UNIDADES CAMBRICAS DE LA PRECORDILLERA

distrib aflo pamp.jpg (354817 bytes) columnas pampeano.jpg (835542 bytes) facies calcareas Qda de La Laja.GIF (15056 bytes) PRECORDILLERA ENTRE LAS SIERRAS DE UMANGO Y EL RIO JACHAL
Distribución unidades Cámbricas Unidades Cámbricas Mapa y perfil de los afloramientos clásicos de las plataformas calcáreas Cámbricas SECTOR NORTE DE LA PRECORDILLERA
       
 
Precordillera occidental Mendocina (Uspallata, Cortaderas)
Precordillera central Mendocina (Cerro Pelado, Cordón del Alojamiento) PRECORDILLERA ORIENTAL Sierra de Zonda, Sierra del Pedernal (San Juan) PRECORDILLERA ORIENTAL (VILLICUM)

PRECORDILLERA ORIENTAL (GUANDACOL, La Rioja)

DETALLE DE LA ZONA DE GUANDACOL, La Rioja

j

 

 

CAMBRICO SUPERIOR

Formaciónes Bonilla, Puntilla de Uspallata Y Cortaderas

Incluyen las siguientes facies:

I Areniscas, areniscas calcáreas, pelitas, margas, calizas y pequeños cuerpos básicos.

II Filitas grafíticas, pizarras, filitas con intercalaciones de cuarzitas ricas en feldespato y margas.

III Margas y calizas cristalinas y laminadas.

IV Cuerpos máficos.

V Cuerpos ultramáficos.

Formación Alojamiento

Redefinida por Banchig y Bordonaro (1997) para denominar a la clásica "Facies Alojamiento" de Harrington (1971).
Compuesta por calizas y dolomías con intercalaciones de areniscas, lutitas y brechas carbonáticas. Aflora en los cordones del Alojamiento y Santa Clara entre San Juan y Mendoza.
Infrayace a la Formación Cortaderas (sensu Cucchi, 1972).
Sus litofacies indican ambientes de borde externo de plataforma
calcárea. La edad cámbrica se evidencia por una fauna de
trilobites Agnóstidos y Poliméridos pertenecientes a las Zonas de Ptychagnostus gibus y Oryctocephalus.

Formaciones Cerro Pelado y El Relincho

Estas formaciones fueron definidas por Heredia (1990,
1996) con calizas boundstones, packstones y wackestones bioturbados para la primera y mudstones oscuros para la segunda que gradan a pelitas y areniscas, aflorantes en la cuchilla del cerro Pelado al oeste de la ciudad de Mendoza.
Estas unidades constituyen la única secuencia autóctona
confirmada, no olistolíticas, con facies de talud. La edad de la Formación El Relincho es cámbrica superior tardía en su
base, evidenciada por Proconodontus tenuiserratus (Heredia, 1990) y por trilobites Lotagnostus peladensis y Bienvillia corax de la Zona de Saukia (Shergold et al., 1994). Hacia el techo grada a pelitas oscuras con intercalaciones areniscosas turbidíticas cuya edad se desconoce. En este tramo podría estar representado el límite Cámbrico - Ordovícico y tener un buen desarrollo del sistema Ordovícico.
Las facies de estas unidades cámbricas indican un cambio
entre una plataforma carbonática media para las calizas claras y bioturbadas y un talud superior para las calizas negras con agnóstidos, mientras que las pelitas oscuras evidencian un típico talud inferior.

  

Fm. La Flecha

Esta unidad aflora en el cerro Pedernal, sierras Chica de Zonda y Villicum, cerros La Chilca, Cumillango, San Roque, sierra de la Batea, y cerros La Silla y Potrerillos, como también en las sierras de Yanso, Alaya y cerro Urcuschum de la Rioja. Con una potencia promedio de 500 m, se caracteriza por una alternancia cíclica de calizas y dolomías con chert,
con abundantes estructuras algales estromatolíticas y trombolíticas con formas muy diversas (Armella, 1990).
Estas acumulaciones se originaron en una plataforma tidal extensa y parcialmente restringida con características oscilantes en pulsos biocíclicos (Armella, 1989). Keller et al.(1989) interpretan que estos ciclos son somerizantes hacia arriba y representan un antiguo sistema de sabkha desarrollado en una plataforma estable. En el área de Guandacol Cañas (1986) reconoció ambientes de planicies mareales progradantes sobre una plataforma restringida. La edad de esta formación varía dentro del Cámbrico superior por la presencia de trilobites Plethopeltis cf. P. saratogensis del Franconiano tardío, Madarocephalus laetus,
Komaspidella laevis y Crepicephalus sp. que indican la Zona de Crepicephalus del Drensbachiano, Dytremacephalus strictus que indica la Zona de Aphelaspis y Plethopeltis cf. P. armatus, Stenopilus convergens indican la Zona de Saukia (Keller et al., 1995).

