PRACTICAS DE CAMPO DICIEMBRE 2014 |
1 OBJETIVOS, 2 COMPROMISO DE LOS PARTICIPANTES- DESLINDE DE RESPONSABILIDAD, 3 RESPONSABILIDAD-SEGURO DE VIDA,
4 CANTIDAD DE PARTICIPANTES Y CAPACIDAD DE LAS COMBIS, 5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS, 6 CRONOGRAMAS,
7 GASTOS DE COMBUSTIBLES (GAS OIL), 8 GASTOS EN ALIMENTOS, 9 GASTOS EN ALOJAMIENTO,
10 CHOFERES y COMBIS DEL DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA, 11 MATERIAL REQUERIDO, 12 MATERIAL PROPIO DE LOS INTEGRANTES DEL VIAJE,
13 RESUMEN DE GASTOS E INGRESOS
14 CRONOGRAMA CON IMAGENES DE LOS TRAMOS DEL VIAJE Y ARCHIVOS PARA CARGAR EN GPS
15 ESQUEMAS CLASIFICATORIOS DE ROCAS EN EL CAMPO
16 CONFECCION DE INFORMES
17 BALANCE FINANCIERO 2014 , 18 BALANCE FINANCIERO 2013, 19 ACTIVIDADES, FOTOS DEL TRABAJO PRACTICO,
20 LUEGO DEL VIAJE |
1 OBJETIVOS
Las prácticas de campo de la asignatura Geología Argentina tienen como objetivo introducir a los alumnos de la Licenciatura en Geología en la configuración geológica de la Cordillera Frontal, Bloque de San Rafael, Cordillera Principal, Precordillera, y Cuenca de Cacheuta, todas ubicadas en la provincia de Mendoza. Además se enseña la metodología de trabajo de campo y la confección de informes.
|
2 COMPROMISO DE LOS PARTICIPANTES- DESLINDE DE RESPONSABILIDAD
Los interesados en realizar las prácticas de campo de Geología Argentina en diciembre de 2014 confirmarán su intensión de realizarlas mediante las notas que se adjuntan, así como su beneplácito de realizarlas en el mes de diciembre con la duración indicada más abajo. Los participantes han firmarán un deslinde de responsabilidad, en el que expresan su conocimiento de los riesgos que conlleva todo trabajo de campo y contratarán un seguro colectivo. Además, expresan que durante el viaje mantendrán una conducta apegada a las normas de convivencia y observarán absoluto respeto hacia los docentes. Actitudes de desdén, indiferencia o displicencia hacia las labores encomendadas por los docentes impedirán que el participante continúe con las prácticas. |
3 RESPONSABILIDAD-SEGURO DE VIDA
Luego del accidente de agosto de 2006 y como resultado de lo acontecido a posteriori los integrantes de la Cátedra de Geología Argentina no manejan ni son pasajeros de las combis del Departamento de Geología durante los viajes de docencia. Los integrantes de la Cátedra de Geología Argentina declinan todo tipo de responsabilidad en relación a accidentes que pudiesen ocurrir a los alumnos y vehículos del Departamento de Geología durante el viaje. Tampoco aceptarán responsabilidades sobre el mal manejo de los choferes o accidentes ocurridos durante su manejo.
El seguro de vida y accidente colectivo de los interesados será tramitado por el Dr. Gregori. La cátedra no se hace responsable de la revisión de los vehículos del Departamento de Geología previo al viaje, ni de roturas acontecidas durante el mismo. De producirse alguna, el Departamento de Geología proveerá los montos requeridos para su arreglo o la manera de transportar los vehículos a Bahía Blanca. Toda persona que tengan vértigo, pánico a los lugares abiertos o fobias a encontrarse solos en el campo y-o con problemas de salud o que tome medicación en forma regular, DEBE avisar. En la mayor parte de los sectores no hay señal de celular, sin embargo es recomendable llevarlo y compartir los números con otros integrantes y guías. Recomendamos no anticipar horarios de llegadas a familiares-amigos. Al realizar esta acción, cualquier desperfecto en el vehículo o campo, con el consiguiente retraso solo sirve para preocupar-angustiar a terceros. Al acampar: no dejar restos de papel higiénico suelto. Enterrar todos los desechos. Es importante contar con fósforos y encendedores para realizar fuego en caso de extravío. Además una botella de agua, abrigo y algo de alimento. Es responsabilidad del interesado realizar las labores en las áreas asignadas y no alejarse de la misma o realizar escaladas innecesarias. En caso de no aceptarse por parte del Departamento de Geología o los participantes las condiciones de los seguros, deslindes de responsabilidad y respeto a los docentes el viaje no se realizará. |
4 CANTIDAD DE PARTICIPANTES Y CAPACIDAD DE LAS COMBIS
Se requerirá un número de 15 participantes para la realización del viaje.
