Formaciones Coyueque y Taquetén
Formación Coyueque (Calloviano-Oxfordiano)

La Formación Coyueque está compuesta por areniscas de grano mediano, de color pardo claro amarillento y calizas silicificadas de color negro a pardo oscuro. La sección tipo se encuentra ubicada al sudeste del puesto Quiñinau, sobre el flanco occidental de la continuación norte de la sierra de Lipetrén.

Esta Formación se dispone sobre la Formación Garamilla, sin que se observe si existe discordancia entre ambas, aunque probablemente haya un hiato entre la culminación de la depositación de la Formación Garamilla y el comienzo de la depositacion de la Formación Coyueque. En el ámbito de la region de Lipetrén, los afloramientos de esta Formación son de dimensiones reducidas. El perfil que se describe es el más completo que se pudo observar.

El espesor máximo de la secuencia medida es, aproximadamente, 45 a 50 metros. En el mapeo se han podido separar dos unidades distintas. En la inferior, predominan las areniscas y en la superior, las calizas. El perfil tipo presenta un rumbo N 20º O e inclina 35º al noreste. 

Sobre una secuencia de rocas volcánicas, de composición ácida, descansan areniscas conglomerádicas que hacia arriba pasan a areniscas de grano mediano a grueso, de color pardo amarillento. El tamaño del grano va disminuyendo hacia el techo de esta unidad. Los bancos son de aproximadamente 40 cm de espesor, haciéndose más delgados hacia arriba. Se observan estructuras pequeñas de laminación diagonal. El espesor de la secuencia es de 13 m aproximadamente. Hacia arriba siguen areniscas, con las mismas características pero con intercalaciones de delgados bancos de caliza que se hacen más potentes hacia el techo. Las calizas son de color negro en superficie fresca y de color pardo claro en superficie meteorizada. Presentan nódulos pequeños de ópalo, de hasta un centímetro de diámetro. Los bancos tienen una potencia de 60 cm aproximadamente. El espesor de la secuencia es de 8 metros.

Siguen por encima, concordantemente, bancos de calizas de 30 a 50 cm de espesor, similares a los anteriores, pero con intercalaciones delgadas de bancos de areniscas. Hacia el techo las calizas presentan una gran silicificación, tornándose los bancos más duros y menos potentes y, en partes, algo lajosos. El espesor de esta secuencia es de 17 metros.

Sobre los bancos de calizas se disponen bancos delgados de arcilitas de color verde claro a verde amarillento, de poco espesor. Esta unidad tiene un espesor de siete metros aproximadamente.

Por arriba se disponen, con discordancia erosiva, brechas andesíticas pertenecientes a la Formación Taquetrén.

Los otros afloramientos, no tan completos, están en las cercanías del antes mencionado. En los alrededores de los tres puestos de Coyueque, están constituidos por areniscas de grano mediano y color amarillento que en la base tienen en conglomerado de 60 cm de potencia. Los dos afloramientos que están al noreste de la sierra de Lipetrén, están en contacto tectónico con los pórfidos graníticos de la Formación Lipetrén; presentan rumbo N 50º E e inclinación subvertical. Todo el conjunto está atravesado por diques de pórfidos andesíticos pertenecientes a la Formación Taquetrén.

Los otros pequeños asomos se encuentran en el faldeo occidental de la sierra de Lipetrén, están compuestos por areniscas de grano mediano, de color pardo claro, atravesados por diques de igual composición que los antes mencionados. Las relaciones de campo entre estos afloramientos y otras unidades, no se han podido observar, ya que están rodeados pon fanglomerados y areniscas deleznables pertenecientes al primer nivel de pie de monte, o a la Formación Choiquepal. 

Por lo expuesto se han podido establecer las siguientes conclusiones estratigráficas con respecto a la Formación Coyueque y sus relaciones.  

l) La Formación Coyueque se apoya discordantemente sobre la Formación Garamilla.

2) En la vecina zona de Gastre, al norte de la estancia García, se observan afloramientos con litología similar a la Formación Coyueque que se apoyan discordantemente sobre la Formación Lipetrén (Proserpio, 1974)

3) La Formación Cañadón Asfalto se apoya en discordancia erosiva sobre la Formación Lonco Trapial (Nullo y Proserpio, 1975).

