Ciclo Geotectónico Pampeano del NOA

Proterozoico Superior-Cámbrico Inferior

 

NOA: UBICACION-CARACTERISTICAS
Mapa_color_NOA.gif (2392588 bytes)
MAPA GEOLOGICO DE LA PROVINCIA DE JUJUY MAPA GEOLOGICO DE LA PROVINCIA DE SALTA MAPA GEOLOGICO DE LA PROVINCIA DE CATAMANCA MAPA GEOLOGICO DE TUCUMAN
NOA CONTEXTO REGIONAL SUBREGIONES NOA NORTE NOA CENTRO
NOA SUR      
       
CUENCA DEL PROTEROZOICO SUPERIOR-CAMBRICO INFERIOR
AFLORAMIENTOS ZONA NORTE DEL PAMPEANO
RESUMEN-INTEGRACION

Unidades

La Cuenca Proterozoico superior-Cámbrico inferior del NOA está representada por las siguientes unidades: Grupo Lerma en la Cordillera Oriental y la Puna de Jujuy y Salta, la Fm. Medina en las Sierras Subandinas de Tucumán, la Fm. Sancha y la Metamorfita Antofalla en la Puna catamarqueña.

No está claro sobre que unidad se apoya el Grupo Lerma, pero de acuerdo a los estudios de proveniencia del material y las mediciones de paleocorrientes, el material se habría originado en el Cinturón Orogénico Sunsas, ubicado en el sector oriental de Bolivia. Este orógeno tiene una edad precámbrica inferior.

 

AFLORAMIENTO ZONA CENTRO DEL PAMPEANO

Deformación y metamorfismo

El Precámbrico del NOA a sufrido de metamorfismo regional y de contacto. En el primer caso se pueden reconocer dos eventos de deformación.

El primero F1 generó estructuras de tipo chevrón cuyos ejes son N-S y NNO-SSE. El F2 generó clivaje de crenulación y plegamiento de mesoescala. La foliación, que varía de imperfecta a muy bien desarrollada, se debe a láminas de mica que adoptan una disposición paralela. Las pizarras conservan bastante bien su estratificación original y en dirección oblicua a ésta se observa una foliación marcada.

La potencia de esta sucesión es difícil de establecer, por el fallamiento y plegamiento complejo, pero se estima en 2.000 m como mínimo.

Se pueden reconocer varios pisos estructurales que se distribuyen de norte a sur, desde una primera zona, al norte donde se reconocen las sedimentitas originales, pasando a la zona II en las sierras del NE de Tucumán, Sierras de San Javier y las Sierras del SE de Salta. En este sector se reconoce la primera aparición de biotita, asi como clivaje S1 de plano axial y clivaje de crenulación S2.

La zona III aparece como una faja de rumbo NO-SE en las Cumbres Calchaquíes. Aquí se produce la primera aparición del granate. La zona IV se desarrolla en inmediaciones de Tafí del Valle. Es característico la presencia de estaurolita y de varios intrusivos graníticos.

La Vta zona se ubica al O y SO de la Sierra del  Aconquija. En esta hay una importante recristalización de las componentes metamórficos asi como la aparición de sillimanita, cordierita y granates en los gneisses. Aparecen fajas de granitos sincinemáticos e indicios de migmatización.

En la VIta zona se reconocen dos complejos metamórficos. El primero, integrado por una asociación que pasa de esquistos a gneisses y el segundo por rocas que contienen cianita-sillimanita y sillimanita-granate.

 

AFLORAMIENTOS ZONA SUR ROCAS PAMPEANAS

Plutonismo (VER EN LA PAGINA CORRESPONDIENTE)

Se trata de un conjunto de pequeños stocks correspondientes al Ciclo Pampeano. Entre ellos se reconoce a la Granodiorita Quesera (535 +/- 7 Ma.), y las Fms. Cañaní (530 Ma.), Fundición y el Plutón Tipayoc, todos ellos de composición granítica a granodioríticos, localizados en la Sierra de Santa Victoria.