El programa del viaje se ha calculado sobre la base de 15 participantes y cuatro docentes. Sin embargo ello no impide el agregado de más vehículos. Estos vehículos deben cumplir con todos los requisitos que se exigen a vehículos particulares. La responsabilidad en el manejo, etc, correrá por cuenta de los respectivos conductores o choferes. Estos vehículos no han sido contemplados en el programa de este viaje. Sin embargo los cálculos necesarios son similares a los de la camioneta del Depto de Geología. En cuanto al material de acampe y provisiones durante el viaje, las mismas deben ser transportadas en la combi. Debido a lo escaso del espacio disponible, el material a llevar será solo el estrictamente necesario para supervivencia y trabajo. |
5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
El dinero de ayuda para alumnos no será solicitado, gestionado, manejado o rendido por los docentes de la cátedra de Geología Argentina. Los alumnos se harán cargo del manejo del mismo. El personal de la Cátedra de Geología Argentina no manejará el dinero de viáticos u otros documentos relacionados a los choferes. Los mismos recurrirán al Departamento de Geología para todos los trámites. |
6 CRONOGRAMA
Las prácticas se desarrollaran en el mes de diciembre de 2014 durante 12 días. Dos días son ocupados por el viaje de ida y regreso entre Bahía Blanca y las localidades de destino. Debido al tipo de viaje, con acampe en zonas de trabajo, el viaje no se puede realizar en invierno. La mejor fecha es diciembre, luego de la conclusión del 2do cuatrimestre. No es cierto que los alumnos rindan finales de esta materia en esa fecha. Estadísticamente, mas del 90 % de los alumnos rinde en Marzo-Abril del siguiente año.
El viaje se iniciará el día 8 de diciembre. En la tabla siguiente se observa un cronograma tentativo del viaje con las tareas de cada día, lugares de acampe, horarios de salida y regreso y sectores a visitar.
Cronograma tentativo del viaje con las tareas de cada día, lugares de acampe, horarios de salida y regreso y sectores a visitar.
Orden |
DIA (diciembre 2014) |
HORA |
ORIGEN |
RECORRIDO |
DESTINO |
CAMPAMENTO |
HORA ARRIBO |
TAREAS |
HORAS DE LABOR |
1 |
8 (ver abajo detalle de paradas durante el viaje) |
4 |
Bahía Blanca |
Santa Rosa-Winifreda-Santa Isabel-San Rafael-Ñacuñan-San Martín-Mendoza-Perdriel-Uspallata |
Precordillera de Mendoza, Cordón del Jarillal |
1 Cordón del Jarillal |
19 |
Viaje-Armado de campamento |
|
2 |
9 |
8,30 |
Cordón del Jarillal |
Áreas de trabajo individuales. |
Precordillera de Mendoza, Cordón del Jarillal |
1 Cordón del Jarillal |
18 |
Mapeo, perfilaje, muestreo, interpretación de la estructura. |
9 |
3 |
10 |
8,30 |
Cordón del Jarillal |
Áreas de trabajo individuales. |
Precordillera de Mendoza, Cordón del Jarillal |
1 Cordón del Jarillall |
18 |
Mapeo, perfilaje, muestreo, interpretación de la estructura. |
9 |
4 |
11 |
8,30 |
Cordón del Jarillal |
Áreas de trabajo individuales. |
Precordillera de Mendoza, Cordón del Jarillal |
1 Cordón del Jarillal |
18 |
Mapeo, perfilaje, muestreo, interpretación de la estructura. |
9 |
5 |
12 |
8,30 |
Cordón del Jarillal |
Uspallata, Tabolango, Polvaredas, Punta de Vacas, Puente del Inca, Las Cuevas, límite con Chile y regreso a Uspallata |
Cordillera Principal, Las Cuevas-límite con Chile |
