de Arigós y Vilela (1967).
(M.M.
DI PASQUO)
Referencias: Ahlfeld (F.), 1946; Ahlfeld (F.) y Branisa (L.), 1960; Arigós (L.) y
Vilela (C.), 1949; Azcuy (C.) y
Laffitte (G.), 1981; Azcuy (C.) y di Pasquo (M.), 2000a, 2000b; Comité
Argentino de Estratigrafía, 1992; Criado Roque (P.), De Ferraris (C.), Mingramm
(A.), Rolleri (E.), Simonato (I.B.) y Suero (T.), 1960; di Pasquo (M.), 2002; di
Pasquo (M.) y Azcuy (C.), 1997, 1999a; di
Pasquo (M.M.), Azcuy (C.L.) y Starck (D.), 2001; Fernández Carro (A.),
Moreno (R.) y Reginatto (E.), 1967; Padula
(E.) y Reyes (F.), 1958; Polanski (J.), 1970.
CANCRINELLA (Fauna ..., Zona de ..., Fáunula de ..., Biozona de
Conjunto de ..., Biozona de Asociación de ...) . . . .
Pérmico Inferior
(Cuencas
Calingasta-Uspallata y Tepuel Genoa).
Amos (a.j.)
y Rolleri (e.o.), 1965. El Carbónico
Marino en el valle Calingasta-Uspallata (San Juan-Mendoza). Boletín de
Informaciones Petroleras 368, p. 12.
Localidad
y sección tipo: sierra de Barreal, al este de
la localidad homónima, valle de Calingasta, San Juan. Formación Mono
Verde del Grupo Pituil
sensu Amos y Rolleri (1965), según Taboada (1997, p. 221); corresponde a
la Sección C de la Formación Pituil.
Descripción
original: “Zona de Cancrinella. Cancrinella
cf. farleyensis es otra forma cuya distribución ha resultado muy útil
para la correlación de las formaciones del Carbónico Superior. En Tepuel se
encuentra asociada en el Tepueliano Superior con: Crurithyris roxoi
Olivera; Tornquistia sp. En la Formación Mono Verde está
asociada con Orbiculoidea sp. ... En la Formación Esquina Gris, Cancrinella sp. estaría entonces asociada a Quadranetes
sp., fósil éste que también fue hallado en la parte inferior de la Formación
Ansilta (véase). La Formación Agua
del Jagüel (véase) ha aportado restos de Cancrinella y ya en la
zona directamente al E de Uspallata se han determinado ejemplares pertenecientes
a este género en colecciones efectuadas por Dessanti y Rossi (1950). ... Por
ello ponemos a la Zona de Cancrinella
constituida por: Cancrinella cf. farleyensis, Quadranetes
sp., Orbiculoidea sp.” (Amos y Rolleri, 1965, pp. 12).
Distribución:
miembros medios de la Formación Mono
Verde; miembros de la Formación Esquina Gris, y miembros inferiores de la Formación Agua
del Jagüel y fuera del área estudiada en la Serie Jarillal,
al este de Uspallata, provincia de Mendoza.
Contenido
y extensión: originalmente Amos (1964, p.
64) introduce el concepto de Fauna de Cancrinella
(véase) para caracterizar a la asociación de invertebrados marinos del Carbonífero
Superior o Pérmico Inferior de las cuencas Calingasta-Uspallata y Tepuel-Genoa,
con Quadranetes sp. y Cancrinella cf. farleyensis
(Etheridge y Dunn) como fósiles característicos. Luego, Amos y Rolleri (1965,
p. 12) definen la Biozona de Cancrinella
solo para la Cuenca Calingasta-Uspallata, e incluyeron las asociaciones
contenida en las Formaciones Esquina
Gris y Mono Verde (que
afloran en la sierra de Barreal, San Juan), Ansilta
(en el cordón del Naranjo y sierra de Ansilta, provincia de San Juan), y Agua
del Jagüel (aflorante en el Cordón homónimo, provincia de Mendoza).
Amos et al. (1973,
p. 9) extendieron la biozona a la Cuenca Tepuel-Genoa (Chubut), al incluir en la
misma los elementos fósiles de la parte superior de la Formación PAMPA DE
TEPUEL (véase) y la Formación Mojón de
Hierro (véase). Así también, los mismos autores, asignaron esta
biozona al Pérmico Inferior, con Tornquistia spp., Cancrinella
cf. farleyensis, Crurithyris roxoi y Quadratonucula
argentinensis González como fósiles característicos.
Archangelsky
et
al.
(1987b,
p. 286) redefinen la Biozona de Cancrinella
como una zona de conjunto registrada en distintas formaciones de Precordillera y
Patagonia extraandina, como así también en la Formación Cerro
Agua Negra (véase) de la Cordillera Frontal de San Juan. Los mismos
autores, al aclarar que la "fauna de Cancrinella
tiene ciertas diferencias regionales", proponen a Cancrinella
farleyensis, Crurithyris roxoi, Calstevenus sueroi Sabattini, Sinuitina
gonzalezi Sabattini y Oriocrasatella sanjuanina González como fósiles
característicos, en tanto que Archangelsky et al. (1987c,
p. 299), asignan la biozona al Pérmico Inferior.
Pujana
(1989), describe una asociación de invertebrados que asigna con dudas a la
Biozona de conjunto de Cancrinella,
proveniente de Tres Lagunas, Chubut, Cuenca Tepuel-Genoa. Entre ellos se
destacan Crurithyris sulcata Stehli, Lissochonetes breviseptum
Amos, Nuculopsis (N.) cf. patagoniensis González, Nuculopsis
(N.) camachoi González, Myonia cf. subarbitrata Dickins, Exochorhynchus
sp., Mourlonia sp., Euphemites sp., Bellerophon sp.
y Eosianites sp.
Archangelsky
et
al.
(1996c,
p. 178) analizan las asociaciones fosilíferas de invertebrados marinos del
Neopaleozoico de las Cuencas Paganzo, Calingasta-Uspallata, Río Blanco y San
Rafael, y circunscriben esta biozona a la Cuenca Calingasta-Uspallata y a la
Cordillera Frontal. Así también incluyen dentro de esta biozona, aunque con
dudas, a los gasterópodos Glabrocingulum (Ananias) sp., Knightites
(Cymatospira) montfortianus (Norwood y Pratten), Leptodesma (L.) cf. dutoii
(Harrington), Peruvispira umariensis? (Reed), y a bivalvos Edmondia
cf. prichardi Dickins, Elimata permiana? (King), Euchondria
aff. sabattinii González, Grammatodon (Cosmetodon) sp., Merismopteria
sp., Modiolus sp., Netschajewia sp., Oriocrassatella
sp., Sanguinolites sp., Schizodus sp., Solemia (Janeia)?
sp., descriptos para la Formación Del
Salto (véase) por Manceñido y Sabattini (1973) y Manceñido et al. (1976,
1977).
Andreis
et
al.
(1996,
p. 78) por su parte analizan las asociaciones de invertebrados pérmicos de la
Cuenca Tepuel-Genoa, y señalan las especies de mayor significado estratigráfico.
Entre aquéllas restringidas a la Biozona de conjunto de Cancrinella
y que se presentan más frecuentemente, señalan a los braquiópodos Cancrinella
aff. farleyensis, Crurithyris roxoi, y con una mayor distribución
estratigráfica a Tivertonia jachalensis (Amos) sensu Archbold y
Gaetani (1993) y Neospirifer leoncitensis (Harrington); entre los gastrópodos
más representativos estarían Euphemites chubutensis Sabattini y Sinuitina
gonzalezi, ambas especies aparecen junto a Glabrocingulum (Stenozone)
argentinus (Reed) que posee una mayor distribución estratigráfica. También
son frecuentes en la Biozona de Cancrinella,
los bivalvos Cosmomya (Palaeocosmomya) chubutensis González y Nuculopsis
(Nuculanella) camachoi, el conulario Hyolithes amosi González y
Sabattini, y el cefalópodo Sueroceras irregulare Riccardi y Sabattini.
Los mismos autores consideraron que las especies de mayor significado estratigráfico
son: Cancrinella aff. farleyensis, Quadratonucula argentinensis,
Glabrocingulum (Stenozone) sp. y Calstevenus sueroi, porque se
hallarían restringidas a esta unidad.
Posteriormente,
Simanauskas y Sabattini (1997, p. 58), diferencian en la Cuenca Tepuel-Genoa, la
Biozona de conjunto de Cancrinella
en dos unidades: a) Fáunula de Cancrinella
(véase) ubicada en los niveles inferiores de la Formación Mojón
de Hierro, y b) Zona de Neochonetes
(véase) ubicada en los niveles superiores de la Formación Mojón
de Hierro y en la Formación Río
Genoa (véase). Los mismos autores, basándose en la presencia de Cancrinella
aff. farleyensis y conétidos atribuídos al subgénero Neochonetes
(Sommeriella) (Archbold), asignan a la Fáunula de Cancrinella
una edad comprendida entre el Sakmariano tardío y el Artinskiano temprano
inclusive. Los elementos característicos de la Fáunula de Cancrinella
serían C. aff. farleyensis, G. (Stenozone) sp., Nordospira
yochelsoni Sabattini y Neochonetes (Sommeriella) sp. indet. En tanto
que Cosmomya (Palaeocosmomya) chubutensis, Palaeolima antinaoensis González,
Streblochondria sueroi González, G. (Stenozone) argentinus y "Peruvispira"
sueroi Sabattini y Noirat tendrían un biocron muy amplio (Simanauskas y
Sabattini, 1997, p. 54).
Edad:
Amos (1961a, 1961b, 1964) y Amos y Rolleri (1965), refieren la Biozona de Cancrinella
al Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano; Amos et al. (1973)
al Pérmico Inferior y González (1981b) a lo más antiguo del Pérmico Temprano
(Asseliano temprano). Por su parte, Archangelsky et al. (1987c,
p. 299) confirman una edad pérmica temprana para la biozona. Sin embargo,
Runnegar (1972) y Roberts et al. (1976,
1995) equiparan la Biozona de Conjunto de Cancrinella
de Argentina con la Biozona de Auriculispina de Australia, asignando a la
misma una edad Namuriano tardío a Stephaniano inclusive (Roberts et al., 1995).
En tanto que Archangelsky et al. (1996b, p. 210) reafirman la
antigüedad pérmica temprana para esta unidad, al comparar los registros de las
formas características de la biozona en otras áreas (Australia, América,
Europa y Asia), y al considerara la presencia de la tafoflora intercalada entre
los niveles con invertebrados fósiles marinos en la Formación Río
Genoa -véase- (Chubut).
Por su parte, Simanauskas y Sabattini (1997, p. 57) asignan a la Fáunula de Cancrinella de la Cuenca Tepuel-Genoa una edad
comprendidad entre el Sakmariano tardío y el Artinskiano temprano inclusive.
Observaciones:
Archangelsky et al. (1987b, p. 286) cuando redefinen
a la Zona de Cancrinella
(Amos y Rolleri, 1965; enmend. Amos et al.,
1973) como una zona de conjunto, considrran a Cancrinella farleyensis,
Crurithyris roxoi, Calstevenus sueroi, Sinuitina gonzalezi y Oriocrassatella
sanjuanina como elementos característicos. Por su parte Simanauskas y
Sabattini (1997, p. 57) denominan Fáunula de Cancrinella a la asociación de la parte inferior de la
Biozona de Conjunto de Cancrinella
presente en el Chubut, mientras que la asociación superior de la Biozona fue
asignada a una nueva unidad bioestratigráfica que denominaron Biozona de Cancrinella
(véase). Por lo que sería recomendable utilizar Biozona de Asociación de Cancrinella (BAC) en reemplazo de Biozona de Conjunto de Cancrinella
(BCC) sensu Archangelsky et al. (1987b).
Comentarios:
desde su definición la BAC representó una unidad bioestratigráfica de gran
utilidad para el estudio del Neopaleozoico marino argentina. Sin embargo, en
muchos casos se hizo mención de sus especies características en distintas
unidades estratigráficas sin un análisis sistemático y/o ilustración acompañante,
ni el registro de los datos sobre el repositorio elegido, que permitan su
posterior verificación o adecuación taxonómica a los nuevos conocimientos.
Entre el material fósil de invertebrados marinos asignado a esta biozona
descripto y/o ilustrado, y que cuentan con el repositorio correspondiente, se
encuentran, para el ámbito de la Cuenca Calingasta-Uspallata, los trabajos de
Manceñido y Sabattini (1973), Sabattini (1976, 1979, 1980a, 1980b), Sabattini y Noirat (1969), González
(1976, 1982), Manceñido et al. (1976,
1977), Lech (1986, 1990), y Lech y Bautois (1990). Para la
Cuenca Tepuel-Genoa se cuentan con los trabajos de Amos (1961a), González
(1969, 1972b, 1972c, 1974, 1975a, 1975b), Sabattini y Noirat (1969), Sabattini
(1979, 1992, 1995a, 1995b, 1997), Cúneo y Sabattini (1987), Pujana (1989) y
Taboada (1993).
Amos
y Rolleri (1965) al definir esta unidad la extienden a las Formaciones que
conforman el Grupo Pituil (sensu
Amos y Rolleri, 1965). Sin embargo, al no describir, ilustrar o hacer mención
alguna de un repositorio para el material involucrado, no es posible constatar
las determinaciones taxonómicas y eventualmente adecuarlas a nuevas
asignaciones específicas. A pesar de esta falta en la documentación fósilífera,
Taboada (1997, pp. 223, 226, 229) sinonimizó Cancrinella cf. farleyensis
(Etheridge and Dunn) sensu Amos y Rolleri (1965, p. 10) con Balakhonia
peregrina Taboada. En consecuencia, esta autor propone además una nueva
biozona (Biozona de Balakhonia
peregrina-Geniculifera
tenuiscostata), cuya extensión se circunscribe exclusivamente a la Formación
Pituil (sierra de Barreal, San
Juan). Según Taboada (1997), las Formaciones Tres
Saltos, Esquina
Gris y Mono Verde (en
la misma sierra) que constituyen parte del Grupo Pituil (sensu Amos y Rolleri, 1965) representarían
variaciones litofaciales laterales de la Formación Pituil sensu Taboada, y a las que denomina Sección A,
Sección B y Sección C, respectivamente.
En
este contexto, la “sección tipo” de la BAC se ubica en la Formación Mono
Verde (Amos y Rolleri, 1965, p. 12), equivalente a la Sección C de la
Formación Pituil sensu
Taboada (1997, p. 222). Sin embargo, el “estrato tipo” de la Biozona de Balakhonia
peregrina-Geniculifera
tenuiscostata, propuesta por Taboada (1997), corresponde a la Sección B de
la Formación Pituil (equivalente
a la Formación Esquina Gris del Grupo Pituil
sensu Amos y Rolleri, 1965) y, por lo tanto equivalente lateral a la
Sección C de la misma formación.
Archangelsky
et
al.
(1996c,
p. 178; 1996b, p. 208) ubican a la BAC, definida por Amos y Rolleri (1965), por
encima de la Biozona de Tivertonia
jachalensis-Streptorhynchus inaequiornatus (véase), asignada esta última
al Carbonífero Superior. Por el contrario, Cisterna y Taboada (1997, p. 107)
ubican la Biozona de Balakhonia
peregrina-Geniculifera
tenuiscostata por debajo de la Biozona de Tivertonia jachalensis-Streptorhynchus inaequiornatus
(Sabattini et al.,
1991; enmend. Archbold y Gaetani, 1993) y por encima de la Biozona de Levipustula
levis (Amos y Rolleri, 1965).
Si
bien las especie asignadas al género Cancrinella fueron citadas en
numerosas publicaciones (ver Amos, 1979), sólo se cuenta con las descripciones
taxonómicas de especímenes en los trabajos de Amos (1961a, 1961b) (Cuenca
Tepuel-Genoa), y en los de Lech y Aceñolaza (1987), Lech (1990) y Lech et al. (1990)
(Cuencas Río Blanco y Calingasta-Uspallata, con edades atribuídas tanto al
Carbonífero Superior como al Pérmico Inferior). Por otra parte, si se
considera a Cancrinella cf. farleyensis como uno de los elementos
más abundantes y característicos de la Biozona de Asociación de Cancrinella,
puede verse que se hace mención a esta especie en numerosas contribuciones. En
este sentido, Lech y Aceñolaza (1987, p. 109) advierten que existe la idea
generalizada de que este género está presente en nuestro país únicamente en
sedimentitas asignadas al Pérmico, y que en todos los casos se trataba de Cancrinella
cf. farleyensis (Etheridge y Dunn) sensu Amos. Planteando la
posibilidad que este concepto resulte erróneo y que debe ser realizada una
cuidadosa revisión de todos los ejemplares conocidos, particularmente el análisis
de las estructuras internas de estos prodúctidos.
Se
carece de las referencias formales que permitan confirmar las características
de los especímenes típicos de esta biozona en su localidad tipo (Formación
Mono Verde sensu Amos y Rolleri) en la Cuenca Calingasta-Uspallata, ya
que los mismos no fueron descritos, ni ilustrados, y tampoco se conoce su
repositorio.
Taboada
(1997) al sinonimizar las citas de Cancrinella cf. farleyensis
efectuadas por Amos y Rolleri (1965) con Balakhonia peregrina, separa de
la BAC a la localidad y sección tipo propuestas por Amos y Rolleri (1965) y las
transfiere a la Biozona de Balakhonia
peregrina-Geniculifera
tenuiscostata. En el trabajo mencionado no se hace ninguna referencia a la
validez, cierta o no, de la Biozona de Asociación de Cancrinella remanente. A pesar de que Balakhonia
peregrina es uno de los fósiles típicos de esta nueva biozona, es de carácter
eminentemente local, siendo asignada al Carbonífero Superior (Westphaliano tardío),
a diferencia de la BAC que se ubica en el Pérmico Inferior (Asseliano
temprano).
Por
otra parte, en la Cuenca Tepuel-Genoa, Simanauskas y Sabattini (1997) dividen la
BAC en dos nuevas unidades bioestratigráficas, quitandole el status de biozona.
Al mismo tiempo definen la Fauna de Cancrinella con una edad más joven (Sakmariano tardío-Artinskiano
temprano) que la asignada a la BAC en la Cuenca Calingasta-Uspallata (Asseliano
temprano).
De
este modo la Biozona de Asociación de Cancrinella
(sensu Archangelsky et al.) quedaría
acotada a la Cuenca Calingasta-Uspallata con Cancrinella farleyensis,
Crurithyris roxoi, Calstevenus sueroi y Oriocrasatella sanjuanina
como fósiles característicos. En tanto que Sinuitina gonzalezi se
encuentra presente unicamente en la Cuenca Tepuel-Genoa y formar parte de la
Zona de Neochonetes –véase-
(Simanauskas y Sabattini, 1997).
A
todo lo expuesto se suma el hecho de que Grigor´eva et al. (1977
en Trilochan y Archbold, 1993) al analizar la especie tipo del género Cancrinella
aclaran que ésta posee realidad espinas sobre la valva dorsal. De los trabajos
de Amos (1961a, 1961b), Lech y Aceñolaza (1987), Lech (1990) y Lech et al. (1990)
se desprende que esta característica morfológica no está presente en los
ejemplares asignados al género Cancrinella. Por lo que las asignaciones
a Cancrinella, no sólo en las citas en las que se hace mención a su
presencia para el Neopalezoico de Argentina, sino también de los ejemplares que
fueron documentados, debería estar sujeta a revisión. Por lo que es evdente
que la Biozona de Asociación de Cancrinella
se encuentra en un evidente en proceso de revisión, como unidad bioestratigráfica.
(R.R. LECH)
Referencias:
Amos (A.J.), 1961a, 1961b, 1964, 1979; Amos (A.J.) y Rolleri (E.O.), 1965; Amos
(A.J.), Antelo (J.B.), González (C.R.), Mariñelarena (M.P.) y Sabattini (N.),
1973; Andreis (R.R.), Cúneo (N.R.), López
Gamundi (O.R.), Sabattini (N.) y González (C.R.), 1996; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), González (C.R.) y
Sabattini (N.), 1987b, 1987c; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.),
González (C.R.), Hünicken
(M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b; Archangelsky
(S.), González (C.R.), Cúneo (N.R.), Sabattini
(N.), Césari (S.N.), Aceñolaza (F.G.), García (G.B.), Buatois (L.A.), Ottone
(E.G.), Mazzoni (A.),
Hünicken (M.A.) y Gutiérrez (P.R.), 1996c. 1996b; Archbold
(N.W.) y Gaetani (M.), 1993; Cisterna (G.A.) y Taboada (A.C.), 1997; Comité
Argentino de Estratigrafía, 1992; Cúneo (R.) y Sabattini (N.), 1987; Dessanti
(R.N.) y Rossi (J.J.), 1950; González (C.R.), 1969, 1972b, 1972c, 1974, 1975a,
1975b, 1976, 1981b, 1982; Lech (R.R.), 1986, 1990; Lech (R.R.) y Aceñolaza
(F.G.), 1987; Lech (R.R.) y Bautois (L.A.), 1990; Lech (R.R.), Milana
(J.P.), y Bercowski (F.), 1990; Manceñido (M.O.) y Sabattini (N.), 1973;
Manceñido (M.O.), González (C.R.) y
Damborenea (S.E.), 1976, 1977; Mésigos (M.G.), 1953; Pujana (I.), 1989;
Roberts (J.), Hunt (J.W.) y Thompson (D.M.), 1976; Roberts (J.), Claoué Long
(J.), Jones (P.J.) y Foster (C.B.), 1995; Runnegar (B.), 1972; Sabattini (N.),
1976, 1979, 1980a, 1980b, 1992, 1995a, 1995b, 1996, 1997; Sabattini (N.) y
Noirat (S.), 1969; Sabattini (N.), Ottone
(E.G.) y Azcuy (C.L.), 1991; Simanauskas (T.) y Sabattini (N.), 1997;
Taboada (A.C.), 1993, 1997; Trilochan (S.) y Archbold (N.W.), 1993.
(Provincia
de Salta, Sierras Subandinas, aproximadamente 22º-22º30’ lat. S).
HAYES
(A.O.) en PADULA (E.) y REYES (F.C.), 1958. Contribución al Léxico Estratigráfico
de las Sierras Subandinas. Boletín Técnico Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos 1(1), p. 40.
Localidad
tipo: curso superior del río Cangapi, cerca de la localidad
del Tunal, en la sierra de Sararenda, Bolivia (Padula y Reyes, 1958).
Descripción
original: Hayes
describe esta unidad como “Laminated grey greenish sandstone with red
bands. Green grey sandstone with gritty layers and red bands”. Luego sigue
diciendo “The CANGAPI sandstone above the Tunal shale is thinly laminated
at the top and thickly crossbedded at the base”.
Descripción: se compone principalmente por areniscas finas a medianas muy bien
seleccionadas, amarillentas, rosadas y verdosas con entrecruzamiento diagonal,
frecuentemente calcáreas. En forma gradual estas areniscas se tornan, en la
parte superior, calcáreas tomando un color rosado claro y finalmente gris claro
y blanco hasta que rápidamente dominan los sedimentos calcáreos característicos
de la Formación VITIACUA (véase) (Mingramm y Russo, 1972; Tomezzoli, 1996). En
los ríos Lipeo y Baritú comienza con un delgado conglomerado basal, sobre el
cual yacen las areniscas típicas de la unidad (Starck et al., 1993).
Larotonda (1986) reconoce en el perfil del río Caraparí dos miembros, que
formaliza con los nombres de CARAPARI (véase) y CHIRIGUANO (véase).
Espesor: en Argentina los espesores registrados varían entre 50 y 160 m (Starck et al., 1993),
mientras que en Bolivia pueden llegar hasta los 400 m (Padula y Reyes, 1958).
Relaciones
estratigráficas: en Argentina, en la parte
norte de la sierra de San Antonio y en la región del alto río Bermejo, esta
unidad se encuentra en relación suavemente discordante (contacto erosivo) con
la subyacente Formación SAN TELMO (véase), en tanto que se observa un pasaje
transicional hacia la Formación VITIACUA (Mingramm y Russo, 1972; Starck et al., 1993;
Tomezzoli, 1996). En otras localidades sobre la Formación SAN TELMO yacen en
discordancia las Areniscas Superiores o Grupo Tacurú (Padula y Reyes, 1958;
Mingramm y Russo, 1972).
Extensión
geográfica: tiene un amplio desarrollo en todas las sierras de la
zona subandina meridional, desde el norte de Argentina, en las localidades
mencionadas para el Grupo CUEVO (véase), hasta la latitud de Santa Cruz en
Bolivia (Ahlfeld y Branisa, 1960).
Paleontología
y edad: esta unidad está mayormente desprovista de fósiles
tanto en Argentina como en Bolivia (Ahlfeld y Branisa, 1960; Tomezzoli, 1996). Sólo
recientemente fue hallado en Bolivia, un conjunto de diminutos (5 mm) crustáceos
branquiópodos (Conchostracos), asignados en forma abierta al género Wetlugites.
Los mismos se encuentran en una delgada capa de arcilita laminada marrón
violeta, con la cual termina el afloramiento de la Formación CANGAPI en el
Anticlinal de Mortero (quebrada Tururumba, Sandi-Bernal, 1989). Según este
autor, estos fósiles tienen semejanza con la especie tipo W. pronus
Novozhilov del Triásico Temprano de Rusia. Debido a la ausencia de registros fósiles
bien datados, la edad de esta unidad se establece principalmente sobre la base
de sus relaciones estratigráficas. Pese a que en algunas localidades de
Bolivia, la Formación CANGAPI se halla en relación discordante por fallamiento
sobre la unidades del Grupo MANDIYUTI (véase), en otras regiones, incluso en
aquéllas citadas en el territorio argentino, la Formación CANGAPI se encuentra
en relación levemente discordante sobre el Miembro CAIGUAMI (véase), miembro
superior de la Formación SAN TELMO (Sempere, 1990). La ausencia de un hiato
importante entre las dos unidades citadas sugiere a Sempere (1990) una
continuidad cronológica desde fines del Carbonífero Tardío (edad de la
Formación SAN TELMO) hasta el Pérmico Temprano (edad de la Formación
CANGAPI). Recientes investigaciones palinológicos de muestras provenientes del
límite entre las Formaciones Escarpment y SAN TELMO en el río Caraparí (di
Pasquo y Azcuy, 1997, 1999b) y en el anticlinal San Pedro (di Pasquo et al., 2001) revelan una edad carbonífera tardía (@ Stephaniano). Esto sugeriría que el resto de la Formación SAN TELMO
podría alcanzar la base del Pérmico. Sin embargo, esta interpretación
no se contrapone con una edad pérmica temprana para la Formación CANGAPI,
auque no carbonífera cuspidal, según lo propuesto por Sempere (1990).
Observaciones: Mather (1922) denominó Formación MACHARETÍ (véase)
a un conjunto de areniscas y pelitas que en la localidad de Vitiacua están
limitadas por la base por el Grupo MANDIYUTI y que subyacen a las calizas de la
Formación VITIACUA. La misma constituía la parte superior de la Serie BERMEJO
(véase) y así delimitada corresponde a la denominada poco después Areniscas
CANGAPI por Hayes (1925), formalizada como Formación CANGAPI por Padula y Reyes
(1958). Por otra parte, Arigós y Vilela (1949) propusieron el topónimo
Estratos de MANDIYUTI (véase) para denominar a un conjunto de areniscas
sobrepuestas a la Formación SAN TELMO en el área de Tartagal (Salta),
equivalente a la Formación CANGAPI de Hayes en Padula y Reyes (1958). Estos últimos
autores descartaron la denominación de Mather (1922) debido a que Harrington
(en Padula y Reyes, 1958) llamó Grupo Macharetí a un conjunto de estratos de
posición estratigráfica diferente presentes en la misma región. El topónimo
MANDIYUTI también fue empleado previamente por Harrington (en Padula y Reyes,
1958) para denominar al conjunto formado por las Formaciones Escarpment y SAN
TELMO que sobreyace al Grupo MACHARETÍ. Por lo tanto, por los Principios de
Prioridad (Art. 17) y de nombres idénticos (Art. 34.13) del Código Argentino
de Estratigrafía (Comité Argentino de Estratigrafía, 1992), prevalece el topónimo
CANGAPI por sobre los demás.
Véase
Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 56-57).
(M.M. DI PASQUO)
Referencias: Ahlfeld (F.) y Branisa (L.), 1960; Arigós (L.) y Vilela (C.), 1949;
Comité Argentino de Estratigrafía, 1992; di Pasquo (M.M.) y Azcuy (C.L.),
1997, 1999b; di Pasquo (M.M.), Azcuy (C.L.)
y Starck (D.), 2001; Larotonda (C.A.), 1986; Mather (K.), 1922; Mingramm
(A.) y Russo (A.), 1972; Padula (E.) y Reyes (F.), 1958; Sandi Bernal (R.),
1989; Sempere (T.), 1990; Starck (D.),
Gallardo (E.) y Schulz (A.), 1993; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.),
2002; Tomezzoli (R.), 1996.
CAÑADóN
DE FéLIX (Formación...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Pérmico Superior?, Triásico?, Jurásico Inferior?
(Provincia del Neuquen,
aproximadamente 36°30’-37°30’ lat. S).
DIGREGORIO (J. H.), 1972. Neuquén. En: LEANZA (A. F.),
editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias, p.
452.
Localidad tipo: cañadón de Félix, Cordillera
del Viento, provincia del Neuquen.
Descripción original: “Predominan las tufitas
arenosas y sabulíticas, y en menro proporción, tobas silicificadas y brechas
finas. En Arroyo del Torreón son frecuentes las tobas cristalolíticas y líticas
con tufitas subordinadas. Los colores predominantes son el pardo violeta, gris
oscuro, gris violeta y verdoso. Prácticamente no se observa manteo o está
enmascarado. En pocos sectores tales depósitos aparecen bien estratificados e
intensamente silicificados” (Digregorio, 1972, p. 452).
Espesor y relaciones estratigráficas: en la localidad tipo presenta 475 m de potencia (espesor total de 550
m), su base está oculta y su techo es cubierto en forma discordante por la
Serie Andesítica (Molletitense). En el arroyo del Torreón la base es visible y
cubre discordantemente las Tobas inferiores del Grupo ANDACOLLO (véase).
Edad y correlación: Digregorio (1972) refiere esta
unidad al Grupo CHOIYOI del Triásico; Digregorio y Uliana (1980, cuadro 4) por
su parte refieren esta unidad (Formación CAÑADÓN DE FÉLIX) al Pérmico-Triásico
Medio, y lo correlacionan con la Vulcanitas MEDANITOS (véase). Según
Stipanicic y Marsicano (2002, p. 57) esta unidad también podría ser referida
con dudas al Triásico Superior y/o Jurásico Inferior.
Comentarios:según Digregorio (1972, p. 452,
a partir de un infórme inédito de Freytes), el Grupo CHOIYOI (véase) que
aflora en la Cordillera del Viento (norte de la provincia del Neuquen), con unos
1800 m de potencia está integrado por las Formaciones CAJÓN CHICO (véase), CAÑADÓN
DE FÉLIX y Milla Michicó (Triásico Superior).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Digregorio (J.H.), 1972;
Digregorio (J.H.) y Uliana (M.), 1980; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.),
2002.
CARAPACHA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior a Superior?
(Provincia
de La Pampa, aproximadamente 37°00'-38°40'
lat. S).
VILELA (C.R.) y RIGGI (J.C.),
1958. Rasgos geológicos de la sierra Lihé lalel y área circundante, prov. La
Pampa. Revista de la Asociación Geológica Argentina (1956), 11(4), p.
225.
Localidad
tipo: al proponer la denominación
formal no se designó una localidad tipo de manera explícita. Sin embargo, la
elección del nombre de la unidad más la consideración como
"representativa" a muestras procedentes de la Sierra Carapacha Chica,
sugiere que los autores estimaban que tal área era típica de la formación. Corresponderían
a la región de la sierra de Lihué-Calel y áreas circundantes (sierras
Carapacha Grande, Carapacha Chica, Cerrito del Lote 4, Cerro Negro y Cerro
Cura-Có principalmente), La Pampa (ca
36° 30’ lat. S, 66° 20’ long. O).
Descripción
original: “... grauvacas y pelitas
verde oscuras y negruzcas ... (...) ... rocas sedimentarias levemente
intrusadas, por rocas mesosilícicas (andesita y pórfido andesítico) que han
formado las moderadas elevaciones correspondientes a las sierras Carapacha
Grande-Carapacha Chica-Cerrito del 4-Cerro Negro y otros cercanos y también el
cerro Cura-Có” (Vilela y Riggi, 1958, p. 225).
Litología:
se compone en su mayoría de areniscas cuarzo-feldespáticas y líticas, escasas
pelitas (siempre menores al 10%) y raros conglomerados. Las sedimentitas son de
color pardo rojizo, gris medio, pardo oscuro y gris oliva; encontrándose muy
induradas. Los minerales arcillosos predominantes son illita y clorita, y las
rocas han sufrido un metamorfismo incipiente.
Espesor
y relaciones estratigráficas: el
espesor mínimo estimado para esta unidad asciende a 630 m. No han determinado aún
las relaciones de base de la Formación Carapacha, meintras que está intruida
por rocas ígneas y cubierta por volcanitas, ambas pertenecientes al Grupo
SIERRA PINTADA (véase).
Extensión geográfica: aflora a lo largo de una faja
noroeste-sudeste entre las sierras de Lihué-Calel y unos 13 km al sudeste de
Puelches, provincia de La Pampa (37°00'-38°40'
lat S, 65°35'-66°20' long. O).
Paleontología
y edad: en los últimos años esta
unidad ha brindado abundante material megaflorístico, el cual está dominado
por las Glossopteridales (Melchor, 1990; Melchor y Césari, 1991, 1997;
Crisafulli et al., 1996,
2000), referibles a la Biozona de GLOSSOPETRIS (véase) y a la
Superbiozona de DIZEUGOTHECA (véase). Por lo que permite referir la
Formación CARAPACHA al Pérmico Temprano y probablemente al principio del Pérmico
Tardío (Melchor y Césari, 1997). También se han colectado abundantes trazas fósiles,
tanto de invertebrados como de vertebrados (Melchor y Poiré, 1992).
Paleoambiente
sedimentario: representaría un sistema
fluvio-lacustre distal, probablemente progradante en una planicie costera, que
habría sufrido una transgresión marina somera. El sistema habría evolucionado
bajo un clima estacional (Melchor, 1990).
Observaciones:
si bien originalmente en la Formación CARAPACHA se incluyeron a las rocas volcánicas
intrusivas asociadas, el término ha sido usado con posterioridad únicamente
para referir a las rocas sedimentarias, más específicamente a las grauvacas (véase
Linares et al.,
1980).
Melchor
(1997) al refeinir la Formación CARAPACHA, propone a la misma integrada por los
Miembros CALENCÓ (véase) y URRE-LAUQUEN (véase).
(R N. MELCHOR
y E.G. OTTONE)
Referencias:
Crisafulli (A.), Lutz (A.) y Melchor (R.N.),
1996, 2000; Crisafulli (A.), Lutz (A.) y Melchor (R.N.), 2000; Linares
(E.), Llambías (E.J.) y Latorre (C.O.), 1980; Melchor (R.N.), 1990,
1997; Melchor (R.N.) y Césari (S.N.), 1991, 1997; Melchor (R.N.) y Poiré
(D.G.), 1992; Vilela (C.R.) y Riggi (J.C.),
1958.
(Provincia
de Salta, Sierrras Subandinas, aproximadamente 22º-22º30’ lat. S).
LAROTONDA (C.A.), 1986. Aspectos paleoambientales de la Formación Cangapi (Grupo Cuevo) en el
perfil del río Caraparí (pcia. de Salta, Rep. Argentina). 1º Reunión
Argentina de Sedimentología (La Plata), Resúmenes expandidos, pp.
138-139.
Localidad
tipo: Río Caraparí, Sierra de Aguaragüe, provincia de
Salta.
Descripción
original: “IV– Facies de areniscas con estratificación
entrecruzada de bajo ángulo: Está compuesta por areniscas medianas y finas de
color blanco y rosado, muy cuarzosas, de grano redondeado a subredondeado, con
escaso cemento carbonático cuyo porcentaje se incrementa a medida que se
asciende estratigráficamente en el perfil. Dichas areniscas aparecen
conformando una laminación paralela con suaves inclinaciones que no superan los
5º. Cada lámina... Esta facies alcanza un espesor de 20 metros, es recurrente,
alternando con la facies V”. Esta última es descripta como “V– Facies de
areniscas macizas y con laminación paralela: Está integrada por areniscas de
grano mediano y fino, cuarcítica, con granos subredondeados pobremente ligado
por cemento carbonático. Al igual que ocurre con la facies anteriormente
descripta, el cemento va incrementando su porcentaje hacia la parte superior del
miembro. Aparece en estratos tabulares que alcanzan un máximo espesor de 2,8
metros. Internamente son macizos o presentan una laminación paralela producida
por la alternancia de capas de arenisca mediana y fina de hasta 2 centímetros
de espesor” (Larotonda, 1986, p. 138-139).
Descripción: se compone de areniscas medianas y finas de color blanco y rosado. Son
muy comunes bandeamientos diagenéticos rojizos. Aparecen de manera muy
subordinada estratos de poco espesor de pelitas rojas, violáceas y
amarillentas.
Espesor: en la localidad tipo se midieron alrededor de 50 metros (Larotonda,
1986).
Relaciones
estratigráficas: su techo es concordante
con la Formación VITIACUA (véase) (Larotonda, 1986).
Extensión
geográfica, paleontología y edad: véase
Miembro CHIRIGUANO.
(M.M.
DI PASQUO)
Referencias:
Larotonda (C.A.), 1986.
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32º-34º
lat. S).
Observaciones: Groeber (1951, p. 280) se refiere originalmente al
Granito rojo CARNENSE de la zona de Marmolejo, Tupungato, Aconcagua y La Ramada.
Polanski (1970, p. 88) menciona al Granito CARNENSE de Groeber y lo refiere a su
Asociación plutónica TARDIOVARISCICA O PERMICA (véase).
(E.G.
OTTONE)
Referencias: Groeber (P.), 1951; Polanski (J.), 1970.
CARNERITO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico Inferior
(Cordillera Frontal riojana, 27°50’-28°25’
lat. S).
MARCOS (O.), FAROUX (M.),
ALDERETE (M.), GUERRERO (M.A.) y ZOLEZZI (R.), 1971. Geología y propección
geoquímica de la Cordillera Frontal en la provincia de La Rioja. 2°
Simposio Nacional de Geología Económica
(San Juan), Actas 2, p. 307.
Localidad y sección tipo: no designadas.
Descripción original: “Bajo esta denominación se
agrupan las rocas graníticas y porfíricas asociadas que se presentan en dos
fajas paralelas de rumbo meridiano. La primera ... [constituye] el cerro
Carnerito, y la segunda, ..., se extiende a lo largo de todo el límite
internacional argentino-chileno. ... la serie comienza, en el sur del cerro
Carnerito, con granitos y pequeños cuerpos de granodioritas para pasar a pórfidos
riolíticos hacia el norte. ... El cordón limítrofe está constituido, en el
sur , por granitos [dominantes], granodioritas y adamelitas ... Estas rocas
continúan hasta ... el curso superior del arroyo Barrancas Viejas, donde se
hacen presentes pórfidos riolíticos y riodacíticos. Es común observar
remanentes graníticos entre los pórfidos, y de éstos en los granitos. No ha
sido posible determinar caracteres intrusivos entre las variedades petrográficas
de esta formación ya que las zonas de contacto, ..., muestran una cubierta de
... acarreo ...” (Marcos et
al.,
1971, p. ).
Descripción: las rocas incluidas en este
unidad son descriptas también por Caminos (1972 a, p. 80-81), la mayoría de
aquellas que afloran sobre el límite internacional son referidos como
“Granitos y pórfidos graníticos” en los que, además, incluye los
afloramientos de la sierra del Peñón y los cerros Veladeritos y los del este
del cerro Carnerito. Mientras que los que conforman la mayor parte de este último
cerro como “Pórfidos riolíticos y riodacíticos”.
Relaciones estratigráficas y
edad: esta unidad intruye a la Formación RANCHILLOS (véase) y es intruida
por cuerpos subvolcánicos de composición mesosilícica y de posible edad
terciaria. Según Marcos et al. (1971), estas rocas corresponden al ciclo
magmático varíscico de la Cordillera Frontal y son correlacionables (por su
petrografía y continuidad física) con las denominadas ‘rocas graníticas
paleozoicas’ que afloran en el sector chileno y que subyacen a unidades
marinas del Triásico Medio. Por lo que esta unidad correspondería al Pérmico
y probablemente hasta el Triásico Inferior.
Caminos (1972 a, p. 81, cuadro 1)
presenta dos dataciones K/Ar de granitos que afloran próximos al paso Come
Caballos, que dan valores de 224,04 ±14,27 y 233,82±12,45 Ma (Triásico Medio
a Superior).
Extensión geográfica: originalmente esta unidad es
descripta aflorando en dos sectores de la Cordillera Frontal de La Rioja, en el
cerro Carnerito (sierra de La Punilla) y sobre el límite internacional desde
los 28° 25’ lat. S (nacientes del río Blanco) hasta los 27° 50’ lat. S
(paso de Quebrada Seca [Norte]). Estas rocas continuarían hacia territorio
chileno, y hacia el norte de San Juan y sur de Catamarca (Guerrero et al., 1993). Toselli (1992, p. 161) señala que aflora en la
sierra del Peñón, pasos de La Ollita, Peña Negra y Pircas Negras.
Observaciones: Marcos et al. (1971) señalan
que los cambios composicionales observados corresponden a variaciones normales
dentro del mismo ciclo eruptivo.
Según Caminos (1979, p. 426)
esta unidad representa un complejo igneo (granitos, pórfido granítico granofídico)-eruptivo
(pórfidos riolíticos) que forma parte del Batolito compuesto de La
Cordillera Frontal (véase) referible al Pérmico-Triásico Inferior.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1972a, 1979;
Guerrero (M.A.) et al., 1993; Marcos (O.), Faroux (M.), Alderete (M.),
Guerrero (M.A.) y Zolezzi (R.), 1971; Toselli (A.J.), 1992.
CARRIZALITO
(Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º50’ lat.
S).
Nota: grafía utilizada por Polanski
(1970, pp. 95, 97), Azcuy et al. (1987b, p. 165), Llambías y Caminos
(1987, p. 263), Cuerda (1996, p. 15) y Espejo et al. (1996, p. 169),
entre otros, para el Grupo CERRO CARRIZALITO (véase), definida para el sur de
la provincia de Mendoza. Previamente, Borrello y Cuerda (1965) utilizan el término
de Formación CARRIZALITO y Lutita CARRIZALITO para el Triásico de San Juan (véase
Stipanicic y Marsicano, 2002, pp. 60-61).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Azcuy (C.L.), Arias (W.), Cuerda (A.J.), Andreis (R.R.) y Archangelsky
(S.), 1987b;
Borrello (A.V.) y Cuerda (A.J.), 1965; Cuerda (A.J.), 1996; Espejo (I.S.), Andreis (R.R.) y Mazzoni (M.), 1996; Llambías (E.J.) y Caminos
(R.), 1987; Polanski (J.) 1970; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
CASAS
VIEJAS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia de La Rioja, sierra de
Paganzo, aproximadamente 30°13’ lat. S).
AZCUY (C.L.) en POLANSKI (J.),
1970. Carbónico y Pérmico de la República Argentina. EUDEBA, Manuales,
p. 142.
Localidad tipo: río Casas Viejas, sierra
Paganzo (30°13’ lat. S, 67°16 log. O), provincia de La Rioja.
Descripción original: “Definida por Azcuy (1966, [inédito])...
Sección superior: areniscas moradas mediantes a gruesas y conglomerados finos
oligomícticos. Sección inferior: areniscas finas rojo bermellón, friables,
limolita color ocre con grietas de desecación ...” (Ponalski, 1970, p. 142)..
Espesor y relaciones estratigráficas: 913 m; se apoya en forma concordante con la Formación Río Lagares
(Carbonífero) y es cubierta en forma discordante por la Formación Amaná (Triásico).
Extensión geográfica: aflora en la parte austral de la
sierra Paganzo, provincia de La Rioja (30° 13’ lat. S, 67° 16 log. O).
Paleontología y edad: para esta unidad sin fósiles,
Polanski (1970) infiere una edad Pérmica Temprana.
Comentario: Polanski (1970), publica una
escueta descripción de esta unidad tomada del trabajo de licenciatura de C.L.
Azcuy (1966-inédito) al sinonimizarla con la Formación AGUA DE LA CUESTA (véase).
Por su parte, Azcuy y Morelli (1970a) incluyen estos afloramientos en la Formación
LA COLINA (véase), aunque no discuten dicho término.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Azcuy (C.L.) y Morelli (J.R.), 1970a; Polanski (J.),
1970.
CASPOSO
(Plutón ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Cordillera
Frontal sanjuanina, aproximadamente 31°09’-31°15’ lat. S).
CEGARRA (M.I.), RAGONA (D.E.),
ESPINA (R.G.), GONZáLEZ (P.D.),
LO FORTE (G.) y SATO (A.M.), 1998. Estratigrafía de la región Castaño Nuevo,
Cordillera Frontal de San Juan. 10° Congreso Latinoamericano de Geológica y
6° Congreso Nacional de Geología Económica (Buenos Aires), Acats
1, p. 88, fig. 1.
Localidad y sección tipo: entre el cerro Casposo y el
arroyo de La Puerta, al oeste del Río Castaño, provincia de San Juan (31°09’-31°15’
lat. S, 69°33’-69°35’ long. O).
Descripción y observaciones: Cegarra et al. (1998, p.
88) incluyen dentro de los Intrusivos GRANODIORITICOS (propuestos por Rodríguez
y Sato, informe inédito) a este cuerpo granodiorítico que intruye a las
sedimentitas de la Formación LA PUERTA (véase) al oeste de la Pampa de La
Puerta (sudoeste del río Castaño), Cordillera Frontal del sur de San Juan. Se
destaca por ser el de mayor extensión areal de entre los Intrusivos
GRANODIORITICOS (véase).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Cegarra (M.I.), Ragona (D.E.), García Espina (R.), González (P.D.), Lo
Forte (G.L.) y Sato (A.M.), 1998.
CASTAÑO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior a Superior
(Cordillera Frontal de San Juan,
aproximadamente 31°00’-31°0’5 lat. S).
RODRÍGUEZ Fernández (L.R.), Heredia (N.), Marín
(G.), Quesada (C.), Robador (A.), Ragona (D.) y
Cardó (r.), 1996. Tectonoestratigrafía y estructura de los Andes
argentinos entre los 30°30’ y 31°00’de latitud S. 13° Congreso Geológico
Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos Aires), Actas
2, p. 116, fig. 2.
CEGARRA (M.I.), RAGONA (D.E.),
ESPINA (R.G.), GONZáLEZ (P.D.),
LO FORTE (G.) y SATO (A.M.), 1998. Estratigrafía de la región Castaño Nuevo,
Cordillera Frontal de San Juan. 10° Congreso Latinoamericano de Geológica y
6° Congreso Nacional de Geología Económica (Buenos Aires), Acats
1, p. 87, fig. 1.
Localidad
y sección tipo: cabeceras del arroyo Manrique, oeste de la provincia de San Juan (31°50’
lat. S, 69°45’ long. O).
Descripción original: “La parte basal del Grupo
CHOIYOI (véase), ... se ha individualizado como Formación CASTAÑO, ..., La
parte basal está constituida por espesos paquetes de ortoconglomerados polimícticos,
a veces muy heterométricos, de cantos sedimentarios (silíceos y carbonatados),
ígneos (plutónicos y más raramente volcánicos), bien rodados, a excepción
de los carbonatados que suelen ser bastante angulosos. Interestratificados
aparecen aglomerados, tobas y rocas volcánicas de naturaleza andesítica. Los términos
sedimentarios son más abundantes en la parte media y alta de esta Formación.
En la parte media predominan las areniscas y limolitas con participación volcánica
variable, así como las rocas volcanosedimentarias y volcánicas, entre las
cuales pueden citarse aglomerados, tobas e ignimbritas, con intrusiones de
cuerpos de andesitas, riodacitas y riolitas” (Rodríguez Fernández et
al.,
1996, p. 116, fig. 2).
Descripción: “Se la dividió en dos
miembros en base a su composición litológica. El miembro volcaniclástico esta
constituido por andesitas, brechas y tobas andesíticas, que ne la base tienen
ortoconglomerados de clastos cuarcitcos y hacia arriba llevan areniscas y
delgadas intercalaciones calcáreas. El Miembro MANRIQUE (véase), que fuera
incluido por Caballé [inédito] dentro de la Formación LA PUERTA (véase) y no
dentro del Grupo CHOIYOI, se encuentra como una interdigitación interna dentro
del miemero volcanicástico. Este miembro está constituido por areniscas,
pelitas, areniscas calcáreas y calizas micríticas algales, con intercalaciones
de conglomerados, andesitas y opiroclastitas” (Cegarra et
al.,
1988, p. 87).
Espesor: aproximadamente 1000 m (Rodríguez
Fernández et al., 1996).
Paleoambiente sedimentario: esta unidad se habría
depositado en un sistema fluvlio-lacuste asociados a un ambinete volcánico
(Cegarra et al., 1998).
Relaciones estratigráficas: según Rodríguez Fernández et
al. (1996) cubre en discordancia a la Formación CERRO AGUA NEGRA (véase),
mientras que es cubierta por las sedimentitas de la Formación ACERILLOS (véase)
y de las volcanitas de la Formación EL PALQUE (véase). Por su parte Cegarra et
al. (1998) señalan que esta unidad cubre a la Formación LA PUERTA mediante
una discordancia angular y “está cubierta o se interdigita con la Formación
VEGA DE LOS MACHOS (véase), a la cual pasa en transición gradual, al aumentar
la proporción de volcanitas”.
Paleontología y edad: la asociación palinológica
descripta por Ottone y Rossello (1996) para el Miembro MANRIQUE, de la Formación
LA PUERTA correspondería a niveles de esta unidad. Cegarra et al. (1998)
refieren esta unidad al Pérmico Inferior a la base del Pérmico Superior sobre
la base de sus relaciones estratigráficas.
Observaciones: esta unidad fue descripta
originalmente por Rodríguez Fernández et al. (1996), como la unidad
basal del Grupo CHOIYOI, integrado además por las Formaciones ACERILLOS y EL
PALQUE y el Intrusivo de LAS PIRCAS (véase), que afloran en la Cordillera
Frontal del sudoeste de San Juan, al oeste de la localidad Castaño Nuevo.
Posteriormente y para la misma región, Cegarra et al. (1998) vuelven a
describir al Grupo CHOIYOI, esta véz integrado por las Formaciones VEGA DE LOS
MACHOS, El PALQUE y Atutia. Cuya edad abarcaría desde el Pérmico Inferior
hasta el Triásico.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Cegarra (M.I.), Ragona (D.E.), García Espina (R.), González (P.D.), Lo
Forte (G.L.) y Sato (A.M.), 1998; Ottone (E.G.) y Rossello (E.), 1996; Rodríguez
Fernández (L.R.), Heredia
(N.), Marín (G.), Quesada (C.), Robador
(A.), Ragona (D.) y Cardó
(r.), 1996.
CASTRO
TOLAY (stock …, stock compuesto ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?,
Jurásico
(Puna
catamarqueña occidental y jujeña; aproximadamente 23°05’-23°25’ lat. S).
ZAPPETTINI
(E.O.) en PAGE (S.) y ZAPETTINI (E.O.), 1999. Magmatismo. Provincias de Jujuy,
Salta, Tucumán y Catamarca. Relatorio 14° Congreso Geológico Argentino,
Salta, 1, pp. 248-249.
CRISTIANI
(c.), DEL MORO (a.), MATTEINI (M.), MAZZUOLI (R.) y OMARINI (r.),
1999. The Tusaquillas Plutonic Complex, Central Andes: age, petrology and
geodynamic significance. Actas
del 2º South American Symposium on Isotope Geology (Córdoba), Servicio Geológico Minero Argentino,
Anales 34, p. 34.
Observaciones: este término fue propuesto por Zappettini (en Page y Zappettini, 1999, pp. 248-249),
para describir "a un grupo de afloramientos de traza discontínua que se
extienden según una disposición meridiana por más de 50 km, entre los cuales
se encuentra el stock ubicado inmediatamente al este de la localidad de Castro
Tolay. Aparecen al norte de la traza correspondiente a la ruta provincial 16. El
cuerpo tiene aproximadamente 25 km2 de superficie aflorante y se
encuentra intruido por rocas graniticas mesozoicas del batolito de Tusaquillas.
Otros asomos menores se extienden hacia el norte del cuerpo mayor, aflorando
como retazos en el margen occidental del batolito mencionado. El stock CASTRO
TOLAY está compuesto por una masa principal diorítica, con variaciones básicas
subordinadas. Son rocas de color gris oscuro verdoso, de estructura granosa fina
a mediana con características de emplazamiento somero, poseen cavidades miarolíticas
e intercrecimientos gráficos intersticiales. La textura es granosa alotriomorfa
y esta formado por andesina, augita, hornblenda y biotita, acompañados por
apatita y agregados de titanita-ilmenita. Localmente presenta escaso cuarzo
intersticial y feldespato potásico que, por aumento en su proporción origina
una facies monzodiorítica. Esta facies monzodiorítica no tiene una textura
homogénea sino es caracteística su variabilidad. Está constituida por
minerales con fuertes evidencias de mezcla en su composición, la plagioclasa
tiene inclusiones de minerales máficos y opacos, la augita se encuentra
parcialmente uralitizada, hay hornblenda con reemplazos en parches de epidoto y
allanita, e inclusiones de apatita; el feldespato alcalino es microclino pertítico
de disposición intersticial asociado con cuarzo. En uno de los afloramientos
menores se han preservado cumulates gábricos constituidos por una roca de
textura granosa gruesa, hipidiomorfa, de color negro verdoso, constituida por
olivina, augita, hornblenda y labradorita. Se realizaron dos determinaciones de
edad por el método K/Ar, en el primer caso sobre anfíbol de un Cumulate gábrico
obteniéndose 197±8 Ma y una determinación sobre roca total de un monzogranito
con un valor de 273±16 Ma”. Por su parte Cristiani et al.
(setiembre, 1999) mencionan y caracterizan este cuerpo (CASTRO TOLAY stock)
y señalan que junto con el Batolito Tusaquillas conforman el Complejo plutónico
Tusaquillas que refieren al Jurásico a partir isócronas Rb/Sr (152± 2 Ma y
145±1 Ma).
Previamente, este cuerpo (Stcol
CASTRO TOLAY) fue referido al Pérmico por la Dirección Nacional del Servicio
Geológico (1996), al publicar el mapa geológico de la provincia de Jujuy.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cristiani (C.),
del Moro
(a.), Matteini (M.), Mazzuoli (R.) y
Omarini (r.), 1999; Dirección Nacional del Servicio Geológico,
1996; Page (S.) y
Zappettini (E.O.), 1999.
CATANLIENSE
(?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Carbonífero-Pérmico?
Provincia de Neuquén,
aproximadamente 37°05’-37°12 lat. S).
Comentario: término utilizado por Borrello
(1956, cuadro de correlación estratigráfica) para incluir las sedimentitas
carboníferas tardías-pérmicas? que afloran en la zona de Andacollo (norte de
la procincia del Neuquén).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1956.
(Sur de la provincia de Neuquen,
aproximadamente 39°10’ lat. S).
Comentarios: Lambert (1948) describe estas
rocas (Afloramiento CATÁN LIL) que aparecen en las cabeceras del río Catán
Lil, al sur de la provincia Neuquen (39°10’ lat. S, 70°40’ long. O), con una potencia de 20 m, e
incluye “esquistos carbonosos y grauvacas micáceas, con delgadas
intercalaciones de carbón”. Sobre estas sedimentitas aparecen vulcanitas
referibles a la Asociación volcánica MESOVARÍSICA (véase) (Polanski, 1970,
p. 20). Polanski (1970) señala que estas rocas, junto al Afloramiento MENDINO
(véase) y la Formación Huaraco, todas pertenecientes a la Cuenca Neuquina, serían
equivalentes a la parte basal de la Serie IMPERIAL (véase) que aflora en la
Cuenca San Rafael.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Lambert (L.R.), 1948; Polanski
(J.), 1970.
CATUNA
(Estratos de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Permico?
(Provincias de La Rioja y San
Luis, aproximadamente 27°-32°lat. S).
Observaciones: Keidel
(1922) define a los Estratos de LA RIOJA (véase) para la Precordillera y
Sierras Pampeanas (la sierra de Los Llanos y el Bajo de Véliz),
entre los que incluye los Estratos de Umango y PAGANZO (véase). A los primeros,
equivalente al Piso I de los Estratos de PAGANZO (de Bodenbender, 1911), los
subdivide de base a techo: Estratos de Zonda, Estratos de Jejenes y Estratos de
CATUNA. Por su parte a sus Estratos de PAGANZO los correlaciona con los Pisos II
y III de Bodenbender (1911). Por su parte, Polanski (1970, p. 140) incluye
parte de los Estratos de CATUNA que afloran en el Sistema de Famatima, como sinónimo
y equivalente a la Formación AGUA DE LA CUESTA (véase), y aquellos que afloran
en la Sierra de los Llanos en la Formación SOLCA-MALANZÁN (véase). Véase
también Zucolillo et al. (1976, p. 126).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bodenbender (F.), 1911; Keidel
(J.), 1922; Polanski (J.), 1970; Zucolillo
(U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
(Provincia
de La Rioja, aproximadamente 27° lat. S).
Comentarios: término utilizado por Borrello
(1956 y 1963: cuadro de correlación estratigráfica), como sinónimo de
PATQUIENSE (véase) para incluir las sedimentitas pérmicas que afloran en la
sierra de Los Llanos (La Rioja).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1956, 1963.
CAUCHARI
(Formación ...) . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Pérmico
(Puna jujeña; aproximadamente °
lat. S).
Comentario: unidad mapeada por la Dirección
Nacional del Servicio Geológico (1996) para el Pémico de Jujuy.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Dirección Nacional del Servicio
Geológico, 1996.
CAUTANA
(Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Límite Carbonífero-Pérmico
(Provincia de San Luis,
aproximadamente 32°17’-32°22’ lat. S).
HüNICKEN (M.A.) y PENSA (M.V.), 1972. Algunas novedades
estratigráficas y tectónicas sobre los depósitos gondwánicos del Bajo de Véliz
(San Luis). Boletín de la Asociación Geológica de Córdoba 1(3-4), p.
138.
HüNICKEN
(M.A.) y PENSA (M.V.), 1975. Estratigrafía y tectónica de los depósitos gondwánicos
del Bajo de Veliz (San Luis, Rep. Argentina). Universidad Nacional de Córdoba,
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Revista de Ciencias Geológicas
3, pp. 11-12.
Localidad y sección tipo: quebrada de La Higuera Sur,
Bajo de Véliz, provincia de San Luis.
Descripción original: “Se distinguen tres miembros:
Inferior (CAUTANA, 127 m) con un conglomerado de base, potentes areniscas arcósicas
e intercalaciones laminadas, ...” (Hünicken y Pensa, 1975, p. 138).
