VIAJES DE GEOLOGÍA ARGENTINA

Metodología 1er cuatrimestre 2006 y anteriores

Desde hace años el Departamento de Geología dispone de "combis" Mercedes Benz con una capacidad de 13-16 personas para el transporte de alumnos durante la realización de viajes de campo. A ellas hay que agregarle camionetas con una capacidad de 4-5 personas. Este sistema de transporte reemplazó a otro que utilizaba micros con capacidad para 30-40 personas. Estos micros dependían de la Dirección de Automotores de la Universidad y eran manejados por choferes con carnet habilitante. Muchos viajes de Geología Argentina se realizaron utilizando esos micros.

El sistema antiguo, por llamarlo de alguna manera, tenía la desventaja que al no depender directamente del Departamento de Geología y compartirse los micros con otros departamentos, dificultaba el cronograma de viajes. Se decía además que los viaticos de los choferes salía del presupuesto del viaje o del departamento, con lo cual los costos se hacian excesívos. Otro inconveniente lo constituía el hecho que en determinadas ocasiones los choferes se negaban a circular por algunas huellas, dado que los colectivos no estaban preparados para ellas. Personalmente no recuerdo un hecho así durante el tiempo que fui estudiante y eso que recorrimos buena parte de Precordillera, la Cuenca Neuquina y la Comarca Nordpatagónica. Tampoco recuerdo tal situación mientras fui auxiliar de docencia.

Una de las ventajas de este sistema era que los choferes se hacian plenamente responsables de la conducción y del vehículo, aunque no siempre disponían de las herramientas y repuestos. Considero que tenían carnet profesional, ya que en caso contrario las compañias aseguradoras no hubiesen prestado el servicio. Recuerdo muy buenos momentos de camaradería junto a los choferes. En general eran personas bien dispuestas, siempre prestas a ayudar, ya sea cocinando, achicharrándose a pleno sol durante la espera en campo o durmiendo en los micros cuando se acampaba.

Diversas razones hicieron que este sistema desapareciera, asi como la Dirección de Automotores, habría que preguntar las causas a docentes con mas antiguedad.

El Departamento de Geología, adoptó luego, supongo con consenso, un sistema en el cual los profesores se transformaron en choferes de combis. El sistema parecía ideal. Al no compartirse los vehiculos con otros departamentos, se arreglaba el problema del cronograma de viaje. No había incoveniente con acceder a determinados lugares, solo dependía de la voluntad del profesor. Además no había que pagar viaticos a los choferes, eran los mismos profesores. De esa manera, de docentes en el sistema anterior, se pasó a la doble función. Docente-chofer.

No solo se trataba de enseñar, ahora había que manejar y además, en la mayoría de los viajes se hacía y se hace de mecánico, ya que muchas veces, en medio del viaje, hay que cambiar bateria, reparar sistema electrico, pinchaduras, reparar el vigia de las cubiertas, arreglar las fijaciones de la cubierta de auxilio, etc.

Desde el principio los docentes cuestionaron el sistema. ¿que tipo de carnet de conductor se necesita para manejar una combi con 13 pasajeros? En más de una ocasión fui detenido por Gendarmeria Nacional, donde me indicaron que el tipo de carnet que otorga la Municipalidad de Bahía Blanca no es habilitate para tal tipo de transporte. Se requiere, argumentaron, carnet profesional otorgado por la CNTA. El Departamento realizó consultas ante la Comisión Nacional de Transporte Automotor, donde indicaron, entre otras cosas que al no ser un transporte público el conductor no requiere carnet profesional.

Otra de las preguntas que se hacían los docentes fue ¿cual es el tipo de responsabilidad que tiene el docente en caso de accidente? Según el asesor letrado de la UNS, la responsabilidad recae absolutamente sobre el docente, que es el que maneja.

¿Que papel juega el seguro del vehículo y el seguro de los alumnos?

En el caso del seguro del vehículo depende de las empresas y del criterio que cada una tenga. Algunas consideran que el tipo de carnet que otorga la Municipalidad no habilita para el tipo de transporte que realizamos, por lo cual no es válido. En este caso la empresa aseguradora, ante un siniestro, no paga los daños. ¿Quien paga? No la Universidad, sino el responsable del viaje, el docente.