2 Quebrada de Santa Elena |
18 |
Dibujo, mapeo, perfilaje, muestreo, interpretación de la estructura en grupos de trabajo. |
9 |
6 |
13 |
8,30 |
Quebrada de Santa Elena |
Uspallata-Río Mendoza, Rincón de los Vallecitos, El Plata |
Límite Precordillera-Cordillera Frontal-Cordón del Plata |
3 Rincón de los Vallecitos |
19 |
Dibujo, mapeo, perfilaje, muestreo, interpretación de la estructura en grupos de trabajo. |
9 |
7 |
14 |
8,30 |
Rincón de los Vallecitos |
Caracol de la Hoyada, Tupungato, Cordón del Portillo, Manzano Histórico, Arroyo de los Arenales, |
Cordillera Frontal, Cordón del Plata, Cordón del Portillo, |
4 Manzano Histórico |
20 |
Dibujo, mapeo, perfilaje, muestreo, interpretación de la estructura en grupos de trabajo. |
10 |
8 |
15 |
8,30 |
Manzano Histórico |
Tunuyan, Cordón del Carrizalito, Valle Grande |
Bloque de San Rafael |
5 Valle Grande |
20 |
Dibujo, mapeo, perfilaje, muestreo, interpretación de la estructura en grupos de trabajo. |
10 |
9 |
16 |
8,30 |
Cañón del Atuel |
Áreas de trabajo grupales. |
Bloque de San Rafael |
5 Valle Grande |
19 |
Dibujo, mapeo, perfilaje, muestreo, interpretación de la estructura en grupos de trabajo. |
9 |
10 |
17 |
8,30 |
Cañón del Atuel |
Áreas de trabajo grupales. |
Bloque de San Rafael |
5 Valle Grande |
19 |
Dibujo, mapeo, perfilaje, muestreo, interpretación de la estructura en grupos de trabajo. |
9 |
11 |
18 |
8,30 |
Cañón del Atuel |
Áreas de trabajo grupales. |
Bloque de San Rafael |
5 Valle Grande |
19 |
Dibujo, mapeo, perfilaje, muestreo, interpretación de la estructura en grupos de trabajo. |
9 |
12 |
19 |
10 |
Cañón del Atuel |
San Rafael- Gral Alvear-Santa Isabel-Victorica-Santa Rosa-Bahía Blanca |
|
Bahía Blanca |
19 |
viaje |
|
Estimación horas de viaje (ida-vuelta 30). Estimación horas de trabajo en el campo: 92. |
|
7 CALCULO TENTATIVO DE KILOMETRAJE-GASTOS DE COMBUSTIBLE:
$ 15.840 |
|
RUTA |
SALIDA |
PARADA |
KM TENTATIVOS |
LTS GAS OIL COMBI |
MONTO
$ |
LTS GAS OIL CAMIONETA |
MONTO $ |
8 |
35, asf |
Bahía Blanca |
Santa Rosa |
320 |
52 |
|
44.8 |
717 |
8 |
10, asf |
Santa Rosa |
Victorica |
150 |
24 |
|
21 |
336 |
8 |
10, asf |
Victorica |
Santa Isabel |
170 |
28 |
|
23.8 |
381 |
8 |
10, asf |
Santa Isabel |
Gral. Alvear
Compra de frutas |
170 |
28 |
|
23.8 |
381 |
8 |
239, asf |
Gral. Alvear |
San Martín |
200 |
32 |
|
28 |
448 |
8 |
7, asf |
San Martín |
Uspallata cargar agua y combustible |
170 |
28 |
|
23.8 |
381 |
8 |
102, tierra |
Uspallata |
1er campamento Cordón Jarillal |
170 |
|
|
23.8 |
381 |
9 |
Huella tierra |
1er campamento Cordón Jarillal |
Areas de trabajos individuales |
40 |
7 |
102 |
6 |
95 |
10 |
Huella tierra |
1er campamento Cordón Jarillal |
Areas de trabajos individuales |
40 |
7 |
102 |
6 |
95 |
11 |
Huella tierra |
1er campamento Cordón Jarillal |
Areas de trabajos individuales |
40 |
7 |
102 |
6 |
95 |
12 |
7, asf |
Uspallata |
Las Cuevas, Uspallata |
200 |
32 |
512 |
28 |
446 |
13 |
7-166, asf-ripio |
Uspallata |
Rincón de los Vallecitos, El Plata |
100 |
16 |
256 |
14 |
380 |
14 |
40-101, asf-ripio |
Rincón de los Vallecitos |
Manzano Histórico |
100 |
16 |
256 |
14 |
89.6 |
15 |
40-234 |
Manzano Histórico |
Cañón del Atuel |
37 |
589 |
775 |
32 |
224 |
16-17-18 |
40-10- |
Cañón del Atuel |
Cañón del Atuel |
300 |
48 |
768 |
42 |
515.2 |
19 |