Descripción: “Los términos basales están
compuestos por un conglomerado polimíctico, de 7 m de espesor visible, muy
alterado, de color pardo amarillento claro, con clastos desde medianamente
elaborados hasta subangulosos, de 0,5 a 10 cm la mayoría y aislados hasta de
20-30 cm y mayores aún, todos provenientes de las filitas, micacitas y
pegmatitas asociadas, incluídas en una abundante ,atriz limo arenosos arcósica.
... Sobre este conglomerado basal siguen areniscas arcósicas masivas, gris
blanquecinas, rosadas o amarillentas. ... en el extremo noreste del Bajo de Véliz,
... [este conglomeradobasal] ... lateralmente [sería] reemplazado por areniscas
arcósicas que en el extremo sur se encuentran en la base del perfil ... Los términos
medios están compuestos por gruesos paquetes de limolitas verdosas, en partes
finamente areniscosas y friables, con concreciones tipo ‘marlekor’ en varios
niveles e intercalaciones delgadas, en bancos de 10 a 20 cm de espesor, de
areniscas de grano fino, compactas, gris verdosas, frecuentemente con ondulitas
y los términos altos, por una potente serie de gruesos bancos de areniscas arcósicas,
masivas, a veces conglomerádicas, grises claras y amarillentas con delgadas
intercalaciones de limolitas verdes, finamente estratificadas, a menudo con
concreciones” (Hünicken y Pensa, 1975, pp. 11-12).
Espesor: 102 m (Hünicken y Pensa, 1975;
Pinto y Ornellas, 1978a; Hünicken et
al.,
1981; Azcuy et al., 1987b; Limarino et al., 1996d).
Relaciones estratigráficas: apoya sobre el basamento metamórfico.
Extensión geográfica: aflora en el Bajo de Véliz,
sobre la margen izquierda de las quebrada de La Higuera Norte y Sur, Cautana, en
los puesto Altamirano, Pallero y Polini, la cantera Santa Rosa y en las
proximdades de la escuela (Hünicken y Pensa, 1975; Hünicken et al., 1981).
Paleontología y edad: sin fósiles, originalmente esta
unidad fue referida al Stephaniano (Carbonífero Superior).
Observaciones: unidad definida por Hünicken y
Pensa (1972, 1975) como el miembro basal de la Formación BAJO DE VÉLIZ (véase),
junto al los Miembros PALLERO (véase) y LOMAS (véase). Pinto y Ornellas
(1978a), Hünicken et al. (1981) redescriben sintéticamente este miembro
y lo ilustran.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Azcuy (C.L.), Andreis (R.R.), Cuerda (A.J.), Hünicken (M.A.), Pensa
(M.V.), Valencio (D.A.), Vilas (J.F.), Amos (A.J.), Archangelsky (S.), Berkowski
(F.) y Leguizamón (R.R.), 1987b; Limarino (C.O.), Andreis (R.R.), Gutiérrez (P.R.) y
Ottone (E.G.), 1996d; Pinto (I.D.) y Ornellas (L. de P.), 1978; Hünicken (M.A.) y Pensa
(V.A.), 1972, 1975; Hünicken (M.A.), Azcuy (C.L.) y Pensa (M.V.), 1981.
CAYUPIL
(Complejo plutónico ..., Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Río Negro,
aproximadamente 40°-41° lat. S).
CUCCHI (R.J.), 1992. Secuencias plutónicas en el margen occidental del Macizo
Nordpatagónico, provincia de Río Negro. 8° Congreso Latinoameicano de
Geología y 3° Congreso Geológico de España (Santander, Salamanca), Actas
4, p. 181.
CUCCHI (R.J.), 1999. Geología y estratigrafía de la
comarca de Anecón Chico-Cañadón de Fita Ruin, provincia de Río Negro. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 54(3), p. 260.
Localidad tipo: no designada.
Descripción: “Los granitos que se incluyen
en esta unidad son rocas de composición variable entre monzogranitos y
granodioritas, si bien los primeros predominan sobre las segundas ... En la
comarca estudiada el afloramiento mejor expuesto se halla al oeste-sudoeste de
Laguna Blanca, .... Se trata de rocas granosas gruesas, de color gris rosado,
con motas verdosas dada por la concentración de mafitos, sin ninguna estructura
secundaria interna, y con la ... presencia de enclaves microdioríticos y
xenolitos metamórficos. La textura es alotriomórfica a hidiomórfica, ...”
(Cucchi, 1999, p. 260).
Relaciones estratigráficas: intruyen a la Formación MAMIL
CHOIQUE (véase), mientras que es intruido por la Monzodioritoida ALMACÉN
MICHIHUAO (Pérmico-Triásico) y por la Diorita de Jara (Jurásico).
Distribución geográfica: aflora en el cañadón de Fita
Ruin (40°35’-40°45’ lat. S, 69°45’l70° long. O). Los afloramientos localizados
en las regiones de Mencué y Laguna Blanca (Macizo Nordpatagónico), fueron
incluidos en el Granito PALENQUENIYEU (véase) por Núñez y Cucchi (1997, p.
300).
Edad y correlaciones: esta unidad es referida al Pérmico-Triásico
(Cucchi, 1992, 1999) y correlacionada con el Granito PALENQUENIYEU (véase).
Comentario nomenclatural: originalmente Cucchi (1992)
define el Complejo plutónico CAYUPIL (=Granito CAYUPIL de Cucchi, 1999) para
incluir a los Granitos PALENQUINIYEU (véase) y FITA RUIN (véase), que según
Cucchi et al. (2001) presentan características similares a las del
Complejo LA ESPERANZA (véase) por lo que se lo incluye como sinónimo.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cucchi (R.J.), 1992, 1999;
Cucchi (R.J.), Busteros (A.) y Lema (H.), 2001; Núñez (E.) y Cucchi (R.J.),
1997.
CERRITOS (Formación de ..., Grupo
de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior?
(Islas Malvinas, aproximadamente 51°30´-52°
lat. S).
BORRELLO (A.V.), 1963. Sobre la geología de las
Islas Malvinas. Ministerio de Educación y Justicia, Ediciones Culturales
Argentinas, Buenos Aires, pp. 32-35, cuadro estratigráfico.
BORRELLO (A.V.), 1972. Islas Malvinas. En:
LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, p. 761.
Localidad y sección tipo: no designadas.
Descripción original: ``En la Isla Soledad la sucesión de capas gondwánicas,
reunida en el grupo del epígrafe, está preferentemente representada por una
potente formación de masas sedimentarias de origen glacial ... No contiene fósiles.
Su parte basal consiste en areniscas y lutitas de color verduco a castaño, de
bandeado ancho. En niveles más altos, en medio de semejantes estratos, se
observan bloques alargados de unos 10-12 cm de longitud, cuyos ejes mayores
tienden a situarse perpendicularmente al rumbo de los planos de estratificación
de las lutitas. El carácter de la fina sedimentación se pierde hacia los
horizontes inferiores del complejo, en los que aparecen bloques erráticos de
tamaño diverso. Esta característica marca entonces el pasaje directo al
conjunto tillítico, que es distintivo de la estratigrafía del grupo de
CERRITOS... La tillita se compone de una mátrix fina, de naturaleza arcillosa y
aspecto algo arenoso en el conjunto, por la cantidad abundante de gránulos
pequeños de cuarzo que contiene... En Puerto Sussex la roca muestra una típica
tonalidad grisada, que varía según el contenido de cuarzo al gris azulado y
gris amarillento. Contiene multitud de fragmentos y cantos generalmente
angulosos cuyo volúmen oscila desde aquel menor al de un puño al de medio
metro cúbico, aproximadamente. Toda la roca es relativamente compacta. No
denota estratificación alguna y de las superficies expuestas a la vista es
posible extraer los rodados que, por lo común, se desprenden de la masa
sedimentaria fácilmente dado el avanzado estado de meteorización que presenta
la roca ...” (Borrello, 1963, pp. 32-33).
Espesor: no indicado.
Relaciones estratigráficas: se apoya discordantemente sobre capas devónicas.
Extensión geográfica: aflora en la Isla Gran Malvina y ,
principalmente, en la Isla Soledad.
Paleontología y edad: no hay fósiles, sin embargo, por sus
relaciones estratigráficas la edad sería Carbonífero, probablemente Carbonífero
Tardío a Pérmico Temprano (Frakes y Crowell, 1967, p. 42).
Comentarios: Borrello (1963) cita la unidad como Grupo de CERRITOS
o Tillita LAFONIANA (véase), mientras que Borrello (1972) como Formación de
CERRITOS o también como Tillita LAFONIANA (véase), incluyéndola en su Grupo
ISLA SOLEDAD (véase); Baker (1924) y Adie (1952) citan la unidad como LAFONIAN
Tillite (véase); Amos (1964) y Amos y López Gamundi (1981a): Tillita
LAFONIAN (véase); Frakes y Crowell (1967), como LAFONIAN BOULDER Beds (véase);
Turner (1980) y Scasso y Mendía (1985) la citan como Formación LAFONIAN (véase);
Jalfin y Bellosi (1983), y Bellosi y Jalfin (1984, 1987) como Formación LAFONIA
(véase), nombre por demás confuso ya que el mismo había sido usado
anteriormente por Borrello (1972) para denominar a rocas más jóvenes
aflorantes en la misma región; sería equivalente a los GLACIAL BOULDER Beds
(véase) de Halle (1912), también ocasionalmente citada por el mismo Halle
(1912, p. 157) y por Limarino et al. (2000b)
como LAFONIAN BOULDER Beds.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Adie
(R.J.), 1952; Amos
(A.J.), 1964; Amos (A.J.) y López Gamundi (O.), 1981a; Baker (H.A.), 1924; Bellosi
(E.S.) y Jalfin (G.A.), 1984, 1987; Borrello
(A.V.), 1963, 1972; Frakes (L.A.) y Crowell (J.C.), 1967; Halle (T.G.),
1912; Jalfin (G.A.) y Bellosi (E.S.), 1983; Limarino (C.O.), Massabie (A.),
Rossello (E.), López Gamundi (O.), Page (R.) y Jalfin (G.), 2000b; Scasso,
R.A.) y Mendía (J.E.), 1985; Turner (J.C.M.), 1980.
CERRO
AGUA NEGRA (Formación ...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 29°-31° lat. S).
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico y Pérmico de la República
Argentina. EUDEBA, Manuales, p. 77.
Localidad tipo: [quebrada] de la Agua Negra
(Polanski, 1970, p. 77; 30°25’ lat. S y 69°34’ long. O), noroeste de la provincia de
San Juan.
Descripción original: “El afloramiento típico, situado en la cordillera de
Olivares y Agua Negra, está integrado por areniscas gris verdosas, alternantes
con lutitas negro azuladas y limolitas, que han brindado abundantes despojos de
[Nothorhacopteris] en la quebrada de Las Leñas. En Agua Negra, las
facies areno-lutíticas han proporcinado también una paleoflora ... y una fánula
de halobios con chonétidos mal conservados en un banco de calizas. Dichos
sedimentos se apoyan sobre el Devónico y están intruidas por un complejo magmático
(granodioritas, pórfiros dacíticos, dacitas y andesitas antiguas), relacionado
por Furque con la tectónica varísico-armoricana” [=Batolito de COLANGüIL
-véase-] (Polanski, 1970, p. 77).
Descripción: esta unidad está compuesta
predominantemente por pelitas (lutitas y limolitas) oscuras, areniscas medianas
gris verdosas y escasos conglomerados, en bancos tabulares y lenticulares. De
amplia extensión areal, aflora de norte a sur en los cordones de San Guillermo
y Colanguil, en el valle del Cura, cordillera de Agua Negra y Cordón de
Olivares; presenta un espesor aproximado de 2000 m y se apoya en sedimentitas
metamorfizadas de probable edad devónica (Polanski, 1970; López Gamundi et al., 1987b; Limarino et al., 1996c). Sobre esta unidad yacen en discordancia volcanitas y
sedimentitas permico-triásicas referibles al Grupo CHOIYOI (véase).
La Formación Cerro Agua Negra
aparece vinculada al ciclo magmatico Choiyoi del Pérmico-Triásico Temprano,
durante el cual se desarrollaron importantes depositos minerales (Malvicini et al., 1987; Malvicini y Fernández Garrasino, 1996).
Paleontología y edad: esta unidad ha brindado gran
cantidad de restos de floras y faunas fósiles, en diferentes localidades
(quebradas áspera, Agua Negra,
Arrequintín, Las Leñas, Bauchazeta, Chita, etc.), cuyo contenido permite
referirlas a las Biozonas de NBG, Intervalo y CANCRINELLA (véase)
(Polanski, 1970; Amos, 1979; López Gamundi et al., 1987b; Archangelsky y Cúneo, 1991; Limarino et al., 1996c).
Originalmente esta unidad fue
referida al Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano (Polanski, 1970, p. 78),
sobre la base de su contenido fosilífero. Los estudios posteriores en general
corroboran dicha asignación.
Paleoambiente sedimentario: las sedimentitas que integran esta unidad se habrían
depositado en un ambiente marino litoral (plataforma) y deltaico (López Gamundi
et al., 1987b; Limarino et al., 1996c).
Observaciones: la relación espacial y temporal entre la Formación
Cerro Agua Negra con el Batolito de COLANGUIL y el Grupo CHOIYOI fue discutida,
entre otros, por Llambías et al. (1987, 1990a), Sato y Kawashita (1989)
y Llambías y Sato (1990).
Los afloramientos más
septentrionales, ubicados al noreste de Castaño Viejo (entre 30°53’ y 30°55’
lat S), fueron incluidas en la Formación Río Atutia (Carbonífero Superior)
por Rojo y Cardó (1984) y Wetten (1990).
Es frecuente apreciar en la
literatura la grafía Agua Negra para referirse a esta unidad, dicho término
también ha sido utilizado para incluir un cuerpo subvolcánico (Pórfido Agua
Negra) dentro del Grupo CHOIYOI (véase) que aflora en las juntas de los arroyos
Agua Negra y San Lorenzo (Manzanares y Treo, 1996).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Amos (A.J.), 1979; Archangelsky (S.) y Cúneo (N.R.),
1991; Limarino (C.O.), Gutiérrez
(P.R.), López Gamundi (O.R.), Fauqué (L.) y Lech (R.R.), 1996c; Llambías (E.J.), Sato
(A.M.), Puigdomenech (H.H.) y Castro (C.E.), 1987; Llambías
(E.J.), Sato (a.m.) y castro
(c.e.), 1990a; López Gamundi (O.R.), Azcuy (C.L.), Cuerda (A.J.), Valencio (D.A.),
Vilas (J.F.), Andreis (R.R.), Amos (A.J.), Gutiérrez (P.R.), Manceñido (M.O.),
Ottone (E.G.) y Sessarego (H.L.), 1987b; Polanski (J.), 1970; Llambías
(E.J.) y Sato (A.M.), 1989; Malvicini
(L.), Stipanicic
(P.N.), Fernández Garrasino (C.A.) y álvarez
Rojo (G.), 1987; Malvicini (L.) y Fernández Garrasino (C.A.), 1996;
Manzanares (M.) y Treo (C.), 1996; Rojo (C.A.) y Cardó (R.), 1984; Sato (A.M.)
y Kawashita (K.), 1989. Wetten (S.), 1990.
CERRO
ARENAL (stock del ..., stock ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Pérmico?-Triásico
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 32°47’-33°00’ lat. S).
Comentarios:
término propuesto por Caminos (1965, p. 380) para incluir al cuerpo granítico
que aflora entre la quebrada del Azufre y la quebrada de La Angostura (32°47’-33°00’
lat. S, 69°21’-69°25’
long. O) sobre la vertiente oriental del cordón
del Plata. Este cuerpo, junto a los stocks de LA CUCHILLA DE MINAS (véase) y
del CERRO MÉDANOS (véase), integran la facies granítica de la Asociación
plutónica VARíSCICA (véase).
Están representados por granitos rosados, leucogranitos, granodioritas biotítico-hornblendíferas
y adamelitas. Con una supeficie de 40 km2 se ubica a una altitud de
3100 m snm. Por su parte, Polanski (1970, p. 92) incluye
estas rocas en el Batolito de LA CORDILLERA FRONTAL DE MENDOZA en la Asociación
plutónica TARDIOVARíSCICA (véase)
o Pérmica.
(H.A. OSTERA)
Referencias: Caminos (R.), 1965; Polanski
(J.), 1970.
CERRO
BAYO (stock del ..., stock ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 33º30’
lat. S).
Observaciones: este cuerpo caracterizado por
González Díaz (1958, pp. 122-123), conforma (según Polanski, 1970, p. 92) un conjunto
de intrusivos, junto a los stocks del CERRO CORRAL (véase) y ARROYO DE LAS
CUEVAS (véase) que se emplazan en el borde oriental de las estribaciones del
Cordón del Portillo, perforando el Carbonífero Inferior y el Basamento metamórfico.
Están constituidos por granitos biotíticos rosados, de grano fino, mediano y
grueso. El stock del CERRO BAYO posee una extensión que no supera los 6 km2.
Del mismo parten dos satélites que se emplazan al norte de la cuchilla
Manantial de José y el otro en la parte superior de la Loma del Toro. Posee
contactos netos con la roca de caja, discordantes,. Es común la digestión de
rocas de caja y xenolitos.
Comentario nomenclatural: Toselli (1992, p. 16) menciona
a un plutón Cerro Bayo como uno de los integrantes de la Formación Cachi, del
Cámbrico de Salta.
(H.A. OSTERA)
Referencias: González Díaz (E.F.), 1958;
Polanski (J.), 1970; Toselli (A.J.), 1992.
CERRO BLANCO
(Pizarras y areniscas del...; Areniscas cuarcíticas y micáceas del ...;
Sedimentos del ...) . .
Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º30' lat. S).
Observaciones: las Pizarras
y Areniscas del CERRO BLANCO y las Areniscas cuarcíticas y micáceas del CERRO
BLANCO de Holmberg (1948), posteriormente citadas por Polanski (1970) como
Sedimentos del CERRO BLANCO serían equivalentes a la Formación EL IMPERIAL (véase).
Comentario nomenclatural: grafía
usada repetidamente para nominar diferentes tipos de unidades: Granito CERRO
BLANCO (Stipanicic y Bonaparte, 1972; Coira et
al., 1999) y Formación CERRO BLANCO (Bossi y Herbst,
1968). Sobre la validez del uso de nombres idénticos o similares en diferentes
unidades litoestratigráficas, véase Código Argentino de Estratigrafía (Comité
Argentino de Estratigrafía, 1992, p. 29). Ver también Zucolillo et al.
(1976, p. 82).
(E.G. OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bossi (G.E.)
y Herbst (R.), 1968; Comité Argentino de Estratigrafía, 1992; Coira (B.L.), Kay (S.M.), Pérez (B.), Woll (B.), Hanning (M.) y
Flores (P.), 1999; Holmberg (E.), 1948; Polanski (J.), 1970;
Stipanicic (P.N.) y Bonaparte (J.F.), 1972; Zucolillo
(U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
CERRO
BOLA (Serie volcánica del ..., Asociación volcánica del ...) . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Permo-Triásico?
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34°39’
lat. S).
Observaciones: nombre dado por Dessanti (1954, pp. 249-250; 1956)
para vulcanitas ácidas aflorantes en el Cerro Bola y referidas en principio en
forma imprecisa por este autor al Triásico Superior, Jurásico, Cretácicop o
Terciario infertior. Corresponden a la “liparita” descripta por Holmberg
(1948). Polanski (1970, p. 95) las incluye en su Asociación volcánica
TARDIOVARISCICA (véase) de edad Permo-Triásico. Según Quattrocchio (1993, p.
101) sería equivalente a la Formación SIERRA DE LOS POZOS (véase). Según Riccardi y Damborenea (1993, pp.
100-101) la edad de esta unidad variaría entre el Jurásico y Terciario. Ver también Zucolillo et al. (1976, p.
133); mientras que Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 65-66) la ubican con dudas
en el Triásico Inferior.
Comentario nomenclatural: la Formación LUTITAS DEL CERRO BOLA es el
nombre formal de rocas ordovícicas aflorantes en la zona del cerro Bola,
Mendoza (Marquat y Menéndez, 1985; Bordonaro, 2000= Formación CERRO BOLA).
(E.G. OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bordonaro (O.), 2000; Dessanti (R.N.), 1954, 1956;
Holmberg (E.), 1948; Marquat (F.J.) y Menéndez (A.J.), 1985; Polanski (J.),
1970; Quattrocchio (M.E.), 1993; Zucolillo
(U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
CERRO
CACHEUTA (stock del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 32°55’-33°05’ lat. S).
Comentario: Llano et al. (1987, p.
320) describe al stock compuesto de CACHEUTA (véase) integrado por los stock de
LA BOCA DEL RíO (véase) y stock
del CERRO CACHEUTA, que corresponden a dos apófisis de un mismo cuerpo. Este
cuerpo corresponde al que Rossi (1947) describiera como stock granítico de
CACHEUTA (véase) y Belluco et al. (1974) lo denomina stock granítico-granodiorítico
del CERRO CACHEUTA.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Belluco (A.), Diez (J.) y
Antonietti (C.), 1974; Llano (J.A.), Castro de Machuca (B.) y Rossa (N.), 1987;
Rossi (J.J.), 1947.
CERRO
CARRIZALITO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Pérmico Superior-Triásico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º15’-35°25'
lat. S).
GONZÁLEZ DIAZ (E.F.), 1964.
Rasgos geológicos y evolución geomorfológica de la Hoja 27d, San Rafael y su
zona vecina occidental (prov. de Mendoza). Revista de la Asociación Geológica
Argentina 19(3), p. 155.
GONZáLEZ DíAZ
(E.F.), 1973. Descripción
geológica de la Hoja 27d, San Rafael, provincia de Mendoza. Servicio
Nacional Minero Geológico, Boletín 132(1972), pp. 10, 52-55.
Localidad y área tipo: cerro Carrizalito, 15 km al sudoeste de San Rafael,
provincia de Mendoza (ca. 34º 50' lat. S, 68º 30' long. O).
Descripción original: “Se muestra como cuerpos intrusivos (hipabisales);
otras veces parece ser un manto intrusivo (sills) o verdaderos mantos lávicos
de escaso desarrollo superficial ... La roca por lo común es tenaz, de
estructura porfirítica, de colores que muestran una notable variedad
...[incluyen] tonos rojizos, violáceo oscuro, verde-negruzco, violáceo claro y
algunas veces se alcanza abiertamente el negro. La meteorización produce color
pardo-amarillento. A simple vista son reconocibles los grandes individuos
bipiramidales de cuarzo, límpidos, ocasionalmente grisáceos, color que
generalmente contrasta con la base de la roca. ... En aquellas especies petrográficas
negruzcas, el cuarzo toma tonos también oscuros por transparencia al tomar el
color general de la roca. Donde la meteorización es muy intensa, y parte de la
base ha sido eliminada, suelen sobresalir los individuos cuarzosos
bipiramidales. ... Los cristales euhedrales de feldespático potásico
(sanidina), son brillantes, límpidos, destacándose por esto en la muestra.
Otras veces por alteración toman color gris blanquecino. ... La plagioclasa, en
reducida proporción, es difícil de reconocer a simple vista. Zonas de alteración
a óxidos de hierro secundario, indicarían la presencia de máficos ya
alterados, otras veces hallamos biotita de colores muy rojizos (cuando es
fresca). ... Es muy común el hallazgo de pequeños huecos euhedrales (o
cristales negativos), que se deben a la eliminación de los feldespatos,
probablemente por disolución...” (González Díaz, 1973, pp. 52-55).
Descripción: Núñez (1979) divide a esta unidad en cuatro
miembros, Miembro QUEBRADA GRANDE -véase- (riolitas, aglomerados, brechas y
tobas de riolita de tonos amarillento y rojizo claro), Miembro LOS GAUCHOS -véase-
(riolitas de color gris ceniza, muy silíceas, de estructura afanítica; se
presentan en mantos de tobas y aglomerados y son intrusivas con respecto al
miembro anterior), Miembro CERRO SOSA -véase- (riolitas porfídicas, con
grandes cristales de feldespato y cuarzo; presentan baja proporción de tobas y
aglomerados), Miembro CERRO PENITENTES -véase- (riolitas rojizas o amarillentas
de caracter porfídico menos marcado que en el miembro anterior).
Relaciones estratigráficas: se apoya sobre la Formación AGUA DE LOS NOQUES (véase)
y la Formación Puesto Viejo (Triásico) la cubre en forma discordante.
Extensión geográfica: aflora en forma de una faja alargada en los sectores
occidentales de las hojas geológicas 27d-San
Rafael (Polanski, 1973), 27c-Cerro Diamante (Dessanti (1956) y 28d-Soitué (Núñez,
1963). Núñez (1979), reúne en un solo complejo volcánico-piroclástico a
toda la fracción que correspondería al Grupo CERRO CARRIZALITO (véase), junto
a las tobas dacíticas que constituyen nuestrra Formación AGUA DE LOS BURROS (véase).
Espesor: desconocido.
Edad:
esta unidad es referida al Pérmico Superior-Triásico sobre la base de
dataciones radimétricas (Toubes y Spikerman, 1976, cuadro I, p. 124: 241-253
Ma) de pórfiros basálticos y riolíticos pertenecientes a esta unidad, 259±25
Ma y 260±25 Ma. En 1979 estos autores complementan la información con una
nueva datación de 262±10 Ma.
Observaciones: la Formación CERRO CARRIZALITO fue originalmente
citada, aunque no descripta, por González Díaz (1967). Según González Díaz
(1973) el Grupo CERRO CARRIZALITO incluye tres formaciones que representarían
diferentes facies ígneas (facies básica, dacítica y riolítica
respectivamente), derivadas de un proceso de diferenciación, orientado hacia
constituyentes cada vez más ácidos. Las unidades que componen el grupo son las
Formaciones QUEBRADA DEL PIMIENTO (véase), AGUA DE LOS NOQUES (véase) y CERRO
CARRIZALITO. Esta última sería equivalente a la Serie volcánica del CERRO
COLORADO de Dessanti (1956) (véase), o lo que es lo mismo, a la Formación volcánica
del CERRO COLORADO de Dessanti y Caminos (1967) (véase). Criado Roque (1972a)
incluye la Formación CERRO CARRIZALITO en su Grupo de la SIERRA PINTADA (véase).
Por su parte Méndez et al.
(1995) los incluye en las Volcanitas CHOIYOI (véase).
Véase: Stipanicic y Marsicano (2002, pp.
6-67).
(E.G. OTTONE y H.A. OSTERA)
Referencias: Criado Roque (P.), 1972a; Dessanti (R.N.), 1956;
Dessanti (R.N.) y Caminos (R.), 1967; González Díaz (E.F.), 1964, 1967, 1973;
Méndez (V.), Zanettini
(J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995; Núñez
(E.), 1979; Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002; Toubes (R.O.) y Spikerman (J.P.), 1976, 1979.
CERRO
CARRIZALITO (Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Pérmico Superior-Triásico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º50’ lat.
S).
GONZÁLEZ DIAZ (E.F.), 1967. El
hallazgo de infra?-mesotriásico continental en el sur del área pedemontana
mendocina. Acta Geológica Lilloana 8(1966), p. 115.
GONZáLEZ DíAZ
(E.F.), 1973. Descripción
geológica de la Hoja 27d, San Rafael, provincia de Mendoza. Servicio
Nacional Minero Geológico, Boletín 132(1972), pp. 44-55.
Localidad y área tipo: cerro Carrizalito, 15 km al sudoeste de San Rafael,
Mendoza (ca. 34º50' lat. S,
68º30' long. O).
Descripción original: “Grupo CERRO CARRIZALITO (= Asoc. Volcánica TARDÍOVARISCICA
–véase-) ... [integrada por las] ... Formación CERRO CARRIZALITO –véase-
(facies ácida) ... Formación AGUA DE LOS NOQUES –véase- (facies dacítica)
... Formación QUEBRAD DEL PIMIENTO –véase- (facies basáltica)” (González
Díaz, 1967, p. 115: cuadro estratigráfico).
Descripción: “ha sido
factible ..., la individualización de tres entidades magmáticas,
representantes de distintas facies ígneas, derivadas de un proceso de
diferenciación orientado hacia un ápice de netas carracterísticas
composicionales ácidas. Esas tres entidades han sido consideradas como
formaciones en el levantamiento y descripción. Aunque se objete esta
jerarquización, se ha preferido utilizar Formación y no Miembro, asignándoles
mayor categoría, tomando en cuenta la extensión de sus manifestaciones en el
sur mendocino. ... se comenzará por la descripción de la formación que constituye el
término inferior de características básicas del Grupo, y que ha sido
denominada Formación Quebrada del
Pimiento y orientados en el sentido de la diferenciación magmática,
proseguiremos con la Formación Agua de
los Noques (dacítica), finalizando con el extremo más ácido de la
secuencia, la Formación Cerro
Carrizalito que dió el nombre al Grupo...” (González Díaz, 1973, p.
44).
Relaciones estratigráficas: se apoya discordantemente sobre la Formación AGUA DE
LOS BURROS (véase) o sobre el Grupo COCHICO (véase). Una discordancia separa a
la unidad del Triásico de la Formación Puesto Viejo (Triásico).
Extensión geográfica: aflora hacia el sur de San Rafael, Mendoza.
Espesor: desconocido.
Edad:
es referido a la parte terminal del Pérmico Tardío y al Triásico Temprano, a
partir de las edades absolutas que han brindado las unidades que componene el
Grupo, tales como las brindadas por Valencio y Mitchel (1972: 262±6 Ma, 263±5
Ma y 264±6 Ma, para los pórfiros basálticos de la Formación QUEBRADA DEL
PIMIENTO), Toubes y Spikerman (1976, cuadro I, p. 124; dan cuatro edades para pórfiros
basálticos y riolíticos de las Formaciones QUEBRADA DEL PIMIENTO y CERRO
CARRIZALITO, correspondientes a 219±15 Ma, 234±10 Ma, 259±25 Ma y 260±25
Ma).
Comentario noemnclatural: el Grupo CERRO CARRIZALITO fue originalmente citado,
aunque no descripto, por González Díaz (1967, p. 115), mencionando que está
integrado por las Formaciones CERRO CARRIZALITO, AGUA DE LOS NOQUES y QUEBRADA
DEL PIMIENTO. Luego este mismo autor (González Díaz, 1973) formalizá la
propuesta. Por su parte Criado Roque (1972a) incluye la Formación CERRO
CARRIZALITO en su Grupo de la SIERRA PINTADA (véase). González Díaz (1967,
1973) también se refiere al Grupo CERRO CARRIZALITO como Asociación volcánica
TRADIOVARISCICA.
Véase: Stipanicic
y Marsicano (2002, p. 66).
(E.G. OTTONE y H.A. OSTERA)
Referencias: Criado Roque (P.), 1972a; Dessanti (R.N.), 1956;
Dessanti (R.N.) y Caminos (R.), 1967; González Díaz (E.F.), 1967, 1973; Núñez
(1979); Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002.
CERRO
CHUSCO (Andesita ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Inferior, Pérmico?
(Provincias de La Rioja y
Catamarca, aproximadamente 28°-29° lat. S).
Comentario: grafía utilizada por Page y
Zappettini (1999) para incluir una serie de rocas igneas del cerro Salamanca, río
Chaschuil y Pastos Grandes (Catamarca) que refiere al Pérmico. En realidad el
nombre válido es Formación (ex-Andesita) Cerro de Chusco y ha sido referida al
Carbonífero Inferior (cf. Aceñolaza et al., 1971). Toselli
(1992, p. 155) se refiere a esta unidad como Formación Chusco y la refiere como
un producto del magmatismo del Ciclo Precordillerano.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.), Toselli (A.) y Bernasconi (A.), 1971; Page (S.) y Zappettini (E.O.),
1999; Toselli (A.J.), 1992.
CERRO
COLORADO (Areniscas ...; Areniscas y Conglomerados de ...; Formación ...)
.Carbonífero-Pérmico
(Provincia de Córdoba, aproximadamente 30°08’ lat. S).
METHOL (E.J.), 1958. Descripción Geológica de la
Hoja 18i–Deán Funes, Tulumba (Córdoba). Dirección Nacional de Geología
y Minería, Boletín 88, pp. 31-32.
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico
y Pérmico de la Argentina. EUDEBA, Manuales, p. 149.
Localidad y sección tipo: faldeo oriental de la sierra
Norte (63° 54’ long. O, 30° 08’ lat. S), provincia de Córdoba.
Descripción original: “Las areniscas, escasamente
cuarcíticas en algunos casos, son de grano fino a mediano, pero las hay gruesas
y conglomerádicas. Son de color gris blanquecino, rosado claro hasta rojo hematítico;
forman bancos irregulares en cohesión y textura, aunque bien sedimentados con
frecuente disposición entrecruzada. Estos estratos suelen alternar con bancos o
lentes conglomerádicos de distinto espesor y a diferente altura, compuesta de
rodados, a veces subredondeados, del más diverso tamaño de rocas ígneas,
metamórficas y sedimentarias. No se observan horizontes-guías sino que todo el
complejo se caracteriza por la incosntancia lateral. ... hemos definido a las
areniscas y conglomerados del grupo como areniscas levemente cuarcíticas de
grano variable, con frecuentes lentes conglomerádicos, alternantes con rodados
redondeados o subredondeados bien pulidos” (Methol, 1958, pp. 31-32).
Espesor: según Methol (1958), estas
sedimentitas tienen un espesor mínimo de 7 metros.
Relaciones estratigráficas: cubre en forma discordante el
basamento cristalino, mientras que el techo no es visible.
Extensión geográfica: según Methol (1958), estas
rocas afloran en los cerros Colorados (Hojas Geológicas 18j-18i), provincia de
Córdoba, conformando una faja de unos 12 km de largo por 2 km de ancho medio.
Para Lucero Michaut (1979, p. 322) estas sedimentitas afloran en el sector
Caminiagia-cerro Colorado (donde ocupan una superficie de 60 km2)
hasta la latitud del puesto Los Caminos, en la sierra Norte, Córdoba.
Paleontología y edad: unidad sin fósiles ha generado
controversias en cuanto a su asignación temporal, originalmente fue asignada al
Triásico (Pastore, 1938), luego al Pérmico (García Castellanos, 1943a, 1943b;
Methol, 1958). Lucero (1969, p. 21-22) correlaciona estas rocas con aquellas
referidas al Grupo II de PAGANZO por sus características petrográficas. Según
Lucero Michaut (1979), en esta unidad aparecen numerosos rodados referidos a la
Formación CERRO MESA-LA PUERTA (véase), sería más jóven que ella (Carbonífero-Pérmico,
según Lucero Michaut, 1981), aunque según Herrero et al. (1998) las
cuarcitas que componen estos conglomerados provienen de unidades precámbricas a
eopaleozoicas. Por otra parte sería más antigua que las Areniscas QUEBRADA DE
LAS AFILADERAS (véase) y que la Areniscas SAUCE PUNCU (véase) (Lucero Michaut,
1979). Álvarez et al. (1990) por su parte postulan una antigüedad
eocretácica. Una discusión más detallada sobre la edad de estas sedimentitas
puede consultarse en Herrero et al. (1998) y Herrero (1999), entre otros.
Comentario nomenclatural: Polanski (1970, p. 149) propone
el término Formación CERRO COLORADO (de Córdoba), para lo que Methol (1958)
denominara Subgrupo Areniscas y Conglomerados del CERRO COLORADO, para adecuarlo
a las normas de estratigrafía. Lucero Michaut (1979, p. 322) describe esta
unidad bajo el término de Areniscas CERRO COLORADO, a la cual también se
refiere como Formación CERRO COLORADO. Se debe mencionar que Gordillo y
Lencinas (1967) utilizan el término Formación vulcanitas CERRO COLORADO para
incluir rocas volcanicas (traquitas, traquibasaltos y basaltos) intercaladas
entre sedimentitas cretácicas que afloran en la Sierra de Los Cóndores, al sur
de Córdoba.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Álvarez (L.), Fernández Garrasino (C.A.), Fernández Seveso (F.) y Pérez
(M.A.), 1990; García Castellanos (T.), 1943a, 1943b; Gordillo (C.E.) y Lencinas
(A.N.), 1967; Herrero (S.A.), 1999; Herrero (S.A.), Piovano (E.L.) y Kirschbaum (A.M.), 1998; Lucero (H.N.), 1969; Lucero
Michaut (H.N.), 1979, 1981; Methol (E.J.), 1958; Pastore (F.), 1938; Polanski
(J.), 1970.
CERRO
COLORADO (Complejo volcánico de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Pérmico Inferior-Triásico Inferior
(Precordillera sanjuanina,
aproximadamente 30°00’ lat. S).
RUBINSTEIN (N.), 1992. Volcanismo Paleozoico Suprior-Triásico
en el Sur de la sierra Volcán, provincia de San Juan. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 46(3-4), pp. 345-347.
RUBINSTEIN (N.) y KOUKHARSKY
(M.), 1995. Edades K/Ar del volcanismo neopaleozoico en la Precordillera
noroccidental sanjuanina (30°00’ S, 69°03’ O). Revista de la Asociación
Geológica Argentina 50(1-4), pp. 270, 271.
Localidad y sección tipo: cerro Colorado, provincia de San
Juan (30°00’ lat. S, 69°03’ long. O).
Descripción original: “colada de andesita. Por
encima de la Formación Cortaderas se encuentra una colada cuyo espesor máximo
es de 5 m. Presenta disyuncción columnar bien marcada y su color es rosado con
un tinte verdoso ... Microscópicamente se observa que la roca es de composición
andesítica y presenta propilitización moderada. ... Depósitos de brecha.
Estos depósitos, que se encuentran por encima de la colada presentan bajo grado
de consolidación y estratificación grosera en bancos cuyas potencias oscilan
entre 0,5 y 3 m, observádose además lentes de hasta 1 m de longitud. Su color
es gris oscuro y está compuesto por un 60% de clastos de tamaño muy variado
... Piroclastitas reelaboradas. En fuerte discordancia por encima de las
brechas se encuentran areniscas conglomerádicas moradas ... que alcanzan hasta
40 m de potencia. Presentan estratificación bien marcada y lentes de hasta 2 m
de espesor. ... Depósitos de tobas. La sección inferior de la secuencia
está compuesta por una alternancia de tobas aglomerádicas finas y gruesas. Los
niveles más finos son de color blanco amarillento, presentan partición en
lajas ... La sección media está integrada por 7 m de tobas blanco amarillentas
con partición en lajas ... La sección superior, de aproximadamente 30 m de
potencia, es de color blanco amarillenta y está compuesta por una matriz tobácea
dentro de la cual se observan clastos de tobas con marcada laminación que
alcanzan 0,5 m de longitud. ... Intrusivos mesosilícicos. Cortando a los
depósitos piroclásticos se observa un sistema de diques verticales de
distribución aproximadamente radial. Estos presentan espesores de entre 5 y 10
m. ... Intruyendo a las brechas y en relación incierta respecto del resto de la
secuencia se encuentra un cuerpo de compisición dacítica con disyunción en
bloque. ... Intrusivos riolíticos. El cerro Colorado en sí está
compuesto por un domo riolítico de color rojo intenso con un fuerte
diaclasamiento paralelo a sus bordes. Este cuerpo intruye a toda la secuencia
hasta aquí descripta salvo al pórfiro dacítico ... Próximo al pórfiro
afloran dos diques riolíticos de espesor variable que intruyen tanto a las
brechas y coladas como a la secuencia piroclástica .... se han agrupado las
volcanitas estudiadas en dos complejos volcánicos. El complejo ... más antiguo
estaría constituido por la colada andesítica y las brechas depositadas sobre
la misma ... El complejo volcánico más moderno está constuido por las
volcanitas que afloran por encima de las brechas en relación de discordancia
(Rubinstein, 1992, pp. 345-347).
Descripción y espesor: Rubinstein y Koukharsky (1995,
pp. 279-271) denominan a los complejos como Inferior y Superior. El complejo
volcánico inferior, con 150 de potencia, está compuesto por conglomerados
polimícticos en cuya parte superior se intercala una colada de andesita (5 m de
potencia) que está cubierta por brechas integradas por fragmentos y bloques
predominantemente andesíticos. El complejo superior, comienza con
areniscas conglomerádicas moradas (40 m), sigue con tobas finas y gruesas
rojizas y blanco amarillentas (50 m). En el sector occidental las piroclastitas
aparecen intruídas por diques de composición mesosilícica y ácida. También
forman parte de esta unidad un conjunto de stocks de pórfiros fenodacíticos
que intruyen a la Formación Cortaderas en las inmediaciones del cerro Colorado.
Relaciones estratigráficas: estas rocas se apoyan en
discordancia sobre la Formación Cortaderas del Grupo Angualasto (Carbonífero
Inferior).
Extensión geográfica: cerro Colorado, provincia de San
Juan (30° 00’ lat. S, 69° 03’ long. O).
Edad y correlación: el complejo volcánico superior
fue correlacionado con el Grupo CHOIYOI (véase), existiendo dudas en referencia
al complejo volcánico inferior que podría equipararse tanto a la Formación
Cerro Chusco del Carbonífero Inferior como con el Grupo CHOIYOI (Rubinstein,
1992), aunque sus características geoquímicas apuntan a correlacionarla con
esta última unidad (Rubinstein y Kouharsky, 1995). Por su parte la datación
K/Ar realizada sobre el domo riolítico del complejo superior (265±18 Ma;
Rubinstein y Kouharsky, 1995) confirman su posición estratigráfica.
Observaciones: si bien los afloramientos fueron
originalmente descriptos por Rubinstein (1992), el nombre “Complejo volcánico
(Inferior y Superior) de Cerro Colorado” fue dado por Rubinstein y Kouharsky
(1995).
(N. RUBINSTEIN)
Referencias: Rubinstein (N.), 1992;
Rubinstein (N.) y Kouharsky (M.), 1995.
CERRO
COLORADO (Conglomerado del ..., Conglomerados brechosos del ..., Formación ...)
. . . Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º35' lat. S).
POLANSKI (J.), 1964b. Descripción geológica de la
Hoja 26c-La Tosca (provincia de Mendoza). Dirección Nacional de Geología y
Minería, Boletín 101, pp. 31-32.
RODRIGO (F.) en CRIADO ROQUE (P.) 1972a. Bloque de San
Rafael. En: LEANZA
(A.F.), editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, pp. 288, 290.
Localidad y área tipo: corresponderían al área comprendida entre Agua del
Toro y Puesto de los Boleadores, aproximadamente 25 km al oeste de 25 de Mayo,
departamento San Rafael, provincia de Mendoza (ca. 34º 35' lat. S, 68º 55' long).
Descripción original: “Cerca de la estancia ‘Las Peñas’ ... el
conglomerado ... está compuesto por rodados y bloques de varios tamaños, a
veces angulosos y sin estratificación determinada. La matris es
areno-arcillosa. Sus bloques más grandes son subangulosos y provienen del
terreno vecino de edad [carbonífera] ..., los rodados pertenecen a las rocas típicas
del basamento y finalmente hay un pórfido granítico. ... Grandes afloramientos
de conglomerados muy brechosos se notan en ... el arroyo de La Cantera, afluente
del arroyo de Los Gateados, ..., compuestos por bloques de rocas de edad [carbonífera]
y proterozoica, de arcilla oscura, pórfidos graníticos y riolíticos, se
hallan muy mal estratificados pero bien cementados por sílice” (Polanski,
1964b, p. 31).
Descripción: “La litología predominante es la de un conjunto
conglomerádico, de escasa selección, color rojizo verdoso, de textura gruesa;
el escaso redondeamiento, de gran parte de los rodados incluidos, permite
asignar a estos depósitos como de origen conoide” (Criado Roque, 1972a, p.
288).
Relaciones estratigráficas: se apoya en fuerte discordancia angular sobre la
Formación EL IMPERIAL (véase). El techo de la unidad también está
constituido por una discordancia.
Extensión geográfica: aflora principalmente hacia el noroeste del cerro
Diamante, departamento de San Rafael, Mendoza.
Espesor: desconocido.
Paleontología, edad y correlaciones: no posee fósiles y se asigna a la parte superior del
Pérmico Inferior. Rolleri y Criado Roque (1970) equiparan esta unidad con la
Brecha VERDE (véase) de Dessanti (1956) y Polanski (1970, p. 48) lo utiliza para nominar los afloramientos ubicados en la
parte austral de la garganta del río Diamante (Mendoza), referibles a la
Formación CONGLOMERADO RíO
BLANCO (véase). Espejo et al.
(1996) confirman que esta unidad sería equivalente a la Brecha VERDE o
lo que es lo mismo, al miembro PSEFITICO (véase) de la Formación YACIMIENTO
LOS REYUNOS (véase) del Grupo COCHICO (véase).
Comentario nomenclatural: originalmente descripta por Rodrigo en su Tesis de
1948 (inédito), la unidad es formalizada por Polanski (1964b) como
Conglomerados brechosos del CERRO COLORADO. Posteriormente Criado Roque (1972b)
se refiere a ésta como Formación CERRO COLORADO. Véase también Zucolillo et
al. (1976, pp. 135-136, 146-147).
(E.G. OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Criado Roque (P.), 1972a; Dessanti (R.N.), 1956;
Espejo (I.S.), Andreis
(R.R.) y Mazzoni (M.), 1996;
Rolleri (E.O.) y Criado Roque (P.), 1970; Polanski
(J.), 1964b, 1970; Zucolillo
(U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
CERRO COLORADO
(Formación volcánica del ...; Formación Basaltos y Aglomerados volcánicos
del ...;
Grupo del ...;
Serie volcánica del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Pérmico Superior-Triásico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º40'-35º00’
lat. S).
DESSANTI (R.N.) 1956. Descripción Geológica de la Hoja 27c-Cerro Diamante
(provincia de Mendoza). Dirección Nacional de Minería, Boletín 85, pp.
34-35.
DESSANTI (R.N.) y CAMINOS (R.) 1967. Edades potasio-argón
y posición estratigráfica de algunas rocas ígneas y metamórficas de la
Precordillera, Cordillera Frontal y Sierras de San Rafael, provincia de Mendoza.
Revista de la Asociación Geológica Argentina 22(2), p. 155.
Localidad y sección tipo: correspondería a las Lomas Negras, frente a la
desembocadura del arroyo Aisol en el río Atuel, aproximadamente 35 km al sur de
25 de Mayo, departamento San Rafael, provincia de Mendoza (ca. 34º 55'
lat. S, 68º 35'
long).
Descripción original: Dessanti (1956, pp. 34-35) describe la Serie volcánica
del CERRO COLORADO constituida “... esencialmente ... por tobas abigarradas y
lavas de pórfiro cuarcífero y basaltos ("meláfiros"), se presenta
en una faja de afloramientos casi contínuos ... La composición de esta serie
ha sido estudiada en la cuesta de los Terneros, a ambos lados de la ruta
nacional 144. En las lomas situadas a unos 100 metros al este del lugar donde se
aparta el camino que conduce a los ‘Baños del Cerro Bola’, se presentan
tobas amarillentas de pórfiro cuarcífero, masivas, cubiertas por un manto de
andesita vítrea sobre la cual descansa un manto de pórfiro cuarcífero de
textura fluidal de color castaño claro. La andesita vítrea (hialo-andesita)
tiene color gris oscuro y su fractura es irregular. Está compuesta por una
pasta vítrea que encierra longulitas, cristalitas y margaritas, en la cual se
destacan algunos fenocristales de hasta 1 milímetro de diámetro de andesina
(algunos zonales) y biotita. El pórfiro cuarcífero es una roca afanítica de
textura fluidal, compacta, de fractura astillosa, compuesta por una pasta
microcristalina de color castaño claro en la cual se observan raros
fenocristales de ortosa de menos de 1 milímetro de diámetro y masas nodulares
de cuarzo. Desde estas lomas hasta las estribaciones del cerro de los Terneros
se presentan tobas y mantos de pórfiro cuarcífero. Una roca común es un pórfiro
cuarcífero de textura afanítica de color rosado con superficies de fractura en
parte cubiertas por agregados dendríticos de óxido de manganeso y con algunos
fenocristales diseminados de cuarzo, de contornos redondeados, de hasta 1 milímetro
de diámetro, y otros tabulares de feldespato de color rosado, alterados, en
secciones de hasta 4 por 2 milímetros. Las tobas se hallan atravesadas por
diques de pórfiro cuarcífero y por rocas oscuras basálticas. En las
estribaciones del cerro de los Terneros aparecen tobas cristalinas de color violáceo,
con feldespatos caolinizados y tobas brechosas de color violado claro o verdoso,
cruzadas por diques de pórfiro cuarcífero y basálticos... En la serie
frecuentemente se intercalan mantos de basaltos (‘meláfiros’) ... La roca
mencionada tiene color gris verde oscuro y su estructura es porfírica con pasta
intersertal ...”.
Descripción: la Formación volcánica del CERRO COLORADO (Dessanti
y Caminos, 1967, p. 155) “Esta constituída por una sucesión de tobas
abigarradas y mantos de basalto y de ignimbritas, éstos últimos de color
blanco amarillento y de hasta 20 a 30 m de espesor. Los mantos de basalto suelen
contener amígdalas rellenas con cuarzo, calcedonia y ópalo”.
Relaciones estratigráficas: cubre en discordancia a la Formación EL IMPERIAL (véase)
y al Grupo COCHICO (véase). Una discordancia separa a la unidad del Triásico
de la Formación Puesto Viejo.
Extensión geográfica: aflora entre el cerro de la Guardia y el cerro Aisol,
al sur de 25 de Mayo y San Rafael, departamento de San Rafael, provincia de
Mendoza.
Espesor: no determinado.
Edad y correlaciones: se habría formado en el lapso que abarca la parte
final del Pérmico Tardío y el inicio del Triásico Temprano. La Formación
volcánica del CERRO COLORADO sería equivalente a la Formación CERRO
CARRIZALITO (véase). Polanski (1970, p. 95) incluye a la Serie volcánica del
CERRO COLORADO en su Asociación volcánica TARDIOVARÍSCICA (véase).
Comentario nomenclatural: Dessanti (1954) cita por primera vez la unidad aunque
sin describirla en detalle. Ibáñez (en Ortega Furlotti et
al., 1974) define el Grupo del CERRO COLORADO, integrada por las
Formaciones TOBAS DEL TESORO MISTERIOSO (véase) y BASALTOS Y AGLOMERADOS
VOLCANICOS DEL CERRO COLORADO (equivalente a la Formación volcánica del CERRO
COLORADO de Dessanti y Caminos, 1967).
Véase Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 68-69).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1954, 1956; Dessanti (R.N.) y
Caminos (R.), 1967; Ortega Furlotti (A.O.), Rodríguez Pujadas (E.J.), Prieto (A.O.) y Valdiviezo
(A.), 1974; Polanski
(J.), 1970; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
CERRO
COLORADO (Subgrupo Areniscas y Conglomerados de ...) . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Provincia de Córdoba, aproximadamente 30°08’ lat.
S).
Observaciones: según Methol (1958, pp. 31-32) estas rocas se
encuentran en el sector Caminga-cerro Colorado donde integran dos afloramientos
y descansan sobre el zócalo granítico fracturado. Los afloramientos
desaparecen a la latitud del puesto Los Caminos. La pigmentación
de las cuarcitas es roja, rosada, gris y blanquecina. No llevan restos fosilíferos.
El afloramiento del cerro Colorado se halla limitado por dos fallas
subparalelas. Los niveles conglomerádicos basases llevan rodados de rocas metamórficas,
ígneas y sedimentarlas entre los cuales se encuentran materiales conglomerádicos
provenientes de la Formación CERRO MESA-LA PUERTA (véase). Lo refiere al Pérmico-Carbonífero.
Véase Formación CERRO COLORADO,
descripta por Methol (1958) y Polanski (1970).
(R.R. ANDREIS)
Referencias: Methol (E.J.), 1958; Polanski
(J.), 1970.
CERRO
COLORADO, CERROS COLORADOS
Comentario: estos epítetos han sido
repetidamente utilizados en la bibliografía geológica argentina para nominar
diversas unidades de variada naturaleza, tanto formales como informales. Además
de los casos precedentes, se deben mencionar los siguientes casos, a manera de
ejemplo:
a) para la provincia de Córdoba,
Gordillo y Lencinas (1967, 1972) utilizan el término Vulcanitas CERRO COLORADO
y formación VULCANITAS CERRO COLORADO para la Sierra de Los Cóndores; mientras
que Guereschi y Baldo (1993) el nombre stock granítico del CERRO COLORADO para
un intrusivo.
b) para Río Negro, Stipanicic
(1967, p. 125) define la Formación CERROS COLORADOS para incluir volcanitas que
afloran en la zona de Los Menucos, que son referidas con dudas al Triásico
Superior-Jurásico Inferior.
c) en la Patagonia extraandina
del Chubut, Fernández Garrasino (1977, p. 137) propone el término Formación
CERROS COLORADOS para incluir las rocas volcaniclásticas del Jurásico Medio,
que allí afloran. Incluye como sinonimia de esta unidad el término Complejo
Cerro Colorado definido en un infome inédito de YPF.
d) para el norte de la provincia
del Neuquen, Pesce (1981, p. 453) define el Basalto CERRO COLORADO para incluir
coladas cuaternarios.
e) El término Granito CERRO
COLORADO es utilizado para nominar cuerpos graníticos eoplaleozoicos (Silúrico-Ordovícico)
de la sierra de La Ventana (Varela et al., 1990; Grecco y Gregori, 1993).
f) Olivero y Martinioni (2001)
definen la Formación CERRO COLORADO (Eoceno tardío) para la isla Grande de
Tierra del Fuego.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Fernández Garrasino (C.A.),
1977; Gordillo (C.N.) y Lencinas (A.N.), 1967, 1972; Grecco (L.E.) y Gregori
(A.D.), 1993; Guereschi (H.) y Baldo (E.G.A.), 1993; Olivero (E.) y Martinioini
(D.R.), 2001; Pesce (A.H.), 1981; Stipanicic (P.N.), 1967; Varela (R.), Dalla
Salda (L.H.) y Cingolani(C.A.), 1990.
CERRO
CORRAL (stock del ..., stock ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Cordillera Frontal de Mendoza, aproximadamente
33º 30’ lat. S).
Observaciones: según González Díaz (1958) y
Polanski (1970) este cuerpo conforma un conjunto
de intrusivos, junto a los stocks del CERRO BAYO (véase) y ARROYO DE LAS CUEVAS
(véase) que se emplazan en el borde oriental de las estribaciones del Cordón
del Portillo, perforando el Carbónico Inferior y el Basamento metamórfico. Están
constituidos por granitos biotíticos rosados, de grano fino, mediano y grueso.
El stock del CERRO CORRAL presenta contactos discordantes, extendiéndose hacia
el noret hasta las estribaciones septentrionales del cerro de La Virgen; en el
borde occidental presenta un contacto intrusivo con el “Basamento” que
aparentemente mantiene continuidad con estructuras de fallamiento. Un apófisis
intruye el Complejo Riolítico.
(H.A. OSTERA)
Referencias:
González
Díaz (E.F.), 1958; Polanski (J.), 1970.
CERRO
DE LA CANTERA (Afloramiento ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 32°30’ lat. S).
Comentarios: Polanski (1970, p. 70) utilizan
este término para referirse a las rocas descriptas por Amos y Rolleri (1965)
que afloarn en y que fueran incluidas en la Formación AGUA DEL JAGÜEL (véase);
sin embargo Polanski (1970) entiende que este afloramiento debe ser incluido en
la Formación Tramojo (sensu Polanski, 1970).
(P.R.GUTIÉRREZ)
Referencias: Amos (A.J.) y Rolleri (E.O.),
1965; Polanski (J.), 1970.
CERRO
DE LA CHILENA (stock del ..., stock ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Carbonífero Inferior?-Pérmico?
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 34°29'30" lat. S, 68°53' long. O).
Observaciones: esta unidad ha sido
originalmente referido al Carbonífero Inferior (Dessanti, 1956; Polanski,
1964a); luego ha brindado edades K/Ar que varían entre 285-237 Ma (Polanski,
1966; Stipanicic, 1967; Toubes y Spikerman, 1976), lo que ha permirtido
referirlo al Pérmico. Llambías (2000) sostiene que para alcanzar mayores
presiciones respecto a la edad se debe contar con mayor cantidad de estudios. Véase
stock AGUA DE LA CHILENA.
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1956; Llambías
(E.J.), 2000; Polanski (J.), 1964a, 1966, 1970; Stipanicic (P.N.), 1967; Toubes
(R.O.) y Spikerman (J.P.), 1976.
CERRO
DE LAS YARETAS (stock de LA LOMA DEL ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?
(Cordillera
Frontal de Mendoza, aproximadamente 33°09’-33°13’ lat. S).
Véase
stock de LA LOMA DE LAS YARETAS.
CERRO
DEL INGENIERO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior?, Triásico?, Jurásico Inferior
(Provincia del Chubut,
aproximadamente 42°40’-42°50’
lat. S).
HALLER (M.), 1979. Estratigrafía de la región al poniente de Puerto
Madryn, provincia del Chubut, República Argentina. 7° Congreso Geológico
Argentino (Neuquen 1978), Actas 1, pp. 286, 288.
HALLER (M.E.), 1982. Descripción geológica de la
Hoja 43h–Puerto Madryn, provincia del Chubut. Servicio Geológico Nacional,
Boletín 184[1981], pp. 14-15.
Localidad tipo y distribución geográfica: esta unidad constituye un afloramiento localizado al
noroeste de la zona comprendida por la Hoja Geológica Puerto Madryn (Chubut),
al noroeste del cerri Ingeniero (42°40’-42°50’ lat. S, 65°50´-66°00’ long. O).
Descripción original: “Las rocas agrupadas bajo la denominación del epígrafe,
constituyen un cuerpo que se extiende en el sector norte de la faja occidental
de la comarca. Se trata de rocas de textura porfírica, de color rosado oscuro,
compactas y de aspecto fresco. Se distinguen cristales bien desarrolados de
feldespato rosado, fenocristales de cuarzo y agregados de biotita en una pasta
afanítica de color rosado oscuro. La composición es riolítica” (Haller,
1979, pp. 286, 288, mapa geológico).
Descripción: “Vistas al ojo desnudo son de color rosado oscuro,
compactas y de aspecto fresco. Presentan textura porfírica en la cual se
distinguen abundantes fenocristales bien desarrollados de feldespato rosado de
hasta 1,5 cm de longitud, fenocristales de cuarzo que no sobrepasan los 6 mm y
pequeños agregados de biotita, la pasta es afanítica y de color rosado
oscuro” (Haller, 1982, pp. 14-15).
Relaciones estratigráficas: este granito está cubierto en forma discordante por
la Formación Marifil (Triásico-Jurásico).
Edad: Haller (1979; 1982, cuadro IV) brinda dataciones (método K/Ar roca
total) para este granito: 237±10 Ma
(Triásico Medio) y 143±7 Ma (Jurásico
Tardío, que corresponde a un rejuvenecimiento), lo que permite correlacionado
al Granito LA IRENE (véase).