Fm. Zonda

Definida por una sucesión de 350 m de calizas dolomíticas y dolomías con estructuras sedimentarias de poca profundidad (grietas de desecación, bird eyes, conglomerados de clastos planos, cristales pseudomorfos de yeso, estratificación entrecruzada), laminación criptoalgal y estromatolitos. Arroqui Langer y Bordonaro (1996) reconocieron ciclos somerizantes originados en un ambiente hipersalino intertidal medio a superior con episodios temporarios de exposición subaérea (Armella, 1986).
Esta formación se halla distribuida en el cerro Pedernal, cerro Bayo, sierras Chica de Zonda y de Villicum de Precordilera Oriental y también en los cerros La Silla y Potrerillos sobre el perfil del río Áspero en Jáchal. Hasta el momento no se han hallado fósiles que permitan precisar su edad, pero por su ubicación estratigráfica se asigna al Cámbrico superior temprano.

 

CAMBRICO MEDIO

 

Caliza La Laja

Se encuentra distribuida a lo largo del flanco occidental de las sierras de Villicum, Chica de Zonda y cerro Pedernal. La integran cuatro miembros que totalizan un espesor de 1200 m con calizas, calizas arcillosas y margas. La edad de la misma abarca desde el Cámbrico inferior tardío hasta el Cámbrico medio tardío y fueron reconocidas biozonas de trilobites homólogas a las de la plataforma norteamericana como las Zonas de Olenellus, Plagiura-Poliella, Albertella, Glossopleura, Ehmaniella y Bolaspidella, (Bordonaro, 1986). Estudios sedimentológicos realizados por Bercowski et al. (1990) reconocieron litofacies de mudstones, wackestones,
packstones, grainstones, margas y limolitas, asociadas en secuencias somerizantes cíclicas dentro de una plataforma abierta y poco profunda.

 

Formaciones Cerro Totora y Los Hornos


Formación Los Hornos: Formada por dolomías macizas blanquecinas sobrepuestas concordantemente sobre la Formación Cerro Totora y cuya edad podría incluir al Cámbrico inferior tardío y Cámbrico medio, por su posición estratigráfica. Paleoambientalmente son depósitos de plataforma somera hipersalina.

Formación Cerro Totora: Compuesta por pelitas y areniscas rojas, yeso laminado, bancos calcáreo-dolomíticos y arcilitas, limolitas y areniscas laminadas cíclicas. Hacia el tope contiene olenellidos (Arcuolenellus megafrontalis) del Cámbrico inferior tardío (Vaccari, 1988). Representa depósitos evaporíticos de llanuras de marea mixta y plataforma submareal hipersalina.


CAMBRICO INFERIOR

 

