BONETE (Grupo ..., Grupo
de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
Sakmariano
(Provincia de Buenos Aires, Sierras Australes,
aproximadamente 37°40’-38°15’ lat. S).
HARRINGTON (H.J), 1933. Sobre la presencia de restos de la flora de Glossopteris
en las Sierras Australes de Buenos Aires. Revista del Museo de La Plata
34, p. 311 y figura 2.
Descripción original: “El grupo de BONETE se compone de sedimentos variables;
cuarcitas y pizarras cuarcíticas de color gris verdoso a gris amarillento,
dispuestos en gruesos bancos, hasta de varios metros de espesor; capas más o
menos espesas de rocas arcillosas o arenoso-arcillosas compactas, macizas (mudstones),
de color verde oliva; sedimentos arenoso-arcillosos finamente bandeados, etc.”
(Harrington, 1933, p. 311).
Observaciones: esta descripción se corresponde con la primera mención
de la unidad (sin categorización; Harrington, 1933) e involucraba en su
definición a las pelitas de la Formación Piedra
Azul (véase). Véase también
Formación BONETE.
(R.R.ANDREIS y M.S.JAPAS)
Referencias: Harrington (H.J.), 1933.
BONETENSE
(Edad ..., Edad flora ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Pérmico Inferior-Pérmico Superior?
(Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires e
Islas Malvinas, 37°- ' lat. S).
ARCHANGELSKY (S.), 1971. Las tafofloras del Sistema Paganzo en la República
Argentina. Anais da Academia Brasileira de Ciencias, 43 Suplemento, pp.
80-82, cuadro II.
Estratotipo: Formación BONETE (véase).
Descripción original: “Con este nombre se designa un
lapso geológico inmediatamente posterior al lapso Sakmariano-Kunguriano que
representa la Edad LUBECKENSE –véase-. Durante el mismo, en el Este de
Argentina, provincia de Buenos Aires e Islas malvinas, existió una tafoflora en
la cual dominan netamente las Glossopteridales, a tal extremo que se pueden
hablar de asociaciones casi ‘puras’; todos los elementos que convivieron con
las Glossopteridales durante el Lubeckense son llevados a una mínima expresión,
o bien desaparecen. Perduran aún las Cordaitales, coníferas, y algunas
articuladas. No se conocen restos de Sphenophyllales y Filices. Esta etapa
parece marcada por un ‘empobrecimiento’ paleoflorístico y es, durante el
BONETENSE, que tenemos el último registro de las Glossopteridales y Cordaitales
en territorio Argentino” (Archangelsky, 1971, p. 80, cuadro II).
Distribución geográfica: según Archangelsky (1971) esta
edad flora aparece registrada en las Sierras Australes de Buenos Aires
(Formación BONETE), Santa Cruz (Formación LA JUANITA?) e Islas Malvinas
(Sistema LAFONIANO –véase-).
Edad: Kazaniano-Kunguriano?
(Archangelsly, 1971).
Observaciones: Archangesky y Arrondo (1971, p.
232, cuadro 2) proponen esta unidad para incluir las floras de la Formación
BONETE de la provincia de Buenos Aires y del Pérmico Superior de las Islas
Malvinas (CHOISUEL SOUND y BRENTON LOCH). Esta unidad sucedería
en el tiempo a la Edad LUBECKENSE (véase). Arrondo (1972, p. 46, cuadro 3),
brinda un listado de las megafloras de las loras de las Formaciones Bonete y
LAFONIA (véase), que incluye en esta unidad. González (1990, cuadro I; 1992)
utiliza el término BONETENSE para la fauna de EURYDESMA (véase)
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Archangelsly (S.), 1971;
.Archangesky (S.) y Arrondo (G.O.), 1971; Arrondo (G.O.), 1972; González
(C.R.), 1990, 1992.
BONETIANA
(Fauna ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires,
37°40'-38°15' lat. S).
Comentario:
término utilizado por González y Taboada (1989) para la fauna contenida en la
Formación BONETE (véase).
(COMITÉ EDITOR)
Referencias: González
(C.R.) y Taboada (A.C.), 1989.
BRECHAS LA
SANDÍA (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente
35º14’-35°25’ lat. S).
DEL PINO (D.), PEZZUTTI (N.), GODEAS (M.), DONNARI
(E.), CARULLO (M.) y NÚÑEZ (E.), 1993. Un cobre porfírico Paleozoico Superior en el centro
volcánico San Pedro, Distrito Minero El Nevado, porvincia de Mendoza,
Argentina. 12° International Congress on Carboniferous and Permien Geology (Buenos Aires 1991), Comptes
Rendus 1, p. 484, fig. 4.
Área tipo: puesto La Sandía, al noroeste
del cerro San Pedro (35°21´ lat. S, 65°26’ long. O), sur de la provincia de
Mendoza.
Descripción original: “Con este nombre se agrupa el
conjunto de brechas que aflora en los alrededores del puesto homónimo, en el
sector occidental del área (Fig. 4). Son brechas andesíticas de color verde y
estan afectadas por diaclasamiento y fracturación; los clastos alcanzan hasta
0,60 cm en su mayor diámetro y disminuyen gradualmente en tamaño hasta formar
parte de la matriz. ... En esta brechas se encuentran dos tipos de clastos:
líticos y monominerales. Los líticos (55%), de composición andesítica, son
irregulares y subangulosos a subredondeados. ... Los clastos monomirelaes (30%)
son subangulosos a subredondeados y algunos subherales, y están representados
por los mismos minerales que constituyen los fenocristales de los clastos
líticos (palgioclasa y anfíbol) a los que se suma muy escaso cuarzo. La matriz
de las brechas es criptocristalina. ... La alteración moderada a fuerte que
afecta a estas rocas corresponde a las asociaciones propilítica y
arcillosa-sericítica. ... En los afloramioentos más oridentales de este
Miembro, ..., las brechas son de color pardo amarillento y de compisicón
dacítica. Estas rocas se hallan alteradas moderadamente a arcillas y a
carbonato+clorita” (Del Pino et al., 1993, p. 484).
Relaciones estratigráficas: diques dioríticos del Miembro
GRANODIORITA SAN PEDRO (véase) intruyen a los cuerpos de brechas de este
miembro, mientras que los contactos con el cuerpo principal granodirítico de la
mencionada unidad son transicionales.
Extensión geográfica: aflora al noroeste del cerro
San Pedro (35°21´ lat. S, 65°25’-65°26 long. O), al sur del río Seco-La Carbonera,
sur de la priovincia de Mendoza.
Edad: Del Pino et al. (1993) refieren esta unidad
al Paleozoico Superior (Carbonífero Superior-Pérmico Inferior).
Comentarios: esta unidad
integra junto a los Miembros GRANODIORITA SAN PEDRO y LOS PAJARITOS
(véase), la Formación LA HUERTITA (véase) que aflora en el área del cerro San Pedro (35°22’ lat. S, 68°25’ long. O), al sur de la provincia de Mendoza (Del Pino et al., 1993).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Del Pino (D.),
Pezzutti (N.), Godeas (M.), Donnari (E.), Carullo (M.) y Núñez (E.), 1993.
BRENTON
LOCH (... Beds) . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Islas Malvinas, Ensenada Brenton,
aproximadamente 51°40’-51°55’ lat. S).
Comentarios: término utilizado por Baker
(1924) para la parte inferior del UPPER LAFONIAN Beds (véase) de Halle
(1912) y para incluir los términos inferiores de su UPPER
LAFONIAN Series (véase), que afloraba en la ensenada Brenton (oeste de la Isla
Soledad), posteriormente Borrello (1963, 1972) la incluye junto a las CHOISUEL
SOUND Beds (véase) y BAY OF HARBOURS Beds (véase) en la Formación
LAFONIA (véase), mientras que Turner (1980), junto con las WEST LAFONIAN
Beds (véase) en la Formación ESTRECHO SAN CARLOS (véase). Por su parte,
Jalfin y Bellosi (1983) incluyen en la Formación BAHÍA CHOISUEL (véase) a los CHOISUEL
SOUND y BRENTON LOCH Beds. Véase también Zucolillo et al. (1976, p. 186).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Barker (A.H.), 1924; Borrello
(A.V.), 1963, 1972; Halle (T.), 1912; Polanski (J.), 1970; Turner (J.C.M.),
1980; Zucolillo (U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.),
1976.
C
CACHEUTA (stock de ...,
stock compuesto de ..., Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero?-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32°55’-33°05’
lat. S).
ROSSI (J.J.), 1947. El “stock” compuesto de Cacheuta (prov. de Mendoza). Revista
de la Sociedad Geológica Argentina, 2(1), pp. 15-39.
Localidad y sección tipo: no designada originalmente.
Descripción original: (resumida) "Las intrusiones que han tenido lugar
en el área ... de las sierras de Uspallata, se caracterizan porque: 1°
constituyem, tanto la intrusión granodiorítica [stock granodiorítico] de LA
BOCA DEL RÍO (véase) como la granítica [stock granítico] de CACHEUTA (véase),
intrusiones discordantes, pese a lo cual amoldan su controno al rumbo general
de la serranía. 2° cada una de ellas, aunque de diferentes superficies (la
granodioítica 25 km2 y la granítica 70 km2) estructuralmente ... constituyen un "stock" compuesto,...
3° la composición petrográfica del ‘stock’ de LA BOCA DEL RÍO no es enteramente
uniforme, puesto que ella varía dentro de los límites estrechos comprendidos
dentro de las rocas granodioríticas.... . 5° la roca ‘stock’ de CACHEUTA es de
naturaleza granítica, masiva, mostrando gran variedad de tintes comprendidos
dentro del rosado, con los componentes habituales dentro de este tipo de roca y
mostrando una acentuada endencia hacia una estructura porfiroide, junto a una
apenas revelada escasez de biopiriboles. 6° es reiterada la presencia de
texturas micrográficas y crecimientos pertíticos en los cortes delgados...... .
8° es muy probable que el ‘stock’ de CACHEUTA sea en realidad una de las manifestaciones
de un gran batolito emplazado en el subsuelo, de cuya presencia existen
numerosos indicios en zonas vecinas, especialmente aguas arriba del Río Mendoza
...” (Rossi, 1947, pp. 38-39).
Relaciones estratigráficas: el stock granodiorítico DE LA BOCA DEL RÍO intruye a
las sedimentitas del basamento (Silúrico-Devónico) y el stock granítico de
CACHEUTA a las rocas del basamento, al stock granodiorítico DE LA BOCA DEL RÍO,
las tobas y brechas de porfiritas.
Extensión geográfica: el stock granodiorítico DE LA BOCA DEL RÍO aflora en la
Sierra de Uspallata, desde el cerro Negro hasta el sur del río Mendoza;
mientras que el stock granítico de CACHEUTA entre el paraje denominado Pampa
Seca, próximo a los Mogotes Colorados, hasta la desembocadura de la quebrada
del Agua Clara en el río Mendoza. Ambos ocupan una superficie de unos 95 km2.
Edad: según Rossi (1947) el stock granodiorítico de LA BOCA DEL RÍO se
habría emplazado entre el lapso de tiempo comprendido entre la deposición de
los sedimentos del basamento (Silúrico-Devónico) y la intrusión del stock
granítico de CACHEUTA (parte baja del Triásico Superior). Polanski (1966) da
una edad absoluta de 269±5
Ma (Pérmico Inferior) para el ‘Granito del stock de Cacheuta’ (32°40’ lat. S, 69°00’ long. O). Este mismo autor (Polanski, 1970, p. 93) ubica este
cuerpo en la Asociación plutónica TARDIOVARíSCICA
(véase). Dessanti y Caminos (1967, p. 138) por su parte la refieren al Pérmico
Temprano (269±13,5 Ma). Caminos et al. (1979) brindan una edad devónica temprana
(297±15 Ma) para las tonalitas del stock que son intruidas por un granito
pérmico (275±35 Ma). Por su parte Méndez et al. (1995) que le dan el nombre de Granito Cacheuta al stock granítico de CACHEUTA
de Rossi (1947) la refieren al Pérmico Inferior y señalan para la Granodioirta
BOCA DEL RÍO (=stock granítico de CACHEUTA de Rossi, 1947) con una edad
devónica temprana.
Comentarios:
este término fue propuesto por Rossi (1947, p. 15), para incluir los granitos
(descriptos y mapeados previamente por Stappenebeck, 1917) que afloran en el
cerro de Cacheuta y Pampa Seca (32°55’-33°05’ lat. S) al oeste de Lujan de Cuyo
(Mendoza). Según Dessanti y Caminos (1967, p. 138, fig. 2) esta unidad incluye
granodioritas (grano mediano a fino, gris verdoso oscuro muy compactas) que
tendrían una probable edad carbonífera temprana y un granito (grano mediano a
grueso, color rosado claro a rojizo). Por
su parte Yrigoyen (1967) se refiere a estas rocas como CACHEUTA-LOS BAÑOS
composite stock (véase).
Llano et al. (1987), por su parte describen esta unidad (stock compuesto de CACHEUTA)
integrada por los stock de LA BOCA DEL RíO
y stock del CERRO CACHEUTA, que corresponden dos apófisis de un mismo cuerpo.
Méndez et al. (1995) denominan
Granito Cacheuta (al stock
granítico de CACHEUTA) y Granodioirta BOCA DEL RÍO (al stock granodiroítico de
LA BOCA DEL RÍO), ambas perteneciente a las Plutonitas NEOFAMATÍNICAS (véase).
Además, señalan que dicho granito corresponde al primer
subciclo de las Plutonitas PORTILLO (véase), del Pérmico Inferior. Se ubica en
la salida del río Mendoza a la zona pedemontana (32°55’ S y 69° 10’ O).
Superficie: 38 a 40 km2. El plutón está formado por una granodiorita
y un granito biotítico rosado a rojizo.
Comentario nomenclatural: este término (Formación CACHEUTA) fue usado para las
sedimentitas triásicas de la cuenca Cuyana (Rolleri y Criado Roque, 1968),
véase Stipanicic y Marscicano (2002, pp. 50-52).
(H.A. OSTERA y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), Cordani (V.) y Linares (E.), 1979;
Dessanti (R.N.) y Caminos (R.), 1967; Llano (J.A.), Castro
de Machuca (B.) y Rossa (N.), 1987; Méndez
(V.), Zanettini (J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995; Polanski (J.), 1966, 1970;
Rolleri (E.O) y Criado Roque (P.), 1968; Rossi (J.J.), 1947; Stappenbeck (J.),
1917; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
CACHEUTA (stock granítico
de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Carbonífero?-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32°55’-33°05’
lat. S).
Comentarios: según Rossi (1947, p. 15-39) el stock compuesto de
CACHEUTA (véase) esta integrado por el stock granodiorítico de LA BOCA DEL RíO (véase) y por el stock granítico de
CACHEUTA; el primero de una superficie de 25 km2 y el segundo de 70 km2.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Rossi (J.J.), 1947.
CACHEUTA-LOS BAÑOS
(... composite stock) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . .Carbonífero?-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32°35’-33°05’
lat. S).
Comentarios: término utilizado por Yrigoyen (1967, p. 3-4), para
referirse al stock de CACHEUTA (véase). Este autor lo describe como: “the
plutón is of a granitic and granodioritic nature. The first intrusion
–gradodiorite- probably took place during Carboniferous time and the second and
larger –granitic- during Early Permian according to radiometric absolute age
determinations (269±5 million years). The shape of this discordant pluton is
ovoida and its total area is of some 100 square kilometers”. Estas rocas incluyen no solo aquellas incluidas en el
stock de CACHEUTA de Rossi (1947) sinó que las que afloran en los cerros
Buitreras, Médanos y Sapo, al norte de la quebrada Santa Elena y otros pequeños
cuerpos (Yrigoyen, 1967, figs. 1-2).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Rossi (J.J.), 1947; Yrigoyen (M.), 1967.
(Provincia
de Salta, aproximadamente 22º-23º lat. S).
WHITE
(K.D.) en PADULA (E.L.) y REYES (F.C.), 1958. Contribución al Léxico
Estratigráfico de las Sierras Subandinas. Boletín Técnico Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos 1(1), p. 38.
Localidad
tipo: se encuentra en la
garganta donde el río Tarija corta a la sierra del Candado en Bolivia.
Descripción
original: el miembro superior o CAIGUAMI,
está litológicamente compuesto por diamictitas, lutitas, areniscas y areniscas
arcillosas (Padula y Reyes, 1958, p. 38).
Descripción: este miembro comprende la parte
superior de la Formación SAN TELMO (véase). Está compuesto por gruesos bancos
de fangolitas diamictíticas que predominan sobre las delgadas intercalaciones
de areniscas medianas a finas y pelitas. La coloración es rojiza y la geometría
de los bancos tabular. Los clastos en las diamictitas son subangulosos a
subredondeados, en promedio de menor tamaño que los encontrados en la Formación
Tarija, y se hallan diseminados en una matriz fina dominante. También se
encuentran rodados facetados, con caras pulidas y a veces estriados. Las
estructuras sedimentarias incluyen depósitos laminados, masivos o con
estratificación cruzada de bajo ángulo (Starck et al.,
1993; del Papa et al., 1998; di Pasquo et al.,
2001).
Espesor: el máximo espesor registrado es de
aproximadamente 90 m (Padula y Reyes, 1958).
Relaciones
estratigráficas: en Argentina,
Fernández Carro (1943 en Mingramm et
al., 1979), señaló la existencia de
un pasaje gradual de uno a otro miembro.
Paleontología
y edad: hasta el momento no se
hallaron fósiles en estas sedimentitas. Su edad, próxima al límite
Carbonífero-Pérmico, estaría dada por su posición estratigráfica relativa como
parte de la Formación SAN TELMO (véase). En el miembro inferior de esta última
se encuentran asociaciones de palinomorfos que indican una edad Carbonífero
Tardío tardío (di Pasquo y Azcuy, 1997; di
Pasquo et al., 2001; di Pasquo, 2002).
Observaciones: según Padula y Reyes (1958), su nombre deriva
de la quebrada de Caiguami, en la sierra de Aguaragüe (Bolivia).
(M. M. DI PASQUO)
Referencias: del Papa (C.), Galli (C.), Hernández (R.),
Álvarez (L.), Santiago (M.) y Schulz (A.), 1998; di Pasquo (M.M.) y Azcuy
(C.L.), 1997; di Pasquo (M.M.), Azcuy (C.L.) y Starck (D.), 2001; Mingramm
(A.), Russo (A.), Pozzo (A.) y Cazau (L.), 1979; Padula (E.) y Reyes (F.),
1958; Starck (D.),
Gallardo (E.) y Schulz (A.), 1993.
CAJóN CHICO (Formación ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Pérmico?, Triásico Superior
(Provincia del Neuquén,
Cordillera del Viento, aproximadamente 37° lat. S).
DIGREGORIO (J.H.), 1972. Neuquén. En: LEANZA (A.F.),
editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias, p.
452.
Descripción original: “A veces falta totalmente
porque su depositación está íntimamente asociada al prerelieve existente.
Generalmente se inicia con un conglomerado de base de hasta 30 m de espesor,
que cuenta entre sus clastos a numerosos elementos graníticos. Está integrada
por tufitas y brechas con tobas clásticas y andesíticas de colores violeta y
morado rojizo. Las tufitas muestran buena estratificación, a veces tipo
torrencial y diagonal, y suelen contener restos de fósiles de vegetales muy mal
conservados. El mayor registro desterminado es de 350 m [de espesor]”
(Digregorio, 1972, p. 452).
Distribución geográfica: Cordillera del Viento,
provincia del Neuquen.
Edad y correlación: Digregorio (1972) refiere esta
unidad a la parte basal del Grupo CHOIYOI, al que le asigna una edad triásica;
Digregorio y Uliana (1980, cuadro 4) por su parte refieren esta unidad
(Formación CAJÓN CHICO) al Pérmico-Triásico Medio, y lo correlacionan con la
Vulcanitas MEDANITOS (véase).
Comentarios:según Digregorio (1972, p. 452,
a partir de un infórme inédito de Freytes), el Grupo CHOIYOI que aflora en la
Cordillera del Viento (norte de la provincia del Neuquen), con unos 1800 m de
potencia, está integrado por las Formaciones CAJÓN CHICO, CAÑADÓN DE FÉLIX
(véase) y Milla Michicó (Triásico Superior). Véase Stipanicic y Marsicano
(2002, pp. 53-54).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Digregorio (J.H.), 1972;
Digregorio (J.H.) y Uliana (M.), 1980; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.),
2002.
CALCAREO DOLOMíTICO
(Horizonte ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Pérmico-Cretácico
(Provincia de Salta, Sierras Subandinas y Sistema de Santa Bárbara,
aproximadamente 22º-25º lat. S).
Observaciones: Leanza (1969) explica detalladamente la confusión que
existió desde que Bonarelli (1913, p. 20) propuso la designación de
Horizonte CALCÁREO DOLOMÍTICO para las rocas aflorantes en las Sierras
Subandinas situadas al norte de Orán. Fue el mismo Bonarelli (1913, p. 20;
1921, p. 96) quien propusiera la correlación de su Horizonte CALCÁREO
DOLOMÍTICO sin fósiles con otra unidad calcárea muy fosilífera, conocida al sur
de Orán como Formación Petrolífera (Brackebusch, 1883). Poco después,
Brackebusch (1891) cambió esta denominación por la de Sistema de Salta y la
atribuyó al Cretácico. Sin embargo, otros autores como Schlagintweit (1937)
aceptaron la correlación incorrecta formulada por Bonarelli (1913, 1921)
promoviendo aún más la confusión entre dos unidades genética y temporalmente
diferentes. El nombre de Horizonte CALCAREO DOLOMITICO fue empleado además,
para distinguir otras dos unidades calcáreas del Cretácico y Paleoceno, las
Formaciones Miraflores (Horizonte Calcáreo sensu Ahlfeld, 1946) y El
Molino (véanse en Suárez Soruco y Díaz Martínez, 1996), ambas aflorantes en
Bolivia, aunque la segunda alcanza el territorio argentino hasta la latitud de
San Miguel de Tucumán, donde es conocida como Formación Yacoraite (Leanza,
1969). En consecuencia, el término Horizonte CALCAREO DOLOMITICO es descartado de la estratigrafía debido
a que fue aplicado indiscriminada y/o confusamente a la vez que resulta inválido para nominar unidades
estratigráficas según el Art.
22.2.iii del Código Argentino de Estratigrafía (Comité Argentino de
Estratigrafía, 1992).
Nota: el Horizonte CALCAREO-DOLOMITICO sería equivalente a
la Formación VITIACUA (véase) del Permo-Triásico presente en el área de la
Sierra de Aguaragüe, norte de Salta y sur de Bolivia. Véase también Stipanicic
y Marsicano (2002, p. 54).
(M. M. DI PASQUO)
Referencias: Ahlfeld (F.), 1946; Bonarelli (G.), 1913,
1921; Brackebusch (L.), 1883, 1891; Código Argentino de Estratigrafía, 1992;
Leanza (A.), 1969; Schlagintweit (O.), 1937; Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002; Suárez Soruco (R).y Díaz Martínez (E.), 1996.
CALENCó (Miembro ...) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de La Pampa,
aproximadamente 38°12’-38°15’ lat. S).
MELCHOR (R.N.), 1999a. Redefinición estratigráfica de
la Formación Carapacha (Pérmico), provincia de La Pampa. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 54(2), p. 104-105.
Estratotipo y localidad tipo: el
estratotipo se ubica en el extremo sudeste de la sierra de Calencó, proxima a
la estancia San Roberto (38°13’40” lat. S, 65°48’20” long. O), provincia de La
Pampa.
Descripción original: “Está
compuesto por areniscas arcósicas y subarcósicas, con escasos líticos
metanlórficos y sedimentarlos. Alrededor de 20% del espesor del perfil
corresponde a facies políticas, siendo el resto de la sección de carácter
arenoso ... con típicas areniscas finas con estratificación entrecruzada en
artesa” (Melchor, 1999a, p. 104-105).
Espesor:
mínimo de 316 metros.
Relaciones estratigráficas:
base y techo cubiertos y solo fue posible identificar pequeños diques riolíticos
(asignados a la Formación CHOIQUE MAHUIDA –véase-) que intruyen a la sucesión
sedimentarla.
Extensión geográfica:
la única zona donde se encuentra representado es la mitad meridional de la
sierra de Calencó, La Pampa.
Paleontología y edad:
los restos hallados en esta unidad (Melchor y Césari, 1991, 1997) fueron
referidos a la Biozona de GANGAMOPTERIS (véase) del Pérmico temprano basal
(Archangelsky et al., 1980).
Comentario: Melchor (1997) divide la Formación CARAPACHA (véase) en
los Miembros CALENCO y URRE-LAUQUEN (véase).
(R.R. ANDREIS)
Referencias: Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Pinto (I.D.), González
(C.R.), Marques Toigo (M.), Rosler (O.) y Wagner (R.H.), 1980; Melchor (R.N.), 1999a; Melchor
(R.N.) y Césari (S.N.), 1991.
CALVO
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero?-Triásico Medio
(Provincia de Río Negro, Macizo
Nordpatagónico; aproximadamente 40°22'-40°35' lat. S).
LLAMBÍAS (E.J.), CAMINOS (R.) y
RAPELA (C.W.), 1984a. Las plutonitas y vulcanitas del Ciclo Ervuptivo
Gondwánico. 9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Relatorio,
1, p. 88, fig. 1.
LLAMBÍAS (E.J.) y RAPELA (C.W.),
1985. Geología de los complejos euptivos del Paleozoico Superior de la
Esperanza, provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 39(3-4) [1984], pp. 237.
Localidad y sección tipo: afloramientos localizados al
sur del puesto Calvo, 15 km al este de la estancia La Esperanza, sector
noroccidental del Macizo Nordpatagónico, provincia de Río Negro (40°30’ lat. S, 68°30’ long. O).
Descripción original: “Unidad compuesta por granitos leucocráticos rosados
claros similares a los de la Formación LIPETREN (véase) descripta por Nullo
(1978). Están constituidos por plagioclasa (An20-25) (10-23%), feldespato
potásico pertítico (40-57%), cuarzo (25-40%) y trazas de biotita. Entre los
accesorios se reconocieron rutilo pseudomorfo de magnetita, apatita, circón y
flourita. Las texturas muestran numerosos procesos de reemplazo de carácter
deutérico, como ser rebordes albíticos en los feldespatos potásicos,
desarrollos de texturas en tablero de ajedrez y cuarzos en agregados
poligonales que reemplazan a los feldespatos. ... Estas rocas contienen diferenciaciones
diqueformes aplíticas con residuos pegmatíticos en su interior. Intruyen a las
ignimbritas dacíticas, a los diques de riolitas y por lo menos a la base de la
secuencia ignimbrítica riolítica” (Llambías et al., 1984a, p. 88, 89,
92).
Descripción: "Los dos stocks
correspondientes a este granito son fáciles de identificar por sus
características petrográficas y sus contactos netos. Son leucogranitos de
tonalidades claras, gris rosadas a algo amarillentas, de grano mediana (6-9
mm), y por sectores posee miarolas de menos de 2-3 mm de diámetro. Contiene
feldespato pertítico y cuarzo, el cual es parte es intersticial, pero también
es subhedral, lo cual lo distingue de otros granitos, y lo coloca en un nivel
de características subvolcánicas. Em general la textura es granular
hipidiomorfa a panalotriomorfa, producida por reacciones subsólidas. ... El
Granito CALVO contiene numerosas diferenciaciones aplíticas internas que tienen
formas similares a diques de corto recorrido con contactos transicionales hacia
el granito. A veces llegan a desarrollar en su interior texturas pegmatíticas.
... Las relaciones modales muestran que el Granito CALVO tiene mayor proporción
de feldespato alcalino que las unidades graníticas del Complejo LA ESPERANZA
(véase)... Químicamente su composición es equvalente a la de las riolitas de
alto contenido de sílice. Localmente se observan bordes de enfriamiento con
texturas porfíricas y pastas aplíticas finas iguales a las de los diques, ...,
en el stock norte. Facies finas que van desde pórfiro granítico hasta aplita se
encuentran en el centro del stock sur, ... Podrían ser restos de un borde
enfriado correspondiente al techo del plutón..." (Llambías y Rapela, 1985,
pp. 237-238).
Labudia y Bjerg (1995, p. 288)
la describe como integrada por “diques de colores rosados a rosados amarillos,
cuyas dimensiones promedio son de 10 m de potencia, 700 m de longitud y un
rumbo general N80°E”
Relaciones estratigráficas: esta unidad intruye a los
diques riolíticos y a la sección inferior de las Ignimbritas riolíticas LAS
PAMPAS (véase) del Complejo plutónico-volcánico DOS LOMAS (véase), y está
atravesada por muy pocos diques de riolitas de textura porfírica y pasta
afanítica. Según Labudia y Bjerg (1995) intruyen ademas a la Formación Colo Niyeu
y a las Ignimbritas dacíticas COLLINAO (véase) del mencionado Complejo.
Distribución geográfica: originalmente fueron incluidas
en esta unidad los stocks que afloran al sur del puesto Calvo (68°25'-68°27’
long. O, 40°30’-40°35' lat. S), al norte del puesto García (68°27'-68°30’ long.
O, 40°23-40°25’ lat. S), y al sur del puesto Donosa (68°28'-68°30’ long. O,
40°30'-40°32' lat. S), en el Maczo Norpatagónico, Río Negro. Labudia y Bjerg
(1995), describen los afloramientos localizados al sudoeste del área original
(47°30’-40°52’ lat. S, 68°30’-68°47’ long. O).
Edad: originalmente para esta unidad
fue brindada una datación Rb/Sr provisoria de 317±4 Ma y una de K/Ar de 273±10
Ma (Llambías y Rapela, 1985) y fue correlacionada con la Formación LIPETEREN.
Posteriormente la primer edad fue ajustada en 314±4 Ma (Caminos y Párica, 1985;
Caminos et al., 1988). Pankhurst et al. (1992), brindan un nuevo fechado
(239±4 Ma) que permiten referirlas al Triásico Inferior a Medio; y Cucchi et
al. (2001) incluye a este granito en Complejo Los Menucos
(Triásico-Jurásico Inferior).
Comentario nomenclatural: Kokogián et al. (2001,
p. 27) utiliza el término Leucogranito CALVO para referirse a esta unidad como
integrante de la Superunidad DOS LOMAS (véase). Véase Stipanicic y Marsicano
(2002, p. 55).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.) y Párica (C.),
1985; Caminos (R.), Llambías
(E.J.), Rapela (C.W.) y Párica (C.A.), 1988; Cucchi (R.J.), Busteros (A.) y
Lema (H.), 2001; Kokogián (D.A.), Spalletti (L.A.), Morel (E.M.), Artabe
(A.E.), Martínez (R.N.), Alcober (O.A.), Milana (J.P.) y Zavattieri (A.M.),
2001; Labudia (C.H.) y Bjerg (E.A.), 1995; Llambías (E.J.) y Rapela (C.W.)
1985; Llambías (E.J.), Caminos (R.) y Rapela (C.W.),
1984a; Nullo (F.E.)1978; Núñez (E.) y Cucchi (R.J.),
1997; Pankhurst (R.J.), Rapella (C.W.), Caminos (R.), Llambías (E.J.) y Párica
(C.A.), 1992; Pankhurst (R.J.), Caminos (R.) y Rapela (C.W.), 1993; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.),
2002.
CAMPO DURáN
(Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Provincia
de Salta, Sierras Subandinas, aproximadamente 22º-23º lat. S).
POLANSKI
(J.), 1970. Carbónico y Pérmico de la Argentina. EUDEBA, Manuales. pp.143-147.
Localidad tipo: no especificada.
Descripción: no realiza una descripción integral, sólo de las
unidades formacionales que lo componen.
Espesor: el espesor máximo del grupo en el territorio argentino sobrepasa los
2000 m de sedimentos según Polanski (1970).
Relaciones estratigráficas: descansa sobre el Devónico en relación de
discordancia angular y subyace en discordancia a las areniscas y calizas
mesozoicas (Grupo CUEVO, véase).
Extensión geográfica: sin delimitar detalladamente sus
afloramientos, esta unidad es definida para la Cuenca Salteña (entre el límite
con Bolivia y el paralelo 23° lat. S, entre los 63°30’ y 64°30’ long. O).
Paleontología y edad: según Polanski (1970) esta unidad es referida
al Pérmico por correlación con unidades equivalentes de Bolivia debido a la
falta de fósiles en Argentina. Actualmente se conocen en Argentina varias
localidades del norte de Salta que han brindado palinofloras que permiten
atribuir a los Grupos Macharetí y Mandiyutí al Carbonífero Superior (Azcuy y
Laffitte, 1981; di Pasquo y Azcuy, 1997, 1999a;
Azcuy y di Pasquo, 2000b; di Pasquo et
al., 2001; di Pasquo, 2002).
Observaciones: este nombre fue acuñado por Polanski (1970) para incluir a cuatro
unidades neopaleozoicas reconocidas en la Cuenca Tarija, norte de Salta,
Argentina, siguiendo la nomenclatura de Arigós y Vilela (1949): Formaciones
Tupambi, Tarija, AGUARAGUE (véase Estratos de...) y SAN TELMO (véase). Sin
embargo, el topónimo CAMPO DURAN queda descartado por no ajustarse a las normas
del Código Argentino de Estratigrafía (Comité Argentino de Estratigrafía, 1992,
Arts. 23.5 y 25.1), y es reemplazado por otros dos términos previamente
formalizados por Padula y Reyes (1958) como Grupos Macharetí y Mandiyutí. Para
ampliar los conocimientos geológicos y estratigráficos sobre estas dos unidades
se recomienda consultar Azcuy y di Pasquo (2000a).
Comentarios: así definido, el Grupo CAMPO DURAN sería equivalente al GONDWANA
(véase) de Ahlfeld (1946), Ahlfeld y Branisa (1960), Criado Roque et al. (1960),
Fernández Carro et al. (1967). No sería equivalente al Complejo GLACIAL
(véase) de Arigós y Vilela (1967).
(M.M.
DI PASQUO)
Referencias: Ahlfeld (F.), 1946; Ahlfeld (F.) y Branisa (L.), 1960; Arigós (L.) y
Vilela (C.), 1949; Azcuy (C.) y
Laffitte (G.), 1981; Azcuy (C.) y di Pasquo (M.), 2000a, 2000b; Comité
Argentino de Estratigrafía, 1992; Criado Roque (P.), De Ferraris (C.), Mingramm
(A.), Rolleri (E.), Simonato (I.B.) y Suero (T.), 1960; di Pasquo (M.), 2002;
di Pasquo (M.) y Azcuy (C.), 1997, 1999a; di
Pasquo (M.M.), Azcuy (C.L.) y Starck (D.), 2001; Fernández Carro (A.),
Moreno (R.) y Reginatto (E.), 1967; Padula
(E.) y Reyes (F.), 1958; Polanski (J.), 1970.
CANCRINELLA (Fauna ..., Zona de ..., Fáunula de ..., Biozona de
Conjunto de ..., Biozona de Asociación de ...) . . . .
Pérmico Inferior
(Cuencas
Calingasta-Uspallata y Tepuel Genoa).
Amos (a.j.)
y Rolleri (e.o.), 1965. El
Carbónico Marino en el valle Calingasta-Uspallata (San Juan-Mendoza). Boletín
de Informaciones Petroleras 368, p. 12.
Localidad
y sección tipo: sierra de Barreal, al este de la
localidad homónima, valle de Calingasta, San Juan. Formación Mono Verde
del Grupo Pituil sensu
Amos y Rolleri (1965), según Taboada (1997, p. 221); corresponde a la Sección C
de la Formación Pituil.
Descripción
original: “Zona de Cancrinella. Cancrinella
cf. farleyensis es otra forma cuya distribución ha resultado muy útil
para la correlación de las formaciones del Carbónico Superior. En Tepuel se
encuentra asociada en el Tepueliano Superior con: Crurithyris roxoi
Olivera; Tornquistia sp. En la Formación Mono Verde está
asociada con Orbiculoidea sp. ... En la Formación Esquina Gris, Cancrinella sp. estaría entonces asociada a Quadranetes
sp., fósil éste que también fue hallado en la parte inferior de la Formación Ansilta (véase). La Formación Agua
del Jagüel (véase) ha aportado restos de Cancrinella y ya en la
zona directamente al E de Uspallata se han determinado ejemplares
pertenecientes a este género en colecciones efectuadas por Dessanti y Rossi
(1950). ... Por ello ponemos a la Zona de Cancrinella
constituida por: Cancrinella cf. farleyensis, Quadranetes
sp., Orbiculoidea sp.” (Amos y Rolleri, 1965, pp. 12).
Distribución:
miembros medios de la Formación Mono Verde; miembros de la Formación Esquina Gris, y miembros inferiores de la Formación Agua del Jagüel y fuera del área
estudiada en la Serie Jarillal,
al este de Uspallata, provincia de Mendoza.
Contenido
y extensión: originalmente Amos (1964, p. 64)
introduce el concepto de Fauna de Cancrinella
(véase) para caracterizar a la asociación de invertebrados marinos del
Carbonífero Superior o Pérmico Inferior de las cuencas Calingasta-Uspallata y
Tepuel-Genoa, con Quadranetes sp. y Cancrinella cf. farleyensis
(Etheridge y Dunn) como fósiles característicos. Luego, Amos y Rolleri (1965,
p. 12) definen la Biozona de Cancrinella
solo para la Cuenca Calingasta-Uspallata, e incluyeron las asociaciones
contenida en las Formaciones Esquina Gris y Mono Verde (que
afloran en la sierra de Barreal, San Juan), Ansilta
(en el cordón del Naranjo y sierra de Ansilta, provincia de San Juan), y Agua del Jagüel (aflorante en el Cordón
homónimo, provincia de Mendoza). Amos et al. (1973,
p. 9) extendieron la biozona a la Cuenca Tepuel-Genoa (Chubut), al incluir en
la misma los elementos fósiles de la parte superior de la Formación PAMPA DE
TEPUEL (véase) y la Formación Mojón de
Hierro (véase). Así también, los mismos autores, asignaron esta biozona
al Pérmico Inferior, con Tornquistia spp., Cancrinella cf. farleyensis,
Crurithyris roxoi y Quadratonucula argentinensis González como
fósiles característicos.
Archangelsky
et
al. (1987b,
p. 286) redefinen la Biozona de Cancrinella
como una zona de conjunto registrada en distintas formaciones de Precordillera
y Patagonia extraandina, como así también en la Formación Cerro Agua Negra (véase) de la
Cordillera Frontal de San Juan. Los mismos autores, al aclarar que la
"fauna de Cancrinella
tiene ciertas diferencias regionales", proponen a Cancrinella
farleyensis, Crurithyris roxoi, Calstevenus sueroi Sabattini,
Sinuitina gonzalezi Sabattini y Oriocrasatella sanjuanina
González como fósiles característicos, en tanto que Archangelsky et al. (1987c,
p. 299), asignan la biozona al Pérmico Inferior.
Pujana
(1989), describe una asociación de invertebrados que asigna con dudas a la
Biozona de conjunto de Cancrinella,
proveniente de Tres Lagunas, Chubut, Cuenca Tepuel-Genoa. Entre ellos se
destacan Crurithyris sulcata Stehli, Lissochonetes breviseptum
Amos, Nuculopsis (N.) cf. patagoniensis González, Nuculopsis
(N.) camachoi González, Myonia cf. subarbitrata Dickins, Exochorhynchus
sp., Mourlonia sp., Euphemites sp., Bellerophon sp.
y Eosianites sp.
Archangelsky
et
al. (1996c,
p. 178) analizan las asociaciones fosilíferas de invertebrados marinos del
Neopaleozoico de las Cuencas Paganzo, Calingasta-Uspallata, Río Blanco y San
Rafael, y circunscriben esta biozona a la Cuenca Calingasta-Uspallata y a la
Cordillera Frontal. Así también incluyen dentro de esta biozona, aunque con
dudas, a los gasterópodos Glabrocingulum (Ananias) sp., Knightites
(Cymatospira) montfortianus (Norwood y Pratten), Leptodesma (L.) cf.
dutoii (Harrington), Peruvispira umariensis? (Reed), y a bivalvos
Edmondia cf. prichardi Dickins, Elimata permiana? (King), Euchondria
aff. sabattinii González, Grammatodon (Cosmetodon) sp., Merismopteria
sp., Modiolus sp., Netschajewia sp., Oriocrassatella
sp., Sanguinolites sp., Schizodus sp., Solemia (Janeia)?
sp., descriptos para la Formación Del
Salto (véase) por Manceñido y Sabattini (1973) y Manceñido et al. (1976,
1977).
Andreis
et
al. (1996,
p. 78) por su parte analizan las asociaciones de invertebrados pérmicos de la
Cuenca Tepuel-Genoa, y señalan las especies de mayor significado
estratigráfico. Entre aquéllas restringidas a la Biozona de conjunto de Cancrinella y que se presentan más
frecuentemente, señalan a los braquiópodos Cancrinella aff. farleyensis,
Crurithyris roxoi, y con una mayor distribución estratigráfica a Tivertonia
jachalensis (Amos) sensu Archbold y Gaetani (1993) y Neospirifer
leoncitensis (Harrington); entre los gastrópodos más representativos
estarían Euphemites chubutensis Sabattini y Sinuitina gonzalezi,
ambas especies aparecen junto a Glabrocingulum (Stenozone) argentinus
(Reed) que posee una mayor distribución estratigráfica. También son frecuentes
en la Biozona de Cancrinella,
los bivalvos Cosmomya (Palaeocosmomya) chubutensis González y Nuculopsis
(Nuculanella) camachoi, el conulario Hyolithes amosi González y
Sabattini, y el cefalópodo Sueroceras irregulare Riccardi y Sabattini.
Los mismos autores consideraron que las especies de mayor significado
estratigráfico son: Cancrinella aff. farleyensis, Quadratonucula
argentinensis, Glabrocingulum (Stenozone) sp. y Calstevenus
sueroi, porque se hallarían restringidas a esta unidad.
Posteriormente,
Simanauskas y Sabattini (1997, p. 58), diferencian en la Cuenca Tepuel-Genoa,
la Biozona de conjunto de Cancrinella
en dos unidades: a) Fáunula de Cancrinella
(véase) ubicada en los niveles inferiores de la Formación Mojón de Hierro, y b) Zona de Neochonetes (véase) ubicada en los
niveles superiores de la Formación Mojón
de Hierro y en la Formación Río
Genoa (véase). Los mismos autores, basándose en la presencia de Cancrinella
aff. farleyensis y conétidos atribuídos al subgénero Neochonetes (Sommeriella)
(Archbold), asignan a la Fáunula de Cancrinella
una edad comprendida entre el Sakmariano tardío y el Artinskiano temprano
inclusive. Los elementos característicos de la Fáunula de Cancrinella serían C. aff. farleyensis,
G. (Stenozone) sp., Nordospira yochelsoni Sabattini y Neochonetes
(Sommeriella) sp. indet. En tanto que Cosmomya (Palaeocosmomya)
chubutensis, Palaeolima antinaoensis González, Streblochondria sueroi
González, G. (Stenozone) argentinus y "Peruvispira" sueroi
Sabattini y Noirat tendrían un biocron muy amplio (Simanauskas y Sabattini,
1997, p. 54).
Edad:
Amos (1961a, 1961b, 1964) y Amos y Rolleri (1965), refieren la Biozona de Cancrinella al Carbonífero
Tardío-Pérmico Temprano; Amos et al. (1973) al Pérmico
Inferior y González (1981b) a lo más antiguo del Pérmico Temprano (Asseliano
temprano). Por su parte, Archangelsky et al. (1987c,
p. 299) confirman una edad pérmica temprana para la biozona. Sin embargo,
Runnegar (1972) y Roberts et al. (1976, 1995)
equiparan la Biozona de Conjunto de Cancrinella
de Argentina con la Biozona de Auriculispina de Australia, asignando a
la misma una edad Namuriano tardío a Stephaniano inclusive (Roberts et al., 1995). En tanto
que Archangelsky et al. (1996b, p. 210) reafirman la antigüedad
pérmica temprana para esta unidad, al comparar los registros de las formas
características de la biozona en otras áreas (Australia, América, Europa y
Asia), y al considerara la presencia de la tafoflora intercalada entre los
niveles con invertebrados fósiles marinos en la Formación Río Genoa -véase- (Chubut). Por su parte, Simanauskas y
Sabattini (1997, p. 57) asignan a la Fáunula de Cancrinella de la Cuenca Tepuel-Genoa una edad
comprendidad entre el Sakmariano tardío y el Artinskiano temprano inclusive.
Observaciones:
Archangelsky et al. (1987b, p. 286) cuando redefinen a la Zona
de Cancrinella (Amos y
Rolleri, 1965; enmend. Amos et al.,
1973) como una zona de conjunto, considrran a Cancrinella farleyensis,
Crurithyris roxoi, Calstevenus sueroi, Sinuitina gonzalezi y Oriocrassatella
sanjuanina como elementos característicos. Por su parte Simanauskas y
Sabattini (1997, p. 57) denominan Fáunula de Cancrinella a la asociación de la parte inferior de la
Biozona de Conjunto de Cancrinella
presente en el Chubut, mientras que la asociación superior de la Biozona fue
asignada a una nueva unidad bioestratigráfica que denominaron Biozona de Cancrinella (véase). Por lo que
sería recomendable utilizar Biozona de Asociación de Cancrinella (BAC) en reemplazo de Biozona de Conjunto de Cancrinella (BCC) sensu
Archangelsky et al. (1987b).
Comentarios:
desde su definición la BAC representó una unidad bioestratigráfica de gran
utilidad para el estudio del Neopaleozoico marino argentina. Sin embargo, en
muchos casos se hizo mención de sus especies características en distintas
unidades estratigráficas sin un análisis sistemático y/o ilustración
acompañante, ni el registro de los datos sobre el repositorio elegido, que
permitan su posterior verificación o adecuación taxonómica a los nuevos conocimientos.
Entre el material fósil de invertebrados marinos asignado a esta biozona
descripto y/o ilustrado, y que cuentan con el repositorio correspondiente, se
encuentran, para el ámbito de la Cuenca Calingasta-Uspallata, los trabajos de
Manceñido y Sabattini (1973), Sabattini (1976, 1979, 1980a, 1980b), Sabattini y Noirat (1969), González
(1976, 1982), Manceñido et al. (1976, 1977),
Lech (1986, 1990), y Lech y Bautois (1990). Para la Cuenca
Tepuel-Genoa se cuentan con los trabajos de Amos (1961a), González (1969,
1972b, 1972c, 1974, 1975a, 1975b), Sabattini y Noirat (1969), Sabattini (1979,
1992, 1995a, 1995b, 1997), Cúneo y Sabattini (1987), Pujana (1989) y Taboada
(1993).
Amos
y Rolleri (1965) al definir esta unidad la extienden a las Formaciones que
conforman el Grupo Pituil (sensu
Amos y Rolleri, 1965). Sin embargo, al no describir, ilustrar o hacer mención
alguna de un repositorio para el material involucrado, no es posible constatar
las determinaciones taxonómicas y eventualmente adecuarlas a nuevas
asignaciones específicas. A pesar de esta falta en la documentación fósilífera,
Taboada (1997, pp. 223, 226, 229) sinonimizó Cancrinella cf. farleyensis
(Etheridge and Dunn) sensu Amos y Rolleri (1965, p. 10) con Balakhonia
peregrina Taboada. En consecuencia, esta autor propone además una nueva
biozona (Biozona de Balakhonia
peregrina-Geniculifera
tenuiscostata), cuya extensión se circunscribe exclusivamente a la
Formación Pituil (sierra de
Barreal, San Juan). Según Taboada (1997), las Formaciones Tres
Saltos, Esquina Gris y Mono Verde (en
la misma sierra) que constituyen parte del Grupo Pituil (sensu Amos y Rolleri, 1965) representarían
variaciones litofaciales laterales de la Formación Pituil sensu Taboada, y a las que denomina Sección A,
Sección B y Sección C, respectivamente.
En
este contexto, la “sección tipo” de la BAC se ubica en la Formación Mono
Verde (Amos y Rolleri, 1965, p. 12), equivalente a la Sección C de la
Formación Pituil sensu
Taboada (1997, p. 222). Sin embargo, el “estrato tipo” de la Biozona de Balakhonia peregrina-Geniculifera tenuiscostata,
propuesta por Taboada (1997), corresponde a la Sección B de la Formación Pituil (equivalente a la Formación Esquina Gris del Grupo Pituil
sensu Amos y Rolleri, 1965) y, por lo tanto equivalente lateral a la
Sección C de la misma formación.
Archangelsky
et
al. (1996c,
p. 178; 1996b, p. 208) ubican a la BAC, definida por Amos y Rolleri (1965), por
encima de la Biozona de Tivertonia
jachalensis-Streptorhynchus inaequiornatus (véase), asignada esta
última al Carbonífero Superior. Por el contrario, Cisterna y Taboada (1997, p.
107) ubican la Biozona de Balakhonia
peregrina-Geniculifera
tenuiscostata por debajo de la Biozona de Tivertonia jachalensis-Streptorhynchus inaequiornatus
(Sabattini et al.,
1991; enmend. Archbold y Gaetani, 1993) y por encima de la Biozona de Levipustula levis (Amos y Rolleri,
1965).
Si
bien las especie asignadas al género Cancrinella fueron citadas en
numerosas publicaciones (ver Amos, 1979), sólo se cuenta con las descripciones taxonómicas
de especímenes en los trabajos de Amos (1961a, 1961b) (Cuenca Tepuel-Genoa), y
en los de Lech y Aceñolaza (1987), Lech (1990) y Lech et al. (1990)
(Cuencas Río Blanco y Calingasta-Uspallata, con edades atribuídas tanto al
Carbonífero Superior como al Pérmico Inferior). Por otra parte, si se considera
a Cancrinella cf. farleyensis como uno de los elementos más
abundantes y característicos de la Biozona de Asociación de Cancrinella, puede verse que se
hace mención a esta especie en numerosas contribuciones. En este sentido, Lech
y Aceñolaza (1987, p. 109) advierten que existe la idea generalizada de que
este género está presente en nuestro país únicamente en sedimentitas asignadas
al Pérmico, y que en todos los casos se trataba de Cancrinella cf. farleyensis
(Etheridge y Dunn) sensu Amos. Planteando la posibilidad que este
concepto resulte erróneo y que debe ser realizada una cuidadosa revisión de
todos los ejemplares conocidos, particularmente el análisis de las estructuras
internas de estos prodúctidos.
Se
carece de las referencias formales que permitan confirmar las características
de los especímenes típicos de esta biozona en su localidad tipo (Formación Mono
Verde sensu Amos y Rolleri) en la Cuenca Calingasta-Uspallata, ya que
los mismos no fueron descritos, ni ilustrados, y tampoco se conoce su
repositorio.
Taboada
(1997) al sinonimizar las citas de Cancrinella cf. farleyensis
efectuadas por Amos y Rolleri (1965) con Balakhonia peregrina, separa de
la BAC a la localidad y sección tipo propuestas por Amos y Rolleri (1965) y las
transfiere a la Biozona de Balakhonia
peregrina-Geniculifera
tenuiscostata. En el trabajo mencionado no se hace ninguna referencia a la
validez, cierta o no, de la Biozona de Asociación de Cancrinella remanente. A pesar de que Balakhonia
peregrina es uno de los fósiles típicos de esta nueva biozona, es de
carácter eminentemente local, siendo asignada al Carbonífero Superior
(Westphaliano tardío), a diferencia de la BAC que se ubica en el Pérmico
Inferior (Asseliano temprano).
Por
otra parte, en la Cuenca Tepuel-Genoa, Simanauskas y Sabattini (1997) dividen
la BAC en dos nuevas unidades bioestratigráficas, quitandole el status de
biozona. Al mismo tiempo definen la Fauna de Cancrinella con una edad más joven (Sakmariano tardío-Artinskiano
temprano) que la asignada a la BAC en la Cuenca Calingasta-Uspallata (Asseliano
temprano).
De
este modo la Biozona de Asociación de Cancrinella
(sensu Archangelsky et al.) quedaría acotada a la
Cuenca Calingasta-Uspallata con Cancrinella farleyensis, Crurithyris roxoi,
Calstevenus sueroi y Oriocrasatella sanjuanina como fósiles
característicos. En tanto que Sinuitina gonzalezi se encuentra presente
unicamente en la Cuenca Tepuel-Genoa y formar parte de la Zona de Neochonetes –véase- (Simanauskas y
Sabattini, 1997).
A
todo lo expuesto se suma el hecho de que Grigor´eva et al. (1977
en Trilochan y Archbold, 1993) al analizar la especie tipo del género Cancrinella
aclaran que ésta posee realidad espinas sobre la valva dorsal. De los trabajos
de Amos (1961a, 1961b), Lech y Aceñolaza (1987), Lech (1990) y Lech et al. (1990)
se desprende que esta característica morfológica no está presente en los
ejemplares asignados al género Cancrinella. Por lo que las asignaciones
a Cancrinella, no sólo en las citas en las que se hace mención a su
presencia para el Neopalezoico de Argentina, sino también de los ejemplares que
fueron documentados, debería estar sujeta a revisión. Por lo que es evdente que
la Biozona de Asociación de Cancrinella
se encuentra en un evidente en proceso de revisión, como unidad
bioestratigráfica.
(R.R. LECH)
Referencias:
Amos (A.J.), 1961a, 1961b, 1964, 1979; Amos (A.J.) y Rolleri (E.O.), 1965; Amos
(A.J.), Antelo (J.B.), González (C.R.), Mariñelarena (M.P.) y Sabattini (N.),
1973; Andreis (R.R.), Cúneo (N.R.), López
Gamundi (O.R.), Sabattini (N.) y González (C.R.), 1996; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), González (C.R.) y
Sabattini (N.), 1987b, 1987c; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.),
González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b; Archangelsky
(S.), González (C.R.), Cúneo (N.R.), Sabattini
(N.), Césari (S.N.), Aceñolaza (F.G.), García (G.B.), Buatois (L.A.), Ottone
(E.G.), Mazzoni (A.), Hünicken (M.A.) y Gutiérrez (P.R.), 1996c. 1996b; Archbold
(N.W.) y Gaetani (M.), 1993; Cisterna (G.A.) y Taboada (A.C.), 1997; Comité
Argentino de Estratigrafía, 1992; Cúneo (R.) y Sabattini (N.), 1987; Dessanti
(R.N.) y Rossi (J.J.), 1950; González (C.R.), 1969, 1972b, 1972c, 1974, 1975a,
1975b, 1976, 1981b, 1982; Lech (R.R.), 1986, 1990; Lech (R.R.) y Aceñolaza
(F.G.), 1987; Lech (R.R.) y Bautois (L.A.), 1990; Lech (R.R.), Milana (J.P.), y Bercowski (F.), 1990;
Manceñido (M.O.) y Sabattini (N.), 1973; Manceñido (M.O.), González (C.R.) y Damborenea (S.E.), 1976,
1977; Mésigos (M.G.), 1953; Pujana (I.), 1989; Roberts (J.), Hunt (J.W.) y
Thompson (D.M.), 1976; Roberts (J.), Claoué Long (J.), Jones (P.J.) y Foster
(C.B.), 1995; Runnegar (B.), 1972; Sabattini (N.), 1976, 1979, 1980a, 1980b,
1992, 1995a, 1995b, 1996, 1997; Sabattini (N.) y Noirat (S.), 1969; Sabattini
(N.), Ottone (E.G.) y Azcuy (C.L.), 1991;
Simanauskas (T.) y Sabattini (N.), 1997; Taboada (A.C.), 1993, 1997; Trilochan
(S.) y Archbold (N.W.), 1993.
(Provincia
de Salta, Sierras Subandinas, aproximadamente 22º-22º30’ lat. S).
HAYES
(A.O.) en PADULA (E.) y REYES (F.C.), 1958. Contribución al Léxico Estratigráfico
de las Sierras Subandinas. Boletín Técnico Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos 1(1), p. 40.
Localidad
tipo: curso superior del río Cangapi, cerca de la localidad
del Tunal, en la sierra de Sararenda, Bolivia (Padula y Reyes, 1958).
Descripción
original: Hayes
describe esta unidad como “Laminated grey greenish sandstone with red bands.
Green grey sandstone with gritty layers and red bands”. Luego sigue
diciendo “The CANGAPI sandstone above the Tunal shale is thinly laminated at
the top and thickly crossbedded at the base”.
Descripción: se compone principalmente por areniscas finas a medianas muy bien
seleccionadas, amarillentas, rosadas y verdosas con entrecruzamiento diagonal,
frecuentemente calcáreas. En forma gradual estas areniscas se tornan, en la
parte superior, calcáreas tomando un color rosado claro y finalmente gris claro
y blanco hasta que rápidamente dominan los sedimentos calcáreos característicos
de la Formación VITIACUA (véase) (Mingramm y Russo, 1972; Tomezzoli, 1996). En
los ríos Lipeo y Baritú comienza con un delgado conglomerado basal, sobre el
cual yacen las areniscas típicas de la unidad (Starck et al., 1993). Larotonda (1986)
reconoce en el perfil del río Caraparí dos miembros, que formaliza con los
nombres de CARAPARI (véase) y CHIRIGUANO (véase).
Espesor: en Argentina los espesores registrados varían entre 50 y 160 m (Starck et al., 1993), mientras que en
Bolivia pueden llegar hasta los 400 m (Padula y Reyes, 1958).
Relaciones
estratigráficas: en Argentina, en la parte norte de
la sierra de San Antonio y en la región del alto río Bermejo, esta unidad se
encuentra en relación suavemente discordante (contacto erosivo) con la
subyacente Formación SAN TELMO (véase), en tanto que se observa un pasaje
transicional hacia la Formación VITIACUA (Mingramm y Russo, 1972; Starck et al., 1993; Tomezzoli, 1996).
En otras localidades sobre la Formación SAN TELMO yacen en discordancia las
Areniscas Superiores o Grupo Tacurú (Padula y Reyes, 1958; Mingramm y Russo,
1972).
Extensión
geográfica: tiene un amplio desarrollo en todas las sierras de la
zona subandina meridional, desde el norte de Argentina, en las localidades
mencionadas para el Grupo CUEVO (véase), hasta la latitud de Santa Cruz en
Bolivia (Ahlfeld y Branisa, 1960).
Paleontología
y edad: esta unidad está mayormente desprovista de fósiles
tanto en Argentina como en Bolivia (Ahlfeld y Branisa, 1960; Tomezzoli, 1996).
Sólo recientemente fue hallado en Bolivia, un conjunto de diminutos (5 mm)
crustáceos branquiópodos (Conchostracos), asignados en forma abierta al género
Wetlugites. Los mismos se encuentran en una delgada capa de arcilita
laminada marrón violeta, con la cual termina el afloramiento de la Formación
CANGAPI en el Anticlinal de Mortero (quebrada Tururumba, Sandi-Bernal, 1989).
Según este autor, estos fósiles tienen semejanza con la especie tipo W.
pronus Novozhilov del Triásico Temprano de Rusia. Debido a la ausencia de
registros fósiles bien datados, la edad de esta unidad se establece
principalmente sobre la base de sus relaciones estratigráficas. Pese a que en
algunas localidades de Bolivia, la Formación CANGAPI se halla en relación
discordante por fallamiento sobre la unidades del Grupo MANDIYUTI (véase), en
otras regiones, incluso en aquéllas citadas en el territorio argentino, la
Formación CANGAPI se encuentra en relación levemente discordante sobre el
Miembro CAIGUAMI (véase), miembro superior de la Formación SAN TELMO (Sempere,
1990). La ausencia de un hiato importante entre las dos unidades citadas
sugiere a Sempere (1990) una continuidad cronológica desde fines del
Carbonífero Tardío (edad de la Formación SAN TELMO) hasta el Pérmico Temprano
(edad de la Formación CANGAPI). Recientes investigaciones palinológicos de
muestras provenientes del límite entre las Formaciones Escarpment y SAN TELMO
en el río Caraparí (di Pasquo y Azcuy, 1997, 1999b) y en el anticlinal San
Pedro (di Pasquo et al., 2001) revelan una edad carbonífera tardía (@ Stephaniano). Esto sugeriría que el resto de la Formación SAN TELMO
podría alcanzar la base del Pérmico. Sin embargo, esta interpretación no
se contrapone con una edad pérmica temprana para la Formación CANGAPI, auque no
carbonífera cuspidal, según lo propuesto por Sempere (1990).
Observaciones: Mather (1922) denominó Formación MACHARETÍ (véase) a
un conjunto de areniscas y pelitas que en la localidad de Vitiacua están
limitadas por la base por el Grupo MANDIYUTI y que subyacen a las calizas de la
Formación VITIACUA. La misma constituía la parte superior de la Serie BERMEJO
(véase) y así delimitada corresponde a la denominada poco después Areniscas
CANGAPI por Hayes (1925), formalizada como Formación CANGAPI por Padula y Reyes
(1958). Por otra parte, Arigós y Vilela (1949) propusieron el topónimo Estratos
de MANDIYUTI (véase) para denominar a un conjunto de areniscas sobrepuestas a
la Formación SAN TELMO en el área de Tartagal (Salta), equivalente a la
Formación CANGAPI de Hayes en Padula y Reyes (1958). Estos últimos autores
descartaron la denominación de Mather (1922) debido a que Harrington (en Padula
y Reyes, 1958) llamó Grupo Macharetí a un conjunto de estratos de posición
estratigráfica diferente presentes en la misma región. El topónimo MANDIYUTI
también fue empleado previamente por Harrington (en Padula y Reyes, 1958) para
denominar al conjunto formado por las Formaciones Escarpment y SAN TELMO que
sobreyace al Grupo MACHARETÍ. Por lo tanto, por los Principios de Prioridad
(Art. 17) y de nombres idénticos (Art. 34.13) del Código Argentino de
Estratigrafía (Comité Argentino de Estratigrafía, 1992), prevalece el topónimo
CANGAPI por sobre los demás.
Véase
Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 56-57).
(M.M. DI PASQUO)
Referencias: Ahlfeld (F.) y Branisa (L.), 1960; Arigós (L.) y Vilela (C.), 1949;
Comité Argentino de Estratigrafía, 1992; di Pasquo (M.M.) y Azcuy (C.L.), 1997,
1999b; di Pasquo (M.M.), Azcuy (C.L.) y
Starck (D.), 2001; Larotonda (C.A.), 1986; Mather (K.), 1922; Mingramm
(A.) y Russo (A.), 1972; Padula (E.) y Reyes (F.), 1958; Sandi Bernal (R.),
1989; Sempere (T.), 1990; Starck (D.),
Gallardo (E.) y Schulz (A.), 1993; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.),
2002; Tomezzoli (R.), 1996.
CAÑADóN DE FéLIX (Formación...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Pérmico Superior?, Triásico?, Jurásico Inferior?
(Provincia del Neuquen,
aproximadamente 36°30’-37°30’ lat. S).
DIGREGORIO (J. H.), 1972. Neuquén. En: LEANZA (A. F.),
editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias, p.
452.
Localidad tipo: cañadón de Félix, Cordillera
del Viento, provincia del Neuquen.
Descripción original: “Predominan las tufitas
arenosas y sabulíticas, y en menro proporción, tobas silicificadas y brechas
finas. En Arroyo del Torreón son frecuentes las tobas cristalolíticas y líticas
con tufitas subordinadas. Los colores predominantes son el pardo violeta, gris
oscuro, gris violeta y verdoso. Prácticamente no se observa manteo o está
enmascarado. En pocos sectores tales depósitos aparecen bien estratificados e
intensamente silicificados” (Digregorio, 1972, p. 452).
Espesor y relaciones
estratigráficas: en la localidad tipo presenta 475 m de potencia (espesor total de 550
m), su base está oculta y su techo es cubierto en forma discordante por la
Serie Andesítica (Molletitense). En el arroyo del Torreón la base es visible y
cubre discordantemente las Tobas inferiores del Grupo ANDACOLLO (véase).
Edad y correlación: Digregorio (1972) refiere esta
unidad al Grupo CHOIYOI del Triásico; Digregorio y Uliana (1980, cuadro 4) por
su parte refieren esta unidad (Formación CAÑADÓN DE FÉLIX) al Pérmico-Triásico
Medio, y lo correlacionan con la Vulcanitas MEDANITOS (véase). Según Stipanicic
y Marsicano (2002, p. 57) esta unidad también podría ser referida con dudas al
Triásico Superior y/o Jurásico Inferior.
Comentarios:según Digregorio (1972, p. 452,
a partir de un infórme inédito de Freytes), el Grupo CHOIYOI (véase) que aflora
en la Cordillera del Viento (norte de la provincia del Neuquen), con unos 1800
m de potencia está integrado por las Formaciones CAJÓN CHICO (véase), CAÑADÓN
DE FÉLIX y Milla Michicó (Triásico Superior).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Digregorio (J.H.), 1972;
Digregorio (J.H.) y Uliana (M.), 1980; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.),
2002.
CARAPACHA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . Pérmico Inferior a Superior?
(Provincia
de La Pampa, aproximadamente 37°00'-38°40'
lat. S).
VILELA (C.R.) y RIGGI (J.C.),
1958. Rasgos geológicos de la sierra Lihé lalel y área circundante, prov. La
Pampa. Revista de la Asociación Geológica Argentina (1956), 11(4), p.
225.
Localidad
tipo: al proponer la denominación formal no se
designó una localidad tipo de manera explícita. Sin embargo, la elección del
nombre de la unidad más la consideración como "representativa" a muestras
procedentes de la Sierra Carapacha Chica, sugiere que los autores estimaban que
tal área era típica de la formación. Corresponderían
a la región de la sierra de Lihué-Calel y áreas circundantes (sierras Carapacha
Grande, Carapacha Chica, Cerrito del Lote 4, Cerro Negro y Cerro Cura-Có
principalmente), La Pampa (ca 36° 30’ lat. S, 66° 20’ long. O).
Descripción
original: “... grauvacas y pelitas verde oscuras y
negruzcas ... (...) ... rocas sedimentarias levemente intrusadas, por rocas
mesosilícicas (andesita y pórfido andesítico) que han formado las moderadas
elevaciones correspondientes a las sierras Carapacha Grande-Carapacha
Chica-Cerrito del 4-Cerro Negro y otros cercanos y también el cerro Cura-Có”
(Vilela y Riggi, 1958, p. 225).
Litología:
se compone en su mayoría de areniscas cuarzo-feldespáticas y líticas, escasas
pelitas (siempre menores al 10%) y raros conglomerados. Las sedimentitas son de
color pardo rojizo, gris medio, pardo oscuro y gris oliva; encontrándose muy
induradas. Los minerales arcillosos predominantes son illita y clorita, y las
rocas han sufrido un metamorfismo incipiente.
Espesor
y relaciones estratigráficas: el espesor
mínimo estimado para esta unidad asciende a 630 m. No han determinado aún las
relaciones de base de la Formación Carapacha, meintras que está intruida por
rocas ígneas y cubierta por volcanitas, ambas pertenecientes al Grupo SIERRA
PINTADA (véase).
Extensión geográfica: aflora a lo largo de una faja
noroeste-sudeste entre las sierras de Lihué-Calel y unos 13 km al sudeste de
Puelches, provincia de La Pampa (37°00'-38°40'
lat S, 65°35'-66°20' long. O).
Paleontología
y edad: en los últimos años esta unidad ha
brindado abundante material megaflorístico, el cual está dominado por las
Glossopteridales (Melchor, 1990; Melchor y Césari, 1991, 1997; Crisafulli et al., 1996, 2000),
referibles a la Biozona de GLOSSOPETRIS (véase) y a la Superbiozona de DIZEUGOTHECA
(véase). Por lo que permite referir la Formación CARAPACHA al Pérmico Temprano
y probablemente al principio del Pérmico Tardío (Melchor y Césari, 1997).
También se han colectado abundantes trazas fósiles, tanto de invertebrados como
de vertebrados (Melchor y Poiré, 1992).
Paleoambiente
sedimentario: representaría un sistema fluvio-lacustre
distal, probablemente progradante en una planicie costera, que habría sufrido
una transgresión marina somera. El sistema habría evolucionado bajo un clima
estacional (Melchor, 1990).
Observaciones:
si bien originalmente en la Formación CARAPACHA se incluyeron a las rocas
volcánicas intrusivas asociadas, el término ha sido usado con posterioridad
únicamente para referir a las rocas sedimentarias, más específicamente a las
grauvacas (véase Linares et al.,
1980).
Melchor
(1997) al refeinir la Formación CARAPACHA, propone a la misma integrada por los
Miembros CALENCÓ (véase) y URRE-LAUQUEN (véase).
(R N. MELCHOR y E.G.
OTTONE)
Referencias:
Crisafulli (A.), Lutz (A.) y Melchor
(R.N.), 1996, 2000; Crisafulli (A.), Lutz (A.) y Melchor (R.N.), 2000; Linares (E.), Llambías (E.J.) y Latorre (C.O.),
1980; Melchor (R.N.), 1990, 1997; Melchor (R.N.) y Césari (S.N.), 1991,
1997; Melchor (R.N.) y Poiré (D.G.), 1992; Vilela (C.R.) y Riggi (J.C.),
1958.
(Provincia
de Salta, Sierrras Subandinas, aproximadamente 22º-22º30’ lat. S).
LAROTONDA (C.A.), 1986. Aspectos paleoambientales de la Formación Cangapi (Grupo Cuevo) en el
perfil del río Caraparí (pcia. de Salta, Rep. Argentina). 1º Reunión
Argentina de Sedimentología (La Plata), Resúmenes expandidos, pp.
138-139.
Localidad
tipo: Río Caraparí, Sierra de Aguaragüe, provincia de
Salta.
Descripción
original: “IV– Facies de areniscas con estratificación
entrecruzada de bajo ángulo: Está compuesta por areniscas medianas y finas de
color blanco y rosado, muy cuarzosas, de grano redondeado a subredondeado, con
escaso cemento carbonático cuyo porcentaje se incrementa a medida que se
asciende estratigráficamente en el perfil. Dichas areniscas aparecen
conformando una laminación paralela con suaves inclinaciones que no superan los
5º. Cada lámina... Esta facies alcanza un espesor de 20 metros, es recurrente,
alternando con la facies V”. Esta última es descripta como “V– Facies de
areniscas macizas y con laminación paralela: Está integrada por areniscas de
grano mediano y fino, cuarcítica, con granos subredondeados pobremente ligado
por cemento carbonático. Al igual que ocurre con la facies anteriormente
descripta, el cemento va incrementando su porcentaje hacia la parte superior
del miembro. Aparece en estratos tabulares que alcanzan un máximo espesor de
2,8 metros. Internamente son macizos o presentan una laminación paralela
producida por la alternancia de capas de arenisca mediana y fina de hasta 2
centímetros de espesor” (Larotonda, 1986, p. 138-139).
Descripción: se compone de areniscas medianas y finas de color blanco y rosado. Son
muy comunes bandeamientos diagenéticos rojizos. Aparecen de manera muy
subordinada estratos de poco espesor de pelitas rojas, violáceas y
amarillentas.
Espesor: en la localidad tipo se midieron alrededor de 50 metros (Larotonda,
1986).
Relaciones
estratigráficas: su techo es concordante con la
Formación VITIACUA (véase) (Larotonda, 1986).
Extensión
geográfica, paleontología y edad: véase Miembro
CHIRIGUANO.
(M.M.
DI PASQUO)
Referencias:
Larotonda (C.A.), 1986.
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32º-34º
lat. S).
Observaciones: Groeber (1951, p. 280) se refiere originalmente al
Granito rojo CARNENSE de la zona de Marmolejo, Tupungato, Aconcagua y La
Ramada. Polanski (1970, p. 88) menciona al Granito CARNENSE de Groeber y lo
refiere a su Asociación plutónica TARDIOVARISCICA O PERMICA (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Groeber (P.), 1951; Polanski (J.), 1970.
CARNERITO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico Inferior
(Cordillera Frontal riojana,
27°50’-28°25’ lat. S).
MARCOS (O.), FAROUX (M.),
ALDERETE (M.), GUERRERO (M.A.) y ZOLEZZI (R.), 1971. Geología y propección
geoquímica de la Cordillera Frontal en la provincia de La Rioja. 2°
Simposio Nacional de Geología Económica
(San Juan), Actas 2, p. 307.
Localidad y sección tipo: no designadas.
Descripción original: “Bajo esta denominación se
agrupan las rocas graníticas y porfíricas asociadas que se presentan en dos
fajas paralelas de rumbo meridiano. La primera ... [constituye] el cerro
Carnerito, y la segunda, ..., se extiende a lo largo de todo el límite
internacional argentino-chileno. ... la serie comienza, en el sur del cerro
Carnerito, con granitos y pequeños cuerpos de granodioritas para pasar a
pórfidos riolíticos hacia el norte. ... El cordón limítrofe está constituido,
en el sur , por granitos [dominantes], granodioritas y adamelitas ... Estas
rocas continúan hasta ... el curso superior del arroyo Barrancas Viejas, donde
se hacen presentes pórfidos riolíticos y riodacíticos. Es común observar
remanentes graníticos entre los pórfidos, y de éstos en los granitos. No ha
sido posible determinar caracteres intrusivos entre las variedades
petrográficas de esta formación ya que las zonas de contacto, ..., muestran una
cubierta de ... acarreo ...” (Marcos et
al.,
1971, p. ).
Descripción: las rocas incluidas en este
unidad son descriptas también por Caminos (1972 a, p. 80-81), la mayoría de
aquellas que afloran sobre el límite internacional son referidos como “Granitos
y pórfidos graníticos” en los que, además, incluye los afloramientos de la
sierra del Peñón y los cerros Veladeritos y los del este del cerro Carnerito.
Mientras que los que conforman la mayor parte de este último cerro como
“Pórfidos riolíticos y riodacíticos”.
Relaciones estratigráficas y
edad: esta unidad intruye a la Formación RANCHILLOS (véase) y es intruida por
cuerpos subvolcánicos de composición mesosilícica y de posible edad terciaria.
Según Marcos et al. (1971), estas rocas corresponden al ciclo magmático
varíscico de la Cordillera Frontal y son correlacionables (por su petrografía y
continuidad física) con las denominadas ‘rocas graníticas paleozoicas’ que
afloran en el sector chileno y que subyacen a unidades marinas del Triásico
Medio. Por lo que esta unidad correspondería al Pérmico y probablemente hasta
el Triásico Inferior.
Caminos (1972 a, p. 81, cuadro
1) presenta dos dataciones K/Ar de granitos que afloran próximos al paso Come
Caballos, que dan valores de 224,04 ±14,27 y 233,82±12,45 Ma (Triásico Medio a
Superior).
Extensión geográfica: originalmente esta unidad es
descripta aflorando en dos sectores de la Cordillera Frontal de La Rioja, en el
cerro Carnerito (sierra de La Punilla) y sobre el límite internacional desde
los 28° 25’ lat. S (nacientes del río Blanco) hasta los 27° 50’ lat. S (paso de
Quebrada Seca [Norte]). Estas rocas continuarían hacia territorio chileno, y
hacia el norte de San Juan y sur de Catamarca (Guerrero et al., 1993). Toselli (1992, p. 161) señala que aflora en la
sierra del Peñón, pasos de La Ollita, Peña Negra y Pircas Negras.
Observaciones: Marcos et al. (1971)
señalan que los cambios composicionales observados corresponden a variaciones
normales dentro del mismo ciclo eruptivo.
Según Caminos (1979, p. 426)
esta unidad representa un complejo igneo (granitos, pórfido granítico
granofídico)-eruptivo (pórfidos riolíticos) que forma parte del Batolito
compuesto de La Cordillera Frontal
(véase) referible al Pérmico-Triásico Inferior.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1972a, 1979;
Guerrero (M.A.) et al., 1993; Marcos (O.), Faroux (M.), Alderete (M.),
Guerrero (M.A.) y Zolezzi (R.), 1971; Toselli (A.J.), 1992.
CARRIZALITO
(Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º50’ lat. S).
Nota: grafía utilizada por Polanski
(1970, pp. 95, 97), Azcuy et al. (1987b, p. 165), Llambías y Caminos
(1987, p. 263), Cuerda (1996, p. 15) y Espejo et al. (1996, p. 169),
entre otros, para el Grupo CERRO CARRIZALITO (véase), definida para el sur de
la provincia de Mendoza. Previamente, Borrello y Cuerda (1965) utilizan el
término de Formación CARRIZALITO y Lutita CARRIZALITO para el Triásico de San
Juan (véase Stipanicic y Marsicano, 2002, pp. 60-61).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Azcuy (C.L.), Arias (W.), Cuerda (A.J.), Andreis (R.R.) y Archangelsky
(S.), 1987b;
Borrello (A.V.) y Cuerda (A.J.), 1965; Cuerda (A.J.), 1996; Espejo (I.S.), Andreis (R.R.) y Mazzoni (M.), 1996; Llambías (E.J.) y Caminos
(R.), 1987; Polanski (J.) 1970; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
CASAS
VIEJAS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia de La Rioja, sierra
de Paganzo, aproximadamente 30°13’ lat. S).
AZCUY (C.L.) en POLANSKI (J.),
1970. Carbónico y Pérmico de la República Argentina. EUDEBA, Manuales,
p. 142.
Localidad tipo: río Casas Viejas, sierra
Paganzo (30°13’ lat. S, 67°16 log. O), provincia de La Rioja.
Descripción original: “Definida por Azcuy (1966,
[inédito])... Sección superior: areniscas moradas mediantes a gruesas y
conglomerados finos oligomícticos. Sección inferior: areniscas finas rojo
bermellón, friables, limolita color ocre con grietas de desecación ...”
(Ponalski, 1970, p. 142)..
Espesor y relaciones
estratigráficas: 913 m; se apoya en forma concordante con la Formación Río Lagares
(Carbonífero) y es cubierta en forma discordante por la Formación Amaná
(Triásico).
Extensión geográfica: aflora en la parte austral de
la sierra Paganzo, provincia de La Rioja (30° 13’ lat. S, 67° 16 log. O).
Paleontología y edad: para esta unidad sin fósiles,
Polanski (1970) infiere una edad Pérmica Temprana.
Comentario: Polanski (1970), publica una
escueta descripción de esta unidad tomada del trabajo de licenciatura de C.L.
Azcuy (1966-inédito) al sinonimizarla con la Formación AGUA DE LA CUESTA
(véase). Por su parte, Azcuy y Morelli (1970a) incluyen estos afloramientos en
la Formación LA COLINA (véase), aunque no discuten dicho término.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Azcuy (C.L.) y Morelli (J.R.), 1970a; Polanski (J.),
1970.
CASPOSO
(Plutón ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Cordillera
Frontal sanjuanina, aproximadamente 31°09’-31°15’ lat. S).
CEGARRA (M.I.), RAGONA (D.E.),
ESPINA (R.G.), GONZáLEZ (P.D.),
LO FORTE (G.) y SATO (A.M.), 1998. Estratigrafía de la región Castaño Nuevo,
Cordillera Frontal de San Juan. 10° Congreso Latinoamericano de Geológica y
6° Congreso Nacional de Geología Económica (Buenos Aires), Acats 1,
p. 88, fig. 1.
Localidad y sección tipo: entre el cerro Casposo y el
arroyo de La Puerta, al oeste del Río Castaño, provincia de San Juan
(31°09’-31°15’ lat. S, 69°33’-69°35’ long. O).
Descripción y observaciones: Cegarra et al. (1998, p.
88) incluyen dentro de los Intrusivos GRANODIORITICOS (propuestos por Rodríguez
y Sato, informe inédito) a este cuerpo granodiorítico que intruye a las
sedimentitas de la Formación LA PUERTA (véase) al oeste de la Pampa de La
Puerta (sudoeste del río Castaño), Cordillera Frontal del sur de San Juan. Se
destaca por ser el de mayor extensión areal de entre los Intrusivos
GRANODIORITICOS (véase).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Cegarra (M.I.), Ragona (D.E.), García Espina (R.), González (P.D.), Lo
Forte (G.L.) y Sato (A.M.), 1998.
CASTAÑO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior a Superior
(Cordillera Frontal de San Juan,
aproximadamente 31°00’-31°0’5 lat. S).
RODRÍGUEZ Fernández (L.R.), Heredia (N.), Marín (G.),
Quesada (C.), Robador (A.), Ragona (D.) y Cardó (r.), 1996. Tectonoestratigrafía
y estructura de los Andes argentinos entre los 30°30’ y 31°00’de latitud S. 13°
Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos
(Buenos Aires), Actas 2, p. 116, fig. 2.
CEGARRA (M.I.), RAGONA (D.E.),
ESPINA (R.G.), GONZáLEZ (P.D.),
LO FORTE (G.) y SATO (A.M.), 1998. Estratigrafía de la región Castaño Nuevo,
Cordillera Frontal de San Juan. 10° Congreso Latinoamericano de Geológica y
6° Congreso Nacional de Geología Económica (Buenos Aires), Acats 1,
p. 87, fig. 1.
Localidad
y sección tipo: cabeceras del arroyo Manrique, oeste de la provincia de San Juan
(31°50’ lat. S, 69°45’ long. O).
Descripción original: “La parte basal del Grupo
CHOIYOI (véase), ... se ha individualizado como Formación CASTAÑO, ..., La
parte basal está constituida por espesos paquetes de ortoconglomerados
polimícticos, a veces muy heterométricos, de cantos sedimentarios (silíceos y
carbonatados), ígneos (plutónicos y más raramente volcánicos), bien rodados, a
excepción de los carbonatados que suelen ser bastante angulosos.
Interestratificados aparecen aglomerados, tobas y rocas volcánicas de
naturaleza andesítica. Los términos sedimentarios son más abundantes en la
parte media y alta de esta Formación. En la parte media predominan las
areniscas y limolitas con participación volcánica variable, así como las rocas
volcanosedimentarias y volcánicas, entre las cuales pueden citarse aglomerados,
tobas e ignimbritas, con intrusiones de cuerpos de andesitas, riodacitas y
riolitas” (Rodríguez Fernández et
al.,
1996, p. 116, fig. 2).
Descripción: “Se la dividió en dos miembros
en base a su composición litológica. El miembro volcaniclástico esta
constituido por andesitas, brechas y tobas andesíticas, que ne la base tienen
ortoconglomerados de clastos cuarcitcos y hacia arriba llevan areniscas y
delgadas intercalaciones calcáreas. El Miembro MANRIQUE (véase), que fuera incluido
por Caballé [inédito] dentro de la Formación LA PUERTA (véase) y no dentro del
Grupo CHOIYOI, se encuentra como una interdigitación interna dentro del miemero
volcanicástico. Este miembro está constituido por areniscas, pelitas, areniscas
calcáreas y calizas micríticas algales, con intercalaciones de conglomerados,
andesitas y opiroclastitas” (Cegarra et
al.,
1988, p. 87).
Espesor: aproximadamente 1000 m
(Rodríguez Fernández et al., 1996).
Paleoambiente sedimentario: esta unidad se habría
depositado en un sistema fluvlio-lacuste asociados a un ambinete volcánico
(Cegarra et al., 1998).
Relaciones estratigráficas: según Rodríguez Fernández et
al. (1996) cubre en discordancia a la Formación CERRO AGUA NEGRA (véase),
mientras que es cubierta por las sedimentitas de la Formación ACERILLOS (véase)
y de las volcanitas de la Formación EL PALQUE (véase). Por su parte Cegarra et
al. (1998) señalan que esta unidad cubre a la Formación LA PUERTA mediante
una discordancia angular y “está cubierta o se interdigita con la Formación
VEGA DE LOS MACHOS (véase), a la cual pasa en transición gradual, al aumentar
la proporción de volcanitas”.
Paleontología y edad: la asociación palinológica
descripta por Ottone y Rossello (1996) para el Miembro MANRIQUE, de la
Formación LA PUERTA correspondería a niveles de esta unidad. Cegarra et al.
(1998) refieren esta unidad al Pérmico Inferior a la base del Pérmico Superior
sobre la base de sus relaciones estratigráficas.
Observaciones: esta unidad fue descripta
originalmente por Rodríguez Fernández et al. (1996), como la unidad
basal del Grupo CHOIYOI, integrado además por las Formaciones ACERILLOS y EL
PALQUE y el Intrusivo de LAS PIRCAS (véase), que afloran en la Cordillera
Frontal del sudoeste de San Juan, al oeste de la localidad Castaño Nuevo.
Posteriormente y para la misma región, Cegarra et al. (1998) vuelven a
describir al Grupo CHOIYOI, esta véz integrado por las Formaciones VEGA DE LOS
MACHOS, El PALQUE y Atutia. Cuya edad abarcaría desde el Pérmico Inferior hasta
el Triásico.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Cegarra (M.I.), Ragona (D.E.), García Espina (R.), González (P.D.), Lo
Forte (G.L.) y Sato (A.M.), 1998; Ottone (E.G.) y Rossello (E.), 1996; Rodríguez
Fernández (L.R.), Heredia (N.), Marín (G.), Quesada (C.), Robador (A.), Ragona (D.) y Cardó (r.), 1996.
CASTRO
TOLAY (stock …, stock compuesto ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?,
Jurásico
(Puna
catamarqueña occidental y jujeña; aproximadamente 23°05’-23°25’ lat. S).
ZAPPETTINI
(E.O.) en PAGE (S.) y ZAPETTINI (E.O.), 1999. Magmatismo. Provincias de Jujuy,
Salta, Tucumán y Catamarca. Relatorio 14° Congreso Geológico Argentino,
Salta, 1, pp. 248-249.
CRISTIANI
(c.), DEL MORO (a.), MATTEINI (M.), MAZZUOLI (R.) y OMARINI (r.),
1999. The Tusaquillas Plutonic Complex, Central Andes: age, petrology and
geodynamic significance. Actas
del 2º South American Symposium on Isotope Geology (Córdoba), Servicio Geológico Minero Argentino,
Anales 34, p. 34.
Observaciones: este término fue propuesto por Zappettini (en Page y Zappettini, 1999, pp. 248-249),
para describir "a un grupo de afloramientos de traza discontínua que se
extienden según una disposición meridiana por más de 50 km, entre los cuales se
encuentra el stock ubicado inmediatamente al este de la localidad de Castro
Tolay. Aparecen al norte de la traza correspondiente a la ruta provincial 16.
El cuerpo tiene aproximadamente 25 km2 de superficie aflorante y se
encuentra intruido por rocas graniticas mesozoicas del batolito de Tusaquillas.
Otros asomos menores se extienden hacia el norte del cuerpo mayor, aflorando
como retazos en el margen occidental del batolito mencionado. El stock CASTRO
TOLAY está compuesto por una masa principal diorítica, con variaciones básicas
subordinadas. Son rocas de color gris oscuro verdoso, de estructura granosa
fina a mediana con características de emplazamiento somero, poseen cavidades
miarolíticas e intercrecimientos gráficos intersticiales. La textura es granosa
alotriomorfa y esta formado por andesina, augita, hornblenda y biotita,
acompañados por apatita y agregados de titanita-ilmenita. Localmente presenta
escaso cuarzo intersticial y feldespato potásico que, por aumento en su
proporción origina una facies monzodiorítica. Esta facies monzodiorítica no
tiene una textura homogénea sino es caracteística su variabilidad. Está
constituida por minerales con fuertes evidencias de mezcla en su composición,
la plagioclasa tiene inclusiones de minerales máficos y opacos, la augita se
encuentra parcialmente uralitizada, hay hornblenda con reemplazos en parches de
epidoto y allanita, e inclusiones de apatita; el feldespato alcalino es
microclino pertítico de disposición intersticial asociado con cuarzo. En uno de
los afloramientos menores se han preservado cumulates gábricos constituidos por
una roca de textura granosa gruesa, hipidiomorfa, de color negro verdoso,
constituida por olivina, augita, hornblenda y labradorita. Se realizaron dos
determinaciones de edad por el método K/Ar, en el primer caso sobre anfíbol de
un Cumulate gábrico obteniéndose 197±8 Ma y una determinación sobre roca total
de un monzogranito con un valor de 273±16 Ma”. Por su parte Cristiani et
al. (setiembre, 1999) mencionan y caracterizan este cuerpo (CASTRO TOLAY
stock) y señalan que junto con el Batolito Tusaquillas conforman el
Complejo plutónico Tusaquillas que refieren al Jurásico a partir isócronas
Rb/Sr (152± 2 Ma y 145±1 Ma).
Previamente, este cuerpo (Stcol
CASTRO TOLAY) fue referido al Pérmico por la Dirección Nacional del Servicio
Geológico (1996), al publicar el mapa geológico de la provincia de Jujuy.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cristiani (C.), del Moro (a.), Matteini (M.), Mazzuoli (R.) y Omarini (r.), 1999; Dirección Nacional del Servicio Geológico, 1996;
Page (S.) y Zappettini
(E.O.), 1999.
CATANLIENSE
(?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Carbonífero-Pérmico?
Provincia de Neuquén,
aproximadamente 37°05’-37°12 lat. S).
Comentario: término utilizado por Borrello
(1956, cuadro de correlación estratigráfica) para incluir las sedimentitas
carboníferas tardías-pérmicas? que afloran en la zona de Andacollo (norte de la
procincia del Neuquén).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1956.
(Sur de la provincia de Neuquen,
aproximadamente 39°10’ lat. S).
Comentarios: Lambert (1948) describe estas
rocas (Afloramiento CATÁN LIL) que aparecen en las cabeceras del río Catán Lil,
al sur de la provincia Neuquen (39°10’ lat. S, 70°40’ long. O), con una potencia de 20 m, e
incluye “esquistos carbonosos y grauvacas micáceas, con delgadas
intercalaciones de carbón”. Sobre estas sedimentitas aparecen vulcanitas
referibles a la Asociación volcánica MESOVARÍSICA (véase) (Polanski, 1970, p.
20). Polanski (1970) señala que estas rocas, junto al Afloramiento MENDINO
(véase) y la Formación Huaraco, todas pertenecientes a la Cuenca Neuquina,
serían equivalentes a la parte basal de la Serie IMPERIAL (véase) que aflora en
la Cuenca San Rafael.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Lambert (L.R.), 1948; Polanski
(J.), 1970.
CATUNA
(Estratos de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Permico?
(Provincias de La Rioja y San
Luis, aproximadamente 27°-32°lat. S).
Observaciones: Keidel
(1922) define a los Estratos de LA RIOJA (véase) para la Precordillera y
Sierras Pampeanas (la sierra de Los Llanos y el Bajo de Véliz),
entre los que incluye los Estratos de Umango y PAGANZO (véase). A los primeros,
equivalente al Piso I de los Estratos de PAGANZO (de Bodenbender, 1911), los
subdivide de base a techo: Estratos de Zonda, Estratos de Jejenes y Estratos de
CATUNA. Por su parte a sus Estratos de PAGANZO los correlaciona con los Pisos
II y III de Bodenbender (1911). Por su parte, Polanski (1970, p. 140) incluye
parte de los Estratos de CATUNA que afloran en el Sistema de Famatima, como
sinónimo y equivalente a la Formación AGUA DE LA CUESTA (véase), y aquellos que
afloran en la Sierra de los Llanos en la Formación SOLCA-MALANZÁN (véase).
Véase también Zucolillo et al. (1976, p. 126).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bodenbender (F.), 1911; Keidel
(J.), 1922; Polanski (J.), 1970; Zucolillo (U.),
Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
(Provincia de La
Rioja, aproximadamente 27° lat. S).
Comentarios: término utilizado por Borrello
(1956 y 1963: cuadro de correlación estratigráfica), como sinónimo de
PATQUIENSE (véase) para incluir las sedimentitas pérmicas que afloran en la
sierra de Los Llanos (La Rioja).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1956, 1963.
CAUCHARI
(Formación ...) . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Pérmico
(Puna jujeña; aproximadamente °
lat. S).
Comentario: unidad mapeada por la
Dirección Nacional del Servicio Geológico (1996) para el Pémico de Jujuy.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Dirección Nacional del Servicio
Geológico, 1996.
CAUTANA
(Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Límite Carbonífero-Pérmico
(Provincia de San Luis,
aproximadamente 32°17’-32°22’ lat. S).
HüNICKEN (M.A.) y PENSA (M.V.), 1972. Algunas novedades
estratigráficas y tectónicas sobre los depósitos gondwánicos del Bajo de Véliz
(San Luis). Boletín de la Asociación Geológica de Córdoba 1(3-4), p.
138.
HüNICKEN
(M.A.) y PENSA (M.V.), 1975. Estratigrafía y tectónica de los depósitos
gondwánicos del Bajo de Veliz (San Luis, Rep. Argentina). Universidad
Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Revista
de Ciencias Geológicas 3, pp. 11-12.
Localidad y sección tipo: quebrada de La Higuera Sur,
Bajo de Véliz, provincia de San Luis.
Descripción original: “Se distinguen tres miembros:
Inferior (CAUTANA, 127 m) con un conglomerado de base, potentes areniscas
arcósicas e intercalaciones laminadas, ...” (Hünicken y Pensa, 1975, p. 138).
Descripción: “Los términos basales están
compuestos por un conglomerado polimíctico, de 7 m de espesor visible, muy
alterado, de color pardo amarillento claro, con clastos desde medianamente
elaborados hasta subangulosos, de 0,5 a 10 cm la mayoría y aislados hasta de
20-30 cm y mayores aún, todos provenientes de las filitas, micacitas y
pegmatitas asociadas, incluídas en una abundante ,atriz limo arenosos arcósica.
... Sobre este conglomerado basal siguen areniscas arcósicas masivas, gris
blanquecinas, rosadas o amarillentas. ... en el extremo noreste del Bajo de
Véliz, ... [este conglomeradobasal] ... lateralmente [sería] reemplazado por
areniscas arcósicas que en el extremo sur se encuentran en la base del perfil
... Los términos medios están compuestos por gruesos paquetes de limolitas
verdosas, en partes finamente areniscosas y friables, con concreciones tipo
‘marlekor’ en varios niveles e intercalaciones delgadas, en bancos de 10 a 20
cm de espesor, de areniscas de grano fino, compactas, gris verdosas,
frecuentemente con ondulitas y los términos altos, por una potente serie de
gruesos bancos de areniscas arcósicas, masivas, a veces conglomerádicas, grises
claras y amarillentas con delgadas intercalaciones de limolitas verdes,
finamente estratificadas, a menudo con concreciones” (Hünicken y Pensa, 1975,
pp. 11-12).
Espesor: 102 m (Hünicken y Pensa, 1975;
Pinto y Ornellas, 1978a; Hünicken et
al.,
1981; Azcuy et al., 1987b; Limarino et al., 1996d).
Relaciones estratigráficas: apoya sobre el basamento
metamórfico.
Extensión geográfica: aflora en el Bajo de Véliz,
sobre la margen izquierda de las quebrada de La Higuera Norte y Sur, Cautana,
en los puesto Altamirano, Pallero y Polini, la cantera Santa Rosa y en las
proximdades de la escuela (Hünicken y Pensa, 1975; Hünicken et al., 1981).
Paleontología y edad: sin fósiles, originalmente esta
unidad fue referida al Stephaniano (Carbonífero Superior).
Observaciones: unidad definida por Hünicken y
Pensa (1972, 1975) como el miembro basal de la Formación BAJO DE VÉLIZ (véase),
junto al los Miembros PALLERO (véase) y LOMAS (véase). Pinto y Ornellas
(1978a), Hünicken et al. (1981) redescriben sintéticamente este miembro
y lo ilustran.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Azcuy (C.L.), Andreis (R.R.), Cuerda (A.J.), Hünicken (M.A.), Pensa
(M.V.), Valencio (D.A.), Vilas (J.F.), Amos (A.J.), Archangelsky (S.),
Berkowski (F.) y Leguizamón (R.R.), 1987b; Limarino (C.O.), Andreis (R.R.), Gutiérrez (P.R.) y
Ottone (E.G.), 1996d; Pinto (I.D.) y Ornellas (L. de P.), 1978; Hünicken (M.A.) y Pensa
(V.A.), 1972, 1975; Hünicken (M.A.), Azcuy (C.L.) y Pensa (M.V.), 1981.
CAYUPIL
(Complejo plutónico ..., Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Río Negro,
aproximadamente 40°-41° lat. S).
CUCCHI (R.J.), 1992. Secuencias plutónicas en el margen occidental del Macizo
Nordpatagónico, provincia de Río Negro. 8° Congreso Latinoameicano de
Geología y 3° Congreso Geológico de España (Santander, Salamanca), Actas
4, p. 181.
CUCCHI (R.J.), 1999. Geología y estratigrafía de la
comarca de Anecón Chico-Cañadón de Fita Ruin, provincia de Río Negro. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 54(3), p. 260.
Localidad tipo: no designada.
Descripción: “Los granitos que se incluyen
en esta unidad son rocas de composición variable entre monzogranitos y
granodioritas, si bien los primeros predominan sobre las segundas ... En la
comarca estudiada el afloramiento mejor expuesto se halla al oeste-sudoeste de
Laguna Blanca, .... Se trata de rocas granosas gruesas, de color gris rosado,
con motas verdosas dada por la concentración de mafitos, sin ninguna estructura
secundaria interna, y con la ... presencia de enclaves microdioríticos y
xenolitos metamórficos. La textura es alotriomórfica a hidiomórfica, ...”
(Cucchi, 1999, p. 260).
Relaciones estratigráficas: intruyen a la Formación MAMIL
CHOIQUE (véase), mientras que es intruido por la Monzodioritoida ALMACÉN
MICHIHUAO (Pérmico-Triásico) y por la Diorita de Jara (Jurásico).
Distribución geográfica: aflora en el cañadón de Fita
Ruin (40°35’-40°45’ lat. S, 69°45’l70° long. O). Los afloramientos
localizados en las regiones de Mencué y Laguna Blanca (Macizo Nordpatagónico),
fueron incluidos en el Granito PALENQUENIYEU (véase) por Núñez y Cucchi (1997,
p. 300).
Edad y correlaciones: esta unidad es referida al
Pérmico-Triásico (Cucchi, 1992, 1999) y correlacionada con el Granito
PALENQUENIYEU (véase).
Comentario nomenclatural: originalmente Cucchi (1992)
define el Complejo plutónico CAYUPIL (=Granito CAYUPIL de Cucchi, 1999) para
incluir a los Granitos PALENQUINIYEU (véase) y FITA RUIN (véase), que según
Cucchi et al. (2001) presentan características similares a las del
Complejo LA ESPERANZA (véase) por lo que se lo incluye como sinónimo.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cucchi (R.J.), 1992, 1999;
Cucchi (R.J.), Busteros (A.) y Lema (H.), 2001; Núñez (E.) y Cucchi (R.J.),
1997.
CERRITOS (Formación de ..., Grupo de ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?
(Islas Malvinas, aproximadamente
51°30´-52° lat. S).
BORRELLO (A.V.), 1963. Sobre la geología de las
Islas Malvinas. Ministerio de Educación y Justicia, Ediciones Culturales
Argentinas, Buenos Aires, pp. 32-35, cuadro estratigráfico.
BORRELLO (A.V.), 1972. Islas Malvinas. En:
LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, p. 761.
Localidad y sección tipo: no designadas.
Descripción original: ``En la Isla Soledad la sucesión de capas gondwánicas,
reunida en el grupo del epígrafe, está preferentemente representada por una
potente formación de masas sedimentarias de origen glacial ... No contiene
fósiles. Su parte basal consiste en areniscas y lutitas de color verduco a
castaño, de bandeado ancho. En niveles más altos, en medio de semejantes
estratos, se observan bloques alargados de unos 10-12 cm de longitud, cuyos
ejes mayores tienden a situarse perpendicularmente al rumbo de los planos de
estratificación de las lutitas. El carácter de la fina sedimentación se pierde
hacia los horizontes inferiores del complejo, en los que aparecen bloques
erráticos de tamaño diverso. Esta característica marca entonces el pasaje
directo al conjunto tillítico, que es distintivo de la estratigrafía del grupo
de CERRITOS... La tillita se compone de una mátrix fina, de naturaleza
arcillosa y aspecto algo arenoso en el conjunto, por la cantidad abundante de
gránulos pequeños de cuarzo que contiene... En Puerto Sussex la roca muestra una
típica tonalidad grisada, que varía según el contenido de cuarzo al gris
azulado y gris amarillento. Contiene multitud de fragmentos y cantos
generalmente angulosos cuyo volúmen oscila desde aquel menor al de un puño al
de medio metro cúbico, aproximadamente. Toda la roca es relativamente compacta.
No denota estratificación alguna y de las superficies expuestas a la vista es
posible extraer los rodados que, por lo común, se desprenden de la masa
sedimentaria fácilmente dado el avanzado estado de meteorización que presenta
la roca ...” (Borrello, 1963, pp. 32-33).
Espesor: no indicado.
Relaciones estratigráficas: se apoya discordantemente sobre capas devónicas.
Extensión geográfica: aflora en la Isla Gran Malvina y ,
principalmente, en la Isla Soledad.
Paleontología y edad: no hay fósiles, sin embargo, por sus
relaciones estratigráficas la edad sería Carbonífero, probablemente Carbonífero
Tardío a Pérmico Temprano (Frakes y Crowell, 1967, p. 42).
Comentarios: Borrello (1963) cita la unidad como Grupo de CERRITOS
o Tillita LAFONIANA (véase), mientras que Borrello (1972) como Formación de
CERRITOS o también como Tillita LAFONIANA (véase), incluyéndola en su Grupo
ISLA SOLEDAD (véase); Baker (1924) y Adie (1952) citan la unidad como LAFONIAN
Tillite (véase); Amos (1964) y Amos y López Gamundi (1981a): Tillita
LAFONIAN (véase); Frakes y Crowell (1967), como LAFONIAN BOULDER Beds
(véase); Turner (1980) y Scasso y Mendía (1985) la citan como Formación
LAFONIAN (véase); Jalfin y Bellosi (1983), y Bellosi y Jalfin (1984, 1987) como
Formación LAFONIA (véase), nombre por demás confuso ya que el mismo había sido
usado anteriormente por Borrello (1972) para denominar a rocas más jóvenes
aflorantes en la misma región; sería equivalente a los GLACIAL BOULDER Beds
(véase) de Halle (1912), también ocasionalmente citada por el mismo Halle
(1912, p. 157) y por Limarino et al. (2000b)
como LAFONIAN BOULDER Beds.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Adie (R.J.),
1952; Amos (A.J.), 1964; Amos (A.J.) y López Gamundi (O.), 1981a; Baker (H.A.), 1924; Bellosi
(E.S.) y Jalfin (G.A.), 1984, 1987; Borrello
(A.V.), 1963, 1972; Frakes (L.A.) y Crowell (J.C.), 1967; Halle (T.G.),
1912; Jalfin (G.A.) y Bellosi (E.S.), 1983; Limarino (C.O.), Massabie (A.),
Rossello (E.), López Gamundi (O.), Page (R.) y Jalfin (G.), 2000b; Scasso,
R.A.) y Mendía (J.E.), 1985; Turner (J.C.M.), 1980.
CERRO
AGUA NEGRA (Formación ...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 29°-31° lat. S).
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico y Pérmico de la
República Argentina. EUDEBA, Manuales, p. 77.
Localidad tipo: [quebrada] de la Agua Negra
(Polanski, 1970, p. 77; 30°25’ lat. S y 69°34’ long. O), noroeste de la provincia de
San Juan.
Descripción original: “El afloramiento típico, situado en la cordillera de
Olivares y Agua Negra, está integrado por areniscas gris verdosas, alternantes
con lutitas negro azuladas y limolitas, que han brindado abundantes despojos de
[Nothorhacopteris] en la quebrada de Las Leñas. En Agua Negra, las
facies areno-lutíticas han proporcinado también una paleoflora ... y una fánula
de halobios con chonétidos mal conservados en un banco de calizas. Dichos
sedimentos se apoyan sobre el Devónico y están intruidas por un complejo
magmático (granodioritas, pórfiros dacíticos, dacitas y andesitas antiguas),
relacionado por Furque con la tectónica varísico-armoricana” [=Batolito de
COLANGüIL -véase-] (Polanski,
1970, p. 77).
Descripción: esta unidad está compuesta
predominantemente por pelitas (lutitas y limolitas) oscuras, areniscas medianas
gris verdosas y escasos conglomerados, en bancos tabulares y lenticulares. De
amplia extensión areal, aflora de norte a sur en los cordones de San Guillermo
y Colanguil, en el valle del Cura, cordillera de Agua Negra y Cordón de
Olivares; presenta un espesor aproximado de 2000 m y se apoya en sedimentitas
metamorfizadas de probable edad devónica (Polanski, 1970; López Gamundi et al., 1987b; Limarino et al., 1996c). Sobre esta unidad yacen en discordancia volcanitas y
sedimentitas permico-triásicas referibles al Grupo CHOIYOI (véase).
La Formación Cerro Agua Negra
aparece vinculada al ciclo magmatico Choiyoi del Pérmico-Triásico Temprano,
durante el cual se desarrollaron importantes depositos minerales (Malvicini et al., 1987; Malvicini y Fernández Garrasino, 1996).
Paleontología y edad: esta unidad ha brindado gran
cantidad de restos de floras y faunas fósiles, en diferentes localidades
(quebradas áspera, Agua Negra,
Arrequintín, Las Leñas, Bauchazeta, Chita, etc.), cuyo contenido permite
referirlas a las Biozonas de NBG, Intervalo y CANCRINELLA (véase)
(Polanski, 1970; Amos, 1979; López Gamundi et al., 1987b; Archangelsky y Cúneo, 1991; Limarino et al., 1996c).
Originalmente esta unidad fue
referida al Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano (Polanski, 1970, p. 78), sobre
la base de su contenido fosilífero. Los estudios posteriores en general
corroboran dicha asignación.
Paleoambiente sedimentario: las sedimentitas que integran esta unidad se habrían
depositado en un ambiente marino litoral (plataforma) y deltaico (López Gamundi
et al., 1987b; Limarino et al., 1996c).
Observaciones: la relación espacial y temporal entre la Formación
Cerro Agua Negra con el Batolito de COLANGUIL y el Grupo CHOIYOI fue discutida,
entre otros, por Llambías et al. (1987, 1990a), Sato y Kawashita (1989)
y Llambías y Sato (1990).
Los afloramientos más
septentrionales, ubicados al noreste de Castaño Viejo (entre 30°53’ y 30°55’
lat S), fueron incluidas en la Formación Río Atutia (Carbonífero Superior) por
Rojo y Cardó (1984) y Wetten (1990).
Es frecuente apreciar en la
literatura la grafía Agua Negra para referirse a esta unidad, dicho término
también ha sido utilizado para incluir un cuerpo subvolcánico (Pórfido Agua
Negra) dentro del Grupo CHOIYOI (véase) que aflora en las juntas de los arroyos
Agua Negra y San Lorenzo (Manzanares y Treo, 1996).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Amos (A.J.), 1979; Archangelsky (S.) y Cúneo (N.R.),
1991; Limarino (C.O.), Gutiérrez
(P.R.), López Gamundi (O.R.), Fauqué (L.) y Lech (R.R.), 1996c; Llambías (E.J.), Sato
(A.M.), Puigdomenech (H.H.) y Castro (C.E.), 1987; Llambías (E.J.), Sato (a.m.) y castro (c.e.), 1990a; López Gamundi (O.R.), Azcuy (C.L.), Cuerda (A.J.), Valencio (D.A.),
Vilas (J.F.), Andreis (R.R.), Amos (A.J.), Gutiérrez (P.R.), Manceñido (M.O.),
Ottone (E.G.) y Sessarego (H.L.), 1987b; Polanski (J.), 1970; Llambías
(E.J.) y Sato (A.M.), 1989; Malvicini
(L.), Stipanicic (P.N.),
Fernández Garrasino (C.A.) y álvarez
Rojo (G.), 1987; Malvicini (L.) y Fernández Garrasino (C.A.), 1996;
Manzanares (M.) y Treo (C.), 1996; Rojo (C.A.) y Cardó (R.), 1984; Sato (A.M.)
y Kawashita (K.), 1989. Wetten (S.), 1990.
CERRO
ARENAL (stock del ..., stock ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Pérmico?-Triásico
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 32°47’-33°00’ lat. S).
Comentarios:
término propuesto por Caminos (1965, p. 380) para incluir al cuerpo granítico
que aflora entre la quebrada del Azufre y la quebrada de La Angostura
(32°47’-33°00’ lat. S, 69°21’-69°25’
long. O) sobre la vertiente oriental del cordón del
Plata. Este cuerpo, junto a los stocks de LA CUCHILLA DE MINAS (véase) y del
CERRO MÉDANOS (véase), integran la facies granítica de la Asociación plutónica
VARíSCICA (véase). Están
representados por granitos rosados, leucogranitos, granodioritas
biotítico-hornblendíferas y adamelitas. Con una supeficie de 40 km2
se ubica a una altitud de 3100 m snm. Por su parte, Polanski (1970, p. 92) incluye
estas rocas en el Batolito de LA CORDILLERA FRONTAL DE MENDOZA en la Asociación
plutónica TARDIOVARíSCICA (véase)
o Pérmica.
(H.A. OSTERA)
Referencias: Caminos (R.), 1965; Polanski
(J.), 1970.
CERRO
BAYO (stock del ..., stock ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 33º30’ lat.
S).
Observaciones: este cuerpo caracterizado por
González Díaz (1958, pp. 122-123), conforma (según Polanski, 1970, p. 92) un conjunto
de intrusivos, junto a los stocks del CERRO CORRAL (véase) y ARROYO DE LAS
CUEVAS (véase) que se emplazan en el borde oriental de las estribaciones del
Cordón del Portillo, perforando el Carbonífero Inferior y el Basamento
metamórfico. Están constituidos por granitos biotíticos rosados, de grano fino,
mediano y grueso. El stock del CERRO BAYO posee una extensión que no supera los
6 km2. Del mismo parten dos satélites que se emplazan al norte de la
cuchilla Manantial de José y el otro en la parte superior de la Loma del Toro.
Posee contactos netos con la roca de caja, discordantes,. Es común la digestión
de rocas de caja y xenolitos.
Comentario nomenclatural: Toselli (1992, p. 16) menciona
a un plutón Cerro Bayo como uno de los integrantes de la Formación Cachi, del
Cámbrico de Salta.
(H.A. OSTERA)
Referencias: González Díaz (E.F.), 1958;
Polanski (J.), 1970; Toselli (A.J.), 1992.
CERRO BLANCO (Pizarras y
areniscas del...; Areniscas cuarcíticas y micáceas del ...; Sedimentos del ...)
. .
Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º30' lat. S).
Observaciones: las Pizarras y
Areniscas del CERRO BLANCO y las Areniscas cuarcíticas y micáceas del CERRO
BLANCO de Holmberg (1948), posteriormente citadas por Polanski (1970) como
Sedimentos del CERRO BLANCO serían equivalentes a la Formación EL IMPERIAL
(véase).
Comentario nomenclatural: grafía usada
repetidamente para nominar diferentes tipos de unidades: Granito CERRO BLANCO
(Stipanicic y Bonaparte, 1972; Coira et
al., 1999) y Formación CERRO BLANCO (Bossi y Herbst,
1968). Sobre la validez del uso de nombres idénticos o similares en diferentes
unidades litoestratigráficas, véase Código Argentino de Estratigrafía (Comité
Argentino de Estratigrafía, 1992, p. 29). Ver también Zucolillo et al.
(1976, p. 82).
(E.G. OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bossi (G.E.) y Herbst
(R.), 1968; Comité Argentino de Estratigrafía, 1992; Coira (B.L.), Kay (S.M.), Pérez (B.), Woll (B.), Hanning (M.) y
Flores (P.), 1999; Holmberg (E.), 1948; Polanski (J.), 1970;
Stipanicic (P.N.) y Bonaparte (J.F.), 1972; Zucolillo
(U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
CERRO
BOLA (Serie volcánica del ..., Asociación volcánica del ...) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Permo-Triásico?
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34°39’
lat. S).
Observaciones: nombre dado por Dessanti (1954, pp. 249-250; 1956)
para vulcanitas ácidas aflorantes en el Cerro Bola y referidas en principio en
forma imprecisa por este autor al Triásico Superior, Jurásico, Cretácicop o
Terciario infertior. Corresponden a la “liparita” descripta por Holmberg
(1948). Polanski (1970, p. 95) las incluye en su Asociación volcánica
TARDIOVARISCICA (véase) de edad Permo-Triásico. Según Quattrocchio (1993, p.
101) sería equivalente a la Formación SIERRA DE LOS POZOS (véase). Según Riccardi y Damborenea (1993, pp.
100-101) la edad de esta unidad variaría entre el Jurásico y Terciario. Ver también Zucolillo et al. (1976, p.
133); mientras que Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 65-66) la ubican con dudas
en el Triásico Inferior.
Comentario nomenclatural: la Formación LUTITAS DEL CERRO BOLA es el
nombre formal de rocas ordovícicas aflorantes en la zona del cerro Bola,
Mendoza (Marquat y Menéndez, 1985; Bordonaro, 2000= Formación CERRO BOLA).
(E.G. OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bordonaro (O.), 2000; Dessanti (R.N.), 1954, 1956;
Holmberg (E.), 1948; Marquat (F.J.) y Menéndez (A.J.), 1985; Polanski (J.),
1970; Quattrocchio (M.E.), 1993; Zucolillo (U.),
Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
CERRO
CACHEUTA (stock del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 32°55’-33°05’ lat. S).
Comentario: Llano et al. (1987, p.
320) describe al stock compuesto de CACHEUTA (véase) integrado por los stock de
LA BOCA DEL RíO (véase) y stock
del CERRO CACHEUTA, que corresponden a dos apófisis de un mismo cuerpo. Este
cuerpo corresponde al que Rossi (1947) describiera como stock granítico de
CACHEUTA (véase) y Belluco et al. (1974) lo denomina stock
granítico-granodiorítico del CERRO CACHEUTA.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Belluco (A.), Diez (J.) y
Antonietti (C.), 1974; Llano (J.A.), Castro de Machuca (B.) y Rossa (N.), 1987;
Rossi (J.J.), 1947.
CERRO
CARRIZALITO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Pérmico Superior-Triásico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º15’-35°25'
lat. S).
GONZÁLEZ DIAZ (E.F.), 1964.
Rasgos geológicos y evolución geomorfológica de la Hoja 27d, San Rafael y su
zona vecina occidental (prov. de Mendoza). Revista de la Asociación
Geológica Argentina 19(3), p. 155.
GONZáLEZ DíAZ
(E.F.), 1973. Descripción geológica de la Hoja 27d, San Rafael,
provincia de Mendoza. Servicio Nacional Minero Geológico, Boletín
132(1972), pp. 10, 52-55.
Localidad y área tipo: cerro Carrizalito, 15 km al sudoeste de San Rafael,
provincia de Mendoza (ca. 34º 50' lat. S, 68º 30' long. O).