Observaciones: si bien Haller (1982) refiere
esta unidad al Pérmico Superior, a partir de las dataciones, la misma debe
reubicarse en el Triásico Medio a Superior. Nuevos dataciones (ver Stipanicic y Marsicano, 2002,
pp. 71-72) permitirían ubicar esta unidad en el Jurásico Inferior.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cowie (J.W.) y Bassett (M.G.), 1989; Haller (M.E.),
1979, 1982. Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
CERRO EL CENTINELA (Formación ...) . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior?-Triásico Inferior
(Provincia de La Pampa, aproximadamente 36º30´-38º50´
lat. S).
Observaciones: nombre alternativo usado por Linares et al. (1980, mapa geológico) para referirse a la Formación
EL CENTINELA (véase).
(E.G.
OTTONE)
Referencias: Linares (E.O), Llambías (E.J.) y Latorre
(C.O.), 1980.
CERRO
GUACHI (stock del ..., stock ..., stock diorítico del ...) . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 29°56’ lat. S).
FURQUE (G.), 1963. Descripción geológica de la Hoja 17b-Guandacol (La
Rioja-San Juan). Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín
92, p. 76.
Descripción original: “... el cuerpo de diroita, que
constituye el núcleo del cerro Guachi, intruido en sediemnetos Antracolíticos,
aflorando solo en una pequeña extensión que forman las partes elevadas de
dicho cerro. Está cruzado por gran cantidad de diques de pórfiro, dacitas y
andesitas que llegan a cubrir sus afloramientos en el norte y oeste. ... El
cuerpo se presenta con las características de un pequeños ‘stocks’,
fuertemente diaclasado, ... Su coloración es grisácea a grisácea oscura casi
negra, debido a la abundancia de minerales ferromagnésicos. ... El cuerpo se
presenta bastante alterado, ...” (Furque, 1963a, p. 76).
Comentarios: este cuerpo descripto en el ámbito
de la Hoja geológica Guandacol (29°56’ lat. S, 68°51’ long. O), primero someramente por
Angelelli (1950) y luego por Furque (1963) es relacionado con el plutonismo del
batolito de Colangüil por Polanski (1970, p. 94).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Angelelli, 1950; Furque (G.),
1963, 1972a; Polanski (J.), 1970.
CERRO
GUANACO (Miembro...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior?-Pérmico Inferior
(Provincia
de La Pampa, aproximadamente 36°19’-37°21’ lat. S).
LINARES
(E.), LLAMBÍAS (E.J.) y LATORRE (C.O.), 1980. Geología de la provincia de La
Pampa, República Argentina y geoconología de sus rocas metamórficas y
eruptivas. Revista de la Asociación Geológica Argentina 35(1), p. 100.
Localidad
tipo: loma de los Guanacos (36° 19'
30" S, 67° 15' 00" O), noroeste de la provincia de La Pampa.
Aproximadamente 15 km al suroeste de la localidad de Algarrobo del Águila.
Descripción
original: “...sus afloramientos más
importantes son los de los cerros Guanaco, Poleo y Bayo, estando en general
constituidos principalmente por ortocuarcitas blancas y en menor proporción por
psamitas y conglomerados oligomícticos de tonalidad blanquecina. A veces, las
ortocuarcitas contienen en sus diaclasas, delgadas pátinas de hematita, que les
confieren una tonalidad rosada” (Linares et al., 1980, p. 100).
Litología:
se compone casi exclusivamente de arenitas cuarzosas finas o medias, con una
notoria uniformidad textural y, en la mayoría de los casos, ausencia completa
de pelitas. Sólo raramente se registran conglomerados oligomícticos
(compuestos por arenitas cuarzosas y cuarzo de veta).
Espesor
y relaciones estratigráficas: Llambías
(en Linares et al., 1980) estima un espesor máximo de 900 m para las
exposiciones de cerro Guanaco (noroeste de La Pampa). Se desconoce la relación
de base del Miembro, estando intruido por diques y filones capa de riolita pérmico-triásicos
(Formación CHOIQUE MAHUIDA –véase-) y cubiertos por sedimentos terciarios.
Paleontología
y edad: este Miembro aún no ha
brindado restos fósiles hecho que, sumado a la monotonía litológica y amplia
dispersión geográfica de los afloramientos, lleva a considerar como tentativa
la edad carbonífera superior asignada al restante Miembro (AFILAR –véase-)
de la Formación AGUA ESCONDIDA (véase).
Observaciones:
la propuesta de reconocimiento de este Miembro de la Formación AGUA ESCONDIDA
fue realizada por Llambías (en un informe inédito de 1975).
(R.N.
MELCHOR)
Referencias:
Linares (E.), Llambías (E.J.) y Latorre (C.O.), 1980.
CERRO
HUANCHI (Intrusivo diorítico del ..., Cuerpo diorítico del ...) . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 29°56’ lat. S).
Nota: grafía usada por Aceñolaza y
Toselli (1981, p. 141) y Toselli (1992, p. 164) para nominar la unidad descripta
por Furque (1963a, 1972a) como stock del CERRO GUACHI (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.) y Toselli
(A.J.), 1981; Furque (G.), 1963, 1972a; Toselli (A.J.), 1992.
CERRO
IMáN (stock del ...) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico?
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 29°35’ lat. S).
FURQUE (G.), 1963. Descripción geológica de la
Hoja 17b-Guandacol (La Rioja-San Juan). Dirección Nacional de Geología y
Minería, Boletín 92, p. 74.
Descripción original: “El cuerpo granítico ubicado entre el cerro Pajonal,
Imán y el cerro de la Aguada Negra, constituye un ‘stock’ pequeño de forma
alargada en sentido NW-SE y, como tal, discordante en la serie caradociana. Se
trata de un granito holocristalino con cristales bien desarrollados, con
predominio de los elementos claros sobre los fémicos; muestra pasaje gradual a
otro de grano más fino. .. La tonalidad general de la roca es parda clara con
tintes ligeramente rosados, intensamente diaclasados, ho sido cruzado por
numerosos filones de pórfido. ... En el contacto se observa que la alteración
provocada por su intrusión ha sido fuerte, produciendo en las lutitas profunda
silicificación” (Furque, 1963a, p. 74).
Edad: originalmente estas rocas son
ubicadas en el límimite Pérmico-Triásico (Furque, 1963a), posteriormente Aceñolaza
y Toselli (1981) lo refieren al Devónico. Mientras que Toselli (1992) al Carbonífero.
Comentarios: Toselli (1992, p. 161) utiliza
este término para un cuerpo (que según Furque, 1963a) es del tipo granítico
que “intruye a pelitas ordovícicas, con rumbo general NW-SE. El granito es
holocristalino de color pardo claro a rosado, con cristales bien desarrollados;
especialmente los de ortosa que son tabulares y de algunos centímetros de
largo. Desarrolla una aureola de tipo cornubianítico, con silicificación de
las lutitas”.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.) y Toselli
(A.J.), 1981; Furque (G.), 1963a; Toselli (A.J.), 1992.
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 34º15’ lat. S).
CRIADO
ROQUE (P.), 1972a. Bloque de San Rafael. En:
LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, p. 292.
Descripción original: “Cubriendo a la Formación SIERRA DE LOS POZOS,
aparece siempre un conjuno de riolitas rojas, que Padula [inédito] atribuyera
al ‘Complejo
de Lacolito del CERRO LOS LLORONES’, de donde se ha tomado el nombre
formacional. Se considera que con este conjunto termina el primer ciclo vulcanítico,
sobre el que se dispone discordantemente la Formación del TESORO MISTERIOSO (véase).
Al mismo ciclo corresponderían los pórfidos carteados por Holmberg (1948), en
el C° Bola, e igualmente serían homologables los ‘Pórfidos cuarcíferos
intrusivos’ de Dessanti” (Criado Roque, 1972a, p. 292).
Comentarios:
nombre dado a un conjunto de riolitas originalmente referidas como Complejo de
Lacolito del CERRO LOS LLORONES por Padula (en Criado Roque, 1972a, p. 292).
(E.G.
OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Criado Roque (P.), 1972a; Holmberg (E.), 1948.
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34°35’
lat. S).
Comentarios: Dessanti (1954, p. 37; 1956) se refiere con este
nombre, aunque sin describirlas en detalle, a las rocas que luego describiría
como Serie volcánica del MALAL (véase). Polanski (1970, p. 55) la incluye en
la Asociación volcánica MESOVARÍSCICA (véase). Por su parte Criado Roque
(1972a, p. 293) y Criado Roque e Ibáñez (1979, p. 859) utilizan el término
Formación C° MALAL (CERRO MALAL) para las tobas que afloran en el sector
occidental de la Hoja C° Diamante, y que refiere al Triásico Superior. Véase
también Stipanicic y Marsicano (2002, p. 73).
(E.G. OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Criado Roque (P.), 1972a; Criado Roque (P.) e Ibáñez
(G.), 1979; Dessanti (R.N.), 1954, 1956; Polanski (J.), 1970.
CERRO
MANDRIL (stock del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico?
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 29°40’ lat. S).
FURQUE (G.), 1963a. Descripción geológica de la
Hoja 17b-Guandacol (La Rioja-San Juan). Dirección Nacional de Geología y
Minería, Boletín 92, p. 74-75.
Descripción original: “El pequeño ‘stock’
granodiorítico que constituye el cerro Madril, es menor que el anterior [stock
del CERRO HUACHUI –véase-] y de coloración más clara. Ocupa totalmente este
cerro y se extiende por la quebrada de los Collas y el puesto homónimo hasta el
portezuelo del Peñón. Debe su coloración blanquecina a la abundancia de
plagioclasa; su textura es hipiodiomorfa granular, resaltando en su masa pequeñas
concentraciones de hojuelas de biotita. La ortosa, desarrollada en individuos
equigranulares, maclada, le comunica un tinte ligeramente rosado. ... El
‘stock’ posee numerosos xenolitos de las areniscas cuarcíticas del
Caradaciano, sobre todo en su porción oriental. ... El cuerpo está diaclasado
y la alteración de sus bordes es pronunciada, ... Los diques que lo atraviesas
son numerosos y corresponden principalmente a pórfiros de colores claros y
oscuros, basaltos y lamprófiros” (Furque, 1963a, pp. 74-75).
Comentarios: este cuerpo fue oreviamente
caracterizado por Furque (1958, pp. 363-364): Toselli (1992, p. 161) utiliza
este término para un cuerpo (caracterizado por Furque, 1963a) de tipo granodiorítico,
localizado unos 6 km al sudeste del stock del CERRO IMÁN (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Furque (G.), 1958, 1963; Toselli
(A.J.), 1992.
CERRO
MéDANOS (stock del ..., stock
..., Granito del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Pérmico-Triásico
(Cordillera Frontal de Mendoza,
aproximadamente 33°08’-33°12’ lat. S).
Comentarios: Caminos (1965, p. 380) propone
el término stock del CERRO MÉDANOS para incluir un cuerpo granítico que con
una supeficie de 45 km2 aflora en los cerros
Médanos y Buitreras (32°45’-32°54’ lat. S, 69°15’-69°25’ long. O)
en el faldeo oriental del cordón del Plata. Junto a los stocks de LA CUCHILLA
DE MINAS (véase) y del CERRO ARENAL (véase), integran la etapa granítica
final de la Asociación plutónica VARíSCICA
(véase). Están representados por: granitos rosados, leucogranitos,
granodioritas biotítico-hornblendíferas y adamelitas. Estas rocas ya habían
sido descriptas por Stappenbek (1917, p. 34) como ‘granito del CERRO DEL MéDANO’,
caracterizado por su color rojizo y grano grueso. Por su parte, Polanski (1970,
p. 92) incluye este cuerpo granítico en el Batolito de LA CORDILLERA FRONTAL (véase),
parte integrante de la Asociación plutónica TARDIOVARíSCICA
(véase). Caminos et al. (1979) brindan una datación absoluta de 244±10 Ma
(Triásico Inferior) para este cuerpo. Llano et al. (1987) y Olivares et
al. (1987) entre otros, caracterizan petrográfica y estructuralmente este
cuerpo granítico.
(H.A. OSTERA)
Referencias: Caminos (R.), 1965; Caminos
(R.), Cordani (V.) y
Linares (E.), 1979; Llano (J.A.), Castro de
Machuca (B.) y Rossa (N.), 1987; Olivares (L.A), Serrallonga
(A.M. de) y Aparicio (E.P.), 1987; Polanski (J.), 1970; Stappenbeck (J.), 1917.
CERRO
MESA-LA PUERTA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Provincia de Córdoba,
aproximadamente 29°40’-30’00° lat. S).
LUCERO (M.) y GAMKOSIAN (A.),
1974. Mapa geológico y etctónico de la provincia de Córdoba. Escala
1:500000. Universidad Nacional de Córdoba y Secrectaría de Industrias, Minería
de la provincia de Córdoba.
LUCERO MICHAUT (H.N.), 1979.
Sierras Pampeanas del norte de Córdoba, sur de Santiago del Estero, borde
oriental de Catamarca y ángulo sudeste de Tucumán. 2° Simposio Argentino de Geología Regional Argentina (Córodba 1976), Academia Nacional de Ciencias 1, pp. 321-322.
Localidad y sección tipo: no designada originalmente.
Descripción original: “Se compone de areniscas muy
cuarcíticas de pigmentaciones entre rosadas y violadas, parcialmente conglomerádicas
..., [con] una inclinación de 15° hacia el NO y un espesor máximo de
alrededor de 70 m [sierra de Ambargasta] ...” (Lucero Michaut, 1979, pp.
321-322).
Descripción: según Lucero (1969, pp. 21-22)
el afloramiento del cerro Mesa (el más potente en el ámbito de la Hoja 17
h-Chuña Huasi) “se trata de areniscas cuarcíticas muy duras que alternan con
partes rojizas de cementación silícea menos acentuada”. En el paraje Pozo
Grande, con un espesor de entre 60 y 70 m, apoyando sobre el basamento describe
“areniscas rosadas de grano fino con intercalaciones conglomerádicas poco
densas de ortocuarcitas blancas cuarzo sílico-termal y diversos pórfidos;
inmediatamente suprapuestas areniscas finas bandeadas y areniscas rosadas de
grano mediano y finalmente areniscas rojas entrecruzadas semicubiertas por depósits
recientes”.
Relaciones estratigráficas: se apoya en forma discordante
sobre el basamento cristalino que integran el núcleo de la sierras del norte de
Córdoba y es cubierta en forma discordante por las Areniscas QUEBRADAS DE LAS
AFILADERAS (véase).
Extensión geográfica: afloramientos reducidos y
discontínuos son observados en la Sierra Norte, mientras que en las sierras de
Ambargasta y Sumampa aflora en amplias extensiones. En el extremo norte de la
sierra de Ambargasta (ocupa la sierra del Tasial y se continúa hasta Santo
Domingo y La Puerta de Los Cerros) cubre una superficie aproximada de 400 km2.
También aflora al este de la sierra de Saumampa, conformando el cerro La
Jarilla.
Espesor: según Lucero (1969, p. 22)
presenta un espesor mínimo de 70 metros.
Paleontología y edad: sin fósiles, esta unidad es
considerada por Lucero Michaut (1979) como más vieja que la Formación CERRO
COLORADO (véase), que la contendría como rodados; por otra parte se la propone
como la unidad más antigua de la cubierta neopaleozoica del área. Por otra
patre Herrero et al. (1989) consideran que los mencionados clastos en la
Formación CERRO COLORADO provendrían de otras unidades eopaleozoicas y/o precámbricas,
y no de la Formación CERRO-PUERTA.
Comentario: originalmente estas rocas fueron
descripta por M. Lucero (1958) y H. Lucero (1969, pp. 21-22) e incluidas en el
grupo I de PAGANZO que aflora en las Hojas Geológicas Pozo Grande y Chuña
Huasi. Posteriormente, Lucero y Gamkosian (1974) mapean esta unidad en la Hoja
Geológica de provincia de Córdoba. Luego Lucero Michaut (1979) formalizan el
nombre Formación CERRO MESA-LA PUERTA, al caracterizar estas rocas.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Herrero (S.A.), Piovano (E.L.) y Kirschbaum (A.M.), 1998;
Lucero
(H.N.), 1969; Lucero (M.), 1958; Lucero (M.) y Gamkosian (A.), 1974; Lucero
Michaut (H.N.), 1979.
CERRO
MONTGOMERY (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia
del Chubut, aproximadamente 43°30’-43°50’
lat. S).
Comentario: grafía usada por Freytes (en
Franchi y Page, 1980, p. 212) para referirse al miembro inferior de la Formación
MOJÓN DE HIERRO (véase).Véase también Grupo TEPUEL. Véase también Taboada
(2001, p. 297).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Franchi (M.R.) y Page (R.F.N.),
1980; Taboada (A.C.), 2001.
CERRO
MORADO (Formación
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Puna jujeña).
Comentario: unidad mapeada por la Dirección
Nacional del Servicio Geológico (1996) en el mapa geológico de la provincia de
Jujuy, y que refieren al Pérmico. Debe mencionarse que, previamente Borrello y
Cuerda (1968, pp. 7-10) y Stipanicic y Bonaparte (1972, p. 511) propusieron el término
Formación CERRO MORADO para incluir sedimentitas y vulcanitas triásicas-cretácicas(?)
de la provincia de San Juan. Véase Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 73-74).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.) y Cuerda (A.J.),
1968; Dirección Nacional del Servicio Geológico, 1996; Stipanicic (P.N.) y
Bonaparte (J.F.), 1972; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
CERRO
PENITENTES (Estratos de ..., Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Pérmico Superior-Triásico
Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34°50’
lat. S).
Observaciones: Núñez (1979) propone subdividir a la Formación
CERRO CARRIZALITO (véase) en cuatro miermbros, el superior es denominado
Miembro CERRO PENITENTES.
(E.G.
OTTONE)
Referencias: Núñez (E.), 1979.
CERRO
PULPERíA (Caliza del ...) . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Paleozoico Superior?
(Cordillera Frontal de Mendoza,
aproximadamente 33°35’30” lat. S).
POLANSKI (J.), 1964a. Descripción geológica de la
Hoja 25 a-Volcán San José (provincia de Mendoza). Dirección Nacional de
Geología y Minería, Boletín 98, pp. 44-45.
Localidad tipo y distribución: el único afloramiento de esta
unidad se localiza en la parte basal del cerro Pulpería, a unos 1200 m al
noroeste del monumento del Manzano Histórico, sobre la margen izquierda del
arroyo Grande (33°35’30” lat. S, 69°23’30” long. O), Cordillera Frontal de
Mendoza.
Descripción original: “De arriba hacia abajo: 3)
0,1-0,3 m. Lentes discontínuas de una arenisca fina, limosa, gris verdosa algo
ferruginosa y muy levemente calcárea, recristalizada y con clorita secundaria
en diaclasas. Se
podría denominar este sedirnento como una novaculita atípica, moderadamente
afectada por el contacto con el pórfiro suprayacente. 4) 6,0-8,0 m. Bancos de
caliza cristalina más o menos silícea, casi un mármol cuarzoso, blanco, con
lentes nebulosas de magnetita. Rumbo N 30°W, 15°SW. 5) 0,3 m. Caliza
cristalina de color crema, algo impuro. Componentes: calcita, dolomita y cuarzo
clástico. 6) 0.3-0,6 m. Caliza cristalina brechosa con antigorita totalrnente
alterada, verdosa hasta amarillento-verdosa, opaca o translúcida, pasando a
esteatita. Además se notan sericita y clorita y microvetitas de calcita fibrosa
secundaria” (Polanski, 1964 a, pp. 44-45, fig. 6).
Relaciones estratigráficas: según Polanski (1964 a) esta
unidad se apoya en forma discordante sobre un “[7) 7-8 m] Pórfiro granodiorítico
alterado en su superficie de erosión y caolinizado” referido con dudas a la
Asociación volcánica MESOVARíSCICA
(véase) y es cubierta por un “[1) 70-80 m] Pórfiro tonalítico y dacitas de matices
grises y grises verdosos, de pasta siempre siempres gris oscura” (Asociación
volcánica TARDIOVARíSCICA? –véase-);
que “están perforados por una apófisis del [2). 1,5-6,0 m.] Granito
rosado” (Asociación plutónica TARDIOVARíSCICA?
–véase-).
Edad: originalmente es referida una
edad paleozoica para esta unidad.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.), 1964a.
CERRO
SALINAS (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico Medio
Centro-oeste de la provincia de
La Pampa, aproximadamente 30°30' lat. S).
CONTI (C.M.), RAPALINI (A.E.),
SUNICO (A.) y VIZÁN (H.), 1990. Geología de la sierra Choique Mahuida,
provincia de La Pampa, República Argentina. 11° Congreso Geológico
Argentino (San Juan), Actas 2, p. 8.
Localidad y sección tipo: no designada, correspondería al
cerro Salinas, parte sur de la sierra de Choique Mahuida, provincia de La Pampa.
Descripción original: “ ... se identifica por su carácter
netamente lávico, ... toda la secuencia, de 400 m de espesor mínimo, se
encuentra constituida por riodacitas. Esto permite distinguirlo como una unidad
independiente del Miembro OJO DE AGUA (véase). [Al microscopio] ... revelaron
una conspícua homogeneidad litológica. .... Entre las riodacitas se observó
una intercalación piroclástica, de 10 m de espesor, correspondiente a una toba
bandeada” (Conti et al., 1990, p. 8).
Relaciones estratigráficas: estas rocas son intruídas por
la Formación ZÚÑIGA (véase) y en su base pasa gradualmente al Miembro OJO DE
AGUA.
Extensión geográfica: sector sur de la Sierra de
Choique Mahuida, constituyendo el cerro Salinas, La Pampa.
Edad: Linares et al. (1980) dan
una datación radimétrica K/Ar de 254±10 Ma para una riolita de este mimebro
(Conti et al., 1990).
Comentarios: Conti et al. (1990) proponen subdividir la Formación CHOIQUE
MAHUIDA (véase) en dos miembros, de arriba hacia abajo, son: OJO DE AGUA y
CERRO SALINAS.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Conti (C.M.), Rapalini (A.E.), Súnico
(A.) y Vizán (H.), 1980; Linares (E.), Llambías (E.J.) y Latorre (C.O.), 1980.
CERROS
AZULES (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º35’ lat. S).
GIUDICI (A.R.) 1972. Geología de las adyacencias del río Diamante al este
del cerro homónimo, provincia de Mendoza, República Argentina. Revista de
la Asociación Geológica Argentina 26(4) [1971], pp. 445-445.
Localidad y sección tipo: cerro Azules, aproximadamente 30 km al oeste de 25 de
Mayo, departamento San Rafael, provincia de Mendoza (ca. 34º35’ Lat. S, 68º55' long. O).
Descripción: “se trata de pórfiros dacíticos que en forma de
cuerpos intrusivos, diques y filones capa afectan a diversas entidades. Por lo
general la roca es fresca y masiva, atravesada por tres y cuatro juegos de
diaclasas. ... En la zona de los cerros Azules y hacia el sur de éstos, los pórfiros
son de color gris verdoso y verde oscuro, con fenocristales de cuarzo subhedral
y plagioclasa de hasta 5 y 6 mm de longitud. En los afloramientos situados en el
cerro Colorado, cerro Angostura, inmediaciones del arroyo Bajada del Rodeo y
otros de menor importancia, se presentan de un color más claro, rosado a rosado
grisáceo. Se destacan fenocristales euhedrales de cuarzo, como perfectas bipirámides
hexagonales, con una longitud del orden de los 5 mm; los de plagioclasa son
rosados y algo menores y los escasos de biotita se alteraron a clorita. La pasta
es un agregado fino de cuarzo, plagioclasa y clorita; constituyen un 25% del
total y ha atacado los rebordes de varios fenocristales. ... Sobre el río
Diamante, arroyo del Alumbre y en la mina Las Aguilas los afloramientos
adquieren tonos blanquecinos debido a un proceso general de caolinización. Los
contactos con las rocas de caja son intrusivos, netos y discordantes. Las
aureolas de alteración son escasas, alcanzando en el mejor de los casos de 10 a
15 cm. Se manifiestan como un ligero oscurecimiento y silicificación de la roca
albergante. ... Esta formación es importante bajo el punto de vista económico
ya que a su fase hidrotermal se deben las explotaciones, ya abandonadas, de
fluorita y galena ... Son frecuantes además venas y venillas de fluorita,
calcita y cuarzo que atraviesan esta litología o que se emplazan sobre los
contactos con las rocas de caja, pasando en ocasiones a éstas. ... Se incluyen
dentro de esta unidad a dos pequeños cuerpos dacíticos ubicados en las
cabeceras del arroyo Bajada del Rodeo. El principal de ellos mide unos 300 m de
largo por 100 m de ancho, intruyendo separadamente a tobas de COCHICó
(véase) y andesitas de la Formación La
Josefa (véase). La roca es rojo pardusca, de textura porfírica, con
escasos fenocristales de cuarzo de no más de 1 mm de largo; los hay también de
oligoclasa. La pasta, de grano muy fino, se compone de plagioclasa, clorita y
cuarzo. Ha sufrido un intenso proceso de silicificación manifestado por
agregados más gruesos de cuarzo y en parte ha sido invadida por calcita. Se la
clasificó como dacita alterada” (Giudici, 1972, pp. 444-445).
Relaciones estratigráficas: intruye a la Formación EL IMPERIAL (véase) y al
Grupo COCHICO (véase).
Extensión geográfica: aflora principalmente hacia el noreste del cerro
Diamante, departamento de San Rafael, provincia de Mendoza.
Espesor: desconocido.
Edad:
esta unidad es referida al Pérmico Tardío.
Observaciones: la unidad es equivalente a: Pórfiros OSCUROS
INTRUSIVOS (véase) de Dessanti (1956), Pórfiros CUARCIFEROS (véase) según
Stappenbeck en Giudici (1972), Pórfidos VERDOSOS (véase) según Di Persia en
Criado Roque (1972a) y Pórfidos OSCUROS (véase) de Criado Roque (1972b).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Criado Roque (P.), 1972a, 1972b; Dessanti (R.N.),
1956; Giudici (A.R.), 1972.
CERRO SOSA (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34°50’
lat. S).
Observaciones: Núñez (1979) divide la Formación CERRO CARRIZALITO
(véase) en cuatro miermbros, de abajo hacia arriba, el tercero es denominado
Miembro CERRO SOSA.
(E.G.
OTTONE)
Referencias: Núñez (E.), 1979.
CERRO SUCO (Areniscas cuarcíticas del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?
(Povincia de Córdoba, aproximadamente 33°08’-33°11’
lat. S).
Comentario: Sosic (1964, p. 23-24) describe las areniscas que
afloran en el cerro Suco (33°08’-33°11’ lat. S, 65°22’-65°28’ long. O, provincia de Córdoba), de probable edad paleozoica.
Las describe como “areniscas cuarcíticas de grano fino a muy fino, compactas
de colores que varían desde el rosado claro en los niveles superiores al pardo
rojizo en los inferiores”. Estas rocas fueron descriptas por Bodenbender
(1905, 1929), Lazzari de Pandolfi (1943) y Pastore (1938). Estas rocas son
incluidas por Gordillo
y Lencinas (1972) en la Areniscas
de SAMPACHO (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bodenbender (G.), 1905, 1929; Gordillo (C.E.) y Lencinas
(A.N.), 1972; Lazzari de Pandolfi (C.), 1943;
Pastore (F.), 1938; Sosic (M.V.J.), 1964.
CERRO URCUSCHÚN (Monzodiorita-diorita …) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior?-Pérmico?
(Provincia
de La Rioja, aproximadamente 28° lat.
S).
TOSELLI
(A.J.), 1971. Efectos de contacto en calizas por un intrusivo monzodiorítico en el
cerro Urcuschun, La Rioja. Acta Geológica Lilloana 11(9), pp. 183-184.
Descripción
original: “El stock del sur del CERRO
URCUSCHÚN … presenta … un tamaño aproximado de 650 m en sentido meridional
y 1200 m este-oeste. … El cuerpo mayor y más importante es la monzodiorita,
que hacia los contactos grada a diorita. Las apófisis dioríticas, pórfiro
monzoníticas, granodioríticas, y venas cuarzosas, corresponden a los
diferenciados tardíos del stock principal. … Monzodiorita-diortita: estas dos
rocas forman la masa principal del stock; la monzodiorita posee textura
holocristalina granular hipidiomorfa, con tamaño del grano que oscila de 1 a
1,5 mm. La plagioclasa constituye del 70 al 80% de la roca, siguiendole la
ortoclasa y el cuarzo con porcentajes que varían entre el 9 y 12% y como
accesorios biotita, anfíbol, zircón, piroxenos y opacos. La plagioclasa es de
tipo andesina y se presenta zoneada concéntricamente y con alteración caolinítica.
La ortoclasa y el cuarzo son netamente intersticiales, algo redondeados y el
cuarzo con extinción ondulosa. …” (Toselli, 1971, pp. 183-184).
Relaciones
estratigráficas: intruye las
sedimentitas de la Formación Panacán (Carbonífero Superior) y a las Calizas
San Juan (Ordovícico), donde forma una aureola de contacto con desarrollo de
skarn.
Edad:
por sus relaciones de campo Toselli (1971, 1992) refiere esta unidad al
intervalo comprendido entre fines del Carbonífero Tardío y principios del Pérmico.
Brodtkorb y Brodtkorb (1973) refieren el “stock monzodiorítico del CERRO
URCHUZUM” al Triásico, con dudas. Posteriormente, estos autores (Brodtkorb y
Brodtkorb, 1982) señalan que el "intrusivo monzodiorítico del CERRO
URCHUSCHÚN, aún no datado" es asignado al Mioceno sobre la base de su
semejanza con el pórfido dacítico del Cerro Las Lajitas (13±2 Ma).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Brodtkorb (M.K. de) y Brodtkorb (A.), 1973, 1982; Toselli (A.J.), 1971, 1992.
CERRO VARELA (Formación ...) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior?-Triásico
Medio
(Provincia de San Luis,
aproximadamente 34°02’20’-34°04’40” lat. S).
FLORES (M.A.), 1969. El bolsón de Las Salinas de la
provincia de San Luis. 4°
Jornadas Geológicas Argentinas (Mendoza), Actas 1, pp. 314-135, fig. 6.
FLORES (M.A.) y CRIADO ROQUE
(P.), 1972. Cuenca de San Luis. En: LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 570, figs. 1, 2 y 4.
Localidad y sección tipo: entre la quebrada del Agua de la
Piedra y el río Seco, al sur del cerro Varela, norte de la provincia de San
Luis (34°03’ lat. S, 66°27’ long. O).
Descripción original: “su constitución es uniforme
dentro del área, correspondiendo a riolitas rojizas y rosado rojizas, en mantos
espesos de disyunción columnar, alternando con escasos niveles de tobas porfíricas
rosadas, vitrofíricas, compacats y duras” (Flores, 1969, p. 314, fig. 6).
Espesor: su potencia es de algo más de 500
rn (Flores,
1969) en la sierra Varela; mientras “que al oeste del cerro Varela, en una
perforación, fueron atravesados 180 m de pórfiros cuarciferos rosados que se
presentan cubiertos por niveles correlacionables con la Formaci6n Lagarcito”
(Flores y Criado Roque, 1972, p. 370).
Relaciones estratigráficas: esa unidad se apoya discordantemente sobre gneises
atribuible al Precámbrico, siendo cubierto en igual relación por la Formación
Lagarcito (Jurásico Superior?-Cretácico Superior?) (Flores, 1969; Flores y Criado Roque, 1972; Flores, 1979).
Extensión geográfica: aflora al sur del cerro Varela,
entre la quebrada de Agua de La Piedra y el río Seco, noroeste de la provincia
de San Luis (34°01’20’-34°04’40” lat. S, 66°26’57”-66°34’58” long. O).
Edad: Flores (1969) refiere esta
unidad al Pérmico-Triásico; mientras que Flores y Criado Roque (1972) refieren
esta unidad al Pérmico Superior-Triásico Medio por correlación con la
‘Serie Porfirítica’ que aflora al oeste de San Rafael, Mendoza. Costa et
al. (1998) brindan dos edades 40Ar/39Ar: 239,83±0,61
Ma y 239,95±0,58 Ma, que permiten referir esta unidad al Triásico Inferior a
Medio.
Observaciones: originalmente estas rocas fueron
referidas a la Formación COIYOI (véase) por Flores (1969), y luego Flores y
Criado Roque (1972) le dan entidad propia. Véase también Stipanicic y
Marsicano (2002, p. 76).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Costa (C.H.), Gardini (C.E.) y
Schmidt (C.J.), 1998; Flores (M.A.), 1969, 1979; Flores (M.A.) y Criado Roque
(P.), 1972.
CERRO
VARELA (Riolitas del ..., Riolita ..., Tobas del ..., Tobas ...) . . . . . . . .
. . Pérmico Superior?-Triásico Medio
(Provincia de San Luis,
aproximadamente 34°02’20’-34°04’40” lat. S).
Comentario: grafías utilizadas para
referirse a la Formación CERRO VARELA (véase) por Llambías et al. (1996a, p. 279).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.), Caminos (R.) y
Rapela (C.W.), 1996a.
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 33°18’-33°24’ lat. S).
Comentario: grafía utilizada por Polanski
(1972, p. 45) para el stock de LA YESERA (véase).
(E.G.
OTTONE)
Referencias: Polanski (J.), 1972.
CHACABUCO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior-Superior
(Subsuelo de las provinciad de Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe,
aproximadamente 26º15'-30º00' lat. S).
PADULA
(E.L.) y MINGRAMM (A.) en PADULA (E.L.) y MINGRAMM (A.), 1969. Permian Subsurface Beds of the
Chaco-Mesopotamian Region, Argentina, and their Relatives in Brazil, Paraguay
and Uruguay. 1° Simposio Internacional sobre
la Estratigrafía y Paleontología del Gondwana
(Mar del Plata 1967), UNESCO Earth Sciences 2, pp. 1041-1049, figs. 2-4.
Localidad
y sección tipo: la localidad tipo no ha sido
designada por Padula y Mingramm (1969), quienes indican que esta unidad fue
reconocida en los pozos Árbol Blanco (noreste de Santiago del Estero), Charata
(sudoestede Chaco) y Las Breñas (sudoestede Chaco), que se disponen cubriendo
una extensa área. Sin embargo, aclaran que el nombre proviene del departamento
de Chacabuco (Chaco), correspondiente a la ubicación del pozoYPF Charata-1 (27º00'
lat. S, 61º25' long. O),
que fuera el primero en alcanzar esta unidad. Además, definen la sección tipo
de esta unidad a la secuencia (de unos 200 m de espesor), alumbrada en el pozo
YPF.Cha.LBO.es-1 (Chaco, Las Breñas Oriental, 27º00' lat. S, 61º10' long. O),
perforado en cercanías de la población chaqueña de Las Breñas. Por lo tanto
se considera que la localidad tipo de la Formación CHACABUCO correspondería a
la población de Las Breñas y a su inmediato entorno geográfico circundante.
Descripción original: “The CHACABUCO Formation
consists of black laminar shales, dark gray to gray shales and silstones, many
very fine grained, whitish to gray, shaly sandstone intercalations and in some
parts, few to scarce lena-like or think bedded limestones. There is a tendency
of the black laminar shales to concentrate in the lower third of this formation,
whereas the limestones appear more or less within yje middle third. The
sandstone intercalations are very thin and never come up to build clean distinct
bodies. The are always adundantly intercalated by rhythmic shale laminae. The
black shales are eitheir carbonaceous or bituminous. Not the slightest trace of
glacial evidence has been encountered within the Chacabuco. The upper thirty
meters of the formation always shows a dark violet to reddish tint due to
post-Permian to pre-Triassic” (Padula y Mingram, 1969, p. 1043).
Descripción: las litologías dominantes son
limolitas y areniscas finas limosas, grises oscuras a grises, y lutitas muy
oscuras, carbonosas y bituminosas, advertibles en toda la sucesión, pero
sensiblemente más frecuentes en las partes inferiores, donde sus secciones
alcanzan unos 50 m (Padula y Mingramm, 1969), hasta 115 m (Russo et al., 1987). Se asocian delgadas intercalaciones de
areniscas lutíticas muy finas, blanquecinas a grises, que no definen cuerpos
psamíticos distintivos. En el tercio medio de la unidad, se observan escasos y
delgados niveles carbonáticos lentiformes. Por lo general, la mitad superior de
la unidad carece de las lutitas negras de la parte inferior y se distingue por
la presencia de limolitas y areniscas finas limosas, grisáceas y blanquecinas,
con algunas intercalaciones lutíticas grises, a veces laminadas, y escasos
bancos calcáreos de menos de 10 m de espesor. Inmediatamente por debajo del
techo de la formación, se presentan secciones de unos 20 m, de areniscas finas
limosas y limolitas, que muestran tonos violetas y rojizos” (Padula y
Mingramm, 1969, p. 1043).
Espesor: los mapas isopáquicos y de
litofacies de Padula y Mingramm (1969) referidos a esta unidad, indican un
espesor máximo aproximado de 200 m, próximo al límite Santa Fe-Chaco.
Relaciones
estratigráficas: se apoya sobre la Formación CHARATA (véase) del Pérmico Inferior,
mediante contactos netos, sin evidencias de discontinuidad. A su vez, la cubren
unidades mesozoicas y terciarias según relaciones discordantes de suave ángulo.
Extensión
geográfica: unidad exclusiva del subsuelo, se halla presente en parte del sector
oriental de Santiago del Estero, Sur del Chaco y tercio septentrional de Santa
Fe (de acuerdo con la sucesión del pozo Sh. SF.LM. x-1 [Shell, Santa Fe, Las
Mochas], perforado durante 1989, en el ángulo noroeste de la última provincia
nombrada [de Jager, 1997]).
Paleontología
y edad: las palinofloras halladas conceden una edad pérmica temprana (hasta
kunguriana) (Vergel, 1993). Padula y Mingramm (1969) llaman la atención acerca
de palinomorfos neopérmicos, obtenidos de testigos de corona próximos al techo
de la unidad. Estos hallazgos cercanos a límite superior de la unidad y las
eventuales correlaciones de esta unidad (ver Observaciones), invitan a
sugerir una posible edad pérmica temprana a pérmica tardía (tatariana) para
esta Formación.
Observaciones: la composición de esta formación
es esencialmente pelítica, sin registros diamícticos, la que correspondería a
secuencias acumuladas en cuerpos permanentes de aguas calmas, someras, pero
deficitarias en oxígeno, favorables para la preservación de materia orgánica,
y con cierto grado de posible comunicación marina. Las limolitas y areniscas
finas limosas, cercanas al techo, y sus colores violetas y rojizos, indicarían
gradual pasaje a condiciones litorales costaneras, y posiblemente también
intermareales (Fernández Garrasino, 1995).
Padula
y Mingramm (1969) presentaron gráficos columnares de esta unidad según los cuáles,
a partir de su base, la unidad se inicia con areniscas finas limosas, que pasan
a bancos laminados de lutitas muy oscuras y grises; este conjunto tiene entre
100 y 120 m de espesor, o algo más según Russo et al. (1987), y
aproximadamente corresponde a la mitad inferior de la Formación CHACABUCO. La
posición estratigráfica de este tramo, sobrepuesto a registros glacígenos eopérmicos
de la Formación CHARATA, y su litología (psamitas fina, gris y blanquecina,
que pasan hacia arriba a lutitas grises y grises oscuras, con algunos delgados
niveles carbonáticos), pemiten correlacionarla, con las Formaciones Palermo
(Kunguriano superior-Kazaniano inferior) e Iratí (Kazaniano) de la Cuenca Paraná
(Brasil). En un sistema de sedmentación progradante, ellas representarían
facies más proximales, mientras que la Formación Chacabuco, las facies
distales.
Para
mayor detalle de la correlación entre esta unidad y aquellas de las Cuenca
Paraná, tales como las Formaciones Iratí, Palermo, Río Bonito, Dourados,
Serra Alta, Río do Rastro, Teresina (Brasil), San Miguel (Paraguay oriental),
Mangrullo, Yaguarí, Paso Aguiar y Tres Islas (Uruguay), consultar los trabajos
de Milani et al. (1994) y Fernández Garrasino (1995, 1996).
(C.A.
FERNáNDEZ-GARRASINO)
Referencias: de
Jager (J.), 1997; Fernández Garrasino (C.), 1995, 1996; González (C. R.), 1986; Milani (E.) et al.,
1994; Mussa (D.), 1980; Padula (E.L.) y. Mingramm (A.), 1969; Russo (A.), Archangelsky (S.), Andreis (R.R.) y Cuerda (A.J.), 1987; Vergel (M. del M.), 1993.
CHACHAS
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Puna salteña, aproximadamente
24° lat. S).
Comentario: garfía utilizada por Kouharsky
(en Zappettini y Blasco, 2001) para caracterizar un cuerpo granítico que
conforma el Complejo plutónico LLULLAILLACO (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Zappettini (8E.O.) y Blasco
(G.), 2001.
(Provincia del Neuquén,
aproximadamente 39°-40° lat. S).
LEANZA (H.A.), 1992. Estratigrafía del Paleozoico y Mesozoico anterior a
los Movimientos Intermálmicos en la comarca del cerro Chachil, provincia del
Neuquén. Revista de
la Asocación Geológica Argentina 45(3) [1990], pp. 275-276.
DEL PINO (D.) y DEZA (M.), 1995. Mapa geológico y de
recursos minerales de la provincia del Neuquén. Dirección Nacional del
Servicio Geológico. Mapa.
Descripción original: “... se han distinguido
granitos, granitos porfiroides, granodioritas, tonalitas, pórfidos tonalíticos
y dioritas cuarcíferas. Lambert (1956: 13) detectó en la prolongación
septentrional de nuestro Complejo, la presencia de gabros y diabasas, auqnue sin
brindar mayores detalles del tipo de emplazamiento de los mismos, ... Las
granodioritas constituyen el grupo litológico más ampliamente extendido, ...
[c]onsisten en general en rocas gris-blanquecinas, con constrastantes mafitos
oscuros de textura fina a mediana, ... Los granitos ... [consisten] de rocas de
color gris rosado, de textura porfiroide, ... Las tonalitas ... son rocas de
color gris, de textura fina a mediana Los pórfidos tonalíticos ... [incluyen]
... rocas de color gris a pardo-amarillento, con textura porfírica, con
fenocristales de cuarzo y feldespato en pasta afanítica. ... Finalmente, las
dioritas cuarcíferas constotuyen otro de los tipos litológicos registrados en
el Complejo ... [y c]onsisten en rocas blancas con textura granosa mediana,
...” (Leanza, 1992, p. 275).
Extensión geográfica: aflora sobre la vertiente
oriental de la sierra Catán Lil (39°-40° lat. S), sudeste de la provincia de
Neuquén. También se identificarían en las hojas geológicas Zapala, Aluminé
y Lago Aluminé (ver Leanza, 1990, p. 274).
Relaciones estratigráficas: intruye a las metamorfitas de
la Formación Piedra Santa (Eopaleozoico) y es cubierta por las vulcanitas de la
Formación CHOIYOI (véase).
Edad: según Leanza (1992) las rocas
de un pórfido riolítico del área La Voluntad habría brindado una datación
de 281±5 Ma (Sillitoe, 1977); por su parte Varela et al. (1994) brindan
una isocrona Rb/Sr para las dioritas y granodioritas que afloran en Aluminé-Rahué,
con un valor de 285±5 Ma, que permite referir el Complejo al Pérmico Inferior.
Por su parte Del Pino y Deza (1995) lo incluyen en el Pérmico s.l. en el
Mapa geológico del Neuquén.
Comentario: estas rocas fueron denominadas
zócalo antiguo o basamento cristalino por los investigadores que trabajaron en
el área (ver Leanza, 1992, p. 274). Según Dalla Salda et al. (2000) las
rocas intrusivas que fueron originalmente incluidas en la Formación
Huechulafquen, fueron denominados por Leanza (1992) Complejo plutónico del
CHACHIL en la sierra de Catán Lil, incluyendo granitos, granitos porfiroides,
granodioritas, tonalitas, porfidos tonalíticos y dioritas cuarcíferas.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Dalla Salda (L.H.), Varela (R.) y Cingolani (C.),
2000; Del Pino (D.) y Deza (M.), 1995; Lambert
(L.R.), 1956; Leanza
(H.A.), 1992, Sillitoe (R.), 1977; Varela
(R), Teixeira (W.), Cingolani (C.A.) y Dalla Salda (L.H.), 1994.
CHACHO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de La Rioja,
aproximadamente 30°-31° lat. S).
FIDALGO (F.) en POLANSKI (J.),
1970. Carbónico y Pérmico de la República Argentina. EUDEBA, Manuales,
pp. 139.
Localidad y sección tipo: no designadas.
Descripción original: “... descripta por Fidalgo
(1964 [inédito]) ... está integrada por una sucesión continental , monótona,
de areniscas finas de aspecto eólico, areniscas arcillosas y micáceas, pocas
tobas y tufitas y una intercalación lentiforme de yeso. Predomina la
estratificación cruzada, con estructuras celulares y grietas de desecamiento.
Impera el color rojo y rosado” (poalsnki, 1970, p. 139).
Descripción: la parte basal de la unidad está
conformada por “el Conglomerado se SAÑOGASTA-VILGO con intercalaciones [samíiticas]
moradas y rojizas, al que se considera como miembro de transición ...” a la
Formación LOS BAÑOS (véase) (Polanski, 1970, p. 139).
Espesor y relaciones estratigráficas: unidad de 110 m de potencia. La base, se apoya a través de “una
apenas marcada discordancia de erosión” sobre la Formación LOS BAÑOS.
Extensión geográfica: flancos orientales de la sierra
de Sañogasta-Vilgo, La Rioja, entre 31° 30’ y 30° 00’ lat. S, ambos lados
del meridiano 67° 30’ long. O.
Paleontología y edad: sin fósiles, Polanski (1970) la
refiere al Pérmico sobre la base de criterios estratigráfico y litológico.
Observaciones: la autoría de este epíteto
formacional corresponde a Polanski (1970), quién publica una escueta descripción
de la unidad tomada de la descripción de la Hoja geológica 17d, Catinzaco de
Fidalgo (inédita) al sinonimizarla con la Formación AGUA DE LA CUESTA (véase).
También, considera la Formación PATQUíA
(véase) descripta por Frenguelli (1946b), como sinónimo de la Formación
CHACHO. Posteriormente, Di Paola (1972, p. 185) transcribe parte de la desripción
de esta unidad (propuesta en un informe inédito de Fidalgo, 1962 como Formación
EL CHACHO -véase-) haciendo hincapié en las intercalaciones tobáceas. Por lo
tanto, según el Código Argentino de Estratigrafía (1992), este nombre es inválido
por comprenderle el Artículo 23.5 (caido en desuso, ha sido sinonimizado y
reemplazado por otro nombre convalidado por el uso).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Comité Argentino de Estratigrafía,
1992; Di Paola (E.C.), 1972; Frenguelli (J.), 1946b; Polanski (J.), 1970.
CHAPAL-CO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico?
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 35º30'-36º00’
lat. S).
HOLMBERG (E.), 1973. Descripción geológica de la
Hoja 29d, Cerro Nevado (provincia de Mendoza). Servicio Nacional Minero Geológico,
Boletín 144, pp. 30-33.
Localidad y sección tipo: correspondería a Chapal-co, sur de San Rafael (ca.
35º 43' lat. S, 68º
15' long. O), provincia de Mendoza.
Descripción original: “Incluímos en esta serie, rocas hipabisales cuya
composición oscila entre el magma granítico y el granodiorítico, con secuelas
aplíticas. Hemos distinguido: pórfidos graníticos, pórfidos cuarcíferos y
dioríticos, riolitas, microgranitos y microdioritas; granitos y dioritas
pegmatoides, además de aplitas. ... Predomina el color rojo y rosado; las
aplitas tienen en general colores blanquecinos y responden a diferenciaciones
locales, pudiéndose seguir en muchos casos los pasajes laterales y
longitudinales de una y otra facies ... Tienen diferenciaciones planares
diqueformes de caracter local, de grano fino a finísimo, teniendo entonces
mayor resistencia a la meteorización que la facies de grano grueso, y por lo
tanto, resaltan en el paisaje a semejanza de verdaderos diques ...” (Holmberg,
1973, p. 31).
Relaciones estratigráficas: intruye a la Formación La Sepultura (Carbonífero?).
Extensión geográfica: aflora hacia el este y sudeste del cerro Nevado, sur
de San Rafael, provincia de Mendoza.
Espesor: desconocido.
Edad:
según Holmberg (1973), su edad sería pérmica-triásica con dudas.
Véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 82).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Holmberg (E.), 1973; Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002.
CHARATA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Subsuelo de las provincia de
Santiago del Estero, Córdoba, Chaco y Santa Fe, aproximadamente 26º15'-32º30'
lat. S).
PADULA (E.L.) y MINGRAMM (A.),
1969. Permian
Subsurface Beds of the Chaco-Mesopotamian Region, Argentina, and their Relatives
in Brazil, Paraguay and Uruguay. 1°
Simposio Internacional sobre la Estratigrafía y Paleontología del Gondwana
(Mar del Plata 1967), UNESCO Earth Sciences 2, pp. 1050-1051.
mingramm
(a.) en
Russo (A.), Ferello (R.) y Chebli
(G.), 1979. Llanura Chaco Pampeana. En: LEANZA (A. F.), 2° Simposio
de Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional de
Ciencias 1, pp.154, 156.
Localidad
y sección tipo: sin definición explícita, según
Padula y Mingramm (1969), el nombre de esta unidad deriva de la población de
Charata (sur del Chaco, próxima al límite con Santiago del Estero) cuyo
entorno geográfico circundante podría corresponder a la localidad; mientras
que el pozo YPF.Charata-1 (27º00' lat. S,
61º25' long. O), a la sección tipo.
Descripción original: “... The chief ingredients
of the Charata are diamictic sediments constituted by subangular pebbles and
pellets of rocks from different sources, i.e.: Cambro-Ordovician quartzites,
Siluro-Devonian blck-shales, and Pre-Cambrian metamorphic and igneous rocks,
among which pieces of pink granite are outstanding. Thes fragments are settled
in an shaly to silt, dark greenish-gray, poorly sorted matrix, intercalated by
very fine, often rhythmic sand layers, which correspond to a graywacke-lithic
wacke suite. Bedding is not very distinct, but minute grading rhythms which are
quite similar to common varvites observable in core samples appear frequently
whithin the finer textures. Some intercalations of gray to whitish
quartz-sandstone and black laminar, pyritiferous shale beds occasionally
interrupt yhe rather monotonous diamictite sequence. While the sand trend to
concentrate in the lower part of the section, the black shales appear with
increasing frequency towards the top. The sands in the lower part concentrate
into one single member whithin a strip occupied by the Charata, Lagunas and East
Las Breñas wells ... In this case the bottom and top is marked always by a
sharp change from diamictite to sand and shale or diamictite respectively”
(Padula y Mingramm, 1969, p. 1050)
Descripción: Russo et al. (1979, pp.
154 y 156) la describen como caracterizada “... por el amplio dominio de
elementos ‘glaciógenos’. Se trata de limos arenosos y areniscas muy finas
arcillosas, de color gris verdoso, gris verdoso oscuro y limos negruzcos,
característicos grits glaciales que alternan con areniscas grises y
verdaderas tillitas gris verdosas”.
Posteriormente, Fernández
Garrasino (1995) señala que desde el punto de vista descriptivo, los
componentes más destacados de esta unidad son las diamictitas, con rodados
subangulosos, dispersos en una matriz lutítica a limosa, gris verdosa oscura,
con alternancias de areniscas grauváquicas muy finas, sin estratificación del
todo observable. Cerca de la base, reconocible por un cuerpo diamíctico de unos
80 m de espesor, pueden aparecer tramos de areniscas cuarzosas grises y
blanquecinas, que alcanzan 70 y más metros. Hacia arriba, se tornan
gradualmente más frecuentes las intercalaciones de lutitas piritíferas muy
oscuras, en secciones laminadas, de menos de 50 m, que separan a las secuencias
de diamictitas”.
Espesor: los mapas isopáquicos y de
litofacies de Padula y Mingramm (1969) proponen espesores máximos del orden de
los 800 m en el pozo YPF.Charata-1.
Relaciones estratigráficas: se apoya concordantemente sobre
la Formación SACHAYOJ (véase) del Carbonífero Superior. Permanecen aun en la
duda sus relaciones estratigráficas con la sobrepuesta Formación CHACABUCO (véase)
del Pérmico.
Extensión geográfica: unidad exclusiva del subsuelo,
se encuentra en el sudeste de Santiago del Estero, sur del Chaco, norte de las
llanuras cordobesas y en el tercio septentrional de Santa Fe (pozo Shell.SF.Las
Mochas. x-1).
Paleontología y edad: esta unidad ha brindado algunos
restos vegetales pertenecientes a los géneros Phylloteca y Schizoneura
(pozo Alhuampa, Santiago del Estero; Windhausen 1931 en Padula y Mingramm,
1969). Su contenido palinológico la sitúa en el Pérmico Inferior (Vergel,
1993; Césari et al., 1995a).
Observaciones: los rasgos de las conspicuas
acumulaciones de diamictitas en esta unidad, que la destacan en toda la sucesión
neopaleozoica chacoparanense, le otorgan generalizada calidad glacígena. Los
cuerpos psamíticos pueden significar secuencias glacifluviales y
glacideltaicas. Las múltiples secciones de lutitas y pelitas laminadas, quizás
con ordenamiento interno cíclico (varvitas?), representarían depósitos en
cuerpos de agua quietas, carentes de oxígeno, de identidad lacustre, o
lagunar-palustre pro y/o interglacial (Fernández Garrasino, 1995).
La Formación CHARATA tiene
atributos glacígenos similares a los presentados por la Formación Ordóñez
(véase) del Stephaniano-Kazaniano del subsuelo de Córdoba y Santa Fe. Ambas
incluyen diamictitas, lutitas, pelitas oscuras y areniscas blanquecinas y grisáceas,
de variada granometría. De todos modos, en cuánto a correlaciones
neopaleozoicas chacoparanenses, es oportuno recordar los conceptos de Russo et
al. (1980), quienes señalaron que “... se ha comprobado, además, que las
variaciones faciales son grandes. Gruesos paquetes de diamictitas desaparecen en
distancias reducidas, reemplazados por areniscas y arcillitas, lo cual hace muy
difícil la identificación de niveles equivalentes ...”.
Las asumidas secuencias glacígenes
(glacifluviales, glacideltaicas y glacilacustres) de la Formación CHARATA,
poseen semejanzas sedimentarias y resultan aproximadamente coetáneas, según
las microfloras, con sucesiones también glacígenas, de la Formación San
Gregorio (Stephaniano-Asseliano) de Uruguay y del Grupo Itararé (Namuriano
superior-Artinskiano inferior) de la Cuenca Paraná del Brasil. Referente al
Paraguay oriental, sería sincrónica con la Formación Coronel Oviedo (Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior).
Algunos autores consideran que
acumulaciones equivalentes a las Formaciones CHARATA y San Gregorio (Uruguay) y
al Grupo Itararé (Brasil) están presentes en el subsuelo de Entre Ríos y
Corrientes. Sin embargo, a la fecha no existen registros sísmicos que hagan
posible verificar tal presunción. Además, el pozo exploratorio YPF Nogoyá 1
(profundidad final 2088 m), hasta ahora el más profundo de la Mesopotamia
argentina, no habría alcanzado la base de las acumulaciones supuestas
tatarianas, y por lo tanto, al presente aun no se conoce completamente el
eventual registro neopaleozoico entrerriano (Fernández Garrasino, 1996). Es
preciso señalar que las unidades mesopotámicas aflorantes más antiguas
corresponden a una asociación volcaniclástica neojurásica-eocretácica.
(C.A.
FERNáNDEZ-GARRASINO)
Referencias: Césari (S.N.), Archangelsky (S.) y Seaone (L.V. de),
1995a; Fernández Garrasino (C.), 1995, 1996; Padula (E.L.) y Mingramm (A.), 1969; Russo (A.), Ferello (R.) y Chebli (G.),
1979; Russo (A.), Archangelsky (S.) y Gamerro (J.C.), 1980; Vergel
(M.M.), 1993.
CHIHUIDO
(Estratos del ..., Formación del ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .Pérmico?-Triásico Superior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 35°34'-35°43' lat. S).
Observaciones:
Dessanti (1973, p. 19) ustiliza el término Formación del CHIHUIDO para incluir
sedimentitas continentales triásicas que afloran al sur del río Malargüe (35°34'-35°43'
lat. S, 69°33'-69°38'
long. O), que ya habían sido caracterizadas
por Stipanicic (1949, pp. 220-226), como Estratos del CHIHUIDO. Posteriormente,
Stipancic (1979) utiliza el término Formación CHIHUIDO para esta unidad. Véase: Stipanicic y Marsicano
(2002, pp. 84-85).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1973; Stipanicic
(P.N.), 1949, 1979; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
CHIHUIDO
(Granito y pórfido del ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Pérmico Inferior?-Triásico Superior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 35°32'-35°41' lat. S).
Observaciones:
Dessanti (1973, pp. 21-22) utiliza el término Granito y pórfido del CHIHUIDO
para las rocas descriptas previamente por Backlund (1923, p. 65-67), sobre la
que se han realizado cuatro dataciones radimétricas que van de 185±30 Ma hasta
203±30 Ma (Jurásico-Triásico?) (Stipanicic, 1967; Linares y González, 1990).
Según Méndez et al. (1995), este granito corresponde
al primer subciclo de las Plutonitas PORTILLO (véase), del Pérmico Inferior. Véase Stipanicic y Marsicano
(2002, p. 86).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Backlund (H.), 1923; Dessanti
(R.N.), 1973; Linares (E.) y González
(R.R.), 1990; Méndez (V.), Zanettini (J.C.)
y Zappettini (E.O.), 1995; Stipanicic (P.N.), 1967; Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002.
CHIHUIHU
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico Superior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 35°32'-35°41' lat. S).
Nota: véase Granito CHIHUIDO y Léxico
Estratigráfico del Sistema Jurásico (1993, p. 142).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Léxico Estratigráfico del
Sistema Jurásico, 1993.
CHIUHIU,
CHIHUÍU, CHIGÜIÚ (Estratos del ..., Formación ..., Serie de ...) . . . . . .
. . Pérmico?-Triásico Superior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 35°34'-35°43'
lat. S).
Nota: grafías usadas por Stipanicic
(1949, p. 219: Serie de CHIGÜIÚ), Menéndez (1951, p. 154: Estratos de
CHIUHIU) y Stipanicic y Bonetti (1969, p. 1095: Formación CHIHUÍU) y Kokogián
et al. (2000, p. 382: Formación CHIHUÍU) para nominar la Formación
CHIHUIDO (véase). Véase también Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 84, 86-87).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Kokogián (D.A.), Spalletti
(L.), Morel (E.), Artabe (A.), Martínez (R.N.), Alcober (O.A.), Milana (J.P.),
Zavattieri (A.M.) y Papú (O.H.), 2000; Menéndez (C.A.), 1951; Stipanicic
(P.N.), 1949; Stipanicic (P.N.) y Bonetti (M.), 1969 Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002.
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 32º00’-32º15’ lat. S).
Comentarios:
Cortes (1985, pp. 98-100) propone subdividir a la Formación TAMBILLOS (véase)
en cuatro miembros, el segundo de abaja hacia arriba, fue denominado Miembro
CHIQUERO. Para comentarios adicionales véase Stipanicic y Marsicano (2002, p.