En cuanto al ambiente de depositación de la Formación Coyueque, se han hecho observaciones que permiten afirmar que los afloramientos similares a la Formación Coyueque, tienen también evidencias ambientales similares; son las siguientes :

1) Los afloramientos del puesto Coyueque y Quiñinau son depósitos continentales, con restos carbonosos y ambiente de tipo lagunar, dado por la depositación química de calizas.

2) Los afloramientos de la estancia García en la Hoja 42d, Gastre, son de tipo lagunar continental, por la presencia de calizas con conchostracos y la litología es similar a la de la Formación Coyueque; se apoyan discordantemente sobre la Formación Lipetrén. (Proserpio, 1974).

3) Los depósitos de la Formación Cañadón Asfalto (en su localidad tipo) son lagunar-continentales por la presencia de flora y peces de laguna y abundante cantidad de restos de conchostracos, elementos que se toma exclusivamente desde el punto de vista ambiental, ya que para la correlación de edad esta evidencia fue ampliamente discutida por Stipanicic et. al. (1968, pág. 82) aunque Tach y Volkheimer (1970) le otorgaron nuevamente valor estratigráfico; pero se deben revisar otra vez los ejemplares.

 Edad

La Formación Coyueque no tiene elementos paleontológicos que nos permitan ubicar con precisión esta unidad en el tiempo; se han tratado varias muestras para ser analizadas palino1ógicamente, pero no han arrojado restos de origen orgánico.

Estratigráficamente, esta unidad estaría por encima de la Formación GaramiIIa, de edad neotriásica (si aceptamos su equivalencia con la Formación Los Menucos) y por debajo de la Formación Taquetrén, del Jurásico superior. Por lo tanto, la edad de la Formación Coyueque podría oscilar entre el Neo-triásico y el Jurásico superior.

El afloramiento de la estancia García es portador de granos de polen que P. de Baldis asigna a Classopollis sp. lo que indicaría edad jurásica hasta cretácica.

En estos mismos afloramientos se han hallado conchostrácos, (Proserpio, 1974) que han sido comparados con los descriptos por Tach y Volkheimer (1970) para la Formación Cañadón Asfalto, que se encuentra bien desarrollada en el curso medio del río Chubut.

Estos elementos estratigráficos regionales y paleontológicos, aún sin ser en un todo definitorios para la ubicación precisa de la unidad, nos indica que 1a Formación Coyueque es correlacionable con la Formación Cañadón Asfalto, cuya edad ya ha sido discutida por Nullo y Proserpio (1975) que en esa oportunidad la ubicaron en el Caloviano-Oxfordiano. Se mantendrá entonces esa edad, en base a las correlaciones efectuadas anteriormente.

 

 
Formación Taquetrén

La Formación Taquetrén se encuentra representada en la comarca, por rocas volcánicas de composición mesosilícica a básica, y sedimentitas elásticas y piroc1ásticas. Esta Formación está distribuida ampliamente en la comarca, predominando los afloramientos en el sector sudeste y centro. El nombre formacional ya fue ampliamente discutido por Nullo y Proserpio, (1975) así como también la edad de la misma.

Se subdividirá a esta Formación en:

 

1. Facies Brechosa

2. Facies Sedimentaría

3. Facies Lávica

4. Facies Hipabisal

 

La Formación Taquetrén, con las características descritas, se apoya discordantemente sobre la Formación Cañadión Asfalto, al norte de la estancia García, en la Hoja Gastre (Proserpio, 1974) y en los alrededores del puesto Coyueque.

La Facies Brechosa (la inferior) es la que se apoya sobre la Formaicon Coyueque. El perfil tipo de la Formación para esta zona, fue realizado desde La Gotera, en el rincón sudeste de la Hoja Lipetrén y de allí continua hacia el norte paralelamente al borde oriental de la comarca, hasta un poco al sur del Puntudo Pereyra.

La base de la secuencia está ubicada en los alrededores de la estancia García.

Los niveles inferiores del perfil, están compuestos principalmente por mantos de andesitas y basandesitas, brechas volcanicas de igual composición algunas intercalaciones de tobas, en menor proporción; los colores predominantes de las rocas que componen estos afloramientos son verde oscuro, morado verdoso y pardo verdoso. Este conjunto se mapeó y diferenció como Facies Brechosa; más adelante se darán algunas diferencias texturales y composicionales observadas en cortes delgados.