Descripción original: “Se muestra como cuerpos intrusivos (hipabisales);
otras veces parece ser un manto intrusivo (sills) o verdaderos mantos lávicos
de escaso desarrollo superficial ... La roca por lo común es tenaz, de
estructura porfirítica, de colores que muestran una notable variedad
...[incluyen] tonos rojizos, violáceo oscuro, verde-negruzco, violáceo claro y
algunas veces se alcanza abiertamente el negro. La meteorización produce color
pardo-amarillento. A simple vista son reconocibles los grandes individuos
bipiramidales de cuarzo, límpidos, ocasionalmente grisáceos, color que
generalmente contrasta con la base de la roca. ... En aquellas especies
petrográficas negruzcas, el cuarzo toma tonos también oscuros por transparencia
al tomar el color general de la roca. Donde la meteorización es muy intensa, y
parte de la base ha sido eliminada, suelen sobresalir los individuos cuarzosos
bipiramidales. ... Los cristales euhedrales de feldespático potásico (sanidina),
son brillantes, límpidos, destacándose por esto en la muestra. Otras veces por
alteración toman color gris blanquecino. ... La plagioclasa, en reducida
proporción, es difícil de reconocer a simple vista. Zonas de alteración a
óxidos de hierro secundario, indicarían la presencia de máficos ya alterados,
otras veces hallamos biotita de colores muy rojizos (cuando es fresca). ... Es
muy común el hallazgo de pequeños huecos euhedrales (o cristales negativos),
que se deben a la eliminación de los feldespatos, probablemente por
disolución...” (González Díaz, 1973, pp. 52-55).
Descripción: Núñez (1979) divide a esta unidad en cuatro miembros,
Miembro QUEBRADA GRANDE -véase- (riolitas, aglomerados, brechas y tobas de
riolita de tonos amarillento y rojizo claro), Miembro LOS GAUCHOS -véase-
(riolitas de color gris ceniza, muy silíceas, de estructura afanítica; se
presentan en mantos de tobas y aglomerados y son intrusivas con respecto al
miembro anterior), Miembro CERRO SOSA -véase- (riolitas porfídicas, con grandes
cristales de feldespato y cuarzo; presentan baja proporción de tobas y
aglomerados), Miembro CERRO PENITENTES -véase- (riolitas rojizas o amarillentas
de caracter porfídico menos marcado que en el miembro anterior).
Relaciones estratigráficas: se apoya sobre la Formación AGUA DE LOS NOQUES
(véase) y la Formación Puesto Viejo (Triásico) la cubre en forma discordante.
Extensión geográfica: aflora en forma de una faja alargada en los sectores
occidentales de las hojas geológicas 27d-San
Rafael (Polanski, 1973), 27c-Cerro Diamante (Dessanti (1956) y 28d-Soitué
(Núñez, 1963). Núñez (1979), reúne en un solo complejo volcánico-piroclástico a
toda la fracción que correspondería al Grupo CERRO CARRIZALITO (véase), junto a
las tobas dacíticas que constituyen nuestrra Formación AGUA DE LOS BURROS
(véase).
Espesor: desconocido.
Edad:
esta unidad es referida al Pérmico Superior-Triásico sobre la base de
dataciones radimétricas (Toubes y Spikerman, 1976, cuadro I, p. 124: 241-253
Ma) de pórfiros basálticos y riolíticos pertenecientes a esta unidad, 259±25 Ma
y 260±25 Ma. En 1979 estos autores complementan la información con una nueva
datación de 262±10 Ma.
Observaciones: la Formación CERRO CARRIZALITO fue originalmente
citada, aunque no descripta, por González Díaz (1967). Según González Díaz
(1973) el Grupo CERRO CARRIZALITO incluye tres formaciones que representarían
diferentes facies ígneas (facies básica, dacítica y riolítica respectivamente),
derivadas de un proceso de diferenciación, orientado hacia constituyentes cada
vez más ácidos. Las unidades que componen el grupo son las Formaciones QUEBRADA
DEL PIMIENTO (véase), AGUA DE LOS NOQUES (véase) y CERRO CARRIZALITO. Esta
última sería equivalente a la Serie volcánica del CERRO COLORADO de Dessanti
(1956) (véase), o lo que es lo mismo, a la Formación volcánica del CERRO
COLORADO de Dessanti y Caminos (1967) (véase). Criado Roque (1972a) incluye la
Formación CERRO CARRIZALITO en su Grupo de la SIERRA PINTADA (véase). Por su
parte Méndez et al. (1995) los incluye en las Volcanitas
CHOIYOI (véase).
Véase: Stipanicic y Marsicano (2002, pp.
6-67).
(E.G. OTTONE y H.A. OSTERA)
Referencias: Criado Roque (P.), 1972a; Dessanti (R.N.), 1956;
Dessanti (R.N.) y Caminos (R.), 1967; González Díaz (E.F.), 1964, 1967, 1973;
Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y
Zappettini (E.O.), 1995; Núñez (E.),
1979; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.),
2002; Toubes (R.O.) y Spikerman (J.P.), 1976, 1979.
CERRO
CARRIZALITO (Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Pérmico Superior-Triásico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º50’ lat. S).
GONZÁLEZ DIAZ (E.F.), 1967. El
hallazgo de infra?-mesotriásico continental en el sur del área pedemontana
mendocina. Acta Geológica Lilloana 8(1966), p. 115.
GONZáLEZ DíAZ
(E.F.), 1973. Descripción geológica de la Hoja 27d, San Rafael,
provincia de Mendoza. Servicio Nacional Minero Geológico, Boletín
132(1972), pp. 44-55.
Localidad y área tipo: cerro Carrizalito, 15 km al sudoeste de San Rafael,
Mendoza (ca. 34º50' lat. S,
68º30' long. O).
Descripción original: “Grupo CERRO CARRIZALITO (= Asoc. Volcánica
TARDÍOVARISCICA –véase-) ... [integrada por las] ... Formación CERRO
CARRIZALITO –véase- (facies ácida) ... Formación AGUA DE LOS NOQUES –véase-
(facies dacítica) ... Formación QUEBRAD DEL PIMIENTO –véase- (facies
basáltica)” (González Díaz, 1967, p. 115: cuadro estratigráfico).
Descripción: “ha sido factible ...,
la individualización de tres entidades magmáticas, representantes de distintas
facies ígneas, derivadas de un proceso de diferenciación orientado hacia un
ápice de netas carracterísticas composicionales ácidas. Esas tres entidades han
sido consideradas como formaciones en el levantamiento y descripción. Aunque se
objete esta jerarquización, se ha preferido utilizar Formación y no Miembro,
asignándoles mayor categoría, tomando en cuenta la extensión de sus
manifestaciones en el sur mendocino. ... se comenzará por la descripción de la formación que constituye el
término inferior de características básicas del Grupo, y que ha sido denominada
Formación Quebrada del Pimiento y
orientados en el sentido de la diferenciación magmática, proseguiremos con la
Formación Agua de los Noques
(dacítica), finalizando con el extremo más ácido de la secuencia, la Formación Cerro Carrizalito que dió el nombre al
Grupo...” (González Díaz, 1973, p. 44).
Relaciones estratigráficas: se apoya discordantemente sobre la Formación AGUA DE
LOS BURROS (véase) o sobre el Grupo COCHICO (véase). Una discordancia separa a
la unidad del Triásico de la Formación Puesto Viejo (Triásico).
Extensión geográfica: aflora hacia el sur de San Rafael, Mendoza.
Espesor: desconocido.
Edad:
es referido a la parte terminal del Pérmico Tardío y al Triásico Temprano, a
partir de las edades absolutas que han brindado las unidades que componene el
Grupo, tales como las brindadas por Valencio y Mitchel (1972: 262±6 Ma, 263±5
Ma y 264±6 Ma, para los pórfiros basálticos de la Formación QUEBRADA DEL
PIMIENTO), Toubes y Spikerman (1976, cuadro I, p. 124; dan cuatro edades para
pórfiros basálticos y riolíticos de las Formaciones QUEBRADA DEL PIMIENTO y
CERRO CARRIZALITO, correspondientes a 219±15 Ma, 234±10 Ma, 259±25 Ma y 260±25
Ma).
Comentario noemnclatural: el Grupo CERRO CARRIZALITO fue originalmente citado,
aunque no descripto, por González Díaz (1967, p. 115), mencionando que está
integrado por las Formaciones CERRO CARRIZALITO, AGUA DE LOS NOQUES y QUEBRADA
DEL PIMIENTO. Luego este mismo autor (González Díaz, 1973) formalizá la
propuesta. Por su parte Criado Roque (1972a) incluye la Formación CERRO
CARRIZALITO en su Grupo de la SIERRA PINTADA (véase). González Díaz (1967,
1973) también se refiere al Grupo CERRO CARRIZALITO como Asociación volcánica
TRADIOVARISCICA.
Véase: Stipanicic
y Marsicano (2002, p. 66).
(E.G. OTTONE y H.A. OSTERA)
Referencias: Criado Roque (P.), 1972a; Dessanti (R.N.), 1956;
Dessanti (R.N.) y Caminos (R.), 1967; González Díaz (E.F.), 1967, 1973; Núñez
(1979); Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002.
CERRO
CHUSCO (Andesita ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Inferior, Pérmico?
(Provincias de La Rioja y
Catamarca, aproximadamente 28°-29° lat. S).
Comentario: grafía utilizada por Page y
Zappettini (1999) para incluir una serie de rocas igneas del cerro Salamanca,
río Chaschuil y Pastos Grandes (Catamarca) que refiere al Pérmico. En realidad
el nombre válido es Formación (ex-Andesita) Cerro de Chusco y ha sido referida
al Carbonífero Inferior (cf. Aceñolaza et al., 1971). Toselli
(1992, p. 155) se refiere a esta unidad como Formación Chusco y la refiere como
un producto del magmatismo del Ciclo Precordillerano.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.), Toselli (A.) y Bernasconi (A.), 1971; Page (S.) y Zappettini (E.O.),
1999; Toselli (A.J.), 1992.
CERRO
COLORADO (Areniscas ...; Areniscas y Conglomerados de ...; Formación ...)
.Carbonífero-Pérmico
(Provincia de Córdoba, aproximadamente 30°08’ lat. S).
METHOL (E.J.), 1958. Descripción Geológica de la Hoja
18i–Deán Funes, Tulumba (Córdoba). Dirección Nacional de Geología y Minería,
Boletín 88, pp. 31-32.
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico
y Pérmico de la Argentina. EUDEBA, Manuales, p. 149.
Localidad y sección tipo: faldeo oriental de la sierra
Norte (63° 54’ long. O, 30° 08’ lat. S), provincia de Córdoba.
Descripción original: “Las areniscas, escasamente
cuarcíticas en algunos casos, son de grano fino a mediano, pero las hay gruesas
y conglomerádicas. Son de color gris blanquecino, rosado claro hasta rojo
hematítico; forman bancos irregulares en cohesión y textura, aunque bien
sedimentados con frecuente disposición entrecruzada. Estos estratos suelen
alternar con bancos o lentes conglomerádicos de distinto espesor y a diferente
altura, compuesta de rodados, a veces subredondeados, del más diverso tamaño de
rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. No se observan horizontes-guías
sino que todo el complejo se caracteriza por la incosntancia lateral. ... hemos
definido a las areniscas y conglomerados del grupo como areniscas levemente
cuarcíticas de grano variable, con frecuentes lentes conglomerádicos,
alternantes con rodados redondeados o subredondeados bien pulidos” (Methol,
1958, pp. 31-32).
Espesor: según Methol (1958), estas
sedimentitas tienen un espesor mínimo de 7 metros.
Relaciones estratigráficas: cubre en forma discordante el
basamento cristalino, mientras que el techo no es visible.
Extensión geográfica: según Methol (1958), estas
rocas afloran en los cerros Colorados (Hojas Geológicas 18j-18i), provincia de
Córdoba, conformando una faja de unos 12 km de largo por 2 km de ancho medio.
Para Lucero Michaut (1979, p. 322) estas sedimentitas afloran en el sector
Caminiagia-cerro Colorado (donde ocupan una superficie de 60 km2)
hasta la latitud del puesto Los Caminos, en la sierra Norte, Córdoba.
Paleontología y edad: unidad sin fósiles ha generado
controversias en cuanto a su asignación temporal, originalmente fue asignada al
Triásico (Pastore, 1938), luego al Pérmico (García Castellanos, 1943a, 1943b;
Methol, 1958). Lucero (1969, p. 21-22) correlaciona estas rocas con aquellas
referidas al Grupo II de PAGANZO por sus características petrográficas. Según
Lucero Michaut (1979), en esta unidad aparecen numerosos rodados referidos a la
Formación CERRO MESA-LA PUERTA (véase), sería más jóven que ella
(Carbonífero-Pérmico, según Lucero Michaut, 1981), aunque según Herrero et
al. (1998) las cuarcitas que componen estos conglomerados provienen de
unidades precámbricas a eopaleozoicas. Por otra parte sería más antigua que las
Areniscas QUEBRADA DE LAS AFILADERAS (véase) y que la Areniscas SAUCE PUNCU
(véase) (Lucero Michaut, 1979). Álvarez et al. (1990) por su parte
postulan una antigüedad eocretácica. Una discusión más detallada sobre la edad
de estas sedimentitas puede consultarse en Herrero et al. (1998) y
Herrero (1999), entre otros.
Comentario nomenclatural: Polanski (1970, p. 149) propone
el término Formación CERRO COLORADO (de Córdoba), para lo que Methol (1958)
denominara Subgrupo Areniscas y Conglomerados del CERRO COLORADO, para
adecuarlo a las normas de estratigrafía. Lucero Michaut (1979, p. 322) describe
esta unidad bajo el término de Areniscas CERRO COLORADO, a la cual también se
refiere como Formación CERRO COLORADO. Se debe mencionar que Gordillo y Lencinas
(1967) utilizan el término Formación vulcanitas CERRO COLORADO para incluir
rocas volcanicas (traquitas, traquibasaltos y basaltos) intercaladas entre
sedimentitas cretácicas que afloran en la Sierra de Los Cóndores, al sur de
Córdoba.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Álvarez (L.), Fernández Garrasino (C.A.), Fernández Seveso (F.) y
Pérez (M.A.), 1990; García Castellanos (T.), 1943a, 1943b; Gordillo (C.E.) y Lencinas
(A.N.), 1967; Herrero (S.A.), 1999; Herrero (S.A.), Piovano (E.L.) y Kirschbaum (A.M.), 1998; Lucero (H.N.), 1969; Lucero
Michaut (H.N.), 1979, 1981; Methol (E.J.), 1958; Pastore (F.), 1938; Polanski
(J.), 1970.
CERRO
COLORADO (Complejo volcánico de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Pérmico Inferior-Triásico Inferior
(Precordillera sanjuanina,
aproximadamente 30°00’ lat. S).
RUBINSTEIN (N.), 1992. Volcanismo Paleozoico
Suprior-Triásico en el Sur de la sierra Volcán, provincia de San Juan. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 46(3-4), pp. 345-347.
RUBINSTEIN (N.) y KOUKHARSKY
(M.), 1995. Edades K/Ar del volcanismo neopaleozoico en la Precordillera
noroccidental sanjuanina (30°00’ S, 69°03’ O). Revista de la Asociación
Geológica Argentina 50(1-4), pp. 270, 271.
Localidad y sección tipo: cerro Colorado, provincia de
San Juan (30°00’ lat. S, 69°03’ long. O).
Descripción original: “colada de andesita. Por encima
de la Formación Cortaderas se encuentra una colada cuyo espesor máximo es de 5
m. Presenta disyuncción columnar bien marcada y su color es rosado con un tinte
verdoso ... Microscópicamente se observa que la roca es de composición
andesítica y presenta propilitización moderada. ... Depósitos de brecha.
Estos depósitos, que se encuentran por encima de la colada presentan bajo grado
de consolidación y estratificación grosera en bancos cuyas potencias oscilan
entre 0,5 y 3 m, observádose además lentes de hasta 1 m de longitud. Su color
es gris oscuro y está compuesto por un 60% de clastos de tamaño muy variado ...
Piroclastitas reelaboradas. En fuerte discordancia por encima de las
brechas se encuentran areniscas conglomerádicas moradas ... que alcanzan hasta
40 m de potencia. Presentan estratificación bien marcada y lentes de hasta 2 m
de espesor. ... Depósitos de tobas. La sección inferior de la secuencia
está compuesta por una alternancia de tobas aglomerádicas finas y gruesas. Los
niveles más finos son de color blanco amarillento, presentan partición en lajas
... La sección media está integrada por 7 m de tobas blanco amarillentas con
partición en lajas ... La sección superior, de aproximadamente 30 m de
potencia, es de color blanco amarillenta y está compuesta por una matriz
tobácea dentro de la cual se observan clastos de tobas con marcada laminación
que alcanzan 0,5 m de longitud. ... Intrusivos mesosilícicos. Cortando a
los depósitos piroclásticos se observa un sistema de diques verticales de
distribución aproximadamente radial. Estos presentan espesores de entre 5 y 10
m. ... Intruyendo a las brechas y en relación incierta respecto del resto de la
secuencia se encuentra un cuerpo de compisición dacítica con disyunción en
bloque. ... Intrusivos riolíticos. El cerro Colorado en sí está
compuesto por un domo riolítico de color rojo intenso con un fuerte
diaclasamiento paralelo a sus bordes. Este cuerpo intruye a toda la secuencia
hasta aquí descripta salvo al pórfiro dacítico ... Próximo al pórfiro afloran
dos diques riolíticos de espesor variable que intruyen tanto a las brechas y
coladas como a la secuencia piroclástica .... se han agrupado las volcanitas
estudiadas en dos complejos volcánicos. El complejo ... más antiguo estaría
constituido por la colada andesítica y las brechas depositadas sobre la misma
... El complejo volcánico más moderno está constuido por las volcanitas que
afloran por encima de las brechas en relación de discordancia (Rubinstein,
1992, pp. 345-347).
Descripción y espesor: Rubinstein y Koukharsky (1995,
pp. 279-271) denominan a los complejos como Inferior y Superior. El complejo
volcánico inferior, con 150 de potencia, está compuesto por conglomerados
polimícticos en cuya parte superior se intercala una colada de andesita (5 m de
potencia) que está cubierta por brechas integradas por fragmentos y bloques
predominantemente andesíticos. El complejo superior, comienza con
areniscas conglomerádicas moradas (40 m), sigue con tobas finas y gruesas
rojizas y blanco amarillentas (50 m). En el sector occidental las piroclastitas
aparecen intruídas por diques de composición mesosilícica y ácida. También
forman parte de esta unidad un conjunto de stocks de pórfiros fenodacíticos que
intruyen a la Formación Cortaderas en las inmediaciones del cerro Colorado.
Relaciones estratigráficas: estas rocas se apoyan en
discordancia sobre la Formación Cortaderas del Grupo Angualasto (Carbonífero
Inferior).
Extensión geográfica: cerro Colorado, provincia de
San Juan (30° 00’ lat. S, 69° 03’ long. O).
Edad y correlación: el complejo volcánico superior
fue correlacionado con el Grupo CHOIYOI (véase), existiendo dudas en referencia
al complejo volcánico inferior que podría equipararse tanto a la Formación
Cerro Chusco del Carbonífero Inferior como con el Grupo CHOIYOI (Rubinstein,
1992), aunque sus características geoquímicas apuntan a correlacionarla con
esta última unidad (Rubinstein y Kouharsky, 1995). Por su parte la datación
K/Ar realizada sobre el domo riolítico del complejo superior (265±18 Ma;
Rubinstein y Kouharsky, 1995) confirman su posición estratigráfica.
Observaciones: si bien los afloramientos
fueron originalmente descriptos por Rubinstein (1992), el nombre “Complejo
volcánico (Inferior y Superior) de Cerro Colorado” fue dado por Rubinstein y
Kouharsky (1995).
(N. RUBINSTEIN)
Referencias: Rubinstein (N.), 1992;
Rubinstein (N.) y Kouharsky (M.), 1995.
CERRO
COLORADO (Conglomerado del ..., Conglomerados brechosos del ..., Formación ...)
. . . Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º35' lat. S).
POLANSKI (J.), 1964b. Descripción geológica de la Hoja
26c-La Tosca (provincia de Mendoza). Dirección Nacional de Geología y
Minería, Boletín 101, pp. 31-32.
RODRIGO (F.) en CRIADO ROQUE (P.) 1972a. Bloque de San
Rafael. En: LEANZA (A.F.),
editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 288, 290.
Localidad y área tipo: corresponderían al área comprendida entre Agua del Toro
y Puesto de los Boleadores, aproximadamente 25 km al oeste de 25 de Mayo,
departamento San Rafael, provincia de Mendoza (ca. 34º 35' lat. S, 68º 55' long).
Descripción original: “Cerca de la estancia ‘Las Peñas’ ... el conglomerado
... está compuesto por rodados y bloques de varios tamaños, a veces angulosos y
sin estratificación determinada. La matris es areno-arcillosa. Sus bloques más
grandes son subangulosos y provienen del terreno vecino de edad [carbonífera]
..., los rodados pertenecen a las rocas típicas del basamento y finalmente hay
un pórfido granítico. ... Grandes afloramientos de conglomerados muy brechosos
se notan en ... el arroyo de La Cantera, afluente del arroyo de Los Gateados,
..., compuestos por bloques de rocas de edad [carbonífera] y proterozoica, de
arcilla oscura, pórfidos graníticos y riolíticos, se hallan muy mal
estratificados pero bien cementados por sílice” (Polanski, 1964b, p. 31).
Descripción: “La litología predominante es la de un conjunto
conglomerádico, de escasa selección, color rojizo verdoso, de textura gruesa;
el escaso redondeamiento, de gran parte de los rodados incluidos, permite
asignar a estos depósitos como de origen conoide” (Criado Roque, 1972a, p.
288).
Relaciones estratigráficas: se apoya en fuerte discordancia angular sobre la
Formación EL IMPERIAL (véase). El techo de la unidad también está constituido
por una discordancia.
Extensión geográfica: aflora principalmente hacia el noroeste del cerro
Diamante, departamento de San Rafael, Mendoza.
Espesor: desconocido.
Paleontología, edad y correlaciones: no posee fósiles y se asigna a la parte superior del
Pérmico Inferior. Rolleri y Criado Roque (1970) equiparan esta unidad con la
Brecha VERDE (véase) de Dessanti (1956) y Polanski (1970, p. 48) lo utiliza para nominar los afloramientos ubicados en la
parte austral de la garganta del río Diamante (Mendoza), referibles a la
Formación CONGLOMERADO RíO BLANCO
(véase). Espejo et al. (1996) confirman que esta unidad sería
equivalente a la Brecha VERDE o lo que es lo mismo, al miembro PSEFITICO
(véase) de la Formación YACIMIENTO LOS REYUNOS (véase) del Grupo COCHICO
(véase).
Comentario nomenclatural: originalmente descripta por Rodrigo en su Tesis de
1948 (inédito), la unidad es formalizada por Polanski (1964b) como Conglomerados
brechosos del CERRO COLORADO. Posteriormente Criado Roque (1972b) se refiere a
ésta como Formación CERRO COLORADO. Véase también Zucolillo et al.
(1976, pp. 135-136, 146-147).
(E.G. OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Criado Roque (P.), 1972a; Dessanti (R.N.), 1956;
Espejo (I.S.), Andreis (R.R.) y
Mazzoni (M.), 1996; Rolleri
(E.O.) y Criado Roque (P.), 1970; Polanski
(J.), 1964b, 1970; Zucolillo (U.), Nullo
(F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
CERRO COLORADO
(Formación volcánica del ...; Formación Basaltos y Aglomerados volcánicos del
...;
Grupo del ...; Serie
volcánica del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Superior-Triásico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º40'-35º00’
lat. S).
DESSANTI (R.N.) 1956. Descripción Geológica de la Hoja 27c-Cerro Diamante
(provincia de Mendoza). Dirección Nacional de Minería, Boletín 85, pp.
34-35.
DESSANTI (R.N.) y CAMINOS (R.) 1967. Edades
potasio-argón y posición estratigráfica de algunas rocas ígneas y metamórficas
de la Precordillera, Cordillera Frontal y Sierras de San Rafael, provincia de
Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina 22(2), p. 155.
Localidad y sección tipo: correspondería a las Lomas Negras, frente a la
desembocadura del arroyo Aisol en el río Atuel, aproximadamente 35 km al sur de
25 de Mayo, departamento San Rafael, provincia de Mendoza (ca. 34º 55'
lat. S, 68º 35' long).
Descripción original: Dessanti (1956, pp. 34-35) describe la Serie
volcánica del CERRO COLORADO constituida “... esencialmente ... por tobas
abigarradas y lavas de pórfiro cuarcífero y basaltos ("meláfiros"),
se presenta en una faja de afloramientos casi contínuos ... La composición de
esta serie ha sido estudiada en la cuesta de los Terneros, a ambos lados de la
ruta nacional 144. En las lomas situadas a unos 100 metros al este del lugar
donde se aparta el camino que conduce a los ‘Baños del Cerro Bola’, se
presentan tobas amarillentas de pórfiro cuarcífero, masivas, cubiertas por un
manto de andesita vítrea sobre la cual descansa un manto de pórfiro cuarcífero
de textura fluidal de color castaño claro. La andesita vítrea (hialo-andesita)
tiene color gris oscuro y su fractura es irregular. Está compuesta por una
pasta vítrea que encierra longulitas, cristalitas y margaritas, en la cual se
destacan algunos fenocristales de hasta 1 milímetro de diámetro de andesina
(algunos zonales) y biotita. El pórfiro cuarcífero es una roca afanítica de
textura fluidal, compacta, de fractura astillosa, compuesta por una pasta microcristalina
de color castaño claro en la cual se observan raros fenocristales de ortosa de
menos de 1 milímetro de diámetro y masas nodulares de cuarzo. Desde estas lomas
hasta las estribaciones del cerro de los Terneros se presentan tobas y mantos
de pórfiro cuarcífero. Una roca común es un pórfiro cuarcífero de textura
afanítica de color rosado con superficies de fractura en parte cubiertas por
agregados dendríticos de óxido de manganeso y con algunos fenocristales
diseminados de cuarzo, de contornos redondeados, de hasta 1 milímetro de
diámetro, y otros tabulares de feldespato de color rosado, alterados, en
secciones de hasta 4 por 2 milímetros. Las tobas se hallan atravesadas por
diques de pórfiro cuarcífero y por rocas oscuras basálticas. En las estribaciones
del cerro de los Terneros aparecen tobas cristalinas de color violáceo, con
feldespatos caolinizados y tobas brechosas de color violado claro o verdoso,
cruzadas por diques de pórfiro cuarcífero y basálticos... En la serie
frecuentemente se intercalan mantos de basaltos (‘meláfiros’) ... La roca
mencionada tiene color gris verde oscuro y su estructura es porfírica con pasta
intersertal ...”.
Descripción: la Formación volcánica del CERRO COLORADO (Dessanti y
Caminos, 1967, p. 155) “Esta constituída por una sucesión de tobas abigarradas
y mantos de basalto y de ignimbritas, éstos últimos de color blanco amarillento
y de hasta 20 a 30 m de espesor. Los mantos de basalto suelen contener
amígdalas rellenas con cuarzo, calcedonia y ópalo”.
Relaciones estratigráficas: cubre en discordancia a la Formación EL IMPERIAL
(véase) y al Grupo COCHICO (véase). Una discordancia separa a la unidad del
Triásico de la Formación Puesto Viejo.
Extensión geográfica: aflora entre el cerro de la Guardia y el cerro
Aisol, al sur de 25 de Mayo y San Rafael, departamento de San Rafael, provincia
de Mendoza.
Espesor: no determinado.
Edad y correlaciones: se habría formado en el lapso que abarca la parte
final del Pérmico Tardío y el inicio del Triásico Temprano. La Formación volcánica
del CERRO COLORADO sería equivalente a la Formación CERRO CARRIZALITO (véase).
Polanski (1970, p. 95) incluye a la Serie volcánica del CERRO COLORADO en su
Asociación volcánica TARDIOVARÍSCICA (véase).
Comentario nomenclatural: Dessanti (1954) cita por primera vez la unidad
aunque sin describirla en detalle. Ibáñez (en Ortega Furlotti et al., 1974) define el Grupo del
CERRO COLORADO, integrada por las Formaciones TOBAS DEL TESORO MISTERIOSO
(véase) y BASALTOS Y AGLOMERADOS VOLCANICOS DEL CERRO COLORADO (equivalente a
la Formación volcánica del CERRO COLORADO de Dessanti y Caminos, 1967).
Véase Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 68-69).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1954, 1956; Dessanti (R.N.) y
Caminos (R.), 1967; Ortega Furlotti (A.O.), Rodríguez Pujadas (E.J.), Prieto (A.O.) y Valdiviezo
(A.), 1974; Polanski (J.),
1970; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
CERRO
COLORADO (Subgrupo Areniscas y Conglomerados de ...) . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Provincia de Córdoba, aproximadamente 30°08’ lat. S).
Observaciones: según Methol (1958, pp. 31-32) estas rocas se
encuentran en el sector Caminga-cerro Colorado donde integran dos afloramientos
y descansan sobre el zócalo granítico fracturado. Los afloramientos desaparecen
a la latitud del puesto Los Caminos. La pigmentación
de las cuarcitas es roja, rosada, gris y blanquecina. No llevan restos
fosilíferos. El afloramiento del cerro Colorado se halla limitado por dos
fallas subparalelas. Los niveles conglomerádicos basases llevan rodados de
rocas metamórficas, ígneas y sedimentarlas entre los cuales se encuentran
materiales conglomerádicos provenientes de la Formación CERRO MESA-LA PUERTA
(véase). Lo refiere al Pérmico-Carbonífero. Véase Formación CERRO COLORADO,
descripta por Methol (1958) y Polanski (1970).
(R.R. ANDREIS)
Referencias: Methol (E.J.), 1958; Polanski
(J.), 1970.
CERRO
COLORADO, CERROS COLORADOS
Comentario: estos epítetos han sido
repetidamente utilizados en la bibliografía geológica argentina para nominar
diversas unidades de variada naturaleza, tanto formales como informales. Además
de los casos precedentes, se deben mencionar los siguientes casos, a manera de
ejemplo:
a) para la provincia de Córdoba,
Gordillo y Lencinas (1967, 1972) utilizan el término Vulcanitas CERRO COLORADO
y formación VULCANITAS CERRO COLORADO para la Sierra de Los Cóndores; mientras
que Guereschi y Baldo (1993) el nombre stock granítico del CERRO COLORADO para
un intrusivo.
b) para Río Negro, Stipanicic
(1967, p. 125) define la Formación CERROS COLORADOS para incluir volcanitas que
afloran en la zona de Los Menucos, que son referidas con dudas al Triásico
Superior-Jurásico Inferior.
c) en la Patagonia extraandina
del Chubut, Fernández Garrasino (1977, p. 137) propone el término Formación
CERROS COLORADOS para incluir las rocas volcaniclásticas del Jurásico Medio,
que allí afloran. Incluye como sinonimia de esta unidad el término Complejo
Cerro Colorado definido en un infome inédito de YPF.
d) para el norte de la provincia
del Neuquen, Pesce (1981, p. 453) define el Basalto CERRO COLORADO para incluir
coladas cuaternarios.
e) El término Granito CERRO
COLORADO es utilizado para nominar cuerpos graníticos eoplaleozoicos
(Silúrico-Ordovícico) de la sierra de La Ventana (Varela et al., 1990; Grecco y Gregori, 1993).
f) Olivero y Martinioni (2001)
definen la Formación CERRO COLORADO (Eoceno tardío) para la isla Grande de
Tierra del Fuego.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Fernández Garrasino (C.A.),
1977; Gordillo (C.N.) y Lencinas (A.N.), 1967, 1972; Grecco (L.E.) y Gregori
(A.D.), 1993; Guereschi (H.) y Baldo (E.G.A.), 1993; Olivero (E.) y Martinioini
(D.R.), 2001; Pesce (A.H.), 1981; Stipanicic (P.N.), 1967; Varela (R.), Dalla
Salda (L.H.) y Cingolani(C.A.), 1990.
CERRO
CORRAL (stock del ..., stock ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Cordillera Frontal de Mendoza, aproximadamente
33º 30’ lat. S).
Observaciones: según González Díaz (1958) y
Polanski (1970) este cuerpo conforma un conjunto
de intrusivos, junto a los stocks del CERRO BAYO (véase) y ARROYO DE LAS CUEVAS
(véase) que se emplazan en el borde oriental de las estribaciones del Cordón
del Portillo, perforando el Carbónico Inferior y el Basamento metamórfico.
Están constituidos por granitos biotíticos rosados, de grano fino, mediano y
grueso. El stock del CERRO CORRAL presenta contactos discordantes,
extendiéndose hacia el noret hasta las estribaciones septentrionales del cerro
de La Virgen; en el borde occidental presenta un contacto intrusivo con el
“Basamento” que aparentemente mantiene continuidad con estructuras de
fallamiento. Un apófisis intruye el Complejo Riolítico.
(H.A. OSTERA)
Referencias:
González
Díaz (E.F.), 1958; Polanski (J.), 1970.
CERRO
DE LA CANTERA (Afloramiento ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 32°30’ lat. S).
Comentarios: Polanski (1970, p. 70) utilizan
este término para referirse a las rocas descriptas por Amos y Rolleri (1965)
que afloarn en y que fueran incluidas en la Formación AGUA DEL JAGÜEL (véase);
sin embargo Polanski (1970) entiende que este afloramiento debe ser incluido en
la Formación Tramojo (sensu Polanski, 1970).
(P.R.GUTIÉRREZ)
Referencias: Amos (A.J.) y Rolleri (E.O.),
1965; Polanski (J.), 1970.
CERRO
DE LA CHILENA (stock del ..., stock ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Carbonífero Inferior?-Pérmico?
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 34°29'30" lat. S, 68°53' long. O).
Observaciones: esta unidad ha sido
originalmente referido al Carbonífero Inferior (Dessanti, 1956; Polanski,
1964a); luego ha brindado edades K/Ar que varían entre 285-237 Ma (Polanski, 1966;
Stipanicic, 1967; Toubes y Spikerman, 1976), lo que ha permirtido referirlo al
Pérmico. Llambías (2000) sostiene que para alcanzar mayores presiciones
respecto a la edad se debe contar con mayor cantidad de estudios. Véase stock
AGUA DE LA CHILENA.
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1956; Llambías
(E.J.), 2000; Polanski (J.), 1964a, 1966, 1970; Stipanicic (P.N.), 1967; Toubes
(R.O.) y Spikerman (J.P.), 1976.
CERRO
DE LAS YARETAS (stock de LA LOMA DEL ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?
(Cordillera
Frontal de Mendoza, aproximadamente 33°09’-33°13’ lat. S).
Véase
stock de LA LOMA DE LAS YARETAS.
CERRO
DEL INGENIERO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior?, Triásico?, Jurásico Inferior
(Provincia del Chubut,
aproximadamente 42°40’-42°50’
lat. S).
HALLER (M.), 1979. Estratigrafía de la región al poniente de Puerto Madryn,
provincia del Chubut, República Argentina. 7° Congreso Geológico
Argentino (Neuquen 1978), Actas 1, pp. 286, 288.
HALLER (M.E.), 1982. Descripción geológica de la Hoja
43h–Puerto Madryn, provincia del Chubut. Servicio Geológico Nacional,
Boletín 184[1981], pp. 14-15.
Localidad tipo y distribución geográfica: esta unidad constituye un afloramiento localizado al
noroeste de la zona comprendida por la Hoja Geológica Puerto Madryn (Chubut),
al noroeste del cerri Ingeniero (42°40’-42°50’ lat. S, 65°50´-66°00’ long. O).
Descripción original: “Las rocas agrupadas bajo la denominación del
epígrafe, constituyen un cuerpo que se extiende en el sector norte de la faja
occidental de la comarca. Se trata de rocas de textura porfírica, de color
rosado oscuro, compactas y de aspecto fresco. Se distinguen cristales bien
desarrolados de feldespato rosado, fenocristales de cuarzo y agregados de
biotita en una pasta afanítica de color rosado oscuro. La composición es
riolítica” (Haller, 1979, pp. 286, 288, mapa geológico).
Descripción: “Vistas al ojo desnudo son de color rosado oscuro,
compactas y de aspecto fresco. Presentan textura porfírica en la cual se
distinguen abundantes fenocristales bien desarrollados de feldespato rosado de
hasta 1,5 cm de longitud, fenocristales de cuarzo que no sobrepasan los 6 mm y
pequeños agregados de biotita, la pasta es afanítica y de color rosado oscuro”
(Haller, 1982, pp. 14-15).
Relaciones estratigráficas: este granito está cubierto en forma discordante por
la Formación Marifil (Triásico-Jurásico).
Edad: Haller (1979; 1982, cuadro IV) brinda dataciones (método K/Ar roca
total) para este granito: 237±10 Ma
(Triásico Medio) y 143±7 Ma
(Jurásico Tardío, que corresponde a un rejuvenecimiento), lo que permite
correlacionado al Granito LA IRENE (véase).
Observaciones: si bien Haller (1982) refiere
esta unidad al Pérmico Superior, a partir de las dataciones, la misma debe
reubicarse en el Triásico Medio a Superior. Nuevos dataciones (ver Stipanicic y Marsicano, 2002,
pp. 71-72) permitirían ubicar esta unidad en el Jurásico Inferior.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cowie (J.W.) y Bassett (M.G.), 1989; Haller (M.E.),
1979, 1982. Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
CERRO EL CENTINELA (Formación ...) . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior?-Triásico Inferior
(Provincia de La Pampa, aproximadamente
36º30´-38º50´ lat. S).
Observaciones: nombre alternativo usado por Linares et al. (1980, mapa geológico) para referirse a la Formación EL
CENTINELA (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Linares (E.O), Llambías (E.J.) y Latorre (C.O.),
1980.
CERRO
GUACHI (stock del ..., stock ..., stock diorítico del ...) . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 29°56’ lat. S).
FURQUE (G.), 1963. Descripción geológica de la Hoja 17b-Guandacol (La
Rioja-San Juan). Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 92,
p. 76.
Descripción original: “... el cuerpo de diroita, que
constituye el núcleo del cerro Guachi, intruido en sediemnetos Antracolíticos,
aflorando solo en una pequeña extensión que forman las partes elevadas de dicho
cerro. Está cruzado por gran cantidad de diques de pórfiro, dacitas y andesitas
que llegan a cubrir sus afloramientos en el norte y oeste. ... El cuerpo se
presenta con las características de un pequeños ‘stocks’, fuertemente
diaclasado, ... Su coloración es grisácea a grisácea oscura casi negra, debido
a la abundancia de minerales ferromagnésicos. ... El cuerpo se presenta
bastante alterado, ...” (Furque, 1963a, p. 76).
Comentarios: este cuerpo descripto en el
ámbito de la Hoja geológica Guandacol (29°56’ lat. S, 68°51’ long. O), primero someramente por
Angelelli (1950) y luego por Furque (1963) es relacionado con el plutonismo del
batolito de Colangüil por Polanski (1970, p. 94).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Angelelli, 1950; Furque (G.),
1963, 1972a; Polanski (J.), 1970.
CERRO
GUANACO (Miembro...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior?-Pérmico Inferior
(Provincia
de La Pampa, aproximadamente 36°19’-37°21’ lat. S).
LINARES
(E.), LLAMBÍAS (E.J.) y LATORRE (C.O.), 1980. Geología de la provincia de La
Pampa, República Argentina y geoconología de sus rocas metamórficas y
eruptivas. Revista de la Asociación Geológica Argentina 35(1), p. 100.
Localidad
tipo: loma de los Guanacos (36° 19' 30"
S, 67° 15' 00" O), noroeste de la provincia de La Pampa. Aproximadamente
15 km al suroeste de la localidad de Algarrobo del Águila.
Descripción
original: “...sus afloramientos más importantes
son los de los cerros Guanaco, Poleo y Bayo, estando en general constituidos
principalmente por ortocuarcitas blancas y en menor proporción por psamitas y
conglomerados oligomícticos de tonalidad blanquecina. A veces, las
ortocuarcitas contienen en sus diaclasas, delgadas pátinas de hematita, que les
confieren una tonalidad rosada” (Linares et al., 1980, p. 100).
Litología:
se compone casi exclusivamente de arenitas cuarzosas finas o medias, con una
notoria uniformidad textural y, en la mayoría de los casos, ausencia completa
de pelitas. Sólo raramente se registran conglomerados oligomícticos (compuestos
por arenitas cuarzosas y cuarzo de veta).
Espesor
y relaciones estratigráficas: Llambías (en
Linares et al., 1980) estima un espesor máximo de 900 m para las
exposiciones de cerro Guanaco (noroeste de La Pampa). Se desconoce la relación
de base del Miembro, estando intruido por diques y filones capa de riolita
pérmico-triásicos (Formación CHOIQUE MAHUIDA –véase-) y cubiertos por
sedimentos terciarios.
Paleontología
y edad: este Miembro aún no ha brindado restos
fósiles hecho que, sumado a la monotonía litológica y amplia dispersión
geográfica de los afloramientos, lleva a considerar como tentativa la edad
carbonífera superior asignada al restante Miembro (AFILAR –véase-) de la Formación
AGUA ESCONDIDA (véase).
Observaciones:
la propuesta de reconocimiento de este Miembro de la Formación AGUA ESCONDIDA
fue realizada por Llambías (en un informe inédito de 1975).
(R.N.
MELCHOR)
Referencias:
Linares (E.), Llambías (E.J.) y Latorre (C.O.), 1980.
CERRO
HUANCHI (Intrusivo diorítico del ..., Cuerpo diorítico del ...) . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 29°56’ lat. S).
Nota: grafía usada por Aceñolaza y
Toselli (1981, p. 141) y Toselli (1992, p. 164) para nominar la unidad
descripta por Furque (1963a, 1972a) como stock del CERRO GUACHI (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.) y Toselli
(A.J.), 1981; Furque (G.), 1963, 1972a; Toselli (A.J.), 1992.
CERRO
IMáN (stock del ...) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico?
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 29°35’ lat. S).
FURQUE (G.), 1963. Descripción geológica de la Hoja
17b-Guandacol (La Rioja-San Juan). Dirección Nacional de Geología y Minería,
Boletín 92, p. 74.
Descripción original: “El cuerpo granítico ubicado entre el cerro Pajonal,
Imán y el cerro de la Aguada Negra, constituye un ‘stock’ pequeño de forma
alargada en sentido NW-SE y, como tal, discordante en la serie caradociana. Se
trata de un granito holocristalino con cristales bien desarrollados, con
predominio de los elementos claros sobre los fémicos; muestra pasaje gradual a
otro de grano más fino. .. La tonalidad general de la roca es parda clara con
tintes ligeramente rosados, intensamente diaclasados, ho sido cruzado por
numerosos filones de pórfido. ... En el contacto se observa que la alteración
provocada por su intrusión ha sido fuerte, produciendo en las lutitas profunda
silicificación” (Furque, 1963a, p. 74).
Edad: originalmente estas rocas son
ubicadas en el límimite Pérmico-Triásico (Furque, 1963a), posteriormente
Aceñolaza y Toselli (1981) lo refieren al Devónico. Mientras que Toselli (1992)
al Carbonífero.
Comentarios: Toselli (1992, p. 161) utiliza
este término para un cuerpo (que según Furque, 1963a) es del tipo granítico que
“intruye a pelitas ordovícicas, con rumbo general NW-SE. El granito es
holocristalino de color pardo claro a rosado, con cristales bien desarrollados;
especialmente los de ortosa que son tabulares y de algunos centímetros de
largo. Desarrolla una aureola de tipo cornubianítico, con silicificación de las
lutitas”.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.) y Toselli
(A.J.), 1981; Furque (G.), 1963a; Toselli (A.J.), 1992.
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 34º15’ lat. S).
CRIADO ROQUE (P.), 1972a.
Bloque de San Rafael. En:
LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, p. 292.
Descripción original: “Cubriendo a la Formación SIERRA DE LOS POZOS,
aparece siempre un conjuno de riolitas rojas, que Padula [inédito] atribuyera
al ‘Complejo
de Lacolito del CERRO LOS LLORONES’, de donde se ha tomado el nombre
formacional. Se considera que con este conjunto termina el primer ciclo
vulcanítico, sobre el que se dispone discordantemente la Formación del TESORO
MISTERIOSO (véase). Al mismo ciclo corresponderían los pórfidos carteados por
Holmberg (1948), en el C° Bola, e igualmente serían homologables los ‘Pórfidos
cuarcíferos intrusivos’ de Dessanti” (Criado Roque, 1972a, p. 292).
Comentarios: nombre dado
a un conjunto de riolitas originalmente referidas como Complejo de Lacolito del
CERRO LOS LLORONES por Padula (en Criado Roque, 1972a, p. 292).
(E.G.
OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Criado
Roque (P.), 1972a; Holmberg (E.), 1948.
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34°35’
lat. S).
Comentarios: Dessanti (1954, p. 37; 1956) se refiere con este
nombre, aunque sin describirlas en detalle, a las rocas que luego describiría
como Serie volcánica del MALAL (véase). Polanski (1970, p. 55) la incluye en la
Asociación volcánica MESOVARÍSCICA (véase). Por su parte Criado Roque (1972a,
p. 293) y Criado Roque e Ibáñez (1979, p. 859) utilizan el término Formación C°
MALAL (CERRO MALAL) para las tobas que afloran en el sector occidental de la
Hoja C° Diamante, y que refiere al Triásico Superior. Véase también Stipanicic
y Marsicano (2002, p. 73).
(E.G. OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Criado Roque (P.), 1972a; Criado Roque (P.) e Ibáñez
(G.), 1979; Dessanti (R.N.), 1954, 1956; Polanski (J.), 1970.
CERRO
MANDRIL (stock del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico?
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 29°40’ lat. S).
FURQUE (G.), 1963a. Descripción geológica de la Hoja
17b-Guandacol (La Rioja-San Juan). Dirección Nacional de Geología y Minería,
Boletín 92, p. 74-75.
Descripción original: “El pequeño ‘stock’
granodiorítico que constituye el cerro Madril, es menor que el anterior [stock
del CERRO HUACHUI –véase-] y de coloración más clara. Ocupa totalmente este
cerro y se extiende por la quebrada de los Collas y el puesto homónimo hasta el
portezuelo del Peñón. Debe su coloración blanquecina a la abundancia de
plagioclasa; su textura es hipiodiomorfa granular, resaltando en su masa
pequeñas concentraciones de hojuelas de biotita. La ortosa, desarrollada en
individuos equigranulares, maclada, le comunica un tinte ligeramente rosado.
... El ‘stock’ posee numerosos xenolitos de las areniscas cuarcíticas del
Caradaciano, sobre todo en su porción oriental. ... El cuerpo está diaclasado y
la alteración de sus bordes es pronunciada, ... Los diques que lo atraviesas
son numerosos y corresponden principalmente a pórfiros de colores claros y
oscuros, basaltos y lamprófiros” (Furque, 1963a, pp. 74-75).
Comentarios: este cuerpo fue oreviamente
caracterizado por Furque (1958, pp. 363-364): Toselli (1992, p. 161) utiliza
este término para un cuerpo (caracterizado por Furque, 1963a) de tipo
granodiorítico, localizado unos 6 km al sudeste del stock del CERRO IMÁN
(véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Furque (G.), 1958, 1963;
Toselli (A.J.), 1992.
CERRO
MéDANOS (stock del ..., stock
..., Granito del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Pérmico-Triásico
(Cordillera Frontal de Mendoza,
aproximadamente 33°08’-33°12’ lat. S).
Comentarios: Caminos (1965, p. 380) propone
el término stock del CERRO MÉDANOS para incluir un cuerpo granítico que con
una supeficie de 45 km2 aflora en los cerros
Médanos y Buitreras (32°45’-32°54’ lat. S, 69°15’-69°25’ long. O)
en el faldeo oriental del cordón del Plata. Junto a los stocks de LA CUCHILLA
DE MINAS (véase) y del CERRO ARENAL (véase), integran la etapa granítica final
de la Asociación plutónica VARíSCICA
(véase). Están representados por: granitos rosados, leucogranitos,
granodioritas biotítico-hornblendíferas y adamelitas. Estas rocas ya habían
sido descriptas por Stappenbek (1917, p. 34) como ‘granito del CERRO DEL MéDANO’, caracterizado por su color
rojizo y grano grueso. Por su parte, Polanski (1970, p. 92) incluye este cuerpo
granítico en el Batolito de LA CORDILLERA FRONTAL (véase), parte integrante de
la Asociación plutónica TARDIOVARíSCICA
(véase). Caminos et al. (1979) brindan una datación absoluta de 244±10 Ma
(Triásico Inferior) para este cuerpo. Llano et al. (1987) y Olivares et
al. (1987) entre otros, caracterizan petrográfica y estructuralmente este
cuerpo granítico.
(H.A. OSTERA)
Referencias: Caminos (R.), 1965; Caminos
(R.), Cordani (V.) y Linares
(E.), 1979; Llano (J.A.), Castro de Machuca (B.)
y Rossa (N.), 1987; Olivares (L.A), Serrallonga (A.M. de)
y Aparicio (E.P.), 1987; Polanski (J.), 1970; Stappenbeck (J.), 1917.
CERRO
MESA-LA PUERTA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Provincia de Córdoba,
aproximadamente 29°40’-30’00° lat. S).
LUCERO (M.) y GAMKOSIAN (A.),
1974. Mapa geológico y etctónico de la provincia de Córdoba. Escala
1:500000. Universidad Nacional de Córdoba y Secrectaría de Industrias, Minería
de la provincia de Córdoba.
LUCERO MICHAUT (H.N.), 1979.
Sierras Pampeanas del norte de Córdoba, sur de Santiago del Estero, borde
oriental de Catamarca y ángulo sudeste de Tucumán. 2° Simposio Argentino de Geología Regional Argentina (Córodba 1976), Academia Nacional de Ciencias 1, pp. 321-322.
Localidad y sección tipo: no designada originalmente.
Descripción original: “Se compone de areniscas muy
cuarcíticas de pigmentaciones entre rosadas y violadas, parcialmente
conglomerádicas ..., [con] una inclinación de 15° hacia el NO y un espesor
máximo de alrededor de 70 m [sierra de Ambargasta] ...” (Lucero Michaut, 1979,
pp. 321-322).
Descripción: según Lucero (1969, pp. 21-22)
el afloramiento del cerro Mesa (el más potente en el ámbito de la Hoja 17
h-Chuña Huasi) “se trata de areniscas cuarcíticas muy duras que alternan con
partes rojizas de cementación silícea menos acentuada”. En el paraje Pozo
Grande, con un espesor de entre 60 y 70 m, apoyando sobre el basamento describe
“areniscas rosadas de grano fino con intercalaciones conglomerádicas poco
densas de ortocuarcitas blancas cuarzo sílico-termal y diversos pórfidos;
inmediatamente suprapuestas areniscas finas bandeadas y areniscas rosadas de
grano mediano y finalmente areniscas rojas entrecruzadas semicubiertas por
depósits recientes”.
Relaciones estratigráficas: se apoya en forma discordante
sobre el basamento cristalino que integran el núcleo de la sierras del norte de
Córdoba y es cubierta en forma discordante por las Areniscas QUEBRADAS DE LAS
AFILADERAS (véase).
Extensión geográfica: afloramientos reducidos y discontínuos
son observados en la Sierra Norte, mientras que en las sierras de Ambargasta y
Sumampa aflora en amplias extensiones. En el extremo norte de la sierra de
Ambargasta (ocupa la sierra del Tasial y se continúa hasta Santo Domingo y La
Puerta de Los Cerros) cubre una superficie aproximada de 400 km2.
También aflora al este de la sierra de Saumampa, conformando el cerro La
Jarilla.
Espesor: según Lucero (1969, p. 22)
presenta un espesor mínimo de 70 metros.
Paleontología y edad: sin fósiles, esta unidad es
considerada por Lucero Michaut (1979) como más vieja que la Formación CERRO
COLORADO (véase), que la contendría como rodados; por otra parte se la propone
como la unidad más antigua de la cubierta neopaleozoica del área. Por otra
patre Herrero et al. (1989) consideran que los mencionados clastos en la
Formación CERRO COLORADO provendrían de otras unidades eopaleozoicas y/o
precámbricas, y no de la Formación CERRO-PUERTA.
Comentario: originalmente estas rocas
fueron descripta por M. Lucero (1958) y H. Lucero (1969, pp. 21-22) e incluidas
en el grupo I de PAGANZO que aflora en las Hojas Geológicas Pozo Grande y Chuña
Huasi. Posteriormente, Lucero y Gamkosian (1974) mapean esta unidad en la Hoja
Geológica de provincia de Córdoba. Luego Lucero Michaut (1979) formalizan el
nombre Formación CERRO MESA-LA PUERTA, al caracterizar estas rocas.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Herrero (S.A.), Piovano (E.L.) y Kirschbaum (A.M.),
1998; Lucero
(H.N.), 1969; Lucero (M.), 1958; Lucero (M.) y Gamkosian (A.), 1974; Lucero
Michaut (H.N.), 1979.
CERRO MONTGOMERY (Miembro ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Inferior
(Provincia
del Chubut, aproximadamente 43°30’-43°50’
lat. S).
Comentario: grafía usada por Freytes (en
Franchi y Page, 1980, p. 212) para referirse al miembro inferior de la
Formación MOJÓN DE HIERRO (véase).Véase también Grupo TEPUEL. Véase también
Taboada (2001, p. 297).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Franchi (M.R.) y Page
(R.F.N.), 1980; Taboada (A.C.), 2001.
CERRO
MORADO (Formación
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Puna jujeña).
Comentario: unidad mapeada por la
Dirección Nacional del Servicio Geológico (1996) en el mapa geológico de la
provincia de Jujuy, y que refieren al Pérmico. Debe mencionarse que,
previamente Borrello y Cuerda (1968, pp. 7-10) y Stipanicic y Bonaparte (1972,
p. 511) propusieron el término Formación CERRO MORADO para incluir sedimentitas
y vulcanitas triásicas-cretácicas(?) de la provincia de San Juan. Véase
Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 73-74).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.) y Cuerda
(A.J.), 1968; Dirección Nacional del Servicio Geológico, 1996; Stipanicic (P.N.)
y Bonaparte (J.F.), 1972; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
CERRO
PENITENTES (Estratos de ..., Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Pérmico Superior-Triásico
Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34°50’
lat. S).
Observaciones: Núñez (1979) propone subdividir a la Formación CERRO
CARRIZALITO (véase) en cuatro miermbros, el superior es denominado Miembro
CERRO PENITENTES.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Núñez (E.), 1979.
CERRO
PULPERíA (Caliza del ...) . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Paleozoico Superior?
(Cordillera Frontal de Mendoza,
aproximadamente 33°35’30” lat. S).
POLANSKI (J.), 1964a. Descripción geológica de la Hoja
25 a-Volcán San José (provincia de Mendoza). Dirección Nacional de Geología
y Minería, Boletín 98, pp. 44-45.
Localidad tipo y distribución: el único afloramiento de esta
unidad se localiza en la parte basal del cerro Pulpería, a unos 1200 m al
noroeste del monumento del Manzano Histórico, sobre la margen izquierda del
arroyo Grande (33°35’30” lat. S, 69°23’30” long. O), Cordillera Frontal de
Mendoza.
Descripción original: “De arriba hacia abajo: 3)
0,1-0,3 m. Lentes discontínuas de una arenisca fina, limosa, gris verdosa algo
ferruginosa y muy levemente calcárea, recristalizada y con clorita secundaria
en diaclasas. Se
podría denominar este sedirnento como una novaculita atípica, moderadamente
afectada por el contacto con el pórfiro suprayacente. 4) 6,0-8,0 m. Bancos de caliza
cristalina más o menos silícea, casi un mármol cuarzoso, blanco, con lentes
nebulosas de magnetita. Rumbo N 30°W, 15°SW. 5) 0,3 m. Caliza cristalina de
color crema, algo impuro. Componentes: calcita, dolomita y cuarzo clástico. 6)
0.3-0,6 m. Caliza cristalina brechosa con antigorita totalrnente alterada,
verdosa hasta amarillento-verdosa, opaca o translúcida, pasando a esteatita.
Además se notan sericita y clorita y microvetitas de calcita fibrosa
secundaria” (Polanski, 1964 a, pp. 44-45, fig. 6).
Relaciones estratigráficas: según Polanski (1964 a) esta
unidad se apoya en forma discordante sobre un “[7) 7-8 m] Pórfiro granodiorítico
alterado en su superficie de erosión y caolinizado” referido con dudas a la
Asociación volcánica MESOVARíSCICA
(véase) y es cubierta por un “[1) 70-80 m] Pórfiro tonalítico y dacitas de matices
grises y grises verdosos, de pasta siempre siempres gris oscura” (Asociación
volcánica TARDIOVARíSCICA?
–véase-); que “están perforados por una apófisis del [2). 1,5-6,0 m.] Granito rosado”
(Asociación plutónica TARDIOVARíSCICA?
–véase-).
Edad: originalmente es referida una
edad paleozoica para esta unidad.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.), 1964a.
CERRO
SALINAS (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico Medio
Centro-oeste de la provincia de
La Pampa, aproximadamente 30°30' lat. S).
CONTI (C.M.), RAPALINI (A.E.),
SUNICO (A.) y VIZÁN (H.), 1990. Geología de la sierra Choique Mahuida, provincia
de La Pampa, República Argentina. 11° Congreso Geológico Argentino (San
Juan), Actas 2, p. 8.
Localidad y sección tipo: no designada, correspondería al
cerro Salinas, parte sur de la sierra de Choique Mahuida, provincia de La
Pampa.
Descripción original: “ ... se identifica por su
carácter netamente lávico, ... toda la secuencia, de 400 m de espesor mínimo,
se encuentra constituida por riodacitas. Esto permite distinguirlo como una
unidad independiente del Miembro OJO DE AGUA (véase). [Al microscopio] ...
revelaron una conspícua homogeneidad litológica. .... Entre las riodacitas se
observó una intercalación piroclástica, de 10 m de espesor, correspondiente a
una toba bandeada” (Conti et al., 1990, p. 8).
Relaciones estratigráficas: estas rocas son intruídas por
la Formación ZÚÑIGA (véase) y en su base pasa gradualmente al Miembro OJO DE
AGUA.
Extensión geográfica: sector sur de la Sierra de
Choique Mahuida, constituyendo el cerro Salinas, La Pampa.
Edad: Linares et al. (1980)
dan una datación radimétrica K/Ar de 254±10 Ma para una riolita de este mimebro
(Conti et al., 1990).
Comentarios: Conti et al. (1990) proponen subdividir la Formación CHOIQUE
MAHUIDA (véase) en dos miembros, de arriba hacia abajo, son: OJO DE AGUA y
CERRO SALINAS.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Conti (C.M.), Rapalini (A.E.),
Súnico (A.) y Vizán (H.), 1980; Linares (E.), Llambías (E.J.) y Latorre (C.O.),
1980.
CERROS
AZULES (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º35’ lat. S).
GIUDICI (A.R.) 1972. Geología de las adyacencias del río Diamante al este
del cerro homónimo, provincia de Mendoza, República Argentina. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 26(4) [1971], pp. 445-445.
Localidad y sección tipo: cerro Azules, aproximadamente 30 km al oeste de 25
de Mayo, departamento San Rafael, provincia de Mendoza (ca. 34º35’ Lat. S, 68º55' long. O).
Descripción: “se trata de pórfiros dacíticos que en forma de
cuerpos intrusivos, diques y filones capa afectan a diversas entidades. Por lo
general la roca es fresca y masiva, atravesada por tres y cuatro juegos de
diaclasas. ... En la zona de los cerros Azules y hacia el sur de éstos, los
pórfiros son de color gris verdoso y verde oscuro, con fenocristales de cuarzo
subhedral y plagioclasa de hasta 5 y 6 mm de longitud. En los afloramientos
situados en el cerro Colorado, cerro Angostura, inmediaciones del arroyo Bajada
del Rodeo y otros de menor importancia, se presentan de un color más claro,
rosado a rosado grisáceo. Se destacan fenocristales euhedrales de cuarzo, como
perfectas bipirámides hexagonales, con una longitud del orden de los 5 mm; los
de plagioclasa son rosados y algo menores y los escasos de biotita se alteraron
a clorita. La pasta es un agregado fino de cuarzo, plagioclasa y clorita;
constituyen un 25% del total y ha atacado los rebordes de varios fenocristales.
... Sobre el río Diamante, arroyo del Alumbre y en la mina Las Aguilas los
afloramientos adquieren tonos blanquecinos debido a un proceso general de
caolinización. Los contactos con las rocas de caja son intrusivos, netos y
discordantes. Las aureolas de alteración son escasas, alcanzando en el mejor de
los casos de 10 a 15 cm. Se manifiestan como un ligero oscurecimiento y
silicificación de la roca albergante. ... Esta formación es importante bajo el
punto de vista económico ya que a su fase hidrotermal se deben las
explotaciones, ya abandonadas, de fluorita y galena ... Son frecuantes además
venas y venillas de fluorita, calcita y cuarzo que atraviesan esta litología o
que se emplazan sobre los contactos con las rocas de caja, pasando en ocasiones
a éstas. ... Se incluyen dentro de esta unidad a dos pequeños cuerpos dacíticos
ubicados en las cabeceras del arroyo Bajada del Rodeo. El principal de ellos
mide unos 300 m de largo por 100 m de ancho, intruyendo separadamente a tobas
de COCHICó (véase) y andesitas de
la Formación La Josefa (véase).
La roca es rojo pardusca, de textura porfírica, con escasos fenocristales de
cuarzo de no más de 1 mm de largo; los hay también de oligoclasa. La pasta, de
grano muy fino, se compone de plagioclasa, clorita y cuarzo. Ha sufrido un
intenso proceso de silicificación manifestado por agregados más gruesos de
cuarzo y en parte ha sido invadida por calcita. Se la clasificó como dacita
alterada” (Giudici, 1972, pp. 444-445).
Relaciones estratigráficas: intruye a la Formación EL IMPERIAL (véase) y al
Grupo COCHICO (véase).
Extensión geográfica: aflora principalmente hacia el noreste del cerro
Diamante, departamento de San Rafael, provincia de Mendoza.
Espesor: desconocido.
Edad:
esta unidad es referida al Pérmico Tardío.
Observaciones: la unidad es equivalente a: Pórfiros OSCUROS
INTRUSIVOS (véase) de Dessanti (1956), Pórfiros CUARCIFEROS (véase) según
Stappenbeck en Giudici (1972), Pórfidos VERDOSOS (véase) según Di Persia en
Criado Roque (1972a) y Pórfidos OSCUROS (véase) de Criado Roque (1972b).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Criado Roque (P.), 1972a, 1972b; Dessanti (R.N.),
1956; Giudici (A.R.), 1972.
CERRO SOSA (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34°50’
lat. S).
Observaciones: Núñez (1979) divide la Formación CERRO CARRIZALITO
(véase) en cuatro miermbros, de abajo hacia arriba, el tercero es denominado
Miembro CERRO SOSA.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Núñez (E.), 1979.
CERRO SUCO (Areniscas cuarcíticas del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?
(Povincia de Córdoba, aproximadamente
33°08’-33°11’ lat. S).
Comentario: Sosic (1964, p. 23-24) describe las areniscas que
afloran en el cerro Suco (33°08’-33°11’ lat. S, 65°22’-65°28’ long. O, provincia de Córdoba), de probable edad paleozoica.
Las describe como “areniscas cuarcíticas de grano fino a muy fino, compactas de
colores que varían desde el rosado claro en los niveles superiores al pardo
rojizo en los inferiores”. Estas rocas fueron descriptas por Bodenbender (1905,
1929), Lazzari de Pandolfi (1943) y Pastore (1938). Estas rocas son incluidas
por Gordillo
y Lencinas (1972) en la Areniscas
de SAMPACHO (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bodenbender (G.), 1905, 1929; Gordillo (C.E.) y Lencinas
(A.N.), 1972; Lazzari de Pandolfi (C.), 1943;
Pastore (F.), 1938; Sosic (M.V.J.), 1964.
CERRO URCUSCHÚN (Monzodiorita-diorita …) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior?-Pérmico?
(Provincia
de La Rioja, aproximadamente 28° lat.
S).
TOSELLI (A.J.), 1971. Efectos de contacto en calizas por un intrusivo monzodiorítico en el
cerro Urcuschun, La Rioja. Acta Geológica Lilloana 11(9), pp. 183-184.
Descripción
original: “El stock del sur del CERRO URCUSCHÚN …
presenta … un tamaño aproximado de 650 m en sentido meridional y 1200 m
este-oeste. … El cuerpo mayor y más importante es la monzodiorita, que hacia
los contactos grada a diorita. Las apófisis dioríticas, pórfiro monzoníticas,
granodioríticas, y venas cuarzosas, corresponden a los diferenciados tardíos
del stock principal. … Monzodiorita-diortita: estas dos rocas forman la masa
principal del stock; la monzodiorita posee textura holocristalina granular
hipidiomorfa, con tamaño del grano que oscila de 1 a 1,5 mm. La plagioclasa
constituye del 70 al 80% de la roca, siguiendole la ortoclasa y el cuarzo con
porcentajes que varían entre el 9 y 12% y como accesorios biotita, anfíbol,
zircón, piroxenos y opacos. La plagioclasa es de tipo andesina y se presenta
zoneada concéntricamente y con alteración caolinítica. La ortoclasa y el cuarzo
son netamente intersticiales, algo redondeados y el cuarzo con extinción
ondulosa. …” (Toselli, 1971, pp. 183-184).
Relaciones
estratigráficas: intruye las
sedimentitas de la Formación Panacán (Carbonífero Superior) y a las Calizas San
Juan (Ordovícico), donde forma una aureola de contacto con desarrollo de skarn.
Edad:
por sus relaciones de campo Toselli (1971, 1992) refiere esta unidad al
intervalo comprendido entre fines del Carbonífero Tardío y principios del
Pérmico. Brodtkorb y Brodtkorb (1973) refieren el “stock monzodiorítico del
CERRO URCHUZUM” al Triásico, con dudas. Posteriormente, estos autores
(Brodtkorb y Brodtkorb, 1982) señalan que el "intrusivo monzodiorítico del
CERRO URCHUSCHÚN, aún no datado" es asignado al Mioceno sobre la base de
su semejanza con el pórfido dacítico del Cerro Las Lajitas (13±2 Ma).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Brodtkorb (M.K. de) y Brodtkorb (A.), 1973, 1982; Toselli (A.J.), 1971, 1992.
CERRO VARELA (Formación ...) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior?-Triásico Medio
(Provincia de San Luis,
aproximadamente 34°02’20’-34°04’40” lat. S).
FLORES (M.A.), 1969. El bolsón de Las Salinas de la
provincia de San Luis. 4°
Jornadas Geológicas Argentinas (Mendoza), Actas 1, pp. 314-135, fig. 6.
FLORES (M.A.) y CRIADO ROQUE
(P.), 1972. Cuenca de San Luis. En: LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 570, figs. 1, 2 y 4.
Localidad y sección tipo: entre la quebrada del Agua de la
Piedra y el río Seco, al sur del cerro Varela, norte de la provincia de San
Luis (34°03’ lat. S, 66°27’ long. O).
Descripción original: “su constitución es uniforme
dentro del área, correspondiendo a riolitas rojizas y rosado rojizas, en mantos
espesos de disyunción columnar, alternando con escasos niveles de tobas
porfíricas rosadas, vitrofíricas, compacats y duras” (Flores, 1969, p. 314,
fig. 6).
Espesor: su potencia es de algo más de 500
rn (Flores,
1969) en la sierra Varela; mientras “que al oeste del cerro Varela, en una
perforación, fueron atravesados 180 m de pórfiros cuarciferos rosados que se
presentan cubiertos por niveles correlacionables con la Formaci6n Lagarcito”
(Flores y Criado Roque, 1972, p. 370).
Relaciones estratigráficas: esa unidad se apoya discordantemente sobre gneises
atribuible al Precámbrico, siendo cubierto en igual relación por la Formación
Lagarcito (Jurásico Superior?-Cretácico Superior?) (Flores, 1969; Flores y Criado Roque, 1972; Flores, 1979).
Extensión geográfica: aflora al sur del cerro Varela,
entre la quebrada de Agua de La Piedra y el río Seco, noroeste de la provincia
de San Luis (34°01’20’-34°04’40” lat. S, 66°26’57”-66°34’58” long. O).
Edad: Flores (1969) refiere esta
unidad al Pérmico-Triásico; mientras que Flores y Criado Roque (1972) refieren
esta unidad al Pérmico Superior-Triásico Medio por correlación con la ‘Serie
Porfirítica’ que aflora al oeste de San Rafael, Mendoza. Costa et al.
(1998) brindan dos edades 40Ar/39Ar: 239,83±0,61 Ma y
239,95±0,58 Ma, que permiten referir esta unidad al Triásico Inferior a Medio.
Observaciones: originalmente estas rocas
fueron referidas a la Formación COIYOI (véase) por Flores (1969), y luego
Flores y Criado Roque (1972) le dan entidad propia. Véase también Stipanicic y
Marsicano (2002, p. 76).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Costa (C.H.), Gardini (C.E.) y
Schmidt (C.J.), 1998; Flores (M.A.), 1969, 1979; Flores (M.A.) y Criado Roque
(P.), 1972.
CERRO
VARELA (Riolitas del ..., Riolita ..., Tobas del ..., Tobas ...) . . . . . . .
. . . Pérmico Superior?-Triásico Medio
(Provincia de San Luis,
aproximadamente 34°02’20’-34°04’40” lat. S).
Comentario: grafías utilizadas para
referirse a la Formación CERRO VARELA (véase) por Llambías et al. (1996a, p. 279).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.), Caminos (R.) y
Rapela (C.W.), 1996a.
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 33°18’-33°24’ lat. S).
Comentario: grafía utilizada por Polanski
(1972, p. 45) para el stock de LA YESERA (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Polanski (J.), 1972.
CHACABUCO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior-Superior
(Subsuelo de las provinciad de Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe,
aproximadamente 26º15'-30º00' lat. S).
PADULA
(E.L.) y MINGRAMM (A.) en PADULA (E.L.) y MINGRAMM (A.), 1969. Permian Subsurface Beds of the
Chaco-Mesopotamian Region, Argentina, and their Relatives in Brazil, Paraguay
and Uruguay. 1° Simposio Internacional sobre la
Estratigrafía y Paleontología del Gondwana
(Mar del Plata 1967), UNESCO Earth Sciences 2, pp. 1041-1049, figs. 2-4.
Localidad
y sección tipo: la localidad tipo no ha sido designada
por Padula y Mingramm (1969), quienes indican que esta unidad fue reconocida en
los pozos Árbol Blanco (noreste de Santiago del Estero), Charata (sudoestede
Chaco) y Las Breñas (sudoestede Chaco), que se disponen cubriendo una extensa
área. Sin embargo, aclaran que el nombre proviene del departamento de Chacabuco
(Chaco), correspondiente a la ubicación del pozoYPF Charata-1 (27º00' lat. S, 61º25' long. O),
que fuera el primero en alcanzar esta unidad. Además, definen la sección tipo
de esta unidad a la secuencia (de unos 200 m de espesor), alumbrada en el pozo
YPF.Cha.LBO.es-1 (Chaco, Las Breñas Oriental, 27º00' lat. S, 61º10' long. O),
perforado en cercanías de la población chaqueña de Las Breñas. Por lo tanto se
considera que la localidad tipo de la Formación CHACABUCO correspondería a la
población de Las Breñas y a su inmediato entorno geográfico circundante.
Descripción original: “The CHACABUCO Formation
consists of black laminar shales, dark gray to gray shales and silstones, many
very fine grained, whitish to gray, shaly sandstone intercalations and in some
parts, few to scarce lena-like or think bedded limestones. There is a tendency
of the black laminar shales to concentrate in the lower third of this
formation, whereas the limestones appear more or less within yje middle third.
The sandstone intercalations are very thin and never come up to build clean
distinct bodies. The are always adundantly intercalated by rhythmic shale
laminae. The black shales are eitheir carbonaceous or bituminous. Not the
slightest trace of glacial evidence has been encountered within the Chacabuco.
The upper thirty meters of the formation always shows a dark violet to reddish
tint due to post-Permian to pre-Triassic” (Padula y Mingram, 1969, p.
1043).
Descripción: las litologías dominantes son
limolitas y areniscas finas limosas, grises oscuras a grises, y lutitas muy
oscuras, carbonosas y bituminosas, advertibles en toda la sucesión, pero
sensiblemente más frecuentes en las partes inferiores, donde sus secciones
alcanzan unos 50 m (Padula y Mingramm, 1969), hasta 115 m (Russo et al., 1987). Se asocian delgadas intercalaciones de
areniscas lutíticas muy finas, blanquecinas a grises, que no definen cuerpos
psamíticos distintivos. En el tercio medio de la unidad, se observan escasos y
delgados niveles carbonáticos lentiformes. Por lo general, la mitad superior de
la unidad carece de las lutitas negras de la parte inferior y se distingue por
la presencia de limolitas y areniscas finas limosas, grisáceas y blanquecinas,
con algunas intercalaciones lutíticas grises, a veces laminadas, y escasos
bancos calcáreos de menos de 10 m de espesor. Inmediatamente por debajo del
techo de la formación, se presentan secciones de unos 20 m, de areniscas finas
limosas y limolitas, que muestran tonos violetas y rojizos” (Padula y Mingramm,
1969, p. 1043).
Espesor: los mapas isopáquicos y de
litofacies de Padula y Mingramm (1969) referidos a esta unidad, indican un
espesor máximo aproximado de 200 m, próximo al límite Santa Fe-Chaco.
Relaciones
estratigráficas: se apoya sobre la Formación CHARATA (véase) del Pérmico Inferior,
mediante contactos netos, sin evidencias de discontinuidad. A su vez, la cubren
unidades mesozoicas y terciarias según relaciones discordantes de suave ángulo.
Extensión
geográfica: unidad exclusiva del subsuelo, se halla presente en parte del sector
oriental de Santiago del Estero, Sur del Chaco y tercio septentrional de Santa
Fe (de acuerdo con la sucesión del pozo Sh. SF.LM. x-1 [Shell, Santa Fe, Las
Mochas], perforado durante 1989, en el ángulo noroeste de la última provincia
nombrada [de Jager, 1997]).
Paleontología
y edad: las palinofloras halladas conceden una edad pérmica temprana (hasta
kunguriana) (Vergel, 1993). Padula y Mingramm (1969) llaman la atención acerca
de palinomorfos neopérmicos, obtenidos de testigos de corona próximos al techo
de la unidad. Estos hallazgos cercanos a límite superior de la unidad y las
eventuales correlaciones de esta unidad (ver Observaciones), invitan a
sugerir una posible edad pérmica temprana a pérmica tardía (tatariana) para
esta Formación.
Observaciones: la composición de esta
formación es esencialmente pelítica, sin registros diamícticos, la que
correspondería a secuencias acumuladas en cuerpos permanentes de aguas calmas,
someras, pero deficitarias en oxígeno, favorables para la preservación de
materia orgánica, y con cierto grado de posible comunicación marina. Las
limolitas y areniscas finas limosas, cercanas al techo, y sus colores violetas
y rojizos, indicarían gradual pasaje a condiciones litorales costaneras, y
posiblemente también intermareales (Fernández Garrasino, 1995).
Padula
y Mingramm (1969) presentaron gráficos columnares de esta unidad según los
cuáles, a partir de su base, la unidad se inicia con areniscas finas limosas,
que pasan a bancos laminados de lutitas muy oscuras y grises; este conjunto
tiene entre 100 y 120 m de espesor, o algo más según Russo et al.
(1987), y aproximadamente corresponde a la mitad inferior de la Formación
CHACABUCO. La posición estratigráfica de este tramo, sobrepuesto a registros
glacígenos eopérmicos de la Formación CHARATA, y su litología (psamitas fina,
gris y blanquecina, que pasan hacia arriba a lutitas grises y grises oscuras,
con algunos delgados niveles carbonáticos), pemiten correlacionarla, con las
Formaciones Palermo (Kunguriano superior-Kazaniano inferior) e Iratí
(Kazaniano) de la Cuenca Paraná (Brasil). En un sistema de sedmentación
progradante, ellas representarían facies más proximales, mientras que la
Formación Chacabuco, las facies distales.
Para
mayor detalle de la correlación entre esta unidad y aquellas de las Cuenca
Paraná, tales como las Formaciones Iratí, Palermo, Río Bonito, Dourados, Serra
Alta, Río do Rastro, Teresina (Brasil), San Miguel (Paraguay oriental),
Mangrullo, Yaguarí, Paso Aguiar y Tres Islas (Uruguay), consultar los trabajos
de Milani et al. (1994) y Fernández Garrasino (1995, 1996).
(C.A.
FERNáNDEZ-GARRASINO)
Referencias: de
Jager (J.), 1997; Fernández Garrasino (C.), 1995, 1996; González (C. R.), 1986; Milani (E.) et al.,
1994; Mussa (D.), 1980; Padula (E.L.) y. Mingramm (A.), 1969; Russo (A.), Archangelsky (S.), Andreis (R.R.) y Cuerda (A.J.), 1987; Vergel (M. del M.), 1993.
CHACHAS
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Puna salteña, aproximadamente
24° lat. S).
Comentario: garfía utilizada por Kouharsky
(en Zappettini y Blasco, 2001) para caracterizar un cuerpo granítico que
conforma el Complejo plutónico LLULLAILLACO (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Zappettini (8E.O.) y Blasco
(G.), 2001.
(Provincia del Neuquén, aproximadamente
39°-40° lat. S).
LEANZA (H.A.), 1992. Estratigrafía del Paleozoico y Mesozoico anterior a
los Movimientos Intermálmicos en la comarca del cerro Chachil, provincia del
Neuquén. Revista de la
Asocación Geológica Argentina 45(3) [1990], pp. 275-276.
DEL PINO (D.) y DEZA (M.), 1995. Mapa geológico y de
recursos minerales de la provincia del Neuquén. Dirección Nacional del
Servicio Geológico. Mapa.
Descripción original: “... se han distinguido
granitos, granitos porfiroides, granodioritas, tonalitas, pórfidos tonalíticos
y dioritas cuarcíferas. Lambert (1956: 13) detectó en la prolongación
septentrional de nuestro Complejo, la presencia de gabros y diabasas, auqnue
sin brindar mayores detalles del tipo de emplazamiento de los mismos, ... Las granodioritas
constituyen el grupo litológico más ampliamente extendido, ... [c]onsisten en
general en rocas gris-blanquecinas, con constrastantes mafitos oscuros de
textura fina a mediana, ... Los granitos ... [consisten] de rocas de color gris
rosado, de textura porfiroide, ... Las tonalitas ... son rocas de color gris,
de textura fina a mediana Los pórfidos tonalíticos ... [incluyen] ... rocas de
color gris a pardo-amarillento, con textura porfírica, con fenocristales de
cuarzo y feldespato en pasta afanítica. ... Finalmente, las dioritas
cuarcíferas constotuyen otro de los tipos litológicos registrados en el
Complejo ... [y c]onsisten en rocas blancas con textura granosa mediana, ...”
(Leanza, 1992, p. 275).
Extensión geográfica: aflora sobre la vertiente
oriental de la sierra Catán Lil (39°-40° lat. S), sudeste de la provincia de
Neuquén. También se identificarían en las hojas geológicas Zapala, Aluminé y
Lago Aluminé (ver Leanza, 1990, p. 274).
Relaciones estratigráficas: intruye a las metamorfitas de
la Formación Piedra Santa (Eopaleozoico) y es cubierta por las vulcanitas de la
Formación CHOIYOI (véase).
Edad: según Leanza (1992) las rocas
de un pórfido riolítico del área La Voluntad habría brindado una datación de
281±5 Ma (Sillitoe, 1977); por su parte Varela et al. (1994) brindan una
isocrona Rb/Sr para las dioritas y granodioritas que afloran en Aluminé-Rahué,
con un valor de 285±5 Ma, que permite referir el Complejo al Pérmico Inferior.
Por su parte Del Pino y Deza (1995) lo incluyen en el Pérmico s.l. en el
Mapa geológico del Neuquén.
Comentario: estas rocas fueron denominadas
zócalo antiguo o basamento cristalino por los investigadores que trabajaron en
el área (ver Leanza, 1992, p. 274). Según Dalla Salda et al. (2000) las
rocas intrusivas que fueron originalmente incluidas en la Formación
Huechulafquen, fueron denominados por Leanza (1992) Complejo plutónico del
CHACHIL en la sierra de Catán Lil, incluyendo granitos, granitos porfiroides,
granodioritas, tonalitas, porfidos tonalíticos y dioritas cuarcíferas.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Dalla Salda (L.H.), Varela (R.) y Cingolani (C.), 2000; Del Pino (D.) y Deza (M.),
1995; Lambert
(L.R.), 1956; Leanza (H.A.),
1992, Sillitoe (R.), 1977; Varela
(R), Teixeira (W.), Cingolani (C.A.) y Dalla Salda (L.H.), 1994.
CHACHO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de La Rioja,
aproximadamente 30°-31° lat. S).
FIDALGO (F.) en POLANSKI (J.),
1970. Carbónico y Pérmico de la República Argentina. EUDEBA, Manuales,
pp. 139.
Localidad y sección tipo: no designadas.
Descripción original: “... descripta por Fidalgo
(1964 [inédito]) ... está integrada por una sucesión continental , monótona, de
areniscas finas de aspecto eólico, areniscas arcillosas y micáceas, pocas tobas
y tufitas y una intercalación lentiforme de yeso. Predomina la estratificación
cruzada, con estructuras celulares y grietas de desecamiento. Impera el color rojo
y rosado” (poalsnki, 1970, p. 139).
Descripción: la parte basal de la unidad
está conformada por “el Conglomerado se SAÑOGASTA-VILGO con intercalaciones
[samíiticas] moradas y rojizas, al que se considera como miembro de transición
...” a la Formación LOS BAÑOS (véase) (Polanski, 1970, p. 139).
Espesor y relaciones
estratigráficas: unidad de 110 m de potencia. La base, se apoya a través de “una apenas
marcada discordancia de erosión” sobre la Formación LOS BAÑOS.
Extensión geográfica: flancos orientales de la sierra
de Sañogasta-Vilgo, La Rioja, entre 31° 30’ y 30° 00’ lat. S, ambos lados del
meridiano 67° 30’ long. O.
Paleontología y edad: sin fósiles, Polanski (1970) la
refiere al Pérmico sobre la base de criterios estratigráfico y litológico.
Observaciones: la autoría de este epíteto
formacional corresponde a Polanski (1970), quién publica una escueta
descripción de la unidad tomada de la descripción de la Hoja geológica 17d,
Catinzaco de Fidalgo (inédita) al sinonimizarla con la Formación AGUA DE LA CUESTA
(véase). También, considera la Formación PATQUíA
(véase) descripta por Frenguelli (1946b), como sinónimo de la Formación
CHACHO. Posteriormente, Di Paola (1972, p. 185) transcribe parte de la
desripción de esta unidad (propuesta en un informe inédito de Fidalgo, 1962
como Formación EL CHACHO -véase-) haciendo hincapié en las intercalaciones
tobáceas. Por lo tanto, según el Código Argentino de Estratigrafía (1992), este
nombre es inválido por comprenderle el Artículo 23.5 (caido en desuso, ha sido
sinonimizado y reemplazado por otro nombre convalidado por el uso).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Comité Argentino de
Estratigrafía, 1992; Di Paola (E.C.), 1972; Frenguelli (J.), 1946b; Polanski
(J.), 1970.
CHAPAL-CO (Formación
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico?
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 35º30'-36º00’
lat. S).
HOLMBERG (E.), 1973. Descripción geológica de la Hoja
29d, Cerro Nevado (provincia de Mendoza). Servicio Nacional Minero
Geológico, Boletín 144, pp. 30-33.
Localidad y sección tipo: correspondería a Chapal-co, sur de San Rafael (ca.
35º 43' lat. S, 68º 15' long. O), provincia de Mendoza.
Descripción original: “Incluímos en esta serie, rocas hipabisales cuya
composición oscila entre el magma granítico y el granodiorítico, con secuelas
aplíticas. Hemos distinguido: pórfidos graníticos, pórfidos cuarcíferos y
dioríticos, riolitas, microgranitos y microdioritas; granitos y dioritas
pegmatoides, además de aplitas. ... Predomina el color rojo y rosado; las
aplitas tienen en general colores blanquecinos y responden a diferenciaciones
locales, pudiéndose seguir en muchos casos los pasajes laterales y
longitudinales de una y otra facies ... Tienen diferenciaciones planares
diqueformes de caracter local, de grano fino a finísimo, teniendo entonces
mayor resistencia a la meteorización que la facies de grano grueso, y por lo
tanto, resaltan en el paisaje a semejanza de verdaderos diques ...” (Holmberg,
1973, p. 31).
Relaciones estratigráficas: intruye a la Formación La Sepultura (Carbonífero?).
Extensión geográfica: aflora hacia el este y sudeste del cerro Nevado, sur
de San Rafael, provincia de Mendoza.
Espesor: desconocido.
Edad:
según Holmberg (1973), su edad sería pérmica-triásica con dudas.
Véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 82).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Holmberg (E.), 1973; Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002.
CHARATA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Subsuelo de las provincia de
Santiago del Estero, Córdoba, Chaco y Santa Fe, aproximadamente 26º15'-32º30'
lat. S).
PADULA (E.L.) y MINGRAMM (A.),
1969. Permian
Subsurface Beds of the Chaco-Mesopotamian Region, Argentina, and their
Relatives in Brazil, Paraguay and Uruguay. 1°
Simposio Internacional sobre la Estratigrafía y Paleontología del Gondwana
(Mar del Plata 1967), UNESCO Earth Sciences 2, pp. 1050-1051.
mingramm
(a.) en Russo (A.), Ferello (R.) y Chebli (G.), 1979. Llanura Chaco
Pampeana. En: LEANZA (A. F.), 2° Simposio de Geología Regional Argentina
(Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 1, pp.154, 156.
Localidad
y sección tipo: sin definición explícita, según Padula y
Mingramm (1969), el nombre de esta unidad deriva de la población de Charata
(sur del Chaco, próxima al límite con Santiago del Estero) cuyo entorno
geográfico circundante podría corresponder a la localidad; mientras que el pozo
YPF.Charata-1 (27º00' lat. S,
61º25' long. O), a la sección tipo.
Descripción original: “... The chief ingredients
of the Charata are diamictic sediments constituted by subangular pebbles and
pellets of rocks from different sources, i.e.: Cambro-Ordovician quartzites,
Siluro-Devonian blck-shales, and Pre-Cambrian metamorphic and igneous rocks,
among which pieces of pink granite are outstanding. Thes fragments are settled
in an shaly to silt, dark greenish-gray, poorly sorted matrix, intercalated by
very fine, often rhythmic sand layers, which correspond to a graywacke-lithic
wacke suite. Bedding is not very distinct, but minute grading rhythms which are
quite similar to common varvites observable in core samples appear frequently
whithin the finer textures. Some intercalations of gray to whitish
quartz-sandstone and black laminar, pyritiferous shale beds occasionally
interrupt yhe rather monotonous diamictite sequence. While the sand trend to
concentrate in the lower part of the section, the black shales appear with
increasing frequency towards the top. The sands in the lower part concentrate
into one single member whithin a strip occupied by the Charata, Lagunas and
East Las Breñas wells ... In this case the bottom and top is marked always by a
sharp change from diamictite to sand and shale or diamictite respectively”
(Padula y Mingramm, 1969, p. 1050)
Descripción: Russo et al. (1979, pp.
154 y 156) la describen como caracterizada “... por el amplio dominio de
elementos ‘glaciógenos’. Se trata de limos arenosos y areniscas muy finas
arcillosas, de color gris verdoso, gris verdoso oscuro y limos negruzcos,
característicos grits glaciales que alternan con areniscas grises y
verdaderas tillitas gris verdosas”.
Posteriormente, Fernández
Garrasino (1995) señala que desde el punto de vista descriptivo, los
componentes más destacados de esta unidad son las diamictitas, con rodados
subangulosos, dispersos en una matriz lutítica a limosa, gris verdosa oscura,
con alternancias de areniscas grauváquicas muy finas, sin estratificación del
todo observable. Cerca de la base, reconocible por un cuerpo diamíctico de unos
80 m de espesor, pueden aparecer tramos de areniscas cuarzosas grises y
blanquecinas, que alcanzan 70 y más metros. Hacia arriba, se tornan
gradualmente más frecuentes las intercalaciones de lutitas piritíferas muy
oscuras, en secciones laminadas, de menos de 50 m, que separan a las secuencias
de diamictitas”.
Espesor: los mapas isopáquicos y de
litofacies de Padula y Mingramm (1969) proponen espesores máximos del orden de
los 800 m en el pozo YPF.Charata-1.
Relaciones estratigráficas: se apoya concordantemente sobre
la Formación SACHAYOJ (véase) del Carbonífero Superior. Permanecen aun en la
duda sus relaciones estratigráficas con la sobrepuesta Formación CHACABUCO
(véase) del Pérmico.
Extensión geográfica: unidad exclusiva del subsuelo,
se encuentra en el sudeste de Santiago del Estero, sur del Chaco, norte de las
llanuras cordobesas y en el tercio septentrional de Santa Fe (pozo Shell.SF.Las
Mochas. x-1).
Paleontología y edad: esta unidad ha brindado algunos
restos vegetales pertenecientes a los géneros Phylloteca y Schizoneura
(pozo Alhuampa, Santiago del Estero; Windhausen 1931 en Padula y Mingramm,
1969). Su contenido palinológico la sitúa en el Pérmico Inferior (Vergel, 1993;
Césari et al., 1995a).
Observaciones: los rasgos de las conspicuas
acumulaciones de diamictitas en esta unidad, que la destacan en toda la
sucesión neopaleozoica chacoparanense, le otorgan generalizada calidad
glacígena. Los cuerpos psamíticos pueden significar secuencias glacifluviales y
glacideltaicas. Las múltiples secciones de lutitas y pelitas laminadas, quizás
con ordenamiento interno cíclico (varvitas?), representarían depósitos en
cuerpos de agua quietas, carentes de oxígeno, de identidad lacustre, o lagunar-palustre
pro y/o interglacial (Fernández Garrasino, 1995).
La Formación CHARATA tiene
atributos glacígenos similares a los presentados por la Formación Ordóñez (véase) del
Stephaniano-Kazaniano del subsuelo de Córdoba y Santa Fe. Ambas incluyen diamictitas,
lutitas, pelitas oscuras y areniscas blanquecinas y grisáceas, de variada
granometría. De todos modos, en cuánto a correlaciones neopaleozoicas
chacoparanenses, es oportuno recordar los conceptos de Russo et al.
(1980), quienes señalaron que “... se ha comprobado, además, que las
variaciones faciales son grandes. Gruesos paquetes de diamictitas desaparecen
en distancias reducidas, reemplazados por areniscas y arcillitas, lo cual hace
muy difícil la identificación de niveles equivalentes ...”.
Las asumidas secuencias
glacígenes (glacifluviales, glacideltaicas y glacilacustres) de la Formación
CHARATA, poseen semejanzas sedimentarias y resultan aproximadamente coetáneas,
según las microfloras, con sucesiones también glacígenas, de la Formación San Gregorio
(Stephaniano-Asseliano) de Uruguay y del Grupo Itararé (Namuriano
superior-Artinskiano inferior) de la Cuenca Paraná del Brasil. Referente al
Paraguay oriental, sería sincrónica con la Formación Coronel Oviedo
(Carbonífero Superior-Pérmico Inferior).
Algunos autores consideran que
acumulaciones equivalentes a las Formaciones CHARATA y San Gregorio (Uruguay) y
al Grupo Itararé (Brasil) están presentes en el subsuelo de Entre Ríos y
Corrientes. Sin embargo, a la fecha no existen registros sísmicos que hagan
posible verificar tal presunción. Además, el pozo exploratorio YPF Nogoyá 1
(profundidad final 2088 m), hasta ahora el más profundo de la Mesopotamia
argentina, no habría alcanzado la base de las acumulaciones supuestas
tatarianas, y por lo tanto, al presente aun no se conoce completamente el
eventual registro neopaleozoico entrerriano (Fernández Garrasino, 1996). Es
preciso señalar que las unidades mesopotámicas aflorantes más antiguas
corresponden a una asociación volcaniclástica neojurásica-eocretácica.
(C.A.
FERNáNDEZ-GARRASINO)
Referencias: Césari (S.N.), Archangelsky (S.) y Seaone (L.V. de),
1995a; Fernández Garrasino (C.), 1995, 1996; Padula (E.L.) y Mingramm (A.), 1969; Russo (A.), Ferello (R.) y Chebli (G.), 1979; Russo (A.), Archangelsky (S.) y Gamerro (J.C.), 1980; Vergel
(M.M.), 1993.
CHIHUIDO
(Estratos del ..., Formación del ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .Pérmico?-Triásico Superior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 35°34'-35°43' lat. S).
Observaciones:
Dessanti (1973, p. 19) ustiliza el término Formación del CHIHUIDO para incluir
sedimentitas continentales triásicas que afloran al sur del río Malargüe
(35°34'-35°43' lat. S, 69°33'-69°38'
long. O), que ya habían sido caracterizadas por
Stipanicic (1949, pp. 220-226), como Estratos del CHIHUIDO. Posteriormente,
Stipancic (1979) utiliza el término Formación CHIHUIDO para esta unidad. Véase: Stipanicic y Marsicano
(2002, pp. 84-85).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1973; Stipanicic
(P.N.), 1949, 1979; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
CHIHUIDO
(Granito y pórfido del ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Pérmico Inferior?-Triásico Superior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 35°32'-35°41' lat. S).
Observaciones:
Dessanti (1973, pp. 21-22) utiliza el término Granito y pórfido del CHIHUIDO
para las rocas descriptas previamente por Backlund (1923, p. 65-67), sobre la
que se han realizado cuatro dataciones radimétricas que van de 185±30 Ma hasta
203±30 Ma (Jurásico-Triásico?) (Stipanicic, 1967; Linares y González, 1990).
Según Méndez et al. (1995), este granito corresponde al primer
subciclo de las Plutonitas PORTILLO (véase), del Pérmico Inferior. Véase Stipanicic y Marsicano
(2002, p. 86).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Backlund (H.), 1923; Dessanti
(R.N.), 1973; Linares (E.) y González (R.R.), 1990;
Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zappettini
(E.O.), 1995; Stipanicic (P.N.), 1967; Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002.
CHIHUIHU
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico Superior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 35°32'-35°41' lat. S).
Nota: véase Granito CHIHUIDO y Léxico
Estratigráfico del Sistema Jurásico (1993, p. 142).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Léxico Estratigráfico del
Sistema Jurásico, 1993.
CHIUHIU,
CHIHUÍU, CHIGÜIÚ (Estratos del ..., Formación ..., Serie de ...) . . . . . . .
. Pérmico?-Triásico Superior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 35°34'-35°43'
lat. S).
Nota: grafías usadas por Stipanicic
(1949, p. 219: Serie de CHIGÜIÚ), Menéndez (1951, p. 154: Estratos de CHIUHIU)
y Stipanicic y Bonetti (1969, p. 1095: Formación CHIHUÍU) y Kokogián et al.
(2000, p. 382: Formación CHIHUÍU) para nominar la Formación CHIHUIDO (véase).
Véase también Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 84, 86-87).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Kokogián (D.A.), Spalletti
(L.), Morel (E.), Artabe (A.), Martínez (R.N.), Alcober (O.A.), Milana (J.P.),
Zavattieri (A.M.) y Papú (O.H.), 2000; Menéndez (C.A.), 1951; Stipanicic
(P.N.), 1949; Stipanicic (P.N.) y Bonetti (M.), 1969 Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002.
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 32º00’-32º15’ lat. S).
Comentarios:
Cortes (1985, pp. 98-100) propone subdividir a la Formación TAMBILLOS (véase)
en cuatro miembros, el segundo de abaja hacia arriba, fue denominado Miembro
CHIQUERO. Para comentarios adicionales véase Stipanicic y Marsicano (2002, p.
87).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Cortés (J.M.), 1985;
Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
(Provincia
de Salta, Sierras Subandinas, aproximadamente 22º00’-22º30’ lat. S).
LAROTONDA
(C.A.), 1986. Aspectos paleoambientales de la Formación Cangapi (Grupo Cuevo)
en el perfil del río Caraparí (pcia. de Salta, Rep. Argentina). 1º Reunión
Argentina de Sedimentología (La Plata), Resúmenes expandidos,
pp. 137-140.
Localidad
tipo: margen derecha del río Caraparí, Sierra de
Aguaragüe, provincia de Salta.
Descripción
original: “I– Facies de areniscas macizas: De 30 metros de
espesor, se halla en la parte inferior del miembro y está compuesta
exclusivamente por areniscas blancas de grano mediano a fino, muy cuarzosas, de
aspecto sacaroide, bien seleccionadas y pobremente cementadas por calcita. Este
tipo de roca aparece en potentes estratos macizos de hasta 10 metros de
espesor. II- Facies de areniscas con intercalaciones de pelitas y estructuras
de deformación: Intimamente relacionada desde el punto de vista genético, esta
facies se diferencia de la anterior por presentar sets entrecruzados tabulares
e intercalaciones de pelitas rojas. Se encuentra formada por areniscas blancas
y rosadas de grano fino a mediano con escasas capas de areniscas gruesas. Son
rocas muy cuarzosas, bien seleccionadas y sin matriz. Internamente los bancos
son macizos o muestran estratificación entrecruzada planar... Entre las
psamitas descriptas intercalan bancos de 10 a 60 cm de espesor de pelitas
rojizas y moradas con pseudonódulos. El contacto entre las areniscas y las
pelitas infrayacentes es deformacional, siendo muy común los calcos de carga.
Espesor 50 metros. III– Facies de areniscas medianas y finas con
estratificación entrecruzada: De espesor cercano a los 130 metros, consiste en
areniscas de grano mediano a fino, muy cuarzosas, de coloración variada: ...
Son muy friables y desprovistas de matriz. Los granos son redondeados a
subredondeados y el escaso cemento es silíceo. Estas rocas muestran
principalmente estratificación entrecruzada en artesa, con disposición agrupada
de sets. Internamente cada paquete presenta una laminación dada por la
alternancia de areniscas medianas y finas que no superan el centímetro de
espesor. En algunos casos ...” (Larotonda, 1986, pp. 137-138).
Descripción: Larotonda (1986) describe este litosoma formado por tres litofacies
esencialmente arenosas, las cuales se diferencian por el tipo de estructura
interna predominante (facies I y III) y por la intercalación con bancos
pelíticos (Facies II). Las areniscas son muy cuarzosas, poseen grano fino a
mediano, friables y de colores blanco, rojizo y violáceo. Las pelitas rojizas
son escasas con estructura maciza.
Espesor: En la localidad tipo esta unidad alcanza 200 metros de espesor
(Larotonda, 1986).
Relaciones
estratigráficas: Descansa en pseudoconcordancia
sobre las diamictitas correspondientes al Miembro CAIGUAMI (véase) de la
Formación SAN TELMO (véase).
Extensión
geográfica: Norte de las sierras de Aguaragüe, Macuetá y San
Antonio (Larotonda, 1986).
Paleontología
y edad: En la localidad tipo Larotonda (1986) no halló
evidencias fósiles.
Véase:
Formación CANGAPI.
(M.M.
DI PASQUO)
Referencias: Larotonda (C.A.), 1986.
CHITA
(Plutón ..., stock de..., ... Granite) . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
30°29’-30°32’ lat. S).
SATO (A.M.), 1987. Chita granitic stock: a closed system
crystalization. 10° Congreso Geológico Argentino
(San Miguel de Tucumán), Actas 4, p. 97, fig. 1.
Localidad tipo: no designada originalmente.
Descripción original: “The pluton consists of
granular hypidiomorphic, generally medium grained reddish granites. Modal
analyses yielded 27 to 42% quartz, 30 to 40% perthite, 22 to 33% plagioclase
and minor amounts of biotite, fluorite, zircón, opaque minerals and very little
apatite. Perthite is alway orthoclase (monoclinic), twinned according to the
Carsbald law. A gradation in perthite types can be seen, from strings, films or
rods in the one extreme, following one or more crystalline planes (probably
being exsolution products), to irregular patches linked by films or rods, and
well developed crystals of twinned plagioclase (probably as replacements), in
the other extreme. Plagioclase is subhedral to ehuedral. Acidic compositions
predominate (An6-10), but oligoclase (An23-27) also appear at low depths in the
stock, together with very weak zonal growth. A weak sericite (and minor
fluorite) alteration is common, restricted to inner zones of crystals. Rim (and
swapped rims). of albite occu in between crystals of plagioclase, crystals of
orthoclase and also in the contacts of plagioclase and orthoclase. Quartz occur
abundantly as subsolidus metasomatic growths, invaging the former minerals and
contacts. It may vary from totally irregular to perfectly ehuedral, due to
different degrees of metasomatism. Ameboidal shapes or geographic and
myrmekitic relations can be seen. Ehuedral grains of zonal zircon (up to 300
microns) and anhedral fluorite occur associated with biotite. Fluorite
(colourless or purple) also fills small vugs together with a little epidote.
Rocks with greisen-type alteration are partially or totally replaced by
colourless, weakly pink or greenish moscovite (2MI) and quartz, in which
pockets with molybdenite occur, as mentionate above” (Sato, 1987, p. 97,
fig. 1).
Distribución estratigráfica: nacientes y curso superior de la
quebrada de Chita y el tramo superior del arroyo de Tocota, Cordillera Frontal
de San Juan (30°29’-30°32’ lat. S, 69°32’-69°33’ long. O).
Relaciones estratigráficas: intruye a la Formación CERRO AGUA NEGRA (véase).
Edad: Sato (1987) ubica este cuerpo en el Neopaleozoico, mientras que Sato y
Kawashita (1989) dan una isocrona Rb/Sr para este granito de 247±4 Ma (Pérmico Superior). Llambías y Sato
(1990, 1995) y Sato et al. (1990) lo ubican en el Pérmico Superior,
como parte integrante del Granito AGUA BLANCA (véase).
Observaciones: Sato (1987, p. 96, fig. 1)
utiliza el término CHITA Granite para caracterizar el granito que aflora
en las nacientes de quebrada del Chita. Posteriormente, Llambías y Sato (1990,
tabla 1) y Sato et al. (1990 la denominan plutón CHITA (22 km2)
como unidad integrante del Granito AGUA BLANCA, junto a los plutones AGUA
BLANCA (véase) y BAUCHAZETA (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.) y Sato (A.M.),
1990, 1995; Sato (A.M.), 1987; Sato (A.M.) y Kawashita (K.), 1989; Sato (A.M.),
Llambías (E.J.), Shaw
(S.E.) y Castro (C.E.), 1990.
CHOIQUE-MAHUIDA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Pérmico Inferior-Triásico Superior
(Centro-oeste de la provincia de
La Pampa, aproximadamente 30°30' lat. S).
LINARES (E.), LLAMBÍAS (E.J.) y
LATORRE (C.O.), 1980. Geología de la provincia de La Pampa, República Argentina
y geocronología de sus rocas metamórficas y eruptivas. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 35(1), p. 103-104.
Localidad
y sección tipo: no designada.
Descripción original: “... conjunto de riolitas de
varaidas tonalidades y texturas, que se distribuyen en forma amplia en el
centro y oeste de la provincia. Comprende ... los `Pórfidos oscuros y Pórfiros
rojos´ de Wichaman (1828) y de Sobral (1942), ... se pueden distinguir dos
texturas definidas y frecuentes. La primera variedad denominada 1, corresponde
a riolitas con pequeños fenocristales menores de un milímetro de cuarzo y
feldespato, poco abundantes (no más del 30% del total) y que yacen en pastas
afaníticas, raramente vítreas. ... Las tonalidades de estas rocas van desde el
rojo borra de vino..., al gris oscuro casi negro ... y hasta el blanco. ... La
otra variedad textural aquí llamada 2, presenta fenocristales de mayor tamaño
de hasta tres milímetros de cuarzo y feldesparo, un mayor porcentaje de ellos
con respectos a la pasta (hasta 50%), ... Las tonalidades predominantes en este
caso son rojizas. La mayor parte de estas rocas corresponden a efusiones
ignimbríticas, habiéndose modificado estas texturas en grado diverso por los
distintos procesos de recristalización. En muchos lugares ambos tipos de rocas
aparecen en forma alternada, concordantes con la estratificación, lo cual
evidencia un único ciclo magmático” (Linares et al., 1980, p. 103).
Espesor: según Conti et al.
(1990) esta unidad presentaría una potencia mínima de 600 metros.
Relaciones estratigráficas: sin datos. Aparece asociada a
las Formaciones EL CENTINELA (véase) y ZÚÑIGA (véase).
Extensión geográfica: los afloramientos de ésta
unidad se disponen a lo largo de una faja noroeste-sudoeste, que sigue
aproximadamente la dirección del curso del río Salado, destacándose los de las
Loma Divisadero, del Porvenir y Negra, Mayún Quingam, cerros Colorado, Colón,
Tralma y La Ramada, Cinco Cerros, La Reforma, etc. (véase figura 1 de Linares et al., 1980).
Edad: las dataciones K/Ar que ha
brindado, entre 265±10 y 232±10 Ma (Halpern et al., 1971; Linares et al., 1979b, 1980), permite referirla
al intervalo Pérmico Inferior-Triásico Superior. Según Conti et al.
(1990) el Miembro OJO DE AGUA (véase) puede referirse al fines del Pérmico
Temprano, mientras que el Miembro CERRO SALINAS al Pérmico Tardío (a partir de
una edad K/Ar de 254±10 Ma).
Observaciones: esta unidad fue definida por
Linares et al. (1980) a partir de un trabajo inédito de Llambías. Se
debe mencionar que Russo et al. (1979, p. 159) brindan una escueta
caracterización de esta unidad (citando también el trabajo inédito de
Llambías), como "... integrada ... por riolitas ignimbríticas, lávicas y
brechas". Conti et al. (1990, p. 7) dividen esta unidad en dos
miembros, OJO DE AGUA (véase), el inferior, y CERRO SALINAS (véase), el
superior. Véase también Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 87-88).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Conti (C.M.), Rapalini (A.E.), Súnico (A.) y Vizán (H.), 1980; Halpern (M.E.),
Linares (E.) y Latoni (C.), 1971; Linares (E.), Llambías (E.J.) y Latorre (C.O.), 1979b, 1980; Russo (A.), Ferello (R.) y Chebli (G.), 1979; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
CHOISEUL
SOUND AND BRENTON LOCH (... Beds) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior?
(Islas Malvinas, Isla Soledad,
aproximadamente 51°40’-51°55´ lat. S).
BAKER (H.A.), 1924. Final Report on Geological Investigations in the Falklands Islands
(1920-1922). Government Press, Puerto
Stanley, pp. 6 y 18.
Descripción original: “Shaly beds, striped by alternations of thin
lighter and darker bands (Seasonally banded `varve´ rocks). Glacial material
deposited in fresh water” (Baker, 1924, p. 6). “In its upper part the
LAFONIAN Sandstone (véase) shows a very interesting passage from typical
sandstones into striped silty rocks (`varve´rocks), which show a banded
appearance on fracture edges due to alternation of darker and coloured zones [CHOISEUL SOUND AND BRENTON LOCH Beds]. .. The typical sandstones and
`varve´rocks alternate repeatedly. The transformation from sandstone to striped
siltstone is completed within the thickness of a few feet of strata and the
lowest horizon at which the change takes place affords a useful geological boundary
which I mapped as representing the upper limit of the true LAFONIAN Sandstone …
This rock weathers badly and … disintegrates with great rapidity. It splits
readily along the parallel planes separating the darker and lighter coloured
layers. The thin laminae readily break up under weathering and soon crumble to
a dirty greyish silt or coarse clay” (Baker, 1924, p. 18).
Observación: término
propuesto por Baker (1924) para la parte inferior del UPPER LAFONIAN
(véase) de Halle (1912); Baker (1924) las incluye en su UPPER LAFONIAN
Series (véase); Borrello (1963, 1972) incluye estas rocas en su Grupo de
LAFONIA = Formación LAFONIA (véase); Turner (1980) la incluye en la Formación
ESTRECHO DE SAN CARLOS (véase). Véase también Zucolillo et al. (1976, p. 186).
(E.G.
OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Baker (H.A.), 1924; Borrello (A.V.), 1963, 1972;
Halle (T.G.), 1912; Turner (J.C.M.), 1980; Zucolillo (U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
CHOISEUL
SOUND AND BRENTON LOCH (estratos de …). .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior?
(Islas Malvinas, Isla Soledad, aproximadamente
51°40’-51°55´ lat. S).
Nota: grafía usada por menéndez (1966) para los CHOISEUL SOUND AND BRENTON LOCH Beds (véase) de Baker (1924).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Barker (A.H.), 1924; Menéndez (C.A.), 1966.
CHOIYOI
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior-Triásico Medio
(Macizo Nordpatagónico, La
Pampa, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja; aproximadamente 23°42° lat. S).
FLORES (M.A.), 1969. El bolsón de Las Salinas en la provincia de San Luis. 4°
Jornadas Geológicas Argentinas (Mendoza), Actas 1, p. 314, fig. 6.
ROLLERI (E. O.) y CRIADO ROQUE
(P.), 1970. Geología de la provincia de Mendoza. 4° Jornadas Geológicas Argentinas (Mendoza), Actas 2 [1969], pp. 19-24.
Observaciones:
término propuesto por Rolleri y Criado Roque (1970, p. 314) para lo que Grober
(1946, 1947a) caracterizara como CHOIYOLITENSE (véase), pero fue publicado
previamente la propuesta de Flores (1969, p. 314) para el vulcanismo triásico
de San Luis (=Formación CERRO VARELA, véase), equivalente a Serie porfirítica
SUPRATRIÁSICA (véase) de Groeber (1918b, 1946). Caminos (1972b, p. 323; 1979b,
p. 419), Holmberg (1976), Rolleri y Fernández Garrasino (1979, p. 774), Leanza y
Leanza (1979), entre otros también lo utilizan.
Toselli
(1992, p. 157) lo utiliza (Formación CHOIYOI) para referirse a las rocas
incluidas en el Grupo CHOIYOI por Caballé (1990), las que se apoyarían sobre la
Formación LA "PUNTA" [PUERTA] -véase-. Por su parte, Méndez et al. (1995)
incluye a esta Formación en su Volcanitas CHOIYOI (véase).
Véase:
Asociaciones volcánicas MESOVARÍSCICA y TARDÍOVARISCICA, Asociación volcánica
VARÍSCICA, Vulcanitas EOPÉRMICAS. Véase también Stipanicic y Marsicano (2002, p.
88).
(H.A. OSTERA y P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Caminos
(R.), 1972, 1979; Flores (M.A.), 1969; Groeber (P.), 1918b, 1946, 1947;
Holmberg (E.), 1976; Leanza (A.F.) y Leanza (H.), 1979; Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995; Rolleri (E.O.) y
Criado Roque (P.), 1970; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002; Toselli (A.J.), 1992.
(Macizo Nordpatagónico, Buenos
Aires, Córdoba, San Luis, La Pampa, Neuquén, Mendoza,
San Juan, La Rioja;
aproximadamente 23°-42° lat. S, 62°-71° long. O).
GROEBER (P.), 1946.
Observaciones geológicas a lo largo del meridiano 70°. I, Hoja Chos Malal. Revista
de la Sociedad Geológica Argentina 1(3), pp. 179.
STIPANICIC (P.N.), RODRíGUEZ (F.), BAULIES (O.L.) y MARTíNEZ (C.G.), 1968. La formaciones
presenonianas en el denominado macizo Nordpatagónico. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 23(2), p. 82.
Localidad
y sección tipo: no definida.
Descripción
original: véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 89).
Descripción: “El
Grupo CHOIYOI consta de dos secciones: una inferior, constituida por
fenoandesitas y fenodacitas, con delgados bancos sedimentarios en su base y una
superior, predominantemente riolítica. La relación entre ambas secciones es de
aparente concordancia. ... La sección inferior esta constituida por una sucesión
de sedimentitas (300 m), no siempre presentes. Hay conglomerados, areniscas
tobas, brechas y lentes calcáreas. Existe una frecuente presencia de clastos de
volcanitas andesíticas en los conglomerados y brechas, sugiriendo la
contemporaneidad entre la sedimentación y el volcanismo. Pasan en forma
transicional a mantos brechosos y aglomerados de composición
fenoandesítica-fenodacítica, con intercalaciones de mantos ignimbríticos de
similar composición. Hacia el techo, los mantos riolíticos se hacen predominantes,
con intercalaciones de bancos delgados de fenoriolitas. Las andesitas y las
riolitas están constituidas por fenocristales de plagioclasa y anfíbol y en
algunos casos, piroxeno. Los fenocristales de cuarzo están ausentes o son muy
escasos. Las pastas son finas, ricas en plagioclasa y en material alterado, con
abundantes clastos líticos de andesitas. La alteración propilítica es habitual,
con desarrollo de albita, epidoto, calcita y clorita. Los espesores son
variables, oscilando entre 125 m en la Cordillera Frontal y 800 m en el
Batolito del Colangüil. Han sido descriptas basandesitas asociadas a la
sección, que intruyen a las tobas y son cortadas por diques riolíticos. ... La
sección superior es riolítica, con predominancia de mantos ignimbríticos e
intercalaciones piroclásticas subordinadas. Se apoyan en concordancia sobre la
sección inferior, el espesor es variable y con un máximo de 1700 m. Están
constituidas por fenocristales de cuarzo euhedral a subhedral, plagioclasa
sódica y feldespato potásico. Las pastas son felsíticas, con evidencias de
fuerte recristalización del material vítreo” (Stipanicic et al., 1968, p. 82).
Espesor:
superior a los 1000 m para el sur de Mendoza y norte de Neuquén (Groeber,
1918a), 2000 m para la Cordillera del Viento, Neuquén (Groeber, 1929; Zöllner y
Amos, 1973), entre 800 m y más de 1300 m para la Cordillera del Colangüil, San
Juan (Sato et al.,
1990; Sato y Llambías, 1993); entre 1500 y 2500 m para el sur de la Cordillera
Frontal sanjuanina (Mirré, 1967; Quartino, 1969; Coira y Kouhrasky, 1979;
Lencinas, 1982; Cortés, 1985; Caballé, 1990).