¿Y los alumnos? Los alumnos disponen de un seguro que es funcional en el ambito de la UNS. O sea en aulas, laboratorios, escaleras, ascensores. No estoy seguro si funciona cuando el alumno sale a la calle. En cambio estoy seguro que no sirve en lugares abiertos, fuera del ambito de la UNS y de la ciudad.

Resumiendo: Si hay accidentes de tránsito o se lastima un alumno durante un viaje de campo paga el docente.

Llegado a este punto hay varios factores ha considerar. Se debe decir que durante el traslado a la zona de trabajo hay factores que pueden ocasionar accidentes, entre ellos tránsito ajeno, inconvenientes en el vehículo, inexperiencia en el manejo de las combis, etc. El docente puede ser responsable de alguno, pero no de todos. Sin embargo hay que recordar que en casos de accidentes la justicia ha abandonado la casualística. Debe encontrar un culpable a toda costa.

¿Que podemos decir en el caso de accidentes de alumnos durante el trabajo de campo? Lo primero es que, en general, tienen muy poca experiencia de campo. No hablemos de geología. Considero que la experiencia que tiene la mayoría es suficiente como para bajar de la combi y escuchar al docente de turno. ¿Que sucede cuando ese alumno deba caminar varios kilómetros mapeando? ¿Sabe que necesita agua, comida, abrigo, que se debe orientar, que debe tener cuidado con los desniveles? No. Según mi experiencia están en el limbo. A muchos alumnos solo le interesa saber si hay señal de celular!!!. Tan perdidos están algunos, que una alumna consideró que el lugar de acampe de Geología Argentina en el 2006 era como el Sahara.... Claro, no había vidrieras o shopping. Vean las fotos del campamento!!

No niego que comer y dormir en hotel es mas fácil. Pero acampar en el lugar de estudio es más práctico. No hay que viajar todos los dias desde el pueblo al lugar de trabajo y además nos evitamos los problemas que traen los excesos de alcohol.

Finalizando: los accidentes de alumnos durante el trabajo de campo no son en general responsabilidad de los docentes. Se deben a la falta de experiencia de los alumnos, salvo que el docente insista en colocar al alumno en situación de riesgo. Este hecho no ha sido observado en los viajes de Geología Argentina. Todo lo contrario, hay alumnos que se ponen ellos mismos en situaciones de riesgo, siendo los docentes los que deben rescatarlos.

Además de los problemas de conducir, carnet habilitante, seguros, inexperiencia de los alumnos, hay un inconveniente más: el administrativo. ¿Como se calcula el presupuesto de un viaje? Consideremos solo los gastos de alojamiento y comida. Supongamos 10 días de campo, 7 alumnos y 3 docentes, para hacer números redondos. Se otorgan, digamos $ 20 por día por alumno. Son $1400. La manutención de los docentes está estipulado por reglamento. Cuando los docentes realizan comisiones fuera de la universidad deben cobrar viáticos. Debo decir que no es raro que los docentes aporten parte de sus viaticos para pagar comida u alojamiento de los alumnos. Creo que actualmente un viatico de docente simple está en $ 150.

Sin embargo hasta el 2006, no sé si ha cambiado, no se tomaba en cuenta lo explicado arriba. La cuenta se hacía así: se consideraban todos los participantes de viaje, o sea 10. A $20 por día: $2.000. Ese total se dividia en dos porciones: ayuda para alumnos, digamos $1000 y el resto se tomaba del viaticos de los docentes. Cada docente debía firmar por viaticos que nunca concordaban con la cantidad de días en el campo. Alguna autoridad tuvo alguna vez la delicadeza de preguntar ¿estás dispuestos a ceder los viaticos que te corresponden para entregárselo a los alumnos? Por supuesto que no. Era un hecho implícito. ¿Que pasa si alguien decía que no? Mas abajo les cuento.