La Facies Sedimentaría está representada por areniscas, tobas arenosas y conglomerados, que se intercalan formando lentes,  principalmente por arriba de la Facies Brechosa, aunque se pueden observar algunas sedimentitas menos importantes en espesor, por arriba de la Facies Lavica. Esas sedimentitas son composicionalmente similares a las intercaladas encima de la facies Brechosa. Las areniscas y conglomerados están formados casi exclusivamente por clastos de rocas volcánicas andesíticas, pertenecientes a los niveles inferiores.

En la zona de la estancia Canale, puesto Catre y cerro Mesa, comienza a observarse la Facies Lávica, representada casi exclusivamente por andesitas, basandesitas y basaltos, de color pardo rojizo a pardo morado, en parte vesiculares, con las vesículas rellenas por zeolitas o por celadonita. Los mantos no tienen más de un metro de potencía, con una leve inclinación al norte; sobre la base del color se ha podido separar en el campo de la Facies Brechosa. La Facies Lávica tiene su mayor desarrollo en el norte de la comarca. En cortes delgados se han podido observar algunas diferencias con la Facies Brechosa que se describirán más adelante.

 

Perfil tipo de la Formación Taquetrén

La base del perfil comienza con traquiandesitas (a)  en mantos de hasta tres metros de espesor, de color gris claro a gris oscuro, con abundantes fenocristales de plagioclasa y opacos. Pasta no muy abundante. 

Por arriba siguen brechas volcánicas de igual composición, con litoclastos de hasta un metro de diámetro, en mantos de hasta 10 m de espesor. Su posición es subhorizontal con una inclinación de 5º al norte. Siguen por arriba traquiandesitas hornblendiferas  de color gris oscuro, con abundantes fenocristales de hornblenda de gran tamaño. Se intercalan en ellas andesitas brechosas de color morado, en bancos de poco espesor no mayores de un metro. Sobre las andesitas brechosas, siguen brechas volcánicas de composición andesítica, de color gris claro, con fenocristales de plagioclasa y litoclastos de pequeno tamaño muy alterados junto con basandesitas de color verde oscuro. Estos afloramientos están cubiertos, en parte por basaltos pertenecientes a la Formación La Cabaña. Algo más al norte, siguen andesitas de color verde claro, hornblendíferas, con fenocristales de gran tamaño. Sobre las andesitas verde claro, descansan sobre tobas mesosilícicas de varios colores, entre los que predominan los amarillos, rosados y rosa amarillento. Entre esta secuencia de tobas afloran delgados bancos de brechas de igual composición. Las tobas presentan buena estratificación, marcada por diferente granometrías y color. El espesor de la secuencia es de 10 metros.

Por encima continúan brechas volcánicas de composición andesítica, de color verde oscuro a verde morado en mantos de hasta dos metros de potencia. Esta secuencia continúa en forma homogénea hasta el desvío de la huella que conduce a La Gotera, en donde las brechas volcánicas y andesitas se encuentran cortadas por diques  color verde oscuro, de composición andesítica, similar a algunos mantos ya descriptos, pero con textura porfírica, pertenecientes a la Facies Hipabisal de esta Formación. Los diques tienen rumbo este-oeste e inclinan 85º al sur. Su potencia es de hasta dos metros.

Hacia el este siguen los mantos de rocas volcánicas. En los alrededores del puesto Nieva, afloran brechas andesíticas de color verde claro, con litoclastos cuyo tamaño varía entre 10 y 20 cm de diámetro, de igual composición que la roca que los engloba. Por arriba continúan mantos andesíticos de colores claros, verde, pardo y rojo. Macroscópicamente se observa gran cantidad de fenocristales de anfíbol. Los mantos están bien estratificados, muestran rumbo este-oeste e inclinan 10º norte. También afloran diques de composición andesítica  de grano fino, de color pardo claro con rumbo N 10º E e inclinación subvertical, su potencia es de 10 metros.