87).
(E.G.
OTTONE)
Referencias: Cortés
(J.M.), 1985; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
(Provincia
de Salta, Sierras Subandinas, aproximadamente 22º00’-22º30’ lat. S).
LAROTONDA
(C.A.), 1986. Aspectos paleoambientales de la Formación Cangapi (Grupo Cuevo)
en el perfil del río Caraparí (pcia. de Salta, Rep. Argentina). 1º Reunión
Argentina de Sedimentología (La Plata), Resúmenes expandidos,
pp. 137-140.
Localidad
tipo: margen derecha del río Caraparí, Sierra de Aguaragüe,
provincia de Salta.
Descripción
original: “I– Facies de areniscas macizas: De 30 metros de
espesor, se halla en la parte inferior del miembro y está compuesta
exclusivamente por areniscas blancas de grano mediano a fino, muy cuarzosas, de
aspecto sacaroide, bien seleccionadas y pobremente cementadas por calcita. Este
tipo de roca aparece en potentes estratos macizos de hasta 10 metros de espesor.
II- Facies de areniscas con intercalaciones de pelitas y estructuras de
deformación: Intimamente relacionada desde el punto de vista genético, esta
facies se diferencia de la anterior por presentar sets entrecruzados tabulares e
intercalaciones de pelitas rojas. Se encuentra formada por areniscas blancas y
rosadas de grano fino a mediano con escasas capas de areniscas gruesas. Son
rocas muy cuarzosas, bien seleccionadas y sin matriz. Internamente los bancos
son macizos o muestran estratificación entrecruzada planar... Entre las
psamitas descriptas intercalan bancos de 10 a 60 cm de espesor de pelitas
rojizas y moradas con pseudonódulos. El contacto entre las areniscas y las
pelitas infrayacentes es deformacional, siendo muy común los calcos de carga.
Espesor 50 metros. III– Facies de areniscas medianas y finas con estratificación
entrecruzada: De espesor cercano a los 130 metros, consiste en areniscas de
grano mediano a fino, muy cuarzosas, de coloración variada: ... Son muy
friables y desprovistas de matriz. Los granos son redondeados a subredondeados y
el escaso cemento es silíceo. Estas rocas muestran principalmente estratificación
entrecruzada en artesa, con disposición agrupada de sets. Internamente cada
paquete presenta una laminación dada por la alternancia de areniscas medianas y
finas que no superan el centímetro de espesor. En algunos casos ...”
(Larotonda, 1986, pp. 137-138).
Descripción: Larotonda (1986) describe este litosoma formado por tres litofacies
esencialmente arenosas, las cuales se diferencian por el tipo de estructura
interna predominante (facies I y III) y por la intercalación con bancos pelíticos
(Facies II). Las areniscas son muy cuarzosas, poseen grano fino a mediano,
friables y de colores blanco, rojizo y violáceo. Las pelitas rojizas son
escasas con estructura maciza.
Espesor: En la localidad tipo esta unidad alcanza 200 metros de espesor
(Larotonda, 1986).
Relaciones
estratigráficas: Descansa en
pseudoconcordancia sobre las diamictitas correspondientes al Miembro CAIGUAMI (véase)
de la Formación SAN TELMO (véase).
Extensión
geográfica: Norte de las sierras de Aguaragüe, Macuetá y San
Antonio (Larotonda, 1986).
Paleontología
y edad: En la localidad tipo Larotonda (1986) no halló
evidencias fósiles.
Véase:
Formación CANGAPI.
(M.M.
DI PASQUO)
Referencias: Larotonda (C.A.), 1986.
CHITA
(Plutón ..., stock de..., ... Granite) . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
30°29’-30°32’ lat. S).
SATO (A.M.), 1987. Chita granitic stock: a closed system
crystalization. 10° Congreso Geológico
Argentino
(San Miguel de Tucumán), Actas 4, p. 97, fig. 1.
Localidad tipo: no designada originalmente.
Descripción original: “The pluton consists of
granular hypidiomorphic, generally medium grained reddish granites. Modal
analyses yielded 27 to 42% quartz, 30 to 40% perthite, 22 to 33% plagioclase and
minor amounts of biotite, fluorite, zircón, opaque minerals and very little
apatite. Perthite is alway orthoclase (monoclinic), twinned according to the
Carsbald law. A gradation in perthite types can be seen, from strings, films or
rods in the one extreme, following one or more crystalline planes (probably
being exsolution products), to irregular patches linked by films or rods, and
well developed crystals of twinned plagioclase (probably as replacements), in
the other extreme. Plagioclase is subhedral to ehuedral. Acidic compositions
predominate (An6-10), but oligoclase (An23-27) also appear at low depths in the
stock, together with very weak zonal growth. A weak sericite (and minor
fluorite) alteration is common, restricted to inner zones of crystals. Rim (and
swapped rims). of albite occu in between crystals of plagioclase, crystals of
orthoclase and also in the contacts of plagioclase and orthoclase. Quartz occur
abundantly as subsolidus metasomatic growths, invaging the former minerals and
contacts. It may vary from totally irregular to perfectly ehuedral, due to
different degrees of metasomatism. Ameboidal shapes or geographic and myrmekitic
relations can be seen. Ehuedral grains of zonal zircon (up to 300 microns) and
anhedral fluorite occur associated with biotite. Fluorite (colourless or purple)
also fills small vugs together with a little epidote. Rocks with greisen-type
alteration are partially or totally replaced by colourless, weakly pink or
greenish moscovite (2MI) and quartz, in which pockets with molybdenite occur, as
mentionate above” (Sato, 1987, p. 97, fig. 1).
Distribución estratigráfica: nacientes y curso superior de la
quebrada de Chita y el tramo superior del arroyo de Tocota, Cordillera Frontal
de San Juan (30°29’-30°32’ lat. S, 69°32’-69°33’ long. O).
Relaciones estratigráficas: intruye a la Formación CERRO AGUA NEGRA (véase).
Edad: Sato (1987) ubica este cuerpo en el Neopaleozoico, mientras que Sato y
Kawashita (1989) dan una isocrona Rb/Sr para este granito de 247±4
Ma (Pérmico Superior). Llambías y Sato (1990, 1995) y Sato et
al. (1990) lo ubican en el
Pérmico Superior, como parte integrante del Granito AGUA BLANCA (véase).
Observaciones: Sato (1987, p. 96, fig. 1)
utiliza el término CHITA Granite para caracterizar el granito que aflora
en las nacientes de quebrada del Chita. Posteriormente, Llambías y Sato (1990,
tabla 1) y Sato et al. (1990 la denominan plutón CHITA (22 km2)
como unidad integrante del Granito AGUA BLANCA, junto a los plutones AGUA BLANCA
(véase) y BAUCHAZETA (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.) y Sato (A.M.),
1990, 1995; Sato (A.M.), 1987; Sato (A.M.) y Kawashita (K.), 1989; Sato (A.M.), Llambías (E.J.),
Shaw (S.E.) y Castro (C.E.), 1990.
CHOIQUE-MAHUIDA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Pérmico Inferior-Triásico Superior
(Centro-oeste de la provincia de
La Pampa, aproximadamente 30°30' lat. S).
LINARES (E.), LLAMBÍAS (E.J.) y
LATORRE (C.O.), 1980. Geología de la provincia de La Pampa, República
Argentina y geocronología de sus rocas metamórficas y eruptivas. Revista de
la Asociación Geológica Argentina 35(1), p. 103-104.
Localidad
y sección tipo: no designada.
Descripción original: “... conjunto de riolitas de
varaidas tonalidades y texturas, que se distribuyen en forma amplia en el centro
y oeste de la provincia. Comprende ... los `Pórfidos oscuros y Pórfiros rojos´
de Wichaman (1828) y de Sobral (1942), ... se pueden distinguir dos texturas
definidas y frecuentes. La primera variedad denominada 1, corresponde a riolitas
con pequeños fenocristales menores de un milímetro de cuarzo y feldespato,
poco abundantes (no más del 30% del total) y que yacen en pastas afaníticas,
raramente vítreas. ... Las tonalidades de estas rocas van desde el rojo borra
de vino..., al gris oscuro casi negro ... y hasta el blanco. ... La otra
variedad textural aquí llamada 2, presenta fenocristales de mayor tamaño de
hasta tres milímetros de cuarzo y feldesparo, un mayor porcentaje de ellos con
respectos a la pasta (hasta 50%), ... Las tonalidades predominantes en este caso
son rojizas. La mayor parte de estas rocas corresponden a efusiones ignimbríticas,
habiéndose modificado estas texturas en grado diverso por los distintos
procesos de recristalización. En muchos lugares ambos tipos de rocas aparecen
en forma alternada, concordantes con la estratificación, lo cual evidencia un
único ciclo magmático” (Linares et al., 1980, p. 103).
Espesor: según Conti et al.
(1990) esta unidad presentaría una potencia mínima de 600 metros.
Relaciones estratigráficas: sin datos. Aparece asociada a
las Formaciones EL CENTINELA (véase) y ZÚÑIGA (véase).
Extensión geográfica: los afloramientos de ésta
unidad se disponen a lo largo de una faja noroeste-sudoeste, que sigue
aproximadamente la dirección del curso del río Salado, destacándose los de
las Loma Divisadero, del Porvenir y Negra, Mayún Quingam, cerros Colorado, Colón,
Tralma y La Ramada, Cinco Cerros, La Reforma, etc. (véase figura 1 de Linares et al., 1980).
Edad: las dataciones K/Ar que ha
brindado, entre 265±10 y 232±10 Ma (Halpern et al., 1971; Linares et al., 1979b, 1980), permite referirla
al intervalo Pérmico Inferior-Triásico Superior. Según Conti et al.
(1990) el Miembro OJO DE AGUA (véase) puede referirse al fines del Pérmico
Temprano, mientras que el Miembro CERRO SALINAS al Pérmico Tardío (a partir de
una edad K/Ar de 254±10 Ma).
Observaciones: esta unidad fue definida por
Linares et al. (1980) a partir de un trabajo inédito de Llambías. Se
debe mencionar que Russo et al. (1979, p. 159) brindan una escueta
caracterización de esta unidad (citando también el trabajo inédito de Llambías),
como "... integrada ... por riolitas ignimbríticas, lávicas y
brechas". Conti et al. (1990, p. 7) dividen esta unidad en dos
miembros, OJO DE AGUA (véase), el inferior, y CERRO SALINAS (véase), el
superior. Véase también Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 87-88).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Conti (C.M.), Rapalini (A.E.), Súnico (A.) y Vizán (H.), 1980; Halpern (M.E.),
Linares (E.) y Latoni (C.), 1971; Linares (E.), Llambías (E.J.) y Latorre (C.O.), 1979b,
1980; Russo (A.), Ferello (R.) y
Chebli (G.), 1979; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
CHOISEUL
SOUND AND BRENTON LOCH (... Beds) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior?
(Islas Malvinas, Isla Soledad,
aproximadamente 51°40’-51°55´ lat. S).
BAKER (H.A.), 1924. Final Report on Geological Investigations in the Falklands Islands
(1920-1922). Government Press, Puerto
Stanley, pp. 6 y 18.
Descripción original: “Shaly beds, striped by alternations of thin
lighter and darker bands (Seasonally banded `varve´ rocks). Glacial material
deposited in fresh water” (Baker, 1924, p. 6). “In its upper part the
LAFONIAN Sandstone (véase) shows a very interesting passage from typical
sandstones into striped silty rocks (`varve´rocks), which show a banded
appearance on fracture edges due to alternation of darker and coloured zones [CHOISEUL SOUND AND BRENTON LOCH
Beds]. .. The typical sandstones and
`varve´rocks alternate repeatedly. The transformation from sandstone to striped
siltstone is completed within the thickness of a few feet of strata and the
lowest horizon at which the change takes place affords a useful geological
boundary which I mapped as representing the upper limit of the true LAFONIAN
Sandstone … This rock weathers badly and … disintegrates with great
rapidity. It splits readily along the parallel planes separating the darker and
lighter coloured layers. The thin laminae readily break up under weathering and
soon crumble to a dirty greyish silt or coarse clay” (Baker, 1924, p. 18).
Observación:
término propuesto por Baker (1924) para la parte inferior del UPPER LAFONIAN
(véase) de Halle (1912); Baker (1924) las incluye en su UPPER LAFONIAN
Series (véase); Borrello (1963, 1972) incluye estas rocas en su Grupo de
LAFONIA = Formación LAFONIA (véase); Turner (1980) la incluye en la Formación
ESTRECHO DE SAN CARLOS (véase). Véase también Zucolillo et al. (1976, p.
186).
(E.G.
OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Baker (H.A.), 1924; Borrello (A.V.), 1963, 1972; Halle
(T.G.), 1912; Turner (J.C.M.), 1980; Zucolillo (U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
CHOISEUL
SOUND AND BRENTON LOCH (estratos de …). .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior?
(Islas Malvinas, Isla Soledad, aproximadamente
51°40’-51°55´ lat. S).
Nota: grafía usada por menéndez (1966) para los CHOISEUL
SOUND AND BRENTON LOCH Beds
(véase) de Baker (1924).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Barker (A.H.), 1924; Menéndez (C.A.), 1966.
CHOIYOI
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior-Triásico Medio
(Macizo Nordpatagónico, La
Pampa, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja; aproximadamente 23°42° lat. S).
FLORES (M.A.), 1969. El bolsón de Las Salinas en la provincia de San Luis. 4°
Jornadas Geológicas Argentinas (Mendoza), Actas 1, p. 314, fig. 6.
ROLLERI (E. O.) y CRIADO ROQUE
(P.), 1970. Geología de la provincia de Mendoza. 4° Jornadas Geológicas Argentinas (Mendoza), Actas 2 [1969], pp. 19-24.
Observaciones:
término propuesto por Rolleri y Criado Roque (1970, p. 314) para lo que Grober
(1946, 1947a) caracterizara como CHOIYOLITENSE (véase), pero fue publicado
previamente la propuesta de Flores (1969, p. 314) para el vulcanismo triásico
de San Luis (=Formación CERRO VARELA, véase), equivalente a Serie porfirítica
SUPRATRIÁSICA (véase) de Groeber (1918b, 1946). Caminos (1972b, p. 323; 1979b,
p. 419), Holmberg (1976), Rolleri y Fernández Garrasino (1979, p. 774), Leanza y
Leanza (1979), entre otros también lo utilizan.
Toselli
(1992, p. 157) lo utiliza (Formación CHOIYOI) para referirse a las rocas
incluidas en el Grupo CHOIYOI por Caballé (1990), las que se apoyarían sobre
la Formación LA "PUNTA" [PUERTA] -véase-. Por su parte, Méndez et al. (1995)
incluye a esta Formación en su Volcanitas CHOIYOI (véase).
Véase:
Asociaciones volcánicas MESOVARÍSCICA y TARDÍOVARISCICA, Asociación volcánica
VARÍSCICA, Vulcanitas EOPÉRMICAS. Véase también Stipanicic y Marsicano (2002, p.
88).
(H.A. OSTERA y P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Caminos
(R.), 1972, 1979; Flores (M.A.), 1969; Groeber (P.), 1918b, 1946, 1947; Holmberg
(E.), 1976; Leanza (A.F.) y Leanza (H.), 1979; Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995; Rolleri
(E.O.) y Criado Roque (P.), 1970; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002; Toselli (A.J.), 1992.
(Macizo Nordpatagónico, Buenos
Aires, Córdoba, San Luis, La Pampa, Neuquén, Mendoza,
San Juan, La Rioja;
aproximadamente 23°-42° lat. S, 62°-71° long. O).
GROEBER (P.), 1946. Observaciones
geológicas a lo largo del meridiano 70°. I, Hoja Chos Malal. Revista de la
Sociedad Geológica Argentina 1(3), pp. 179.
STIPANICIC (P.N.), RODRíGUEZ
(F.), BAULIES (O.L.) y MARTíNEZ
(C.G.), 1968. La formaciones presenonianas en el denominado macizo Nordpatagónico.
Revista de la Asociación Geológica Argentina 23(2), p. 82.
Localidad
y sección tipo: no definida.
Descripción
original: véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 89).
Descripción: “El
Grupo CHOIYOI consta de dos secciones: una inferior, constituida por
fenoandesitas y fenodacitas, con delgados bancos sedimentarios en su base y una
superior, predominantemente riolítica. La relación entre ambas secciones es de
aparente concordancia. ... La sección inferior esta constituida por una sucesión
de sedimentitas (300 m), no siempre presentes. Hay conglomerados, areniscas
tobas, brechas y lentes calcáreas. Existe una frecuente presencia de clastos de
volcanitas andesíticas en los conglomerados y brechas, sugiriendo la
contemporaneidad entre la sedimentación y el volcanismo. Pasan en forma
transicional a mantos brechosos y aglomerados de composición fenoandesítica-fenodacítica,
con intercalaciones de mantos ignimbríticos de similar composición. Hacia el
techo, los mantos riolíticos se hacen predominantes, con intercalaciones de
bancos delgados de fenoriolitas. Las andesitas y las riolitas están
constituidas por fenocristales de plagioclasa y anfíbol y en algunos casos,
piroxeno. Los fenocristales de cuarzo están ausentes o son muy escasos. Las
pastas son finas, ricas en plagioclasa y en material alterado, con abundantes
clastos líticos de andesitas. La alteración propilítica es habitual, con
desarrollo de albita, epidoto, calcita y clorita. Los espesores son variables,
oscilando entre 125 m en la Cordillera Frontal y 800 m en el Batolito del Colangüil.
Han sido descriptas basandesitas asociadas a la sección, que intruyen a las
tobas y son cortadas por diques riolíticos. ... La sección superior es riolítica,
con predominancia de mantos ignimbríticos e intercalaciones piroclásticas
subordinadas. Se apoyan en concordancia sobre la sección inferior, el espesor
es variable y con un máximo de 1700 m. Están constituidas por fenocristales de
cuarzo euhedral a subhedral, plagioclasa sódica y feldespato potásico. Las
pastas son felsíticas, con evidencias de fuerte recristalización del material
vítreo” (Stipanicic et al., 1968,
p. 82).
Espesor:
superior a los 1000 m para el sur de Mendoza y norte de Neuquén (Groeber,
1918a), 2000 m para la Cordillera del Viento, Neuquén (Groeber, 1929; Zöllner
y Amos, 1973), entre 800 m y más de 1300 m para la Cordillera del Colangüil,
San Juan (Sato et al.,
1990; Sato y Llambías, 1993); entre 1500 y 2500 m para el sur de la Cordillera
Frontal sanjuanina (Mirré, 1967; Quartino, 1969; Coira y Kouhrasky, 1979;
Lencinas, 1982; Cortés, 1985; Caballé, 1990).
Relaciones estratigráficas: en la Cordillera del Colangüil
(San Juan), aparece cubriendo en forma discordante a la Formación CERRO AGUA
NEGRA (véase), su techo en general no es visible por erosión, mientras que la
sección inferior del Grupo CHOIYOI es intruido por la Granodiorita LAS
PIEDRITAS (véase) del Pérmico Superior (Llambías et al., 1990). Toda la unidad aparece atravesada por un
enjambre de diques riolíticos leucocráticos (Sato et al., 1990; Sato y Llambías, 1993). En la Cordillera
Frontal mendocina cubre, también en forma discordantes, a unidades
neopaleozoicas (Formaciones El Plata y ALTO RÍO TUNUYÁN –véase-). En muchos
sectores aparece cubierta en forma discordante por unidades sedimentarias triásicas
(véase Stipanicic y Marsicano, 2002, p. 90).
Extensión geográfica: rocas referibles a esta unidad
ocupan una extensa área, siendo descriptas desde el norte de San Juan
(Cordillera Frontal) hasta Neuquén (Cordillera Principal), y hasta el este de Río
Negro (Macizo Nordpatagónico), nominándose con diferentes nombres locales (véase
Groeber, 1929, 1946; Polanski, 1959, 1970; Goeber y Stipanicic, 1953, 1963;
Caminos, 1965; Stipanicic, 1965, 1979; Mirré, 1967; Rolleri y Criado Roque,
1968, 1970; Stipanicic et al., 1968;
Quartino, 1969; Criado
Roque, 1972a, 1972b, 1979; Criado Roque e Ibáñez, 1979; Yrigoyen 1972; Zöllner
y Amos, 1973; Ortega Furlotti et
al.,
1974; Coira y Kouharsky, 1979; Linares et
al.,
1979a, 1979b, 1980; Pesce, 1981;
Lencinas, 1982; Cortés,
1985; Rapela y Llambías, 1985; Marín y Nullo, 1989; Caballé, 1990; Sato
et al.,
1990; Nullo
y Marín, 1992; Llambías, 1993; Llambías et
al.,
1993; Sato y Llambías, 1993; Rodríguez Fernández et al., 1996; Belvierdi et al., 1998). Para mayor detalle véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 90).
Marchese y Blocqui (1981)
identifican en subsuelo de la Cuenca Neuquina la presencia de hidrocarburos en
volcanitas referibles al Grupo CHOIYOI (Tobas Barda Alta y Vulcanitas MEDANITO).
Edad
y correlación: para la Cordillera del Colangüil,
Shaw et al. (1990)
y Sato et al. (1990) brindan dos isocronas
Rb/Sr para las igimbritas y rocas asociadas del Grupo CHOIYOI, de 256,2±6,0
y 270,8±7,7
Ma. Posteriormente, Sato y Llambías (1993) obtienen una isocrona para la sección
inferior andesítica (289,2±19,3
Ma) y otra para los diques riolíticos de la sección superior (247,6±3,0
Ma). Según Sato y Llambías (1993) las volcanitas que componen el Grupo CHOIYOI
son coetáneos con los pulsos granodioríticos (andesitas) y graníticos
(riolitas). del Complejo plutónico de COLANGüIL.
Otras dataciones obtenidas de diferentes localidades (véase Stipanicic y
Marsicano, 2002) permite referir este extenso complejo volcánico al Pérmico
Inferior-Triásico Medio. Por su parte, Pérez et al. (1987) dan
edades jurásicas para algunas rocas incluidas en esta unidad.
Observaciones: las primeras observaciones de
estas rocas fueron realizadas en la Cordillera Frontal (Stelzner, 1885;
Ave-Lallament, 1892; Stappenbeck, 1910, 1917; Schiller, 1912; Kühn, 1913).
Posteriormente, en varias contribuciones Groeber (1918a,
1929, 1939, 1942, 1946, 1947a, 1947b, 1947c, 1951, 1962) es el primero en
sistematizar y caracterizar esta rocas denominándolas Serie Porfirítica
SUPRATRIÁSICA (véase) y CHOIYOLITENSE (véase), que afloran en el sur de
Mendoza y Neuquén. También fueron estudiadas y caracterizadas vulcanitas
equivalentes a estas rocas (González Bonorino, 1950b; González Díaz, 1958;
Amos y Rolleri, 1965; Caminos, 1965, 1972a; Dessanti y Caminos, 1967; Polanski,
1970; etc.). Stipanicic (1966) y Stipanicic et al. (1968)
proponen elevar al rango de Grupo al CHOIYOILITENSE, mientras que Flores (1969)
y Rolleri y Criado Roque (1970) proponen denominarlas Formación CHOIYOI (véase).
La gran variedad composicional
vertical de esta unidad, ha conducido a la definición de subunidades en la
misma. Digregorio (1972) es el primero
en proponer una subdivisión del Grupo CHOIYOI, para los afloramiemtos de la
Cuenca Neuquina. Por su parte, Coira y Kouharsky (1976) y Cortes (1985) proponen
subdividir el Grupo en las Formaciones PORTEZUELO DEL CENIZO (véase), ARROYO
DEL TIGRE (véase) y TAMBILLOS (véase), para aquellos afloramientos de la
Cordillera del Tigre (Cordillera Frontal). Caballé (1990) al describir esta
unidad en los afloramientos de la Cordillera Frontal sanjunanina, al oeste de
Calingasta, propone dividirla en seis formaciones, que representan dos
hemiciclos, el primero (Andesita QUEBRADA SECA -véase-, Formaciones VEGA DE LOS
MACHOS –véase-, EL PALQUE –véase- y LOS HORNITOS –véase-), referido al
Pérmico, grada de andesitas a riolitas. El segundo hemiciclo, con una composición
similar se apoya en forma discordante sobre el anterior y referido al Triásico,
incluye a la Andesita Las Vizcachas y la Formación Las Chinches. Asociadas a
estas fase eruptivas describe la presencia de plutones graníticos (Pérmico
Superior) y monzodioríticos a granitos (Triásico Medio a Superior). Este mismo
sector de San Juan es estudiado por Rodríguez Fernández et al. (1996,
p. 116), quienes proponen dividir al Grupo CHOIYOI, en las Formaciones CASTAÑO
(véase) y ACERILLOS (véase) junto a Intrusivo de LAS PIRCAS (véase).
Posteriormente Cegarra et al. (1998) vuelven a describir estos
afloramientos, pero esta vez dividen al Grupo CHOIYOI, de base a techo, en:
Formaciones CASTAÑO, VEGA DE LOS MACHOS (véase), EL PALQUE (véase) y Atutia.
En la Cordillera Frontal
sanjuanina (Cordón del Colangüil), Sato et al. (1990, p. 115) y Llambías
et al. (1990) al caracterizar al Grupo CHOIYOI, lo dividen en dos
secciones: una inferior (300 m) de carácter sedimentario (areniscas, pelitas,
aglomerados y brechas volcánicas) y de distribución restringida; y otra
superior (con un espesor mínimo variable entre 400 y 1000 m) es de naturaleza
ignimbrítica (ignimbrítas andesíticas a dacíticas). Posteriormente, Llambías
et al. (1993) y Sato y Llambías (1993) dividen al Grupo, en una sección
inferior andesíticas y otra superior, riolítica. La primera, de amplia
distribución, incluye a las sedimentitas descriptas por Sato et al.
(1990) y mantos de andesitas que presentan una potencia superior a los 800 m; la
sección superior riolítica, de escasa distribución, incluye potentes mantos
de ignimbritas riodacíticas (por lo menos 900 m) y abundantes diques de la
misma composición. Estos estudios en el batolito de Colangüil han comprobado
la conteporaneidad entre las vulcanitas del Grupo CHOIYOI y el plutonismo de
Colangüil que comprendería todo el Pérmico Tardío. Por su parte, en este
sector de la Cordillera Frontal sanjuanina, Belvierdi et al. (1998)
incluyen dentro de este Grupo al Pórfido Agua Negra de edad triásica que
aflora entre los arroyos San Lorenzo y Agua Negra.
Por último se debe mencionar que Méndez et
al. (1995) utilizan el término Volcanitas CHOIYOI (véase) para
referirse a esta unidad. Véase también
Stipanicic (2001) y Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 89-91).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Amos
(A.J.) y Rolleri (E.O.), 1964; Ave-Lallament (G.), 1892; Belvideri (I.), Treo (C.) y Rossa (N.), 1998; Caballé (M.), 1990; Caminos
(R.), 1965, 1972a; Cegarra (M.I.), Ragona (D.E.), García Espina (R.), González (P.D.), Lo Forte (G.L.) y
Sato (A.M.), 1998; Coira (B.) y Kouharsky (M.), 1976, 1979; Cortés (J.M.), 1985;
Criado Roque (P.), 1972a, 1972b, 1979; Criado Roque (P.) e Ibáñez (G.), 1979; Dessanti
(R.N.) y Caminos (R.), 1967; Digregorio (J.H.), 1972; González Bonorino (F.),
1950b; González Díaz (E.F.), 1958; Groeber (P.), 1918a, 1929, 1939, 1942,
1946, 1947a, 1947b, 1947c, 1951, 1962, 1963; Goeber (P.) y Stipanicic (P.N.), 1953, 1963; Kühn
(F.), 1913; Lencinas (A.N.), 1982; Linares (E.), Manavella
(M.) y Piñeiro (A.), 1979a; Linares (E.),
Llambías (E.J.) y Latorre (C.O.), 1979b, 1980; Llambías (E.J.), 1993;
Llambías (E.J.), kleiman
(l.e.) y Salvarredi (J.), 1993; Marchese (H.G.) y Blocqui ( ), 1981; Marín
(G.) y Nullo (F.E.), 1989; Méndez
(V.), Zanettini (J.C.)
y Zappettini (E.O.), 1995; Mirré
(J.C.), 1967; Nullo (F.E.) y Marín (G.), 1992; Ortega Furlotti (A.), Rodríguez Pujadas (E.J.), Prieto (A.O.) y Valdiviezo (A.), 1974; Pérez (D.J.), Munizaga (F.), Mange (G.) y Ramos (V.A.), 1987; Pesce (A.H.), 1981; Polanski
(J.), 1959, 1970; Quartino (B.J.), 1969; Rapela (C.W.) y Llambías (E.J.),
1985; Rodríguez Fernández (L.R.), Heredia
(N.), Marín (G.), Quesada
(C.), Robador (A.), Ragona (D.) y
Cardó (r.), 1996; Rolleri
y Criado Roque, 1968, 1970; Sato (A.M.) y Llambías (E.J.), 1993; Sato (A.M.), Llambías
(E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.), 1990; Schiller
(W.), 1912; Shaw (S.), Llambías (E.j.) y
Sato (A.m.), 1990; Stelzner (A.), 1885; Stappenbeck
(R.), 1910, 1917; Stipanicic (P.N.), 1966, 1967, 1979, 2001; Stipanicic (P.N.) y
Marsicano (C.A.), 2002; Stipanicic (P.N.), Rodríguez (F.), Baulies (O.L.) y Martínez (C.G.), 1968;
Yrigoyen
(M.), 1972; Zöllner (W.) y Amos (A.J.), 1973.
CHOIYOI
(Volcanitas ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico Medio
(Precordillera, Cordilleras
Frontal y Principal de Mendoza, aproximadamente 23°-42° lat. S).
MÉNDEZ (V.), ZANETTINI (J. C.) y
ZAPETTINI (E.), 1995. Geología y metalogénesis del Orógeno Andino Central. Dirección
Nacional del Servicio Geológico, Anales, 23, p. 33.
Descripción original: “Dentro de la unidad se pueden
distinguir tres secciones sobre la base de sua características litológicas.
... La sección inferior, que no aflora en ... el sur de Mendoza y ... en la
Precordillera, se compone de un término basal y un término superior. ... El término
basal, no siempre presente, está compuesto por conglomerados en parte
brechosos, con rodados de metamofitas, sedimentitas, granito y andesitas en
matriz arenosa, de colores grises, verdosos, rojizos y violáceos. Localmente
alternan con areniscas, areniscas conglomerádicas, brechas tufíticas, tobas y
tobas conglomerádicas. En la cordillera del Viento se encuentran también
fanglomerados y en la comarca de Chachil, en la provincia del Neuquén, el término
está compuesto por arcosas. El espesor es variable entre 20 y 60 metros. A este
término corresponden el Conglomerado del RÍO BLANCO (véase), el Conglomerado
de SANTA CLARA (véase) y la Formación PORTEZUELO ANCHO (véase). ... El término
superior se la sección inferior está integrado por brechas, tobas e
ignimbritas andesíticas y dacíticas de colores gris oscuro, pardo rojizo, violáceo
y verde grisáceo, con intercalaciones de andesitas color verdoso, localmente
basaltos, tufitas, areniscas y conglomerados. En tufitas de la cordillera del
Viento y en conglomerados de la comarca de Aluminé se encuentran restos
indeterminables de vegetales ... El mínimo espesor conocido de este término es
de 136 m en el cordón del Tigre (Mendoza) y como máximo de 900 m en la
cordillera del Viento (Neuquén). ... La sección media es concordante sobre la
anterior, aunque enla cordillera del Viento se observa una discordancia erosiva
entre ambas ... Está compuesta por riolitas, ignimbritas y tobas líticas, vítreas
y vitro-cristalinas de composición riolítica; localmente se encuentran
intercalaciones de riodacitas, dacitas, brechas, escasos basaltos y cuarcitas.
El conjunto adopta colores grises, amarillos, rojizos, pardos, ocres, violáceos
y verdosos y sus espesores son de 80 m como mínimo en la cordillera del Viento
y de 370 m como máximo en el cordón del Tigre. ... La sección superior aflora
en la cordillera del Viento y en la sierra de Reyes. En esta última, una
discordancia erosiva la separa de la anterior sección ..., mientras que en el
norte neuquino el pasaje es concordante. Ello marcaría una recurrencia
composicional en la evolución magmática. Se integra con andesitas, tobas y
tufitas, con intercalaciones de brechas y areniscas tobáceas. Los colores de la
secuencia son violáceos y verdes y sus espesores están en el orden de los 244
m como mínimo en la cordillera del Viento y de 393 m en la sierra de Reyes,
como máximo. ... De acuerdo a Zöllner y Amos (1973), en la cordillera del
Viento se hallaría una cuarta sección constituída por ‘pórfidos cuarcíferos
superiores’, de color blanco en corte fresco y ocre por meteorización, que no
forman una cubierta contínua y cuyo espesor es variable hasta 200 metros. ...
En la Precordillera se manifiesta solamente la sección media, es decir, riolítica,
de la entidad y falta la sección inferior por no deposición. En la base se
encuentran también un miembro sefítico que no sería correlacionable con el término
basal antes descripto, sino que su deposición se habría producido en tiempos más
modernos. En la quebrada de Santa Elena se presenta como conglomerado polimíctico,
compuesto por rodados de 1 cm a 2 m de diámetro, con estratificación grosera.
Su espesor varía de 50 a 70 m. Al mismo correspondería el Conglomerado de LAS
PIRCAS (véase) aflorante en Villavicencio. ... La facies hipabisales está
constituido por cuerpos y diques de pórfidos riolíticos y en menro escala
riodacíticos, dacíticos, andesíticos, monzodiríticos, traquíticos, queratofíricos
y basandesíticos, de colores rojos, rosados, gris rojizo y gris verdoso, que
intruyen a unidades infrayacentes y a las secciones inferior y media de las
Volcanitas, estando en relación con esta última” (Méndez et al.,
1995, p. 33).
Espesor: 560 m en el cordón del Tigre y
1585-1800 m en la cordillera del Viento.
Relaciones estratigráficas: se apoya en discordancia sobre
metamorfitas y sedimentitas paleozoicas y rocas silíceas y mesosilícicas del Pérmico
Inferior, mientras que son cubiertos en discordancia por sedimentitas mesozoicas
y terciarias, así como por volcanitas terciarias y cuaternarias. Son intruidas
por las Plutonitas PORTILLO (véase) y otros intrusivos del Jurásico y
Terciario.
Extensión geográfica: Precorillera mendocina,
Cordilleras Principal y Frontal de Mendoza y Neuquén.
Edad y correlación: de acuerdo a las dataciones
realizadas por Caminos et al. (1979, 1982), estas rocas son referibles al
Pérmico Superior-Triásico Medio (252±14 a 235±10 Ma).
Observaciones: Méndez et al. (1995)
proponen mantener este término (Volcanitas CHOIYOI), creado por Groeber (1946)
como CHOIYOILITENSE (véase), para diferenciar de su anterior Serie Porfirítica
SUPRATRIÁSICA (véase) (Groeber, 1918a). Incluyen en esta unidad los Pórfidos
OSCUROS (véase), la Serie volcánica Post-Carbonífera (González Díaz, 1958),
las Asociaciones volcánicas MESO y TARDIOVARÍSCICA (véase) de Polanski
(1959), la Asociación volcánica VARÍSCICA (véase) de Caminos (1965), la
Asociación volcánica LA TOTORA (véase), las Volcanitas EOPÉRMICAS (véase)
de Dessanti y Caminos (1967); los Grupos CHOIYOI (véase) y TIGRE (véase); y
las Formaciones ALUMINÉ (véase), CHOIYOI (véase), LA SIERRA AZUL (véase),
AGUA DE LOS BURROS (véase), QUEBRADA DEL PIMIENTO (véase) y CERRO CARRIZALITO
(véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1965; Caminos (R.), Cordani (V.) y Linares (E.), 1979; Caminos
(R.), Cingolani (C.A.), Hervé (F.) y Linares (E.), 1982; Dessanti (R.N.) y Caminos (R.),
1967; González Díaz (E.F.), 1958; Groeber (P.), 1918b, 1946; Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995; Polanski (J.), 1959; Zöllner
(W.) y Amos (A.J.), 1973.
CHOIYOILITENSE
(Piso ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Sur
de la provincia de Mendoza y Neuquén, aproximadamente 32°-41° lat. S).
GROEBER (P.), 1918a. Edad y extensión de las estructuras de la Cordillera
entre San Juan y Nahuel Huapi. Physis 4: 208-240
GROEBER (P.), 1946. Observaciones geológicas a lo
largo del meridiano 70°. I, Hoja Chos Malal. Revista de la Sociedad Geológica
Argentina 1(3), p. 170.
Descripción
original: “... sustituyo el antiguo
nombre de ‘Serie Porfirítica SUPRATRIÁSICA’ (véase) quizás algo extenso,
por el de CHOIYOY que es el toponímico araucano de la Cordillera del Viento en
la cual el terreno en cuestión tiene un gran desarrollo; en realidad la serranía
se llama Choiyoy Mahuida o sea Llareta-Gran Cerro, pero puede suprimirse el término
‘mahuida’ para simplificar el nombre. ... constituida generalmente por
porfiritas augíticas con labradorita en sus camadas inferiores y basales, gran
cantidad de porfiritas comunes en mantos, pocas brechas y abundantes bancos de
tobas cuya coloración viva, rojiza, morada, verde, contrasta con los tonos
negruzcos de las rocas de base no siempre desarrolladas; la parte porfirítica
multicolor es predominante; sobre ella suelen presentarse mantos y tobas de pórfido
cuarcífero, a veces vítreo (pechstein) de espesor mucho menor que el de
las porfiritas y entre ambos grupos pueden verse ortófiros, representados
esencialmente por tobas y por masas columnares. A veces la serie está cruzada
por diques de diabasa a la cual se asocian, según comunicación verbal de
Backlund, algunas espilitas” (Groeber, 1946, p. 170).
Edad:
“En vista de que la Serie eruptiva descansa en el sur de Neuquén, Piedra del
Aguila, en una pequeña sucesión de estratos que hay intercalado entre ella y
el Basamento Cristalino y que contiene Halorella curvifrons Bittn., y
restos de plantas en la arcosa de base hallados por Ferello, y en vista de que
una gruesa serie efusiva se superpone en el centro de Chile (Los Vilos, Huesco,
etc.) a estratos con amonites carnianos y está cubierta por un conjunto de 1500
m de espesor de capas con amonites norianos y restos de plantas de nuestro “Rético”
de Mendoza y San Juan, la edad del Choiyoylitense resulta carniana superior”
(Groeber, 1946, p. 170).
Comentarios: Groeber (1918a) utiliza el término
Serie Porfirítica SUPRATRIÁSICA para caracterizar las sucesiones volcánicas-sedimentarias
que afloran desde el sur de Mendoza hasta la provincia del Neuquen. Luego brinda
información complementaria (Groeber, 1939, 1942), para posteriormente
sintetizar la estratigrafía de la zona e incluir dentro del CHOIYOLITENSE las
vulvanitas en cuestión, complementando su descripción (Groeber, 1946, 1947a,
1947b, 1947c, 1951, 1963; Groeber y Stipanicic, 1953). Luego de los trabajos de
Groeber, el CHOIYOLITENSE fue nominado de diferentes formas por los autores que
trabajaban en otros sectores, siendo designado como Serie volcánica post-carbónica
(González Díaz, 1958), Asociación volcánica VARÍSCICA (Caminos, 1965),
Vulcanitas pérmicas (Dessanti y Caminos, 1967), Asociación volcánica MESOVARÍSCICA
y TARDÍOVARÍSCICA (Polanski, 1970) y Vulcanitas del Ciclo Varíscico (Caminos,
1972a).
Stipanicic et al. (1968) proponen elevar a la
categoría de Grupo al CHOIOYOLITENSE, mientras que Flores (1960) y Rolleri y
Criado Roque (1970) propusieron designar a esta vulcanitas como Formación
CHOIYOI (véase). Véase también, Zucolillo et al. (1976, pp. 186-187),
Cuerda (1996, pp. 12-13), Stipanicic y Marsicano (2002, p. 92).
(H.A. OSTERA y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1965, 1972a;
Cuerda (A.J.), 1996; Dessanti (R.N.) y Caminos (R.), 1967 González Díaz,
(E.F.) 1958; Groeber (P.), 1918a, 1929, 1939, 1942,
1946, 1947a, 1947b, 1947c, 1951, 1952, 1963; Groeber (P.) y Stipanicic (P.N.),
1953; Polanski
(J.), 1970; Rolleri (E.P.) y Criado Roque (P.), 1968; Stipanicic (P.N.) y
Marsicano (C.A.), 2002; Stipanicic (P.N.), Rodríguez
(F.), Baulies (O.L.) y Martínez (C.G.), 1968; Zucolillo
(U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
CHORRILLOS (... Granodiorite; Granodiorita ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior?-Pérmico
(Cordillera Frontal de San Juan;
aproximadamente 30°50’-30°55’ lat. S).
LLAMBíAS (E.J.) y MALVICINI (L.), 1969. The geology and genesis of the
Bi-Cu Mineralized Breccia-Pipe, San Francisco de Los Andes, San Juan, Argentina.
Economic Geology 64, pp. 274-275, fig. 2.
Localidad y sección tipo: aparentemente corresponde a la
quebrada Chorrillos, , Cordillera Frontal del sur de San Juan.
Descripción original: “Chorrillos Granodiorite. This consists of three intrusives
of similar composition; their mineralogical composition and field relations show
that they have been formed from a common source. The units are: 1) granodiorite
porphyry, 2) microgranodiorite, and 3) quartz-andesite porphyry.
The granodiorite porphyry, the largest body, is light gray or pink with
phenocrysts of plagioclase 2-7 mm long and homblende 1-3 mm enclosed in a
granular groundmass. The shape of the outcrop is that of a wide dike, which
corresponds to the termination of a large pluton located to the north. The
microgranodiorite crops out east of the granodiorite porphyry, with which it is
in contact. The eastern limit is covered by Upper Cenozoic terraces. The rock is
dense, fine grained (less than 1 mm) and dark pinkish gray in color. Contrasting
with the granodiorite porphyry, the microgranodiotite contains partially
granitized inclusions of the country rock. This fact, and the position of the
rnass, bordering the east side of the granodiorite porphyry, suggest that the
microgranodiorite may represent an outer asymetrical shell. The quartz-andesite
porphyry crops out invariably in the granodiorite porphyry in vertical dike-like
bodies 7-20 m long and 5-5 m wide. The strike is NW-SE, parallel to the major
direction of the joint system of the host rock. The rock is dark gray in color
with phenocrysts of plagioclase enclosed in an aphanitic groundmass. The
contacts between granodiorite porphyry and microgranodionte are sharp. In
places, as on the road 300 m west of quebrada de Chorrillos, a granophyryic zone
lies between the two rocks. Contacts between granodiorite porphyry and
quartz-andesite porphyry also are sharp; both rocks are so welded that it is
diffícult to break them apart. In the granodiorite porphyry there are no
chitled borders, but in a few places between the two rocks is a 1 cm zone of
quartz and K-feldspar with granophyryic texture. Close to this zone the
plagioclase phenocryssts of the granodiorite porphyry are oriented parallel to
the contact” (Llambías y Malvicini, 1969, pp. 2264-275).
Relaciones estratigráficas: intruye sedimentitas
neopaleozoicas (Llambías y Malviccini, 1967) y es cubierta por sedimentitas
mesozoicas (Llambías y Malvicini, 1969).
Extensión geográfica: aflora al este de los cerros de
La Cortadera (entre las quebradas de La Cortadera y de Los Carrizales, hasta el
este de la quebrada de Los Chorrillos), al norestes de Castaño Nuevo, sector
sur de la Cordillera Frontal de San Juan (30°50’-30°55’ lat. S, 69°34’-69°33’ long. O).
Edad: esta unidad es referida al
Paleozoico Superior (Llambías y Malvicini, 1967), más específicamente al
Carbonífero Superior a Pérmico por Llambías y Malvicini (1969, p. 284).
Observaciones: originalmente esas rocas fueron
descriptas detalladamente por Llambías y Malvicini (1967), quienes las incluyen
en un ‘área granítica oriental’ que se extiende entre el río Castaño y
la quebrada Tocota, caracterizada por plutones de rocas granodirotíticas.
Comentario nomenclatural: Leanza (1972, p. 696) utiliza el
nombre de Formación CHORRILLOS para incluir sedimentitas probablemente cretácicas
del sudoeste de Santa Cruz, que previamente Feruglio (1938) caracterizara como
Estratos de CHORRILLO (véase Nullo et al., 2000, p. 533).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Feruglio (E.), 1938; Leanza
(A.F.), 1972; Llambías (E.J.) y Malviccini (L.), 1967, 1969; Nullo (F.E.), Panza
(J.L.) y Blasco (G.), 2000.
(Provincias de La Rioja y
Catamarca, aproximadamente 28°-29° lat. S).
Comentario: grafía utilizada por Toselli
(1992, p. 155) para incluir una serie de rocas andesíticas de la zona de Jagüe
(La Rioja), cuyo nombre válido es Formación (ex-Andesita) Cerro de Chusco,
referida al Carbonífero. El nombre válido es Formación (ex-Andesita) Cerro de
Chusco y ha sido referida al Carbonífero Inferior (cf. Aceñolaza et
al., 1971). Page y Zappettini (1999) se refieren a esta unidad como Andesita
CERRO.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.), Toselli (A.) y Bernasconi (A.), 1971; Page (S.) y Zappettini (E.O.),
1999; Toselli (A.J.), 1992.
(Provincias
de Mendoza y San Juan, aproximadamente 32°05'-32°15' lat. S).
Observaciones: término usado por Borrello
(1956, cuadro de correlación estratigráfica, integrante del Sistema de SANTA
CLARA -véase-) y que corresponde a la Formación CIELO (véase). Véase
Stipanicic y Marsicano (2002, p. 94).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1956;
Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
CIELO (Formación ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico
Medio
(Provincias
de Mendoza y San Juan, aproximadamente 32°05'-32°15' lat. S).
Observaciones: esta unidad fue definida por
Stipanicic (1969, p. 1134), a partir de datos no publicados de la Hoja Geológica
22c de Harrington (1953-inédito), que recién publica en 1971, donde realiza
una detallada caracterización (Harrington, 1971, pp. 40, 43). Polanski (1970,
p. 125), también caracteriza brevemente de la unidad a partir de la información
inédita de Harrington. Esta unidad es referida por Polanski (1970), Harrington
(1971), Furque (1972a) y Cuerda y Furque (1979), entre otros, al Pérmico e
incluída en el Grupo SANTA CLARA (véase) a partir del estudio de la flora
hallada por Nesossi (1945-tesis doctoral). Posteriormente, a partir de la revisión
de la misma fue referirla al Triásico (véase López Gamundi et al., 1987b, p. 110; Stipanicic y Marsicano, 2002, pp.
94-95). Véase también Zucolillo et al. (1976, pp. 140-141).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cuerda (A.J.) y Furque (G.),
1979; Furque (G.), 1972a; Harrignton (H.J.), 1971; López Gamundi (O.R.), Azcuy (C.L.), Cuerda (A.J.),
Valencio (D.A.), Vilas (J.F.), Andreis (R.R.), Amos (A.J.), Gutiérrez (P.R.),
Manceñido (M.O.), Ottone (E.G.) y Sessarego (H.L.), 1987b; Polanski (J.), 1970; Stipanicic
(P.N.), 1969; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002; Zucolillo
(U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º30’-35º30’ lat. S).
Observaciones: Giúdici (1972) divide la Formación COCHICO (véase)
en dos miembros, uno de los cuales es el miembro CLÁSTICO.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Giudici (A.R.), 1972.
COCHI-Có
(Complejo de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior-Superior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º30’-35º30’
lat. S).
Observaciones: grafía alternativa empleada por Dessanti (1954) al
referirse a su Complejo de COCHICO (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1954.
COCHICó
(Complejo ..., Formación ..., Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Pérmico
Inferior-Superior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º30'-35º30'
lat. S).
DESSANTI (R.N.) 1954. Sobre el hallazgo del Carbónico marino en el arroyo El
Imperial de la sierra Pintada (dto. San Rafael, pcia. de Mendoza). Notas del
Museo de La Plata, Geología 10(42), p. 248.
POLANSKI (J.) 1964b. Descripción geológica de la
Hoja 26c-La Tosca (provincia de Mendoza). Dirección Nacional de Geología y
Minería, Boletín 101, pp. 38-41.
DESSANTI (R.N.) y CAMINOS (R.) 1967. Edades potasio-argón
y posición estratigráfica de algunas rocas igneas y metamórficas de la
Precordillera, Cordillera Frontal y Sierras de San Rafael, provincia de Mendoza.
Revista de la Asociación Geológica Argentina 22(2), pp. 153, 155.
Localidad y sección tipo: no designados originalmente, corresponderían al
arroyo Cochicó, aproximadamente 19 km al sur de 25 de Mayo, departamento San
Rafael, provincia de Mendoza (ca. 34º 50' lat. S, 68º 35' long O).
Descripción original: Dessanti (1945) definió al Complejo de COCHICO (o
COCHI-CO) como integrado por “... bancos gruesos de tobas de pórfidos y
andesitas, que contienen numerosos fragmentos de otras rocas arrancadas del
substrato sobre el cual se apoyan, presentan colores violáceos y verdosos. Sus
bancos coronan las barrancas del lado derecho del valle del arroyo del Imperial,
hasta el río Diamante, por donde se extienden, a ambos lados del curso de éste,
a gran distancia en dirección al oeste, siempre en neta discordancia angular
sobre los estratos del sistema del Imperial. ... Ya he mencionado las fallas y
los filones de pórfidos, andesitas, dacitas y basaltos que cruzan las tobas. La
edad de estas tobas del río Diamante, que afloran también en el Alumbre y en
La Josefa, no es por el momento conocida con exactitud. Aún su comparación, a
través de afloramientos discontinuos, con los aflorantes en otras partes de la
sierra Pintada no es del todo segura. No obstante, creo que la correlación hay
que buscarla con tobas semejantes del río Atuel, las que, cerca de Calchigua y
Cochi-có, son recubiertas a su vez en discordancia por un complejo abigarrado
de otras tobas polícromas con filones y mantos efusivos interpuestos de
liparitas y basaltos...”.
Polanski (1964b), al caracterizar la Formación COCHICO
señala que “... Dessanti (1956) introdujo el concepto de la Formación
COCHICO, la cual abarca no solamente las tobas mencionadas sino también las
areniscas atigradas de Holmberg. En el área de la Hoja 26c consiste en depósitos
piroclásticos tobas violáceos, tobas litoideos, tobas conglomerádicas y
tufitas y depósitos de sedimentación aluvional interna como arcositas,
areniscas feldespáticas y conglomerados. Las rocas de esta formación se
destacan por sus coloraciones gris rosadas o gris violácea y ocupan casi toda
la sección oriental del Bloque de San Rafael ...”.
Por su parte Dessanti y Caminos (1967, p. 153, 155)
describen el Grupo COCHICO, como “... compuesto por: a) brecha basal, y b)
areniscas y aglomerados tobáceos. ... a) La brecha está formada por
clastos angulosos de areniscas procedentes principalmente del Grupo DEL IMPERIAL
(véase), y en menor proporción por grauvacas y lutitas idénticas a las que
integran el Grupo Horqueta. ... Algunos clastos alcanzan el tamaño de bloques
de hasta un metro cúbico. La matriz es arenosa y de color castaño rojizo. La
potencia de este miembro basal es de 10 a 20 m. Unicamente se presenta en el río
Atuel, a unos tres kilómetros aguas abajo de El Nihuil, donde descansa con
discordancia de un ángulo de casi 90º sobre los estratos del Carbónico, y
subyace a las areniscas tobáceas, depositadas a continuación y en aparente
concordancia. Dicho miembro basal no se presenta, en cambio, en las Lomas
Negras, donde las areniscas tobáceas que forman el techo de la brecha en las
proximidades de El Nihuil descansan discordantmente y directamente sobrelos
estratos del Carbónico. ... La brecha de El Nihuil es un depósito que muestra
corto transporte por acción de la gravedad, acumulado en superficies de fuerte
gradiente y cerca del área de denudación de donde provienen los materiales que
la componen. La discordancia angular en su base señala la presencia de intensos
movimientos orogénicos que han dislocado los bancos carbónicos provocando el
ascenso sobre el nivel del mar y determinando un paisaje de relieve juvenil.
Estos movimientos corresponden a una fase orogénica de los movimientos varíscicos.
.. b) Las areniscas y aglomerados tobáceos son rocas sin estratificación
compuestas por granos de cuarzo, plagioclasa y biotita, de hasta más de un milímetro
de longitud, que conservan sus formas cristalinas y han sido poco o nada
desgastados por el medio que los ha transportado. Además, contienen algunos
clastos angulosos de hasta varios centímetros de diámetro, constituídos
principalmente por areniscas y lutitas idénticas a las del Grupo DEL IMPERIAL y
algunos pórfidos y rocas aplíticas. Las rocas poseen color gris violado a rojo
violado, están bien consolidadas, y se presentan atravesadas por un sistema de
diaclasas que las divide en grandes bloques irregulares. ... Los sedimentos que
componen dichas rocas, a juzgar por el alto contenido en material piroclástico
y por los otros caracteres que presentan, parecen haber sido transportados por
corrientes de barro y acumulados al pie de antiguos volcanes en erupción. ...
Las areniscas y aglomerados tobáceos se presentan en dos diferentes áreas de
afloramientos: a) en el cañón del Atuel desde las proximidades de El Nihuil
hasta unos tres kilómetros aguas abajo del salto; b) en las Lomas Negras,
frente a la desembocadura del arroyo Aisol. En ambas zonas las areniscas y
aglomerados descansan en discordancia angular sobre los estratos del Carbónico,
directamente sobre dichos estratos en la zona de las Lomas Negras, y con
interposición de la brecha basal antes descripta en las proximidades del salto
de El Nihuil”.
Relaciones estratigráficas: se apoya en fuerte discordancia angular sobre la
Formación EL IMPERIAL (véase) y está cubierta discordantemente por las
vulcanitas pérmico-triásicas del Grupo CERRO CARRIZALITO (véase).
Extensión geográfica: presenta una amplia distribución en el sur de la
provincia de Mendoza, en el ámbito de la hojas geológicas 27c (Cerro Diamante)
y 27c (La Tosca), los afloramientos principales aparecen entre los ríos
Diamante y Atuel en los alrededores de San Rafael, El Nihuil y Cerro Diamante.
Espesor: desconocido.
Observaciones: la unidad fue nominada por Dessanti (1945) quien
primero menciona estas rocas como Complejo de COCHICO y luego las describe bajo
la denominación de Serie COCHICO (Dessanti, 1954, 1956). Polanski (1964b),
Giudici (1972), Criado Roque (1972a), Criado Roque e Ibáñez (1979), Azcuy et
al. (1987a) y Espejo (1993), entre otros, se refieren a esta unidad
como Formación COCHICó. Giudici
(1972) divide la unidad en miembro CLáSTICO
y miembro PIROCLáSTICO. Rodríguez
y Valdiviezo (en Ortega Furlotti et
al., 1974) incluyen
en el Grupo COCHICO a las Formaciones YACIMIENTO LOS REYUNOS (véase) y ARROYO
PUNTA DEL AGUA (véase).
Paleontología y edad: la Formación YACIMIENTO LOS REYUNOS incluye pisadas
de tetrápodos y palinomorfos continentales de probable edad
Artinskiano-Ufimiano (Césari et al., 1996; Melchor, 1999b, 2000). Polanski (1967) brinda una edad absoluta de 276±5 Ma (Pérmico
Inferior) para una Toba riolítica de la Formación Cochicó
(Embalse El Nihuil, 34° 50’ lat. S, 68° 40’ long. O). Dessanti y Caminos (1967)
citan para una toba ácida cristalina de El Nihuil, una edad de 276±13 Ma
(probablemente se trate del mismo dato de Polanski). Posteriormente, Toubes y
Spikerman (1976, cuadro I, p. 124) dan otro valor de 272±10 Ma, para una toba
del Miembro TOBA VIEJA GORDA (véase), del yacimiento Dr. Baulies. Por su parte Vilas y Valencio (1982) brindan una datación de 256±9
Ma (Pérmico Superior bajo). Llambías
et
al.
(1993)
refieren esta unidad al Pérmico Inferior, mientras que Espejo et al. (1996) consideran
la edad del Grupo
COCHICó comprendida entre fines
del Pérmico Temprano y principio del Pérmico Tardío.
Para información adicional ver
Zucolillo et al. (1976, pp. 142-143).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Azcuy (C.L.),
Arias (W.), Cuerda (A.J.), Andreis (R.R.) y Archangelsky (S.), 1987a; Césari
(S.N.), Meza (J.C.) y Melchor (R.N.), 1996; Criado Roque (P.) 1972a;
Criado Roque (P.) e Ibáñez (G.) 1979; Dessanti (R.N.), 1945, 1954, 1956;
Dessanti (N. R.) y Caminos (R.), 1967; Espejo (I. S.), 1993; Espejo
(I.S.), Andreis (R.R.) y Mazzoni (M.), 1996; Giudici (A.R.), 1972; Llambías
(E.J.), kleiman (l.e.) y Salvarredi (J.),
1993; Ortega Furlotti (A.O.), Rodríguez
Pujadas (E.J.), Prieto (A.O.) y Valdiviezo (A.), 1974; Melchor (R.N.),
1999b, 2000; Polanski (J.), 1964, 1966; Vilas (J.F.) y Valencio (D.), 1982;
Zucolillo (U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
COCHICó
(Serie de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior-Superior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º30'-35º30'
lat. S).
Observaciones: Dessanti (1954, 1956) nomina Serie COCHICO a las rocas
alternativamente llamadas como Complejo, Formación o Grupo COCHICÓ
(véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1954, 1956.
COLANGüIL
(Complejo plutónico de ..., Complejo plutónico de Batolito del batolito ...,
...
batholith,
Batolito del ....) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . Carbonífero-Triásico Inferior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 28°50’-30°15’ lat. S).
QUARTINO (B.J.) y ZARDINI (R.A.),
1967. Geología y petrología de la
cordillera de Colangüil y las serranías de Santa Rosa y San Juan. Magmatismo,
metamorfismo y metalogénesis. Revista de la Asociación Geológica Argentina
22(1), pp. 24-25, fig. 1.
Localidad y sección tipo: faldeo oriental del Cordón del
Colangüil, Cordillera Frontal sanjuanina.
Descripción original: “Con el nombre de Complejo
plutónico de Colangüil se
designa aquí no solamente a las plutonitas que afloran en el faldeo oriental
del Cordón del Colangüil, ..., sino al conjunto todo que constituye a una
unidad petrológica mayor, y que está integrado por las plutonitas del
batolito, los diques dentro de las mismas y un conjunto de intrusiones menores
laterales al batolito de facies plutónica e hipabisal ...” (Quartino y
Zardini, 1967, p. 24-25, fig. 1).