35 |
Cañón del Atuel |
Bahía Blanca |
900 |
144 |
2304 |
16 |
2016 |
TOTALES |
3300 |
528 |
8448 |
462 |
7392 |
|
8 CALCULO TENTATIVO GASTOS DE ALIMENTOS:
Se calculan 20 personas
$ 10.000 |
Desayunos: |
Montos ($) |
Almuerzos |
Montos ($) |
Cenas |
Montos ($) |
Café |
300 |
4 almuerzos arvejas |
1900 |
4 cenas arroz |
100 |
Galletitas dulces |
700 |
4 almuerzos choclo |
1900 |
4 cenas polenta |
40 |
Azucar |
100 |
3 almuerzos jardinera |
1500 |
4 cenas fideos |
300 |
Yerba |
400 |
Galletitas saladas |
1500 |
Galletitas saladas+ salsas |
500+ 600 |
TOTAL DESAYUNOS |
1500 |
TOTAL ALMUERZOS |
6800 |
TOTAL CENAS |
1600 |
|
9 GASTOS EN ALOJAMIENTO
Debido a que las prácticas de campo se realizan en zonas montañosas, algunas de difícil acceso por lo intrincado de los caminos, desde hace años es costumbre acampar en las zonas de trabajo. Ello ahorra combustible y tiempo. Implica la necesidad de contar con equipamiento para acampe y de vehículos en la zona de trabajo permanentemente. En los sectores de acampe no hay baños y en muchos lugares tampoco agua, por lo cual hay que transportarla. Eso hace que se destine exclusivamente para bebida y cocción de los alimentos. Ello no implica que los participantes y los choferes deban obligatoriamente pernoctar en las zonas de trabajo. Sin embargo, la búsqueda y reserva de alojamiento fuera de las zonas de trabajo no es una tarea que realizará la cátedra de Geología Argentina. Ya sea que los participantes acampen en las áreas de trabajo o se alojen en centros poblados las tareas se inician indefectiblemente a las 8,30 hs de la mañana. En ese horario los docentes de la cátedra dejan el campamento para dirigirse a las áreas de tareas de ese día, independientemente de la presencia o no de los interesados |
10 CHOFERES y COMBIS DEL DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA
Los choferes deben tener conocimientos de manejo en caminos de montaña, ya sea de asfalto o ripio. Es imperioso que las combis permanezcan en las áreas de trabajo durante todo el día, a partir de las 8,30 hasta las 20,00 hs. Ello es debido a la necesidad de transportar a los participantes a las distintas zonas de trabajo. Es fundamental que cada combi cuente con equipo de radio frecuencia familiar para indicar cambios en los recorridos, distancias o dificultades en la ruta. Este equipamiento lo provee la cátedra.
El resto del equipamiento de las combis, como criquets, rueda de auxilio, batería, ópticas, niveles de aceites, engrase, etc debe encontrarse en inmejorables condiciones. Dado que las areas de trabajo se ubican en zonas de frontera y hay frecuentes controles de policía y gendarmería las combis deben contar con toda la documentación. Seguro, verificación, patentes, permiso de manejo de choferes y listado completo de los pasajeros, incluyendo dni.
La cátedra no se hace responsable por las demoras que pudiesen suceder ante la falta de dicha documentación. Durante el desarrollo del viaje las combis viajarán atrás de la camioneta del Dr. Gregori, amoldándose a la velocidad de la misma. La decisión de realizar paradas adicionales o eliminar algunas de ellas, así como de movilizar los vehículos a determinados puntos a los afectos de transportar a los alumnos o material de trabajo/alimentos corre exclusivamente por cuenta del Dr. Gregori.