Sobre las brechas se disponen mantos de rocas volcánicas de composición andesítica muy anfibó1icas, con pátina de color verde oscuro, en mantos de hasta cinco metros de potencia, que continúan hacia el norte por el cerro Doradillo.

A seis ki1ómetros al sur del desvío de la huella que conduce a Fita Miche, afloran andesitas de color verde oscuro, que hacia arriba tornan a brechas volcánicas de igual composición, con litoclastos de 10 a 15 cm de diámetro. En el puesto Caruga, sobre esta secuencia se apoya un conjunto de rocas sedimentarías piroclásticas, que se describirán como integrantes de la Facies Sedimentarías de la Formación Taquetrén. Concordantemente, sobre las brechas siguen areniscas conglomerádicas de color pardo oscuro a verde, bien estratificadas, en bancos de 10 a 20 cm de espesor; los clastos se presentan redondeados y hacia el techo son cada vez más escasos. El espesor de esta unidad es de 20 metros Siguen 15 metros de tobas brechosas, de color amarillo a rosado, de composición mesosilícica, que se apoyan sobre las areniscas conglomerádicas mediante un contacto bien neto. Las tobas sobresalen del paisaje y forman cornisas.

Sobre las tobas hay areniscas de grano mediano, bandeadas, en banquitos de no más de un centímetros de potencia. El tamaño de grano varía entre fino y mediano de un banquito a otro. El color es en general pardo, pero varía de claro a oscuro de un banco a otro. El espesor de esta unidad es de seis metros. Hacia el techo, las areniscas van pasando gradualmente de grano mediano a grueso, de color verde oscuro a negro, y forman lomadas suaves (son bastante deleznables). Su espesor es de 25 metros.

Continúan, hacia el techo, dos metros de tobas de composición mesosilícica, de color rosado a morado, duras, de grano fino, muy deleznables.

Continúan por arriba brechas volcánicas de composición andesítica y tobas brechosas  de composición andesítica, de color verde claro, bien estratificadas, en bancos de 15 a 30 cm de espesor; los litoclastos son pequeños, no mayores de tres cintímetros de diámetro. Hacia arriba se intercalan brechas tobáceas de igual composición, de color gris claro, en bancos de 15 cm de espesor; el de esta unidad es de 45 metros.

Se disponen por arriba andesitas de color rojo morado a pardo rojizo, que constituyen la base de lo que se denomina Facies Lávica; presentan una pasta homogénea, con fenocristales de tamaño mediano de plagioclasa que, en parte, están alterados.

En los términos superiores de este conjunto de andesitas-basandesitas se observa gran cantidad de amígdalas que, en general, están rellenadas por zeolitas (k).

Se hace difícil calcular el espesor de esta Facies, ya que se encuentra acomodada al paisaje y las inclinaciones de los mantos son cambiantes.

1 Facies Brechosa

Al norte de la sierra de Lipetrén hay afloramientos contínuos de rocas volcánicas de composición andesítica, pertenecientes a la Formación Taquetrén. Están limitadas al este por el bajo que se encuentra al oeste del escorial de Lipetrén; al oeste por la depresión de Mamil Choique y al norte por el cañadón Cansuco y su continuación hacia el este. En el puesto Quiñinau al este de la depresión de Mamil Choique, esta extensión de rocas volcánicas cubre en discordancia a la Formación Coyueque.

Los afloramientos australes están constituidos por brechas volcánicas y mantos de composición andesítica, de color morado a morado grisáceo. Las andesitas son compactas, de textura fina, con fenocristales de plagioclasa (andesina) pequeños, poco alterados; la pasta es fina, en parte alterada, pues presenta sectores con alteración a sericita. La superficie de la roca, al meteorizarse, es de color gris verdoso. Hacia el oeste, continúan las brechas volcánicas y mantos de andesitas, de color morado oscuro, en parte vesiculares, con escaso desarrollo de fenocristales de gran tamaño. Los litoclastos de las brechas tienen hasta 20 cm de diámetro y, en general, predominan los de andesitas vesiculares, con amígdalas compuestas por material zeolítico. Este conjunto de rocas, en el puesto Coyueque y de allí al oeste, se apoya en discordancia sobre areniscas de grano mediano de la Formación Coyueque.