ACEÑOLAZA, F.G., 1970. Fósiles ordovícicos del área del Río Bonete, Departamento de Jagüe, Provincia de La Rioja. Acta Geológica Lilloana 10 (15): 315-328.
AMOS , A., 1954. Estructura de las Formaciones Paleozoicas de la Rinconada, Pie Oriental de la sierra Chica de Zonda, San Juan. Revista Asociación Geológica Argentina 9(1): 3- 32.
ARMELLA, C., 1986. Estudios sedimentarios de baja profundidad en la plataforma cámbrica de la Precordillera. 1a Jornadas de Geología de la Precordillera Actas: 247- 252.
ARMELLA, C., 1989. Microfacies trombolíticas de un biociclo ideal de la Formación La Flecha, Precordillera Oriental,San Juan. Serie Correlación Geológica 5: 45-52.
ARMELLA, C., 1990. Guía práctico para la clasificación de los trombolitos . 11º Congreso Geológico Argentino, Actas 2:195- 198.
ARROQUI LANGER, A. y BORDONARO, O., 1996. Estratigrafía de la Formación Zonda (Cámbrico superior) en las sierras de Villicum y Zonda, Precordillera Oriental de San Juan. 6a Reunión Argentina de Sedimentología. Bahía Blanca (en prensa).
ASTINI, R., 1992. Tectofacies ordovícicas y evolución de la cuenca eopaleozoica de la Precordillera Argentina. Estudios Geológicos 48: 315-327. Madrid.
ASTINI, R., 1994. Las megaturbiditas de la Formación Trapiche (Ordovícico superior de la Precordillera), procesos sedimentarios y marco geológico. 5a Reunión Argentina de Sedimentología, Actas 1: 107-112.
ASTINI, R., 1994. Sucesiones calcáreosilicoclásticas coetáneas del Ordovícico inferior de la Precordillera y su significado en la evolución de la cuenca. 5a Reunión Argentina de Sedimentología Actas 1: 113- 118.
ASTINI, R. y BENEDETTO, J.L., 1992. El Ashgilliano tardío (Hirnantiano) del cerro La Chilca, Precordillera de San Juan, Argentina. Ameghiniana 29 (3): 249-264.
ASTINI, R. y CAÑAS, F., 1995. La formación Sassito, una nueva unidad calcárea en la Precordillera de San Juan: sedimentología y significado estratigráfico y paleoambiental. Revista Asociación Argentina de Sedimentología, 2 (1-2): 19-37.
ASTINI, R. y VACCARI, E., 1996. Sucesión evaporítica del Cámbrico inferior de la Precordillera: significado geológico, Revista Asociación Geológica Argentina, 51 (2):97- 106
ASTINI, R., BENEDETTO,J.L. y VACCARI, E., 1995. The Early Paleozoic evolution of the Argentine Precordillera as a Laurentian rifted, drifted and collided terrane: A geodynamic model. Geological Society of America Bulletin 107: 253-273.
ASTINI, R., RAMOS, V., BENEDETTO, J. L., VACCARI, E. y CAÑAS, F., 1996. La Precordillera: un terreno exótico a Gondwana.
13º Congreso Geológico Argentino, Actas 5: 293:324.
BALDIS, B., 1995. Ordovician trilobite zonation in western argentina. Ordovician Odyssey, Pacific section SEPM 77:27-30. Las Vegas.
BALDIS,B. y BERESI, M.,1981. Biofacies de culminación del ciclo deposicional calcáreo del Arenigiano en el Oeste de Argentina. 2º Congreso Latinoamericano de Paleontología, Actas 1: 11-18. Brasil.
BALDIS,B. y BLASCO, G., 1973. Trilobites ordovícicos de Ponón Trehue, sierra Pintada de San Rafael,Mendoza. Ameghiniana 10 (1): 72-88.
BALDIS, B. y BLASCO, G., 1975. Primeros trilobites Ashgillianos del Ordovícico sudamericano. 1º Congreso Argentino de Paleontología
y Bioestratigrafía, Actas 1: 33-48.
BALDIS, B., BORDONARO,O., BERESI, M. y ULIARTE, E.,1981. Zona de dispersión estromatolítica en la secuencia calcáreo dolomítica del Paleozoico inferior de San Juan. 8º Congreso Geológico Argentino, Actas 2: 419-434.
BALDIS, B., BERESI, M., BORDONARO, O. y VACA, A., 1982. Síntesis evolutiva de la Precordillera argentina. 5º Congreso Latinoamericano de Geología, Actas 4: 339- 445.
BANCHIG, A., 1992. Secuencia sedimentaria clástico- carbonática en paleoambiente de cañón submarino de la quebrada de Los Ratones, Precordillera Occidental, San Juan. 4a Reunión Argentina de Sedimentología, Actas 2: 25-31.
BANCHIG, A., 1995. Talud Cámbrico - Ordovícico de la sierra del Tontal, Precordillera de San Juan. Tesis de Doctorado Universidad
Nacional de San Juan (inédita).
BANCHIG, A. y BORDONARO,O., 1990. Litofacies clásticas de la Formación Los Sombreros (Cámbrico medio) en la Quebrada Ojos de Agua, sierra del Tontal. 3ª Reunión Argentina de Sedimentología Actas 1: 25-30.