El calculo de viaticos indica $ 750 por día. Son $ 9000. |
11 MATERIAL REQUERIDO
Los participantes deben contar con equipamiento adecuado, incluyendo calzado de montaña, abrigo, brújula y lupa. En la siguiente tabla se encuentra un listado completo. La obtención de dicho material será responsabilidad de los participantes /el departamento. La falta del mismo impedirá que el interesado participe en las tareas de campo.
Es obligatorio que cada participante posea una guía de campo. |
DNI o cedula deidentificación personal |
Se requiere obligatoriamente un documento de identidad. Frecuentes controles en la zona de la frontera. |
Ropa |
El máximo peso es 7-8 kg por persona, incluyendo las botas. Agregar algo de ropa de invierno, así como guantes, pasamontañas. Empacar la ropa en bolsos, las mochilas grandes ocupan más espacio. |
Mochila de tamaño medio |
Es fundamental ya que cada persona debe transportar su comida y agua para el mediodía, además de su cuaderno de notas, el soporte de la foto aérea, ropa de abrigo y las muestras. |
Imágenes satelitales-guía de campo |
Imprescindibles. Cada integrante del viaje debe contar con este material obligatoriamente. La cátedra informara oportunamente como se obtiene. |
Carpa |
De alta montaña en lo posible. |
Bolsa de dormir y aislantes |
De alta montaña en lo posible. |
Botas o borceguíes |
Este es otro elemento fundamental, ya que en algunos sectores los recorridos alcanzan los 15 Km. diarios, por lo que se debe prestar especial atención al calzado. Se recomienda el uso de botas de suela rígida, de goma, con laterales fuertes que protejan los tobillos. En general no hay víboras, pero si gran cantidad de alpataco (las espinas pueden llegar a los 6 cm de largo). Llevar un número importante de medias para evitar ampollas. |
Láminas de acetato |
Se requieren varios de tamaño A4. |
Soporte para las fotos |
Requerido para el mapeo sobre foto aérea. Puede ser una plancha o lámina de acrílico o plástico o también una carpeta de tapas rígidas. El tamaño debe ser A4 o mayor. Se necesita cinta adhesiva. |
Botiquín |
Incluir desinfectante, cicatrizante, antibióticos, pastillas de carbón, venda ancha (fundamental para ampollas) |
Lupa |
Una lupa común de buen aumento o la que viene en las Victorinox es suficiente. |
Marcadores indelebles para acetato |
Con cuatro colores punta fina será suficiente, incluir una goma. |
Escalímetro y transportador |
Fundamental para el cálculo de escala, posición del Norte y ubicación de los puntos de control en las fotos aéreas. |
Brújula |
En lo posible de tipo geológica o con clinómetro. Cada participante debe tener una. Las marca Recta son suficiente (consultar en la cátedra) |
Linterna y fósforos |
Imprescindibles |
Intercomunicadores frecuencia familiar (462.55 - 462.72 y 467.56-467.72 Mhz) |
|
Bolsas para muestras |
Para las anotaciones en el cuaderno. Se puede optar entre esto o lápiz. Si es un lápiz muy blando se desdibuja con el correr del tiempo. Si es marcador, cuidado con el agua. |
Piqueta+portapiqueta |
La mayor parte de las caídas en el campo se produce porque las manos están ocupadas llevando la piqueta. |
GPS |
|
Largavistas |
|
|
|
|
|
|