Las sedimentitas de la Formación Coyueque también están atravesadas por diques de diabasa de hasta un metro de potencia. Los diques pertenecen a la Facies Hipabisal de la Formación Taquetrén, ya que no atraviesan a las vulcanitas que sobreyacen a esta unidad y que pertenecen a la Formación Huitrera, en el cañadón Cansuco. Sobre la margen izquierda de este cañadón se observan las andesitas y brechas andesíticas que continúan hacia el sur.

Al sur del cerro Potrero afloran andesitas y traquiandesitas de color verde claro, con textura intersertal, fenocristales de plagioclasa (andesina) alterada a sericita y en otros casos a zeolita. Se observan también algunos fenocristales de olivina alterados casi completamente, escaso piroxeno (clinopiroxeno) fresco, de gran tamaño y en otra muestra, algo de feldespato potásico en fenocristales pequeños poco alterados.

Sobre la ladera oriental de esta faja de afloramientos que se extiende desde el puesto Honorario, por el norte hasta el puesto Coyueque, por el sur, se observan fenómenos de alteración de las vulcanitas que aclaran su color hacia el pardo y el amarillo. Aquí las vulcanitas son muy vesiculares.

 

2. Facies Sedimentaría

Los afloramientos de esta Facies están ampliamente distribuidos en la zona central y sudoccidental de la comarca. Se encuentran al este de la estancia Canale, donde ya fueron descriptos en el perfil tipo; en los alrededores del cerro León, en el puesto Piñón, donde inclinan hacia el norte apoyados concordantemente sobre andesitas vesiculares pertenecientes a la Facies Brechosa. Al norte del cerro León se puede observar el siguiente perfil:

De abajo hacia arriba afloran:

l) Andesitas de color morado a pardo morado, con las amígdalas rellenas por celadonita. Son similares a las que se describen el el puesto Pino.

2) Siguen concordantemente, conglomerados con rodados bien redondeados, compuestos por rocas preferentemente andesiticas, de color amarillo a pardo claro; la matriz es de grano grueso y de igual composición, el cemento es, en parte, carbonato de calcio. Espesor seis metros.

3) Brechas sedimentarías de color morado a rojo, con clastos de igual composición que (2) cuyo diámetro llega hasta cinco centímetros Espesor 10 metros.

4) Tobas brechosas, andesíticas a traquiandesíticas, de color blanco. A grano suelto se observó más del 5 % del feldespato potásico, escaso cuarzo y abundantes trozos de vidrio de composici6n intermedia. Espesor cinco metros.  

5) Siguen concordantemente tobas finas de igual composición y color rojo morado. Espesor seis metros.

6) En el techo hay andesitas de color morado, de poco espesor y similares a las descriptas para la base.

 

En e1 puesto Casanova, la Facies Sedimentaría está compuesta por brechas tobáceas, de color rosa fuerte a rojo morado, en bancos de hasta dos metros de espesor. Esta secuencia se apoya concordantemente sobre brechas andesíticas de color verde morado a verde oscuro que presentan litoclástos de composición andesítica de hasta dos milímetros de largo en una pasta compuesta por vidrio volcánico de composición intermedia. El espesor de las tobas y brechas tobáceas es de aproximadamente 15 metros.

Un poco al oeste de puesto Casanova, por debajo de las tabas y brechas, afloran areniscas rosadas de grano grueso, de poco espesor, compuestas escencialmente por feldespato potásico y cuarzo, poco cementadas, con muy poco transporte. Sobre las tobas y brechas afloran otros pequeños bancos compuestos esencialmente por clastos de andesitas de color morado y verde oscuro, similares a las infrayacentes en las demás características, que tienen un espesor de cincuenta centímetros.

Hacia el oeste, en el cerro Piedroso, puesto Figueroa, puesto Melí  afloran tabas de composición mesosilícica que, al igual que las descriptas anteriormente, se adosan a las brechas andesíticas y andesitas. Los afloramientos ubicados entre el puesto Rodríguez al oeste y el puesto Figueroa al este, están constituidos por tobas traquíticas y tobas brechosas de composición andesítica, de color amarillo, rojo y morado oscuro, bien estratificadas, con inclinación al noreste, en bancos de hasta un metro y medio de potencia. En el contacto con la sierra estas tabas se encuentran alteradas por la presencia de una falla.