BANCHIG, A. y BORDONARO, O., 1994. Reinterpretación de la Formación Los Sombreros: secuencia olistostrómica de talud, Precordillera argentina. 5ª Reunión Argentina de Sedimentología, Actas 2: 283-288.
BANCHIG, A. y BORDONARO, O., 1997. Formación Alojamiento: Una unidad carbonática-silicoclástica de la Precordillera Mendocina. Actas 2º Jornadas sobre Geología de Precordillera: 16-21.
BANCHIG, A. y MILANA, J.P., 1994. Reinterpretación de los depósitos clásticos de la plataforma cámbrica (Precordillera de San Juan).Implicancia tectosedimentaria regional. 5ª Reunión Argentina de Sedimentología, Actas 2: 295-300.
BENEDETTO, J. L., 1986. The first typical Hirnantia fauna from South America (San Juan, Argentina Precordillera). En: Les Brachiopodes fossils et actuels. (Rocheboeuf and Emig edit.) Bioestratigrafie du Paleozoique 4: 439-447. France.
BENEDETTO, J. L., y VACCARI, E., 1992. Significado estratigráfico y tectónico de los complejos de bloques cambro-ordovícicos resedimentados de la Precordillera occidental argentina. Estudios Geológicos 48: 305- 313. España.
BENEDETTO, J. L., CAÑAS, F. y ASTINI, R., 1986. Braquiópodos y trilobites de la zona de transición entre las Formaciones San Juan y Gualcamayo en el área de Guandacol (La Rioja, Argentina). 4º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía Actas 1: 103-112.
BENEDETTO, J.L., HERRERA, Z. y ORTEGA, G., 1991. Bioestratigrafía del Ordovícico en el flanco occidental del cerro Potrerillo, Provincia de San Juan. Revista Asociación Geológica Argentina 46 (1-2): 60-68.
BERCOWSKI, F., KELLER, M. y BORDONARO, O., 1990. Litofacies de la Formación La Laja (Cámbrico) en la sierra Chica de Zonda, Precordillera sanjuanina. 3a Reunión Argentina de Sedimentología Actas 1: 31-36.
BERESI, M., 1988. Sincronismo, diacronismo y cronología de la depositación calcárea ordovícica de la Precordillera argentina en base a biozonas de conodontes. 5º Congreso Geológico Chileno Actas 2 (C): 27-36.
BERESI, M., 1990. El Ordovícico de la Precordillera de San Juan. Relatorio de Geología y Recursos Naturales de la Provincia de San Juan:32-46.

BERESI, M. y BORDONARO, O., 1984. La Formación San Juan en la Quebrada de Las Lajas, sierra Chica de Zonda, San Juan. 9º Congreso Geológico Argentino Actas 1: 95-107.
BERESI, M. y HEREDIA, S., 1992. Sedimentación y variaciones eustáticas para la zona de Oepikodus evae (conodonte) Ordovícico inferior de la Precordillera argentina. Serie Correlación Geológica 9: 63-68.
BERESI, M. y HEREDIA, S., 1995. Asociación de espículas de poríferos cámbricos de la Formación Empozada, Precordillera de Mendoza. Ameghiniana 32(4): 401-405.
BORDONARO, O., 1980. El Cámbrico de la Quebrada de Zonda, Provincia de San Juan. Revista Asociación Geológica Argentina 35 (1):26-40.
BORDONARO, O., 1986. Bioestratigrafía del Cámbrico inferior de San Juan,Argentina. 4º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, Actas 1:19-27.
BORDONARO, O., 1990. El sistema Cámbrico de la Provincia de San Juan. Relatorio de Geología y Recursos Naturales de la Provincia de San Juan. 11º Congreso Geológico Argentino: 18-31.
BORDONARO, O., 1992. El Cámbrico de Sudamérica. En:Paleozoico inferior de Ibero América: 69-84. Universidad de Extremadura. España.

