DEPOCENTROS VOLCANICLASTICOS DE LA COMARCA NORDPATAGONICA
Mapa de la region de somoncura.jpg (562144 bytes) RIO NEGRO
Mapa de ubicación
Mapa de la Comarca Nordpatagónica
   

LOS AFLORAMIENTOS SE UBICAN ENTRE LOS MENUCOS-AGUADA DE GUERRA-GRABEN DEL PICHE-LAGUNITAS

 

 

LOS MENUCOS-AGUADA DE GUERRA-GRABEN DEL PICHE-LAGUNITAS

CARTA 1 250.000 LOS MENUCOS

CARTA 1: 250.000 LOS MENUCOS (la estratigrafía es incorrecta!)

MAPA SEMIDETALLE

MAPA SEMIDETALLE ZONA LOS MENUCOS

MAPA SEMIDETALLE ZONA LOS MENUCOS

MAPA SEMIDETALLE ZONA LOS MENUCOS (LABUDIA Y BJERG)

wpeB.jpg (182111 bytes)

Imagen satelital de la zona de Los Menucos

  IMAGENES SEMIDETALLE CUENCA DE LOS MENUCOS

COL MENUCOS.jpg (18205 bytes)

Estratigrafia según Miranda (1966)

 



GRUPO LOS MENUCOS (Labudía y Bjerg 2001)

El Grupo Los Menucos, está integrado por dos formaciones: Vera y Sierra Colorada, ambas están caracterizadas por una actividad volcánica recurrente. De acuerdo con Rapela et al. (1996) la edad de este Grupo queda definida por la datación Rb-Sr sobre roca total de 215 m.a. que corresponde al Neotriásico.

FORMACION VERA (Labudía y Bjerg 2001)

El piso de esta entidad se observa en el área de la estancia de Tomás Álvarez, Perfil Tono Álvarez; donde los conglomerados basales, de franca composición granítica, se apoyan en discordancia sobre el Complejo Plutónico La Esperanza o sobre las metamorfitas de la Formación Colo Niyeu, aflorantes en las cercanías de Mina La Bienvenida al sur del graben del Cerro Piche.

El techo, en cambio, presenta claras relaciones con las unidades volcánicas de la Formación. Sierra Colorada, ya que esta última cubre en concordancia a las sedimentitas de la Formación Vera.

Las sedimentitas de la Fm Vera se depositaron sobre un ambiente típicamente volcánico-plutónico, caracterizado por depocentros aislados. Por lo tanto, es normal observar que, los flujos piroclásticos, ignimbritas y tobas de composición dacítica, pertenecientes a la facies volcánica de la Formación Vera se apoyen sobre estas sedimentitas, desarrollando estructuras de deposición que identifican los distintos procesos volcánico-piroclásticos.

Las ignimbritas de la Formación Vera también se apoyan, sin mediar intercalaciones sedimentarias, sobre la Fm Coli Niyeu y el Complejo Plutónico La Esperanza Las sedimentitas están compuestas por conglomerados, wackes y pelitas, de coloración pardo rojizo a rojo ladrillo con intercalaciones de areniscas blanquecino verdosos, en bancos de hasta 5 m de potencia y granodecrecientes hacia los niveles superiores

Presentan lajosidad grosera e incluyen gran cantidad de vitroclastos de hasta 3 cm, xenolitos de filitas, tobas, rocas volcánicas y escasas de areniscas cuarzosas. En el área de la cantera de Tchering se observan 5 niveles de este tipo de rocas de mezcla, cuyos espesores aumentan en forma progresiva desde los 10 cm hasta los 50 cm y que en el Este del área alcanzan los 3 m.

En concordancia sobre estas últimas epiclastitas se apoyan entre 30 a 56 m de flujos piroclásticos y brechas dacíticas. Siguen, en seudoconcordancia 4 m de areniscas finas, tufitas y pelitas portadoras de frondas de Dicroidium. En las inmediaciones de la cantera La Colorada pueden observarse la presencia de lentes de conglomerados polimícticos pardo amarillentos interestratificados en diferentes niveles.

Las sedimentitas portadoras de fósiles y las epiclastitas descansan sobre los flujos y brechas dacíticos, a veces en contacto oculto por el derrubio moderno. Los rumbos y buzamientos de las unidades aflorantes en los perfiles son muy variables, ya que fueron afectadas por el fallamiento y basculamiento de bloques. Las fenodacitas que acompañan a estas sedimentitas afloran en áreas próximas a las canteras La Colorada, Petroff, al sudeste y al sudoeste de Los Menucos y al noroeste del Cerro Abanico.