Aguas arriba del puesto Piñón, al sur del cerro León, se observan paredones formados por andesitas de color morado, bastante alteradas y silicificadas.

 Al norte del puesto Piñón, al sudoeste de Pampa Canale, se ha efectuado un perfil de la Facies Sedimentaría que se incluye en este trabajo; la composición de las rocas es algo diferente a las antes descriptas. Allí predominan tobas vitrocristalinas de composición riodacítica y brechas tobáceas líticas de igual composici6n. El perfil de abajo hacia arriba es el que sigue:

 

Base: brechas andesíticas de color pardo verdoso, pertenecientes a la Facies Brechosa.

1,5 m de brechas tobáceas líticas dispuestas conocordantemente a las anteriores, de color castaño verdoso, con clastos angulosos de tamaño variado, litoclastos de feldespatos y cuarzo, unidos por material tobáceo.  

15 m de tobas vitrocristalinas de composición riodacítica, de color castaño verdoso, rosadas y blanco-amarillentas, con fenocristales de feldespatos, cuarzo, mica y litoclastos. Hacia el techo los litoclastos disminuyen en proporción. La matriz es muy fresca.

6 m de fangolitas cineríticas de color gris amarillento, con estructura laminar incipiente, dada por la alternancia de finas capas de uno a dos milímetros de espesor. Estas rocas descansan concordantemente con las anteriores.

2 m de toba vítrea de composición riolítica, de color castaño grisáceo, maciza, con fragmentos de cuarzo, feldespatos, minerales fémicos y litoclastos de diversos tamaños. El material aglutinante es posiblemente cinerítico.

En la matriz se observa incipiente laminación, dada por la alternada disposición de los minerales planares y material cinerítico con grumos de arcillas coalesciendo y dando como resultado finas capas de material arcilloso, en parte teñido por óxidos de hierro.

La Facies Sedimentarías que aflora entre las andesitas y basandesitas pertenecientes a la Facies Lávica, es de menor importancia.

Al oeste de la estancia Calcatreu, un poco al norte de la estancia Arreche, intercalados dentro de las andesitas vesiculares, se encuentran unos asomos aislados y poco potentes de conglomerados finos, de color morado, con rodados bien redondeados de hasta un centímetro de diámetro, bien seleccionados.

Más hacia el oeste, afloran areniscas tobáceas de color anaranjado, de gradno mediano, en bancos no mayores de 20 a 30 cm de espesor que forman un conjunto de hasta tres metros de potencia. También se pueden observar al sur de la estancia Canale, intercaladas en la parte superior de las andesitas y basandesitas.

Por último, los afloramientos al sur del cerro Moligüe están constituidos por tobas y areniscas amarillentas, que en la ladera oriental del cerro se intercalan en las brechas andesíticas. Tienen rumbo N 10º E e inclinan 15º al oeste. Al sur del Maligüe se encuentran cortadas por diques de rumbo norte-sur e inclinación subvertical, de composición diabásica que pertenecen a la Facies Hipabisal de esta Formación.

 

3 Facies Lavica

En la Aguada del Carnero, sobre los pórfidos graníticos de la Formación Lipetrén, se apoyan discordantemente pequeños afloramientos de basandesitas de color morado; estas basandesitas se encuentran también en el cañadón Chapingo en los alrededores del puesto Pinchalef, aflorando, en este caso, sobre tonalitas-granodioritas de la Formación Mamil Choique.

Al microscopio se observa una pasta con textura intersertal, compuesta por un fieltro de tablillas de plagioclasa (andesina media). Entre las microlitas se clisponen pequeños cristales de feldespato alcalino, fresco. En la pasta hay escaso cuarzo (menos del 5%) abundantes cristales de opacos, cloritas oxidadas (según clasificación de Deer, Howie y Zuzzmann) y clinopiroxeno muy alterado.

El pequeño afloramiento de andesitas del cañadón Chapingo, en parte amigdaloides, no se ha podido mapear por su poca extensión. Se presenta algo tectonizado por una línea de fractura que tiene su traza paralela al cañádón. La roca es de color morado a pardo oscuro, con abundantes fenocristales en una pasta afanítica formada por abundantes tablillas de plagioclasa, opacos y algo de piroxeno. Los fenocristales predominantes son los de plagioclasa (andesina) de gran tamaño, frescos, zonales, que incluyen pequeños cristales de clinopiroxeno La relación entre los fenocristales y la pasta es del 50%.

