UNIDADES PAMPEANAS DEL SECTOR SUR DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS, PROVINCIA DE LA PAMPA Y NORTE DE RIO NEGRO
UBICACION DE PRINCIPALES AFLORAMIENTOS EN SAN LUIS Y NORTE DE LA PAMPA

UBICACION DE PRINCIPALES AFLORAMIENTOS EN NORTE, , CENTRO Y SUR DE LA PAMPA

GEOLOGIA SIMPLIFICADA DEL SECTOR SUR DE LA SIERRA GRANDE DE SAN LUIS Y DE LAS SIERRAS DEL PADRE, DEL TALA Y DE CHARLONE
GEOLOGIA SIMPLIFICADA

ANOMALIAS GRAVIMETRICAS DEL SECTOR SUR

DE LA SIERRA RANDE DE SAN LUIS Y DE LAS

SIERRAS DEL PADRE, DEL TALA Y DE CHARLONEANOMALIAS GRAVIMETRICAS

INTERPRETACIÓN DE LAS ANOMALIAS GRAVIMETRICAS Y AFLORAMIENTOS DE LAS SIERRAS DEL PADRE, DEL TALA

Y DE CHARLONEPERFIL SIERRAS DEL TALA Y DE CHARLONE

BIBLIOGRAFIA

2002. Kostadinoff, J., Gregori, D. A., Bjerg, E. A y Raniolo, A. Prolongación austral de las Sierras de San Luis. Revista Asoc. Geol. Argentina. 57 (4): 359-364.

2002. Kostadinoff, J., Bjerg, E. A., Gregori, D. A., Delpino, Dimieri, L. V., Raniolo, A., Mogessie, A., Hoinkes, G., Hauzenberger, C. and Felfernig, A. Journal of South American Earth Sciences 14: 271-276. Geophysical anomalies in the Sierra del Padre and Sierra del Tala, San Luis Province, Argentina: Evidences of buried mafic-ultramafic rocks.

2004. Kostadinoff, J. y Gregori, D. Revista de la Asoc. Geol. Argentina, 59, 3488-494. La Cuenca de Mercedes, provincia de San Luis.

2006 Kostadinoff, J., Gregori, D., Raniolo, A., Lopez, V. y Strazzere, L.,. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 61, 2: 3-18  Configuración Geológica Geofísica del sector sur de la Provincia de San Luis.

 

 

 

     
     
AFLORAMIENTOS PAMPEANOS AL SUR DE LA SIERRA DE VARELA. SE MUESTRAN LAS CUENCAS TRIASICAS ANOMALIAS GRAVIMETRICAS DEL SECTOR SUR DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MODELO 3D INTERPRETADO A PARTIR DE ANOMALIAS GRAVIMETRICAS
   
ANOMALIAS GRAVIMETRICAS DEL SECTOR SE DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS. SE OBSERVA EN ALTO GRAVIMETRICO UBICADO AL ESTE DE LA CUENCA DE MERCEDES    

 

 

 

PROVINCIA DE LA PAMPA

Las rocas del Ciclo Pampeano de la provincia de La Pampa afloran en la región oriental y central de la provincia. Son afloramientos pequeños y aislados, que se ubican desde la Sierra de Lonco Vaca en el norte (límite con San Luis), hasta el río Colorado en el sur. El primer trabajo detallado corresponde a Llambías (1975) y Linares et al. (1980). Se distinguen dos grandes unidades, principalmente sobre la base de datos estructurales y geocronológicos: 1) Proterozoico superior-Cámbrico inferior: rocas metamórficas, compuestas por filitas, esquistos, gneises y anfibolitas, y 2) el Granito Curacó(Cámbrico Superior - Ordovícico Inferior).

SECTOR NORTE: Sierra de Lonco Vaca

Se ubicada en el límite con San Luis, fue estudiada por Parica (1986)

Parica, P.D., 1986. Petrología y geocronología del sector central de la sierra de Lonco Vaca, La Pampa. Asociación Geológica Argentina, Revista 41:270-289.