Acompañando a estas rocas se asocian importantes manifestaciones de flujos piroclásticos y brechas de igual composición y de amplia distribución, desde Sierra Colorada hasta las estancias Lagunitas y Álvarez. El escaso espesor en los afloramientos de esta unidad en algunas áreas, pone en evidencia los rápidos acuñamientos laterales de la Formación Vera, tal como se observa en Loma Dos Amigos y al oeste de la cantera Tchering, áreas que se ubican a 5 Km. al norte y 6 Km al oeste del Perfil Tchering.


FORMACION SIERRA COLORADA (Labudía y Bjerg 2001)

El volcanismo silíceo mesozoico que se corresponde con esta unidad está compuesto por lavas riolíticas, vitrófiros, ignimbritas, tobas, brechas y diques, que cubren e intruyen indistintamente a las sedimentitas y a las ignimbritas de la Formación Vera.

Las lavas riolíticas de la Fm Sierra Colorada están constituidos por fenoriolitas compactas de color rosado grisáceo de textura porfírica con pasta felsítica donde es posible distinguir fenocristales de cuarzo, feldespato y biotita. Los vitrófiros e ignimbritas son rocas pardo oscuras a verdosas, con textura porfírica y con fenocristales subidiomorfos inmersos en una pasta afanítica. Presentan marcada fluidalidad y a veces disyunción vertical seudohexagonal. Las lentillas de vidrio se presentan deformadas y a veces recristalizadas transformadas en albita, cuarzo y ceolitas.

En el área cercana a Puesto Vera, Perfil Vera estos tipos de rocas se encuentran cubriendo a las areniscas fosilíferas en contacto seudoconcordante y tienen una antigüedad de 210 M a. (Rapela et al. 1996). Los diques desarrollan estructuras en “echelon” y aparecen con mayor frecuencia hacia el oeste del área estudiada, disminuyendo la misma hacia el sur y sudeste.

Las dimensiones de estos cuerpos son muy variables, desde 1 a 25 m de ancho por 20 a 1500 m de largo y se individualizan dos tipos: los de textura porfiroide y los de textura granular fina. Las tobas son compactas de color blanco grisáceo a rojizo y de fractura concoidea. La variación en coloración y dureza está condicionada por el grado de alteración hidrotermal alcanzado después de su depositación. Se asocian a estos depósitos tobáceos riolíticos intercalaciones de flujos piroclásticos de composición riolíticos-dacíticos, brechas y aglomerados volcánicos de hasta 10 cm de diámetro.

Las brechas están constituidas por clastos de 0,10 m a 1 m, se encuentran bien representadas en el área noreste de Los Menucos, y se extienden hacia el sudeste a lo largo de 2 km, con un ancho variable de 50 a 250 m y cubren a los miembros de la Formación Vera en forma discordante. La Formación Sierra Colorada en las proximidades de la sierra de Quepu Niyeu, áreas vecinas a Lenzaniyeu y hacia el sur está cubierta en discordancia por espesores reducidos de sedimentos del Cretácico Superior y por coladas de basaltos de escaso desarrollo areal.

JURÁSICO

Numerosos cuerpos andesíticos asignables al Jurásico intruyen al basamento Paleozoico y a las unidades triásicas del Grupo Los Menucos. Son rocas oscuras de textura porfíricas con fenocristales de plagioclasa, anfíbol y clinopiroxeno. Estas vulcanitas desarrollan una amplia variedad de tipos estructurales, ya sean diques, pequeños necks, lopolitos, filones capas y a veces pequeñas calderas donde las lavas se asocian a productos piroclásticos. Los filones capas de estas andesitas son observables en las áreas de las cantera de piedra laja, al noreste y al oeste de Los Menucos. En estas zonas la explotación de estas rocas de aplicación, puso en evidencia los contactos concordantes de las andesitas con las sedimentitas de la Fm Vera. En la gran mayoría de los contactos pueden observarse diferentes procesos de alteración que gradan desde epidotización hasta la caolinización de las rocas encajantes.

Mapa geológico del sector NO de la región de Los Menucos

b

Tomado de Gregori, D.A., Barros, M., Marcos, P., Benedini, L. y Strazzere, L., 2017. Estratigrafía Gondwanica del sector Occidental de la región de Los Menucos, Macizo Nordpatagónico, Río Negro. XX Congreso Geológico, Sesión técnica 1, San Miguel de Tucumán, pp 78-81.