12 MATERIAL INTEGRANTES DEL VIAJE |
INTEGRANTE |
BRUJULAS |
RADIOS |
GPS |
LUPAS |
1 Ailen Camps |
no informa |
no informa |
no informa |
no informa |
2 Facundo Cardozo |
no informa |
no |
Vista DAG |
no informa |
3 Candela Corredera |
no informa |
no informa |
no informa |
no informa |
4 Claudina González |
no informa |
no informa |
no informa |
no informa |
5 Candela Gonzalez |
no informa |
no informa |
no informa |
no informa |
6 Ainara Irastorza |
no informa |
no informa |
no informa |
no informa |
7 Cinthia Johansson Reinhardt |
no |
no |
no |
si |
8 Rodrigo Martín Arrieta |
no |
no |
si |
no |
9 Julia Michetti |
no informa |
no informa |
no informa |
no informa |
10 Eugenio Mulvihill |
no |
no |
si |
si |
11 Jonatan Leonel Serafin |
no informa |
no informa |
no informa |
no informa |
12 Victoria Videla |
no informa |
no informa |
no informa |
no informa |
docente DAG |
|
Yaetsu |
asus |
si |
docente LB |
no informa |
no informa |
no informa |
no informa |
docente LS |
no informa |
no informa |
no informa |
no informa |
docente JIF |
brunton |
no informa |
no informa |
v |
chofer combi |
no requerido |
perteneciente al depto |
no requerido |
no requerido |
|
|
|
|
13 RESUMEN DE EGRESOS E INGRESOS
EGRESOS
para 20 personas durante 12 días |
COMBUSTIBLE |
$ 15.840 |
|
|
ALIMENTOS |
$ 10.000 |
|
|
VIATICOS CHOFER |
$ 9.000 |
|
|
EVENTUALES |
$ 2.000 |
|
|
GUIA DE CAMPO (15 ALUMNOS) |
$ 7.500 |
|
|
SEGURO COLECTIVO |
$ 2.550 |
|
|
TOTAL |
$ 46.890 |
Son $ 3.900 por día |
$195 por persona/día. |
INGRESOS |
MONTO TEORICO DE AYUDA DEL DEPARTAMENTO A ALUMNOS ($120/ALUMNO/DIA. DE ACUERDO A LA METODOLOGIA SE AGREGAN LOS DOCENTES EN EL CALCULO Y SE FINANCIAN 7 DIAS) |
$ 14.280 |
|
|
VIATICOS DOCENTES (7 DIAS)
($540/DOCENTE/DIA. SE UTILIZA PARA FINANCIAR LA AYUDA A ALUMNOS ) |
$ 7.560 |
FALTANTE PARA COMPLETAR EL MONTO DE LA AYUDA A ALUMNOS $ 6.720 |
|
AYUDA DEL DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA PARA COMBUSTIBLE |
$ 15.840 |
|
|
AYUDA DEL DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA VIATICOS CHOFER |
$ 9.000 |
|
|
AYUDA DEL DEPARTAMENTO PARA EVENTUALES |
$ 2.000 |
|
|
APORTE QUE DEBEN REALIZAR LOS ALUMNOS |
$ 12.490 |
SUPONIENDO QUE EL DEPARTAMENTO NO APORTA LOS $ 6.720 DE AYUDA REAL A ALUMNOS |
|
APORTE TOTAL DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA |
$ 34.400 |
APORTE TOTAL ALUMNOS |
$ 12.490 |
|
|
|
|
|
$ 832 ALUMNO/12 DIAS |
$ 70 POR DIA/ALUMNO |
|
|
|
|
|
|
14 CRONOGRAMA CON IMAGENES DE LOS TRAMOS MAS IMPORTANTES Y
ARCHIVOS PARA CARGAR A GPS
Los kmz se pueden abrir con Global Mapper, cargar directamente al GPS o se pueden salvar como GPX.
Tambien se pueden abrir con Oziexplorer y cargar al GPS
Los GPX se pueden abrir con Map souce [funcionan en la versión 6.16.3 y quizás otras] y cargar al GPS
|
DIA 8 DE DICIEMBRE
1ER TRAMO: BAHIA BLANCA-SANTA ROSA- 04-07,00 HS
|
BAHIA BLANCA-ZONA DE TRABAJO (map source)
BAHIA BLANCA- ZONA DE TRABAJO (kmz) |
 |
DIA 8 DE DICIEMBRE
2DO TRAMO: SANTA ROSA-SANTA ISABEL 07,30-11,00 HS |
|
 |
DIA 8 DE DICIEMBRE
3ER TRAMO: SANTA ISABEL-SAN RAFAEL 11,30-15,00 HS |
|
 |
DIA 8 DE DICIEMBRE
4TO TRAMO: SAN RAFAEL-USPALLATA 15,30-19,30 HS |
|
 |
DIAS 9-10-11 DE DICIEMBRE