Carlos J. CHERNICOFF, João O. S. SANTOS , Eduardo O. ZAPPETTINI y Neal J. MCNAUGHTON, 2007. ESQUISTOS DEL PALEOZOICO INFERIOR EN LA CANTERA GREEN (35°04´S- 65°28´O), SUR DE SAN LUIS: EDADES U-PB SHRIMP E IMPLICANCIAS GEODINÁMICAS COMUNICACIÓN Revista de la Asociación Geológica Argentina 62 (1): 154-158

El primer autor identificó eventos metamórficos de edad proterozoica-paleozoico inferior (724 ± 18 Ma, Rb-Sr, roca total; 684 ± 30 Ma, K-Ar, hornblenda, 665 ± 25 Ma, K-Ar, muscovita y 473 ± 8 Ma, Rb-Sr, de roca total).

 

SECTOR CENTRAL: Valle Daza (Complejo Las Piedras)

En la zona de Valle Daza, Stappenbeck (1913) describió anfibolitas en la denominada “sierra basal” de Valle Daza.
Linares et al. (1980) hallaron en una salina al sur de la estancia Malal-Co, rodados de una roca que definieron como una granoblastita piroxénica-anfibólica.
Kostadinoff et al. (2001) propusieron a partir de las anomalías gravimétricas de Bouguer la existencia en el área central de la provincia de La Pampa de un complejo de rocas máficas que tienen máximos en las localidades de Victorica, El Durazno, Valle Daza y Estancia El Coya. Estos mismos autores determinaron además la existencia de anomalías magnéticas asociadas a las gravimétricas.

Posteriormente, al sur de Valle Daza y en base a estudios aeromagnéticos, Chernicoff y Zappettini (2003) indican una anomalía magnética de extensión meridiana concordante con la establecida por Kostadinoff et al. (2001). Atribuyen la señal magnética a la presencia de rocas máficas y la definen como un corrimiento de orientación submeridional, con vergencia oeste, cuya prolongación septentrional sería concordante con la falla identificada previamente por
Stappenbeck (1913) entre las localidades de Telén y Victorica.
En el área circundante a la estancia Valle Daza se observan rocas máficas con intercalaciones de rocas graníticas con variedades aplíticas y pegmatíticas, todo el conjunto intensamente deformado y metamorfizado. En la estancia Santa María (al S de Valle Daza), se encontraron numerosos rodados de
rocas máficas. Además, 200 metros al E de la vivienda de estaúltima, se hallaron fragmentos de estas rocas extraídos durante los trabajos de excavación para el emplazamiento de un tanque de agua. Finalmente, sobre la ruta 18 y al oeste de la estancia Valle Daza, se hallaron rocas máficas en un resalto del
camino. Todas las localidades indicadas se ubican dentro de un área de anomalías gravimétricas y magnéticas de importante
magnitud.
La anomalía gravimagnetométrica de Valle Daza forma parte de una serie de anomalías, equivalentes en magnitud y alineadas en dirección NNE, cuya prolongación hacia el norte pasa por el margen occidental de la sierra de Lonco Vaca. En esteúltimo sector, Párica (1986) describió afloramientos de rocas máficas y félsicas con características petrológicas y estructurales en un todo equiparables a las de Valle Daza.

Esta correspondencia entre lineamientos geofísicos, estructura y petrología, indica que los afloramientos de Valle Daza forman parte de una entidad geológica de extensión regional que ocupa el centro de la provincia de La Pampa.
Varios autores han considerado que los afloramientos de rocas metamórficas y eruptivas de la parte central de la provincia de La Pampa constituyen la prolongación austral de las Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis (Stappenbeck 1926, Harrington 1956, Linares et al. 1980, Párica 1986, Tickyj et al. 1999, Kostadinoff et al. 2001).