Relaciones estratigráficas: en la Cordillera del Colangüil
(San Juan), aparece cubriendo en forma discordante a la Formación CERRO AGUA
NEGRA (véase), su techo en general no es visible por erosión, mientras que la
sección inferior del Grupo CHOIYOI es intruido por la Granodiorita LAS
PIEDRITAS (véase) del Pérmico Superior (Llambías et al., 1990). Toda la unidad aparece atravesada por un
enjambre de diques riolíticos leucocráticos (Sato et al., 1990; Sato y Llambías, 1993). En la Cordillera
Frontal mendocina cubre, también en forma discordantes, a unidades
neopaleozoicas (Formaciones El Plata y ALTO RÍO TUNUYÁN –véase-). En muchos
sectores aparece cubierta en forma discordante por unidades sedimentarias
triásicas (véase Stipanicic y Marsicano, 2002, p. 90).
Extensión geográfica: rocas referibles a esta unidad
ocupan una extensa área, siendo descriptas desde el norte de San Juan
(Cordillera Frontal) hasta Neuquén (Cordillera Principal), y hasta el este de
Río Negro (Macizo Nordpatagónico), nominándose con diferentes nombres locales
(véase Groeber, 1929, 1946; Polanski, 1959, 1970; Goeber y Stipanicic, 1953,
1963; Caminos, 1965; Stipanicic, 1965, 1979; Mirré, 1967; Rolleri y Criado Roque,
1968, 1970; Stipanicic et al., 1968; Quartino,
1969; Criado
Roque, 1972a, 1972b, 1979; Criado Roque e Ibáñez, 1979; Yrigoyen 1972; Zöllner
y Amos, 1973; Ortega Furlotti et
al.,
1974; Coira y Kouharsky, 1979; Linares et
al.,
1979a, 1979b, 1980; Pesce, 1981; Lencinas,
1982; Cortés,
1985; Rapela y Llambías, 1985; Marín y Nullo, 1989; Caballé, 1990; Sato
et al.,
1990; Nullo
y Marín, 1992; Llambías, 1993; Llambías et
al.,
1993; Sato y Llambías, 1993; Rodríguez Fernández et al., 1996; Belvierdi et al., 1998). Para mayor detalle véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 90).
Marchese y Blocqui (1981)
identifican en subsuelo de la Cuenca Neuquina la presencia de hidrocarburos en
volcanitas referibles al Grupo CHOIYOI (Tobas Barda Alta y Vulcanitas
MEDANITO).
Edad
y correlación: para la Cordillera del Colangüil, Shaw et al. (1990)
y Sato et al. (1990) brindan dos isocronas Rb/Sr para
las igimbritas y rocas asociadas del Grupo CHOIYOI, de 256,2±6,0
y 270,8±7,7
Ma. Posteriormente, Sato y Llambías (1993) obtienen una isocrona para la
sección inferior andesítica (289,2±19,3 Ma) y otra
para los diques riolíticos de la sección superior (247,6±3,0
Ma). Según Sato y Llambías (1993) las volcanitas que componen el Grupo CHOIYOI
son coetáneos con los pulsos granodioríticos (andesitas) y graníticos
(riolitas). del Complejo plutónico de COLANGüIL.
Otras dataciones obtenidas de diferentes localidades (véase Stipanicic y
Marsicano, 2002) permite referir este extenso complejo volcánico al Pérmico
Inferior-Triásico Medio. Por su parte, Pérez et al. (1987) dan
edades jurásicas para algunas rocas incluidas en esta unidad.
Observaciones: las primeras observaciones de
estas rocas fueron realizadas en la Cordillera Frontal (Stelzner, 1885;
Ave-Lallament, 1892; Stappenbeck, 1910, 1917; Schiller, 1912; Kühn, 1913).
Posteriormente, en varias contribuciones Groeber (1918a,
1929, 1939, 1942, 1946, 1947a, 1947b, 1947c, 1951, 1962) es el primero en
sistematizar y caracterizar esta rocas denominándolas Serie Porfirítica
SUPRATRIÁSICA (véase) y CHOIYOLITENSE (véase), que afloran en el sur de Mendoza
y Neuquén. También fueron estudiadas y caracterizadas vulcanitas equivalentes a
estas rocas (González Bonorino, 1950b; González Díaz, 1958; Amos y Rolleri,
1965; Caminos, 1965, 1972a; Dessanti y Caminos, 1967; Polanski, 1970; etc.).
Stipanicic (1966) y Stipanicic et al. (1968)
proponen elevar al rango de Grupo al CHOIYOILITENSE, mientras que Flores (1969)
y Rolleri y Criado Roque (1970) proponen denominarlas Formación CHOIYOI
(véase).
La gran variedad composicional
vertical de esta unidad, ha conducido a la definición de subunidades en la
misma. Digregorio (1972) es el primero en
proponer una subdivisión del Grupo CHOIYOI, para los afloramiemtos de la Cuenca
Neuquina. Por su parte, Coira y Kouharsky (1976) y Cortes (1985) proponen
subdividir el Grupo en las Formaciones PORTEZUELO DEL CENIZO (véase), ARROYO
DEL TIGRE (véase) y TAMBILLOS (véase), para aquellos afloramientos de la
Cordillera del Tigre (Cordillera Frontal). Caballé (1990) al describir esta
unidad en los afloramientos de la Cordillera Frontal sanjunanina, al oeste de
Calingasta, propone dividirla en seis formaciones, que representan dos
hemiciclos, el primero (Andesita QUEBRADA SECA -véase-, Formaciones VEGA DE LOS
MACHOS –véase-, EL PALQUE –véase- y LOS HORNITOS –véase-), referido al Pérmico,
grada de andesitas a riolitas. El segundo hemiciclo, con una composición
similar se apoya en forma discordante sobre el anterior y referido al Triásico,
incluye a la Andesita Las Vizcachas y la Formación Las Chinches. Asociadas a
estas fase eruptivas describe la presencia de plutones graníticos (Pérmico
Superior) y monzodioríticos a granitos (Triásico Medio a Superior). Este mismo
sector de San Juan es estudiado por Rodríguez Fernández et al. (1996, p.
116), quienes proponen dividir al Grupo CHOIYOI, en las Formaciones CASTAÑO
(véase) y ACERILLOS (véase) junto a Intrusivo de LAS PIRCAS (véase).
Posteriormente Cegarra et al. (1998) vuelven a describir estos
afloramientos, pero esta vez dividen al Grupo CHOIYOI, de base a techo, en:
Formaciones CASTAÑO, VEGA DE LOS MACHOS (véase), EL PALQUE (véase) y Atutia.
En la Cordillera Frontal
sanjuanina (Cordón del Colangüil), Sato et al. (1990, p. 115) y Llambías
et al. (1990) al caracterizar al Grupo CHOIYOI, lo dividen en dos
secciones: una inferior (300 m) de carácter sedimentario (areniscas, pelitas,
aglomerados y brechas volcánicas) y de distribución restringida; y otra
superior (con un espesor mínimo variable entre 400 y 1000 m) es de naturaleza
ignimbrítica (ignimbrítas andesíticas a dacíticas). Posteriormente, Llambías et
al. (1993) y Sato y Llambías (1993) dividen al Grupo, en una sección
inferior andesíticas y otra superior, riolítica. La primera, de amplia
distribución, incluye a las sedimentitas descriptas por Sato et al.
(1990) y mantos de andesitas que presentan una potencia superior a los 800 m;
la sección superior riolítica, de escasa distribución, incluye potentes mantos
de ignimbritas riodacíticas (por lo menos 900 m) y abundantes diques de la
misma composición. Estos estudios en el batolito de Colangüil han comprobado la
conteporaneidad entre las vulcanitas del Grupo CHOIYOI y el plutonismo de
Colangüil que comprendería todo el Pérmico Tardío. Por su parte, en este sector
de la Cordillera Frontal sanjuanina, Belvierdi et al. (1998) incluyen
dentro de este Grupo al Pórfido Agua Negra de edad triásica que aflora entre
los arroyos San Lorenzo y Agua Negra.
Por último se debe mencionar que Méndez et al. (1995) utilizan el término Volcanitas CHOIYOI (véase) para
referirse a esta unidad. Véase también
Stipanicic (2001) y Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 89-91).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Amos
(A.J.) y Rolleri (E.O.), 1964; Ave-Lallament (G.), 1892; Belvideri (I.), Treo (C.) y Rossa (N.), 1998; Caballé (M.), 1990; Caminos
(R.), 1965, 1972a; Cegarra (M.I.), Ragona (D.E.), García Espina (R.), González (P.D.), Lo Forte (G.L.) y
Sato (A.M.), 1998; Coira (B.) y Kouharsky (M.), 1976, 1979; Cortés (J.M.), 1985;
Criado Roque (P.), 1972a, 1972b, 1979; Criado Roque (P.) e Ibáñez (G.), 1979; Dessanti
(R.N.) y Caminos (R.), 1967; Digregorio (J.H.), 1972; González Bonorino (F.),
1950b; González Díaz (E.F.), 1958; Groeber (P.), 1918a, 1929, 1939, 1942, 1946,
1947a, 1947b, 1947c, 1951, 1962, 1963; Goeber (P.) y Stipanicic (P.N.), 1953, 1963;
Kühn (F.), 1913; Lencinas (A.N.), 1982; Linares (E.), Manavella
(M.) y Piñeiro (A.), 1979a; Linares (E.),
Llambías (E.J.) y Latorre (C.O.), 1979b, 1980; Llambías (E.J.), 1993;
Llambías (E.J.), kleiman (l.e.) y Salvarredi (J.), 1993; Marchese (H.G.) y Blocqui ( ), 1981;
Marín (G.) y Nullo (F.E.), 1989; Méndez
(V.), Zanettini (J.C.) y
Zappettini (E.O.), 1995; Mirré (J.C.), 1967; Nullo (F.E.) y Marín (G.),
1992; Ortega Furlotti (A.), Rodríguez Pujadas (E.J.), Prieto (A.O.) y Valdiviezo (A.), 1974; Pérez (D.J.), Munizaga (F.), Mange (G.) y Ramos (V.A.), 1987; Pesce (A.H.), 1981; Polanski
(J.), 1959, 1970; Quartino (B.J.), 1969; Rapela (C.W.) y Llambías (E.J.),
1985; Rodríguez Fernández (L.R.), Heredia
(N.), Marín (G.), Quesada (C.), Robador (A.), Ragona (D.) y Cardó
(r.), 1996; Rolleri y Criado Roque, 1968, 1970; Sato (A.M.) y
Llambías (E.J.), 1993; Sato (A.M.), Llambías (E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.), 1990;
Schiller
(W.), 1912; Shaw (S.), Llambías (E.j.) y Sato
(A.m.), 1990; Stelzner (A.), 1885;
Stappenbeck (R.), 1910, 1917; Stipanicic (P.N.), 1966, 1967, 1979, 2001;
Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002; Stipanicic (P.N.), Rodríguez (F.), Baulies (O.L.) y Martínez (C.G.), 1968;
Yrigoyen
(M.), 1972; Zöllner (W.) y Amos (A.J.), 1973.
CHOIYOI
(Volcanitas ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico Medio
(Precordillera, Cordilleras
Frontal y Principal de Mendoza, aproximadamente 23°-42° lat. S).
MÉNDEZ (V.), ZANETTINI (J. C.) y
ZAPETTINI (E.), 1995. Geología y metalogénesis del Orógeno Andino Central. Dirección
Nacional del Servicio Geológico, Anales, 23, p. 33.
Descripción original: “Dentro de la unidad se pueden
distinguir tres secciones sobre la base de sua características litológicas. ...
La sección inferior, que no aflora en ... el sur de Mendoza y ... en la
Precordillera, se compone de un término basal y un término superior. ... El
término basal, no siempre presente, está compuesto por conglomerados en parte
brechosos, con rodados de metamofitas, sedimentitas, granito y andesitas en
matriz arenosa, de colores grises, verdosos, rojizos y violáceos. Localmente
alternan con areniscas, areniscas conglomerádicas, brechas tufíticas, tobas y
tobas conglomerádicas. En la cordillera del Viento se encuentran también
fanglomerados y en la comarca de Chachil, en la provincia del Neuquén, el
término está compuesto por arcosas. El espesor es variable entre 20 y 60
metros. A este término corresponden el Conglomerado del RÍO BLANCO (véase), el
Conglomerado de SANTA CLARA (véase) y la Formación PORTEZUELO ANCHO (véase).
... El término superior se la sección inferior está integrado por brechas,
tobas e ignimbritas andesíticas y dacíticas de colores gris oscuro, pardo
rojizo, violáceo y verde grisáceo, con intercalaciones de andesitas color
verdoso, localmente basaltos, tufitas, areniscas y conglomerados. En tufitas de
la cordillera del Viento y en conglomerados de la comarca de Aluminé se
encuentran restos indeterminables de vegetales ... El mínimo espesor conocido
de este término es de 136 m en el cordón del Tigre (Mendoza) y como máximo de
900 m en la cordillera del Viento (Neuquén). ... La sección media es
concordante sobre la anterior, aunque enla cordillera del Viento se observa una
discordancia erosiva entre ambas ... Está compuesta por riolitas, ignimbritas y
tobas líticas, vítreas y vitro-cristalinas de composición riolítica; localmente
se encuentran intercalaciones de riodacitas, dacitas, brechas, escasos basaltos
y cuarcitas. El conjunto adopta colores grises, amarillos, rojizos, pardos,
ocres, violáceos y verdosos y sus espesores son de 80 m como mínimo en la
cordillera del Viento y de 370 m como máximo en el cordón del Tigre. ... La
sección superior aflora en la cordillera del Viento y en la sierra de Reyes. En
esta última, una discordancia erosiva la separa de la anterior sección ...,
mientras que en el norte neuquino el pasaje es concordante. Ello marcaría una
recurrencia composicional en la evolución magmática. Se integra con andesitas,
tobas y tufitas, con intercalaciones de brechas y areniscas tobáceas. Los
colores de la secuencia son violáceos y verdes y sus espesores están en el
orden de los 244 m como mínimo en la cordillera del Viento y de 393 m en la
sierra de Reyes, como máximo. ... De acuerdo a Zöllner y Amos (1973), en la
cordillera del Viento se hallaría una cuarta sección constituída por ‘pórfidos
cuarcíferos superiores’, de color blanco en corte fresco y ocre por
meteorización, que no forman una cubierta contínua y cuyo espesor es variable
hasta 200 metros. ... En la Precordillera se manifiesta solamente la sección
media, es decir, riolítica, de la entidad y falta la sección inferior por no
deposición. En la base se encuentran también un miembro sefítico que no sería
correlacionable con el término basal antes descripto, sino que su deposición se
habría producido en tiempos más modernos. En la quebrada de Santa Elena se
presenta como conglomerado polimíctico, compuesto por rodados de 1 cm a 2 m de
diámetro, con estratificación grosera. Su espesor varía de 50 a 70 m. Al mismo
correspondería el Conglomerado de LAS PIRCAS (véase) aflorante en
Villavicencio. ... La facies hipabisales está constituido por cuerpos y diques
de pórfidos riolíticos y en menro escala riodacíticos, dacíticos, andesíticos,
monzodiríticos, traquíticos, queratofíricos y basandesíticos, de colores rojos,
rosados, gris rojizo y gris verdoso, que intruyen a unidades infrayacentes y a
las secciones inferior y media de las Volcanitas, estando en relación con esta
última” (Méndez et al., 1995, p. 33).
Espesor: 560 m en el cordón del Tigre y
1585-1800 m en la cordillera del Viento.
Relaciones estratigráficas: se apoya en discordancia sobre
metamorfitas y sedimentitas paleozoicas y rocas silíceas y mesosilícicas del
Pérmico Inferior, mientras que son cubiertos en discordancia por sedimentitas
mesozoicas y terciarias, así como por volcanitas terciarias y cuaternarias. Son
intruidas por las Plutonitas PORTILLO (véase) y otros intrusivos del Jurásico y
Terciario.
Extensión geográfica: Precorillera mendocina,
Cordilleras Principal y Frontal de Mendoza y Neuquén.
Edad y correlación: de acuerdo a las dataciones
realizadas por Caminos et al. (1979, 1982), estas rocas son referibles
al Pérmico Superior-Triásico Medio (252±14 a 235±10 Ma).
Observaciones: Méndez et al. (1995)
proponen mantener este término (Volcanitas CHOIYOI), creado por Groeber (1946)
como CHOIYOILITENSE (véase), para diferenciar de su anterior Serie Porfirítica
SUPRATRIÁSICA (véase) (Groeber, 1918a). Incluyen en esta unidad los Pórfidos
OSCUROS (véase), la Serie volcánica Post-Carbonífera (González Díaz, 1958), las
Asociaciones volcánicas MESO y TARDIOVARÍSCICA (véase) de Polanski (1959), la
Asociación volcánica VARÍSCICA (véase) de Caminos (1965), la Asociación
volcánica LA TOTORA (véase), las Volcanitas EOPÉRMICAS (véase) de Dessanti y
Caminos (1967); los Grupos CHOIYOI (véase) y TIGRE (véase); y las Formaciones
ALUMINÉ (véase), CHOIYOI (véase), LA SIERRA AZUL (véase), AGUA DE LOS BURROS (véase),
QUEBRADA DEL PIMIENTO (véase) y CERRO CARRIZALITO (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1965; Caminos (R.), Cordani (V.) y Linares (E.), 1979; Caminos
(R.), Cingolani (C.A.), Hervé (F.) y Linares (E.), 1982; Dessanti (R.N.) y Caminos (R.),
1967; González Díaz (E.F.), 1958; Groeber (P.), 1918b, 1946; Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995; Polanski (J.), 1959;
Zöllner (W.) y Amos (A.J.), 1973.
CHOIYOILITENSE
(Piso ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Sur
de la provincia de Mendoza y Neuquén, aproximadamente 32°-41° lat. S).
GROEBER (P.), 1918a. Edad y extensión de las estructuras de la Cordillera
entre San Juan y Nahuel Huapi. Physis 4: 208-240
GROEBER (P.), 1946. Observaciones geológicas a lo
largo del meridiano 70°. I, Hoja Chos Malal. Revista de la Sociedad
Geológica Argentina 1(3), p. 170.
Descripción
original: “... sustituyo el antiguo nombre de
‘Serie Porfirítica SUPRATRIÁSICA’ (véase) quizás algo extenso, por el de
CHOIYOY que es el toponímico araucano de la Cordillera del Viento en la cual el
terreno en cuestión tiene un gran desarrollo; en realidad la serranía se llama
Choiyoy Mahuida o sea Llareta-Gran Cerro, pero puede suprimirse el término
‘mahuida’ para simplificar el nombre. ... constituida generalmente por
porfiritas augíticas con labradorita en sus camadas inferiores y basales, gran
cantidad de porfiritas comunes en mantos, pocas brechas y abundantes bancos de
tobas cuya coloración viva, rojiza, morada, verde, contrasta con los tonos
negruzcos de las rocas de base no siempre desarrolladas; la parte porfirítica
multicolor es predominante; sobre ella suelen presentarse mantos y tobas de
pórfido cuarcífero, a veces vítreo (pechstein) de espesor mucho menor
que el de las porfiritas y entre ambos grupos pueden verse ortófiros,
representados esencialmente por tobas y por masas columnares. A veces la serie
está cruzada por diques de diabasa a la cual se asocian, según comunicación
verbal de Backlund, algunas espilitas” (Groeber, 1946, p. 170).
Edad:
“En vista de que la Serie eruptiva descansa en el sur de Neuquén, Piedra del
Aguila, en una pequeña sucesión de estratos que hay intercalado entre ella y el
Basamento Cristalino y que contiene Halorella curvifrons Bittn., y
restos de plantas en la arcosa de base hallados por Ferello, y en vista de que
una gruesa serie efusiva se superpone en el centro de Chile (Los Vilos, Huesco,
etc.) a estratos con amonites carnianos y está cubierta por un conjunto de 1500
m de espesor de capas con amonites norianos y restos de plantas de nuestro
“Rético” de Mendoza y San Juan, la edad del Choiyoylitense resulta carniana
superior” (Groeber, 1946, p. 170).
Comentarios: Groeber (1918a) utiliza el
término Serie Porfirítica SUPRATRIÁSICA para caracterizar las sucesiones
volcánicas-sedimentarias que afloran desde el sur de Mendoza hasta la provincia
del Neuquen. Luego brinda información complementaria (Groeber, 1939, 1942),
para posteriormente sintetizar la estratigrafía de la zona e incluir dentro del
CHOIYOLITENSE las vulvanitas en cuestión, complementando su descripción
(Groeber, 1946, 1947a, 1947b, 1947c, 1951, 1963; Groeber y Stipanicic, 1953).
Luego de los trabajos de Groeber, el CHOIYOLITENSE fue nominado de diferentes
formas por los autores que trabajaban en otros sectores, siendo designado como
Serie volcánica post-carbónica (González Díaz, 1958), Asociación volcánica
VARÍSCICA (Caminos, 1965), Vulcanitas pérmicas (Dessanti y Caminos, 1967),
Asociación volcánica MESOVARÍSCICA y TARDÍOVARÍSCICA (Polanski, 1970) y
Vulcanitas del Ciclo Varíscico (Caminos, 1972a).
Stipanicic et al. (1968) proponen elevar a la
categoría de Grupo al CHOIOYOLITENSE, mientras que Flores (1960) y Rolleri y Criado
Roque (1970) propusieron designar a esta vulcanitas como Formación CHOIYOI
(véase). Véase también, Zucolillo et al. (1976, pp. 186-187), Cuerda
(1996, pp. 12-13), Stipanicic y Marsicano (2002, p. 92).
(H.A. OSTERA y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1965, 1972a;
Cuerda (A.J.), 1996; Dessanti (R.N.) y Caminos (R.), 1967 González Díaz, (E.F.)
1958; Groeber (P.), 1918a, 1929, 1939, 1942, 1946,
1947a, 1947b, 1947c, 1951, 1952, 1963; Groeber (P.) y Stipanicic
(P.N.), 1953; Polanski (J.), 1970; Rolleri (E.P.) y Criado
Roque (P.), 1968; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002; Stipanicic
(P.N.), Rodríguez (F.),
Baulies (O.L.) y Martínez (C.G.), 1968; Zucolillo
(U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
CHORRILLOS (... Granodiorite; Granodiorita ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior?-Pérmico
(Cordillera Frontal de San Juan;
aproximadamente 30°50’-30°55’ lat. S).
LLAMBíAS (E.J.) y MALVICINI (L.), 1969. The geology and genesis of the
Bi-Cu Mineralized Breccia-Pipe, San Francisco de Los Andes, San Juan,
Argentina. Economic Geology 64, pp. 274-275, fig. 2.
Localidad y sección tipo: aparentemente corresponde a la
quebrada Chorrillos, , Cordillera Frontal del sur de San Juan.
Descripción original: “Chorrillos Granodiorite. This consists of three
intrusives of similar composition; their mineralogical composition and field
relations show that they have been formed from a common source. The units are:
1) granodiorite porphyry, 2) microgranodiorite, and 3) quartz-andesite
porphyry. The granodiorite porphyry, the largest body, is light gray or
pink with phenocrysts of plagioclase 2-7 mm long and homblende 1-3 mm enclosed
in a granular groundmass. The shape of the outcrop is that of a wide dike,
which corresponds to the termination of a large pluton located to the north.
The microgranodiorite crops out east of the granodiorite porphyry, with which
it is in contact. The eastern limit is covered by Upper Cenozoic terraces. The
rock is dense, fine grained (less than 1 mm) and dark pinkish gray in color.
Contrasting with the granodiorite porphyry, the microgranodiotite contains
partially granitized inclusions of the country rock. This fact, and the
position of the rnass, bordering the east side of the granodiorite porphyry,
suggest that the microgranodiorite may represent an outer asymetrical shell.
The quartz-andesite porphyry crops out invariably in the granodiorite porphyry
in vertical dike-like bodies 7-20 m long and 5-5 m wide. The strike is NW-SE,
parallel to the major direction of the joint system of the host rock. The rock
is dark gray in color with phenocrysts of plagioclase enclosed in an aphanitic
groundmass. The contacts between granodiorite porphyry and microgranodionte are
sharp. In places, as on the road 300 m west of quebrada de Chorrillos, a
granophyryic zone lies between the two rocks. Contacts between granodiorite
porphyry and quartz-andesite porphyry also are sharp; both rocks are so welded
that it is diffícult to break them apart. In the granodiorite porphyry there
are no chitled borders, but in a few places between the two rocks is a 1 cm
zone of quartz and K-feldspar with granophyryic texture. Close to this zone the
plagioclase phenocryssts of the granodiorite porphyry are oriented parallel to
the contact” (Llambías y Malvicini, 1969, pp. 2264-275).
Relaciones estratigráficas: intruye sedimentitas
neopaleozoicas (Llambías y Malviccini, 1967) y es cubierta por sedimentitas
mesozoicas (Llambías y Malvicini, 1969).
Extensión geográfica: aflora al este de los cerros de
La Cortadera (entre las quebradas de La Cortadera y de Los Carrizales, hasta el
este de la quebrada de Los Chorrillos), al norestes de Castaño Nuevo, sector
sur de la Cordillera Frontal de San Juan (30°50’-30°55’ lat. S, 69°34’-69°33’ long. O).
Edad: esta unidad es referida al
Paleozoico Superior (Llambías y Malvicini, 1967), más específicamente al
Carbonífero Superior a Pérmico por Llambías y Malvicini (1969, p. 284).
Observaciones: originalmente esas rocas fueron
descriptas detalladamente por Llambías y Malvicini (1967), quienes las incluyen
en un ‘área granítica oriental’ que se extiende entre el río Castaño y la
quebrada Tocota, caracterizada por plutones de rocas granodirotíticas.
Comentario nomenclatural: Leanza (1972, p. 696) utiliza
el nombre de Formación CHORRILLOS para incluir sedimentitas probablemente
cretácicas del sudoeste de Santa Cruz, que previamente Feruglio (1938)
caracterizara como Estratos de CHORRILLO (véase Nullo et al., 2000, p. 533).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Feruglio (E.), 1938; Leanza
(A.F.), 1972; Llambías (E.J.) y Malviccini (L.), 1967, 1969; Nullo (F.E.), Panza (J.L.) y Blasco (G.), 2000.
(Provincias de La Rioja y
Catamarca, aproximadamente 28°-29° lat. S).
Comentario: grafía utilizada por Toselli
(1992, p. 155) para incluir una serie de rocas andesíticas de la zona de Jagüe
(La Rioja), cuyo nombre válido es Formación (ex-Andesita) Cerro de Chusco,
referida al Carbonífero. El nombre válido es Formación (ex-Andesita) Cerro de
Chusco y ha sido referida al Carbonífero Inferior (cf. Aceñolaza et
al., 1971). Page y Zappettini (1999) se refieren a esta unidad como Andesita
CERRO.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.), Toselli (A.) y Bernasconi (A.), 1971; Page (S.) y Zappettini (E.O.),
1999; Toselli (A.J.), 1992.
(Provincias
de Mendoza y San Juan, aproximadamente 32°05'-32°15' lat. S).
Observaciones: término usado por Borrello
(1956, cuadro de correlación estratigráfica, integrante del Sistema de SANTA
CLARA -véase-) y que corresponde a la Formación CIELO (véase). Véase Stipanicic
y Marsicano (2002, p. 94).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1956;
Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
CIELO (Formación ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico
Medio
(Provincias
de Mendoza y San Juan, aproximadamente 32°05'-32°15' lat. S).
Observaciones: esta unidad fue definida por
Stipanicic (1969, p. 1134), a partir de datos no publicados de la Hoja
Geológica 22c de Harrington (1953-inédito), que recién publica en 1971, donde
realiza una detallada caracterización (Harrington, 1971, pp. 40, 43). Polanski
(1970, p. 125), también caracteriza brevemente de la unidad a partir de la
información inédita de Harrington. Esta unidad es referida por Polanski (1970),
Harrington (1971), Furque (1972a) y Cuerda y Furque (1979), entre otros, al
Pérmico e incluída en el Grupo SANTA CLARA (véase) a partir del estudio de la
flora hallada por Nesossi (1945-tesis doctoral). Posteriormente, a partir de la
revisión de la misma fue referirla al Triásico (véase López Gamundi et al., 1987b, p. 110; Stipanicic y Marsicano, 2002, pp.
94-95). Véase también Zucolillo et al. (1976, pp. 140-141).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cuerda (A.J.) y Furque (G.),
1979; Furque (G.), 1972a; Harrignton (H.J.), 1971; López Gamundi (O.R.), Azcuy (C.L.), Cuerda (A.J.),
Valencio (D.A.), Vilas (J.F.), Andreis (R.R.), Amos (A.J.), Gutiérrez (P.R.),
Manceñido (M.O.), Ottone (E.G.) y Sessarego (H.L.), 1987b; Polanski (J.), 1970;
Stipanicic (P.N.), 1969; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002; Zucolillo
(U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º30’-35º30’ lat. S).
Observaciones: Giúdici (1972) divide la Formación COCHICO (véase) en
dos miembros, uno de los cuales es el miembro CLÁSTICO.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Giudici (A.R.), 1972.
COCHI-Có (Complejo de ...) . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior-Superior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º30’-35º30’
lat. S).
Observaciones: grafía alternativa empleada por Dessanti (1954) al
referirse a su Complejo de COCHICO (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1954.
COCHICó (Complejo ..., Formación ..., Grupo
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior-Superior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º30'-35º30'
lat. S).
DESSANTI (R.N.) 1954. Sobre el hallazgo del Carbónico marino en el arroyo El
Imperial de la sierra Pintada (dto. San Rafael, pcia. de Mendoza). Notas del
Museo de La Plata, Geología 10(42), p. 248.
POLANSKI (J.) 1964b. Descripción geológica de la Hoja
26c-La Tosca (provincia de Mendoza). Dirección Nacional de Geología y
Minería, Boletín 101, pp. 38-41.
DESSANTI (R.N.) y CAMINOS (R.) 1967. Edades
potasio-argón y posición estratigráfica de algunas rocas igneas y metamórficas
de la Precordillera, Cordillera Frontal y Sierras de San Rafael, provincia de
Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina 22(2), pp. 153,
155.
Localidad y sección tipo: no designados originalmente, corresponderían al
arroyo Cochicó, aproximadamente 19 km al sur de 25 de Mayo, departamento San
Rafael, provincia de Mendoza (ca. 34º 50' lat. S, 68º 35' long O).
Descripción original: Dessanti (1945) definió al Complejo de COCHICO (o
COCHI-CO) como integrado por “... bancos gruesos de tobas de pórfidos y
andesitas, que contienen numerosos fragmentos de otras rocas arrancadas del
substrato sobre el cual se apoyan, presentan colores violáceos y verdosos. Sus
bancos coronan las barrancas del lado derecho del valle del arroyo del
Imperial, hasta el río Diamante, por donde se extienden, a ambos lados del
curso de éste, a gran distancia en dirección al oeste, siempre en neta
discordancia angular sobre los estratos del sistema del Imperial. ... Ya he
mencionado las fallas y los filones de pórfidos, andesitas, dacitas y basaltos
que cruzan las tobas. La edad de estas tobas del río Diamante, que afloran
también en el Alumbre y en La Josefa, no es por el momento conocida con
exactitud. Aún su comparación, a través de afloramientos discontinuos, con los
aflorantes en otras partes de la sierra Pintada no es del todo segura. No
obstante, creo que la correlación hay que buscarla con tobas semejantes del río
Atuel, las que, cerca de Calchigua y Cochi-có, son recubiertas a su vez en
discordancia por un complejo abigarrado de otras tobas polícromas con filones y
mantos efusivos interpuestos de liparitas y basaltos...”.
Polanski (1964b), al caracterizar la Formación COCHICO
señala que “... Dessanti (1956) introdujo el concepto de la Formación COCHICO,
la cual abarca no solamente las tobas mencionadas sino también las areniscas
atigradas de Holmberg. En el área de la Hoja 26c consiste en depósitos piroclásticos
tobas violáceos, tobas litoideos, tobas conglomerádicas y tufitas y depósitos
de sedimentación aluvional interna como arcositas, areniscas feldespáticas y
conglomerados. Las rocas de esta formación se destacan por sus coloraciones
gris rosadas o gris violácea y ocupan casi toda la sección oriental del Bloque
de San Rafael ...”.
Por su parte Dessanti y Caminos (1967, p. 153, 155)
describen el Grupo COCHICO, como “... compuesto por: a) brecha basal, y b)
areniscas y aglomerados tobáceos. ... a) La brecha está formada por
clastos angulosos de areniscas procedentes principalmente del Grupo DEL
IMPERIAL (véase), y en menor proporción por grauvacas y lutitas idénticas a las
que integran el Grupo Horqueta. ... Algunos clastos alcanzan el tamaño de
bloques de hasta un metro cúbico. La matriz es arenosa y de color castaño
rojizo. La potencia de este miembro basal es de 10 a 20 m. Unicamente se
presenta en el río Atuel, a unos tres kilómetros aguas abajo de El Nihuil,
donde descansa con discordancia de un ángulo de casi 90º sobre los estratos del
Carbónico, y subyace a las areniscas tobáceas, depositadas a continuación y en
aparente concordancia. Dicho miembro basal no se presenta, en cambio, en las
Lomas Negras, donde las areniscas tobáceas que forman el techo de la brecha en
las proximidades de El Nihuil descansan discordantmente y directamente sobrelos
estratos del Carbónico. ... La brecha de El Nihuil es un depósito que muestra
corto transporte por acción de la gravedad, acumulado en superficies de fuerte
gradiente y cerca del área de denudación de donde provienen los materiales que
la componen. La discordancia angular en su base señala la presencia de intensos
movimientos orogénicos que han dislocado los bancos carbónicos provocando el
ascenso sobre el nivel del mar y determinando un paisaje de relieve juvenil.
Estos movimientos corresponden a una fase orogénica de los movimientos
varíscicos. .. b) Las areniscas y aglomerados tobáceos son rocas sin
estratificación compuestas por granos de cuarzo, plagioclasa y biotita, de
hasta más de un milímetro de longitud, que conservan sus formas cristalinas y
han sido poco o nada desgastados por el medio que los ha transportado. Además,
contienen algunos clastos angulosos de hasta varios centímetros de diámetro,
constituídos principalmente por areniscas y lutitas idénticas a las del Grupo
DEL IMPERIAL y algunos pórfidos y rocas aplíticas. Las rocas poseen color gris
violado a rojo violado, están bien consolidadas, y se presentan atravesadas por
un sistema de diaclasas que las divide en grandes bloques irregulares. ... Los
sedimentos que componen dichas rocas, a juzgar por el alto contenido en
material piroclástico y por los otros caracteres que presentan, parecen haber
sido transportados por corrientes de barro y acumulados al pie de antiguos
volcanes en erupción. ... Las areniscas y aglomerados tobáceos se presentan en
dos diferentes áreas de afloramientos: a) en el cañón del Atuel desde las
proximidades de El Nihuil hasta unos tres kilómetros aguas abajo del salto; b)
en las Lomas Negras, frente a la desembocadura del arroyo Aisol. En ambas zonas
las areniscas y aglomerados descansan en discordancia angular sobre los
estratos del Carbónico, directamente sobre dichos estratos en la zona de las
Lomas Negras, y con interposición de la brecha basal antes descripta en las
proximidades del salto de El Nihuil”.
Relaciones estratigráficas: se apoya en fuerte discordancia angular sobre la
Formación EL IMPERIAL (véase) y está cubierta discordantemente por las
vulcanitas pérmico-triásicas del Grupo CERRO CARRIZALITO (véase).
Extensión geográfica: presenta una amplia distribución en el sur de la
provincia de Mendoza, en el ámbito de la hojas geológicas 27c (Cerro Diamante)
y 27c (La Tosca), los afloramientos principales aparecen entre los ríos
Diamante y Atuel en los alrededores de San Rafael, El Nihuil y Cerro Diamante.
Espesor: desconocido.
Observaciones: la unidad fue nominada por Dessanti (1945) quien
primero menciona estas rocas como Complejo de COCHICO y luego las describe bajo
la denominación de Serie COCHICO (Dessanti, 1954, 1956). Polanski (1964b),
Giudici (1972), Criado Roque (1972a), Criado Roque e Ibáñez (1979), Azcuy et al. (1987a) y Espejo (1993), entre otros, se refieren a esta unidad
como Formación COCHICó. Giudici
(1972) divide la unidad en miembro CLáSTICO
y miembro PIROCLáSTICO. Rodríguez
y Valdiviezo (en Ortega Furlotti et
al., 1974) incluyen en el
Grupo COCHICO a las Formaciones YACIMIENTO LOS REYUNOS (véase) y ARROYO PUNTA
DEL AGUA (véase).
Paleontología y edad: la Formación YACIMIENTO LOS REYUNOS incluye pisadas
de tetrápodos y palinomorfos continentales de probable edad
Artinskiano-Ufimiano (Césari et al., 1996; Melchor, 1999b, 2000). Polanski (1967) brinda una edad absoluta de 276±5 Ma (Pérmico Inferior)
para una Toba riolítica de la Formación Cochicó
(Embalse El Nihuil, 34° 50’ lat. S, 68° 40’ long. O). Dessanti y Caminos (1967)
citan para una toba ácida cristalina de El Nihuil, una edad de 276±13 Ma
(probablemente se trate del mismo dato de Polanski). Posteriormente, Toubes y
Spikerman (1976, cuadro I, p. 124) dan otro valor de 272±10 Ma, para una toba
del Miembro TOBA VIEJA GORDA (véase), del yacimiento Dr. Baulies. Por su parte Vilas y Valencio (1982) brindan una datación de 256±9 Ma (Pérmico Superior bajo). Llambías
et
al. (1993)
refieren esta unidad al Pérmico Inferior, mientras que Espejo et al. (1996) consideran
la edad del Grupo COCHICó comprendida entre fines del Pérmico
Temprano y principio del Pérmico Tardío.
Para información adicional ver
Zucolillo et al. (1976, pp. 142-143).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Azcuy (C.L.),
Arias (W.), Cuerda (A.J.), Andreis (R.R.) y Archangelsky (S.), 1987a; Césari (S.N.), Meza (J.C.) y Melchor (R.N.), 1996;
Criado Roque (P.) 1972a; Criado Roque (P.) e Ibáñez (G.) 1979; Dessanti (R.N.),
1945, 1954, 1956; Dessanti (N. R.) y Caminos (R.), 1967; Espejo (I. S.), 1993; Espejo (I.S.), Andreis (R.R.) y Mazzoni (M.),
1996; Giudici (A.R.), 1972; Llambías (E.J.), kleiman (l.e.) y Salvarredi
(J.), 1993; Ortega Furlotti (A.O.), Rodríguez
Pujadas (E.J.), Prieto (A.O.) y Valdiviezo (A.), 1974; Melchor (R.N.),
1999b, 2000; Polanski (J.), 1964, 1966; Vilas (J.F.) y Valencio (D.), 1982;
Zucolillo (U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
COCHICó (Serie de ...) . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior-Superior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º30'-35º30'
lat. S).
Observaciones: Dessanti (1954, 1956) nomina Serie COCHICO a las
rocas alternativamente llamadas como Complejo, Formación o Grupo COCHICÓ (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1954, 1956.
COLANGüIL
(Complejo plutónico de ..., Complejo plutónico de Batolito del batolito ...,
...
batholith,
Batolito del ....) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Carbonífero-Triásico Inferior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 28°50’-30°15’ lat. S).
QUARTINO (B.J.) y ZARDINI
(R.A.), 1967. Geología y petrología de la cordillera
de Colangüil y las serranías de Santa Rosa y San Juan. Magmatismo, metamorfismo
y metalogénesis. Revista de la Asociación Geológica Argentina 22(1), pp.
24-25, fig. 1.
Localidad y sección tipo: faldeo oriental del Cordón del
Colangüil, Cordillera Frontal sanjuanina.
Descripción original: “Con el nombre de Complejo
plutónico de Colangüil se designa
aquí no solamente a las plutonitas que afloran en el faldeo oriental del Cordón
del Colangüil, ..., sino al conjunto todo que constituye a una unidad
petrológica mayor, y que está integrado por las plutonitas del batolito, los
diques dentro de las mismas y un conjunto de intrusiones menores laterales al
batolito de facies plutónica e hipabisal ...” (Quartino y Zardini, 1967, p.
24-25, fig. 1).
Según Quartino y Zardini (1967)
este Complejo plutónico incluye rocas que representan tres fase: plutónica
principal (Granito-granodiorita de AGUA NEGRA –véase-, Granito de CONCONTA
–véase-, Granodiorita de LAS PIRCAS –véase-, Granito LOS PUENTES-EL SALADO
–véase-, Diorita de LOS PUENTES –véase-, Granito LAS OPEÑAS-LEONARDO –véase-,
Granito TRES QUEBRADAS-MEDANOS-LAVADEROS –véase-, facies monzonítica, sienítica
del borde, Faja Gris (granodiorita-granito) y Granito de EL FIERRO –véase-),
tardioplutónica (microgranitos, aplitas, microgranitos miarolíticos) y
posplutónica (Formación Eruptiva VICUÑITAS –véase-, dique de Los Puentes-El
Salado y diques en Faja Gris y zona oriental del Granito EL FIERRO –véase-).
Descripción: “The COLANGüIL batholith crops out to the north of
TOCOTA batholith (véase). It is composed essentially (72-78% anhydrous base
silica), being biotite-bearing to hololeucocratic. Amphibole and/or biotite
granodiorites are subordinated (66-67% silica) and frequently they crop out of
the west of the granites. Very little and small bodies or more basic rocks such
as diorite are also mentionated. ... The most important feature is the
existence of felsitic dyke swarms within bodies 70-77% silica). They are
distributed parallel to the axis of the batholith (NNE-SSW). These dykes are interpreted
to derive from the same granitic magma ..., and are principally rhyolites,
rhyolite porphyries and granitic porphyries. There are less abundant basic to
intemediate dikes (microdiorites, andesite porphyries, lamprophyres) which are
of clearly contrasting composition. They intrude and are being intruded by the
acidic dykes. Hence, they are considered to be contemporaneous. Some dykes
having hybrid composition ... may be interpreted as the mixture resulting from
the two different types of magma mentionated above. The batholith has an
extension of 100 km, with a maximum widh of 15 km in its northern portion, but
with an avergae of 5 km in the south. It also plunges gently to the south, and
in the southernmost extreme the roof is perfectly preserved. Here, greisen-type
ateration is frequent, containing fluorite, fluorite veins and mineralizaton of
Mo ... The intrusive sequence in this batholith is: 1) granodiorite, 2)
granites with abundant felsic dyks, and 3) more differentiated granites with
scarce felsic dykes... The age of the basic dykes ranges from the granodiorite
intrusion to the last ganites. Neverless, their climax is related to the
intrusion of the granites of the second stage. Mineralizations are associated
with the last granites” (Llambías et al., 1987, p. 92).
“El Batolito de Colangüil, ..., está compuesto por 61%
de granodioritas y 39% de granitos, con enjambres de diques longitudinales
silícos y máficos. Difiere de los batolitos circumpacíficos por ser su
composición más félsica. ... Las primeras intrusiones ... consistieron de
granodioritas y fueron contemporáneas a las primeras efusiones de las
volcanitas del Grupo CHOIYOI (véase), cuya composición es andesítica, en su
base, pasando a riolítica hacia arriba. Tanto las volcanitas como las plutonitas
evolucionaron desde magmas de composición intermedia a magmas silíceos y
supersilíceos...” (Llamías y Sato, 1990).
“Componen el batolito las
siguientes unidades (Tabla 1), en orden decreciente de edad, ...: Granodiorita
LAS PIEDRITAS –véase- (60,7% [de los afloramientos]), que representa las
intrusiones más antiguas, en las cuales se han alojado las restantes unidades:
Riolita TRES QUEBRADAS –véase- (0,3%), representada por intrusivos muy
pequeños, menores de 1 km2, constituidas escencialmente por rocas
silíceas porfídicas, que pasan a granosas, debiéndose sus texturas volcánicas a
lo reducido de sus cuerpos; Granito LOS PUENTES –véase- (32,0%) es la unidad de
mayor extensión entre los granitos y se caracteriza por tener entre 5 y 7% de
biotita, que es mayor que el resto de los granitos, en los cuales no sobrepasa
el 5%; Granito LOS LAVADEROS –véase- (1,5%), con características similares a
los leucogranitos anfibólicos descritos ... en el Batolito El Elqui [Chile]. Se
caracteriza por contener abundante allanita como accesorio; Granito LAS OPEÑAS
–véase- (3,9%), con cordierita y muscovita primaria. Es el único plutón que
posee megacristales de feldespato potásico; Granito AGUA BLANCA –véase- (1,7%),
son leucogranitos típicos a los cuales están asociadas mineralizaciones de
molibdeno, wolframio y fluorita. ... Los diques se formaron durante toda la
historia del batolito, pero los enjambres de diques más extensos se emplazaron
durante la intrusión de la Riolita TRES QUEBRADAS y a la finalización de la intrusión
del Granito LOS PUENTES” (Llambías y Sato, 1990, pp. 90, 91, 93, fig. 1, tablas
1-2).
“De acuerdo a los resultados de
dataciones radimétricas, se observan 2 ciclos intrusivos bien distinguidos en
el tiempo: 1) Ciclo Carbonífero Inferior, con el emplazamiento de la
Granodiorita TABAQUITO, y b) Ciclo Pérmico Superior, con el emplazamiento de
las restantes unidades granodioríticas y graníticas, así como de las vulcanitas
del Grupo CHOIYOI (véase). Entre ambos ciclos intrusivos tuvo lugar un fuerte
proceso de plegamiento, fallamiento y erosión, debido a los movimientos de la
Fase Orogénica San Rafel, de distribución regional, ocurridos durante el
Pérmico Inferior. ... El batolito de COLANGUIL se constituye de las siguientes
unidades (en orden de decreciente de edad): Granodiorita TABAQUITO,
Granodiorita TABAQUITO, Granodiorta LAS PIEDRITAS, Riolitas TRES QUEBRADAS,
Granito LOS PUENTES, Granito LOS LAVADEROS, Granito LAS OPEÑAS y Granito AGUA
BLANCA” (Sato et al., 1990, pp. 103-104, fig. 1,
cuadros 1-2).
Distribución geográfica: aflora entre los arroyos Santa
Rosa y Agua Negra (28°50’-30°15’ lat. S, a lo largo de unos 160 km; entre los
69° y 69°30’ long. O; con un ancho promedio entre 8 y 12 km), con un rumbo
general nor-noreste, en la Cordillera del Colangüil. Estos límites generales,
marcan los afloramientos, mientras que el cuerpo de esta gran unidad continúen
debajo de la cobertura sedimentaria, tanto hacia el sur (Cordillera de
Olivares) como hacia el norte (curso superior del río Blanco), y al este.
Relaciones estratigráficas: intruye a la Formación CERRO
AGUA NEGRA (véase) y a la unidad basal (sedimentaria) del Grupo CHOIYOI; es
cubierta mediante una discordancia angular por la volcanitas del Grupo CHOIYOI
(sección superior).
Edad y correlación: Carbonífero-Pérmico según
Quartino y Zardini (1967). Según Llambías y Sato (1990) la edad del batolito de
Colangüil está comprendida entre los 264 y 247 Ma (Pérmico Superior). Sato et
al. (1990) amplía el rango para la edad de las intusiones al Carbonífero
Temprano al límite del Pérmico-Triásico (Triásico Inferior según Lambías y
Sato, 1995), a partir de edades Rb/Sr (329-247 Ma).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.) y Sato (A.M.),
1990, 1995; Llambías (E.J.), Sato
(A.M.), Puigdomenech (H.H.) y Castro (C.E.), 1987; Quartino (B.J.) y Zardini
(R.A.), 1967; Sato (A.M.), Llambías
(E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.), 1990.
COLLINAO
(Dacita ..., Ignimbritas dacíticas ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de Río Negro, Macizo
Nordpatagónico, aproximadamente 40°30’ lat. S).
LLAMBÍAS (E.J.), CAMINOS (R.) y
RAPELA (C.W.), 1984a. Las plutonitas y vulcanitas del Ciclo Ervuptivo
Gondwánico. 9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche),
Relatorio 1, pp. 86, 87, fig. 1.
LLAMBÍAS (E.J.) y RAPELA (C.W.),
1985. Geología de los complejos euptivos del Paleozoico Superior de la
Esperanza, provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 39(3-4) [1984], p. 234.
Localidad y sección tipo: área La Esperanza, sector
noroccidental del Macizo Nordpatagónico, provincia de Río Negro (68°30’ long.
O, 40°30’ lat. S).
Descripción orignal: “Está compuesto, en
orden decreciente de
edad, por las siguientes
unidades: Ignimbritas dacíticas COLLINAO (véase). Son rocas de tonalidades
oscuras y algunas muestras, clasificadas modalmente como andesitas cuarcíferas,
resultaron químicamente dacitas .... Tienen textura porfírica con pasta
afanitica y desarrollo de estructuras eutaxíticas a veces poco visibles.
Contienen fenocristales de plagioclasa, cuarzo, hornblenda y biotita. A pesar
de constituir malos afloramientos se han observado en estas rocas
intercalaciones de bancos ignimbríticos brechosos. Su espesor no ha podido ser
medido con exactitud, pero se estima entre 10 y 20 metros” (Llambías et al., 1984a, pp. 86, 87).
Descripción: "Es la unidad más antigua
del Complejo DOS LOMAS (véase). Constituyen coladas de ignimbritas horizontales
son intercalaciones de brechas ignimbríticas. Sus rocas son grises oscuras a
verdes oscuras, casi negras, en parte afíricas con pastas criptocristalinas.
Están alteradas en epidoto y calcita. Sus afloramientos son pobres por estar
cubiertos por una delgada capa de detritus y las observaciones se refieren a
pequeños asomos o al mismo regolito. ... Las muestras estudiadas son modalmente
andesitas cuarcíferas y químicamente dacitas (64-65% SiO2), de alto
contenido en potasio ..." (Llambías y Rapela, 1985, p. 234).
Distribución geográfica: Labudia y Bjerg (1995),
describen los afloramientos del sector noroccidental de la Comarca Patagónica
(47°30’-40°52’ lat. S, 68°30’-68°47’ long. O), como “Ignimbritas dacíticas COLLINAO”, que son
intruidos por los diques de riolitas y el Granito CALVO (véase) que también conforman
el Complejo plutónico-volcánico DOS LOMAS.
Edad: originalmente referida al
Pérmico Superior, las edades brindadas por Pankhurst et al. (1992)
permiten incluirlas en el Triásico Temprano.
Relaciones estratigráficas: estas rocas se apoyan sobre la Granodiorita
PRIETO (véase) y sobre el Granito DONOSA (véase). Por otra parte son
atravesadas por los diques riolíticos-aplíticos del Complejo
plutónico-volcánico DOS LOMAS.
Véase
Stipanicic y Marsicano (2002, p. 97).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Labudia (C.H.) y Bjerg (E.A.),
1995; Llambías (E.J.) y Rapela (C.W.), 1985; Llambías (E.J.), Caminos (R.) y
Rapela (C.W.), 1984a; Pankhurst
(R.J.), Rapela (C.W.), Caminos (R.), Llambías (E.J.) y Párica (C.A.), 1992; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
CONCONTA
(Andesita de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paleozoico Superior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 30°02’-30°12’ lat. S).
QUARTINO (B.J.) y ZARDINI
(R.A.), 1967. Geología y petrología de la cordillera de
Colangüil y las serranías de Santa Rosa y San Juan. Magmatismo, metamorfismo y
metalogénesis. Revista de la Asociación Geológica Argentina 22(1), pp.
14-12, figs. 3, 5.
Localidad y sección tipo: margen izquierda de la quebrada
de Conconta, vertiente oriental de la Cordillera del Colangüil, Cordillera
Frontal de San Juan.
Descripción original: “... La roca andesita
cuarcífera es de color gris verdoso, de estructura porfírica por sus grandes
fenocristales de plaogioclasa. La pasta es fina, microgranosa con cuarzo,
feldespato alcalino, clorita, biotita. La variación de grano en la pasta le da
un aspecto similar al pórfiro granítico s.l. La estructura puede interpretarse
como blastoporfírica debido a la recristalización por efecto del contacto.
Producto del mismo sería la formación de grumos biotíticos que recuerdan a los
que se encuentran en los hornfels vecinos. ... un dique de rumbo NO subvertical
corta al Paleozzoico, sin tener relaciones de contacto con el granito. ..., por
la proximidad y la similitud petrográfica, con [la Andesita de CONCONTA], se
supone que ambas son partes del mismo episodio eruptivo” (Quartino y Zardini,
1967, pp.15-16, figs. 3, 5).
Relaciones estratigráficas: es intruida por el Granito
CONCONTA (véase).
Extensión geográfica: aflora como un reventón de 10 m2,
sobre la margen izquierda de la quebrada de Conconta.
Edad: Quartino y Zardini (1967)
caracterizan esta unidad como representativa del volcanismo preplutónico
ocurrido durante el inicio del Paleozoico Tardío, previo al evento por ellos
caracterizado como Complejo plutónico de COLANGUIL (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Quartino (B.J.) y Zardini
(R.A.), 1967.
CONCONTA
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 30°02’-30°12’ lat. S).
QUARTINO (B.J.) y ZARDINI
(R.A.), 1967. Geología y petrología de la cordillera
de Colangüil y las serranías de Santa Rosa y San Juan. Magmatismo, metamorfismo
y metalogénesis. Revista de la Asociación Geológica Argentina 22(1), pp.
28-31, figs. 2, 3-4.
Localidad y sección tipo: tramo inferior de la quebrada
Conconta (30°08’ lat. S, 69°30’ long. O), vertiente oriental de la
Cordillera del Colangüil, provincia de San Juan.
Descripción original: “... en la quebrada de Conconta
... son granitos rosado-amarillentos, tonalidad que se debe a la alteración
generalmente leve e impregnación ferruginosa de los feldespato, ya que en una
localidad ( ... aguas abajo del puesto de Gendarmería) el granito de igual
composición es blanco muy fresco. La cantidad de biotita y el grano son
variables de mediano a grueso, ..., llegando hasta microgranitos de
granularidad inhomogénea. Por falta casi de biotita este granito grueso es
leucogranito y en los tipos finos a medianos la biotita puede ser abundante o
también faltar. ... la revisión microscópica ha revelado texturas granosas sin
crecimientos gráficos. El desarrollo micrográfico ha sido observado en diqus
gruesos de microleucogranito de tono rojizo, más subido a la salida de la
quebrada de la mina de Wolfram, inmediatamente al norte de la de Conconta. La
riqueza en ortosa es notable, siendo este mineral caracteristicamente muy rico
en pertitas. .... Los diques que cortan al granito ... [son de] dos tipos...:
leucogranito rosado y rocas intermedias de textura variable. El pimero es
probablemente producto de la penetración tardía del magma granítico, posiblemente
dentro del mismo ciclo magmático. ... El segundo tipo ... [probablemente sea]
... producto, en parte, de procesos de hibridación relacionados con la
intrusión de los ... [diques]...” (Quartino y Zardini, 1967, pp. 28-29, 31,
figs. 3-4).
Descripción: “Cubre aproximadamente 39,24 km2
... Texturalmente se diferencian dos facies: una de grano mediano a grueso (2-6
mm) y otra microganítica (0,9 mm). ... Facies mediano-grueso. Está
caracterizada por rocas rosadas parcialmente rojiza y amarillentas con textura
hipidiomorfa y compuesta por cuarzo (30%), feldespato potásico (40%),
plagioclasas (oligoclasa) (24%) y biotita (6%). Los individuos de cuarzo son
subidiomorfos con microfracturas rellenas de moscovita y óxido de hierro. ... Facies
microganíticas. Dentro de esta unidad se describen las rocas de grano fino
que afloran en forma de fajas del granito. La textura es granular allotriomorfa
con cuarzo anhedral (35%), feldespato potásico microppertítico (48%),
plagioclasas (oligoclasa) (14%) y biotita (3%). ... El Granito CONCONTA está
intruido por un enjambre de diques de composición ácida, ... conjuntamente con
ellos, se intruyeron diques básicos a intermedios. ... Diques ácidos del
Granito CONCONTA. ... están representados por pórfidos graníticos, pórfidos
riolíticos, riolitas y dacitas. .... Sus coloraciones predominantes son
rosado-rojizo y verde grisáceo. En general, tienen un rumbo comprendido entre
N10°-20°E, que coincide con el eje mayor del batolito (N12°E) ... Son
verticales a subverticales con inclinación predominante al este. El espesor
supera los 15 m con valores promedio entre 6 y 7 m ... Diques básicos a
intermedios. ... se encuentran en menor proporción que los ácidos que están
distribuidos en forma saltuaria. En su gran mayoría son verticales a
subverticales con rumbos similares a los diques ácidos, auque también se
observan diques con rumbo N50°-70°O. Las potencias no sobrepasan los 6 metros y
su valor medio oscila entre 1,5 a 2 metros. Sus composicones varían de
microdioritas, pórfidos andesíticos a lamprófiros spessartítiticos. Son muy
compactos y su color varía del verde grisáceo al verde oscuro” (Castro, 1987,
pp. 100-101, fig. 1).
Relaciones estratigráficas: esta unidad intruye a la
Formación CERRO AGUA NEGRA (véase) y a la Granodiorita ROMO (véase), y es
intruida por un enjambre de diques ácidos y básicos a intermedios.
Extensión geográfica: aflora entre las quebradas La
Pancha (al norte) y Mondaca (al sur) (30°02’-30°12’ lat. S, 69°28’-69°35’ long. O), vertiente oriental de la
Cordillera del Colangüil, San Juan (Quartino y Zardini, 1967; Castro, 1987).
Edad: Quartino y Zardini (1967)
incluyen esta unidad en la fase plutónica principal del Complejo plutónico que
habría tenido lugar durante la primera parte del Paleozoico Tardío. Posteriormente,
por sus relaciones estratigráficas esta unidad es referida a la parte baja del
Pérmico Superior (Castro, 1987; Sato et
al.,
1990).
Observaciones: esta unidad fue posteriormente
caracterizada por Sato et al. (1990, pp. 110-111, fig. 1) como plutón CONCONTA
(véase), integrante junto a los plutones LOS PUENTES (véase) y el FIERRO
(véase) del Granito LOS PUENTES (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Castro (C.E.), 1987; Quartino
(B.J.) y Zardini (R.A.), 1967; Sato (A.M.), Llambías (E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.), 1990.
CONCONTA-COLANGüIL (Batolito compuesto de ...) . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico
(Cordillera Frontal de San Juan,
) aproximadamente 28°50’-30°15’ lat. S
Comentarios: término propuesto por Aparicio
(1984, p. 60) para el batolito de COLANGüIL
(véase), describiéndolo como “constituido por granito y granodiorita, se
extiende en el norte de San Juan, dentro del ámbito de la Cordillera Frontal,
sobre una longitud de 160 kilómetros, ...”.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Aparicio (E.P.), 1984.
CONGLOMERÁDICO
(Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 30'-35º 00’
lat. S).
Comentario: grafía usada por Mezza (1990) para uno de los
miembros de la formación YACIMIENTO DE LOS REYUNOS (véase). Está constituido
por conglomerados, brechas y aglomerados, interpretados como depósitos de
flujos de detritos localizados en abanicos aluviales proximales (Stinco, 1986
en Espejo et al., 1996) con pendiente hacia el sur y sudoeste (Espejo,
1990 en Espejo et al., 1996). En su composición intervienen detritos
provenientes de la erosión de rocas sedimentarlas pre-carbóníferas (Formación
La Horqueta/Río Seco de los Castaños) o de las sucesiones de la Formación EL
IMPERIAL. Sería equivalente al miembro
CLÁSTICO de Giudici (1972).
(R.R. ANDREIS y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Espejo (I.S.), Andreis (R.R.) y Mazzoni (M.), 1996;
Giudici
(A.R.), 1972; Mezza (J.C.), 1990.
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º30’-35º30’ lat. S).
Comentario: Giúdici (1972) divide la Formación COCHICO (véase) en
dos miembros, uno de los cuales es el miembro CONGLOMERÁDICO.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Giudici (A.R.), 1972.
(Provincia del Chubut,
aproximadamente 44°-45° lat. S).
Comentario: Ugarte (1965) utiliza etse
término para lo que Suero (1953) denominara Serie de PIEDRA SHOTLE (véase).
(COMITÉ EDITOR)
Referencias: Suero (T.), 1953; Ugarte
(R.F.), 1965.
CONGLOMERADO
RíO BLANCO (Formación ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Pérmico
(Cordillera Frontal de Mendoza,
aproximadamente 33°-38° lat. S).
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico y Pérmico de la
República Argentina. EUDEBA, Manuales, pp. 47-49.
Localidad y sección tipo: desembocadura del río Blanco al
pedemonte del cordón del Plata, provincia de Mendoza (33° 00’ lat. S).
Descripción original: “El conglomerado es
parcialmente brechoso, toscamente estratificado, de coloración variable,
relativamente bien cementado, compuesto de rodados fluviales y clastos
angulosos de tamaño variable (hasta 1 m), envueltos en una matriz
areno-sabulítica y con intercalaciones de lentes de arena fina y limo. Los
clastos de conglomerado resultan de rocas subyacentes del Basamento Cristalino
y del Carbonífero Inferior; además se han hallado contados clastos de andesita
y riolita, similares a las que cubren al conglomerado. ... extendiéndose en
continuidad unos 15 km” (Polanski, 1970, p. 48).
Espesor: varía entre 20 y 100 m
(Polanski, 1970, 1972).
Relaciones estratigráficas: se apoya en discordancia
angular sobre la Formación Loma de Los Morteritos (Carbonífero) y cubierta por
coladas andesíticas permotriásicas.
Extensión geográfica: aflora en asomo dispersos en
una trayectoria considerable de unos 500 km entre los paralelos de 33° y 38° S,
provincia de Mendoza.
Paleontología y edad: unidad estéril, es referida al
Carbonífero Superior por Polanski (1970). Por su parte Caminos (1972b, 1979b) y
Polanski (1972) consideran a las rocas que integran esta unidad referibles al
Pérmico por sus relaciones de campo y características litológicas.
Paleoambiente: corresponde a un fanglomerado
proximal, varicolor, consolidado, de matriz psamítica, depositado en el
pedemonte o bajos.
Observaciones: término introducido por
Polanski (1970, pp. 47-49) para nominar el Conglomerado RíO BLANCO (véase) definido por Caminos
(1965). Esta unidad, que fue descriptas por primera vez por Rodrigo en su tesis
(inédito) como Conglomerado brechoso del CERRO COLORADO (véase), y sería
equivalente al Conglomerado de LAS PIRCAS -véase- (Harrington, 1941b),
Conglomerado de SANTA CLARA -véase- (Fernández, 1955), Brecha VERDE -véase-
(Dessanti, 1956), Formación PORTEZUELO ANCHO -véase- (González Díaz, 1958) y
parte de la Formación RINCóN BAYO
-véase- (González Díaz, 1964, 1970b). Polanki (1972) utiliza en forma
indistinta los términos Formación CONGLOMERADO DEL RÍO BLANCO (cuadro
estratigráfico) y Conglomerado del RÍO BLANCO para referirse a esta unidad.
Comentario
nomenclatural: el Ordovícico que aflora en la
Precordillera de San Juan, que fue nominado Formación Río Blanco por Frenguelli
(1944), fue reemplazado por Furque y Baldis (1973) quienes proponen el término
Formación Pircas Negras, ya que el primer término fue utilizado por Borrello
(1942 en Furque y Baldis, 1973) para sedimentitas triásicas de Mendoza.
Polanski (1963; 1972, p. 81) y Caminos (1972, p. 233) utilizan el nombre
Formación Río Blanco para incluir depósitos de morenas del Pleistoceno de la
Cordillera Frontal de Mendoza.
(P R. GUTIéRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1965, 1972, 1979;
Dessanti (R.N.), 1956; Fernández (P.C.), 1955; Frenguelli
(J.), 1944; Furque (G.) y Baldis (B.), 1973; González Díaz (E.F.), 1958,
1964, 1970b; Harrington (H.J.), 1941b; Polanski (J.), 1963, 1970, 1972.
(Cordillera Frontal de Mendoza,
32° lat. S).
Véase:
Batolito compuesto de LA CORDILLERA FRONTAL y Complejo plutónico de LA
CORDILLERA FRONTAL.
CORDILLERA
FRONTAL DE MENDOZA (Batolito de La ...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Cordillera Frontal de Mendoza,
aproximadamente 32° lat. S).
Véase: Batolito de LA CORDILLERA FRONTAL DE MENDOZA.
CORDóN DEL PLATA (Plutonitas del ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Pérmico-Triásico
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 33°00’-33°’17 lat. S).
Comentarios: este término fue propuesto por Dessanti y Caminos
(1967, p. 145), para incluir una serie de cuerpos en forma de diques
concordantes de composición gábrica y de stocks de contactos netos y
compisición tonalítica-granodiorítica-granítica que afloran a lo largo de toda
la vertiente este del cordón del Plata, provincia de Mendoza. Los diques
gábricos se alojan en la Formación El Plata, las tonalitas-granodioritas intruyen
al Complejo Metamórfico eopaleozoico, a la Formación El Plata y a los gabros,
mientras que los granitos a la misma Formación, a los gabros, a las
tonalitas-granodioritas y a la cubierta volcánica. Estas roca fueron
previamente analizadas por Polanski (1959) quién las separa en Asociación
plutónica Mesovaríscica -véase-
(tonalitas-granodioritas) y Tardiovaríscica
-véase- (granitos); mientras que Caminos (1965) las incluyó en la Asociación
plutónica Varíscica -véase-.
Dessanti y Caminos (1967, p. 146) brindan dataciones para las
tonalitas-granodioritas (stock de LA QUEBRADA DE GUEVARA, véase): 202±10 y
231±11,5 Ma (Triásico Superior al Jurásico basal) y para los granitos (stock de
LA CUCHILLA DE LAS MINAS, véase): 204±10 Ma (límite Triásico-Jurásico).Por otra
parte Polanski (1970, p. 23) acuña el término Grupo CORDÓN DEL PLATA para el
Carbonífero de la Cordillera Frontal mendocina.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1965; Dessanti
(R.N.), y Caminos (R.), 1967; Polanski (J.), 1959, 1970.
CORDóN
DEL PORTILLO (stock del..., Plutón del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Mendoza,
paroximadamente 33°22’-33°45’ lat. S).
Comentarios: término propuesto por Polanski
(1964a, p. 24-25) para incluir al mayor cuerpo intrusivo que conforma el
‘complejo granodiorítico-tonalítico’ de la Asociación plutónica MESOVARíSCICA (véase) en el ámbito de la Hoja
Geológica 25a (Volcán San José). Aflora conformado el cordón del Portillo (33°22’-33°45’
lat. S,
69°28’-69°38’ long. O) (Polanski, 1964a, 1972). Según Polanski (1964a, p. 24-25) “la roca
principal ... es una granodiorita gris blancuzca, con elevado porcentaje ... de
biotita y horblenda en varias proporciones. ... en sus bordes , ... la roca
puede pasar a una tonalita y ésta a una roca pobre en cuarzo y muy rica en
fémicos, que se puede clasificar como diorita. La textura de las rocas del
plutón es bien granuda y oscila entre la hipidiomorfa y la panalatriomorfa”.
Estas rocas son intruidas por los granitos de la Asociación plutónica MESOVARíSCICA. Aparentemente, Polanski (1970,
p. 53) se refiere a esta unidad como stock de LA CUCHILLA DEL GUINDO (véase).
Por su parte, Polanski (1972, p. 55) denomina plutón del CORDóN DEL PORTILLO a un cuerpo granítico
que aflora sobre el cordón homónimo y que se continúa hacia el sur por el río
Tunuyán (cf. Polanski, 1964a) y hacie el noroeste en el cordón de la
Delicias. Corresponde a un granito biotítico equigranular, rosado junto a un
granito de grano muy grueso, porfiroide. Estas rocas forman parte del ‘complejo
granito-granodiorítico’ de la Asociación plutónica TARDIOVARíSCICA.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.), 1964a, 1970,
1972.
CORDóN
DE SANTA CLARA (Plutón del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Mendoza,
33°08’-33°18’ lat. S).
Observaciones: grafía utilizada por Polanski
(1972, p. 55) para el stock granítico de SANTA CLARA (véase) de la Asociación
plutónica TARDIOVARíSCICA
(véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.), 1972.
COSTATUMULUS AMOSI (Biozona de Asociación de ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
Asseliano
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 32°25'-32°45' lat. S).
TABOADA (A.C.), 1998. Dos
nuevas especies de Linoproductidae (Brachiopoda) y algunas consideraciones
sobre el neopaleozoico sedimentario de las cercanías de Uspallata. Acta
Geológica Lilloana 18(1), pp. 70-71, cuadro 1.
Descripción original: según Taboada (1998, p. 71,
cuadro 1) en la Sierra de Uspallata los niveles portadoes de la fauna de COSTATUMULUS,
son correlacionables con la Formación AGUA DEL JAGÜEL; la misma incluye las
siguientes especies: Costatumulus amosi sp. nov., Coolkilelloa
keideli sp. nov., Septosyringothyris jagüelensis Lech, Oriocrassatella
sanjuanensis González, Cypricardinia? Sp. González, Sanguinolites
sp. González, Schizodus sp. González, Streblochondria? sp.
González.
Distrbución: “En la precordillera cuyana, la
Bizona de COSTATUMULUS AMOSI sp. nov.alcanza su mayor potencia y
profusión de niveles fosilíferos en la Formación AGUA DEL JAGÜEL (véase) en su
localidad tipo. La secuencia estratigráfica que alcanza aproximadamente 800 m
de espesor (Harrington, 1971), está formada por sedimentitas marinas litorales
entre las que se intercala un evento de mayor competencia (Taboada, 1987); éste
último, vinculado a un abanico submarino con procesos de balsaje sobreimpuestos
(López Gamundi y Amos, inédito). Otros afloramientos de esta secuencia han sido
reconocidos pocos kilómetros al SSE de esta localidad. Uno de ellos es el
ubicado en el cerro La Cantera (ver Amos y Rolleri, 1965; Polanski, 1970;
Harrington, 1971; Pöthe de Baldis, 1975), en tanto los restantes se sitúan en
la Sierra de Uspallata. En esta última, secciones portadoras de la fauna de COSTATUMULUS
han sido identificadas en dos o quizás tres localidades, correspondientes a los
estratos que Keidel (1939, 1949) denominara informalmente ‘series’ de Tramojo y
Jarillal. ... Otra sección portadora de COSTATUMULUS se encuentra más al
este y corresponde a una estrecha escama tectónica que atraviesa la quebrada de
Uspallata. Esta escama contiene los niveles fosilíferos marinos descubiertos
por Dessanti y Rossi (1950), ... Otros niveles portadores de la fauna de COSTATUMULUS
afloran en la zona conocida como Agua de Las Cortaderas, descubierta por
Aparicio (1967), pocos kilómetros al sur de la quebrada de Santa Elena. ...”
(taboada, 1998, pp. 70-71).
Edad: esta unidad es referida al
Pérmico Inferior (Asseliano-Tastubbiano) (Taboada, 2001).
Observaciones: esta unidad es propuesta por
Taboada (1998) para reemplazar la Biozona de CANCRINELA (véase) al pasar la
especie característica de la misma en sinonimia a Costatumulus amosi
Taboada.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Aparicio (E.P.), 1967; Amos
(A.J.) y Rolleri (E.O.), 1965; Dessanti (R.N.) y Rossi (J.J), 1950; Harrington
(H.), 1971; Keidel (J.), 1939, 1949; Polanski (J.), 1970; Pöthe de Baldis (D.),
1975; Taboada (A.C.), 1987, 1998, 2001.
CRESTA
DE LOS BOSQUES (Gabro ..., Complejo..., Formación ...) . . . . . . . . . . . .
. . Pérmico Superior?-Cretácico
(Provincia del Chubut,
aproximadamente 43°00'-44°30' lat. S).
Observaciones: Chebli et al. (1979)
definen la Formación CRESTA DE LOS BOSQUES (sobre la base de un trabajo de
Freytes, 1973) y la refieren al Jurásico Medio-Cretácico Inferior de las
sierras de Tepuel y Tecka, Chubut (véase Riccardi y Damborenea, 1993, pp.
121-122). Posteriormente Franchi y Page (1980, pp. 213-214, 216) proponen
denominar a esta unidad Complejo CRESTA DE LOS BOSQUES (que incluye cuerpos
intrusivos de composición gábrica y diorítica), que aflora entre los paralelos
43°30'-44°30' lat. S. Estos autores interpretan que estas rocas habrían sido
emplazadas por tres pulsos de intrusión: Pérmico Superior, Triásico y Jurásico
Inferior (Lias). Sin embargo, las edades K/Ar brindadas por estos autores
(Franchi y Page, 1980, cuadro II), comprende el intervalo que va del Triásico
basal (243±10 Ma) hasta el Jurásico Medio (171±5 Ma). Por su parte, Turner
(1982) propone denominar los afloramientos de esta unidad al este de la sierra
Tecka como Formación TECKA (véase), la que refiere al Pérmico. Posteriormente,
este mismo autor a partir de una datación radimétrica asigna dicha unidad al
Cretácico Temprano (Turner, 1983).
Por último, Page (1984, pp.
589-595) caracteriza petrográficamente estas rocas y las denomina Gabro CRESTA
DE LOS BOSQUES, refiriéndola al Jurásico Superior-Cretácico Inferior.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Chebli (G.A.), Nakayama (C.) y Sciuto (J.C.), 1979; Franchi (M.R.)y Page (R.F.N.),
1980; Freytes (E.), 1973; Page (S.), 1984; Riccardi (A.C.) y Damborenea (S.E.),
1993; Turner (J.C.M.), 1982, 1983.
CRISTATISPORITES (Zona
..., Biozona de Asociación de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Pérmico Inferior
Sakmariano-Kunguriano
(Subsuelo de la Llanura
Chacoparanense, aproximadamente 25°-32° lat. S).
RUSSO
(A.), ARCHANGELSKY (S.) y GAMERRO (J. C.), 1980. Los
depósitos suprapaleozoicos en el subsuelo de la llanura Chaco-Pampeana,
Argentina. 2° Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1°
Congreso Latinoamericano de Paleontología (Buenos Aires 1978), Actas 4, p. 167, fig. 2.
Descripción original: “El límite inferior se
establece en el comienzo de registros continuos de los estriados Hamiapollenites
bullaeformis y Protohaploxypinus
limpidus. Domina el polen monosacado y esporas triletes apiculadas y
zonadas con una diversificación específica del género Cristatisporites (C.
inconstans, C. crassilabratus, C. lestai, C. sp. A y C. sp. B). Aparecen varias especies de
esporas triletes apiculadas: Apiculatisporis cornutus, Granulatisporites [Microbaculispora]
micronodosus [micronodosa], G. confluens. Entre los
monosacados dominan: Potonieisporites brasiliensis, P. novicus, P. simplex,
Plicatipollenites malabarensis, Caheniasaccites ovatus, y están presentes algunos bisacados como Limitisporites
cf. rectus” (Russo et al., 1980, p. 167)..
Descripción: "se registran
episodios marinos aislados, de pequeña magnitud, a los 2662 y 2989 metros"
(Russo et al., 1980, p. 167).
Observaciones: esta unidad ha sido
originalmente reconocida en la perforación Ordóñez de la provincia de Córdoba,
con estratotipo en los niveles medios de la Formación ORDóÑEZ (véase) y se desarrolla entre los
2200-2940 m de profundidad. Los límites con la biozona infraestante (Biozona de
Asociación de POTONIEISPORITES-LUNDBLADISPORA -véase-) y la supraestante
(Biozona de Asociación de STRIATITES -véase-) son graduales, lo cual indica,
por un lado ausencia de hiatos importantes y por otro una evolución paulatina
de las paleofloras (Russo et al., 1980, p. 167). La Biozona
de Asociación de Cristatisporites
ha sido subdividida en tres unidades, denominadas: Sub-biozona de Asociación de
CRISTATISPORITES INFERIOR (véase), Sub-biozona de Asociación de CRISTATISPORITES
MEDIA (véase) y Sub-biozona de Asociación de CRISTATISPORITES SUPERIOR
(véase) (Vergel, 1993, p. 207).
Edad: “Podemos proponer la
datación de la [Biozona de Asociación] de CRISTATISPORITES del
pozo Ordóñez en el Pérmico [Temprano], y más precisamente en el Sakmariano y
Artinskiano” (Russo et al., 1980, p. 170).
Distribución: esta unidad registra
palinomorfos comunes con los de la Formación BAJO DE VéLIZ (véase) y Formación TASA CUNA (véase) de la Cuenca
Paganzo, con la Formación EL IMPERIAL (véase) de la Cuenca San Rafael y con la
Formación SANTA MÁXIMA (véase) de la Cuenca Calingasta Uspallata. Archangelsky
y Gamerro (1981) correlacionan palinofloras de la Cuenca Chacoparanense
correspondientes a esta Biozona de CRISTATISPORITES con la microflora de
la Cuenca Colorado. De igual modo los palinomorfos de la Formación RÍO GENOA
(véase) han sido correlacionados con los niveles de la Biozona de CRISTATISPORITES
de la Cuenca Chacoparanense (Gamerro y Archangelsky, 1981). Esta unidad también
se correlaciona con las asociaciones polínicas de las Formaciones San Gregorio
(de Uruguay), Itararé y Río Bonito (de la Cuenca Paraná de Brasil); y
Copacabana (de Apillapampa, Bolivia) (véase Russo et al., 1980, p. 168-169).
(M.M. VERGEL)
Referencias: Archangelsky (S). y Gamerro
(J.C.), 1981; Gamerro (J.C.) y Archangelsky (S.), 1981; Russo (A.), Archangelsky (S.) y Gamerro (J. C.), 1980;
Vergel (M.M.), 1993.
CRISTATISPORITES INFERIOR
(Subzona ..., Sub-biozona de Asociación de ...) . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
Asseliano?-Artinskiano
inferior
(Llanura Chacoparanense,
aproximadamente 25°-32° lat. S).
VERGEL (M.M.), 1993. Palinoestratigrafía de la
secuencia Neopaleozoica en la Cuenca Chacoparanense, Argentina. 12° Congrès
International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et Permien
(Buenos Aires 1991), Comptes Rendus 1, p. 207, figs. 2-3.
Descripción original: “Su límite inferior se
establece a partir de la presencia continua de los granos de polen estriados
registrados en la [biozona] infraestante [Biozona de Asociación de POTONIEISPORITES-LUNDBLADISPORA
(véase)], y por las apariciones de Vittatina saccata, Protohaploxypinus
perfectus, Marsupipollenites striatus. También comienzan su registro Calamospora
liquida, Granulatisporites confluens, Vallatisporites russoi, Lundbladispora
braziliensis, Leschikisporites chcoparanaensis y Convolutispora
muriornata. Desaparecen Retusotriletes simplex, R. golatensis y Protohaploxypinus
limpidus. Las esporas tienen una representación aproximada del 40%, y los
granos de polen monosacados que se registran desde la zona anterior con taxones
como Cannanoropollis korbahensis, C. mehtae, Plicatipollenites malabarensis,
P. densus, Caheniasaccites ovatus, Potonieisporites novicus, etc.,
con aproximadamente un 35% de representación. Los granos de polen estriados,
bisacados y otros grupos menores están representados más o menos con un 25%”
(Vergel, 1993, p. 207).
Descripción: “ocurren elementos
considerados afines a las algas de agua dulce Portalites gondwanensis y Botryococcus
braunii” (Vergel, 1993, p. 207).
Distribución: esta unidad ha sido
reconocida íntegramente en subsuelo en las perforaciones Ordóñez, Camilo Aldao,
Saira, Santiago Temple (sudeste de Córdoba), Las Mochas (noroeste de Santa Fe)
y Josefina (sudeste de Santa Fe) en la Subcuenca de San Cristóbal Las Breñas
Oriental, con estratotipo correspondiente a la porción media de la Formación
ORDOÑEZ (véase). También en los pozos Gancedo (sudeste del Chaco) y árbol Blanco (noroeste de Santiago del
Estero) en el ámbito de la Subcuenca de Alhuampa y con estratotipo
perteneciente a la Formación CHARATA (véase).
Observaciones: la Sub-biozona de
Asociación de CRISTATITISPORITES INFERIOR es una subdivisión de la
Biozona de Asociación CRISTATISPORITES (véase), originalmente propuesta
para el subsuelo de la provincia de Córdoba (Russo et al., 1980) y corresponde a la parte inferior de dicha
unidad.
Edad y correlación: se le atribuye una edad
relativa entre el Asseliano?-Sakmariano y hasta el Artinskiano inferior
(Vergel, 1993, p. 208). Se correlaciona con la parte superior de la Biozona III
(véase) y Biozona de Asociación de CRISTATISPORITES identificadas en la
Cuenca Paganzo (Azcuy, 1986; Césari, 1986b). Con la Asociación Superior de la
Formación EL IMPERIAL (véase) de la Cuenca de San Rafael (García, 1996). Con la
Cuenca Paraná de Brasil, son estrechas la relaciones, tanto en sus componentes
como en sus biozonas; es considerada equivalente a la Sub-biozona de Protohaploxypinus
goraiensis propuesta por Marques-Toigo (1991) para dicha cuenca (Vergel,
1993, figs. 2-3).
(M.M.
VERGEL)
Referencias: Azcuy (C.L.), 1986; Césari
(S.N.), 1986b; García (G.B.), 1996; Marques-Toigo (M.), 1991; Russo (A.), Archangelsky (S.) y Gamerro (J. C.), 1980;
Vergel (M. del M.), 1993.
CRISTATISPORITES MEDIA
(Subzona ..., Sub-biozona de Asociación de ...) . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
Artinskiano-Kunguriano
inferior
(Subsuelo de la Llanura
Chacoparanense, aproximadamente 25°-32° lat. S).
VERGEL (M.M.), 1993. Palinoestratigrafía de la
secuencia Neopaleozoica en la Cuenca Chacoparanense, Argentina. 12° Congrès
International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et Permien
(Buenos Aires 1991), Comptes Rendus 1, pp. 207-208, figs. 2-3.
Descripción original: “Presenta elementos
similares a la [Sub-biozona de Asociación de] CRISTATISPORITES INFERIOR
(véase), aunque con aumento en la frecuencia de granos estriados y bisacados
(35%), y la desaparición de las especies Convolutispora muriornata,
Cannanoropollis methae, Calamospora plicata, Leschikisporites chacoparanaensis,
Verrucosisporites pseudoreticulatus. Son frecuentes varias especies del
género Cristatisporites que se hallan presentes desde la [Sub-biozona de
Asociación de CRISTATISPORITES INFERIOR], aunque en ésta su frecuencia
es mayor, también Lundbladispora braziliensis, Horriditriletes uruguayensis,
Granulatisporites micronodosus, Apiculatisporis cornutus, etc. La
representación de esporas y granos monosacados (e.g. Cannanoropollis
korbahensis, Plicatipollenites malabarensis, Polarisaccites bilateralis,
Potonieisporites brasiliensis), es aproximadamente equivalente con un total
del 65%” (Vergel, 1993, pp. 207-208).
Descripción: “ocurren elementos
considerados afines a las algas de agua dulce Portalites gondwanensis y Botryococcus
braunii; y otros considerados de aguas salobres (Micrhystridium y Verhyachium),
en episodios saltuarios y con muy baja representación” (Vergel, 1993, p. 207).
Distribución: esta unidad ha sido
reconocida íntegramente en subsuelo en las perforaciones Ordóñez, Camilo Aldao,
Saira, Santiago Temple (sudeste de Córdoba), Las Mochas (noroeste de Santa Fe)
y Josefina (sudeste de Santa Fe) en la Subcuenca de San Cristóbal Las Breñas
Oriental, con estratotipo correspondiente a la Formación ORDOÑEZ (véase).
También en los pozos Gancedo (sudeste del Chaco) y árbol Blanco (noroeste de Santiago del Estero) en el ámbito
de la Subcuenca de Alhuampa y con estratotipo perteneciente a la Formación
CHARATA (véase).
Observaciones: la Sub-biozona de
Asociación de CRISTATISPORITES MEDIA corresponde a la parte media de la
Biozona de Asociación de CRISTATISPORITES (véase), originalmente propuesta
para el subsuelo de la provincia de Córdoba (Russo et al., 1980).
Edad y correlación: “su edad relativa podría
estar comprendida entre el Artinskiano y el Kunguriano inferior” (Vergel, 1993,
p. 208). Se correlaciona con la [Sub-biozona de] Caheniasaccites ovatus
de la Cuenca Paraná (Marques-Toigo, 1991), del Brasil (Vergel, 1993, Fig. 3).
(M.M.
VERGEL)
Referencias: Marques-Toigo (M.), 1991;
Russo (A.), Archangelsky (S.) y Gamerro (J.
C.), 1980; Vergel (M.M.), 1993.
CRISTATISPORITES
SUPERIOR (Subzona ..., Sub-biozona de Asociación de ...) . . . . . . . .
Pérmico Inferior
Kunguriano
(Subsuelo de la Llanura
Chacoparanense, aproximadamente 25°-32° lat. S).
VERGEL (M.M.), 1993. Palinoestratigrafía de la
secuencia Neopaleozoica en la Cuenca Chacoparanense, Argentina. 12° Congrès
International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et Permien
(Buenos Aires 1991), Comptes Rendus 1, p. 207, figs. 2-3.
Descripción original: “Caracterizada por la
disminución de esporas y granos de polen monosacados (45%) en desmedro de un
progresivo aumento de los granos de polen estriados y bisacados (55%). Registra
apariciones de Striomonosaccites cicatricosus, [Distriomonosaccites]
(S.) crucistriatus, Lunatisporites variesectus, Illinites
sp., Convolutispora ordonezii, C. sp. y las desapariciones de Cristatisporites
crassilabratus, Horriditriletes uruguaiensis, Granulatisporites [Microbaculispora]
micronodosus, Vallatisporites russoi, etc. En esta subzona registramos el
paleomicroplancton con los géneros Micrhystridium y Verhyachium”
(Vergel, 1993, p. 207).
Distribución: esta unidad ha sido
reconocida íntegramente en subsuelo en las perforaciones Ordóñez, Camilo Aldao,
Saira, Santiago Temple (sudeste de Córdoba), Las Mochas (noroeste de Santa Fe)
y Josefina (sudeste de Santa Fe) en la Subcuenca de San Cristóbal Las Breñas
Oriental, con estratotipo correspondiente a la Formación ORDOÑEZ (véase).
También en los pozos Gancedo (sudeste del Chaco) y árbol Blanco (noroeste de Santiago del Estero) en el ámbito
de la Subcuenca de Alhuampa y con estratotipo perteneciente a la Formación
CHARATA (véase).
Observaciones: la Sub-biozona de
Asociación de CRISTATISPORITES SUPERIOR corresponde a la parte superior
de la Biozona de Asociación de CRISTATISPORITES (véase), originalmente
propuesta para el subsuelo de la provincia de Córdoba (Russo et al., 1980).
Edad y correlación: “la edad relativa que
podría establecerse para esta [sub-biozona] es probablemente kunguriana”
(Vergel, 1993, p. 208), y se correlaciona con la Sub-biozona de Hamiapollenites
karroensis (Marques-Toigo, 1991) de la Cuenca Paraná de Brasil (Vergel,
1993, fig. 3).
(M.M.
VERGEL)
Referencias: Marques-Toigo (M.), 1991;
Russo (A.), Archangelsky (S.) y Gamerro (J.
C.), 1980; Vergel (M.M.), 1993.
CRUZ
DE CAÑA (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 32°50’-32°52’ lat. S).
RAMOS (V.A.), 1985. El Mesozoico de la Alta Cordillera
de Mendoza: facies y desarrollo estratigráfico, Argentina. 4° Congreso
Geológico Chileno (Antofagasta), Actas 1, p. 450.
PéREZ (D.J.) y RAMOS (V.A.), 1996. El
basamento prejurásico. En: V.A. RAMOS et al. (ed.),
Geología de la región del Aconcagua, provincia de San Juan y Mendoza. Subsecretaría
de Minería de la Nación, Dirección Nacional del Servicio Geológico, Anales 24(4),
p. 30-32.
Descripción:
"... Granitoides pérmicos. ... Constituyen tres cuerpos principales
con diversas apófisis menores. El principal de ello es el Granito CRUZ DE CAÑA,
... El segundo stock pertence al Granito VACAS (véase) ... [y el] tercer cuerpo
pertenece al Granito PLONGE (véase) ... La facies dominante corresponde a
granitos de color rosado a gris claro, con textura granosa palantriomorfa,
constituidos por feldespato potásico, plagioclasa y cuarzo, y en menor
proporción biotita, como minerales principales. El feldespato potásico
predomina ampliamente sobre la plagioclasa, y son frecuentes texturas
pertíticas y gráficas [Sacomani en Pérez y Ramos, 1996, p. 31]. En ciertos
sectores, como al oeste de Cruz de Caña, se encuentran facies más máficas, de
composición granodiorítica a tonalítica, donde predominan la biotita y la
hornblenda como máficos principales. El tamaño del grano es mediano a grueso y
bastante homogéneo. La plagioclasa es andesina con estructura zonal. No se ha
observado foliación u otras estructuras primarias. El Granito PLONGE presenta
caraterísticas similares, aunque se destaca la presencia de facies pegamtíticas
con grandes cristales de feldespato potásico y turmalina (Fuentes et al., 1986). Es
frecuente la presencia de pequeños cuerpos hipabisales, en forma de filones en
la zona adyacente al contacto. En la entrada del río de Las vacas se encuentran
diques lamprofíricos, ya descriptos por Schiller (1912)" (Pérez y Ramos,
1996, p. 30-31).
Relaciones
estratigráficas: intruye a la
Formación Alto Tupungato (Carbonífero Superior) y es cubierto por el Grupo
CHOIYOI (véase) en forma discordante (Gonález Bonorino, 1950b; Ramos, 1988b).
Distribución
geográfica: "aflora en la quebrada [Cruz de
Caña], al norte y sur del río Cuevas y al sudeste de Puente del Inca, entre la
quebrada de Vargas y el arroyo Visera [Mendoza, ]" (Pérez y Ramos, 1996,p.
30).
Edad
y correlación: según Cegarra et al. (1993)
este granito es correlacionable con el Granito PUNTA DE VACA (véase) datada
como pérmica temprana (Ramos, 1985). Según Pérez y Ramos (1996) por las
relaciones de campo y por las dataciones presentadas por Caminos et al. (1979)
en el Granito VACAS en Polvaredas, efectuadas mediante K/Ar en roca total, que
arrojaron una edad de 278±10 Ma, este granito podría referirse al Pérmico
Inferior.
Observaciones:
según Méndez et al. (1995) este granito corresponde al primer
subciclo de las Plutonitas PORTILLO (véase), del Pérmico Inferior.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos
(R.), Cordani (V.) y Linares (E.), 1979; Cegarra
(M.I.), Lo Forte (G.L.) y Sanguinetti
(A.S.), 1993; Gonález
Bonorino (F.), 1950b; Fuentes (A.), Ramos (V.A.) y Velo (R. A.), 1986; Méndez
(V.), Zanettini (J.C.) y Zappettini (E.O.),
1995; Pérez (D.J.) y Ramos (V.A.), 1996; Ramos (V.A.), 1985, 1988b;
Schiller (W.), 1912.
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º35’ lat. S).
Observaciones: grafía utilidada por Giudice (1972) para las rocas
equivalentes a los Pórfiros OSCUROS INTRUSIVOS (véase) descriptos por Dessanti
(1956), o lo que es lo mismo, a la Formación CERROS AZULES (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1956; Giudici (A.R.), 1972.
CUCHILLA
DE MINAS (stock de La ..., stock ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 33°02’20”-33°07’00”
lat. S).
Comentarios: grafía utilizada por Polanski
(1970, p. 92) para nominar al stock de LA CUCHILLA DE LAS MINAS (véase),
caracterizado por Caminos (1965, p. 381).
(COMITÉ EDITOR)
Referencias: Caminos (R.), 1965; Polanski (J.) 1970.
(Provincia
de Salta, Sierras Subandinas, aproximadamente 22º-22º30’ lat. S)
SCHLATTER
(L.) y NEDERLOFF (M.), 1966. Bosquejo de la Geología
y Paleogeografía de Bolivia, 8, p. 49.
REYES
(F.C.), 1978. Algunas consideraciones sobre la posible edad geológica del cambio
de pendiente regional en las Sierras Subandinas del noroeste argentino y
sudeste de Bolivia. Universidad Nacional de Jujuy, Instituto de Geología y
Minería, Revista 3, p. 22.
Localidad
tipo: pueblo de Cuevo, distante 43 km al sud-sudeste de
Camirí, Bolivia.
Descripción
original: “Reemplaza al Grupo VITIACUA (véase) de Ahlfeld
(1946) y consiste de la Formación Ipaguazú en su parte superior, de la
Formación VITIACUA (véase) y la Formación Areniscas CANGAPI (véase) en la
base... Sólo puede reconstruirse una cuenca muy reducida, ovalada, parcialmente
evaporítica en la zona subandina meridional entre río Grande y Bermejo, cuyo
centro se halla en la región de Pilcomayo. ... truncado y cubierto, a su vez,
con disconrdancia, por el Basalto de Entre Ríos” (Schlatter y Nederloff, 1966,
p. 49).
Descripción: conjunto de areniscas, calizas y margas varicolores, que en
discordancia, sobreyacen al Grupo MANDIYUTI (véase) y subyacen a capas del
Terciario, principalmente en el sur de Bolivia.
Espesor: variable por erosión. En las localidades fronterizas de Balapuca y
Nogalito (Argentina y Bolivia) se registran espesores no mayores a 200 m
(Starck et al., 1993; Tomezzoli, 1996).
Relaciones
estratigráficas: se separa del precedente Grupo MANDIYUTI y del siguiente Grupo Tacurú
(Mather, 1922) por medio de superficies de discordancia (Pareja et al., 1978; Starck et al., 1993).
Extensión
geográfica: las Formaciones CANGAPI, VITIACUA e Ipaguazú, que
conforman este Grupo, tienen una extensión restringida en el territorio
argentino, y se hallan localizadas en el sector norte de las Sierras Subandinas
(anticlinal de Macuetá, ríos Caraparí, Bermejo, Toldos, Lipeo y Baritú-
Mingramm y Russo, 1972; Starck et
al., 1993). Cabe señalar el reciente hallazgo más al sur,
de sedimentitas atribuidas a esta unidad, en los alrededores del río
Cañas (Starck et al., 1993).
Paleontología
y edad: el Grupo CUEVO es atribuido al Permo-Triásico sobre
la base de su contenido paleontológico (Beltán et al., 1987; Sempere et al., 1992). La Formación
Ipaguazú (Padula y Reyes, 1958) sería considerada del Triásico Inferior a
Medio, sobre la base de correlaciones regionales con el Grupo Passa Dois de la
cuenca Paraná y el Grupo Beaufort de la cuenca Karoo en Sudáfrica (Starck et al., 1993). Dataciones
isotópicas efectuadas sobre rocas plutónicas y volcánicas que sobreyacen en
algunas regiones a esta unidad señalaron edades del Triásico Medio y Tardío
(Sempere, 1990; Sempere et al., 1992). Cabe señalar que no han sido hallados elementos fósiles en los
afloramientos argentinos del Grupo CUEVO.
Observaciones: Ahlfeld y Branisa (1960) denominaron Grupo VITIACUA al conjunto rocoso
formado por la Formación CANGAPI, Horizonte VITIACUA (véase) y Formación
Ipaguazú, presente en el sur de Bolivia hasta el norte de Argentina, al cual le
asignaron una edad Cretácica. Es equivalente en su extensión estratigráfica al
Grupo CUEVO pero el topónimo VITIACUA es aceptado solamente para denominar al
Horizonte homónimo como Formación, tal como lo propusiera Mather (1922). Véase
Horizonte CALCAREO-DOLOMITICO y Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 109-110).
(M.M. DI PASQUO)
Referencias: Ahlfeld (F.), 1946; Ahlfeld (F.) y Branisa (L.), 1960; Beltán (L.),
Freneix (S.), Janvier (P.) y López Paulsen (O.), 1987; Mather (K.), 1922;
Mingramm (A.) y Russo (A.), 1972; Pareja (J.), Vargas (C.), Súarez Soruco (R.),
Ballón (R.), Carrasco (R.) y Villaroel (C.), 1978; Reyes (F.C.), 1978; Sempere
(T.), 1990; Sempere (T.), Aguilera (E.), Doubinger (J.), Janvier (P.), Lobo
(J.), Oller (J.) y Wenz (S.), 1992; Starck (D.), Gallardo (E.) y Schulz (A.),
1993; Stipanici (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002; Tomezzoli (R.), 1996.
CURACO
(Complejo plutónico volcánico de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . .Pérmico-Triásico Medio-Jurásico?
(Provincia del Río Negro,
aproximadamente 39°35’-40° lat. S).
HUGO (C.A.) y LEANZA (H.A.),
2001. Hoja geológica 3969-IV, General Roca, provincia de Río Negro. Servicio
Geológico Minero Argentino, Boletín 308, p. 7-8.
Localidad tipo: no designada.
Descripción original: “... (plutonitas, volcanitas y
diques) ... se propone esta denominación para agrupar a varios stocks e
intrusiones menores de composición dominante tonalítica-granodiorítica,
granítica y en menor grado volcanitas ácidas. Este Complejo est{a expuesto en
la región sudoriental de la Hoja, donde constituyen un cuerpo de contorno
subrectangular elongado en sentido este-oeste, cuya superficie aproximada
alcanza los 800 kilómetros cuadrados. La orientación señalada sugiere un
proceso de emplazamiento del Complejo controlado por planos estructurales con
orientación este-oeste y norte-sur. En el sector sur del cuerpo se ha
comprobado la existencia de, al menos, una faja de milonitización, en
coincidencia con la fractura presente en el cañadón El Loro. ....Los cuerpos
que integran este Complejo presentan contactos tanto transicionales como netos,
en este último caso con límites bien diferenciados, aunque no han sido mapeados
individualmente por la naturaleza del relevamiento. ... De acuerdo a ... [la
petrografía] ... y las variaciones de composición y textura reconocidas en el
terreno, pudieron identificarse las siguientes facies: Facies tonalíticas: ...
integrada por tonalitas compactas que muestran textura granosa (equigranular) y
color grisáceo, ... aflora en la parte sudoccidental del Complejo (S 39°57’-O
68°02’) al sur del cañadón El Loro. Facies granodiorítica: ... compuesta por
granodioritas de grano mediano a grueso, de color gris rosado y textura granosa
... [Se reconoce] ... en la parte central del plutón (S 39°44’-O 67°54”), al
norte del cañadón Soledad. ... Facies granítica: está constituida por
leucogranitos que conforman el tipo litológico más común de este Complejo ...
[y se reconoce en S 39°44’-O 67°52’ y S 39°46’-O 67°38’] ... Facies de pórfidos
graníticos: ... de textura porfiroide parecen ser de escaso desarrollo y está
expuesto en el extremo oriental del plutón (S 39°45’-O 67°35’), en el curso del
cañadón El Loro. Está integrado por leucogranitos gráficos porfiroides
compactos de color rosado, ... Facies filonianas: en toda la superficie del
Complejo plutónico volcánico de CURACO existen numerosos juegos de diques tal
como puede observárselos en el mapa. Los mismos intruyen a la facies plutónicas
mencionados según contactos muy netos estimándose que constituyen una
manifestación póstumo hipabisal de la unidad en análisis. Estan compuestos
entre otros tipos litológicos por lamprófiros spessartíticos gris verdosos,
p´rfidos tonalíticos gris azulados y pórfidos dioríticos rosados, ... También se
han observado filones de cuarzo. ... Facies dacíticas y riolíticas: en el
sector occidental del plutón (S 39°52’-O 68°04’) se ha reconocido una
hialodacita desvitrificada brechada con textura porfírica, formada por
fenocristales escasos de cuarzo y palgioclasa ... La roca está penetrada por
venillas de cuarzo fino que le otorgan un aspecto brechoso y posee escasos
xenolitos de volcanitas ...” (Hugo y Leanza, 2001, pp. 7-8).
Distribución geográfica: con un largo aproximado de 48
km y un ancho promedio de 16 km el Complejo plutónico volcánico de CURACO
aflora en el sector sudoriental de la Hoja, al norte limitado por el cañadón El
Salado y al sur por el cañadón El Loro, al oriente el paraje Curaco y al
occidente a unos 5 km de la ruta provincial 6, en la provincia de Río Negro.
Relaciones estratigráficas: no hay roca de caja es cubierta
por la Formación Bajo de la Carpa (Cretácico).
Correlaciones y edad: según los estudios
petrográficos, el Complejo plutónico volcánico de CURACO incluiría rocas
asimilables tanto al Complejo plutónico LA ESPERANZA(véase) como al Complejo
plutónico DOS LOMAS (véase). Por las correlaciones esta unidad es referida al
Pérmico-Triásico Medio, sin descartar que alcance el Jurásico.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Hugo (C.A.) y Leanza (H.A.),
2001.
CURAHUF (... Granite facies) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico-Triásico?
(Provincia de Río Negro,
aproximadamente 40°08’-40°30´ lat. S).
Comentario: grafía utilizada por Cucchi
(1993a, p. 192) para caracterizar parte del Granito FITA RUIN (véase).
D
D
(Zona ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Pérmico?
(Provincia de Chubut,
aproximadamente 43º 00'-44º 30' lat. S).
Comentario: término propuesto por Andreis et al. (1996, p. 79, cuadro 4) para la
unidad intermedia entre las Biozonas de Levipustula y CANCRINELLA
(véase) y que se caracterizan por algunas especies incluidas en la primera
biozona (ver Simanauskas y Sabattini, 1993).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Andreis (R.R.), Cúneo (N.R.), López Gamundi (O.R.),
Sabattini (N.) y González (C.R.), 1996b; Simanauskas (T.) y Sabattini (N.),
1993.
DEBRITAS VIEJA GORDA (Miembro ...) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 30'-35º 00’
lat. S).
MAZZONI (M.M.) y MEZA (J.C.), 1997. Sedimentología de
debritas volcaniclásticas en la Formación Yacimiento Los Reyunos (Pérmico).
Sierra Pintada de San Rafael, Mendoza. Revista de la Asociación Argentina de
Sedimentología 4(2), pp. 65-74.
Localidad y sección tipo: no designada.
Descripción original: “Vinculadas por yacencia al [Miembro TOBA VIEJA GORDA
–véase-], y especialmente a las ignimbritas del denominado Ciclo 6 [del
mencionado Miembro] ... , se han detectado estas unidades litológicas,
diferenciables de los miembros ya conocidos [véase Formación YACIMIENTO DE LOS
REYUNOS]. Los depósitos ... son poco conspícuos en el terreno, fundamentalmente
porque reúnen caracteres que los asemejan tanto al [miembro areniscas
atigradas] por un lado, como especialmente al [Miembro TOBA VIEJA GORDA] por el
otro. Esta característica, su escala general, por lo común más reducida que la
del resto de los miembros, y su similar resistencia a la meteorización, han
motivado que hasta el presente no se lo haya reconocido con identidad propia.
Sobre este particular, debemos advertir que nuestras observaciones se han
limitado a los depósitos ubicados [en la parte superior de la Formación]...” (Mazzoni y
Meza, 1997, p. 66).
Este miembro se
caracteriza por su coloración general rojiza (intermedia entre los dos miembros
mencionados antes), integrado por mantos de debritas finas superpuestos y
wackes, sin estructura interna, altamente diagenizado, textura matriz-sostén,
gradación invesa basal y concentraciones difusas de rodados (Mazzoni y Meza,
1997, síntesis).
Relaciones
estratigráficas: esta unidad se interdigita y pasa transicional
con los Miembros TOBA VIEJA GORDA y areniscas atigradas, en la parte superior
de la Formación YACIMIENTO DE
LOS REYUNOS (véase).
Espesor: desde unos pocos centímetros hasta 50 metros.
Paleoambiente sedimentario: esta unidad estaría representando depósitos de
flujos de detritos (lahares) y de barro para el caso de las debritas más finas
(wackes).
Observaciones: esta unidad fue definida como un quinto miembro de la
Formación YACIMIENTO DE LOS REYUNOS por Mazzoni y Meza (1997), quienes los
caracterizan desde el punto de vista petrográfico y genético, discutiendo sus
relaciones con los otros miembros.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Mazzoni (M.M.) y Meza (J.C.), 1997.
DE
LA COLINA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Sierras de Vilgo y de
Paganzo, La Rioja, aproximadamente 67º00’-67º28’ lat. S).
Véase
Formación LA COLINA.
(COMITÉ EDITOR)
DE
LA CUESTA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincias de La Rioja y
Catamarca, Sistema del Famatina, aproximadamente 28°-30° lat. S).
TURNER (J.C.M.), 1960. Estratigrafía del tramo medio de
la sierra del Famatina y adyacencias (La Rioja). Boletín de la Academia
Nacional de Ciencias 42, pp. 109-112.
Localidad y sección tipo: no designadas originlamente.
Descripción original: “El miembro basal comienza con
camadas potentes y macizas de conglomerados finos con cemento arcósico, de
color rosado claro hasta blanquecino y con estratíficanción entrecruzada. Entre
ellos se intercalan lentes de areniscas blanquecinas y rojizas. El color
predominante de este miembro basal es el blanquecino a rosado, tiene unos 50 m
de espesor y pasa paulatinamente a las areniscas de color rojo ladrillo,
típicas del miembro intermedio, por disminución de las camadas conglomerádicas
(constituídas por clastos de cuarzo y algunos de granito) e intercalaciones
cada vez más importantes de areniscas rojas. Al desaparecer los conglomerados
rosados, sólo se observa muy de cuando en cuando alguna camada conglomerádica
en forma de lente irregular, hasta que estas intercalaciones escasas también
desaparecen y los sedimentos constan de areniscas de color rojo ladrillo. Poco
más arriba estas areniscas suelen contener bancos más arcillosos y hasta bancos
de lutitas de igual color. El miembro de areniscas rojo ladrillo en Los
Colorados, tiene un espesor de unos 1000 m. Las areniscas son de grano
variable, por lo general de fino a mediano y unas pocas de grano grueso. Poseen
estratificación muy regular, a menudo con laminación entrecruzada del tipo
fluvial, con capas frontales cortas, asintóticas. Las areniscas son
esencialmente cuarzosas, de grano redondeado a subredondeado, cementados por
óxido férrico, el que casi siempre reviste las partículas en forma de una
película delgada. Las areniscas, de grano de tamaño variable, están
intercaladas entre sí, constituyendo bancos de espesor de 20 a 30 centímetros.
Hacia arriba las areniscas rojas se tornan cada vez más moradas, comienzan a
intercalarse banquitos de lutitas de color borra de vino, que rápidamente
predominan y se realiza así el pasaje gradual al miembro superior. Las
areniscas y lutitas moradas pasan en perfecta transición a margas y banquitos
de caliza de color amarillo, con intercalaciones moradas y verdes. Estos a su
vez pasan a lutitas moradas, margas moradas y verdes, y areniscas pardas
moradas. Este miembro superior, constituidos por árcillas y margas multicolores
tiene unos 40 m de espesor. El metamorfismo de estos bancos es debido al fuerte
plegamiento que han sufrido. En la cima de la Cresta Colorada y en el ala
occidental del anticlinal, próximos al cerro de Las Lajas, se encontraron unos
bancos de caliza de color gris lila, granulosa; con un espesor de 30 cm.
Asimismo, en las proximidades de Las Trancas y algo al sur, se hallan dos
bancos calcáreos, que corresponden, como los anteriores, a los bancos calcáreos
que se encuentran en la parte superior de 1a Formación” (Turner, 1960, pp.
110-111).
Descripción: Turner (1963a, pp. 29-32)
describe los afloramientos del tramo norte de la sierra de Velazco y complementa
la descripción del Sistema del Famatina. El mismo autor (Turner, 1964a, pp.
39-41), describe otros afloramientos en el ámbito de la Hoja Geológica 13b
(Chaschuil), que son intruídas por filones capas y diques de basaltos, diques
de pórfido cuarcífero, de pórfidos dacíticos, sienítico-dioríticos y de
lamprófidos, así como filones capas de andesitas referibles al Triásico y
Cretácico (Turner, 1967, pp. 35-40).
Espesor: con un espesor variable de
entre 800-1700 m (Turner, 1963a, 1964a, 1967), originalmente fue estimado en
1200 metros (Turner, 1960).
Relaciones estratigráficas: en el Sistema del Famatina, se
apoya sobre la Formación Agua Colorada (Carbonífero Superior) en una relación
discutida (desde discordante hasta concordante; Turner, 1960, 1963a) y
discordante sobre el basamento cristalino. Pasa en forma transicional a la
Formación Del Cretón (Triásico-Cretácico).
Extensión geográfica: esta unidad aflora en el
Sistema del Famatina y sierra de Velazco, provincia de Catamrca y La Rioja
(aproximadamente 28°-30° lat. S) (Turner, 1960, 1963a, 1964a, 1967).
Paleontología y edad: Frenguelli (1950) menciona la
presencia de icnofósiles en los afloramientos de la quebrada del Yeso. Azcuy y
Ozayán (1987) mencionan la presencia de restos megaflorísticos en los afloramientos
del curso superior del río Miranda probablemente referibles a la Biozona de
Asociación de GANGAMOPTERIS (véase). Por su parte Aceñolaza y Vergel
(1987), en la proximidades de Chaschuil obtienen, de sedimentitas referibles a
esta unidad, una microflora a la que asignan una edad pérmica tardía (según
Césari y Gutiérrez, 2001, pérmica temprana, no más antigua que Artinskiano,
referible a la Biozona de Asociación LUECKISPORITES-WEYLANDITES
–véase-).
Paleoambiente sedimentario: Limarino y Spalletti (1986)
identifican depósitos de orígen eólico para esta unidad, en las localidades de
Agua Colorada y El Vallecito (Sistema del Famatina, La Rioja). Por su parte,
López y Clérici (1990) reconocen depósitos de origen eólico y lacustre
referibles al miembro superior de esta unidad en la sierra de Chaschuil
(Catamarca).
Observaciones: estas sedimentitas fueron
originalmente descriptas por Bodenbender (1911, 1922) como Piso II de los
Estratos de PAGANZO (véase) y la base de sus Estratos Famatinenses (Formación
Del Crestón, Turner, 1960).
Comentario nomenclatural: García et al. (1981) utilizan el término
Cuerpo LA CUESTA para incluir rocas básicas de la provincia de Catamarca, que
Navarro García (1984) incluye en el Carbonífero. Por su parte Fernández (en
Nugent, 1993, p. 266) propone el término Tonalita DE LA CUESTA para una serie
de cuerpos en el basamento de la sierra de Guasapampa (Córdoba).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.) y Vergel
(M.M.), 1987; Azcuy (C.L.) y Ozayán (S.I.), 1987; Bodenbender (G.), 1911, 1922;
Césari (S.N.) y Gutiérrez (P.R.), 2001; Frenguelli (J.), 1950; García (H.H.), Massabie (A.) y Rossello (E.), 1981; Limarino (C.O.) y
Spalletti (L.A.), 1986; López (R.) y Clérici (C.), 1990; Navarro García (L.F.),
1984; Nugent (P.), 1993; Turner (J.C.M.), 1960, 1963a, 1964a, 1967.
DE LA PIEDRA AZUL (Formación ...) . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Pérmico?
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 35º50´-36º10´ lat. S).
DESSANTI (R.N.), 1973. Descripción geológica de la Hoja 29b, Bardas Blancas.
Provincia de Mendoza. Servicio Nacional Minero Geológico, Boletín 139,
p. 18.
Localidad y área tipo: no designadas, aparentemente
corresponden al área del anticlinal de la Sierra Azul, provincia de Mendoza,
aproximadamente 36º10´ lat. S.
Descripción original: “Con este nombre hemos
designado al conjunto de mantos, brechas y tobas andesíticas (‘porfiríticas´),
de colores preferentemente oscuros ... En el valle del río Grande, ..., se
presentan andesitas. ... Todas las rocas que hemos observado se hallan
profundamente alteradas por procesos hidrotermales, probablemente relacionados
con las intrusiones del ciclo eruptivo Cretácico-Terciario (Dessanti, 1973, p.
18).
Extensión geográfica: “... afloran en el núcleo del
anticlinal de la Sierra Azul (Hoja 30c), señaladas en el mapa geológico
levantado por Groeber..., y en la prolongación hacia el norte de dicha
estructura en la Hoja 29b, en el área surcada por el valle transversal del río
Grande y los afluentes a éste, aguas arriba de Bardas Blancas” (Dessanti, 1973,
p. 18).
Relaciones estratigraficas: es cubierta por las
sedimentitas del Jurásico (Formación Puchenque). Base no visible.
Edad: petrográficamente es similar a
la Formación LA JOSEFA (véase), por lo que Dessanti (1973) refiere esta unidad
al Pérmico con dudas.
Observaciones: esta unidad ha sido previamente
denominada Serie Porfirítica SUPRATRIÁSICA (véase) y CHOIYOLITENSE (véase) por
Groeber (1918b, 1929, 1946).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1973; Groeber
(P.), 1918b, 1929, 1946.
DEL áSPERO (Formación ..., Grupo ...) . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico?-Triásico
(Provincias de La Rioja y San
Juan, aproximadamente 29°30'-30°18 lat. S).
Observaciones: unidad originalmente definida
para incluir el Triásico volcano-sedimentario de la Precordillera de La Rioja y
San Juan (Furque, 1963, pp. 64-69: Formación del ÁSPERO). Según Furque (1972a),
su edad podría alcanzar el Pérmico en parte, y sería equivalente al Grupo RÍO
HUACO (véase) definido por Borrello y Cuerda (1968).
Polanski (1970, pp. 55, 60-61)
utiliza la grafía Formación EL ÁSPERO (véase) para
referirse a esta unidad y la incluye dentro de la Asociación volcánica
MESOVARÍSCICA (véase) de edad pérmica. Por su parte, Furque (1979a, p. 48) le da
categoría de Grupo a esta unidad y la caracteriza como integrada por las
Formaciones VALLECITO (véase), Cerro Morado y Cauquenes (Furque, 1979a, pp.
48-49). Véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 111).