Bordonaro, 2003, Review of the Cambrian Stratigraphy of the Argentine Precordillera   
BORDONARO, O. y BANCHIG, A., 1990. Nuevos trilobites del Cámbrico medio en la Quebrada Ojos de Agua, sierra del Tontal, San Juan. 5º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, Actas 1: 31-37.
BORDONARO, O. y BANCHIG, A., 1995. Trilobites laurénticos en el Cámbrico de la Precordilera Argentina. 6º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, Actas: 59-65.
BORDONARO, O. y BANCHIG, A., 1996. Estratigrafía de los olistolitos cámbricos de la Precordillera Argentina. 13º Congreso Geológico Argentino, Buenos Aires. Actas 5:471-479.
BORDONARO, O. y LIÑAN, E., 1994. Some Middle Cambrian Agnostoids from the Precordillera Argentina. Revista Española de Paleontología 9 (1): 105-114.
BORDONARO, O., BERESI, M. y KELLER, M., 1993. Reinterpretación estratigráfica del Cámbrico del área de San Isidro, Precordillera de Mendoza. 12º Congreso Geológico Argentino, Actas 2: 12-19.
BORDONARO, O., KELLER, M. y LEHNNER, O., 1996. El Ordovícico de Ponón Trehue en la Provincia de Mendoza (Argentina): Redefiniciones estratigráficas. 13º Congreso Geológico Argentino, Buenos Aires. Actas 1:541-550.
CABALERI, N., 1989. Fluctuaciones paleoambientales como microeventos dentro del Cámbrico de la Precordillera central de Jáchal (San Juan). Serie Correlación Geológica 5:145-162.
CABALLÉ, M., CUERDA, A., ALFARO, M. y FURQUE, G., 1993. Nuevos hallazgos de graptolitos en el Ordovícico de la sierra del Tigre, Precordillera de San Juan. 12º Congreso Geológico Argentino Actas 2: 268-280.
CAMINOS, R., 1993. El basamento metamórfico Proterozoico - Paleozoico inferior. Relatorio de Geología y Recursos Naturales de Mendoza. 12º Congreso Geológico Argentino, 1(2):11-20.
CAÑAS, F., 1986. Análisis de facies carbonáticas de la Formación Los Sapitos (Cámbrico- Tremadociano) en la Quebrada del Río Guandacol, La Rioja. 1a Jornadas de Geología de la Precordillera Actas: 271-276.