Tipos litológicos: características mesoscópicas y correlaciones de campo

En general, las rocas máficas del área tienen aspecto de anfibolitas. Son rocas foliadas oscuras que muestran con frecuencia un fino bandeamiento composicional y sólo localmente tienen una apariencia más masiva. Suelen presentar inyecciones cuarzosas delgadas que por sectores cortan a la foliación y en otros son paralelas a ella. El cuarzo rellena ocasionalmente también planos de diaclasas. En base a sus características texturales y mineralógicas, se diferenciaron tres variedades de rocas máficas:
1) Granoblastitas clinopiroxénicas: estas rocas son las que preservan el aspecto más masivo entre las rocas máficas observadas en campo. Presentan una textura granular compuesta esencialmente por piroxenos, anfíboles y plagioclasa.

2) Anfibolitas clinopiroxénicas: se reconoce la misma asociación que en la granoblastita clinopiroxénica, pero es notorio el incremento de anfibol en relación al piroxeno y la plagioclasa. Se han observado dos tipos de anfibolitas clinopiroxénicas con características texturales y mineralógicas diferentes: a) con bandeado composicional poco definido y, b) con marcado bandeado composicional, como resultado de la alternancia de bandas claras (ricas en Di + Pl) y oscuras (ricas en Hbl + minerales opacos) que definen en conjunto una foliación composicional bandeada

3) Anfibolitas hornbléndico-plagioclásicas: al igual que en el caso de las anfibolitas clinopiroxénicas, se han observado dos tipos de anfibolitas con características texturales y mineralógicas diferentes: a) poco foliadas, carentes de bandeado composicional y de grano grueso y, b) foliadas, con bandeado composicional como resultado de la alternancia de bandas claras compuestas por Qtz y oscuras esencialmente compuestas por Hbl + Pl + minerales opacos.
Entre las rocas ácidas dominan los granitos de grano medio a grueso con diferenciados pegmatíticos en venas de hasta 30 cm de espesor. Los granitos suelen estar atravesados por venas de cuarzo blanquecino de hasta 1.5 m de espesor.

EDAD

DIAGRAMAS Ar/Ar

BIBLIOGRAFIA

Chernicoff, C. J. y Zappettini, E. O. 2003. Delimitación de los terrenos tectonoestratigráficos de la región centro-austral Argentina: evidencias aeromagnéticas. Revista Geológica de Chile 30(2): 299- 316.

Sergio DELPINO, Gabriela FERRACUTTI, José KOSTADINOFF y Ernesto BJERG, 2005. La prolongación austral de las Sierras Pampeanas en la provincia de La Pampa: Evidencias geológicas y geofísicas. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 60 (3): 535-551.

Kostadinoff, J., Llambías, E., Raniolo, L. y Alvarez, G. 2001. Interpretación geológica de los datos geofísicos del sector oriental de la provincia de La Pampa. Revista de la Asociación Geológica Argentina 56 (4): 481-493.

Linares, E., Llambías, E. y Latorre, C. 1980. Geología de la provincia de La Pampa, Repúbica Argentina y geocronología de sus rocas metamórficas y eruptivas. Revista de la Asociación Geológica Argentina
35(1): 87-146.

Llambías, EJ, 1975. Geología de la provincia de La Pampa y su aspecto minero. Dirección de Minas de la provincia de La Pampa , 38 p. Santa Rosa, La Pampa. Informe no publicado.

Stappenbeck, R. 1913. Investigaciones hidrogeológicas de los valles de Chapalcó y Quehué y de sus alrededores (Gobernación de La Pampa). Dirección General de Minas, Geología e Hidrología, Boletín 4, Serie B (Geología): 1-55, Buenos Aires.

Tickyj, H., Basei, M., Sato, A. y Llambías, E. 1999. U-Pb and K-Ar ages of Pichi Mahuida Group, crystalline basement of south-eastern La Pampa province, Argentina. 2° South American Symposium of Isotope Geology, Actas: 139-144, Villa Carlos Paz.

