Formación Sauce Grande

La Formación Sauce Grande alcanza un espesor aproximado de 1100 m en el cerro Pillahuincó (arroyo San Bernardo) y está compuesta por diamictitas (74%), areniscas (24%) y un 2% de pelitas (Andreis et al., 1987). El contacto basal de esta unidad con la infrayacente Formación Lolén (Devónico) ha sido considerado pseudoconcordante por Harrington (1947, 1970) y descripto como una discordancia regional por Keidel (1947), Varela et al. (1987) y Massabie y Rossello (1984). En particular estos últimos autores, mediante un detallado mapeo de la superficie de contacto entre las Formaciones Lolén y Sauce Grande, concluyeron la existencia de una discordancia regional angular entre ambas unidades. La geometría de esta discordancia en el cordón de Mambacher ha sido descripta como zigzagueante y adaptada al plegamiento observado en Lolén.


La parte basal y media de esta unidad está compuesta por diamictitas grises verdosas y grises obscuras, macizas y matriz soportadas, las que intercalan esporádicamente escasos lentes arenosos de color verde claro, gris y gris azulado.
Estructuras de deformación sinsedimentaria son frecuentes en estos niveles (Coates, 1969; Andreis, 1984).

Hacia el tope aumenta la proporción de bancos arenosos con estratificación entrecruzada junto a algunas camadas conglomerádicas (Amos y López Gamundí, 1981). Las diamictitas presentan clastos angulosos hasta subredondeados, composicionalmente dominan los de granitoides, rocas filonianas, esquistos y cuarzo lechoso (Riggi, 1935; Andreis, 1965). La existencia de clastos facetados y estriados, aunque citada recurrentemente en la literatura, no es frecuente.
Las pelitas son cuantitativamente de menor importancia, suelen mostrar laminación bien desarrollada (en ocasiones rítmica) y abundantes cadilitos (Massabie y Rossello, 1986).

Existe un pasaje transicional, marcado por el aumento en la relación clastos/matriz, entre los niveles de pelitas con cadilitos descriptos y las diamictitas matriz soportadas que integran la mayor parte de la secuencia. Estudios sedimentológicos han llevado a interpretar a la mayor parte de las diamictitas de la Formación Sauce Grande como depósitos glacimarinos, probablemente rain-out tills, con variable participación de flujos
sedimentarios gravitatorios (Coates, 1969; Harrington, 1980; Andreis, 1984). Datos de paleocorrientes han arrojado resultados controvertidos.

Por un lado la dirección de inclinación de las capas frontales de estratos entrecruzados es errática, las óndulas tienen direcciones de crestas que promedian ENEOSO y ESE-ONO (Coates, 1969) y lecturas obtenidas sobre paleocanales labrados en las diamictitas muestran orientación E-O. El contenido paleontológico de la Formación Sauce Grande es escaso y se limita en afloramientos a restos de bivalvos mal conservados (Astartella? pusilla) Harrington (1947, 1972). Sin embargo han sido encontradas esporas en la sección diamictítica del Pozo Puelche que sugieren una edad carbonífera tardía a pérmica temprana para esta formación (Archangelsky et al., 1987).

R. R. ANDREIS, R.R. y TORRES RIBEIRO, M. 2003. Estratigrafía, facies y evolución depositacional de la Formación Sauce Grande (Carbonífero Superior), Cuenca Sauce Grande, Sierras Australes, Buenos Aires, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 58 (2): 137-165

 
Fm Sauce Grande area  Villa Arcadia 169.jpg (175860 bytes) Fm Sauce Grande area  Villa Arcadia 170.jpg (158678 bytes) Fm Sauce Grande area  Villa Arcadia 171.jpg (136827 bytes) Fm Sauce Grande cerca del Pantanoso.jpg (215178 bytes) Fm. Sauce Grande area El Pantanoso 177.jpg (165334 bytes)
Sector Villa Arcadia Sector Villa Arcadia Sector Villa Arcadia Area El Pantanoso Area El Pantanoso