MAPA AREAS DE TRABAJO INDIVIDUALES |
CONSULTAR GUIA DE CAMPO |
|
DIA 12 DE DICIEMBRE
1ER TRAMO: USPALLATA-PUNTA DE VACAS |
USPALLATA-LAS CUEVAS Y REGRESO (map source) |
 |
DIA 12 DE DICIEMBRE
2DO TRAMO: PUNTA DE VACAS -LAS CUEVAS |
USPALLATA-LAS CUEVAS Y REGRESO (CORDILLERA FRONTAL-
PRINCIPAL) (kmz) |

|
DIA 13 DE DICIEMBRE
1ER TRAMO: USPALLATA-QUEBRADA LA SOLTERA 9,30HS |
|
 |
DIA 13 DE DICIEMBRE
2DO TRAMO: QUEBRADA LA SOLTERA-ESTACION GUIDO 11,00 HS |
USPALLATA-CORDON DEL PLATA (PRECORDILLERA OCCIDENTAL-
CORDILLERA FRONTAL) (kmz) |

|
DIA 13 DE DICIEMBRE
3ER TRAMO: ESTACION GUIDO-CACHEUTA 13 HS |
|

|
DIA 13 DE DICIEMBRE
4TO TRAMO: CACHEUTA-RINCON DE LOS VALLECITOS |
USPALLATA-RINCON DE LOS VALLECITOS-LA HOYADA (map source) |

4TO TRAMO: CACHEUTA-RINCON DE LOS VALLECITOS 17 HS |
DIA 14 DE DICIEMBRE
1ER TRAMO: LA HOYADA-ANCHAYUYO-TUPUNGATO |
LA HOYADA-ANCHAYUYO-MANZANO HISTORICO-CAJON DE LOS ARENALES-AGUA DEL TORO (map source) |

|
DIA 14 DE DICIEMBRE
2DO TRAMO: MANZANO HISTORICO-CAJON DE LOS ARENALES |
CORDON DEL PLATA-CORDON DEL PORTILLO-AGUA DEL TORO |

|
DIA 15 DE DICIEMBRE
MANZANO HISTORICO-VALLE GRANDE |
(CORDILLERA FRONTAL-BLOQUE DE SAN RAFAEL) (kmz) |

|
DIAS 16, 17 Y 18 DE DICIEMBRE
VALLE GRANDE |
VALLE GRANDE NORTE (represa Valle Grande, Cochicó, La Virgen, Co Carrizalito (map source) |
 |
DIAS 16, 17 Y 18 DE DICIEMBRE
VALLE GRANDE |
EL NIHUIL-VALLE GRANDE SUR (BLOQUE DE SAN RAFAEL) (kmz) |

|
DIAS 16, 17 Y 18 DE DICIEMBRE
VALLE GRANDE |
EL NIHUIL-VALLE GRANDE SUR (2da-3era represas) (map source) |
 |
DIAS 16, 17 Y 18 DE DICIEMBRE
VALLE GRANDE-BAHIA BLANCA |
VALLE GRANDE-SAN RAFAEL-SANTA ISABEL-SANTA ROSA-BAHIA BLANCA (map source) |
 |
DIAS 19 DE DICIEMBRE
VALLE GRANDE-BAHIA BLANCA |
BLOQUE DE LAS MATRAS) (kmz) |

|
DIAS 19 DE DICIEMBRE
VALLE GRANDE-BAHIA BLANCA |
VALLE GRANDE-BAHIA BLANCA (BLOQUE DE SAN RAFAEL-VALLE GRANDE NORTE (BLOQUE DE SAN RAFAEL) (kmz) |

|
|
|
|
15 MATERIAL PARA EL MAPEO GEOLOGICO |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
|
|
Concluido el viaje es conveniente que los interesados presentar un informe individual basado en sus observaciones de campaña. Todos los informes llevan el mismo diseño, que es el siguiente:
Primera carilla: Título, cátedra, autor, año, etc.
Siguientes carillas: I Introducción: objetivos, antecedentes, ubicacion area de trabajo con mapas de recorridos y regionales, etc.
II Geología: Estratigrafía, colocando todas las unidades en forma temporal, de mas antigua a mas moderna, describiendolas en cada una de las areas observada. La descripcion será de la siguiente manera para cada una de ellas:
MODELO PARA DESCRIBIR UNA UNIDAD |
A. – Neopaleozoico: Unidad “Nueva Pirula” (Juan y Pedro, 1955) |
1: Nominación y sinonimia
a) “Serie de Nueva Pirula” (Juan y Pedro, 1958). b) “Grupo de Nueva Pirula” (Diego, 1965).
c) “Fm. Nueva Pirula” (Redondo, 1966). d) “Fm. Nueva Pirula” (Listo y Cambio, 1972). |
2: Sección tipo y distribución geográfica
De acuerdo con las primeras investigaciones de Piano (1933) y los posteriores reconocimientos de Feru (1949) su sección tipo se ubicaría en el sector comprendido entre Puesto Beta y el paraje denominado Casa Grande y Casa Camilo.