Tickyj, H., Llambías, E.J. and Sato, A.M., 1999a. El basamento cristalino de la región sur-oriental de la provincia de La Pampa: Extensión austral del Orógeno Famatiniano de Sierras Pampeanas. 14° Congreso Geológico Argentino, Actas I, pp. 160-163.

Tickyj, H., Llambías, E. y Melchor, R. 2002. Ordovician rocks from La Pampa province, Argentina. En: Aceñolaza, F. (ed.): Aspects of the Ordovician System in Argentina. INSUGEO, Serie Correlación Geológica 16: 257-266, Tucumán.

Wichmann, R., 1928. Contribución a la geología de los departamentos Chical-Có y Puelén, de la parte occidental de La Pampa Central. Publicación de la Dirección General de Minas, Geología e Hidrogeología, 40. Buenos Aires

 

SECTOR SUR: Estancia Las Piedras, Estancia Antimán, Paso del Bote y Pichí Mahuida (Complejo Las Piedras)

AFLORAMIENTOS SECTOR SUR

En la Estancia Las Piedras son más abundantes las metaareniscas con delgadas capas de pelitas y estructuras sedimentarias bien conservada.Son polimetamórficas, con un bajo grado del primer evento metamórfico regional (M1), seguido por el crecimiento de biotita no-orientada térmica durante un evento metamórfico (M2), de edad 254 ± 2 Ma (Tickyj, 1999). La asociación de minerales típicos de M1 es muscovita + + cuarzo biotita ± clorita, con feldespatos, minerales opacos, apatita y circón como accesorios. La esquistocidad S1 una orientación N71 ° O / 61 ° NE con una media de la lineación mineral N41 ° E/20 ° NE.

En Estancia Antimán, las pelitas alternan con esquistos muscoviticos de bajo grado metamórfico. La asociación mineral típica es muscovita + clorita + cuarzo, con minerales opacos, turmalina, apatita y circón como accesorios. Las principales estructuras son una esquistocidad orientada N49 ° O/81 ° SW y una lineación mineral con una media de orientación N53 °O/04 ° SE.

En Paso del Bote, los pequeños cuerpos de anfibolitas son subverticales, con foliación N-S y aparecen con ortogneises graníticos a tonaliticos. Las anfibolitas son rocas de grano grueso, con textura nematoblatica. Los principales minerales son hornblenda, plagioclasa y cuarzo; accesorios minerales son titanita, apatita y minerales opacos.

Los afloramientos de basamento de la región muestran una tendencia predominantemente NO que han controlado el desarrollo y la distribución de las rocas sedimentarias y magmáticas durante el Paleozoico tardío (Llambías et al., 1996).

Granito Curacó(Cámbrico Superior - Ordovícico Inferior) y Complejo Cerro de Los Viejos.

 

NORTE DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO

Alto del Río Colorado y Alto de Choele Choel

ANALISIS DEL SECTOR SUR DE LA PAMPA Y NORTE DE RIO NEGRO  
SECTOR NORTE DE RIO NEGRO Y SUR DE LA PAMPA ANOMALIAS GRAVIMETRICAS  
INTERPRETACION SECTOR SUR LA PAMPA NORTE RIO NEGRO INTERPRETACION DE ANOMALIAS GRAVIMETRICAS Y MAGNETICAS  