Segundo cuatrimestre de 2006

¿Que tiene que ver, dirán? La materia no se dicta en el segundo cuatrimestre. Mucho. Manejaba la Toyota blanca por una ruta de ripio y serrucho entre Sierra Grande y Ao. Ventana, en R. Negro. La velocidad era 70-80 km. Es un camino de curvas abiertas, casi sin relieve. A 15 km de Ao Ventana hay una curva cerrada sin peralte. Las ruedas traseras de la camioneta se deslizaron por el serrucho. Al tratar de reacomodarlas, la camioneta se fue a la banquina y dio una vuelta. El techo se hundió, se formó una especie de W. Se supone que es un vehiculo fuerte!. Los parantes del parabrisas que sostienen el techo están soldados con bronce!!! Los que viajabamos adelante nos golpeamos la cabeza con esa W. Hay varias fotos. En esa curva tambien volcó la camioneta de la policia.

¿Que pasaría si en vez de ser una camioneta "fuerte" fuese una cobi con 14 personas?

combiEjemplo de una combi volcada, 14 muertos, Arica, Chile.

Los vehiculos del departamento no cuentan con jaula antivuelco ni otros elementos que permitan proteger a los pasajeros ante estos acontecimientos.

Al llamar al Departamento desde Sierra Grande comentando el hecho me preguntaron ¿en que estado se encuentra el vehículo? Recién, despues de mi respuesta me preguntaron sobre las personas. También me cuestionaron el procedimiento que había utilizado para traer la camioneta desde Sierra Grande. Voy a hablar con mi asesor, dijo la autoridad!! Ni La Caja (compañia aseguradora), ni en el Departamento sabían que empresa debía realizar este servicio. Me las arreglé solo. La camioneta llegó 7 días despues del vuelco en camión jaula. Pagué el flete de mi bolsillo ($ 700). Recuperé el dinero a los 3 meses.

¿Alguien puede creer seriamente que con esos niveles de agresión y desinterés por las personas voy a seguir realizando viajes con alumnos bajo las condiciones indicadas? Está claro que esas condiciones deben cambiar. Este pensamiento fue comunicado verbalmente a las autoridades del departamento durante el segundo cuatrimestre de 2006.

Año 2007

Al comenzar el cuatrimestre se solicitó que se informaran las fechas de parciales y viaje de estudio, a lo cual conteste que no se realizaría viaje de estudio. Nada en la metodología de viajes había cambiado, no hubo iniciativas de parte de la autoridades para mejorar la seguridad de los viajes de estudio.

Con fecha 13/3/07 recibí nota de la secretaría del Departamento donde solicitaban que justificara la no inclusión del viaje de Geología Argentina en el cronograma 2007 y que arbitrase los medios para su realización.

Desde ya que los términos de la misma fueron rechazados. Ningún docente debe justificarse por no realizar los viajes de campo. No son obligatorios ni para los docentes ni para los alumnos. Y menos en las condiciones que se hacen. No forman parte de la curricula de ninguna materia. No forman parte de las funciones docentes. Hay cátedras que no hacen viajes de campo como tales. Solo van unas horas a algun lugar cercano. A veces no dejan que los alumnos bajen de los vehículos porque hace frio!!! ¿Son viajes de estudios?.

Mi respuesta a la nota del 13 de marzo de 2007 puede leerse en este vínculo

Resumiendo indico que realizaré el viaje bajo las siguientes condiciones:

No manejaré ni seré pasajero en los vehículos del Departamento durante los viajes de docencia. Está claro para mí que el carnet que poseemos la mayoría de los docentes del Departamento no son aptos para el tipo de transporte que realizamos. Además, los vehículos, sobre todo las combis son bastante "flojitas" si llegan a volcar, como se ve en la imagen de arriba. Además el seguro no cubrirá los gastos de los accidentes ya que los carnets no son habilitantes.

Ya que no viajaré en las combis del Departamento, necesitaré fondos para movilizarme. Por ello solicité viaticos, que de hecho me corresponden. Dispondré de ellos a voluntad y si deseo colaboraré con los alumnos. Cuando se leyó esta parte de mi nota en el Consejo Departamental, algún consejero sugirió que me quería enriquecer con los viaticos!!!.