Los afloramientos de la Fm. Nueva Pirula se disponen en la faja occidental de la zona carteada, al oeste de los Cerros Ferra y Puntudo Norte. Se presentan en asomos pequeños, parcialmente bien expuestos en el Salar de Ortega. AQUÍ DIBUJAR MAPAS QUE MUESTREN LA DISTRIBUCION DE LA UNIDAD Y LAS RELACIONES QUE GUARDA CON OTRAS . TAMBIEN PUEDE COLOCARSE PERFILES O FOTOS REGIONALES QUE MUESTREN LAS RELACIONES |
3: Sinopsis litológica
Areniscas finas y muy finas de color gris oliva claro (5Y-5/2) o bien estratificadas, a menudo con laminación sensiblemente desarrollada, se alternan con limolitas y lutitas de similar coloración. |
4: Espesores
La sección mejor expuesta de esta unidad se halla en el Salar de Ortega, donde se midió un espesor parcial de 90 m. Hacia el oeste a tantos km tiene tal espesor. 3 km al norte tanto. etc AQUÍ DIBUJAR PERFILES O FOTOS, GRAFICOS DE DETALLE O 3D QUE MUESTREN LA LITOLOGÍA, ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS, ESPESORES Y TODAS LAS CARACTERÍSTICAS QUE PERMITAN INDIVIDUALIZAR LA UNIDAD |
5: Relaciones estratigráficas
En la zona, depósitos cuartarios cubren los términos inferiores de la unidad que se trata. En la sección correspondiente al Salar de Ortega, ella soporta, sin relación angular sensible, a los depósitos psamosefíticos basales de la suprayacente Fm. Pirulín. |
6: Ambiente de sedimentación
Establecer los ambientes de sedimentación sobre la base de las asociaciones litológicas, estructuras sedimentarias facies, elementos florísticos, paleofaunas, etc |
7: Edad y correlaciones
En primer lugar establecer la edad relativa de la unidad, sobre la base de las relaciones con otras unidades, hecho observado en el campo. Discutir el hallazgo de fósiles, que podrían indicar tal edad. En caso de no haber hallado fósiles refererse al hallazgo de otros autores o a las dataciones realizadas |
III Geología: Estructura: Aquí se realiza una descripción mas regional que la realizada en el capítulo de geología, utilizando el concepto de pisos estructurales, si es posible.
IV Discusión: Comparar las observaciones de campaña con los resultados de autores previos. Esbozar, si es posible algún tipo de evolución geotectónica de la región visitada.
|
17 BALANCE FINANCIERO 2014
CREDITOS: |
DEBITOS: |
Víáticos: $ , que se utilizaron para compra de alimento de 23 personas (alumnos, docentes y chofer) |
Alimentos (macro): $ |
Combustible: $ |
Combustible: $ |
Eventuales: $ |
Eventuales: $ |
Dinero aportado por los alumnos para confeccionar la guia de campo: $ 3800 |
Gastos guia: Toner color $ , toner negro $, papel 1er calidad $ 500. Papel 2da calidad $ 200.
Gastos seguro $
Lavado combi $
Supermercado Belver $ |
18 BALANCE FINANCIERO 2013
CREDITOS: |
DEBITOS: |
Víáticos: $ 6150, que se utilizaron para compra de alimento de 23 personas (alumnos, docentes y chofer) |
Alimentos (macro): $ 6.650 |
Combustible: $ 4.000 |
Combustible: $ 4.400 |
Eventuales: $ 2.000 |
Eventuales: $ 2.100 |
Dinero aportado por los alumnos para confeccionar la guia de campo: $ 3800 |
Gastos guia: Toner color $ 2.000, toner negro $600, papel 1er calidad $ 500. Papel 2da calidad $ 200.
Gastos seguro $ 300
Lavado combi $ 150
Supermercado Belver $ 150 |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
.jpg) |
 |
 |
.jpg) |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
.jpg) |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|