Comentario nomenclatural: la grafía Formación
EL ÁSPERO, fue utilizada para una unidad integrante del Grupo El Bolsón del
Terciario sedimentario de las sierras de Hualfin, Las Cuevas y Chango Real
(González Bonorino, 1950a: Hoja 12d y 13 d, Capillitas y Andalgalá; Turner,
1973: Hoja 11d Laguna Blanca). Bossi et al. (1987,
2000) por su parte utilizan el término Miembro EL ÁSPERO dentro de la Formación
Chiquimil (Mioceno). Por otra parte, Harrington (en Harrington y Leanza, 1957)
propone el término ÁSPERO Formation, para los afloramientos
ordovícicos del cerro San Bernardo, provincia de Salta (véase Zucolillo et
al., 1976, p. 56).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (V.A.) y Cuerda
(A.J.), 1968; Bossi (G.E.), Ovejero (R.) y Strecker
(M.), 1987; Bossi (G.E.), Muruaga (C.M.) y Gavriloff (I.J.C.), 2000; Furque (G.), 1963, 1972a, 1979a;
González Bonorino (F.), 1950a; Harrington (H.J.) y Leanza (H.),
1957; Polanski (J.), 1970; Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002; Turner (J.C.M.), 1973; Zucolillo (U.),
Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
DE LA TOTORA (Asociación volcánica...) . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Pérmico
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 34º 30’ lat. S).
Véase Asociación volcánica de LA
TOTORA.
(COMITÉ EDITOR)
DEL CERRO BOLA (Asociación volcánica...) . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico?
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 34º39’ lat. S).
Véase Asociación volcánica del
CERRO BOLA.
(COMITÉ EDITOR)
DEL
CERRO COLORADO (Serie volcánica...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Pérmico Superior-Triásico Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 34°30’-35°00’ lat. S).
Véase Formación volcánica del CERRO COLORADO,
Formación basaltos y aglomerados volcánicos del CERRO COLORADO, Grupo del CERRO
COLORADO y Serie Volcánica del CERRO COLORADO.
(COMITÉ EDITOR)
DELICIAS
Y DEL CERRO NEGRO (stock de ..., stock ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 32º00´ lat. S).
Comentario: grafía utilizada para incluir
el cuerpo que conforma el punto más alto (6152 m snm) del Batolito de LA
CORDILLERA FRONTAL (Polanski, 1970, p. 92).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.), 1970.
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º30’-35º30’ lat. S).
Observaciones: diferentes autores se
refirieron a la Formación EL IMPERIAL (véase) sea como Sistema DEL IMPERIAL
(Dessanti, 1945; Amos, 1957), Serie DEL IMPERIAL (Dessanti, 1954, 1956;
Volkheimer, 1967), Formación DEL IMPERIAL (Criado Roque, 1972a) o Grupo DEL
IMPERIAL (Dessanti y Caminos, 1967).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Amos (A.J.), 1957;
Criado Roque (P.), 1972a; Dessanti (R.N.), 1945, 1954, 1956; Dessanti (R.N.) y
Caminos (R.), 1967; Volkheimer (W.), 1967.
DEL SALTO (Formación ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?
(Stephaniano-Asseliano?)
(Precordillera sanjuanina,
aproximadamente 30°50’-31°25’ lat. S).
QUARTINO (B.J.), ZARDINI
(R.A.) y AMOS (A.J.), 1971. Estudio y exploración geológica de la región
Barreal-Calingasta, provincia de San Juan-República Argentina. Asociación
Geológica Argentina, Monografía 1, pp. 34-36.
Localidad y sección tipo: quebrada Del Salto, km 114
del camino que une San Juan con Calingasta, al sur del río San Juan (Quartino et
al., 1971), 31°20' lat. S, 69°20' long. O.
Descripción original: [de techo a base] “6
-Areniscas pardas rosadas a moradas, rojizas y amarillentas de grano grueso con
intercalación de conglomerados pardo rojizos y lentes de arenisca de grano
grueso (600 m). 5 -Arenisca pardo verdosa a verde grisáceo bien estratificada
en bancos de 1 a 2 m de espesor (100 m). 4 -Conglomerado morado, con clastos de
vulcanitas en su mayoría (80%) y areniscas cuarcíticas y cuarzo (20%); clastos
mayores de 50 cm: 1%, 10 cm 20%, el resto menor de 10 cm; clastos redondeados a
subredondeados. Poca selección. Estratificación dada por fábrica de clastos;
cemento ferruginoso. Matriz arenisca arcósica pardo morada (100 m). 3
-Areniscas blanco-amarillentas, grano fino, feldespáticas a veces con cemento
calcáreo o ferruginoso, gruesas, a veces conglomerádicas, estratificadas en
bancos de 20 cm con intercalación intermitente de limolitas verde claro y
bancos delgados de caliza gris verdoso oscuro. En la parte inferior hay
areniscas pardas compactas con nódulos amarillentos ferruginosos (200 m). 2
-Areniscas de grano fino a grueso feldespáticas, a veces lajosas, multicolores,
con intercalación de limolitas verde grisáceo a verde oscuro. Arenisca con
laminación cruzada. En la base concreciones calcáreas pardo-amarillentas de
forma arriñonada de 50 cm de diámetro (marlekor). A 30 m de la base en una
coquina se encontró ... [braquiópodos y gasterópodos fósiles] ...: (550 m). 1
-Diamictitas verde oscuras a gris verdosas con clastos no mayores de 20 cm
excepcionalmente 40 cm; redondeadas a subredondeadas, compuestos casi
exclusivamente de basaltos verde oscuro. Indicios de estratificación sólo se
hallan en el techo por intercalación de areniscas compactas de grano grueso,
areniscas conglomerádicas y flagstones (170 m)” (Quartino et al.,
1971, pp. 34-36).
Descripción: Manceñido (1973) brinda una
descripción estratigráfica más detallada de la secuencia, estableciendo seis
miembros informales: I -miembro diamictítico basal (170 m); II -miembro de
areniscas y pelitas multicolores (197,4 m); III -miembro de areniscas y
sabulitas amarillentas (245,4 m); IV -miembro del conglomerado morado (37,2 m);
V -miembro de areniscas pardo verdosas (56,4 m); VI -miembro conglomerádico
pardo rojizo (551,6 m). Al mismo tiempo dicho autor (Manceñido, 1973),
establece la correspondencia de tales miembros informales con las secciones 1 a
6 de Quartino et al. (1971). El miembro diamicítico basal de Manceñido
(1973) ó 1 de Quartino et al. (1971) es posteriormente excluido de la
Formación DEL SALTO y ubicado en la base de la Formación El Planchón de
antigüedad devónica (Sessarego, 1984). La secuencia exhibe condiciones de
sedimentación marino-litoral en sus miembros inferiores, las que se tornan
progresivamente más someras hasta continentales en los términos superiores
(Manceñido, 1973; Kerlleñevich, 1982; Limarino et al., 1996e).
Espesor: Quartino et al. (1971)
estiman 1730 m de potencia para los depósitos aflorantes en la quebrada del
Salto; en tanto, Manceñido (1973) acusa 1258 m, 2096 m Kerlleñevich et al.
(1987) y no menos de 850 m según Limarino et al. (1996e). En el cerro
Brealito al norte del río San Juan, Sessarego et al. (1987) señalan un
espesor parcial de 515-530 m para sedimentitas atribuidas a la Formación DEL
SALTO.
Relaciones estratigráficas: suprayace discordantemente a
la Formación El Planchón (Devónico), siendo su techo desconocido (Quartino et
al., 1971).
Extensión geográfica: al sur del río San Juan,
aflora en las quebrada Del Salto y de La Alumbrera, próximos a la altura del km
114 de la ruta 20 (Quartino et al., 1971; Manceñido, 1973); también
aflora en los cerros Brealito y El Puestito (15 km al norte del río San Juan),
a la latitud de la localidad de Puchuzún (Kerlleñevich, 1980, 1982;
Kerlleñevich et al., 1987; Sessarego, 1984; González, 1985; Sessarego et
al., 1987).
Paleontología y edad: los primeros hallazgos
paleontológicos se deben a Kerlleñevich (1967), otras menciones son consignadas
en los aportes de Quartino et al. (1971), Furque (1972a), Manceñido y
Sabattini (1973), Manceñido et al. (1976,
1977), Kerlleñevich (1980, 1982), Sessarego (1984), Kerlleñevich et al. (1987), Sessarego et al.
(1987), Taboada y Sabattini (1998), Lech y Aceñolaza (1990) y Lech (1995). La
afinidad de algunas de las especies de los bivalvos descriptas por Manceñido et
al. (1976), les permitió indicar una antigüedad pérmica para la formación;
restringiendo la asignación más amplia (Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano)
brindada por Manceñido y Sabattini (1973), en base al estudio de los
gastrópodos de esta unidad. Sessarego et al. (1987) señalan la presencia
de "Cancrinella aff. farleyensis (Etheridge y Dunn)",
cuyo valor bioestratigráfico estaría confirmando la antigüedad pérmica temprana
sugerida por Manceñido et al. (1976). No obstante, Lech y Aceñolaza
(1990) indican una mayor antigüedad para los niveles fosilíferos, en
coincidencia con Taboada (1997b) quién incluye la misma fauna en la más antigua
Biozona de Asociación de TIVERTONIA jachalensis-Streptorhynchus
inaequiornatus -véase- (Archangelsky et al., 1996b, 1996c;
Sabattini et al., 1991), que asigna al Stephaniano tardío?. En virtud
del espesor de la Formación DEL SALTO, no se descarta que los términos de esta
unidad litoestratigráfica superiores a la biozona, sean tan o ligeramente más
jóvenes que el límite Carbonífero-Pérmico.
Observaciones: la Formación EL COMBO –véase-
(de Kerlleñevich, 1980), consignada más tarde como Formación La Capilla por
Kerlleñevich (1982), corresponde a la Formación DEL SALTO de Quartino et al.
(1971) (Kerlleñevich et al., 1987; Sessarego et al., 1987). ésta se considera correlacionable con
el Miembro Jarillal de la Formación Santa Elena (Carbonífero Superior) y al
menos parcialmente con la Formación RÍO DEL PEÑÓN –véase- (Lech y Aceñolaza,
1990; Taboada, 1997b). Véase Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 113-114)
(A.C. TABOADA)
Referencias: Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni
(A.) y Sabattini (N.), 1996b; Archangelsky
(S.), González (C.R.), Cúneo (N.R.), Sabattini
(N.), Césari (S.N.), Aceñolaza (F.G.), García (G.B.), Buatois (L.A.), Ottone
(E.G.), Mazzoni (A.), Hünicken (M.A.) y Gutiérrez (P.R.), 1996c;
Furque (G.), 1972a; González (C.R.), 1985;
Kerlleñevich (S.C.), 1967, 1980, 1982; Kerlleñevich (S.C.), Furque (G.) y Tomchinsky (E.), 1987; Lech (R.R.), 1995; Lech (R.R.) y
Aceñolaza (F.G.), 1990; Limarino (C.O.), Gutiérrez (P.R.), López Gamundi
(O.R.), Fauqué (L.) y Lech (R.R.), 1996e;
Manceñido (M.O.), 1973; Manceñido (M.O.), González (C.R.) y Damborenea
(S.E.), 1976, 1977; Manceñido (M.O.) y
Sabattini (N.), 1973; Quartino (B.J.), Zardini (R.A.) y Amos (A.J.), 1971;
Sabattini (N.), Ottone (E.G.) y Azcuy (C.L.), 1991; Sessarego (H.L.), 1984; Sessarego (H.L.),
Lech (R.R.) y Amos (A.J.), 1987; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.),
2002; Taboada (A.C.), 1997b; Taboada
(A.C.) y Sabattini (N.), 1988.
(Provincia del Neuquén,
aproximadamente 37° lat. S).
HOLMBERG (E.), 1976. Descripción geológica de la Hoja
32c, Buta Ranquil, provincia del Neuquén. Servicio Geológico Nacional,
Boletín 152, pp. 26, 29.
Localidad y sección tipo: flanco oriental de la sierra de
Reyes (Neuquén, 37° lat. S).
Descripción original: "Se trata de areniscas y
limolitas micáceas de color pardo rojizo, intrusadas por rocas porfíricas de
edad triásica. ... Predominan en el conjunto areniscas de grano grueso a
mediano, algo arcillosas de color violáceo oscuro, de buena estratificación.
Hacia los niveles inferiores visibles de la serie, se observan intercalaciones
de poca importancia se argillitas lutíticas bien consolidadas que a veces toman
aspecto de pizarras arcillosas con abundante mica" (Holmberg, 1976, pp.
26, 29).
Espesor: aproximadamente 80 metros.
Relaciones estratigráficas: es intruida por porfiritas
triásicas y cubierta por sedimentitas jurásicas (Grupo Reyes).
Extensión geográfica: aflora en pequeño valle en el
flanco oriental de la sierra de Reyes, noreste de la provincia del Neuquén (37°
lat. S).
Paleontología y edad: "El hecho de no contener
fósiles no permite asignarles una edad con exactitud; por tal razón y con
dudas, los ubicamos en límite Pérmico-Triásico" (Holmberg, 1976, p. 26).
Observaciones: esta unidad fue considerada
originalmente de edad triásica a jurásica (Herrero Ducloux, 1946; Groeber, 1933,
1946; Groeber y Stipanicic, 1953), hasta que Holmberg (1976) a partir de las
relaciones de campo las refiere al Pérmo-Triásico. Véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 295).
Comentario nomenclatural: el término Vallecito es muy
utilizado para nominar unidades litoestratigrágficas (véase Formación
VALLECITO). Por su parte Bordonaro (2000) utiliza el nombre Grupo Vallecito
para el Ordovícico de San Juan, a partir de un trabajo inédito de Caballé y
Furque.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bordonaro (O.), 2000; Groeber
(P.), 1933, 1946; Groeber (P.) y Stipanicic (P.N.), 1953; Herrero Ducloux (A.),
1946; Holmberg (E.), 1976; Stipanicic
(P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
DIZEUGOTHECA (Superbiozona de ..., Superzona ...) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de Santa Cruz,
aproximadamente 47°37’-48°16’ lat. S).
ARCHANGELSKY
(S.) y CÚNEO (R.), 1984. Zonación del Pérmico continental de Argentina sobre la
base de sus plantas fósiles. 3° Congreso Latinoamericano de Paleontología
(México), Memorias, p.146, cuadro II.
Descripción original: “Se caracteriza por la presencia de Dizeugotheca
neuburgiae, Glossopteris argentina, G. ampla y Asterotheca
golondrinensis. Está integrada por dos zonas: DIZEUGOTHECA WALTONII
(véase) y ASTEROTHECA SINGERI (véase)” (Archangelsky y Cúneo, 1984, p.
146, cuadro II).
Descripción: nominada por Archangelsky y Cúneo (1984) se caracteriza
por la presencia del género Dizeugotheca (con sus dos especies D.
neuburgiae Archangelsky y de la Sota y D.waltonii Archangelsky y de
la Sota), además de Glossopteris argentina Archangelsky, G. ampla
Dana y Asterotheca golondrinensis Herbst. En esta Superbiozona hacen su
aparición Sphenophyllum thonii von Mahr, Dichotomopteris ovata
Maithy, Eremopteris golondrinensis Archangelsky y Glossopteris
stricta Bunbury, entre otras especies. Comprende las Biozonas de
Intervalo-Asociación de DIZEUGOTHECA WALTONII (véase) la inferior y la
de ASTEROTHECA SINGERI (véase), la superior. Ha sido documentada en la
Formación LA GOLONDRINA (véase), en sus tres Miembros: LAGUNA LILLO (véase),
LAGUNA POLINA (véase) y DOS HERMANOS (véase) (Archangelsky et al., 1996a). Se reconoce únicamente en la Cuenca La
Golondrina.
Perfil
tipo: Formación La Golondrina,
Laguna Polina, Bajo de La Leona, provincia de Santa Cruz.
Edad: originalmente es referida a fines del Pérmico Temprano
y principio del Pérmico Tardío (Archangelsky y Cúneo, 1984); estudios
posteriores la refieren al intervalo Kunguriano-Tatariano temprano (Archangelsky
et
al., 1996b) o al Pérmico
Tardío (Archangelsky, 1992).
Observaciones: se ha destacado su composición particular que comprende
taxones de estirpe gondwánica y laurásica (Archangelsky, 1990). Esta unidad
corresponde a la Asociación de GLOSSOPTERIS A (véase) definida por
Archangelsky et al. (1980).
(S.
ARCHANGELSKY)
Referencias: Archangelsky (S.), 1990, 1992; Archangelsky (S.) y
Cúneo (R.), 1984; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Pinto (I.D.), González (C.R.),
Marques-Toigo (M.), Rosler (O.) y Wagner (R.H.), 1980; Archangelsky (S.) Jalfin (G.A.) y Cúneo (N.R.), 1996a; Archangelsky (S.),
Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b.
DIZEUGOTHECA WALTONII (Biozona de
Intervalo de ...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior
(Provincia
de Santa Cruz, aproximadamente 48°01’-48°16’ lat. S).
ARCHANGELSKY
(S.) y CÚNEO (R.), 1984. Zonación del Pérmico continental de Argentina sobre la
base de sus plantas fósiles. 3° Congreso Latinoamericano de Paleontología
(México), Memorias, p. 146, cuadro II.
Descripción
original: “Además de la extensión
de esta especie [Dizeugotheca waltonii] se hallan con exclusividad Annularia
kurtzii, Pecopteris hirundinis, Dichotomopteris ovata, Glossopteris
stricta, G. retifera, Gangamopteris castellanosii, etc. Varias
especies que se hallan en la zona infraestante, tienen su techo de distribución
en ésta: Asterotheca piatnitzkyi, Sphenophyllum speciosum, Gangamopteris
mosesii y G. obovata” (Archangelsky y Cúneo, 1984, p. 146, cuadro
II).
Descripción: nominada por Archangelsky y Cúneo (1984), corresponde a
la unidad inferior de la Superbiozona de DIZEUGOTHECA (véase) y se
caracteriza por la extensión del taxón que le da nombre (``especie índice´´). Otras
especies características son: Annularia kurtzii Archangelsky, Pecopteris
hirundinis Archangelsky y de la Sota, Eremopteris golondrinensis
Archangelsky, Gangamopteris castellanosii Archangelsky, Glossopteris
stricta Bunbury y G. retifera Feistmantel. Asterotheca
piatnitzkyi Frenguelli, Sphenophyllum speciosum (Royle), Gangamopteris
mosesii Dolianiti y G. obovata (Carruthers) D. White, tienen su
techo de distribución en esta biozona. Por encima, se dispone la Biozona de
Intervalo de ASTEROTHECA SINGERI (véase).
Localidad
y sección tipo: “como holoestratotipo se
sugiere la sección inferior (niveles fosilíferos I-VIII del perfil principal de
la Laguna Polina [Formación LA GOLONDRINA -véase-] y como paraestratotipo el
perfil de la Laguna Castellanos y el de la Estancia La Juanita” [provincia de
Santa Cruz] (Archangelsky et al.,
1996b; véase también Archangelsky, 1957a, 1957b).
Edad: este conjunto paleoflorístico fue referido
originalmente al Pérmico Temprano, Asseliano al Artinskiano (Archangelsky,
1957a, 1957b), y luego acotado en el Artinskiano (Archangelsky y Cúneo, 1984).
Hallazgos más recientes sugieren que debe ser más joven: Pérmico Tardío
(Archangelsky, 1992). Ello se basa en la presencia de Dictyopteridium
cf. sporiferum Feistmantel, una fructificación de Glossopteridal que es
neopérmica en otras áreas del Gondwana (India y Australia); además, por el
grado evolutivo de la venación de las hojas de Glossopteridales y la presencia
del género Dizeugotheca (conocido también en Brasil, Bolivia, Turquía e
India) en capas no más antiguas que el Artinskiano (generalmente neopérmicas).
(S. ARCHANGELSKY)
Referencias: Archangelsky (S.), 1957a, 1957b, 1992; Archangelsky
(S.) y Cúneo (R.), 1984; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y Sabattini (N.), 1996b.
(Provincia
de Río Negro, Macizo Nordpatagónico, aproximadamente 40°25'-40°30’ lat. S).
LLAMBÍAS (E.J.), CAMINOS (R.) y
RAPELA (C.W.), 1984a. Las plutonitas y vulcanitas del Ciclo Ervuptivo
Gondwánico. 9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Relatorio
1, pp. 86, 87, fig. 1.
LLAMBÍAS (E.J.) y RAPELA (C.W.),
1985 (1984). Geología de los complejos euptivos del Paleozoico Superior de la
Esperanza, provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 39(3-4), pp. 230, 232-233.
Localidad y sección tipo: área La Esperanza, sector
noroccidental del Macizo Nordpatagónico, Río Negro (68°30’ long. O, 40°30’ lat.
S).
Descripción original: “compuesto por granitos porfiroides de color rosado
salmón, con desarrollo de megacristales de microclino de hasta 12 cm de longitud.
La matriz es un granito biotitíco de textura hipidiomorfa, de grano mediano,
cuyo aspecto es parecido a las facies graníticas de la Granodiorita PRIETO
(véase). Contienen numerosas venas aplíticas de corto recorrido y contactos
transicionales, producidas por·la propia diferenciación del cuerpo. Los
contactos del Granito DONOSA con las granodioritas son netos, con bordes enfriados porfíricos, aunque no siempre
desarrollados, de colores grises oscuros, a veces con cataclasis por efectos
propios de la intrusión (bordes protoclásticos). Con respecto a las facies
graniticas, algunos contactos observados parecen ser muy transicionales”
(Llambías et al., 1984, pp. 87-88).
Descripción: "Dentro de esta unidad se
incluye el granito rosado con megacristales de feldespato potásico que aflora
hacia el este y nordeste de puesto Donosa y en La Esperanza. Constituye un
cuerpo bastante bien definido, de eje norte-sur, con contactos netos respecto a
la Granodiorita PRIETO, ... Es un granito rosado salmón de grano mediano. Los
megacristales de feldespato potásico (microclino), son euhedrales y alcanzan
dimensiones de hasta 13 por 3 cm. Son numerosas las diferenciaciones aplíticas
deutéricas en forma de diques y venas de contactos difusos, de corto recorrido,
las cuales a veces cortan los megacristales de feldespato potásico. ... El
Granito DONOSA presenta reacciones subsólidas caracterizadas por la incipieente
albitización de los feldespatos, el reemplazo efectuado por los agregados
poligonalesde cuarzo y el crecimiento tardío de los megacristales de feldespato
potásico. ... Desde el punto de vista químico el Granito DONOSA se caracteriza
por contener eentre 72 y 75% de sílice ..., y es similar composicionalmente a
la facies granítica GIMENEZ de la Granodiorita PRIETO" (Llambías y Rapela,
1985, pp. 230, 232).
Relaciones estratigráficas: intruye al Granito PRIETO
(véase) y es cubierto por la Dacita COLLIANO (véase).
Distribución geográfica: aflora al norte, este y sur de
la estancia La Esperanza (desde los 40°25'-40°30' lat. S, 68°30'-68°35' long. O), Macizo Nordpatagónico, Río
Negro. Labudia y Bjerg (1995) describen los afloramientos del sector
nordoccidental del Macizo (al norte del graben Cerro Piche).
Edad: Devicenzi (en Llambías y
Rapela, 1985, p. 233) brinda una edad K/Ar de 216±10 Ma (Triásico Medio); Llambías y Rapela
(1985) aceptan una edad carbonífera temprana para todo el Complejo plutónico LA
ESPERANZA (véase), mientras que Pankhurst et al. (1992) brindan una isocrona Rb/Sr de de 259±16 Ma (Pérmico Superior) para
este granito.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.) y Rapela
(C.W.), 1985; Llambías (E.J.), Caminos (R.) y Rapela (C.W.), 1984a; Labudia
(C.H.) y Bjerg (E.A.), 1995; Pankhurst (R.J.), Rapela (C.W.), Caminos (R.),
Llambías (E.J.) y Párica (C.A.), 1992.
DOS
HERMANOS (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de Santa Cruz,
aproximadamente 47º40´lat. S).
ARCHANGELSKY (S.), JALFIN (G.A.) y CúNEO (N.R.), 1996a. Cuenca La
Golondrina. En: ARCHANGELSKY (S.), editor, El Sistema Pérmico en la
República Argentina y en la República Oriental del Uruguay, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 100, fig. 29.
Localidad
tipo: aparentemente en el área de la estancia Dos Hermanos, norte de la
provincia de Santa Cruz.
Descripción: “Se caracteriza por espesos
conglomerados ..., intercalaciones de areniscas gruesas a medianas con
estratificación cruzada ..., horizontal ..., u ondulitas ..., y pelitas
fosilíferas subordinadas ...” (Archangeslky et al., 1996a, p. 100, fig. 29).
Espesor: 900 m de potencia máxima en la
estancia Dos Hermanos, provincia de Santa Cruz.
Distribución geográfica: aflora en las proximidades de
las estancias La Juanita y Dos Hermanos, y en el bajo de La Leona (47º40´ lat.
S), provincia de Santa Cruz.
Fósiles y edad: este miembro contiene varios
niveles plantíferos que fueron referidos a la Biozona de ASTEROTHECA SINGERI
(véase) (Archangeslky y Cúneo, 1984; Archangelsky et al., 1996a).
Comentarios: Archangelsky et al. (1996a, p. 94) proponen,
basándose en trabajos inéditos, subdividir la Formación LA GOLONDRINA (véase)
en tres miembros, que son, de base a techo, Miembro LAGUNA LILLO (véase),
Miembro LAGUNA POLINA (véase) y Miembro DOS HERMANOS. Esta Formación, junto a
la Formación LA JUANITA (véase), conforman el Grupo TRES CERROS (véase).
(E.G. OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Archangeslky (S.) y Cúneo
(N.R.), 1984; Archangelsky (S.) Jalfin (G.A.) y Cúneo (N.R.), 1996a.
(Provincia
de Río Negro, Macizo Nordpatagónico, aproximadamente 40°25'-40°30’ lat. S)
LLAMBÍAS (E.J.), CAMINOS (R.) y
RAPELA (C.W.), 1984a. Las plutonitas y vulcanitas del Ciclo Ervuptivo
Gondwánico. 9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche),
Relatorio, 1, p. 88, fig. 1.
LLAMBÍAS (E.J.) y RAPELA (C.W.),
1985. Geología de los complejos euptivos del Paleozoico Superior de la
Esperanza, provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 39(3-4) (1984), pp. 233-234.
Localidad y sección tipo: área La Esperanza, sector
noroccidental del Macizo Nordpatagónico, Río Negro (68°30’ long. O, 40°30’ lat.
S).
Descripción: “Está compuesto, en
orden decreciente de
edad, por las siguientes
unidades: Ignimbritas dacíticas COLLINAO (véase) ... Domo de
riolita. En forma aislada se ha
encontrado un cuerpo o colada dómica de composición riolítica, con tonalidades
grises claras. Tiene textura porfírica, con hasta 50% de fenocristales, y pasta
afanítica. Diques riolíticos. Es frecuente en este Complejo la presencia
del enjambres de diques riolíticos, entre los cuales se ha logrado distinguir
dos tipos: a) Diques de riolitas con abundantes y grandes fenocristales
(40-50%; 0,1-1 cm) de cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico, biotita y,
localmente, hornblenda. b) Diques de leuco-riolitas con pastas microcristalinas
y muy escasos fenocristales (menos del 20%) que pasan transicionalmente a
aplitas de grano muy fino; son rocas de tonalidades blanquecinas a rosadas
claras. Ambos tipos de diques se cortan mutuamente. Ignimbritas rioliticas LAS
PAMPAS (véase) ... Granito CALVO
(véase)” (Llambías et al., 1984a, pp. 88, 89, 92).
Descripción: “Esta denominación comprende un cojunto de vulcanitas,
plutonitas y diques de variada composición, cuyo rasgo en común es la poseer
altos tenores de sílice y presentar entre ellas una notable similitud
composicional. Constituyen esta complejo mantos de dacitas (Ignibritas
dacíticas COLLINAO), mantos de riolitas (Ignimbritas riolíticas LAS PAMPAS),
diques de riolitas y aplitas, y granitos (Ganito CALVO). Las rocas efusivas son
en casi su totalidad ignimbríticas. Los granitos y los diques son muy parecidos
a los de la Formación LIPETREN (véase) ... y es probable que sean
correlacionables. ... La gran variedad de rocas que responeden a una evolución
magmática distinguible en sus características generales de las del Complejo LA
ESPERANZA son las razones que llevaron al agrupamiento de estas unidades
eruptivas dentro de un único complejo plutónico-volcánico. Ignimbritas
dacíticas COLLINAO ... Domo de riolitas. Un extenso, homogéneo, y macizo
cuerpo de riolita se eencuentra al nordeste de La Esperanza, entre los puestos
Pailemán y Llanquil. ... La roca predominante es una riolita porfírica
grisácea, con aproximadamente 50% de fenocristales y pastas afaníticas.
Composicionalmente esta unidad está compuesta por riolitas, algunas de ellas
muy potásicas (hasta 7% en K2O, ... es posterior a la Granodiorita
PRIETO, ..., aparentemente es posterior a la Dacita COLLINAO ... Está
atravesada por los diques de riolita-aplita, los cuales son intruidos por el
Granito CALVO, ... Diques de riolitas. Existe en el área estudiada un
enjambre de diques riolíticos, cuyo rumbo predominante es, ..., este-oeste y
con dos máximos: N60-70°O y N30-40°E. Alcanzan longitudes de hasta 8 km y
espesores de hasta varias decenas de metros ..., aunque con frecuencia tienen
espesores de 1-4 m. Por sus texturas y composición se los ha agrupado en : 1)
diques de riolitas con gruesos fenocristales; 2) diques de riolitas felsíticas
a riolitas aplíticas y aplitas, leucocráticas. ... Riolitas con gruesos fenocristales.
En general afloran en toda el área pero su mayor concentración se encuentra en
las vecindades de La Esperanza. Sus características son tener hasta un 60% de
fenocristales de plagioclasa (8-10 mm); feldespato potásico, que a veces llega
a tener hasta 1,5 cm de longitud; cuarzo (0,5-1 cm); y biotita, de tamaños similares.
Localmente se ha observado escaso anfíbol. ... La composición química es en
términos generales semejantes a la del domo riolítico ... Diques de riolitas
felsíticas a aplíticas. Son los más abundantes en la región y las texturas
de los mismos varían desde aplitas a riolitas con pastas aplíticas a felsíticas
y criptocristalinas. Estos pasajes no sólo se observan entre un dique y otro
sino a lo largo de un mismo dique. Al nordeste del puesto Calvo, en Dos Lomas,
los diques son muy potentes (200 m) y en estos casos se observan texturas de
pórfidos riolíticos y pórfidos graníticos. Composicionalmente se caracterizan
por su bajo o casi nulo contenido de mafitos, lo cual es similar a la de la
composición del Granito CALVO. Poseen escasos (hasta un 30%) y diminutos
fenocristales (1 mm) de feldespatos y cuarzo. ... Ignimbrita riolíticas LAS
PAMPAS ... Granito CALVO ...” (Llambías y Rapela, 1985, pp. 233-238).
Relaciones estratigráficas: suprayace
en discordancia al Complejo plutónico LA ESPERANZA (véase).
Distribución geográfica: Labudia y Bjerg (1995),
describen los afloramientos del sector noroccidental de la Comarca Patagónica
(47°30’-40°52’ lat. S, 68°30’-68°47’ long. O).
Edad: Llambías y Rapela (1985) y
Caminos et al. (1988) brindan una edad Rb/Sr de 317±4 Ma (Carbonífero Superior) para el Granito
CALVO (véase), mientras que Pankhurst et al. (1992) refiere este complejo al
Triásico Temprano.
Observaciones: Rapela y Llambías (1985)
estudian la evolución de este complejo y sus relaciones regionales. Llambías et al. (1996) se refieren al complejo
como Superunidad DOS LOMAS. Véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 122).
(H.A. OSTERA y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), Llambías (E.J.), Rapela (C.W.) y Párica (C.A.), 1988; Labudia (C.H.) y Bjerg
(E.A.), 1995; Llambías (E.J.) y Rapela (C.W.), 1985; Llambías (E.J.), Caminos
(R.) y Rapela (C.W.), 1984a, 1996; Pankhurst (R.J.), Rapela (C.W.), Caminos
(R.), Llambías (E.J.) y Párica (C.A.), 1992; Rapela (C.W.) y Llambías (E.J.),
1985; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
E
EL
áspero (Formación ..., Grupo ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . Pérmico?-Triásico
(Provincias de La Rioja y San
Juan, aproximadamente 29°30'-30°18´ lat. S).
Comentarios: grafía utilizada por Polanski
(1970, p. 60) para la Formación del ÁSPERO (véase), que originalmente fuera
referido al Triásico (Furque, 1963, pp. 64-69; 1979a, pp. 48-49). Se debe
mencionar que recientemente Bossi et al. (2000) definen el Miembro El
Áspero para la Formación Chiquimil del Mioceno de Catamarca.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bossi (G.E.), Muruaga
(C.M.) y Gavriloff (I.J.C.), 2000; Furque (G.), 1963, 1979a; Polanski (J.), 1970.
EL
CENIZO (Formación eruptiva ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior?
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32°10'-32º15’
lat. S).
Comentarios: grafía usada por Polanski
(1970, p. 59) para la Formación PORTEZUELO EL CENIZO (véase), de la que brinda
una breve descripción tomando información inédita de las tesis de Coira y
Kouharsky. Posteriormente estas autoras formalizan la mencionada unidad como
Formación PORTEZUELO EL CENIZO (véase) (Coira y Koukharsky, 1976). Polanski
(1970, p. 55) incluye esta unidad en su Asociación volcánica MESOVARíSCICA (véase).
(E.G.OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Coira (B. L.) y Koukharsky
(M.), 1976; Polanski (J.), 1970.
EL
CENTINELA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Pérmico Superior?-Triásico Inferior
(Provincia de La Pampa,
aproximadamente 36º30’-38º50’ lat. S).
LINARES (E.), LLAMBÍAS (E.J.) y LATORRE (C.O.), 1980.
Geología de la provincia de La Pampa, República Argentina y geocronología de
sus rocas metamórficas y eruptivas. Revista de la Asociación
Geológica Argentina
35(1), p. 105.
Localidad
y sección tipo: no designada, aparentemente corresponde al cerro El Centinela,
aproximadamente 25 km al sudoeste de Algarrobo del Águila, Chical Co, provincia
de La Pampa (36º40’ lat. S).
Descripción original: “... vulcanitas mesosilícicas,
en particular andesitas, pórfidos andesíticos y filones capa de microdioritas,
que afloran extensamente en el cerro El Centinela y en Lomas de Olguín ...
También se incluyen en esta Formación numerosos afloramientos de andesitas y
brechas andesíticas dispersos y que en general están asociados a las vulcanitas
de la Formación CHOIQUE MAHUIDA (véase). El color predominante ... es el verde
oscuro, con variaciones de verde claro o gris oscuro, dependiendo del grado de
alteración que casi siempre consiste de epidotización o cloritización. Su
textura es profírica, con pasta afanítica y entre los fenocristales se destacan
plagioclasa ..., clinopiroxeno y anfíbol. En el cerro El Centinela se puede
observar ... una grosera estratificación que se debe a la superposición de
mantos de porfiros andesíticos con intercalaciones de microdioritas, que por su
textura pueden considerarse filones capa. El rumbo aproximado es de E-O y la
inclinación de 18° Sur” (Linares et al.., 1980, p. 105).
Espesor
y relaciones estratigráficas: sin datos.
Extensión geográfica: aparece como pequeños
afloramientos, desde lomas del Porvenir (al noroeste de La Pampa) hasta el
Puesto Salinas (sudeste de la provincia de Pampa) (véase figura 1 de Linares et al., 1980).
Edad: según Linares et al. (1980) esta unidad tendría una
edad post-pérmica tardía, mientras que Conti et al. (1990) la refieren al Pérmico
Superior.
Observaciones: Linares et al. (1980) formalizan este término
propuesto por Llambías en un informe inédito para los afloramientos del cerro
Centinela y lomas de Olguín (oeste de La Pampa). Estos autores incorporan otros
numerosos afloramientos dispersos (Lomas del Porvenir, Alta, Negra; cerros
Veintiseis y Cuatro, Laguna La Amarga, etc.) que en general aparecen asociados
a la Formación CHOIQUE MAHUIDA (véase). Linares et al. (1980) incluyen a esta unidad,
conjuntamente con la Formación ZÚÑIGA (véase) y la Formación CHOIQUE MAHUIDA (véase)
en el Grupo SIERRA PINTADA (véase). Russo et al. (1979) también utilizan éste
término (Formación EL CENTINELA) tomado del informe inédito de Llambías, para
caracterizar el vulcanismo del permo-triásico del oeste de La Pampa. Véase
Stipanicic y Marsicano (2002, p. 124-125).
Comentario nomenclatural: Furque y Camacho (1970)
proponen el témino formación CENTINELA para incluir las sedimentitas
eocenas-miocenas de la Cordillera austral patagónica.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Conti (C.M.), Rapalini (A.E.), Súnico (A.) y Vizán (H.), 1990; Furque (G.) y Camacho
(H.H.), 1970; Linares (E.O), Llambías
(E.J.) y Latorre (C.O.), 1980; Russo (A.), Ferello (R.) y Chebli (G.),
1979; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
EL
CHACHO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico
(Provincia
de La Rioja, aproximadamente 29º40´ lat. S).
Comentario: grafía utilizada por Di Paola
(1972, p. 185) y De Alba (1979a, p. 369), para la Formación CHACHO (véase),
sobre la base de un informe inédito de Fidalgo.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: De Alba (E.), 1979a; Di Paola
(E.C.), 1972.
EL
COMBO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?
(Provincia de San Juan, aproximadamente 30°50’-31°25’lat.
S).
Comentarios: la Formación EL COMBO,
definida por Kerlleñevich (1980, pp. 73-78), fue consignada a la Formación La
Capilla por Kerlleñevich (1982) y corresponde a la Formación DEL SALTO (véase)
según Kerlleñevich et al. (1987) y Sessarego et al. (1987).
(COMITÉ EDITOR)
Referencias: Kerlleñevich (S.C.), 1980, 1982; Kerlleñevich (S.C.), Furque (G.) y Tomchinsky (E.), 1987; Sessarego (H.L.), Lech (R.R.) y
Amos (A.J.), 1987.
EL
CUERNO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico
(Provincia
de Catamarca, aproximadamente 27º20´-27º40´ lat. S).
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.) en PAGE
(S.) y ZAPPETTINI (E.O.), 1999. Magmatismo. Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán
y Catamarca. 14° Congreso Geológico Argentino (Salta), Relatorio
1, pp. 247-248.
Localidad y sección tipo: no designada originalmente.
Descripción original: "Las rocas ácidas están constituidas por dacitas, a las
que ocasionalmente se asocian nolitas. Tienen textura porfírica, a veces
amigdaloide, menos comúnmente brechosa y están formadas por fenocristales de
plagioclasa (oligoclasa-andesina), feldespato alcalino y cuarzo como minerales
principales, y como accesorios siluetas oxidadas de anfibol y apatita
distribuídos en una mesostasis de grano fino. Las rocas mesosilícicas son
andesitas y pórfiros andesíticos, en cantidad subordinada pueden encontrarse
brechas, tienen textura porfírica. Están formadas por plagioclasa zonal
(oligoclasa-andesina), con cantidades subordinadas de feldespato alcalino,
cuarzo y anfíbol como mineral máfico el que puede estar acompañado de
clinopiroxeno. Como accesrio se observan minerales opacos y apatita. De acuerdo
a Koukharsky (1969, inédito) en la comarca de Tres Quebradas la unidad está
formada por aglomerados andesíticos con un espesor de 500 metros a los que sobreyacen
1300 metros de tobas, ignimbritas y lavas nolíticas a dacíticas. González Díaz
(1971, inédito) describe en el borde oriental de la salina de Laguna Verde una
secuencia de aglomerados, conglomerados, areniscas, dacitas y brechas
volcánicas, a la que se asocian rocas hipabisales riolíticas. En el área de
Laguna Verde constituyen una asociación de volcanitas ácidas, dacitas y
riodacitas. Están formadas por plagioclasa de tipo oligoclasa-andesina, escaso
feldespato alcalino, cuarzo y anfibol. En una gran parte de los afloramientos
se reconoce una conspicua alteración hidrotermal (propilítica) que con distinta
intensidad afectó a estas rocas con formación de epidoto, clorita, carbonato y
anfibol secundario, en algunos casos se observan muy oxidadas. El afloramiento
ubicado al suroeste de la quebrada Valle Ancho fue incluido por la Secretaía de
Mineía en una área de reserva, que se denominó zona de reserva N° 18 (Valle
Ancho) y N° 20 (Don Segundo Este), debido a la alteración hidrotermal que
presentan. En este lugar las volcanitas son de colores contrastantes gris
oscuro a blanquecino con variedad de tonos ocres asociados. Corresponden a
rocas mesosilícicas y ácidas con características de derrames lávicos a las que
se asocian diques y brechas. La alteración observada en las ex áreas de reserva
se caracteriza por la presencia de sericita, sílice, óxidos de hierro, clorita,
carbonato, arcillas, alunita y en ocasiones yeso. Como minerales secundarios se
observan en las rocas andesíticas epidoto, minerales del grupo de las arcillas,
carbonato, cloritas, minerales opacos, sericita, biotita, albita, sílice,
jarosita y alunita. ... González Díaz (1971, inédito) y Navarro García (1971,
inédito) mencionan en la parte alta del filo del Cuerno, al oeste de Cazadero
Grande, depósitos rioliticos, que cubren en discordancia a sedimentitas
carboníferas. Son rocas que presentan características similares a las
descriptas en los párrafos previos" (Page y Zappettini, 1999, pp.
247-248).
Relaciones estratigráficas: la unidad yace sobre
sedimentitas carboníferas y es cubierta por vulcanitas y acarreo moderno.
Extensión geográfica: aflora en la
extensa región comprendida entre la laguna de Tres Quebradas,
Laguna Verde y la quebrada del Valle conformando espesas secuencias de rocas volcánicas ácidas y
mesosilísicas las que forman parte de un afloramiento mayor, el que se
encuentra parcialmente desmembrado y cubierto por actividad volcánica posteror.
Se describen cuatro asomos mayores: de norte a sur se reconocen, al oeste de la
laguna de Tres Quebradas; al sur de ésta se encuentra el de mayor superficie;
al sur de la quebrada de valle Ancho aparecen otros dos afloramientos menores,
el más occidental de éstos se encuentra próximo al límite con la provincia de
La Rioja.
Edad: rocas equivalentes a las de esta secuencia fueron
datadas en territorio chileno y se obtuvieron edades Ar/Ar 264±5 y 267±5 Ma
(SERNAGEOMIN, datos inéditos) (Pérmico Superior). Se consideran las rocas de
esta unidad correlacionables con las de la Formación LAGUNA DE ARACAR (véase) y
con la Fornación LA TABLA (véase) en territorio chileno y argentino, lo que
permite referir esta unidad al Pérmico (Page y Zappettini, 1999).
Comentario nomenclatural: estas rocas fueron
originalmente descriptas por Koukharsky (1969, inédito) y el término de
Formación EL CUERNO fue propuesto por González Díaz (1971, inédito), siendo
Page y Zappettini (1999) quienes lo validan brindando una caracterización de la
unidad.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Page (S.) y Zappettini (E.O),
1999.
EL
FIERRO (Granito de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera
Frontal San Juanina, aproximadamente 29°08’-29°27’ lat. S).
QUARTINO (B.J.) y ZARDINI
(R.A.), 1967. Geología y petrología de la cordillera
de Colangüil y las serranías de Santa Rosa y San Juan. Magmatismo, metamorfismo
y metalogénesis. Revista de la Asociación Geológica Argentina
22(1), pp. 45-46, fig. 8.
Localidad y sección tipo: quebrada El Fierro
(aproximadamente 29°15´lat. S, 69°20’long. O), vertiente oriental de la
Cordillera del Colangüil, San Juan.
Descripción original: “Este granito forma el relieve
prominente desde la mina homónima hacia el norte. ... El granito de EL FIERRO
...[es] de grano mediano a grueso, biotítico, rico en ortosa. El cuarzo y el
feldespato adquieren una fuerte deformación en las cercanías de la mina [El
Fierro]. ... Salvo los casos de alteración, todos los feldespatos son blancos,
por lo cual la roca es moteada de color gris claro, pese a que el afloramiento
de El Fierro impresiona desde lejos como una masa rojiza. ... El granito de EL
FIERRO se corresponde morfológicamente con la faja occidental del Granito LOS
PUENTES-EL SALADO (véase). Algo al norte, en la llanada de La Lagunita, el
aspecto morfológico es en cambio análogo a la faja oriental, con sus diques de
pórfiro granítico, andesítico y dolerita salientes en el relieve; al oeste de
la llanada en sí, continúan los farellones en contacto con el paleozoico
homólogos de la faja occidental, la que se continúa con la importante masa del
cero Corral y probablemente también el cerro Imán. Los diques oscuros
subverticales que cortan a este granito masivo pueden ser raíces de efusiones
modernas ... En Las Cuevas, campo de San Guillermo, el granito es muy
homogéneo, de grano mediano, también con ‘inclusiones’, tal como se observó en
el cañon del río de La Palca. Lentes pegmatoides son muy escasos, pero se los
ha llegado a encontrar de hasta tres metros, con un espesor de 80 cm. Las
aplitas continúan siendo raras y siempre con bajo ángulo de inclinación. ...
Las facies fina microgranosa, a veces inequigranular y miarolítica, con biotita
y muscovita es homóloga de los microgranitos de [Granito de] LOS PUENTES-EL
SALADO (véase): un afloramiento de interés se halla en las juntas del A° San
Guillermo en el A° Las Cuevas ..., forma una masa destacada en el relieve en la
margen izquierda del A° San Guillermo que se halla constituida por un típico
microgranito granofírico. ... Entre Los Ocúcaros y El Fierro ..[se sitúa] al E
del Granito EL FIERRO, una granodiorita con sistemas de diques longitudinales
que ha sido denominada Faja Gris [=Granodiorita LAS PIEDRITAS de Sato et al., 1990]” (Quartino y Zardini,
1967, pp. 45-46, fig. 8).
Relaciones estratigráficas: esta unidad está en contacto
con las granodioritas de la ‘faja gris’ (=Granodiorita TRES QUEBRADAS –véase-)
e intruye a la Formación CERRO AGUA NEGRA (véase).
Extensión geográfica: aflora en las quebradas El
Fierro y La Mina, y en los tramos superiores de los ríos de La Palca y San
Guillermo (29°08’-29°27’ lat. S, 69°15’-69°30’ long. O), vertiente oriental de la
Cordillera del Colangüil, San Juan.
Edad: Quartino y Zardini (1967)
refieren esta unidad a la fase plutónica principal del Complejo plutónico de
COLANGüIL (véase). Según Sato et al. (1990) el plutón EL FIERRO
presenta una edad Rb-Sr (roca total-biotita) de 256-257 Ma (Pérmico Superior).
Comentario nomenclatural: esta unidad fue posteriormente
caracterizada por Sato et al. (1990, pp. 110-111, fig. 1) como plutón EL
FIERRO integrante junto a los plutones LOS PUENTES (véase) y CONCONTA (véase)
del Granito LOS PUENTES (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Quartino (B.J.) y Zardini
(R.A.), 1967; Sato (A.M.), Llambías
(E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.), 1990.
EL IMPERIAL (Sistema
...; Serie ..., Grupo ..., Formación ...) . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º30’-35º30’ lat. S).
DESSANTI (R.N.) 1945. Sobre el hallazgo del
Carbónico marino en el arroyo El Imperial de la sierra Pintada (dto. de San
Rafael, prov. de Mendoza). Notas del Museo de La Plata, Geología 10(42),
p. 211-215.
GIUDICI (A.R.) 1972. Geología de las adyacencias del río Diamante al
este del cerro homónimo, provincia de Mendoza, República Argentina. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 26(4)[1971], p.
444-446.
Localidad y sección tipo: no designados,
corresponderían al Arroyo El Imperial, aproximadamente 10 km al noroeste del
cerro Diamante, provincia de Mendoza, localidad donde afloran ambos miembros de
la unidad (ca. 34º 31' lat. S, 68º 55' long. O).
Descripción original: Dessanti (1945)
describe el Sistema DEL IMPERIAL como integrado por “... una alternancia de
bancos de conglomerados de color blanquecino hasta ocre y oliva, de areniscas
cuarzosas y micáceas de grano grueso, y color blanquecino hasta amarillento, y
de esquistos pizarrosos y "siltstones" de color pardo. Entre los
sedimentos mencionados también se intercalan areniscas finamente estratificadas
de color verdoso y grano fino, con marcas de oleaje (ripple marks) en
sus superficies de estratificación. ... El contacto entre las capas mencionadas
y los estratos de la Horqueta es primario. Este hecho está atestiguado, entre otras
razones, por la presencia, entre los conglomerados intercalados en diferentes
niveles de la serie superior, de abundantes rodados provenientes de los
estratos de la Horqueta y de los filones de cuarzo que cruzan a éstos. Entre
los elementos que componen los conglomerados de la serie superior, sólo
raramente se observan rocas graníticas de grano menudo y pórfidos con pequeños
fenocristales de cuarzo diseminados en una pasta afanítica de color gris o
rosado. También se observan rodados de cierta roca tenaz, homogénea y de color
pardo, tal vez de origen eruptivo, y de la cual por el momento no puedo decir
más por no haberla estudiado al microscopio ... Además de las rocas enumeradas,
los conglomerados de la serie superior contienen rodados de cuarcitas y de
grauvacas, de gran analogía litológica con los aflorantes en ciertos lugares de
la sierra Pintada. ... Los bancos de conglomerados, a menudo lenticulares, y
las areniscas y esquistos pizarreños que entre ellos se intercalan, alternan
entre sí en forma repetida ... Las capas de la serie superior se cubren unas a
otras en concordancia, constituyendo una sucesión monoclinal de estratos que se
hunden con ángulo débil a moderado hacia el oeste. Aproximadamente 150 metros
más arriba de su base, se presentan esquistos pizarreños de estructura
concrecional y de color gris verdoso hasta negro. En estos esquistos ...
[apaecen] restos de Orbiculoidea sp. y Lingula sp., y troncos
fósiles de vegetales. Encima de los esquistos yace un banco de conglomerado
brechoso, constituído por granos y fragmentos de cuarzo y trozos cementados de
rocas del basamento. El conglomerado constituye una lente y pasa lateral y
superiormente a arenisca cuarzosa y micácea de color blanquecino y grano grueso
... En la lente de conglomerado ... [se hallaron] restos fósiles consistentes
en valvas enteras y fragmentos pertenecientes a varias especies de braquiópodos
y gastrópodos ... Por arriba del nivel fosilífero el perfil se completa con una
sucesión alternante de esquistos pizarreños, areniscas y algunos bancos de
conglomerados, de un tipo muy semejante a la de las capas antes descriptas. A
unos 200 m arriba del banco con los fósiles, se encuentra un banco de pizarra
negra que contiene restos vegetales carbonizados ... [Por] encima ... yacen otras
semejantes a las descriptas anteriormente. Algunas de las areniscas presentan
estratificación entrecruzada ...”.
Giudici (1972), describe la Formación EL IMPERIAL como “... constituida
por una potente sucesión de psamitas, pelitas y escasas ruditas, de
predominantemente origen marino. Se ha dividido en dos miembros: inferior y
superior tal como lo hiciera Dessanti (1956) al considerar un ‘Grupo’ inferior
y otro superior para su Serie del Imperial. ... i) Miembro inferior. Es
la unidad de mayor desarrollo areal en la comarca y adquiere importancia
creciente hacia la parte oriental de la misma. ... Se pone en contacto con el
basamento por medio de corrimientos. Es sobrepuesto concordantemente y por
corrimientos, por el miembro superior. Litología. Se trata de areniscas,
lutitas, limolitas y conglomerados, en orden decreciente de participación. Las
areniscas son cuarzosas, en buena medida cuarcitas y menos comunmente algo
micáceas o feldespáticas; el grano es por lo general mediano a fino, en
ocasiones grueso. Los colores son blanco, gris, pardo y rosado, en diversas
tonalidades, siempre claras. Están estratificadas en bancos de espesor variable
que llegan a 10 m, con frecuente estratificación entrecruzada. Pueden hacerse
conglomerádicas al aumentar el tamaño de grano o al incluir muy ocasionalmente
rodados de no más de 5 cm de longitud de cuarzo y rocas igneas de composición
granítica en sentido amplio. ... Por su parte las pelitas, parcialmente
micáceas, son de color gris, pardo, rojo y verde, por lo común en tonos
oscuros. Las lutitas se presentan en muchas ocasiones con ondulitas o muy
alteradas y friables. Las limolitas son masivas o se observa en ellas ondulitas
o laminación entrecruzada. El espesor máximo de los bancos de rocas pelíticas
llega a los 2 metros. Areniscas y pelitas alternan repetidamente, predominando
o no unas sobre otras según las localidades. El espesor total de este miembro
puede estimarse en el orden de los 1500 metros ... ii) Miembro superior.
Aparece en dos grupos de afloramientos: uno se ubica al oeste del puesto La
Vizcacha y el otro lo hace sobre el río Diamante al oriente del cerro
Angostura. ... Apoya concordantemente sobre el miembro inferior y se relaciona
también por corrimientos en las cercanías del río Diamante. Subyace a las
formaciones Cochicó y La Josefa en discordancia angular y los contactos se dan
además por fallas. Diversas entidades cuartarias le sobreponen en discordancia
angular. ... Litología. Predominan areniscas encontrándose en menor proporción
lutitas, limolitas y conglomerados. Las areniscas son feldespáticas, en partes
micáceas y de grano mediano a fino. Predominan los colores pardo amarillento,
pardo rojizo y pardo claro, con gris y gris verdoso subordinados. Se trata de
wackes feldespáticos y areniscas feldespáticas. Están estratificadas en bancos
de hasta 3 y 4 m de espesor y pueden presentar estratificación entrecruzada.
Tienen escasas intercalaciones lenticulares de conglomerados, con rodados que
en ocasiones exceden los 5 cm de longitud y que se componen principalmente de
cuarzo y rocas graníticas. Una de estas inclusiones colectada al sur de la Loma
de la Piedra Verde ha sido clasificada como tonalita muscovítica. ... Las
lutitas y limolitas son oscuras, en colores gris y rojo, por lo general algo
micáceas. Afloran en estratos de hasta 1,5 m de espesor. ... La potencia total
del miembro excede los 500 metros ...”.
Relaciones estratigráficas: en la zona de
río Atuel se apoya en fuerte discordancia angular sobre el Silúrico/Devónico?
de la Formación Río Seco de los Castaños, mientras que en el río Diamante lo
hace mediante contacto tectónico (fallas inversas) sobre las filitas
probablemente más antiguas de la Formación o Ectinita La Horqueta. La unidad
está cubierta discordantemente por las vulcanitas pérmicas del Grupo COCHICO
(véase).
Extensión geográfica: aflora principalmente
entre los ríos Diamante y Atuel en los alrededores de San Rafael, El Nihuil y
Cerro Diamante, sur de Mendoza.
Espesor: el miembro inferior alcanza 922 m
de espesor en la sección de Puesto Pantanito-Agua de las Yeguas, mientras que
el miembro superior tiene hasta 1380 m en la zona de Agua del Toro.
Paleontología y edad: el miembro inferior
incluye elementos megaflorísticos de la Bizona de Asociación NBG así
como también palinomorfos de la Sub-biozona de Asociación de Raistrickia-Plicatipollenites, ambas del Carbonífero Superior En
la localidad tipo hay también invertebrados marinos referibles a la Biozona de
Asociación de TIVERTONIA jachalensis-Streptorhynchus
inaequiornatus (véase) y trazas fósiles, Carbonífero Tardío-Pérmico
Inferior. En los niveles basales del río Atuel hay también miosporas
probablemente referible al principio del Carbonífero Tardío (Archangelsky et al., 1996b, 1996c). Por su parte el miembro superior posee esasos fósiles
localizados fundamentalmente en la sección del puesto Agua de las Yeguas-puesto
Pantanito. Se trata de restos de plantas referibles a la Bizona de Asociación
de Gangamopteris (véase),
junto con palinomorfos continentales del principio del Pérmico Temprano
(Archangelsky et al., 1996b, 1996c).
Ambiente de sedimentación: las
contribuciones de Espejo (1993) y Espejo et al. (1996) actualizaron el conocimiento de esta unidad. Se reconocieron así
tres estadíos de evolución paleogeográfica, los dos primeros correspondientes
al miembro inferior, y el último al miembro superior. Relleno transgresivo
inicial y sedimentación glacimarina: facies pelíticas de plataforma distal,
pelitas y areniscas de plataforma proximal, junto con depósitos glacimarinos
representados por pelitas con clastos caídos, diamictitas y turbiditas arenosas
con ciclos de Bouma. Dominio fluvial a marino somero: areniscas y pelitas
correspondientes a sistemas fluviales entrelazados, lacustres, deltaicos y
marino someros. Continentalización y reversión de la pendiente regional:
areniscas y conglomerados con estructuras entrecruzadas correspondientes a
depósitos de canales de ríos meandriformes y entrelazados intercalados con
pelitas macizas o laminadas.
Observaciones: el nombre de la unidad
fue introducido por Dessanti (1945) quien se refirió originalmente a la misma
como Sistema DEL IMPERIAL (véase) y luego como Serie DEL IMPERIAL (véase)
(Desanti, 1954, 1956). Esta designación fue mantenida luego por Volkheimer
(1967) y, levemente modificada por Polanski (1970) (Serie IMPERIAL -véase-),
Criado Roque (1972a) (Formación DEL IMPERIAL -véase-) y Dessanti y Caminos
(1967) (Grupo DEL IMPERIAL -véase-). Ortega-Furlotti et al. (1974) la citan como Grupo EL IMPERIAL, mientras que González Díaz
(1973) incluye a la Formación EL IMPERIAL en el Grupo VALLE GRANDE (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.),
González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b; Archangelsky (S.), González
(C.R.), Cúneo (N.R.), Sabattini
(N.), Césari (S.N.), Aceñolaza (F.G.), García (G.B.), Buatois (L.A.), Ottone
(E.G.), Mazzoni (A.), Hünicken (M.A.) y Gutiérrez (P.R.), 1996c;
Criado Roque (P.), 1972a; Dessanti (R.N.), 1945, 1954, 1956; Dessanti (R.N.) y
Caminos (R.), 1967; Espejo (I.S.), 1993; Espejo (I.S.), Andreis (R.R.) y Mazzoni (M.),
1996; Giudici (A.R.), 1972; González Díaz (E.F.), 1973;
Ortega-Furlotti (A.), Rodriguez-Pujadas (E.J.), Prieto (A.O.) y Valdiviezo
(A.), 1974; Polanski (J.), 1970; Volkheimer (W.), 1967.
EL
MARUCHITO (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia
del Río Negro, aproximadamente 40° lat. S).
HUGO (C.A.) y LEANZA (H.A.), 2001.
Hoja geológica 3969-IV, General Roca, provincia de Río Negro. Servicio
Geológico Minero Argentino, Boletín 308, p. 4-6.
Localidad tipo: aparentemente corresponde al
área localizada al SO del paraje El Maruchito, Río Negro (aproximadamente 40°
lat. S).
Descripción original: “... (Rocas graníticas) ... se
propone esta denominación para identificar a muy reducido asomo constituido por
granitos y pórfiros graníticos alcalinos situados en el sector sudoccidental de
la Hoja, al suroeste del paraje El Maruchito. Teniendo en cuenta su aislamiento
geológico y hasta tanto no se conozcan sus relaciones estratigráficas se ha
optado por describirlo como una unidad independiente. En la literatura
geológica no se conocen antecedentes de este pequeño cuerpo plutónico. ... las
plutonitas de este cuerpo pueden clasificarse como granitos alcalifeldespáticos
y pórfiros granitos alcalifeldespáticos, con presencia de feldespato del tipo
microclino, cuarzo en menor cantidad y prácticamente sin minerales
ferromagnesianos ... De acuerdo con sus características texturales pueden
reconocerse dos grupos, a) granitos con textura hipidiomórfica granular con
abundantes intercrecimiento mirmequíticos y, b) granitos con textura
porfirítica con pasta gruesa, subidio- a alotriomórfica, con evidencias de
deformación cataclástica así como mayor alteración” (Hugo y Leanza, 2001, pp.
4, 6).
Extensión geográfica: aflora en el sector
sudoccidental de la Hoja Geológica 3969-IV y al sur de ésta (aproximadamente
40° lat. S), Río Negro.
Relaciones estratigráficas: no se conoce la roca de caja,
este cuerpo es cubierto en discrodancia por la Formación Huincul.
Edad: Hugo y Leanza (2001)
correlacionan este granito con el Complejo plutónico LA ESPERANZA (véase) y el
Granito DONOSA (véase), y lo refieren al Pérmico s.l.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Hugo (C.A) y Leanza (H.A.),
2002.
EL
PALQUE (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico Medio
(Cordillera
Frontal sanjuanina, 31°05’-31°20’ lat. S).
CABALLé (M.G.), 1990. Magmatismo permo-triásico al oeste de
Calingasta, Cordillera Frontal de San Juan, Argentina. 11° Congreso
Geológico Argentino (San Juan), Actas 1, p. 29.
CABALLÉ (M.F.) en NUGENT (P.), 1993. Tesis doctorales; resúmenes
1986-1990. Departamento de Postgrado, Facultad de Ciencias Naturales y
Museo; Universidad Nacional de La Plata, pp. 43-44.
CEGARRA (M.I.), RAGONA (D.E.),
ESPINA (R.G.), GONZÁLEZ (P.D.), LO FORTE (G.) y SATO (A.M.), 1998.
Estratigrafía de la región Castaño Nuevo, Cordillera Frontal de San Juan. 10°
Congreso Latinoamericano de Geológica y 6° Congreso Nacional de Geología
Económica (Buenos Aires), Actas 1, p. 87, fig. 1.
Localidad y sección tipo: no designada originalmente,
correspondería a la región delimitada por los arroyos de La Totora y Potrero
Grande, al sudoeste de Castaño Nuevo, Cordillera Frontal San Juan
(31°07’-31°20’ lat. S, 69°38’-69°57’ long. O).
Descripción original: “... sucesión de piroclastitas
y vulcanitas ácidas, entre las cuales se destacan importantes volúmenes de
ignimbritas y riolitas en coladas y domos (Formaciones El Palque y LOS HORNITOS
–véase-) (Caballé, 1990, p. 29).
Descripción: “... caracterizada por una
sucesión de dacitas, ignimbritas, tobas, brechas piroclásticas, vitrófiros y
riolitas ... con la que se vinculan pequeños cuerpos hipoefusivos riolíticos.
Por su posición en la secuencia y afinidades composicionales con los granitos
meso-Choiyoi [stocks del PEDRAZAL –véase-, de LOS COLORADOS –véase- y de LOS HORNITOS
–véase-], esta Formación se considera, al menos en parte, sincrónica y
comagmática con los mismos” (Caballé en Nugent, 1993, p. 44).
“Son
potentes mantos de ignimbritas riolíticas y dacíticas, con brechas y
aglomerados de la misma composición, además de tobas y coladas dómicas
riolíticas y dacíticas. Tiene escasas y delgadas intercalaciones de andesitas y
brechas y aglomerados andesíticos. Dentro de esta unidad se agruparon las rocas
riolíticas que Caballé [inédito] definió como Formación LOS HORNITOS (véase).
Se la considera como un equivalente de la sección superior del Grupo CHOIYOI
(véase) ... de carácter netamente ácido” (Cegarra et al., 1988, p. 87).
Espesor: según Caballé (en Nugent,
1993), 450 m; aproximadamente 100 m según Rodríguez Fernández et al. (1996, fig. 3).
Relaciones estratigráficas: según Caballé (1990) cubre en
forma concordante a la Formación VEGA DE LOS MACHOS (véase) y es cubierta en
forma concordante por la Formación LOS HORNITOS. Para Cegarra et al. (1998) esta unidad cubre en forma
concordante a la Formación VEGA DE LOS MACHOS y es cubierta mediante
discordancia angular por la Formación Arroyo Las Chinches del
Cretácico-Paleógeno. Por su parte Rodríguez Fernández et al. (1996) señalan que cubre a las
Formaciones ACERILLOS (véase) y CASTAÑO (véase), mientras que es cubierta por
el intrusivo de LAS PIRCAS (véase).
Extensión geográfica: aflora entre el río Castaño,
cordilleras Manrique y Ansilta (31°00’-31°30’ lat. S, 69°30’-70°00’ long. O), Cordillera Frontal
sanjuanina, al oeste de Calingasta.
Edad: según Caballé (1990) esta
unidad es el equivalente efusivo de los “granitos meso-Choiyoi” y sincrónica
con ellos (Pérmico Tardío) y es correlacionable con la Formación HORCAJO
(véase). Cegarra et al. (1998) refieren esta unidad al Pérmico
Superior-Triásico Medio sobre la base de una datación radimétrica K/Ar de 245±7 Ma (palgioclasa) y a sus
relaciones estratigráficas.
Comentario nomenclatural: esta unidad fue definida por
Caballé en un trabajo inédito, luego este autor (Caballé, 1990) la propone
formalmente y brinda una escueta descripción, ésta es completada por Cegarra et al. (1998), quienes la caracterizan
como integrante del Grupo CHOIYOI (véase) que aflora en la Cordillera Frontal
Sanjuanina, al oeste de la localidad Castaño Nuevo. Allí el Grupo CHOIYOI,
además incluye a las Formaciones CASTAÑO (véase), VEGA DE LOS MACHOS y Atutia,
cuyas edads se extenderían desde el Pérmico Temprano hasta el Triásico.
Véase
Stipanicic y Marsicano (2002, p. 126).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Caballé (M.F.), 1990; Cegarra
(M.I.), Ragona (D.E.), Espina (R.G.), González (P.D.), Lo Forte (G.) y Sato
(A.M.), 1998; Nugent (P.), 1993; Rodríguez Fernández (L.R.), Heredia (N.), Marín (G.), Quesada (C.), Robador (A.), Ragona (D.) y Cardó (r.), 1996; Stipanicic (P.N.) y
Marsicano (C.A.), 2002.
EL
PORTILLO (Grupo ... Batolito de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico Medio
(Provincia del Neuquen,
aproximadamente 36°-37° lat. S).
ZANETTINI (J.C.), 2001. Hoja geológica 3772-II, Las
Ovejas, provincia del Neuquén. Servicio Geológico Minero Nacional, Boletín
263, p. 7-8.
Descripción original: “... (Rocas plutónicas) ...
Llambías et al. (1993) designaron Batolito de EL PORTILLO a la asociación plutónica de
edad pérmico-triásica inferior, que forma parte del ciclo magmático CHOIYOI
–véase- conocido hasta entonces como Batolito compuesto de LA CORDILLERA
FRONTAL –veáse- (Polanski, 1959) o Asociación plutónica VARÍSCICA (véase)
(Caminos, 1965). ... En este trabajo se propone sustituir la denominación de la
unidad por la formal del Grupo EL PORTILLO contemplando, dentro de él,
entidades menores que en la Hoja son el Granito VARVARCO-TAPIA (véase), la
Granodiorita VARVARCO (véase), el Granito Radales y la Tonalita Butalón”
(Zanettini, 2001, pp. 7-8).
Edad: Zanettini (2001, p. 8) señala
en el texto que esta unidad es referible al Triásico Inferior a Medio, mientras
que en el cuadro estratigrafico y mapa es referida al Pérmico Superior-Triásico
Medio.
Comentario: Méndez et al. (1995)
incluye parte de estas rocas en las Plutonitas PÉRMICAS (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1965; Llambías
(E.J.), kleiman (l.e.) y Salvarredi (J.), 1993; Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y
Zappettini (E.O.), 1995; Polanski (J.), 1959; Zanettini (J.C.), 2001.
EN LA PARTE
NORTE DE LA SIERRA DE PILLAHUINCÓ (Sedimentos ...) . . . . . . . . Paleozoico
Superior
(Provincia de Buenos Aires, Sierras Australes, aproximadamente
37°40'-38°15' lat. S).
Observaciones: esta designación general, realizada por Keidel (1916, pp.
20-21) en referencia a las “cuarcitas y esquistos arcillosos de la Sierra de
Pillahuincó”, corresponde a las Formaciones BONETE (véase) y TUNAS (véase). La
descripción original contempla dificultades en la asignación de la edad. La
ausencia de restos fósiles, la equivalencia litológica que establece con las
cuarcitas de la Sierra de la Ventana y el hallazgo de rodados de esta
composición en el conglomerado glacial, lo inducen a definir esta unidad como
más antigua que la Formación SAUCE GRANDE (véase).
(R.R.ANDREIS y M.S.JAPAS)
Referencias:
Keidel (J.), 1916.
ENSENADA DE BRENTON (Capas de la ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Pérmico
(Islas Malvinas,
aproximadamente 51°40’-52°30´ lat. S).
Véase Formación LAFONIA.
(COMITÉ EDITOR)
EOPéRMICAS (Vulcanitas ..., Asociación
volcánica ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Pérmico-Triásico
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 33°00’-33°17’ lat. S).
Comentarios: Dessanti y Caminos (1967, p.
145) proponen este término para una sucesión de “tobas y brechas volcánicas
estratificadas, de composición andesítico-dacítica, generalmente muy alteradas,
inyectadas por diques y filones capas de composición riolítica, que afloran
sobre la vertiente sudoriental del cordón del Plata, que fuera previamente
incluída en la Asociación volcánica VARíSCICA
(véase) por Caminos (1965), cuya extensión es mucho mayor. Estas rocas cubren
en forma discordante al Complejo Metamórfico, Formaciones Loma de Los
Morteritos y El Plata (Carbonífero Superior), y en su base se encuentra un
delgado conglomerado (Conglomerado del RíO
BLANCO –véase-). Polanski (1970, pp. 55, 95) incluye estas rocas en las
Asociaciones volcánica Tardiovarsícica
(véase) y Mesovaríscicas (véase).
Por su parte Caminos (1972b, p. 323) las incluye en la Asociación volcánica VARíSCICA (véase). Por último, Méndez et al. (1995) las incluye en las Volcanitas CHOIYOI (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1965, 1972b;
Dessanti (R.N.) y Caminos (R.), 1967; Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995; Polanski (J.), 1970.
ESTRECHO DE
CHOISEUL (Capas del...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°40’-52°30´ lat. S).
Comentarios: grafía usada por Borrello
(1963, p. 38) para los CHOISEUL SOUND Beds (véase) de Baker (1924).
Véase Grupo o Formación LAFONIA de Borrello (1963, 1972) y UPPER LAFONIAN
Series.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Baker (A.H.), 1924; Borrello
(A.V.), 1963, 1972.
ESTRECHO
DE SAN CARLOS (Grupo del ..., Formación ...). . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Pérmico Superior-Triásico?
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°50’-52°00’ lat. S).
BORRELLO (A.V.), 1963. Sobre la geología de las Islas
Malvinas. Ministerio de Educación y Justicia, Ediciones Culturales
Argentinas, Buenos Aires, 42-43.
JALFIN (G.) y BELLOSI (E.), 1983. Análisis
estratigráfico de la Formación bahía Choisuel, Pérmico de la Isla Soledad,
Islas Malvinas, República Argentina. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 38(2), p. 250.
Localidad y sección tipo: la sección más completa corta
de noroeste a sudeste el estrecho de San Carlos a través de las islas Ganso y
Lafonia (aproximadamente;51°50’ lat. S, 59°45’ long. O).
Descripción original: Borrello (1963, pp. 42-43)
describe el Grupo del ESTRECHO DE SAN CARLOS “... La sucesión se compone de
bancos de areniscas y mantos de sedimentos arcillosos, hasta lutíticos y
limolíticos. Ella forma el término más alto de la serie que Baker [1924]...
describiera como ‘capas del OESTE DE LAFONIA’ –véase- (WEST LAFONIAN Beds
–véase-), del ‘Retiense’(?) o ‘Triásico Superior’”.
Espesor: aproximadamente 2100 m
(Borrello, 1963, 1972).
Relaciones estratigráficas: se apoya sobre el Grupo de
LAFONIA de Borrello (1963) (=Formación LAFONIA de Borrello, 1972) (véase).
Extensión geográfica: afloran sobre el borde costero
del estrecho San Carlos, desde el paraje Dos Lomas hasta el paralelo 52° lat.
S, alcanzando un ancho máximo de unos 9 km desde la línea de costa hacia el
interior.
Paleontología y edad: Borrello (1963, 1972) señala la
presencia de cf. Neocalamites carrerei (Zeill.) y Glossopteris
sp. (Baker, 1924; Seward y Walton, 1923), que permitiría referior esta unidad
al Pérmico-Triásico.
Comentario nomenclatural este término fue introducido
por Borrello (1963, 1972) para los WEST LAFONAIN Beds de Baker (1924).
Posteriormente Turner (1980) enmienda esta unidad reuniendo en ella a la
Formación LAFONIA de Borrello (1963, 1972); posteriormente Jalfin y Bellosi
(1983, p. 250, la citan como Formación ESTRECHO DE SAN CARLOS) incluyen en la
unidad sólo los WEST LAFONIAN Beds y BAY OF HARBOUR Beds (véase)
de Baker (1924). Borrello (1972, pp. 763, 766) se refiere a esta unidad como
Formación ESTRECHO SAN CARLOS (véase).
Véase
Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 131-132).
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Baker (H.A.), 1924; Borrello
(A.V.), 1963, 1972; Jalfin (G.) y Bellosi (E.), 1983; Seward (A.) y Walton
(J.), 1923; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002; Turner (J.C.M.), 1980.
EURYDESMA
(Fauna ... Fauna de ... ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia
de Buenos Aires, aproximadamente 38º00´ lat. S).
HARRINGTON
(H.J.), 1955. The Permian Eurydesma fauna of eastern Argentina. Journal
of Palaeontology 29, p. 113.
Description: “... The
fossil assemblage of the BONETE Formation (véase) shows decidedly
Australian affinities. The genus Eurydesma
represents, in the marine peri-Gondwana environment, what the genus Glossopteris
represents in the continental Gondwana compass, and the ‘EURYDESMA Fauna
(véase), as Washburne styled it, can be properly regarded as the marine
counterpart of the ‘GLOSSOPTERIS
flora’ (véase) of the southern continents ...” (Harrington,
1955, p. 113).
Composición: la fauna descripta por
Harrington (1955) proviene de cinco niveles fosilíferos de los cuales cuatro
pertenecen a la Formación BONETE y el restante a la Formación SAUCE GRANDE
(véase). El contenido paleontológico incluye Tivertonia pillahuincensis
(Harrington), Tomiopsis sp., Stutchburia argentinensis Harrington,
Astarella? pusilla Harrington, Myonia cyclolirata (Harrington), Leptodesma
(Leiopteria) dutoiti (Harrington), Leptodesma (Leiopteria) bonaerensis
(Harrington), Atomodesma (Aphanaia) orbirugata (Harrington), Eurydesma
cordatum Morris, E. hobartense (Johnston), E. mytiloides
Reed, E. altum Harrington, Promytilus acinaciformis Harrington, Allorisma
inflectoventris Harrington, Deltopecten harringtoni Rocha Campos y
Carvalho, Vacunella camachoi Rocha Campos y Carvalho y Heteropecten
sp. (Harrington, 1955; Rocha Campos y Carvalho, 1975; Amos, 1979; Andreis y
Japas, 1996; Pagani, 1998, 2000).
Edad: la Fauna de EURYDESMA
de la Formación BONETE fue atribuida al Pérmico Medio por Harrington (1955).
Sus relaciones con otras asociaciones faunísticas y florísticas del Paleozoico
Superior de Argentina indicarían, según González (1981b), una edad sakmariana
temprana, como la más probable, o Asseliano tardío-Artinskiano según Pagani
(2000).
(C.R. GONZáLEZ
y A.C. TABOADA)
Referencias: Amos (A.J.), 1979; Andreis
(R.R.) y Japas (M.S.), 1996; González (C.R.), 1981b; Harrington (H.J.), 1955;
Pagani (M.A.), 1998, 2000; Rocha Campos (A.C.) y Carvalho (R.G.), 1975.
EURYDESMA
TEMPRANA (Fauna ... Fauna de ... ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia
de Buenos Aires, aproximadamente 38º00´ lat. S).
Comentarios: González (1985, p. 239, cuadro III) utiliza este
término informal para caracterizar la asociación faunística de la Formación
Santa Elena (Rocha Campos, 1970; González, 1981) que sería más joven que las
referidas a la Biozona de CANCRINELLA (véase) y presentaría algunos
elementos afines con los contenidos en la Formación BONETE (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: González (C.R.), 1981, 1985; Rocha Campos, 1970.
F
FERUGLIOCLADUS (Superzona ...,
Superbiozona de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Inferior
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 44°00’-44°30’ lat. S, 70°00’-70°30’ long. O).
ARCHANGELSKY (S.) y CÚNEO (R.), 1984. Zonación del
Pérmico continental de Argentina sobre la base de sus plantas fósiles. 3°
Congreso Latinoamericano de Paleontología (México), Memorias p. 144,
cuadro II.
Descripción
original: “Se caracteriza por la
presencia de las coníferas Ferugliocladus chubutianum, Ugartecladus
genoensis, Paranocladus? fallax y sus semillas Eucerospermum opimum, E.
patagonicum y E. nitens [serían sus taxones índices]. Además
se halla el helecho Asterotheca feruglioi” (Archangelsky y Cúneo, 1984,
p. 144). Su ámbito geográfico sería el noroeste de la provincia de Chubut, y
comprende dos biozonas: NOTHORHACOPTERIS CHUBUTIANA (véase) y GINKGOITES
EXIMIA (véase).
Descripción: “Asterotheca piatnitzkyi, Glossopteris wilsonii
y Gangamopteris obovata serían especies características” (Archangelsky et al., 1996b). Esta unidad fue definida para la Formación RÍO
GENOA (véase) y la parte superior de la Formación MOJÓN DE HIERRO (véase), en
la Cuenca Tepuel-Genoa. Reconocida en las secciones de La Casilda, Lomas
Chatas, Betancourt y Arroyo Garrido, oeste de Chubut (Archangelsky y Cúneo,
1984).
Area
tipo: Formación RÍO GENOA,
Estancias La Casilda y Betancourt.
Observaciones: los aspectos fitoestratigráficos de la Cuenca
neopaleozoica Tepuel-Genoa fueron tratados inicialmente por Piatnitzky (1936),
Feruglio (1951) y Frenguelli (1953a), quienes citaron y describieron los
primeros taxones, asignándoles una edad, primero rético-liásica, y luego
pérmica. Posteriormente Archangelsky (1957a, 1957b, 1960), Archangelsky y de la
Sota (1960) y Ugarte (1966) ampliaron el conocimiento de la flora y su
distribución en diferentes localidades de la Cuenca.
Archangelsky
(1971) propuso para la flora de la Formación RÍO GENOA la unidad estratigráfica
informal ‘Edad Flora LUBECKENSE A” (véase), que caracerizaba al Pérmico
Inferior continental de Argentiana. Archangelsky et al. (1980) y Archangelsky (1981), propusieron la Asociación
de GANGAMOPTERIS (véase), equivalente al LUBECKENSE A, en la cual
incluyeron los afloramientos de las localidades Piedra Shotel, Betancourt y
Ferraroti, del área de Nueva Lubecka. Archangelsky y Cúneo (1984) definieron la
Superbiozona de FERUGLIOCLADUS con dos Biozonas de Asociación-Intervalo:
NOTHORHACOPTERIS CHUBUTIANA (véase), la inferior y GINKGOITES EXIMIA
(véase) la superior.
Se
ha destacado la composición particular de las asociaciones florísticas de esta
superbiozona, las que comprenden taxones de estirpe gondwánica y laurásica
(Archangelsky, 1990). Junto con las asociaciones florísticas de la Superbiozona
de DIZEUGOTHECA (véase), representan la secuencia estratigráfica
vegetacional pérmica más completa de Argentina.
Edad: referida al Pérmico Temprano (Lubeckiano), que según
Archangelsky y Cúneo (1984) abarcaría un rango cronológico que va desde el
Asseliano al Sakmariano. Se correlaciona con la Biozona de Asociación GANGAMOPTERIS,
reconocida en las Cuencas Paganzo y San Rafael (ver Archangelsky et al., 1996b). Esta Superzona se interdigita con capas
portadoras de elementos marinos referibles a la Biozona de Asociación de CANCRINELLA
(véase).
(N.R. CÚNEO y S.
ARCHANGELSKY)
Referencias: Archangelsky (S.), 1957, 1960, 1971, 1981, 1990;
Archangelsky (S.) y Cúneo (R.), 1984; Archangelsky (S.) y de la Sota (J.),
1960; Archangelsky (S.), Azcuy
(C.L.), Pinto (I.D.), González (C.R.), Marques-Toigo (M.), Rosler (O.) y Wagner
(R.H.), 1980, Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y Sabattini (N.), 1996b; Feruglio (E.), 1951; Frenguelli (J.), 1953a; Piátnitzky
(A.),1936; Ugarte (F.), 1966.
FITA-RUIN (Granite Unit ..., Granite…,
Granito …) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico-Triásico?
(Provincia de Río Negro,
aproximadamente 40°08’-40°45´ lat. S).
CUCCHI (R.J.), 1993a. Geology
and Gondwanic Magmatic Sequences in Western Somuncurá Massif,
Mencué-Palenquiyeu area, Río Negro Province, Argentina. 12° International
Congress on Carboniferous and Permian Geology (Buenos Aires 1991),
Comptes Rendus 2, p. 192, fig. 2.
CUCCHI (R.J.), 1999. Geología y estratigrafía de la
comarca de Anecón Chico-Cañadón de Fita Ruin, provincia de Río Negro. Revista de la Asociación
Geológica Argentina
54(3), pp. 260-261.
Descripción original: “…This rock unit has two
different facies: Curahuf granite facies and Lil-Huao granite facies. … Curahuf
Granite facies. The Curahuf Granite facies is composed of pinkish grey colour
rocks, medium grain size with a low content of mafic minerals ans scarce dark
grey colour inclusions. … Allotriomorphic granular texture is characteristic;
its mineralogical composition is: perthite (20-54%), plagioclase (15-30%) and
quartz (31-49%) as the main minerals; brown biotite (.7-1.3%), hornblende
(.3-1.1%), titanite (.7%), epidote (.3%) and iron oxides (.1-.4%) are other
frequent minerals as well as apatite and zircon as accessory phases. … Biotite
alters to chlorite and titanite to leucoxene; plagioclase is oligoclase (An
13-27%) with thin albite twins or thinner ones due to deformation. Perthites
present string or maculos intergrowth; their argillic alteration is more
developed than is oligoclase crystals. … Curahuf Granite is older than LIPETRÉN
Formation (véase) because small bodies near Estancia La Salina that
belong to this facies are crossed by satellital dykes belonging to LIPETRÉN Formation.
… LIL-HUAO GRANITE facies. Medium grain-size LIL-HUAO Granite is of salmon pink
colour; a small area 3 km long by 2.5 km wide located at the southeastern
sector of the surveyed area shows the better outcrops. This granite has an
allotriomorphic granular texture with deformational effects like an
intergranular mortar texture and ondulatory extintion in light minerals. It is
composed of similar plagioclase and K-feldespar proportions. … Oligoclase (An
12-28%) has fine twins after albite law and even thinner twins of deformational
original; quartz is anhedral often with subgranulation and intercrystalline
mortar texture as well as poikilitic inclussions of the both feldespar,
oligoclase and string perthite. Biotite is the only mafic mineral, sometimes showing
replacement by iron oxides and chlorite. Primary iron oxides are present too;
apatite and titanite are main accesory phases. Secondary products are epidote,
calcite and acid plagiclase (albite?) as a result of plagioclase
saussaritization. … The Lil-Huao Granite is intruded by leucocratic porphyry
dykes of LIPETRÉN Formation and is covered by Triassic volcanic of Garamilla
Formation. This suggest a pre-LIPETRÉN Formation age” (Cucchi, 1993a, pp.
193, 195, fig. 2).
Descripción: “En el Granito FITA RUIN se ha
diferenciado dos facies: la MAESE y la LIL-HUAO sobre la base de contenido de
mafitos. La facies LIL-HUAO podría ser más jóven pues diques de igual
composición, que se estiman son emitidos por difac facies, cortan a la facies
MAESE. ... a) Facies MAESE. Se agrupan ... monzogranitos gris rosados, de grano
fino a mediano, con bajo contenido de mafitos; ... Tienen textura en partes
alotriomórficas ... b) Facies LIL-HUAO. ... está representada por rocas de
grano fino a mediano, de color rosa a salmón o castaño rosado; hay variedades
hipabisales o porfíricas, ... Se presenta con texturas alotriomórficas,
aplíticas y porfíricas” (Cucchi, 1999, pp. 260-261).
Distribución geográfica: aflora el área Mencué-Palenqueniyeu y el cañadón
Fita Ruin (Macizo Nordpatagonico), al sur de la provincia de Río Negro (40°08’-40°45´ lat. S, 69°15’-69°55’ long. O).
Relaciones estratigráficas: es cubierta por la Formación
Garamilla (Triásico) y es intruida por diques porfíricos leucocraticos
relacionados con la Formación LIPETRÉN. Es correlacionado tentativamente con el
Granito DONOSA (véase) del área de La Esperanza.
Edad: a partir de las relaciones de
campo Cucchi (1993a) sugiere una edad que abrca el lapso Pémico-Triásico?.
Comentario nomenclatural: Cucchi (1993a) utiliza en el
texto el término FITA RUIN Granite y FITA RUIN Granite Unit, mientras que en el
mapa geológico (figura 2) utiliza el término castellanizado Granito FITA RUIN.
(P.R.GUTIÉRREZ)
Referencias: Cucchi (R.J.), 1993a, 1999.
FLORES
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . Carbonífero?-Triásico?-Jurásico?
(Macizo Nordpatagónico,
aproximadamente 40°30’-40°40’ lat. S).
LLAMBÍAS (E.J.), CAMINOS (R.) y
RAPELA (C.W.), 1984a. Las plutonitas y vulcanitas del Ciclo Ervuptivo
Gondwánico. 9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Relatorio,
pp. 98-99.
Localidad y sección tipo: no determinadas; correspondería
al curso medio del arroyo Treneta a la altura del Puesto Flores, Macizo
Nordpatagónico.
Descripción:
“Unidad compuesta por granitos leucocráticos rosados, de grano mediano a
grueso, asociados con granitos aplíticos, pórfidos graníticos y pórfidos
riolíticos. El cuerpo mayor de la asociación es un plutón alargado en sentido
norte-sur de unos 20 km de longitud y 3 a 5 km de ancho; su afloramiento corta
el curso medio del arroyo Treneta a la altura del puesto de Flores. Es una
intrusión de contactos definidos y bordes muy netos, homogénea
composicionalmente pero con marcadas diferencias granulométricas; estas últimas
determinan la división del cuerpo en dos facies texturales: a) facies de grano
mediano a grueso, formada por granitos compuestos por ortosa anhedral y muy
pertítica (30-60%), oligoclasa-albita (25-10%), cuarzo con tendencia a formar
cristales de mayor tamaño (20-60%) y biotita castaño verdosa a rojiza en
pequeña cantidad; b) facies de grano fino, compuesta por granitos aplíticos
equigranulares, o inequigranulares hasta porfíricos por el mayor tamaño de
algunos cristales de cuarzo y feldespato. Los pasajes de una a otra facies son
transicionales. Abundan las diferenciaciones internas aplo-pegmatoideas,
diqueformes o lenticulares, de contactos difusos. Estos granitos son rocas
macizas que carecen casi totalmente de cataclasis. Las texturas miarolíticas
son muy frecuentes y comunes a las dos facies.
El
plutón principal emite apófisis y está escoltado hacia el oeste por varios
cuerpos satelíticos también de contorno alargado y con orientación N-S como
rumbo predominante; en estas intrusiones menores domina la facies de grano
fino, particularmente granítico-aplítica y a menudo ligeramente porfírica. Los
diques que integran el mismo cortejo, numerosos en ciertos sectores, están
compuestos por granitos aplíticos, pórfidos graníticos y pórfidos riolíticos.
El cuerpo mayor y sus apófisis, así como los cuerpos menores y los diques,
están emplazados según direcciones estructurales de rumbo N-S, NE-SO y, menos
frecuentemente, NO-SE” (Llambías et al., 1984a, pp. 98-99).
Relaciones
estratigráficas: el Granito FLORES
intruye al Basamento Cristalino y a las granodioritas-tonalitas del Complejo
plutónico NAVARRETE (véase); al oeste del arroyo Curaú los cuerpos satelíticos
y diques asociados intruyen a las ignimbritas dacíticas del Complejo plutónico-volcánico
TRENETA (véase), del cual estos granitos constituyen el último evento eruptivo.
Según Pankhurst et al. (1993) intruye en el área de Nahuel Niyue al basamento
metamórfico de posible edad precámbrica, a la Granodiorita NAVARRETE y a las
Vulcanitas TRENETA (véase).
Edad
y correlación: para esta unidad, que forma parte del
Complejo TRENETA (véase), Caminos y Párica (1985) y Caminos et al.
(1988) brindan una datación (Rb/Sr) de 320±2
Ma (Carbonífero). Por su parte Pankhurst et al. (1992), brindan una datación de
239±4 Ma. Posteriormente, Pankhurst et al.
(1993) dan un valor de 204±10 Ma
(para el área del cerro Tapiluke) y para el área de Nahuel Niyue, un valor de
188±3 Ma, similar al que brinda
Cucchi (1993a), 188±22,5 Ma
(Jurásico).
Por
sus características litológicas y estructurales, propias de los cuerpos
plutónicos emplazados cerca de la superficie, intruyen a menudo a los productos
volcánicos del mismo episodio eruptivo, el Granito FLORES es en todo comparable
con el Granito CALVO (véase), del área de La Esperanza, así como con los
granitoides de la Formación LIPETRÉN (Llambías et al., 1984a).
(H.A. OSTERA)
Referencias:
Caminos (R.) y Párica (C.A.), 1985; Caminos (R.), Llambías (E.J.), Rapela (C.W.) y Párica (C.A.), 1988; Cucchi
(R.J.), 1993a; Llambías (E.J.), Caminos (R.) y Rapela (C.W.), 1984;
Pankhurst (R.J.), Caminos (R.) y Rapela
(C.W.), 1993; Pankhurst (R.J.), Rapela (C.W.), Caminos (R.), Llambías (E.J.) y Párica
(C.A.), 1992.
FLUVIO-(?)
AND LIMNO-GLACIAL (… Beds) . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°30’-52°00’ lat. S).
HALLE (T.G.), 1912. On the geological structure and
history of the Falkland Islands. Bulletin of Geological Institution of the
University of Upsala 11, pp. 157-160.
Localidad
y sección tipo: no designadas.
Descripción original: “... The stratified deposits (displays) ...
undeterminable plant remains ... (The unit) consists of arenaceous or
argillaceous sediments, only differing somewhat as to colour and the relative
coarseness of the material … The common rocks are sandstones and claystones,
the latter passing into a more or less thinly laminated slate. The sandstone is
fine-grained, and, generally, thin-bedded … In colour the sandstone is yellow,
grey, or brown, sometimes shading-off into green. The finer grained, slaty
deposits also show a great variety of colours, from light-grey to nearly black,
and often shading-off into green too. There is every transition, from slates to
compact clay-stones …” (Halle,
1912, p. 157).
Espesor: no especificado.
Relaciones
estratigráficas: se apoyan sobre los GLACIAL BOULDER Beds (= LAFONIAN BOULDER
Beds) –véase- y están recubiertos por los PLANT-BEARING Beds (=UPPER
LAFONIAN) (véase).
Comentarios: FLUVIO-(?) AND LIMNO-GLACIAL
Beds (= LOWER LAFONIAN Beds) de Halle (1912) serían equivalentes a
las BLACK ROCK Slate (véase) y LAFONIAN Sandstone (véase) de
Baker (1924) y Adie (1952), a la PORT SUSSEX Formation (véase) y TERRAS
MOTAS Sandstone (véase) de Frakes y Crowell (1967), al Grupo o Formación
ROCA NEGRA (véase) de Borrello (1963, 1972); Halle (1912) la incluye en su PERMO-CARBONIFEROUS
Formation (véase), que divide en tres unidades, de base a techo, GLACIAL
Boulder Beds (= LAFONIAN Boulder Beds), FLUVIO-(?) AND LIMNO-GLACIAL Beds (= LOWER LAFONIAN Beds)
y PLANT-BEARING Beds (= UPPER LAFONIAN).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Adie (R.J.), 1952; Baker
(H.A.), 1924; Borrello (A.V.), 1963, 1972; Frakes (L.A.) y Crowell (J.C.), 1967; Halle (T.G.), 1912.
FUSACOLPITES FUSUS-VITTATINA SUBSACCATA (... Interval Biozone) . . . . . . . . . . .
Pérmico Inferior
(Provincias de Mendoza,
San Luis y Córdoba, aproximadamente 30º40´- 34º40´lat. S).
CÉSARI (S.N.)
y GUTIÉRREZ (P.R.), 2000. Palynostratigraphy
of the Upper Paleozoic sequences, central-western Argentina. Palynology 24, pp. 125-126.
Localidad y área tipo: puesto Pantanito (Formación El
Imperial, provincia de Mendoza)
(ca. 34º40´lat. S,
68º50´ long. O).
Descripción original: “... The first appearance of Fusacolpites
fusus and an increase in striate pollen grains mark the base of the
biozone. Other taxa typical of this biozone are Distriatites insolitus, Vittatina
subsaccata, Hamiapollenites fusiformis, Striatoabieites
multistriatus, Marsupipollenites striatus, Latusipollenites
quadrisaccatus, Barakarites rotatus, Granulatisporites sp.
cf. G. trisinus, Kraeuselisporites sanluisensis, Lophotriletes
rarus, L. cursus and Apiculatisporis cornutus” (Césari y
Gutiérrez, 2001, p. 126).
Relaciones estratigráficas: “The first appearance of Fusacolpites fusus
and an increase in striate pollen grains mark the base of the biozone. ... This
biozone is separated from the overlying zone by the first appearance of Lueckisporites
spp. ... The boundary with the underlying biozone and the transition to the
overlying biozone (LW) is documented in the samples BAFC-Pl 473 to 505 from Los
Manantiales Creek-V. The base of the FS biozone coincides with the base of the GANGAMOPTERIS
(véase) megafloristic biozone (Early Permian)” (Césari y Gutiérrez,
2001, p. 126).
Extensión geográfica: “This biozone is recognized in the BAJO DE VÉLIZ
(véase), TASA CUNA (véase) and LA PUERTA (véase) formations
and in the upper sections of the SANTA MÁXIMA (véase) (Los Manantiales
Creek-V locality, BAFCPl 473) and EL IMPERIAL (véase) formations
(Puestos Agua de las Yeguas and Pantanito sequence, BAFCPl 427)” (Césari y
Gutiérrez, 2001, p. 125-126). Recientemente,
Gutiérrez y Césari (2000) confirman la presencia de esta biozona en la
Formación BAJO DE VÉLIZ.
Edad:
“A basaltic horizon is interbedded in the lower part of the overlying
sedimentary sequence (PATQUIA = LA COLINA Formation). Geochronological dates
are calculated between 302±6 and 288±7 Ma (Thompson and Mitchell, 1972), and
suggest a minimal age of the palynofloras. ... An earliest Permian age is
proposed for this biozone which is equivalent to megafloral Gangamopteris Biozone” (Césari
y Gutiérrez, 2001, p. 126).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Césari (S.N.) y Gutiérrez (P.R.), 2001; Gutiérrez
(P.R.) y Césari (S.N.), 2000; Thompson (R.) y Mitchell (J.C.), 1972.
FS (... Interval Biozone) . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Pérmico Inferior
(Provincias de Mendoza, San Luis y Córdoba,
aproximadamente 30º40´- 34º40´lat. S)
CÉSARI (S.N.)
y GUTIÉRREZ (P.R.), 2000. Palynostratigraphy
of the Upper Paleozoic sequences, central-western Argentina. Palynology 24, pp. 125-126.
Observaciones:
abreviación utilizada por Césari y Gutiérrez (2001) para referirse a la FUSACOLPITES
FUSUS-VITTATINA SUBSACCATA Interval Biozone (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Césari (S.N.) y Gutiérrez (P.R.), 2001.
G
GANGAMOPTERIS (... assemblage, Zona de ..., Zona ..., Biozona
de Asociación de ...) . . . . Pérmico Inferior
(Cuencas
Paganzo y San Rafael, aproximadamente 30º30´-34º40´ lat. S).
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY (C.L.), PINTO (I.D.), GONZÁLEZ
(C.R.), MARQUES-TOIGO (M.), ROSLER (O.) y WAGNER (R.H.), 1980. III. The Carboniferous and Early
Permian of the South American Gondwana area: a summary of biostratigraphic
information. 2°
Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso
Latinoamericano de Paleontología (Buenos Aires, 1978), Actas 4, 265, cuadro.
Descripción: “The highest assemblage is undoubtedly different
in age and probably separated from the other ones by a time gap. It has been
found in three localities (Bajo de Véliz, Arroyo Tototal, Tasa Cuna), all in
the eastern part of the Paganzo Basin, and the corresponding strata are perhaps
unrelated to the earlier basin fill. The assemblage is characterized by the
presence of Gangamopteris ovata (Carruthers) Withe, G. angustifolia
McCoy, G. cf. kashmirensis Seward, G. buriadica
Feistmantel, and several early species of Glossopteris, viz. G.
angustifolia Brongniart var. taeniopteroides Seward, G.
spathulo-cordara Feistmantel, G. occidentalis White, G.
cordubensis Leguizamón. The fructification Arberia cf. minasica
White is also present. Additional taxa are: Phyllotheca lepidophylla
Kurtz, Paracalamites australis Rigby, Sphenophyllum ex. gr. thoni
von Mahr, Asterotheca ferugloi Frenguelli, Sphenopteris spp., Cordaites
cf. hislopi (Bunbury) Seward & Sahni, Rhipidiopsis cf. ginkgoides
Schmalhausen, Paranocladus cf. fallax Florin (abundant), Samaropsis
kurtzii Leguizamón, and a few undescribed lycophytes. This is essentially
an early Permian Gondwana assemblage containing a few Carboniferous survivors
such as Botrychiopsis plantiana (Carruthers) Archangelsky & Arrondo
and Ginkgophyllum criciumensis (Rigby) Archangelsky & Arrondo. Its
age is either late Stephanian or very early Permian” (Archangeslky et al.,
1980, p. 265).
Descripción: “Esta zona de extensión se reconoce en la Cuenca
Paganzo en varias unidades formacionales (BAJO
DE VÉLIZ –véase-, ARROYO TOTORAL –véase-, TASA CUNA –véase-, LA COLINA
–véase-). La Formación LA COLINA, apoya concordantemente sobre la Formación
Lagares, portadora de una flora de la zona NBG [Carbonífero Superior]. Existe
una sucesión gradual entre estas zonas, aunque los niveles plantíferos, que son
escasos, suelen estar separados por varios centenares de metros de sedimentitas
estériles. Algunos afloramientos aislados, como los de la Formación Libertad en
el Dique de Los Sauces, en la provincia de La Rioja, contienen una flora que
podría ser intermedia ... En la zona de GANGAMOPTERIS se producen varios
cambios florísticos fundamentales, en especial la aparición de las
Glossopteridales, dominando el género que le da el nombre; las especies del género
Glossopteris, en esta zona, se caracterizan por tener pocas anastomosis.
Además se desarrollan las coníferas y los helechos, que pueden tener escasos
representantes en la zona infraestante (Sphenopteris, Paranocladus).
Persisten algunos taxones (Botrychiopsis plantiana, Cordaites sp., Ginkgophyllum
sp.), que en general son distintos a nivel específico. Esta presencia, sugiere
una vinculación entre [las Zonas ZI (Intervalo) y G (GANGAMOPTERIS
–véase-)]... que son cronológicamente secuentes, sin interrupciones
importantes. ...” (Archangeslky et al.,
1987b, p. 289).
Distribución
geográfica y estratigráfica: según
Archangeslky et
al. (1987b, 1996b, 1996c) esta zona de extensión se reconoce en las
Cuenca Paganzo y San Rafael (Formaciones BAJO DE VÉLIZ, ARROYO TOTORAL, TASA
CUNA, LA COLINA, DE LA CUESTA –véase- y EL IMPERIAL –véase-).
Área
y estrato tipo: la Formación ARROYO TOTORAL, en su
perfil tipo (Sierra de Los Llanos) sería el holoestratotipo de esta unidad;
mientras que los paraestratotipo son las Formaciones LA COLINA (en La
Desabrida) y BAJO DE VÉLIZ (con sendas discordancias en base y techo)
(Archangelsky et
al., 1987b, 1996b).
Comentarios:
si bien esta unidad es definida por Archangelsky et al. (1980), resulta
Archangelsky (1978, fig. 2) el primero en utilizar el nombre zona
paleoflorística GANGAMOPTERIS en el cuadro de zonación paleoflorística
del Paleozoico Superior de la Argentina. Archangeslky y Cúneo (1991) subdividen
a esta unidad en dos subunidades informales denominadas Subzonas de GANGAMOPTERIS
inferior (véase) y GANGAMOPTERIS superior (véase).
Edad:
Archangelsky (1978, fig. 2; 1981) y Archangelsky et al. (1980, cuadro) la ubican a
fines del Carbonífero Tardío e inicios del Pérmico. Esta unidad es referida al Piso LUBECKENSE –vésae- (Edad LUBECKIANO
–véase-) (Archangeslky y Cúneo, 1984; Archangelsky et al., 1987b, 1987c, 1996b).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Archangelsky (S.), 1978, 1981; Archangelsky
(S.) y Cúneo (N.R.), 1984, 1991; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Pinto (I.D.), González (C.R.),
Marques-Toigo (M.), Rosler (O.) y Wagner (R.H.), 1980; Archangelsky (S.), Azcuy
(C.L.), González (C.R.) y
Sabattini (N.), 1987b, 1987c; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.),
González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b; Archangelsky (S.), González (C.R.), Cúneo (N.R.), Sabattini (N.), Césari (S.N.),
Aceñolaza (F.G.), García (G.B.), Buatois (L.A.), Ottone (E.G.), Mazzoni (A.), Hünicken (M.A.)
y Gutiérrez (P.R.), 1996c.
GANGAMOPTERIS INFERIOR (Subzona ..., Sub-biozona de
Asociación de ...) . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Cuencas
Paganzo y San Rafael, aproximadamente 30º30´-34º40´lat. S).
Comentarios:
subdivisión informal propuesta por Archangelsky y Cúneo (1991. p. 473, tabla 2)
para la Biozona GANGAMOPTERIS (véase), que estaría caracterizada por las
floras fósiles de las Formaciones ARROYO TOTORAL (véase), LA COLINA (-véase- en
las localidades La Desabrida y Loma Larga), BAJO DE VÉLIZ (véase) y DE LA
CUESTA (véase) (cf. Archangelsky et al., 1996b, 1996c). Esta sección se
caracteriza por la presencia exclusiva de Fergliocladus riojanum,
Euryphyllum whittianum y Glossopteris occidentalis.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Archangelsky (S.) y Cúneo (N.R.), 1991; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y Sabattini (N.), 1996b; Archangelsky (S.), González
(C.R.), Cúneo (N.R.), Sabattini
(N.), Césari (S.N.), Aceñolaza (F.G.), García (G.B.), Buatois (L.A.), Ottone
(E.G.), Mazzoni (A.), Hünicken (M.A.) y Gutiérrez (P.R.), 1996c.
GANGAMOPTERIS SUPERIOR (Subzona
..., Sub-biozona de Asociación de ...) . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Cuencas
Paganzo y San Rafael, aproximadamente29º55´-30º55´ lat. S).
Comentarios:
subdivisión informal propuesta por Archangelsky y Cúneo (1991, p. 473, tabla 2)
para la parte superior de la Biozona GANGAMOPTERIS (véase), que se
caracterizaría por las floras fósiles de las Formaciones TASA CUNA (véase) y LA
COLINA (-véase-, en la localidad de Los Colorados, La Rioja) (Archangelsky et al.,
1996b, 1996c).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Archangelsky (S.) y Cúneo (N.R.), 1991; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y Sabattini (N.), 1996b; Archangelsky (S.), González
(C.R.), Cúneo (N.R.), Sabattini
(N.), Césari (S.N.), Aceñolaza (F.G.), García (G.B.), Buatois (L.A.), Ottone
(E.G.), Mazzoni (A.), Hünicken (M.A.) y Gutiérrez (P.R.), 1996c.
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 42º15´lat. S).
Comentarios: termino informal utilizado por
Stipanicic y Methol (1972: 587; 1980 :1078) para referirse a un granito que
incluyen en las Plutonitas Pérmicas del Macizo de Somuncurá (cf.
Stipanicic, 1967; Stpanicic et al., 1968) del que brindan una datación
radimétrica de 235±75 Ma (Tirásico Medio).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Stipanicic (P.N.), 1967; Stipanicic (P.N.)
y Methol (E.J.), 1972, 1980; Stipanicic (P.N.), Rodríguez (F.), Baulies (O.L.)
y Martínez (C.G.), 1968.
GINKGOITES EXIMIA (Biozona de
Intervalo de...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Inferior
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 44°10’-44°30’ lat. S, 70°10’-70°25’ long. O).
ARCHANGELSKY
(S.) y CÚNEO (R.), 1984. Zonación del Pérmico continental de Argentina sobre la
base de sus plantas fósiles. 3° Congreso Latinoamericano de Paleontología
(México), Memorias p. 145, cuadro II.
Descripción
original: “Además de [Ginkgoites
eximia] se registra la presencia exclusiva de Botrychiopsis
valida, Barakaria dichotoma, Genoites patagonica y Cordaites casildensis.
Varias especies de esta zona se hallan también en la zona supraestante [
Biozona de Intervalo-Asociación de DIZEUGOTHECA WALTONII (véase)],
marcando una transición paleoflorística. Una diferencia notable con la zona
infraestante [Biozona de Intervalo-Asociación NOTHORHACOPTERIS CHUBUTIANA
(véase)] es la disminución brusca de las sphenophyllales, mientras que otros
grupos que vivían en paleoambientes similares mantienen su presencia
(licofitas). No se conoce el límite superior de la zona pues la secuencia se
halla interrumpida” (Archangelsky y Cúneo, 1984, p. 145).
Descripción: esta zona suprayace a la [Biozona de
Intervalo-Asociación de NOTHORHACOPTERIS CHUBUTIANA] y ha sido
reconocida en casi todas las localidades [donde aflora la parte superior] de la
Formación RÍO GENOA (véase). Archangelsky y Cúneo (1984) la caracterizan como
una zona de extensión. Según Andreis et al. (1996b) y Archangelsky et al. (1996b), Ginkgoites eximia Feruglio y Genoites
patagonica Feruglio serían taxones índices de esta biozona, mientras que
como elementos característicos y exclusivos se agregan: Botrychiopsis valida
Feistmantel, Cordaites casildensis Archangelsky et al., Barakaria
dichotoma (Feistmantel) Seward y Sahni, Polyspermophyllum sergii
Archangelsky y Cúneo, Eucerospermum patagonicum Feruglio y Gangamopteris
mosesii Dolianiti.
Localidad
y sección tipo. se sugiere como
holoestratotipo la sección de la Estancia La Casilda, valle del Río Genoa
(perfil 6 en Andreis y Cúneo, 1989, figs. 1 y 6), y como paraestratotipo el
perfil de Betancourt (punto 17 en Andreis y Cúneo, 1989, figs. 1 y 6), ambos en
la provincia de Chubut. El control litoestratigráfico de techo para esta
biozona estaría representado por una discordancia erosiva que la separa de la
Formación Mulanguiñeu (Jurásico Inferior) (Archangelsky et al., 1996b).
Observaciones: esta biozona (unidad superior de la Superbiozona FERUGLIOCLADUS
-véase-) tiene un importante espesor estratigráfico, y la identificación de
varios taxones con un rango estratigráfico restringido le ha permitido a Cúneo
(en Andreis et al., 1996b) dividirla en dos
sub-biozonas. La Biozona de Intervalo de GINKGOITES EXIMIA, Subzona A
(inferior [véase]) ocurre en dos localidades de la Formación RÍO GENOA (véase):
Puesto Alambre y Betancourt. Se caracteriza por la presencia exclusiva de Stellotheca
sp. y especies de Sphenopteris y Alloiopteris; por otro lado,
hacen su aparición Ginkgoites eximia Feruglio, Asterotheca feruglioi
Frenguelli, Genoites patagonica Feruglio, Ferugliocladus sp. y Eucerospermum
patagonicum Feruglio (Andreis et al., 1996b). La Biozona de Intervalo de GINKGOITES EXIMIA,
Subzona B (superior [véase]) se desarrolla principalmente en la localidad de
Betancourt, y también en el Cerro La Trampa, Ferrarroti, Lomas Occidentales y
La Casilda. Son especies exclusivas Bumbudendron millanii Arrondo y
Petriella, Polyspermophyllum sergii Archangelsky y Cúneo, además de
algunas especies de Phyllotheca y Sphenopteris. Hacen su
aparición en esta subzona Asterotheca golondrinensis Herbst y A.
anderssonii (Halle) Archangelsky y De la Sota (Andreis et al., 1996b).
Edad: referida al Pérmico Temprano (Sakmariano) (Archangelsky
y Cúneo, 1984).
(S. ARCHANGELSKY)
Referencias: Andreis (R.) y Cúneo (N.R.), 1989; Andreis
(R.), Cúneo (N.R.), López
Gamundi (O.R.), Sabattini (N.) y González (C.R.), 1996b; Archangelsky (S.) y Cúneo (R.), 1984; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), Césari
(S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b.
GINKGOITES EXIMIA (Biozona de Intervalo de ..., Subzona A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Inferior
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 44°10’-44°30’ lat. S, 70°10’-70°25’ long. O).
Observaciones: La Biozona de Intervalo de GINKGOITES EXIMIA (véase) fue
dividida por Cúneo (en Andreis et al.,
1996b) en dos subzonas, la subzona inferior, A, tiene “... dos características
principales: por un lado, hacen su primera aparición Ginkgoites eximia, Asterotheca ferugloi, Genoites patagonica,
Ferugliocladus sp. y Eucerospermum patagonicum.
Por otra parte, se registra la presencia exclusiva de Stellotheca sp., y especies de Sphenopteris y Alloiopteris.
Geográficamente, la Subzona A ocurre en dos localidades de la Formación RÍO
GENOA (véase): Puesto Alambre (septentrional y Betancourt (meridional)”
(Andreis et al., 1996b, p. 88).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Andreis (R.),
Cúneo (N.R.), López Gamundi (O.R.), Sabattini (N.) y González (C.R.), 1996b;
Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari
(S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996.
GINKGOITES EXIMIA (Biozona de Intervalo de ..., Subzona B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Inferior
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 44°10’-44°30’ lat. S, 70°10’-70°25’ long. O).
Observaciones: la Biozona de Intervalo de GINKGOITES EXIMIA (véase) fue
dividida por Cúneo (en Andreis et al.,
1996b) en dos subzonas, en la subzona superior, B, hacen su aparición “... Asterotheca golondrinensis y A. andersonii. Son exclusivas Annularia
sp., Bumbudendron millani, Polyspermophyllum sergii, algunas especies de Phyllotheca y Sphenopteris.
Esta subzona se desarrolla principalmente en Betancourt, aunque también ha sido
reconocida en Cerro La Trampa, Ferraroti, Lomas Occidentales (localidades
meridionales de la Formación RÍO GENOA –véase-) y posiblemente en La Casilda
(septentrional). En todas ellas, ocurren los términos estratigráficos más
modernos de la Cuenca Tepuel-Genoa” (Andreis et al.,
1996b, p. 88).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Andreis (R.),
Cúneo (N.R.), López Gamundi (O.R.), Sabattini (N.) y González (C.R.), 1996b;
Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari
(S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b.
GLACIAL
(… Boulder Beds) . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior?
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°30´-52° lat. S).
HALLE (T.G.), 1912. On the geological structure and
history of the Falkland Islands. Bulletin of Geological Institution of the
University of Upsala 11, pp. 142-157.
Localidad
y sección tipo: no designadas.
Descripción original: “… I found at the bottom of
the LAFONIAN Series (véase), a mudstone containing angular fragments of other
rocks. I have used the term mudstone, because the matrix is a very fine grained
argillaceous substance, but the rock appears generally more or less gritty,
from the abundant intermixture with small quartz-grains. Its colour varies
somewhat, apparently in accordance with the relative amount of quartz-grains.
Generally it is grey, changing from a dark-bluish colour to a yellowish grey.
On the weathered surface it becomes of a lighter yellowish brown. The matrix is
enterely devoid of stratification, and the larger fragments are scattered
irregularly through the matrix and show no indication of having been sorted in
water. The rock is not very firmily consolidated and, on cleaving it, the
pebbles separate easily from the matrix. The angular fragments included in the
rock are only of small size, hardly exeeding a few centimeters in diameter. For
the most part, they consist of hard sandstones, but pebbles of granite are
fairly common too. To the naked eye, the sandstones are of very much the same
aspect as some kinds of the common Devonian rocks. The granite is grey,
coarse-grained, and generally somewhat disintegrated. As granite is not found in
situ in the islands, with the exception of the small outcrop at Cape
Meredith, about 130 km. distant, the occurrence of granite-pebbles was a matter
of some surprise to me at the time. … Apart from the faint traces of bedding
displayed at the Hill Cove locality, the boulder-bearing deposits described
above are so uniform as to leave no doubt as to the similarity of their origin.
The evidence of a glacial origin of these rocks appears to be quite conclusive.
The lithological character of the matrix is decidedly that of a typical,
indurated moraine, or tillite …” (Halle, 1912, pp. 142-145).
Espesor: no especificado.
Relaciones estratigráficas: se apoyan sobre cuarcitas
devónicas y están recubiertos por los FLUVIO-(?) AND LIMNO-GLACIAL Beds (véase).