De acuerdo con los datos geoquímicos e isotópicos estarían relacionados con un arco magmático ligado a una zona de subducción.

 

Edad

La presencia de Oldhamia sp. indica niveles basales del Cámbrico inferior. Por otro lado, Nereites, Sekwia y Beltanelliformes son característicos del Precámbrico superior alto.

El desarrollo de la cuenca concluye en el Cámbrico inferior debido al metamorfismo, plegamiento, deformación e intrusión de los plutones granodioríticos relacionados a la Orogenia Tilcara. La edad del grupo sería precámbrica sup.-cámbrico ya que está intruido por rocas datadas por el método Rb-Sr que dieron aprox. 600 Ma. y contiene restos de trazas fósiles de edad cámbrica.

Las rocas intrusivas datadas son principalmente granodioritas con algunas variaciones a tonalitas y granitos y se incluyen dentro de la Fm. Cañaní. 

 

Distrib Gr Lerma y equiv en NOA y Pamp.gif (69628 bytes)
Depósitos Pampaeanos y Famatinianos.jpg (863576 bytes)
DISEÑO GRUPO LERMA

 

REGIONES CON AFLORAMIENTOS PAMPEANOS DEL NOA

 

REGION DE MINA PIRQUITAS, EN LA PUNA DE LA PROVINCIA DE JUJUY AL OESTE DE LA LAGUNA POZUELOS (no hay afloramientos)

REGION NORTE DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA Y CORDILLERA ORIENTAL HASTA EL LIMITE CON BOLIVIA

REGION DE SUSQUES, EN LA PUNA DE LA PROVINCIA DE JUJUY AL OESTE DE LA LAGUNA POZUELOS (no hay afloramientos)

REGION CENTRO Y SUR DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA Y DE LA CORDILLERA ORIENTAL

REGION DE VOLCAN SOCOMPA, EN LA PUNA DE LA PROVINCIA DE SALTA, LIMITE CON CHILE (no hay afloramientos)

REGION DE SAN ANTONIO DE LOS COBRES, PUNA SALTEÑA

REGION DE ANTOFALLA Y PASO SAN FRANCISCO, EN LA PUNA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, LIMITE CON CHILE

REGION DE CACHI (CORRESPONDE A LAS SIERRAS PAMPEANAS)

REGION DE LA SIERRA DE MEDINA, SISTEMA DE SANTA BARBARA DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN

REGION UBICADA AL OESTE DE SANTA MARIA, EN LA PUNA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

ESTRATIGRAFIA PUNCOVISCANA

 

Aceñolaza, F.G. y Aceñolaza, G., 2005. LA FORMACION PUNCOVISCANA Y UNIDADES ESTRATIGRAFICAS VINCULADAS EN EL NEOPROTEROZOICO - CAMBRICO TEMPRANO DEL NOROESTE ARGENTINO. LATIN AMERICAN JOURNAL OF SEDIMENTOLOGY AND BASIN ANALYSIS | VOL. 12 (2) , 65-87

Florencio G. ACEÑOLAZA; Alejandro J. TOSELLI; Hubert MILLER y Christopher ADAMS, 2010. Interpretación de las poblaciones de Circones detríticos en Unidades estratigráficas equivalentes del Ediacarano-Cámbrico de Argentina. Serie Correlación Geológica, 26: 49-64 Ediacarano-Cámbrico Inferior Gondwana I

Alejandro J. Toselli, Guillermo F. Aceñolaza, Miguel A. Basei, Florencio Aceñolaza, and Juana N. Rossi, 2015. Regional implications of U-Pb zircon ages from rhyolitic pebbles of Suncho Formation conglomerates, northern Sierras Pampeanas (NW Argentina). N. Jb. Geol. Paläont. Abh. 275/1, 33–45, Stuttgart.