Según Quartino y Zardini (1967)
este Complejo plutónico incluye rocas que representan tres fase: plutónica
principal (Granito-granodiorita de AGUA NEGRA –véase-, Granito de CONCONTA
–véase-, Granodiorita de LAS PIRCAS –véase-, Granito LOS PUENTES-EL SALADO
–véase-, Diorita de LOS PUENTES –véase-, Granito LAS OPEÑAS-LEONARDO –véase-,
Granito TRES QUEBRADAS-MEDANOS-LAVADEROS –véase-, facies monzonítica, sienítica
del borde, Faja Gris (granodiorita-granito) y Granito de EL FIERRO –véase-),
tardioplutónica (microgranitos, aplitas, microgranitos miarolíticos) y posplutónica
(Formación Eruptiva VICUÑITAS –véase-, dique de Los Puentes-El Salado y
diques en Faja Gris y zona oriental del Granito EL FIERRO –véase-).
Descripción: “The COLANGüIL
batholith crops out to the north of TOCOTA batholith (véase). It is composed
essentially (72-78% anhydrous base silica), being biotite-bearing to
hololeucocratic. Amphibole and/or biotite granodiorites are subordinated (66-67%
silica) and frequently they crop out of the west of the granites. Very little
and small bodies or more basic rocks such as diorite are also mentionated. ...
The most important feature is the existence of felsitic dyke swarms within
bodies 70-77% silica). They are distributed parallel to the axis of the
batholith (NNE-SSW). These dykes are interpreted to derive from the same
granitic magma ..., and are principally rhyolites, rhyolite porphyries and
granitic porphyries. There are less abundant basic to intemediate dikes
(microdiorites, andesite porphyries, lamprophyres) which are of clearly
contrasting composition. They intrude and are being intruded by the acidic
dykes. Hence, they are considered to be contemporaneous. Some dykes having
hybrid composition ... may be interpreted as the mixture resulting from the two
different types of magma mentionated above. The batholith has an extension of
100 km, with a maximum widh of 15 km in its northern portion, but with an
avergae of 5 km in the south. It also plunges gently to the south, and in the
southernmost extreme the roof is perfectly preserved. Here, greisen-type
ateration is frequent, containing fluorite, fluorite veins and mineralizaton of
Mo ... The intrusive sequence in this batholith is: 1) granodiorite, 2) granites
with abundant felsic dyks, and 3) more differentiated granites with scarce
felsic dykes... The age of the basic dykes ranges from the granodiorite
intrusion to the last ganites. Neverless, their climax is related to the
intrusion of the granites of the second stage. Mineralizations are associated
with the last granites” (Llambías et al., 1987, p. 92).
“El Batolito de Colangüil,
..., está compuesto por 61% de granodioritas y 39% de granitos, con enjambres
de diques longitudinales silícos y máficos. Difiere de los batolitos circumpacíficos
por ser su composición más félsica. ... Las primeras intrusiones ...
consistieron de granodioritas y fueron contemporáneas a las primeras efusiones
de las volcanitas del Grupo CHOIYOI (véase), cuya composición es andesítica,
en su base, pasando a riolítica hacia arriba. Tanto las volcanitas como las
plutonitas evolucionaron desde magmas de composición intermedia a magmas silíceos
y supersilíceos...” (Llamías y Sato, 1990).
“Componen el batolito las
siguientes unidades (Tabla 1), en orden decreciente de edad, ...: Granodiorita
LAS PIEDRITAS –véase- (60,7% [de los afloramientos]), que representa las
intrusiones más antiguas, en las cuales se han alojado las restantes unidades:
Riolita TRES QUEBRADAS –véase- (0,3%), representada por intrusivos muy pequeños,
menores de 1 km2, constituidas escencialmente por rocas silíceas
porfídicas, que pasan a granosas, debiéndose sus texturas volcánicas a lo
reducido de sus cuerpos; Granito LOS PUENTES –véase- (32,0%) es la unidad de
mayor extensión entre los granitos y se caracteriza por tener entre 5 y 7% de
biotita, que es mayor que el resto de los granitos, en los cuales no sobrepasa
el 5%; Granito LOS LAVADEROS –véase- (1,5%), con características similares a
los leucogranitos anfibólicos descritos ... en el Batolito El Elqui [Chile]. Se
caracteriza por contener abundante allanita como accesorio; Granito LAS OPEÑAS
–véase- (3,9%), con cordierita y muscovita primaria. Es el único plutón que
posee megacristales de feldespato potásico; Granito AGUA BLANCA –véase-
(1,7%), son leucogranitos típicos a los cuales están asociadas
mineralizaciones de molibdeno, wolframio y fluorita. ... Los diques se formaron
durante toda la historia del batolito, pero los enjambres de diques más
extensos se emplazaron durante la intrusión de la Riolita TRES QUEBRADAS y a la
finalización de la intrusión del Granito LOS PUENTES” (Llambías y Sato,
1990, pp. 90, 91, 93, fig. 1, tablas 1-2).
“De acuerdo a los resultados de
dataciones radimétricas, se observan 2 ciclos intrusivos bien distinguidos en
el tiempo: 1) Ciclo Carbonífero Inferior, con el emplazamiento de la
Granodiorita TABAQUITO, y b) Ciclo Pérmico Superior, con el emplazamiento de
las restantes unidades granodioríticas y graníticas, así como de las
vulcanitas del Grupo CHOIYOI (véase). Entre ambos ciclos intrusivos tuvo lugar
un fuerte proceso de plegamiento, fallamiento y erosión, debido a los
movimientos de la Fase Orogénica San Rafel, de distribución regional,
ocurridos durante el Pérmico Inferior. ... El batolito de COLANGUIL se
constituye de las siguientes unidades (en orden de decreciente de edad):
Granodiorita TABAQUITO, Granodiorita TABAQUITO, Granodiorta LAS PIEDRITAS,
Riolitas TRES QUEBRADAS, Granito LOS PUENTES, Granito LOS LAVADEROS, Granito LAS
OPEÑAS y Granito AGUA BLANCA” (Sato et al., 1990, pp. 103-104, fig. 1,
cuadros 1-2).
Distribución geográfica: aflora entre los arroyos Santa
Rosa y Agua Negra (28°50’-30°15’ lat. S, a lo largo de unos 160 km; entre
los 69° y 69°30’ long. O; con un ancho promedio entre 8 y 12 km), con un
rumbo general nor-noreste, en la Cordillera del Colangüil. Estos límites
generales, marcan los afloramientos, mientras que el cuerpo de esta gran unidad
continúen debajo de la cobertura sedimentaria, tanto hacia el sur (Cordillera
de Olivares) como hacia el norte (curso superior del río Blanco), y al este.
Relaciones estratigráficas: intruye a la Formación CERRO
AGUA NEGRA (véase) y a la unidad basal (sedimentaria) del Grupo CHOIYOI; es
cubierta mediante una discordancia angular por la volcanitas del Grupo CHOIYOI
(sección superior).
Edad y correlación: Carbonífero-Pérmico según
Quartino y Zardini (1967). Según Llambías y Sato (1990) la edad del batolito
de Colangüil está comprendida entre los 264 y 247 Ma (Pérmico Superior). Sato
et al. (1990) amplía el rango para la edad de las intusiones al Carbonífero
Temprano al límite del Pérmico-Triásico (Triásico Inferior según Lambías y
Sato, 1995), a partir de edades Rb/Sr (329-247 Ma).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.) y Sato (A.M.),
1990, 1995; Llambías (E.J.), Sato
(A.M.), Puigdomenech (H.H.) y Castro (C.E.), 1987; Quartino (B.J.) y Zardini
(R.A.), 1967; Sato (A.M.), Llambías
(E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.), 1990.
COLLINAO
(Dacita ..., Ignimbritas dacíticas ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de Río Negro, Macizo
Nordpatagónico, aproximadamente 40°30’ lat. S).
LLAMBÍAS (E.J.), CAMINOS (R.) y
RAPELA (C.W.), 1984a. Las plutonitas y vulcanitas del Ciclo Ervuptivo Gondwánico.
9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Relatorio
1, pp. 86, 87, fig. 1.
LLAMBÍAS (E.J.) y RAPELA (C.W.),
1985. Geología de los complejos euptivos del Paleozoico Superior de la
Esperanza, provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 39(3-4) [1984], p. 234.
Localidad y sección tipo: área La Esperanza, sector
noroccidental del Macizo Nordpatagónico, provincia de Río Negro (68°30’
long. O, 40°30’ lat. S).
Descripción orignal: “Está compuesto,
en orden
decreciente de
edad, por las siguientes unidades:
Ignimbritas dacíticas COLLINAO (véase). Son rocas de tonalidades oscuras y
algunas muestras, clasificadas modalmente como andesitas cuarcíferas,
resultaron químicamente dacitas .... Tienen textura porfírica con pasta
afanitica y desarrollo de estructuras eutaxíticas a veces poco visibles.
Contienen fenocristales de plagioclasa, cuarzo, hornblenda y biotita. A pesar de
constituir malos afloramientos se han observado en estas rocas intercalaciones
de bancos ignimbríticos brechosos. Su espesor no ha podido ser medido con
exactitud, pero se estima entre 10 y 20 metros” (Llambías et al., 1984a, pp. 86, 87).
Descripción: "Es la unidad más antigua
del Complejo DOS LOMAS (véase). Constituyen coladas de ignimbritas horizontales
son intercalaciones de brechas ignimbríticas. Sus rocas son grises oscuras a
verdes oscuras, casi negras, en parte afíricas con pastas criptocristalinas.
Están alteradas en epidoto y calcita. Sus afloramientos son pobres por estar
cubiertos por una delgada capa de detritus y las observaciones se refieren a
pequeños asomos o al mismo regolito. ... Las muestras estudiadas son modalmente
andesitas cuarcíferas y químicamente dacitas (64-65% SiO2), de alto
contenido en potasio ..." (Llambías y Rapela, 1985, p. 234).
Distribución geográfica: Labudia y Bjerg (1995),
describen los afloramientos del sector noroccidental de la Comarca Patagónica
(47°30’-40°52’ lat. S, 68°30’-68°47’ long. O), como “Ignimbritas dacíticas COLLINAO”, que son
intruidos por los diques de riolitas y el Granito CALVO (véase) que también
conforman el Complejo plutónico-volcánico DOS LOMAS.
Edad: originalmente referida al Pérmico
Superior, las edades brindadas por Pankhurst et al. (1992) permiten
incluirlas en el Triásico Temprano.
Relaciones estratigráficas: estas rocas se apoyan sobre la
Granodiorita PRIETO (véase) y sobre el Granito DONOSA (véase). Por otra parte
son atravesadas por los diques riolíticos-aplíticos del Complejo plutónico-volcánico
DOS LOMAS.
Véase
Stipanicic y Marsicano (2002, p. 97).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Labudia (C.H.) y Bjerg (E.A.),
1995; Llambías (E.J.) y Rapela (C.W.), 1985; Llambías (E.J.), Caminos (R.) y
Rapela (C.W.), 1984a; Pankhurst
(R.J.), Rapela (C.W.), Caminos (R.), Llambías (E.J.) y Párica (C.A.), 1992; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
CONCONTA
(Andesita de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paleozoico Superior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 30°02’-30°12’ lat. S).
QUARTINO (B.J.) y ZARDINI (R.A.),
1967. Geología y petrología de la
cordillera de Colangüil y las serranías de Santa Rosa y San Juan. Magmatismo,
metamorfismo y metalogénesis. Revista de la Asociación Geológica Argentina
22(1), pp. 14-12, figs. 3, 5.
Localidad y sección tipo: margen izquierda de la quebrada
de Conconta, vertiente oriental de la Cordillera del Colangüil, Cordillera
Frontal de San Juan.
Descripción original: “... La roca andesita cuarcífera
es de color gris verdoso, de estructura porfírica por sus grandes fenocristales
de plaogioclasa. La pasta es fina, microgranosa con cuarzo, feldespato alcalino,
clorita, biotita. La variación de grano en la pasta le da un aspecto similar al
pórfiro granítico s.l. La estructura puede interpretarse como blastoporfírica
debido a la recristalización por efecto del contacto. Producto del mismo sería
la formación de grumos biotíticos que recuerdan a los que se encuentran en los
hornfels vecinos. ... un dique de rumbo NO subvertical corta al Paleozzoico, sin
tener relaciones de contacto con el granito. ..., por la proximidad y la
similitud petrográfica, con [la Andesita de CONCONTA], se supone que ambas son
partes del mismo episodio eruptivo” (Quartino y Zardini, 1967, pp.15-16, figs.
3, 5).
Relaciones estratigráficas: es intruida por el Granito
CONCONTA (véase).
Extensión geográfica: aflora como un reventón de 10 m2,
sobre la margen izquierda de la quebrada de Conconta.
Edad: Quartino y Zardini (1967)
caracterizan esta unidad como representativa del volcanismo preplutónico
ocurrido durante el inicio del Paleozoico Tardío, previo al evento por ellos
caracterizado como Complejo plutónico de COLANGUIL (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Quartino (B.J.) y Zardini
(R.A.), 1967.
CONCONTA
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 30°02’-30°12’ lat. S).
QUARTINO (B.J.) y ZARDINI (R.A.),
1967. Geología y petrología de la
cordillera de Colangüil y las serranías de Santa Rosa y San Juan. Magmatismo,
metamorfismo y metalogénesis. Revista de la Asociación Geológica Argentina
22(1), pp. 28-31, figs. 2, 3-4.
Localidad y sección tipo: tramo inferior de la quebrada
Conconta (30°08’ lat. S, 69°30’ long. O), vertiente oriental de la
Cordillera del Colangüil, provincia de San Juan.
Descripción original: “... en la quebrada de
Conconta ... son granitos rosado-amarillentos, tonalidad que se debe a la
alteración generalmente leve e impregnación ferruginosa de los feldespato, ya
que en una localidad ( ... aguas abajo del puesto de Gendarmería) el granito de
igual composición es blanco muy fresco. La cantidad de biotita y el grano son
variables de mediano a grueso, ..., llegando hasta microgranitos de granularidad
inhomogénea. Por falta casi de biotita este granito grueso es leucogranito y en
los tipos finos a medianos la biotita puede ser abundante o también faltar. ...
la revisión microscópica ha revelado texturas granosas sin crecimientos gráficos.
El desarrollo micrográfico ha sido observado en diqus gruesos de
microleucogranito de tono rojizo, más subido a la salida de la quebrada de la
mina de Wolfram, inmediatamente al norte de la de Conconta. La riqueza en ortosa
es notable, siendo este mineral caracteristicamente muy rico en pertitas. ....
Los diques que cortan al granito ... [son de] dos tipos...: leucogranito rosado
y rocas intermedias de textura variable. El pimero es probablemente producto de
la penetración tardía del magma granítico, posiblemente dentro del mismo
ciclo magmático. ... El segundo tipo ... [probablemente sea] ... producto, en
parte, de procesos de hibridación relacionados con la intrusión de los ...
[diques]...” (Quartino y Zardini, 1967, pp. 28-29, 31, figs. 3-4).
Descripción: “Cubre aproximadamente 39,24
km2 ... Texturalmente se diferencian dos facies: una de grano mediano
a grueso (2-6 mm) y otra microganítica (0,9 mm). ... Facies mediano-grueso.
Está caracterizada por rocas rosadas parcialmente rojiza y amarillentas con
textura hipidiomorfa y compuesta por cuarzo (30%), feldespato potásico (40%),
plagioclasas (oligoclasa) (24%) y biotita (6%). Los individuos de cuarzo son
subidiomorfos con microfracturas rellenas de moscovita y óxido de hierro. ... Facies
microganíticas. Dentro de esta unidad se describen las rocas de grano fino
que afloran en forma de fajas del granito. La textura es granular allotriomorfa
con cuarzo anhedral (35%), feldespato potásico microppertítico (48%),
plagioclasas (oligoclasa) (14%) y biotita (3%). ... El Granito CONCONTA está
intruido por un enjambre de diques de composición ácida, ... conjuntamente con
ellos, se intruyeron diques básicos a intermedios. ... Diques ácidos del
Granito CONCONTA. ... están representados por pórfidos graníticos, pórfidos
riolíticos, riolitas y dacitas. .... Sus coloraciones predominantes son
rosado-rojizo y verde grisáceo. En general, tienen un rumbo comprendido entre
N10°-20°E, que coincide con el eje mayor del batolito (N12°E) ... Son
verticales a subverticales con inclinación predominante al este. El espesor
supera los 15 m con valores promedio entre 6 y 7 m ... Diques básicos a
intermedios. ... se encuentran en menor proporción que los ácidos que están
distribuidos en forma saltuaria. En su gran mayoría son verticales a
subverticales con rumbos similares a los diques ácidos, auque también se
observan diques con rumbo N50°-70°O. Las potencias no sobrepasan los 6 metros
y su valor medio oscila entre 1,5 a 2 metros. Sus composicones varían de
microdioritas, pórfidos andesíticos a lamprófiros spessartítiticos. Son muy
compactos y su color varía del verde grisáceo al verde oscuro” (Castro,
1987, pp. 100-101, fig. 1).
Relaciones estratigráficas: esta unidad intruye a la Formación
CERRO AGUA NEGRA (véase) y a la Granodiorita ROMO (véase), y es intruida por
un enjambre de diques ácidos y básicos a intermedios.
Extensión geográfica: aflora entre las quebradas La
Pancha (al norte) y Mondaca (al sur) (30°02’-30°12’ lat. S, 69°28’-69°35’ long. O), vertiente oriental de la
Cordillera del Colangüil, San Juan (Quartino y Zardini, 1967; Castro, 1987).
Edad: Quartino y Zardini (1967)
incluyen esta unidad en la fase plutónica principal del Complejo plutónico que
habría tenido lugar durante la primera parte del Paleozoico Tardío.
Posteriormente, por sus relaciones estratigráficas esta unidad es referida a la
parte baja del Pérmico Superior (Castro, 1987; Sato et
al.,
1990).
Observaciones: esta unidad fue posteriormente
caracterizada por Sato et al. (1990, pp. 110-111, fig. 1) como plutón
CONCONTA (véase), integrante junto a los plutones LOS PUENTES (véase) y el
FIERRO (véase) del Granito LOS PUENTES (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Castro (C.E.), 1987; Quartino
(B.J.) y Zardini (R.A.), 1967; Sato (A.M.), Llambías (E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.), 1990.
CONCONTA-COLANGüIL
(Batolito compuesto de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Cordillera Frontal de San Juan,
) aproximadamente 28°50’-30°15’ lat. S
Comentarios: término propuesto por Aparicio
(1984, p. 60) para el batolito de COLANGüIL
(véase), describiéndolo como “constituido por granito y granodiorita, se
extiende en el norte de San Juan, dentro del ámbito de la Cordillera Frontal,
sobre una longitud de 160 kilómetros, ...”.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Aparicio (E.P.), 1984.
CONGLOMERÁDICO
(Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 30'-35º
00’ lat. S).
Comentario: grafía usada por Mezza (1990) para uno de los
miembros de la formación YACIMIENTO DE LOS REYUNOS (véase). Está constituido
por conglomerados, brechas y aglomerados, interpretados como depósitos de
flujos de detritos localizados en abanicos aluviales proximales (Stinco, 1986 en
Espejo et al., 1996) con pendiente hacia el sur y sudoeste (Espejo, 1990
en Espejo et al., 1996). En su composición intervienen detritos
provenientes de la erosión de rocas sedimentarlas pre-carbóníferas (Formación
La Horqueta/Río Seco de los Castaños) o de las sucesiones de la Formación EL
IMPERIAL. Sería equivalente al miembro
CLÁSTICO de Giudici (1972).
(R.R. ANDREIS y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Espejo (I.S.), Andreis (R.R.) y Mazzoni (M.), 1996;
Giudici
(A.R.), 1972; Mezza (J.C.), 1990.
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º30’-35º30’ lat. S).
Comentario: Giúdici (1972) divide la Formación COCHICO (véase)
en dos miembros, uno de los cuales es el miembro CONGLOMERÁDICO.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Giudici (A.R.), 1972.
(Provincia del Chubut,
aproximadamente 44°-45° lat. S).
Comentario: Ugarte (1965) utiliza etse término
para lo que Suero (1953) denominara Serie de PIEDRA SHOTLE (véase).
(COMITÉ EDITOR)
Referencias: Suero (T.), 1953; Ugarte (R.F.),
1965.
CONGLOMERADO
RíO BLANCO (Formación ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Pérmico
(Cordillera Frontal de Mendoza,
aproximadamente 33°-38° lat. S).
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico y Pérmico de la República
Argentina. EUDEBA, Manuales, pp. 47-49.
Localidad y sección tipo: desembocadura del río Blanco al
pedemonte del cordón del Plata, provincia de Mendoza (33° 00’ lat. S).
Descripción original: “El conglomerado es
parcialmente brechoso, toscamente estratificado, de coloración variable,
relativamente bien cementado, compuesto de rodados fluviales y clastos angulosos
de tamaño variable (hasta 1 m), envueltos en una matriz areno-sabulítica y con
intercalaciones de lentes de arena fina y limo. Los clastos de conglomerado
resultan de rocas subyacentes del Basamento Cristalino y del Carbonífero
Inferior; además se han hallado contados clastos de andesita y riolita,
similares a las que cubren al conglomerado. ... extendiéndose en continuidad
unos 15 km” (Polanski, 1970, p. 48).
Espesor: varía entre 20 y 100 m
(Polanski, 1970, 1972).
Relaciones estratigráficas: se apoya en discordancia angular
sobre la Formación Loma de Los Morteritos (Carbonífero) y cubierta por coladas
andesíticas permotriásicas.
Extensión geográfica: aflora en asomo dispersos en una
trayectoria considerable de unos 500 km entre los paralelos de 33° y 38° S,
provincia de Mendoza.
Paleontología y edad: unidad estéril, es referida al
Carbonífero Superior por Polanski (1970). Por su parte Caminos (1972b, 1979b) y
Polanski (1972) consideran a las rocas que integran esta unidad referibles al Pérmico
por sus relaciones de campo y características litológicas.
Paleoambiente: corresponde a un fanglomerado
proximal, varicolor, consolidado, de matriz psamítica, depositado en el
pedemonte o bajos.
Observaciones: término introducido por
Polanski (1970, pp. 47-49) para nominar el Conglomerado RíO
BLANCO (véase) definido por Caminos (1965). Esta unidad, que fue descriptas por
primera vez por Rodrigo en su tesis (inédito) como Conglomerado brechoso del
CERRO COLORADO (véase), y sería equivalente al Conglomerado de LAS PIRCAS -véase-
(Harrington, 1941b), Conglomerado de SANTA CLARA -véase- (Fernández, 1955),
Brecha VERDE -véase- (Dessanti, 1956), Formación PORTEZUELO ANCHO -véase-
(González Díaz, 1958) y parte de la Formación RINCóN
BAYO -véase- (González Díaz, 1964, 1970b). Polanki (1972) utiliza en forma
indistinta los términos Formación CONGLOMERADO DEL RÍO BLANCO (cuadro
estratigráfico) y Conglomerado del RÍO BLANCO para referirse a esta unidad.
Comentario
nomenclatural: el Ordovícico que aflora en la
Precordillera de San Juan, que fue nominado Formación Río Blanco por
Frenguelli (1944), fue reemplazado por Furque y Baldis (1973) quienes proponen
el término Formación Pircas Negras, ya que el primer término fue utilizado
por Borrello (1942 en Furque y Baldis, 1973) para sedimentitas triásicas de
Mendoza. Polanski (1963; 1972, p. 81) y Caminos (1972, p. 233) utilizan el
nombre Formación Río Blanco para incluir depósitos de morenas del Pleistoceno
de la Cordillera Frontal de Mendoza.
(P R. GUTIéRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1965, 1972, 1979;
Dessanti (R.N.), 1956; Fernández (P.C.), 1955; Frenguelli
(J.), 1944; Furque (G.) y Baldis (B.), 1973; González Díaz (E.F.), 1958,
1964, 1970b; Harrington (H.J.), 1941b; Polanski (J.), 1963, 1970, 1972.
(Cordillera Frontal de Mendoza,
32° lat. S).
Véase:
Batolito compuesto de LA CORDILLERA FRONTAL y Complejo plutónico de LA
CORDILLERA FRONTAL.
CORDILLERA
FRONTAL DE MENDOZA (Batolito de La ...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Pérmico-Triásico
(Cordillera Frontal de Mendoza,
aproximadamente 32° lat. S).
Véase: Batolito de LA CORDILLERA FRONTAL DE MENDOZA.
CORDóN
DEL PLATA (Plutonitas del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 33°00’-33°’17 lat. S).
Comentarios: este término fue propuesto por Dessanti y Caminos
(1967, p. 145), para incluir una serie de cuerpos en forma de diques
concordantes de composición gábrica y de stocks de contactos netos y compisición
tonalítica-granodiorítica-granítica que afloran a lo largo de toda la
vertiente este del cordón del Plata, provincia de Mendoza. Los diques gábricos
se alojan en la Formación El Plata, las tonalitas-granodioritas intruyen al
Complejo Metamórfico eopaleozoico, a la Formación El Plata y a los gabros,
mientras que los granitos a la misma Formación, a los gabros, a las
tonalitas-granodioritas y a la cubierta volcánica. Estas roca fueron
previamente analizadas por Polanski (1959) quién las separa en Asociación plutónica
Mesovaríscica -véase-
(tonalitas-granodioritas) y Tardiovaríscica
-véase- (granitos); mientras que Caminos (1965) las incluyó en la Asociación
plutónica Varíscica -véase-.
Dessanti y Caminos (1967, p. 146) brindan dataciones para las
tonalitas-granodioritas (stock de LA QUEBRADA DE GUEVARA, véase): 202±10 y 231±11,5
Ma (Triásico Superior al Jurásico basal) y para los granitos (stock de LA
CUCHILLA DE LAS MINAS, véase): 204±10 Ma (límite Triásico-Jurásico).Por
otra parte Polanski (1970, p. 23) acuña el término Grupo CORDÓN DEL PLATA
para el Carbonífero de la Cordillera Frontal mendocina.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1965; Dessanti
(R.N.), y Caminos (R.), 1967; Polanski (J.), 1959, 1970.
CORDóN
DEL PORTILLO (stock del..., Plutón del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Mendoza,
paroximadamente 33°22’-33°45’ lat. S).
Comentarios: término propuesto por Polanski
(1964a, p. 24-25) para incluir al mayor cuerpo intrusivo que conforma el
‘complejo granodiorítico-tonalítico’ de la Asociación plutónica MESOVARíSCICA
(véase) en el ámbito de la Hoja Geológica 25a (Volcán San José). Aflora
conformado el cordón del Portillo (33°22’-33°45’ lat. S,
69°28’-69°38’ long. O) (Polanski, 1964a, 1972). Según Polanski (1964a, p. 24-25) “la roca
principal ... es una granodiorita gris blancuzca, con elevado porcentaje ... de
biotita y horblenda en varias proporciones. ... en sus bordes , ... la roca
puede pasar a una tonalita y ésta a una roca pobre en cuarzo y muy rica en fémicos,
que se puede clasificar como diorita. La textura de las rocas del plutón es
bien granuda y oscila entre la hipidiomorfa y la panalatriomorfa”. Estas rocas
son intruidas por los granitos de la Asociación plutónica MESOVARíSCICA.
Aparentemente, Polanski (1970, p. 53) se refiere a esta unidad como stock de LA
CUCHILLA DEL GUINDO (véase). Por su parte, Polanski (1972, p. 55) denomina plutón
del CORDóN DEL PORTILLO a un
cuerpo granítico que aflora sobre el cordón homónimo y que se continúa hacia
el sur por el río Tunuyán (cf. Polanski, 1964a) y hacie el noroeste en
el cordón de la Delicias. Corresponde a un granito biotítico equigranular,
rosado junto a un granito de grano muy grueso, porfiroide. Estas rocas forman
parte del ‘complejo granito-granodiorítico’ de la Asociación plutónica
TARDIOVARíSCICA.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.), 1964a, 1970,
1972.
CORDóN
DE SANTA CLARA (Plutón del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Mendoza, 33°08’-33°18’
lat. S).
Observaciones: grafía utilizada por Polanski
(1972, p. 55) para el stock granítico de SANTA CLARA (véase) de la Asociación
plutónica TARDIOVARíSCICA (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.), 1972.
COSTATUMULUS AMOSI (Biozona de Asociación de ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
Asseliano
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 32°25'-32°45' lat. S).
TABOADA (A.C.), 1998. Dos
nuevas especies de Linoproductidae (Brachiopoda) y algunas consideraciones sobre
el neopaleozoico sedimentario de las cercanías de Uspallata. Acta Geológica
Lilloana 18(1), pp. 70-71, cuadro 1.
Descripción original: según Taboada (1998, p. 71,
cuadro 1) en la Sierra de Uspallata los niveles portadoes de la fauna de COSTATUMULUS,
son correlacionables con la Formación AGUA DEL JAGÜEL; la misma incluye
las siguientes especies: Costatumulus amosi sp. nov., Coolkilelloa
keideli sp. nov., Septosyringothyris jagüelensis Lech, Oriocrassatella
sanjuanensis González, Cypricardinia? Sp. González, Sanguinolites
sp. González, Schizodus sp. González, Streblochondria? sp. González.
Distrbución: “En la precordillera cuyana,
la Bizona de COSTATUMULUS AMOSI sp. nov.alcanza su mayor potencia y
profusión de niveles fosilíferos en la Formación AGUA DEL JAGÜEL (véase) en
su localidad tipo. La secuencia estratigráfica que alcanza aproximadamente 800
m de espesor (Harrington, 1971), está formada por sedimentitas marinas
litorales entre las que se intercala un evento de mayor competencia (Taboada,
1987); éste último, vinculado a un abanico submarino con procesos de balsaje
sobreimpuestos (López Gamundi y Amos, inédito). Otros afloramientos de esta
secuencia han sido reconocidos pocos kilómetros al SSE de esta localidad. Uno
de ellos es el ubicado en el cerro La Cantera (ver Amos y Rolleri, 1965;
Polanski, 1970; Harrington, 1971; Pöthe de Baldis, 1975), en tanto los
restantes se sitúan en la Sierra de Uspallata. En esta última, secciones
portadoras de la fauna de COSTATUMULUS han sido identificadas en dos o
quizás tres localidades, correspondientes a los estratos que Keidel (1939,
1949) denominara informalmente ‘series’ de Tramojo y Jarillal. ... Otra
sección portadora de COSTATUMULUS se encuentra más al este y
corresponde a una estrecha escama tectónica que atraviesa la quebrada de
Uspallata. Esta escama contiene los niveles fosilíferos marinos descubiertos
por Dessanti y Rossi (1950), ... Otros niveles portadores de la fauna de COSTATUMULUS
afloran en la zona conocida como Agua de Las Cortaderas, descubierta por
Aparicio (1967), pocos kilómetros al sur de la quebrada de Santa Elena. ...”
(taboada, 1998, pp. 70-71).
Edad: esta unidad es referida al Pérmico
Inferior (Asseliano-Tastubbiano) (Taboada, 2001).
Observaciones: esta unidad es propuesta por
Taboada (1998) para reemplazar la Biozona de CANCRINELA (véase) al pasar la
especie característica de la misma en sinonimia a Costatumulus amosi
Taboada.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Aparicio (E.P.), 1967; Amos
(A.J.) y Rolleri (E.O.), 1965; Dessanti (R.N.) y Rossi (J.J), 1950; Harrington
(H.), 1971; Keidel (J.), 1939, 1949; Polanski (J.), 1970; Pöthe de Baldis (D.),
1975; Taboada (A.C.), 1987, 1998, 2001.
CRESTA
DE LOS BOSQUES (Gabro ..., Complejo..., Formación ...) . . . . . . . . . . . .
. . Pérmico Superior?-Cretácico
(Provincia del Chubut,
aproximadamente 43°00'-44°30' lat. S).
Observaciones: Chebli et al. (1979)
definen la Formación CRESTA DE LOS BOSQUES (sobre la base de un trabajo de
Freytes, 1973) y la refieren al Jurásico Medio-Cretácico Inferior de las
sierras de Tepuel y Tecka, Chubut (véase Riccardi y Damborenea, 1993, pp.
121-122). Posteriormente Franchi y Page (1980, pp. 213-214, 216) proponen
denominar a esta unidad Complejo CRESTA DE LOS BOSQUES (que incluye cuerpos
intrusivos de composición gábrica y diorítica), que aflora entre los
paralelos 43°30'-44°30' lat. S. Estos autores interpretan que estas rocas habrían
sido emplazadas por tres pulsos de intrusión: Pérmico Superior, Triásico y
Jurásico Inferior (Lias). Sin embargo, las edades K/Ar brindadas por estos
autores (Franchi y Page, 1980, cuadro II), comprende el intervalo que va del Triásico
basal (243±10 Ma) hasta el Jurásico Medio (171±5 Ma). Por su parte, Turner
(1982) propone denominar los afloramientos de esta unidad al este de la sierra
Tecka como Formación TECKA (véase), la que refiere al Pérmico.
Posteriormente, este mismo autor a partir de una datación radimétrica asigna
dicha unidad al Cretácico Temprano (Turner, 1983).
Por último, Page (1984, pp.
589-595) caracteriza petrográficamente estas rocas y las denomina Gabro CRESTA
DE LOS BOSQUES, refiriéndola al Jurásico Superior-Cretácico Inferior.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Chebli (G.A.), Nakayama (C.) y Sciuto (J.C.), 1979; Franchi (M.R.)y Page (R.F.N.),
1980; Freytes (E.), 1973; Page (S.), 1984; Riccardi (A.C.) y Damborenea (S.E.),
1993; Turner (J.C.M.), 1982, 1983.
CRISTATISPORITES
(Zona
..., Biozona de Asociación de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Pérmico Inferior
Sakmariano-Kunguriano
(Subsuelo de la Llanura
Chacoparanense, aproximadamente 25°-32° lat. S).
RUSSO
(A.), ARCHANGELSKY (S.) y GAMERRO (J. C.), 1980. Los depósitos
suprapaleozoicos en el subsuelo de la llanura Chaco-Pampeana, Argentina. 2°
Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso
Latinoamericano de Paleontología (Buenos Aires 1978),
Actas 4, p. 167, fig. 2.
Descripción original: “El límite inferior se
establece en el comienzo de registros continuos de los estriados Hamiapollenites
bullaeformis y Protohaploxypinus
limpidus. Domina el polen monosacado y esporas triletes apiculadas y zonadas
con una diversificación específica del género Cristatisporites (C.
inconstans, C. crassilabratus, C. lestai, C. sp. A y C.
sp. B). Aparecen varias especies de esporas triletes apiculadas: Apiculatisporis
cornutus, Granulatisporites [Microbaculispora] micronodosus [micronodosa],
G. confluens. Entre los monosacados dominan: Potonieisporites
brasiliensis, P. novicus, P. simplex, Plicatipollenites malabarensis,
Caheniasaccites ovatus, y están presentes algunos bisacados como Limitisporites
cf. rectus” (Russo et al., 1980, p. 167)..
Descripción: "se registran episodios
marinos aislados, de pequeña magnitud, a los 2662 y 2989 metros" (Russo et al., 1980, p. 167).
Observaciones: esta unidad ha sido
originalmente reconocida en la perforación Ordóñez de la provincia de Córdoba,
con estratotipo en los niveles medios de la Formación ORDóÑEZ
(véase) y se desarrolla entre los 2200-2940 m de profundidad. Los límites con
la biozona infraestante (Biozona de Asociación de POTONIEISPORITES-LUNDBLADISPORA
-véase-) y la supraestante (Biozona de Asociación de STRIATITES -véase-) son
graduales, lo cual indica, por un lado ausencia de hiatos importantes y por otro
una evolución paulatina de las paleofloras (Russo et al., 1980, p. 167). La Biozona de
Asociación de Cristatisporites
ha sido subdividida en tres unidades, denominadas: Sub-biozona de Asociación de
CRISTATISPORITES INFERIOR (véase), Sub-biozona de Asociación de CRISTATISPORITES
MEDIA (véase) y Sub-biozona de Asociación de CRISTATISPORITES SUPERIOR
(véase) (Vergel, 1993, p. 207).
Edad: “Podemos proponer la
datación de la [Biozona de Asociación] de CRISTATISPORITES del
pozo Ordóñez en el Pérmico [Temprano], y más precisamente en el Sakmariano y
Artinskiano” (Russo et al., 1980, p. 170).
Distribución: esta unidad registra
palinomorfos comunes con los de la Formación BAJO DE VéLIZ (véase) y Formación TASA CUNA (véase) de la Cuenca
Paganzo, con la Formación EL IMPERIAL (véase) de la Cuenca San Rafael y con la
Formación SANTA MÁXIMA (véase) de la Cuenca Calingasta Uspallata.
Archangelsky y Gamerro (1981) correlacionan palinofloras de la Cuenca
Chacoparanense correspondientes a esta Biozona de CRISTATISPORITES con la
microflora de la Cuenca Colorado. De igual modo los palinomorfos de la Formación
RÍO GENOA (véase) han sido correlacionados con los niveles de la Biozona de CRISTATISPORITES
de la Cuenca Chacoparanense (Gamerro y Archangelsky, 1981). Esta unidad también
se correlaciona con las asociaciones polínicas de las Formaciones San Gregorio
(de Uruguay), Itararé y Río Bonito (de la Cuenca Paraná de Brasil); y
Copacabana (de Apillapampa, Bolivia) (véase Russo et al., 1980, p. 168-169).
(M.M. VERGEL)
Referencias: Archangelsky (S). y Gamerro
(J.C.), 1981; Gamerro (J.C.) y Archangelsky (S.), 1981; Russo (A.), Archangelsky
(S.) y Gamerro (J. C.), 1980; Vergel (M.M.), 1993.
CRISTATISPORITES
INFERIOR
(Subzona ..., Sub-biozona de Asociación de ...) . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
Asseliano?-Artinskiano
inferior
(Llanura Chacoparanense,
aproximadamente 25°-32° lat. S).
VERGEL (M.M.), 1993. Palinoestratigrafía de la
secuencia Neopaleozoica en la Cuenca Chacoparanense, Argentina. 12° Congrès
International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et Permien
(Buenos Aires 1991), Comptes Rendus 1, p. 207, figs. 2-3.
Descripción original: “Su límite inferior se
establece a partir de la presencia continua de los granos de polen estriados
registrados en la [biozona] infraestante [Biozona de Asociación de POTONIEISPORITES-LUNDBLADISPORA
(véase)], y por las apariciones de Vittatina saccata, Protohaploxypinus
perfectus, Marsupipollenites striatus. También comienzan su registro Calamospora
liquida, Granulatisporites confluens, Vallatisporites russoi, Lundbladispora
braziliensis, Leschikisporites chcoparanaensis y Convolutispora
muriornata. Desaparecen Retusotriletes simplex, R. golatensis y Protohaploxypinus
limpidus. Las esporas tienen una representación aproximada del 40%, y los
granos de polen monosacados que se registran desde la zona anterior con taxones
como Cannanoropollis korbahensis, C. mehtae, Plicatipollenites malabarensis,
P. densus, Caheniasaccites ovatus, Potonieisporites novicus, etc.,
con aproximadamente un 35% de representación. Los granos de polen estriados,
bisacados y otros grupos menores están representados más o menos con un 25%”
(Vergel, 1993, p. 207).
Descripción: “ocurren elementos
considerados afines a las algas de agua dulce Portalites gondwanensis y Botryococcus
braunii” (Vergel, 1993, p. 207).
Distribución: esta unidad ha sido
reconocida íntegramente en subsuelo en las perforaciones Ordóñez, Camilo
Aldao, Saira, Santiago Temple (sudeste de Córdoba), Las Mochas (noroeste de
Santa Fe) y Josefina (sudeste de Santa Fe) en la Subcuenca de San Cristóbal Las
Breñas Oriental, con estratotipo correspondiente a la porción media de la
Formación ORDOÑEZ (véase). También en los pozos Gancedo (sudeste del Chaco)
y árbol Blanco (noroeste de
Santiago del Estero) en el ámbito de la Subcuenca de Alhuampa y con estratotipo
perteneciente a la Formación CHARATA (véase).
Observaciones: la Sub-biozona de Asociación
de CRISTATITISPORITES INFERIOR es una subdivisión de la Biozona de
Asociación CRISTATISPORITES (véase), originalmente propuesta para el
subsuelo de la provincia de Córdoba (Russo et al., 1980) y corresponde a la parte inferior de dicha
unidad.
Edad y correlación: se le atribuye una edad
relativa entre el Asseliano?-Sakmariano y hasta el Artinskiano inferior (Vergel,
1993, p. 208). Se correlaciona con la parte superior de la Biozona III (véase)
y Biozona de Asociación de CRISTATISPORITES identificadas en la Cuenca
Paganzo (Azcuy, 1986; Césari, 1986b). Con la Asociación Superior de la Formación
EL IMPERIAL (véase) de la Cuenca de San Rafael (García, 1996). Con la Cuenca
Paraná de Brasil, son estrechas la relaciones, tanto en sus componentes como en
sus biozonas; es considerada equivalente a la Sub-biozona de Protohaploxypinus
goraiensis propuesta por Marques-Toigo (1991) para dicha cuenca (Vergel,
1993, figs. 2-3).
(M.M.
VERGEL)
Referencias: Azcuy (C.L.), 1986; Césari
(S.N.), 1986b; García (G.B.), 1996; Marques-Toigo (M.), 1991; Russo (A.), Archangelsky
(S.) y Gamerro (J. C.), 1980; Vergel (M. del M.), 1993.
CRISTATISPORITES
MEDIA
(Subzona ..., Sub-biozona de Asociación de ...) . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
Artinskiano-Kunguriano
inferior
(Subsuelo de la Llanura
Chacoparanense, aproximadamente 25°-32° lat. S).
VERGEL (M.M.), 1993. Palinoestratigrafía de la
secuencia Neopaleozoica en la Cuenca Chacoparanense, Argentina. 12° Congrès
International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et Permien
(Buenos Aires 1991), Comptes Rendus 1, pp. 207-208, figs. 2-3.
Descripción original: “Presenta elementos
similares a la [Sub-biozona de Asociación de] CRISTATISPORITES INFERIOR
(véase), aunque con aumento en la frecuencia de granos estriados y bisacados
(35%), y la desaparición de las especies Convolutispora muriornata,
Cannanoropollis methae, Calamospora plicata, Leschikisporites chacoparanaensis,
Verrucosisporites pseudoreticulatus. Son frecuentes varias especies del género
Cristatisporites que se hallan presentes desde la [Sub-biozona de
Asociación de CRISTATISPORITES INFERIOR], aunque en ésta su frecuencia
es mayor, también Lundbladispora braziliensis, Horriditriletes uruguayensis,
Granulatisporites micronodosus, Apiculatisporis cornutus, etc. La
representación de esporas y granos monosacados (e.g. Cannanoropollis
korbahensis, Plicatipollenites malabarensis, Polarisaccites bilateralis,
Potonieisporites brasiliensis), es aproximadamente equivalente con un total
del 65%” (Vergel, 1993, pp. 207-208).
Descripción: “ocurren elementos
considerados afines a las algas de agua dulce Portalites gondwanensis y Botryococcus
braunii; y otros considerados de aguas salobres (Micrhystridium y Verhyachium),
en episodios saltuarios y con muy baja representación” (Vergel, 1993, p.
207).
Distribución: esta unidad ha sido
reconocida íntegramente en subsuelo en las perforaciones Ordóñez, Camilo
Aldao, Saira, Santiago Temple (sudeste de Córdoba), Las Mochas (noroeste de
Santa Fe) y Josefina (sudeste de Santa Fe) en la Subcuenca de San Cristóbal Las
Breñas Oriental, con estratotipo correspondiente a la Formación ORDOÑEZ (véase).
También en los pozos Gancedo (sudeste del Chaco) y árbol Blanco (noroeste de Santiago del Estero) en el ámbito
de la Subcuenca de Alhuampa y con estratotipo perteneciente a la Formación
CHARATA (véase).
Observaciones: la Sub-biozona de Asociación
de CRISTATISPORITES MEDIA corresponde a la parte media de la Biozona de
Asociación de CRISTATISPORITES (véase), originalmente propuesta para el
subsuelo de la provincia de Córdoba (Russo et al., 1980).
Edad y correlación: “su edad relativa podría
estar comprendida entre el Artinskiano y el Kunguriano inferior” (Vergel,
1993, p. 208). Se correlaciona con la [Sub-biozona de] Caheniasaccites ovatus
de la Cuenca Paraná (Marques-Toigo, 1991), del Brasil (Vergel, 1993, Fig. 3).
(M.M.
VERGEL)
Referencias: Marques-Toigo (M.), 1991;
Russo (A.), Archangelsky (S.) y Gamerro (J.
C.), 1980; Vergel (M.M.), 1993.
CRISTATISPORITES
SUPERIOR (Subzona ..., Sub-biozona de Asociación de ...) . . . . . . . . Pérmico
Inferior
Kunguriano
(Subsuelo de la Llanura
Chacoparanense, aproximadamente 25°-32° lat. S).
VERGEL (M.M.), 1993. Palinoestratigrafía de la
secuencia Neopaleozoica en la Cuenca Chacoparanense, Argentina. 12° Congrès
International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et Permien
(Buenos Aires 1991), Comptes Rendus 1, p. 207, figs. 2-3.
Descripción original: “Caracterizada por la
disminución de esporas y granos de polen monosacados (45%) en desmedro de un
progresivo aumento de los granos de polen estriados y bisacados (55%). Registra
apariciones de Striomonosaccites cicatricosus, [Distriomonosaccites]
(S.) crucistriatus, Lunatisporites variesectus, Illinites
sp., Convolutispora ordonezii, C. sp. y las desapariciones de Cristatisporites
crassilabratus, Horriditriletes uruguaiensis, Granulatisporites [Microbaculispora]
micronodosus, Vallatisporites russoi, etc. En esta subzona registramos el
paleomicroplancton con los géneros Micrhystridium y Verhyachium”
(Vergel, 1993, p. 207).
Distribución: esta unidad ha sido
reconocida íntegramente en subsuelo en las perforaciones Ordóñez, Camilo
Aldao, Saira, Santiago Temple (sudeste de Córdoba), Las Mochas (noroeste de
Santa Fe) y Josefina (sudeste de Santa Fe) en la Subcuenca de San Cristóbal Las
Breñas Oriental, con estratotipo correspondiente a la Formación ORDOÑEZ (véase).
También en los pozos Gancedo (sudeste del Chaco) y árbol Blanco (noroeste de Santiago del Estero) en el ámbito
de la Subcuenca de Alhuampa y con estratotipo perteneciente a la Formación
CHARATA (véase).
Observaciones: la Sub-biozona de Asociación
de CRISTATISPORITES SUPERIOR corresponde a la parte superior de la
Biozona de Asociación de CRISTATISPORITES (véase), originalmente
propuesta para el subsuelo de la provincia de Córdoba (Russo et al., 1980).
Edad y correlación: “la edad relativa que podría
establecerse para esta [sub-biozona] es probablemente kunguriana” (Vergel,
1993, p. 208), y se correlaciona con la Sub-biozona de Hamiapollenites
karroensis (Marques-Toigo, 1991) de la Cuenca Paraná de Brasil (Vergel,
1993, fig. 3).
(M.M.
VERGEL)
Referencias: Marques-Toigo (M.), 1991;
Russo (A.), Archangelsky (S.) y Gamerro (J.
C.), 1980; Vergel (M.M.), 1993.
CRUZ
DE CAÑA (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 32°50’-32°52’ lat. S).
RAMOS (V.A.), 1985. El Mesozoico de la Alta Cordillera de
Mendoza: facies y desarrollo estratigráfico, Argentina. 4° Congreso Geológico
Chileno (Antofagasta), Actas 1, p. 450.
PéREZ
(D.J.) y RAMOS (V.A.), 1996. El basamento prejurásico. En: V.A. RAMOS et al. (ed.),
Geología de la región del Aconcagua, provincia de San Juan y Mendoza. Subsecretaría
de Minería de la Nación, Dirección Nacional del Servicio Geológico, Anales 24(4),
p. 30-32.
Descripción:
"... Granitoides pérmicos. ... Constituyen tres cuerpos principales
con diversas apófisis menores. El principal de ello es el Granito CRUZ DE CAÑA,
... El segundo stock pertence al Granito VACAS (véase) ... [y el] tercer cuerpo
pertenece al Granito PLONGE (véase) ... La facies dominante corresponde a
granitos de color rosado a gris claro, con textura granosa palantriomorfa,
constituidos por feldespato potásico, plagioclasa y cuarzo, y en menor proporción
biotita, como minerales principales. El feldespato potásico predomina
ampliamente sobre la plagioclasa, y son frecuentes texturas pertíticas y gráficas
[Sacomani en Pérez y Ramos, 1996, p. 31]. En ciertos sectores, como al oeste de
Cruz de Caña, se encuentran facies más máficas, de composición granodiorítica
a tonalítica, donde predominan la biotita y la hornblenda como máficos
principales. El tamaño del grano es mediano a grueso y bastante homogéneo. La
plagioclasa es andesina con estructura zonal. No se ha observado foliación u
otras estructuras primarias. El Granito PLONGE presenta caraterísticas
similares, aunque se destaca la presencia de facies pegamtíticas con grandes
cristales de feldespato potásico y turmalina (Fuentes et al., 1986).
Es frecuente la presencia de pequeños cuerpos hipabisales, en forma de filones
en la zona adyacente al contacto. En la entrada del río de Las vacas se
encuentran diques lamprofíricos, ya descriptos por Schiller (1912)" (Pérez
y Ramos, 1996, p. 30-31).
Relaciones
estratigráficas: intruye a la
Formación Alto Tupungato (Carbonífero Superior) y es cubierto por el Grupo
CHOIYOI (véase) en forma discordante (Gonález Bonorino, 1950b; Ramos, 1988b).
Distribución
geográfica: "aflora en la quebrada
[Cruz de Caña], al norte y sur del río Cuevas y al sudeste de Puente del Inca,
entre la quebrada de Vargas y el arroyo Visera [Mendoza, ]" (Pérez y
Ramos, 1996,p. 30).
Edad
y correlación: según Cegarra et al. (1993)
este granito es correlacionable con el Granito PUNTA DE VACA (véase) datada
como pérmica temprana (Ramos, 1985). Según Pérez y Ramos (1996) por las
relaciones de campo y por las dataciones presentadas por Caminos et al. (1979)
en el Granito VACAS en Polvaredas, efectuadas mediante K/Ar en roca total, que
arrojaron una edad de 278±10 Ma, este granito podría referirse al Pérmico
Inferior.
Observaciones:
según Méndez et al. (1995) este granito corresponde
al primer subciclo de las Plutonitas PORTILLO (véase), del Pérmico Inferior.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos
(R.), Cordani (V.) y Linares (E.), 1979; Cegarra
(M.I.), Lo Forte (G.L.) y Sanguinetti
(A.S.), 1993; Gonález
Bonorino (F.), 1950b; Fuentes (A.), Ramos (V.A.) y Velo (R. A.), 1986; Méndez
(V.), Zanettini (J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995;
Pérez (D.J.) y Ramos (V.A.), 1996; Ramos (V.A.), 1985, 1988b; Schiller (W.),
1912.
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º35’ lat.
S).
Observaciones: grafía utilidada por Giudice (1972) para las rocas
equivalentes a los Pórfiros OSCUROS INTRUSIVOS (véase) descriptos por Dessanti
(1956), o lo que es lo mismo, a la Formación CERROS AZULES (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1956; Giudici (A.R.), 1972.
CUCHILLA
DE MINAS (stock de La ..., stock ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 33°02’20”-33°07’00”
lat. S).
Comentarios: grafía utilizada por Polanski
(1970, p. 92) para nominar al stock de LA CUCHILLA DE LAS MINAS (véase),
caracterizado por Caminos (1965, p. 381).
(COMITÉ EDITOR)
Referencias: Caminos (R.), 1965; Polanski (J.) 1970.
(Provincia
de Salta, Sierras Subandinas, aproximadamente 22º-22º30’ lat. S)
SCHLATTER
(L.) y NEDERLOFF (M.), 1966. Bosquejo de la
Geología y Paleogeografía de Bolivia, 8, p. 49.
REYES
(F.C.), 1978. Algunas consideraciones sobre la posible edad geológica del
cambio de pendiente regional en las Sierras Subandinas del noroeste argentino y
sudeste de Bolivia. Universidad Nacional de Jujuy, Instituto de Geología y
Minería, Revista 3, p. 22.
Localidad
tipo: pueblo de Cuevo, distante 43 km al sud-sudeste de
Camirí, Bolivia.
Descripción
original: “Reemplaza al Grupo VITIACUA (véase) de Ahlfeld
(1946) y consiste de la Formación Ipaguazú en su parte superior, de la Formación
VITIACUA (véase) y la Formación Areniscas CANGAPI (véase) en la base... Sólo
puede reconstruirse una cuenca muy reducida, ovalada, parcialmente evaporítica
en la zona subandina meridional entre río Grande y Bermejo, cuyo centro se
halla en la región de Pilcomayo. ... truncado y cubierto, a su vez, con
disconrdancia, por el Basalto de Entre Ríos” (Schlatter y Nederloff, 1966, p.
49).
Descripción: conjunto de areniscas, calizas y margas varicolores, que en
discordancia, sobreyacen al Grupo MANDIYUTI (véase) y subyacen a capas del
Terciario, principalmente en el sur de Bolivia.
Espesor: variable por erosión. En las localidades fronterizas de Balapuca y
Nogalito (Argentina y Bolivia) se registran espesores no mayores a 200 m (Starck
et al., 1993; Tomezzoli, 1996).
Relaciones
estratigráficas: se separa del precedente Grupo MANDIYUTI y del siguiente Grupo Tacurú
(Mather, 1922) por medio de superficies de discordancia (Pareja et al., 1978; Starck et al., 1993).
Extensión
geográfica: las Formaciones CANGAPI, VITIACUA e Ipaguazú, que
conforman este Grupo, tienen una extensión restringida en el territorio
argentino, y se hallan localizadas en el sector norte de las Sierras Subandinas
(anticlinal de Macuetá, ríos Caraparí, Bermejo, Toldos, Lipeo y Baritú-
Mingramm y Russo, 1972; Starck et
al., 1993). Cabe señalar el reciente hallazgo más al sur,
de sedimentitas atribuidas a esta unidad, en los alrededores del río Cañas
(Starck et al., 1993).
Paleontología
y edad: el Grupo CUEVO es atribuido al Permo-Triásico sobre
la base de su contenido paleontológico (Beltán et al., 1987; Sempere et al., 1992). La
Formación Ipaguazú (Padula y Reyes, 1958) sería considerada del Triásico
Inferior a Medio, sobre la base de correlaciones regionales con el Grupo Passa
Dois de la cuenca Paraná y el Grupo Beaufort de la cuenca Karoo en Sudáfrica
(Starck et al., 1993).
Dataciones isotópicas efectuadas sobre rocas plutónicas y volcánicas que
sobreyacen en algunas regiones a esta unidad señalaron edades del Triásico
Medio y Tardío (Sempere, 1990; Sempere et al., 1992). Cabe señalar que no han sido hallados elementos fósiles en los
afloramientos argentinos del Grupo CUEVO.
Observaciones: Ahlfeld y Branisa (1960) denominaron Grupo VITIACUA al conjunto rocoso
formado por la Formación CANGAPI, Horizonte VITIACUA (véase) y Formación
Ipaguazú, presente en el sur de Bolivia hasta el norte de Argentina, al cual le
asignaron una edad Cretácica. Es equivalente en su extensión estratigráfica
al Grupo CUEVO pero el topónimo VITIACUA es aceptado solamente para denominar
al Horizonte homónimo como Formación, tal como lo propusiera Mather (1922). Véase
Horizonte CALCAREO-DOLOMITICO y Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 109-110).
(M.M. DI PASQUO)
Referencias: Ahlfeld (F.), 1946; Ahlfeld (F.) y Branisa (L.), 1960; Beltán (L.),
Freneix (S.), Janvier (P.) y López Paulsen (O.), 1987; Mather (K.), 1922;
Mingramm (A.) y Russo (A.), 1972; Pareja (J.), Vargas (C.), Súarez Soruco (R.),
Ballón (R.), Carrasco (R.) y Villaroel (C.), 1978; Reyes (F.C.), 1978; Sempere
(T.), 1990; Sempere (T.), Aguilera (E.), Doubinger (J.), Janvier (P.), Lobo
(J.), Oller (J.) y Wenz (S.), 1992; Starck (D.), Gallardo (E.) y Schulz (A.),
1993; Stipanici (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002; Tomezzoli (R.), 1996.
CURACO
(Complejo plutónico volcánico de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . .Pérmico-Triásico Medio-Jurásico?
(Provincia del Río Negro,
aproximadamente 39°35’-40° lat. S).
HUGO (C.A.) y LEANZA (H.A.),
2001. Hoja geológica 3969-IV, General Roca, provincia de Río Negro. Servicio
Geológico Minero Argentino, Boletín 308, p. 7-8.
Localidad tipo: no designada.
Descripción original: “... (plutonitas, volcanitas y
diques) ... se propone esta denominación para agrupar a varios stocks e
intrusiones menores de composición dominante tonalítica-granodiorítica, granítica
y en menor grado volcanitas ácidas. Este Complejo est{a expuesto en la región
sudoriental de la Hoja, donde constituyen un cuerpo de contorno subrectangular
elongado en sentido este-oeste, cuya superficie aproximada alcanza los 800 kilómetros
cuadrados. La orientación señalada sugiere un proceso de emplazamiento del
Complejo controlado por planos estructurales con orientación este-oeste y
norte-sur. En el sector sur del cuerpo se ha comprobado la existencia de, al
menos, una faja de milonitización, en coincidencia con la fractura presente en
el cañadón El Loro. ....Los cuerpos que integran este Complejo presentan
contactos tanto transicionales como netos, en este último caso con límites
bien diferenciados, aunque no han sido mapeados individualmente por la
naturaleza del relevamiento. ... De acuerdo a ... [la petrografía] ... y las
variaciones de composición y textura reconocidas en el terreno, pudieron
identificarse las siguientes facies: Facies tonalíticas: ... integrada por
tonalitas compactas que muestran textura granosa (equigranular) y color grisáceo,
... aflora en la parte sudoccidental del Complejo (S 39°57’-O 68°02’) al
sur del cañadón El Loro. Facies granodiorítica: ... compuesta por
granodioritas de grano mediano a grueso, de color gris rosado y textura granosa
... [Se reconoce] ... en la parte central del plutón (S 39°44’-O 67°54”),
al norte del cañadón Soledad. ... Facies granítica: está constituida por
leucogranitos que conforman el tipo litológico más común de este Complejo ...
[y se reconoce en S 39°44’-O 67°52’ y S 39°46’-O 67°38’] ... Facies
de pórfidos graníticos: ... de textura porfiroide parecen ser de escaso
desarrollo y está expuesto en el extremo oriental del plutón (S 39°45’-O 67°35’),
en el curso del cañadón El Loro. Está integrado por leucogranitos gráficos
porfiroides compactos de color rosado, ... Facies filonianas: en toda la
superficie del Complejo plutónico volcánico de CURACO existen numerosos juegos
de diques tal como puede observárselos en el mapa. Los mismos intruyen a la
facies plutónicas mencionados según contactos muy netos estimándose que
constituyen una manifestación póstumo hipabisal de la unidad en análisis.