Comentarios: LAFONIAN Boulder Beds
(véase) es un nombre alternativo dado a la unidad por Halle (1912, p. 157) y
Limarino et al. (2000b); la unidad sería equivalente a la LAFONIAN Tillite
(véase) de Baker (1924) y Adie (1952), a la LAFONIAN Diamictite (véase)
de Frakes y Crowell (1967), a la Tillita LAFONIAN (véase) de Amos (1964) y Amos
y López Gamundi (1981a), a la Formación LAFONIAN (véase) de Turner (1980) y
Scasso y Mendía (1985), al Grupo o Formación de CERRITOS (véase) o Tillita
LAFONIANA (véase) de Borrello (1963, 1972) y a la Formación LAFONIA (véase) sensu
Jalfin y Bellosi (1983) y Bellosi y Jalfin (1984, 1987) (non Formación
LAFONIA –véase- sensu Borrello, 1972); Halle (1912) la incluye en su PERMO-CARBONIFEROUS
Formation (véase), que divide en tres unidades, de base a techo, GLACIAL
Boulder Beds (=LAFONIAN Boulder Beds), FLUVIO-(?) AND LIMNO-GLACIAL Beds (=LOWER LAFONIAN Beds) y
PLANT-BEARING Beds (=UPPER LAFONIAN).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Adie (R.J.),
1952; Amos (A.J.), 1965; Amos (A.J.) y López Gamundi (O.), 1981a; Baker
(H.A.), 1924; Bellosi (E.S.) y Jalfin (G.A.), 1984, 1987; Borrello (A.V.), 1963, 1972; Frakes (L.A.)
y Crowell (J.C.), 1967; Halle (T.G.), 1912; Jalfin (G.A.) y Bellosi (E.S.),
1983; Limarino (C.O.), Massabie (A.), Rossello (E.), López Gamundi (O.), Page
(R.) y Jalfin (G.), 2000b; Scasso (R.A.) y Mendía (J.E.), 1985; Turner
(J.C.M.), 1980.
(Provincia de Salta, Sierra de Aguaragüe, 22º-23º
lat. S).
ARIGOS (L.E) y VILELA (C.P.), 1949. Consideraciones
geológicas sobre las Sierras Subandinas en la región de Tartagal, provincia de
Salta. Revista de la Asociación Geológica Argentina 4(2), p. 80.
Observaciones: Arigós y Vilela (1949), en su estudio geológico de
la región de Tartagal (Argentina), reunieron en el Complejo GLACIAL cinco
unidades a las que denominaron, en orden ascendente, de la siguiente manera:
Estratos de TUPAMBI (véase), Estratos de TARIJA (véase), Estratos de AGUARAGÜE
(véase), Estratos de SAN TELMO (véase), Estratos de MANDIYUTÍ (véase). Le
asignaron una edad permo-triásica. Por su extensión estratigráfica, esta unidad
sería equivalente a la Formación BERMEJO (véase) de Heald y Mather (1922), ya
que incluye también a los Estratos de MANDIYUTI (véase), unidad equivalente de
la Formación CANGAPI (véase). Por esta misma razón, sería equivalente también,
al Sistema de GONDWANA (véase) de Vilela (1962). En cambio, no sería
equivalente al GONDWANA (véase) de Ahlfeld (1946), Ahlfeld y Branisa (1960),
Criado Roque et al. (1960),
Fernández Carro et al. (1967)
y al Grupo CAMPO DURAN (véase) de Polanski (1970), debido a que no incluyen a
la Formación CANGAPI (véase). Por lo tanto, el nombre es inválido por dos
motivos: 1- como topónimo no se ajusta a las normas del Código Argentino de
Estratigrafía (Art. 34.6), y 2- por su extensión estratigráfica diferente de la
actualmente aceptada, de acuerdo con lo establecido por Padula y Reyes (1958).
Nota: con respecto al término “Estratos” utilizado para las unidades que
componen el Complejo GLACIAL, éste puede ser reemplazado por el de Formación
según las normas del Código Argentino de Estratigrafía (1992, Art. 30.1),
siempre y cuando sea válido el topónimo que lo acompaña. Sin embargo, de la
lectura del trabajo de Arigós y Vilela (1949) surge claramente que los autores
describen las unidades presentes en la Argentina, basando su terminología en la
ya establecida o usada en Bolivia, principalmente en informes inéditos de
companías petroleras. Además, citan las localidades donde estas unidades fueron
definidas aunque sin hacer referencia a sus autores. Es así que en la página
79, Arigós y Vilela (1967) dicen: “Casi todos ellos (los nombres) han sido
aplicados a formaciones estudiadas y definidas en territorio boliviano, y
fueron adoptados para este trabajo, considerando que las formaciones tratadas
participan de las características propias de aquéllas de la cuenca subandina
boliviana, de las cuales son su prolongación al sur del paralelo 22”. Por esta
razón, la autora considera prudente seguir atribuyendo a Padula y Reyes (1958)
la validación de las Formaciones Tupambi y Tarija (ambas del Carbonífero), SAN
TELMO (Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano?) –véase- y CANGAPI y de los Grupos
Macharetí (Carbonífero) y MANDIYUTI (Carbonífero-Pérmico) –véase-. Estos
autores realizaron una importante revisión de la estratigrafía boliviana
respetando la definición original de muchas de las unidades, incluyendo las
antes citadas. Suárez Soruco y Díaz Martínez (1996) publicaron recientemente
una importante actualización de ese primer Léxico estratigráfico de Bolivia
(Padula y Reyes, 1958). Azcuy y di Pasquo (2000a) presentaron una descripción
de diferentes aspectos de la geología de las sedimentitas del Carbonífero y
Pérmico de las Sierras Subandinas, Cordillera Oriental y Puna en Argentina,
haciendo referencia a las dos cuencas neopaleozoicas allí desarrolladas,
Arizaro (al oeste de la Cordillera Oriental) y Tarija (al este de la Cordillera
Oriental) y sus unidades litoestratigráficas. Se discuten además, la antigüedad
y correlación de los depósitos neopaleozoicos allí encontrados a partir de
evidencias paleontológicas publicadas.
(M.M. DI PASQUO)
Referencias: Ahlfeld (F.), 1946; Ahlfeld (F.) y Branisa (L.),
1960; Arigós (L.E.) y Vilela (C.P.), 1949; Azcuy (C.) y di Pasquo (M.), 2000a;
Código Argentino de Estratigrafía, 1992; Criado Roque (P.), De Ferraris (C.),
Mingramm (A.), Rolleri (E.), Simonato (I.B.) y Suero (T.), 1960; Fernández-Carro
(A.), Moreno (R.) y Reginatto (E.), 1967; Heald (K.) y Mather (K.F.), 1922;
Padula (E.) y Reyes (F.), 1958; Polanski (J.), 1970; Suárez Soruco (R.) y Díaz
Martínez (E.), 1996; Vilela (C.P.), 1962.
GLACIAL DE
SAUCE GRANDE (Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior?-Pérmico Inferior?
(Provincia de Buenos Aires, Sierras Australes, aproximadamente
37°40'-38°15' lat. S).
Observaciones:
Harrington (1933, p. 310, figura 2) se refiere a este grupo como la serie
inferior (glacial) del sistema de Gondwana (Carbonífero) de las Sierras
Australes. Véase Formación SAUCE GRANDE.
(R.R.ANDREIS y M.S.JAPAS)
Referencia:
Harrington (H.J.), 1933.
GLOSSOPTERIS (Flora de ...) . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
(Provincias
de San Luis, La Rioja y Buenos Aires, aproximadamente 30º-38º lat. S).
FRENGUELLI (J.), 1943. Acerca la presencia de “Rhacopteris ovata” en el
“Paganzo I” e Villa Unión, La Rioja. Revista del Museo de La Plata, nueva
serie, Geología 2(12), pp. 42-43.
Comentario:
Frenguelli (1943, pp. 42-43) utiliza este término para caracterizar uno de los
tres horizontes plantíferos (el superior) que caracterizan las floras del
neopaleozoico del oeste argentino, señalando “... al horizonte más reciente
pertenecen seguramente los conocidos yacimientos de Arroyo Totoral, en la
sierra de Los Llanos de La Rioja, del Bajo de Vélis, en la sierra de San Luis,
y de los “Estratos de BONETE” –véase- en la sierra de La Ventana, en la
provincia de Buenos Aires. En los tres yacimientos, probablemente situados en
el techo de depósitos glaciares ..., vemos, en efecto, los restos de numerosos
vegetales que integran una ‘flora de Glossopteris’”.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Frenguelli (J.), 1943.
GLOSSOPTERIS (Zona de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
(Provincia
de Buenos Aires, Islas Malvinas, aproximadamente 38º00´-52º00´ lat. S).
Observaciones:
esta unidad fue originalmente sugerida por Archangelsky et al.
(1980) para varias unidades litoestratigráficas procedentes de cuencas
diferentes (Sierras Australes y Tepuel-Genoa), que como característica común
poseían una predominancia de glossopteridales sobre los otros grupos, llegando
a a veces a exhibir concentraciones casi puras. Posteriormente, por
Archangelsky (1981, pp. 377, 380-381, fig. 1) y Archangelsky y Cúneo (1984, p.
148, cuadro IV) restringen el alcance de la misma para las Cuencas Sierras
Australes (Formación BONETE –véase-) e Islas Malvinas (Formación BAHÍA CHOISUEL
–véase-), a la que denominan Zona GLOSSOPTERIS B para diferenciarla de
la Zona GLOSSOPTERIS A reconocida en la Cuenca La Golodrina (Santa
Cruz). Archangelsky y Cúneo (1984) proponen una antigüedad para esta unidad que
abarca el intervalo Sakmariano-Artinskiano, por su parte Archangelsky et al.
(1996b, p. 221) señalan que podría tener relación con otras floras gondwánicas
del Pérmico Medio a Superior.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Archangelsky (S.), 1981; Archangelsky (S.) y Cúneo (N.R.), 1984; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Pinto (I.D.),
González (C.R.), Marques-Toigo (M.), Rosler (O.) y Wagner (R.H.), 1980; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González
(C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b.
GLOSSOPTERIS A (Zona ..., Biozona de ...) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia
de Santa Cruz, aproximadamente 47°40’-48°25’ lat. S).
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY (C.L.), PINTO (I.D.), GONZÁLEZ
(C.R.), MARQUES-TOIGO (M.), ROSLER (O.) y WAGNER (R.H.), 1980. III. The Carboniferous and Early
Permian of the South American Gondwana area: a summary of biostratigraphic
informatio. 2° Congreso
Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de
Paleontología (Buenos Aires
1978), Actas 4, pp. 266-267, cuadro.
ARCHANGELSKY (S.), 1981. Recientes avances en los
estudios paleobotánicos y palinológicos del carbónico y Pérmico en Argentina. Anais
da Academia brasileira de Ciencias 53(2), pp. 380-381, fig. 1.
Descripción original: “South of Chubut, in the province of Santa Cruz,
the base of the succession is unknow, but comparisson is made with the onlapping
sequence of Nueva Lubecka. A total of c. 2,500 m of strata has been recorded
from the localities of Golondrina and La Juanita which show terrestrial
deposits with megafloras of Permian age. A subsequent shallow marine succession
of orthoquartzites, about m thick, has not dated directly, but is overlain
unconformably by Middle Triassic rocks. Floral remains are abundant and contain
a high proportion of Glossopteris together with Gangamopteris and
many ferns and sphenophytes, some of wich are specifically identical with
European (Equatorial Belt) elements. A selected list of species is a follow: Gangamopteris
obovata (Carruthers) White, G. angustifolia McCoy, G. mosessi
Dolianiti, G. castellanosii Archangelsky, Paleovittaria kurtzi
Feistamentel, Glossopteris browniana Brongniart, G. indica
Feistmantel, G. stricta Bunburry, G. retifera Feistmantel, G.
ampla Dana, G. damudica Feistmantel, G. argentina
Archangelsky, G. conspicua Feistmantel, G. stipanicicii
Archangelsky, Glossopteris spp., ( … species), Scuttum sp., Cistella
sp., Lepidodendron? patagonicum Archangelsky, Lycopodiopsis
pedroanus (Carruthers) Edwards, Sphenophyllum thoni von Mahr, Sphenophyllum
speciosum (Royle) Zeiller, Annularia kurtzi Archangelsky, Asterotheca
andersonii (Halle) Archangelsky & de la Sota, Asterotheca singeri
Archangelsky, Asterotheca piatnitzkyi Frenguelli, Dizeugotheca
neuburgiae Archangelsky & de la Sota, D. waltonii Archangelsky
& de la Sota, D. furcata Arrondo, Nemejcopteris feminaeformis
(von Schlotheim) barthel (figured by Archangelsky, 1959a as Pecopteris unita
Brongniart), several undescribed or poorly known species of pecopterids and
sphenoterida, Erempoteris golondrinensis Archangelsky, Chiropteris
harrisii Archangelsky, Megistophyllum leanzai Archangelsky”
(Archangelsky et
al., 1980, pp. 266-267, cuadro).
“Reconocida
en la provincia de Santa Cruz en secuencias que tienen un espesor compuesto por
unos 2500 metros (área La Golondrina-La Juanita). Abundan las especies de Glossopteris
y Gangamopteris, junto con licópsidas (Lepidodendron? patagonicum
Archangelsky, Lycopodiopsis pedroanum (Crruthers) Edwards), articuladas
(Sphenophyllum thonii von Mahr., S. speciosum (Royle) Zeiller, Annularia
kurtzii (Archangelsky), diversos helechos (Asterotheca spp., Dizeugotheca
spp., Nemejcopteris feminaeformis (von Scholotheim) Barthel–ex Pecopteris
unita de Archangeslky), escasa Cordaitales y otras formas más. Ll[a]ma la
atención la ausencia de Coniferales y formas relictuales del Carb[onífero]”
(Archangelsky, 1981, pp. 380-381).
Observaciones:
si bien esta unidad fue caracterizada por Archangelsky et al.
(1980) y Archangelsky (1981), este mismo autor utiliza el término (Zona
paleoflorística GLOSSOPTERIS A) en el cuadro de zonación
paleoflorísitica para el Paleozoico Superior de Argetina (Archangelsky, 1978,
fig. 2). Archangelsky (1981), utiliza esta unidad para renombrar el LUBECKENSE
“B” (véase), y posteriormente fue asignada como Superzona DIZEUGOTHECA
(véase) por Archangelsky y Cúneo (1984, p. 146) (cf. Andreis et al.,
1996b, p. 106).
Edad:
Archangelsky (1978, 1981), Archangelsky et al. (1980) refieren esta unidad al
Pérmico Inferior (posiblemente Asseliano o Sakmariano).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Andreis (R.R.), Cúneo (N.R.), López Gamundi
(O.R.), Sabattini (N.) y González (C.R.), 1996b; Archangelsky (S.),
1959a, 1978, 1981; Archangelsky (S.) y Cúneo (N.R.), 1984; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Pinto (I.D.),
González (C.R.), Marques-Toigo (M.), Rosler (O.) y Wagner (R.H.), 1980.
GLOSSOPTERIS B (Zona ..., Biozona ...) . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia
de Buenos Aires, Islas Malvinas, aproximadamente 52° lat. S).
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY (C.L.), PINTO (I.D.), GONZÁLEZ
(C.R.), MARQUES-TOIGO (M.), ROSLER (O.) y WAGNER (R.H.), 1980. III. The Carboniferous and Early
Permian of the South American Gondwana area: a summary of biostratigraphic
informatio. 2° Congreso
Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de
Paleontología (Buenos Aires
1978), Actas 4, p. 263, cuadro.
ARCHANGELSKY (S.), 1981. Recientes avances en los estudios paleobotánicos y
palinológicos del carbónico y Pérmico en Argentina. Anais da Academia
brasileira de Ciencias 53(2), p. 377, fig. 1.
Descripción original: “Plant remains are found mainly in the BONETE
Formation which is partly marine and partly terrestrial. A few plant remains
have also been recorded from the TUNAS Formation which is regarded as
terrestrial. … The macrofloras have been revised most recently by Menéndez
(1966), and consist almost entirely of Glossopteridales: Gangamopteris
obovata (Carruthers) White, G. angustifolia McCoy, Ottokaria cf.
bengalensis Zeilelr, Lanceolatus bonariensis Menéndez, Glossopteris
indica Schimper, G. browniana Brongniart, G. angustifolia
Brongniart, G. decipiens Feistmantel, G. communis Feistmantel,
cf. Buriadia heterophylla (Brongniart) Seward & Sahni, Cordaicarpus
sp., Cordaites hislopi (Bunbury) Seward & Sahni, Phyllotheca
sp. indet. It is an impoverished assemblage lacking the ferns and sphenophylls
foun in Patagonia [GLOSSOPTERIS A]” (Archangelsky et al.,
1980, p. 262, cuadro).
“Esta
tafoflora, que se halla preservada en la Formación BONETE –véase-, fue
caracterizada como biozona GLOSSOPTERIS B y sería la más tardía de las
conocidas en ... [las Sierras Australes de Buenos Aires] por su posición
elevada en la secuencia y por su composición, con neta predominancia de
Glossopteridales [véase Menéndez, 1966]” (Archangelsky, 1981, p. 377, fig. 1).
Observaciones:
si bien esta unidad fue caracterizada por Archangelsky et al.
(1980) y Archangelsky (1981), es este ultimo autor el primero en utilizar el
término (Zona paleoflorística GLOSSOPTERIS B) en el cuadro de zonación
paleoflorísitica para el Paleozoico Superior de Argentina (Archangelsky, 1978,
fig. 2). Además de la flora contenida en la Formación BONETE, incluye en esta
unidad aquella contenida en las secuencia pérmicas de las Islas Malvinas
(Archangelsky, 1981, p. 381, fig. 1).
Edad:
originalemente esta unidad es referida a la parte alta del Pérmico Inferior y
al Pérmico Superior (Archangelsky et al., 1980; Archangelsky, 1978, fig.
2); posteriormente este mismo autor (Archangelsky, 1981) la refiere, en forma
provisoria, al Pérmico Inferior, a partir de los invertebrados fósiles hallados
en la secuencia.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Archangelsky (S.), 1978, 1981; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), Pinto (I.D.), González (C.R.), Marques-Toigo (M.), Rosler
(O.) y Wagner (R.H.), 1980; Menéndez (C.A.), 1966.
GOLONDRINA
(Serie de...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia
de Santa Cruz, aproximadamente 48° lat. S).
Observaciones:
Polanski (1970, p. 116) utiliza el término Serie de GOLONDRINA para referirse a
la Serie de LA GOLONDRINA (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.), 1970.
GOLONDRINENSE
(Piso ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia
de Santa Cruz, aproximadamente 47°37’- 48°16’ lat. S).
Observaciones: grafía usada por Andreis et al. (1996b, p. 106) para denominar al Piso GOLONDRINIANO
(véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Andreis (R.R.), Cúneo (N.R.), López Gamundi (O.R.),
Sabattini (N.) y González (C.R.), 1996b.
GOLONDRINIANO
(Edad ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia
de Santa Cruz, 47°37’-48°16’ lat. S).
Observaciones: según Archangelsky y Cúneo (1984) sería equivalente al
Piso GOLONDRINIANO (véase), siguiendo el concepto informal de “edad” definido
por Archangelsky (1967).
(COMITÉ EDITOR)
Referencias: Archangelsky (S.), 1967; Archangelsky (S.) y Cúneo (R.),
1984.
GOLONDRINIANO (Piso) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior
(Provincia
de Santa Cruz, aprox 47°37’-48°16’ lat. S).
ARCHANGELSKY
(S.) y CÚNEO (R.), 1984. Zonación del Pérmico continental de Argentina sobre la
base de sus plantas fósiles. 3° Congreso Latinoamericano de Paleontología
(México), Memoria pp. 150-151, cuadro V.
Localidad
tipo: Estancia La Golondrina,
Bajo de la Leona, provincia de Santa Cruz.
Descripción
original: “Este nuevo piso
correspondería a una edad regional, el GOLONDRINIANO. Comprende a la Formación
LA GOLONDRINA –véase- (con sus dos miembros), coronada por sedimentitas
cuarcíticas concordantes en algunos sectores. Por encima se disponen las
sedimentitas plantíferas triásicas de la Formación El Tranquilo, mediante una
discordancia. El estratotipo del GOLONDRINENSE [=GOLONDRINIANO] sería la
sección de la Laguna Polina (perfil I, en Archangelsky 1959a). Como
paraestratotipo seleccionamos el perfil III de Arrondo (1972b), en la Estancia
La Juanita” (Archangelsky y Cúneo, 1984, pp. 150-151, cuadro V).
Descripción: el término GOLONDRINENSE (=GOLONDRINIANO] (véase)
suplanta al de LUBECKENSE B (véase) (Archangelsky, 1971, p.79). El LUBECKENSE B
se caracteriza por una paleoasociación vegetal que tiene una mezcla de
elementos nórdicos y gondwánicos, y se diferencia de la asociación vegetal del
LUBECKENSE A (más antigua) por los siguientes aspectos (Archangelsky, 1971): 1)
falta de elementos relictuales del Carbonífero; 2) ausencia de coníferas; 3)
escasas licópsidas arborescentes, las que se encuentran únicamente en las capas
basales de la Formación LA GOLONDRINA (véase); 4) pocos representantes del
género Gangamopteris en relación al género Glossopteris; 5)
presencia del género de fílices Dizeugotheca y de otras especies del
mismo grupo, no reconocidas en el Lubeckense A. La Superbiozona DIZEUGOTHECA
(véase) está contenida en el piso GOLONDRINIANO.
Observaciones: Archangelsky y Cúneo (1984) definieron la edad (flora)
regional GOLONDRINIANO (véase) como equivalente cronológico del Piso
GOLONDRINENSE [=GOLONDRINIANO]. El concepto que se da a una “edad” fue definido
por Archangelsky (1967), quien aclaró que se trata de unidades de valor
regional y que las mismas son equivalentes a los “pisos’ tradicionales. Por
ello, siguiendo la sugerencia del Comité Argentino de Estratigrafía (1992, Art.
84.b), que no recomienda el uso de “edad fauna” y “edad flora”, y como existe
una coincidencia conceptual se sugiere el uso del nombre GOLONDRINIANO como un piso,
siendo sus sinónimos, en tal caso, GOLONDRINENSE y LUBECKENSE B.
(S.
ARCHANGELSKY)
Referencias: Archangelsky (S.), 1959a, 1967,
1971; Archangelsky (S.) y Cúneo (R.), 1984; Arrondo (O.G.), 1972b; Comité Argentino
de Estratigrafía, 1992.
GONDWANA (Glacial ..., Sistema de ..., Serie
..., ... Inferior, ... Medio, ... Media, ... Superior ...) . . . . . . . . . .
Carbonífero-Triásico
(Cordillera Oriental y Sierras Subandinas, Bolivia y
Argentina, aproximadamente 19º-24º lat. S).
SCHLAGINTWEIT
(O.), 1937. Observaciones estratigráficas del norte
argentino. Boletín de Informaciones Petroleras 14(156), p. 19.
ZUNINO
(J.), 1945. Tectónica de estructuras fuertemente comprimidas. Boletín de
Informaciones Petroleras 22 (245), p. 19.
AHLFELD (F.), 1946. Geología de Bolivia. Revista
del Museo de La Plata (Nueva Serie), Sección Geología 3, p. 62.
HARRINGTON (G.L.) en PADULA (E.L.) y REYES
(F.C.), 1958. Contribución al Léxico Estratigráfico de las Sierras Subandinas.
Boletín Técnico Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos 1(1), pp.
32-33.
PADULA (E.) en PADULA (E.) y REYES (F.C.), 1958.
Contribución al Léxico Estratigráfico de las Sierras Subandinas. Boletín
Técnico Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos 1(1), tabla.
AHLFELD
(F.) y BRANISA (L.), 1960. Geología de Bolivia. Instituto Boliviano de
Petróleo, p. 81.
CRIADO ROQUE (P.),
De Ferraris (C.), Mingramm (A.), Rolleri (E.), Simonato (I.B.) y Suero (T.),
1960. Cuencas sedimentarias de la Argentina. Boletín de Informaciones
Petroleras 320, p. 818.
VILELA (C.), 1962. El Gondwana del norte argentino y
su correlación con depósitos similares del Uruguay y Paraguay. 1º Jornadas
de Geología Argentina (Buenos Aires 1960), Anales 2, p. 403-415.
FERNÁNDEZ CARRO (A.),
Moreno (R.) y Reginatto (E.),
1967 (1965). Aspectos generales de la estratigrafía y tectónica de la región
petrolera del Norte Salteño. Facies y extensión del Gondwana. Acta Geológica
Lilloana 7, pp. 163-180.
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico y Pérmico de la
Argentina. EUDEBA, Manuales, p. 145.
TURNER
(J.C.), 1972b. Cordillera Oriental. En LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, Universidad de Córdoba,
pp. 121, 132.
Observaciones: el término GONDWANA fue muy utilizado por diversos
autores hasta los años setenta, para referirse a diferentes unidades del
Permo-Carbonífero de la región del norte de Salta y sur de Bolivia. Son varias las razones que invalidan su uso como topónimo de acuerdo con las normas del
Comité Argentino de Estratigrafía
(1992): 1) uso
indiscriminado y confuso en la literatura, 2) se delimitan con el mismo nombre
(o similar) distintos cuerpos de roca (Art. 18.2), 3) se adjetiva el nombre
GONDWANA con los términos “inferior”, “medio” o “superior”, no aceptados en el
código (Art. 34.7) para nominar unidades litoestratigráficas. Por otra parte,
las unidades a las que se nominaban con el término GONDWANA, tuvieron a partir
del trabajo de Padula y Reyes (1958), una definición formal portando un
topónimo adecuado y aceptable también, de acuerdo con las normas del Código
Argentino de Estratigrafía (1992, Art. 12). Los nombres de unidades
litoestratigráficas en las que se empleó el término GONDWANA, sus equivalentes
estratigráficos formalizados aceptados hasta ahora y los autores que las
citaron o utilizaron, se detallan en el cuadro a continuación (las unidades
litoestratigráficas escritas en minúscula son de edad Carbonífero):
Terminología en desuso |
Autores |
Equivalencia actual |
GONDWANA Glacial |
Harrington (1933 en Padula y Reyes 1958) |
Grupo
Macharetí y parte del Grupo MANDIYUTI (véase) |
GONDWANA Inferior |
Zunino (1945) |
Grupo
Macharetí |
Serie de GONDWANA |
Ahlfeld (1946), Ahlfeld y Branisa (1960) |
Grupos
Macharetí y MANDIYUTI |
GONDWANA Inferior |
Ahlfeld (1946), Ahlfeld y Branisa (1960) |
Grupo
Macharetí |
GONDWANA Superior |
Ahlfeld (1946), Ahlfeld y Branisa (1960) |
Grupo
MANDIYUTI |
GONDWANA |
Schlagintweit (1937) |
Posiblemente
Formaciones Tarija, Escarpment y SAN TELMO (véase) |
GONDWANA |
Padula (en Padula y Reyes, 1958, tabla) |
Grupos
Macharetí y MANDIYUTI |
Sistema de
GONDWANA |
Criado Roque et
al. (1960) |
Grupos
Macharetí y MANDIYUTI |
GONDWANA |
Fernández Carro et al. (1967) |
Grupos
Macharetí y MANDIYUTI |
GONDWANA
Inferior o Gris Negruzco |
Criado Roque et
al. (1960), Fernández Carro et
al. (1967), Turner (1972b) |
Formación
Tarija |
GONDWANA
Medio o “Scarpment” |
Criado Roque et
al. (1960), Fernández Carro et
al. (1967), Turner (1972b) |
Formación
Escarpment |
GONDWANA
Superior |
Criado Roque et
al. (1960), Fernández Carro et
al. (1967), Turner (1972b) |
Formación SAN
TELMO |
Sistema de GONDWANA |
Vilela (1962) |
Grupos
Macharetí y MANDIYUTI y Formación CANGAPI (véase) |
Areniscas
basales de GONDWANA (=F. Tupambi) |
Polanski (1970) |
Formación
Tupambi |
GONDWANA
Inferior (=F. Tupambi) |
Polanski (1970) |
Formación
Tupambi |
GONDWANA
Media (=F. Tarija) |
Polanski (1970) |
Formación
Tarija |
GONDWANA
Inferior, gris negruzca (=F. Tarija) |
Polanski (1970) |
Formación
Tarija |
GONDWANA
Medio (= Estratos de Escarpment, F. AGUARAGÜE) |
Polanski (1970) |
Formación
Escarpment |
GONDWANA Superior (= F. SAN TELMO) |
Polanski (1970) |
Formación SAN
TELMO |
GONDWANA |
Turner (1972b) |
Formaciones
Tarija, Escarpment y SAN TELMO |
La denominación GONDWANA Glacial fue usada inicialmente
en Bolivia por Harrington (1933 en Padula y Reyes, 1958) para referirse a un
conjunto de estratos que se apoyan sobre capas devónicas y subyacen a calizas y
dolomías mesozoicas. Estos depósitos fueron considerados de edad permotriásica
por un largo tiempo. El nombre de “Serie de GONDWANA” fue usado en Bolivia por
Ahlfeld (1946, p. 62) “siguiendo el ejemplo de los geólogos argentinos”. Este
autor divide la parte inferior (GONDWANA INFERIOR) de la Serie en dos pisos:
Tupambi y Tarija, mientras que conserva para la parte superior (GONDWANA
SUPERIOR), el nombre MANDIYUTI acuñado por Mather (1922) al cual le da
informalmente categoría de Grupo. Sin embargo, el carácter variable de esta
entidad le impide realizar una subdivisión clara del mismo. El complejo fue
atribuido al Pérmico. Schlagintweit (1937) reunió en el bosquejo estratigráfico
del GONDWANA del Departamento de Orán (perfil del río Caraparí en la Sierra de
Aguaragüe), a un conjunto de estratos diferenciados por su litología
predominante y los posicionó entre las pizarras negruzcas asignadas con dudas
al Devónico y las arcillas coloradas (que aparentemente serían equivalentes al
Miembro CAIGUAMI (véase) de la Formación San Telmo. Del relato surge una
contradicción cuando considera a este último conjunto fuera del GONDWANA en la
página 13, mientras que queda incluido en la página 19. En el cuadro se
consideró esta última postura quedando entonces delimitado el GONDWANA según
Schlagintweit (1937) por estratos equivalentes a las Formaciones Tarija,
Escarpment y SAN TELMO en la región citada arriba.
Más tarde, el término GONDWANA es vuelto a utilizar
por Ahlfeld y Branisa (1960, p. 81), para referirse al conjunto de sedimentitas
expuestas en una faja de unos 140 kms de ancho y con rumbo general norte-sur,
cuyos afloramientos comienzan por el sur, aproximadamente en la latitud de Orán
(provincia de Salta, Argentina), y terminan en la latitud de Santa Cruz
(Bolivia). Esta Serie, considerada neopaleozoica por los citados autores,
incluía a los Grupos Macharetí y MANDIYUTI, siguiendo el esquema estratigráfico
propuesto por Padula y Reyes (1958, tabla).
En la Argentina, Criado Roque et al. (1960) y Fernández Carro et al. (1967) retoman la denominación
de GONDWANA adjetivándolo con los términos “inferior, medio o superior”, para
denominar a las unidades que en Bolivia ya habían sido formalizadas por Padula
y Reyes (1958) como Formaciones Tarija, Escarpment y SAN TELMO,
respectivamente. En cambio, Vilela (1962) mantuvo la composición estratigráfica
del Complejo GLACIAL (véase) de Arigós y Vilela (1949), pero lo renominó
Sistema de GONDWANA. Polanski (1970) realizó una síntesis de la geología de la
Cuenca Salteña (=Cuenca Tarija), reuniendo en el Grupo CAMPO DURAN (véase) a
las Formaciones Tupambi, Tarija, AGUARAGÜE (véase) y SAN TELMO. Para cada
unidad presenta una lista de equivalencias. Se advierte al lector que se
hallaron varias imprecisiones o errores tanto en el cuadro estratigráfico como
en las listas de equivalencias con la terminología GONDWANA. Todo lo expresado
hasta aquí con respecto a los diferentes usos del término GONDWANA y sus
equivalentes con los términos estratigráficos aceptados hasta ahora, puede
consultarse en el cuadro de más arriba.
Nota: ninguno de estos usos de GONDWANA es equivalente al GONDWANA Inferior
de Keidel (1916) (véase).
(M. M. DI PASQUO)
Referencias: Ahlfeld (F.), 1946; Ahlfeld (F.) y Branisa (L.),
1960; Arigós (L.) y Vilela (C.), 1949; Comité Argentino de Estratigrafía, 1992;
Criado Roque (P.), De Ferraris
(C.), Mingramm (A.), Rolleri (E.), Simonato (I.B.) y Suero (T.), 1960; Fernández-Carro (A.), Moreno
(R.) y Reginatto (E.), 1967; Keidel (J.), 1916; Mather (K.), 1922; Padula (E.)
y Reyes (F.), 1958; Polanski (J.), 1970; Schlagintweit (O.), 1937; Turner
(J.C.M.), 1972b;Vilela (C.), 1962; Zunino (J.J.), 1945.
GONDWANA (... Inferior). . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior?-Triásico?
(Provincia de Buenos Aires, aproximadamente
38º10´ lat. S).
Observaciones: Keidel
(1916, p. 12) relaciona al conglomerado de ambos lados del Río Sauce Grande con
el piso inferior de Gondwana, dado que hasta el momento se desconocía la
posición estratigráfica de las restantes unidades del Grupo PILLAHUINCÓ
(véase). Este término no es equivalente al término GONDWANA (véase) empleado
para nominar unidades del Carbonífero-Triásico de las Sierras Subandinas y
Cordillera Oriental en el norte de Salta y sur de Bolivia.
(R.R.ANDREIS y M.S.JAPAS)
Referencia:
Keidel (J.), 1916.
GONDWáNICO (Complejo eruptivo ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico-Triásico
(Cordillera
Frontal mendocina, aproximadamente 32°-34° lat. S).
Observaciones:
Méndez et al.
(1995, p. 32) incluyen bajo esta denominación al resultado del magmatismo del
Pérmico y Triásico Inferior de la Cordillera Frontal mendocina correlacionable
con el Ciclo Pérmico-Triásico Inferior del Magmatismo Gondwánico (Llambías et al.,
1993). Diferencian dos unidades formales, la primera compuesta por plutonitas
silíceas y básicas (Plutonitas PORTILLOS -véase-) y la otra por vulcanitas
mesosilíceas a silíceas (Volcanitas CHOIYOI -véase-).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Llambías (E.J.), kleiman (l.e.) y Salvarredi (J.), 1993; Méndez (V.), Zanettini (J. C.) y Zapettini
(E.), 1995.
GRANODIORITA
SAN PEDRO (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente
35º21’-35°23’ lat. S).
DEL PINO (D.), PEZZUTTI (N.), GODEAS (M.), DONNARI
(E.), CARULLO (M.) y NÚÑEZ (E.), 1993. Un cobre porfírico Paleozoico Superior en el centro
volcánico San Pedro, Distrito Minero El Nevado, porvincia de Mendoza,
Argentina. 12° International Congress on Carboniferous and Permian Geology (Buenos Aires 1991), Comptes
Rendus 1, p. 486-487, fig. 4.
Área tipo: cerro San Pedro
(35°21´-35°22´lat. S, 65°25’-65°26 long. O), sur de la priovincia de Mendoza.
Descripción original: “Se designa así al cuerpo
principal de composición granodiorítico-tonalítica y a una serie de cuerpos de
menores dimensiones que aparecen en el área. ... El cuerpo mayor adopta en
planta forma elipsoidal: su eje mayor, de aproximadamente 5 km, tiene dirección
NO-SE y su eje menor, perpendicular al anterior, alrrededor de 2 km. ... El
color general del cuerpo es pardo claro amarillento a rojizo y está dado por la
alteración hidrotermal, siendo dificultoso el reconocimiento de la roca fresca.
La roca predimante es de composición granodiorítico-tonatlítica con textura porfírica.
Los fenocristales (50 a 80%) son de plagioclasa (oligoclasa a andesina),
cuarzo, anfíbol y biotita, inmersos en una pasta microcristalina a
microgranosa, y ocasionalmente micropigmatítica, constituido por esos minerales
a los que se suma el feldespato alcalino. Menos frecuentemente existe textura
granosa con ligera tendencia porfírica, en la que se distingue una mineralogía
igual a la de las rocas porfíricas con el agregado de clinopiroxeno. Dentro de
este cuerpo granodiorítico-tonalítico se observan diferenciaciones
melanocráticas. ... En la parte central del cuerpo granodiorítico-tonalítico
aparece una facies de composición diorítica, de forma irregular. Se desarrolla
en un área de dirección NO-SE teniendo en esta dirección 1,6 km de longitud y anchos
variables entre 300 y 50 m. Es de color gris oscuro y su contacto está bien
marcado. En el área del pto. La Sandía esta facies se presenta en forma de
diques intruyendo las brechas de conducto. ... La diorita presenta dos tipos de
textura: granosa y porfírica. ... La alteraciones que afectan a las dioritas
son sericítico-arcillosa y propilítica. ... esta zona tiene xenolitos
riodacíticos metamorfizados y algunas inclusiones melanocráticas. ... En el
Miembro GRANODIORITA SAN PEDRO se incluyen los cuerpos de composición dacítica
y riodacítica con textura porfírica y pasta de grano fino que afloran en las
áreas adyacentes. ... En toda el área, pero especialmente en las cercanías del
pto. Los Pajaritos y al noroeste de la mina San Eduardo, se encuentran diques
andesíticos, dacíticos y riodacíticos, con los que culmina la actividad ígnea
del Pémico [Temprano]. ... En todos los afloramientos de este Miembro exitse
alteración arcillosa-sericiítica e intensidad variable entre suave y fuerte.
... También se encuentra alteración propilítica; en términos generales es
suave, [y] ... potásica (feldespato alcalino y menor proporción de biotita),
..., en intensidad moderada a fuerte. ... La silicificación es en general
escasa y se halla en intensidad leve a suave” (Del Pino et al., 1993, pp. 486-487).
Relaciones estratigráficas: diques dioríticos de esta
unidad intruyen a los cuerpos de brechas del Miembro BRECHAS LA SANDÍA (véase),
mientras que los contactos con el cuerpo principal son transicionales; por su parte
con el Miembro LOS PAJARITOS (véase) la relación es de contacto por falla.
Extensión geográfica: ocupa la mayor parte del cerro
San Pedro (35°21´-35°22´lat. S, 65°25’-65°26 long. O), y aflora en cuerpos menores
en diferentes localidades (puestos La Sandía, Los Pajaritos, mina San Eduardo,
etc.), sur de la provincia de Mendoza.
Edad: Del Pino et al. (1993) refieren esta unidad
al Paleozoico Superior (Carbonífero Superior-Pérmico Inferior).
Comentarios: esta unidad
integra junto a los Miembros BRECHAS LA SANDÍA (véase) y LOS PAJARITOS (véase), la Formación LA
HUERTITA (véase) que aflora en el área del cerro San Pedro (35°22’ lat. S, 68°25’ long. O), al sur de la provincia de Mendoza (Del
Pino et al., 1993).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Del Pino
(D.), Pezzutti (N.), Godeas (M.), Donnari (E.), Carullo (M.) y Núñez (E.),
1993.
GRANODIORíTICOS (Intrusivos ...) . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior-Triásico Inferior
(Cordillera
Frontal sanjuanina, aproximadamente 31°06’-31°12’ lat. S).
CEGARRA (M.I.), RAGONA (D.E.),
ESPINA (R.G.), GONZáLEZ (P.D.),
LO FORTE (G.) y SATO (A.M.), 1998. Estratigrafía de la región Castaño Nuevo,
Cordillera Frontal de San Juan. 10° Congreso Latinoamericano de Geología y 6°
Congreso Nacional de Geología Económica (Buenos Aires), Actas 1, p.
88, fig. 1.
Localidad y sección tipo: entre los arroyos Manrique y La
Puerta, al oeste del Río Castaño, San Juan (31°06’-31°12’ lat. S, 69°35’-69°45’ long. O).
Descripción: “Los cuerpos plutónicos y subvolcánicos de edad
permotriásica fueron agrupados según su composición en Intrusivos Granodioríticos e Intrusivos Graníticos
[referidos al Triásico] por González y Sato [inédito]. Se alojan en las
sedimentitas neopaleozoicas de la
Formación LA PUERTA (véase) o en distintos niveles de las volcanitas del Grupo
CHOIYOI (véase) y no afectan a las volcanitas de la Formación Arroyo Las
Chinches [Cretácico-Paleógeno] (González et al.,
1997). Los Intrusivos Granodioríticos incluyen a los plutones
LAS VACAS (véase), CASPOSO (véase) y La Alumbrera y los cuerpos menores que
afloran sobre los arroyos Las Trojas, del Diablo y del Mal Paso (Fig. 1). En
general están constituidos por granodioritas aunque minoritariamente también
incluyen facies de monzonitas, monzodioritas, dioritas, tonalitas y granitos.
Se considera en general para este grupo de intrusivos una edad pérmica
[temprana] a triásica [temprana], según las edades radimétncas K/Ar (plagioclasa) de 261±1 Ma (Plutón LAS VACAS) y 250±8
Ma (Plutón CASPOSO). El Plutón La Alumbrera, ubicado sobre el arroyo EI Palque
(Fig. 1), tiene una edad de 218±4 Ma (K/Ar-roca total). Este valor se considera
como una edad mínima o edad rejuvenecida durante el calentamiento que sufrió el
Plutón La Alumbrera debido a la intrusión del Plutón La Totora (que lo corta e
intruye fuera de la zona de estudio) cuya edad es de 228±4
Ma (K/Ar-roca total)”.
Observaciones:
Cegarra et al.
(1998) utilizan este término propuesto por Rodríguez y Sato en un informe
inédito para incluir una serie de cuerpos plutónicos de composición
granodiorítica que afloran en la Cordillera Frontal sanjuanina del sudoeste de
San Juan, que sería equivalente intrusivo al magmatismo efusivo del Grupo
CHOIYOI (véase). De estos cuerpos se destaca, por su extensión, aquél que
aflora entre el cerro Casposo y el arroyo de La Puerta (que intruye a la
Formación LA PUERTA –véase-).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Cegarra (M.I.), Ragona (D.E.), Espina (R.G.), González (P.D.), Lo Forte (G.) y Sato
(A.M.), 1998; González (P), Sato (A.M.), Ragona
(D.) y Caballé (M.), 1997.
GUITRU-GUEYÚ
(Gneis de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?
(Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires,
aproximadamente 37°40'-38°15' lat S.).
Nota: según
Chancellor y Amos (en Amos, 1995), las muestras 1554 y 1555 (gneis de
Guitru-gueyú descripto por Darwin, 1846) corresponden a una intercalación de
cuarcitas de la Formación TUNAS (véase).
(R.R. ANDREIS y M.S. JAPAS)
Referencia:
Darwin (C.), 1846; Amos (A.J.), 1995.
H
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º35’ lat. S).
Comentario: Giúdici (1972) divide
la Formación LA JOSEFA (véase) en dos miembros, uno de los cuales es el miembro
HIPABISAL.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Giúdici (A.R.), 1972.
HORCAJO
(Formación volcánica ...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia de San Juan;
aproximadamente 31º50´-32º00´ lat. S).
MIRRé (J.C.), 1967. Geología del valle del río de Los Patos (entre
Barreal y Las Hornillas). Revista de la Asociación Geológica Argentina
21(4) [1966], p. 214.
área y sección tipo: no designadas; el área tipo correspondería
al valle del río Los Patos entre su intersección con el río Blanco y el arroyo
de Los Arroyos (31º50´ lat. S, 69º45´ long. O), San Juan.
Descripción original: “Este complejo, caracterizado
por su composición riolítica-riodacítica, indica la localización de una intensa
actividad magmática ácida que se desarrolla a lo largo de un considerable ...
tiempo y donde participan mecanismos de erupción diversos originando sucesiones
lávicas, piroclásticas, ignimbríticas y manifestaciones subvolcánicas .., los
distintos tipos eruptivos constituyen una secuencia uniforme desde el punto de
vista de su composición y todos ellos además se interrelacionan geneticamente
... se ha intentado una división vertical con el objeto fundamental de ordenar
y simplificar la descripción y la referncia a las interrelaciones geológicas y
petrológicas. ... Así, dentro de la Formación volcánica HORCAJO, hemos
distinguido, en orden cronológico, las siguientes unidades: I. Vitrófiros y
brechas esferulíticas del AFORO (véase); II. Ignimbritas y brechas de LA
PLATEADA (véase); III. Complejo de LA JUNTA (brechas, ignimbritas, riolitas y
vitrófiros) (véase); IV. Riolita LA ESCONDIDA (véase); V. Tobas y brechas de
LAS HORNILLAS (véase)” (Mirré, 1967, p. 214).
Espesor: presenta una potenca mínima de
1850 m (Mirré, 1967).
Relaciones estratigráficas: base y techo no visibles.
Extensión geográfica: aflora en los cordones La
Escondida y de Ureta, al norte de la cordillera del Tigre, Cordillera Frontal
sanjuanina (aproximadamente 31º00´-32º00´ lat. S).
Correlación y edad: esta unidad es correlacionada
con la Serie PORFIRíTICA (véase)
(Groeber, 1918b); mientras que Mirré (1967, p. 224) le asigna una probable edad
pérmica-triásica, por correlación litológica. Por su parte, Polanski (1970, p.
95) incluye a esta unidad en su Asociación volcánica TARDIOVARISCICA (véase).
Véase
Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 141-142).
(P.R.
GUTiéRREZ)
Referencias: Groeber (P.), 1918b; Mirré
(J.C.), 1967; Polanski (J.), 1970; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
HUARPICA (Fase diatrófica ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior?
(Oeste
de la República Argentina, aproximadamente 28°-35° lat. S).
Comentarios: corresponde a la fase
distrófica vinculada con la fase magmática HUARPICA (véase) (ver Azcuy y
Caminos, 1987, pp. 239-251; Caminos y Azcuy, 1996, pp. 255-265; Méndez et
al., 1995, p. 78)
(P.R. GUTIÉTRREZ)
Referencias: Azcuy (C.L.) y Caminos (R.), 1987; Caminos (R.) y Azcuy (C.L.), 1996;
Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zapettini (E.O.), 1995; Ramos (E.D.) y Ramos
(V.A.), 1979.
HUARPICA (Fase magmática ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior?
(Oeste
de la República Argentina, aproximadamente 28°-35° lat. S).
RAMOS (E.D.) y RAMOS (V.A.), 1979. Los ciclos magmáticos
de la República Argentina. 7° Congreso Geológico Argentino (Neuquén
1978), Actas 1, p. 780.
Descripción
original: “El segundo ciclo varíscico alcanza su
climax con su fase magmática principal ubicada a los 232±4 m.a., en forma
previa a la culminación del ... Pérmico, homogologándolas a los movimientos de
esa edad postulados por Turner y Méndez (1975), por lo que se propone denominar
esta fase magmática como HUÁRPICA. Geológivamente se correlaciona con la
Asociación volcánica TARDIOVARÍSCICA (véase) ..., con un máximo de actividad
durante el período Pérmico. ... La actividad magmática de la fase HUÁRPICA
preciera presentar una migración de la zona de máxima actividad volcánica, ya
que desde la región cuyana se desplaza hacia el sur por el sector pampeano
hasta culminar en la región de Los Menucos a los 226 m.a. A diferencoia de las
fases Somuncúrica y SANRAFAÉLICA (véase), este magmatismo no está representado
por eventos plutónicos en la región central de las Sierras Pampeanas, lo que
demuestra que su naturaleza volcánica subsecuente no afectró el Cratógeno
Pampeano, a excepción de la región que constituye el antepaís aledaño a los
Varíscides en la provincia de La Pampa ...” (Ramos y Ramos, 1979, p. 780).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Ramos (E.D.) y Ramos (V.A.),
1979.
HUECHULAFQUEN
(Complejo intrusivo ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero-Pérmico?-Triásico?
(Provincias
de Neuquén, Río Negro y Chubut, aproximadamente 38°30’-44°00’ lat. S).
TURNER (J.C.M.), 1965a. Estratigrafía de Aluminé y adyacencias (provincia del
Neuquén). Revista de la Asociación
Geológica Argentina 20(2), pp. 158-162.
Localidad
tipo: no definida.
Descripción:
a esta unidad pertenecen las rocas graníticas cuyos amplios afloramientos se
extienden en el sector sudoccidental de la Hoja 37a, Junín de los Andes; está
constituida por granitos migmáticos y por migmatitas (escasas), vale decir, es
un complejo integrado por rocas eruptivas y por sedimentos metamorfizados con
penetración ígnea Dentro de las
rocas graníticas se observa bastante variación, es decir, las rocas de esta
entidad no son homogéneas. En general son rocas macizas, todas granosas, de
color rojizo a gris claro y gris oscuro, con el aspecto de un granito cuyo
grano varía de fino a grueso, mostrando una fábrica de feldespato alcalino,
plagioclasa, cuarzo, mica y como minerales accesorios o secundarios circón, apatita,
clorita y epidoto. Los tipos litológicos principales pueden reducirse a los
siguientes: granito, granodiorita, tonalita y migmatita. Estos tipos pueden
tener variaciones, pero se reseñan conjuntamente. Las granodioritas constituyen
el tipo litológico más importante (Turner, 1965a, pp. 158-162).
González
Bonorino (1980, pp. 188-189), por su parte, la describe denominándola Complejo
Intrusivo Granítico, y brinda un detalle de su distribución en el ámbito de la
Cordillera Patagónica (desde Aluminé hasta Esquel, entre los meridianos
71°20'-72°30' long. O).
Relaciones
estratigráficas: estas rocas intruyen
a las Formaciones Colohuincul (Precámbrico y/o Eopaleozoico), Piedra Santa
(Devónico?) y al Grupo ANDACOLLO (véase); mientras que son cubiertas en forma
discordante por las volcanitas del Grupo CHOIYOI (véase) en la Cordillera del
Viento, Sierras de Catan Lil y Chacay Co (Neuquén).
Extensión
geográfica: por lo general los afloramientos de
estas rocas son de superficie reducida en los dos tercios orientales de la
Hoja, mientras que en el tercio occidental constituyen los afloramientos de
mayores dimensiones, integrado por varios asomos en relación de continuidad y
separados por cubiertas de rocas volcánicas modernas. En la porción oriental la
distribución es más restringida, aflorando como consecuencia de la erosión de
las vulcanitas; de ahí que, por lo general, se encuentren aflorando en los
valles o en las laderas de mesetas, se destacan los afloramientos en ambas
márgenes del curso inferior del río Catán Lil, a lo largo del curso del río
Aluminé hay varios asomos esporádicos (en la desembocadura del arroyo Nahuel
Pan, en de la pampa de la Yeguadas, en la desembocadura y en ambas márgenes del
arroyo Talhelum), en la desembocadura del río Malleo, al sur de la pampa de la
Ensenada, en ambas márgenes del río Aluminé y del arroyo de las Caballadas, en
el límite septentrional de la comarca se muestra el undécimo asomo de estos
elementos (Turner, 1965a).
González
Diaz y Nullo (1980, p. 1108) incluyen en esta unidad rocas referidas a varias
unidades y descriptas por otros autores que afloran en la Cordillera Neuquina.
Por su parte, González Bonorino (1986, p. 12) incluye en este complejo lo que
Ljunger (1931) denominara Serie Granodiorítica y describe los diferentes tipos
litológicos que conforman esta unidad y afloran en Cordillera Nordpatagónica
(incluidas en la Formación HUECHULAUFQUEN por Turner, 1965a, 1965b, 1974,
1976), en las varias localidades(lago Traful, Seno Huemul, lago Nahuel Huapi,
cerro Ventana, lago Espejo, brazo Blest, río Pichileufú, estancias La Pilila,
Jones y Huemul, pampa de Los Mellizos, arroyo Castillo , lagos Gutiérrez,
Mascardi, Moreno, cerro Ulne, río Villegas, etc. hasta el sur Cordones Aspero,
Serrucho y Pilquitrón, sierra Curamahuida, Cordón Divisorio, lago Puelo, Río
Epuyén, Lago Los Patos, etc.).
Edad:
tanto Groeber (1929) como Feruglio (1949a, 1949b, 1949c) refieren esta unidad
al Precámbrico, sobre todo al comparar con elementos similares del centro y
norte del país. Por su parte Turner (1963a, 1963b, 1974, 1976) al Precámbrico
y/o Paleozoico, incluso Triásico Inferior?. Posteriormente es referida al Carbonífero Superior
(Turner
y Cazau, 1978), Pérmico Inferior (Digregorio,
1972: 266± 7 Ma; Orchuela y Ploszkiewicz, 1984, p. 165) y al Pérmico-Triásico Inferior
(González Bonorino, 1980). Según Méndez et al.
(1995) parte de esta unidad corresponde al primer subciclo de las Plutonitas
PORTILLO (véase), del Pérmico Inferior. Mientras Del Pino y Deza (1995) lo
refieren al Pérmico. Por último, Dalla Salda et al. (2000) la incluyen en el
Complejo Colohuincul, referido al Precámbrico Superior-Devónico.
Véase
Stipanicic
y Marsicano (2002, p. 143).
(H.A. OSTERA, P.R.
GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias:
Dalla Salda (L.), Varela (R.) y Cingolani (C.), 2000; Del Pino (D.) y Deza
(M.), 1995; Digregrio (H.), 1972; Feruglio (E.), 1949a, 1949b, 1949c; González
Bonorino (F.), 1980, 1986; González Díaz (E.F.) y Nullo (F.E.), 1980; Groeber
(P.), 1929; Ljungner (E.), 1931; Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zapettini
(E.), 1995; Orchuela (I.) y Ploszkiewicz
(V.), 1984; Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002; Turner (J.C.M.) 1965a, 1965b, 1974, 1976; Turner (J.C.M.) y Cazau (L.), 1978.
HUEMUL
(Formación ..., Grupo ...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico? -Triásico Inferior
(Provincias del Neuquen, Río
Negro y Chubut, aproximadamente 39°10’-42°30’ lat. S).
GONZáLEZ BONORINO (F.), 1974. La Formación Millaqueo y la Serie
Porfirítica de la Cordillera Nordpatagónica. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 29(2), pp. 147.
Localidad
y sección tipo: península de Huemul, en el lago Nahuel Huapi (Neuquén).
Descripción original “A los efectos de la presente
descripción, adoptaremos [el nombre] ... de Formación HUEMUL para las rocas
efusivas-piroclásticas, o sea para lo que Ljungner llamó Quartz-porphyr
(Ljungner, 1931) o Porphyrite Series (Larsson, 1940)” (González
Bonorino, 1974, p. 147).
Distribución geográfica: aflora en la Cordillera
Nequina, al oeste del lago Nahuel Huapi (península Huemul, lago Correntoso, El
Rincón), entre los 39°10’-42°30’ lat. S y entre el meridiano 71°20’ long. O y
el límite con Chile. Según González Bonorino
(1980, 1986), el Grupo HUEMUL aflora a lo largo de la Cordillera
Nordpatagónica, desde el río Pucón Curarrehue (al norte, en Chile) hasta el
cerro Plataforma (al sur, en Argentina), aflorando en el cordón Situación
(Futaleufú), cerro Nahuel Pan, lagos Argentino, San Martín, Viedma, Belgrano,
Fontana, Correntoso y Traful, en el Seno Huemul, cerro Montes de Oca, río
Epuyén,
El Rincón, cerros López y Pirque-Epuyén, y en los lagos Correntoso, Gutiérrez y
Frías, y que fueron denominadas previamente como
Serie Porfirítica o Porfírica, Complejo Porfírico, entre otros.
Edad: véase HUEMUL (Formación ...;
Grupo ...) Riccardi y Damborenea (1993, p. 1889). Originalmente, las unidades
que afloran en el lago Nahuel Huapi (Río Negro), eran consideradas de edad
supratriásica (Ljungner, 1931), pérmica (González Díaz y Nullo, 1980 al
correlacionarla con la Formación MONTES DE OCA –véase-), paleozoica temprana a
triásica (González Bonorino, 1974, 1980, 1986; González Bonorino y González
Bonorino, 1979; González Díaz y Nullo, 1980), según González Bonorino (1980) un
pórfido datado por Halpern et al. (1971) en 230 Ma proveniente de Picún Leufú,
correspondería a esta unidad. Por último Lizuaín Fuentes (1980), incluye estas
rocas en la Formación Pilquirtón, unidad fosilífera del Jurásico.
González
Bonorino (1986, p. 11) señala que el Grupo HUEMUL “consiste en un conjunto de
litofacies volcánicas aflorantes en la Patagonia andina y extra-andina,
superpuestas al basamento metamórfico antiguo” y sería de edad pérmica s.l.,
y habría sido intruido por rocas graníticas (batolito Huechulafquen) a fines
del Pérmico, además considera que las Tobas Superiores definida por Zöllner y
Amos (1955) serían correlacionables con este complejo.
Observaciones: el Grupo HUEMUL incluye a las Formaciones
MILLAQUEO (véase) y HUEMUL, integrando un conjunto de edad incierta, en donde
se alojaron plutones graníticos (González Bonorino, 1974, p. 147).
Posteriormente este mismo autor describe los afloramientos en la Cordillera
Patagónica (González Bonorino, 1980).
Nota véase Formación (Grupo)
HUEMUL (Riccardi y Damborenea, 1993, p. 189).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
González
Bonorino (F.), 1974, 1980, 1986; González Bonorino (F.) y González Bonorino (G.),
1979; González Díaz (E.F.) y Nullo (F.E.), 1980; Halpern (M.E.),
Linares (E.) y Latoni (C.), 1971; Larsson (W.), 1940; Lizuaín
Fuentes (A.), 1980; Ljungner (E.), 1931; Riccardi (A.C.) y Damborenea (S.E.),
1993; Zöllner (W.) y Amos (A.J.), 1955.
HUINGANCO
(Granito de ..., Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia
del Neuquen, aproximadamente 37°-37°10’ lat. S).
DIGREGORIO (J.H.), 1972. Neuquén. En: LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 448-449.
Descripción: “Constituye un cuerpo
batolítico granítico-granodiorítico aflorante desde La Primavera hasta el
Arroyo Las Manzana. Intruye en Cordillera del Viento a todo el Grupo ANDACOLLO
–véase- y está cruzado y emite diques aplíticos, lamprofíricos y de cuarzo. ...
ha originado efectos metamóficos intensos pero no profundos” (Digregorio, 1972,
pp. 448-449).
Edad: según Zöllner y Amos (1955) y
Digregorio (1972), este cuerpo tendría una edad pérmica.
Observaciones:
según Méndez et
al. (1995) este granito corresponde al primer subciclo de las
Plutonitas PORTILLO (véase), del Pérmico Inferior.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Digregorio (J.H.), 1972; Méndez
(V.),
Zanettini (J. C.) y Zapettini (E.), 1995; Zöllner (W.) y Amos (A.J.),
1955.
(Provincia del Neuquén,
aproximadamente 37°-37°10’ lat. S).
Comentario: grafía utilizada por por Del
Pino y Deza (1995) para el Granito HUINGANCO
(véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Del Pino (D.) y Deza (M.),
1995.
I
ICHAGÓN
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia
de Santiago del Estero, aproximadamente 28º05´-28º15´ lat. S).
RUIZ
HUIDOBRO (O.J.), 1973b. Hidrogeología de la sierra de Guasayán. 6° Congreso
Nacional del Agua (Santiago del Estero), Anales 1, pp. 235 y 247.
BATAGLIA
(A.A.C.), 1982. Descripción geológica de las Hojas 13 f, Río Hondo; 13 g,
Santiago del Estero; 14 g, El Alto; 14 h, Villa San Martín y 15 g, Frías, provincias
de Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán. Servicio Geológico Nacional,
Boletín 186, pp. 41-42.
BLASCO
(G.), CAMINOS (R.L.), LAPIDO (O.), LIZUAÍN (A.), MARTÍNEZ (H.), NULLO (F.),
PANZA (J.L.) y SACOMANI (L.), 1995. Hoja geológica 2966-II. San Fernando del
Valle de Catamarca. Provincias de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Servicio
Geológico Minero Argentino, Boletín 212, p. 22.
Localidad y sección tipo: no determinados originalmente.
Descripción original: En el resumen de su trabajo sobre
la hidrogeología de Guasayán, Ruiz Huidobro (1973b, p. 253) se refiere a la
unidad como sigue: “La Formac[ión] ICHAGÓN agrupa a areniscas coloradas, por
partes conglomerádicas, con rocas volcánicas asociadas. Los principales
afloramientos corresponden al cerro Ichagón y a los Cerrillos ...”. Más
adelante, en el mismo trabajo, Ruiz Huidobro (1973b, p. 247) describe la unidad
como sigue: “Bajo esta denominación se agrupan una serie de rocas sedimentarias
que se formaron después de un largo período de denudación que niveló las
serranías de las formaciones geológicas anteriores. Estos depósitos
continentales son exclusivamente areniscas, a las que se agregan en su base
diferentes tipos de rocas volcánicas con sus brechas y tobas asociadas ...”.
Descripción: Blasco et al. (1995, p. 22) caracterizan la
unidad como sigue: “Basaltos. Se trata de un complejo de volcanitas básicas ...
Son basaltos olivínicos de grano fino, más raramente porfíricos, color gris
oscuro y macizos, si bien en ocasiones son vesiculares o amigdaloides, con
cavidades rellenas o tapizadas por calcita, zeolitas, óxidos de hierro y
cloritas”.
Relaciones estratigráficas: se apoya discordantemente sobre
la Fromación LOS CERRILLOS (véase).
Extensión geográfica: afloran al norte, sur y oeste
del cerro Ichagón (28º15´ lat. S, 64º45´ long. O), así como formando una
angosta franja en Los Cerrillos (28º05’ lat. S, 64º40’30” long. O).
Edad: Beder (1928) la ubica
tentativamente en el Triásico; Ruiz Huidobro (1973b) las refiere al Carbonífero
Tardío-Pérmico Temprano según “... dataciones radimétricas realizadas por
INGEIS” (Ruiz Huidobro, 1973b, p. 247); Bataglia (1982) la refiere
tentativamente al Cretácico, sin embargo, Blasco et al. (1995), tomando en cuenta las
dataciones citadas por Ruiz Huidobro (1973b), señalan una edad Carbonífero
Tardío-Pérmico Temprano para esta unidad. Las dataciones radimétricas fueron
realizadas sobre basaltos de Los Cerrilos e Ichagón con el método K/Ar sobre
roca total, dando edades de 280±10 Ma y 295±10 Ma.
Observaciones: originalmente estas rocas
fueron descriptas por Beder (1928) como "meláfiros, asociados a las rocas
del Gondwana", posteriormente Minera TEA (1968, inédito) lo correlacionan
(junto a la Formación LOS CERRILLOS -véase-) con la Formación Pirgüa (Cretácico).
Ruiz Huidobro (1973b) incluye las areniscas
rojas de la Formación LOS CERRILLOS (véase), junto a las volcanitas de la
Formación LAS LOMITAS (véase) en la Formación ICHAGÓN, y la refiere sobre la
base de dataciones radimétricas al Carbonífero Superior-Pérmico Inferior.
Posteriormente Battaglia (1982), separa las sedimentitas (Formación LOS
CERRILLOS) de las vulcanitas infrayacentes (Formación LAS LOMITAS, Devónico
Superior) y deja el término Formación ICHAGÓN. Por último Blasco et al. (1995, p. 22) redefinen esta
unidad.
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Battaglia (A.A.C.), 1982;
Beder (R.), 1928; Blasco
(G.), Caminos (R.L.), Lapido (O.), Lizuaín (A.), Martínez (H.), Nullo (F.),
Panza (J.L.) y Sacomani (L.), 1995; Ruiz Huidobro (O.), 1973b.
IMPERIAL (Estratos del ..., Formación del ..., Grupo
..., Serie de ..., Serie del ..., Sistema del ...) . . . . . . . . . . . . . .
. . .
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 30’-35º 30' lat. S).
Véase Formación EL IMPERIAL.
(E.G. OTTONE)
IMPERIAL (Serie ...) . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 30’-35º 30' lat. S).
Observaciones: Polanski (1970) se
refiririó informalmente a la Formación EL IMPERIAL (véase) como Serie IMPERIAL,
considerando sinónimos de este al Paleozoico de Wichmann (1929) y Sobral (1942),
Paleozoico Superior de Groeber (1939), Paganzo Inferior de Stappenbeck (1934
inédito en Polanski, 1970) y a los Grupos IMPERIAL (véase) y VALLE GRANDE
(véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Groeber (P.), 1939;
Polanski (J.), 1970. Sobral (J.M.), 1942; Wichmann (R.), 1929.
INFERIOR
DE CERRO COLORADO (Complejo volcánico ...) . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior-Triásico Inferior
(Precordillera
de San Juan, aproximadamente 30° lat. S).
Véase Complejo volcánico CERRO COLORADO.
(COMITÉ EDITOR)
INFERIORES
(Areniscas ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Provincia
de Salta, aproximadamente 22° lat. S).
Véase Formaciones CANGAPI y MANDIYUTí, y Grupo CAMPO DURáN.
(COMITÉ EDITOR)
INGAGUÁS (Complejo ..., Superunidad ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior-Triásico Medio
(Chile, 29º10´-30º45´ lat. S, Cordillera
Frontal sanjuanina, 29°00’-29°30’ lat. S).
Nasi (C.P.), Mpodozis (c.), Cornejo (p.), Moscoso
(r.d.) y
Maksaev (V.j.), 1985. El batolito Elqui-Limari (Paleozoico
Superior-Triásico): características petrográficas, geoquímicas y significado
tectónico. Revista Geológica de Chile 25/26, p. 89.
MARíN (G.) y NULLO (F.E.), 1989 (1988). Geología y estructura al
oeste de la Cordillera de la Ortiga, San Juan. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 43(2), p. 156, fig. 2.
Descripción original: Nasi et al. (1985, p. 89) describen la
Superunidad INGAGUÁS del modo siguiente: “... está representada por un conjunto
de plutones tabulares, elongados norte-sur... Dentro de esta superunidad
predominan ampliamente las facies de granitos rosados, con términos granodioríticos
subordinados, y pequeños afloramientos aislados de gabros. Son rocas no
deformadas, texturalmente heterogéneas y, por lo general, con cavidades
miarolíticas. Contienen escasos xenolitos y, generalmente, están exentas de
diques básicos asociados ...”.
Descripción: Marín y Nullo (1989, p. 156)
describen una “... faja occidental [sobre el límite internacional] ...
integrada por granitos rosados a granodioritas, de grano mediano a fino ... Los
afloramientos al oeste del río de Las Taguas están notablemente tectonizados,
por lo que es común la presencia de bandas deformadas, sin llegar a constituir
milonitas”. Asimilan a estas rocas los granitos y pórfidos graníticos que
afloran más al norte en la provincia de La Rioja, en el cerro Comecaballos, descriptos
por Caminos (1972c) y que brindaron dos edades radimétricas: 224±14 y 233±12 Ma (Triásico).
Observaciones: esta unidad definida para el
norte de Chile por Nasi et al. (1985), ha sido mencionada por Marín y Nullo
(1989) y Nullo y Marín (1992), para el oeste argentino, quiénes describen
plutonitas en la Cordillera Frontal del norte de San Juan (sobre el límite con
Chile desde el río de Las Taguas hasta el cerro Negro, 29°30’-29°00’ lat. S).
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Caminos (R.), 1972c; Marín
(G.) y Nullo (F.E.), 1989; Nasi (C.P.), Mpodozis (c.), Cornejo (p.), Moscoso (r.d.) y Maksaev (V.j.), 1985; Nullo (F.E.) y Marín (G.), 1992.
INTEMEDIA
(Fauna ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?
(Provincias de San Juan y La
Rioja, aproximadamente 29º00´-30º10´ lat. S).
Comentario: término propuesto por González (1985, p. 237) para
incluir las asociaciones de invertebrados marinos identificadas en las
Formaciones Tupe, QUEBRADA LARGA (véase) y RÍO DEL PEÑÓN (véase).
Posteriormente, Archangelsky et al.
(1987b) la denominaron Zona de INTERVALO (véase) y Sabattini et al. (1991) propusieran una
nueva unidad de esta asociación a la que denominan Zona LISSOCHONETES
JACHALENSIS-STREPTORHYNCHUS INAEQUIORNATUS (véase); por último Archangelsky
et al. (1996b) proponen
denominarla Zona TIVERTONIA-STREPTORHYNCHUS (véase).
(C.R. GONZÁLEZ y
A.C. TABOADA)
Referencias: Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), González (C.R.) y
Sabattini (N.), 1987b; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González
(C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b; González (C.R.), 1985; Sabattini (N.), Ottone (E.G.) y
Azcuy (C.L.), 1991.
INTERVALO (Zona de ..., Zona ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?
(Provincias de San Juan y La
Rioja, aproximadamente 29º00´-31º15´ lat. S).
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY (C.L.), GONZáLEZ (C.R.) y SABATTINI (N.), 1987b.
XIII. Correlación general de biozonas. En: ARCHANGELSKY (S.), editor, El
Sistema Carbonífero en la República Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 284, 286; lám. III, figs. 9-17.
Descripción original: “Corresponde a los que
previamente de determinó como ‘Fauna INTERMEDIA’ (véase) ... Se caracterzia por
la extinción, en su techo, de Streptorhynchus inaequiornatus y Buxtonia
riojana; en su base aparece Productella aff. bifaria y en su
techo Nudirostra cuyana. Un grupo de estos fósiles ocurre en la
Formación Quebrada Larga... en sus afloramientos del tramo superior del Río
Blanco y en el río del Peñón [allí denominada Fomación RÍO DEL PEÑÓN-véase], en
la provincias de San Juan y La Rioja, respectivamente. Algunos de los mismos
[taxones] se encuentran también presentes en las inetrcalaciones marinas de los
depósitos del Carbonífero que asoman al norte de Huaco. Se trata e un conjunto
de invertebrados que no han sido estudiados en su totalidad o que necesita de
una revisión parcial ... Otro grupo diferente, que posiblemente corresponda a u
nivel diacrónico con el anterior, fue hallado por Furque en la localidad de
Vega de la Cueva, en la quebrada del Volcán, al norte de Rodeo (Formación
Volcán, según Furque 1963 y Formación Tupe, según Scalabrini-Ortíz, 1973a,
1973b), del cual se conocen solamente los braquiópodos ... Esos grupos de
fósiles pertenecen a dos asociaciones faunísticas diferentes. Por otra parte, algunos
elementos de esas faunas han sido hallados en niveles pertenecientes ya sea a
la [Bioz]ona de Levispustula o la [Bioz]ona de CANCRINELLA
(véase), o incluso en ambas ...” (Arcahngelsky et al., 1987b, pp. 284, 286).
Distribución geográfica y
estratigráfica: esta asociación ha sido identificada en las Formaciones QUEBRADA LARGA,
Tupe, RÍO DEL PEÑÓN, y probablemente Tres Saltos, en las provincias de La Rioja
y San Juan.
Edad: inicialmente esta unidad fue
referida al Carbonífero Superior (Archangeslky et al., 1987b, 1987c).
Observaciones: término propuesto por Archangelsky et al. (1987b) para incluir la
Fauna INTERMEDIA (véase) caracterizada por González (1985) a partir de las
asociaciones de invertebrados marinos identificadas en las Formaciones Tupe, Quebrada
Larga y RÍO DEL PEÑÓN. Posteriormente Sabattini et al. (1991) segregan de esta unidad una nueva biozona a la
que denominan Biozona LISSOCHONETES JACHALENSIS-STREPTORHYNCHUS
INAEQUIORNATUS (véase), y luego Archangelsky et al. (1996b) la nominan Biozona TIVERTONIA-STREPTORHYNCHUS
(véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), González (C.R.) y
Sabattini (N.), 1987b, 1987c; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.),
González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b; Furque (G.), 1963; González (C.R.), 1985; Sabattini
(N.), Ottone (E.G.) y Azcuy (C.L.), 1990; Scalabrini-Ortíz (J.), 1973a,
1973b.
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º35’ lat. S).
DESSANTI (R.N.) 1956. Descripción geológica de
la Hoja 27c-Cerro Diamante (provincia de Mendoza). Dirección Nacional de
Minería, Boletín 85, p. 34.
Localidad y sección tipo: corresponderían
al arroyo seco del Agua de las Vacas, norte del río Diamante, aproximadamente
30 km al oeste de 25 de Mayo, departamento San Rafael, provincia de Mendoza (ca.
34º 35' lat. S, 69º long).
Descripción: “A ambos lados del
arroyo seco del Agua de las Vacas existen varios afloramientos de rocas
andesíticas (‘porfiríticas’) de reducida extensión, rodeados por depósitos
arenosos o bien por las tobas de pórfiro de Cochicó en las que las rocas
andesíticas se apoyan o bien se presentan como pequeños diques y cuerpos
intrusivos. ... En los afloramientos situados al norte del arroyo seco del Agua
de las Vacas la andesita muy fracturada está constituída por una pasta de color
violáceo hasta castaño rojizo microcristalina compuesta por plagioclasa y
minerales ferromagnésicos alterados, salpicada con fenocristales de plagioclasa
blanquecinos, desde apenas visibles hasta 2-3 milímetros de diámetro,
acompañados por escasos cristalitos aciculares de hornblenda. ... A unos 2
kilómetros al oeste del puesto de los Chañares y algunos cientos de metros al
norte de la vía del ferrocarril aparece un cuerpo intrusivo, acompañado por
varios diques, de una roca andesítica magnetífera de color pardo oscuro
intrusiva en las tobas de pórfiro de Cochicó ...” (Dessanti, 1956, p. 34).
Relaciones estratigráficas: intruye a rocas
del Grupo COCHICO (véase).
Extensión geográfica: aflora principalmente
hacia el norte del Cerro Diamante, departamento de San Rafael, Mendoza.
Espesor: desconocido.
Paleontología y edad: no posee fósiles, su
edad sería pérmica.
Observaciones: Dessanti (1956)
refiere estas rocas al Triásico Inferior. Giudici (1972) las incluye sn su
Formación LA JOSEFA (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1956;
Giudici (A.A.), 1972.
(Provincia de Salta, Sierras
Subandinas, 22°00’-22°40´ lat. S).
Véase Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 145-146).
(Islas Malvinas, aproximadamente
51°40’-52°30´ lat. S).
BORRELLO (A.V.), 1963. Sobre la geología de las Islas
Malvinas. Ministerio de Educación y Justicia, Edición Cultural Argentina, Buenos
Aires, pp. 22, 31 y cuadro estratigráfico.
BORRELLO (A.V.), 1972. Islas Malvinas. En: LEANZA
(A.F.), editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, p. 761.
Descripción original: “A los fines de la presente descripción las capas
pérmicas caracterizadas por la Flora de GLOSSOPTERIS (véase) se reúnen
en el propuesto Sistema de la ISLA SOLEDAD, en el que pueden discriminarse los
siguientes grupos estratigráficos: grupo de CERRITOS (véase) o Tillita
LAFONIANA (véase), de ROCA NEGRA (véase) y de LAFONIA (véase)” (Borrello, 1963,
p. 31).
Espesor: superior a los 1500 m (Borrello, 1963).
Fósiles y edad: incluye restos megaflorísticos referibles a la Flora de
GLOSSOPTERIS (véase) y es incluida en el Carbonífero Superior-Pérmico
(Borrello, 1963, 1972, Turner, 1980).
Distribución geográfica: aflora en el centro-sur de la Isla Soledad y en margen oriental de la Isla
Gran Malvina (51°40’-52°30´ lat.
S,
57°40’-59°55’ long. O) (Borrello, 1963, mapa geológico).
Observaciones: Polanski (1970, p. 117) propone
el término Grupo SOLEDAD Y LAFONIA (véase) para reemplazar esta unidad, y como
equivalente de la LAFONIAN Series –véase- (Halle, 1912). Borrello (1972,
p. 763) les da categoría de Formación a las unidades (“Grupos”) que integran el
Sistema y propone reunirlas en el Grupo ISLA SOLEDAD. Posteriormente, Turner
(1980, p. 1551, fig. 1) también utiliza la denominación Grupo ISLA SOLEDAD y
discrimina dentro de él, de base a techo, las Formaciones Bluff Cove
(Carbonífero Superior?), LAFONIAN –véase- (Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior?), PORT SUSSEX –véase- (Pérmico), TERRA MOTAS (véase) y
ESTRECHO DE SAN CARLOS –véase- (Pérmico).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1963, 1972; Halle (T.G.), 1912;
Polanski (J.), 1970; Turner (J.C.M.), 1980.
JAGÜEL
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 32°25'-32°45' lat. S).
Véase
Formación AGUA DEL JAGÜEL caracterizada por Harrignton (1971, pp. 33-35).
Comentario nomenclatural: Windhausen (1914) y Bertels
(1968) utilizan el término Formación Jagüel para el Mesozoico de la provincia
del Neuquén. Por su parte, Leanza (1948) propone Caliza de Jagüel para incluir
sedimentitas fosilíferas del noroeste de La Rioja (véase Formación RÍO DEL PEÑÓN).
Por último, González y Bossi (1986, p. 231) definen para sedimenitas del
Carbonífero Inferior del norte de la Precordillera de La Rioja la Formación
Jagüe.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bertels (A.), 1968; González
(C.R.) y Bossi (G.E.), 1986; Harrington (H.J.), 1971; Leanza (A.F.), 1948;
Windhausen (A.), 1914.
(Provincia de Catamarca, aproximadamente 27º34´ lat. S).
Nota: grafía usada (Archangelsky et al., 1996b) para la Asociación de LOS JUMES (véase).
Comentario nomenclatural: Turner (1967) propone el término
Formación Jumes para filitas del Precámbrico que afloran en el río Chaschuil,
mientras que Flores (1969) e Yrigioyen et al. (1990) emplean el término
Formación del Jume, para rocas del Triásico de San Luis.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González
(C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b; Flores (M.A.), 1969; Turner (J.C.M.), 1967; Yrigioyen (M.), Ortiz (A.) y
Manoni (R.), 1990.
L
LA ANTIGUA (Formación
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de La Rioja, Sierra Brava,
aproximadamente 29º43´-29°57’ lat. S).
COIRA (B.L.) y KOUHARSKY (M.M.), 1970.
Geología y petrología de la sierra Brava, provincia de La Rioja, República
Argentina. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 25(4), pp. 455-462.
Localidad y sección tipo: cerro Colorado
de La Antigua, Loma de La Higuerita (29º51’ lat. S, 66º01’ long. O), provincia de La Rioja.
Descripción original: “... del techo a
la base ...: a) [5 m] Areniscas medianas, micáceas, rojo ladrillo claro, con
estratificación entrecruzada en paquetes de 10 a 30 cm. ... b) [10 m] Tobas
vitreo-líticas moradas y rojo claras, estratificadas en bancos de 0,20 a 1 [m]
de espesor; con estratificación entrecruzada en paquetes de 0,10 m. ... c) [10
m] Areniscas finas (arcosas) de color morado, grisáceas a rojo amarillentas,
estratificadas en bancos de 10 a 20 cm, hacia el techo calcáreas y con una
intercalación de tobas cristalovítreas moradas de 0,40 [m] de espesor. ... d)
[50 m] Areniscas medianas (arcosas) de color rojo ladrillo, con frecuentes
concreciones calcáreas e intercalaciones de bancos de sabulitas arcósicas en
parte conglomerádicas y con cemento calcáreo. En la porción superior y media de
este conjunto están estratificadas en bancos de 0,5 a 2 m de espesor, con
ondulitas ..., mientras que en la base la estratificación es más fina (hasta 1
cm) y frecuentemente entrecruzada en paquetes de 10 a 40 cm de espesor, ... e)
[10 m] Tobas vítreas limoarcillosas de colores rosados, grisáceos y
blanquecinos, estratificadas en bancos de 5 a 20 cm, finamente laminadas. En la
porción superior son fosilíferas ([restos de invertebrados]) y presentan
numerosas concreciones de forma discoidal de hasta 1 cm de diámetro y
estructuras cono-en-cono, siendo importante la participación calcárea. En la
sección media la laminación es más fina, en capas de 0,1 a 2 cm, de coloración
contrastante y suelen observarse estructuras de plegamiento intraformacional.
... f) [15 m] Areniscas medianas a finas (Arenitas feldespáticas) de color rojo
amarillento, que en la base son calcáreas (Calizas areniscosas). La granometría
disminuye hacia la base donde se intercalan bancos de 3 a 5 cm de arcilitas y
limolitas de color chocolate y hacia el techo, donde predominan areniscas finas
micáceas. En la porción media es frecuente la intercalación de bancos de
sabulitas conglomerádicas de 0,5 a 1 m de espesor y el desarrollo de
estratificación entrecruzada en láminas de 1 cm y paquetes de 10 a 30 cm. ...
Base no aflorante” (Coira y Kouharsky, 1970, p. 456).
Descripción: Coira y
Kouharsky (1970) también describen los afloramientos de la estancia Las Flores
y concluyen “... que dentro de los niveles psamíticos existe un marcado
predominio de arcosas y arenitas feldespáticas, que son comunes dos niveles
tobáceos correlacionables y que en la zona de mayor espesor participan calizas
areniscosas en los niveles basales”. Completan la descripción petrográfica de
los principales tipo litológicos.
Espesor: varía entre 62 y
119 metros (Coira y Kouharsky, 1970; Bellossi et al., 1984).
Relaciones estratigráficas: se apoya en forma
discordante sobre las rocas del Precámbrico (Formación Sierra Brava y Granito
del Pilón) mientras que también es cubierta en discordancia, aunque menos
marcada, por la Formación Los Chivatos (Neógeno).
Extensión geográfica: aflora al este
de la Salina La Antigua, en la Loma de La Higuerita (cerro Colorado de La
Antigua y entre los ríos La Higuerita y del Tigre), al sur de la sierra Brava y
en las laderas sudeste del cerro Chivato (Coira y Kouharsky, 1970, 1979) (La
Rioja; 29º43´-29°57’ lat. S, 65°47’-66°02’
long. O).
Aceñolaza y Toselli (1977) y Aceñolaza et
al. (1981) incluyen en esta unidad afloramientos próximos a los
parajes La Dorada y El Jumeal, vertiente sudeste de la sierra de Ancasti
(Catamarca), información que se complementa con el aporte de Bazán et al. (1981).
Paleontología y edad: esta unidad ha
brindado restos de pelecípodos (Palaeanodonta ramaccioni Frenguelli) y
espículas de esponjas, abundante biotubación animal y vegetal, ramas
silicficadas, leños silicificados referidos a Coniferopsidas [Kaokoxylon
zalesskyi (Sahni) Maheshwari], placas de Pareiasaurus (Reptiles),
estromatolitos calcáreos algales que permite incluir la unidad en el Pérmico
Superior (Frenguelli, 1946; Coira y Kouharsky, 1970, 1979; Bellosi et al., 1984; Herbst y Crisafulli,
1997).
Paleoambientes sedimentarios: esta unidad se
habría depositado en una ambiente lacustre y fluvial, en un clima cálido y
húmedo (Coira y Kouharsky, 1979; Bellosi et
al., 1984).
Observaciones: Bodenbender
(1911) incluyó estas sedimentitas en su Piso II de los Estratos de PAGANZO
(véase) y Frenguelli (1946) en los Estratos de PATQUÍA (véase), mientras que
Turner (1969) las caracetrizó como Paganzo II. Para mayor detalle sobre
antecedentes y sobre el paleoambiente sedimentario consultar Coira y Kouharsky
(1970, 1979) y Limarino et al.
(1996e).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.)
y Toselli (A.), 1977; Aceñolaza (F.G.), Miller
(H.) y Toselli (A.), 1981; Bazán (C.A.),
Fernández (R.I.) y Vides (M.E.), 1981; Bellosi (E.S.), Bossi (G.E.) y Jalfin (G.A.), 1984;
Bodenbender (G.), 1911; Coira (B.L.L.) y Kouharsky (M.M.L.), 1970, 1979;
Frenguelli (J.), 1946; Herbst (R.) y Crisafulli (A.), 1997; Limarino (C.O.), Gutiérrez (P.R.), López Gamundi (O.R.), Fauqué
(L.) y Lech (R.R.), 1996e; Turner (J.C.M.), 1969.
LA BOCA DEL RíO
(stock granodiorítico de ..., stock de ..., stock ...) . . . . . . . . . . . .
Carbonífero?-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 32°55’-33°05’ lat. S).
Comentarios: este término fue utilizado por Rossi (1947, p. 15-39)
para uno de los dos cuerpos (‘stock’ granodiorítico de LA BOCA DEL RíO y ‘stock’ granítico de CACHEUTA
–véase-), que integran el stock compuesto de CACHEUTA (véase). Este cuerpo, de
una superficie de 25 km2 y de composición granodiorítica, intruye las
metasedimentitas de la roca del basamento y es intruído por el granito del
stock de CACHEUTA (véase).
(E.G. OTTONE y
P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Rossi (J.J.), 1947.
LA COLINA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Sierras de Vilgo y de Paganzo, La
Rioja, aproximadamente 67º00’-67º28’ lat. S).
AZCUY (C.L.) y MORELLI (J.R.), 1970a.
Geología de la comarca Paganzo-Amaná. El Grupo Paganzo. Formaciones que lo
componen y sus relaciones. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 25(4), pp. 419-420.
Área y sección tipo: la comarca
Paganzo-Amaná fue propuesta por Azcuy y Morelli (1970a, p. 414) como el área tipo
de esta unidad, mientras que en la localidad de Paganzo se halla la sección
tipo.
Descripción original: “Está compuesta
principalmente por limolitas y areniscas cuarzosas finas color rojo ladrillo,
entre las que se intercalan delgados bancos masivos más oscuros muy
consolidados... [Hay una] participación de abundante material tobáceo en las
limolitas de esta formación, característica que parece aumentar de la base al
techo. Cerca del contacto con la Formación Lagares [Carbonífero Superior]
aparecen bancos de conglomerado fino a sabulita, de color rosado ... Por encima
de estos conglomerados se intercalan concordantemente rocas basálticas, de unos
5 m de espesor en la zona de Paganzo, alcanzando en la Quebrada Larga hasta 25
metros. La parte superior de la formación presenta limolitas color ocre algo
micáceas muy compactas, en bancos de hasta 1 m y más de espesor con abundantes
grietas de desecación y marcas de gotas de lluvia ... en la Colina de Paganzo
... las areniscas finas rojo bermellón contienen pequeños nódulos (1 a 2 cm)
ricos en material calcáreo. Este material suele aparecer también formando finas
venillas o muñequitos y en delgadas camaditas lenticulares. Capitas de yeso
espático de hasta 3 cm de espesor se encuentran cerca del contacto con la Formación
Amaná en la zona de Portezuelo de La Cuesta y en La Colina de Paganzo. El
espesor total de la formación es de aproximadamente 850 m, aunque en los
afloramientos de la Sierra de Vilgo sólo alcanza unos 200 metros” (Azcuy y
Morelli, 1970a, pp. 419-429).
Descripción: Di Paola (1972)
describe la petrografía de las tobas de esta unidad que afloran en las comarcas
Paganzo-Amaná (800 m de potencia) y Olta-Malanzán. Por su parte, Azcuy et al. (1978) realizan una detallada
descripción de esta unidad en la comarca Amaná-Talampaya, donde presenta una
potencia máxima del orden de los 600 metros.
Relaciones estratigráficas: “La Formación LA
COLINA se apoya concordantemente sobre la Formación Lagares [Carbonífero
Superior] a través de una suave transición gradacional, pero en la Quebrada
Larga se apoya discordantemente sobre basamento granítico, ... y ... subyace en
discordancia a la Formación Amaná” (Azcuy y Morelli, 1970a, pag. 419). Tambiés
es cubierto en discordancia por la Formación Talampaya (Triásico).
Extensión geográfica: aflora en las
sierras de Vilgo y de Paganzo de la provincia de La Rioja (67º00’-67º28’ lat. S, 29º48’-30º15’ long. O). También es reconocida en las sierras de Los
Llanos, Chepes, Minas y Ulapes (Azcuy, 1975a; Zuzek, 1978; Caminos, 1979c; Ramos,
1982b; Andreis et al., 1986b;
Siano, 1990).
Paleontología y edad: existen
dataciones para los basaltos presentes en la parte inferior de la unidad
realizadas en las localidades de Paganzo y La Torre (Thompson y Mithchel,
1972), con edades de entre 263±4 Ma y 302±Ma (fines del Carbonífero
Tardío-fines del Pérmico Temprano).
Restos megaflorísticos provenientes de
esta unidad fueron estudiados por Limarino y Césari (1985) y referidos a la
Biozona de Asociación GANGAMOPETRIS (véase) de la primera parte del
Pérmico Temprano (Archangelsky y Cúneo, 1984; Archangelsky et al., 1996b; Archangelsky, 1999).
Siano (1990) menciona el hallazgo de un resto óseo probablemente perteneciente
a un reptil (Pareiasuarus), en los afloramientos de la sierra de Los
Llanos (comarca Solca-Loma Larga). Este taxón tendría, hasta el momento,
registros solamente para el Pérmico Superior. Buatois et al. (1996) mencionan la presencia
de icnofósiles en los afloramientos de la vertiente oriental de la sierra de
Velazco.
Paleoambiente sedimentario: Limarino (1984),
Limarino y Spalletti (1986) identifican depósitos de orígen eólico en
afloramientos de la parte superior de esta unidad ( Aicuña, Aguada La
Desabrida, Los Colorados y Cerro La Discordia, provincia de La Rioja); mientras
que Siano (1990) describe depósitos originados en abanicos aluviales, sistemas
fluviales y de playa, en la sierra de Los Llanos.
Observaciones: esta unidad fue
definida por Azcuy y Morelli (1970a), junto a las Formaciones Lagares y Amaná, conformando
el Grupo PAGANZO (véase). Véase también Azcuy et al. (1979).
Comentario nomenclatural: una discusión
sobre la validez de los términos Patquía y La Colina para nominar a esta unidad
fue realizado por Azcuy et al.
(1978) entre otros. Véase Formación DE LA COLINA.
(A.
TRIPALDI)
Referencias: Andreis (R.R.), Archangelsky (S.) y Leguizamón (R.R.), 1986b;
Archangelsky (A.), 1999; Archangelsky (S.)
y Cúneo (R.N.), 1984; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González
(C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b; Azcuy (C.L.), 1975a; Azcuy (C.L.) y Morelli
(J.R.), 1970a; Azcuy (C.L.), Hünicken
(M.A.), Morelli (J.R.) y Pensa (M.V.), 1978; Azcuy (C.L.), Morelli
(J.R.), Valencio (D.A.) y Vilas (J.F.), 1979; Buatois (L.A.), Mángano (M.G.) y
Aceñolaza (F.G.), 1996; Caminos (R.L.), 1979c; Di Paola (E.C.), 1972; Limarino
(C.O.), 1984; Limarino (C.O.) y Césari (S.N.), 1985; Limarino (C.O.) y
Spalletti (L.A.), 1986; Ramos (V.A.), 1982b; Siano (C.A.), 1990; Thompson (R.)
y Mitchel (J.G.), 1972; Zuzek (A.B.), 1978.
LA CORDILLERA FRONTAL (Batolito compuesto
Varíscico de .…, Plutón compuesto de ..., Complejo
plutónico de ..., Batolito compuesto de
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .Pérmico-Triásico
(Provincia de
Mendoza, aproximadamente 32°-34° lat. S).
Observaciones:
Polanski (1959, pp. 187-188) propone el término ‘Batolito compuesto Varíscico
de LA CORDILLERA FRONTAL’ para el plutón múltiple ácido de rocas graníticas de
edad tardío carbonífera (Asociación plutónica TARDIOVARÍSCICA –véase-) y al
plutón mesosilíceo granodiorítico-tonalítico mesocarbonífero (Asociación
plutónica MESOVARÍSCICA –véase-), que en conjunto ocupan una superficie
superior a los 2000 km2 en la Cordillera Frontal de Mendoza. Por su
parte, Caminos (1972b, pp. 326-329) utiliza el térmico Plutón compuesto de LA
CORDILLERA FRONTAL, para nominar al “plutón apotectónico perteneciente a la
categoría de las intrusiones de meso- a epizona, ... formado, al sur de paso Espinacito,
por los siguientes tipos rocosos: gabros, tonalitas, granodioritas y granitos”.
Afloran en los cordones del Plata, Santa Clara y del Portillo, intruyen al
basamento, a las sedimentitas neopaleozoicas y a las volcanitas pérmicas,
refiriendo estas rocas al Pérmico-Triásico. Según Caminos (1972b), observados
individualmente, los distintos asomos del batolito aparecen como intrusiones
discordantes, de formas irregulares, contactos netos y bordes limpios. La
estructura interna de los cuerpos es maciza, no hay foliación ni lineación, ni
evidencias de cataclasis o protoclasis. Los gabros forman cuerpos pequeños,
lenticulares, subconcordantes, alojados en las grauvacas y lutitas carbonáticas
del Cordón del Plata. Son rocas de color negro grisáceo, de grano mediano a
fino, compactas y homogéneas, en muchos casos se trata de diabasas o
microgabros. Las texturas varían de subofítica a hipidiomórfica. Los
componentes principales son labradorita (60%) y diópsido (40%), con cantidades
menores de hornblenda, biotita, magnetita titanífera e ilmenita, a menudo
saussuritizados. Diferenciaciones de estos cuerpos han llevado a la formación
de piroxenitas. Rocas afines (sienodioritas y diabasas hipersténicas) han sido
reconocidas en el cordón del Portillo. Las tonalitas biotítico-hornblendíferas
y las granodioritas biotíticas son rocas de color gris, a veces ligeramente
rosado, de grano mediano y uniforme, ricas en minerales ferromagnésicos. Estos
cuerpos cortan limpiamente los gabros más antiguos. Las tonalitas en el Cordón
del Plata están compuestas por plagioclasa (andesina cálcica-oligoandesina)
49%; cuarzo 25%, feldespato potásico 6%, biotita 15% y hornblenda 6%. El pasaje
de unas a otras es gradual, poseen abundantes inclusiones oscuras de tamaño
pequeño, de grano fino, bordes nítidos y formas esferoidales compuestas por
clinopiroxeno, hornblenda, plagioclasa cálcica, titanita, ilmenita y pirita.
Los granitos son leucocráticos, de grano mediano a grueso, con colores que
varían del rosado pálido al rojo salmón. La composición modal es: feldespato
potásico (caolinizado y cruzado por venas de albita) 45%; plagioclasa (albita u
oligo-albita) 18%; cuarzo 35%, biotita 2-3%. En las facies de borde se
encuentran alaskitas, pórfidos y microgranitos gráficos. Poseen rocas filonianas
asociadas (aplitas y microgranitos) y diques pegmatoides, a veces turmalínicos.
Se presentan también diques de lamprófidos espessartíticos, dioríticos y
kersantíticos, muy alterados y cortando los granitos en juegos de diques
paralelos. Son comunes las brechas de intrusión en zonas de contacto.
Belluco et
al. (1974) caracterizan y se refieren a esta unidad como “Batolito de LA
CORDILLERA FRONTAL”.
Veáse:
Batolito del COLANGUIL (véase), Batolito de LA CORDILLERA FRONTAL DE MENDOZA
(véase) y Plutón granítico tardiovaríscico de LA CORDILLERA FRONTAL (véase).
(H.A.
OSTERA y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Belluco (A.), Diez (J.) y Antonietti (C.), 1974; Caminos
(R.), 1972b; Polanski (J.), 1959.
LA CORDILLERA FRONTAL (Plutón granítico
tardiovaríscico de ...) . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
-Pérmico
Inferior?
(Provincia de
Mendoza, aproximadamente 34º lat. S).
POLANSKI (J.), 1964b. Descripción
geológica de la Hoja 26c-La Tosca (provincia de Mendoza). Dirección Nacional
de Geología y Minería, Boletín 101, pp. 41-42.
Localidad
y sección tipo: no designadas.
Descripción
original: “La roca típica de este plutón es un
granito rosado de grano mediano hasta grueso. Este último aparece en
diferenciaciones pegmatíticas, que presentan cuerpos lenticulares o tabulares.
El feldespato dominante es la ortosa; la plagioclasa está siempre muy
subordinada, pero aumenta con la profundidad del plutón. La biotita aparece muy
alterada y cloritizada. Su porcentaje de cuarzo es siempre elevado. ... Se nota
también la presencia de minerales opacos (magnetita). En las partes altas del
plutón, cerca del techo y también en las zonas de contacto con las riolitas
oscuras, el granito aparece en facies porfírica. ... Las pegmatitas que surcan
el granito se caracterizan por contener sus tres minerales comunes. Entre los
rodados de una corta quebrada elavorada en el granito, encontré un bloque de
pegmatita con cristales de turmalina negra. ... En general, el granito tiene
las características de una roca juvenil o sea de origen magmático ... El plutón
granítico de LA CORDILLERA FRONTAL está surcado por diques de riolita colorada
y blancuzca ... Diques de lamprófiros tienen amplia distribución dentro de los
límites del bloque, pero son más abundantes en su parte nororiental, que es la
zona de mayor fracturación. No ha sido posible representarlos en un mapa por
razones de escala. La roca típica del grupo lamprofírico es una spessartita ...
Además de spessartitas se hallan otros diques lamprofíricos, constituídos por
rocas más oscuras, las cuales varían su textura y a veces su composición
mineralógica, siendo muy parecidos a la kersanita” (Polanski, 1959, pp. 41-42).
Relaciones
estratigráficas: base y techo desconocidos.
Extensión
geográfica: aflora en cerro Nacimiento Quebrada de los
Indios, oeste Paso de las Carretas, noroeste San Rafael, provincia de Mendoza.
Espesor:
desconocido.
Edad:
Polanski (1964b) la refiere al Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano?.
(E.G. OTTONE)
Referencias:
Polanski (J.), 1964b.
LA CORDILLERA
FRONTAL DE MENDOZA (Batolito de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Pérmico-Triásico
(Provincia de Mendoza, aproximadamente
32°30’-34°40’ lat. S)
Observaciones: Polanski (1970,
pp. 91-93) propone este término para incluir una serie de cuerpos intrusivos
que afloran a lo largo de la Cordillera Frontal de Mendoza, desde el Cordón del
Plata hasta el río Diamante (32°30’-34°40’ lat. S), a lo largo de unos 250 km
de largo y un ancho máximo de 25 km, como un componente de la Asociación
plutónica TARDIOVARÍSCICA (véase). Hacia la parte sur, tiene su cuerpo
principal en el Cordón del Portillo, conformando los términos superiores del
mismo, y hacia el norte es cubierto por volcanitas permotriásicas. Este
batolito es múltiple, su componente inicial es granodiorítico (que corta al
basalto mesovaríscico y emite apófisis), continúan las rocas graníticas
(componente principal), sienodioritas y adamelitas. Abundan apófisis aplíticas,
miarolas y enjambres de lamprófiros en diques. Este batolito incluye los stocks
del CORDÓN DE LAS DELICIAS (véase) y del CERRO NEGRO (véase). Hacia el norte el
batolito se ‘disuelve en un enjambre de stocks y cúpulas satelíticas’ tales
como stocks del ARROYO DE LAS CUEVAS (véase), del CERRO CORRAL (véase) y del
CERRO BAYO (véase), en el Cordón del Portillo. En el Cordón del Plata, incluye
los stocks de CUCHILLA DE LAS MINAS (véase), del CERRO ARENAL (véase), del
CERRO MÉDANOS (véase). Incluye, también hacia el norte, los stocks de SANTA
CLARA (véase), de LOS CHORRILLOS (véase), de CACHEUTA (véase) y de PUNTA DE
VACAS (véase).
Véase: Plutón granítico tardivaríscico
de LA CORDILLERA FRONTAL.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.),
1970.
LA CUCHILLA
DE LAS MINAS (stock de ..., stock ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Pérmico?-Triásico
(Provincia de Mendoza, aproximadamente
33°02’20”-33°07’00” lat. S).
Comentarios: Caminos (1965,
p. 381) propuso este término para incluir un cuerpo granítico que integra junto
a los stocks del CERRO DEL ARENAL (véase) y del CERRO MÉDANOS (véase) la
Asociación plutónica VARISCICA (véase) que aflora hacia el este del cordón del
Plata, Cordillera Frontal de Mendoza.
El stock de LA CUCHILLA DE LAS MINAS
(42 km2), esta emplazado íntegramente en la Formación El Plata
(Carbonífero Superior) y aflora en las quebradas Las Mulas, Casas y Guevara
(33°02’20”-33°07’00” lat. S,
69°21’30”-69°28’30” long. O). Se trata de granitos “... de color rosado claro,
ocacionalmente rojo salmón, de grano mediano a grueso, poco coherente a pesar
del buen estado de conservación de sus componentes, y por lo general pobres en
mica (... leucogranitos)” (Dessanti y Caminos, 1967, p. 146). Estos autores
brindan una edad para este cuerpo de 204±10 Ma (límite Triásico-Jurásico).
Según Polanski (1970, p. 92), este
cuerpo integra la Asociación plutónica TARDIOVARÍSCICA (véase). La misma aflora
como un grupo de stocks en el faldeo oriental del cordón del Plata (entre los
paralelos 32º12' lat. S y 34º15’ lat. S, a ambos lados del meridiano 69°21’
long. O), que incluye además los del CERRO ARENAL y del CERRO MÉDANOS. Están
representados por granitos rosados, leucogranitos, granodioritas
biotítico-hornblendíferas y adamelitas. Con una superficie de 45 km2,
el stock de LA CUCHILLA DE LAS MINAS se ubica a una altitud de 4300 m. Este
autor incluye al cuerpo en el ‘complejo granítico-granodiorítico’ de la
Asociación plutónica TARDIOVARÍSCICA (Polanski, 1972, p. 56). Por último,
Caminos (1972b, p. 326) asimila estas rocas en las ‘plutonitas del ciclo
eruptivo varíscico’ (=Batolito compuesto de LA CORDILLERA FRONTAL –véase-).
(H.A. OSTERA y P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.),
1965, 1972b; Dessanti (R.N.) y Caminos (R.), 1967; Polanski (J.), 1970, 1972.
LA CUCHILLA DEL
GUINDO (stock de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Cordillera Frontal de Mendoza,
aproximadamente 33°22’-33°45’ lat. S).
Comentarios: término
propuesto por Polanski (1970 p. 53) para incluir un cuerpo intrusivo que
conforma parte de la Asociación plutónica MESOVARÍSCICA (véase). “Es un stock
relativamente grande (96 km2) situado en los faldeos orientales de
la cresta divisoria del cordón del Portillo (33°22’-33°45’ lat. S, 69°28’-69°38’ long. O). Es un stock compuesto, bien expuesto, formado
por rocas de composición diorítica, tonalítica (biotítica-hornblendífera) y
granodiorítica en los bordes. Alojado en un bloque del Basamento Cristalino,
ascendido y cortado por las intrusiones. Excelentes colgajos ... lo coronan.
Existen asomos menores en el borde oriental de la montaña. Hacia el noreste
aflora una faja de doce cúpulas satelitales de composición tonalítica, que
desaparecen de la superficie en la zona pedemontana. Hay desarrollo de aureolas
nodulares de contacto y los asomos se desarrollan en los cortes producidos por
la red de drenaje”. Por su parte Polanski (1964a, pp. 24-25) se refirió a este
cuerpo como stock del CORDÓN DEL PORTILLO (véase), principal integrante del
‘complejo granodiorítico-tonalítico’ de la Asociación plutónica MESOVARÍSCICA.
(H.A.
OSTERA y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.),
1964a, 1970.
LA CUESTA
(Formación ..., Formación de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincias de La Rioja y Catamarca,
Sistema del Famatina, aproximadamente 28°-30°
lat. S).
Véase Formación DE LA CUESTA y
Zucolillo et al. (1976, p.
165).
(COMITÉ
EDITOR)
Referencias: Zucolillo (U.),
Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
LA ENSENADA
DE BRENTON (Capas de...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Islas Malvinas, aproximadamente
51º40’-52º30’ lat. S).
Comentario:
grafía usada por Borrello (1963, p. 38; 1972, p. 765)
para lo que Baker (1924) denominara CHOISEUL SOUND and BRENTON LOCH Beds (véase) y que incluyera en la Formación LAFONIA (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Baker (A.H.), 1924; Borrello (A.V.), 1963, 1972.
LA ESCONDIDA
(Afloramiento de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Mendoza, aproximadamente
36º05’ lat. S).
Véase Formación COCHICó (gonzález Díaz en Polanski, 1970, p. 120).
(COMITÉ EDITOR)
Referencias: Polanski (J.),
1970.
LA ESCONDIDA (Riolita de ...) . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico
Inferior
(Cordillera Frontal de San Juan, sierras
de Barreal y Calingasta, aproximadamente 32° lat. S).
MIRRÉ (J.C.), 1967. Geología del valle del río de Los Patos (entre
Barreal y Las Hornillas). Revista de la
Asociación Geológica Argentina 21(4) [1966], pp. 220, 222-223.
Localidad y sección tipo: no designada,
aparentemente correspondería al denominado ‘macizo de La Junta”, localizado
frente a la desembocadura del río Blanco en el río de Los Patos, sobre el
cordón de La Escondida (Cordillera Frontal sanjuanina).
Descripción original: “En el macizo de
La Junta el cuerpo riolítico presenta una mezcla de caracteres intrusivos y
efusivos. Hemos decidido denominar este mecanismo de emplazamiento como ‘zona
de fluencia’. Hacia el norte y hacia el oeste del macizo, la riolita disminuye
notablemente de espesor, ... A medida que nos alejamos hacia el sur y el este
del macizo, la riolita pierde sus caracteres de intrusividad y ya en la zona
del cerro Mogote Colorado y cerro Escondido, su carácter efusivo, sepultador
del relieve preexistente, es indudable. ... En el enorme volúmen del material
riolítico extruido en esta zona no es un rasgo común en las efusiones
riolíticas y exige un mecanismo efusivo paticular. ... La riolita es en general
una roca de color violáceo hasta pardo rojizo, con fenocristales de cuarzo de
hasta tres milímetros de diámetro, constituyendo entre el 10 y el 20% de los
fenocristales. La oligoclasa ácida se encuentra a veces reemplazada por caolín,
el feldespato alcalino se halla en proporción similar a la plagioclasa; ésta es
del piso sanidina-criptopertita y en algunos casos pertita. La biotita, algo
escasa, ... Algunos relictos de anfíbol reemplazados por óxido de hierro y
carbonato. Como accesorios: zircón, apatita y titanita. Pocos fragmentos
líticos...” (Mirré, 1967, p. 222-223).
Espesor: en el macizo de
La Juanta alcanza una potencia máxima observada de 450 m, sin techo ni base
visibles.
Relaciones estratigráficas: intruye al
Complejo de LA JUNTA (véase) en la zona de las casillas del Horcajo.
Extensión geográfica: aflora desde el
sector conocido como La Junta hacia el sur y este, conformando el cordón de La
Escondida y la vertiente norte de la cordillera del Tigre, cubriendo una
superficie aproximada de 150 km2 (Cordillera Frontal de San Juan).
Edad: originalmente
esta unidad fue referida al Pérmico-Triásico, como toda la Formación volcánica
HORCAJO (véase).
Observaciones: esta unidad fue
definida junto a los Vitrófiros y brechas esferulíticas del AFORO (véase),
Ignimbritas y brechas de LA PLATEADA (véase), Riolita de LA ESCONDIDA (véase) y
Tobas y brechas de LAS HORNILLAS (véase) como integrantes de la Formación
volcánica HORCAJO (véase) por Mirré (1967, p. 214). Véase Stipanicic y
Marsicano (2002, p. 154).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Mirré (J.C.),
1967; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
LA ESPERANZA
(Complejo plutónico ..., Complejo ..., Superunidad ...) . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia del Río Negro, Macizo
Nordpatagónico, aproximadamente 40°-41° lat. S).
LLAMBÍAS (E.J.), CAMINOS (R.) y RAPELA
(C.W.), 1984a. Las plutonitas y vulcanitas del Ciclo Ervuptivo Gondwánico. 9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Relatorio
1, pp. 86-87, fig. 1.
LLAMBÍAS (E.J.) y RAPELA (C.W.), 1985.
Geología de los complejos euptivos del Paleozoico Superior de la Esperanza,
provincia de Río Negro. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 39(3-4)[1984], pp. 228-233.
Localidad y sección tipo: área de la
Estancia La Esperanza, sector noroccidental del Macizo Nordpatagónico, Río
Negro (40°30’ lat. S, 68°30’ long. O).
Descripción original: “En orden
decreciente de edad, ...., está compuesto por las siguientes unidades:
Granodiorita PRIETO (véase) ... Granito DONOSA (véase) ... [y] diques básicos.
Microgabros-microdioritas espessartíticos y pórfidos andesíticos. Éstos diques
cortan todas 1as unidades del Complejo plutónico La Esperanza y no han sido
observados intruyendo a las rocas del Complejo DOS LOMAS (véase). Aún no se ha
podido establecer si pertenecen a la etapa final del primer complejo o al
inicio del segundo” (Llambías et al.,
1984a, pp. 87-88).
Descripción: “El Complejo
plutónico LA ESPERANZA está integrado por, de más antiguo a más moderno, por
Granodiorita PRIETO y Granito DONOSA, y varias facies son transicionales entre
ambas unidades, las cuales son difíciles de definir en el campo por sus pasajes
graduales y por falta de buenos afloramientos. La facies de transición de mayor
extensión es de composición granítica y ha sido denominada facies graníticas GIMÉNEZ
(véase)” (Llambías y Rapela, 1985, p. 228).
Cucchi et al. (2001, p. 7) incluyen en esta unidad (Complejo LA
ESPERANZA) al Granito PALENQUINIYEU (véase), Granodiorita PRIETO, Granito
DONOSA y “facies transicionales difíciles de delimitar en el campo, la más
extensa de la cuales es la facies granítica GIMÉNEZ”. También sinonimizan a
esta unidad al Complejo plutónico CAYUPIL (véase).
Extensión geográfica: aflora en el
Macizo Nordpatagónico, noroeste de la provincia de Río Negro (40°25'-40°30'
lat. S, 68°35'-68°25' long. O). Labudia y
Bjerg (1995) amplian la distribución al decribir esta unidad entre los
40°30’-40°52’ lat. S, 68°30’-68°47’ log. O. Por su parte
Cucchi et al. (2001)
describen esta unidad en el ámbito de la Hoja Geológica Los Menucos (40°-41° lat.
S, 67°30’-69° long. O).
Relaciones estratigráficas: estas rocas
están cubiertas por la Dacita COLLINAO (véase) y son intruidas por los diques
riolíticos-aplíticos y por el Complejo volcánico DOS LOMAS (véase).
Edad: las rocas
incluidas en este Complejo fueron referidas al Pérmico por Stipanicic et al. (1968) y Stipanicic y Methol
(1972). Llambías y Rapela (1985) al definir esta unidad, dan edades K/Ar para
el Granito DONOSA (216±16 Ma) y para la Granodiorita PRIETO (233±10 y 263±10
Ma) y una edad Rb/Sr para ésta Granodorita (332±16 Ma), ubicando el complejo en
el Carbonífero Inferior. Por su parte Caminos et al. (1988) dan una isocrona de 332±Ma para los
granitoides de este complejo. Posteriores isocronas Rb/Sr son brindadas por
Rapela et al. (1988; 220±3
Ma), Rapela et al. (1992;
200±1 Ma), Cingolani et al.
(1991; 218±9 Ma), Dalla-Salda et al.
(1992; 239±6 Ma). Pankhurst et al. (1992) obtiene dos isocronas de 259±15
Ma y 259±16 Ma para dos cuerpos previamente datados como carboníferos, por lo que
refieren esta unidad al Pérmico Superior. Por su parte, Cucchi et al. (2001) refieren las unidades de
este Complejo al Pérmico.
Comentario nomenclatural: en los
alrededores de La Esperanza (provincia de Río Negro, 40º30’ lat. S, 68º30’ long. O), Llambías y Rapela (1985) propusieron este nombre
para incluir un complejo plutónico constituido por granodioritas, tonalitas y
granitos. Sin embargo, es en un trabajo de síntesis (Llambías et al., 1984b) donde se da conocer
este término con un resúmen de las principales rocas que la integran y la
caracterizan, por lo que tendría prioridad este último trabajo como publicación
para validar esta unidad. Por su parte, Llambías et al. (1996) se refieren a esta unidad como Complejo LA
ESPERANZA o Superunidad LA ESPERANZA.
(H.A. OSTERA y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.L.), Llambías (E.J.), Rapela (C.W.) y Párica (C.A.), 1988;
Cingolani (C.A.), Dalla-Salda (L.), Herve
(F.), Munizaga (F.), Pankhurst (R.J.), Parada (M.A.) y Rapela (C.W.), 1991;
Cucchi (R.), 1992; Cucchi (R.), Busteros (A.) y Lema (H.), 2001; Dalla-Salda
(L.H), Varela (R.) y Cingolani (C.A.), 1992; Llambías (E.J.) y Rapela (C.W.),
1985; Llambías (E.J.), Caminos (R.) y Rapela (C.W.), 1984a, 1996; Pankhurst
(R.J.), Rapela (C.W.), Caminos (R.),
Llambías (E.J.) y Párica (C.A.), 1992; Rapela (C.W), Harrison (S.M.) y
Pankhurst (R.J.), 1988; Rapela (C.W.), Pankhurst (R.J.), Harrison (S.M.), 1992; Stipanicic (P.N.) y Methol (E.J.), 1972;
Stipanicic (P.N.), Rodríguez (F.), Baulies
(O.L.) y Martínez (C.G.), 1968.
LA ESTRECHURA
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia de Mendoza, aproximadamente
34°30’-34°40’ lat. S).
DESSANTI (R.N.) y CAMINOS (R.), 1967.
Edades potasio-argón y posición estratigráfica de algunas rocas ígneas y
metamórficas de la Precordillera, Cordillera Frontal y Sierras de San Rafael,
provincia de Mendoza. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 22(2), pp. 149-151, fig. 4.
VOLKHEIMER (W.), 1978. Descripción
Geológica de la Hoja 27b, Cerro Sosneado, provincia de Mendoza. Servicio
Geológica Nacional, Boletín 151, pp. 18-19.
Localidad y sección tipo: parte del
cañadón del río Diamante, conocido como La Estrechura (34°37’ lat. S, 69°32’ long. O), vertiente sudoriental de la sierra del
Carrizalito (provincia de Mendoza).
Descripción original: “Es una roca de
grano mediano y uniforme, formada por feldespato potásico rosado, abundante
cuarzo de brillo hialino y biotita verde negruzca en cantidad moderada; es
compacta y de aspecto fresco” (Dessanti y Caminos, 1967, p. 151).
Descripción: “El cuerpo
plutónico está compuesto por granito de grano medio, homogéneo, de fractura
irregular, macizo y compacto. Contiene feldespato potásico rosado, subhedral,
abundante cuarzo hialino y cantidad moderada de biotita de color verde
negruzco” (Volkheimer, 1978, p. 19).
Relaciones estratigráficas: intruye a la
Formación Lagunitas (Devónico) y a la Tonalita del Carrizalito (Carbonífero) y
está cubierto por sedimentitas cretácicas, sin contacto con la Asociación
volcánica La Totora (véase).
