| UNIDADES PAMPEANAS DEL SECTOR SUR DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS,  PROVINCIA DE LA PAMPA Y NORTE DE RIO NEGRO | ||
| UBICACION DE PRINCIPALES AFLORAMIENTOS EN SAN LUIS Y NORTE DE LA PAMPA | UBICACION DE PRINCIPALES AFLORAMIENTOS EN NORTE, , CENTRO Y SUR DE LA PAMPA | GEOLOGIA SIMPLIFICADA DEL SECTOR SUR DE LA SIERRA GRANDE DE SAN LUIS Y DE LAS SIERRAS DEL  PADRE, DEL TALA Y DE CHARLONE  | 
| ANOMALIAS GRAVIMETRICAS DEL SECTOR SUR DE LA SIERRA RANDE DE SAN LUIS Y DE LAS | ||
| BIBLIOGRAFIA 2002. Kostadinoff, J., Gregori, D. A., Bjerg, E. A y Raniolo, A. Prolongación austral de las Sierras de San Luis. Revista Asoc. Geol. Argentina. 57 (4): 359-364. 2002. Kostadinoff, J., Bjerg, E. A., Gregori, D. A., Delpino, Dimieri, L. V., Raniolo, A., Mogessie, A., Hoinkes, G., Hauzenberger, C. and Felfernig, A. Journal of South American Earth Sciences 14: 271-276. Geophysical anomalies in the Sierra del Padre and Sierra del Tala, San Luis Province, Argentina: Evidences of buried mafic-ultramafic rocks. 2004. Kostadinoff, J. y Gregori, D. Revista de la Asoc. Geol. Argentina, 59, 3488-494. La Cuenca de Mercedes, provincia de San Luis. 2006 Kostadinoff, J., Gregori, D., Raniolo, A., Lopez, V. y Strazzere, L.,. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 61, 2: 3-18 Configuración Geológica Geofísica del sector sur de la Provincia de San Luis. | ||
PROVINCIA DE LA PAMPA
| Las rocas del Ciclo Pampeano de la provincia de La Pampa afloran en la región oriental y central de la provincia. Son afloramientos pequeños y aislados, que se ubican desde la Sierra de Lonco Vaca en el norte (límite con San Luis), hasta el río Colorado en el sur. El primer trabajo detallado corresponde a Llambías (1975) y Linares et al. (1980). Se distinguen dos grandes unidades, principalmente sobre la base de datos estructurales y geocronológicos: 1) Proterozoico superior-Cámbrico inferior: rocas metamórficas, compuestas por filitas, esquistos, gneises y anfibolitas, y 2) el Granito Curacó(Cámbrico Superior - Ordovícico Inferior). SECTOR NORTE: Sierra de Lonco Vaca Se ubicada en el límite con San Luis, fue estudiada por Parica (1986) Parica, P.D., 1986. Petrología y geocronología del sector central de la sierra de Lonco Vaca, La Pampa. Asociación Geológica Argentina, Revista 41:270-289. El primer autor identificó eventos metamórficos de edad proterozoica-paleozoico inferior (724 ± 18 Ma, Rb-Sr, roca total; 684 ± 30 Ma, K-Ar, hornblenda, 665 ± 25 Ma, K-Ar, muscovita y 473 ± 8 Ma, Rb-Sr, de roca total). 