IMAGENES DETALLE CUENCA DE LOS MENUCOS

Co. El Piche

Loma Empalme

   

Laguna Grande

Nahuel Huar

Co Las Lajas

Aguada el Chingolo

Loma Colorada

Co La Mina

Co Pilquín

Co. Choique Mahuida

 

Co Abanico W

 

 

 

 

 

 

IMAGENES 3D DE LA CUENCA DE LOS MENUCOS

El Piche

Loma Empalme

Apeadero Ganzú Lauquen

Chingolo

Cerro La Laja

Cerro Guacho

Nahuel Huar

Chingolo NO

Cerro La Mina

 

 

   
       

Fotos de campo

Algunas fotos fueron colocadas en la página gracias a la gentileza del Dr. C. H. Labudía (Cátedra de Relevamiento Geológico)

Vista general de la Cantera La Colorada, ubicada pocos kilómetros al NE de Los Menucos

Sector situado al NE de Cantera La Colorada.

Vista del sector situado al NE de Cantera La Colorada.

Estructuras volcánicas del sector situado al NE de Cantera La Colorada.

Estructuras sedimentarias del sector situado al NE de Cantera La Colorada.

Estrat diagonal de bajo ángulo en la Fm. Puesto Vera,  sector NE de Los Menucos
     
Bibliografía

Artabe, A.E. 1985a. Estudios sistemático de la tafoflora triásica de Los Menucos, provincia de Río Negro. Parte I. Sphenophyta, Filicophyta, Pteridospermophyta. Ameghiniana 22 (1-2): 3-22.

Artabe, A.E. 1985b. Estudio sistemático de la tafoflora triásica de Los Menucos, provincia de Río Negro. Parte II. Cycadophyta, Ginkgophyta y Coniferophyta. Ameghiniana 22(3- 4): 159-180.

Casamiquela, R.M., 1974. Nuevo material y reinterpretación de las icnitas mesozoicas (Neotriásicas) de Los Menucos, provincia de Río Negro. Primer Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, Tucumán, 1: 555-380.

Chernicoff, C., 1999. Interpretación geológico-geofísica preliminar del área de Los Menucos, provincia de Río Negro. Instituto de Geología y Recursos Minerales, SEGEMAR, Serie Contribuciones Técnicas, Proyecto Río Negro N° 1, Buenos Aires.

Corbella, H., 1973. Basaltos nefelínicos asociados al graben del cerro Piche, Macizo Nord-patagónico, provincia de Río Negro, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 28 (3): 209- 218.

Cucchi, R., Lema, H. y Busteros, A., 1999. Hoja Geológica 4169-II Los Menucos, provincia de Río Negro. Instituto de Geología y Recursos Minerales, SEGEMAR, Boletín 265, 105 pp, Buenos Aires. (el pdf contiene solo el capítulo del Gondwánico)

Dalla Salda, L., Varela R. y Cingolani, C., 1991. Los granitoides de Chasicó-Mencué, Macizo Norpatagónico, Río Negro. Su implicancia geotectónica. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 46 (3-4): 189-200.

Giacosa, R., Lema, H., Busteros, A., Zubia, M., Cucchi, R. y Di Tommaso, I., 2005. Tectónica transcurrente asociada al Triásico de Los Menucos (Macizo Nordpatagónico, Río Negro). 16 Congreso Geológico argentino, Actas 1: 363-366, La Plata.

Giacosa, R., Lema, H., Busteros, A., Zubia, M., Cucchi, R. y Di Tommaso, I., 2007. Estructura del Triásico de la región norte del Macizo Nordpatagónico (40º-41ºS, 67º30´-69º45´O), Río Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina 62 (3): 355-365

Gregori, D.A., Barros, M., Marcos, P., Benedini, L. y Strazzere, L., 2017. Estratigrafía Gondwanica del sector Occidental de la región de Los Menucos, Macizo Nordpatagónico, Río Negro. XX Congreso Geológico, Sesión técnica 1, San Miguel de Tucumán, pp 78-81.

Kokogian, D., Spalletti, L., Morel, E., Artabe, A., Martínez, R., Alcober, O., Milana, J., Zavattieri, A. y Papú, O., 1999. Los depósitos continentales triásicos. En: Geología Argentina. Caminos, R. (Ed.), Instituto de Geología y Recursos Minerales, Anales 29, 15: 377-398, Buenos Aires.