Alto de Río Colorado: entre Pichi Mahuida, el Co. Los Viejos y la localidad de Río Colorado se ubican máximos gravimétricos de -6, -8  y - 11 mGal que de acuerdo a Kostadinoff y Llambías (2002) son parte del basamento de las sierras Pampeanas. Esta configuración se extiende hasta los 39º 40´ sur. Las rocas del basamento metamórfico presentan varios afloramientos en el sureste de la provincia de La Pampa y fueron identificadas por Linares et al. (1980) y Tickyj et al. (2002) entre otros. Se hallan conformadas por anfibolitas, gneises, esquistos micáceos, filitas y metareniscas asignadas al Complejo Metamórfico Las Piedras. Las rocas graníticas y granodioríticas aflorantes en la zona del Río Colorado corresponden al Grupo Pichi Mahuida y fueron asignadas al Cámbrico superior – Devónico inferior (Linares et al. 1980). Los afloramientos del Complejo Cerro de los Viejos (Linares et al. 1980, Tickyj 1999) ubicados unos 65 km al nor-noroeste de Río Colorado corresponden a gneises graníticos escasamente foliados y gneises miloníticos (Tickyj et al. 1997) deformados durante el Paleozoico superior.
En cuanto a las características magnéticas de este sector, se aprecia que las anomalías mantienen la configuración y los valores descriptos por Kostadinoff et al. (2001) para el sector sudeste de la provincia de La Pampa. Esta configuración respondería a la presencia de bloques de basamento, posiblemente de edad Pampeana, en distintas posiciones.

Alto de Choele Choel: este sector se ubica al sur de la Falla de Huincul. Corresponde a anomalías gravimétricas que fluctúan entre –19 y + 15 mGal. El sector localizado al oeste de la línea Bajo de Trapalcó-Chimpay, de rumbo N 40º, que muestra un alto gradiente, se caracteriza por presentar anomalías de gravedad transicionales con la cuenca neuquina.
Los afloramientos principales corresponden a unidades del Grupo Neuquén y del Grupo Malargüe. Unos 15 km al sudoeste del area analizada se reconocen afloramientos del Complejo Alessandrini (Saini-Eidukat et al. 2002) constituido por granito, granodioritas y riolitas de edad Jurásica inferior. Los afloramientos de estas rocas están condicionadas por los lineamientos Sierra Blanca de la Totora, El Loro y Patú Co (Bjerg et al. 1998) cuyos rumbos fluctúan entre N 40º-N 80º. Las rocas graníticas desaparecen debajo de la cobertura cenozoica en dirección NE, siguiendo el rumbo de los Cañadones El Salado y Caita Có. Esta estructuración es seudo paralela con la faja de alto gradiente que se ubica entre la cuenca neuquina y los máximos del Alto de Choele Choel.
Por otro lado, el sector oriental presenta escasas singularidades gravimétricas y se conforma con un máximo relativamente uniforme de +15 mGal. No se conocen afloramientos de roca sólida en este sector, pero 40 km. en dirección sur aparecen metamorfitas asignables al Complejo Yaminué y a la Formación Nahuel Niyeu. Ambas se encuentren afectadas por intrusivas y volcanitas del ciclo Gondwánico. En el Complejo Yaminué se han reconocido, entre otras litologías rocas gnéisicas, anfibolíticas, granodoríticas y milonitas (Caminos y Llambías 1984). Al sudeste, en la zona de Mina Gonzalito el basamento se halla constituido por esquistos micáceos, micacitas, ortoanfibolitas, y gneises afectados por inyecciones leucocráticas (Busteros et al. 1998). Ambos conjuntos fueron intruídos y cubiertos por rocas ácidas del ciclo magmático Gondwánico.
Desde el punto de vista magnético el sector presenta escasa anomalías, con fluctuaciones de +75 a -75 nT, destacándose una de -175 nT localizada al sur de Choele Choel. Este comportamiento muestra la inexistencia de rocas básicas-ultrabásicas en este sector y la preponderancia de rocas escasamente magnéticas entre las que se cuentan las metamorfitas Pampeanas de bajo grado y las rocas ácidas gondwánicas.