Debido a ello no manejaré los fondos que corresponden a "ayuda a los alumnos", como tampoco realizaré las rendiciones de los mismos, un hecho administrativo mas que conflictivo ya que siempren rechazan boletas con cualquier pretexto. Creen que los puesteros y almacenes de pueblos deben tener cuit. Apenas si tienen agua potable.

Ya que la "ayuda a los alumnos" será manejada por los mismos alumnos o por quien disponga el departamento, el movimiento de ese dinero, su custodia, asi como la búsqueda de alojamiento, el aprovisionamiento para los alumnos, etc, correrá por su cuenta.

Además los alumnos deben poseer un seguro colectivo por los días que dure el viaje. Expliqué someramente lo del seguro actual. No sirve. Si los alumno no diponen de un seguro colectivo no serán considerados para el trabajo de campo. Este seguro debe ser revisado por el profesor antes que se produzca la partida desde Bahía Blanca.

Los alumnos deben contar con equipamiento adecuado, incluyendo calzado de montaña, abrigo, brújula y lupa. En la página web se encuentra un listado completo. La obtención de dicho material será responsabilidad de los alumnos. La falta del mismo impedirá que el alumno participe en las tareas de campo. El otro tema, aún mas importante, que es lo perdido que están la mayoría de los alumnos en el campo, no se como se resuelve. Creo que el departamento debe aportar ideas.

Con el propósito de mejorar las condiciones de seguridad de los alumnos en el campo solicité que ellos y los chóferes o personas encargadas de los vehículos, contaran con un equipo transceptor con canales 462.55 - 462.72 y 467.56-467.72 Mhz. Expliqué que ello me permitiría conocer en cada momento la ubicación y el estado en que se encuentran los alumnos y los vehículos. Son de fundamental importancia durante el período en que el alumno realiza su mapeo individual, ya que se encuentra solo en el campo. Además facilitaría que los alumnos/ vehículos se desplacen a los puntos de reunión previamente acordados en el debido tiempo. Cada transceptor costaba en 2007 $ 75!

Debo destacar que cuando se leyó esta parte de mi nota en el Consejo Departamental se oyeron varias risotadas!!. ¿Creen que estamos para jugar?

Expliqué en la nota que 7 días de campo para una materia como Geología Argentina es escaso. Lamentablemente el reglamento de viajes nos condiciona a 9 días en total. A los 7 de campo hay que agregar 1 dia de ida y uno de regreso. Lúgubre el mentado reglamento de viajes. Y todo porque un profesor sentía su ego lastimado porque los alumnos faltaban a sus clases por realizar viajes de campo con otra materia.

Antes de dicho reglamento se trabajaba 12-15 días en campo, fuera del cuatrimestre. No molestaba a nadie. La reducción de días quizás se hubiese compensado si las materias que antes realizaban viajes de 4 días pasaran a 9. Pero no fue asi, con lo cual los alumnos tienen muchos menos dias de campo.

Considero que mínimamente se requieren 10 días de trabajo en campo y de ser posible 12.

Indiqué que no aceptaba responsabilidad en relación a accidentes que pudiesen ocurrir a los alumnos durante el viaje, tanto durante el transporte de los mismos como durante las tareas de campo. Los alumnos son mayores de edad, por lo cual queda claro que aceptan los riesgos inherentes al viaje (que no es obligatorio) y se hacen responsables por ellos mismos.

Consideré que esto debía quedar muy claro para las autoridades del departamento y de la Universidad y solicité que se firmara un documento ante escribano que avale lo antes expresado.

Explicité que la decisión de realizar paradas adicionales o eliminar algunas de ellas, así como de movilizar los vehículos a determinados puntos a los afectos de transportar a los alumnos o material de trabajo/alimentos corrían por mi exclusivamente cuenta.

Expliqué que no toleraría faltas de respeto por parte de los alumnos, como ocurrió en 2006, cuando un alumno comenzó a gritarme en medio del campo cuando se le requería que mapease con mayor dedicación. O cuando la misma alumna del "Sahara" actuó con desdén, indiferencia y gestos de "no me jodás" para con el profesor y un auxiliar, cuando se le solicitaba que mapeara un pequeño afloramiento ubicado cerca del campamento.