CAÑAS, F., 1988. Facies perimareales del Cámbrico inferior en el área de Guandacol (La Rioja). 2ª Reunión Argentina de Sedimentología, Actas 1: 46-50.
CINGOLANI, C. y CUERDA, A., 1994. El Ordovícico graptolítico del flanco oriental del cerro Bola (Formación La Horqueta), sierra Pintada de San Rafael, Mendoza. 6º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, Resúmenes:53.
CINGOLANI, C. y CUERDA, A., 1996. El Ordovícico del flanco oriental del cerro Bola, en la sierra Pintada de San Rafael, Provincia de Mendoza. 13º Congreso Geológico Argentino, Actas 1:369.
CRIADO ROQUÉ, P., 1972. Bloque de San Rafael. En:Geología Regional Argentina. Leanza A. (edit.).Academia Nacional de Ciencias de Córdoba: 288-296.
CRIADO ROQUÉ, P. e IBÁÑEZ, G., 1979. Provincia geológica Sanrafaelino - pampeana. En: Geología Regional Argentina, Leanza,A.(edit.). Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. 1:837-869.
CUCCHI, R.J., 1972. Geología y estructura de la sierra de Cortaderas, San Juan - Mendoza, Argentina. Revista Asociación Geológica Argentina 27 (2): 229-248.
CUERDA, A. y FURQUE, G., 1988. Cámbrico en Geología de América del Sur, Correlación Geológica 2(1):159-222.
CUERDA, A., CINGOLANI, C. y VARELA, R., 1983. Las graptofaunas de la Formación Los Sombreros, Ordovícico inferior de la vertiente oriental de la sierra del Tontal, Precordillera de San Juan. Ameghiniana 20 (3-4): 239-260.
CUERDA, A., CINGOLANI, C., SCHAUER, O. y VARELA, R., 1985. El Ordovícico de la sierra del Tontal, Precordillera de San Juan. Argentina. 4º Congreso Geológico Chileno, Actas 1(15): 109-132.
CUERDA, A., CINGOLANI, C., SCHAUER, O. y VARELA, R., 1986. Cámbrico y Ordovícico de la Precordillera de San Juan. Formación Los Sombreros: ampliación de su conocimiento bioestratigráfico. 4º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, Actas 1: 5-17.
CUERDA, A., CINGOLANI, C., SCHAUER, O. y VARELA, R., 1986. Bioestratigrafía del Ordovícico (Llanvirniano - Llandeiliano) de la sierra del Tontal, Precordillera de San Juan. Descripción de su fauna graptolítica. Ameghiniana 23 (1-2): 3-33.
CUERDA, A., CINGOLANI, C., SCHAUER, O. y VARELA, R., 1987. Graptolitos ordovícicos del Grupo Villavicencio, flanco sudoriental de la sierra del Tontal en Santa Clara, Precordillera de San Juan y Mendoza, Argentina. 4º Congreso Latinoamericano de Paleontología Actas 1: 111-118. Bolivia.
CUERDA, A., CINGOLANI, C., SCHAUER, O. y VARELA, R., 1988. Nuevas localidades con graptolitos en la Formación Portezuelo de Tontal (Ordovícico), sector septentrional de la sierra del Tontal, Precordillera de San Juan. Ameghiniana 25 (2):175- 183.
CUERDA, A., CINGOLANI, C., LAVANDAIO, E., ARRONDO, O. y MOREL, E., 1988. Investigaciones estratigráficas en el Grupo Villavicencio, Canota, Provincia de Mendoza. Revista Asociación Geológica Argentina 43 (3): 356-365.
DALLA SALDA, L., DALZIEL, Y., CINGOLANI,C. y VARELA, R., 1992. Did the Taconic Appalachians continue into South America?. Geology 20: 1059-1062.
DAVICINO, R. y SABALÚA, J., 1990. El cuerpo básico de El Nihuil, San Rafael, Provincia de Mendoza. 11º Congreso Geológico Argentino Actas 1: 43-47.
FURQUE, G. y CABALLÉ, M., 1985. Paleozoico inferior en el cerro Bayo, sierra de la Invernada, San Juan. Revista Museo La Plata (geología) 5: 1-18.
FURQUE, G. y CABALLÉ, 1988. Descripción geológica de la sierra de la Invernada. Dirección Nacional de Geología y Minería (inédito). Buenos Aires.
FURQUE, G. y CUERDA, A., 1979. Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. En: Geología Regional Argentina. vol. 1:455- 522. Buenos Aires.
FURQUE, G., CUERDA, A., CABALLÉ, M. y ALFARO, M., 1990. El Ordovícico de la sierra de la Invernada y su fauna de graptolites,San Juan. Revista del Museo La Plata (paleontología), 9: 159-181.
GALLARDO, G., HEREDIA, S. y MALDONADO, A., 1988. Depósitos carbonáticos alóctonos, Miembro superior de la Formación Empozada, Ordovícico superior de la Precordillera de Mendoza, Argentina. 5º Congreso Geológico Chileno, Actas 1: 37-53.