En la Aguada del Zorro se observan afloramientos con las mismas características, en donde forman una faja que se extiende desde el puesto Roldán, al sur,. hasta el puesto Pérez, por el norte. Los mantos de vulcanitas son espesos y se disponen discordantemente sobre los pórfidos graníticos de la Formación Lipetrén. Forman paredones de varios metros de potencia.

Paredones similares se observan en la parte alta de la sierra de Lipetrén, al norte del puesto Coyueque, la roca que los compone es de igual composición que la anteriormente descripta.

En el puesto Pino, al norte del cerro León, en la zona central de la comarca, afloran basaltos, basandesitas y andesitas de color morado, con rumbo  20º O e inclinación 60º al sur. El espesor aproximado de los mantos es de un metro, las rocas tienen oquedades ovoides rellenadas por celadonita, con un diámetro mayor de hasta cinco centímetros, que están alargadas en el sentido de la inclinación de los mantos.

Sobre esta andesita se apoyan, concordantemente, tobas de igual composición y areniscas tufíticas pertenecientes a la Facies Sedimentaría, con rumbo norte-sur e inclinación 5º al este.

Concordantemente vuelven a aflorar andesitas vesiculares, de color morado y de poco espesor. Este hecho que corresponde a intercalaciones sedimentarías dentro de la Facies Lávica, se puede observar en otras localidades como al norte del puesto Pino, al noreste de la estancia Canale y en pequeños afloramientos.

Al norte del puesto Pino, por debajo de las andesitas que ya hemos descripto, afloran basaltos de color morado oscuro en mantos de hasta dos metros de espesor. 

Otro afloramiento importante de la Facies Lávica se encuentra limitado al sur por la estancia Calcatreu, al este por el arroyo Quetrequile y al oeste por el cerro Cortado. Este gran afloramiento se encuentra cubierto, discordantemente, por la Formación Angostura Colorada. Aquí predominan las andesitas y basandesitas de color morado oscuro, en mantos de poco espesor Una de las características presente en esta roca es la presencia de amígdalas subesféricas no mayores de cinco milímetros de diámetro que, en general, están compuestas por zeolitas.

La Facies Lávica se continúa hacia el este por el cerro La Papa y vuelve a aflorar por debajo de la Formación Angostura Colorada, en el cerro Tres Picos. En estos afloramientos, la roca es de composición andesítica de color gris claro. En el cerro La Papa está cubierta por sedimentitas de la Formación La Pava y basaltos de la Formación La Cabaña.

Al sudeste de la estancia Viuda Cotín, en la quebrada que conduce a la estancia Casiano, se encuentran unos asomos constituídos por andesitas de color gris claro, macizas, que al microscopio muestran textura pilotáxica fina, escasos fenocristales de gran tamaño de plagioclasa (andesina) poco alterada, abundantes fenocristales de opacos (posiblemente hematita) y escaso cuerzo intersticial en la pasta. Estos afloramientos se encuentran cubiertos por sedimentitas de la Formación La Pava.

Al este de la estancia Yuquiche, por debajo de los basaltos de la Formación La Cabaña, afloran andesitas amigdaloides en mantos de poco espesor, similares a las descriptas para el puesto Pino y estancia Calcatreu. Son cubierta totalmente en los alrededores del puesto La Cabaña.

 

4. Facies Hipabisal (Diques de composición andesítica)

Todo el conjunto de vulcanitas pertenecientes a esta Farmación como también las rocas más antiguas que ésta, se encuentran atravesadas por diques de poca potencia de composición andesítica, de color verde oscuro a pardo oscuro. Al microscopio muestran textura porfírica. Está compuesta por cristales de plagioclasa (andesina) tabulares, de pequeño tamaño, que en algunos cortes delgados se ven alterados a sericita. Los cristales de feldespato potásico son escasos y el cuarzo está intercrecido en una pasta incipiente. Hay abundantes cristales de piroxeno alterado y de clorita englobando a la mayoría de los cristales. También se observan pequeños cristales de hornblenda algo alterados y escaso epidoto

En algunos de los diques que atraviesan el granito de tipo porfiroideo en el puesto Antinau, en el rincón sudeste de la comarca, se observan abundantes fenocristales de plagioclasa (andesina) siendo, en este caso, algo menos porfírica.