Estan compuestos entre otros tipos litológicos por lamprófiros spessartíticos
gris verdosos, p´rfidos tonalíticos gris azulados y pórfidos dioríticos
rosados, ... También se han observado filones de cuarzo. ... Facies dacíticas
y riolíticas: en el sector occidental del plutón (S 39°52’-O 68°04’) se
ha reconocido una hialodacita desvitrificada brechada con textura porfírica,
formada por fenocristales escasos de cuarzo y palgioclasa ... La roca está
penetrada por venillas de cuarzo fino que le otorgan un aspecto brechoso y posee
escasos xenolitos de volcanitas ...” (Hugo y Leanza, 2001, pp. 7-8).
Distribución geográfica: con un largo aproximado de 48 km
y un ancho promedio de 16 km el Complejo plutónico volcánico de CURACO aflora
en el sector sudoriental de la Hoja, al norte limitado por el cañadón El
Salado y al sur por el cañadón El Loro, al oriente el paraje Curaco y al
occidente a unos 5 km de la ruta provincial 6, en la provincia de Río Negro.
Relaciones estratigráficas: no hay roca de caja es cubierta
por la Formación Bajo de la Carpa (Cretácico).
Correlaciones y edad: según los estudios petrográficos,
el Complejo plutónico volcánico de CURACO incluiría rocas asimilables tanto
al Complejo plutónico LA ESPERANZA(véase) como al Complejo plutónico DOS
LOMAS (véase). Por las correlaciones esta unidad es referida al Pérmico-Triásico
Medio, sin descartar que alcance el Jurásico.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Hugo (C.A.) y Leanza (H.A.),
2001.
CURAHUF (... Granite
facies) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Pérmico-Triásico?
(Provincia de Río Negro,
aproximadamente 40°08’-40°30´ lat. S).
Comentario: grafía utilizada por Cucchi
(1993a, p. 192) para caracterizar parte del Granito FITA RUIN (véase).
D
D
(Zona ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Pérmico?
(Provincia de Chubut,
aproximadamente 43º 00'-44º 30' lat. S).
Comentario: término propuesto por Andreis et al. (1996, p. 79, cuadro 4) para la
unidad intermedia entre las Biozonas de Levipustula y CANCRINELLA
(véase) y que se caracterizan por algunas especies incluidas en la primera
biozona (ver Simanauskas y Sabattini, 1993).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Andreis (R.R.), Cúneo (N.R.), López Gamundi (O.R.),
Sabattini (N.) y González (C.R.), 1996b; Simanauskas (T.) y Sabattini (N.),
1993.
DEBRITAS VIEJA GORDA (Miembro ...) . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 30'-35º
00’ lat. S).
MAZZONI (M.M.) y MEZA (J.C.), 1997. Sedimentología de
debritas volcaniclásticas en la Formación Yacimiento Los Reyunos (Pérmico).
Sierra Pintada de San Rafael, Mendoza. Revista de la Asociación Argentina de
Sedimentología 4(2), pp. 65-74.
Localidad y sección tipo: no designada.
Descripción original: “Vinculadas por yacencia al [Miembro TOBA VIEJA
GORDA –véase-], y especialmente a las ignimbritas del denominado Ciclo 6 [del
mencionado Miembro] ... , se han detectado estas unidades litológicas,
diferenciables de los miembros ya conocidos [véase Formación YACIMIENTO DE LOS
REYUNOS]. Los depósitos ... son poco conspícuos en el terreno,
fundamentalmente porque reúnen caracteres que los asemejan tanto al [miembro
areniscas atigradas] por un lado, como especialmente al [Miembro TOBA VIEJA
GORDA] por el otro. Esta característica, su escala general, por lo común más
reducida que la del resto de los miembros, y su similar resistencia a la
meteorización, han motivado que hasta el presente no se lo haya reconocido con
identidad propia. Sobre este particular, debemos advertir que nuestras
observaciones se han limitado a los depósitos ubicados [en la parte superior de
la Formación]...” (Mazzoni
y Meza, 1997, p. 66).
Este
miembro se caracteriza por su coloración general rojiza (intermedia entre los
dos miembros mencionados antes), integrado por mantos de debritas finas
superpuestos y wackes, sin estructura interna, altamente diagenizado, textura
matriz-sostén, gradación invesa basal y concentraciones difusas de rodados
(Mazzoni y Meza, 1997, síntesis).
Relaciones
estratigráficas: esta unidad se interdigita y pasa
transicional con los Miembros TOBA VIEJA GORDA y areniscas atigradas, en la
parte superior de la Formación YACIMIENTO
DE LOS REYUNOS (véase).
Espesor: desde unos pocos centímetros hasta 50 metros.
Paleoambiente sedimentario: esta unidad estaría representando depósitos
de flujos de detritos (lahares) y de barro para el caso de las debritas más
finas (wackes).
Observaciones: esta unidad fue definida como un quinto miembro de la
Formación YACIMIENTO DE LOS REYUNOS por Mazzoni y Meza (1997), quienes los
caracterizan desde el punto de vista petrográfico y genético, discutiendo sus
relaciones con los otros miembros.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Mazzoni (M.M.) y Meza (J.C.), 1997.
DE
LA COLINA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Sierras
de Vilgo y de Paganzo, La Rioja, aproximadamente 67º00’-67º28’ lat. S).
Véase
Formación LA COLINA.
(COMITÉ EDITOR)
DE
LA CUESTA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincias de La Rioja y
Catamarca, Sistema del Famatina, aproximadamente 28°-30° lat. S).
TURNER (J.C.M.), 1960. Estratigrafía del tramo medio de
la sierra del Famatina y adyacencias (La Rioja). Boletín de la Academia
Nacional de Ciencias 42, pp. 109-112.
Localidad y sección tipo: no designadas originlamente.
Descripción original: “El miembro basal comienza con
camadas potentes y macizas de conglomerados finos con cemento arcósico, de
color rosado claro hasta blanquecino y con estratíficanción entrecruzada.
Entre ellos se intercalan lentes de areniscas blanquecinas y rojizas. El color
predominante de este miembro basal es el blanquecino a rosado, tiene unos 50 m
de espesor y pasa paulatinamente a las areniscas de color rojo ladrillo, típicas
del miembro intermedio, por disminución de las camadas conglomerádicas
(constituídas por clastos de cuarzo y algunos de granito) e intercalaciones
cada vez más importantes de areniscas rojas. Al desaparecer los conglomerados
rosados, sólo se observa muy de cuando en cuando alguna camada conglomerádica
en forma de lente irregular, hasta que estas intercalaciones escasas también
desaparecen y los sedimentos constan de areniscas de color rojo ladrillo. Poco más
arriba estas areniscas suelen contener bancos más arcillosos y hasta bancos de
lutitas de igual color. El miembro de areniscas rojo ladrillo en Los Colorados,
tiene un espesor de unos 1000 m. Las areniscas son de grano variable, por lo
general de fino a mediano y unas pocas de grano grueso. Poseen estratificación
muy regular, a menudo con laminación entrecruzada del tipo fluvial, con capas
frontales cortas, asintóticas. Las areniscas son esencialmente cuarzosas, de
grano redondeado a subredondeado, cementados por óxido férrico, el que casi
siempre reviste las partículas en forma de una película delgada. Las
areniscas, de grano de tamaño variable, están intercaladas entre sí,
constituyendo bancos de espesor de 20 a 30 centímetros. Hacia arriba las
areniscas rojas se tornan cada vez más moradas, comienzan a intercalarse
banquitos de lutitas de color borra de vino, que rápidamente predominan y se
realiza así el pasaje gradual al miembro superior. Las areniscas y lutitas
moradas pasan en perfecta transición a margas y banquitos de caliza de color
amarillo, con intercalaciones moradas y verdes. Estos a su vez pasan a lutitas
moradas, margas moradas y verdes, y areniscas pardas moradas. Este miembro
superior, constituidos por árcillas y margas multicolores tiene unos 40 m de
espesor. El metamorfismo de estos bancos es debido al fuerte plegamiento que han
sufrido. En la cima de la Cresta Colorada y en el ala occidental del anticlinal,
próximos al cerro de Las Lajas, se encontraron unos bancos de caliza de color
gris lila, granulosa; con un espesor de 30 cm. Asimismo, en las proximidades de
Las Trancas y algo al sur, se hallan dos bancos calcáreos, que corresponden,
como los anteriores, a los bancos calcáreos que se encuentran en la parte
superior de 1a Formación” (Turner, 1960, pp. 110-111).
Descripción: Turner (1963a, pp. 29-32)
describe los afloramientos del tramo norte de la sierra de Velazco y complementa
la descripción del Sistema del Famatina. El mismo autor (Turner, 1964a, pp.
39-41), describe otros afloramientos en el ámbito de la Hoja Geológica 13b
(Chaschuil), que son intruídas por filones capas y diques de basaltos, diques
de pórfido cuarcífero, de pórfidos dacíticos, sienítico-dioríticos y de
lamprófidos, así como filones capas de andesitas referibles al Triásico y
Cretácico (Turner, 1967, pp. 35-40).
Espesor: con un espesor variable de entre
800-1700 m (Turner, 1963a, 1964a, 1967), originalmente fue estimado en 1200
metros (Turner, 1960).
Relaciones estratigráficas: en el Sistema del Famatina, se
apoya sobre la Formación Agua Colorada (Carbonífero Superior) en una relación
discutida (desde discordante hasta concordante; Turner, 1960, 1963a) y
discordante sobre el basamento cristalino. Pasa en forma transicional a la
Formación Del Cretón (Triásico-Cretácico).
Extensión geográfica: esta unidad aflora en el Sistema
del Famatina y sierra de Velazco, provincia de Catamrca y La Rioja
(aproximadamente 28°-30° lat. S) (Turner, 1960, 1963a, 1964a, 1967).
Paleontología y edad: Frenguelli (1950) menciona la
presencia de icnofósiles en los afloramientos de la quebrada del Yeso. Azcuy y
Ozayán (1987) mencionan la presencia de restos megaflorísticos en los
afloramientos del curso superior del río Miranda probablemente referibles a la
Biozona de Asociación de GANGAMOPTERIS (véase). Por su parte Aceñolaza
y Vergel (1987), en la proximidades de Chaschuil obtienen, de sedimentitas
referibles a esta unidad, una microflora a la que asignan una edad pérmica tardía
(según Césari y Gutiérrez, 2001, pérmica temprana, no más antigua que
Artinskiano, referible a la Biozona de Asociación LUECKISPORITES-WEYLANDITES
–véase-).
Paleoambiente sedimentario: Limarino y Spalletti (1986)
identifican depósitos de orígen eólico para esta unidad, en las localidades
de Agua Colorada y El Vallecito (Sistema del Famatina, La Rioja). Por su parte,
López y Clérici (1990) reconocen depósitos de origen eólico y lacustre
referibles al miembro superior de esta unidad en la sierra de Chaschuil
(Catamarca).
Observaciones: estas sedimentitas fueron
originalmente descriptas por Bodenbender (1911, 1922) como Piso II de los
Estratos de PAGANZO (véase) y la base de sus Estratos Famatinenses (Formación
Del Crestón, Turner, 1960).
Comentario nomenclatural: García et al. (1981) utilizan el término
Cuerpo LA CUESTA para incluir rocas básicas de la provincia de Catamarca, que
Navarro García (1984) incluye en el Carbonífero. Por su parte Fernández (en
Nugent, 1993, p. 266) propone el término Tonalita DE LA CUESTA para una serie
de cuerpos en el basamento de la sierra de Guasapampa (Córdoba).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.) y Vergel
(M.M.), 1987; Azcuy (C.L.) y Ozayán (S.I.), 1987; Bodenbender (G.), 1911, 1922;
Césari (S.N.) y Gutiérrez (P.R.), 2001; Frenguelli (J.), 1950; García (H.H.), Massabie (A.) y Rossello (E.), 1981; Limarino (C.O.) y Spalletti
(L.A.), 1986; López (R.) y Clérici (C.), 1990; Navarro García (L.F.), 1984;
Nugent (P.), 1993; Turner (J.C.M.), 1960, 1963a, 1964a, 1967.
DE LA PIEDRA AZUL (Formación ...) . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Pérmico?
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 35º50´-36º10´ lat. S).
DESSANTI (R.N.), 1973. Descripción geológica de la Hoja 29b, Bardas Blancas.
Provincia de Mendoza. Servicio Nacional Minero Geológico, Boletín 139,
p. 18.
Localidad y área tipo: no designadas, aparentemente
corresponden al área del anticlinal de la Sierra Azul, provincia de Mendoza,
aproximadamente 36º10´ lat. S.
Descripción original: “Con este nombre hemos
designado al conjunto de mantos, brechas y tobas andesíticas (‘porfiríticas´),
de colores preferentemente oscuros ... En el valle del río Grande, ..., se
presentan andesitas. ... Todas las rocas que hemos observado se hallan
profundamente alteradas por procesos hidrotermales, probablemente relacionados
con las intrusiones del ciclo eruptivo Cretácico-Terciario (Dessanti, 1973, p.
18).
Extensión geográfica: “... afloran en el núcleo del
anticlinal de la Sierra Azul (Hoja 30c), señaladas en el mapa geológico
levantado por Groeber..., y en la prolongación hacia el norte de dicha
estructura en la Hoja 29b, en el área surcada por el valle transversal del río
Grande y los afluentes a éste, aguas arriba de Bardas Blancas” (Dessanti,
1973, p. 18).
Relaciones estratigraficas: es cubierta por las sedimentitas
del Jurásico (Formación Puchenque). Base no visible.
Edad: petrográficamente es similar a
la Formación LA JOSEFA (véase), por lo que Dessanti (1973) refiere esta unidad
al Pérmico con dudas.
Observaciones: esta unidad ha sido previamente
denominada Serie Porfirítica SUPRATRIÁSICA (véase) y CHOIYOLITENSE (véase)
por Groeber (1918b, 1929, 1946).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1973; Groeber
(P.), 1918b, 1929, 1946.
DEL áSPERO (Formación ..., Grupo ...) . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico
(Provincias de La Rioja y San
Juan, aproximadamente 29°30'-30°18 lat. S).
Observaciones: unidad originalmente definida
para incluir el Triásico volcano-sedimentario de la Precordillera de La Rioja y
San Juan (Furque, 1963, pp. 64-69: Formación del ÁSPERO). Según Furque
(1972a), su edad podría alcanzar el Pérmico en parte, y sería equivalente al
Grupo RÍO HUACO (véase) definido por Borrello y Cuerda (1968).
Polanski (1970, pp. 55, 60-61)
utiliza la grafía Formación EL ÁSPERO (véase)
para referirse a esta unidad y la incluye dentro de la Asociación volcánica
MESOVARÍSCICA (véase) de edad pérmica. Por su parte, Furque (1979a, p. 48) le da
categoría de Grupo a esta unidad y la caracteriza como integrada por las
Formaciones VALLECITO (véase), Cerro Morado y Cauquenes (Furque, 1979a, pp.
48-49). Véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 111).
Comentario nomenclatural: la grafía Formación
EL ÁSPERO, fue utilizada para una unidad integrante del Grupo El Bolsón del
Terciario sedimentario de las sierras de Hualfin, Las Cuevas y Chango Real (González
Bonorino, 1950a: Hoja 12d y 13 d, Capillitas y Andalgalá; Turner, 1973: Hoja
11d Laguna Blanca). Bossi et al. (1987,
2000) por su parte utilizan el término Miembro EL ÁSPERO dentro de la Formación
Chiquimil (Mioceno). Por otra parte, Harrington (en Harrington y Leanza, 1957)
propone el término ÁSPERO Formation, para los afloramientos ordovícicos
del cerro San Bernardo, provincia de Salta (véase Zucolillo et al.,
1976, p. 56).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (V.A.) y Cuerda (A.J.),
1968; Bossi (G.E.), Ovejero (R.) y
Strecker (M.), 1987; Bossi (G.E.), Muruaga (C.M.) y Gavriloff (I.J.C.), 2000; Furque (G.), 1963, 1972a, 1979a; González Bonorino (F.), 1950a; Harrington (H.J.) y Leanza (H.),
1957; Polanski (J.), 1970; Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002; Turner (J.C.M.), 1973; Zucolillo
(U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
DE LA TOTORA (Asociación volcánica...) . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Pérmico
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 34º 30’ lat. S).
Véase Asociación volcánica de
LA TOTORA.
(COMITÉ EDITOR)
DEL CERRO BOLA (Asociación volcánica...) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico?
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 34º39’ lat. S).
Véase Asociación volcánica del
CERRO BOLA.
(COMITÉ EDITOR)
DEL
CERRO COLORADO (Serie volcánica...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Pérmico Superior-Triásico Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 34°30’-35°00’ lat. S).
Véase Formación volcánica del CERRO COLORADO,
Formación basaltos y aglomerados volcánicos del CERRO COLORADO, Grupo del
CERRO COLORADO y Serie Volcánica del CERRO COLORADO.
(COMITÉ EDITOR)
DELICIAS
Y DEL CERRO NEGRO (stock de ..., stock ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 32º00´ lat. S).
Comentario: grafía utilizada para incluir
el cuerpo que conforma el punto más alto (6152 m snm) del Batolito de LA
CORDILLERA FRONTAL (Polanski, 1970, p. 92).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.), 1970.
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º30’-35º30’ lat. S).
Observaciones: diferentes
autores se refirieron a la Formación EL IMPERIAL (véase) sea como Sistema DEL
IMPERIAL (Dessanti, 1945; Amos, 1957), Serie DEL IMPERIAL (Dessanti, 1954, 1956;
Volkheimer, 1967), Formación DEL IMPERIAL (Criado Roque, 1972a) o Grupo DEL
IMPERIAL (Dessanti y Caminos, 1967).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Amos (A.J.),
1957; Criado Roque (P.), 1972a; Dessanti (R.N.), 1945, 1954, 1956; Dessanti
(R.N.) y Caminos (R.), 1967; Volkheimer (W.), 1967.
DEL SALTO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?
(Stephaniano-Asseliano?)
(Precordillera sanjuanina,
aproximadamente 30°50’-31°25’ lat. S).
QUARTINO (B.J.), ZARDINI (R.A.)
y AMOS (A.J.), 1971. Estudio y exploración geológica de la región
Barreal-Calingasta, provincia de San Juan-República Argentina. Asociación
Geológica Argentina, Monografía 1, pp. 34-36.
Localidad y sección tipo: quebrada Del Salto, km 114 del
camino que une San Juan con Calingasta, al sur del río San Juan (Quartino et
al., 1971), 31°20' lat. S, 69°20' long. O.
Descripción original: [de techo a base] “6
-Areniscas pardas rosadas a moradas, rojizas y amarillentas de grano grueso con
intercalación de conglomerados pardo rojizos y lentes de arenisca de grano
grueso (600 m). 5 -Arenisca pardo verdosa a verde grisáceo bien estratificada
en bancos de 1 a 2 m de espesor (100 m). 4 -Conglomerado morado, con clastos de
vulcanitas en su mayoría (80%) y areniscas cuarcíticas y cuarzo (20%); clastos
mayores de 50 cm: 1%, 10 cm 20%, el resto menor de 10 cm; clastos redondeados a
subredondeados. Poca selección. Estratificación dada por fábrica de clastos;
cemento ferruginoso. Matriz arenisca arcósica pardo morada (100 m). 3
-Areniscas blanco-amarillentas, grano fino, feldespáticas a veces con cemento
calcáreo o ferruginoso, gruesas, a veces conglomerádicas, estratificadas en
bancos de 20 cm con intercalación intermitente de limolitas verde claro y
bancos delgados de caliza gris verdoso oscuro. En la parte inferior hay
areniscas pardas compactas con nódulos amarillentos ferruginosos (200 m). 2
-Areniscas de grano fino a grueso feldespáticas, a veces lajosas, multicolores,
con intercalación de limolitas verde grisáceo a verde oscuro. Arenisca con
laminación cruzada. En la base concreciones calcáreas pardo-amarillentas de
forma arriñonada de 50 cm de diámetro (marlekor). A 30 m de la base en una
coquina se encontró ... [braquiópodos y gasterópodos fósiles] ...: (550 m).
1 -Diamictitas verde oscuras a gris verdosas con clastos no mayores de 20 cm
excepcionalmente 40 cm; redondeadas a subredondeadas, compuestos casi
exclusivamente de basaltos verde oscuro. Indicios de estratificación sólo se
hallan en el techo por intercalación de areniscas compactas de grano grueso,
areniscas conglomerádicas y flagstones (170 m)” (Quartino et al.,
1971, pp. 34-36).
Descripción: Manceñido (1973) brinda una
descripción estratigráfica más detallada de la secuencia, estableciendo seis
miembros informales: I -miembro diamictítico basal (170 m); II -miembro de
areniscas y pelitas multicolores (197,4 m); III -miembro de areniscas y
sabulitas amarillentas (245,4 m); IV -miembro del conglomerado morado (37,2 m);
V -miembro de areniscas pardo verdosas (56,4 m); VI -miembro conglomerádico
pardo rojizo (551,6 m). Al mismo tiempo dicho autor (Manceñido, 1973),
establece la correspondencia de tales miembros informales con las secciones 1 a
6 de Quartino et al. (1971). El miembro diamicítico basal de Manceñido
(1973) ó 1 de Quartino et al. (1971) es posteriormente excluido de la
Formación DEL SALTO y ubicado en la base de la Formación El Planchón de antigüedad
devónica (Sessarego, 1984). La secuencia exhibe condiciones de sedimentación
marino-litoral en sus miembros inferiores, las que se tornan progresivamente más
someras hasta continentales en los términos superiores (Manceñido, 1973;
Kerlleñevich, 1982; Limarino et al., 1996e).
Espesor: Quartino et al. (1971)
estiman 1730 m de potencia para los depósitos aflorantes en la quebrada del
Salto; en tanto, Manceñido (1973) acusa 1258 m, 2096 m Kerlleñevich et al.
(1987) y no menos de 850 m según Limarino et al. (1996e). En el cerro
Brealito al norte del río San Juan, Sessarego et al. (1987) señalan un
espesor parcial de 515-530 m para sedimentitas atribuidas a la Formación DEL
SALTO.
Relaciones estratigráficas: suprayace discordantemente a
la Formación El Planchón (Devónico), siendo su techo desconocido (Quartino et
al., 1971).
Extensión geográfica: al sur del río San Juan,
aflora en las quebrada Del Salto y de La Alumbrera, próximos a la altura del km
114 de la ruta 20 (Quartino et al., 1971; Manceñido, 1973); también
aflora en los cerros Brealito y El Puestito (15 km al norte del río San Juan),
a la latitud de la localidad de Puchuzún (Kerlleñevich, 1980, 1982; Kerlleñevich
et al., 1987; Sessarego, 1984; González, 1985; Sessarego et al.,
1987).
Paleontología y edad: los primeros hallazgos
paleontológicos se deben a Kerlleñevich (1967), otras menciones son
consignadas en los aportes de Quartino et al. (1971), Furque (1972a),
Manceñido y Sabattini (1973), Manceñido et al. (1976,
1977), Kerlleñevich (1980, 1982), Sessarego (1984), Kerlleñevich et al.
(1987), Sessarego et al.
(1987), Taboada y Sabattini (1998), Lech y Aceñolaza (1990) y Lech (1995). La
afinidad de algunas de las especies de los bivalvos descriptas por Manceñido et
al. (1976), les permitió indicar una antigüedad pérmica para la formación;
restringiendo la asignación más amplia (Carbonífero Tardío-Pérmico
Temprano) brindada por Manceñido y Sabattini (1973), en base al estudio de los
gastrópodos de esta unidad. Sessarego et al. (1987) señalan la
presencia de "Cancrinella aff. farleyensis (Etheridge y
Dunn)", cuyo valor bioestratigráfico estaría confirmando la antigüedad pérmica
temprana sugerida por Manceñido et al. (1976). No obstante, Lech y Aceñolaza
(1990) indican una mayor antigüedad para los niveles fosilíferos, en
coincidencia con Taboada (1997b) quién incluye la misma fauna en la más
antigua Biozona de Asociación de TIVERTONIA jachalensis-Streptorhynchus
inaequiornatus -véase- (Archangelsky et al., 1996b, 1996c;
Sabattini et al., 1991), que asigna al Stephaniano tardío?. En virtud
del espesor de la Formación DEL SALTO, no se descarta que los términos de esta
unidad litoestratigráfica superiores a la biozona, sean tan o ligeramente más
jóvenes que el límite Carbonífero-Pérmico.
Observaciones: la Formación EL COMBO –véase-
(de Kerlleñevich, 1980), consignada más tarde como Formación La Capilla por
Kerlleñevich (1982), corresponde a la Formación DEL SALTO de Quartino et
al. (1971) (Kerlleñevich et al., 1987; Sessarego et al.,
1987). ésta se considera
correlacionable con el Miembro Jarillal de la Formación Santa Elena (Carbonífero
Superior) y al menos parcialmente con la Formación RÍO DEL PEÑÓN –véase-
(Lech y Aceñolaza, 1990; Taboada, 1997b). Véase Stipanicic y Marsicano (2002,
pp. 113-114)
(A.C. TABOADA)
Referencias: Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni
(A.) y Sabattini (N.), 1996b; Archangelsky
(S.), González (C.R.), Cúneo (N.R.), Sabattini
(N.), Césari (S.N.), Aceñolaza (F.G.), García (G.B.), Buatois (L.A.), Ottone
(E.G.), Mazzoni
(A.), Hünicken (M.A.) y Gutiérrez (P.R.), 1996c;
Furque (G.), 1972a; González (C.R.), 1985; Kerlleñevich
(S.C.), 1967, 1980, 1982; Kerlleñevich (S.C.), Furque (G.) y Tomchinsky (E.), 1987;
Lech (R.R.), 1995; Lech (R.R.) y Aceñolaza (F.G.), 1990; Limarino (C.O.),
Gutiérrez (P.R.), López Gamundi (O.R.), Fauqué (L.) y Lech (R.R.), 1996e;
Manceñido (M.O.), 1973; Manceñido (M.O.), González (C.R.) y Damborenea
(S.E.), 1976, 1977; Manceñido (M.O.) y
Sabattini (N.), 1973; Quartino (B.J.), Zardini (R.A.) y Amos (A.J.), 1971;
Sabattini (N.), Ottone (E.G.) y Azcuy (C.L.), 1991;
Sessarego (H.L.), 1984; Sessarego (H.L.), Lech (R.R.) y Amos (A.J.), 1987;
Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002; Taboada
(A.C.), 1997b; Taboada (A.C.) y Sabattini (N.), 1988.
(Provincia del Neuquén,
aproximadamente 37° lat. S).
HOLMBERG (E.), 1976. Descripción geológica de la
Hoja 32c, Buta Ranquil, provincia del Neuquén. Servicio Geológico Nacional,
Boletín 152, pp. 26, 29.
Localidad y sección tipo: flanco oriental de la sierra de
Reyes (Neuquén, 37° lat. S).
Descripción original: "Se trata de areniscas y
limolitas micáceas de color pardo rojizo, intrusadas por rocas porfíricas de
edad triásica. ... Predominan en el conjunto areniscas de grano grueso a
mediano, algo arcillosas de color violáceo oscuro, de buena estratificación.
Hacia los niveles inferiores visibles de la serie, se observan intercalaciones
de poca importancia se argillitas lutíticas bien consolidadas que a veces toman
aspecto de pizarras arcillosas con abundante mica" (Holmberg, 1976, pp. 26,
29).
Espesor: aproximadamente 80 metros.
Relaciones estratigráficas: es intruida por porfiritas triásicas
y cubierta por sedimentitas jurásicas (Grupo Reyes).
Extensión geográfica: aflora en pequeño valle en el
flanco oriental de la sierra de Reyes, noreste de la provincia del Neuquén (37°
lat. S).
Paleontología y edad: "El hecho de no contener fósiles
no permite asignarles una edad con exactitud; por tal razón y con dudas, los
ubicamos en límite Pérmico-Triásico" (Holmberg, 1976, p. 26).
Observaciones: esta unidad fue considerada
originalmente de edad triásica a jurásica (Herrero Ducloux, 1946; Groeber,
1933, 1946; Groeber y Stipanicic, 1953), hasta que Holmberg (1976) a partir de
las relaciones de campo las refiere al Pérmo-Triásico. Véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 295).
Comentario nomenclatural: el término Vallecito es muy
utilizado para nominar unidades litoestratigrágficas (véase Formación
VALLECITO). Por su parte Bordonaro (2000) utiliza el nombre Grupo Vallecito para
el Ordovícico de San Juan, a partir de un trabajo inédito de Caballé y
Furque.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bordonaro (O.), 2000; Groeber
(P.), 1933, 1946; Groeber (P.) y Stipanicic (P.N.), 1953; Herrero Ducloux (A.),
1946; Holmberg (E.), 1976; Stipanicic
(P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
DIZEUGOTHECA (Superbiozona de ..., Superzona ...) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de Santa Cruz,
aproximadamente 47°37’-48°16’ lat. S).
ARCHANGELSKY
(S.) y CÚNEO (R.), 1984. Zonación del Pérmico continental de Argentina sobre
la base de sus plantas fósiles. 3° Congreso Latinoamericano de Paleontología
(México), Memorias, p.146, cuadro II.
Descripción original: “Se caracteriza por la presencia de Dizeugotheca
neuburgiae, Glossopteris argentina, G. ampla y Asterotheca
golondrinensis. Está integrada por dos zonas: DIZEUGOTHECA WALTONII
(véase) y ASTEROTHECA SINGERI (véase)” (Archangelsky y Cúneo, 1984,
p. 146, cuadro II).
Descripción: nominada por Archangelsky y Cúneo (1984) se caracteriza
por la presencia del género Dizeugotheca (con sus dos especies D.
neuburgiae Archangelsky y de la Sota y D.waltonii Archangelsky y de
la Sota), además de Glossopteris argentina Archangelsky, G. ampla
Dana y Asterotheca golondrinensis Herbst. En esta Superbiozona hacen su
aparición Sphenophyllum thonii von Mahr, Dichotomopteris ovata
Maithy, Eremopteris golondrinensis Archangelsky y Glossopteris
stricta Bunbury, entre otras especies. Comprende las Biozonas de
Intervalo-Asociación de DIZEUGOTHECA WALTONII (véase) la inferior y la
de ASTEROTHECA SINGERI (véase), la superior. Ha sido documentada en la
Formación LA GOLONDRINA (véase), en sus tres Miembros: LAGUNA LILLO (véase),
LAGUNA POLINA (véase) y DOS HERMANOS (véase) (Archangelsky et al., 1996a). Se reconoce únicamente en la Cuenca La
Golondrina.
Perfil
tipo: Formación La
Golondrina, Laguna Polina, Bajo de La Leona, provincia de Santa Cruz.
Edad: originalmente es referida a fines del Pérmico Temprano
y principio del Pérmico Tardío (Archangelsky y Cúneo, 1984); estudios
posteriores la refieren al intervalo Kunguriano-Tatariano temprano (Archangelsky
et
al., 1996b) o al Pérmico
Tardío (Archangelsky, 1992).
Observaciones: se ha destacado su composición particular que comprende
taxones de estirpe gondwánica y laurásica (Archangelsky, 1990). Esta unidad
corresponde a la Asociación de GLOSSOPTERIS A (véase) definida por
Archangelsky et al. (1980).
(S.
ARCHANGELSKY)
Referencias: Archangelsky (S.), 1990, 1992; Archangelsky (S.) y Cúneo
(R.), 1984; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Pinto (I.D.), González (C.R.),
Marques-Toigo (M.), Rosler (O.) y Wagner (R.H.), 1980; Archangelsky (S.) Jalfin (G.A.) y Cúneo (N.R.), 1996a; Archangelsky (S.),
Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken
(M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b.
DIZEUGOTHECA WALTONII (Biozona
de Intervalo de ...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior
(Provincia
de Santa Cruz, aproximadamente 48°01’-48°16’ lat. S).
ARCHANGELSKY
(S.) y CÚNEO (R.), 1984. Zonación del Pérmico continental de Argentina sobre
la base de sus plantas fósiles. 3° Congreso Latinoamericano de Paleontología
(México), Memorias, p. 146, cuadro II.
Descripción
original: “Además de la
extensión de esta especie [Dizeugotheca waltonii] se hallan con
exclusividad Annularia kurtzii, Pecopteris hirundinis, Dichotomopteris
ovata, Glossopteris stricta, G. retifera, Gangamopteris castellanosii,
etc. Varias especies que se hallan en la zona infraestante, tienen su techo de
distribución en ésta: Asterotheca piatnitzkyi, Sphenophyllum speciosum,
Gangamopteris mosesii y G. obovata” (Archangelsky y Cúneo, 1984,
p. 146, cuadro II).
Descripción: nominada por Archangelsky y Cúneo (1984), corresponde a
la unidad inferior de la Superbiozona de DIZEUGOTHECA (véase) y se
caracteriza por la extensión del taxón que le da nombre (``especie índice´´).
Otras especies características son: Annularia kurtzii Archangelsky, Pecopteris
hirundinis Archangelsky y de la Sota, Eremopteris golondrinensis
Archangelsky, Gangamopteris castellanosii Archangelsky, Glossopteris
stricta Bunbury y G. retifera Feistmantel. Asterotheca piatnitzkyi
Frenguelli, Sphenophyllum speciosum (Royle), Gangamopteris mosesii
Dolianiti y G. obovata (Carruthers) D. White, tienen su techo de
distribución en esta biozona. Por encima, se dispone la Biozona de Intervalo de
ASTEROTHECA SINGERI (véase).
Localidad
y sección tipo: “como
holoestratotipo se sugiere la sección inferior (niveles fosilíferos I-VIII del
perfil principal de la Laguna Polina [Formación LA GOLONDRINA -véase-] y como
paraestratotipo el perfil de la Laguna Castellanos y el de la Estancia La
Juanita” [provincia de Santa Cruz] (Archangelsky et al.,
1996b; véase también Archangelsky, 1957a, 1957b).
Edad: este conjunto paleoflorístico fue referido
originalmente al Pérmico Temprano, Asseliano al Artinskiano (Archangelsky,
1957a, 1957b), y luego acotado en el Artinskiano (Archangelsky y Cúneo, 1984).
Hallazgos más recientes sugieren que debe ser más joven: Pérmico Tardío
(Archangelsky, 1992). Ello se basa en la presencia de Dictyopteridium cf.
sporiferum Feistmantel, una fructificación de Glossopteridal que es neopérmica
en otras áreas del Gondwana (India y Australia); además, por el grado
evolutivo de la venación de las hojas de Glossopteridales y la presencia del género
Dizeugotheca (conocido también en Brasil, Bolivia, Turquía e India) en
capas no más antiguas que el Artinskiano (generalmente neopérmicas).
(S. ARCHANGELSKY)
Referencias: Archangelsky (S.), 1957a, 1957b, 1992; Archangelsky (S.)
y Cúneo (R.), 1984; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.),
Mazzoni (A.) y Sabattini (N.), 1996b.
(Provincia
de Río Negro, Macizo Nordpatagónico, aproximadamente 40°25'-40°30’ lat.
S).
LLAMBÍAS (E.J.), CAMINOS (R.) y
RAPELA (C.W.), 1984a. Las plutonitas y vulcanitas del Ciclo Ervuptivo Gondwánico.
9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Relatorio
1, pp. 86, 87, fig. 1.
LLAMBÍAS (E.J.) y RAPELA (C.W.),
1985 (1984). Geología de los complejos euptivos del Paleozoico Superior de la
Esperanza, provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 39(3-4), pp. 230, 232-233.
Localidad y sección tipo: área La Esperanza, sector
noroccidental del Macizo Nordpatagónico, Río Negro (68°30’ long. O, 40°30’
lat. S).
Descripción original: “compuesto por granitos porfiroides de color rosado salmón,
con desarrollo de megacristales de microclino de hasta 12 cm de longitud. La
matriz es un granito biotitíco de textura hipidiomorfa, de grano mediano, cuyo
aspecto es parecido a las facies graníticas de la Granodiorita PRIETO (véase).
Contienen numerosas venas aplíticas de corto recorrido y contactos
transicionales, producidas por·la propia diferenciación del cuerpo. Los
contactos del Granito DONOSA con las granodioritas son netos, con bordes enfriados porfíricos, aunque no siempre
desarrollados, de colores grises oscuros, a veces con cataclasis por efectos
propios de la intrusión (bordes protoclásticos). Con respecto a las facies
graniticas, algunos contactos observados parecen ser muy transicionales”
(Llambías et al., 1984, pp.
87-88).
Descripción: "Dentro de esta unidad se
incluye el granito rosado con megacristales de feldespato potásico que aflora
hacia el este y nordeste de puesto Donosa y en La Esperanza. Constituye un
cuerpo bastante bien definido, de eje norte-sur, con contactos netos respecto a
la Granodiorita PRIETO, ... Es un granito rosado salmón de grano mediano. Los
megacristales de feldespato potásico (microclino), son euhedrales y alcanzan
dimensiones de hasta 13 por 3 cm. Son numerosas las diferenciaciones aplíticas
deutéricas en forma de diques y venas de contactos difusos, de corto recorrido,
las cuales a veces cortan los megacristales de feldespato potásico. ... El
Granito DONOSA presenta reacciones subsólidas caracterizadas por la incipieente
albitización de los feldespatos, el reemplazo efectuado por los agregados
poligonalesde cuarzo y el crecimiento tardío de los megacristales de feldespato
potásico. ... Desde el punto de vista químico el Granito DONOSA se caracteriza
por contener eentre 72 y 75% de sílice ..., y es similar composicionalmente a
la facies granítica GIMENEZ de la Granodiorita PRIETO" (Llambías y
Rapela, 1985, pp. 230, 232).
Relaciones estratigráficas: intruye al Granito PRIETO (véase)
y es cubierto por la Dacita COLLIANO (véase).
Distribución geográfica: aflora al norte, este y sur de
la estancia La Esperanza (desde los 40°25'-40°30' lat. S, 68°30'-68°35' long. O), Macizo Nordpatagónico, Río
Negro. Labudia y Bjerg (1995) describen los afloramientos del sector
nordoccidental del Macizo (al norte del graben Cerro Piche).
Edad: Devicenzi (en Llambías y
Rapela, 1985, p. 233) brinda una edad K/Ar de 216±10 Ma (Triásico Medio); Llambías y Rapela
(1985) aceptan una edad carbonífera temprana para todo el Complejo plutónico
LA ESPERANZA (véase), mientras que Pankhurst et al. (1992) brindan una isocrona Rb/Sr de de 259±16 Ma (Pérmico Superior) para
este granito.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.) y Rapela
(C.W.), 1985; Llambías (E.J.), Caminos (R.) y Rapela (C.W.), 1984a; Labudia
(C.H.) y Bjerg (E.A.), 1995; Pankhurst (R.J.), Rapela (C.W.), Caminos (R.),
Llambías (E.J.) y Párica (C.A.), 1992.
DOS
HERMANOS (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de Santa Cruz,
aproximadamente 47º40´lat. S).
ARCHANGELSKY (S.), JALFIN (G.A.) y CúNEO
(N.R.), 1996a. Cuenca La Golondrina. En: ARCHANGELSKY (S.), editor, El
Sistema Pérmico en la República Argentina y en la República Oriental del
Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, pp. 100, fig. 29.
Localidad
tipo: aparentemente en el área de la estancia Dos Hermanos, norte de la
provincia de Santa Cruz.
Descripción: “Se caracteriza por espesos
conglomerados ..., intercalaciones de areniscas gruesas a medianas con
estratificación cruzada ..., horizontal ..., u ondulitas ..., y pelitas fosilíferas
subordinadas ...” (Archangeslky et al., 1996a, p. 100, fig. 29).
Espesor: 900 m de potencia máxima en la
estancia Dos Hermanos, provincia de Santa Cruz.
Distribución geográfica: aflora en las proximidades de
las estancias La Juanita y Dos Hermanos, y en el bajo de La Leona (47º40´ lat.
S), provincia de Santa Cruz.
Fósiles y edad: este miembro contiene varios
niveles plantíferos que fueron referidos a la Biozona de ASTEROTHECA SINGERI
(véase) (Archangeslky y Cúneo, 1984; Archangelsky et al., 1996a).
Comentarios: Archangelsky et al. (1996a, p. 94) proponen, basándose
en trabajos inéditos, subdividir la Formación LA GOLONDRINA (véase) en tres
miembros, que son, de base a techo, Miembro LAGUNA LILLO (véase), Miembro
LAGUNA POLINA (véase) y Miembro DOS HERMANOS. Esta Formación, junto a la
Formación LA JUANITA (véase), conforman el Grupo TRES CERROS (véase).
(E.G. OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Archangeslky (S.) y Cúneo
(N.R.), 1984; Archangelsky (S.) Jalfin (G.A.) y Cúneo (N.R.), 1996a.
(Provincia
de Río Negro, Macizo Nordpatagónico, aproximadamente 40°25'-40°30’ lat. S)
LLAMBÍAS (E.J.), CAMINOS (R.) y
RAPELA (C.W.), 1984a. Las plutonitas y vulcanitas del Ciclo Ervuptivo Gondwánico.
9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche),
Relatorio, 1, p. 88, fig. 1.
LLAMBÍAS (E.J.) y RAPELA (C.W.),
1985. Geología de los complejos euptivos del Paleozoico Superior de la
Esperanza, provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 39(3-4) (1984), pp. 233-234.
Localidad y sección tipo: área La Esperanza, sector
noroccidental del Macizo Nordpatagónico, Río Negro (68°30’ long. O, 40°30’
lat. S).
Descripción: “Está compuesto,
en orden
decreciente de
edad, por las siguientes unidades:
Ignimbritas dacíticas
COLLINAO (véase) ... Domo de riolita.
En forma aislada se ha encontrado un cuerpo o colada dómica de composición
riolítica, con tonalidades grises claras. Tiene textura porfírica, con hasta
50% de fenocristales, y pasta afanítica. Diques riolíticos. Es
frecuente en este Complejo la presencia del enjambres de diques riolíticos,
entre los cuales se ha logrado distinguir dos tipos: a) Diques de riolitas con
abundantes y grandes fenocristales (40-50%; 0,1-1 cm) de cuarzo, plagioclasa,
feldespato potásico, biotita y, localmente, hornblenda. b) Diques de
leuco-riolitas con pastas microcristalinas y muy escasos fenocristales (menos
del 20%) que pasan transicionalmente a aplitas de grano muy fino; son rocas de
tonalidades blanquecinas a rosadas claras. Ambos tipos de diques se cortan
mutuamente. Ignimbritas rioliticas LAS PAMPAS (véase) ... Granito
CALVO (véase)” (Llambías et al., 1984a, pp. 88, 89, 92).
Descripción: “Esta denominación comprende un cojunto de
vulcanitas, plutonitas y diques de variada composición, cuyo rasgo en común es
la poseer altos tenores de sílice y presentar entre ellas una notable similitud
composicional. Constituyen esta complejo mantos de dacitas (Ignibritas dacíticas
COLLINAO), mantos de riolitas (Ignimbritas riolíticas LAS PAMPAS), diques de
riolitas y aplitas, y granitos (Ganito CALVO). Las rocas efusivas son en casi su
totalidad ignimbríticas. Los granitos y los diques son muy parecidos a los de
la Formación LIPETREN (véase) ... y es probable que sean correlacionables. ...
La gran variedad de rocas que responeden a una evolución magmática
distinguible en sus características generales de las del Complejo LA ESPERANZA
son las razones que llevaron al agrupamiento de estas unidades eruptivas dentro
de un único complejo plutónico-volcánico. Ignimbritas dacíticas COLLINAO ...
Domo de riolitas. Un extenso, homogéneo, y macizo cuerpo de riolita se
eencuentra al nordeste de La Esperanza, entre los puestos Pailemán y Llanquil.
... La roca predominante es una riolita porfírica grisácea, con
aproximadamente 50% de fenocristales y pastas afaníticas. Composicionalmente
esta unidad está compuesta por riolitas, algunas de ellas muy potásicas (hasta
7% en K2O, ... es posterior a la Granodiorita PRIETO, ...,
aparentemente es posterior a la Dacita COLLINAO ... Está atravesada por los
diques de riolita-aplita, los cuales son intruidos por el Granito CALVO, ... Diques
de riolitas. Existe en el área estudiada un enjambre de diques riolíticos,
cuyo rumbo predominante es, ..., este-oeste y con dos máximos: N60-70°O y
N30-40°E. Alcanzan longitudes de hasta 8 km y espesores de hasta varias decenas
de metros ..., aunque con frecuencia tienen espesores de 1-4 m. Por sus texturas
y composición se los ha agrupado en : 1) diques de riolitas con gruesos
fenocristales; 2) diques de riolitas felsíticas a riolitas aplíticas y
aplitas, leucocráticas. ... Riolitas con gruesos fenocristales.
En general afloran en toda el área pero su mayor concentración se encuentra en
las vecindades de La Esperanza. Sus características son tener hasta un 60% de
fenocristales de plagioclasa (8-10 mm); feldespato potásico, que a veces llega
a tener hasta 1,5 cm de longitud; cuarzo (0,5-1 cm); y biotita, de tamaños
similares. Localmente se ha observado escaso anfíbol. ... La composición química
es en términos generales semejantes a la del domo riolítico ... Diques de
riolitas felsíticas a aplíticas. Son los más abundantes en la región y
las texturas de los mismos varían desde aplitas a riolitas con pastas aplíticas
a felsíticas y criptocristalinas. Estos pasajes no sólo se observan entre un
dique y otro sino a lo largo de un mismo dique. Al nordeste del puesto Calvo, en
Dos Lomas, los diques son muy potentes (200 m) y en estos casos se observan
texturas de pórfidos riolíticos y pórfidos graníticos. Composicionalmente se
caracterizan por su bajo o casi nulo contenido de mafitos, lo cual es similar a
la de la composición del Granito CALVO. Poseen escasos (hasta un 30%) y
diminutos fenocristales (1 mm) de feldespatos y cuarzo. ... Ignimbrita riolíticas
LAS PAMPAS ... Granito CALVO ...” (Llambías y Rapela, 1985, pp. 233-238).
Relaciones estratigráficas: suprayace
en discordancia al Complejo plutónico LA ESPERANZA (véase).
Distribución geográfica: Labudia y Bjerg (1995),
describen los afloramientos del sector noroccidental de la Comarca Patagónica
(47°30’-40°52’ lat. S, 68°30’-68°47’ long. O).
Edad: Llambías y Rapela (1985) y
Caminos et al. (1988) brindan una edad Rb/Sr de 317±4 Ma (Carbonífero Superior) para el Granito
CALVO (véase), mientras que Pankhurst et al. (1992) refiere este complejo al
Triásico Temprano.
Observaciones: Rapela y Llambías (1985)
estudian la evolución de este complejo y sus relaciones regionales. Llambías et al. (1996) se refieren al complejo
como Superunidad DOS LOMAS. Véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 122).
(H.A. OSTERA y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), Llambías (E.J.), Rapela (C.W.) y Párica (C.A.), 1988; Labudia (C.H.) y Bjerg
(E.A.), 1995; Llambías (E.J.) y Rapela (C.W.), 1985; Llambías (E.J.), Caminos
(R.) y Rapela (C.W.), 1984a, 1996; Pankhurst (R.J.), Rapela (C.W.), Caminos
(R.), Llambías (E.J.) y Párica (C.A.), 1992; Rapela (C.W.) y Llambías (E.J.),
1985; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
E
EL
áspero (Formación ..., Grupo
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico
(Provincias de La Rioja y San
Juan, aproximadamente 29°30'-30°18´ lat. S).
Comentarios: grafía utilizada por Polanski
(1970, p. 60) para la Formación del ÁSPERO (véase), que originalmente fuera
referido al Triásico (Furque, 1963, pp. 64-69; 1979a, pp. 48-49). Se debe
mencionar que recientemente Bossi et al. (2000) definen el Miembro El Áspero
para la Formación Chiquimil del Mioceno de Catamarca.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bossi (G.E.), Muruaga
(C.M.) y Gavriloff (I.J.C.), 2000; Furque (G.), 1963, 1979a; Polanski (J.), 1970.
EL
CENIZO (Formación eruptiva ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior?
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32°10'-32º15’
lat. S).
Comentarios: grafía usada por Polanski
(1970, p. 59) para la Formación PORTEZUELO EL CENIZO (véase), de la que brinda
una breve descripción tomando información inédita de las tesis de Coira y
Kouharsky. Posteriormente estas autoras formalizan la mencionada unidad como
Formación PORTEZUELO EL CENIZO (véase) (Coira y Koukharsky, 1976). Polanski
(1970, p. 55) incluye esta unidad en su Asociación volcánica MESOVARíSCICA
(véase).
(E.G.OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Coira (B. L.) y Koukharsky (M.),
1976; Polanski (J.), 1970.
EL
CENTINELA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Pérmico Superior?-Triásico Inferior
(Provincia de La Pampa,
aproximadamente 36º30’-38º50’ lat. S).
LINARES (E.), LLAMBÍAS (E.J.) y LATORRE (C.O.), 1980.
Geología de la provincia de La Pampa, República Argentina y geocronología de
sus rocas metamórficas y eruptivas. Revista de la Asociación Geológica
Argentina
35(1), p. 105.
Localidad
y sección tipo: no designada, aparentemente corresponde al cerro El Centinela,
aproximadamente 25 km al sudoeste de Algarrobo del Águila, Chical Co, provincia
de La Pampa (36º40’ lat. S).
Descripción original: “... vulcanitas mesosilícicas,
en particular andesitas, pórfidos andesíticos y filones capa de microdioritas,
que afloran extensamente en el cerro El Centinela y en Lomas de Olguín ...
También se incluyen en esta Formación numerosos afloramientos de andesitas y
brechas andesíticas dispersos y que en general están asociados a las
vulcanitas de la Formación CHOIQUE MAHUIDA (véase). El color predominante ...
es el verde oscuro, con variaciones de verde claro o gris oscuro, dependiendo
del grado de alteración que casi siempre consiste de epidotización o
cloritización. Su textura es profírica, con pasta afanítica y entre los
fenocristales se destacan plagioclasa ..., clinopiroxeno y anfíbol. En el cerro
El Centinela se puede observar ... una grosera estratificación que se debe a la
superposición de mantos de porfiros andesíticos con intercalaciones de
microdioritas, que por su textura pueden considerarse filones capa. El rumbo
aproximado es de E-O y la inclinación de 18° Sur” (Linares et al.., 1980, p. 105).
Espesor
y relaciones estratigráficas: sin datos.
Extensión geográfica: aparece como pequeños
afloramientos, desde lomas del Porvenir (al noroeste de La Pampa) hasta el
Puesto Salinas (sudeste de la provincia de Pampa) (véase figura 1 de Linares et al., 1980).
Edad: según Linares et al. (1980) esta unidad tendría una
edad post-pérmica tardía, mientras que Conti et al. (1990) la refieren al Pérmico
Superior.
Observaciones: Linares et al. (1980) formalizan este término
propuesto por Llambías en un informe inédito para los afloramientos del cerro
Centinela y lomas de Olguín (oeste de La Pampa). Estos autores incorporan otros
numerosos afloramientos dispersos (Lomas del Porvenir, Alta, Negra; cerros
Veintiseis y Cuatro, Laguna La Amarga, etc.) que en general aparecen asociados a
la Formación CHOIQUE MAHUIDA (véase). Linares et al. (1980) incluyen a esta unidad,
conjuntamente con la Formación ZÚÑIGA (véase) y la Formación CHOIQUE
MAHUIDA (véase) en el Grupo SIERRA PINTADA (véase). Russo et al. (1979) también utilizan éste término
(Formación EL CENTINELA) tomado del informe inédito de Llambías, para
caracterizar el vulcanismo del permo-triásico del oeste de La Pampa. Véase
Stipanicic y Marsicano (2002, p. 124-125).
Comentario nomenclatural: Furque y Camacho (1970)
proponen el témino formación CENTINELA para incluir las sedimentitas
eocenas-miocenas de la Cordillera austral patagónica.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Conti (C.M.), Rapalini (A.E.), Súnico (A.) y Vizán (H.), 1990; Furque (G.) y Camacho
(H.H.), 1970; Linares (E.O), Llambías
(E.J.) y Latorre (C.O.), 1980; Russo (A.), Ferello
(R.) y Chebli (G.),
1979; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
EL
CHACHO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia
de La Rioja, aproximadamente 29º40´ lat. S).
Comentario: grafía utilizada por Di Paola
(1972, p. 185) y De Alba (1979a, p. 369), para la Formación CHACHO (véase),
sobre la base de un informe inédito de Fidalgo.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: De Alba (E.), 1979a; Di Paola
(E.C.), 1972.
EL
COMBO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?
(Provincia de San Juan, aproximadamente 30°50’-31°25’lat.
S).
Comentarios: la Formación EL COMBO,
definida por Kerlleñevich (1980, pp. 73-78), fue consignada a la Formación La
Capilla por Kerlleñevich (1982) y corresponde a la Formación DEL SALTO (véase)
según Kerlleñevich et al. (1987) y Sessarego et al. (1987).
(COMITÉ EDITOR)
Referencias: Kerlleñevich (S.C.), 1980, 1982; Kerlleñevich
(S.C.), Furque (G.) y Tomchinsky
(E.), 1987; Sessarego (H.L.),
Lech (R.R.) y Amos (A.J.), 1987.
EL
CUERNO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia
de Catamarca, aproximadamente 27º20´-27º40´ lat. S).
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.) en PAGE
(S.) y ZAPPETTINI (E.O.), 1999. Magmatismo. Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán
y Catamarca. 14° Congreso Geológico Argentino (Salta), Relatorio
1, pp. 247-248.
Localidad y sección tipo: no designada originalmente.
Descripción original: "Las rocas ácidas están constituidas por dacitas, a las
que ocasionalmente se asocian nolitas. Tienen textura porfírica, a veces
amigdaloide, menos comúnmente brechosa y están formadas por fenocristales de
plagioclasa (oligoclasa-andesina), feldespato alcalino y cuarzo como minerales
principales, y como accesorios siluetas oxidadas de anfibol y apatita distribuídos
en una mesostasis de grano fino. Las rocas mesosilícicas son andesitas y pórfiros
andesíticos, en cantidad subordinada pueden encontrarse brechas, tienen textura
porfírica. Están formadas por plagioclasa zonal (oligoclasa-andesina), con
cantidades subordinadas de feldespato alcalino, cuarzo y anfíbol como mineral máfico
el que puede estar acompañado de clinopiroxeno. Como accesrio se observan
minerales opacos y apatita. De acuerdo a Koukharsky (1969, inédito) en la
comarca de Tres Quebradas la unidad está formada por aglomerados andesíticos
con un espesor de 500 metros a los que sobreyacen 1300 metros de tobas,
ignimbritas y lavas nolíticas a dacíticas. González Díaz (1971, inédito)
describe en el borde oriental de la salina de Laguna Verde una secuencia de
aglomerados, conglomerados, areniscas, dacitas y brechas volcánicas, a la que
se asocian rocas hipabisales riolíticas. En el área de Laguna Verde
constituyen una asociación de volcanitas ácidas, dacitas y riodacitas. Están
formadas por plagioclasa de tipo oligoclasa-andesina, escaso feldespato
alcalino, cuarzo y anfibol. En una gran parte de los afloramientos se reconoce
una conspicua alteración hidrotermal (propilítica) que con distinta intensidad
afectó a estas rocas con formación de epidoto, clorita, carbonato y anfibol
secundario, en algunos casos se observan muy oxidadas. El afloramiento ubicado
al suroeste de la quebrada Valle Ancho fue incluido por la Secretaía de Mineía
en una área de reserva, que se denominó zona de reserva N° 18 (Valle Ancho) y
N° 20 (Don Segundo Este), debido a la alteración hidrotermal que presentan. En
este lugar las volcanitas son de colores contrastantes gris oscuro a blanquecino
con variedad de tonos ocres asociados. Corresponden a rocas mesosilícicas y ácidas
con características de derrames lávicos a las que se asocian diques y brechas.
La alteración observada en las ex áreas de reserva se caracteriza por la
presencia de sericita, sílice, óxidos de hierro, clorita, carbonato, arcillas,
alunita y en ocasiones yeso. Como minerales secundarios se observan en las rocas
andesíticas epidoto, minerales del grupo de las arcillas, carbonato, cloritas,
minerales opacos, sericita, biotita, albita, sílice, jarosita y alunita. ...
González Díaz (1971, inédito) y Navarro García (1971, inédito) mencionan en
la parte alta del filo del Cuerno, al oeste de Cazadero Grande, depósitos
rioliticos, que cubren en discordancia a sedimentitas carboníferas. Son rocas
que presentan características similares a las descriptas en los párrafos
previos" (Page y Zappettini, 1999, pp. 247-248).
Relaciones estratigráficas: la unidad yace sobre
sedimentitas carboníferas y es cubierta por vulcanitas y acarreo moderno.
Extensión geográfica: aflora en la
extensa región comprendida entre la laguna de Tres Quebradas,
Laguna Verde y la quebrada del Valle conformando espesas secuencias de rocas volcánicas ácidas y
mesosilísicas las que forman parte de un afloramiento mayor, el que se
encuentra parcialmente desmembrado y cubierto por actividad volcánica posteror.
Se describen cuatro asomos mayores: de norte a sur se reconocen, al oeste de la
laguna de Tres Quebradas; al sur de ésta se encuentra el de mayor superficie;
al sur de la quebrada de valle Ancho aparecen otros dos afloramientos menores,
el más occidental de éstos se encuentra próximo al límite con la provincia
de La Rioja.
Edad: rocas equivalentes a las de esta secuencia fueron datadas
en territorio chileno y se obtuvieron edades Ar/Ar 264±5 y 267±5 Ma
(SERNAGEOMIN, datos inéditos) (Pérmico Superior). Se consideran las rocas de
esta unidad correlacionables con las de la Formación LAGUNA DE ARACAR (véase)
y con la Fornación LA TABLA (véase) en territorio chileno y argentino, lo que
permite referir esta unidad al Pérmico (Page y Zappettini, 1999).
Comentario nomenclatural: estas rocas fueron originalmente
descriptas por Koukharsky (1969, inédito) y el término de Formación EL CUERNO
fue propuesto por González Díaz (1971, inédito), siendo Page y Zappettini
(1999) quienes lo validan brindando una caracterización de la unidad.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Page (S.) y Zappettini (E.O),
1999.
EL
FIERRO (Granito de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera
Frontal San Juanina, aproximadamente 29°08’-29°27’ lat. S).
QUARTINO (B.J.) y ZARDINI (R.A.),
1967. Geología y petrología de la
cordillera de Colangüil y las serranías de Santa Rosa y San Juan. Magmatismo,
metamorfismo y metalogénesis. Revista de la Asociación Geológica Argentina
22(1), pp. 45-46, fig. 8.
Localidad y sección tipo: quebrada El Fierro
(aproximadamente 29°15´lat. S, 69°20’long. O), vertiente oriental de la
Cordillera del Colangüil, San Juan.