Extensión geográfica: “forma un
pequeño plutón que se extiende desde la desembocadura del arroyo Las Lagunitas
hacia el noroeste, aflorando en las paredes del cañon del río Diamante. La
extensión en sentido noroeste-sureste es de 7000 m y en el sentido
noreste-sudoeste de 1000 a 1400 m” (69°32’-69°37’ long. O, 34°30’-34°40’ lat.
S), vertiente sudoriental de la sierra del Carrizalito (Cordillera Frontal de Mendoza)
(Volkheimer, 1978, p. 19).
Edad y correlaciones: sin dataciones
para esta unidad, es correlacionada con granitos del cordón del Plata y del
cerro Cacheuta cuya edad varía entre el Pérmico Temprano y Triásico Tardío
(Volkheimer, 1978). Según Méndez et al.
(1995) este granito corresponde al primer subciclo de las Plutonitas PORTILLO
(véase), del Pérmico Inferior.
Comentario nomenclatural: esta unidad fue
descripta originalmente como Granito Rojo y posteriormente Volkheimer (1978)
completa la descripción proponiendo el término Granito LA ESTRECHURA para
incluir a estas rocas.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Dessanti (R.N.)
y Caminos (R.R.), 1967; Méndez (V.), Zanettini
(J. C.) y Zapettini (E.), 1995; Volkheimer (W.), 1978.
LA FLECHA
(Traquita ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Cretácico?
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 31º45´ lat. S).
ROSSA (N.), ULIARTE (E.) y VACA (A.), 1987.
Magmatismo traquítico en Precordillera oriental. Actas de las 1° Jornadas
sobre Geología de Precordillera (San Juan 1985), Publicación de la
Asociación Geológica Argentina, Serie A-2 (1986), pp. 337-338.
Localidad y sección tipo: quebrada de La
Flecha, oeste de la Cordillera del Zonda, sur de San Juan (aproximadamente
31º45’ lat. S, 68º45’ long. O).
Descripción original: "La roca es
de color rojo ladrillo a amarillo rojizo, de estructura porfídica, con pasta
fanerítica. Los fenocristales, escasos, son de sanidina, y la pasta formada
escencialmente por minerales félsicos, se observa muy pigmentada por limolita.
La composición de la roca corresponde a la de una traquita sódica; el
componente mayoritario es la sanidina, que aparece como fenocristal y también
en la pasta, en la cual está acompañada por albita. Las tablillas de ambos
feldespatos están dispuestas en forma subparalelas, tocándose unas con otras,
orientadas según líneas de fluidalidad con clara textura traquítica. Los
máficos están restringidos a la pasta y consisten en egirina (piroxeno sódico)
acompañada de anfíboles también sódicos. La alteración hidrotermal que ha
afectado a estas rocas, consiste en limonitización, silicificación y
alteraciones por calcita. ... En el sector de la quebrada de La Flecha, se
observa de abajo hacia arriba: ... dos pequeños filones-capa de traquita, de no
más de 50 cm de espesor, intruidos concordantemente con las sedimentitas ...
[carboníferas, =Grupo PAGANZO s.l. –véase-] y con una separación entre
sí de alrededor de 1 metro. Estas capas intrusivas se acuñan lateralmente. -por
encima hay dos metros de rocas sedimentarias de la sucesión mencionada y sigue
luego un cuerpo traquítico principal, sin techo visible y con un espesor total
cercano a los 30 m (coladas?). ... En el sector del cerro La Chilca, ..., la
traquita sanidínica se encuentra yaciendo de diversos modos: filones-capa,
diques y quizás coladas (?)” (Rossa et
al., 1987, pp. 337-338).
Relaciones estratigráficas: están intruidas
concordantemente en las sedimentitas carboníferas (=Grupo PAGANZO s.l.),
también intruye a las rocas calcáreas del Cambro-Ordovícico; sin techo visible.
Extensión geográfica: esta unidad
aparece en varios cuerpos, el principal en la quebrada de La Flecha, al oeste
de la loma Redonda; varios cuerpos secundarios afloran al oeste del cerro La
Chilca, al sur de San Juan.
Edad: al antigüedad
del evento magmático que habría dado orígen a estos cuerpos es difícil de
precisar, sin embargo por las relaciones de campo, Rossa et al. (1987) señalan que se ubicarían
entre el post-Carbonífero y pre-Paleógeno, probablemente equivalente a alguna
de las fases del Grupo CHOIYOI –véase- (Permo-Triásico) o con las vulcanitas
cretácicas del Cerro Morado.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Rossa (N.), Uliarte
(E.) y Vaca (A.), 1987.
LAFONIA
(Formación ..., Grupo de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Pérmico Inferior-Pérmico Superior
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°40’-52°30´ lat. S).
BORRELLO (A.V.), 1963. Sobre
la geología de las Islas Malvinas. Ministerio de Educación y Justicia,
Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, pp.
37-41, cuadro estratigráfico.
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico
y Pérmico de la Argentina. EUDEBA, Manuales, p. 119.
BORRELLO (A.V.), 1972. Islas Malvinas.
En: LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 764-765.
Localidad y sección tipo: no designada.
Descripción original: “La sucesión
gondwánica neopaleozoica culmina en la Isla Soledad con una espesa agrupación
de capas de origen terrestre, en parte ricas en contenido de restos
plantíferos, que en el presente trabajo se describe como ‘grupo de LAFONIA’.
... En [esta unidad] ... se reúnen las ‘capas del ESTRECHO DE CHOISEUL’ y de la
‘ENSENADA DE BRENTON’ (‘CHOISEUL SOUND and BRENTON LOCH beds’) y las
‘capas de BAHÍA DE LOS PUERTOS’ (véase) subdivididas por Baker [1924, p. 6 y
18-19] ... Las ‘capas’ aludidas corresponden a la parte inferior y media de la
‘serie LAFONIANA’ (véase) del referido autor británico y marcan secuencia del
pasaje entre el Paleozoico alto y Mesozoico inferior. ... El grupo de LAFONIA
está integrado por bancos de limolitas (siltstones) poco coherentes,
finamente sedimentadas en la base y por areniscas y fangolitas (mudstones)
en su parte superior” (Borrello, 1963, pp. 37-41).
Descripción:
“Litologicamente, la formación está integrada por una sucesión de limolitas
levemente consolidads, areniscas y fangolitas” (Polanski, 1970, p. 119).
Espesor: 675 m de potencia
máxima, según Borrello (1963, 1972) y Polanski (1970). Para Frakes y Crowell
(1967) el espesor medio de la unidad es de los 400 m, para alcanzar una
potencia máxima de 800 m en la bahía San Francisco de Paula (Isla Gran Malvina)
(véase Scasso y Mendía, 1985, p. 41).
Relaciones estratigráficas: según Borrello
(1963) cubre en concordancia al Grupo de ROCA NEGRA (véase). Según Scaso y
Mendía (1985) es cubierta en forma concordante por el Miembro BLACK ROCK
(véase) del la Formación PUERTO SUSSEX (véase), y cubre en una relación
levemente discordante a la Formación Caleta Sag (Devónico).
Extensión geográfica: aflora en las
Isla Soledad (por casi todo el sector austral) y en la Isla Gran Malvina (en su
costa oriental, sobre el estrecho de San Carlos, en Puerto Purbis y en la Bahía
de San Francisco de Paula) (Borrello, 1963, 1972; Scasso y Mendía, 1985).
Paleontología y edad: para Borrello
(1963) esta unidad presenta como caracteristica la presencia de la Flora de GLOSSOPTERIS
(véase) (estudiados por Halle, 1912, pp. 163-183, y Seward y Walton, 1923, pp.
313-331), aparentemente en varios horizontes y varias localidades (de las que
brinda un listado), y que permite referir la unidad al Pérmico y
correlacionarla con otras unidades de la Patagonia y Buenos Aires (véase
Borrello, 1963, pp. 39-41). Polanski (1970, p. 119) brinda un listado de su
contenido paleontológico y refiere esta unidad al Pérmico. Por su parte, según
Scasso y Mendía (1985) esta unidad carece de fósiles y es referida, con dudas,
al intervalo Carbonífero Inferior-Pérmico Inferior, a partir de sus relaciones
de campo.
Ambiente sedimentario: según Scasso y
Mendía (1985) esta unidad incluye depósitos glacifluviales y glacilacustres;
mientras que para Frakes y Crowell (1967), representa depositos glacimarinos.
Comentario nomenclatural: originalmente
Halle (1912, p. 142) utilizó el nombre LAFONIAN Series (véase) para
incluir las unidades reconocidas por él (GLACIAL Boulder Beds
–Carbonífero Superior- Pérmico Inferior?-, LOWER LAFONIAN Beds –véase,
Pérmico Inferior- y UPPER LAFONIAN Beds –véase, Pérmico
Inferior-Triásico?-) en la sucesión paleozoica. La ultima unidad, equivalente al
UPPER LAFONIAN Series (véase) de Baker (1924), es subdivida por éste en CHOISEUL
SOUND AND BRENTON LOCH Beds (véase), BAY OF HARBOURS Beds (véase) y WEST
LAFONIAN Beds (véase); las tres primeras son incluídas por Borrello (1963,
1972) en el Grupo de (Formación) LAFONIA, dentro del Sistema de la ISLA SOLEDAD
(véase). Posteriormente, Turner (1980) incluye la Formación LAFONIA en la parte
inferior de la Formación ESTRECHO SAN CARLOS (véase), hasta que Jalfin y
Bellosi (1983) incluyen parte de la Formación LAFONIA en la Formación BAHÍA
CHOISUEL (véase).
Frakes y Crowell (1967), proponen el
término LAFONIAN Diamictite (véase) (Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior?), para lo que Baker (1924) denominara LAFONIAN Tillite
(véase), equivalente a la parte superior de los LAFONIAN Boluder Beds
(véase) de Halle (1912). Para Polanski (1970) esta unidad forma parte del Grupo
SOLEDAD Y LAFONIA (véase), y brindan una lista de sinónimos para este Grupo,
tales como Grupo de LAFONIA (Borrello, 1963), CHOISEL SOUND and BRENTON LOCH
Beds (Baker, 1924), BAY OF HARBOURS Beds (Baker, 1924), UPPER
LAFONIAN Series (Baker, 1924) y WEST LAFONIAN Beds (Baker, 1924).
Turner (1980) introduce el término
Formación LAFONIAN (véase) para estas rocas, y Jalfin y Bellosi (1983), Bellosi
y Jalfin (1984, 1987) el término Formación LAFONIA (véase), que es diferente de
la Formación LAFONIA del Borrello (1963, 1972) y Polanski (1970).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Baker (H.A.),
1924; Bellosi (E.S.) y Jalfin (G.A.), 1984, 1987; Borrello (A.V.), 1963, 1972;
Frakes (L.A.) y Crowell (J.C.), 1967; Halle (T.G.), 1912; Jalfin (G.A.) y
Bellosi (E.S.), 1983; Polanski (1970), Scasso (R.A.) y Mendía (J.E.), 1985;
Seward (A.) y Walton (J.), 1923; Turner (J.C.M.), 1980.
LAFONIA
(Formación...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°30´-52° lat. S).
Comentarios: nominación usada
por Jalfin y Bellosi (1983) y Bellosi y
Jalfin (1984, 1987) para las LAFONIAN Diamictites (véase) de Frakes y
Crowell (1967); nombre por demás confuso ya que el mismo fue usado
anteriormente por Borrello (1972) para denominar a rocas más jóvenes aflorantes
en las islas; no es equivalente por lo tanto a la Formación LAFONIA (véase) sensu
Borrello (1972) o su equivalente, el Grupo de LAFONIA (véase) sensu Borrello,
1963.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Bellosi (E.S.) y Jalfin (G.A.), 1984, 1987;
Borrello (A.V.), 1963, 1972; Frakes
(L.A.) y Crowell (J.C.), 1967; Jalfin (G.A.) y Bellosi (E.S.), 1983.
LAFONIAN (... Boulder Beds, ... Tillite, ... Diamictite,Tillita ..., Formación ...) . . . . . . .
Carbonífero Superior-
Pérmico Inferior?
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°30´-52° lat. S).
HALLE (T.G.), 1912. On the geological structure and
history of the Falkland Islands. Bulletin of Geological Institute, Univeristy
of Upsala 11(2), pp. 142-157.
FRAKES (L.A.) y CROWELL (C.),
1967. Facies and Paleogeography of late Paleozoic diamictite, Fakland Islands. Geological
Society of America, Bulletin 78(1), pp. 41-47.
Localidad y sección tipo: no designadas.
Descripción original: Halle (1912, pp. 142-157)
describe originalmente las rocas de esta unidad nominándolas GLACIAL Boulder
Beds (véase), sin embargo, en el mismo trabajo, Halle (1912, p. 157), al
describir otra unidad litológica, se refiere alternativamente a estas
diamictitas como LAFONIAN Boulder Beds.
Descripción: Frakes y Crowell (1967, p.
41-47) describen la LAFONIAN Diamictite, “The dominant rock type … is
well-lithified, dark-colored diamictite … composed of a sandy argillaceous
matrix and a dispersed coarser fraction … Pebbly graywacke is the most common
rock, but cobble and boulder graywacke occur locally. There is a complete
gradation from boulders to fine clay-sized particles … [Matrix] A very fine-grained mixture of
micaceous minerals, quartz, and feldespar fills the space between larger grains
… The silt- and sand-sized fractions…consists predominantly of quartz … The
silt- and sand-sized quartz is subangular to subrounded in the finer grades and
subrounded to well-rounded in the coarser grades … [Clasts] Rock fragments up to boulder
size occur scattered through the sand matrix of the diamictite. Clasts make up
from a few per cent to at least 50 per cent of the rock. They are rarely in
contact with each other. In most cases, they are not alligned parallel to
stratification but are instead randomly distributed within the fine-grained
groundmass. On rare bedding planes, however, clasts show preferred orientation
which is inferred to be related to transport direction … [Stratification] Although it is concpicuously
masive where it is fresh … (the diamictite) displays a pseudostratification in
the form of crude layering as a result of slight differential weathering,
jointing, or iron-oxide staining … Thin bands of claystone or sandstone occur
singly or in sets within the diamictite. These rare layers average a few
millimeters in thickness … In a few cases, stratification is made apparent in
the diamictite by alignment of clasts. In such occurrences, all clasts (usually
cobbles and boulders) are approximately the same size and are closely packed
along a single horizon …”.
Espesor: entre 350 a 850 metros.
Relaciones estratigráficas: las diamictitas se apoyan
discordantemente sobre rocas devónicas o en aparente concordancia sobre rocas
carboníferas; por encima, en relación concordante, se encuentra el BLACK
ROCK Member (véase) de la PORT SUSSEX Formation (véase) (Frakes y
Crowell ,1967, p. 40-41).
Extensión geográfica: aflora en Hill Cove, Port
Purvis y a lo largo de la costa del Estrecho San Carlos entre Port Howard y
Carcass Bay, Malvina Occidental; y en una faja submeridional uniendo Port Fitz
Roy y Port Sussex, Malvina Oriental.
Paleontología y edad: no hay fósiles, sin embargo,
por sus relaciones estratigráficas la edad sería Carbonífero, probablemente Carbonífero
Tardío a Pérmico Temprano (Frakes y Crowell, 1967, p. 42).
Comentarios: Baker (1924) y Adie (1952)
citan la unidad como LAFONIAN Tillite; Amos (1964) y Amos y López
Gamundi (1981a) como Tillita LAFONIAN; Turner (1980) y Scasso y Mendía (1985)
la mencionan como Formación LAFONIAN; Borrello (1963, 1972) por su parte como
Grupo o Formación de CERRITOS (véase) o bien como Tillita LAFONIANA (véase);
Jalfin y Bellosi (1983) y Bellosi y Jalfin (1984, 1987) la citan como Formación
LAFONIA (véase), nombre por demás confuso ya que el mismo había sido usado
anteriormente por Borrello (1972) para denominar a rocas más jóvenes aflorantes
en la misma región; sería equivalente a los GLACIAL Boulder Beds (véase)
de Halle (1912), también ocasionalmente citada por el mismo Halle (1912, p.
157) y por Limarino et al. (2000b) como LAFONIAN Boulder Beds
(véase). No es equivalente a LAFONIAN Series (véase) de Halle (1912) ni
a LAFONIAN Sandstone (véase) de Baker (1924). Véase también Stipanicic y Marsicano (2002,p. 161).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Adie (R.J.), 1952; Amos (A.J.), 1964; Amos (A.J.) y López Gamundi (O.), 1981a; Baker
(H.A.), 1924; Bellosi (E.S.) y Jalfin (G.A.), 1984, 1987; Borrello (A.V.), 1963, 1972; Frakes (L.A.)
y Crowell (J.C.), 1967; Halle (T.G.), 1912; Jalfin (G.A.) y Bellosi (E.S.),
1983; Limarino (C.O.), Massabie (A.), Rossello (E.), López Gamundi (O.), Page
(R.) y Jalfin (G.), 2000b; Scasso, R.A.) y Mendía (J.E.), 1985; Stipanicic
(P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002;Turner (J.C.M.), 1980.
LAFONIAN (... Sandstone,
Arenisca ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Inferior
(Isla Soledad, Islas Malvinas,
aproximadamente 51°40’-51°55´ lat. S).
BAKER (H.A.), 1924. Final Report on
Geological Investigations in the Falklands Islands (1920-1922). Government
Press, Puerto Stanley, pp. 6, 18.
Descripción original: “Fairly
fine-grained sandstone sometimes with embedded erratics in lower part”
(Baker, 1924, p. 6). “The LAFONIAN Sandstone … is a fairly fine-grained,
uniform, soft, rather thin-bedded brown sandstone … [Its thickness
is] about 300
feet. In its lower part it occasionally contains included fragments and small
boulders of igneous and other erratics, such as are found in abundance in the
underlying tillite [LAFONIAN Tillite –véase-] … In its upper part the
LAFONIAN Sandstone shows a very interesting passage from typical sandstones
into striped silty rocks (`varve´rocks), which show a banded appearance on fracture
edges due to alternation of darker and coloured zones [CHOISEUL SOUND
AND BRENTON LOCH Beds –véase-] … The typical sandstones
and `varve´rocks alternate repeatedly. The transformation from sandstone to
striped siltstone is completed within the thickness of a few feet of strata and
the lowest horizon at which the change takes place affords a useful geological
boundary which I mapped as representing the upper limit of the true LAFONIAN
Sandstone” (Baker, 1924, p. 18).
Observación: término propuesto
por Baker (1924) para la parte superior del LOWER LAFONIAN (véase) de
Halle (1912). Baker las incluye en su LOWER LAFONIAN Series (véase).
Posteriormente, Frakes y Crowell (1967) utiliza el término TERRA MOTAS
Sandstone (véase) para reemplazarla; Borrello (1963, 1972) la incluye en su
Grupo de ROCA NEGRA =Formación ROCA NEGRA (véase), y por último Turner (1980)
se refiere a ella como Arenisca LAFONIAN, proponiendo el término Formación
TERRAS MOTAS (véase), para reemplazarlo. No es equivalente a la LAFONIAN
Series (véase) de Halle (1912) ni a la LAFONIAN Tillite (Baker,
1924) –véase- = LAFONIAN Diamictite (Frakes y Crowell, 1967) -véase-.
(E.G.
OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Baker (H.A.),
1924; Borrello (A.V.), 1963, 1972; Frakes (L.A.) y Crowell (J.C.), 1967; Halle
(T.G.), 1912; Turner (J.C.M.), 1980.
LAFONIAN (… Series) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero-Pérmico-Triásico?
(Islas
Malvinas, aproximadamente lat. 51°30´-52° lat. S).
Cometarios: Halle (1912, pp. 141-142)
utiliza éste término (= PERMO-CARBONIFEROUS Formation –véase-) para las
rocas neopaleozoicas que afloran en el centro de la Isla Soledad, y las divide
en tres: GLACIAL Boulder Beds (= LAFONIAN Boulder Beds) -véase-
Carbonífero Superior- Pérmico Inferior?), FLUVIO-(?) AND LIMNO-GLACIAL Beds (= LOWER LAFONIAN Beds)
-véase- (Pérmico Inferior) y PLANT-BEARING Beds (= UPPER LAFONIAN
Beds) -véase- (Pérmico Superior-Triásico?).
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Halle (T.G.), 1912.
LAFONIANA
(Arenisca ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Islas Malvinas, Isla Soledad,
aproximadamente 51°40’-51°55´ lat. S).
Comentarios: grafía utilizada
por Borrello (1963, p. 35; 1972, p. 763) para referirse a las LAFONIAN
Sandstone (véase) de Baker (1924).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Baker (H.A.), 1924;
Borrello (A.V.), 1963, 1972.
(Islas
Malvinas, aproximadamente lat. 51°30´-52° lat. S).
Comentario: término utilizado
por Riggi (1938) para referirse a las LAFONIAN Series (véase) de Halle
(1912).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Halle (T.G.),
1912; Riggi (A.E.), 1938.
LAFONIANA
(Serie ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico-Triásico?
(Islas Malvinas, Isla Soledad,
aproximadamente lat. 51°-52° lat. S).
Comentarios: grafía utlizada
por Borrello (1963, p. 38) para referirse a las LAFONIAN Series (véase)
de Baker (1924).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Baker (H.A.),
1924; Borrello (A.V.), 1963.
LAFONIANA
(Tillita ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°40’-51°55´ lat. S).
Comentarios: nombre
alternativo usado por Borrello (1963, p. 32; 1972, p. 763) para referirse a su
Grupo o Formación de CERRITOS (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Borrello (A.V.),
1963, 1972.
LAFONIANO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Islas
Malvinas, Isla Soledad, aproximadamente 51º30´- 52º lat. S).
Comentarios: Amos (1964)
utiliza el término LAFONIANO para las sedimentitas portadoras de Phyllotheca
estudiados por Nathorst (1906).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Amos (A.J.),
1964; Nathorst (A.C.), 1906.
LAFONIANO
INFERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Islas Malvinas, Isla Soledad,
aproximadamente 51º30’-52º lat. S).
Comentarios: grafía utulizada
por Bellosi y Jalfin (1987, p. 234) para referirse a las LOWER LAFONIAN Beds (véase) de Halle (1912).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Bellosi (S.E.) y
Jalfin (G.A.), 1987; Halle (T.G.), 1912.
LA FRAGUITA
(Granito de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 30°31’-30°40’ lat. S).
Comentarios: Rodríguez
Fernández et al. (1996, p.
15, fig. 4) utiliza este epíteto para diferenciar uno de los tipos litológicos
que componen el plutón de TOCOTA (véase), que aflora en la Cordillera Frontal
de San Juan.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Rodríguez
Fernández (L.E.), Heredia (N.), Marín (G.), Quesada (C.), Robador (A.), Ragona
(D.) y Cardó (R.), 1996.
LA GOLONDRINA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Santa Cruz, macizo del
Deseado; aproximadamente 47°40’-48°25’ lat. S).
ARCHANGELSKY (S.), 1959a. Estudio geológico y paleontológico del Bajo de La Leona (Santa Cruz).
Acta Geológica Lilloana 2, p. 6.
ARRONDO
(O.G.), 1972b. Estudio geológico y paleontológico de la zona de Estancia La
Juanita y alrededores, provincia de santa Cruz, Argentina. Revista del Museo de La Plata (nueva
serie), Paleontología 43(7), pp. 12-19, figura 2.
DI GIUSTIO
(J.M.), DI PERSIA (C.A.) y PEZZI (E.), 1980. Nesocratón del Deseado. En: 2°
Simposio Argentino de Geología Regional Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, 2, pp. 1395-1398.
ARCHANGELSKY
(S.), JALFIN (G.A.) y CúNEO
(N.R.), 1996a. Cuenca La Golondrina. En: ARCHANGELSKY (S.), editor, El
Sistema Pérmico en la República Argentina y en la República Oriental del
Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, pp. 96-100, figs. 25-29.
Localidad y sección tipo:
Bajo de La Leona, entre las estancias Leonardo y La Porteña, perfil I de
Archangesklky (1959a), sensu Archangelsky y Cúneo (1984).
Descripción original: “Se trata de una
secuencia sedimentaria, exclusivamente continental, de la cual posiblemente no
esté representada la base. ... Está compuesta en general por psamitas tipo
wackes y arcósicos, de grano mediano a grueso, niveles conglomerádicos con
fenoclastos de diverso origen (cuarcitas, granitos, metamorfitas, vulcanitas,
etc.); además se intercalan niveles de psamitas finas y de pelitas (limolitas y
arcilitas) las cuales son portadoras de carbonosos y ricas tafofloras. ... En
... el campo de la Estancia Cerro Chato, los estratos buzan aproximadamente
hacia el norte, se ubica una secuencia con una extensión de aproximadamente
1000 metros, en sentido transversal al rumbo de los estratos” (Arrondo, 1972b,
p. 12, figura 2).
Descripción: “Se halla
constituida predominantemente por areniscas gris verdosas, especialmente en su
parte superior, en que se intercalan escasas limolitas, lutitas y algunos
niveles conglomerádicos de similar coloración. La estratificación alterna entre
normal y entrecruzada; la compactación es regular, aumentando de grado en
dirección a los cuerpos intrusivos. ... Entre las psamitas se destaca la
abundancia de arcosa, siguiéndole los vaques cuarzo-micáceas y las areniscas
cuarzosas” (Chebli et al.,
1976, p. 361, mapa geológico).
“Denominación propuesta por
Archangelsky (1959a) para designar un conjunto arcósico conglomerádico con intercalaciones
lutíticas subordinadas, portador de una abundante flora de Glossopteris
y aflorante en una serie de depresiones topográficas que colectivamente se
denominan Bajo de La Leona, limitado al oeste por los basaltos de Tres Cerros.
... [En] los periles parciales descriptos en el área tipo ... [se observa] un
engrosamiento granulométrico hacia arriba, en donde son frecuentes sefitas
finas, poligénicas, con rodados de granitos, vulcanitas, cuarzo, cuarcitas,
areniscas cuarcíticas, micacitas, esquistos y rodados de conglomerados. Las
secciones inferiores y las intercalaciones del techo son de arcosas y wackes
líticas, en algunos perfiles asociadas rítmicamente con lutitas micáceas.
Predominan los colores grises y pardos rojizos. ... En los afloramientos de La
Juanita, esta unidad está constituida igualmente por una sucesión arrítmica de
arenisca arcósicas, arcosas, arcosas conglomerádicas, conglomerados y, en menor
proporción, lutitas y limolitas carbonosas. La coloración general es verde
grisácea a gris clara, variando a verde oscura en las pelitas. Texturalmente
las pelitas son inmaduras. Los conglomerados son poligénicos ...” (Di Giusto et al., 1980, pp. 1395-1397).
Espesor: en el área de La
Juanita, sin base visible, su potencia es de entre 1200 y 2200 m (Arrondo,
1972b; Chlebli et al., 1976;
Di Giusto et al., 1980). En
el área tipo es del orden de 700-750 m (Di Giusto et al., 1980). Según Archangeslky et al. (1996a) es
del orden de los 1700 m, en la estancia La Juanita y 1800 m, en el bajo de La
Leona, mientras que la potencia máxima es del orden de 2350 metros.
Relaciones estratigráficas: la base no es
visible, aunque el Miembro DOS HERMANOS –véase- (el inferior) se apoya sobre el
basamento cristalino (Complejo Río Deseado; Viera y Pezzuchi, 1977; Palma y
Ubaldón, 1990) y el techo está marcado por la base del Grupo Bahía Laura
(Jurásico), que lo cubre en discordancia angular. Según Chebli et al. (1976) es cubierta en
concordancia por la Formación LA JUANITA (véase), mientras que para
Archangelsky et al. (1996a)
la relación es discordante. Según Chebli et
al. (1976) es intruida por la Formación La Leona (Triásico) y
afectados por los filones capas del Grupo Bahía Laura (Jurásico) y de la Formación
El Tranquilo (Triásico).
Extensión geográfica: esta unidad
aflora en el Bajo de La Leona, área de la estancia La Juanita, norte de la
estancia Dos Hermanas (Arrondo, 1972b; Chlebli et al., 1976; Viera y Pezzzuchi, 1977; Di Giusto et al., 1980).
Paleontología y edad: contiene una
rica megaflora integrada por glossopteridales y helechos (ver Archangelsky et al., 1996a; Archangelsky, 1999)
referidos a la Superbiozona DIZEUGOTHECA (véase) del Pérmico Inferior.
Comentario nomenclatural: el término
Formación LA GOLONDRINA fue utilizado por Archangelsky (1967) y Lesta y
Ferrello (1972) sobre la base de la terminología propuesta por Archangelsky
(1959a, 1959b, Serie LA GOLONDRINA). Arrondo (1972b), es quién brinda una
detallada caracterización de la unidad, con la descripción de varios perfiles y
un mapa geológico del área de las estancias La Juanita y Cerro Chato.
Posteriormente, Chebli et al.
(1976) y Di Giusto et al.
(1980) también brindan una detallada caracterización de la unidad, y Godeas
(1986) realiza un detallado estudio de la petrografía de esta unidad. Por
último, Archangelsky et al.
(1996a) proponen dividir la unidad en tres miembros, de base a techo, LAGUNA
LILLO (véase), LAGUNA POLINA (véase) y DOS HERMANOS, que junto con la Formación
LA JUANITA (véase) integran el Grupo TRES CERROS (véase). Por su parte Andreis
(2001, p. 72) sobre la base de información inédita señala que esta formación
fue subdividida en cuatro miembros, de base a techo, LAGUNA LILLO, LAGUNA
POLINA, DOS HERMANOS y LA JUANITA (véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Andreis (R.R.),
1991; Archangelsky (A.), 1999; Archangelsky (S.), 1959a, 1959b, 1967;
Archangelsky (S.) y Cúneo (N.R.), 1984; Archangelsky (S.), Jalfin (G.A.) y Cúneo (N.R.), 1996a;
Arrondo (G.O.), 1972b; Chlebli (G.A.), Gebhard (J.) y Menzel (M.), 1976; Di Giustio (J.M.), Di Persia (C.A.) y Pezzi (E.),
1980; Godeas (M.C.), 1986; Lesta (P.J.) y Ferrello (R.), 1972; Palma
(M.) y Ubaldón (M.C.), 1990; Viera (R.) y Pezzuchi (H.), 1977.
LA GOLONDRINA
(Serie ..., Serie de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Santa Cruz, macizo del
Deseado; aproximadamente 47°40’-48°25’ lat. S).
Comentarios: si bien esta unidad
fue caracterizada por Archangeslky (1959a, pp. 8-9), el término Serie LA
GOLONDRINA fue utilizado previamente por el mismo autor (Archangelsky, 1959b,
p. 136; 1958, p. 286). Archangelsky (1959a) distingue en la misma dos
secciones, una inferior con predominio de areniscas y numerosos niveles
plantíferos, y otra superior, donde los conglomerados son dominantes y hay
pocos niveles fosilíferos. Posteriormente, Archangelsky (1967), Arrondo (1972b)
y Lesta y Ferrello (1972) utilizan el término Formación LA GOLONDRINA (véase)
para reemplazarlo. Polanski (1970) por su parte propone el término Formación
LEONARDO (véase) para reemplzar el término Serie de GOLONDRINA.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Archangelsky
(S.), 1958, 1959a, 1959b, 1967; Arrondo (G.O.), 1972b; Lesta (P.J.) y Ferrello
(R.), 1972; Polanski (J.), 1970.
LAGUNA DE
ARACAR (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Puna salteña, aproximadamente 24°15’
lat. S).
PAGE (S.) y ZAPPETTINI (E.O.), 1998. El magmatismo paleozoico en la Puna
Occidental, Salta, República Argentian. 10° Congreso Latinoamericano de
Geología y 6° Congreso Nacional de Geología Económica (Buenos Aires), Actas
2, p. 310, figs. 1a-1b.
ZAPPETTINI
(E.) y BLASCO (G.), 2001. Hoja Geológica 2569-II, Socompa, provincia de Salta,
República Argentina. Servico Geológico Minero Argentino, Boletín 260, p.
10.
Localidad y sección tipo: no designada
originalmente.
Descripción original: según Page y Zapettini
(1998, p. 310), esta unidad “... incluye lavas e ignimbritas con
intercalaciones sedimentarias y las ignimbritas y dacitas ARITA ... Las
ignimbnrias, agrupadas bajo la denominación de Formación LAGUNA DE ARACAR, se
extienden como mantos de escaso espesor intercaladas con sedimentitas y en
sectores intruidas por apófisis de los granitoides con los que se encuentran
geneticamente relacionadas. Afloran al norte del volcán Aracar y en el área de
la cantera de Anta. Corresponden a ignimbritas dacíticas en pasaje a
cristaloclastos de cuarzo, plagioclasa, feldespato alcalino y mica,
distribuidos en una matnz fluidal en al que se observan abundantes fiammes y
trizas aplastadas”.
Descripción: “Estas rocas se
correlacionan con afloramientos menores observables al norte de la cantera
Arita, en el salar de Antofalla. Corresponden a ignimbritas y lavas de
composición dacítica a riolítica, parcialmente alteradas, formadas por cuarzo,
plagioclasa, feldespato alcalino y mica distribuídas en una matriz fluidal en la
que se observan abundantes fiammes y trizas para el caso de las ignimbritas. Se
hallan desvitrificadas y localmente, se observan minerales máficos totalmente
reasorbidos" (Page y Zappettini, 1999, p. 247).
“Formación LAGUNA DE ARACAR
(Ignimbritas dacíticas, riolitas e intercalaciones sedimentarias). ... Las
rocas aflorantes al oeste de la laguna de Aracar son riolitas y traquitas
cuarzosas, macizas, bandeadas, de colores pardo anaranjados y pardo rojizos,
finamente diaclasadas, con fenocristales rosados de feldespato alcalino y de
cuarzo de alrededores de un milímetro. Al este de la laguna de Aracar son casi
afíricas ... Los cuerpos principales que conforman un roof pedant sobre
el granito rojo del Complejo plutónico LLULLAILLAICO (véase) constituyen una secuencia
estratificada ... [que incluye] en su extremo septentrional ... tobas
silicificadas, ignimbritas con fiammes y riolitas macizas con intercalaciones
sedimentarias que incluyen conglomerados con estratificación gradada, cuarzo
arenitas acre verdosas y limolitas. En el área de Agua del Desierto los
afloramientos constituyen la caja de una secuencia volcánica paleogena inferior
y están constituidas por relictos de areniscas feldespáticas de grano fino y
coloración verde surcados por venillas de cuarzo. El rumbo de la secuencia
sedimentaria es nordeste-suroeste” (Zappetini y Blasco, 2001, p. 7).
Relaciones estratigráficas: cubren las
microdioritas del Complejo plutónico LLULLAILLACO y son cubiertas por
volcanitas cenozoicas.
Extensión geográfica: aflora al
noroeste del volcán Aracar, al oeste y este de la laguna Aracar; afloramientos
menores se localizan al oeste del salar de Taca Taca; todos en el ámbito de la
Puna salteña (24°10’-24°15’ lat. S, 68°11’
long. O).
Edad: Page y
Zappettini (1998) y Zappettini y Blasco (2001) refieren esta unidad al Pérmico
sobre la base de una datación radimétrica (K/Ar sobre roca total) en las
ignibritas de Arita, que dió un valor de 266±28 Ma y la correlacionan con rocas
de composición equivalente ubicadas en el área Pampa del Inca (Chile) que
brindó una edad K/Ar de 259±8 Ma y 261±9 Ma (Ramírez et al., 1991).
Comentario nomenclatural: esta unidad fue
parcialmente descripta en un informe inédito de Koukharsky del año 1969,
caracterizada por Zappettini y Blasco, en la Hoja Geológica Socompa (que recién
fue publicada en el 2001) y formalizada por Page y Zappettini (1999).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Page (S.) y
Zappettini (E.O), 1998, 1999; Ramírez (C.),
Gaerdeweg (M.), Davidson (J.) y Pino (H.), 1991; Zappettini (E.O) y Blasco
(G.), 2001.
LAGUNA DEL TORO (Granitoides...) . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico?
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 42º15´-42º25´ lat. S).
RAPELA (C.W.), DíAS
(G.), FRANZESE (J.), ALONSO (G.) y BENVENUTO (A.), 1991b. El Batolito de la
Patagonia Central: evidencias de un magmatismo Triásico-Jurásico asociado a
fallas transcurrentes. Revista Geológica de Chile 18(2), p. 126.
Localidad y sección tipo: no mencionados, corresponderían al área Laguna del Toro
(aproximadamente 42º20´ lat. S, 70º00´ long. O).
Descripción original: “... se trata de rocas que gradan desde tonalitas a
granitos con biotita y muscovita, con coloraciones gris blanquecinas y rosadas.
Poseen textura granuda con cristales poiquilíticos de plagioclasa An12-22
(0,7-3,4 mm) que engloban biotita, muscovita y cuarzo. Hay abundantes hojuelas
de 2-3 mm de biotita (hasta un 19%) acompañadas por muscovita (1-2 mm), que
constituyen glomérulos. El cuarzo, ocelar e intersticial (2-3,5 mm) y el
microclino (2-3 mm) engloban a los restantes minerales” (Rapela et al., 1991b, p. 126).
Distribución geográfica: aflora entre Gastre y Cushamen, norte de la provincia
de Chubut.
Edad: los afloramientos de sierra del Medio dieron una edad isotópica Rb-Sr
de 345+5 Ma (Carbonífero) (Rapela et al., 1991b).
Observaciones: Rapela et
al. (1991b) incluyen esta unidad en el Complejo MAMIL CHOIQUE
(véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Rapela (C.W.), Días (G.), Franzese (J.), Alonso (G.) y
Benvenuto (A.), 1991b.
LAGUNA
LILLO (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de Santa Cruz,
aproximadamente 47°40’-48°25’ lat. S).
ARCHANGELSKY (S.), JALFIN (G.A.)
y CúNEO (N.R.), 1996a. Cuenca La Golondrina. En: ARCHANGELSKY (S.), editor, El
Sistema Pérmico en la República Argentina y en la República Oriental del
Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, p. 100, figs. 28-29.
Localidad
tipo: aparentemente en la Laguna Polina, norte de la provincia de Santa Cruz.
Descripción: “Se caracteriza por frecuentes
facies conglomerádicas ... y psamíticas gruesas subordinadas, con estratificación
cruzada ... y laminación ..., e intercalaciones de pelitas ocacionalmente
portadoras de plantas fósiles. El pase al miembro superior [LAGUNA POLINA
–véase-] es gradual” (Archangelsky et al., 1996a, p. 100, fig. 28).
Espesor: 650 m de potencia máxima en la
Laguna Polina (provincia de Santa Cruz).
Distribución
geográfica: aflora en las proximidades de las estancias La Juanita y en el bajo de
La Leona, provincia de Santa Cruz.
Fósiles
y edad: este miembro contiene algunos niveles plantíferos que fueron referidos
a la Biozona de ASTEROTHECA SINGERI (véase) (Archangeslky y Cúneo, 1984;
Archangelsky et al., 1996a); según Archangelsky y Cúneo (2002, p. 401) corresponde a la
Biozona DIZEUGOTHECA WALTONII (véase).
Comentarios: Archangelsky et al. (1996a, p. 94) proponen, a
partir de trabajos inéditos, en especial de la tésis de G. Jalfin, subdividir
la Formación LA GOLONDRINA (véase) en tres unidades, que se base a techo son
Miembros LAGUNA LILLO, LAGUNA POLINA (véase) y DOS HERMANOS (véase). Conforma,
junto a la Formación LA JUANITA (véase), el Grupo TRES CERROS (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Archangeslky (S.) y Cúneo
(N.R.), 1984, 2002; Archangelsky (S.) Jalfin (G.A.) y Cúneo (N.R.), 1996a.
LAGUNA
POLINA (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de Santa Cruz,
aproximadamente 47°40’-48°25’ lat. S).
ARCHANGELSKY (S.), JALFIN (G.A.)
y CúNEO (N.R.), 1996a. Cuenca La Golondrina. En: ARCHANGELSKY (S.), editor, El
Sistema Pérmico en la República Argentina y en la República Oriental del
Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, p. 100, fig. 29.
Localidad tipo: aparentemente en el área de la
estancia La Juanita, norte de la provincia de Santa Cruz.
Descripción: “Se inicia donde desaparecen
los conglomerados y predominan las areniscas medianas, con estructuras
entrecruzadas festoneadas ... y raras planares ..., intercaladas con areniscas finas
con estratificación ondulítica ..., laminación ... y repliegues convolutos; hay
también facies pelíticas portadoras de restos vegetales ..., paleosuleos ... y
escasos conglomerados residuales” (Archangelsky et al., 1996a, p. 100, fig. 29).
Espesor: varía entre 500 m (Laguna La
Polina) y 800 m (estancia La Juanita), en la provincia de Santa Cruz.
Distribución
geográfica: aflora en las proximidades de la estancia La Juanita y en el bajo de La
Leona .
Fósiles
y edad: este miembro contiene varios niveles plantíferos (Archangelsky, 1959a)
que fueron referidos a la Biozona de ASTEROTHECA SINGERI (véase)
(Archangeslky y Cúneo, 1984; Archangelsky et al., 1996a). Según Andreis (2002,
p. 72) y Archangeslky y Cúneo (2002, p. 401) sería referible a la Biozona de DIZEUGOTHECA
WALTONII (véase).
Comentarios: Archangelsky et al. (1996a, p. 94) proponen, a
partir de la tésis doctoral de G. Jalfin, subdividir la Formación LA GOLONDRINA
(véase) en tres miembros, que se base a techo son Miembro LAGUNA LILLO (véase),
Miembro LAGUNA POLINA y Miembro DOS HERMANOS (véase). La Formación LA
GOLONDRINA junto a la Formación LA JUANITA (véase) integran el Grupo TRES
CERROS (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Andreis (R.R.), 2002;
Archangelsky (S.), 1959a; Archangelsky (S.) y Cúneo (N.R.), 1984, 2002; Archangelsky
(S.) Jalfin (G.A.) y Cúneo (N.R.), 1996a.
LAGUNAS
DULCES (Granodiorita de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Pérmico cuspidal-Triásico basal
(Provincia de Río Negro,
aproximadamente 40º30´ lat. S)
Comentarios: Stipanicic
(1967, p. 109) brinda dos edades para este cuerpo granodiorítico, 249±10 Ma
(Rb/Sr) y 248±10 (Ar/K), que corresponde a muestras de una perforación (L.D.1)
ejecutada por Shell a 52 km al noreste de San Antonio Oeste, provincia de Río
Negro
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Stipanicic
(P.N.), 1967.
LA HUERTITA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente
35º15’-25°45’ lat. S).
NÚÑEZ (E.), 1979. Descripción Geológica de la Hoja 28d, Estación
Soitué, provincia de Mendoza. Servicio Geológico Nacional, Boletín 166,
p. 67.
Localidad y sección tipo: no designadas.
Descripción original: “La litología
comprende: conglomerados con matriz arenosa que alternan con areniscas
conglomerádicas; limolitas arenosas, areniscas micáceas; aglomerados y brechas
andesíticas; andesitas, traquitas y tobas andesíticas ...” (Núñez, 1979, p.
67).
Relaciones estratigráficas: de base
desconocida está cubierta discordantemente por el Grupo CERRO CARRIZALITO
(véase).
Extensión geográfica: aflora entre el
río seco de Los Leones y el puesto La Sepultura (35°15’-35°30’ lat. S), sur de
San Rafael, Mendoza. Del Pino et al.
(1993) amplía su distribución hasta el sur del puesto Los Zainos (35°45´ lat.
S).
Espesor: cerca de 200
metros.
Paleontología y edad: no incluye
fósiles. De acuerdo a dataciones radimétricas presentadas por Núñez (1979), su
edad sería carbonífera tardía-pérmica temprana.
Comentarios: Del Pino et al. (1993) proponen subdividir esta
unidad en los Miembros BRECHAS LA SANDÍA (véase), LOS PAJARITOS (véase) y
GRANODIORITA SAN PEDRO (véase), en el área del cerro San Pedro (35°22’ lat. S, 68°25’ long. O), al sur de la provincia de Mendoza.
(E.G. OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Del Pino (D.),
Pezzutti (N.), Godeas (M.), Donnari (E.), Carullo (M.) y Núñez (E.), 1993;
Núñez (J.), 1979.
LA IRENE
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Pérmico Superior?-Triásico Inferior
(Provincia del Chubut, aproximadamente
42°43’ lat. S).
HALLER (M.), 1976. Nuevos
afloramientos de metamorfitas e intrusivos en la Patagonia extrandina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 31(2), p. 142.
HALLER (M.), 1982. Descripción
geológica de la Hoja 43h-Puerto Madryn, provincia del Chubut. Servicio
Geológico Nacional, Boletín 184, p. 14.
Localidad tipo: “Se sugiere como
perfil tipo al que aflora por ambos lados del Gasoducto Austral, 5.000 m al
norte de la intersección de éste con la ruta provincial nº 4”. (Haller, 1976,
p. 142).
Descripción original: “El intrusivo
para el cual se propone la denominación litoestratigráfica Granito LA IRENE,
aflora al sur de los asomos de la Formación La Tranquera. Está integrado por un
granito de grano grueso, de color rosado, con muy poca biotita presente y por
diques aplíticos que se emplazan en él” (Haller, 1976, p. 142).
Descripción: “El asomo es de
dimensiones reducidas y de forma circular. Se trata de una roca de grano
grueso, de color rosado, en la cual se emplazan diques aplíticos. Observada al
micoscopio, ..., presenta una textura granosa panalotriomorfa con leves efectos
cataclásticos que se maifiestan en perturbaciones ópticas del cuarzo .... Las
aplitas se presentan como una roca de grano muy fino de tono rosado grisáceo.
Presenta una estructura compacta integrada por abundante feldespato y cuarzo”
(Haller, 1982, p. 14).
Relaciones estratigráficas: este granito
intruye a la Formación La Tranquera (Precámbrico?) y está cubierto en forma
discordante por la Formación Marifil (Triásico-Jurásico).
Extensión geográfica: esta unidad
constituye un reducido afloramiento localizado al sudoeste de las lomas de La
Irene, provincia de Chubut (42°43’ lat. S, 65°44´long. O).
Edad: Haller (1978,
1981, cuadro III) brinda edades radimértricas (método K/Ar roca total) para
este granito: 240±10 Ma (Triásico basal) y 145±10 Ma (Jurásico Tardío, que probablemente
corresponda a un rejuvenecimiento). Es correlacionado a los granitos pérmicos
del sector oriental del Macizo Nordpatagónico, caracterizados por Ramos (1975).
Observaciones: si bien Haller
(1978, 1982) refiere esta unidad al Pérmico Superior, a partir de las
dataciones la misma debe reubicarse en el Triásico Inferior a Medio. Véase
también Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 155.156).
(P.R.
GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Haller (M.),
1976, 1978, 1982; Ramos (V.A.), 1975; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.),
2002.
LA
ISLA SOLEDAD (Grupo ..., Grupo de la ..., Sistema de ...) . . . . . . . . . . .
. . . . . . Carbonífero Superior?-Pérmico
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°40’-52°30´ lat. S).
Véase
Sistema (Grupo) de la ISLA SOLEDAD.
(P.R. GUTIÉRREZ)
LA JOSEFA (Serie volcánica de ..., Serie de ..., Formación ...) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º35’ lat. S).
DESSANTI (R.N.) 1956. Descripción Geológica de
la Hoja 27c-Cerro Diamante (provincia de Mendoza). Dirección Nacional de
Minería, Boletín 85, pp. 33-34.
GIUDICI (A.R.) 1972. Geología de las adyacencias del río Diamante al
este del cerro homónimo, provincia de Mendoza, República Argentina. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 26(4) [1971], pp.
448-449.
Localidad y área tipo: corresponderían al
puesto La Josefa, sur del río Diamante, aproximadamente 30 km al oeste de 25 de
Mayo, departamento San Rafael, provincia de Mendoza (ca. 34º35’ lat. S, 69º long. O).
Descripción original: Dessanti (1956, pp.
33-34) describe su Serie Volcánica de LA JOSEFA como “... unidad estratigráfica
... esencialmente compuesta por una sucesión de brechas y tobas andesíticas
(‘porfiríticas’) mal estratificadas ... La unidad estratigráfica que nos ocupa
está constituída por una sucesión alternante de tobas y brechas andesíticas de
colores pardo rojizo, violáceo o gris verdoso, mal estratificadas en bancos de
hasta más de 2 metros de espesor. En algunos de éstos las tobas tienen
inclusiones de rocas andesíticas muy alteradas, de hasta 1 metro de diámetro”.
Descripción: Giúdici (1972, pp.
448-449) describe su Formación LA JOSEFA como sigue: “se ha englobado en esta
entidad a un conjunto de rocas piroclásticas andesíticas que varían entre tobas
y aglomerados, y a andesitas que intruyen a las primeras ... i) Miembro
PIROCLÁSTICO (véase). Constituye la primitiva "Serie Volcánica de LA
JOSEFA" Dessanti, 1956 ... Abarca toda la gama de rocas piroclásticas siempre
de composición andesítica. Los términos más abundantes son brechas, aglomerados
y lapillitas, con sus variedades intermedias. Están mal estratificadas en
bancos de espesor variable que llegan hasta 4 o 5 m de potencia. El espesor
total puede calcularse en varios centenares de metros. ... Los aglomerados
volcánicos tienen buen desarrollo al oeste del puesto La Josefa y en la Loma de
la Piedra Verde. El tamaño de los bloques puede sobrepasar excepcionalmente los
2 m de largo. El color de los afloramientos es gris verdoso oscuro, con una
matriz muy alterada y friable. ... Las brechas predominan al occidente del
arroyo del Alumbre, estando intercaladas en otros lugares con aglomerados y
lapillitas. Presentan iguales características que los aglomerados e incluyen
también bloques redondeados y subangulosos de andesitas. Estas son grises y
gris verdosas, con fenocristales de plagioclasa de hasta 3 y 4 mm de longitud,
anfíboles de hábito acicular o fémicos alterados. No son muy frecuentes los
bloques angulosos. ... Las lapillitas tienen una distribución menor. Pueden ser
de colores gris verdoso o como ocurre a menudo rojo parduscas, con lapillis
angulosos de andesitas alteradas que se destacan por su color más claro. Son
grises, gris claras y blanquecinas, distinguiéndose a veces pequeños
fenocristales de plagioclasa y anfibol. El término de menor granulomotría, las
tobas, es de escasa participación. Algunos afloramientos de lapillitas muestran
pasajes a tobas. A 1 km al nordeste de la mina Los dos Amigos, están bien
expuestas tobas de color gris verdoso, muy alteradas. ... ii) Miembro
HIPABISAL (véase). Dessanti (1956) lo consideró como andesitas
(‘porfiritas’) intrusivas ... Se trata de andesitas de colores rojo pardusco,
gris claro y oscuro y pardo rojizo. Constituyen lomadas y cerros aislados o
están intruyendo a otras litologías como pequeños cuerpos intrusivos y diques.
... Macroscopicamente se distinguen fenocristales de plagioclasa blanquecina de
hasta 2 mm de longitud, otros muy pequeños de fémicos y anfíbol de hábito
acicular. El análisis microscópico indica una pasta en proceso de
desvitrificación a un material criptocristalino de baja birrefringencia y la
presencia de un 80% de fenocristales de oligoclasa, pigeonita y escaso anfíbol.
Han sido clasificadas como andesitas con pigeonita ...”.
Relaciones estratigráficas: se apoya en
fuerte discordancia angular sobre la Formación EL IMPERIAL (véase) o sobre
otras subunidades del Grupo COCHICO (véase), tales como las Formaciones COCHICÓ
(véase) y ARROYO DE LOS ÁLAMOS (véase). La unidad está intruída por pórfiros de
la Formación CERROS AZULES (véase). Es cubierta por las vulcanitas de ciclos
posteriores.
Extensión geográfica: aflora principalmente
hacia el sur del Cerro Diamante, departamento de San Rafael, Mendoza. Los
principales afloramientos encuentran en los alrededores del puesto La Josefa,
al este del cerro Diamante, hacia el norte asoma en las proximidades del puesto
Los Boleadores y en la Hoja la Tosca llegan hasta el arroyo Los Alamos. En la
Hoja Soitué adquiere un potente desarrollo en ambas márgenes del río Seco de
Los Leones.
Espesor: 1700 metros, en su localidad tipo.
Paleontología y edad: no posee fósiles y su
edad sería pérmica.
Observaciones: según Espejo et al. (1996) el miembro PIROCLÁSTICO sería equivalente al miembro ANDESÍTICO
(véase) de la Formación YACIMIENTO LOS REYUNOS (véase) del Grupo COCHICO
(véase). Por su parte Criado Roque (1972a, Criado Roque e Ibáñez, 1979)
incluyen la unidad en su Grupo SIERRA PINTADA (véase), el que ademásn comprende
a las Tobas Violetas y Areniscas Rosadas del ARROYO LAS YEGUAS (véase) (Padula
en Criado Roque, 1972a) y los Aglomerados ANDESÍTICOS (véase) (de Di Persia en
Criado Roque, 1972a). Polanski (1970, p. 56) por su parte cita a esta
unidad como Serie de LA JOSEFA.
Véase Stipanicic y
Marsicano (2002, p. 156).
(E.G. OTTONE y H.A. OSTERA)
Referencias: Criado Roque (P.),
1972a; Criado Roque (P.) e Ibáñez (G.), 1979; Dessanti (R.N.), 1956; Espejo
(I.S.), Andreis (R.R.) y
Mazzoni (M.), 1996; Giudici (A.A.),
1972; Polanski (J.), 1970; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
LA
JUANITA (Formación ..., Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de Santa Cruz, macizo del Deseado; aproximadamente 47°40’-47°45’
lat. S).
ARRONDO (O.G.), 1972b. Estudio geológico y
paleontológico de la zona de Estancia La Juanita y alrededores, provincia de
santa Cruz, Argentina. Revista
del Museo de La Plata (nueva serie), Paleontología 43(7), pp. 19-22, figura 2.
Localidad y sección tipo: en el casco de la Estancia La
Juanita, perfil III (aproximadamente 47°42’ lat. S, 67°24´ long. O), provincia
de Santa Cruz.
Descripción original: “Esta Formación está representada
en general por psamitas de composición cuarzosa, de color gris blanquecino,
maciza, de grano mediano a grueso, con intercalaciones de bancos de
ortoconglomerados oligomícticos, con fenoclastos de cuarzo blanco y rosado, con
cemento silíceo y algo de caolinita blanca. La secuencia es bastante uniforme y
sus componentes no varían en todo su espesor. ..., en el casco de la Ea. La
Juanita, aflora esta formación con su mayuor desarrollo en espesor, ...
Comienza en la base con una psamita algo psefítica, de color gris blanquecino,
de tamaño mediano a grueso, maciza, de composición cuarzosa, con clastos
subredondeados y cemento silíceos, y reducida cantidad de caolinita, con
regular cantidad de fenoclastos dispersos de cuarzo blanco y rosado, subredondeados,
de hasta 3 cm de diámetro. Siguen ortoconglomerados oligomícticos del mismo
color; la matriz es siempre de composición cuarzosa, conteniendo reducidas
cantidades de caolinita blanca y representan gran litificación. Este tipo de
coposición litológica, se repite en todo el espesor de la formación,
manteniendo una uniformidad composicional evidente ...” (Arrondo, 1972b, pp.
19-20, figura 2).
Descripción: “... es una sucesión
litológicamente monótona, constituida por cuarcitas medianas a gruesas y conglomerados
oligomícticos cuarzosos. Se reconocen escasos estratos pelíticos, que son
lenticulares, ...” (Archangelsky et al., 1996a, p. 101, fig. 30).
Espesor: 510 m (Arrondo, 1972b); 190-220
m (Chebli et al., 1976; Archangeslky et al., 1996a).
Relaciones estratigráficas: se apoya en forma concordante
sobre la Formación LA GOLONDRINA (véase), mientras que el techo es cubierto en
forma discordante por las sedimentitas triásicas de la Formación El Tranquilo.
Extensión geográfica: “... se reconocen tres
afloramientos que arelamente se restringen a 5 kilómetros cuadrados en la Ea.
La Juanita”, norte de la provincia de Santa Cruz (47°40’-47°45’ lat. S, 67°23’-67°25´long. O).
Paleontología y edad: sin fósiles es referida al
Pérmico Superior.
Comentario nomenclatural: esta unidad fue propuesta por
Di Persia en varios informes inéditos y formalmente fue definida por Arrondo
(1972b). Andreis (2002) considera que esta unidad forma parte de la Formación
LA GOLONDRINA como el miembro cuspidal. Iñíguez et al. (1990) propone utilizar el
término Formación La Juanita para el Precámbrico de la zona de Baker (Sistema
de Tandilia, Buenos Aires).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Andreis (R.R.), 2002; Archangelsky
(S.) Jalfin (G.A.) y Cúneo (N.R.), 1996a; Arrondo (O.G.), 1972b; Chebli
(G.), Gebhard (J.) y Menzel (M.), 1976; Iñíguez (A.M.), del
Valle (A.), Poiré (D.G.), Spalletti (L.A.) y Zalba (P.E.), 1990.
(Provincia de San Juan;
aproximadamente 32°00’ lat. S).
MIRRé (J.C.), 1967. Geología del valle del río de Los Patos (entre
Barreal y Las Hornillas). Revista de la Asociación Geológica Argentina
21(4) [1966], pp. 217-220.
Localidad tipo y distribución
geográfica: esta unidad aflora sobre ambas márgenes del curso medio del río Los
Patos, desde la quebrada Ancha hasta las juntas con el río Blanco (cordillera
del Tigre, Cordillera Frontal de San Juan).
Descripción original: “La base del complejo, ..., es
un vitrófiro con alto grado de fluidalidad que pasa hacia arriba de tobas
brechosas, mediando un intercalación de brechas. Las tobas no alcanzan los 10 m
de espesor, pero constituyen una litología particular dentro de la Formación
volcánica HORCAJO (véase). Se trata de tobas brechosas de fina y marcada
estratificación. Los litoclastos son de distintos tipos de rocas volcánicas,
todas caractrísticas del vulcanismo estudiado. Son, en general, angulosas, de
tamaños variables, llegando los mayores hasta 10 cm de diámetro. La
estratificacón no es uniforme; el espesor de los bancos varía entre 1 mm y 10
cm, algunos con gradación granulométrica poco conspicua. Sus características
sugieren un ambiente de deposición subácueo, probablemente de tipo lagunar. Por
encima de estas tobas se desarrolla un nivel de unos 30 cm de ignimbritas.
Estas presentan un alto grado de aglutinación y una recristalización que no es
la del tipo axiolítico, característica. Las trizas y fragmentos vítreos han
recristalizado como finos agregados
de cuarzo, mientras que el material intersticial es opaco y sin fenómenos de
recristalización. Los fenocristales son de cuarzo, ortosa y albita, estos
últimos en su mayor parte reemplazados por caolín. Lentes entre 2 cm y 1 mm
están constituidas por agregados de cuarzo de grano medio, rodeados de una
delgada faja axiolítica. La roca muestra una importante alteración por
carbonatos. La biotita, presente en muy baja proporción, se encuentra casi
totalmente desferrizada o reemplazada. La que podríamos llamar parte media de
este Complejo está constituida por un espesor de 180 m, donde se intercalan
niveles brechosos con felsófiros y algunos niveles fluidales. Las brechas, que
constituyen niveles de poca importancia al norte, alcanzan ... un espesor de
unos 60 m. Contienen fragmentos líticos de hasta 60 cm de diámetro máxímo. Son
brechas lítico-cristalinas, abundando en su matriz cuarzo y feldespato. Los
felsófiros contienen fenocristales de cuarzo y ortosa, muy poca plagioclasa y
escasa biotita y fragmentos líticos; junto con la ortosa se reconocen algunos
individuos de pertita. La pasta es de tipo felsítico, con intercrecimientos
cuarzo-feldespáticos de grano relativemente fino y de cristales alotriomorfos.
Son de típica coloración rosada o violácea. Finalmente, ... constituyendo la
parte superior del bloque, se encuentra un importante espesor de vitrófiros
fluidales, que ... alcanza unos 200 m de espesor. Se trata de rocas de color
claro con notable desarrollo de una fluidalidad que inclina suavemente hacia el
norte. Sus fenocristales son de cuarzo, micropertita y albita. La base fluidal
vítrea se encuentra totalmente desvitrificada en crecimientos esferulíticos y
estructuras microcristalinas” (Mirré, 1967, pp. 217-218).
Descripción: Mirré (1967) integra a este
complejo distintos afloramientos sobre
ambas márgenes del río Las Patos, al sur de La Junta, cuya litología es del
mismo tipo al Complejo de LA JUNTA.
Espesor: 400 m de potencia visible.
Relaciones estratigráficas: cubre a las Ignimbritas y
brechas de LA PLATADA (véase) y son cubiertas por las Riolitas de LA ESCONDIDA
(véase).
Edad: originalmente esta unidad fue
referida al Pérmico-Triásico, como toda la Formación volcánica HORCAJO.
Observaciones: esta unidad fue definida junto
a los Vitrófiros y brechas esferulíticas del AFORO (véase), Complejo de LA
JUNTA, Riolita de LA ESCONDIDA (véase) y Tobas y brechas de LAS HORNILLAS
(véase) como integrantes de la Formación volcánica HORCAJO por Mirré (1967, p.
214). Véase Stipanicic y
Marsicano (2002, pp. 156-157).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Mirré (J.C.), 1967; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
LA JUNTA (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior-Triásico Inferior
(Provincia de San Juan;
aproximadamente 32°00’ lat. S).
Nota: grafía usada por Rapalini y
Vilas (1996b, p. 158) para el Complejo LA JUNTA (véase) de Mirré (1967).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Mirré (J.C.), 1967; Rapalini
(A.E.) y Vilas (J.F.), 1996b.
(Provincia de Río Negro, aproximadamente
41°02’-41°34’ lat. S).
GIACOSA (R.E.), 1997. Geología y petrología de
las rocas pre-cretácicas de la región de sierra de Pailemán, provincia de Río
Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 52(1), p. 71.
Descripción original: “… es esencialmente una zona de milonitas
graníticas, … Todo el cuerpo posee foliación milonítica y constituye una ‘zona
de milonitas’ perteneciente a una zona de cizalla frágil-dúctil. Se encuentra
intruído por una granodiorita biotítica y diques andesíticos-dioríticos del
plutón LA VERDE (véase) y es cubierto por ignimbritas en su flanco este y por
andesitas en el arroyo Los Berros, ambas rocas pertenecientes al volcanismo
jurásico. ... Es un cuerpo de composición granítica cuya roca más abundante es
un granito foliado porfiroclástico caracterizado por megacristales deformados
de microclino en una matriz recristalizada de cuarzo y micas. El microclino se
encuentra fracturado y recristalizado en sus bordes, mientras que el cuarzo y
las micas que constituyen la foliación de la roca están totalmente
recristalizadas. Otros tipos de milonitas derivadas de granitos leucocráticos
de grano grueso, se caracterizan por ‘ojos’ de feldespato y bandas de cuarzo
recristalizado; milonitas de grano fino y foliación poco marcada, se formaron a
partir de diques graníticos” (Giacosa, 1997, p. 71).
Observaciones: término informal que recibe el cuerpo granítico (70 km2)
que aflora en las nacientes del arroyo Salado, Meseta de Somuncurá, sudeste de
Río Negro (41°31’30” lat. S, 65°57’ long. O), integrado por un granito
foliado porfiroclástico; el mismo está intruido por el plutón LA VERDE (véase)
y cubierto por vulcanitas jurásicas. Giacosa (1997) incluye este cuerpo, en
forma tentativa, en el Complejo plutónico PAILEMáN (véase).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Giacosa (R.), 1997.
LA
LOMA DE LAS YARETAS (stock de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?
(Cordillera Frontal de Mendoza,
aproximadamente 33°09’-33°13’ lat. S).
Comentarios: término informal utilizado por Polanski (1970, p. 53) para un plutón múltiple, pequeño,
compuesto por una diorita hornblendífera oscura y referido por este autor a la Asociación plutónica MESOVARíSCICA (véase); aflora en la vertiene
oriental del cordón de Santa Clara, en la Loma del Cerro de Las Yaretas
(33°09’-33°13’ lat. S, 69°34’30”-69°38’ long. O). “Es un plutón pequeño (6 km2), pero
múltiple, alojado en la Formación EL PLATA (véase) y compuesto por una diorita
horblendífera oscura, cubierta por la tonalita y cruzada por apófisis del
cercano stock granítico de SANTA CLARA (véase). Los xenolitos de esta diorita
se hallan con frecuencia en las tonalitas”. Polanski (1972, p. 45) lo denomina
stock de LA LOMA DEL CERRO DE LAS YARETAS (véase) y lo incluye en el ‘complejo
tonalítico-ganodiorítico’ de la Asociación plutónica MESOVARíSCICA.
(E.G.
OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.), 1970, 1972.
LA
LOMA DEL CERRO DE LAS YARETAS (stock de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?
(Cordillera
Frontal de Mendoza, aproximadamente 33°09’-33°13’ lat. S).
Comentario: grafía utilizada por Polanski
(1972, p. 45) para el stock de LA LOMA DE LAS YARETAS (véase).
(E.G.
OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.), 1972.
LAMPAYA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?
(Provincia de Catamarca;
aproximadamente 27° lat. S).
Comentario: grafía usada por González Díaz
(1975, p. 31) en un resumen para referirse a pórfiros riolíticos de la Puna
Catamarqueña, que refiere con dudas al Pérmico. Véase también Toselli (1992).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: González Díaz (E.F.), 1975;
Toselli (A.J.), 1992.
LA PINTADA (Granito ..., ...
Granite) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Río Negro,
aproximadamente 41°47’ lat. S).
DALLA SALDA (L.H.), VARELA (R.),
CINGOLANI (C.) y ARAGÓN (E.), 1994. The Rio Chico Paleozoic Crystalline Complex and the
evolution of northern Patagonia. Journal of South American Earth Sciences
7(3-4), pp. 381, 383.
Descripción: “Emplaced in the Río Chico
Complex and in the Devonian granite is the LA PINTADA batholith
(leuco-monzogranites and monzogranitse) which usually bears garnet and
lepidolite. The LA PINTADA Granite crops out south of Mamil Choique, from the
Viuda de Cuenca area near la Pintada Creek to the Nahuelfil and Victoria areas
in the south. It is associated with a swarm of pegmatitic and some porphyroid
granite sheets. Even tought the LA PINTADA Granite lies beside the MAMIL
CHOIQUE Granitoids (véase), there is no clear contact between them,
except for a few thin intruded in the Ordovician granitoids (east of
Quintuleu). The rocks south of the Mamil Choique railway station are mainly
reddish-pink and gray, coarse to medium-grained, muscovite-garnet monzonitic
granites …, and pink, medium-grained muscovite (scarce biotite)
leuco-monzogranites … At the eastern edge, near Galván, these rocks are
represented by light pink, medium-grained monzonitic muscovite-garnet
leucogranites. At Victoria, the rocks are light gray and dark pink,
coarse-grained biotite and biotite-garnet leuco-monzogranites …, which show a
cataclastic texture … These rocks, whixh also plot in the extreme field of the
calc-alkaline series, are peraluminosous and show a restricted high SiO2
(72.63% to 75.72%) and low Fe2O3-MgO-CaO content. They
present a high normative corundum and apatite content, … They may be classified
as post-collisional intrusive two-mica leucogranites …” (Dalla-Salda et al.,
1994, pp. 381, 383).
Descripción: “... se muestra como un cuerpo
batolítico integrado con monzograníticos y leucomonzogranitos; al mismo está
vinculado un anjambre de pegmatitas y granitos porfíricos diqueiformes. Los
monzogranitos contienen granate y moscovita, y los leucomonzogranitos microclino
y plagioclasa ... Son rocas peraluminosas de alta sílice (72%-75%)” (Dalla
Salda et al., 2000, p. 110).
Edad: “The Rb/Sr isotopic data
indicate an age of 260±5 Ma” (Dalla-Salda et al., 1994, p. 383, fig.
3, tab. 3), fines del Pérmico Temprano.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Dalla Salda (L.H.), Varela (R.) y
Cingolani (C.), 2000; Dalla Salda (L.H.), Varela (R.), Cingolani (C.) y Aragón
(E.), 1994
LA
PLATEADA (Ignimbritas y brechas de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia de San Juan;
aproximadamente 32°00’ lat. S).
MIRRé (J.C.), 1967. Geología del valle del río de Los Patos (entre
Barreal y Las Hornillas). Revista de la Asociación Geológica Argentina
21(4) [1966], pp. 215-217.
Localidad tipo y distribución
geográfica: unidad de extensión restringida aflora sobre ambas márgenes del curso
medio del río Los Patos, al sur del paraje La Boca hasta la estación de Aforo
de Agua y Energía (cordillera del Tigre, Cordillera Frontal de San Juan).
Descripción original: “La característica distintiva
de este conjunto es la repetida alternancia de espesores relativamente iguales
de mantos ignimbríticos oscuros con brechas muy gruesas de coloración clara. Las
ignimbritas se reconocen rápidamente por su aspecto de roca volcánica
porfírica, por su pseudofluidalidad, por su particular diaclasamiento de tipo
columnar, por sus disposición horizontal a subhorizontal, por su coloración
oscura y por encontrarse muy frescas. ... La pasta de las igimbritas es
vitroclástica y se encuentra intesamente aglutinada. El grado de
desvitrificación y cristalización secundaria es variable y muy intenso en las
zonas cercanas a contactos con niveles de brechas. Los fenocristales de cuarzo
son idiomorfos; pero se encuentran en general altamente corroídos. ... Las
ignimbritas de esta unidad deben considerarse como ignimbritas riolíticas con
evidente tendencia hacia la alcalinidad, donde se deduce al considerar la
composición y proporción de fenocristales. ... Las ignimbritas contienen en
general un importante porcentaje de fragmentos líticos del orden del
centímetro. Se trata de trozos de rocas volcánica de pasta felsítica, de color
rojizo o pardo, con fenocristales de cuarzo y feldespato y a su vez con
pequeños fragmentos líticos. ... [Las] brechas se caracterizan por su
coloración rosado-grisácea clara y por un tamaño de clastos que suele superar
el metro de diámetro máximo. En algunos casos se observaron diámetros de 4 m.
Están constituidos por fragmentos de flow-breccias, brechas de clastos
fluidales, brechas de clastos porfíricos (cuarzo y feldespato), trozos vítreos
extraordinariamente fluidales y frescos y a veces algunos de rocas
ignimbríticas. Su matriz está formada por fragmentos líticos y cristalinos,
éstos en general de feldespato claro y cuarzo, como también relictos de fémicos
alterados. En algunos casos se observaron esferulitas y concreciones silíceas,
que junto con evidencias de alteración indican una actiividad gaseosa, de
desvitrificación y de cristalización secundaria importante” (Mirré, 1967, pp.
215-217).
Espesor: en el cerro La Plateada alcanza
su máximo espesor es de 400 metros.
Relaciones estratigráficas: se apoya sobre los Vitrófiros y
brechas esferulíticas del AFORO (véase) y es cubierta por el Complejo de LA
JUNTA (véase).
Edad: originalmente esta unidad es
referida al Pérmico-Triásico, como toda la Formación volcánica HORCAJO (véase).
Observaciones: esta unidad fue definida junto
a los Vitrófiros y brechas esferulíticas del AFORO, Complejo de LA JUNTA,
Riolita de LA ESCONDIDA (véase) y Tobas y brechas de LAS HORNILLAS (véase) como
integrantes de la Formación volcánica HORCAJO por Mirré (1967, p. 214). Véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 159).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Mirré
(J.C.), 1967; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002
LA PLATEADA (Miembro ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia de San Juan;
aproximadamente 32°00’ lat. S).
Nota: grafía usada por Rapalini y
Vilas (1996b, p. 158) para las Ignimbritas y brechas de LA PLATEADA (véase) de Mirré (1967).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Mirré (J.C.), 1967; Rapalini
(A.E.) y Vilas (J.F.), 1996b.
LA
POTRANCA (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 42º10’ lat. S).
Comnetario: esta unidad no fue formalmente
descripta; Stipanicic y Methol (1972, 1980) la incluyen dentro de las
Plutonitas Pérmicas (Stipanicic, 1967; Stpanicic et al., 1968) y brindan una datación
radimétrica de 275±55 Ma (Pérmico Temprano). Véase
también: Lesta et al. (1980a) y Giacosa y Márquez (2002).
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Giacosa (R.E.) y Márquez
(M.M.), 2002; Lesta (P.), Ferello (R.) y Chebli (G.), 1980a; Stipanicic (P.N.),
1967; Stipanicic (P.N.) y Methol (E.J.), 1972, 1980; Stpanicic (P.N.), Rodrigo (F.), Baulies (O.L.) y Martínez (C.G.), 1968.
LA
PREMIA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia
de Neuquen, Cordillera del Viento, aproximadamente 37º05´ lat. S).
MÉNDEZ (V.), ZANETTINI (J. C.) y
ZAPETTINI (E.), 1995. Geología y metalogénesis del Orógeno Andino Central. Dirección
Nacional del Servicio Geológico, Anales 23, p. 32.
Localidad
y sector tipo: cordillera del Viento, entre Huinganco y
el arroyo Memanqué.
Descripción original: “La integran tobas arenosas
andesíticas de colores gris verdoso a negro, compactas, sin estratificación
visible. Están atravesadas por diques y pequeños cuerpos subvolcánicos
riolíticos, sincrónicos con las tobas o poco posteriores ya que no pasan el
Granito Huingango (véase)”.
Espesor: 500 m (Zöllner y Amos, 1955).
Relaciones estratigráficas y
edad: se apoya en forma discordante sobre la Formación Huaraco, es cubierta
por el Grupo CHOIYOI (véase), también discordantemente y es intruida por el
Granito Huingango
(Pérmico-Triásico). De acuerdo a sus relaciones y a una datación realizada por
Llambías (1986) de 260±10 Ma, esta unidad es referida
al Pérmico Inferior.
Extensión geográfica: aflora en las proximidades de
Andacollo, entre el arroyo Memanqué y la localidad de Huigango (cordillera del
Viento, Neuquén).
Observaciones: Méndez et al. (1995) utilizan esta
denominación para incluir a las Tobas Superiores de Zöllner y Amos (1955).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.), 1986; Méndez (V.), Zanettini
(J. C.) y Zapettini (E.), 1995; Zöllner (W.) y Amos (A.J.), 1955.
LA
PUERTA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Paleozoico Superior-Triásico
(Provincia
de Santiago del Estero, aproximadamente 32°35’-32°45’ lat. S).
ICHAZO (G.J.), 1979. Control tectónico de la mineralización de manganeso en
la sierra de Ambargasta, Santiago del Estero. Revista
de la Asociación Geológica Argentina
33(4), p. 347.
CASTELLOTE (P.R.), 1982. La
Formación La Clemira y edad de su metamorfismo (Sierra de Ambargasta, provincia
de Santiago del Estero). Acta Geológica Lilloana 16(1), p. 75.
CASTELLOTE (P.R.), 1985. Algunas
observaciones geológicas en las sierras de Ambargasta y Sumampa (provincia de
Santiago del Estero). Acta Geológica Lilloana 16(2) [1982], p. 262.
Localidad
y sección tipo: Castellote (1982, p. 75; 1985, p. 262)
describe los afloramiento localizados en el cerro Ambargasta (extremo
meridional de la sierra de Ambargasta).
Descripción
original: “... apoyándose en discordancia erosiva,
se observa una formación continental, constituida por areniscas cuarzosas de color
blanco a rosado (por efecto de la tinción del óxido de hierro) y con muy buena
cohesión debido a la composición silícea del cemento correspondiente a la
Formación LA PUERTA. Existe además intercalación de lentes de conglomerados de
composición similar (calcedonia y ópalo), y clastos de muy buen redondeamiento.
Los bancos están muy poco disturbados y solamente presentan suaves buzamientos,
producto de movimientos que afectaron los bloques tectónicos de manera débil”
(Ichazo, 1979, p. 347).
Descripción:
“Las areniscas de la Formación LA PUERTA han quedado como remanentes en áreas
tectónicamente deprimidas. Sus afloramientos son contínuos, en algunos sectores
se encuentran cubiertos por productos residuales de la degradación in situ
de la roca, como de aquellos que han sufrido un ligero transporte … Se trata de
areniscas duras constituidas esencialmente por cuarzo, a veces con un ligero
caráter arcósico. El componente conglomerádico en formas de bancos o lentes, se
ofrece como intercalaciones; la matriz de estos conglomerados es la misma
arenisca y los clastos, que en su mayoría son de cuarcita rosada, además de
otros de cuarzo lechoso, varían en tamaño desde una arveja hasta el de un puño.
En muy pocos lugares ha podido observarse la gradación de estos clastos que se
disponen generalmente entremezclados. El color de las areniscas es gris, rosado
y morado. El rumbo … es NE-SO y su inclinación hacia el NW …” (Castellote,
1982, p. 75).
Espesor:
más de 70 m en subsuelo.
Relaciones
estratigráficas: cubre en forma
discordante a las rocas del basamento (Formaciones La Clemira, Ambargasta y
Quebrachos Colorados).
Distribución
geográfica: extremo norte de la Sierra de Ambargasta
(32°35’-32°45’ lat S, 63°52’-64°05’ long. O), sudoeste de Santiago del Estero.
Fósiles
y edad: esta unidad carece de fósiles y ha sido
referida por sus relaciones de campo, al Paleozoico Superior-Triásico (Lucero,
1969; Castellote, 1982, 1985; Quartino y Quartino, 1996).
Comentario
nomenclatural: estas rocas fueron descriptas en
trabajos inéditos (véase Arcidiácono, 1973; Quartino et al., 1978; Ichazo, 1979;
Castellote, 1982, 1985) siendo Arcidiácono (1973) la primera autora en utilizar
este término para las sedimentitas en cuestión; en forma simlutánea Ruiz
Huidobro (1973a, p. 171), no sólo utiliza el término sino que brinda una breve
descripción. Quartino et al. (1978) e Ichazo (1979, p. 346-347), también describen
brevemente esta unidad; hasta que Castellote (1982) propone formalmente y
caracteriza la Formación LA PUERTA. Luego, la misma autora (Castellote, 1985)
completa la descripción de la unidad brindando en el mapa geológico su
distribución geográfica.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Arcidiácono (E.C.), 1973; Castellote (P.R.), 1982, 1985; Ichazo (G.J.), 1979; Quartino (B.J.) , Massabie (A.C.) y Morelli (J.R.), 1978; Quartino (B.J.) y Quartino
(G.P.), 1996; Ruiz Huidobro (O.), 1973a.
LA
PUERTA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Cordillera Frontal sanjuanina, aproximadamente 31°00’-31°30’lat. S).
CABALLÉ (M.F.), 1990. Magmatismo permo-triásico al
oeste de Calingasta, Cordillera Frontal de San Juan, Argentina. 11° Congreso
Geológico Argentino (San Juan), Actas 1, p. 28, fig. 1.
CABALLÉ (M.F.) en NUGENT (P.), 1993. Tesis doctorales; resúmenes
1986-1990. Departamento de Postgrado, Facultad de Ciencias Naturales
y Museo; Universidad Nacional de La Plata, p. 43.
OTTONE (E.G.) y ROSSELLO (E.A.),
1996. Palinomorfos pérmicos de la Formación La Puerta, Cordillera Frontal,
Argentina. Ameghiniana 33(4), p. 453.
Localidad y sección tipo: no designados.
Descripción original: “Está compuesta por una espesa
sucesión de arenitas y limolitas, subordinados conglomerados y lutitas, a los
que se suman calizas en los términos superiores ...” (Caballé, 1990, p. 28,
fig. 1).
Descripción: “Las rocas más antiguas son
reunidas bajo el nombre de Formación LA PUERTA y separadas, en orden
ascendente, en los Miembros VILLA CORRAL (véase), LA VAQUITA (véase) y MANRIQUE
(véase) ... compuesta escencialmente de areniscas, limolitas, conglomerados y
lutitas que remata con bancos de calizas. ... [Estas] sedimentitas constituyen
el zócalo sobre el cual se ha desarrollado una potente sucesión de génesis
volcánica, a la que asocian numerosos cuerpos intrusivos, ambos correpondientes
al ciclo eruptivo varíscico. Las facies lávicas y piroclásticas conforman el
Grupo CHOIYOI (véase), mientras que las consolidadas en profundidad son
divididas en las fases intrusivas Pre, Meso y Fini-Choiyoi. ... Dicho ciclo
magmático comienza con el desarrollo de la fase Pre-Choiyoi, cuyo
representante, el stock de LA PUERTA (véase), se halla constituido por pórfidos
granodioríticos con proporciones modales de plagioclasa entre 52 y 61%, ortosa
de 10 a 18%, cuarzo entre 20 y 32% y ferromagnesianos de 5 a 11%”. (Caballé en
Nugent, 1993, p. 43).
Ottone
y Rossello (1996, p. 453) señalan que “De acuerdo con Furque y Caballé (en prensa)
la Formación LA PUERTA incluye tres miembros que de base a techo son: Mb. VILLA
CORRAL (pelitas y psamitas), Mb. LA VAQUITA (areniscas y pelitas ... [con
fósiles]) y Mb. MANRIQUE (areniscas, conglomerados y calizas con estructuras de
posible origen algal y restos de ostrácodos desarticulados)”.
Espesor: Caballé y Furque (1987) señalan
para los afloramientos del río Grande (31°05’ lat. S, 69°42’ long. O) una potencia mínima de 155 m;
según Caballé (en Nugent, 1993) presenta una potencia total de 1500 metros.
Relaciones estratigráficas: es intruida por las Andesitas
de QUEBRADA SECA (véase) de Pérmico Inferior y por un plutón granítico
(Caballé, 1990, fig. 1). Base y techo no descriptos originalmente, aunque
Caballé (en Nugent, 1993) señala que esta unidad es cubierta en discordancia
angular por El Grupo CHOIYOI.
Extensión geográfica: afloran sobre las vertientes
orientales de las cordilleras de Ansilta y Manrique, entre los ríos de Ansilta
y Castaño (sur de San Juan, 31°00’-31°30’ lat. S, 69°35’-69°45’ long. O).
Paleontología y edad: el Miembro LA VAQUITA contiene
restos de Carbonicola sp. y Orchesteropus atavus Frenguelli
(Caballé y Furque, 1987; Caballé, 1990; Ottone y Rosello, 1996). Caballé (1990)
ubica esta unidad en Carbonífero Superior (Westphaliano superior-Stephaniano)
sobre la base de este contenido paleontológico. Por su parte Ottone y Rossello
(1996) señalan la presencia de ostrácodos e ilustran palinomorfos provenientes
del Miembro MANRIQUE, que aflora en el extremo norte del cordón de Las Burras
(31°06’ lat. S, 69°55’ long. O) y que permite referir dicho miembro al Pérmico.
Comentario nomenclatural: esta unidad fue escuétamente
descripta por Caballé (1990) y Nunget (1993); luego Ottone y Rossello (1996)
completan la misma, aunque también en forma parcial, citando un trabajo inédito
(Furque y Caballé, en prensa. Descripción geológica de la Hoja 20b-Calingasta,
provincia de San Juan. Secretaría de Minería, Boletín). Por otra parte hay que
señalar que la Formación LA PUERTA propuesta para Santiago del Estero (véase)
tendría prioridad sobre ésta unidad.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caballé (M.F.), 1990; Furque,
(G.) y Caballé (M.G.), 1987; Nugent (P.), 1993; Ottone (E.G.) y Rossello
(E.A.), 1996.
LA PUERTA (stock de ...) . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Pérmico Inferior
(Cordillera Frontal sanjuanina, aproximadamente 31°00’-31°30’lat. S).
Comentario: término informal usado por Caballé (en Nugent, 1993, p. 43)
para caracterizar un cuerpo intrusivo en sedimentitas de la Formación LA PUERTA
(véase), de la Cordilelra Frontal del sur de San Juan, y anterior al Grupo
CHOIYOI (véase), representante del ciclo eruptivo varíscico (pre-Choiyoi).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Nugent (P.), 1993.
LA
PUNTA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico?
(Cordillera Frontal sanjuanina, aproximadamente 31°00’-31°30’lat. S).
Comentario: grafía usada por Toselli (1992, p. 157) para referirse
a la Formación LA PUERTA (véase) de la Cordillera Frontal sanjuanina.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Toselli (J.), 1992.
LA QUEBRADA DE GUEVARA (stock de ...) . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico?-Triásico
(Cordillera Frontal de Mendoza, aproximadamente
33°05’-33°10’ lat. S).
Comentarios: este término fue propuesto por Caminos (1965, p. 379)
para caracterizar el principal cuerpo (tonalita y granodiorita) que integra
junto al stock de LA QUEBRADA DE LA CARRERA (véase) la Asociación plutónica VARíSCICA (véase), que aflora en el este
del cordón del Plata, Cordillera Frontal de Mendoza. Estas rocas fueron
descriptas previamente por Stappenebeck (1917, p. 36), como granitos.
El stock de LA QUEBRADA DE GUEVARA, intruye a
la Formación El Plata (Carbonífero Superior) y al Complejo Metamórfico, aflora
en los tramos medios de las quebradas Cuevas, Casas y Guevara
(33°05’30”-33°10’30” lat. S,
69°22’30”-69°26’30” log. O)
con una superficie de 22 km2. Dessanti y Caminos (1967, p. 146), lo
describe como “... rocas color gris blanquecino, homogéneas, macizas, ricas en minerales
fémicos, de aspecto fresco, que contienen numerosos xenolitos redondeados
básicos y mesosilícicos”. Estos autores brindan edades para este cuerpo que lo
ubican entre el Triásico Superior y el límite Triásico-Jurásico (202±10 Ma, 231±11,5 Ma). Según Polanski (1970), este cuerpo
representa parte de la Asociación plutónica MESOVARíSCICA (véase) y “se emplaza en ... [la]
Formación El Plata a ambos costados de la salida de dicha quebrada al pedemonte
(aproximadamente 33º15’ lat. S, 69º41’ long. O), siendo
su superficie de unos 30 km2. Se clasifica como un stock múltiple
..., [integrando su litología] gabros y microgabros (60% de plagioclasa ... y
40% de diópsido), localmente uralitizados o saussuritizados y escasas
piroxenitas. Hacia el norte se desprenden del cuerpo mayor grandes filones
concordantes de gabro y diabasa uralitizada (5 km2). ... El
componente mayor del stock es una tonalita hornblendífera y biotítica con
pequeñas zonas granodioríticas y algunos séquitos hipabisales ... [en
transición gradual de unas a otras. En los alrededores, intrusiones menores
asociadas han sido mapeadas (stock de LA QUEBRADA DE LA CARRERA). Por último, Polanski (1972, p. 45) incluye
este cuerpo en el ‘Complejo tonalítico-granodiorítico’ de la Asociación
plutónica MESOVARíSCICA, mientras
Caminos (1972b) lo asimila a las ‘plutonitas del ciclo eruptivo varíscico’
(=Batolito compuesto de LA CORDILLERA FRONTAL –véase-).
(H.A. OSTERA y
P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1965, 1972b; Dessanti (R.N.) y Caminos
(R.), 1967; Polanski (J.), 1970, 1972; Stappenebeck (J.), 1917.
(Cordillera Frontal de Mendoza, aproximadamente
33°08’-33°12’” lat. S).
Comentarios: este término fue propuesto por Caminos (1965, p. 379)
para caracterizar un cuerpo (tonalita y granodiorita) que integra, junto al
stock de LA QUEBRADA DE GUEVARA (véase), la Asociación plutónica VARíSCICA (véase), que afloran en el este
del cordón del Plata, Cordillera Frontal de Mendoza. El stock de LA QUEBRADA DE
LA CARRERA, intruye a la Formación El Plata (Carbonífero Superior) y aflora en
los tramos medios de la quebrada La Carrera (33°08’00”-33°12’ 00” lat. S, 69°27’30”-69°30’30” log. O) con una superficie de 6 km2.
Según Polanski (1970, p. 54), este cuerpo representa parte de la Asociación
plutónica MESOVARíSCICA (véase)
junto al stock
de LA QUEBRADA DE GUEVARA.
Posteriormente, Polanski (1972, p. 45) incluye este cuerpo en el ‘Complejo
tonalítico-granodiorítico’ de la Asociación plutónica MESOVARíSCICA, mientras Caminos (1972b) las
incluye en las ‘plutonitas del ciclo eruptivo varíscico’ (=Batolito compuesto
de LA CORDILLERA FRONTAL –véase-).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1965, 1972b; Polanski (J.), 1970, 1972.
LA
QUEBRADA DEL SALTO (Conglomerado ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?
(Provincia de San Juan, aproximadamente
30º50´-31º25´ lat. S).
Observaciones: término usado por Heim (1952)
para describir los conglomerados de la base de la Formación DEL SALTO (véase)
que posteriormente fueran referidos por Sessarego (1984) a la Formación El
Planchón (Devónico).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Heim
(A.), 1952;
Sessarego (H.S.), 1984.
LAS
AVISPAS (Areniscas de...) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Cordillera
Oriental y Sierras Subandinas, provincia de Salta, aproximadamente 22º-23º lat.
S)
Observaciones:
Schlagintweit (en Fossa Mancini et al., 1938, pp. 65-73) propone este
término informal para la parte basal del Horizonte CALCAREO-DOLOMITICO (véase)
de Bonarelli (1913) que aflora en el norte de Salta. Término actualmente en
desuso. Equivalente parcial de la Formación VITIACUA (véase).
(M.M. DI PASQUO)
Referencias: Bonarelli (G.), 1913; Fossa Mancini (E.),
Feruglio (E.), Jussen de Campana (J.C.), 1938.
LAS CABECERAS DEL RíO
SALADO (stock de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Carbonífero-Pérmico?
(Cordillera Principal de Mendoza,
aproximadamente 35°30’ S).
Observaciones: localizado en el sudoeste de la provincia de
Mendoza (35°30’ lat. S, 70°05’ long. O),
corresponde a un pequeño stock mal expuesto, simple y de composición
tonalítica, alojado en el Carbonífero y en las vulcanitas suprayacentes
(Aparicio, 1950; Polanski, 1970, p. 52). Según Polanski (1970), este cuerpo podría formar parte
de la Asociación plutónica MESOVARíSCICA
(véase).
(H.A. OSTERA y
E.G. OTTONE)
Referencias: Aparicio (E.P.), 1950; Polanski (J.),
1970.
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 33°26’-33°30'
lat. S).
Observaciones: este término fue propuesto por González Díaz (1958,
pp. 121-122) para incluir un cuerpo granítico que aflora al norte y sur del
arroyo de Las Cuevas (33°26'-33°29’30” lat. S, 69°20’-69°25’20” long. O), sobre la vertiente oriental de las estribaciones del
cordón del Portillo (Cordillera Frontal de Mendoza). Este granito, conforma un conjunto de
intrusivos, junto a los stocks del CERRO CORRAL (véase) y CERRO BAYO (véase)
que se emplazan perforando al Paleozoico Superior y al Basamento Metamórfico.
Están constituidos por granitos biotíticos rosados, de grano fino, mediano y
grueso. Polanski (1970, p. 92) lo
incluye en el batolito de la Cordillera
FRONTAL DE MENDOZA (véase), integrante de la Asociación plutónica TARDIOVARíSCICA (véase). Posteriormente (Polanski,
1972, pp. 54-55) se refiere a este cuerpo de 22 km2 como integrante
del ‘complejo granítico-granodiorítico” de la Asociación plutónica Tardiovaríscica, refiriendo que está
compuesto pricipalmente por “granito biotítico de coloración rosada y de grano
medio (0,5 cm)”, observándose también granitos porfíricos, granitos de granos
finos homogéneos grise a rojizos, granitos blancos, y segregaciones
pegmatíticas y diques aplíticos que surcan el stock. Se debe mencionar que
Polanski (1970, p. 92; 1972, p. 54) se refiere a esta unidad como stock del
ARROYO DE LAS CUEVAS (véase).
(H.A.
OSTERA, P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: González Díaz (E.F.), 1958; Polanski (J.), 1970,
1972.
LAS HORNILLAS (Tobas y brechas de ..., Tobas de ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico-Triásico
(Provincia de San Juan;
aproximadamente 32°00’ lat. S).
MIRRé (J.C.), 1967. Geología del valle del río de Los Patos (entre
Barreal y Las Hornillas). Revista de la Asociación Geológica Argentina
21(4) [1966], pp. 223-224.
Localidad y sección tipo: no designada.
Descripción original: “La parte superior ... es una
toba riolítica de aglutinación parcial, de unos 20 m de espesor, que aparece inmediatamente
por debajo de las sedimentitas terciarias. Se tata de una toba de matriz
vitroclástica con trizas de 0,5 mm de diámetro promedio, prácticamente sin
desvitrificar, algunas teñidas de óxido de hierro que suele acumularse junto
con material arcilloso alrededor de las trizas; éstas se ven parcialmente
aglutinadas alrededor de los fragmetos líticos y los fenocristales. Estos son
fundamentalmente de cuarzo y sanidina, ésta última muy límpida. No se observan
individuos de biotita. La ausencia de plagioclasa la caracterizaría más bien
como riolita subalcalina. Los fragmentos líticos abundantes, son de felsita y
toba. Accesorios: magnetita y zircón. El resto del perfil está integrado por
bancos intercalados y de contactos generalmente transicionales de brechas,
brechas tobáceas, areniscas tobáceas, areniscas líticas y tobas. En los
afloramientos al este del cerro Chinches las brechas son las más abundantes,
pero aquí el perfil es incompleto, ... [Al sur de Las Hornillas] esta unidad
presenta características litológicas algo diferentes a las unidades
consideradas anteriormente. La participación del material clástico y la
existencia de bancos de areniscas líticas es fundamental y seguramente adquiere
mayor importancia” (Mirré, 1967, pp. 223-224).
Espesor: 500 m como espesor mínimo al
sur de Las Hornillas (Mirré, 1967).
Relaciones estratigráficas: se apoya en forma discordante
sobre la Riolita de LA ESCONDIDA (véase), mientras que está cubierta en forma
discordante por sedimentitas terciarias (Formación Chinches). Es intruida por
un cuerpo (dique?) basáltico, probablemente de edad terciaria.
Extensión geográfica: afloran como dos conjuntos
separados, el principal sobre el río de Los Patos, al sur de Las Hornillas,
mientras que el segundo al este del cerro Chinches, se localiza entre las
nacientes de la quebrada Honda y las vertientes meridionales de la cordillera
del Tigre, Cordillera Frontal sanjuanina.
Edad: originalmente esta unidad es
referida al Pérmico-Triásico, como toda la Formación volcánica HORCAJO (véase).
Observaciones: esta unidad fue definida junto
a los Vitrófiros y brechas esferulíticas del AFORO (véase), Ignimbritas y
brechas de LA PLATEADA (véase), Complejo de LA JUNTA (véase) y Riolita de LA
ESCONDIDA como integrantes de la Formación volcánica HORCAJO (Mirré, 1967, p.
214). Véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 165).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Mirré (J.C.), 1967; Stipanicic
(P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
LA
SIERRA AZUL (Formación ..., Formación de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 35°48'-36°00' lat. S).
DESSANTI (R.N.), 1973. Descripción geológica de la Hoja
29 b, Bardas Blancas. Provincia de Mendoza. Servicio Nacional Minero y
Geológico, Boletín 139, p. 18.
Localidad y área tipo: anticlinal del la sierra Azul, sudoeste de la
provincia de Mendoza.
Descripción original: “Con este nombre hemos designado al conjunto de
mantos, brechas y tobas andesíticas (‘porfiríticas’), de colores
preferentemente oscuros que afloran en el núcleo del anticlinal de la sierra
Azul (Hoja 30c), señaladas en el mapa geológico levantado por Groeber (1937
-inédito-), y en la prolongación hacia el norte de dicha estructura en la Hoja
29b ... Todas las rocas que hemos observado se hallan profundamente alteradas
por procesos hidrotermales, probablemente relacionados con las intrusiones del
ciclo eruptivo Cretácico-Terciario” (Dessanti,
1973, p. 18).
Relaciones estratigráficas: de base no visible, está cubierta por las
sedimentitas eojurásicas (Formación Puchenque).
Extensión geográfica: aflora en el ámbito de las hojas geológicas 29b y
30c en la provincia de Mendoza, en la primer hoja desde el anticlinal de la
sierra Azul, por el valle del río Grande y aguas arriba de Bardas Blancas
(35°48'-36°00' lat. S, 68°48'-70°10'
long. O).
Espesor: según Dessanti (1973) es de varios centenares de metros, aunque sin
especificar.
Edad:
Dessanti (1973) la refiere con dudas al Pérmico, y la equipara con la Formación
LA JOSEFA (véase).
Observaciones: previamente estas rocas fueron denominados Serie
Porfirítica SUPRATRIÁSICA y CHOIYOLITENSE (Groeber, 1946, 1947a), mientras que
Méndez et al. (1995) las incluye
en las Volcanitas CHOIYOI (véase). Véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 264).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1973; Groeber (P.), 1946, 1947a; Méndez (V.), Zanettini
(J. C.) y Zapettini (E.), 1995; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
LA
SIERRA DE TEPUEL (Grupo de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.Carbonífero Superior?-Pérmico Inferior?
(Provincia de Chubut,
aproximadamente 42°15’ lat. S).
Comentario: Lesta y Ferello (1972, p. 609)
proponen este término para reemplazar al Sistema de TEPUEL (véase), también
señalan que incluye a las Formaciones PAMPA DE TEPUEL (véase) y MOJÓN DE HIERRO
(véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Lesta (P.J.) y Ferello (R.),
1972.
LA SIERRA PINTADA (Grupo ..., Grupo de ..., Sistema de ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 30'-35º lat. S).
CRIADO Roque (P.), 1972a. Bloque de San Rafael. En: LEANZA (A.F.),
editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias,
Córdoba, p. 290.
Localidad y área tipo: sierra Pintada, San
Rafael, Mendoza (sin más especificaciones).
Descripción original: “Bajo esta
denominación complexiva se agrupa todo el conjunto de vulcanitas, piroclastos y
sedimentos que han sido identificados en grandes sectores del país y que con la
denominación de Serie Porfirítica
(véase) o Formación Choiyoi
(véase) han sido mapeados por diferentes autores. ... Se considera que por la extensión
de sus depósitos, por las relaciones que pueden observarse en el campo y por la
posibilidad de definir la secuencia de los eventos vulcaníticos, la Sierra
Pintada constituye el lugar clásico para el estudio de este Grupo en el país,
razón por la cual se usa esta denominación” (Criado Roque, 1972a, p. 290).
Relaciones estratigráficas: se apoya
discordantemente sobre la Formación EL IMPERIAL (véase).
Extensión geográfica: ampliamente
desarrollado en los alrededores de San Rafael, Mendoza.
Espesor: desconocido.
Paleontología y edad: cubre el lapso
Permico-Triásico Temprano.
Observaciones: Criado Roque (1972a)
incluye en el Grupo de la SIERRA PINTADA diez formaciones repartidas en tres
ciclos magmáticos. De base a techo éstas son: primer ciclo: Formación COCHICÓ
(véase), Formación ARROYO DE LOS ALAMOS (véase); segundo ciclo: Formación LA
JOSEFA (véase), Formación LA TOTORA (véase), Formación SIERRA DE LOS POZOS
(véase), Formación CERRO LOS LLORONES (véase); tercer ciclo: Formación del
TESORO MISTERIOSO (véase), Formación QUEBRADA DEL PIMIENTO (véase), Formación
CERRO CARRIZALITO (véase), Formación Puesto Viejo (Triásico Inferior) (González
Díaz, 1967). Criado Roque e Ibáñez (1979) modifican ligeramente el esquema
original excluyendo del Grupo a la Formación CERRO DE LOS LLORONES y a la
Formación Puesto Viejo, esta última por pertenecer evidentemente a otro ciclo
efusivo. Espejo et al. (1996), citando erroneamente a
Criado Roque e Ibáñez (1979), excluyen además del Grupo a la Formación COCHICÓ
y a la Formación ARROYO DE LOS ALAMOS. Criado Roque (1972a) cita
alternativamente al Grupo de la SIERRA PINTADA como Serie PORFIRITICA (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Criado Roque (P.),
1972a; Criado Roque (P.) e Ibáñez (G.), 1979; Espejo (I.), Andrei, (R.R.) y
Mazzoni (M.), 1996; González Díaz (E.F.), 1967.
LAS
LOMITAS (Formación ….) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia
de Santiago del Estero, aproximadamente 28º05´- 28º15´ lat. S).
BATAGLIA (A.A.C.), 1982. Descripción
geológica de las Hojas 13f, Río Hondo; 13g, Santiago del Estero; 14g, El Alto;
14h, Villa San Martín y 15g, Frías, provincias de Santiago del Estero,
Catamarca y Tucumán. Servicio Geológico Nacional, Boletín 186, pp. 37-38.
BLASCO
(G.), CAMINOS (R.L.), LAPIDO (O.), LIZUAÍN (A.), MARTíNEZ (H.), NULLO (F.), PANZA (J.L.) y SACOMANI (L.), 1995.
Hoja geológica 2966-II. San Fernando del Valle de Catamarca. Provincias de
Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Dirección Nacional del Servicio
Geológico, Boletín 212, p. 21.
Localidad y sección tipo: no mencionadas.
Descripción original: “En esta Formación se
distinguen rocas porfíricas (pórfido riolítico) de color pardo rojizo, compactas,
con fractura irregular y pasta afanítica color morado. En la misma se observan
fenocristales de cuarzo de brillo vítreo. También hay rocas de aspecto fluidal
con cavidades rellenadas con calcedonia y otros elementos líticos, como ser
clastos de bordes irregulares y de tamaño muy variable (2 a 15 mm). Su tono
blanquecino y pardo rojizo indica la presencia de óxido de hierro en el
cemento, además hay vulcanitas alteradas y silicificadas de color chocolate,
compactas y con fracturas diversas que están rellenadas con individuos de tres
o más milímetros de longitud del mismo color. No faltan las riolitas tobáceas,
tobas vitrocristalinas, brechas ígneas y vitrófiros...” (Bataglia, 1982, p.
37).
Descripción:
“Volcanitas ácidas y sus tobas. Volcanitas de composición dominantemente ácida
(riolitas, pórfiros riolíticos y sus tobas ... Litológicamente se observan
riolitas muy fluidales en Los Cerrillos, asociadas a tobas vitrocristalinas y
brechas de igual composición, mientras que en Las Lomitas, al norte de la
anterior, aparecen volcanitas ácidas desvitrificadas y silicificadas. En el
cerro Ichagón aparece un perfil integrado por riolitas afaníticas en la base,
brechas y vitrófiros riolíticos, tobas también ácidas. En el cerro Rico, Beder
(1928) menciona tobas rojizas similares a las del cerro Ichagón” Blasco et al.
(1995, p. 21).
Relaciones
estratigráficas: es cubierta en forma
discordante por la Formación LOS CERRILLOS (véase); según Blasco et al.
(1995) esta unidad es cubierta por los basaltos de la Formación ICHAGÓN
(véase).
Extensión geográfica: según Blasco et al.
(1995, p. 21) aflora al este y sureste de la sierra de Guasayán en las
localidades Los Cerrillos, cerro Ichagón y cerro Rico (Santiago del Estero).
Edad:
Battaglia (1982) la ubica con dudas en el Devónico Superior; Omil y Cabrera
(1992, pp. 156-158, cuadros I y II) brindan seis dataciones radimétricas
(método K/Ar) comprendidas entre los 270±10 Ma y 300±10 Ma (Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior), realizadas sobre volcanitas alteradas referidas a
esta unidad que afloran en Los Cerrillos (28°00’-28°07’ lat. S, 64°39’-64°42’ long. O) . Por su parte para
Blasco et al.
(1995) esta unidad sería pre-Carbonífera Superior, por las relaciones de campo,
sin hacer referencia a las dataciones brindadas por Omil y Cabrera (1992).
Observaciones:
las rocas que integran esta unidad fueron originalmente mencionadas por Beder
(1928) como "Rocas volcánicas del Gondwana" (ver Blasco et al.,
1995).
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Battaglia (A.A.C.), 1982;
Beder (R.), 1928; Blasco (G.), Caminos (R.L.), Lapido (O.), Lizuaín (A.),
Martínez (H.), Nullo (F.), Panza (J.L.) y Sacomani (L.), 1995; Omil (L.) y Cabrera
(L.), 1992.
LAS
OPEÑAS (Granito ..., Plutón ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 29°30’-29°50’ lat. S).
LLAMBÍAS (E.J.) y SATO (A.M.),
1989. Relaciones geológicas del batolito de Colangüil. Reunión sobre Geotransectas
de América del Sur (Mar del Plata), Actas, pp. 84-85.
LLAMBÍAS (E.J.) y SATO (A.M.),
1990. El batolito de Colangüil (29-31º S) Cordillera Frontal de Argentina:
estructura y marco tectónico. Revista Geológica de Chile 17(1), p. 91, tablas
1-2, fig. 1.
Localidad y sección tipo: no designadas originalmente.
Descripción original: Llambías y Sato (1989) mapean
la unidad y en el Cuadro I proporcionan los siguientes datos: “Granito LAS OPEÑAS,
3,9% [de la superficie aflorante del Batolito de COLANGüIL –véase-]; An25-20, pertita, cuarzo, biotita,
muscovita, cordierita, apatita, con ilmenita y magnetita raras; K2O/Na2O:
1,53 (0,09); Rb/Sr: 25,52 (21)”.
Llambías y Sato (1990, p. 91,
tablas 1-2, fig. 1) brindan la siguiente descripción sumaria: “Granito LAS
OPEÑAS (3,9% [de la superficie aflorante del Batolito de COLANGüIL]), con cordierita y muscovita
primaria. Es el único plutón que posee megacristales de feldespato potásico”.
Según los mismos autores (tabla 1) este granito esta conformado por un único
plutón (LAS OPEÑAS) con una superficie de 102 km2, su eje mayor
presenta una longitud de 8,5 km.
Descripción: Sato et al. (1990, 111-112, fig. 1, cuadros
1-2) señalan que “... constituye un único plutón alargado, paralelo al eje del
batolito. Aflora en la parte central del mismo con una superficie de 96 km2.
La relación entre sus ejes máximo y mínimo (10,6) es la mayor de todos los
plutones de Colangüil, indicando que al momento de intrusión el régimen
tensional fue máximo. ... Está constituido por un granito gris claro con tintes
rosados con biotita y muscovita de grano mediano a grueso (5-8 mm). En la parte
central del plutón la textura es porfírica con grandes fenocristales de
feldespato potásico de hasta 70x30 mm, siendo la pasta similar al granito no
porfírico. ... Las facies aplíticas ... forman pequeños cuerpos diferenciados
dentro del granito. ... La textura está condicionada por la organización del
cuarzo y del feldespato potásico, que en conjunto constituyen alrededor del
70-80% de la roca. ... La biotita se encuentra en forma intergranular y
comunmente pasa a muscovita. La muscovita está además, en láminas aisladas de
similar tamaño que la biotita, y en este caso puede ser interpretada como
muscovita primaria. ... La plagioclasa es levemente zonal y está fuertemente
reemplazada por los demás minerales. La cordierita forma cristales aislados
(2,7x1,1 mm) sub- a anhedrales, casi totalmente alterados en penninita. Es
reemplazada por cuarzo y muscovita y probablemente por feldespato potásico.
Andalusita se encuentra en el borde congelado del granito y también a veces en
el interior del mismo en granos pequeños relacionados al contacto entre el
feldespato potásico y plagioclasa y asociada a cuarzo de grano fino y
posiblemente agujas de sillimanita. ... Ilmenita es más abundante que
magnetita”.
Llambías y Sato (1995, p. 116,
fig. 1, tablas 1-2) refieren lo siguiente: “Esta unidad consiste en un único
plutón (102 km2) compuesto por granito muscovítico con cordierita y
que en el centro contiene megacristales de feldespato potásico. ... La textura
del plutón es heterogénea. En su borde la textura es equigranular (4-7 mm),
mientras que en el centro contiene megacristales de feldespato potásico (70x30
mm) mesopertíticos, inmersos en una matriz de textura similar a la del borde
del plutón. ... Cabe destacar que esta unidad es la única del batolito de
COLANGüIL que posee megacristales
de feldespato potásico y minerales que indican su carácter peraluminoso”.
Relaciones estratigráfica: esta unidad intruye
sedimentitas probablemente referibles a la Formación CERRO AGUA NEGRA (véase) y
a las volcanitas que atraviesan dicha unidad, también inturye a la Granodiorita
LAS PIEDRITAS (véase). Por su parte está atravesada por numerosos diques
aplíticos con contacto soldados, en su mayoría subhorizantales. También es
atravesada por escasos diques silíceos y máficos. Los diques de riolitas que
atraviesan esta unidad pueden pertenecer al Granito LOS PUENTES (véase) y a la
Granodiorita Leonardo (Mioceno).
Edad: Llambías y Sato (1990) brindan
una datación Rb-Sr para esta unidad de 254 Ma (Pérmico Superior), por su parte
Llambías y Sato (1995), brindan otros valores (254-258 Ma), para estas rocas.
Observaciones: esta unidad fue previamente
descriptas por Quartino y Zardini (1967) dentro del Granito LEONARDO-LAS OPEÑAS
(véase) referible a la fase plutónica principal del Complejo plutónico de
COLANGüIL (véase), del Paleozoico
Superior. Llambías y Sato (1989) mapean la unidad y brindan datos acerca de la
composiciòn y relaciones químicas de estas rocas sin describirlas.
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Llambías (E.J.) y Sato (A.M.),
1989, 1990, 1995; Quartino (B.J.) y Zardini (R.A.), 1967; Sato (A.M.), Llambías (E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.),
1990.
(Provincia de Río Negro, Macizo
Nordpatagónico, aproximadamente 40°30’ lat. S).
Nota: grafía utilizada por Llambías et al. (1996, p. 273, cuadro 16) para
referirse a una de las unidades que integran el Complejo DOS LOMAS (véase),
probablemente corresponde a las Ignimbritas riolíticas LAS PAMPAS (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.),
Caminos (R.) y Rapela
(C.W.), 1996.
LAS
PAMPAS (Ignimbritas riolíticas ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Río Negro, Macizo
Nordpatagónico, 40°28'-40°30’ lat. S)
LLAMBÍAS (E.J.), CAMINOS (R.) y
RAPELA (C.W.), 1984a. Las plutonitas y vulcanitas del Ciclo Ervuptivo
Gondwánico. 9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Relatorio
1, pp. 86, 87, fig. 1.
LLAMBÍAS (E.J.) y RAPELA (C.W.),
1985. Geología de los complejos euptivos del Paleozoico Superior de la
Esperanza, provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 39(3-4) [1984], pp. 236-237.
Localidad y sección tipo: área del puesto Las Pampas,
unos 45 km al sudeste de la estancia La Esperanza, sector noroccidental del
Macizo Nordpatagónico, Río Negro (40°30’ lat. S, 68°28’ long. O).
Descripción original: “Son vulcanitas de colores claros, con escaso desarrollo
de estructuras eutaxíticas. Su espesor no ha sido medido debido a la ausencia
de buenos afloramientos, pero se estima que en el sector de La Esperanza pueden
alcanzar alrededor del centenar de metros. En las unidades de enfriamiento más
guesas las texturas de estas ignimbritas son similares a los bordes enfriados
de·los plutones del Granito CALVO (véase). A diferencia de las ignimbritas
dacíticas., están escasamente intruídas por los diques riolíticos” (Llambías et al., 1984, p. 86).
Descripción: "... en las vecindades del
puesto Las Pampas se encuentra una sucesión de mantos riolíticos que
constituyen extensos afloramientos. ...[Presentan] estratificación con un rumbo
aproximado noreste y una suave inclinación hacia el sureste. ... Estos mantos
riolíticos son felsíticos, de tonalidades grisáceas a grises amarillentas,
porfíricos, con escasos (hasta 30%) y diminutos (1 mm) fenocristales. Los
mismos están constituidos por feldspato potásico, el más abundante junto al
cuarzo, escasa plagioclasa ... y muy rara biotita. ... En los bancos más
potentes las riolitas son grises rosadas a amarillentas con texturas de pastas
sacaroidales finas de tipo aplítico, las cuales son bastantes similares a la de
los diques riolíticos. Químicamente son riolitas de alto contenido en sílice
... muy semejantes en su composición al Granito CALVO y a los diques
aplíticos-riolíticos ... [del Complejo plutónico-volcánico DOS LOMAS –véase-].
... por el reducido espesor de los mantos y su amplia extensión areal pueden
ser considerados como ignimbritas” (Llambías y Rapela, 1985, pp. 236-237).
Espesor: "no ha sido medido pero
probablemente ... sea del orden de decenas a unas centenas de metros"
(Llambías y Rapela, 1985).
Distribución geográfica: Llambías y Rapela (1985)
describe dos afloramientos para esta unidad, el más importante en el área del
puesto Las Pampas (40°30'-40°32' lat. S, 68°28'-68°29' long. O), el segundo lo constituyen
aquellos al norte del cerro Luan (40°29' lat. S, 68°32' long. O), en el Macizo Nordpatagónico,
provincia de Río Negro.
Relaciones estratigráficas y
edad: aparentemente estas ignimbritas serían posteriores a los diques de
riolitas (del Complejo DOS LOMAS) y en parte coetáneos al Granito CALVO
(véase).
Véase Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 165-166)
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.) y Rapela
(C.W.), 1985; Llambías (E.J.) Caminos (R.) y Rapela (C.W.), 1984a; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
LAS
PEÑAS (Areniscas macizas ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia de Salta, aproximadamente 22º-23° lat. S).
Véase Serie de GONDWANA.
(COMITÉ EDITOR)
LAS
PIEDRITAS (Granodiorita ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera
Frontal sanjuanina, aproximadamente 27°50’-30°45’ lat. S).
LLAMBÍAS (E.J.) y SATO (A.M.),
1989. Relaciones geológicas del batolito de Colangüil. Reunión sobre
Geotransectas de América del Sur, (Mar del Plata), Actas, pp. 84-85.
LLAMBíAS (E.J.) y SATO (A.M.), 1990. El Batolito de Colangüil
(29°-31°S) Cordillera Frontal de Argentina: estructura y marco tectónico. Revista
Geológica de Chile 17(1), pp. 90- 91, fig. 1, tab. 1.
Localidad y sección tipo: no designadas.