Labudía, C.H., Artabe, A.E., Morel, E., Bjerg, E.A. y Gregori, D.A., 1993. Presencia del género Peuromeia Corda (Lycophyta, Pleuromeiaceae) en sedimentitas triásicas de Colo Niyeu, Provincia de Río Negro, Argentina. Ameghiniana, 29 (3): 195-199.

Labudía, C.H. y Bjerg, E.A. 1981. Petrografía de la zona noreste de Los Menucos, Provincia de Río Negro. 8° Congreso Geológico Argentino, Actas 4: 841-852, San Luis.

Labudía, C.H. y Bjerg, E.A. 1994. Geología del sector oriental de la Hoja Bajo Hondo, provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina 49 (3-4): 284-296, Buenos Aires.

Labudía, C., Llambías, E., Rapela, C. y Artabe, A., 1995. El Triásico de Los Menucos: procesos volcánicos y sedimentarios. 2da Reunión del Triásico del Cono Sur, Actas: 17-21. Bahía Blanca.

Labudía, C.H. y Bjerg, E.A., 2001. El Grupo Los Menucos: redefinición estratigráfica del Triásico superior del Macizo Nordpatagónico. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 56 (3): 404-407.

Labudía, C.H. y Bjerg, E.A., 2005. Geología del Grupo Los Menucos, Comarca Nordpatagónica, Argentina. 16º Congreso Geológico Argentino, Actas 1: 233-238, La Plata.

Lema, H., Busteros, A., Giacosa, R., Dalponte, M., Espejo, P. Y Zubia, M., 2005. Hoja Geológica 4169 – 17, Cerro Abanico. IGRM – SEGEMAR, Buenos Aires. Informe preliminar.

Lema, H., Busteros, A., Giacosa, R., Dalponte, M., Godeas, M. y Zubia, M. 2005. Geología del Complejo Los Menucos, Macizo Nordpatagónico, Provincia de Río Negro. 16º Congreso Geológico Argentino, Actas 1: 27-32, La Plata.

Lema, H., Busteros, A., Giacosa, R. y Cucchi, R., 2008. Geología del Complejo Volcánico Los Menucos en el área tipo-Río Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina 63 (1): 3 - 13.

Llambías, E., Caminos, R. y Rapela, C., 1984. Las plutonitas y vulcanitas del ciclo eruptivo gondwánico. En: Geología y Recursos Naturales de Río Negro. Ramos, V. (Ed.), I (4): 85-117, Buenos Aires.

Miranda, J., 1966. Reconocimiento geológico de la zona situada entre meseta de Rentería, Sierra Colorada, Los Menucos, Maquinchao y Chasicó, provincia de Río Negro. YPF, Buenos Aires, informe preliminar 1361: 40 p. (inédito)

Pankhurst, R., Riley, T.R., Fanning, C.M. and Kelley, S.P., 2000. Episodic silicic volcanism in Patagonia and the Antarctic Peninsula: Chronology of magmatism associated with the break-up of Gondwana. Journal of Petrology, 41, 5: 605-625.

Rapela, C., Pankhurst, R., Llambías, E., Labudía , C. y Artabe, A., 1996. “Gondwana” magmatism of Patagonia: inner cordilleran calc-alkaline batholiths and bimodal volcanic provinces. 3rd International Symposium on “Andean Geodynamics”. Extended abstract: 791-794, Saint Malo.

Spalletti, L. 2001. Evolución de las cuencas sedimentarias. En: El Sistema Triásico en la Argentina. Artabe, A., Morel, E., Zamuner, A. (Eds.), Fundación Museo de La Plata “Francisco P. Moreno”, 5: 81-101, La Plata.

Stipanicic, P.N., 1967. Consideraciones sobre la edad de algunas fases magmáticas del Neopaleozoico y Mesozoico. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 22 (2): 101-134.

Stipanicic, P., Rodrigo, F., Baulies, O. y Martínez, C., 1968. Las formaciones presenonianas en el denominado Macizo Nordpatagónico y regiones adyacentes. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 23 (2): 67-98.

Uliana, M. y Biddle, K., 1987. Permian to Late Cenozoic evolution of northern Patagonia: main tectonic event, magmatic activity, and depositional trend. In Gondwana six meeting: structure, tectonics and geophysics. American Geophysical Union, Geophysical, Monograph 40: 271-286.

Wichmann, R., 1927. Resultados de un viaje de estudio en los territorios del Río Negro y del Chubut, efectuado en los meses de enero hasta junio de 1923. Publicación 33, 50 pp., 26 figuras. Ministerio de Agricultura de la Nación. Dir. Gral. de Minas, Geología e Hidrología.Buenos Aires.