Descripción original: “Este granito forma el relieve
prominente desde la mina homónima hacia el norte. ... El granito de EL FIERRO
...[es] de grano mediano a grueso, biotítico, rico en ortosa. El cuarzo y el
feldespato adquieren una fuerte deformación en las cercanías de la mina [El
Fierro]. ... Salvo los casos de alteración, todos los feldespatos son blancos,
por lo cual la roca es moteada de color gris claro, pese a que el afloramiento
de El Fierro impresiona desde lejos como una masa rojiza. ... El granito de EL
FIERRO se corresponde morfológicamente con la faja occidental del Granito LOS
PUENTES-EL SALADO (véase). Algo al norte, en la llanada de La Lagunita, el
aspecto morfológico es en cambio análogo a la faja oriental, con sus diques de
pórfiro granítico, andesítico y dolerita salientes en el relieve; al oeste de
la llanada en sí, continúan los farellones en contacto con el paleozoico homólogos
de la faja occidental, la que se continúa con la importante masa del cero
Corral y probablemente también el cerro Imán. Los diques oscuros subverticales
que cortan a este granito masivo pueden ser raíces de efusiones modernas ... En
Las Cuevas, campo de San Guillermo, el granito es muy homogéneo, de grano
mediano, también con ‘inclusiones’, tal como se observó en el cañon del río
de La Palca. Lentes pegmatoides son muy escasos, pero se los ha llegado a
encontrar de hasta tres metros, con un espesor de 80 cm. Las aplitas continúan
siendo raras y siempre con bajo ángulo de inclinación. ... Las facies fina
microgranosa, a veces inequigranular y miarolítica, con biotita y muscovita es
homóloga de los microgranitos de [Granito de] LOS PUENTES-EL SALADO (véase):
un afloramiento de interés se halla en las juntas del A° San Guillermo en el A°
Las Cuevas ..., forma una masa destacada en el relieve en la margen izquierda
del A° San Guillermo que se halla constituida por un típico microgranito
granofírico. ... Entre Los Ocúcaros y El Fierro ..[se sitúa] al E del Granito
EL FIERRO, una granodiorita con sistemas de diques longitudinales que ha sido
denominada Faja Gris [=Granodiorita LAS PIEDRITAS de Sato et al., 1990]” (Quartino y Zardini,
1967, pp. 45-46, fig. 8).
Relaciones estratigráficas: esta unidad está en contacto
con las granodioritas de la ‘faja gris’ (=Granodiorita TRES QUEBRADAS –véase-)
e intruye a la Formación CERRO AGUA NEGRA (véase).
Extensión geográfica: aflora en las quebradas El
Fierro y La Mina, y en los tramos superiores de los ríos de La Palca y San
Guillermo (29°08’-29°27’ lat. S, 69°15’-69°30’ long. O), vertiente oriental de la
Cordillera del Colangüil, San Juan.
Edad: Quartino y Zardini (1967)
refieren esta unidad a la fase plutónica principal del Complejo plutónico de
COLANGüIL (véase). Según Sato et al. (1990) el plutón EL FIERRO
presenta una edad Rb-Sr (roca total-biotita) de 256-257 Ma (Pérmico Superior).
Comentario nomenclatural: esta unidad fue posteriormente
caracterizada por Sato et al. (1990, pp. 110-111, fig. 1) como plutón EL
FIERRO integrante junto a los plutones LOS PUENTES (véase) y CONCONTA (véase)
del Granito LOS PUENTES (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Quartino (B.J.) y Zardini
(R.A.), 1967; Sato (A.M.), Llambías
(E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.), 1990.
EL IMPERIAL (Sistema
...; Serie ..., Grupo ..., Formación
...) . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º30’-35º30’ lat. S).
DESSANTI (R.N.) 1945. Sobre el
hallazgo del Carbónico marino en el arroyo El Imperial de la sierra Pintada
(dto. de San Rafael, prov. de Mendoza). Notas del Museo de La Plata, Geología
10(42), p. 211-215.
GIUDICI (A.R.) 1972. Geología de las adyacencias del río Diamante al
este del cerro homónimo, provincia de Mendoza, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 26(4)[1971],
p. 444-446.
Localidad y sección tipo: no
designados, corresponderían al Arroyo El Imperial, aproximadamente 10 km al
noroeste del cerro Diamante, provincia de Mendoza, localidad donde afloran ambos
miembros de la unidad (ca. 34º 31' lat. S, 68º
55' long. O).
Descripción original: Dessanti
(1945) describe el Sistema DEL IMPERIAL como integrado por “... una
alternancia de bancos de conglomerados de color blanquecino hasta ocre y oliva,
de areniscas cuarzosas y micáceas de grano grueso, y color blanquecino hasta
amarillento, y de esquistos pizarrosos y "siltstones" de color pardo.
Entre los sedimentos mencionados también se intercalan areniscas finamente
estratificadas de color verdoso y grano fino, con marcas de oleaje (ripple
marks) en sus superficies de estratificación. ... El contacto entre las
capas mencionadas y los estratos de la Horqueta es primario. Este hecho está
atestiguado, entre otras razones, por la presencia, entre los conglomerados
intercalados en diferentes niveles de la serie superior, de abundantes rodados
provenientes de los estratos de la Horqueta y de los filones de cuarzo que
cruzan a éstos. Entre los elementos que componen los conglomerados de la serie
superior, sólo raramente se observan rocas graníticas de grano menudo y pórfidos
con pequeños fenocristales de cuarzo diseminados en una pasta afanítica de
color gris o rosado. También se observan rodados de cierta roca tenaz, homogénea
y de color pardo, tal vez de origen eruptivo, y de la cual por el momento no
puedo decir más por no haberla estudiado al microscopio ... Además de las
rocas enumeradas, los conglomerados de la serie superior contienen rodados de
cuarcitas y de grauvacas, de gran analogía litológica con los aflorantes en
ciertos lugares de la sierra Pintada. ... Los bancos de conglomerados, a menudo
lenticulares, y las areniscas y esquistos pizarreños que entre ellos se
intercalan, alternan entre sí en forma repetida ... Las capas de la serie
superior se cubren unas a otras en concordancia, constituyendo una sucesión
monoclinal de estratos que se hunden con ángulo débil a moderado hacia el
oeste. Aproximadamente 150 metros más arriba de su base, se presentan esquistos
pizarreños de estructura concrecional y de color gris verdoso hasta negro. En
estos esquistos ... [apaecen] restos de Orbiculoidea sp. y Lingula
sp., y troncos fósiles de vegetales. Encima de los esquistos yace un banco de
conglomerado brechoso, constituído por granos y fragmentos de cuarzo y trozos
cementados de rocas del basamento. El conglomerado constituye una lente y pasa
lateral y superiormente a arenisca cuarzosa y micácea de color blanquecino y
grano grueso ... En la lente de conglomerado ... [se hallaron] restos fósiles
consistentes en valvas enteras y fragmentos pertenecientes a varias especies de
braquiópodos y gastrópodos ... Por arriba del nivel fosilífero el perfil se
completa con una sucesión alternante de esquistos pizarreños, areniscas y
algunos bancos de conglomerados, de un tipo muy semejante a la de las capas
antes descriptas. A unos 200 m arriba del banco con los fósiles, se encuentra
un banco de pizarra negra que contiene restos vegetales carbonizados ... [Por]
encima ... yacen otras semejantes a las descriptas anteriormente. Algunas de las
areniscas presentan estratificación entrecruzada ...”.
Giudici (1972), describe la Formación EL IMPERIAL como “...
constituida por una potente sucesión de psamitas, pelitas y escasas ruditas, de
predominantemente origen marino. Se ha dividido en dos miembros: inferior y
superior tal como lo hiciera Dessanti (1956) al considerar un ‘Grupo’
inferior y otro superior para su Serie del Imperial. ... i) Miembro inferior.
Es la unidad de mayor desarrollo areal en la comarca y adquiere importancia
creciente hacia la parte oriental de la misma. ... Se pone en contacto con el
basamento por medio de corrimientos. Es sobrepuesto concordantemente y por
corrimientos, por el miembro superior. Litología. Se trata de areniscas,
lutitas, limolitas y conglomerados, en orden decreciente de participación. Las
areniscas son cuarzosas, en buena medida cuarcitas y menos comunmente algo micáceas
o feldespáticas; el grano es por lo general mediano a fino, en ocasiones
grueso. Los colores son blanco, gris, pardo y rosado, en diversas tonalidades,
siempre claras. Están estratificadas en bancos de espesor variable que llegan a
10 m, con frecuente estratificación entrecruzada. Pueden hacerse conglomerádicas
al aumentar el tamaño de grano o al incluir muy ocasionalmente rodados de no más
de 5 cm de longitud de cuarzo y rocas igneas de composición granítica en
sentido amplio. ... Por su parte las pelitas, parcialmente micáceas, son de
color gris, pardo, rojo y verde, por lo común en tonos oscuros. Las lutitas se
presentan en muchas ocasiones con ondulitas o muy alteradas y friables. Las
limolitas son masivas o se observa en ellas ondulitas o laminación
entrecruzada. El espesor máximo de los bancos de rocas pelíticas llega a los 2
metros. Areniscas y pelitas alternan repetidamente, predominando o no unas sobre
otras según las localidades. El espesor total de este miembro puede estimarse
en el orden de los 1500 metros ... ii) Miembro superior. Aparece en dos
grupos de afloramientos: uno se ubica al oeste del puesto La Vizcacha y el otro
lo hace sobre el río Diamante al oriente del cerro Angostura. ... Apoya
concordantemente sobre el miembro inferior y se relaciona también por
corrimientos en las cercanías del río Diamante. Subyace a las formaciones
Cochicó y La Josefa en discordancia angular y los contactos se dan además por
fallas. Diversas entidades cuartarias le sobreponen en discordancia angular. ...
Litología. Predominan areniscas encontrándose en menor proporción lutitas,
limolitas y conglomerados. Las areniscas son feldespáticas, en partes micáceas
y de grano mediano a fino. Predominan los colores pardo amarillento, pardo
rojizo y pardo claro, con gris y gris verdoso subordinados. Se trata de wackes
feldespáticos y areniscas feldespáticas. Están estratificadas en bancos de
hasta 3 y 4 m de espesor y pueden presentar estratificación entrecruzada.
Tienen escasas intercalaciones lenticulares de conglomerados, con rodados que en
ocasiones exceden los 5 cm de longitud y que se componen principalmente de
cuarzo y rocas graníticas. Una de estas inclusiones colectada al sur de la Loma
de la Piedra Verde ha sido clasificada como tonalita muscovítica. ... Las
lutitas y limolitas son oscuras, en colores gris y rojo, por lo general algo micáceas.
Afloran en estratos de hasta 1,5 m de espesor. ... La potencia total del miembro
excede los 500 metros ...”.
Relaciones estratigráficas: en la
zona de río Atuel se apoya en fuerte discordancia angular sobre el Silúrico/Devónico?
de la Formación Río Seco de los Castaños, mientras que en el río Diamante lo
hace mediante contacto tectónico (fallas inversas) sobre las filitas
probablemente más antiguas de la Formación o Ectinita La Horqueta. La unidad
está cubierta discordantemente por las vulcanitas pérmicas del Grupo COCHICO
(véase).
Extensión geográfica: aflora
principalmente entre los ríos Diamante y Atuel en los alrededores de San
Rafael, El Nihuil y Cerro Diamante, sur de Mendoza.
Espesor: el miembro inferior
alcanza 922 m de espesor en la sección de Puesto Pantanito-Agua de las Yeguas,
mientras que el miembro superior tiene hasta 1380 m en la zona de Agua del Toro.
Paleontología y edad: el miembro
inferior incluye elementos megaflorísticos de la Bizona de Asociación NBG
así como también palinomorfos de la Sub-biozona de Asociación de Raistrickia-Plicatipollenites, ambas del Carbonífero Superior En
la localidad tipo hay también invertebrados marinos referibles a la Biozona de
Asociación de TIVERTONIA jachalensis-Streptorhynchus
inaequiornatus (véase) y trazas fósiles, Carbonífero Tardío-Pérmico
Inferior. En los niveles basales del río Atuel hay también miosporas
probablemente referible al principio del Carbonífero Tardío (Archangelsky et al., 1996b, 1996c). Por su parte el miembro superior posee esasos fósiles
localizados fundamentalmente en la sección del puesto Agua de las Yeguas-puesto
Pantanito. Se trata de restos de plantas referibles a la Bizona de Asociación
de Gangamopteris (véase),
junto con palinomorfos continentales del principio del Pérmico Temprano
(Archangelsky et al., 1996b, 1996c).
Ambiente de sedimentación: las
contribuciones de Espejo (1993) y Espejo et al. (1996) actualizaron el conocimiento de esta unidad. Se reconocieron así
tres estadíos de evolución paleogeográfica, los dos primeros correspondientes
al miembro inferior, y el último al miembro superior. Relleno transgresivo
inicial y sedimentación glacimarina: facies pelíticas de plataforma distal,
pelitas y areniscas de plataforma proximal, junto con depósitos glacimarinos
representados por pelitas con clastos caídos, diamictitas y turbiditas arenosas
con ciclos de Bouma. Dominio fluvial a marino somero: areniscas y pelitas
correspondientes a sistemas fluviales entrelazados, lacustres, deltaicos y
marino someros. Continentalización y reversión de la pendiente regional:
areniscas y conglomerados con estructuras entrecruzadas correspondientes a depósitos
de canales de ríos meandriformes y entrelazados intercalados con pelitas
macizas o laminadas.
Observaciones: el nombre de
la unidad fue introducido por Dessanti (1945) quien se refirió originalmente a
la misma como Sistema DEL IMPERIAL (véase) y luego como Serie DEL IMPERIAL (véase)
(Desanti, 1954, 1956). Esta designación fue mantenida luego por Volkheimer
(1967) y, levemente modificada por Polanski (1970) (Serie IMPERIAL -véase-),
Criado Roque (1972a) (Formación DEL IMPERIAL -véase-) y Dessanti y Caminos
(1967) (Grupo DEL IMPERIAL -véase-). Ortega-Furlotti et al. (1974) la citan como Grupo EL IMPERIAL, mientras que González Díaz
(1973) incluye a la Formación EL IMPERIAL en el Grupo VALLE GRANDE (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.),
González (C.R.), Hünicken
(M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b; Archangelsky (S.), González
(C.R.), Cúneo (N.R.), Sabattini
(N.), Césari (S.N.), Aceñolaza (F.G.), García (G.B.), Buatois (L.A.), Ottone
(E.G.), Mazzoni
(A.), Hünicken (M.A.) y Gutiérrez (P.R.), 1996c;
Criado Roque (P.), 1972a; Dessanti (R.N.), 1945, 1954, 1956; Dessanti (R.N.) y
Caminos (R.), 1967; Espejo (I.S.), 1993; Espejo (I.S.), Andreis (R.R.) y Mazzoni (M.),
1996; Giudici (A.R.), 1972; González Díaz (E.F.), 1973;
Ortega-Furlotti (A.), Rodriguez-Pujadas (E.J.), Prieto (A.O.) y Valdiviezo
(A.), 1974; Polanski (J.), 1970; Volkheimer (W.), 1967.
EL
MARUCHITO (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia
del Río Negro, aproximadamente 40° lat. S).
HUGO (C.A.) y LEANZA (H.A.),
2001. Hoja geológica 3969-IV, General Roca, provincia de Río Negro. Servicio
Geológico Minero Argentino, Boletín 308, p. 4-6.
Localidad tipo: aparentemente corresponde al área
localizada al SO del paraje El Maruchito, Río Negro (aproximadamente 40° lat.
S).
Descripción original: “... (Rocas graníticas) ...
se propone esta denominación para identificar a muy reducido asomo constituido
por granitos y pórfiros graníticos alcalinos situados en el sector
sudoccidental de la Hoja, al suroeste del paraje El Maruchito. Teniendo en
cuenta su aislamiento geológico y hasta tanto no se conozcan sus relaciones
estratigráficas se ha optado por describirlo como una unidad independiente. En
la literatura geológica no se conocen antecedentes de este pequeño cuerpo plutónico.
... las plutonitas de este cuerpo pueden clasificarse como granitos
alcalifeldespáticos y pórfiros granitos alcalifeldespáticos, con presencia de
feldespato del tipo microclino, cuarzo en menor cantidad y prácticamente sin
minerales ferromagnesianos ... De acuerdo con sus características texturales
pueden reconocerse dos grupos, a) granitos con textura hipidiomórfica granular
con abundantes intercrecimiento mirmequíticos y, b) granitos con textura porfirítica
con pasta gruesa, subidio- a alotriomórfica, con evidencias de deformación
cataclástica así como mayor alteración” (Hugo y Leanza, 2001, pp. 4, 6).
Extensión geográfica: aflora en el sector
sudoccidental de la Hoja Geológica 3969-IV y al sur de ésta (aproximadamente
40° lat. S), Río Negro.
Relaciones estratigráficas: no se conoce la roca de caja,
este cuerpo es cubierto en discrodancia por la Formación Huincul.
Edad: Hugo y Leanza (2001)
correlacionan este granito con el Complejo plutónico LA ESPERANZA (véase) y el
Granito DONOSA (véase), y lo refieren al Pérmico s.l.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Hugo (C.A) y Leanza (H.A.),
2002.
EL
PALQUE (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico Medio
(Cordillera
Frontal sanjuanina, 31°05’-31°20’ lat. S).
CABALLé (M.G.), 1990. Magmatismo permo-triásico al oeste de
Calingasta, Cordillera Frontal de San Juan, Argentina. 11° Congreso Geológico
Argentino (San Juan), Actas 1, p. 29.
CABALLÉ (M.F.) en NUGENT (P.), 1993. Tesis doctorales; resúmenes
1986-1990. Departamento de Postgrado, Facultad de Ciencias Naturales y
Museo; Universidad Nacional de La Plata, pp. 43-44.
CEGARRA (M.I.), RAGONA (D.E.),
ESPINA (R.G.), GONZÁLEZ (P.D.), LO FORTE (G.) y SATO (A.M.), 1998. Estratigrafía
de la región Castaño Nuevo, Cordillera Frontal de San Juan. 10° Congreso
Latinoamericano de Geológica y 6° Congreso Nacional de Geología Económica
(Buenos Aires), Actas 1, p. 87, fig. 1.
Localidad y sección tipo: no designada originalmente,
correspondería a la región delimitada por los arroyos de La Totora y Potrero
Grande, al sudoeste de Castaño Nuevo, Cordillera Frontal San Juan (31°07’-31°20’
lat. S, 69°38’-69°57’ long. O).
Descripción original: “... sucesión de
piroclastitas y vulcanitas ácidas, entre las cuales se destacan importantes volúmenes
de ignimbritas y riolitas en coladas y domos (Formaciones El Palque y LOS
HORNITOS –véase-) (Caballé, 1990, p. 29).
Descripción: “... caracterizada por una
sucesión de dacitas, ignimbritas, tobas, brechas piroclásticas, vitrófiros y
riolitas ... con la que se vinculan pequeños cuerpos hipoefusivos riolíticos.
Por su posición en la secuencia y afinidades composicionales con los granitos
meso-Choiyoi [stocks del PEDRAZAL –véase-, de LOS COLORADOS –véase- y de
LOS HORNITOS –véase-], esta Formación se considera, al menos en parte, sincrónica
y comagmática con los mismos” (Caballé en Nugent, 1993, p. 44).
“Son
potentes mantos de ignimbritas riolíticas y dacíticas, con brechas y
aglomerados de la misma composición, además de tobas y coladas dómicas riolíticas
y dacíticas. Tiene escasas y delgadas intercalaciones de andesitas y brechas y
aglomerados andesíticos. Dentro de esta unidad se agruparon las rocas riolíticas
que Caballé [inédito] definió como Formación LOS HORNITOS (véase). Se la
considera como un equivalente de la sección superior del Grupo CHOIYOI (véase)
... de carácter netamente ácido” (Cegarra et al., 1988, p. 87).
Espesor: según Caballé (en Nugent,
1993), 450 m; aproximadamente 100 m según Rodríguez Fernández et al. (1996, fig. 3).
Relaciones estratigráficas: según Caballé (1990) cubre en
forma concordante a la Formación VEGA DE LOS MACHOS (véase) y es cubierta en
forma concordante por la Formación LOS HORNITOS. Para Cegarra et al. (1998) esta unidad cubre en
forma concordante a la Formación VEGA DE LOS MACHOS y es cubierta mediante
discordancia angular por la Formación Arroyo Las Chinches del Cretácico-Paleógeno.
Por su parte Rodríguez Fernández et al. (1996) señalan que cubre a las
Formaciones ACERILLOS (véase) y CASTAÑO (véase), mientras que es cubierta por
el intrusivo de LAS PIRCAS (véase).
Extensión geográfica: aflora entre el río Castaño,
cordilleras Manrique y Ansilta (31°00’-31°30’ lat. S, 69°30’-70°00’ long. O), Cordillera Frontal
sanjuanina, al oeste de Calingasta.
Edad: según Caballé (1990) esta
unidad es el equivalente efusivo de los “granitos meso-Choiyoi” y sincrónica
con ellos (Pérmico Tardío) y es correlacionable con la Formación HORCAJO (véase).
Cegarra et al. (1998) refieren esta unidad al Pérmico
Superior-Triásico Medio sobre la base de una datación radimétrica K/Ar de 245±7 Ma (palgioclasa) y a sus
relaciones estratigráficas.
Comentario nomenclatural: esta unidad fue definida por
Caballé en un trabajo inédito, luego este autor (Caballé, 1990) la propone
formalmente y brinda una escueta descripción, ésta es completada por Cegarra et al. (1998), quienes la caracterizan
como integrante del Grupo CHOIYOI (véase) que aflora en la Cordillera Frontal
Sanjuanina, al oeste de la localidad Castaño Nuevo. Allí el Grupo CHOIYOI,
además incluye a las Formaciones CASTAÑO (véase), VEGA DE LOS MACHOS y
Atutia, cuyas edads se extenderían desde el Pérmico Temprano hasta el Triásico.
Véase
Stipanicic y Marsicano (2002, p. 126).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Caballé (M.F.), 1990; Cegarra
(M.I.), Ragona (D.E.), Espina (R.G.), González (P.D.), Lo Forte (G.) y Sato
(A.M.), 1998; Nugent (P.), 1993; Rodríguez Fernández (L.R.), Heredia
(N.), Marín (G.), Quesada (C.), Robador
(A.), Ragona (D.) y Cardó
(r.), 1996; Stipanicic (P.N.) y
Marsicano (C.A.), 2002.
EL
PORTILLO (Grupo ... Batolito de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico Medio
(Provincia del Neuquen,
aproximadamente 36°-37° lat. S).
ZANETTINI (J.C.), 2001. Hoja geológica 3772-II, Las
Ovejas, provincia del Neuquén. Servicio Geológico Minero Nacional, Boletín
263, p. 7-8.
Descripción original: “... (Rocas plutónicas) ...
Llambías et al. (1993) designaron Batolito de EL PORTILLO a la asociación plutónica de
edad pérmico-triásica inferior, que forma parte del ciclo magmático CHOIYOI
–véase- conocido hasta entonces como Batolito compuesto de LA CORDILLERA
FRONTAL –veáse- (Polanski, 1959) o Asociación plutónica VARÍSCICA (véase)
(Caminos, 1965). ... En este trabajo se propone sustituir la denominación de la
unidad por la formal del Grupo EL PORTILLO contemplando, dentro de él,
entidades menores que en la Hoja son el Granito VARVARCO-TAPIA (véase), la
Granodiorita VARVARCO (véase), el Granito Radales y la Tonalita Butalón”
(Zanettini, 2001, pp. 7-8).
Edad: Zanettini (2001, p. 8) señala
en el texto que esta unidad es referible al Triásico Inferior a Medio, mientras
que en el cuadro estratigrafico y mapa es referida al Pérmico Superior-Triásico
Medio.
Comentario: Méndez et al. (1995)
incluye parte de estas rocas en las Plutonitas PÉRMICAS (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1965; Llambías
(E.J.), kleiman
(l.e.) y Salvarredi (J.), 1993; Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y
Zappettini (E.O.), 1995; Polanski (J.), 1959; Zanettini (J.C.), 2001.
EN
LA PARTE NORTE DE LA SIERRA DE PILLAHUINCÓ (Sedimentos ...) . . . . . . . .
Paleozoico Superior
(Provincia de Buenos Aires, Sierras Australes,
aproximadamente 37°40'-38°15' lat. S).
Observaciones: esta designación general, realizada por Keidel (1916,
pp. 20-21) en referencia a las “cuarcitas y esquistos arcillosos de la Sierra
de Pillahuincó”, corresponde a las Formaciones BONETE (véase) y TUNAS (véase).
La descripción original contempla dificultades en la asignación de la edad. La
ausencia de restos fósiles, la equivalencia litológica que establece con las
cuarcitas de la Sierra de la Ventana y el hallazgo de rodados de esta composición
en el conglomerado glacial, lo inducen a definir esta unidad como más antigua
que la Formación SAUCE GRANDE (véase).
(R.R.ANDREIS y M.S.JAPAS)
Referencias:
Keidel (J.), 1916.
ENSENADA DE BRENTON (Capas de la
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Pérmico
(Islas Malvinas,
aproximadamente 51°40’-52°30´ lat. S).
Véase Formación LAFONIA.
(COMITÉ EDITOR)
EOPéRMICAS
(Vulcanitas ..., Asociación volcánica ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 33°00’-33°17’ lat. S).
Comentarios: Dessanti y Caminos (1967, p.
145) proponen este término para una sucesión de “tobas y brechas volcánicas
estratificadas, de composición andesítico-dacítica, generalmente muy
alteradas, inyectadas por diques y filones capas de composición riolítica, que
afloran sobre la vertiente sudoriental del cordón del Plata, que fuera
previamente incluída en la Asociación volcánica VARíSCICA
(véase) por Caminos (1965), cuya extensión es mucho mayor. Estas rocas cubren
en forma discordante al Complejo Metamórfico, Formaciones Loma de Los
Morteritos y El Plata (Carbonífero Superior), y en su base se encuentra un
delgado conglomerado (Conglomerado del RíO
BLANCO –véase-). Polanski (1970, pp. 55, 95) incluye estas rocas en las
Asociaciones volcánica Tardiovarsícica
(véase) y Mesovaríscicas (véase).
Por su parte Caminos (1972b, p. 323) las incluye en la Asociación volcánica
VARíSCICA (véase). Por último, Méndez et al. (1995) las incluye en las Volcanitas CHOIYOI (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1965, 1972b;
Dessanti (R.N.) y Caminos (R.), 1967; Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995; Polanski (J.), 1970.
ESTRECHO
DE CHOISEUL (Capas del...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°40’-52°30´ lat. S).
Comentarios: grafía usada por Borrello
(1963, p. 38) para los CHOISEUL SOUND Beds (véase) de Baker (1924). Véase
Grupo o Formación LAFONIA de Borrello (1963, 1972) y UPPER LAFONIAN Series.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Baker (A.H.), 1924; Borrello
(A.V.), 1963, 1972.
ESTRECHO
DE SAN CARLOS (Grupo del ..., Formación ...). . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Pérmico Superior-Triásico?
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°50’-52°00’ lat. S).
BORRELLO (A.V.), 1963. Sobre la geología de las Islas
Malvinas. Ministerio de Educación y Justicia, Ediciones Culturales
Argentinas, Buenos Aires, 42-43.
JALFIN (G.) y BELLOSI (E.), 1983. Análisis estratigráfico
de la Formación bahía Choisuel, Pérmico de la Isla Soledad, Islas Malvinas,
República Argentina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 38(2), p.
250.
Localidad y sección tipo: la sección más completa corta
de noroeste a sudeste el estrecho de San Carlos a través de las islas Ganso y
Lafonia (aproximadamente;51°50’ lat. S, 59°45’ long. O).
Descripción original: Borrello (1963, pp. 42-43)
describe el Grupo del ESTRECHO DE SAN CARLOS “... La sucesión se compone de
bancos de areniscas y mantos de sedimentos arcillosos, hasta lutíticos y limolíticos.
Ella forma el término más alto de la serie que Baker [1924]... describiera
como ‘capas del OESTE DE LAFONIA’ –véase- (WEST LAFONIAN Beds –véase-),
del ‘Retiense’(?) o ‘Triásico Superior’”.
Espesor: aproximadamente 2100 m
(Borrello, 1963, 1972).
Relaciones estratigráficas: se apoya sobre el Grupo de
LAFONIA de Borrello (1963) (=Formación LAFONIA de Borrello, 1972) (véase).
Extensión geográfica: afloran sobre el borde costero
del estrecho San Carlos, desde el paraje Dos Lomas hasta el paralelo 52° lat.
S, alcanzando un ancho máximo de unos 9 km desde la línea de costa hacia el
interior.
Paleontología y edad: Borrello (1963, 1972) señala la
presencia de cf. Neocalamites carrerei (Zeill.) y Glossopteris sp.
(Baker, 1924; Seward y Walton, 1923), que permitiría referior esta unidad al Pérmico-Triásico.
Comentario nomenclatural este término fue introducido
por Borrello (1963, 1972) para los WEST LAFONAIN Beds de Baker (1924).
Posteriormente Turner (1980) enmienda esta unidad reuniendo en ella a la Formación
LAFONIA de Borrello (1963, 1972); posteriormente Jalfin y Bellosi (1983, p. 250,
la citan como Formación ESTRECHO DE SAN CARLOS) incluyen en la unidad sólo los
WEST LAFONIAN Beds y BAY OF HARBOUR Beds (véase) de Baker (1924).
Borrello (1972, pp. 763, 766) se refiere a esta unidad como Formación ESTRECHO
SAN CARLOS (véase).
Véase
Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 131-132).
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Baker (H.A.), 1924; Borrello
(A.V.), 1963, 1972; Jalfin (G.) y Bellosi (E.), 1983; Seward (A.) y Walton (J.),
1923; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002; Turner (J.C.M.), 1980.
EURYDESMA
(Fauna ... Fauna de ... ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia
de Buenos Aires, aproximadamente 38º00´ lat. S).
HARRINGTON
(H.J.), 1955. The Permian Eurydesma fauna of eastern Argentina. Journal
of Palaeontology 29, p. 113.
Description: “...
The fossil assemblage of the BONETE Formation (véase) shows decidedly
Australian affinities. The genus Eurydesma
represents, in the marine peri-Gondwana environment, what the genus Glossopteris
represents in the continental Gondwana compass, and the ‘EURYDESMA Fauna
(véase), as Washburne styled it, can be properly regarded as the marine
counterpart of the ‘GLOSSOPTERIS
flora’ (véase) of the southern continents ...”
(Harrington,
1955, p. 113).
Composición: la fauna descripta por
Harrington (1955) proviene de cinco niveles fosilíferos de los cuales cuatro
pertenecen a la Formación BONETE y el restante a la Formación SAUCE GRANDE (véase).
El contenido paleontológico incluye Tivertonia pillahuincensis
(Harrington), Tomiopsis sp., Stutchburia argentinensis Harrington,
Astarella? pusilla Harrington, Myonia cyclolirata (Harrington), Leptodesma
(Leiopteria) dutoiti (Harrington), Leptodesma (Leiopteria) bonaerensis
(Harrington), Atomodesma (Aphanaia) orbirugata (Harrington), Eurydesma
cordatum Morris, E. hobartense (Johnston), E. mytiloides Reed,
E. altum Harrington, Promytilus acinaciformis Harrington, Allorisma
inflectoventris Harrington, Deltopecten harringtoni Rocha Campos y
Carvalho, Vacunella camachoi Rocha Campos y Carvalho y Heteropecten
sp. (Harrington, 1955; Rocha Campos y Carvalho, 1975; Amos, 1979; Andreis y
Japas, 1996; Pagani, 1998, 2000).
Edad: la Fauna de EURYDESMA
de la Formación BONETE fue atribuida al Pérmico Medio por Harrington (1955).
Sus relaciones con otras asociaciones faunísticas y florísticas del Paleozoico
Superior de Argentina indicarían, según González (1981b), una edad sakmariana
temprana, como la más probable, o Asseliano tardío-Artinskiano según Pagani
(2000).
(C.R. GONZáLEZ
y A.C. TABOADA)
Referencias: Amos (A.J.), 1979; Andreis
(R.R.) y Japas (M.S.), 1996; González (C.R.), 1981b; Harrington (H.J.), 1955;
Pagani (M.A.), 1998, 2000; Rocha Campos (A.C.) y Carvalho (R.G.), 1975.
EURYDESMA
TEMPRANA (Fauna ... Fauna de ... ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia
de Buenos Aires, aproximadamente 38º00´ lat. S).
Comentarios: González (1985, p. 239, cuadro III) utiliza este término
informal para caracterizar la asociación faunística de la Formación Santa
Elena (Rocha Campos, 1970; González, 1981) que sería más joven que las
referidas a la Biozona de CANCRINELLA (véase) y presentaría algunos
elementos afines con los contenidos en la Formación BONETE (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: González (C.R.), 1981, 1985; Rocha Campos, 1970.
F
FERUGLIOCLADUS (Superzona
..., Superbiozona de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Inferior
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 44°00’-44°30’ lat. S, 70°00’-70°30’ long. O).
ARCHANGELSKY (S.) y CÚNEO (R.), 1984. Zonación del Pérmico
continental de Argentina sobre la base de sus plantas fósiles. 3° Congreso
Latinoamericano de Paleontología (México), Memorias p. 144, cuadro
II.
Descripción
original: “Se
caracteriza por la presencia de las coníferas Ferugliocladus chubutianum,
Ugartecladus genoensis, Paranocladus? fallax y sus semillas Eucerospermum
opimum, E. patagonicum y E. nitens [serían sus taxones índices].
Además se halla el helecho Asterotheca feruglioi” (Archangelsky y Cúneo,
1984, p. 144). Su ámbito geográfico sería el noroeste de la provincia de
Chubut, y comprende dos biozonas: NOTHORHACOPTERIS CHUBUTIANA (véase) y GINKGOITES
EXIMIA (véase).
Descripción: “Asterotheca piatnitzkyi, Glossopteris wilsonii
y Gangamopteris obovata serían especies características”
(Archangelsky et al., 1996b). Esta unidad fue definida para la Formación RÍO
GENOA (véase) y la parte superior de la Formación MOJÓN DE HIERRO (véase),
en la Cuenca Tepuel-Genoa. Reconocida en las secciones de La Casilda, Lomas
Chatas, Betancourt y Arroyo Garrido, oeste de Chubut (Archangelsky y Cúneo,
1984).
Area
tipo: Formación RÍO
GENOA, Estancias La Casilda y Betancourt.
Observaciones: los aspectos fitoestratigráficos de la Cuenca
neopaleozoica Tepuel-Genoa fueron tratados inicialmente por Piatnitzky (1936),
Feruglio (1951) y Frenguelli (1953a), quienes citaron y describieron los
primeros taxones, asignándoles una edad, primero rético-liásica, y luego pérmica.
Posteriormente Archangelsky (1957a, 1957b, 1960), Archangelsky y de la Sota
(1960) y Ugarte (1966) ampliaron el conocimiento de la flora y su distribución
en diferentes localidades de la Cuenca.
Archangelsky
(1971) propuso para la flora de la Formación RÍO GENOA la unidad estratigráfica
informal ‘Edad Flora LUBECKENSE A” (véase), que caracerizaba al Pérmico
Inferior continental de Argentiana. Archangelsky et al. (1980) y Archangelsky (1981), propusieron la Asociación
de GANGAMOPTERIS (véase), equivalente al LUBECKENSE A, en la cual
incluyeron los afloramientos de las localidades Piedra Shotel, Betancourt y
Ferraroti, del área de Nueva Lubecka. Archangelsky y Cúneo (1984) definieron
la Superbiozona de FERUGLIOCLADUS con dos Biozonas de Asociación-Intervalo:
NOTHORHACOPTERIS CHUBUTIANA (véase), la inferior y GINKGOITES EXIMIA
(véase) la superior.
Se
ha destacado la composición particular de las asociaciones florísticas de esta
superbiozona, las que comprenden taxones de estirpe gondwánica y laurásica
(Archangelsky, 1990). Junto con las asociaciones florísticas de la Superbiozona
de DIZEUGOTHECA (véase), representan la secuencia estratigráfica
vegetacional pérmica más completa de Argentina.
Edad: referida al Pérmico Temprano (Lubeckiano), que según
Archangelsky y Cúneo (1984) abarcaría un rango cronológico que va desde el
Asseliano al Sakmariano. Se correlaciona con la Biozona de Asociación GANGAMOPTERIS,
reconocida en las Cuencas Paganzo y San Rafael (ver Archangelsky et al., 1996b). Esta Superzona se interdigita con capas
portadoras de elementos marinos referibles a la Biozona de Asociación de CANCRINELLA
(véase).
(N.R. CÚNEO
y S. ARCHANGELSKY)
Referencias: Archangelsky (S.), 1957, 1960, 1971, 1981, 1990;
Archangelsky (S.) y Cúneo (R.), 1984; Archangelsky (S.) y de la Sota (J.),
1960; Archangelsky (S.), Azcuy
(C.L.), Pinto (I.D.), González (C.R.), Marques-Toigo (M.), Rosler (O.) y Wagner
(R.H.), 1980, Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni
(A.) y Sabattini (N.), 1996b; Feruglio (E.), 1951; Frenguelli (J.), 1953a; Piátnitzky
(A.),1936; Ugarte (F.), 1966.
FITA-RUIN (Granite Unit ..., Granite…,
Granito …) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico-Triásico?
(Provincia de Río Negro,
aproximadamente 40°08’-40°45´ lat. S).
CUCCHI (R.J.), 1993a. Geology and
Gondwanic Magmatic Sequences in Western Somuncurá Massif, Mencué-Palenquiyeu
area, Río Negro Province, Argentina. 12° International Congress on
Carboniferous and Permian Geology (Buenos Aires 1991), Comptes Rendus
2, p. 192, fig. 2.
CUCCHI (R.J.), 1999. Geología y estratigrafía de la
comarca de Anecón Chico-Cañadón de Fita Ruin, provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica
Argentina
54(3), pp. 260-261.
Descripción original: “…This rock unit has two
different facies: Curahuf granite facies and Lil-Huao granite facies. …
Curahuf Granite facies. The Curahuf Granite facies is composed of pinkish grey
colour rocks, medium grain size with a low content of mafic minerals ans scarce
dark grey colour inclusions. … Allotriomorphic granular texture is
characteristic; its mineralogical composition is: perthite (20-54%), plagioclase
(15-30%) and quartz (31-49%) as the main minerals; brown biotite (.7-1.3%),
hornblende (.3-1.1%), titanite (.7%), epidote (.3%) and iron oxides (.1-.4%) are
other frequent minerals as well as apatite and zircon as accessory phases. …
Biotite alters to chlorite and titanite to leucoxene; plagioclase is oligoclase
(An 13-27%) with thin albite twins or thinner ones due to deformation. Perthites
present string or maculos intergrowth; their argillic alteration is more
developed than is oligoclase crystals. … Curahuf Granite is older than LIPETRÉN
Formation (véase) because small bodies near Estancia La Salina that
belong to this facies are crossed by satellital dykes belonging to LIPETRÉN
Formation. … LIL-HUAO GRANITE facies. Medium grain-size LIL-HUAO Granite is of
salmon pink colour; a small area 3 km long by 2.5 km wide located at the
southeastern sector of the surveyed area shows the better outcrops. This granite
has an allotriomorphic granular texture with deformational effects like an
intergranular mortar texture and ondulatory extintion in light minerals. It is
composed of similar plagioclase and K-feldespar proportions. … Oligoclase (An
12-28%) has fine twins after albite law and even thinner twins of deformational
original; quartz is anhedral often with subgranulation and intercrystalline
mortar texture as well as poikilitic inclussions of the both feldespar,
oligoclase and string perthite. Biotite is the only mafic mineral, sometimes
showing replacement by iron oxides and chlorite. Primary iron oxides are present
too; apatite and titanite are main accesory phases. Secondary products are
epidote, calcite and acid plagiclase (albite?) as a result of plagioclase
saussaritization. … The Lil-Huao Granite is intruded by leucocratic porphyry
dykes of LIPETRÉN Formation and is covered by Triassic volcanic of Garamilla
Formation. This suggest a pre-LIPETRÉN Formation age” (Cucchi, 1993a, pp.
193, 195, fig. 2).
Descripción: “En el Granito FITA RUIN se ha
diferenciado dos facies: la MAESE y la LIL-HUAO sobre la base de contenido de
mafitos. La facies LIL-HUAO podría ser más jóven pues diques de igual
composición, que se estiman son emitidos por difac facies, cortan a la facies
MAESE. ... a) Facies MAESE. Se agrupan ... monzogranitos gris rosados, de grano
fino a mediano, con bajo contenido de mafitos; ... Tienen textura en partes
alotriomórficas ... b) Facies LIL-HUAO. ... está representada por rocas de
grano fino a mediano, de color rosa a salmón o castaño rosado; hay variedades
hipabisales o porfíricas, ... Se presenta con texturas alotriomórficas, aplíticas
y porfíricas” (Cucchi, 1999, pp. 260-261).
Distribución geográfica: aflora el área Mencué-Palenqueniyeu y el cañadón
Fita Ruin (Macizo Nordpatagonico), al sur de la provincia de Río Negro (40°08’-40°45´
lat. S, 69°15’-69°55’ long. O).
Relaciones estratigráficas: es cubierta por la Formación
Garamilla (Triásico) y es intruida por diques porfíricos leucocraticos
relacionados con la Formación LIPETRÉN. Es correlacionado tentativamente con
el Granito DONOSA (véase) del área de La Esperanza.
Edad: a partir de las relaciones de
campo Cucchi (1993a) sugiere una edad que abrca el lapso Pémico-Triásico?.
Comentario nomenclatural: Cucchi (1993a) utiliza en el
texto el término FITA RUIN Granite y FITA RUIN Granite Unit, mientras que en el
mapa geológico (figura 2) utiliza el término castellanizado Granito FITA RUIN.
(P.R.GUTIÉRREZ)
Referencias: Cucchi (R.J.), 1993a, 1999.
FLORES
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . Carbonífero?-Triásico?-Jurásico?
(Macizo Nordpatagónico,
aproximadamente 40°30’-40°40’ lat. S).
LLAMBÍAS (E.J.), CAMINOS (R.) y
RAPELA (C.W.), 1984a. Las plutonitas y vulcanitas del Ciclo Ervuptivo Gondwánico.
9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Relatorio,
pp. 98-99.
Localidad y sección tipo: no determinadas; correspondería
al curso medio del arroyo Treneta a la altura del Puesto Flores, Macizo
Nordpatagónico.
Descripción:
“Unidad compuesta por granitos leucocráticos rosados, de grano mediano a
grueso, asociados con granitos aplíticos, pórfidos graníticos y pórfidos
riolíticos. El cuerpo mayor de la asociación es un plutón alargado en sentido
norte-sur de unos 20 km de longitud y 3 a 5 km de ancho; su afloramiento corta
el curso medio del arroyo Treneta a la altura del puesto de Flores. Es una
intrusión de contactos definidos y bordes muy netos, homogénea
composicionalmente pero con marcadas diferencias granulométricas; estas últimas
determinan la división del cuerpo en dos facies texturales: a) facies de grano
mediano a grueso, formada por granitos compuestos por ortosa anhedral y muy pertítica
(30-60%), oligoclasa-albita (25-10%), cuarzo con tendencia a formar cristales de
mayor tamaño (20-60%) y biotita castaño verdosa a rojiza en pequeña cantidad;
b) facies de grano fino, compuesta por granitos aplíticos equigranulares, o
inequigranulares hasta porfíricos por el mayor tamaño de algunos cristales de
cuarzo y feldespato. Los pasajes de una a otra facies son transicionales.
Abundan las diferenciaciones internas aplo-pegmatoideas, diqueformes o
lenticulares, de contactos difusos. Estos granitos son rocas macizas que carecen
casi totalmente de cataclasis. Las texturas miarolíticas son muy frecuentes y
comunes a las dos facies.
El
plutón principal emite apófisis y está escoltado hacia el oeste por varios
cuerpos satelíticos también de contorno alargado y con orientación N-S como
rumbo predominante; en estas intrusiones menores domina la facies de grano fino,
particularmente granítico-aplítica y a menudo ligeramente porfírica. Los
diques que integran el mismo cortejo, numerosos en ciertos sectores, están
compuestos por granitos aplíticos, pórfidos graníticos y pórfidos riolíticos.
El cuerpo mayor y sus apófisis, así como los cuerpos menores y los diques, están
emplazados según direcciones estructurales de rumbo N-S, NE-SO y, menos
frecuentemente, NO-SE” (Llambías et al., 1984a, pp. 98-99).
Relaciones
estratigráficas: el Granito
FLORES intruye al Basamento Cristalino y a las granodioritas-tonalitas del
Complejo plutónico NAVARRETE (véase); al oeste del arroyo Curaú los cuerpos
satelíticos y diques asociados intruyen a las ignimbritas dacíticas del
Complejo plutónico-volcánico TRENETA (véase), del cual estos granitos
constituyen el último evento eruptivo. Según Pankhurst et al. (1993) intruye en el área de Nahuel Niyue al basamento
metamórfico de posible edad precámbrica, a la Granodiorita NAVARRETE y a las
Vulcanitas TRENETA (véase).
Edad
y correlación: para esta unidad, que forma
parte del Complejo TRENETA (véase), Caminos y Párica (1985) y Caminos et
al. (1988) brindan una datación (Rb/Sr) de 320±2
Ma (Carbonífero). Por su parte Pankhurst et al. (1992), brindan una datación de
239±4 Ma. Posteriormente, Pankhurst et
al. (1993) dan un valor de 204±10
Ma (para el área del cerro Tapiluke) y para el área de Nahuel Niyue, un valor
de 188±3 Ma, similar al que brinda
Cucchi (1993a), 188±22,5 Ma (Jurásico).
Por
sus características litológicas y estructurales, propias de los cuerpos plutónicos
emplazados cerca de la superficie, intruyen a menudo a los productos volcánicos
del mismo episodio eruptivo, el Granito FLORES es en todo comparable con el
Granito CALVO (véase), del área de La Esperanza, así como con los granitoides
de la Formación LIPETRÉN (Llambías et al., 1984a).
(H.A. OSTERA)
Referencias:
Caminos (R.) y Párica (C.A.), 1985; Caminos (R.), Llambías (E.J.), Rapela (C.W.) y Párica (C.A.), 1988; Cucchi
(R.J.), 1993a; Llambías (E.J.), Caminos (R.) y Rapela (C.W.), 1984;
Pankhurst (R.J.), Caminos (R.) y Rapela
(C.W.), 1993; Pankhurst (R.J.), Rapela (C.W.), Caminos (R.), Llambías (E.J.) y Párica
(C.A.), 1992.
FLUVIO-(?)
AND LIMNO-GLACIAL (… Beds) . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°30’-52°00’ lat. S).
HALLE (T.G.), 1912. On the geological structure and
history of the Falkland Islands. Bulletin of Geological Institution of the
University of Upsala 11, pp. 157-160.
Localidad
y sección tipo: no designadas.
Descripción original: “... The stratified deposits (displays) ...
undeterminable plant remains ... (The unit) consists of arenaceous or
argillaceous sediments, only differing somewhat as to colour and the relative
coarseness of the material … The common rocks are sandstones and claystones,
the latter passing into a more or less thinly laminated slate. The sandstone is
fine-grained, and, generally, thin-bedded … In colour the sandstone is yellow,
grey, or brown, sometimes shading-off into green. The finer grained, slaty
deposits also show a great variety of colours, from light-grey to nearly black,
and often shading-off into green too. There is every transition, from slates to
compact clay-stones …” (Halle,
1912, p. 157).
Espesor: no especificado.
Relaciones
estratigráficas: se apoyan sobre los GLACIAL BOULDER Beds (= LAFONIAN BOULDER
Beds) –véase- y están recubiertos por los PLANT-BEARING Beds (=UPPER
LAFONIAN) (véase).
Comentarios: FLUVIO-(?) AND LIMNO-GLACIAL
Beds (= LOWER LAFONIAN Beds) de Halle (1912) serían equivalentes a
las BLACK ROCK Slate (véase) y LAFONIAN Sandstone (véase) de
Baker (1924) y Adie (1952), a la PORT SUSSEX Formation (véase) y TERRAS
MOTAS Sandstone (véase) de Frakes y Crowell (1967), al Grupo o Formación
ROCA NEGRA (véase) de Borrello (1963, 1972); Halle (1912) la incluye en su PERMO-CARBONIFEROUS
Formation (véase), que divide en tres unidades, de base a techo, GLACIAL
Boulder Beds (= LAFONIAN Boulder Beds), FLUVIO-(?) AND LIMNO-GLACIAL Beds (= LOWER LAFONIAN Beds) y
PLANT-BEARING Beds (= UPPER LAFONIAN).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Adie (R.J.), 1952; Baker (H.A.),
1924; Borrello (A.V.), 1963, 1972; Frakes (L.A.) y Crowell (J.C.), 1967; Halle (T.G.),
1912.
FUSACOLPITES FUSUS-VITTATINA SUBSACCATA (...
Interval Biozone) . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincias de
Mendoza, San Luis y Córdoba, aproximadamente 30º40´- 34º40´lat. S).
CÉSARI (S.N.)
y GUTIÉRREZ (P.R.), 2000. Palynostratigraphy
of the Upper Paleozoic sequences, central-western Argentina.
Palynology 24, pp. 125-126.
Localidad y área tipo: puesto Pantanito (Formación El
Imperial, provincia de Mendoza)
(ca. 34º40´lat. S,
68º50´ long. O).
Descripción original: “... The first appearance of Fusacolpites
fusus and an increase in striate pollen grains mark the base of the biozone.
Other taxa typical of this biozone are Distriatites insolitus, Vittatina
subsaccata, Hamiapollenites fusiformis, Striatoabieites
multistriatus, Marsupipollenites striatus, Latusipollenites
quadrisaccatus, Barakarites rotatus, Granulatisporites sp. cf.
G. trisinus, Kraeuselisporites sanluisensis, Lophotriletes
rarus, L. cursus and Apiculatisporis cornutus” (Césari
y Gutiérrez, 2001, p. 126).
Relaciones estratigráficas: “The first appearance of Fusacolpites fusus
and an increase in striate pollen grains mark the base of the biozone. ... This
biozone is separated from the overlying zone by the first appearance of Lueckisporites
spp. ... The boundary with the underlying biozone and the transition to the
overlying biozone (LW) is documented in the samples BAFC-Pl 473 to 505 from Los
Manantiales Creek-V. The base of the FS biozone coincides with the base of the GANGAMOPTERIS
(véase) megafloristic biozone (Early Permian)” (Césari y Gutiérrez,
2001, p. 126).
Extensión geográfica: “This biozone is recognized in the BAJO DE VÉLIZ
(véase), TASA CUNA (véase) and LA PUERTA (véase) formations
and in the upper sections of the SANTA MÁXIMA (véase) (Los Manantiales
Creek-V locality, BAFCPl 473) and EL IMPERIAL (véase) formations
(Puestos Agua de las Yeguas and Pantanito sequence, BAFCPl 427)” (Césari
y Gutiérrez, 2001, p. 125-126). Recientemente,
Gutiérrez y Césari (2000) confirman la presencia de esta biozona en la Formación
BAJO DE VÉLIZ.
Edad:
“A basaltic horizon is interbedded in the lower part of the overlying
sedimentary sequence (PATQUIA = LA COLINA Formation). Geochronological dates are
calculated between 302±6 and 288±7 Ma (Thompson and Mitchell, 1972), and
suggest a minimal age of the palynofloras. ... An earliest Permian age is
proposed for this biozone which is equivalent to megafloral Gangamopteris
Biozone” (Césari y Gutiérrez, 2001, p. 126).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Césari (S.N.) y Gutiérrez (P.R.), 2001; Gutiérrez
(P.R.) y Césari (S.N.), 2000; Thompson (R.) y Mitchell (J.C.), 1972.
FS (... Interval Biozone) . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Pérmico Inferior
(Provincias de Mendoza, San Luis y Córdoba,
aproximadamente 30º40´- 34º40´lat. S)
CÉSARI (S.N.)
y GUTIÉRREZ (P.R.), 2000. Palynostratigraphy
of the Upper Paleozoic sequences, central-western Argentina.
Palynology 24, pp. 125-126.
Observaciones:
abreviación utilizada por Césari y Gutiérrez (2001) para referirse a la FUSACOLPITES
FUSUS-VITTATINA SUBSACCATA Interval
Biozone (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Césari (S.N.) y Gutiérrez (P.R.), 2001.
G
GANGAMOPTERIS (... assemblage, Zona de ..., Zona
..., Biozona de Asociación de ...) . . . . Pérmico Inferior
(Cuencas
Paganzo y San Rafael, aproximadamente 30º30´-34º40´ lat. S).
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY (C.L.), PINTO (I.D.), GONZÁLEZ
(C.R.), MARQUES-TOIGO (M.), ROSLER (O.) y WAGNER (R.H.), 1980. III. The Carboniferous and Early
Permian of the South American Gondwana area: a summary of biostratigraphic
information. 2°
Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso
Latinoamericano de Paleontología (Buenos Aires, 1978), Actas 4, 265, cuadro.
Descripción: “The highest assemblage is undoubtedly different
in age and probably separated from the other ones by a time gap. It has been
found in three localities (Bajo de Véliz, Arroyo Tototal, Tasa Cuna), all in
the eastern part of the Paganzo Basin, and the corresponding strata are perhaps
unrelated to the earlier basin fill. The assemblage is characterized by the
presence of Gangamopteris ovata (Carruthers) Withe, G. angustifolia
McCoy, G. cf. kashmirensis Seward, G. buriadica
Feistmantel, and several early species of Glossopteris, viz. G.
angustifolia Brongniart var. taeniopteroides Seward, G.
spathulo-cordara Feistmantel, G. occidentalis White, G.
cordubensis Leguizamón. The fructification Arberia cf. minasica
White is also present. Additional taxa are: Phyllotheca lepidophylla
Kurtz, Paracalamites australis Rigby, Sphenophyllum ex. gr. thoni
von Mahr, Asterotheca ferugloi Frenguelli, Sphenopteris spp., Cordaites
cf. hislopi (Bunbury) Seward & Sahni, Rhipidiopsis cf. ginkgoides
Schmalhausen, Paranocladus cf. fallax Florin (abundant), Samaropsis
kurtzii Leguizamón, and a few undescribed lycophytes. This is essentially
an early Permian Gondwana assemblage containing a few Carboniferous survivors
such as Botrychiopsis plantiana (Carruthers) Archangelsky & Arrondo
and Ginkgophyllum criciumensis (Rigby) Archangelsky & Arrondo. Its
age is either late Stephanian or very early Permian” (Archangeslky et
al., 1980, p. 265).
Descripción: “Esta zona de extensión se reconoce en la Cuenca
Paganzo en varias unidades formacionales (BAJO
DE VÉLIZ –véase-, ARROYO TOTORAL –véase-, TASA CUNA –véase-, LA COLINA
–véase-). La Formación LA COLINA, apoya concordantemente sobre la Formación
Lagares, portadora de una flora de la zona NBG [Carbonífero Superior]. Existe
una sucesión gradual entre estas zonas, aunque los niveles plantíferos, que
son escasos, suelen estar separados por varios centenares de metros de
sedimentitas estériles. Algunos afloramientos aislados, como los de la Formación
Libertad en el Dique de Los Sauces, en la provincia de La Rioja, contienen una
flora que podría ser intermedia ... En la zona de GANGAMOPTERIS se
producen varios cambios florísticos fundamentales, en especial la aparición de
las Glossopteridales, dominando el género que le da el nombre; las especies del
género Glossopteris, en esta zona, se caracterizan por tener pocas
anastomosis. Además se desarrollan las coníferas y los helechos, que pueden
tener escasos representantes en la zona infraestante (Sphenopteris,
Paranocladus). Persisten algunos taxones (Botrychiopsis plantiana,
Cordaites sp., Ginkgophyllum sp.), que en general son distintos a
nivel específico. Esta presencia, sugiere una vinculación entre [las Zonas ZI
(Intervalo) y G (GANGAMOPTERIS –véase-)]... que son cronológicamente
secuentes, sin interrupciones importantes. ...” (Archangeslky
et al.,
1987b, p. 289).
Distribución
geográfica y estratigráfica: según
Archangeslky et
al. (1987b, 1996b, 1996c) esta zona de extensión se reconoce en las
Cuenca Paganzo y San Rafael (Formaciones BAJO DE VÉLIZ, ARROYO TOTORAL, TASA
CUNA, LA COLINA, DE LA CUESTA –véase- y EL IMPERIAL –véase-).
Área
y estrato tipo: la Formación ARROYO TOTORAL,
en su perfil tipo (Sierra de Los Llanos) sería el holoestratotipo de esta
unidad; mientras que los paraestratotipo son las Formaciones LA COLINA (en La
Desabrida) y BAJO DE VÉLIZ (con sendas discordancias en base y techo)
(Archangelsky et
al., 1987b, 1996b).
Comentarios:
si bien esta unidad es definida por Archangelsky et al. (1980), resulta Archangelsky
(1978, fig. 2) el primero en utilizar el nombre zona paleoflorística GANGAMOPTERIS
en el cuadro de zonación paleoflorística del Paleozoico Superior de la
Argentina. Archangeslky y Cúneo (1991) subdividen a esta unidad en dos
subunidades informales denominadas Subzonas de GANGAMOPTERIS inferior (véase)
y GANGAMOPTERIS superior (véase).
Edad:
Archangelsky (1978, fig. 2; 1981) y Archangelsky et al. (1980, cuadro) la ubican a
fines del Carbonífero Tardío e inicios del Pérmico. Esta unidad es referida al Piso LUBECKENSE –vésae- (Edad LUBECKIANO
–véase-) (Archangeslky y Cúneo, 1984; Archangelsky et al., 1987b, 1987c, 1996b).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Archangelsky (S.), 1978, 1981; Archangelsky
(S.) y Cúneo (N.R.), 1984, 1991; Archangelsky (S.),
Azcuy (C.L.), Pinto (I.D.), González (C.R.), Marques-Toigo (M.), Rosler (O.) y
Wagner (R.H.), 1980; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), González (C.R.)
y Sabattini (N.), 1987b, 1987c; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari
(S.N.), González (C.R.), Hünicken
(M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b; Archangelsky (S.), González (C.R.), Cúneo
(N.R.), Sabattini (N.), Césari (S.N.), Aceñolaza (F.G.), García
(G.B.), Buatois (L.A.), Ottone (E.G.), Mazzoni (A.), Hünicken (M.A.)
y Gutiérrez (P.R.), 1996c.
GANGAMOPTERIS INFERIOR (Subzona ..., Sub-biozona de
Asociación de ...) . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Cuencas
Paganzo y San Rafael, aproximadamente 30º30´-34º40´lat. S).
Comentarios:
subdivisión informal propuesta por Archangelsky y Cúneo (1991. p. 473, tabla
2) para la Biozona GANGAMOPTERIS (véase), que estaría caracterizada por
las floras fósiles de las Formaciones ARROYO TOTORAL (véase), LA COLINA (-véase-
en las localidades La Desabrida y Loma Larga), BAJO DE VÉLIZ (véase) y DE LA
CUESTA (véase) (cf. Archangelsky et al., 1996b, 1996c). Esta sección se
caracteriza por la presencia exclusiva de Fergliocladus riojanum, Euryphyllum
whittianum y Glossopteris occidentalis.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Archangelsky (S.) y Cúneo (N.R.), 1991; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.),
Mazzoni (A.) y Sabattini (N.), 1996b; Archangelsky (S.), González
(C.R.), Cúneo (N.R.), Sabattini
(N.), Césari (S.N.), Aceñolaza (F.G.), García (G.B.), Buatois (L.A.), Ottone
(E.G.), Mazzoni
(A.), Hünicken (M.A.) y Gutiérrez (P.R.), 1996c.