Descripción original: : Llambías y Sato (1989) mapean
la unidad y en el Cuadro I proporcionan los siguientes datos: “Granodiorita LAS
PIEDRITAS, 60,7% [de la superficie aflorante del Batolito de COLANGüIL –véase-]; An40-30,
feldespato potásico, cuarzo, hornblenda, biotita, clinopiroxeno (raro),
apatita, titanita, circón, magnetita e ilmenita (rara); K2O/Na2O:
1,17 (0,04); Rb/Sr: 0,65 (0,07)”.
Llambías y Sato (1990, pp. 90-91)
describen sumariamente la unidad como sigue: “Componen el batolito [de COLANGüIL –véase-] ... las siguientes
unidades ... Granodiorita LAS PIEDRITAS (60,7% [de la superficie aflorante del
Batolito de COLANGüIL]), que
representa las intrusiones más antiguas, en las que se han alojado las
restantes unidades”. Según dichos autores (tabla 1) esta unidad se halla
integrada por los plutones TABAQUITO (véase), LOS LEONES (véase), ROMO (véase),
LAS PIEDRITAS (véase) y TOCOTA (véase).
Descripción: “Constituye plutones con
características texturales y composicionales bastante similares entre sí, y que
las distinguen de la Granodiorita TABAQUITO, ... Los plutones de LAS PIEDRITAS
y TOCOTA son los de mayor tamaño y presentan elongación norte-sur. Otros
cuerpos menores son los de ROMO, LOS LEONES, y los ubicados en las nacientes de
las quebradas Agua Blanca, de El Salado y de Los Cogotes ...” (Sato et al., 1990, pp. 107-108).
“’Otros cuerpos menores de
Granodioritas’: Se describe aquí el reducido afloramiento de granodiorita que
se encuentra en la quebrada El Salado (=Granodiorita de LAS PIRCAS –véase- de
Quartino y Zardini, 1967) al este del plutón granítico LOS PUENTES (véase), y
que en gran parte está cubierto por sedimentos cuaternarios. Es un granodorita
de grano mediano (5 mm) en cristales euhedrales de plagioclasa zonal,
feldespato potásico y cuarzo subhedral. ... ‘Sintesis sobre las granodioritas’.
En conjunto los plutones granodioríticos ... tienen varios rasgos en común: 1)
Contactos con la caja netos, con bordes de grano más fino respecto al interior
del cuepo; 2) Contienen inclusiones ígneas de composiciones más básicas, con
texturas porfíricas a microgranosas y que en general son similares a alguno de
los diques máficos. Son subredondeadas a alargadas. En menor proporción
contienen inclusiones metamórficas, principalmente esquistos micáceos. Estas
inclusiones muestran diferentes grados de asimilación por el magma. Algunas de
ellas, de bordes angulosos, indican rotura frágil y no están afectadas por
emplazamiento final del magma, indicando la presencia de un sustrato
metamórfico relativamente superficial. 3) Los primeros minerales en cristalizar
fueron plagioclasa y un piroxeno, pero este último pasó rápidamente a anfíbol,
que dominó la cristalización de los fémicos en las granodioritas, perdurando el
piroxeno solamente en el plutón LOS LEONES. Estos minerales fueron sucedidos
por biotita, feldespato potásico y cuarzo. ...” (Sato et al., 1990, p. 109).
Relaciones estratigráficas: “Intruye areniscas limolíticas
y pelitas grises verdosas oscuras, con brillo sedoso, fuertemente plegadas y
con desarrollo de clivaje en las facies más finas [Formación CERRO AGUA NEGRA
–véase-]. Está atravesado por diques máficos y silíceos pertenecientes al
Granito LOS PUENTES” (Sato et al., 1990, p. 109). En la quebrada Romo el plutón
granodiorítico ROMO perteneciente a esta unidad, intruye la sección
sedimentaria basal del Grupo CHOIYOI (véase) (Llambías et al., 1990a).
Extensión geográfica: los plutones que integran esta
unidad afloran desde el río San Guillermo (29°25’ lat. S) hasta el sur de la
quebrada de Tocota (30°45’ lat. S), siendo observados también en las quebradas
de Los Médanos (=Granodiorita TRES QUEBRADAS-LOS MEDANOS-LAVADEROS –véase-,
Quartino y Zardini, 1967), quebradas Los Cogotes-Las Pircas (Granodiorita LAS
PIRCAS, Quartino y Zardini, 1967), quebrada Romo (Granodiorita ROMO, Castro,
1987), quebradas de Agua Negra, Los Leones y Tocota; vertiente oriental de la
Cordillera de Colangüil, San Juan.
Edad: Desanti y Caminos (1967)
brindan una edad K/Ar de 274±15 Ma para el plutón TOCOTA;
posteriormente Sato y Kawashita (1989) corrigen esta edad, señalando un valor
de 283±15 Ma para el mismo cuerpo.
Llambías y Sato (1990, tab. 1) dan una edad Rb/Sr (roca total-biotita) de 264
Ma para el plutón ROMO; Sato et al. (1990, cuadro 1) brindan edades
absolutas para los plutones LAS PIEDRITAS (250-263 Ma), LOS LEONES (268-272 Ma)
y TOCOTA (267-269 Ma).
Observaciones: las Granodiorita de LAS PIRCAS
y TRES QUEBRADAS-LOS MEDANOS-LAVADEROS y las granodioritas de la Faja Gris
relacionadas con el Granito EL FIERRO, descriptas por Quartino y Zardini (1967)
fueron incluidas en esta unidad por Sato et al. (1990). Originalmente Llambías
y Sato (1990) al proponer esta unidad incluyen en la misma los plutones LAS
PIEDRITAS, ROMO, LOS LEONES, TOCOTA y Tabaquito, que cubrían en total una
superficie de 1590 km2. Sato et al. (1990), al caracterizar la
unidad excluyen al plutón Tabaquito sobre la base de una datación que permite
ubicar este cuerpo en el Carbonífero Inferior, quedando la superficie de esta
unidad con 694 Km2. Llambías y Sato (1995), sintetizan las
característica de la Granodorita LAS PIEDRITAS, e incluyen al plutón AGUA NEGRA
–véase- en esta unidad y señalan que su superficie total es de 730 km2,
sin considerar las áreas de los plutones graníticos que los intruyen.
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Castro (C.E.), 1987; Desanti
(R.N.) y Caminos (R.), 1967; Llambías (E.J.) y Sato (A.M.), 1989, 1990, 1995;
Llambías (E.J.), Sato (a.m.) y castro (c.e.),
1990a;
Quartino (B.J.) y Zardini (R.A.), 1967; Sato (A.M.) y Kawashita (K.), 1989;
Sato (A.M.), Llambías (E.J.),
Shaw (S.E.) y Castro (C.E.), 1990.
LAS
PIEDRITAS (Plutón ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 29°28’-29°45’ lat. S).
LLAMBíAS (E.J.) y SATO (A.M.), 1990. El Batolito de Colangüil (29°-31°S)
Cordillera Frontal de Argentina: estructura y marco tectónico. Revista
Geológica de Chile 17(1), p. 91, fig. 1, tab. 1.
SATO (A.M.), LLAMBíAS (E.J.), SHAW (S.E.) y CASTRO
(C.E.), 1990. El batolito de Colangüil: modelo de magmatismo neopaleozoico de
la provincia de San Juan. 11° Congreso Geológico Argentino (San Juan), Actas
2, p. 108, fig. 1, cuadros 1-2.
Localidad y sección tipo: no designada originalmente.
Descripción original: “Se constituye de rocas
grisáceas de grano mediano (4-7 mm). Plagioclasa es el mineral predominante y
anfíbol y biotita están en proporciones similares. La titanita es fácilmente
visible a lupa. Cuarzo y feldespato potásico son intertisciales. ... La
plagioclasa ... es euhedral y zonal. El feldespato potásico es intertiscial y a
diferencia del plutón TABAQUITO (véase) no desarrolla cristales euhedrales. El
cuarzo también es intersticial y además reemplaza parcialmente los otros
minerales. Anfíbol predomina sobre biotita. Junto a los mafitos se observa
titanita. Magnetita es el mineral opaco más importante, con ilmenita
subordinada. Zircón asociado a biotita y apatita en prismas cortos son los
restantes accesorios. La secuencia de cristalización es normal y las reacciones
subsólidas son escasas, evidenciadas sólo por escasos reemplazos de cuarzo.
Esto permite inferir que el magma durante la mayor parte de su cristalización
fue subsaturado de agua” (Sato et al., 1990, p. 108).
Relaciones estratigráficas: intruye a la Formación CERRO
AGUA NEGRA (véase) y está intruido por cuerpos subvolcánicos de riolitas
(Riolita TRES QUEBRADAS –véase-), por los Granitos LOS LAVADEROS (véase) y
OPEÑAS (véase), y está atravesado por un enjambre de diques longitudinales
silíceos y máficos cuyo rumbo predominante (N5-10°O) coincide con el eje del
batolito.
Extensión geográfica: ocupando una superficie total
de 472 km2, aflora entre el río La Palca y la quebrada de Las
Piedritas (29°28’-29°45’ lat. S, 69°25’-69°30’ long. O), también en las nacientes de
las quebradas Los Puentes y Los Cogotes; ladera oriental de la Cordillera de
Colangüil, San Juan.
Edad: Sato et al. (1990, cuadro 1) brindan una
edad absoluta (Rb/Sr) para este plutón de 250-263 Ma.
Observaciones: según la descripción de Sato et al. (1990) este plutón incluiría
aquellos afloramientos que fueron caracterizados por Quartino y Zardini (1967)
como Granodiorita de LAS PIRCAS (véase), Granodiorita TRES QUEBRADAS-LOS
MEDANOS-LOS LAVADEROS (véase) y faja gris del sector Las Peñas-Los Ocúcaros.
Constituye junto a los plutones AGUA NEGRA, ROMO, TOCOTA y LOS LEONES al
Granodiorita LAS PIEDRITAS (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.) y Sato (A.M.),
1990, 1995; Quartino (B.J.) y Zardini (R.A.), 1967; Sato (A.M.), Llambías (E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.),
1990.
LAS
PIRCAS (Conglomerado de ..., Conglomerado ...). . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Cordillera
Frontal de Mendoza, aproximadamente 33°-38° lat. S).
Nota: caracterizada por Harrington
(1941 en Polanski, 1970) sería equiparable a la Formación CONGLOMERADO RíO BLANCO (véase). Véase Formaciones
CERRO COLORADO y CHOIYOI. Véase también Stipanicic y Marsicano (2002, pp.
214-215).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.), 1970; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
LAS
PIRCAS (Granodiorita de ..., stock de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 29°37’ lat. S).
QUARTINO (B.J.) y ZARDINI
(R.A.), 1967. Geología y petrología de la cordillera
de Colangüil y las serranías de Santa Rosa y San Juan. Magmatismo, metamorfismo
y metalogénesis. Revista de la Asociación Geológica Argentina
22(1), p. 40, fig. 6.
Localidad y sección tipo: quebrada de Los Cogotes (29°37’
lat. S,
69°32’ long. O), nacientes de la quebrada de Los Puentes, vertiente oriental de la
Cordillera de Colangüil (Cordillera Frontal Sanjuanina).
Descripción original: “En la caja occidental del
plutón granítico [LOS PUENTES-EL SALADO –véase-] se ha hallado una intrusión
más básica que forma un stock. Su posición es simétrica respecto de la Diorita
de LOS PUENTES (véase). ... [la] granodiorita parce ser anterior al granito
principal. ... El afloramiento principal (fig. 6) cortado por la quebrada de
Los Cogotes tiene una forma generalmente ovoidal. El stock no llega a los altos
faldeos de la quebrada. Entre las quebradas de Las Pircas y Los Cogotes se
conserva el techo de esta granodiorita de manera que un apéndice del cuerpo
vuelve a aflorar a ambos lados de la quebrada de Las Pircas; ... La roca del
stock de LAS PIRCAS ... [presenta] variaciones de composición hacia tipos
tonalíticos y graníticos y además contiene notable cantidad de xenolitos. ...
La granoddiorita “media” es de grano más grueso que la Diorita de LOS PUENTES
(véase) y algo más fina que el granito tipo de la zona. Su textura es
hipidiomorfa y sus componentes son plagioclasa zonal (andesina), hornblenda de
pleocroismo verdoso, biotita, ortosa y cuarzo. ... en término medio los
minerales máficos alcanzan al 40 por ciento. ... En cuanto a los xenolitos,
ellos son redondeados a angulosos, de tamaño variable (hasta 25 cm de
diámetro); cuando tienen mejor conservado el carácter de hornfels incorporados
de la caja son más angulosos, carácter dado por las diaclasas de la roca
original. La abundancia de los xenolitos es variable: se pueden hallar
dispersos (alrededor de 5 por m3) o lo que es más común llegar a
exceder el 50%, en cuyo caso la roca parece más una brecha cementada que un
agregado granodiorítico. ... El grado de transformación de los xenolitos es
variable, ... Se observaron xenolitos constituidos por microtonalita
horblendo-biotíitica y microdiorita con clinopiroxeno, horblenda y biotita” (Quartino
y Zardini, 1967, p. 108, fig. 6).
Relaciones estratigráficas: intruye a la Formación CERRO
AGUA NEGRA (véase) y es intruido, por venas graníticas de poco espesor,
aparentemente relacionadas con el Granito LOS PUENTES-EL SALADO (véase).
Extensión geográfica: restringida a las nacientes de
la quebrada de Los Puentes, entre las quebradas Los Cogotes y Las Pircas
(29°37’ lat. S, 69°32’ long. O), vertiente oriental de la Cordillera de Colangüil
(Cordillera Frontal Sanjuanina).
Edad: originalmente referido al
Paleozoico Superior (Fase Plutónica Principal del Complejo plutónico de COLANGüIL –véase-) por Quartino y Zardini
(1967), este cuerpo es incluido en la Granodiorita LAS PIEDRITAS (véase) por
Sato et al. (1990,
p. 108), y es ubicado en la parte baja del Pérmico Superior.
Observaciones: Quartino y Spikerman (1968) y
Polanski (1970) se refieren a esta unidad como stock de LAS PIRCAS.
Comentario nomenclatural: Rodríguez Fernández et al. (1996, p. 116, fig. 3) utilizan
el término Intrusivo de LAS PIRCAS, para incluir la sección superior del Grupo
CHOIYOI (véase), que comprende entre 800 y 1000 m de rocas intrusivas (pórfido
riodacítco) con geometría tabular o lacolítica, y que asignan al Triásico del
sector sur de la Cordillera Frontal de San Juan. Aparentemente estas rocas
serían equivalentes con aquellas que Cegarra et al. (1998) incluyen en la Formación
Atutia. Por su parte Rubinstein et al. (2001) mapean un Granito LAS
PIRCAS para un cuerpo eopaleozoico de de la sierra de Fiambalá, Catamarca.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cegarra (M.I.), Ragona (D.E.),
García Espina (R.), González (P.D.), Lo Forte (G.L.) y Sato (A.M.), 1998;
Polanski (J.), 1970; Quartino (B.J.) y Spikerman (J.P.), 1968; Quartino (B.J.)
y Zardini (R.A.), 1967; Rodríguez Fernández (L.R.), Heredia (N.), Marín (G.), Quesada (C.), Robador (A.), Ragona (D.) y Cardó (r.), 1996; Rubinstein (N.), Morello
(O.) y Burgos (J.), 2001; Sato (A.M.),
Llambías (E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.), 1990.
LAS
SIERRAS DE CARRIZALITO (stock de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Carbonífero?-Pérmico?
(Cordillera
Frontal de Mendoza, aproximadamente 34°17 lat. S).
Comentarios: Polanski (1966) brinda una edad
para una tonalita que conforma este cuerpo, ubicándola en el Carbonífero
Temprano (334±35 Ma). Posteriormente, Polanski
(1970) incluye este cuerpo en la Asociación plutónica MESOVARíSCICA (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.), 1966, 1970.
LAS
VACAS (Plutón ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Cordillera
Frontal sanjuanina, aproximadamente 31°05’-31°07’ lat. S).
CEGARRA (M.I.), RAGONA (D.E.),
ESPINA (R.G.), GONZÁLEZ (P.D.), LO FORTE (G.) y SATO (A.M.), 1998.
Estratigrafía de la región Castaño Nuevo, Cordillera Frontal de San Juan. 10°
Congreso Latinoamericano de Geológica y 6° Congreso Nacional de Geología
Económica (Buenos Aires), Actas 1, p. 88, fig. 1.
Localidad y sección tipo: entre el cerro Casposo y el
arroyo de La Puerta, al oeste del Río Castaño, San Juan (31°05’-31°07’ lat. S, 69°41’-69°45’ long. O).
Descripción y observaciones: Cegarra et al. (1998, p. 88) incluyen dentro
de los Intrusivos GRANODIORITICOS (propuestos por González y Sato, inédito) a
este cuerpo granodiorítico que intruye a las sedimentitas de la Formación VEGA
DE LOS MACHOS (véase) en le arroyo de La Vacas (sudoeste del río Castaño).
También incluye entre los intrusivos a los plutones CASPOSO (véase) (Pérmico
Superior) y La Alumbrera (Triásico). Para la descripción, véase Intrusivos
GRANODIORITICOS.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Cegarra (M.I.), Ragona (D.E.),
García Espina (R.), González (P.D.), Lo Forte (G.L.) y Sato (A.M.), 1998.
LA
TABLA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Chile y noroeste de Argentina,
aproximadamente 25º00´-26º10´ lat. S).
GARCÍA (F.), 1967. Geología del Norte Grande de
Chile. En: Simposium sobre el Geosinclinal Andino, Sociedad Geológica de
Chile 3, pp. 29-30.
MARTÍNEZ (L.), 1995. Mapa
geológico de la provincia de Catamarca, escala 1:500.000. Dirección Nacional
del Servicio Geológico, Buenos Aires.
Localidad y sección tipo: parte occidental del Salar de
Pedernales (26º10´ lat. S), Chile.
Descripción original: “La Formación LA TABLA aflora
en la parte occidental del Salar de Pedernales, en donde se ha definido su
localidad típica, constituyendo en varios lugares el basamento sobre el cual se
depositaron discordantes las capas marinas jurasicas ... Está constituída
principalmente por mantos de lava porfírica amigdaloide gris y gris clara,
alternados con bancos de brecha clara y mantos de lava silícea y capas silíceas
de color crema claro. El espesor mínimo observado en superficie es alrededor de
150 a 200 m aunque la estratificación no es clara para efectuar una medición
muy exacta. En la perforación del pozo Pedernales nº 1 se cortaron 630 m de
esta misma formación sin tocar su base... Su edad sólo se indica en forma
preliminar, apoyándola en su posición estratigráfica en relación a los
sobrepuestos sedimentos jurásicos fosilíferos. Además sabemos que la Formación
LA TABLA ha sido intruída por un granito pre-liásico, de posible edad triásico
medio a inferior. Estos datos permiten suponer que las lavas de la Formación LA
TABLA podrían ser del Triásico inferior” (García, 1967, pp. 29-30).
Descripción: Naranjo y Puig (1984, p. 34)
describen la unidad como sigue “... Está constituída por rocas volcánicas,
flujos piroclásticos y pórfidos subvolcánicos. Las rocas se presentan en
niveles silicificados, tienen un aspecto macizo, y sólo en forma local (Cerro
Amarillo) se observa estratificación regular en capas de 0,15-1 m de espesor.
... Las lavas son riolíticas con textura porfírica y estructuras de fluidez.
Los fenocristales (0,3-2 mm) están constituídos por plagioclasa (anhedral a
subhedral) tipo albita, feldespato potásico y cuarzo, este último con
embahiamientos de corrosión y fracturado. La masa fundamental está formada por
un entrecrecimiento felsítico, con predominio de feldespato potásico, amigdalas
rellenas de ortoclasa, ceolita acicular y, en ocasiones, por cuarzo poligonizado.
Las rocas piroclásticas corresponden a tobas y a brechas, constituídas por
fragmentos líticos (Ð20 cm), subangulosos a
subredondeados, de rocas porfíricas, riodacíticas y andesíticas, además de
tobas riolíticas y fragmentos angulosos de vidrio desvitrificado. También se
incluyen fragmentos de cristales (Ð2,0 mm) de plagioclasa
(oligoclasa) y cuarzo. La matriz generalmente está recristalizada con numerosos
``shards´´ y estructuras que podrían corresponder a pómez. Ocasionalmente,
presentan amígdalas de formas elongadas, rellenas de cuarzo, feldespato
potásico y clorita-calcita ... Los pórfidos de la Formación LA TABLA presentan
textura porfírica, con una masa fundamental microgranular que, en ocasiones, es
alotriomorfa con abundantes amígdalas rellenas con ópalo y calcedonia radial
y/o cuarzo poligonizado. Los fenocristales están formados por feldespato
potásico (0,1-1 mm) anhedral y escasa plagioclasa (0,5-1 mm) muy fracturada (An8-10);
están intensamente argilizados y, en ocasiones, alterados a sericita y/o
muscovita”.
Martínez (1995) mapea esta
unidad en la provincia de Catamarca e involucra “tobas y pérfidos riolíticos”.
Page y Zapettini (1999, p. 247) dan la descripción siguiente: “Esta unidad
comprende ignimbritas y riolitas (Coira, [inédito]), que afloran como parches
aislados ya que su relieve se encuentra parcialmente ahogado por los productos
del volcanismo cenozoico y depósitos sedimentarios más jóvenes. Son rocas
compactas de colores morado a pardo amarillento, con pátinas negras de
meteorización. Estas rocas son productos de la actividad volcaniclástica ácida,
poseen disyunción columnar y en sus afloramientos se pueden reconocer
estructuras bandeadas de flujo, formadas por bandas de vidrio oscuro y bandas
de colores más claros; pueden reconocerse además texturas eutaxíticas con
formas lensoides vítreas de tonos más oscuros. Los fragmentos de cristales y
rocas constituyen el 25% de la roca. Los fragmentos líticos son en su mayoría
andesitas muy sericitizadas. Las textura de estas rocas es porfírica con
escasos fragmentos de cristales de cuarzo, feldespato alcalino pertítico y
plagioclasa albitizada, los cristaloclastos de feldespato sonlos más abundantes
y de mayor desarrollo, llegan a alcanzar hasta 5 mm, tienen color rosado por
argilitización. La mesostasis está desvitrificada con formación de esferulitas
cuarzo feldespáticas con leve argilitización”.
Relaciones estratigráficas: en Chile comunmente infrayace,
en relación de discordancia, a rocas marinas jurásicas.
Extensión geográfica: aflora en el norte de Chile,
desde la parte occidental del salar de Pedernales (26º10´ lat. S), hacia el sur
(Salar de Maricunga), a la cordillera de Domeyko-sierra Vaquillas Altas, sierra
Gólgota y cerro Amarillo (25º00´-25º40´ lat. S), y como parches aislados en el
noroeste de Argentina.
Edad: García (1967) originalmente
refiere esta unidad al Triásico Inferior, por su parte Naranjo y Puig (1984, p.
35) al Carbonífero-Pérmico?; Martínez (1995) al Pérmico Superior-Triásico Inferior,
y Page y Zappettini (1999) al Pérmico-Triásico.
Observaciones: estas rocas han sido también
descriptas en varios informes inéditos en Argentina (ver Page y Zappettini,
1999) y Chile.
(P.R. GUTIéRREZ, E. GODOY y E.G. OTTONE)
Referencias: García (F.), 1967; Martínez (L.
del V.), 1995; Naranjo (J.A.) y Puig (A.), 1984; Page (S.) y Zappettini (E.O.),
1999.
LA TORRE (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior?, Triásico Inferior?
(Sudoeste de La Rioja,
aproximadamente 29°30’-30°05’ lat. S).
Observaciones: originalmente esta unidad
(equivalente al Paganzo III de Bodenbender, 1911) es referida al Pérmico
Superior (Bossi y Herbst, 1968, p. 48; Polanski, 1970). Sin embargo Stipanicic
y Bonaparte (1972) señalan que la misma debe ser referida al Triásico. Véase
Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 160-161).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bodenbender (G.), 1911;
Bossi (G.E.) y Herbst (R.), 1968; Stipanicic (P.N.) y Bonaparte (J.F.), 1972; Stipanicic
(P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
LA TOTORA (Asociación volcánica ...; Asociación
volcánica de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Pérmico
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34°30’ lat. S).
DESSANTI (R. N.) y CAMINOS (R.), 1967. Edades
Potasio-Argón y posición estratigráfica de algunas rocas ígneas y metamórficas
de la Precordillera, Cordillera Frontal y Sierras de San Rafael, provincia de
Mendoza. Revista de la Asociación Geológica 22(2), p. 151.
VOLKHEIMER (W.), 1978. Descripción Geológica de
la Hoja 27b, Cerro Sosneado, provincia de Mendoza. Servicio Geológico
Nacional, Boletín 151, pp. 19-20.
Localidad y área tipo: paraje La Totora, en el
curso inferior del arroyo Moro, un afluente por el norte del río Diamante,
sierra del Carrizalito (34°33’ lat S, 69°37’ long. O), Cordillera Frontal de
Mendoza.
Descripción original: “Es una extensa y potente cubierta de
vulcanitas ... compuesta por mantos riolíticos y andesíticos de color rojo a morado
y estructura frecuentemente brechosa. En la base de la sucesión, y también algo
más arriba, suelen intercalarse conglomerados brechosos en los que predominan
guijas de la Formación Las Lagunitas” (Dessanti y Caminos, 1967, p. 151).
Descripción: “En el portezuelo ... aguas arriba del nacimiento del
arroyo de La Invernada Colorada, ... en la base asoman dos metros de un
aglomerado basal cuyos bloques alcanzan hasta 60 cm de diámetro y están
constituidos por riolitas y rocas de la Formación Las Lagunitas. Siguen arriba
de la brecha más de 400 m de coladas andesíticas de color rojo a morado que
inclinan aproximadamente 20° al oeste-noroeste ... Al norte del arroyo
Carrizalito [limite norte de la Hoja Cerro Sosneado] ... [aflora] una brecha
basal de 30 m de espesor cuyos fragmentos son lutitas y areniscas provenientes
de la Formación Las Lagunitas. La mátriz es de riolita. Siguen encima de la
brecha coladas de riolita de color rosado o rojo, en partes muy meteorizadas,
de color amarillento a verdoso claro, cerca de la base hay intercalaciones de
brechas volcánicas con pasta de color violáceo, afanítica, que alojan numerosos
fenocristales blanquecinos de feldespato, cuarzo de formas irregulares,
laminillas pseudohexagonales de biotita y prismitas de anfíbol negruzcos.
Contienen además xenolitos angulosos de riolitas cuarcíferas. Aproximadamente a
100 m de la base, se intercala entre las riolitas un conglomerado brechoso de
10 m de espesor, en la cual predominan las guijas provenientes de la Formación
Las Lagunitas. Entre los mantos de riolita se intercalan algunas coladas
andesíticas con abundantes fenocristales pequeños de plagioclasa, no mayores de
½ mm, y prismitas aislados de anfíbol negruzco en una pasta de color violáceo”
(Volkheimer, 1978, p. 20).
Relaciones estratigráficas: esta unidad yace sobre la Formación Las
Lagunitas (Devónico) y sobre la Tonalita del Carrizalito (Carbonífero),
mientras que es cubierta por sedimentitas cretácicas.
Extensión geográfica: se extiende desde el
río Diamante hacia el norte por la sierra del Carrizalito (34°30’-34°33’30”
lat. S, 69°27’-69°39’ long. O),
Cordillera Frontal mendocina.
Espesor: se estima en más de 500 m
(Volkheimer, 1978).
Edad y correlación: originalmente esta unidad es correlacionable con las vulcanitas
que afloran al norte y este (área del Nihuil), donde se apoya sobre el Grupo
del IMPERIAL (Carbonífero-Pérmico) y sobre la Formación COCHICó (véase). Polanski (1970, pp. 55 y 96)
incluye estas rocas en la Asociación volcánica MESOVARISCICA (véase) y en la
Asociación volcánica Tardiovaríscica
(véase). Volkheimer (1978) compara esta unidad con la Asociación volcánica VARíSCICA (véase) de edad pérmica y con el
Grupo COCHICó de la misma edad.
Por último, Méndez et al.
(1995) lo incluyen en las Volcanitas CHOIYOI (véase).
Observaciones: esta unidad fue descripta inicialmente por Dessanti y
Caminos (1967) y luego Volkheimer (1978) complementa la descripción en el
ámbito de la Hoja Geológica 27 b (Cerro Sosneado). Posteriorrmente, Criado
Roque e Ibáñez (1979) proponen el término Formación LA TOTORA (véase) para las
volcanitas que afloran en el ámbito de la Hoja Geológica 26c (La Tosca), en
cuya descripción es asignada a la Asociación volcánica MESOVARíSCICA (Polanski, 1964b, pp. 35-37).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Criado Roque (P.) e Ibáñez (G.), 1979; Dessanti
(R.N.) y Caminos (R.), 1967; Méndez (V.), Zanettini (J. C.) y
Zapettini (E.), 1995; Polanski
(J.), 1964b, 1970; Volkheimer (W.), 1978.
LA TOTORA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Medio a Superior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 15' lat. S)
CRIADO Roque (P.) e IBáÑEZ
(G.), 1979. Provincia Geológica Sanrafaelino-Pampeana. En: 2° Simposio de Geología Regional Argentina,
Academia Nacional de Ciencias, 1, pp. 850-852.
Localidad y área tipo: correspondería a la
sierra de las Peñas, oeste de La Tosca (ca. 34º15' lat. S, 68º50' long. O).
Descripción original: “Corresponde a un conjunto
de basaltos piroxénicos y augíticos, andesitas brechosas, brechas andesíticas,
basandesitas piroxénicas y brechas volcánicas andesíticas ...” (Criado Roque e
Ibáñez, 1979, pp. 850-852).
Relaciones estratigráficas: se da por encima
de la Formación LA JOSEFA (véase) y por debajo de la Formación SIERRA DE LOS
POZOS (véase).
Extensión geográfica: aflora hacia el oeste
de La Tosca (noroeste de San Rafael, Mendoza).
Espesor: no mencionado originalmente.
Edad: Criado Roque (1972b) y Criado Roque e Ibáñez (1979)
refieren la unidad al Pérmico Medio a Tardío.
Observaciones: Criado Roque (1972b)
cita la unidad, aunque sin describirla, posteriormente este autor y Criado
Roque e Ibáñez (1979) la incluyen en el Grupo de LA SIERRA PINTADA (véase).
Véase Asociación volcánica (de) LA TOTORA.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Criado Roque (P.),
1972b; Criado Roque (P.) e Ibáñez (G.), 1979.
LA
TRANQUERA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Neopaleozoico?-Triásico?
(Chubut extraandino,
aproximadamente 43°54’ lat. S).
Observaciones: Herbst (1968, p. 151) propone
este término para sedimentitas neopaleozoicas (equivalente a la parte inferior
del Sistema de TEPUEL –véase-) de Pampa de Agnia (Chubut) que infrayacen a la
Formación Cerro Puntudo Alto del Jurásico. Posteriormente Robbiano (1971, p.
42) descarta este término formacional (LA TRANQUERA) ya que su definición no se
ajustaba al Código de Nomenclatura Estratigráfica (falta de representatividad
del nombre, sección tipo, espesor, etc.) y propone a la Formación MENUCO NEGRO
(véase) para incluir las rocas en cuestión.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Herbst (R.), 1968; Robbiano
(J.A.), 1971.
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 31º40´ lat. S).
Comentarios: grafía usada por Polanski
(1970, p. 30) para los niveles originalmente denominados por Zöllner (1950)
como VENTANA o Tillitas de la VENTANA (véase); este mismo autor la considera
sinónimo de la Serie SAN EDUARDO (véase) (Polanski, 1970).
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Polanski (J.), 1970; Zöllner
(W.), 1950.
LA VERDE (Plutón ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico?
(Provincia de Río Negro,
aproximadamente 41°02'-41°30’ lat. S)
GIACOSA (R.E.), 1997. Geología y
petrología de las rocas pre-cretácicas de la región de sierra de Pailemán,
provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina
52(1), p. 71.
Descripción original: “Este cuerpo tiene una extensión de más de 100
km2 , aunque en el sector mapeado ocupa unos 60 km2. Está
constituido por varias intrusiones sucesivas, las que comienzan con una
granodiorita, contunúan con granitos, diques andesíticos y dioríticos y
finalmente aplitas graníticas. Está en contacto con el plutón LA LAGUNA (véase)
al que intruye discordantemente a través de la foliación milonítica; a su vez
está intruído por diques de pórfidos riolíticos y cubierto por ignimbritas
jurásicas y en su extremo norte por basaltos terciarios. ... La granodiorita es
una roca de grano mediano a grueso y color gris oscuro, con biotita (15%) y
hornblenda (10%). Presenta una estructura masiva aunque por sectores posee
clivaje de fractura y delgadas zonas de milonitas. Los granitos que la intruyen
son de tipo biotítico, algo porfiroideos y de colores rosados que suelen
presentarse como diques en la granodiorita. Un séquito de diques oscuros
intruye a estas rocas, comenzando por diques negros, algo porfíricos, de
dacitas y andesitas, con plagioclasa y mafitos de hasta 2 mm (o cuarzo) en una
pasta microgranular con leve fluidalidad. Su espesor oscila entre 0.10 y 10 m y
también intruyen diagonalmente la foliación de los granitos miloníticos. Son
intruídos por diques meso a melanocráticos con fenocristales de plagioclasa,
hornblenda (14%) y biotita (12%) con una matriz de grano fino y color gris
claro. Finalmente, diques de aplitas graníticas intruyen a todas las rocas
anteriores” (Giacosa, 1997, p. 71).
Edad: Franchi et al. (2001) brindan una edad K/Ar para este cuerpo
de 253±9 Ma (Pérmico Superior).
Observaciones: término informal que recibe el
cuerpo granodiorítico-granítico que aflora sobre las laderas izquierda del
arroyo Los Berroz, Meseta de Somuncurá, sudeste de Río Negro (41°20'-41°30’
lat. S,
65°57’-66°02' long. O), integrado por una sucesión de varias intrusiones, que comienzan con
"una granodiorita, continúan con granitos, diques andesíticos y dioríticos
y finalmente aplitas graníticas ... Está en contacto con el plutón LA LAGUNA al
que intruye discordantemente a través de la foliación milonítica; a su vez está
intruído por diques de pórfidos riolíticos y cubierto por ignimbritas jurásicas
y en su extremo norte por basaltos terciarios" (Giacosa, 1997, p. 71).
Giacosa (1997) incluye este cuerpo en el Complejo plutónico PAILEMáN (véase).
(E.G. OTTONE y
P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Franchi (M.), Ardolino (A.) y
Remesal (M.), 2001; Giacosa (R.E.), 1997.
LA YESERA (stock de ...) . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Mendoza, aproximadamente
33°18’-33°24’ lat. S).
Comentarios: según Polanski (1970, p. 53), este cuerpo (una tonalita
biotítica hornblendífera)
que representa parte de la Asociación plutónica MESOVARíSCICA (véase), es un plutón alargado,
escoltado por dos cúpulas satelitales, formando la cresta divisoria entre los
ríos de las Tunas y Santa Clara, a una altura de 4780 m (33°18’-33°24’ lat. S, 69°34’-69°39’30” long. O). La roca
de caja es el Basamento Cristalino y un bloque del Carbónico Superior
sobrecorrido (Formación El Plata). Polanski (1972, p. 45) lo denominó stock del CERRO YESERA (véase) y lo
incluye el ‘complejo tonalítico-granodiorítico’ de la Asociación plutónica
MESOVARíSCICA.
(H.A. OSTERA y
P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.), 1970, 1972.
(Provincia de Santa Cruz,
aproximadamente 48°00’-48°15’ lat. S).
SUERO (T.) y CRIADO Roque (P.), 1955. Descubrimiento del
Paleozoico Superior al oeste de Bahía Laura (Terr. Nac. de Santa Cruz) y su
importancia paleogeográfica. Universidad Nacional de Eva Perón, Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, Notas del Museo 18, Geología 68, pp.
163-164.
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico y Pérmico de la
Argentina. EUDEBA Manuales, pp. 116-117.
Localidad y sección tipo: sección entre las estancias
Leonardo y La Porteña, provincia de Santa Cruz (48°00’-48°15’ lat. S, 67º15´ long. O).
Descripción original: Suero y Criado Roque (1955, p.
163) definen sus Estratos de LEONARDO como sigue: “... separado [de la Serie de NUEVA LUBECKA
-véase-] por una neta discordancia de
ángulo [hay] un grueso complejo
conglomerádico –‘Estratos de LEONARDO’- de 20 a 30 m de espesor, con
características muy similares a los anteriores pero con un grado mucho menor de
cementación ...”.
Descripción: Polanski (1970, p. 116) define
su Formación LEONARDO como sigue: “La secuencia comienza con lutitas oscuras
plantíferas y hacia el techo siguen limolitas con Glossopteris,
areniscas, areniscas conglomerádicas, conglomerados con horizontes cuarcíferos
y areniscosos, limoliatas y lutitas plantíferas, areniscas conglomerádicas,
conglomerados y, finalmente, areniscas con plantas”.
Espesor: 400 metros.
Relaciones estratigráficas: se apoya discordantemente sobre
la Formación NUEVA LUBECKA (véase) y es cubierta por la Serie porfirítica
jurásica (Suero y Criado Roque, 1955, pp. 163-164).
Extensión geográfica: aflora en la Cuenca de La
Golondrina, situada al oeste de Bahía Laura (aproximadamente 48°00’-48°24’ lat.
S,
67°10’-67°23’ long. O).
Paleontología y edad: esta unidad ha brindado una
abundante flora fósil estudiada en forma detallada (véase Polanski, 1970, p.
116) que ha permitido ubicarla en el Pérmico Inferior.
Observaciones: Polanski (1970) cita como
sinónimo de esta unidad a la Serie de GOLONDRINA (véase) de Archangelsky
(1960).
Comentario
nomenclatural: en el norte de la provincia de San Juan, Llambías et al. (1990b) caracterizan la
Granodiorita Leonardo del Mioceno.
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Archangelsky (S.), 1960; Llambías (E.J.), Shaw (S.) y Sato (A.M.),. 1990b; Polanski (J.), 1970; Suero (T.)
y Criado Roque (P.), 1955.
LEONARDO-LAS
OPEÑAS (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal San Juanina,
aproximadamente 29°30’-29°45’ lat. S).
QUARTINO (B.J.) y ZARDINI
(R.A.), 1967. Geología
y petrología de la cordillera de Colangüil y las serranías de Santa Rosa y San
Juan. Magmatismo, metamorfismo y metalogénesis. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 22(1), pp. 41-43,
fig. 9.
Localidad y sección tipo: nacientes y curso superior de
la quebrada de Las Opeñas (29°40’ lat. S, 69°27’ long. O), vertiente oriental de la
Cordillera del Colangüil, San Juan.
Descripción original: “En la quebrada de Las Opeñas,
el granito gris claro se caracteriza por contener apreciable cantidad de
muscovita, además de biotita con desferrización avanzada. ... También es
llamativa la alta proporción de cuarzo; la ortosa es muy pertítica y la
plagioclasa muy sódica. Es evidente que es un tipo [de granito] muy
diferenciado, marcadamente más ácido y alcalino. ... El carácter de unidad
independiente está apoyado además por la ausencia del sistema de diques que
caracteriza a la faja oriental del Granito LOS PUENTES-EL SALADO (véase). ...
No se observó solución de continuidad entre el granito aflorante en Las Opeñas
y el de Leonardo, más al norte, por lo cual el conjunto puede considerarse un
todo único. Sin embrago hacia el norte se hace más biotítico, desaparece la
muscovita, y aumenta la proporción de plagioclasa que es más básica; sus
aplitas blanco grisáceas son graníticas, ricas en micropertitas de ortosa. La
coloración de estas aplitas es pues llamativamente distinta de las del Granito
LOS PUENTES-EL SALADO, característica que es independiente de la alteración.
Puede sospecharse que las variaciones de composición (dentro de los términos
graníticos sensu lato) se registran sin solución de continuidad. ..... Otra
característica del Granito LEONARDO (véase) es la abundancia de “inclusiones”
redondeadas, de 1 a 10 mm, que se hallan en proporción de 10 a 20 por m2.
Son de color verdoso grisáceo, de grano muy fino, porfírico, dado esta último
carácter por pequeños fenocristales de plagioclasa alterada. Tienen la
composición y la textura de una roca eruptiva: un pórfiro diorítico cloritizado
y albitizado, con cuarzo” (Quartino y Zardini, 1967, pp. 41-42, fig. 9).
Relaciones estratigráficas: según Quartino y Zardini (1967)
este granito sería posterior al Granito LOS PUENTES-EL SALADO y la Granodiorita
de TRES QUEBRADAS-LOS MEDANOS-LAVADEROS (véase).
Extensión geográfica: aflora en las quebradas Las
Opeñas, Leonardo y Los Médanos (29°30’-29°45’ lat. S, 69°27’-69°28’ long. O), vertiente oriental de la
Cordillera de Colangüil, San Juan.
Edad: Quartino y Zardini (1967)
refieren esta unidad a la parte final de la fase plutónica principal del
Complejo plutónico de COLANGüIL
(véase) del Paleozoico Superior. Según Sato et al. (1990) este granito tiene una
edad Rb-Sr (roca total-biotita) de 245 Ma (Pérmico Superior), y sería uno de
los granitos más jóvenes de este sector del batolito de Colanguil.
Observaciones: este granito fue posteriormente
caracterizado como Granito LAS OPEÑAS (véase) por Sato et al. (1990, p. 11, fig. 1).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Quartino (B.J.) y Zardini
(R.A.), 1967; Sato (A.M.), Llambías
(E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.), 1990.
LEONCITO
(Tonalita del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia
de San Juan, aproximadamente 30°31’-30°40’
lat. S)
Comentarios: Rodríguez Fernández et al. (1996, p. 115, fig. 4) utilizan
este epíteto para diferenciar uno de los tipos litológicos que componen el
plutón de TOCOTA (véase), que aflora en la Cordillera Frontal de San Juan.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Rodríguez Fernández (L.R.), Heredia (N.), Marín (G.), Quesada (C.), Robador (A.), Ragona (D.) y Cardó (r.), 1996.
LEÓN MUERTO (Plutón ...,Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico-Triásico
(Provincia
de Catamarca, aproximadamente 25º55´ lat. S).
MARTÍNEZ (L.), 1995. Mapa geológico
de la provincia de Catamarca, escala 1:500.000. Dirección Nacional del
Servicio Geológico. Buenos Aires.
PAGE (S.) y ZAPPETTINI (E.O.), 1999. Magmatismo.
Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. 14° Congreso Geológico
Argentino (Salta), Relatorio 1, p. 246.
Localidad y sección tipo: correspondería a la zona de
Sierra del León Muerto (25º55´ lat. S, 68º20´ long. O).
Descripción original: en el mapa geológico de la
provincia de Catamarca, Martínez (1995) caracteriza al Plutón LEÓN MUERTO como
una “Granodiorita”.
Descripción: Page y Zapettini (1999, p. 246)
caracterizan el Granito LEÓN MUERTO como sigue: “... son rocas de color pardo
anaranjado compactas, de trextura porfírica con abundantes fenocristales, están
constituídas por feldespato alcalino, cuarzo y plagioclasa y como mineral
máfico se reconoce anfíbol; la mesostasis es microgranosa gruesa. Los cristales
del feldespato potásico son de color rosado de hasta 1 mm de diámetro,
pertíticos; la plagioclasa, es de color blanquecino, forma cristales tabulares
zonales y de desarrollo algo menor que los feldespatos; está reemplazada por
material albítico, los cristales de cuarzo son subredondeados de 0,5 cm de
diámetro debido a reabsorción, por último se reconocen prismas de hornblenda
verde de hasta 2 mm de largo. Otros cuerpos relacionados corresponden a rocas
blanquecinas, de grano mediano equigranulares y textura hipiomorfa,
caracterizadas por presentar textura monzonítica en la cual el feldespato
alcalino se dispone como grandes cristales anhedrales que engloban
poiquilíticamente cristales tabulares de plagioclasa y prismas de minerales
máficos. El feldespato potásico es pertítico y se observa libre de alteración.
La plagioclasa es zonal de composición promedio oligoclasa cálcica y presenta
alteración arcillosa sericítica. Como fémicos se observan cristales de
hornblenda parcialmente reemplazados por laminas de biotita”.
Relaciones estratigráficas: intruye sedimentitas
ordovícicas.
Extensión geográfica: también se asimila a esta
unidad el afloramiento granítico que aflora al sudeste del volcán Antofalla,
provincia de Catamarca (aproximadamente 25º55´ lat. S, 67º45´ long. O).
Edad: Naranjo y Cornejo (1992)
obtuvieron para el cuerpo principal una edad K/Ar sobre biotita de 246±6 Ma
(límite Pérmico-Triásico); por su parte Martos (1982), obtuvo para el granito
plagioclásico del volcán Antofalla, una edad K/Ar de 235±10 Ma (Triásico
Inferior). Martínez (1995) lo refiere al Pérmico Superior-Triásico Inferior.
Observaciones: según Page y Zapettini (1999),
esta unidad incluye principalmente un pequeño cuerpo descripto originalmente
por Coira (1971, inédito), quién lo mapeo como pequeños asomos de rocas
graníticas pertenecientes a una serie granito-adamellita. Posteriormente,
fueron mapeados y caracterizados por Naranjo y Cornejo (1992).
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Martínez (L. del V.), 1995;
Martos (D.E.), 1982; Naranjo (J.A.) y Cornejo (P.), 1992; Page (S.) y Zapettini
(E.O.), 1999.
LIHUEL
CALEL (Formación ..., Leucoriolita de ..., Ignimbrita de ...) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico
(Provincia de La Pampa,
aproximadamente 38º00´ lat. S).
CRIADO ROQUE (P.), 1972b. Bloque de San Rafael o
Cinturón Móvil Mendocino-Pampeano. En: LEANZA (A.F.), editor, Geología
Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias, p. 302.
LLAMBíAS (E.J.),
1973. Las ignimbritas de la sierra de Lihuel Calel, provincia de La
Pampa. 5° Congreso
Geológico Argentino
(Carlos Paz 1972), Actas 4: 56-62.
Localidad y sección tipo: localizada en el sudeste de la
sierra de Lihuel Calel (La Pampa), sobre la ruta provincial 152, a la altura
del motel ACA hasta el paraje el Fortín (al noroeste de la sierra Liheul
Calel).
Descripción original: “Con este nombre formacional se
identifica el complejo tobáceo al que se sobrepone un conjunto de pórfidos y
que alfora en la localidad homónima” (Criado Roque, 1972b, p. 302).
Descripción: “... (de abajo hacia arriba):
a) En la base hay un manto de tobas pisolíticas ... que varían desde fuertemente
aglutinados ... hasta de aglutinación incipiente y nula ... La potencia no es
conocida por estar cubierta la base. ... b) Alternacia de bancos de 1 a 2 m de
espesor de tobas pisolíticas de diferente grado de aglutinación con bancos bien
definidos de hasta 1 m de espesor de ignimbritas con abundantes lentículas.
Espesor 6 metros ... c) Manto de ignimbrita vítrea semejante a una obsidiana,
con fenocristales de plagioclasa, feldespato potásico y cuarzo, en pasta
formada por trazas vítreas deformadas ... Esta roca está parcialmente
cristalizada en feldespato potásico y cuarzo con textura esferulítica, a lo
largo de fracturas. Espesor 3 metros ... d) Siguen 25 m de ignimbritas
holocristalinas con abundantes lentículas orientadas. ... Aquí se intercalan
lentes de aglomerados volcánicos, cuyos clastos son felsitas similares a las de
la región ... e) Sobre las anteriores yacen 10 m de ignimbritas de tonalidades
rosadas, con abundantes fenocristales de cuarzo, feldespato potásico y en menor
proporción plagioclasa. La pasta ... es similar a la descripta en d) pero con
menor proporción de lenticulinas ... f) Por encima sigue una espesa sucesión de
1800 m de espesor de ignimbritas rosadas de composición leucoriolítica,
totalmente cristalizada ...” (Llambías, 1973, p. 57).
Relaciones estratigráficas: base no visible.
Espesor: más de 1843 m (Llambías,
1972).
Extensión geográfica: aflora en la Sierra de Lihuel
Calel, provincia de La Pampa.
Edad: triásica inferior (Criado
Roque, 1972b) y permo-triásica (Llambías, 1973). Linares et al. (1980) obtienen una edad media,
cotejando isocronas Rb/Sr y K/Ar, de 236+5 Ma (Triásico Inferior).
Observaciones: Linares et al. (1980) mapean estas ignimbritas
como parte de la Formación CHOIQUE MAHUIDA (véase), incluyendo luego esta unidad,
junto con la Formación ZÚÑIGA (véase) y La Formación EL CENTINELA (véase),
dentro del Grupo SIERRA PINTADA (véase). Véase Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 170-171).
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Criado Roque (P.), 1972b;
Linares (E.), Llambías (E.J.) y Latorre (C.O.), 1980; Llambías (E.J.), 1973; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
LIL-HUAO (... Granite facies) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico-Triásico?
(Provincia de Río Negro,
aproximadamente 40°08’-40°30´ lat. S).
Comentario: grafíia utilizada por Cucchi
(1993a, pp. 192-193) para caracterizar parte del Granito FITA RUIN (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cucchi (R.J.), 1993a.
LIPARíTICO (Complejo ...) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 50' lat.
S).
Observaciones: según Criado Roque (1972a), el Complejo LIPARITICO
(Padula en Criado Roque, 1972a), sería equivalente a la Formación del TESORO
MISTERIOSO (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Criado Roque (P.), 1972a.
LIPARíTCAS (Tobas ...) . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 50' lat.
S).
Observaciones: unidad informal caracterizada por Holmberg (1948), y
que según Ortega-Furlotti et al. (1974), serían equivalentes a la Formación TOBAS DEL TESORO MISTERIOSO
(véase) =Formación del TESORO MISTERIOSO (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Holmberg (E.), 1948; Ortega-Furlotti (A.O.),
Rodríguez Pujadas (E.J.), Prieto (A.O.) y Valdiviezo (A.), 1974
LIPETRéN (Formación
..., ... Leucogranite Unit, Leucogranito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico?-Triásico Superior
(Sector
occidental del Macizo Norpatagónico, aproximadamente 40°15’-43°00’ lat. S).
COIRA
(B.L.), NULLO (F.E.), PROSERPIO (C.) y RAMOS (V.A.), 1976. Tectónica del
basamento de la región occidental del Macizo Nordpatagónico (provincias de Río
Negro y Chubut). Revista de Asociación Geológica Argentina 30(4) [1975],
p. 368.
NULLO (F.E.), 1978. Descripción
geológica de la Hoja 41d, Lipetrén, provincia de Río Negro. Servicio
Geológico Nacional, Boletín 158, pp. 24-29.
Localidad
y sección tipo: sierra de Lipetrén, sudoeste de Río Negro.
Descripción
original: “Está
caracterizada por la presencia de granitos, granitos aplíticos rosados y
pórfiros graníticos de amplia distribución en el sector central de la comarca”
(Coira et al.,
1976, p. 368).
Descripción:
“Se incluyen en esta Formación las rocas graníticas pertenecientes a la unidad
denominada por Volkheimer [1964]
‘Granito Aplítico Rosado’. En 1973 el mismo autor comparó a esta unidad con la
Formación MICHIHUAU –véase-. En su trabajo, Volkheimer (1973) mencionó a un
conjunto de rocas graníticas, que varían entre granitos rosados a rojo fuerte,
con escasa mica, a pórfidos graníticos o granitos micrográficos de color rosado
fuerte a rosa anaranjado, como Basamento Premesozoico. ... Dadas sus
características petrográficas, para mejor descripción se separa en: facies granitos
y facies pórfidos graníticos ... En el terreno resulta bastante difícil separar
a los granitos de los pórfidos graníticos; tal dificultad es debida en parte a
que los pórfidos no se presentan localizados en cuerpos de menor extensión que
los granitos, sino que, en algunas áreas, prevalece el granito con asomos de
pórfidos y viceversa. Por otra parte los contactos son transicionales. ... 1.a.
Facies Granitos. 1.a.1. Puesto Victoriano: en la zona del puesto
Victoriano, al noreste de la aguada del Zorro, en los afloramientos de pórfidos
graníticos, hay asomos de granito leucocrático. El pasaje a pórfidos graníticos
es transicional. 1.a.2. Área de Aguada del Carnero: en el límite sur-centro de
la Hoja 41d, hay lomadas constituidas principalmente por pórfidos graníticos.
Hacia el N la faja se angosta pasando, al poniente, a migmatitas, tanto
graníticas como tonalítico-granodioríticas. Las rocas graníticas se encuentran
frescas, su color es rosado fuerte a rojo. El rumbo general del afloramiento es
N45ºO; por el este están en contacto con acarreos cuartarios que provienen de
la sierra Moligüe y por el oeste, se continúan en pórfidos graníticos y
macrograníticos cataclásticos. Hacia el sur mantienen las mismas
características mencionadas para esta zona y hacia el norte se hunden en la
zona de la laguna de Lipetrén. Dentro del conjunto se observan algunos jirones
de migmatitas de composición potásica pertenecientes a la Formación MAMIL
CHOIQUE (véase). En general, la litología permanece constante, aún cuando se pueden
apreciar pequeños cambios en la textura y en menor grado en la composición...
1.a.3. Sierra Moligüe: en la zona de la sierra Moligüe se encuentran asomos de
granito rosado que hacia el este pasan a la zona del cerro Colorado. Son de
grano fino, de color rosa a rojo claro y constituyen lomadas suaves algo
erosionadas; en partes, la roca está alterada formando casi un suelo. En el
cerro Colorado los contactos son transicionales a tonalita-granodiorita de la
Formación MAMIL CHOIQUE y por el este, están cubiertos por brechas andesíticas
de la Formación Taquetrén. En la sierra Moligüe, los contactos con la
tonalita-granodiorita de la Formación MAMIL CHOIQUE son también transicionales
y están cubiertos por rocas volcánicas ácidas de la Formación Garramilla; al
norte están cubiertos por sedimentos tufíticos de la Formación La Pava. En los
afloramientos mencionados la litología es generalmente homogénea, aún cuando se
observan cambios en la textura y coloración. ... 1.b. Facies de pórfidos
graníticos. 1.b.1. Aguada del Zorro: en esta área y hacia el E hasta el
cañadón Chapingo, predominan los pórfidos graníticos de color rojo a rojo
anaranjado. Por el N el límite está aproximadamente en el puesto Chapingo y por
el sur en el borde de la Hoja 41d. Los afloramientos son contínuos y están
constituidos por lomadas suaves cortadas por pequeños valles no muy profundos.
Todo este conjunto está cortado en el sector sur, por diques de diabasas de no
más de dos metros de espesor. Los pórfidos varían en su textura, desde esferulíticos
hasta micrográficos... 1.b.2. Aguada del Carnero: algo al E de la aguada del
Carnero, cercana al puesto Barabana, se observa una faja de pórfidos graníticos
de color blanco, sericitizados; el afloramiento tiene un ancho de 10 km
aproximadamente y se extiende por el norte hasta el puesto Anaya. Está ubicado
sobre una zona de falla, muy diaclasado y afectado por hidrotermalismo... 1.b.3
c. Sierra de Lipetrén: los afloramientos de la sierra de Lipetrén están
generalmente constituidos por pórfidos graníticos de color rosado a rojo
anaranjado, de grano mediano a fino; son afloramientos contínuos y abarcan toda
la sierra que tiene dirección aproximadamente N-S. Por el S, E y O, no se
observan contactos netos, ya que están cubiertos por una gran bajada formada
por fanglomerados del primer nivel de pie de monte; sobre la huella que une a
varios puestos de Coyueque, al norte de la sierra, el contacto está cubierto
por brechas andesíticas de la Formación Taquetrén y algo más al oeste, están
cubiertos por areniscas de la Formación Coyueque ...” (Nullo, 1978, pp. 24-29).
Relaciones estratigráficas: intruye a la Formación MAMIL
CHOIQUE y al Granito FITA RUIN (véase), por su parte es cubierta por la
Formación Gramilla (Triásico Superior?).
Extensión geográfica:
aflora en la sierra Lipetrén, Mencué, Chasicó, extendiéndose desde la zona de
Paso Flores (a orillas del río Limay) hasta la zona de Gastre y su continuación
hacia el sur (sierras de Taquetrén, Jalalaubat y Pichiñanes) (Chubut) (véase
Proserpio, 1978; Nullo, 1979; Núñez y Cucchi, 1990, 1997; Cucchi, 1993b;
Cortiñas, 1996).
Edad: Volkheimer
(1965) al considerar la edad de estas rocas las ubicó dentro del (?)Precámbrico
y (?)Paleozoico, tomando en cuenta a los ‘Granitos-granodioritas, tonalitas y
dioritas’ y al efectuar las correlaciones, comparra a este conjunto, con
reservas, con el granito de GASTRE (véase) y, a su vez, a éste con el Granito
Aplítico Rosado de CUSHAMEN (véase). Al considerar la edad de la Formación
MAMIL CHOIQUE, Ravazzoli y Sesana (1968) sostienen que el conjunto de las rocas
tonalítico-granodioríticas y el granito sensu lato tienen la misma edad,
Precámbrico-Precarbonífero. Stipanicic
et al.
(1968) al ocuparse del conjunto de plutonitas
pérmicas en el Macizo de Somun Curá, le asigna edad en base a dataciones
radimétricas; una de las edades absolutas consideradas es la del cuerpo
granítico de GASTRE (Chubut) que arroja un valor de 203 Ma, por lo que este
conjunto se podría ubicar en el Triásico Medio a Tardío. Por otra parte,
consideran el valor de edad absoluta de los granitos de RÍO CHICO (véase), en
238 Ma, lo cual permitió asignarlo al Neopérmico.
Stipanicic
y Linares (1969) vuelven a considerar un conjunto de rocas graníticas de la
Argentina; una muestra proveniente de Ingeniero Jacobacci (nº 25) les dió el
valor de 238 Ma, siendo así ubicada en el Pérmico Tardío. Esta misma edad la
extendieron para el granito de GASTRE, que anteriormente había sido datado en
203 Ma, pues consideran que esta edad podría ser errónea, ya que podría deberse
a que el granito de GASTRE... “fue fuertemente invadido por el magma riolítico,
el que aportó elementos de una edad más joven o bien cambió por efectos
térmicos la relación isotópica en las micas de la plutonita autóctona ...”. La
primera de las posibilidades expuestas por estos autores no puede sostenerse,
ya que si hubiese habido invasión de un magma riolítico, tendría que haber
cambiado la composición de la tonalita; la segunda posibilidad enunciada es más
aceptable.
Stipanicic
y Methol (1972) vuelven a considerar, para este conjunto de rocas graníticas,
en el Macizo de Somun Curá, una edad neopérmica. Volkheimer (1973) ubicó a los
granitos de la sierra de Lipetrén y Cañadón Chileno, comparables con los
granitos de GASTRE y el Granito Aplítico Rosado de CUSHAMEN, en el Paleozoico,
probablemente Pérmico.
Los
cuerpos considerando con dataciones radimétricas, podrían ubicarse en el
Pérmico, siempre y cuando no aparezcan en la comarca evidencias que permitan
rectificar esta edad. Si se considera regionalmente al conjunto de cuerpos
graníticos y pórfidos graníticos, se podrían pensar que se relacionan con los
cuerpos que intruyen al Carbonífero marino del Grupo TEPUEL (véase), en el
centro oeste de la provincia del Chubut, o bien con la facies hipabisal del conjunto
volcánico ácido de Sierra Colorada, que se encuentra por debajo de las rocas
sedimentarias portadoras de abundante Flora de Dicroidium del Triásico
Medio a Superior.
Nullo
(1979) la refiere al Pérmico sobre la base de una correlación regional. Varela et al. (1991) al Jurásico, sobre la
base de una datación radimétrica, aunque la misma es puesta en dudas por Cucchi
(1993b, p. 108), quien a su vez la ubica en el Pérmico-Triásico o Triásico
Temprano (Cucchi, 1993a, p. 196). Posteriormente, Cucchi (1999, p. 261) la
ubica en Triásico Temprano-Medio, a partir de edades radimétricas.
Observaciones: las rocas correspondientes a
esta unidad fueron previamente incluidas en el Granito Aplítico Rosado
(Volkheimer, 1964) y Formación MAMIL CHOIQUE (Nullo, 1979, pp. 28-29). Cucchi
(1999, p. 261) propone reemplazar el término Formación LIPETRÉN por el de
Leucogranito LIPETRÉN ya que es más representativo.
Comentario nomenclatural: Proserpio (1976, figura 2) es
uno de los primeros en utilizar el término Formación LIPETRÉN, en el mapa
geológico de la zona de Gastre (área de la estancia García, Chubut). Coira et al. (1976, p. 368) también utilizan
este término (haciendo referencia a un informe inédito de Nullo, sobre la hoja
geológica Lipetrén, que recién fue publicado en 1978), brindando una breve
descripción. Cucchi (1993a) se refiere a la unidad como Leucogranite LIPETRÉN.
Núñez y Cucchi (1997) consideran la unidad equivalente al Granito CALVO
(véase). Véase además Stipanicic y
Marsicano (2002, pp. 171-172).
(H.A. OSTERA)
Referencias: Coira (B.L.), Nullo (F.N.),
Proserpio (C.A.) y Ramos (V.A.), 1976; Cortiñas (J.S.), 1996; Cucchi (R.J.),
1993a, 1993b, 1999; Nullo (F.N.), 1978, 1979; Nuñez (E.) y Cucchi (R.J.), 1990,
1997, Proserpio (C.A.), 1976, 1978; Ravazzoli (I.A.) y Sesana (F.L.), 1968;
Stipanicic (P.N.) y Linares (E.), 1969; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.),
2002; Stipanicic (P.N.) y Methol (E.J.), 1972; Stipanicic (P.N.), Rodríguez (F.), Baulies (O.L.) y Martínez (C.G.), 1968;
Varela (R.), Dalla Salda (L.), Cingolani (C.) y Gómez (V.), 1991; Volkheimer
(W.), 1964, 1965, 1973.
LIPETRéN (Superunidad ..., Suite ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Pérmico?-Triásico
(Sector occidental del Macizo
Norpatagónico, aproximadamente 41°-43° lat. S).
Comentarios: Rapela y Kay (1988) utilizan el
término “suite LIPETREN” para agrupar “granitos biotíticos, granitos
horbléndicos y granitos leucocráticos que comunmente tienen texturas
protoclásticas”. También utilizan el término Superunidad LIPETREN para incluir
un conjunto de granitos leucocráticos, granitos biotíticos, granitos
horbléndico-biotíticos y diques máficos, a los que asigna una edad de 207 Ma
(Triásico Superior alto). Posteriormente, Rapela et al. (1991b) incluyen en la
Superunidad LIPETREN (en la zona de Gastre) granitos leucocráticos
granofíricos, granitos con biotita y horblenda, pórfidos cuarzo-monzodioríticos
y felsitas, con una isocrona de 207±1 Ma (Triásico cuspidal). Por su
parte Rapela y Alonso (1991) incluyeron en esta unidad los granitoides que
afloran en la sierra de Lipetrén y de los que obtinen una isocrona de 189±19 Ma (Jurásico Inferior).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Rapela (C.W.) y Alonso (S.), 1991;
Rapela (C.W.) y Kay (S.), 1988; Rapela (C.W.), Días (G.), Franzese (J.), Alonso (G.) y Benvenuto (A.), 1991b.
LISSOCHONETES-STREPTORHYNCHUS (Zona ..., Biozona de Asociación de ...) . . . . . .
. . Carbonífero Superior
-Pérmico Inferior
Véase
Biozona de Asociación de TIVERTONIA-STREPTORHYNCHUS.
(COMITÉ EDITOR)
LISSOCHONETES
JACHALENSIS-STREPTORHYNCHUS INAEQUILATERUS
(Zona ..., Biozona
de
Asociación de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
Véase
Biozona de Asociación de TIVERTONIA-STREPTORHYNCHUS.
(COMITÉ EDITOR)
LLULLAILLACO
(Granito ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Paleozoico Superior
(Provincia
de Salta, Puna, aproximadamente 24°50’ lat. S).
MÉNDEZ (V.), 1975. Estructuras de las provincias de
Salta y Jujuy a partir del meridiano 65°30´ Oeste hasta el límite con las Repúblicas
de Bolivia y Chile. Revista de la Asociación Geológica Argentina (1974),
29(4), pp. 403-404.
Localidad, sección tipo y
extensión geográfica: este cuerpo granítico aflora al oeste del salar de
Llullaillaco, Puna Salteña, casi sobre el límite con Chile, presentando una
longitud de 12 km por 4 km de ancho.
Descripción original: “La estructura granítica tiene
forma ovoidea, con el eje mayor en dirección nordeste-sudoeste. El largo máximo
es de 12 km por 4 km de ancho. El grado de fracturación y diaclasamiento es muy alto, por consiguiente, los productos de la
meteorización cubren amplios sectores de la llanura oriental de la salina de
Llullaillaco. La roca es de estructura granular mediana, color crema
amarillento y pátinas ferruginosas. La textura es granular hipidiomorfa,
formada por cristales de ortosa pertítica, plagioclasa subordinada, láminas de
biotita y hornblenda. Es un granito calco-alcalino biotitico. Frecuentemente está atravesado por
diques de aplita granítica. Las caracteristicas estructurales son semejantes
del Granito Chuculaqui” (Méndez,
1975, pp. 403-404).
Edad: originalmente es referida con
reservas al Silúrico por sus relaciones de campo y características litológicas
(Méndez, 1975).
Observaciones: esta rocas fueron inicialmente
caracterizadas como Granito LLULLAILLACO (Méndez, 1975) y luego como Formación
LLULLAILLACO (Turner y Méndez, 1979). Véase Complejo plutónico LLULLAILLACO.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Méndez (V.), 1975; Turner
(J.C.M.) y Méndez (V.), 1979.
LLULLAILLACO
(Complejo plutónico ...; Serie granodiorítica de ...) . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Puna
salteña, aproximadamente 24°10’-25°00’ lat. S).
PAGE (S.) y ZAPPETTINI (E.O.),
1998. El
magmatismo paleozoico en la Puna Occidental, Salta, República Argentian. 10°
Congreso Latinoamericano de Geología y 6° Congreso Nacional de Geología
Económica (Buenos Aires), Actas 2, p. 310, figs. 1a-1b.
PAGE (S.) y ZAPPETTINI (E.O.), 1999. Magmatismo.
Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. 14° Congreso Geológico
Argentino (Salta), Relatorio 1, pp. 145-46.
Localidad y sección tipo: no designada originalmente.
Descripción original: “A lo largo del borde occidental de los granitoides .... Taca-Taca,
Samenta y salina de Llullaillaco, hay cuerpos de granitoides permo-triásicos. Constituyen remanentes
de un evento eruptivo de gran manifestación areal que se continúa en territono
chileno. Conforman un conjunto de intrusivos y volcanitas ácidas que reunen
características de plateau ignimbritico. Localmente se han observado efectos
térmicos en los granitoides que constituyen la caja. Las rocas intrusivas han
sido agrupadas bajo la designación de Complejo plutónico LLULLAILLACO,
constituido por tres variedades principales: granitos rojo, microdionta y
granitos y pórfiros graníticos. Predominan las composiciones graníticas, con
características de emplazamiento subvolcánico. Las texturas son granosas
alotromorfas en las que suelen observarse litofisas o diminutas drusas con
cristales. Están formadas por cuarzo y feldespato alcalino pertítico. La
plagioclasa es escasa, generalmente de composición sódica; como mineral máfico
(1%) tienen biotita la que se encuentra reemplazada por clorita y epidoto, como
accesonos se observaron agujas de apatita y fluorita. En forma subordinada se
reconocen microdioritas que localmente gradan a granodioritas, de color gris a
gris·verdoso, que se caracterizan por
mayores proporciones modales de plagioclasa y minerales máficos principalmente
anfíbol. Es conspicua la alteración clorítica. Las ignimbnrias, agrupadas bajo
la denominación de Formación LAGUNA DE ARACAR (véase), se extienden como mantos
de escaso espesor intercaladas con sedimentitas y en sectores intruidas por apófisis de los granitoides con los
que se encuentran genéticamente relacionadas. Afloran al norte del volcán
Aracar y en el área de la cantera de Anta. Corresponden a ignimbritas dacíticas en pasaje a cristaloclastos de cuarzo,
plagioclasa, feldespato alcalino y mica, distribuidos en una matnz fluidal en
al que se observan abundantes fiammes y trizas aplastadas” (Page y Zapettini,
1998, p. 310).
Descripción: "A lo largo del borde
occidental de los granitoides del Paleozoico Inferior ..., afloran cuerpos de
granitoides permotriásicos. Constituyen remanentes de un evento eruptivo de
gran manifestación areal que se continúa en territorio chileno. Conforman un
conjunto de intrusivos someros y volcanitas ácidas que reunen características
de plateau ignimbrítico. Localmente se ha observado que producen efectos
térmicos en los granitoides que constituyen la caja. ... Está constituido por
tres variedades principales: granitos rojos, microdioritas y granitos con
pórfiros graníticos asociados. Predominan las composiciones graníticas, con
características de emplazameinto subvolcánico. Las texturas son granosas
alotriomorfas en las que suelen observarse litofisas o diminutas drusas con
cristales. Están formadas por cuarzo y feldespato alcalino pertítico. La
plagioclasa es escasa, generalmente de composición sódica; como mineral máfico
(1%) tienen biotita el que se encuentra reemplazado por clorita y epidoto, como
accesorios se observan agujas de apatita y cristales de circón. En forma
subordinada se reconocen microdioritas que localmente varían a granodioritas,
de color gris a gris verdoso, se caracterizan por mayores proporciones modales
de plagioclasa y minerales máficos, principalmente anfíbol. Es conspicua la
alteración clorítica” (Page y Zappettini, 1999, p. 145-146).
Distribución geográfica: corresponde a un conjunto de
afloramientos que se distribuyen en sentido norte-sur extendiéndose a lo largo
de aproximadamente 60 km y alcanza un máximo de 25 km en sentido transversal
(Zappettini y Blasco, 2001). Afloran como cuerpos principales y otros de
menores dimensiones, entre los primeros se destacan aquéllos al noreste del
volcán Aracar, al sudoeste del salar de Taca Taca, al oeste de la salina
Llullaillaco y al sudoeste del salar de Arizaro (24°12’-25°00’ lat. S, 68°00’-68°15’ long. O).
Relaciones estratigráficas y
correlciones: según Zappettini y Blasco (2001), intruyen a las Formaciones Taca-Taca
y Chuculaqui (Ordovícico), mientras que las manifestaciones póstumas del
Complejo intruyen a la Formación LAGUNA DE ARÁCAR (véase). El complejo es
correlacionado con los plutones Guanaqueros (282±7 Ma) y LEÓN MUERTO –véase-
(246±6 Ma) del norte chileno.
Edad: Page y Zappettini (1999) dan a
conocer edades U/Pb sobre circones para un granito rojo de la Vega de Coria
(266±1 Ma) y para un microgranito del norte del salar de Río Grande (269±1,5
Ma), por su parte Zappettini y Blasco (2001) aportan varias edades por el
método de K/Ar 288±24 Ma, 257±18 Ma, 224±5 Ma, 221±7 Ma y 207±7 Ma, lo que
permite ubicar estas rocas en el intervalo Pérmico-Triásico.
Observaciones: parte de las rocas incluidas en
este complejo han sido referidas a las Formaciones Taca Taca, LLULLAILLACO
(véase), La Casualidad y CHASCHAS (véase) (Zappettini y Blasco, 2001, pp.
8-10). Véase Granito LLULLAILLACO, Formación LLULLAILLACO (Méndez, 1975; Turner
y Méndez, 1979; méndez et al., 1979).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Méndez (V.), 1975; méndez (V.), Turner (J.C.M.), Navarini (A.), Amengual (R.) y
Viera (V.), 1979; Page (S.) y Zappettini (E.O.), 1998, 1999; Turner (J.C.M.) y
Méndez (V.), 1979; Zappettini (E.O.) y Blasco (G.), 2001.
LOMA
CHATA (Grupo de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Carbonífero Superior?-Pérmico Inferior?
(Provincia de Chubut,
aproximadamente 43°30’-44°00’ lat. S).
Observaciones: grafía utilizada por Borrello
(1963, cuadro de correlación) y Polanski (1970, p. 21) para referirse a la
parte inferior de la Serie TEPUEL (véase).
(P.R.GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1963; Polanski
(J.), 1970.
LOMA
DE LAS YARETAS (stock de La ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Cordillera Frontal de Mendoza,
aproximadamente 33°10’ lat. S).
Véase stock de LA LOMA DE LAS
YARETAS.
(COMITÉ EDITOR)
LOMA
DE LOS MORTERITOS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 32°44’-33°06’ lat. S).
POLANSKI (J.), 1959. El bloque varíscico de la
Cordillera Frontal de Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina
12(3) [1958], pp. 172-173.
CAMINOS (R.), 1965. Geología de
la vertiente oriental del Cordón del Plata. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 20(3), pp. 358-361.
Localidad y sección tipo: no propuesto origialmente,
Caminos (1965, p. 359) aparentemente sugire al perfil del cerro Chacay (33°58’
lat. S,
69°19’ long. O), provincia de Mendoza.
Descripción original: “La litología de la formación
se destaca por el predominio de la facies arenosa. Las areniscas, areniscas
micáceas, areniscas levemente conglomerádicas y feldspáticas y finalmente las
ortocuarcitas son preferentemente de coloraciones claras hasta blanquecinas,
pero no verdosas y verdosas oscuras. La estratificación dentro de estos bancos
es poco resaltante. Las lutitas y limolitas aparecen como intercalaciones, de
colores grises oscuros, verdosos violetas y borra de vino. Los bancos
conglomerádicos acusan poca propagación y los clastos pertenecen a rocas del
basamento. Las lentes de arcillas carbonosa son raras. ... La estratificación
dominante es la paralela, aunque también hay estratificación gradada y
entrecruzada en las facies continentales. La dislocación de la formación es
fuerte; los buzamientos de 50° a 90° son comunes. ... Vale mencionar que la
formación, con posterioridad al plegamiento, ha sido intruída y cubierta por
rocas volcánicas intercarbónicas” (Polanski, 1959, pp. 172-173).
Descripción: “Los bancos inclinan hacia el
poniente con ángulo variable entre 30° y 45°, y su rumbo es N 10-20° E. ... La
Formación ... está compuesta, en orden de abundancia, por: areniscas
feldespáticas y arcosa, ortocuarcitas, areniscas lutíticas, lutitas, limolitas
y conglomerados. La sucesión se caracteriza por una alternancia regular y
uniforme de estratos arenosos y arcillosos. No ofrece variaciones verticales ni
laterales que justifiquen dividir la Formación en miembros. Los contactos
interestratales son netos: los gruesos bancos arenosos, macizos, de colores
claros, pasan bruscamente a niveles lutíticos o limolíticos más oscuros ...”
(Caminos, 1965, p. 359).
Espesor: varía entre 360 y 1200 m
(Polanki, 1959; Caminos, 1965; Polanski, 1970).
Relaciones estratigráficas: base no visible, el techo está
marcado por el Conglomerado del RíO
BLANCO (véase) y por la Asociación Volcánica VARíSCICA (véase) o MESOVARíSCICA
(véase) (Caminos, 1965; Polanski, 1972).
Extensión geográfica: borde oriental del cordón del
Plata (noroeste de Mendoza), entre la quebrada Polcura y el arroyo Negro
(32°44’-33°06’ lat. S; 69°18’-69°20’ long. O), formando una faja de 15 km de largo y 2,5 km de
ancho máximo; también loa afloramientos de puesto Los Pajaritos
(33°09’30”-33°10’30” lat. S, 69°20’-69°21’ long. O). Caminos (1972) incluye en
esta unidad los afloramientos localizados en el norte del río Mendoza (Agua de
la Cortadera), portadora de fósiles del Carbonífero Superior (Aparicio, 1967).
Paleontología y edad: esta unidad, sin fósiles es
referida genéricamente al Carbonífero (López Gamundi et al., 1987b).
Recientemente Azcuy et al. (2000, p. 301) ubican esta unidad en el
Carbonífero Superior- Pérmico Inferior. Antigüedad confirmada con el hallazgo
de asociaciones palinológicas indicadoras de esa edad (Gutiérrez, 1999 en Pazos
et al., 2002).
Observaciones: estas rocas fueron
originalmente descriptas por Stappebeck (1917) como estratos de PAGANZO
(véase). Polanski (1970, p. 23) incluye esta unidad en el Grupo CORDóN DEL PLATA (véase). López Gamundi et
al. (1987b, p. 122) utilizan el epígrafe Formación de LOS MORTERITOS para
esta unidad.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Aparicio (E.P.), 1967; Azcuy
(C.L.), Carrizo (H.A.) y
Caminos (R.), 2000; Caminos (R.), 1965, 1972b; López Gamundi (O.R.), Azcuy (C.L.), Cuerda (A.J.), Valencio (D.A.),
Vilas (J.F.), Andreis (R.R.), Amos (A.J.), Gutiérrez (P.R.), Manceñido (M.O.),
Ottone (E.G.) y Sessarego (H.L.), 1987b; Pazos (P.J.), Etchevarría (M.)
y Folguera (A.), 2002; Polanski (J.), 1959, 1970, 1972; Satappenbeck (S.),
1917.
LOMA
NEGRA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paleozoico Superior?
(provincia
de Buenos Aires, aproximadamente 37º-38º lat. S).
Observaciones:
Holmberg (1972, pp. 389-390) define esta unidad para el sistema de Tandilia
(Buenos Aires) que se ubica por encima de las lutitas de la Formación Sierra
Baya, constituyendo los niveles más altos del Paleozoico de Tandilia. La
Formación LOMA NEGRA (35-50 m de calizas muy homogéneas) es referida al
Paleozoico Superior. Posteriormente esta unidad fue referida a la Formación La
Tinta del Paleozoico Inferior (Teruggi y Kilmurray, 1980).
Comentario
nomenclatural: Digregorio (1972, p. 468) ha utilizado
el término Formación Loma Negra para el Jurásico de Neuquén.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Digregorio (J.H.), 1972; Holmberg (E.), 1972; Teruggi (M.E.) y Kilmurray
(J.O.), 1980.
(Provincia de San Luis,
aproximadamente 32°17’-32°22’ lat. S).
HüNICKEN (M.A.) y PENSA (M.V.), 1972. Algunas novedades estratigráficas
y tectónicas sobre los depósitos gondwánicos del Bajo de Véliz (San Luis). Boletín
de la Asociación Geológica de Córdoba 1(3-4), p. 138.
HüNICKEN
(M.A.) y PENSA (M.V.), 1975. Estratigrafía y tectónica de los depósitos
gondwánicos del Bajo de Veliz (San Luis, Rep. Argentina). Revista de la
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, Serie Ciencias Geológicas 3, pp. 14-15.
Localidad tipo: no designada.
Descripción original: “... el [Miembro] superior (LOMAS, 12 m), con
areniscas masivas, predominantemente gruesas, hasta conglomerádicas” (Hünicken
y Pensa, 1972, p. 138).
Descripción: “Constituye la etapa final del
ciclo sedimentario del Bajo de Véliz y está representado por areniscas
amarillentas a pardo verdosas claras, de grano mediano a grueso, con
estratificación entrecruzada, en bancos compactos de 50 cm a 1 m de espesor,
que con buzamientos bajos, por lo general de 5° a 15°, aparecen en conjunto
como dilatados planchones, formando sobre el borde occidental de la cuenca,
...” (Hünicken y Pensa, 1975, pp. 14-15).
Espesor: 9-12 m (Hünicken y Pensa, 1972,
1975; Pinto y Ornellas, 1978; Hünicken et al., 1981; Azcuy et al., 1987b; Limarino et al., 1996d).
Relaciones estratigráficas: en la parte central y norte de
la cuenca (depocentro), se dispone sobre el Miembro PALLERO (véase), mientras
que hacia el sur de la misma se apoya sobre el Miembro CAUTANA (véase).
Extensión geográfica: aflora en el Bajo de Véliz, en
pequeños cuerpos a los largo de arroyo Cautuna, en las siguientes localidades:
Lomas del Sur, Lomas del Centro, Puesto Palacios y sur de las Lomas Norte
(Hünicken y Pensa, 1975).
Paleontología y edad: sin fósiles, esta unidad es
referida al Pérmico Inferior (Hünicken y Pensa, 1972, 1975).
Observaciones: unidad definida por Hünicken y
Pensa (1972, 1975) como el miembro superior de la Formación BAJO DE VÉLIZ
(véase), junto al los Miembros PALLERO y CAUTANA. Pinto y Ornellas (1978) y
Hünicken et al. (1981) redescriben sintéticamente este miembro y lo ilustran.
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Azcuy (C.L.), Andreis (R.R.), Cuerda (A.J.), Hünicken (M.A.), Pensa
(M.V.), Valencio (D.A.), Vilas (J.F.), Amos (A.J.), Archangelsky (S.),
Berkowski (F.) y Leguizamón (R.R.), 1987b; Hünicken (M.A.) y Pensa (V.A.), 1972,
1975; Hünicken (M.A.), Azcuy
(C.L.) y Pensa (M.V.), 1981; Limarino (C.O.), Andreis (R.R.), Gutiérrez (P.R.)
y Ottone (E.G.), 1996d; Pinto (I.D.) y Ornellas (L. de P.), 1978.
LOMAS
PIEDRA DE AFILAR (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Carbonífero
Superior?-Pérmico Inferior
(Provincias
de Mendoza y La Pampa, aproximadamente 36°07’ lat. S).
Véase
Miembro AFILAR.
LÓPEZ LECUBE
(Granito ..., Granito de ..., Sienita de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Pérmico Superior-Triásico
(Provincia de Buenos Aires, Sierras Australes, aproximadamente
37°40'-38°15' lat. S).
BONARELLI (G.) y PASTORE (F.), 1915. Una cantera de granito
cerca de la Estación López Lecube (F.C.P.) en el partido de Villarino
(provincia de Buenos Aires). Estudio geológico petrográfico. Anales del
Museo Nacional de Historia Natural, Buenos Aires, 27, pp. 133-138.
Localidad y sección tipo: el único afloramiento de esta unidad en el ámbito de las
Sierras Australes lo constituye el pequeño asomo localizado en las cercanías de
la Estación de ferrocarril de López Lecube, FCGR (38°08' lat. S, 62°43' long. O).
Descripción original: "El carácter fanerómero de la masa normal es una
estructura granítica de grano medio. Pero presenta muy a menudo venas aplíticas
de pocos centímetros de espesor. ... algunas de estas venas aplíticas
[leucocráticas, con composición similar a aquélla de la roca, aunque con mayor
abundancia relativa de cuarzo y menor porcentaje de hornblenda]... se ensanchan
en masas pegmatíticas. También se observan con frecuencia diferenciaciones
melanocráticas de la roca en forma de nódulos. Pero un carácter de mayor
importancia es la presencia de inclusiones bastante numerosas de esquistos
finos cuarzoso-biotíticos. El tamaño de las inclusiones es relativamente
variable" (Bonarelli y Pastore, 1915, p. 133).
La roca es "bastante fresca, y compuesta a simple vista de
feldespato rosado y pequeñas masas fibrosas de color negro verdoso, abundante y
regularmente distribuídas; casi no se nota la existencia de cuarzo. Está
compuesta por feldespatos potásicos pertíticos, plagioclasa idiomorfa,
hornblenda, biotita, magnetita, apatita, zircón y calcita. La estructura de la
roca es hipidiomorfa granosa. La proporción relativa de sus elementos
mineralógicos se acerca mucho a la de una sienita, pero me parece que en este
caso le corresponde mejor el nombre de granitita hornblendífera"
(Bonarelli y Pastore, 1915, pp. 133-135).
En cuanto a las inclusiones, las describen como una "roca
cuarzosa, gris, de grano muy fino, compacta y homogénea, pero algo esquistosa y
de fractura áspera sacaroide. [Exhibe] estructura granoblástica [y] tiene los
caracteres de la llamada Hornfelsstruktur". Se trata de una "roca
netamente metamórfica. ... parece muy probable que ella se haya originado por
metamorfismo completo de una arenisca ligeramente arcósica que tenía biotita o
quizá hornblenda". Estos autores la definen como una ... cuarcita
catagnéissica biotítica" (Bonarelli y Pastore, 1915, p.136-138).
Descripción:
Calmels (1955 en Llambías y Prozzi, 1975) la clasifica como un granito
hornbléndico con tendencia sienítica; mientras que Llambías et al. (1976) la definen como sienita
cuarcífera, que pasa en forma irregular y gradual (por aumento en el contenido
de anfíbol) a sienita cuarcífera melanocrática. La sienita de LÓPEZ LECUBE se
encuentra entre las series calcoalcalinas y alcalinas (Llambías et al., 1976). La roca es de color
rosado con textura granosa alotriomorfa media a gruesa, con aspecto uniforme y
fresco y sin evidencia de deformación tectónica Tomezzoli y Vilas (1997). Está
compuesta por un 70% de minerales félsicos (principalmente feldespato potásico)
y un 30% de máficos, los cuales tienden a disponerse en bandas subparalelas de
2 a 4 mm de espesor, intercalados entre los primeros. Son comunes las
intrusiones pegmatíticas félsicas (de carácter calcoalcalino y con contactos
netos, Llambías et al., 1976)
de tamaño de grano grueso y ancho de unos 10 cm, las venas de ópalo, calcedonia
y cuarzo y las inclusiones de minerales máficos. En algunos sectores se
observan enclaves pequeños de coloración más clara y menor tamaño de grano,
compuestos por feldespato potásico y minerales máficos dispuestos en bandas
paralelas (Tomezzoli y Vilas, 1997). Composicionalmente, estas rocas muestran
marcadas diferencias con las restantes rocas ígneas de las Sierras Australes
(Llambías et al., 1976). Para
una más detallada descripción petrográfica microscópica se remite a los
trabajos originales y a Tomezzoli y Vilas (1997).
Relaciones estratigráficas: no se observan las relaciones con las restantes unidades, pues
constituye un reducido asomo desconectado del cuerpo serrano principal,
cubierto por sedimentos cuartarios.
Extensión geográfica: sus afloramientos se reducen a la cantera ubicada en las
inmediaciones de la estación de ferrocarril de López Lecube (FCGR).
Edad: Sobre
la base de dataciones radimétricas, Cingolani y Varela (1973) definen una edad
de 227±32 Ma (Rb/Sr, sobre roca total) y 240±12 Ma (K/Ar, sobre roca total)
(Pérmico Superior-Triásico Inferior). La sienita LÓPEZ LECUBE ha sido referida
al Triásico por Varela (1978). Estudios paleomagnéticos posteriores señalan una
edad pérmica tardía (Tomezzoli, 1997; Tomezzoli y Vilas, 1997) dentro del
intervalo magnético Kiaman.
Observaciones: este cuerpo intrusivo ha sido reconocido por Schillizzi y
Kostadinoff (1989), Kostadinoff y Albouy (1988) y Kostadinoff (1993) a partir
de información gravimétrica. A partir de la relación Sr87/Sr86,
Llambías et al. (1976)
infieren una proveniencia a partir de la diferenciación de un magma más básico
originado en el manto, considerando mínima su contaminación con rocas de la
corteza, correspondiéndose con el magmatismo de un área tectónicamente menos
activa respecto de una faja orogénica. Considerado por Cingolani y Varela
(1973) como un cuerpo postectónico (sin a postectónico según Rossello et al., 1997), indicaría el último
evento magmático vinculado a la evolución tectónica de las Sierras Australes.
López Gamundi et al. (1994)
establecen la probable correlación temporal del intrusivo de López Lecube y el
metamorfismo (249 Ma y 230 Ma), vinculándolos a la/s fase/s final/es de
deformación, las cuales serían posteriores a la depositación de la Formación
TUNAS (véase).
Sobre la base de los resultados obtenidos por Cingolani y Varela
(1973), Varela et al. (1985)
correlacionan este evento magmático con el magmatismo de Lihuel Calel (Bloque
de Chadileuvú, provincia de La Pampa), hipótesis avalada por Tomezzoli y Vilas
(1997) a partir de resultados paleomagnéticos.
(R.R. ANDREIS y M.S. JAPAS)
Referencias:
Bonarelli (G.) y Pastore (F.), 1915; Cingolani (C.A.) y Varela (R.), 1973;
Kostadinoff (J.), 1993; Kostadinoff (J.) y Albouy (R.), 1988; Llambías (E.J.) y
Prozzi (C.), 1975; Llambías (E.J.), Palacios (M.) y Danderfer (J.C.), 1976;
López Gamundi (O.R.), Espejo (I.), Conaghan (P.J.) y Powell (P.J.), 1994;
Rossello (E.A.), Massabie (A.C.), López Gamundi (O.R.), Cobbold (P.R.) y Gapais
(D.), 1997; Schillizzi (R.) y Kostadinoff (J.), 1989; Tomezzoli (R.N.), 1997;
Tomezzoli (R.N.) y Vilas (J.F.), 1997; Varela (R.), 1978; Varela (R.), Dalla
Salda (L.) y Cingolani (C.A.), 1985.
LOS
CERRILLOS (Formación …) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia
de Santiago del estero, aproximadamente 28º05´-28º22´ lat. S).
BATAGLIA (A.A.C.), 1982. Descripción
geológica de las Hojas 13f, Río Hondo; 13g, Santiago del Estero; 14g, El Alto;
14h, Villa San Martín y 15g, Frías, provincias de Santiago del Estero,
Catamarca y Tucumán. Servicio Geológico Nacional, Boletín 186, pp.
39-41.
BLASCO
(G.), CAMINOS (R.L.), LAPIDO (O.), LIZUAÍN (A.), MARTÍNEZ (H.), NULLO (F.),
PANZA (J.L.) y SACOMANI (L.), 1995. Hoja geológica 2966-II. San Fernando del
Valle de Catamarca. Provincias de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Dirección
Nacional del Servicio Geológico, Boletín 212, p. 22.
Localidad
y sección tipo: no especificadas, corresponderían a los
afloramientos de Los Cerrillos, sobre la ruta nacional nº 64 (28º05´ lat. S, 64º41´ long. O).
Descripción
original: “La Formación LOS CERRILLOS involucra a
un conjunto de areniscas de color rojizo, de ambiente continental que aflora en
el pequeño cerro Los Cerrillos y en varios lugares al norte y al oeste del
cerro Ichagón...se trata de una roca de color pardo rojizo claro, de grano
fino, en la que se observa un bandeado con ligera alternancia en la coloración.
Al microscopio se distingue que está compuesto por un 95% de clastos de cuarzo
de bordes redondeados y en dos granometrías bien definidas (fina y mediana) e
irregularmente distribuídas; se observan numerosas inclusiones líquidas y
gaseosas y cristalitos de rutilo. El 5% de los clastos restantes corresponden a
feldespato microclino, comprobándose pasta de rocas volcánicas y esquistos; el
material cementante es escaso y se reduce a una fina película de óxido de
hierro (hematita y limonita) que recubre en parte los granos. Al microscopio no
se observa ningún indicio que pueda corresponder al bandeado visible
macroscopicamente ...” (Battaglia, 1982, pp. 39-40).
Descripción:
[de base a techo]. Formación LAS LOMITAS –véase-. Discordancia. 50 m -espesor
aflorante de areniscas rojas (labio superior). Discordancia. 7 m -lutitas
verdoso claras. 6 m -lutitas pardo rojizas. 10 m -lutitas verdosa clara con
buena fisilidad, rumbo N-S e inclinación de 50° al este. Falla. 1,5 m -lutitas
pardas rojizas con buenos planos de fisilidad que intercalan lutitas verdes
lenticulares. 0,50 m /lutita verdosa casi horizontalizada, afectada por la
efusión. Discordancia. Formación ICHAGON –véase-” (Omil y Cabrera, 1992, p.
158, cuadro III: sucesión estratigráfica en la cantera San Miguel).
Blasco
et al.
(1995, p. 22) mencionan: “Areniscas rojas, ..., areniscas continentales de
color rojo morado, bien estratificadas, con rumbo variable predominando el
oeste-noroeste. Se le asigna en parte una génesis posiblemente eólica, ... El
afloramiento de los Cerrillos se encuentra cubierto discordantemente por la
Formación Guasayán, ... [exhibe los bancos] con un rumbo S50°E e inclinan 9° al
NE, ... [llegando] hasta los 45°. Está integrado por areniscas rojo moradas
bien seleccionadas, estratificadas en bancos de [10 a 30 cm] de espesor con
laminación diagonal. En el cerro Ichagón ... se apoyaría discordantemente sobre
la Formación LAS LOMITAS (véase) y presenta estratificación de tipo fluvial. El
afloramiento ubicado al sur puesto Las Barrancas está constituido por areniscas
y bancos finos de conglomerados, de color rojo ladrillo de génesis fluvial con
un espesor visible de 4 metros”.
Espesor:
entre los 250 m y 340 m (Battaglia, 1982; Blasco et al., 1995);
aproximadamente 25 m en la cantera San Miguel (Omil y Cabrera, 1992).
Relaciones
estratigráficas: esta unidad se apoya
en forma discordante sobre la Formación LAS LOMITAS y es cubierta, también en
forma discordante por la Formación ICHAGÓN (referida al Triásico-Jurásico por
Omil y Cabrera, 1992). Por su parte, para Battaglia et al. (1995) esta unidad se apoya
en forma discordante sobre las Formaciones LAS LOMITAS e ICHAGÓN, y es
cubierta, también en forma discordante, por la Formación Guasayán (Neógeno); y es
correlacionada con la Formación LA ANTIGUA (véase).
Extensión
geográfica: aflora al oeste de la sierra de
Guasayán, conformando una corrida norte-sur, de 3.800 m de largo y 50 m de
ancho, en el sur de la escuela Los Cerrillos, al norte y oeste del cerro
Ichagón (sobre el costado occidental de la ruta provincial 24) y en la entrada
a Ancaján, al sureste de la sierra, al sur del puesto Las Barrancas y al
suroeste del puesto 25 de Mayo; también ha sido identificada en varias
perforaciones (estación La Punta, San Bernardo y Villa Mercedes; véase: Blasco et al.,
1995). Cabrera et
al. (1998, pp. 6-7), por su parte, describen los afloramientos
localizados sobre el arroyo Ichagón, al norte de la Loma Colorada (extremo
septentrional de la sierra de Guasayán, Santiago del Estero).
Edad:
Beder (1928) refiere esta rocas al Triásico; Lucero (1979), Battaglia (1982) y
Álvarez et al.
(1990) por su parte al Cretácico, sin embargo Omil y Cabrera (1992) sobre la
base de las relaciones estratigráficas y edades K/Ar (roca total) obtenidas
para la Formación ICHAGÓN (203±10 Ma y 240±10 Ma; Triásico-Jurásico Inferior),
la refieren al Pérmico Superior.
Observaciones:
originalmente estas rocas fueron nominadas por Beder (1928) como ‘Formación del
Gondwana’; posteriormente estas areniscas rojas (junto a las volcanitas de la
Formación LAS LOMITAS) fueron nominadas Formación ICHAGÓN por Ruíz Huidobro
(1973a) quien la refiere sobre la base de dataciones radimétricas al
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior. Posteriormente Battaglia (1982), separa
las sedimentitas de las vulcanitas infrayacentes (Formación LAS LOMITAS,
Devónico Superior) y las nomina Formación LOS CERRILLOS.
Comentario
nomenclatural: Coira y Kouharsky (1970, p. 452; 1979,
p. 22) utiliza el término granito de Los Cerrillos para el cuerpo principal del
Granito Pilón del Paleozoico Inferior de la Sierra Brava, La Rioja.
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G.
OTTONE)
Referencias:
Álvarez (L.A.), Fernández-Garrasino (C.A.),
Fernández-Seveso (F.) y Pérez (M.A.), 1990; Battaglia (A.A.C.), 1982;
Beder (R.), 1928; Blasco (G.), Caminos (R.L.), Lapido (O.), Lizuaín (A.),
Martínez (H.), Nullo (F.), Panza (J.L.) y Sacomani (L.), 1995; Cabrera (M.A.),
Omil (M.), Bobovnikov (J.) y Porto (J.C.), 1998; Coira y Kouharsky (M.), 1970;
Lucero (H.), 1979; Omil (M.) y Cabrera (M.A.), 1992; Ruíz Huidobro (O.J.),
1973a.
(Provincia de Mendoza, aproximadamente
32°45’-33°04’ lat. S).
Comentarios:
este término fue utilizado por Polanski (1970, p. 93) para incluir los
afloramientos del plutón múltiple que aflora en la confluencia del arroyo Los
Chorrillos con el río Tupungato (32°45’-33°04’ lat. S, 69°45’-69°48’ long. O),
“a una altura no mayor a 3500 m, su superficie estimada es de 6 km2.
La composición es [en forma predominante] granítica, con bordes granodioríticos
y granitos migmatíticos débilmente desarrollados en los contactos con el
[Carbonífero]. Abundan filones aplíticos y porfíricos, como así también
lamprofíricos, que cortan al plutón y ... [su roca de caja]...”. Polanski
(1970) incluye este cuerpo en el Batolito compuesto de LA CORDILLERA FRONTAL DE
MENDOZA (véase), de la Asociación volcánica TARDIOVARíSCICA (véase) o Pérmica. Polanski (1972, pp. 55-56)
señala que este cuerpo “en foma de cúpula intrusiva alargada, ... levantó un
anticlinal del Carbonífero. La roca dominante es un granito biotítico mediano,
gris-rosáceo. ... Lateralmente pasa a una granodiorita gris blanquecina o gris
de textura granosa ... Las segregaciones pegmatíticas de composición normal son
frecuentes”. Esta unidad pertenece al ‘complejo
granítico-granodiorítico’ de la Asociación plutónica TARDIOVARíSCICA (véase).
(H.A. OSTERA y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.), 1970, 1972.
LOS
COGOTES (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico-Triásico
(Provincia de San Juan, aproximadamente 29º30´-29º50´
lat. S).
TOSELLI (A.J.),
1992. El magmatismo del
noroeste argentino. Reseña sistemática e interpretación. Serie Correlación
Geológica 8, p. 157.
Descripción: “..., constituída escencialmente por vulcanitas
extrusivas, en su mayor parte ignimbritas y con una secuencia basal
sedimentaria, ...” (Toselli, 1992, p. 157).
Espesor: entre 500 y 1000 m (estimado).
Relaciones estratigraficas: se asienta en fuerte discordancia sobre la Formación
CERRO AGUA NEGRA (véase); es atravesada por enjambres de diques riolíticos
(geneticamente relacionados a la intrusión del batolito) que a su vez son
cortados por el Granito LOS PUENTES (véase).
Extensión geográfica: batolito del Colangüil, Cordillera Frontal del
noroeste de San Juan.
Edad:
corresponde al grupo CHOIYOI (véase).
Observaciones: al brindar una pequeña descripción resumida de esta
unidad, Toselli (1992) señalan que la autoría de esta Formación corresponde a
Llambías y Sato (1989), quienes lo utilizarían para incluir las vulcanitas del
Grupo CHOIYOI (véase) que afloran en las inmediaciones del batolito de
Colangüil, al norte de San Juan. Sin embargo en el mencionado trabajo no se
utiliza dicha grafía.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.) y Sato (A.M.), 1989; Tosselli (A.J.),
1992.
LOS COLORADOS
(stock de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 31°05’-31°20’ lat. S).
Comentario:
término informal utilzado por Caballé (en Nugent, 1993, pp. 43-44) para
referirse a uno de los granitos de la fase intrusiva meso-Choioyoi, que intruye
a la Andesita QUEBRADA SECA (véase) y Formación VEGA DE LOS MACHOS (véase),
ambas integran la parte inferior del Grupo CHOIYOI (véase). Este cuerpo está
conformado por granitos alcalifeldesapáticos hololeucocráticos, con
proporciones modales de ortosa variable entre 53% y 64%, cuarzo de 31% a 43% y
plagioclasa entre 3 y 9%. Este stock, junto a los stocks del PEDRAZAL (véase) y
de LOS HORNITOS (véase) intruyen la sección inferior del Grupo CHOIYOI y son
referidos al Pérmico Superior.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Nugent (P.), 1993.
LOS CORRALES (Formación ...) . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 36º-36º30' lat. S).
GONZáLEZ DíAZ (E.
F.), 1972a. Descripción geológica de la Hoja 30e, Agua Escondida, Provincias de
Mendoza y La Pampa. Servicio Nacional de Minería y Geología, Boletín
135, pp. 35-44.
Localidad y área tipo: no designados, se
ubicarían entre Los Corrales y Cerro Azufre, sudeste de Mendoza (casi sobre el
límite con La Pampa), aproximadamente 110 km al sudoeste de Malargüe (ca.
36º15' lat. S, 68º20' long. O).
Descripción original: “El estudio en detalle
de esta formación nos ha permitido diferenciar dos facies composicionales dominantes:
una de ellas de un general carácter mesosilíceo, a la que denominaremos miembro
mesosilíceo, y que es la más antigua. La otra es una facies ácida, de mucho
mayor desarrollo areal y más conspícua, que llamaremos miembro ácido. ...
También individualizamos una facies de carácter más básico (Basáltica), aún más
antigua que la mesosilícea, pero de escasas proyecciones ... Miembro básico:
está representado por un pequeño filón capa basáltico, que se emplaza
concordantemente entre las sedimentitas de la Formación Agua Escondida ...
Consideramos a la roca ígnea como un pórfido basáltico; sobre la base oscura se
implantan delgados y largos cristalitos plagioclásicos, muy alterados. ... En
ciertos tramos esta roca básica oscura, aparece como dispuesta algo
transversalmente a la estratificación de las sedimentitas que la alojan ... Miembro
mesosilíceo: ... incluimos en este miembro aquellas masas hipabisales ...
citados por Groeber [en Groeber y Stipanicic, 1953] como promotores (junto con
su supuesto granito permotriásico), del metamorfismo en la región de Agua
Escondida. También se integra este miembro con formas tobáceas, que en algunos
casos, fuertemente aglutinados, corresponden a verdaderas ignimbritas. Los
asomos más característicos de este miembro son de composición dacítica, y no
muestran un desarrollo continuo como el miembro ácido. Su aspecto macroscópico
es el de una roca de estructura porfírica (pórfido dacítico), donde se observan
individuos tabulares de un feldespato calco-alcalino, de colores blanquecinos;
notamos además algunos elementos cuarzosos y feldespato potásico, pero ambos
subordinados al primero. Todo ello aparece distribuido en medio de una pasta,
que comprende más del 50% de la roca y en ocasiones hasta el 75%. La textura es
porfírica, mientras que la pasta es microgranosa ... Un estudio detallado nos
mostraría una asombrosa variedad composicional (que varía dentro de límites
estrechos) en la integración de este miembro. Hallamos así desde pórfidos
andesíticos, traquiandesíticos, alcanzando en casos más ácidos hasta un pórfido
tonalítico aunque recordamos el predominio de la composición dacítica ... En
algunas zonas, como por ejemplo al este del puesto El Cenizo, se han
identificado dacitas con pasajes locales a andesitas, de colores grises
oscuros, de estructura porfírica, que muestra aislados y muy escasos
fenocristales, perdidos en una masa afanítica. Esta última puede ser de tonos
parduzcos o amarillentos, debido a su alteración ... Miembro ácido. Como
ya se adelantara, esta facies es la dominante en la región, constituyendo
preferentemente masas hipabisales o largos cuerpos tabulares ... Como la zona
cubierta por este miembro ha sido mapeada detalladamente, nos ha sido posible
difernciar áreas donde predominan distintas variedades texturales ... De este
modo tenemos la presente subdivisión: i) Ambiente hipabisal ... subdividimos
este ambiente hipabisal en: cuerpos con estructura porfírica y cuerpos con
estructura granosa. ... Estructura porfírica: Sus tonos comunmente son rojizos,
rosados, aunque suelen empalidecer por meteorización, tomando entonces colores
amarillentos a gris amarillento, generalmente relacionados con la alteración de
los feldespatos. ... Normalmente existe una gran diferencia a favor de la pasta
en la relación pasta:cristal, resultando llamativa su homogeneidad
mineralógica. La textura de la pasta, muestra una amplia gama de variedades.
... Dentro de éstas han podido ser diferenciados tres tipos texturales
principales. A veces muestran pasajes transicionales entre sí. Ellos son:
microcristalina-granofírica y esferulítica. Su composición general es riolítica
... Estructura granosa. Forman por lo general gruesos cuerpos de aspecto
tabular, o en ocasiones, como puede ser en la Divisoria o en El Cavado o El
Agua Nueva, adoptan el aspecto de una masa hipabisal no-tabular (neck?).
... La roca-tipo es considerada por algunos investigadores como un
leucogranito, pero debido a las características deducidas acerca de su
emplazamiento, preferimos optar por clasificarla como pórfido granítico, que
evidencia pasajes a rasgos pegmatoides ... ii) Ambiente de aspecto
dominantemente afanítico-.Incluimos bajo esta denominación ciertos
afloramientos, en particular aquellos ubicados al sur del puesto El Azufre, en
los que sus estructuras muestran un marcado aspecto afanítico ... Muy diversas
son sus tonalidades y el grado de diaclasamiento de la roca es a veces muy fino
(forma lajas). ... Por lo general domina un tono negruzco a grisáceo, con
aspecto fluidal y variaciones locales hacia verdaderos vidrios. El pórfido
afanítico pareciera ser el más antiguo de esta serie también afanítica; se lo
halla normalmente cubierto por un pórfido brechoso de colores rosados a grises
claros. La roca afanítica a veces muestra tonalidades liláceas ... Dentro de
esta facies afanítica, la forma brechosa predomina ampliamente. ... No sería
extraño que algunas variedades de esta última, correspondieran a verdaderas
ignimbritas o ignimbritas movilizadas (rheoignimbritas) .... A veces se
reconocen formas tobáceas ... El ambiente afanítico es previo a las dos facies
descriptas anteriormente bajo la denominación de facies porfirítica y facies
granosa del ambiente hipabisal ...” (González Díaz, 1972a, pp. 35-44).
Relaciones estratigráficas: se apoya en discordancia
erosiva sobre la Formación Agua Eescondida (Carbonífero).
Extensión geográfica: aflora principalmente
en la zona de Agua Escondida, sudeste de la provincia de Mendoza.
Espesor: no determinado.
Paleontología y edad: no tiene fósiles y es
referida al Pérmico Tardío (González Díaz, 1972a), correlacionándose al menos
en parte con el Grupo CERRO CARRIZALITO (véase).
Observaciones: Del Pino et al. (1993, p. 482), utilizan el término Grupo LOS CORRALES (integrada entre
otras por la Formación CHAPAL-CÓ –véase-) para esta unidad. Véase Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 180-181).
Comentario nomenclatural: previo a la
propuesta de González Díaz (1972a), Galván y Ruiz Huidobro (1965) utilizan el
término Formación Los Corrales para definir una de las unidades pliocenas del
grupo Santa María (Catamarca).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Del Pino (D.), Pezzutti (N.), Godeas (M.), Donnari
(E.), Carullo (M.) y Núñez (E.), 1993; Galván (A.F.) y
Ruiz Huidobro (O.J.), 1965; González Díaz (E.F.), 1972a; Groeber (P.) y
Stipanicic (P.N.), 1953; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
(Cordillera
Oriental y Sierras Subandinas, provincia de Salta, aproximadamente 22º-23º lat.
S).
Observaciones:
Schlagintweit (en Fossa Mancini et al.,
1938, pp. 65-73) propuso este término para las ARENISCAS INFERIORES (véase) de
Schlagintweit (1937) que afloran en el norte de Salta. Término actualmente en
desuso. Equivalente a la Formación CANGAPI (véase).
(M.M. DI PASQUO)
Referencias:
Fossa Mancini (E.), Feruglio (E.), Jussen de Campana (J.C.), 1938;
Schlagintweit (O.),
1937.
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente
34º 50’ lat. S).
Observaciones:
Núñez (1979) divide la Formación CERRO CARRIZALITO (véase) en cuatro miembros, uno
de los cuales es el Miembro LOS GAUCHOS.
Comentario
nomenclatural: Furque (1983, pp. 53-54) propone la
Formación Los Gauchos para el incluir el Carbonífero Superior de Gualilán
(quebradas de Los Gauchos, Talacasto y Las Burras) y Ullúm, San Juan. Moya (1998)
por su parte propone el término Formación GAUCHOS para el Paleozoico Inferior
de la sierra de Mojotoro (Salta y Jujuy).
(E.G. OTTONE)
Referencias:
Furque (G.), 1983; Moya (M.C.), 1998; Núñez (E.), 1979.
LOS
HORNILLOS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
31°05’-31°20’ lat. S).
Observaciones: grafía usada por Cuerda (1996)
para referirse a la Formación LOS HORNITOS (véase) de la Cordillera Frontal
sanjuanina.
Comentario nomenclatural: el término Formación Hornillos fue previamente utilizado por
Turner (1964b) para una sienodiorita que aflora en el oeste del cerro Hornillos
(noroeste de la provincia de Salta), de edad ordovícica, que originalmente fue
referido al Carbonífero-Pérmico?.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cuerda (A.J.), 1996; Turner
(J.C.M.), 1964b.
LOS
HORNITOS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico Inferior?
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 31°20’-31°30’ lat. S)
CABALLé (M.F.), 1990. Magmatismo permo-triásico al oeste de
Calingasta, Cordillera Frontal de San Juan, Argentina. 11° Congreso Geológico
Argentino (San Juan), Actas 1, p. 29.
CABALLÉ (M.F.) en NUGENT (P.), 1993. Tesis doctorales; resúmenes
1986-1990. Departamento de Postgrado, Facultad de Ciencias Naturales
y Museo; Universidad Nacional de La Plata, p. 44.
Localidad y sección tipo: no designadas originalmente.
Descripción original: “... sucesión de piroclastitas
y vulcanitas ácidas, entre las cuales se destacan importantes volúmenes de
ignimbritas y riolitas en coladas y domos (Formaciones EL PALQUE –véase- y LOS
HORNITOS –véase-).
Descripción: “... está integrada por
riolitas con marcada disyunción columnar, a las se sobrponen tobas y brechas
piroclásticas con intercalaciones de riolitas e ignimbritas” (Caballé en
Nugent, 1993, p. 44).
Espesor: no especificado originalmente;
según Caballé (en Nugent, 1993) posee unos 570 m de potencia.
Relaciones estratigráficas: esta unidad cubre en forma
concordante a la Formación EL PALQUE del Pérmico Superior y es cubierta en
forma disconcordante por la Andesita Las Vizcachas (Triásico) (Caballé, 1990).
Por su parte el mismo autor (en Nunget, 1993) señala que cubre en discordancia
a los granitos de la fase meso-Choiyoi (stocks del PEDRAZAL –véase-, de LOS
COLORADOS –véase- y de LOS HORNITOS –véase-), así como a la Formación EL
PALQUE.
Extensión geográfica: aflora entre el río Calingasta
y la cordillera Ansilta (31°18’-31°30’ lat. S, 69°40’-69°55’ long,. O), Cordillera Frontal
sanjuanina, al oeste de Calingasta.
Edad y correlación: según Caballé (1990) esta
unidad es equivalente efusivo de los “granitos meso-Choiyoi” y sincrónica con
ellos (Pérmico Tardío) y es correlacionable con la Formación ARROYO DEL TIGRE
(véase).
Observaciones: esta unidad fue propuest por
Caballé en un trabajo inédito en 1986; posteriormente la formaliza en 1990,
mientras que Nunget (1993) brinda una suscinta descripción al publicar los
resúmenes de las tesis doctorales de la Facultad de La Plata. Véase Stipanicic
y Marsicano (2002, p. 181).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caballé (M.F.), 1990; Nunget
(P.), 1993; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.),
2002.
LOS HORNITOS
(stock del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
31°05’-31°20’ lat. S).
Comentario:
término informal utilizado por Caballé (en Nugent, 1993, pp. 43-44) para
referirse a uno de los granitos de la fase intrusiva meso-Choioyoi, que intruye
a la Andesita QUEBRADA SECA (véase) y Formación VEGA DE LOS MACHOS (véase),
ambas integran la parte inferior del Grupo CHOIYOI (véase). Este cuerpo está
conformado por granitos hololeucocráticos, con proporciones modales de ortosa
variable entre 23% y 34%, cuarzo entre 30% y 41% y plagioclasa de 20 a 39%, con
ausencia de minerales máficos. Este stock, junto a los stocks del PEDRAZAL
(véase) y de LOS COLORADOS (véase) intruyen la sección inferior del Grupo
CHOIYOI y son referidos al Pérmico Superior.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Nugent (P.), 1993.
LOS JUMES (Asociación Jumes, Asociación de ...) . . . . . . . . .
Pérmico Inferior-Superior (Kunguriano-Kazaniano)
(Provincia
de Catamarca, aproximadamente 27º45´ lat. S).
Observaciones: nominación
informal dado por Archangelsky et al. (1996c,
cuadro 13) a la asociación palinológica descripta para la zona de Los Jumes
(río Chaschuil, norte de la sierra de Narváez, Sistema del Famatina, Catamarca;
27°34’ lat. S, 68°10’ long. O),
proveniente de margas verdes de la parte superior de la Formación de LA CUESTA
-véase-, que es correlacionable con la Biozona de Asociación de STRIATITES
-véase- de la Cuenca Chacoparaná (Aceñolaza y Vergel, 1987, p. 126).
Recientemente ha sido correlacionada con la Biozona de Asociación LUECKISOPOIRITES-WEYLANDITES
(LW) – véase- de secuencias del Paleozoico Superior del centro-oeste de
Argentina (Césari y Gutiérrez, 2001).
(M.M. VERGEL)
Referencias: Aceñolaza
(F.G.) y Vergel (M.M.), 1987; Archangelsky (S.), González (C.R.), Cúneo
(N.R.), Sabattini (N.), Césari (S.N.), Aceñolaza (F.G.), García (G.B.),
Buatois (L.A.), Ottone (E.G.), Mazzoni (A.),
Hünicken (M.A.) y
Gutiérrez (P.R.), 1996c; Césari (S.N.) y Gutiérrez (P. R.),
2001.
LOS
LAVADEROS (Granito ..., Plutón) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 29°30’-29°40’ lat. S).
LLAMBÍAS (E.J.) y SATO (A.M.),
1989. Relaciones geológicas del batolito de Colangüil. Reunión sobre
Geotransectas de América del Sur (Mar del Plata), Actas, pp. 84-85.