Estaba en todo mi derecho de enviarlos de regreso a Bahía Blanca. No lo hice para no arruinarles el viaje. Aprovecharon y escribieron infamias en las encuestas. Total, son anónimas.

Destaqué que actitudes de este tipo impedirían que el alumno continuasen con los trabajos de campo y que estos hechos serían comunicados inmediatamente a la dirección del departamento. Consideré que sería decisión de ellas que el alumno continuase o no en el viaje, pero expliqué que no sería considerado en los trabajos de campo.

Por último expresé que si se aceptaban estas condiciones y se decidía realizar el viaje, la autoridad del departamento me notificase con suficiente antelación (20 días) la realización del mismo, así como me diera una estimación de los alumnos interesados en realizarlo. Ello a los efectos de confeccionar las guías individuales y seleccionar las areas de mapeo. Supongo que quedó claro que yo no seré el organizador del viaje.

 

Demás esta decir que nunca recibí respuesta a esta nota. Se analizó en Comisión de Enseñanza. Una docente, que realiza un viaje de medio día a un lugar cercano y que no maneja las combis, sino que alquila un colectivo espresó: los docentes.. (de Geología Argentina) .. no tienen huevos para realizar los viajes.

Gracioso, vengo realizando viajes con alumnos incluso antes que ella fuese alumna mia!! Y de eso hace tiempo!!!. Cuenca Neuquina, Somoncurá, Cordillera Principal, Frontal, Precordillera, no a la esquina!!.

Como no había respuestas, argumentos, ideas, aprovecharon y enviaron la nota al asesor letrado de la UNS, iniciaron un sumario. Suponen que con la fuerza, la prepotencia, pueden logar algo. ¿Creen que con autoritarismo van por buen camino?. -Si no haces viaje te castigo con sumario-. No resiste un análisis serio. ¿Y las otras cátedras que no hacen viaje? ¿No les inician sumario? ¿Y las que hacen viajes tipo geotur?. Un día de ida, uno de vuelta, dos revolviendo escombreras. ¿Son viajes de estudio?

Parece que no comprenden que los viajes se realizan por la voluntad de los docentes. Por el ánimo de enseñar. Ahora en los viajes no solo hay que hacer docencia, hay que hacer de chofer, hay que cuidar que los alumnos no hagan líos en los pueblos y hay que aguantar su mala educación. Y encima apoyan a los alumnos que difaman a los profesores! Al analizar mi promoción utilizaron los chismes y calumnias que vienen en los anónimos de las encuestas y las elevaron para contribuir al sumario. La del dicho... "los docentes (de Geología Argentina) no tienen huevos para realizar los viaje".. consideró en una reunión de Comisión de Enseñanza que .."darle una promoción a Gregori es como premiar a un asesino o a un violador".

"People do not seem to realize that their opinion of other is also a confession of character"

Pregunto: ¿Alguien cree que obtengo un beneficio académico o financiero con los viajes? Lo único que he conseguido son problemas. Quédense tranquilos, el reglamento de viajes dio sus frutos!!!

Año 2008

Al igual que en 2007 comuniqué la fecha de parciales.

Respecto a la fecha del viaje escribí: "remítanse a mi nota del 19 de abril de 2007". Como no hay ideas, en la comunicación oficial del cronograma de parciales y viajes (PARCIALES Y VIAJES DE CAMPO 1ER CUATRIMESTRE 2008 DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA) se lee "no se realizará viaje de campo". ¿Quien lo dice? Yo no.

Si el Departamento acepta las condiciones explicitadas en mi nota del 19 de abril de 2007 o si los alumnos tiene el suficiente ánimo pueden organizar el viaje. Ya se hizo en el 2000. Siempre he dicho que un día de campo vale por 10 en el aula. Yo los estaré esperando en la zona de trabajo para enseñar.

Conclusión

Espero respuesta a mi nota del 19 de abril de 2007 y del sumario que me impusieron.

The stupidity of men always invites the insolence of power.

Society is always taken by surprise at any new example of common sense.