GANGAMOPTERIS SUPERIOR
(Subzona ..., Sub-biozona de Asociación de ...) . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
(Cuencas
Paganzo y San Rafael, aproximadamente29º55´-30º55´ lat. S).
Comentarios:
subdivisión informal propuesta por Archangelsky y Cúneo (1991, p. 473, tabla
2) para la parte superior de la Biozona GANGAMOPTERIS (véase), que se
caracterizaría por las floras fósiles de las Formaciones TASA CUNA (véase) y
LA COLINA (-véase-, en la localidad de Los Colorados, La Rioja) (Archangelsky et
al., 1996b, 1996c).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Archangelsky (S.) y Cúneo (N.R.), 1991; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.),
Mazzoni (A.) y Sabattini (N.), 1996b; Archangelsky (S.), González
(C.R.), Cúneo (N.R.), Sabattini
(N.), Césari (S.N.), Aceñolaza (F.G.), García (G.B.), Buatois (L.A.), Ottone
(E.G.), Mazzoni
(A.), Hünicken (M.A.) y Gutiérrez (P.R.), 1996c.
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 42º15´lat. S).
Comentarios: termino informal utilizado por
Stipanicic y Methol (1972: 587; 1980 :1078) para referirse a un granito que
incluyen en las Plutonitas Pérmicas del Macizo de Somuncurá (cf.
Stipanicic, 1967; Stpanicic et al., 1968) del que brindan una datación radimétrica
de 235±75 Ma (Tirásico Medio).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Stipanicic (P.N.), 1967; Stipanicic (P.N.) y
Methol (E.J.), 1972, 1980; Stipanicic (P.N.), Rodríguez (F.), Baulies (O.L.) y
Martínez (C.G.), 1968.
GINKGOITES EXIMIA (Biozona de
Intervalo de...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 44°10’-44°30’ lat. S, 70°10’-70°25’ long. O).
ARCHANGELSKY
(S.) y CÚNEO (R.), 1984. Zonación del Pérmico continental de Argentina sobre
la base de sus plantas fósiles. 3° Congreso Latinoamericano de Paleontología
(México), Memorias p. 145, cuadro II.
Descripción
original: “Además de [Ginkgoites
eximia] se registra la presencia exclusiva de Botrychiopsis
valida, Barakaria dichotoma, Genoites patagonica y Cordaites casildensis.
Varias especies de esta zona se hallan también en la zona supraestante [
Biozona de Intervalo-Asociación de DIZEUGOTHECA WALTONII (véase)],
marcando una transición paleoflorística. Una diferencia notable con la zona
infraestante [Biozona de Intervalo-Asociación NOTHORHACOPTERIS CHUBUTIANA
(véase)] es la disminución brusca de las sphenophyllales, mientras que otros
grupos que vivían en paleoambientes similares mantienen su presencia
(licofitas). No se conoce el límite superior de la zona pues la secuencia se
halla interrumpida” (Archangelsky y Cúneo, 1984, p. 145).
Descripción: esta zona suprayace a la [Biozona de Intervalo-Asociación
de NOTHORHACOPTERIS CHUBUTIANA] y ha sido reconocida en casi todas las
localidades [donde aflora la parte superior] de la Formación RÍO GENOA (véase).
Archangelsky y Cúneo (1984) la caracterizan como una zona de extensión. Según
Andreis et al. (1996b) y Archangelsky et al. (1996b), Ginkgoites eximia Feruglio y Genoites
patagonica Feruglio serían taxones índices de esta biozona, mientras que
como elementos característicos y exclusivos se agregan: Botrychiopsis valida
Feistmantel, Cordaites casildensis Archangelsky et al., Barakaria
dichotoma (Feistmantel) Seward y Sahni, Polyspermophyllum sergii
Archangelsky y Cúneo, Eucerospermum patagonicum Feruglio y Gangamopteris
mosesii Dolianiti.
Localidad
y sección tipo. se sugiere como
holoestratotipo la sección de la Estancia La Casilda, valle del Río Genoa
(perfil 6 en Andreis y Cúneo, 1989, figs. 1 y 6), y como paraestratotipo el
perfil de Betancourt (punto 17 en Andreis y Cúneo, 1989, figs. 1 y 6), ambos en
la provincia de Chubut. El control litoestratigráfico de techo para esta
biozona estaría representado por una discordancia erosiva que la separa de la
Formación Mulanguiñeu (Jurásico Inferior) (Archangelsky et al., 1996b).
Observaciones: esta biozona (unidad superior de la Superbiozona FERUGLIOCLADUS
-véase-) tiene un importante espesor estratigráfico, y la identificación de
varios taxones con un rango estratigráfico restringido le ha permitido a Cúneo
(en Andreis et al., 1996b) dividirla
en dos sub-biozonas. La Biozona de Intervalo de GINKGOITES EXIMIA,
Subzona A (inferior [véase]) ocurre en dos localidades de la Formación RÍO
GENOA (véase): Puesto Alambre y Betancourt. Se caracteriza por la presencia
exclusiva de Stellotheca sp. y especies de Sphenopteris y Alloiopteris;
por otro lado, hacen su aparición Ginkgoites eximia Feruglio, Asterotheca
feruglioi Frenguelli, Genoites patagonica Feruglio, Ferugliocladus
sp. y Eucerospermum patagonicum Feruglio (Andreis et al., 1996b). La Biozona de Intervalo de GINKGOITES EXIMIA,
Subzona B (superior [véase]) se desarrolla principalmente en la localidad de
Betancourt, y también en el Cerro La Trampa, Ferrarroti, Lomas Occidentales y
La Casilda. Son especies exclusivas Bumbudendron millanii Arrondo y
Petriella, Polyspermophyllum sergii Archangelsky y Cúneo, además de
algunas especies de Phyllotheca y Sphenopteris. Hacen su aparición
en esta subzona Asterotheca golondrinensis Herbst y A. anderssonii
(Halle) Archangelsky y De la Sota (Andreis et al., 1996b).
Edad: referida al Pérmico Temprano (Sakmariano) (Archangelsky
y Cúneo, 1984).
(S. ARCHANGELSKY)
Referencias: Andreis (R.) y Cúneo (N.R.), 1989; Andreis
(R.), Cúneo (N.R.), López
Gamundi (O.R.), Sabattini (N.) y González (C.R.), 1996b; Archangelsky (S.) y Cúneo (R.), 1984; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), Césari
(S.N.), González (C.R.), Hünicken
(M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b.
GINKGOITES EXIMIA (Biozona de Intervalo de ..., Subzona A) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 44°10’-44°30’ lat. S, 70°10’-70°25’ long. O).
Observaciones: La Biozona de Intervalo de GINKGOITES EXIMIA
(véase) fue dividida por Cúneo (en Andreis et al.,
1996b) en dos subzonas, la subzona inferior, A, tiene “... dos características
principales: por un lado, hacen su primera aparición Ginkgoites eximia, Asterotheca ferugloi, Genoites patagonica,
Ferugliocladus sp. y Eucerospermum patagonicum. Por
otra parte, se registra la presencia exclusiva de Stellotheca sp., y especies de Sphenopteris y Alloiopteris.
Geográficamente, la Subzona A ocurre en dos localidades de la Formación RÍO
GENOA (véase): Puesto Alambre (septentrional y Betancourt (meridional)”
(Andreis et al., 1996b, p. 88).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Andreis (R.), Cúneo
(N.R.), López Gamundi (O.R.), Sabattini (N.) y González (C.R.), 1996b;
Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari
(S.N.), González (C.R.), Hünicken
(M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996.
GINKGOITES EXIMIA (Biozona de Intervalo de ..., Subzona B) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 44°10’-44°30’ lat. S, 70°10’-70°25’ long. O).
Observaciones: la Biozona de Intervalo de GINKGOITES EXIMIA
(véase) fue dividida por Cúneo (en Andreis et al.,
1996b) en dos subzonas, en la subzona superior, B, hacen su aparición “... Asterotheca golondrinensis y A. andersonii. Son exclusivas Annularia sp.,
Bumbudendron millani, Polyspermophyllum sergii, algunas especies de Phyllotheca y Sphenopteris.
Esta subzona se desarrolla principalmente en Betancourt, aunque también ha sido
reconocida en Cerro La Trampa, Ferraroti, Lomas Occidentales (localidades
meridionales de la Formación RÍO GENOA –véase-) y posiblemente en La
Casilda (septentrional). En todas ellas, ocurren los términos estratigráficos
más modernos de la Cuenca Tepuel-Genoa” (Andreis et al.,
1996b, p. 88).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Andreis (R.), Cúneo
(N.R.), López Gamundi (O.R.), Sabattini (N.) y González (C.R.), 1996b;
Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari
(S.N.), González (C.R.), Hünicken
(M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b.
GLACIAL
(… Boulder Beds) . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior?
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°30´-52° lat. S).
HALLE (T.G.), 1912. On the geological structure and
history of the Falkland Islands. Bulletin of Geological Institution of the
University of Upsala 11, pp. 142-157.
Localidad
y sección tipo: no designadas.
Descripción original: “… I found at the bottom
of the LAFONIAN Series (véase), a mudstone containing angular fragments of
other rocks. I have used the term mudstone, because the matrix is a very fine
grained argillaceous substance, but the rock appears generally more or less
gritty, from the abundant intermixture with small quartz-grains. Its colour
varies somewhat, apparently in accordance with the relative amount of
quartz-grains. Generally it is grey, changing from a dark-bluish colour to a
yellowish grey. On the weathered surface it becomes of a lighter yellowish
brown. The matrix is enterely devoid of stratification, and the larger fragments
are scattered irregularly through the matrix and show no indication of having
been sorted in water. The rock is not very firmily consolidated and, on cleaving
it, the pebbles separate easily from the matrix. The angular fragments included
in the rock are only of small size, hardly exeeding a few centimeters in
diameter. For the most part, they consist of hard sandstones, but pebbles of
granite are fairly common too. To the naked eye, the sandstones are of very much
the same aspect as some kinds of the common Devonian rocks. The granite is grey,
coarse-grained, and generally somewhat disintegrated. As granite is not found in
situ in the islands, with the exception of the small outcrop at Cape
Meredith, about 130 km. distant, the occurrence of granite-pebbles was a matter
of some surprise to me at the time. … Apart from the faint traces of bedding
displayed at the Hill Cove locality, the boulder-bearing deposits described
above are so uniform as to leave no doubt as to the similarity of their origin.
The evidence of a glacial origin of these rocks appears to be quite conclusive.
The lithological character of the matrix is decidedly that of a typical,
indurated moraine, or tillite …” (Halle, 1912, pp. 142-145).
Espesor: no especificado.
Relaciones estratigráficas: se apoyan sobre cuarcitas devónicas
y están recubiertos por los FLUVIO-(?) AND LIMNO-GLACIAL Beds (véase).
Comentarios: LAFONIAN Boulder Beds (véase)
es un nombre alternativo dado a la unidad por Halle (1912, p. 157) y Limarino et al. (2000b); la unidad sería equivalente a la LAFONIAN Tillite (véase)
de Baker (1924) y Adie (1952), a la LAFONIAN Diamictite (véase) de
Frakes y Crowell (1967), a la Tillita LAFONIAN (véase) de Amos (1964) y Amos y
López Gamundi (1981a), a la Formación LAFONIAN (véase) de Turner (1980) y
Scasso y Mendía (1985), al Grupo o Formación de CERRITOS (véase) o Tillita
LAFONIANA (véase) de Borrello (1963, 1972) y a la Formación LAFONIA (véase) sensu
Jalfin y Bellosi (1983) y Bellosi y Jalfin (1984, 1987) (non Formación
LAFONIA –véase- sensu Borrello, 1972); Halle (1912) la incluye en su PERMO-CARBONIFEROUS
Formation (véase), que divide en tres unidades, de base a techo, GLACIAL
Boulder Beds (=LAFONIAN Boulder Beds), FLUVIO-(?) AND LIMNO-GLACIAL Beds (=LOWER LAFONIAN Beds) y PLANT-BEARING
Beds (=UPPER LAFONIAN).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Adie
(R.J.), 1952; Amos (A.J.), 1965; Amos
(A.J.) y López Gamundi (O.), 1981a; Baker (H.A.), 1924; Bellosi (E.S.) y
Jalfin (G.A.), 1984, 1987; Borrello (A.V.),
1963, 1972; Frakes (L.A.) y Crowell (J.C.), 1967; Halle (T.G.), 1912;
Jalfin (G.A.) y Bellosi (E.S.), 1983; Limarino (C.O.), Massabie (A.), Rossello
(E.), López Gamundi (O.), Page (R.) y Jalfin (G.), 2000b; Scasso (R.A.) y Mendía
(J.E.), 1985; Turner (J.C.M.), 1980.
(Provincia de Salta, Sierra de Aguaragüe, 22º-23º
lat. S).
ARIGOS (L.E) y VILELA (C.P.), 1949. Consideraciones
geológicas sobre las Sierras Subandinas en la región de Tartagal, provincia de
Salta. Revista de la Asociación Geológica Argentina 4(2), p. 80.
Observaciones: Arigós y Vilela (1949), en su estudio geológico de
la región de Tartagal (Argentina), reunieron en el Complejo GLACIAL cinco
unidades a las que denominaron, en orden ascendente, de la siguiente manera:
Estratos de TUPAMBI (véase), Estratos de TARIJA (véase), Estratos de AGUARAGÜE
(véase), Estratos de SAN TELMO (véase), Estratos de MANDIYUTÍ (véase). Le
asignaron una edad permo-triásica. Por su extensión estratigráfica, esta
unidad sería equivalente a la Formación BERMEJO (véase) de Heald y Mather
(1922), ya que incluye también a los Estratos de MANDIYUTI (véase), unidad
equivalente de la Formación CANGAPI (véase). Por esta misma razón, sería
equivalente también, al Sistema de GONDWANA (véase) de Vilela (1962). En
cambio, no sería equivalente al GONDWANA (véase) de Ahlfeld (1946), Ahlfeld y
Branisa (1960), Criado Roque et al.
(1960), Fernández Carro et al.
(1967) y al Grupo CAMPO DURAN (véase) de Polanski (1970), debido a que no
incluyen a la Formación CANGAPI (véase). Por lo tanto, el nombre es inválido
por dos motivos: 1- como topónimo no se ajusta a las normas del Código
Argentino de Estratigrafía (Art. 34.6), y 2- por su extensión estratigráfica
diferente de la actualmente aceptada, de acuerdo con lo establecido por Padula y
Reyes (1958).
Nota: con respecto al término “Estratos” utilizado para las unidades que
componen el Complejo GLACIAL, éste puede ser reemplazado por el de Formación
según las normas del Código Argentino de Estratigrafía (1992, Art. 30.1),
siempre y cuando sea válido el topónimo que lo acompaña. Sin embargo, de la
lectura del trabajo de Arigós y Vilela (1949) surge claramente que los autores
describen las unidades presentes en la Argentina, basando su terminología en la
ya establecida o usada en Bolivia, principalmente en informes inéditos de
companías petroleras. Además, citan las localidades donde estas unidades
fueron definidas aunque sin hacer referencia a sus autores. Es así que en la página
79, Arigós y Vilela (1967) dicen: “Casi todos ellos (los nombres) han sido
aplicados a formaciones estudiadas y definidas en territorio boliviano, y fueron
adoptados para este trabajo, considerando que las formaciones tratadas
participan de las características propias de aquéllas de la cuenca subandina
boliviana, de las cuales son su prolongación al sur del paralelo 22”. Por
esta razón, la autora considera prudente seguir atribuyendo a Padula y Reyes
(1958) la validación de las Formaciones Tupambi y Tarija (ambas del Carbonífero),
SAN TELMO (Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano?) –véase- y CANGAPI y de
los Grupos Macharetí (Carbonífero) y MANDIYUTI (Carbonífero-Pérmico) –véase-.
Estos autores realizaron una importante revisión de la estratigrafía boliviana
respetando la definición original de muchas de las unidades, incluyendo las
antes citadas. Suárez Soruco y Díaz Martínez (1996) publicaron recientemente
una importante actualización de ese primer Léxico estratigráfico de Bolivia
(Padula y Reyes, 1958). Azcuy y di Pasquo (2000a) presentaron una descripción
de diferentes aspectos de la geología de las sedimentitas del Carbonífero y Pérmico
de las Sierras Subandinas, Cordillera Oriental y Puna en Argentina, haciendo
referencia a las dos cuencas neopaleozoicas allí desarrolladas, Arizaro (al
oeste de la Cordillera Oriental) y Tarija (al este de la Cordillera Oriental) y
sus unidades litoestratigráficas. Se discuten además, la antigüedad y
correlación de los depósitos neopaleozoicos allí encontrados a partir de
evidencias paleontológicas publicadas.
(M.M. DI PASQUO)
Referencias: Ahlfeld (F.), 1946; Ahlfeld (F.) y Branisa (L.),
1960; Arigós (L.E.) y Vilela (C.P.), 1949; Azcuy (C.) y di Pasquo (M.), 2000a;
Código Argentino de Estratigrafía, 1992; Criado Roque (P.), De Ferraris (C.),
Mingramm (A.), Rolleri (E.), Simonato (I.B.) y Suero (T.), 1960; Fernández-Carro
(A.), Moreno (R.) y Reginatto (E.), 1967; Heald (K.) y Mather (K.F.), 1922;
Padula (E.) y Reyes (F.), 1958; Polanski (J.), 1970; Suárez Soruco (R.) y Díaz
Martínez (E.), 1996; Vilela (C.P.), 1962.
GLACIAL
DE SAUCE GRANDE (Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior?-Pérmico Inferior?
(Provincia de Buenos Aires, Sierras Australes,
aproximadamente 37°40'-38°15' lat. S).
Observaciones:
Harrington (1933, p. 310, figura 2) se refiere a este grupo como la serie
inferior (glacial) del sistema de Gondwana (Carbonífero) de las Sierras
Australes. Véase Formación SAUCE GRANDE.
(R.R.ANDREIS y M.S.JAPAS)
Referencia:
Harrington (H.J.), 1933.
GLOSSOPTERIS (Flora de ...) . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
(Provincias
de San Luis, La Rioja y Buenos Aires, aproximadamente 30º-38º lat. S).
FRENGUELLI (J.), 1943. Acerca la presencia de “Rhacopteris ovata” en
el “Paganzo I” e Villa Unión, La Rioja. Revista del Museo de La Plata,
nueva serie, Geología 2(12), pp. 42-43.
Comentario:
Frenguelli (1943, pp. 42-43) utiliza este término para caracterizar uno de los
tres horizontes plantíferos (el superior) que caracterizan las floras del
neopaleozoico del oeste argentino, señalando “... al horizonte más reciente
pertenecen seguramente los conocidos yacimientos de Arroyo Totoral, en la sierra
de Los Llanos de La Rioja, del Bajo de Vélis, en la sierra de San Luis, y de
los “Estratos de BONETE” –véase- en la sierra de La Ventana, en la
provincia de Buenos Aires. En los tres yacimientos, probablemente situados en el
techo de depósitos glaciares ..., vemos, en efecto, los restos de numerosos
vegetales que integran una ‘flora de Glossopteris’”.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Frenguelli (J.), 1943.
GLOSSOPTERIS (Zona de ...) . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
(Provincia
de Buenos Aires, Islas Malvinas, aproximadamente 38º00´-52º00´ lat. S).
Observaciones:
esta unidad fue originalmente sugerida por Archangelsky et
al. (1980) para varias unidades litoestratigráficas procedentes de
cuencas diferentes (Sierras Australes y Tepuel-Genoa), que como característica
común poseían una predominancia de glossopteridales sobre los otros grupos,
llegando a a veces a exhibir concentraciones casi puras. Posteriormente, por
Archangelsky (1981, pp. 377, 380-381, fig. 1) y Archangelsky y Cúneo (1984, p.
148, cuadro IV) restringen el alcance de la misma para las Cuencas Sierras
Australes (Formación BONETE –véase-) e Islas Malvinas (Formación BAHÍA
CHOISUEL –véase-), a la que denominan Zona GLOSSOPTERIS B para
diferenciarla de la Zona GLOSSOPTERIS A reconocida en la Cuenca La
Golodrina (Santa Cruz). Archangelsky y Cúneo (1984) proponen una antigüedad
para esta unidad que abarca el intervalo Sakmariano-Artinskiano, por su parte
Archangelsky et
al. (1996b, p. 221) señalan que podría tener relación con otras
floras gondwánicas del Pérmico Medio a Superior.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Archangelsky (S.), 1981; Archangelsky (S.) y Cúneo (N.R.), 1984; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), Pinto (I.D.), González (C.R.), Marques-Toigo (M.), Rosler
(O.) y Wagner (R.H.), 1980; Archangelsky (S.), Azcuy
(C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken
(M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b.
GLOSSOPTERIS A (Zona ..., Biozona de ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
(Provincia
de Santa Cruz, aproximadamente 47°40’-48°25’ lat. S).
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY (C.L.), PINTO (I.D.), GONZÁLEZ
(C.R.), MARQUES-TOIGO (M.), ROSLER (O.) y WAGNER (R.H.), 1980. III. The Carboniferous and Early
Permian of the South American Gondwana area: a summary of biostratigraphic
informatio. 2°
Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso
Latinoamericano de Paleontología (Buenos
Aires 1978), Actas 4, pp. 266-267, cuadro.
ARCHANGELSKY (S.), 1981. Recientes avances en los
estudios paleobotánicos y palinológicos del carbónico y Pérmico en
Argentina. Anais da Academia brasileira de Ciencias 53(2), pp. 380-381,
fig. 1.
Descripción original: “South of Chubut, in the province of Santa Cruz,
the base of the succession is unknow, but comparisson is made with the onlapping
sequence of Nueva Lubecka. A total of c. 2,500 m of strata has been recorded
from the localities of Golondrina and La Juanita which show terrestrial deposits
with megafloras of Permian age. A subsequent shallow marine succession of
orthoquartzites, about m thick, has not dated directly, but is overlain
unconformably by Middle Triassic rocks. Floral remains are abundant and contain
a high proportion of Glossopteris together with Gangamopteris and
many ferns and sphenophytes, some of wich are specifically identical with
European (Equatorial Belt) elements. A selected list of species is a follow: Gangamopteris
obovata (Carruthers) White, G. angustifolia McCoy, G. mosessi
Dolianiti, G. castellanosii Archangelsky, Paleovittaria kurtzi
Feistamentel, Glossopteris browniana Brongniart, G. indica
Feistmantel, G. stricta Bunburry, G. retifera Feistmantel, G.
ampla Dana, G. damudica Feistmantel, G. argentina
Archangelsky, G. conspicua Feistmantel, G. stipanicicii
Archangelsky, Glossopteris spp., ( … species), Scuttum sp., Cistella
sp., Lepidodendron? patagonicum Archangelsky, Lycopodiopsis
pedroanus (Carruthers) Edwards, Sphenophyllum thoni von Mahr, Sphenophyllum
speciosum (Royle) Zeiller, Annularia kurtzi Archangelsky, Asterotheca
andersonii (Halle) Archangelsky & de la Sota, Asterotheca singeri
Archangelsky, Asterotheca piatnitzkyi Frenguelli, Dizeugotheca
neuburgiae Archangelsky & de la Sota, D. waltonii Archangelsky
& de la Sota, D. furcata Arrondo, Nemejcopteris feminaeformis
(von Schlotheim) barthel (figured by Archangelsky, 1959a as Pecopteris unita
Brongniart), several undescribed or poorly known species of pecopterids and
sphenoterida, Erempoteris golondrinensis Archangelsky, Chiropteris
harrisii Archangelsky, Megistophyllum leanzai Archangelsky”
(Archangelsky et
al., 1980, pp. 266-267, cuadro).
“Reconocida
en la provincia de Santa Cruz en secuencias que tienen un espesor compuesto por
unos 2500 metros (área La Golondrina-La Juanita). Abundan las especies de Glossopteris
y Gangamopteris, junto con licópsidas (Lepidodendron? patagonicum
Archangelsky, Lycopodiopsis pedroanum (Crruthers) Edwards), articuladas (Sphenophyllum
thonii von Mahr., S. speciosum (Royle) Zeiller, Annularia kurtzii
(Archangelsky), diversos helechos (Asterotheca spp., Dizeugotheca
spp., Nemejcopteris feminaeformis (von Scholotheim) Barthel–ex Pecopteris
unita de Archangeslky), escasa Cordaitales y otras formas más. Ll[a]ma la
atención la ausencia de Coniferales y formas relictuales del Carb[onífero]”
(Archangelsky, 1981, pp. 380-381).
Observaciones:
si bien esta unidad fue caracterizada por Archangelsky et
al. (1980) y Archangelsky (1981), este mismo autor utiliza el término
(Zona paleoflorística GLOSSOPTERIS A) en el cuadro de zonación
paleoflorísitica para el Paleozoico Superior de Argetina (Archangelsky, 1978,
fig. 2). Archangelsky (1981), utiliza esta unidad para renombrar el LUBECKENSE
“B” (véase), y posteriormente fue asignada como Superzona DIZEUGOTHECA
(véase) por Archangelsky y Cúneo (1984, p. 146) (cf. Andreis et
al., 1996b, p. 106).
Edad:
Archangelsky (1978, 1981), Archangelsky et al. (1980) refieren esta unidad al Pérmico
Inferior (posiblemente Asseliano o Sakmariano).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Andreis (R.R.), Cúneo (N.R.), López
Gamundi (O.R.), Sabattini (N.) y González (C.R.), 1996b; Archangelsky
(S.), 1959a, 1978, 1981; Archangelsky (S.) y Cúneo (N.R.), 1984; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), Pinto (I.D.), González (C.R.), Marques-Toigo (M.), Rosler
(O.) y Wagner (R.H.), 1980.
GLOSSOPTERIS B (Zona ..., Biozona ...) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
(Provincia
de Buenos Aires, Islas Malvinas, aproximadamente 52° lat. S).
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY (C.L.), PINTO (I.D.), GONZÁLEZ
(C.R.), MARQUES-TOIGO (M.), ROSLER (O.) y WAGNER (R.H.), 1980. III. The Carboniferous and Early
Permian of the South American Gondwana area: a summary of biostratigraphic
informatio. 2°
Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso
Latinoamericano de Paleontología (Buenos
Aires 1978), Actas 4, p. 263, cuadro.
ARCHANGELSKY (S.), 1981. Recientes avances en los estudios paleobotánicos y
palinológicos del carbónico y Pérmico en Argentina. Anais da Academia
brasileira de Ciencias 53(2), p. 377, fig. 1.
Descripción original: “Plant remains are found mainly in the BONETE
Formation which is partly marine and partly terrestrial. A few plant remains
have also been recorded from the TUNAS Formation which is regarded as
terrestrial. … The macrofloras have been revised most recently by Menéndez
(1966), and consist almost entirely of Glossopteridales: Gangamopteris
obovata (Carruthers) White, G. angustifolia McCoy, Ottokaria cf.
bengalensis Zeilelr, Lanceolatus bonariensis Menéndez, Glossopteris
indica Schimper, G. browniana Brongniart, G. angustifolia
Brongniart, G. decipiens Feistmantel, G. communis Feistmantel, cf.
Buriadia heterophylla (Brongniart) Seward & Sahni, Cordaicarpus
sp., Cordaites hislopi (Bunbury) Seward & Sahni, Phyllotheca
sp. indet. It is an impoverished assemblage lacking the ferns and sphenophylls
foun in Patagonia [GLOSSOPTERIS A]” (Archangelsky et
al., 1980, p. 262, cuadro).
“Esta
tafoflora, que se halla preservada en la Formación BONETE –véase-, fue
caracterizada como biozona GLOSSOPTERIS B y sería la más tardía de las
conocidas en ... [las Sierras Australes de Buenos Aires] por su posición
elevada en la secuencia y por su composición, con neta predominancia de
Glossopteridales [véase Menéndez, 1966]” (Archangelsky, 1981, p. 377, fig.
1).
Observaciones:
si bien esta unidad fue caracterizada por Archangelsky et
al. (1980) y Archangelsky (1981), es este ultimo autor el primero en
utilizar el término (Zona paleoflorística GLOSSOPTERIS B) en el cuadro
de zonación paleoflorísitica para el Paleozoico Superior de Argentina
(Archangelsky, 1978, fig. 2). Además de la flora contenida en la Formación
BONETE, incluye en esta unidad aquella contenida en las secuencia pérmicas de
las Islas Malvinas (Archangelsky, 1981, p. 381, fig. 1).
Edad:
originalemente esta unidad es referida a la parte alta del Pérmico Inferior y
al Pérmico Superior (Archangelsky et al., 1980; Archangelsky, 1978, fig. 2);
posteriormente este mismo autor (Archangelsky, 1981) la refiere, en forma
provisoria, al Pérmico Inferior, a partir de los invertebrados fósiles
hallados en la secuencia.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Archangelsky (S.), 1978, 1981; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), Pinto (I.D.), González (C.R.), Marques-Toigo (M.), Rosler
(O.) y Wagner (R.H.), 1980; Menéndez (C.A.), 1966.
GOLONDRINA
(Serie de...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia
de Santa Cruz, aproximadamente 48° lat. S).
Observaciones:
Polanski (1970, p. 116) utiliza el término Serie de GOLONDRINA para referirse a
la Serie de LA GOLONDRINA (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.), 1970.
GOLONDRINENSE
(Piso ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia
de Santa Cruz, aproximadamente 47°37’- 48°16’ lat. S).
Observaciones: grafía usada por Andreis et al. (1996b, p. 106) para denominar al Piso GOLONDRINIANO (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Andreis (R.R.), Cúneo (N.R.), López Gamundi (O.R.),
Sabattini (N.) y González (C.R.), 1996b.
GOLONDRINIANO
(Edad ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia
de Santa Cruz, 47°37’-48°16’ lat. S).
Observaciones: según Archangelsky y Cúneo (1984) sería equivalente al
Piso GOLONDRINIANO (véase), siguiendo el concepto informal de “edad”
definido por Archangelsky (1967).
(COMITÉ EDITOR)
Referencias: Archangelsky (S.), 1967; Archangelsky (S.) y Cúneo (R.),
1984.
GOLONDRINIANO (Piso) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior
(Provincia
de Santa Cruz, aprox 47°37’-48°16’ lat. S).
ARCHANGELSKY
(S.) y CÚNEO (R.), 1984. Zonación del Pérmico continental de Argentina sobre
la base de sus plantas fósiles. 3° Congreso Latinoamericano de Paleontología
(México), Memoria pp. 150-151, cuadro V.
Localidad
tipo: Estancia La
Golondrina, Bajo de la Leona, provincia de Santa Cruz.
Descripción
original: “Este nuevo
piso correspondería a una edad regional, el GOLONDRINIANO. Comprende a la
Formación LA GOLONDRINA –véase- (con sus dos miembros), coronada por
sedimentitas cuarcíticas concordantes en algunos sectores. Por encima se
disponen las sedimentitas plantíferas triásicas de la Formación El Tranquilo,
mediante una discordancia. El estratotipo del GOLONDRINENSE [=GOLONDRINIANO] sería
la sección de la Laguna Polina (perfil I, en Archangelsky 1959a). Como
paraestratotipo seleccionamos el perfil III de Arrondo (1972b), en la Estancia
La Juanita” (Archangelsky y Cúneo, 1984, pp. 150-151, cuadro V).
Descripción: el término GOLONDRINENSE (=GOLONDRINIANO] (véase)
suplanta al de LUBECKENSE B (véase) (Archangelsky, 1971, p.79). El LUBECKENSE B
se caracteriza por una paleoasociación vegetal que tiene una mezcla de
elementos nórdicos y gondwánicos, y se diferencia de la asociación vegetal
del LUBECKENSE A (más antigua) por los siguientes aspectos (Archangelsky,
1971): 1) falta de elementos relictuales del Carbonífero; 2) ausencia de coníferas;
3) escasas licópsidas arborescentes, las que se encuentran únicamente en las
capas basales de la Formación LA GOLONDRINA (véase); 4) pocos representantes
del género Gangamopteris en relación al género Glossopteris; 5)
presencia del género de fílices Dizeugotheca y de otras especies del
mismo grupo, no reconocidas en el Lubeckense A. La Superbiozona DIZEUGOTHECA
(véase) está contenida en el piso GOLONDRINIANO.
Observaciones: Archangelsky y Cúneo (1984) definieron la edad (flora)
regional GOLONDRINIANO (véase) como equivalente cronológico del Piso
GOLONDRINENSE [=GOLONDRINIANO]. El concepto que se da a una “edad” fue
definido por Archangelsky (1967), quien aclaró que se trata de unidades de
valor regional y que las mismas son equivalentes a los “pisos’
tradicionales. Por ello, siguiendo la sugerencia del Comité Argentino de
Estratigrafía (1992, Art. 84.b), que no recomienda el uso de “edad fauna” y
“edad flora”, y como existe una coincidencia conceptual se sugiere el uso
del nombre GOLONDRINIANO como un piso, siendo sus sinónimos, en tal
caso, GOLONDRINENSE y LUBECKENSE B.
(S.
ARCHANGELSKY)
Referencias: Archangelsky (S.), 1959a, 1967, 1971; Archangelsky
(S.) y Cúneo (R.), 1984; Arrondo (O.G.), 1972b; Comité Argentino de
Estratigrafía, 1992.
GONDWANA (Glacial ..., Sistema de ..., Serie ...,
... Inferior, ... Medio, ... Media, ... Superior ...) . . . . . . . . . .
Carbonífero-Triásico
(Cordillera Oriental y Sierras Subandinas, Bolivia y
Argentina, aproximadamente 19º-24º lat. S).
SCHLAGINTWEIT
(O.), 1937. Observaciones estratigráficas del norte
argentino. Boletín de Informaciones Petroleras 14(156), p. 19.
ZUNINO
(J.), 1945. Tectónica de estructuras fuertemente comprimidas. Boletín de
Informaciones Petroleras 22 (245), p. 19.
AHLFELD (F.), 1946. Geología de Bolivia. Revista
del Museo de La Plata (Nueva Serie), Sección Geología 3, p. 62.
HARRINGTON (G.L.) en PADULA (E.L.) y REYES
(F.C.), 1958. Contribución al Léxico Estratigráfico de las Sierras Subandinas.
Boletín Técnico Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos 1(1), pp.
32-33.
PADULA (E.) en PADULA (E.) y REYES (F.C.), 1958.
Contribución al Léxico Estratigráfico de las Sierras Subandinas. Boletín
Técnico Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos 1(1), tabla.
AHLFELD
(F.) y BRANISA (L.), 1960. Geología de Bolivia. Instituto Boliviano de
Petróleo, p. 81.
CRIADO ROQUE (P.),
De Ferraris (C.), Mingramm (A.), Rolleri (E.), Simonato (I.B.) y Suero (T.),
1960. Cuencas sedimentarias de la Argentina. Boletín de Informaciones
Petroleras 320, p. 818.
VILELA (C.), 1962. El Gondwana del norte argentino y
su correlación con depósitos similares del Uruguay y Paraguay. 1º Jornadas
de Geología Argentina (Buenos Aires 1960), Anales 2, p. 403-415.
FERNÁNDEZ CARRO (A.),
Moreno (R.) y Reginatto (E.),
1967 (1965). Aspectos generales de la estratigrafía y tectónica de la región
petrolera del Norte Salteño. Facies y extensión del Gondwana. Acta Geológica
Lilloana 7, pp. 163-180.
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico y Pérmico de la
Argentina. EUDEBA, Manuales, p. 145.
TURNER
(J.C.), 1972b. Cordillera Oriental. En LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, Universidad de Córdoba,
pp. 121, 132.
Observaciones: el término GONDWANA fue muy utilizado por diversos
autores hasta los años setenta, para referirse a diferentes unidades del
Permo-Carbonífero de la región del norte de Salta y sur de Bolivia. Son varias las razones que invalidan su uso como topónimo de acuerdo con las normas del
Comité Argentino de Estratigrafía
(1992): 1)
uso indiscriminado y confuso en la literatura, 2) se delimitan con el mismo
nombre (o similar) distintos cuerpos de roca (Art. 18.2), 3) se adjetiva el
nombre GONDWANA con los términos “inferior”, “medio” o “superior”,
no aceptados en el código (Art. 34.7) para nominar unidades litoestratigráficas.
Por otra parte, las unidades a las que se nominaban con el término GONDWANA,
tuvieron a partir del trabajo de Padula y Reyes (1958), una definición formal
portando un topónimo adecuado y aceptable también, de acuerdo con las normas
del Código Argentino de Estratigrafía (1992, Art. 12). Los nombres de unidades
litoestratigráficas en las que se empleó el término GONDWANA, sus
equivalentes estratigráficos formalizados aceptados hasta ahora y los autores
que las citaron o utilizaron, se detallan en el cuadro a continuación (las
unidades litoestratigráficas escritas en minúscula son de edad Carbonífero):
Terminología en desuso |
Autores |
Equivalencia actual |
GONDWANA Glacial |
Harrington (1933 en Padula y Reyes 1958) |
Grupo
Macharetí y parte del Grupo MANDIYUTI (véase) |
GONDWANA Inferior |
Zunino (1945) |
Grupo
Macharetí |
Serie de GONDWANA |
Ahlfeld (1946), Ahlfeld y Branisa (1960) |
Grupos
Macharetí y MANDIYUTI |
GONDWANA Inferior |
Ahlfeld (1946), Ahlfeld y Branisa (1960) |
Grupo
Macharetí |
GONDWANA Superior |
Ahlfeld (1946), Ahlfeld y Branisa (1960) |
Grupo
MANDIYUTI |
GONDWANA |
Schlagintweit (1937) |
Posiblemente
Formaciones Tarija, Escarpment y SAN TELMO (véase) |
GONDWANA |
Padula (en Padula y Reyes, 1958, tabla) |
Grupos
Macharetí y MANDIYUTI |
Sistema
de GONDWANA |
Criado Roque et
al. (1960) |
Grupos
Macharetí y MANDIYUTI |
GONDWANA |
Fernández Carro et al. (1967) |
Grupos
Macharetí y MANDIYUTI |
GONDWANA
Inferior o Gris Negruzco |
Criado Roque et
al. (1960), Fernández Carro et
al. (1967), Turner (1972b) |
Formación
Tarija |
GONDWANA
Medio o “Scarpment” |
Criado Roque et
al. (1960), Fernández Carro et
al. (1967), Turner (1972b) |
Formación
Escarpment |
GONDWANA
Superior |
Criado Roque et
al. (1960), Fernández Carro et
al. (1967), Turner (1972b) |
Formación
SAN TELMO |
Sistema
de GONDWANA |
Vilela (1962) |
Grupos
Macharetí y MANDIYUTI y Formación CANGAPI (véase) |
Areniscas
basales de GONDWANA (=F. Tupambi) |
Polanski (1970) |
Formación
Tupambi |
GONDWANA
Inferior (=F. Tupambi) |
Polanski (1970) |
Formación
Tupambi |
GONDWANA
Media (=F. Tarija) |
Polanski (1970) |
Formación
Tarija |
GONDWANA
Inferior, gris negruzca (=F. Tarija) |
Polanski (1970) |
Formación
Tarija |
GONDWANA
Medio (= Estratos de Escarpment, F. AGUARAGÜE) |
Polanski (1970) |
Formación
Escarpment |
GONDWANA Superior (= F. SAN TELMO) |
Polanski (1970) |
Formación
SAN TELMO |
GONDWANA |
Turner (1972b) |
Formaciones
Tarija, Escarpment y SAN TELMO |
La denominación GONDWANA Glacial fue usada
inicialmente en Bolivia por Harrington (1933 en Padula y Reyes, 1958) para
referirse a un conjunto de estratos que se apoyan sobre capas devónicas y
subyacen a calizas y dolomías mesozoicas. Estos depósitos fueron considerados
de edad permotriásica por un largo tiempo. El nombre de “Serie de GONDWANA”
fue usado en Bolivia por Ahlfeld (1946, p. 62) “siguiendo el ejemplo de los geólogos
argentinos”. Este autor divide la parte inferior (GONDWANA INFERIOR) de la
Serie en dos pisos: Tupambi y Tarija, mientras que conserva para la parte
superior (GONDWANA SUPERIOR), el nombre MANDIYUTI acuñado por Mather (1922) al
cual le da informalmente categoría de Grupo. Sin embargo, el carácter variable
de esta entidad le impide realizar una subdivisión clara del mismo. El complejo
fue atribuido al Pérmico. Schlagintweit (1937) reunió en el bosquejo estratigráfico
del GONDWANA del Departamento de Orán (perfil del río Caraparí en la Sierra
de Aguaragüe), a un conjunto de estratos diferenciados por su litología
predominante y los posicionó entre las pizarras negruzcas asignadas con dudas
al Devónico y las arcillas coloradas (que aparentemente serían equivalentes al
Miembro CAIGUAMI (véase) de la Formación San Telmo. Del relato surge una
contradicción cuando considera a este último conjunto fuera del GONDWANA en la
página 13, mientras que queda incluido en la página 19. En el cuadro se
consideró esta última postura quedando entonces delimitado el GONDWANA según
Schlagintweit (1937) por estratos equivalentes a las Formaciones Tarija,
Escarpment y SAN TELMO en la región citada arriba.
Más tarde, el término GONDWANA es vuelto a utilizar
por Ahlfeld y Branisa (1960, p. 81), para referirse al conjunto de sedimentitas
expuestas en una faja de unos 140 kms de ancho y con rumbo general norte-sur,
cuyos afloramientos comienzan por el sur, aproximadamente en la latitud de Orán
(provincia de Salta, Argentina), y terminan en la latitud de Santa Cruz
(Bolivia). Esta Serie, considerada neopaleozoica por los citados autores, incluía
a los Grupos Macharetí y MANDIYUTI, siguiendo el esquema estratigráfico
propuesto por Padula y Reyes (1958, tabla).
En la Argentina, Criado Roque et
al. (1960) y Fernández Carro et
al. (1967) retoman la denominación de GONDWANA adjetivándolo con
los términos “inferior, medio o superior”, para denominar a las unidades
que en Bolivia ya habían sido formalizadas por Padula y Reyes (1958) como
Formaciones Tarija, Escarpment y SAN TELMO, respectivamente. En cambio, Vilela
(1962) mantuvo la composición estratigráfica del Complejo GLACIAL (véase) de
Arigós y Vilela (1949), pero lo renominó Sistema de GONDWANA. Polanski (1970)
realizó una síntesis de la geología de la Cuenca Salteña (=Cuenca Tarija),
reuniendo en el Grupo CAMPO DURAN (véase) a las Formaciones Tupambi, Tarija,
AGUARAGÜE (véase) y SAN TELMO. Para cada unidad presenta una lista de
equivalencias. Se advierte al lector que se hallaron varias imprecisiones o
errores tanto en el cuadro estratigráfico como en las listas de equivalencias
con la terminología GONDWANA. Todo lo expresado hasta aquí con respecto a los
diferentes usos del término GONDWANA y sus equivalentes con los términos
estratigráficos aceptados hasta ahora, puede consultarse en el cuadro de más
arriba.
Nota: ninguno de estos usos de GONDWANA es equivalente al GONDWANA Inferior de
Keidel (1916) (véase).
(M. M. DI PASQUO)
Referencias: Ahlfeld (F.), 1946; Ahlfeld (F.) y Branisa (L.),
1960; Arigós (L.) y Vilela (C.), 1949; Comité Argentino de Estratigrafía,
1992; Criado Roque (P.), De
Ferraris (C.), Mingramm (A.), Rolleri (E.), Simonato (I.B.) y Suero (T.),
1960; Fernández-Carro (A.), Moreno (R.) y Reginatto (E.), 1967; Keidel (J.),
1916; Mather (K.), 1922; Padula (E.) y Reyes (F.), 1958; Polanski (J.), 1970;
Schlagintweit (O.), 1937; Turner (J.C.M.), 1972b;Vilela (C.), 1962; Zunino
(J.J.), 1945.
GONDWANA (... Inferior). . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior?-Triásico?
(Provincia de Buenos Aires,
aproximadamente 38º10´ lat. S).
Observaciones:
Keidel (1916, p. 12) relaciona al conglomerado de ambos lados del Río Sauce
Grande con el piso inferior de Gondwana, dado que hasta el momento se desconocía
la posición estratigráfica de las restantes unidades del Grupo PILLAHUINCÓ (véase).
Este término no es equivalente al término GONDWANA (véase) empleado para
nominar unidades del Carbonífero-Triásico de las Sierras Subandinas y
Cordillera Oriental en el norte de Salta y sur de Bolivia.
(R.R.ANDREIS y M.S.JAPAS)
Referencia:
Keidel (J.), 1916.
GONDWáNICO
(Complejo eruptivo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Cordillera
Frontal mendocina, aproximadamente 32°-34° lat. S).
Observaciones:
Méndez et al.
(1995, p. 32) incluyen bajo esta denominación al resultado del magmatismo del Pérmico
y Triásico Inferior de la Cordillera Frontal mendocina correlacionable con el
Ciclo Pérmico-Triásico Inferior del Magmatismo Gondwánico (Llambías et
al., 1993). Diferencian dos unidades formales, la primera compuesta
por plutonitas silíceas y básicas (Plutonitas PORTILLOS -véase-) y la otra
por vulcanitas mesosilíceas a silíceas (Volcanitas CHOIYOI -véase-).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Llambías (E.J.), kleiman
(l.e.) y Salvarredi (J.), 1993; Méndez (V.), Zanettini (J. C.) y Zapettini
(E.), 1995.
GRANODIORITA
SAN PEDRO (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 35º21’-35°23’ lat. S).
DEL PINO (D.), PEZZUTTI (N.), GODEAS (M.), DONNARI
(E.), CARULLO (M.) y NÚÑEZ (E.), 1993. Un cobre porfírico Paleozoico Superior en el centro
volcánico San Pedro, Distrito Minero El Nevado, porvincia de Mendoza,
Argentina. 12° International Congress on Carboniferous and Permian Geology (Buenos Aires 1991), Comptes
Rendus 1, p. 486-487, fig. 4.
Área tipo: cerro San Pedro (35°21´-35°22´lat.
S, 65°25’-65°26 long. O), sur de la priovincia de Mendoza.
Descripción original: “Se designa así al cuerpo
principal de composición granodiorítico-tonalítica y a una serie de cuerpos
de menores dimensiones que aparecen en el área. ... El cuerpo mayor adopta en
planta forma elipsoidal: su eje mayor, de aproximadamente 5 km, tiene dirección
NO-SE y su eje menor, perpendicular al anterior, alrrededor de 2 km. ... El
color general del cuerpo es pardo claro amarillento a rojizo y está dado por la
alteración hidrotermal, siendo dificultoso el reconocimiento de la roca fresca.
La roca predimante es de composición granodiorítico-tonatlítica con textura
porfírica. Los fenocristales (50 a 80%) son de plagioclasa (oligoclasa a
andesina), cuarzo, anfíbol y biotita, inmersos en una pasta microcristalina a
microgranosa, y ocasionalmente micropigmatítica, constituido por esos minerales
a los que se suma el feldespato alcalino. Menos frecuentemente existe textura
granosa con ligera tendencia porfírica, en la que se distingue una mineralogía
igual a la de las rocas porfíricas con el agregado de clinopiroxeno. Dentro de
este cuerpo granodiorítico-tonalítico se observan diferenciaciones melanocráticas.
... En la parte central del cuerpo granodiorítico-tonalítico aparece una
facies de composición diorítica, de forma irregular. Se desarrolla en un área
de dirección NO-SE teniendo en esta dirección 1,6 km de longitud y anchos
variables entre 300 y 50 m. Es de color gris oscuro y su contacto está bien
marcado. En el área del pto. La Sandía esta facies se presenta en forma de
diques intruyendo las brechas de conducto. ... La diorita presenta dos tipos de
textura: granosa y porfírica. ... La alteraciones que afectan a las dioritas
son sericítico-arcillosa y propilítica. ... esta zona tiene xenolitos riodacíticos
metamorfizados y algunas inclusiones melanocráticas. ... En el Miembro
GRANODIORITA SAN PEDRO se incluyen los cuerpos de composición dacítica y
riodacítica con textura porfírica y pasta de grano fino que afloran en las áreas
adyacentes. ... En toda el área, pero especialmente en las cercanías del pto.
Los Pajaritos y al noroeste de la mina San Eduardo, se encuentran diques andesíticos,
dacíticos y riodacíticos, con los que culmina la actividad ígnea del Pémico
[Temprano]. ... En todos los afloramientos de este Miembro exitse alteración
arcillosa-sericiítica e intensidad variable entre suave y fuerte. ... También
se encuentra alteración propilítica; en términos generales es suave, [y] ...
potásica (feldespato alcalino y menor proporción de biotita), ..., en
intensidad moderada a fuerte. ... La silicificación es en general escasa y se
halla en intensidad leve a suave” (Del Pino et al., 1993, pp. 486-487).
Relaciones estratigráficas: diques dioríticos de esta
unidad intruyen a los cuerpos de brechas del Miembro BRECHAS LA SANDÍA (véase),
mientras que los contactos con el cuerpo principal son transicionales; por su
parte con el Miembro LOS PAJARITOS (véase) la relación es de contacto por
falla.
Extensión geográfica: ocupa la mayor parte del cerro
San Pedro (35°21´-35°22´lat. S, 65°25’-65°26 long. O), y aflora en cuerpos menores
en diferentes localidades (puestos La Sandía, Los Pajaritos, mina San Eduardo,
etc.), sur de la provincia de Mendoza.
Edad: Del Pino et al. (1993) refieren esta unidad
al Paleozoico Superior (Carbonífero Superior-Pérmico Inferior).
Comentarios: esta
unidad integra junto a los Miembros BRECHAS LA SANDÍA (véase) y LOS PAJARITOS (véase), la
Formación LA HUERTITA (véase) que aflora en el área del cerro San Pedro (35°22’ lat. S, 68°25’
long. O), al sur de la provincia de
Mendoza (Del Pino et al.,
1993).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Del Pino (D.), Pezzutti (N.), Godeas (M.), Donnari (E.), Carullo (M.) y Núñez
(E.), 1993.
GRANODIORíTICOS
(Intrusivos ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior-Triásico Inferior
(Cordillera
Frontal sanjuanina, aproximadamente 31°06’-31°12’ lat. S).
CEGARRA (M.I.), RAGONA (D.E.),
ESPINA (R.G.), GONZáLEZ (P.D.),
LO FORTE (G.) y SATO (A.M.), 1998. Estratigrafía de la región Castaño Nuevo,
Cordillera Frontal de San Juan. 10° Congreso Latinoamericano de Geología y
6° Congreso Nacional de Geología Económica (Buenos Aires), Actas
1, p. 88, fig. 1.
Localidad y sección tipo: entre los arroyos Manrique y La
Puerta, al oeste del Río Castaño, San Juan (31°06’-31°12’ lat. S, 69°35’-69°45’ long. O).
Descripción: “Los cuerpos plutónicos y subvolcánicos de edad permotriásica
fueron agrupados según su composición en Intrusivos Granodioríticos
e Intrusivos Graníticos [referidos al Triásico] por González y Sato
[inédito]. Se alojan en las sedimentitas neopaleozoicas
de la Formación LA PUERTA (véase) o en distintos niveles de las volcanitas
del Grupo CHOIYOI (véase) y no afectan a las volcanitas de la Formación Arroyo
Las Chinches [Cretácico-Paleógeno] (González et al.,
1997). Los
Intrusivos Granodioríticos
incluyen a los plutones LAS VACAS (véase), CASPOSO (véase) y La Alumbrera y
los cuerpos menores que afloran sobre los arroyos Las Trojas, del Diablo y del
Mal Paso (Fig. 1). En general están constituidos por granodioritas aunque
minoritariamente también incluyen facies de monzonitas, monzodioritas,
dioritas, tonalitas y granitos. Se considera en general para este grupo de
intrusivos una edad pérmica [temprana] a triásica [temprana], según las
edades radimétncas K/Ar (plagioclasa)
de 261±1
Ma (Plutón LAS VACAS) y 250±8
Ma (Plutón CASPOSO). El Plutón La Alumbrera, ubicado sobre el arroyo EI Palque
(Fig. 1), tiene una edad de 218±4
Ma (K/Ar-roca total). Este valor se considera como una edad mínima o edad
rejuvenecida durante el calentamiento que sufrió el Plutón La Alumbrera debido
a la intrusión del Plutón La Totora (que lo corta e intruye fuera de la zona
de estudio) cuya edad es de 228±4
Ma (K/Ar-roca total)”.
Observaciones:
Cegarra et al.
(1998) utilizan este término propuesto por Rodríguez y Sato en un informe inédito
para incluir una serie de cuerpos plutónicos de composición granodiorítica
que afloran en la Cordillera Frontal sanjuanina del sudoeste de San Juan, que
sería equivalente intrusivo al magmatismo efusivo del Grupo CHOIYOI (véase).
De estos cuerpos se destaca, por su extensión, aquél que aflora entre el cerro
Casposo y el arroyo de La Puerta (que intruye a la Formación LA PUERTA –véase-).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Cegarra (M.I.), Ragona (D.E.), Espina (R.G.), González (P.D.), Lo Forte (G.) y Sato
(A.M.), 1998; González (P), Sato
(A.M.), Ragona (D.) y Caballé (M.), 1997.
GUITRU-GUEYÚ
(Gneis de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?
(Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires,
aproximadamente 37°40'-38°15' lat S.).
Nota:
según Chancellor y Amos (en Amos, 1995), las muestras 1554 y 1555 (gneis de
Guitru-gueyú descripto por Darwin, 1846) corresponden a una intercalación de
cuarcitas de la Formación TUNAS (véase).
(R.R. ANDREIS y M.S. JAPAS)
Referencia:
Darwin (C.), 1846; Amos (A.J.), 1995.
H
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º35’ lat. S).
Comentario: Giúdici
(1972) divide la Formación LA JOSEFA (véase) en dos miembros, uno de los
cuales es el miembro HIPABISAL.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Giúdici
(A.R.), 1972.
HORCAJO
(Formación volcánica ...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia de San Juan;
aproximadamente 31º50´-32º00´ lat. S).
MIRRé (J.C.), 1967. Geología del valle del río de Los Patos (entre
Barreal y Las Hornillas). Revista de la Asociación Geológica Argentina
21(4) [1966], p. 214.
área y sección tipo: no designadas; el área tipo
correspondería al valle del río Los Patos entre su intersección con el río
Blanco y el arroyo de Los Arroyos (31º50´ lat. S, 69º45´ long. O), San Juan.
Descripción original: “Este complejo, caracterizado
por su composición riolítica-riodacítica, indica la localización de una
intensa actividad magmática ácida que se desarrolla a lo largo de un
considerable ... tiempo y donde participan mecanismos de erupción diversos
originando sucesiones lávicas, piroclásticas, ignimbríticas y manifestaciones
subvolcánicas .., los distintos tipos eruptivos constituyen una secuencia
uniforme desde el punto de vista de su composición y todos ellos además se
interrelacionan geneticamente ... se ha intentado una división vertical con el
objeto fundamental de ordenar y simplificar la descripción y la referncia a las
interrelaciones geológicas y petrológicas. ... Así, dentro de la Formación
volcánica HORCAJO, hemos distinguido, en orden cronológico, las siguientes
unidades: I. Vitrófiros y brechas esferulíticas del AFORO (véase); II.
Ignimbritas y brechas de LA PLATEADA (véase); III. Complejo de LA JUNTA
(brechas, ignimbritas, riolitas y vitrófiros) (véase); IV. Riolita LA
ESCONDIDA (véase); V. Tobas y brechas de LAS HORNILLAS (véase)” (Mirré,
1967, p. 214).
Espesor: presenta una potenca mínima de
1850 m (Mirré, 1967).
Relaciones estratigráficas: base y techo no visibles.
Extensión geográfica: aflora en los cordones La
Escondida y de Ureta, al norte de la cordillera del Tigre, Cordillera Frontal
sanjuanina (aproximadamente 31º00´-32º00´ lat. S).
Correlación y edad: esta unidad es correlacionada
con la Serie PORFIRíTICA (véase)
(Groeber, 1918b); mientras que Mirré (1967, p. 224) le asigna una probable edad
pérmica-triásica, por correlación litológica. Por su parte, Polanski (1970,
p. 95) incluye a esta unidad en su Asociación volcánica TARDIOVARISCICA (véase).
Véase
Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 141-142).
(P.R.
GUTiéRREZ)
Referencias: Groeber (P.), 1918b; Mirré
(J.C.), 1967; Polanski (J.), 1970; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
HUARPICA (Fase diatrófica ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior?
(Oeste
de la República Argentina, aproximadamente 28°-35° lat. S).
Comentarios: corresponde a la fase distrófica
vinculada con la fase magmática HUARPICA (véase) (ver Azcuy y Caminos, 1987,
pp. 239-251; Caminos y Azcuy, 1996, pp. 255-265; Méndez et al., 1995, p.
78)
(P.R. GUTIÉTRREZ)
Referencias: Azcuy (C.L.) y Caminos (R.), 1987; Caminos (R.) y Azcuy (C.L.),
1996; Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zapettini (E.O.), 1995; Ramos (E.D.) y
Ramos (V.A.), 1979.
HUARPICA (Fase magmática ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior?
(Oeste
de la República Argentina, aproximadamente 28°-35° lat. S).
RAMOS (E.D.) y RAMOS (V.A.), 1979. Los ciclos magmáticos
de la República Argentina. 7° Congreso Geológico Argentino (Neuquén
1978), Actas 1, p. 780.
Descripción
original: “El segundo ciclo varíscico
alcanza su climax con su fase magmática principal ubicada a los 232±4 m.a., en
forma previa a la culminación del ... Pérmico, homogologándolas a los
movimientos de esa edad postulados por Turner y Méndez (1975), por lo que se
propone denominar esta fase magmática como HUÁRPICA. Geológivamente se
correlaciona con la Asociación volcánica TARDIOVARÍSCICA (véase) ..., con un
máximo de actividad durante el período Pérmico. ... La actividad magmática
de la fase HUÁRPICA preciera presentar una migración de la zona de máxima
actividad volcánica, ya que desde la región cuyana se desplaza hacia el sur
por el sector pampeano hasta culminar en la región de Los Menucos a los 226
m.a. A diferencoia de las fases Somuncúrica y SANRAFAÉLICA (véase), este
magmatismo no está representado por eventos plutónicos en la región central
de las Sierras Pampeanas, lo que demuestra que su naturaleza volcánica
subsecuente no afectró el Cratógeno Pampeano, a excepción de la región que
constituye el antepaís aledaño a los Varíscides en la provincia de La Pampa
...” (Ramos y Ramos, 1979, p. 780).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Oróg GONDWÁNICOS Oróg Pampeanos Oróg FAMATINIANOS Curso 2005 Cát Geol Argentina INICIO Mod: 28 de septiembre de 2005