 SECTOR CENTRAL: Valle Daza (Complejo Las Piedras) En la zona de Valle Daza, Stappenbeck (1913) describió 
      anfibolitas en la denominada “sierra basal” de Valle Daza. Posteriormente, al sur de Valle Daza y en base a 
      estudios aeromagnéticos, Chernicoff y Zappettini (2003) indican 
      una anomalía magnética de extensión meridiana concordante 
      con la establecida por Kostadinoff et al. (2001). Atribuyen 
      la señal magnética a la presencia de rocas máficas y la 
      definen como un corrimiento de orientación submeridional, 
      con vergencia oeste, cuya prolongación septentrional sería 
      concordante con la falla identificada previamente por 2) Anfibolitas clinopiroxénicas: se reconoce la misma asociación que en la granoblastita clinopiroxénica, pero es notorio el incremento de anfibol en relación al piroxeno y la plagioclasa. Se han observado dos tipos de anfibolitas clinopiroxénicas con características texturales y mineralógicas diferentes: a) con bandeado composicional poco definido y, b) con marcado bandeado composicional, como resultado de la alternancia de bandas claras (ricas en Di + Pl) y oscuras (ricas en Hbl + minerales opacos) que definen en conjunto una foliación composicional bandeada 3) Anfibolitas hornbléndico-plagioclásicas: al igual que en 
            el caso de las anfibolitas clinopiroxénicas, se han observado 
            dos tipos de anfibolitas con características texturales y 
            mineralógicas diferentes: a) poco foliadas, carentes de 
            bandeado composicional y de grano grueso y, b) foliadas, 
            con bandeado composicional como resultado de la alternancia 
            de bandas claras compuestas por Qtz y oscuras esencialmente 
            compuestas por Hbl + Pl + minerales opacos. EDAD BIBLIOGRAFIA Chernicoff, C. J. y Zappettini, E. O. 2003. Delimitación de los terrenos 
      tectonoestratigráficos de la región centro-austral Argentina: evidencias 
      aeromagnéticas. Revista Geológica de Chile 30(2): 299-
      316. Linares, E., Llambías, E. y Latorre, C. 1980. Geología de la provincia de 
      La Pampa, Repúbica Argentina y geocronología de sus rocas 
      metamórficas y eruptivas. Revista de la Asociación Geológica Argentina Llambías, EJ, 1975. Geología de la provincia de La Pampa y su aspecto minero. Dirección de Minas de la provincia de La Pampa , 38 p. Santa Rosa, La Pampa. Informe no publicado. Stappenbeck, R. 1913. Investigaciones hidrogeológicas de los valles de Chapalcó y Quehué y de sus alrededores (Gobernación de La Pampa). Dirección General de Minas, Geología e Hidrología, Boletín 4, Serie B (Geología): 1-55, Buenos Aires. Tickyj, H., Basei, M., Sato, A. y Llambías, E. 1999. U-Pb and K-Ar ages of Pichi Mahuida Group, crystalline basement of south-eastern La Pampa province, Argentina. 2° South American Symposium of Isotope Geology, Actas: 139-144, Villa Carlos Paz. Tickyj, H., Llambías, E.J. and Sato, A.M., 1999a. El basamento cristalino de la región sur-oriental de la provincia de La Pampa: Extensión austral del Orógeno Famatiniano de Sierras Pampeanas. 14° Congreso Geológico Argentino, Actas I, pp. 160-163. Tickyj, H., Llambías, E. y Melchor, R. 2002. Ordovician rocks from La Pampa province, Argentina. En: Aceñolaza, F. (ed.): Aspects of the Ordovician System in Argentina. INSUGEO, Serie Correlación Geológica 16: 257-266, Tucumán. Wichmann, R., 1928. Contribución a la geología de los departamentos Chical-Có y Puelén, de la parte occidental de La Pampa Central. Publicación de la Dirección General de Minas, Geología e Hidrogeología, 40. Buenos Aires 
 SECTOR SUR: Estancia Las Piedras, Estancia Antimán, Paso del Bote y Pichí Mahuida (Complejo Las Piedras) En Paso del Bote, los pequeños cuerpos de anfibolitas son subverticales, con foliación N-S y aparecen con ortogneises graníticos a tonaliticos. Las anfibolitas son rocas de grano grueso, con textura nematoblatica. Los principales minerales son hornblenda, plagioclasa y cuarzo; accesorios minerales son titanita, apatita y minerales opacos. Los afloramientos de basamento de la región muestran una tendencia predominantemente NO que han controlado el desarrollo y la distribución de las rocas sedimentarias y magmáticas durante el Paleozoico tardío (Llambías et al., 1996). Granito Curacó(Cámbrico Superior - Ordovícico Inferior) y Complejo Cerro de Los Viejos. 