GONZÁLEZ BONORINO G. y GONZÁLEZ BONORINO, F., 1991. Precordillera de Cuyo y Cordillera Frontal en el Paleozoico temprano: terrenos bajo sospecha de ser autóctonos. Revista geológica de Chile 18: 97-107.
GONZÁLEZ DÍAZ,E.F., 1981. Nuevos argumentos a favor del desdoblamiento de la denominada «Serie de la Horqueta» del Bloque de San Rafael, Mendoza. 8º Congreso Geológico Argentino, Actas 3: 241- 256.
HALLER, M. y RAMOS, V., 1993. Las ofiolitas y rocas afines .(V. Ramos edit.). Geología y Recursos Naturales de Mendoza, Relatorio
1(4):31-49.
HARRINGTON, H., 1971. Descripción geológica de la hoja 22c, Ramblón, Provincia de San Juan y Mendoza. Dirección Nacional de Geología y Minería. Boletín 114, 81 pp.
HEREDIA, S., 1983. Pygodus anserinus (conodonta) en el Llandeiliano de la Formación Ponón Trehue. Ameghiniana 19 (3-4): 229-233.
HEREDIA, S., 1990. Geología de la Cuchilla del cerro Pelado, Precordillera de Mendoza, Argentina. 11º Congreso Geológico Argentino,
Actas 2:101-104.
HEREDIA, S., 1996. El Cámbrico y Ordovícico de la cuchilla del cerro Pelado, Precordillera de Mendoza, Argentina. 13º Congreso Geológico Argentino, Actas 1: 591-600.
HEREDIA, S. y BERESI, M., 1995. Ordovician events and sea level changes on the Western margin of Gondwana: The Argentine Precordillera. Ordovician Odyssey, Pacific section SEPM 77: 315-318. Las Vegas.
HEREDIA, S., GALLARDO, G. y MALDONADO, A., 1990. Conodontes Caradocianos en las calizas alóctonas del miembro superior de la Formación Empozada (Ordovícico medio y superior) San Isidro, Mendoza. Ameghiniana 27 (3-4): 197-206.
HUNICKEN, M., 1985. Lower Ordovician Conodont biostratigraphy in Argentina. Boletín Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. 56 (3-4): 309-320.
HUNICKEN, M. y SARMIENTO, G., 1982. La zona de Oepikodus evae (conodonte) Arenigiano inferior en el perfil del Río Guandacol, La Rioja, Argentina. 5º Congreso Latinoamericano de Geología, Actas 1: 791- 786.
KELLER, M., 1995. Continental slope deposits in the Argentine Precordillera, en Sediments and geotectonic significance, Cooper (edit.):
Ordovician Odyssey, pacific section SEPM 77: 211-215. Las Vegas.
KELLER, M., y BORDONARO, O., 1993. Arrecifes de estromatopóridos en el Ordovícico inferior del Oeste argentino y sus implicaciones paleogeográficas. Revista Española de Paleontología 8 (2): 165-169.
KELLER, M. y BORDONARO, O., 1996. Cyclic carbonate platform evolution controlled by major sea level changes: the Lower - Middle Cambrian La Laja Formation, Western Argentine Precordillera. Journal of South American Earth Science (en prensa).
KELLER, M., BUGGISCH, W. y BERCOWSKI, F., 1989. Facies y sedimentology of Upper Cambrian shallowing upward cycles in the La Flecha Formation (Argentine Precordillera). Zentralblatt fur Geologie und Paleontologie 1: 999-1011.
KELLER, M., EBERLEIN, S., y LEHNERT, O., 1993. Sedimentology of Middle Ordovician carbonates in the Argentine Precordillera; evidences of regional relative sea-level change. Geologie Rundschau 82: 362-377.
KURY, W., 1993. Características composicionales de la Formación Villavicencio, Devónico, Precordillera de Mendoza. 12º Congreso
Geológico Argentino, Actas 1:321-328.
LEHNERT,O., 1995. Ordovizische Conodonten aus der Prakordillere Westargentiniens: Ihre Bedeutung fur stratigraphie und palaogeographie. Erlangen Geologische Abhandlungen, 125.
LEVY, R. y NULLO, F., 1974. La fauna del Ordovícico (Ashgilliano) de Villicúm, San Juan, Argentina (Brachiopoda). Ameghiniana,
11(2): 173-194.
LEVY, R. y NULLO, F., 1975. Braquiópodos ordovícicos de Ponon Trehue, Bloque de San Rafael (Provincia de Mendoza) Argentina. 1º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía,Actas 1: 23-32.
LOSKE, W., 1993. La Precordillera del Oeste argentino: Una cuenca de back arc en el Paleozoico. 12º Congreso Geológico Argentino. Actas 1: 5-13.
MARQUAT, F. y MENÉNDEZ, A., 1985. Graptofaunas y edad de la Formación Lutitas del cerro Bola, sierra Pintada, Mendoza.
Centro Cuyano de Documentación Científica, Mendoza.
MILANA, J.P., 1992. Estratigrafía secuencial, cortejos sedimentarios y su relación con la evolución geotectónica de la Cuenca paleozoica inferior de la Precordillera. 4a Reunión Argentina Sedimentología, Actas 2: 199-206.
