Formación Lepá

Formación Lepá (Rolleri, 1970)

Se reunen bajo esta denominación de Formación Lepá, los afloramientos de sedimentitas liásicas de origen marino.

En la provincia del Chubut los sedimentas liásicos fueron descubiertos por Roth (1908) quien recogió ammonites que posteriormente fueron descriptos por Schiller. Estos sedimentos, al decir de Lesta y Ferello (1972)...“acompañan en forma muy significativa las largas fajas de sedimentos antracolíticos aflorantes en las cadenas norte-sur llegándolos a sobrepasar algo hacia el oeste”.... Fue precisamente Suero (1947) quien localizó sedimentas representativos del mar liásico sobre el meridiano 69º 30’ en Gajón de Ginebra.

El nombre de Formación Lepá fue utilizado por primera vez por Rolleri  (1970: 275) al referirse a los depósitos ubicados en la zona del arroyo Pescado.

Volkheimer (1965) mencionó sedimentitas del Lías en las proximidades del puente sobre el río Gualjaina. Cazau (1972) describió las sedimentitas del curso inferior del río Lepá y también hizo referencia a los depósitos mencionados por Volkheimer (op. cit.).

Turner (1979) en la Hoja 44c, Tecka, describió entre otros, los afloramientos de Arroyo Pescado y los próximos al puente sobre el río Gualjaina. Los afloramientos de esta Formación se encuentran en las inmediaciones del puesto Nahuelquir y sobre la ribera occidental del valle del río Gualjaina, en el límite austral de la Hoja.

En ambos casos se encuentra parcialmente cubierba por la Formación Huitrera y en el puesto Nahuelquir, también por los rodados de la Formación Choiquepal. La base de la Formación en la zona no ha sido localizada. Al respecto, Turner (1979) señaló que en la ladera occidental de la sierra de Tecka la base está indicada por una camada conglomerádica por lo que, en ese sector, las relaciones de contacto con los elementos del Grupo Tepuel (Carbónico) son de discordancia.

Litología

Las variedades litológicas predominantes son las areniscas y los conglomerados, seguidas por arenitas y tobas.

En el puesto Nahuelquir las areniscas constituyen el principal integrante. Asoman en bancos duros, bien eatratificados con colores grisaceas, rosados y verdosos, generalmente claros. Varían desde areniscas casi puras, de abundante uarzo blanco y granos de feldespato y matrix de color verde pálido a areniscas arcósicas con escasa matrix y abundancia de feldespato de color rosado pálido y tamaño grano de mediano a grueso.

Los bancos de areniscas alternan con otros de areniscas finas, areniscas tobáceas y tufitas de colores oscuros, casi negros. En este sector también están presentes los conglomerados en bancos no mayores de dos o tres metros.  Son duros, de color gris, con matriz areniscosas de cuarzo y feldespato, posiblemente plagioclasa y escasa c'ntidad de mica. Los rodados gruesos son de areniscas, cuarcitas(?) y rocas volcánicas.

En este afloramiento se hallaron restos fósiles de Vola alata, ammonites, Otozamites sp. y Mountlivaltia sp.

El asomo ubicado al oeste del río Gualjaina, está constituido por bancos de areniscas y camadas de conglomerados dispuestos alternadamente e intercalaciones de tobas, limolitas y arcilitas.

Las areniscas son de grano mediano a grueso, de colores rosado claro y gris oscuro y tonalidades verdosas.  Son cuarzosas, con escaso feldespato y matriz  verde. En algunos bancos aparecen manchadas con óxidos de hierro. Los bancos, groseramente estratificados varían entre 10 y 20 m de espesor.

Los corglomerados son de color pardo, con rodados de cuarzo, areniscas silicificadas y rocas volcánicas claras, oscuras y variedades porfíricas. La matriz tiene además feldespato potásico y el cemento es calcáreo y limonítico. El espesor de las camadas conglomerádicas oscila en los 10 metros. Las limolitas, tobas y arcilitas son oscuras, de estratificación marcada, silicificadas en parte, con espesores de 4 a 6 metros. En este sector, cuya potencia total es de alrededor de 150 m, no se han hallado restos fósiles. El ambiente de sedimentación de la Formación Lepá es marino, de acuerdo con los fósiles encontrados. Por su parte la litologia es indicativa de ambiente nerítico a litoral.

Edad

La edad liásica está demostrada por los restos fósiles conocidos desde tiempo atrás (Cazau, 1972). De acuerdo a lo manifestado por Suero (1952) se asigna esta entidad al Liásico, abarcando desde el Sinemuriano hasta el Toarciano. Turner (1979) también le asignó la misma edad.

 

UNIDADES PATAGONIDICAS DE LA COMARCA NORDPATAGONICA