 NORTE DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO Alto del Río Colorado y Alto de Choele Choel 
 Alto  de Río Colorado: entre Pichi Mahuida, el Co. Los Viejos  y la localidad de Río Colorado  se ubican máximos gravimétricos  de -6, -8  y - 11 mGal que de acuerdo a  Kostadinoff y Llambías (2002) son parte del basamento de las sierras Pampeanas.  Esta configuración se extiende hasta los 39º 40´ sur. Las rocas  del basamento metamórfico presentan varios afloramientos en el sureste de la  provincia de La Pampa y fueron identificadas por Linares et al. (1980) y  Tickyj et al. (2002) entre otros. Se hallan conformadas por anfibolitas,  gneises, esquistos micáceos, filitas y metareniscas asignadas al Complejo  Metamórfico Las Piedras. Las rocas graníticas y granodioríticas aflorantes en  la zona del Río Colorado corresponden al Grupo Pichi Mahuida y fueron asignadas  al Cámbrico superior – Devónico inferior (Linares et al. 1980). Los  afloramientos del Complejo Cerro de los Viejos (Linares et al. 1980,  Tickyj 1999) ubicados unos 65 km al nor-noroeste de Río Colorado corresponden a  gneises graníticos escasamente foliados y gneises miloníticos (Tickyj et al.  1997) deformados durante el Paleozoico superior.  Alto  de Choele Choel: este sector se ubica al sur de la Falla  de Huincul. Corresponde a anomalías gravimétricas que fluctúan entre –19 y + 15  mGal. El sector localizado al oeste de la línea Bajo de  Trapalcó-Chimpay, de rumbo N 40º, que muestra un alto gradiente, se caracteriza  por presentar anomalías de gravedad transicionales con la cuenca neuquina.  Con relación a la continuidad de las rocas del ciclo Pampeano que afloran en la parte central de la provincia de La Pampa en dirección sur, diversos autores  postularon la conexión de las Sierras Pampeanas con rocas aflorantes en la  Comarca Nordpatagónica. Importantes evidencias geocronológicas fueron aportadas  por Linares et al. (1980). Estos autores indicaron que el conjunto de  afloramientos de rocas metamórficas de la provincia de la Pampa formaría parte  de las Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis y representarían la continuación  de las Sierras de Comechingones y del Yulto. Esta hipótesis fue en parte  confirmada mediante investigación geofísica por Kostadinoff et al. (2001) quienes indicaron la presencia de altos gravimétricos que se extienden  entre Lonco Vaca y Valle Daza y que representan rocas máficas-ultramáficas  equivalentes a las de las Sierras de San Luis. 
 González, P. D., Poiré, D. y Varela, R. 2002. Hallazgo de trazas fósiles en la Formación El Jagüelito y su relación con la edad de las metasedimentitas, Macizo Nordpatagónico Oriental, Provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 57 (1): 35-44. Kostadinoff, J., 1992. Configuración y litología del basamento geofísico en el litoral comprendido entre Viedma y San Antonio Oeste, provincia de Río Negro. Rev. Asoc. Geol. Arg. 47, 317-321. 
 Kostadinoff, J., Gregori, D.A., and Raniolo, L.A. 2005. Configuración geofísica-geológica Pankhurst, R.J.,  Rapela, C.W. y Fanning, C.M., 2001. The Mina Gonzalito gneiss: Early  Ordovician metamorphism in northern Patagonia.  Actas (CD) III South American Symposium on Isotope Geology, Pucón, Chile. von Gosen, W. 2002. Polyphase structural evolution in the northeastern segment of the North Patagonian Massif (southern Argentina). Journal of South American Earth Sciences 15: 591-623. 
 
 SECTORES NORTE Y ESTE DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO Alto de Viedma y Alto de Choele Choel 
 Daniel A. Gregori, José Kostadinoff, Leonardo Strazzere and Ariel Raniolo, 2008. TECTONIC SIGNIFICANCE AND CONSEQUENCES OF THE 
      GONDWANIDE OROGENY IN NORTHERN PATAGONIA, ARGENTINA (en revisión Gondwana Research).  |