NÚÑEZ, E., 1979. Descripción geológica de la hoja 28d , Estación Soitué, Provincia de Mendoza. Servicio Geológico Nacional. Boletín 166, 67pp.
ORTEGA, G. y CUERDA, A., 1987. El género Isograptus en la Formación Gualcamayo (Ordovícico) de la Precordillera argentina. Ameghiniana 24 (3-4): 159-167.
ORTEGA, G., BRUSSA, E. y ASTINI, R., 1991. Nuevos hallazgos de graptolitos en la Formación Yerba Loca y su implicancia estratigráfica, Precordillera de San Juan, Argentina. Ameghiniana 28 (1-2): 163- 178.
PERALTA, S., 1986. Graptolitos del Llandoveriano inferior en el Paleozoico inferior clástico del pie oriental de la sierra de Villicum, Precordillera Oriental de San Juan. 1º Jornada Geología de Precordillera Actas 1: 134-156.
PERALTA, S., 1993. Estratigrafía y consideraciones paleoambientales de los depósitos marinos clásticos Eopaleozoicos de la Precordillera Oriental de San Juan. 12º Congreso Geológico Argentino, Actas 1: 128- 137.
PERALTA, S., 1994. Discontinuidades estratigráficas en la sucesión marino - clástica eopaleozoica de la Precordillera de Cuyo: análisis y correlaciones. 5ª Reunión Argentina de Sedimentología, Actas 1: 193-198.
PERALTA, S. y BALDIS, B., 1990. Glyptograptus persculptus en la Formación Don Braulio (Ashgilliano tardío - Llandoveriano temprano) Precordillera Oriental de San Juan. 5º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, Acta 1: 67-72.
PERALTA, S. y CARTER, C., 1990. La glaciación gondwánica del Ordovícico tardío: evidencias en fangolitas guijarrosas de la Precordillera de San Juan, Argentina. 12º Congreso Geológico Argentino, Actas 2: 181- 185.
PITTALUGA, A., BANCHIG,A. y BORDONARO. O., 1996. Descripción y análisis de los depósitos olistolíticos del Borde oriental de la sierra de la Invernada, Precordillera Central de San Juan. 6a Reunión Argentina de Sedimentología, Bahía Blanca (en prensa).
RUBINSTEIN, C., 1997. Primer registro de palinomorfos del Silúrico en la Formación La Horqueta , Bloque de San Rafael, Provincia de Mendoza,Argentina. Ameghiniana 34(2):163-168.
SÁNCHEZ, M.T., BENEDETTO, J.L. y BRUSSA, E., 1988. Late Ordovician stratigraphy, paleoecology and sea - level changes in the Argentina Precordillera. 5 International Symposium Ordovician System Abstract: 245-256. New foundland.
SARMIENTO, G., 1986. La biozona de Amorphognathus variabilis - Eoplacognathus pseudoplanus (conodonta) Llanvirniano inferior, en el flanco oriental de la sierra de Villicum. 1º Jornadas Geología de Precordillera, Actas: 119-123.
SCHAUER, O., VARELA, R., CINGOLANI, C. y CUERDA, A., 1987. Presencia de una graptofauna Llandeiliano - Caradociano en la Formación Alcaparrosa, flanco occidental de la sierra del Tontal (Precordillera de San Juan). Ameghiniana 24 (3-4): 151-158.
SHERGOLD, J., BORDONARO, O. y LIÑAN, E., 1994. Upper Cambrian Agnostids from Argentina Precordillera. Palaeontology 38(2): 241-265.
SPALLETTI, C., CINGOLANI, C., VARELA, R. y CUERDA, A., 1989. Sediment gravity flow deposits of an ordovician deep see fan system (western Precordillera Argentina). Sedimentary Geology 61: 287-301.
TURCO GRECCO, E. y ZARDINI, R., 1984.Un equinodermo del Paleozoico inferior en la Precordillera de San Juan, Calingasta. Revista Asociación Geológica Argentina 39 (3-4): 300-303.
VACCARI, E., 1988.Primer hallazgo de trilobites del Cámbrico inferior en la Provincia de La Rioja. Revista Asociación Geológica Argentina 43 (4): 558-561.
VACCARI, E., 1993. El género Annamitella Mansuy 1920 en el Ordovícico de la Precordillera . Ameghiniana, 30(4): 395-405.
VACCARI, E. y BORDONARO, O., 1993. Trilobites en los olistolitos cámbricos de la Formación Los Sombreros (Ordovícico), precordillera de San Juan, Argentina. Ameghiniana 30 (4):383-393.
VARELA, R., 1973. Estudio geotectónico del extremo sudoeste de la Precordillera de Mendoza, Argentina. Revista Asociación Geológica Argentina 28 (3): 241-267.
VON GOSSEN, W., BUGGISCH, W. y LEHNERT, O., 1995. Evolution of the Early Paleozoic melange at the eastern margin of the Argentine Precordillera. Journal of South American Earth Science. 8 (3-4): 405-424.