Con relación a la continuidad de las rocas del ciclo Pampeano que afloran en la parte central de la provincia de La Pampa en dirección sur, diversos autores postularon la conexión de las Sierras Pampeanas con rocas aflorantes en la Comarca Nordpatagónica. Importantes evidencias geocronológicas fueron aportadas por Linares et al. (1980). Estos autores indicaron que el conjunto de afloramientos de rocas metamórficas de la provincia de la Pampa formaría parte de las Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis y representarían la continuación de las Sierras de Comechingones y del Yulto. Esta hipótesis fue en parte confirmada mediante investigación geofísica por Kostadinoff et al. (2001) quienes indicaron la presencia de altos gravimétricos que se extienden entre Lonco Vaca y Valle Daza y que representan rocas máficas-ultramáficas equivalentes a las de las Sierras de San Luis.
Tickyj et al. (1999a, 1999b) basándose en litologías y grados metamórficos similares correlacionaron las rocas del Complejo Metamórfico Las Piedras aflorantes en La Pampa con aquellas de la Formación El Jaguelito que aflora entre Mina Gonzalito y la costa atlántica. Por otro lado, el hallazgo de trazas fósiles en la Formación El Jaguelito (González et al. 2002) comparables con las de la Formación Puncoviscana, asi como las similitudes que presenta con la Formación San Luis llevaron a estos autores a sugerir que la “Cuenca de Puncoviscana” se extendería desde las Sierras Pampeanas hasta el sector oriental de la Comarca Nordpatagónica. Además, Rapela y Pankhurst (2002) basándose en dataciones radimétricas previas (Pankhurst et al. 2001) y en los eventos tectónicos asociados al cierre del Océano Adamastor postularon la continuidad del Cinturón Pampeano hasta la Comarca Nordpatagónica. Fundamentándose en estos argumentos y en la continuidad, al menos hasta los 40º 00´ sur del Alto del Río Colorado y de las anomalías que representan al basamento metamórficos, se considera que la faja de rocas Pampeana se extiende hasta la latitud del Río Negro y se conectan con aquellas aflorantes en la Comarca Nordpatagónica.

 

González, P. D., Poiré, D. y Varela, R. 2002. Hallazgo de trazas fósiles en la Formación El Jagüelito y su relación con la edad de las metasedimentitas, Macizo Nordpatagónico Oriental, Provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 57 (1): 35-44.

Kostadinoff, J., 1992. Configuración y litología del basamento geofísico en el litoral comprendido entre Viedma y San Antonio Oeste, provincia de Río Negro. Rev. Asoc. Geol. Arg. 47, 317-321.


Kostadinoff, J. and Labudía, C.H., 1991. Algunas características del basamento en la desembocadura del Río Negro a partir de datos gravimagnetométricos. Rev. Asoc. Geol. Arg. 46, 173-180.

Kostadinoff, J., Gregori, D.A., and Raniolo, L.A. 2005. Configuración geofísica-geológica
del sector Norte de la provincia de Río Negro, Rev. Asoc. Geol. Arg 60, 368-376

Pankhurst, R.J., Rapela, C.W. y Fanning, C.M., 2001. The Mina Gonzalito gneiss: Early Ordovician metamorphism in northern Patagonia. Actas (CD) III South American Symposium on Isotope Geology, Pucón, Chile.

Rapela, C. W. y Pankhurts, R. J. 2002. Eventos tecto-magmáticos del Paleozoico Inferior en el margen Proto-Atlántico del sur de Sudamérica. 15º Congreso Geológico Argentino. Actas en CD. El Calafate.

von Gosen, W. 2002. Polyphase structural evolution in the northeastern segment of the North Patagonian Massif (southern Argentina). Journal of South American Earth Sciences 15: 591-623.


von Gosen, W. 2003. Thrust tectonics in the North Patagonian Massif (Argentina). Implications for a Patagonia Plate. Tectonics, 22 (1): 5/1-5/33.

 

SECTORES NORTE Y ESTE DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO

Alto de Viedma y Alto de Choele Choel

Configuración de las unidades pampeanas

Daniel A. Gregori, José Kostadinoff, Leonardo Strazzere and Ariel Raniolo, 2008.

TECTONIC SIGNIFICANCE AND CONSEQUENCES OF THE GONDWANIDE OROGENY IN NORTHERN PATAGONIA, ARGENTINA (en revisión Gondwana Research).

OROGENOS PAMPEANOS