Los diques, en general, presentan una potencia de aproximadamente dos o tres metros, se encuentran en posición subvertical, sin que predominen rumbos determinados. En los afloramientos graníticos de 1a sierra de Lipetrén, los diques están orientados aproximadamente en sentido norte-sur a noroeste-sud-este, coincidiendo con el rumbo general de la estructura.

En los diques que atraviesan a las restantes facies de la Formación Taquetrén, no es posible observar ningún tipo de orientación preferencial.

Al norte del puesto Quiñinau, los diques cortan a las sedimentitas de la Formación Coyueque y a las brechas de la Formaci6n Taquetrén, no así a las vulcanitas de la Formación Huitrera, de edad terciaría, que los cubren.

 

Edad

En la comarca no hay elementos paleontológicos para poder ubicar cronológicamente con seguridad, a este Formación. Está situado encima de la Formación Coyueque y debajo de la Formación Angostura Colorada.

Se ha ubicado tentativamente a la Formaci6n Coyueque en el Postcaloviano-Oxfordiano. En cuanto a la Formación Angostura Colorada, es considerada en este trabajo, del Cretácico s.l., quizá Cretácico superior.

Por lo tanto, en primera aproximación, la edad de la Formación Taquetrén en esta comarca oscila entre el Postoxfordiano y el Cretácico.

Esta Formación fue ampliamente discutida en su localidad tipo por Nullo y Proserpio (1975) tanto por su ubicación estratigráfica, como por su edad. Desde allí ha sido recorrida hasta la Hoja en estudio, tanto en su secuencia volcánica, que sobreyacen a las tobas con flora en la sierra de Taquetrén, como en las intercalaciones sedimentarías que en esta comarca se ubican encima de las vulcanitas que en el perfil tipo sobreyacen, a las sedimentitas con flora. En la comarca también se observan, en la base, algunas intercalaciones sedimentarías que se correlacionan con las sedimentitas de la sierra de Taquetrén, que fueran descriptas por Nullo y Proserpio (op. cit.).

Otro elemento de juicio a utilizar en la correlación, es que, en la Hoja Gastre, los afloramientos ubicados por debajo de la Formación Taquetrén, al norte de la estancia García, son correlacionados por Proserpio (1974) con mayor seguridad que en este caso, con los sedimentos pertenecientes a la Formación Cañadón Asfalto, que en la sierra de Taquetrén y algo más al sur, subyacen a la Formación Taquetrén-

En la sierra de Taquetrén, la Formación homónima contiene una flora fósil que ha sido estudiada por Bonetti (1963) y Herbst y Anzotegui (1968). Nullo y Proserpio (1975) la han correlacionado, al igual que los autores antes citados, con la flora de la Tierra de Graham. La flora de la Antártida ha sido modificada recientemente y se asigna actualmente al Jurásico superior más alto. La flora de la Formación Taquetrén debería tener entonces edad similar. Por otra parte, en la Antártida, al igual que en este caso, sobre la Formación Mount Flora (unidad que contiene la flora estudiada por Hall, 1913) se encuentra la Serie Efusiva Jurásica. Por lo tanto, hasta no contar con elementos paleonto1ógicos que permitan determinar su edad con más precisión, se ubica a las vulcanitas de composición mesosilícica de la Formación Taquetrén, en el Jurásico superior más alto.

Un análisis radimétrico efectuado a una muestra de andesita de la Facies Brechosa, ubicada al este del cerro Moligüe, dió una edad de 136 +/- 6 Ma., que corresponde al Jurásico Superior más alto.
 
 
López de Luchi, M. G. and Rapalini, A., 2002. Middle jurassic dyke swarms in the North Patagonian Massif: the Lonco Trapial Formation in the Sierra de Mamil Choique, Río Negro province, Argentina. Journ. South American Earth Sciences, 15: 625-641
 

 

UNIDADES PATAGONIDICAS DE LA COMARCA NORDPATAGONICA