LLAMBÍAS (E.J.) y SATO (A.M.),
1990. El batolito de Colangüil (29-31º S) Cordillera Frontal de Argentina:
estructura y marco tectónico. Revista Geológica de Chile 17(1), p. 91,
tablas 1-2, fig. 1.
Localidad y sección tipo: no designadas originalmente.
Descripción original: Llambías y Sato (1989) mapean
esta unidad y en el Cuadro I proporcionan los siguientes datos: “Granito LOS
LAVADEROS, 1,5% [de la superficie aflorante del Batolito de COLANGüIL –véase-]; An30-25,
pertita, cuarzo, hornblenda, biotita, allanita, apatita, con magnetita e
ilmenita raras; K2O/Na2O: 1,68 (0,09); Rb/Sr: 7,20
(3,75)”. Llambías y Sato (1990, p. 91, fig. 1, tablas 1-2) describen
sumariamente la unidad como sigue: “Granito LOS LAVADEROS (1,5% [de la
superficie afloramiente del Batolito de COLANGüIL]),
con características similares a los leucogranitos anfibólicos descritos ... en
el batolito de Elqui [Chile]. Se caracteriza por contener abundante allanita
como accesorio”.
Descripción: Sato et al. (1990, p. 111) la describen
como “... un granito anfibólico, con biotita, de tonalidad gris rosada en su
borde externo oriental y grisácea en el centro del mismo. Es zonal, con su
borde oriental de textura granosa hipidiomorfa, mientras que su parte central y
borde occidental tiene textura porfírica con pasta microgranosa hipidiomorfa a
panallotriomorfa. El borde oriental está fuertemente alterado por una falla de
rumbo N-S. Su superficie es de 39 km2 y la relación ejes
máximo\mínimo de 3,4. ... La plagioclasa ... es escasa y está fuertemente
reemplazada por el feldespato potásico. El feldespato potásico es marcadamente
pertítico (pertitas filifomes a maculosas) y entre cristales hay albita
granular (0,30x0,17 mm) con mirmequitas en sus bordes externos. Engloba
pequeños cristales zonales de plagioclasa. El anfíbol ... y la biotita ... se
disponen intergranularmente respecto del feldespato potásico. Las
carácteristicas de este granito, que lo diferencian de los restantes granitos,
son la de poseer anfíbol y la presencia de grandes cristales zonales de
allanita (1,6x0,2 mm). En las facies porfíricas, que componen la parte
occidental del cuerpo, los fenocristales se constituyen de feldespato potásico,
cuarzo y en menor proporción plagioclasa, anfíbol y biotita y
microfenocristales de allanita. Los fenocristales de feldespato potásico
engloban plagioclasa, anfíbol y biotita indicando la temprana cristalización de
estos tres minerales y el fuerte vigor de crecimiento del feldespato potásico.
En la pasta hay plagioclasa junto a feldespato potásico y cuarzo. Este último
presenta un crecimiento esquelético con tamaños similares al de los
fenocristales”.
Distribución geográfica: se presenta como un solo plutón
intruido en su totalidad en la Granodiorita LAS PIEDRITAS (véase), entre las
quebradas Los Médanos y Lavaderos (29°30’-29°40’ lat. S, 69°28’ long. O), Cordillera del Colangüil,
noroeste de la provincia de San Juan.
Relaciones estratigráficas: intruye a la Granodiorita LAS PIEDRITAS
y a los diques riolíticos pertenecientes al sistema de la Riolita TRES
QUEBRADAS (véase). Por su parte es intruido por escasos diques subverticales
con rumbos paralelos al eje del batolito de Colangüil.
Edad: Sato et al. (1990) dan una datación Rb-Sr
para este plutón de 251 Ma (Pérmico Superior), posteriormente Llambías y Sato
(1995) brindan una isocrona roca total de 250±2 Ma. Por las relaciones de campo esta unidad
sería anterior al Granito LAS OPEÑAS (véase).
Observaciones: esta unidad fue previamente
descripta e incluido por Quartino y Zardini (1967) en el Granito TRES
QUEBRADAS-MEDANOS-LOS LAVADEROS (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Llambías (E.J.) y Sato (A.M.), 1989,
1990, 1995; Quartino (B.J) y Zardini (R.A.), 1967; Sato (A.M.), Llambías (E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.),
1990.
(Cordillera
Frontal sanjuanina, aproximadamente 30°30’-30°31’ lat. S).
LLAMBíAS (E.J.) y SATO (A.M.), 1990. El Batolito de Colangüil
(29°-31°S) Cordillera Frontal de Argentina: estructura y marco tectónico. Revista
Geológica de Chile 17(1), p. 91, fig. 1, tab. 1.
SATO (A.M.), LLAMBíAS (E.J.), SHAW (S.E.) y CASTRO
(C.E.), 1990. El batolito de Colangüil: modelo de magmatismo neopaleozoico de
la provincia de San Juan. 11° Congreso Geológico Argentino (San Juan), Actas
1: 108, fig. 1, cuadros 1-2.
Localidad
y sección tipo: no designada.
Descripción
original: Llambías y Sato (1990) mencionan la
unidad y la mapean sin describirla. Sato et al. (1990, p. 108) brindan la
descripción siguiente: “Se compone de rocas tonalíticas a granodioríticas de
color gris más oscuro que la granodiorita de Tocota. Son rocas de grano medio
(1-3 mm), la plagioclasa ocupa cerca del 60% de la roca, presenta contenidos
similares de anfíbol y biotita y contiene hasta 4% de piroxeno. ... La
plagioclasa ... constituye tablillas euhedrales intercrecidas formando la trama
principal de la roca. El piroxeno (mayormente clinopiroxeno) aparece como
pequeños cristales aislados, diminutos gránulos preservados dentro de los
cristales de plagioclasa o como núcleos remanentes en cristales de anfíbol. La
biotita se halla generalmente asociada a anfíbol. Escaso cuarzo y feldespato
potásico son intersticiales. Se encuentran como accesorios: titanita, apatita,
allanita, magnetita e ilmenita. Se observa escaso reemplazo póstumo de anfíbol
en forma de venillas”.
Relaciones estratigráficas: intruye a la Formación CERRO
AGUA NEGRA (véase), en el sector sur del cuerpo está intruido por el plutón
granítico de Bauchazeta, que desarrolla un borde enfriado.
Extensión geográfica: conforma un solo cuerpo (12-13
km2) alargado en sentido norte-sur, entre las quebradas Bauchazeta y
de Los Leones, conformando una continuación del plutón TOCOTA (véase), sobre la
vertiente sudoriental de la Cordillera de
Colangüil (30°30’-30°31’ lat. S,
69°31’ long. O).
Edad:
Sato et al.
(1990) dan edades Rb/Sr para este cuerpo granodiorítico de 268-272 Ma
(Pérmico).
Observaciones: Sato (1987, p. 96, fig. 1)
utiliza el término LOS LEONES Granodiorite, para denominar al plutón LOS
LEONES. Sato et al. (1990, p. 108, fig. 1)
caracterizan e este cuerpo (plutón LOS LEONES) como parte integrante de una
unidad mayor (Granodiorita LAS PIEDRITAS –véase-), junto a los plutones LAS
PIEDRITAS (véase), ROMO (véase) y TOCOTA. Posteriormente, Llambías y Sato
(1995) incorporan al plutón AGUA NEGRA (véase) a dicha unidad.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Llambías (E.J.) y Sato (A.M.), 1990, 1995; Sato (A.M.), 1987; Sato (A.M.), Llambías (E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.),
1990.
LOS
MORTERITOS (Formación de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 32°44’-33°06’ lat. S).
Comentario: grafía usada por López Gamundi
et al. (1987b) para referirse a la Formación LOMA DE LOS MORTERITOS
(véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: López Gamundi (O.R.), Azcuy (C.L.), Cuerda (A.J.),
Valencio (D.A.), Vilas (J.F.), Andreis (R.R.), Amos (A.J.), Gutiérrez (P.R.),
Manceñido (M.O.), Ottone (E.G.) y Sessarego (H.L.), 1987b.
LOS
PATOS (Plutón ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico
(Provincia de San
Juan, aproximadamente 30°25’-30°40’ lat. S)
Comentarios: Rodríguez Fernández et al. (1996, p. 114, figs. 1-2)
utiliza este epíteto para incluir un cuerpo granítico que aflora sobre la
ladera occidental del valle de Los Patos Norte, Cordillera Frontal de San Juan
(30°25’-30°40’ lat. S, 70°23’-70°27’ long. O), como parte del batolito de COLANGüIL (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Rodríguez Fernández (L.R.), Heredia (N.), Marín (G.), Quesada (C.), Robador (A.), Ragona (D.) y Cardó (r.), 1996.
LOS PAJARITOS
(Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente
35º15’-35°25’ lat. S).
DEL PINO (D.), PEZZUTTI (N.), GODEAS (M.), DONNARI
(E.), CARULLO (M.) y NÚÑEZ (E.), 1993. Un cobre porfírico Paleozoico Superior en el centro
volcánico San Pedro, Distrito Minero El Nevado, porvincia de Mendoza,
Argentina. 12° International Congress on Carboniferous and Permien Geology (Buenos Aires 1991), Comptes
Rendus 1, pp. 484, 486, fig. 4.
Área tipo: entre el Puesto Los Pajaritos y
el río Seco-Los Toldos (35°15´-35°21´ lat. S, 65°23’ long. O), sur de la provincia de
Mendoza.
Descripción original: “Las brechas volcánicas de este
miembro están expuestas en los afloramientos situados inmediatamente al
sudoeste del Pto. Los Pajaritos. Son brechas de color morado con bloques
angulosos a subangulosos que disminuyen su tamaño gradualmente, siendo el
tamaño predominate en el conuunto entre 10 y 12 cm; erráticamente aparecen
bloques de hasta 1,20 por 1,80 metros. Los bloques tienen composición dacítica
y esporádicamente andesítica. Las alteraciones observadas son
arcilloso-sericítica moderada a suave y carbonática entre suave y fuerte,
clorítica suave y limonítica moderada. ... En la margen izquierda del río
Seco-Los Toldos, un kilómetro al sudoeste del Pto. Los Pajaritos, aparecen
depósitos de flujo piroclásticos de composición dacítica, que incluyen brechas
y tobas intruídas por diques de similar composición. Las brechas son de color
grisáceo y se disponen en cuerpos lenticulares de hasta seis metros de espesor;
la alteración se asemeja a la de las brechas ... La estratificación en el
interior de estos cuerpos es apenas marcada, siendo el rumbo del conjunto N20°E
y buzamiento 25° NO, aunque con algunas variaciones por estar afaectados por
fallas. Los clastos de estas brechas tiene tamaño variable entre 50 y 20 cm, el
que disminuye gradualmente hasta formar parte de la matriz. ... La asociación
de brechas volcánicas en cuerpos lenticulares y de tobas en conjunto intruídas
por diques, permite interpretarlas como depósitos de flujos piroclásticos en
facies cercanas al orígen” (Del Pino et al., 1993, pp. 484, 486).
Relaciones estratigráficas: las brechas y las tobas se hallan
intruídas por diques andesíticos de rumbo N7°O, verticales de 50 cm de espesor.
La relación con el Miembro GRANODIORITA SAN PEDRO (véase) es mediante contacto
por falla.
Extensión geográfica: aflora bordenando del cerro San
Pedro, entre el Puesto Los Pajaritos, río Seco-La Totora, río Seco-Agua del
Balde, el norte de los cerros Montón de Leña y en el río Seco-La Sandia (35º15’-35°25’ lat. S, 65°20’-65°28’ long. O), al sur de la provincia
de Mendoza.
Edad: Del Pino et al. (1993) refieren esta unidad
al Paleozoico Superior (Carbonífero Superior-Pérmico Inferior).
Comentarios: esta unidad
integra junto a los Miembros BRECHAS LA SANDÍA (véase) y GRANODIORITA SAN PEDRO, la Formación LA
HUERTITA (véase) que aflora en el área del cerro San Pedro (35°22’ lat. S, 68°25’ long. O), al sur de la provincia de Mendoza (Del
Pino et al., 1993).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Del
Pino (D.), Pezzutti (N.), Godeas (M.), Donnari (E.), Carullo (M.) y Núñez (E.),
1993.
LOS
PUENTES (Diorita de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Pérmico Superior?-Cenozoico Superior?
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 29°15’-29°30’ lat. S)
Nota: este término fue utilizado por
Quartino y Zardini (1967, p. 39, fig. 11) para englobar un pequeño cuerpo que
intruye las sedimentitas neopaleozoicas (Formación CERRO AGUA NEGRA –véase-) de
la caja del Batolito de COLANGüIL
(véase), y que aflora al oeste del Granito LOS PUENTES-EL SALADO (véase). Según
dichos autores este cuerpo es posterior al emplazamiento del Granito LOS
PUENTES-EL SALADO y forma parte del Complejo plutónico de COLANGüIL (véase). Trabajos posteriores
mapean estas rocas como “Volcanitas del Cenozoico Superior” (Llambías y Sato,
1990, 1995; Sato et al., 1990), aunque Toselli (1992, p. 157) las
refiere al post-Triásico Inferior, sin mayores especificaciones.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.) y Sato (A.M.),
1990, 1995; Quartino (B.J.) y Zardini (R.A.), 1967; Sato (A.M.), Llambías (E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.),
1990; Toselli (J.), 1992.
LOS
PUENTES (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 29°15’-30°15’ lat. S).
LLAMBÍAS (E.J.) y SATO (A.M.),
1989. Relaciones geológicas del batolito de Colangüil. Reunión sobre
Geotransectas de América del Sur (Mar del Plata), Actas, pp. 84-85.
LLAMBÍAS (E.J.) y SATO (A.M.),
1990. El batolito de Colangüil (29-31º S) Cordillera Frontal de Argentina:
estructura y marco tectónico. Revista Geológica de Chile 17(1), p. 91,
tablas 1-2, fig. 1.
Localidad y sección tipo: no designadas originalmente.
Descripción original: Llambías y Sato (1989) mapean
la unidad y en el Cuadro I proporcionan los siguientes datos “Granito LOS
PUENTES, 32% [de la superficie aflorante del Batolito de COLANGüIL –véase-]; An30-25,
feldespato potásico, cuarzo, biotita, circón, apatita, magnetita e ilmenita; K2O/Na2O:
1,73 (0,21); Rb/Sr: 4,20 (1,82)”. Posteriormente, Llambías y Sato (1990, p. 91,
tablas 1-2, fig. 1) brindan la descripción siguiente: “Granito LOS PUENTES
(32,0% [de la superficie aflorante del Batolito de COLANGüIL –véase-]) es la unidad de mayor
extensión entre los granitos y se caracteriza por tener entre 5 y 7% de
biotita, que es mayor que en el resto de de los granitos, en los cuales no
sobrepasa el 5%”. Llambías y Sato (1990, tabla 1) señalan además que este
granito se halla integrado por los plutones EL FIERRO (-véase- con una
superficie de 413 km2), CONCONTA (-véase- con 96 km2 de
superficie) y LOS PUENTES (-véase- 330 km2 y con una edad Rb/Sr de
257 Ma).
Descripción: Sato et al. (1990, p. 110) la describen como
“... formado por un granito gris claro a gris rosado de grano homogéneo mediano
(5 mm). ... Está integrado por tres plutones, denominados EL FIERRO, con 413 km2,
LOS PUENTES, con 330 km2; y CONCONTA, con 96 km2, pero en
este último, a diferencia de los otros dos, su borde oriental está cubierto por
los depósitos aterrazados cuaternarios, por lo cual su superficie podría ser
mayor. El plutón del EL FIERRO es el de mayor superficie de afloramiento de
todos los de granito y es menor en general que los plutones de granodioritas,
como el de Tabaquito .... Litológicamente son similares y se constituyen de un
granito biotítico de grano mediano. Los plutones de LOS PUENTES y CONCONTA
presentan importantes variaciones faciales constituidas en su mayor parte por microgranitos
(1 mm) y granitos de grano mediano (2-3 mm) miarolíticos. Diques y
segregaciones aplíticas son frecuentes. En el plutón EL FIERRO, al norte del
río La Palca, los diques aplíticos son particularmente numerosos y
subhorizontales. La presencia de estos diques, formados por relajación a causa
de cristalización indica que su techo estaba cerca. ... Los cuerpos son
alargados con su eje mayor paralelo al eje del batolito y las relaciones de eje
mayor son para el plutón EL FIERRO 1,6 y LOS PUENTES 2,3 ... estas elevadas
relaciones axiales son comunes al emplazamiento del batolito indicando la
persistencia de un régimen extensional durante el emplazamiento del batolito en
este ciclo intrusivo ... Los plutones están intruídos por enjambres de diques
silícicos y en menor proporción máficos paralelos al eje mayor de dichos
plutones...”.
Según Llambías y Sato (1995, p.
115) esta unidad cubre una superficie total de 1026 km2, señalan
además que “el contacto con la caja es neto y la parte superior del plutón comunmente
contiene bloques de la caja, indicando que hubo stoping durante los estadios
finales del emplazamiento. El techo es generalmente horizontal y los lados
empinados, subverticales”. Los diques relacionados a esta unidad son
caracterizados detalladamente y discutido su emplazamiento por Castro (1993,
pp. 93-97).
Relaciones estratigráficas: el plutón LOS PUENTES intruye a
la Formación CERRO AGUA NEGRA (véase; Carbonífero Superior-Pérmico Inferior)
“con contactos netos e intensa fracturación tipo stoping a lo largo de
una faja de 300 m de ancho que bordea al plutón”, a la Granodiorita LAS
PIEDRITAS (véase) y a la Riolita TRES QUEBRADAS (véase), con contactos netos y
subverticales y fracturándola parcialmente con penetración de diques.
Extensión geográfica: aflora en varios sectores del
batolito del Colangüil desde el arroyo San Guillermo, al norte, hasta la
quebrada de Mondaca, al sur (29°05’–30°15’ lat. S), en el noroeste de la
provincia de San Juan.
Edad: Llambías y Sato (1990) y Sato et al. (1990) brindan para el plutón
LOS PUENTES una datación Rb/Sr de 257 Ma (Pérmico Superior). Llambías y Sato
(1995), dan edades (roca total-biotita) de 256-2257 Ma para el plutón EL
FIERRO. Según Shaw et al. (1990) este granito presenta edades Rb/Sr de
257-249 Ma.
Observaciones: el plutón LOS PUENTES fue
previamente caracterizado por Quartino y Zardini (1967) como Granito LOS
PUENTES-EL SALADO (véase).
Comentario nomenclatural: esta grafía también fue
utilizada por Quartino y Zardini (1967, p. 31) para referirse al Granito LOS
PUENTES-EL SALADO.
(P.R. GUTIÉRREZ Y E.G. OTTONE)
Referencias: Castro (C.E.), 1993; Llambías
(E.J.) y Sato (A.M.), 1989, 1990, 1995; Quartino (B.J.) y Zardini (R.A.), 1967;
Sato (A.M.), Llambías (E.J.),
Shaw (S.E.) y Castro (C.E.), 1990; Shaw (S.), Llambías (E.J.) y Sato (A.M.), 1990.
LOS
PUENTES (Plutón ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal sanjuanina, 29°45’-30°00’
lat. S).
Observaciones: cuerpo granítico que aflora
entre las quebradas El Salado y Los Puentes (vertiente este de la Cordillera de
Colangüil), que fuera primero caracterizado por Quartino y Zardini (1967) como
Granito LOS PUENTES-EL SALADO (véase), y luego nominado como Plutón LOS PUENTES
por Llambías y Sato (1990) y Sato et al. (1990). Integra junto a los
Plutones EL FIERRO (véase) y CONCONTA (véase) el Granito LOS PUENTES (véase).
Este plutón granítico (con una superficie de 330 km2, ha brindado
una edad Rb/Sr de 247 Ma.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.) y Sato (A.M.),
1990; Quartino (B.J.) y Zardini (R.A.), 1967; Sato (A.M.), Llambías (E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.),
1990.
LOS
PUENTES-EL SALADO (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
29°45’-30°00’ lat. S)
QUARTINO (B.J.) y ZARDINI
(R.A.), 1967. Geología y petrología de la cordillera
de Colangüil y las serranías de Santa Rosa y San Juan. Magmatismo, metamorfismo
y metalogénesis. Revista de la Asociación Geológica Argentina
22(1), pp. 32-39, fig. 10.
Localidad y sección tipo: quebradas Salado y Los Puentes,
sobre la vertiente oriental de la Cordillera de Colanguil (29°45’-30°00’ lat.
S), noroeste de la provincia de San Juan.
Descripción original: “... es una unidad interna
mayor es decir parte del batolito [de Colangüil] ...[se diferencia
claramente] en dos fajas longitudinales, que difieren por su morfología y
además porque la faja oriental tiene un elevadísimo número de diques
subverticales; según un sistema dominante NNE, en contraste con la masiva faja
occidental. ... Los diques forman farellones que resaltan hasta 40 m ... El
granito tipo es de grano mediano a grueso, carente de toda foliación, con la
caracterítca apariencia moteada debido a la homogenea distribución de la
biotita, y la regular disposición del feldespato potásico (ortosa). Este
mineral es más abundante que la plagioclasa y el cuarzo. El color del granito
varía entre rosado o blanco con moteado oscuro ...” (Quartino y Zardini, 1967,
pp. 32-33, fig. 10).
Descripción: Quartino y Zardini (1967, p.
32-38) describen aplitas y microgranitos (localizados en las diaclasas de bajo
ángulo) que estarían relacionados con la intusión granítica principal. Además
caracterizan los diques que cortan al Granito LOS PUENTES-EL SALADO (presentan
una potencia variable entre 1 a 50 m, y una composición que incluye tres tipos:
pórfiros graníticos de textura gruesa, pórfiros riolíticos de pasta fina con
pocos fenocristales y diques andesíticos y doleríticos).
Relaciones estratigráficas: este granito intruye a las
sedimentitas paleozoicas (Formación CERRO AGUA NEGRA –véase-) a las que afecta
termicamente.
Extensión geográfica: aflora entre las quebradas
Salado y Los Puentes, sobre la vertiente oriental de la Cordillera de Colangüil (29°15’-29°30’ lat. S, 69°28’-69°31’ long. O), noroeste de la provincia de
San Juan.
Edad: Quartino y Zardini (1967)
refieren esta unidad a la fase plutónica principal del Complejo plutónico de
COLANGüIL (véase) del Paleozoico
Superior. Llambías y Sato (1990) y Sato et al. (1990) brindan para estas
rocas una datación Rb/Sr de 257 Ma (PérmicoTardío).
Observaciones: el granito caracterizado por
Quartino y Zardini (1967) como Granito LOS PUENTES-EL SALADO, es posteriormente
descripto como Plutón LOS PUENTES (véase), que junto a los Plutones EL FIERRO
(véase) y CONCONTA (véase) integran el Granito LOS PUENTES (véase) (Llambías y
Sato, 1989, 1990; Sato et al., 1990).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.) y Sato (A.M.),
1989, 1990; Quartino (B.J.) y Zardini (R.A.), 1967; Sato (A.M.), Llambías (E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.),
1990.
LOS
REYUNOS (Formación ..., Formación Yacimientos de ...) . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 34º30´-35º00´ lat. S).
Comentario: grafía usada por Mezza (1990)
para nominar la Formación YACIMIENTO DE LOS REYUNOS (véase).
(COMITÉ EDITOR)
Referencias: Mezza (J.C.), 1990.
LOS TOLDITOS (Batolito de …) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de
Mendoza, aproximadamente 34º30’ lat. S).
Observaciones: Stappenbeck, en
un informe inédito de 1934, nominó al stock múltiple del RIO SECO AGUA DE LA Y
PLUTONITA DE LAS PEÑAS (véase) como Batolito de LOS TOLDITOS. Polanski (1970, p. 88) lo incluye en
la Asociación plutónica TRADÍOVARÍSCICA (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Polanski (J.), 1970.
LOS
ZAINOS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior?
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 35º 30'- 36º lat. S).
HOLMBERG (E.), 1973. Descripción geológica de la Hoja 29d, Cerro Nevado
(provincia de Mendoza). Servicio Nacional Minero Geológico, Boletín 144,
pp. 26-30.
Localidad y área tipo: correspondería al
cañadón Los Zainos, sur de San Rafael (ca. 35º41' lat. S, 68º15' long. O).
Descripción original: “Está representada
esta formación por granodiorita hornblendífera, pórfido diorítico y porfirita,
con distintos aspectos y composición ... Consideramos que estas rocas
representan la diferenciación paulatina y lateral de un magma mesosilíceo,
hipótesis que sostenemos ante la falta de argumentos mejores ... La
granodiorita representaría la roca más profunda o centro del plutón y hacia los
niveles más extenso y superficiales se habría producido sucesivamente la
diferenciación en pórfido diorítico y porfirita ... i) Granodiorita. ...
Se encuentran los afloramientos discontínuos de esta roca plutónica e
hipabisal, cuya composición varía localmente entre granodiorita y granito
hornblendífero ... En todos sus afloramientos el caracter brechoide de esta
roca indica fenómenos de digestión y stopping que acompañaron su
intrusión, lo cual sugiere que corresponden al techo de un importante cuerpo
intrusivo ... ii) Pórfido diorítico y granodiorítico. ... Se trata en
general de una roca de textura porfírica, con pasta afanítica y abundantes
fenocristales de plagioclasa (andesina) en los que, con lupa, se distinguen
maclas de la albita. ... Tienen gran abundancia de epidoto por alteración de la
hornblenda, el que, por su concentración variable, presta tonos verdosos al
color primitivo rosado o violáceo de la roca. ... La mayor o menor proporción
de cuarzo hace variar su composición entre pórfido granodiorítico y diorítico,
pero estas condiciones se presentan irregularmente, de manera que es imposible
mapear por separado tales diferenciaciones ... iii) Porfiritas. ... La
roca típica tiene un color violáceo oscuro con abundantes fenocristales de
plagioclasa (andesina), aunque también se encuentran los colores gris negruzco
y rojizo. Por su composición mineralógica varía entre una porfirita (andesita)
propiamente dicha y una porfirita cuarcífera (dacita). Pero el cuarzo, que en
distinta proporción se encuentra en los afloramientos de estas rocas, puede
considerarse a veces como el efecto de impregnación por acción hidrotermal, ya
que ha sido intrusado por las rocas de la Formación Chapal-co (véase), o sea granitos, pórfidos cuarcíferos y sus
secuelas aplíticas, rocas en su totalidad de carácter ácido ... iv) Meláfiro.
... Uno de los afloramientos es un stock de un kilómetro de diámetro. La roca
es lajosa, de color gris sucio superficial, con clivaje vertical y sonido de
campana al martillo; afanítica, distinguiéndose pequeñas secciones de minerales
fémicos. ... Corresponde a un Basalto o meláfiro porfírico, con fenocristales
escasos de plagioclasa (labradorita ácida) con poca alteración por albitización
y formación de clorita ... El otro afloramiento es un conjunto de diques
entrelazados cuyas ramas tienen direcciones hacia el norte, sur-suroeste y otra
sur-sureste, y cuya roca corresponde a un Basalto alterado ...” (Holmberg,
1973, pp. 26-30).
Relaciones estratigráficas: base y techo
desconocidos.
Extensión geográfica: aflora hacia el este y
sudeste del cerro Nevado, sur de San Rafael, Mendoza.
Espesor: desconocido.
Edad: según Holmberg (1973), su edad sería pérmica
temprana con dudas.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Holmberg (E.), 1973.
LOWER GONDWANA . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior-Triásico Inferior
(Sierras
Australes de la provincia de Buenos Aires, 37°40'-38°15' lat S).
Véase Grupo PILLAHUINCÓ.
(R.R.ANDREIS y M.S.JAPAS)
LOWER
LAFONIAN (... Series) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonifero Superior-Pérmico Inferior
(Isla Soledad, aproximadamente
51°30´-52° lat. S).
Observaciones: Baker (1924, p. 6) incluye en
esta secuencia a las siguientes unidades: Bluff Cove Beds (Carbonífero
Superior), LAFONIAN Tillite (véase; Carbonífero Superior- Pérmico
Inferior?), BLACK ROCK Slate (véase; Pérmico Inferior) y LAFONIAN
Sandstone (véase; Pérmico Inferior). No es estrictamente equivalente al LOWER
LAFONIAN (véase) de Halle (1912).
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Baker (H.A.), 1924; Halle
(T.G.), 1912.
LOWER
LAFONIAN . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Pérmico Inferior
(Islas Malvinas, aproximadamente
51°30´-52° lat. S).
Comentarios: nombre alternativo usado por Halle (1912) para sus FLUVIO-(?)
AND LIMNO-GLACIAL Beds (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Halle (T.G.), 1912.
Observaciones: Archangelsky (1971, p. 79, cuadro
II) y Archangelsky y Arrondo (1971b, p. 223, cuadro 2) incluyen en esta unidad
a parte de la Formación NUEVA LUBECKA (véase) y a las Formaciones ARROYO
TOTORAL (véase), BAJO DE VéLIZ
(véase) y TASA CUNA (véase) cuyas asociaciones florísticas se caracterizan por
la presencia de Botrychiopsis plantiana y B. valida, y que serían
representativos del Pérmico Temprano (Sakmariano-Artinskiano). Esta unidad
sucedería en el tiempo a la Edad Trampedearense (Stephaniano) y sería previa al
Edad LUBECKENSE B -véase- (Kunguriano). Véase Piso LUBECKIANO.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Archangelsky (S.), 1971;
Archangesky (S.) y Arrondo (G.O.), 1971b.
LUBECKENSE
B (Edad ..., Edad flora ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
Observaciones: Archangelsky (1971, pp. 79-80, cuadro II) y Archangesky y Arrondo (1971,
p. 223, cuadro 2) proponen esta unidad para
incluir a parte de la Formación NUEVA LUBECKA (véase) y a la Formación LA
GOLONDRINA (véase), representativas del Pérmico Temprano (Kunguriano). Esta
unidad sucedería en el tiempo a la Edad LUBECKENSE A (-véase-
Sakmariano-Artinskiano). Arrondo (1972a, p. 43, cuadro 3), brinda un listado de
las megafloras. Véase Piso LUBECKIANO.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Archangesky (S.), 1971;
Archangesky (S.) y Arrondo (G.O.), 1971a; Arrondo (G.O.), 1972a.
LUBECKENSE
DE SUERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia
de Santa Cruz, aproximadamente 47º40´-48º25´ lat. S)
Observaciones: nombre usado por Stipanicic y Reig (1957, p. 197-198,
cuadro p.225) para la flora fósil pérmica hallada al Sur del Río Deseado (Ea.
La Golondrina, Bajo de La Leona, provincia de Santa Cruz). Véase Piso
LUBECKIANO. Pernas (1966, p. 299) la denomina “Formación LUBECKENSE”.
(COMITÉ EDITOR)
Referencias: Pernas (R.D.), 1966; Stipanicic (P.N.) y Reig (O.A.),
1957.
LUBECKIANO (Edad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
Véase
Piso Lubeckiano.
(P.R. GUTIÉRREZ)
LUBECKIANO (Piso ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 44°-44°30’ lat. S, 70°-70°30’ long. O).
ARCHANGELSKY
(S.), 1971. Las tafofloras del Sistema Paganzo en la República Argentina. Anais
da Academia Brasileira de Ciencias 43 Suplemento, pp.77-80, cuadro I.
Area
tipo: “El área típica para el
LUBECKENSE [LUBECKIANO] corresponde a la zona de Nueva Lubecka y Piedra Shotel
(Chubut), de donde provienen las tafofloras más ricas” (Archangelsky, 1971).
Descripción: este piso fue definido originalmente como Piso
LUBECKENSE (Archangelsky, 1971). También se usó el nombre LUBECKIANO para
definir una Edad Flora, la que fue considerada equivalente a un Piso, pero con
una aclaración conceptual (ver Archangelsky, 1967, nota a pie de páginas 69, 70
y 71). Posteriormente, Archangelsky y Cúneo (1984) precisaron que el alcance
estratigráfico del Piso LUBECKENSE [LUBECKIANO] corresponde a lo que
originalmente fuese definido como LUBECKENSE A o LUBECKENSE sensu stricto
(Archangelsky, 1971). Además, definieron el Piso GOLONDRINENSE (véase)
[GOLONDRINIANO -véase-), para lo que fue denominado LUBECKENSE B por
Archangelsky (1971).
El
nombre LUBECKENSE fue también usado de manera informal por Archangelsky (1957,
p. 98 y 1967, p. 72, cuadro 1) para abarcar las unidades litoestratigráficas
que a la sazón se conocían como Serie NUEVA LUBECKA (denominación utilizada por
Suero y Criado Roque, 1955, -véase-) y Serie LA GOLONDRINA (véase). Por otra
parte, Stipanicic y Reig (1957, p. 197-198, cuadro p. 225) usaron el nombre
LUBECKENSE DE SUERO (véase) para la flora fósil pérmica hallada al sur del Río
Deseado (Ea. La Golondrina, Bajo de La Leona, provincia de Santa Cruz).
Las
asociaciones florísticas del LUBECKIANO, en el área típica, se caracterizan
por: 1) pocas Glossopteridales, con un notable predominio del género Gangamopteris
sobre Glossopteris; 2) abundantes Licópsidas, Coníferas, Fílices; 3)
presencia de variadas Sphenophyllales; 4) presencia de elementos relictuales del
Carbonífero en la biozona inferior. Esta asociación se halla en la Formación
RÍO GENOA(véase), en la cual se reconocen las biozonas NOTHORHACOPTERIS
CHUBUTIANA (inferior) -véase- y GINKGOITES EXIMIA (superior)
-véase-, ambas integrantes de la Superbiozona FERUGLIOCLADUS (véase). La
Formación RÍO GENOA es concordante con la infraestante Formación MOJÓN DE
HIERRO (véase), la cual incluye una asociación florística diferente
(pre-lubeckiana), posiblemente de antigüedad carbonífera (Cúneo, 1991). En su
tope, mediante una discordancia erosiva, se disponen las sedimentitas marinas
jurásicas de la Formación Mulanguiñeu (Andreis y Cúneo, 1989). El estratotipo
del Piso LUBECKIANO sería la sección de la Estancia La Casilda (perfil 6 de las
figuras 1 y 6 en Andreis y Cúneo 1989). Los paraestratotipos serían las
secciones de Casa de Baño Norte y Betancourt (perfiles 9 y 17, respectivamente,
en figuras 1 y 6 de Andreis y Cúneo, 1989). El estratotipo de límite inferior
sería el Perfil 1, Lomas Chatas (Andreis y Cúneo, 1989, figs. 1 y 6).
Observaciones. Suero (1953) ubicó los sedimentos neopaleozoicos
continentales que afloran entre los pueblos de José de San Martín y Nueva
Lubecka en el techo de su SISTEMA TEPUEL (véase). Nuevamente Suero (1958)
denominó estos asomos con el nombre de Serie de NUEVA LUBECKA (véase),
incluyendo el Grupo Conglomerádico de PIEDRA SHOTLE (véase) en la base, que
Borrello (1963) llamó SHOTLENSE (véase). Polanski (1970) acepta la denominación
dada por Suero, e incluye los nombres LUBECKENSE de Archangelsky (1957, pág.
98) y SHOTLENSE de Borello (1963) como sinónimos.
Se
sugiere el uso del nombre LUBECKIANO, que se adapta a las exigencias del
Código, para aquellas unidades que fueron definidas con un criterio
cronoestratigráfico, y denominadas respectivamente, Serie de NUEVA LUBECKA,
LUBECKENSE y LUBECKENSE A.
Comentario: el nombre LUBECKENSE (véase) [= LUBECKIANO] ya fue
propuesto con anterioridad (Archangelsky, 1957a, 1957b, 1967); con el, se
designó un lapso geológico durante el cual, en Patagonia Extraandina (Chubut y
Santa Cruz) existió una tafoflora de Glossopterídeas, la que además presentaba,
en todas las secciones estudiadas, numerosas especies de aspecto ‘nórdico’, que
eran exóticas para las típicas asociaciones que suelen reconocerse en los sedimentos
de la base del Gondwana. El LUBECKENSE [LUBECKIANO] fue subdividido en en dos:
LUBECKENSE A (véase) el inferior y LUBECKENSE B (véase) el superior
(Archangelsky 1971).
(S. ARCHANGELSKY)
Referencias: Andreis (R.R.) y Cúneo (R.), 1989; Archangelsky (S.),
1957a, 1957b, 1967, 1971; Archangelsky (S.) y Cúneo (R.), 1984, 1991; Borrello
(A.V.), 1963; Cúneo (R.), 1991; Polanski (J.), 1970; Stipanicic (P.N.) y Reig
(O.A.),1957; Suero (T.), 1953, 1958; Suero (T.) y Criado Roque (P.), 1955.
Lueckisporites-Weylandites
(... Assemblage
Biozone) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincias de Mendoza, San Luis y Córdoba,
aproximadamente 28º-35º lat. S).
CÉSARI (S.N.)
y GUTIÉRREZ (P.R.), 2000. Palynostratigraphy
of the Upper Paleozoic sequences, central-western Argentina. Palynology 24, p. 126.
Localidad y área tipo: Pozo E-49 (ca. 34º40´ lat. S, 68º 30´ long. O),
Formación YACIMIENTO LOS REYUNOS (véase); y quebrada de los Manantiales (ca.
32º40´ lat. S, 69º20´ long. O), Formación SANTA MÁXIMA (véase), ambas en la
provincia de Mendoza.
Descripción original: “The reference sections are YACIMIENTO LOS
REYUNOS Formation in the E-49 well (characterized by the dominance of striate
pollen grains with Lueckisporites spp., Lunatisporites spp., Weylandites
spp., Vittatina spp., Marsupipollenites spp.) (text-figure 1,
loc. 26 – in: Césari y Gutiérrez, 2001, p. 126-) and the sequence at Los
Manantiales Creek-V [Formación SANTA MÁXIMA]. (text-figure 1, loc. 20 –in:
Césari y Gutiérrez, 2001, p. 126)”.
Relaciones estratigráficas: está por encima de la Biozona de Asociación FUSACOLPITES
FUSUS-VITTATINA SUBSACCATA (véase).
Extensión geográfica: “This zone is identified in the YACIMIENTO LOS REYUNOS
and DE LA CUESTA (véase) formations and in the uppermost parts of the EL
IMPERIAL Formation (samples BAFCPl 505-481 and 503 from the Los Manantiales
Creek-V section of Ottone …” (Césari
y Gutiérrez, 2001, p. 126).
Edad:
“In agreement with the radiometric data (Césari et al., 1996; Melchor, 1999b), we
propose an age no older than Artinskian …” (Césari y Gutiérrez, 2001, p. 130).
Nota: en la descripción original de Césari y Gutiérrez (2001, p. 126), las
muestras BAFCPl 505-481 y 503 fueron erroneamente referidas a la Formación EL
IMPERIAL, cuando en realidad pertenecen a la Formación SANTA MÁXIMA. Para la
ubicación de las muestras de la quebrada de Los Manantiales (“... Los
Manantiales Creek-V section of Ottone ...”en Césari y Gutiérrez, 2001, p.
126), véase Ottone (1989, pp. 90-91).
(P.R. GUTIÉRREZ
y E.G. OTTONE)
Referencias: Césari (S.N.) y Gutiérrez (P.R.), 2001; Césari
(S.N.), Meza (J.C.) y
Melchor (R.N.), 1996; Melchor
(R.N.), 1999b; Ottone (E.G.), 1989.
LW (... Assemblage Biozone) . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Inferior
(Provincias de Mendoza,
San Luis y Córdoba, aproximadamente 28º-35º lat. S).
CÉSARI (S.N.)
y GUTIÉRREZ (P.R.), 2001. Palynostratigraphy
of the Upper Paleozoic sequences, central-western Argentina. Palinology 24, p. 126.
Observaciones:
garfía utilizada por Césari y Gutiérrez (2001) para referirse a la LUECKISPORITES-WEILANDITES Assemblage Biozone (véase)
en forma abreviada.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Césari (S.N.) y
Gutiérrez (P.R.), 2000.
M
(Sierras Subandinas, Argentina y Bolivia,
aproximadamente 18º-22º lat. S).
Observaciones: Mather (1922, p. 739) denominó Formación Macharetí a
un conjunto de areniscas y pelitas suprayacente a las capas de diamictitas y
conglomerados del Grupo MANDIYUTÍ, y subyacente a las calizas con pedernal
denominadas como Formación VITIACUA (véase). La Formación Macharetí constituía
la unidad más alta de su Serie BERMEJO (véase), la cual sería equivalente
estratigráficamente a las “Areniscas” o Formación CANGAPI (véase). Padula y
Reyes (1958) descartaron la denominación de Mather (1922) debido a que
Harrington utilizó este nombre para referirse a un conjunto de estratos de
posición estratigráfica diferente, formalizado por Padula y Reyes (1958) como
Grupo Macharetí. El uso del topónimo propuesto por Mather (1922) ha sido
completamente abandonado tanto en Bolivia (Ahlfeld, 1946, p. 62; Padula y
Reyes, 1958, p. 39 y 40) como en Argentina por los Principios de Estabilidad
(Art. 17.3) y de Nombres idénticos (Art. 34.13) del Código Argentino de
Estratigrafía (Comité Argentino de Estratigrafía, 1992). Información geológica
sobre el Grupo Macharetí puede encontrarse en Azcuy y di Pasquo (2000a).
(M.M. DI PASQUO)
Referencias: Ahlfeld (F.),
1946; Azcuy (C.). y di Pasquo (M.), 2000a; Comité Argentino de Estratigrafía,
1992; Mather (K.), 1922;
Padula (E.) y Reyes (F.), 1958.
MALAL
(Formación ...; Serie volcánica del ...) . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior?-Triásico
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º35' lat. S).
DESSANTI (R.N.) 1956. Descripción geológica de la Hoja 27c-Cerro Diamante
(provincia de Mendoza). Dirección Nacional de Minería, Boletín 85, p.
37.
GIUDICI (A.R.) 1972. Geología de las adyacencias del río
Diamante al este del cerro homónimo, provincia de Mendoza, República Argentina.
Revista de la Asociación Geológica Argentina 26(4) [1971], p. 451.
Localidad y área tipo: cerro Malal, unos 30
km al oeste de 25 de Mayo, departamento San Rafael, provincia de Mendoza (ca.
34º 35' lat. S, 68º 55' long O).
Descripción original: Dessanti (1956, p. 37)
describe la Serie volcánica del MALAL integrada por “... una toba riodacítica
de color gris claro, con manchas relativamente extensas de color verdoso
(clorita), compuesta por granos angulosos a subangulosos de feldespato, cuarzo,
mica y también por trozos de esquistos, tobas, etc. El feldespato de color
rosado o blanco se presenta en individuos de 1 a 3 milímetros de diámetro. El
cuarzo aparece en indivíduos hialinos de hasta medio centímetro de diámetro. La
mica, de color negro, se presenta en cristales tabulares y láminas de alrededor
de un milímetro de diámetro. Entre los granos se observa escaso cemento. Al
microscopio se muestra compuesta por cuarzo, ortosa, oligoclasa básica (A22),
biotita, apatita, zircón, calcita, sericita, caolinita, gibbsita(?), clorita y
óxido de hierro. El feldespato se halla parcialmente alterado a caolinita, a la
que se agrega en la plagioclasa sericita y gibbsita(?). La mica posee inclusiones
de apatita y zircón. El cemento está constituído por granos sumamente finos de
cuarzo(?), sericita y clorita”.
Descripción: Giudici (1972, p. 451)
incluye en la Formación MALAL “.... a un conjunto de rocas piroclásticas
riodacíticas entre las que predominan tobas ... Son rocas riodacíticas, tobas
en su mayoría, con participación subordinada de toda gama de piroclastitas de
granulometría mayor hasta el término de brechas lapillíticas ...”. “Las tobas
cristalolíticas y cristalovítreas, suelen ser lapillíticas y de color gris
claro. Los fenoclastos cristalinos son de cuarzo hialino, a veces euhedral,
feldespato blanco a blanco rosado y biotita negra en ocasiones como cristalitos
hexagonales. Los tamaños más comunes se mantienen en el orden de los 2 mm. Los
fenoclastos líticos, por lo general angulosos, pueden llegar a los 3 cm de
longitud y se componen de andesitas, rocas del basamento y areniscas. Al
microscopio los elementos cristalinos principales son cuarzo,
oligoclasa-andesina con zonalidad o fenomenos de albitización, ortosa por lo
común pertítica y biotita. Las pastas, vítreas, se han desvitrificado en partes
a agregados muy finos de baja birrefringencia”.
Relaciones estratigráficas: cubre en
discordancia angular a la Formación EL IMPERIAL (véase) y al Grupo COCHICO
(véase).
Extensión geográfica: aflora principalmente
hacia el noreste del cerro Diamante, departamento de San Rafael, Mendoza.
Espesor: 50 a 60 metros.
Paleontología y edad: González Díaz (1967)
menciona la presencia de reptiles fósiles. Dessanti (1956) la refiere al
Triásico Tardío, mientras que Giudici (1972) al Pérmico Tardío.
Observaciones: Dessanti (1954) se refiere a estas rocas, aunque sin describirlas en
detalle, como Serie volcánica del CERRO MALAL (véase), mientras que Polanski
(1970, p. 56) la incluye en la Asociación volcánica MESOVARíSCICA (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1954,
1956; Giudici (A.R.), 1972; González Díaz (E.F.), 1967; Polanski (J.), 1970.
MALIQUEO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . Pérmico Superior?-Triásico Inferior?
(Patagonia extraandina del
Chubut, aproximadamente 44°29’ lat. S).
FERNáNDEZ GARRASINO (C.A.), 1977. Contribución a la estratigrafía
de la zona comprendida entre estancia Ferrarotti, cerro Colorado y cerrito
Negro, departamento de Tehuelches, provincia del Chubut, Argentina. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 32(2), pp. 133-134.
Localidad y sección tipo: a unos 4,5 km al sur del puesto
Maliquéo y a 2,5 km al noroeste del cerro Puntudo Norte, provincia del Chubut.
Descripción original: “Vulcanitas dacíticas grises
claras y grises amarillentas, a menudo con sensibles diferencias de tamaño
entre fenocristales e individuos integrantes de la pasta” (Fernández-Garrasino
1977).
Espesor: sin datos.
Relaciones estratigráficas: se apoya sobre la Formación
NUEVA LUBECKA (véase) y es cubierta en discordancia por la Formación
Mulanguiñeu (Jurásico).
Extensión geográfica: ocupa una faja de 1,1 km de
ancho, alargada en dirección noroeste-sudeste, desde el puesto Maliqueo (al
norte) hasta el cerro Puntudo Norte (al sur), en la provincia del Chubut.
Edad: esta unidad fue referida al
Pérmico Superior-Triásico Inferior sobre la base de correlación petrográfica
(Fernández-Garrasino, 1977).
Comentario nomenclatural Fernández-Garrasino (1977)
publica y caracteriza esta unidad sobre la base de un trabajo inédito del mismo
autor. Véase Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 187).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Fernández-Garrasino (C.A.),
1977; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
MAMIL CHOIQUE (Formación ..., Complejo ..., Granitoides ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico?
(Provincia de Río Negro, aproximadamente 41º30´-42º30´ lat. S).
RAVAZZOLI (I.A.) y SESANA (F.L.), 1977. Descripción
geológica de la Hoja 41c, Río Chico, provincia de Río Negro. Servicio
Geológico Nacional, Boletín 148, pp. 18-23.
Localidad y área tipo: originalmente no determinadas, se ubicarían “...
aproximadamente al sureste de la Hoja. Su límite norte está al sur del puesto
S. Muñoz; al este está limitada por la margen derecha del cañadón Mamil
Choique; al sur por el escorial de la Formación Crater (basaltos del
Cuaternario) y los depósitos pedemontanos de la Formación Choiquepal
(Terciario), que constituye también su límite occidental” (Ravazzoli y Sesana,
1977, p. 18).
Descripción original: “... Para su mejor interpretación distinguimos en
esta formación tres miembros que en edad decreciente son: ... 1. Miembro
granodioritas ... En general las granodioritas son de color gris, con
abundante biotita, el grano es uniforme y de tamaño mediano; se distinguen
feldespatos blanquecinos y cuarzo ... En forma aislada, dentro de este miembro,
aparecen pequeños diques de composición granítica ... 2. Miembro tonalitas
... Estas plutonitas son de color gris blanquecino, con estructura granosa de
tamaño mediano, ricas en cuarzo y feldespato y con abundantes hojuelas de biotita
... 3. Miembro rocas graníticas sensu lato. Con forma de stock
localizamos en la fracción media del límite norte de la Hoja, granitos de grano
grueso y porfiroideos, atravesados por diques aplíticos ... El granito que
denominamos de MAMIL CHOIQUE y que se encuentra al sur de la estación homónima,
constituye la mayor difusión de este miembro; se caracteriza por ser de
carcácter pegmatítico con diferenciaciones porfiroideas y tronhjemíticas. Estos
granitos pegmatíticos son portadores de mineral de litio, representado por
lepidolita ...” (Ravazzoli y Sesana, 1977, p. 18-23).
Relaciones estratigráficas: intruyen a los niveles esquistosos y
migmatíticos de la Formación Cushamen (Ravazzoli y Sesana, 1977, p. 20).
Distribución geográfica: ampliamente distribuída en el sur de la provincia de
Río Negro y norte del Chubut (41º30´-42º30´ lat. S, 69º00´-70º45´ long. O).
Edad: referida en principio al Precámbrico por Ravazzoli y Sesana (1977) o al
Precámbrico-Paleozoico Inferior por Llambías et al. (1984b), Rapela et
al. (1991a), a partir de dataciones radimétricas, le asignan una edad
carbonífera-pérmica. Dalla Salda et al. (1994) obtienen dataciones
radimétricas para la comarca de Río Chico con valores que permite ubicar esta
unidad en el Ordovícico (439±10 Ma).
Observaciones: Dalla Salda et al. (1990a, 1990b) definieron
los Granitoides MAMIL CHOIQUE (granodioritas y monzogranitos) que refieren al
Paleozoico Inferior. Rapela et al. (1991a), incluyen en la unidad a los
Granitoides LAGUNA DEL TORO (Carbonífero-Pérmico?) (véase) y a los Granitoides
SIERRA DEL MEDIO (Pérmico) (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Dalla
Salda (L.H.), Cingolani (C.) y Varela
(R.), 1990a, 1990b; Dalla Salda (L.H.), Varela (R.), Cingolani (C.) y
Aragón (E.), 1994; Llambias
(E.J.), Llano (J.A.), Rossa (N.), Castro (C.E.) y Puigdomenech (H.H.), 1984b;
Rapela (C.W.), Días (G.), Franzese (J.), Alonso (G.) y Benvenuto (A.), 1991a;
Ravazzoli (I.A.) y Sesana (F.L.), 1977.
MANANTIALENSE
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincias
de Mendoza y San Juan, aproximadamente 32°05'-32°40' lat. S).
Comentarios:
nombre utilizado por Borrello (1956, cuadro estratigráfico) para incluir las
sedimentitas pérmicas que afloran en el área de Uspallata (Mendoza).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Borrello (A.V.), 1956.
MANDIYUTí
(Estratos ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Norte de la provincia de Salta, aproximadamente 22º-23º lat. S).
Observaciones: Arigós y Vilela (1949, p. 91) describieron como
Estratos de MANDIYUTÍ a la última unidad dentro de su Complejo GLACIAL (véase),
la cual estaba ubicada estratigráficamente entre los Estratos de SAN TELMO
(véase) y los Estratos de VITIACUA (véase). Polanski (1970), al proponer el
Grupo CAMPO DURáN (véase) para la
Cuenca Salteña (continuación septentrional de la Cuenca Tarija de Bolivia), la
renominó como Formación MANDIYUTÍ. Esta unidad fue referida al Triásico por
Arigós y Vilela (1949), mientras que Polanski (1970) la atribuyó al Pérmico aún
cuando carecía de fósiles. Así definida estratigráficamente es equivalente a la
Formación CANGAPI (véase). Por otro lado, el mismo
topónimo fue utilizado por Harrington para denominar un conjunto de estratos de
posición estratigráfica diferente, el cual fue formalizado por Padula y Reyes
(1958) como Grupo MANDIYUTÍ. Por los Principios de Prioridad (Art. 17) y de
Nombres idénticos (Art. 34.13) del Código Argentino de Estratigrafía (Comité
Argentino de Estratigrafía, 1992), se acepta su uso solamente como Grupo
MANDIYUTÍ. Información geológica adicional sobre esta unidad puede encontrarse
en Azcuy y di Pasquo (2000a). Véase también Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 188-189).
(M.M. DI PASQUO)
Referencias: Arigós (L.) y Vilela (C.), 1949; Azcuy (C.) y di Pasquo
(M.), 2000a; Comité Argentino de Estratigrafía, 1992; Padula
(E.) y Reyes (F.), 1958; Polanski (J.),
1970; Stipanicic
(P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
(Provincia
de Salta, Cordillera Oriental, Sierras Subandinas y Llanura Chaco-Salteña,
aproximadamente 22º-23º lat. S).
HARRINGTON
(G.L.) en PADULA (E.L.) y REYES (F.C.), 1958. Contribución al Léxico Estratigráfico
de las Sierras Subandinas. Boletín Técnico Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos 1(1), p. 32.
REYES
(F.C.), 1972. On the Carboniferous and Permian of Bolivia and Northwestern
Argentina. Anales de la Academia brasileira de Ciências 44 (suplemento), p. 264.
Localidad
tipo: quebrada Macharetí, en la Sierra de Aguaragüe,
Bolivia. El nombre original dado por Harrington (en Padula y Reyes, 1958), es
“Mandiuti” pero fue tomado de la quebrada Mandiyutí, por lo que Padula y Reyes
(1958) lo convalidaron MANDIYUTÍ.
Descripción
original: con referencia a esta unidad Harrington (en Padula y
Reyes, 1958) dice lo siguiente: “Upper portion mixed shale, red and gray
sandstone; middle portion red silt shale, conglomeratic near base over red
sandstone; lower portion gray sandstone over thin bedded red, gray and greenish
sandstones and shales”.
Espesor: en su conjunto, esta entidad alcanza espesores máximos en la Argentina
cercanos a los 800 m (Aramayo Flores, 1989), y en Bolivia presenta un espesor
promedio de 1100 m (Ahlfeld y Branisa, 1960). En la localidad tipo se reconocen
930 metros.
Relaciones
estratigráficas: en la región del noroeste de la
Argentina, esta unidad presenta en general un contacto basal discordante
(erosivo) sobre el Grupo Macharetí (Ahlfeld, 1946, p. 68; Arigós y Vilela,
1949; Fernández Garrasino, 1978), y subyace en discordancia a capas calcáreas
del Grupo CUEVO (véase) (Padula y Reyes, 1958; Ahlfeld, 1959; Ayavirí, 1972)
del Permo-Triásico, o a otras rocas de edades más jóvenes (Ayavirí, 1972;
Mingramm et al., 1979;
Hernández et al., 1996). Se
presentan a continuación dos interpretaciones regionales sobre los límites
entre las mencionadas unidades como ejemplo de la disparidad de opiniones que
existe sobre este tema.
Por
un lado Ahlfeld (1959) señala que la posible discordancia entre las Formaciones
Escarpment y Tarija, se debe a un cambio en el régimen de depositación,
característico de todo ambiente continental, más que a una causa tectónica, y
agrega además, que son más las localidades donde hay una transición marcada
entre ambas unidades por lo cual resulta difícil determinar sus límites. En
cambio, el mismo autor interpreta que la discordancia entre el Grupo MANDIYUTÍ
y el sobreyacente CUEVO, fue producto de la culminación de la Orogenia
Hercínica, la cual definió la lineación estructural que hoy caracteriza a las
Sierras Subandinas. Señala, también, que la Formación SAN TELMO (véase) fue en
parte erosionada y que el espesor de la Formación CANGAPI (véase) fue
controlado por la discordancia existente en su base.
Sempere
(1990, p. 9), en un nuevo estudio sobre la estratigrafía fanerozoica de
Bolivia, concluye que, en gran parte de la Faja Subandina, la depositación ha
sido continua entre la base de la Formación Itacua o sus equivalentes, y el
tope de la Formación SAN TELMO, y por lo tanto no existiría ningún hiato
cronológico importante dentro de esta sucesión. Este autor además considera
que, aunque en ciertas áreas del Subandino Sur la Formación CANGAPI, sobreyace
en discordancia a diferentes unidades del Carbonífero, en muchas otras
sobreyace al miembro superior CAIGUAMI (véase) de la Formación SAN TELMO, con
sólo una discontinuidad litológica. Este hecho sugiere la no existencia de
hiato entre ambas unidades. Sin embargo, ubica en el Estefaniano medio la
discontinuidad que separa ambos Grupos MANDIYUTÍ y CUEVO, debido a que las
areniscas blanquecinas de CANGAPI, en la zona del Lago Titicaca (y en el
Tunal), subyacen a las calizas marinas datadas con conodontes atribuidos al
Virgiliano (=Stephaniano superior; Suárez Riglos, 1984; Merino, 1986; Suárez
Riglos et al., 1987).
Extensión geográfica: sus
afloramientos se extienden principalmente en el ámbito de las Sierras
Subandinas, y en menor medida se distribuyen en la parte oriental de la
Cordillera Oriental y en el subsuelo la Llanura Chaco-Salteña en la Argentina
(Starck et al., 1993).
Estos mismos depósitos continúan en territorio boliviano hasta aproximadamente
la latitud del área de Santa Cruz (Ahlfeld, 1946; Ayavirí, 1972).
Paleontología y edad: Padula y
Reyes (1958, p. 34 y 36) le atribuyeron una edad Permo-Carbonífera basados en
las determinaciones de los fósiles encotrados en el Taiguati shale
(unidad que se encuentra sobre la Formación Tarija), en la Sierra de Charagua,
Bolivia. Más tarde, un nuevo hallazgo de
una fauna de braquiópodos y pelecípodos atribuida a la Biozona Levipustula
levis, confirma la edad Carbonífera Tardía y la existencia de un ambiente
marino en la Formación Taiguati (Rocha Campos et al., 1977),
lo cual indica también, una estrecha vinculación entre los depósitos glaciarios
y marinos en esa región. La antigüedad sugerida por los autores para esta
asociación es westphaliana. La misma antigüedad es atribuida por Trujillo Ikeda
(1989) a la fauna hallada en la misma formación en la serranía Caipipendi,
Bolivia. Sobre la base de estos fósiles hallados en la unidad cuspidal del
Grupo Macharetí, la edad del Grupo MANDIYUTÍ no debe ser más antigua que
Westphaliano. Actualmente, la edad de esta asociación faunística para Bolivia,
ha sido considerada por varios autores como Mississippiana, basándose en la
reciente actualización y revisión de esta biozona presente en depósitos de
Australia (Sempere, 1995; Díaz Martínez, 1996).
Recientemente,
di Pasquo (2002) asigna esta unidad al Carbonífero Tardío temprano. Las investigaciones
palinológicos de muestras provenientes del límite entre las Formaciones
Escarpment y SAN TELMO (véase) en el río Caraparí (Azcuy y Laffitte, 1981; Azcuy et al., 1984; di Pasquo y Azcuy,
1997, 1999b; Azcuy y di Pasquo, 2000b; di
Pasquo, 2002) y en el anticlinal San Pedro (di Pasquo et al., 2001; di Pasquo, 2002) revelaron una edad
carbonífera tardía tardía (@
Stephaniano). Esto sugeriría que el resto de la Formación SAN TELMO (véase)
podría alcanzar la base del Pérmico. Véase también Stipanicic y Marsicano (2002, p. 189).
Comentario nomenclatural: Padula y
Reyes (1958, p. 34) incluyeron en el Grupo MANDIYUTÍ a las Formaciones
Taiguati, Escarpment y SAN TELMO (véase). Sin embargo, Reyes (1972) vuelve a
adoptar la extensión estratigráfica definida por Harrington (en Padula y Reyes,
1958), en la que la Formación Taiguati pertenecía al Grupo Macharetí. Por lo
tanto, la definición de ambos Grupos es atribuida a Reyes (1972), considerándose
como válida también la definición original de Harrington expresada en un
informe inédito (véase en Padula y Reyes, 1958, p. 32).
(M.M. DI PASQUO)
Referencias: Ahlfeld
(F.), 1946, 1959; Ahlfeld (F.) y Branisa (L.), 1960; Aramayo Flores (F.R.),
1989; Arigós (L.) y Vilela (C.), 1949; Ayavirí (A.), 1972; Azcuy (C.L.) y
Laffitte (G.), 1981; Azcuy (C.L.) y
di Pasquo (M.M.), 2000b; Azcuy
(C.L.), Laffitte (G.) y Rodrigo (L.), 1984; Díaz Martínez (E.), 1996; di Pasquo (M.), 2002; di Pasquo (M.M.)
y Azcuy (C.L.), 1997, 1999b; di Pasquo (M.M.), Azcuy (C.L.) y Starck (D.),
2001; Fernández Garrasino (C.), 1978; Hernández
(R.M.), Reynolds (J.) y Disalvo (A.), 1996; Merino (D.), 1986; Mingramm
(A.), Russo (A.), Pozzo (A.) y Cazau (L.), 1979; Padula (E.L.) y Reyes
(F.C.), 1958; Reyes (F.C.), 1972; Rocha
Campos (A.C.), De Carvalho (R.G.) y Amos (A.J.), 1977; Sempere (T.), 1990, 1995; Suárez Riglos (M.), 1984; Starck
(D.), Gallardo (E.) y Schulz (A.), 1993; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002; Suárez Riglos (M.), Hünicken (M.A.) y Merino (D.), 1987;
Trujillo Ikeda (H.), 1989.
(Sierras
Subandinas del norte de Salta, aproximadamente 22º-22º30’ lat. S).
Comentarios: unidad tectosedimentaria propuesta por Starck (1995,
pp. 258-259) para los depósitos equivalentes al Grupo MANDIYUTÍ (véase),
integrado por las Formaciones Las Peñas y SAN TELMO (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Refrencias: Starck (D.), 1995.
MANRIQUE
(Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 31°02’-31°05’ lat. S).
CABALLÉ (M.F.) en NUGENT (P.), 1993.
Tesis doctorales; resúmenes 1986-1990. Departamento de Postgrado, Facultad de Ciencias Naturales y Museo;
Universidad Nacional de La Plata, p. 43.
CEGARRA (M.I.), RAGONA (D.E.), GARCÍA ESPINA (R.),
GONZÁLEZ (P.D.), LO FORTE (G.L.) y SATO (A.M.), 1998. Estratigrafía de la
región de Castaño Nuevo, Cordillera Frontal de San Juan. 10° Congreso
Latinoamericano de Geología y 6° Congreso Nacional de Geología Económica
(Buenos Aires), Actas 1, p. 87.
Localidad y sección tipo: probablemente las cabeceras del
arroyo Manrique, Cordillera Frontal sanjuanina (31°02’ lat. S, 69°46’ long. O).
Descripción original: “Las rocas más antiguas son reunidas
bajo el nombre de Formación LA PUERTA (véase) y separadas, en orden ascendente,
en los Miembros VILLA CORRAL (véase), LA VAQUITA (véase) y MANRIQUE. ... Los
miembros basal y superior son de ambiente marino ...” (Nunget, 1993, p. 43).
Descripción: “Este miembro está constituido
por areniscas, pelitas, areniscas calcáreas y calizas micríticas algales, con
intercalaciones de conglomerados, andesitas y piroclastitas’ (Cegarra et al., 1998, p. 87).
Extensión geográfica: entre las cabeceras del arroyo
Manrique y el arroyo La Choca, al sudoeste del río Castaño (31°02’-31°05’ lat. S, 69°45’-69°47’ long. O).
Paleontología y edad: Caballé (en Nugent, 1993) y
Cegarra et al. (1998) ubican esta unidad en el
Pérmico Inferior en forma provisoria; posteriormente Ottone y Rossello (1996)
describen una asociación microflorística proveniente de esta unidad que permite
documentar dicha edad.
Comentario: este miembro fue caracterizado
originalmente por Caballé (en Nugent, 1993) como el miembro superior de la Formación
LA PUERTA (véase) y luego fue reubicado por Cegarra et al. (1998) dentro de la Formación CASTAÑO (véase)
como “una interdigitación interna dentro del miembro vocaniclástico”. Cegarra et al. (1998), utilizan el término
plutón Manrique para rocas dentro de los Intrusivos Granítinos del Triásico de
este sector de San Juan.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cegarra (M.I.), Ragona (D.E.), García Espina (R.), González (P.D.), Lo
Forte (G.L.) y Sato (A.M.), 1998; Nugent, 1993; Ottone (E.G.) y Rossello (E.),
1996.
MARAYES
VIEJO (Pórfido ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 31°26’ lat. S).
CASTRO DE MACHUCA (B.), SUMAY
(C.), CONTE-GRAND (A.) y MEISSL (E.), 1998. Nueva evidencia de magmatismo
neopaleozoico en las Sierras Pampeanas Occidentales: el Pórfido Marayes Viejo,
provincia de San Juan, República Argentina. 10° Congreso Latinoamericano de
Geología y 6° Congreso Nacional de Geología Económica (Buenos Aires), Actas
2, pp. 331, 334-336, fig. 1.
Localidad y sección tipo: paraje Marayes Viejo, sobre la
vertiente occidental de la sierra de La Huerta (31°26’ lat. S, 67°22’ long. O), San Juan.
Descripción original: “... aflora como un cuerpo
irregular y dimesiones reducidas (aproximadamente 200m x 250 m), intruido en el
basamento cristalino.
Del mismo se desprenden apófisis de escaso recorrido y potencia que se emplazan
siguiendo estructuras de las metamorfitas. .... Los contactos con las rocas del
basamento son netos y de tipo intrusivo. En contadas ocasiones, cerca de los
contactos, se observaron xenolitos de metamorfitas incluidos en el pórfido. No hay evidcncias de fenómenos
térmicos en las cajas.... En las zonas de borde el PMV suele presentar
estructura lajosa, disminuye su tamaño de grano y se torna muy compacto y de
color gris oscuro. Se aprecian notorias variaciones texturales, con disminución del porcentaje de
fenocristales y desarrollo de una fluidalidad incìpiente en la mesostasis
plagioclásica. ... El PMV tiene color gris mediano, casi siempre enmascarado
por las abundantes pátinas limoníticas pardo-anranjadas que lo recubren y/u
obliterado por la alteración. ... Se observan escasos enclaves microgranulares
máficos constituidos por pequeños cristales de hornblenda de hábito acicular.
Con fre~cencia el PMV desarrolla disyunción de tipo catafilar. ... La textura
es porfirica, con abundantes fenocristales de plagioclasa y subordinados de
minerales máficos en una pasta afanitica. Los fenocristales alcanzan tamaños máximos de 4 milimetros. Se
observa diseminación fina de sulfros (pirita y subordinada calcopirita). ...
Venillas delgadas de cuarzo, gortadoras de sulfuros limonitizados y con pátinas de cobre color, cortan indiscriminadamente
a las metamorfitas y al PMV. Las mismas se disponen con orientaciones preferenciales gue varian entre 210° y
240°. A lo largo de estas estructuras
-que sobresalen en el terreno por su mayor tenacidad-, se han abierto labores
exploratorias de reconocimiento. ... Diques felsiticos con profusa alteración cuarzo-sericítica se identificaron en el
sector norte intruyendo a las metamorfitas y al PMV. Estos diques son similares
a los existentes en el interior de la sierra asociados a los íntrusivos
riolíticos...” (Castro de Machuca et al., 1998, p. 334).
Relaciones estratigráficas: este cuerpo está emplazado en
el basamento cristalino de edad precámbrica a paleozoica temprana (Grupo Valle
Fértil) y cubierta por sedimentitas triásicas (Grupo Marayes) en relación de no-concordancia.
Extensión geográfica: de reducida extensión areal,
este cuerpo aflora sobre la vertiente oeste de la sierra de La Huerta (31°26’
lat. S,
67°22’ long. O) en la provincia de San Juan, y probablemente se extienda hacia el sur
por debajo de la cubierta triásica.
Edad: sobre la base de una datación
radimétrica (K/Ar-roca total) que dio un valor de 259±13 Ma Castro de Machuca et al. (1998) refireren este cuerpo al
Pérmico Superior.
Comentario nomenclatural: el epíteto Marayes ha sido
utilizado en repetidas ocasiones en la literatura geológica para nominar
unidades formales y/o informales, tales son los casos de Bergman (1948) quién
utiliza “Estratos de Marayes” (véase Stipanicic y Marsicano, 2002, pp. 189-191)
para nominar sedimentitas triásicas de la provincia de San Juan; Stipanicic
(1957, 1969b) utiliza “Sistema Marayes” y “Grupo Marayes”, también para el
Triásico sedimentario del sudeste de San Juan (Stipanicic y Marsicano, 2002),
por su parte Bossi (1976) lo utiliza para denominar una unidad efusiva triásica
(Basalto Marayes Viejo) en la misma zona donde aflora el Pórfido Marayes Viejo.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bergman (F.A.J.), 1948; Bossi
(G.), 1976; Castro de Machuca (B.), Sumay (C.), Conte-Grand (A.) y Meissl (E.),
1998; Stipanicic (P.N.), 1957, 1969b; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.),
2002.
MEDANITO
(Volcanitas ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Pérmico Superior?-Triásico?
(Subsuelo
de la provincia de Neuquen, aproximadamente 38° lat. S).
Comentarios: unidad informal utilizada en un
cuadro por Digregorio y Uliana (1980, p. 994), tomado de un informe inédito de
Robles, para nominar las vulcanitas (brechas y
aglomerados volcánicos, lavas, Ignimbritas, tobas y tufitas; de composición
andesítica-dacítica) de edad pérmica-mesotriásica, que aparecen en la Cuenca
Neuquina, tanto en subsuelo como en superficie, y que refieren al Grupo CHOIYOI
(véase). Por su parte Orchuela y Plowszkiewicz (1984, p. 167) señalan que el
Grupo CHOIYOI comprende una sección inferior (lavas riolíticas y andesitas) que
refiere a las Vulcanitas MEDANITO (Pérmico Superior), y una superior (tobas,
Ignimbritas, tufitas y fangolitas con piroclastos), nomidada Tobas Bardas
Altas, referida al Triásico Superior (Digregorio y Uliana, 1980) y al Triásico
Inferior (Orchuela y Plowszkiewicz, 1984). Véase Stipanicic y Marsicano
(2002, p. 302).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Digregorio (J.H.) y Uliana
(M.A.), 1980; Orchuela (I.A.)y Plowszkiewicz (J.V.),
1984; Stipanicic
(P.N.) y Marsicano (C.M.), 2002.
MÉNDEZ
(Diorita ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia del Chubut, Macizo
Nordopatagónico, aproximadamente 42°10’ lat. S).
CORTÉS, J.M., 1981. El substrato precretácico del
extremo noreste de la provincia de Chubut. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 36(3), p. 223.
Localidad y sección tipo,
extensión geográfica: ocupa una reducida área, al norte de la Salina Chica
y al sudoeste de la Estancia El Refugio, provincia del Chubut (42°10’ lat. S, 65°28’ long. O).
Descripción original: “Es una roca de composición
diorítica, de grano fino a mediano y color gris oscuro ... Microscópicamente
presenta textura granosa hipidiomórfica y está constituida por oligoclasa
básica-andesina, ácida, biotita, piroxenos(?) alterados a material
sericítico-clorítico, opacos y apatita. El cuarzo se encuentra solo o con
intercrecimiento gráfico con feldespato potásico en agregados intersticiales”
(Cortés, 1981, p. 223).
Relaciones estratigráficas: es cubierta en discordancia
erosiva por la Formación Puesto Píris (Triásico Superior-Jurásico basal).
Edad: Cortés (1981) brinda una edad
absoluta de 258±10 Ma (Pérmico Superior) para estas rocas.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cortés (J.M.) 1981.
MENUCO
NEGRO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico?
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 43°30’-44° lat. S).
Comentario: unidad propuesta por Robbiano
(1971, p. 42) e incluida en el Carbonífero Superior-Pérmico; según Cortiñas
(1984) sería equivalente del Grupo RÍO GENOA (véase), y la misma afloraría en
las sierras del Cerro Negro, Cajón de Ginebra, Lonco Trapial, Olte y en el río
Chubut Medio (43°30’-44°00’ lat. S, 69°-70° long. O).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cortiñas (J.), 1984; Robbiano
(J.A.), 1971.
MESOSILíCEA
(Brecha ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 33º 30’
lat. S).
Observaciones: según González Díaz (1958, p. 116) es una roca de
color verde con fenocristales más oscuros de anfibolitas, plagioclasas y restos
de rocas volcánicas que afloran en los contrafuertes nororientales del Cordón
del Plata (Mendoza). Polanski (1970) la incluye en la Asociación volcánica
MESOVARISCICA (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: González Díaz (E.F.), 1958; Polanski (J.),
1970.
MESOSILÍCEO (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 36º-36º30' lat. S).
Comentario: grafía informal utilizada por González Díaz (1972a, pp. 39-41) para uno
de los miembros de la Formación LOS CORRALES (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: González Díaz (E.F.),
1972a.
MESOVARíSCICA (Asociación plutónica ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero-Pérmico
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 20' lat.
S).
Observaciones: Polanski (1959, p. 176) introduce este término para
incluir “cuerpos relativamente pequeños, de compsición general
granodiorítica-tonalítica y por ... diques .... La roca plutónica es una
granodiorita gris blancuzca, con elevado porcentaje de elementos máficos
(biotita y hornblenda). En los bordes del plutón se observa una diferenciación
tonalítica, la que aparte de la textura granuda puede llegar a la porfírica.
Los pórfiros intrusivos tonalíticos hasta granodioríticos no son raros”. Estas
plutonitas intruyen a las sedimentitas de las Formaciones Alto Tupungato
(Carbonífero Superior) y Totoral del Carbonífero. Esta asociación plutónica,
junto con la Asociación plutónica Tardiovaríscica
(véase) conforman el Batolito compuesto varíscico de LA CORDILLERA FRONTAL.
Polanski (1964a, pp. 24-26) describe
detalladamente estas rocas (Asociación plutónica INTERCABóNICA o MESOVARíSCICA) que afloran en el área correspondiente a la Hoja
Geológica 25a (33°30’-34°00’ lat. S, 69°15’-70°00’ long. O),
donde diferencia: complejo granodiorítico-tonalítico, diques ácidos y pórfiros
granodoríticos. Polanski (1964b) nomina alternativamente su stock múltiple del
RíO SECO DEL AGUA DE LA CHILENA
(véase) como Asociación plutónica MesovaríscicA.
Polanski (1970, pp. 51-55), la describe como
“El relleno plegado del geosinclinal de edad carbónica inferior se enlaza con
un considerable magmatismo concomitante, cuya extensión areal está precisada en
el mapa 1 a. La asociación del epígrafe suele comenzar con rocas básicas
intrusivas, seguidas con posterioridad por mesosilíceas y ácidas. Esta
progresiva acidificación de las rocas, complicada de vez en cuando por
repeticiones locales, parace ser una regla general válida para el magmatismo
varíscico del país”. Según este autor (Polanski, 1970) esta asociación incluye
una serie de cuerpos granodioríticos y
tonalíticos del Alto Tupungato, Cordón del Plata y Bloque San Rafael, que se
describen en el acápite de unidades informales: stock de LAS CABECERAS DEL RÍO
SALADO (véase), stock del RÍO SECO DEL AGUA DE LA CHILENA Y PLUTONITAS DE LAS
PEÑAS (véase), stock de La Sierra de Carrizalito (Carbonífero Temprano), stock
de LA CUCHILLA DEL GUINDO (véase), stock de LA YESERA (véase), stock de LA LOMA
DE LAS YARETAS (véase), stock del NACIMIENTO DEL RÍO SANTA CLARA (véase), stock
de PUNTA DE VACAS (véase) y stock de LA QUEBRADA DE GUEVARA (véase).
Polanski (1972, pp. 44-47) describe
detalladamente las rocas comprendidas en la Hoja 24 a-b (33°00’-33°30’ lat. S, 69°15’-70°00’ long. O) como Asociación plutónica MESOVARíSCICA (Intercarbónica)
(gabro-diorita-tonalita-granodiorita), a las que discriminó en complejo gábrico
y complejo tonalítico-granodiorítico. Caminos (1972b), las incluye en sus
‘putonitas del ciclo eruptivo varíscico’ que son referidas al Pérmico-Triásico.
Véase también Zucolillo et al. (1976, pp. 49-50).
(H.A. OSTERA, E.G. OTTONE y P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1972b; Polanski (J.), 1959,
1964a, 1964b, 1970, 1972; Zucolillo (U.),
Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
MESOVARíSCICA (Vulcanitas ..., Asociación
volcánica ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincias de Neuquén, Mendoza y San Juan,
aproximadamente 29º20’-39º10' lat. S).
POLANSKI (J.), 1959. El bloque varíscico de la
Cordillera Frontal de Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina
12(3) [1957] p. 177.
POLANSKI (J.), 1964b. Descripción geológica de la Hoja
26c-La Tosca (provincia de Mendoza). Dirección Nacional de Geología y
Minería, Boletín 101, pp. 35-37.
Localidad y área tipo: no designadas. Según Zucolillo et al. (1976, p. 52), corresponde al cordón del Portillo, en
la parte austral de la Cordillera Frontal mendocina.
Descripción original: “La Asociación volcánica [MESOVARÍSCICA] ... se
divide en tres complejos que se suceden de abajo hacia arriba. El complejo más
viejo es acaso basáltico. Las rocas son intrusivas, faltando hasta la fecha las
efusivas. Se clasifican como pórfiros labradóricos y diabasas. Dominan entre
ellos el pórfiro y el basalto tholeítico, faltando por completo o escaseando
los basaltos sobresaturados. Una roca ha sido clasificada como basalto
ortoclásico ... El otro complejo es andesítico-dacítico. Las andesitas son
generalmente oscuras u oscuro-verduscas y hasta violadas; [=porfiritas y
porfiritas cuarcífeas de Stappenbeck, 1917] ... Entre los bancos de andesitas
se intercalan tobas, tobas de cristales y litoides. No faltan brechas ígneas
andesíticas y aglomerados. ... En general las rocas están bastante alteradas,
... Remata la Asociación volcánica Mesovaríscica con el complejo
riodacítico-riolítico. Integran el complejo las rocas intrusivas, efusivas y
prioclásticas de composición riodacítica hasta riolítica. Impresiona en este
complejo la coloración de la pasta de las rocas, que varía entre el
negro-marrón, el violeta y hasta el chocolate. Hay también riolitas
lila-rosadas” (Polanski, 1959, p. 177).
Descripción: “La asociación está constituída por rocas hipabisales
y efusivas ... Las efusiones empiezan con andesitas más o menos cuarcíferas
(porfiritas), cuyos rodados encontré en la Formación del Cochicó (véase) ... Andesitas.- Las
andesitas (porfiritas) se presentan en forma de mantos y subvolcanes en la
parte NE del bloque. ... En la sección central de la estructura, que es la más
rebajada por la erosión, afloran andesitas únicamente en cuerpos hipabisales
... Pórfiros granodioríticos y riodacitas.- Las rocas volcánicas e hipabisales
... de la familia granodiorítica acusan algunas variaciones texturales y
mineralógicas, debidas a la diferenciación del magma, a la profundidad del
enfriamiento y a las condiciones físicas locales. Así, la estructura dominante
es netamente porfírica. En contados lugares aparece un aspecto casi afanítico
... Su color oscila desde el rojo sangre hasta rojizo y gris rosado. Por lo
común falta el cuarzo macroscopicamente visible y se encuentra en forma de
pequeños cristales en los intersticios dejados por los fenocristales de ortosa
y plagioclasa que aparecen en proporciones casi iguales. ... Según su
composición mineralógica, la roca oscila entre la familia granodiorítica y
monzonítica ... Riolitas.- La siguiente fase de este ciclo volcánico llevó a la
superficie grandes masas de riolitas de pasta oscura ... La roca más difundida
es una riolita de pasta violácea hasta casi negra, con fenocristales rosados
bien desarrollados de un feldespato potásico y sódico como también de
fenocristales de cuarzo. Muchas veces desaparecen totalmente estos fenocristales
y la roca presenta el aspecto de una felsita hasta vitrófiro oscuro de fractura
concoidal y con rarísimos cristales de cuarzo límpido ...” (Polanski, 1964b, pp. 35-37).
Relaciones estratigráficas: base y techo desconocidos. Según, Polanski (1959)
cubre a las Formación Alto Tupungato (Carbonífero Superior) y es intruida por
el Granito Rojo de Stapenbeck (1917).
Extensión geográfica: Polanski (1959, 1964a, 1964b) señala que aflora en
el cerro Rodeo, Pampa del Medio y Los Gateados, oeste de La Tosca (noroeste de
San Rafael), así como al oeste de Tunuyán (parte oriental de la Cordillera
Frontal de Mendoza). Polanski (1964b, pp.
26-33; 1972, pp. 47-52) describe detalladamente las rocas que integran esta
Asociación volcánica Intercarbónica o
MESOVARíSCICA, a las que agrupa
en tres complejos: complejo basáltico, complejo andesítico-dacítico y complejo
riodacítico-riolítico, para el área comprendida por las Hojas Geológicas 24a-b
y 25a (33°-34° lat. S, 69°15’-70°00’
long. O). Polanski (1964b, pp. 35-37) describe estas rocas
en el ámbito de la Hoja Geológica 26c (La Tosca) en el bloque de San Rafael,
entre las que incluye andesitas, pórfiros granodioríticos y riodacíticos y
riolitas.
Espesor: según Polanski (1964b) es mayor a los 3000 metros.
Edad y correlaciones: Polanski (1959, 1964b, 1970) la considera de edad
carbonífera, Caminos (1972b, 1979b) la refiere al Pérmico-Triásico. Por su
parte, para Criado Roque (1972b) la Asociación volcánica MESOVARíSCICA sería equivalente, al menos en
parte, a la Formación SIERRA DE LOS POZOS (véase).
Observaciones: para Polanski (1970, p.
55-62), esta unidad no formal fue creada para superar “el notorio caos
terminológico” y “pretende reunir los términos divagantes de este vulcanismo”.
Las rocas de esta asociación descansan localmente sobre el Carbonífero plegado
y levemente biscelado por la degradación. La sucesión completa y representativa
en sentido regional sería: basalto (raro), basandesita, andesita (brechas,
tobas y lavas), dacitas, riodacitas y algunas riolitas. Se conceptúa esta
asociación como la facies extrusiva comagmática del plutonismo mesovaríscico.
Incluye las siguientes unidades formales e informales: Tobas Violáceas (Paganzo
Superior) de Stappenbeck (1917), Serie Porfirítica de Groeber (1946) y otros
autores, Serie Porfirítica SUPRATRIÁSICA (véase) de Groeber (1918a) y otros
autores, CHOIYOLITENSE (véase) (parte inferior) de Groeber (1946, 1947a, 1947b,
1947c), Serie volcánica Permotriásica de varios autores, Tobas Superiores de
Zöllner y Amos (1955), Porfiritas y pórfiros cuarcíferos de varios autores,
Serie de LA JOSEFA (véase) de Dessanti (1956), Serie volcánica de CERRO MALAL
(vease) de Dessanti (1954), Formación AGUA DE LOS BURROS (véase) de González
Díaz (1973), “rocas volcánicas hercínicas” de Lambert (1956), Brecha
MESOSILÍCEA (véase) de Gonzalez Díaz (1958), Formación eruptiva EL CENIZO
(véase) de Coira y Koukharsky (1976), Formación Eruptiva ARROYO DEL TIGRE
(véase) (parte inferior) de Coira y Koukharsky (1976), Formación EL ÁSPERO
(vésae) de Furque (1963), Serie porfirítica pérmica de Caminos (1965),
Asociación volcánica [LA] TOTORA (véase) de Dessanti y Caminos (1967) y
Vulcanitas EOPÉRMICAS (véase) de Dessanti y Caminos (1967).
Para Caminos (1972b, p. 323) esta asociación volcánica
es equivalente de la Serie volcánica post-carbónica (González Díaz, 1958),
Asociación volcánica Tardiovaríscica
–véase- (Polanski, 1959), Asociación volcánica Varíscica –véase- (Caminos, 1965, 1972b), vulcanitas
eopérmicas (Dessanti y Caminos, 1967) y Formación CHOIYOI –véase- (Rolleri y
Criado Roque, 1970). Según Zucolillo et
al. (1976, pp. 52-53), esta
unidad incluye parte de las Series Porfirítica y Andesítica Supratriásica y del
Choiyolitense. Por último, hay que señalar que Méndez et al. (1995) incluyen a esta Asociación en las Volcanitas
CHOIYOI (véase). Véase también Stipanicic y Marsicano (2002, p. 40).
(E.G. OTTONE; H.A. OSTERA y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1965, 1972b, 1979b; Coira
(B.) y Koukharsky (M.), 1976; Criado
Roque (P.), 1972b; Dessanti (R.N.), 1954, 1956; Dessanti
(R.N.) y Caminos (R.), 1967; Furque (G.), 1963; González Díaz (E.F.),
1958, 1973; Groeber (P.),
1918a, 1946, 1947a, 1947b, 1947c; Lambert (L.R.), 1956; Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zappettini (E.O.),
1995; Polanski (J.), 1959, 1964a, 1964b, 1970, 1972; Rolleri (E.O.) y Criado
Roque (P.), 1970; Stapenbeck (R.), 1917; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.),
2002; Zöllner (W.) y Amos (A.J.), 1955; Zucolillo (U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
MICHIHUAU
(Formación ..., Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia de Río Negro,
aproximadamente 41°00’-41°30’ lat. S).
STIPANICIC (P.N.), 1967. Consideraciones sobre las
edades de algunas fases magmáticas del Neopaleozoico y Mesozoico. Revista de
la Asociación Geológica Argentina 22(2), p. 106.
STIPANICIC (P.N.), RODRIGO (F.),
BAULÍES (O.L.) y MARTÍNEZ (C.G.), 1968. Las formaciones presenonianas en el
denominado Macizo Nordpatagónico y regiones adyacentes. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 23(1), pp. 170.
Descripción:
“A esta fase magmática neopaleozoica le corresponderían los batolitos, en esencia
compuestos por granitos rosados -pocas veces grises, con algunas
diferenciaciones tonalíticas y granodioríticas-, granitos porfíricos y pórfiros
graníticos, que afloran en la mitad boreal de Río Negro (II-9) y en los
sectores norte (II-9n) y oeste de Chubut (II-ps)” (Stipanicic, 1967, p. 106).
Extensión
geográfica: el principal de ellos, sin duda alguna,
corresponde al extenso asomo que sale a luz desde 18 km al este de La
Esperanza, extendiéndose desde allí hacia el oeste, hasta Laguna Blanca, es decir
con un desarrrollo superficial superior a 125 km en sentido oeste-este, donde
fue reconocido por los autores en Chasi Có, Michihuau, Carri Yegua, Palenque
Niyeu, La Angostura, Mencué, Pilahué y Bajo de Colán Conhué, confirmándose así
varias citas parciales de Rovereto (1913) y de Wichmann (1918, 1927, 1934).
Desde esta latitud, los granitos, preferentemente rosados, se expanden en forma
continua hacia el río Limay, habiendo sido reconocidos por Wichmann en varias
quebradas o arrroyos que convergen hacia este curso de agua y por los autores
hasta la latitud de Lonco Vaca y de San Antonio del Cuy.
Desde
el Limay, y siempre hacia el norte, el mismo granito vuelve a aparecer en forma
saltuarria a pocos kilómetros de Picún Leufú (Neuquén). La plutonita de cerro
Granito (al este de cerro Lotena, en Neuquén), también fue citada como pérmica
sobre la base de fechados absolutos (Dirección Nacional de Geología y Minería,
1964), pero los mismos parecerían indicar más bien niveles carbónicos
(Stipanicic y Linares, 1967).
Hacia
el oeste, en las proximidades de Piedra del Aguila, aparecen en forma
intermitente numerosos asomos de la misma plutonita, los que deben ser
incorporados a este ciclo magmático neopaleozoico, a pesar de que Galli (1954,
pp. 29-34) los consideró precámbricos, como era norma en esa época.
El
batolito granítico se desarrolla luego en dirección al noreste, donde aflora en
los alrededores de Valcheta, extendiéndose a continuación por el subsuelo
cercano, según lo evidencian pozos poco profundos, para ser detectado
finalmente por la perforación LD.1 (Lagunas Dulces) de Shell, a 25 km al norte
de la Estación General Vintter, es decir a corta distancia al sur del río Negro
(Stipanicic, 1967).
Otro
cuerpo granítico de extensión considerable, que ahora se incluye en el mismo
ciclo magmático neopalozoico, es el que aflora en los alrededores de Gastre
(Chubut), siendo su desarrollo sensiblemente mayor que el señalado en algunos
mapas (Dirección Nacional de Geología y Minería, 1964).
Ya
en el borde occidental del "Macizo", las plutonitas similares que
comienzan a exponerse al sur de Piedra del Aguila, se extienden con tal rumbo
en dirección a Pilcaniyeu e Ingeniero Jacobacci. Desde allí, las mismas siguen
por Manuel Choique, zona de Gualjaina y penetran finalmente en la región de las
sierrras de Tepuel, Tecka, Languiñeo y Nueva Lubecka, ya en ámbitos marginales
al "Escudo", correspondientes a las cuencas de subsidencia
antracolíticas.
Edad:
a excepción de estos últimos granitos, que se refirieron al Pérmico Superior o
al Triásico, todos los demás que pertenecen al ámbito del "Macizo",
fueron considerados en las últimas décadas como precámbricos.
Los
autores estiman, en cambio, que para todos los casos recién citados, no hay
ningún argumento que permita sostener que estas plutonitas sean antecámbricas,
sino más bien consideran que todos los antecedentes tienden a señalar lo
contrario: a) En los casos en que se pueden observar sus relaciones con las
rocas de caja, siempre las plutonitas aparecen intruyendo tanto a las
metamorfitas precámbricas (II-1) como a aquéllas eopaleozoicas (II-3). b) Aún
para los ejemplos de plutonitas que puedan ser consideradas más viejas, dado su
mayor grado de migmatización (v. gr. Sierra Grande) hay argumentos
sostenidos por tres investigadores (Navarro, Valvano y Zöllner), que señalan
que ellas también intrusionan a las sedimentitas silúricas-devónicas, opinión
de la que también participa uno de los autores, que visitó la zona (C.G.
Martínez). c) En el occidente del "Macizo", el granito biotítico de
Tepuel, Nueva Lubecka, etc. intruye sedimentos carbónicos y eopérmicos, a la
vez que el conglomerado de base del Sinemuriano encierra rodados de esta
plutonita, por lo que la fase magmática correspondiente debió producirse entrre
el Pérmico medio-superior y el techo del Triásico (Suero, 1952, 1953; Groeber y
Stipanicic, 1953; Stipanicic, 1957). d) La granodiorita detectada por el pozo
LD. 1 (Lagunas Dulces) acusó una antigüedad de 248 y 249±10 Ma (Stipanicic,
1967; Stipanicic y Linares, 1967). ... e) El granito que aflora en el cerro
Granito (Neuquén), al este-noreste de cerro Lotena -y que representaría un
asomo marginal de las masas plutónicas que vienen desde el "Macizo"-,
también fue datado radimétricamente y citado como pérmico (Dirección Nacional
de Geología y Minas, 1964, p. 15), aunque también podría ser algo anterior,
carbónico (Stipanicic y Linares, 1967). f) El granito de río Chico, que aflora
cerca de Ing. Jacobacci, resultó ser neopérmico, con una antigüedad de 238 Ma
(Stipanicic y Linares, 1967). g) Como se indicó, para la tonalita de Gastre,
gris, migmatizada, se determinó una edad de 203 Ma, valor que se considera
afectado por el fuerte aporte ígneo correspondiente al magma porfírico
eoliásico. La cifra en sí indicaría un nivel correspondiente al límite Triásico
Medio-Superior, pero la misma debe ser mayor para la roca autóctona y muy
posiblemente semejante a la determinada para otros cuerpos plutónicos
(Pérmico). La siguiente unidad composicional a reconocer en los dominios del "Macizo"
y regiones marginales de éste serían los cuerpos plutónicos ahora referidos al
Pérmico (II-9, 9s y 9n) y antes tenidos por precámbricos [I (3-3´)].
Todos
estos antecedentes llevan a los autores a admitir que hasta tanto no se
expongan argumentos en contra, es preferible aceptar una edad neopaleozoica y
muy verosímilmente pérmica para gran parte de los cuerpos graníticos,
granodioríticos, etc., a que se hizo referencia, que muestrran amplia
distribución en las partes central y boreal del "Macizo" y que antes
fueran tenidos por precámbricos. Al mismo tiempo proponen identificarlos como
pertenecientes a la "Formación MICHIHUAU".
Observaciones: Volkheimer (1973)
comparó los granitos de la sierra de
Lipetrén con aquellos de Gastre, considerándolos pérmicos y los correlacionó
con la Formación Michihuau.
Mientras que Digregorio y Uliana (1980, p.
993) incluyen estos granitos en la Formación HUECHULAFQUEN (véase) y lo
refieren al Carbonífero Tardío-Triásico. Por su parte González Díaz
(1982, p. 10) refiere la Formación Michihuau
al Pérmico-Triásico?.
Comentario nomenclatural: según Digregorio (1972,
p. 446) varios autores, entre ellos Sitipanicic (1967) y Stipanicic et al. (1968), habrían utilizado este término en forma incorrecta, para
caracterizar plutonitas pérmicas del Macizo Nordpatagónico, y que por otra
parte previamente otros investigadores de YPF (ver Digregorio, 1972) habrían
aplicado este nombre a una unidad sedimentaria terciaria en la provincia de Río
Negro (cañadón Michihuau).
(H.A. OSTERA)
Referencias: Digregorio (J.H.), 1972;
Digregorio (J.H.) y Uliana (M.A.), 1980; Dirección
Nacional de Geología y Minería, 1964; Galli (C.A.), 1954; González Díaz (E.F.),
1982; Groeber (P.) y Stipanicic (P.N.), 1953; Rovereto (L.), 1913; Stipanicic (P.N.), 1957, 1967;
Stipanicic (P.N.) y Linares (E.), 1967; Stipanicic (P.N.) y Methol (E.J.),
1972; Stipanicic (P.N.), Rodrigo (F.),
Baulíes (O.L.) y Martínez (C.G.), 1968; Suero
(T.), 1952, 1953; Volkheimer (W.), 1973; Wichmann
(R.), 1918, 1927, 1934.
MILLAQUEO
(Serie de ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Paleozoico Superior?-Jurásico
(Provincias
de Neuquén y Río Negro, aproximadamente 42°-44° lat. S).
Comentario: esta unidad caracterizada
originalmente como “Serie de MILLAQUEO” (Ljunger, 1931; Dessanti, 1972) y luego
como Formación MILLAQUEO (Groeber, 1942; González Bonorino, 1974) fue asignada
a diferentes edades: Jurásico Temprano (Ljunger, 1931; Larsson, 1941; Petersen
y González Bonorino, 1947), Paleozoico Tardío (Feruglio, 1941; González Díaz y
Nullo, 1980), Neopaleozoico o Triásico (Groeber, 1942), Paleozoico (Dessanti,
1972) y pre-Liásico (González Bonorino, 1974). Por su parte González Bonorino
(1974, 1980) y González Bonorino y González Bonorino (1979) refieren esta
unidad al Grupo Huemul
(Paleozoico Superior o Triásico), sin embargo Lizuaín Fuentes (1980) y Lizuaín
(2000), correlacionan estas rocas con la Formación Pilquitrón, unidad
fosilífera del Jurásico Medio-Superior. Ver Riccardi y Damborenea (1993, pp.
272-273).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1972;
Digregorio (J.H.), 1972; Feruglio (E.), 1941; González Bonorino (F.), 1974,
1980; González-Bonorino (F.) y González-Bonorino (G.), 1979; González Díaz
(E.F.) y Nullo (F.E.), 1980; Groeber (P.), 1942; Larsson (W.), 1941; Lizuaín
(A.), 2000; Lizuaín Fuentes (A.), 1980; Ljungner (E.), 1931; Petersen (C.S.) y
González Bonorino (F.), 1947; Riccardi (A.C.) y Damborenea (S.E.), 1993.
MOJóN DE HIERRO (Formación ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Pérmico Inferior
Asseliano-Sakmariano?
(Provincia del Chubut,
aproximadamente 43°-45’ lat. S).
LESTA (P.J.) y FERELLO (R.), 1972. Región extraandina de
Chubut y norte de Santa Cruz. En: LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, p. 609.
PAGE (R.F.N.), LIMARINO (C.O.),
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.) y PAGE (S.),
1984. Estratigrafía del Grupo Tepuel en su perfil tipo y en la región de El
Molle, provincia del Chubut. 9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos
de Bariloche), Actas 1, pp. 624.
Localidad y sección tipo: cerro Eje Grande,al este del
valle de Tres Lagunas, departamento Tehuelches, provincia del Chubut (43°45’
lat. S,
70°45’ long. O).
Descripción original: “... se considera conveniente
... utilizar en lugar de la designación ‘Sistema de TEPUEL’ –véase- la de
‘Grupo de LA SIERRA DE TEPUEL’ (véase), dividido en dos formaciones: la inferior,
con los niveles tilloides, denominada Formación Pampa de Tepuel, y las
superior, integrada por areniscas, limolitas y lutitas negras a oscuras,
denominada Formación MOJÓN DE HIERRO (véase)” (Lesta y Ferello, 1972, p. 609).
Descripción: “se encuentra formada por
areniscas amarillentas a gris verdosas, preferentemente medianas a gruesas,
estratificadas en bancos gruesos (de 30 a 60 cm) con estratificación
entrecruzada ... planar y ondulitas como estructuras sedimentarias principales.
En la parte basal de la sección se encuentran asociados a las areniscas algunos
niveles de calizas obscuras ya identificadas por Suero (1948), mientras que en
la parte media y superior se hacen más frecuentes los conglomerados finos a
medianos. Las pelitas resultan escasas, son de color negro y laminadas. En esta
sección fueron registrados invertebrados marinos y restos de plantas (....,
Chebli et al., 1979; ...)” (Page et al., 1984, p. 624).
Espesor: 500 m según Page et al. (1984).
Relaciones estratigráficas: sobreyace en forma concordante
sobre la Formación Pampa de Tepuel (Carbonífero Superior) y es cubierta en
forma discordante por estratos liásicos (Lesta y Ferrello, 1972; Lesta et al., 1980a).
Extensión geográfica: restringida a la Cuenca
Languiñeo-Genoa, provincia del Chubut (43°-45’ lat. S).
Paleontología, edad y
correlación: la base de la unidad es portadora de una variada fauna marina que
incluyen restos de braquiópodos, bivalvos y gastrópodos (Amos, 1958b, 1961a,
1961b; Closs, 1967; González, 1972b, 1974, 1975), referibles a la Biozona de
Asociación de COSTATUMULUS AMOSI (véase), del Asseliano. Es equivalente
a la sección superior del Sistema de Tepuel
(compejos F y G de Suero, 1948) y a la Formación ARROYO GARRIDO (véase) de
Chebli et al. (1979). Durango de Cabrera y
Taboada (1999) mencionan la presencia de restos platíferos referibles a
Superbiozona FERUGLIOCLADUS (véase) en la parte superior de esta unidad
(=complejo G de Suero, 1948).
Comentario nomenclatural: definida escuetamente por Lesta
y Ferrello (1972, p. 609), a partir de un informe inédito de Freytes, fue luego
enmendada por Page et
al.
(1984).
(C.R. GONZáLEZ)
Referencias: Amos (A.J.), 1958b, 1961a,
1961b; Chebli (G.A.),
Nakayama (C.) y Sciuto (J.C.), 1979; Closs (D.), 1967; Durango de Cabrera (J.) y
Taboada (A.), 1999; González (C.R.), 1972b, 1974, 1975; Lesta (P.J.) y Ferello
(R.), 1972; Lesta (P.J.), Ferello (R.) y Chebli (G.), 1980a; Page (R.F.N.),
Limarino (C.O.), López Gamundi (O.R.) y Page (S.), 1984; Suero (T.), 1948.
MOLLAR
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico Medio
(Provincias
de Mendoza y San Juan, aproximadamente 32°05'-32°15' lat. S).
Observaciones: esta unidad fue definida en
forma sintética por Stipanicic (1969, p. 1113), a partir de datos inéditos de
la Hoja Geológica 22c (Harrington), que recién fue publicada en 1971 (p. 40),
donde realiza una detallada descripción. Polanski (1970, p. 125), también
caracteriza esta unidad a partir de la información inédita de Harrington.
Originalmente es referida (Polanski, 1970; Harrington, 1971; Furque, 1972a;
Cuerda y Furque, 1979) al Pérmico e incluída en el Grupo SANTA CLARA (véase) a
partir del estudio de la flora hallada por Nesossi (1945, tesis doctoral
inédita); luego la revisión de la misma permitió referirla al Triásico (véase
López Gamundi et al., 1987b, p. 110; Stipanicic y
Marsicano, 2002, pp. 195-196).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cuerda (A.J.) y Furque (G.),
1979; Furque (G.), 1972a; Harrignton (H.J.), 1971; López Gamundi (O.R.), Azcuy (C.L.), Cuerda (A.J.), Valencio (D.A.), Vilas
(J.F.), Andreis (R.R.), Amos (A.J.), Gutiérrez (P.R.), Manceñido (M.O.), Ottone
(E.G.) y Sessarego (H.L.), 1987b; Polanski (J.), 1970; Stipanicic (P.N.), 1969;
Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.M.), 2002.
MOLLARENSE
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico Medio
(Provincias
de Mendoza y San Juan, aproximadamente 32°05'-32°15' lat. S).
Observaciones: término usado por Borrello
(1956, 1963, cuadro de correlación estratigráfica, integrante del Sistema de
SANTA CLARA -véase-) y que corresponde a la Formación MOLLAR (véase). Véase
también Stipanicic y Marsicano (2002, p. 196).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1956, 1963;
Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.M.), 2002.
MONTAÑA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico
Superior
(Provincias
de Mendoza y San Juan, aproximadamente 32°05'-32°25' lat. S)
Observaciones: esta unidad fue definida en
forma sintética por Polanski (1970, p. 125), tomando los datos inéditos de la Hoja
Geológica 22c (El Ramblón), que recién fue publicada por Harrington en 1971,
donde la caracteriza detalladamente. Polanski (1970), Harrington (1971, pp.
40-43), Furque (1972a) y Cuerda y Furque (1979) refieren esta unidad al Pérmico
y la incluyen en el Grupo SANTA CLARA (véase) a partir del estudio de la Flora
de GLOSSOPTERIS (véase) hallada por Nesossi (1945-tesis doctoral
inédita), sin embargo la revisión de la misma permitió referir esta unidad al
Triásico (véase López Gamundi et
al.,
1987b, p. 110; Stipanicic y Marsicano, 2002, pp. 197-198).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cuerda (A.J.) y Furque (G.),
1979; Furque (G.), 1972a; Harrignton (H.J.), 1971; López Gamundi (O.R.), Azcuy (C.L.), Cuerda (A.J.), Valencio (D.A.), Vilas
(J.F.), Andreis (R.R.), Amos (A.J.), Gutiérrez (P.R.), Manceñido (M.O.), Ottone
(E.G.) y Sessarego (H.L.), 1987b; Polanski (J.), 1970; Stipanicic (P.N.) y
Marsicano (C.M.), 2002.
MONTAÑENSE
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico Superior
(Provincias
de Mendoza y San Juan, aproximadamente 32°05'-32°25' lat. S)
Observaciones: término usado por Borrello
(1956, 1963, cuadro de correlación estratigráfica) como integrante del Sistema
de SANTA CLARA (véase) y que corresponde a la Formación MONTAÑA (véase). Véase
Stipanicic y Marsicano (2002, p. 198).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1956, 1963;
Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.M.), 2002.
MONTES
DE OCA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Neoplaeozoico-Jurásico Inferior
(Cordillera
Neuquina, aproximadamente 40°30’-40°40’ lat. S).
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.),
1979. Estratigrafía del área de la Cordillera Patagónica entre los paralelos
43°30’ y 41° de latitud sur (prov. del Neuquen). 7° Congreso Geológico
Argentino (Neuquen 1978), Actas 1, pp. 529-531.
GONZáLEZ Díaz (E.F.) y NULLO (F.E.), 1980. Cordillera
Neuquina. En: 2° Simposio Geología Regional Argentina
(Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 2, pp. 1109-1110.
Localidad
y sección tipo: entre los lagos Nahuel Huapi (40°40’ lat. S) y Traful (40°30’ lat. S), en la Cordillera Neuquina
(entre el meridano 71° long. O y el límite con Chile).
Descripción original: “Provisoriamente ha sido
dividida en un sector inferior y otro superior. Esta división es arbitraria,
pero es obligada ante la imposibilidad de determinar las relaciones entre
ambas. ... El sector inferior, de una amplia y mayor distribución areal y mayor
espesor (hasta 600 m) está integrado por rocas volcánicas cuya composición
oscila entre dacítica y andesítica, con predomino de la primera y de las formas
lávicas. Se componen de una plagioclasa media, con escasa a nula participación
de cuarzo y un máfico muy alterado (hornblenda?). Su aspecto es macizo, con
grandes diaclasas bien espaciadas, un monótono colorido verde oscuro a
negrusco. En las vecindades de los granitoides cretácicos, como resultado de su
influencia, hay facies hornfélsicas. ... Asimismo hay rocas volcánicas de
similar composición, pero con textura afanítica, más clara y típicas
estructuras fluidales; saben ser muy compactas y resistentes, en las cercanías
del granitoide de la F[m]. Los Machis. ... El sector superior aparece sólo en el faldeo oeste y
cumbre cordón del Montes de Oca. Se caracteriza por limolitas oscuras, macizas,
ortocuarcitas, a veces conglomerádicas, de dispar granulometría, fuertemente
diagenizadas, interposiciones de supuestas piroclastitas (y/o tufitas) y lavas
felsíticas, además de oacionales fracciones conglomerádicas. Entre éstas,
pueden identificarse entre sus clastos, rocas del sector inferior, hecho que
permite suponer su casi simultánea depositación (o continuidad) con el episodio
volcánico principal (o de mayor desarrollo e importancia) con el episodio
volcánico principal (o de mayor desarrollo e importancia), que formaría la base
de este complejo volcánico-sedimentario. No hay rodados de rocas igneas o
metamórficas. Los colores son más variados: las pelitas son negruscas, en las
ortocuarcitas y las supuestas piroclastitas, dominan los colores blanquecinos y
grises y lilas, respectivamente. También es normal el hallazgo de hornfels,
vinculados al plutonismo cretácico. Es sugestiva la semejanza de la F[ormación]
MONTES DE OCA, en algunos aspectos con la Formación Cerro El Fuerte ... de
supuesta edad líasica?. ... Un detalle común a ambos sectores, es la presencia
de pirita, ya sea en forma diseminada lo más corriente), en ‘ojos’ o venillas.
... La presencia de pirita facilita la distinción ‘a priori’ de esta unidad.
...” (González Díaz, 1979, pp. 529-530).
Descripción: “Provisionalmente se
diferencian dos sectores: uno inferior y otro superior. El primero, de carácter
macizo, está integrado por rocas volcánicas horblendo-biotíticas, color verdoso
negruzco (lavas y sus
pórfidos), de composición generalmente dacítica hasta andesitica. En las
vecindades de las intrusiones graníticas cretácicas, suelen desarrollarse
facies cornubianíticas, Las relaciones entre ambos no ha podido ser establecida
debido a la vegetacioón tupida. El sector superior, es reconocido solamente en
el cordón Montes de Oca y en el cerro La Mona Chica (NE del lago Espejo Chico).
Su litología se caracteriza por ortocuarcitas claras, a veces conglomerádicas,
limolitas oscuras, tufitas, e intercalaciones menores de piroclastitas; suelen
reconocerse estructuras porfídicas no bien definidas y esporádicamente,
conglomerados. El conjunto se encuentra fuertemente diagenizado y adopta una
posición casi vertical, con rumbo general N-S; la disposición estructural del
sector macizo inferior no pudo ser determinada. La presencia de pirita
densamente diseminada en la unidad, ocasionalmente en venillas, facilita su rápida
distinción de otras rocas volcánicas; la pirita es relacionada genéticameate
con la intrusión de la masa granítica de la Formación Los Machis” (González
Díaz y Nullo, 1980, pp. 1109-1110).
Edad y correlación: González Díaz (1979) y González Díaz y Nullo (1980)
proponen una edad neopaleozoica a precretácica (jurásica temprana) y que las
dataciones radimétricas obtenidas de esta unidad (González Díaz y Valvano,
1977) expresan la edad de los intrusivos cretácicos. La sección inferior de
esta unidad es correlacionada con la Formación HUEMUL, mientras que la superior
con la Formación MILLAQUEO (véase), ambas del Grupo HUEMUL [véase]. Según Riccardi y Damborenea
(1993, pp. 274-275) esta unidad habría sido referido por González Díaz y Nullo
(1980) al Jurásico Medio-Superior.
Relaciones estratigráficas: de base desconocida es cubierta
en forma discordante por la Formación Ventana (Eoceno), por otro lado es
intruida por granitos cretácicos. González Díaz (1979), no descarta la existencia de una discordancia entre
ambas secciones de esta unidad, por la actitud de las capas, planteando la
posibilidad de la existencia de dos unidades estratigráficas.
Extensión geográfica: entre los lagos Nahuel Huapi
(40°40’ lat. S) y Traful (40°30’ lat. S), probablemente se extienda alos cerros Cacho, El
Cuerno y Crespo (hacia el norte) en la Cordillera Neuquina (entre el meridano
71°30’ long. O y el límite con Chile).
Comentario nomenclatural: esta unidad fue originalmente
caracterizada por González Díaz en un informe inédito, luego establecida por
González Díaz y Nullo en el 2° Simposio Argentino de Geología Regional en 1976,
cuyas actas fueron recien publicadas en 1979 (volumen 1) y 1980 (volumen 2);
previo a esto González Díaz (1979) publica la propuesta formal de esta unidad,
que tendría prioridad sobre la de los autores previos.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: González Díaz (E.F.), 1979; González Díaz (E.F.) y Nullo
(F.E.), 1980; González Díaz (E.F.) y Valvano (J.), 1977; Riccardi (A.C.) y
Damborenea (S.E.), 1993.
N
NACIMIENTO
DEL RíO SANTA CLARA (stock del
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Pérmico?
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 33°02’-33°05’ lat. S).
Comentarios: según Polanski (1970, p. 53), este
cuerpo que representa parte de la Asociación plutónica MESOVARíSCICA (véase), se localiza en las
nacientes del río Santa Clara que drena hacia el río Tupungato, sobre el
faldeo occidental del cordón del Plata (33°02’-33°05’ lat. S, 69°37’-69°40’ long. O). Corresponde a
un pequeño y mal expuesto asomo de un tonalita hornbledífera que se alojó en el
Carbonífero (Formación El Plata según Polanski, 1972).
(H.A. OSTERA y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.), 1970, 1972.
NACIMIENTO DE SANTA CLARA (stock de ...) . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico?
(Provincia de Mendoza, aproximadamente
33°02’-33°05’ lat. S).
Véase stock del NACIMIENTO DEL RíO SANTA CLARA.
NAVARRETE
(Complejo ..., Complejo plutónico ....) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Triásico
(Macizo Nordpatagónico,
provincia del Chubut, aproximadamente 40°30’-41°00’ lat. S).
LLAMBÍAS (E.J.), CAMINOS (R.) y
RAPELA (C.W.), 1984a. Las plutonitas y vulcanitas del Ciclo Ervuptivo
Gondwánico. 9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Relatorio
1, p. 94.
Localidad y sección tipo: “En
la región situada al oeste de Valcheta, provincia de Río Negro, entre las
localidades de Nahuel Niyeu y Comicó (40º45’ lat. S, 67º00' long. O),
afloran rocas plutónicas y volcánicas agrupadas por Caminos (1983, inédito) en
dos asociaciones de composiciones y edades diferentes. La más antigua es
denominada Complejo plutónico NAVARRETE y las más joven Complejo
plutónico-volcánico TRENETA (véase). Los mejores asomos se encuentran al sur de
la ruta nacional 23, en el área surcada por los arroyos Comicó, Yaminué (curso
superior), Treneta y Salado.
Descripción
original: “... es una asociación compuesta por
varios stocks e intrusiones menores de composición general
tonalítico-granodiorítica. Son cuerpos de límites bien definidos y contactos
netos, discordantes, de emplazamiento post-cinemático; sus contorno, alargados
según una dirección determinada, sugieren sin embargo un proceso de intrusión
controlado por dos planos estructurales de orientación bien definida en esa
región: N-S y NE-SO. La estructura interna de los plutones es maciza, aun
cuando se aprecia a veces una ligera foliación de origen cataclástico; este
rasgo se acentúa hacia el oeste: los afloramientos de los arroyos Treneta y
Yaminué, por ejemplo, muestran algunas fajas de milonitización de rumbo N-S.
Salvo excepciones, no se desarrollan facies marginales de grano fino o textura
porfírica, tampoco se observan fenómenos de mezcla o migmatización a lo largo
de los contactos. Los efectos sobre la roca de caja se reducen a la formación
de hornfels y esquistos con nódulos de cordierita. ... Distintas variaciones de
composición y textura permiten diferenciar las siguientes facies: ... Facies tonalítica. Constituída por tonalitas horblendífero-biotítica
de grano mediano y color grisáceo, compuestas por andesina zonal (55-60%),
cuarzo (20-25%) y minerales oscuros (10-20%) con predomino de horblenda sobre
biotita; el feldespato potásico rellena cavidades o está ausente. Son rocas
macizas equigranulares, compactas cruzadas por venas aplíticas rosadas de 3 a 5
cm de espesor, rectilíneas que a veces se resuelven en cuerpos aplo-pegamtoideos
de varios metros de espesor. ... Esta facies predomina en el área cortada por
el arroyo Salado, al sur del puesto de Navarrete o frente al puesto de O.
Chico, y en el curso superior del arroyo Yaminué al nortc del puesto de Serra.
... Facies granodiorítica
equigranular. Compuesta por
granodioritas de grano mediano a grueso de color gris rosado constituidas por
plagioclasa (oligoclasa), feldespato potásico en cantidad poco menor y biotita
abundante predominando sobre hornblenda. Algunos ejemplos muestran composición
casi granítica. Las inclusiones oscuras son raras o ausentes. Esta facies puede
observarse en algunos lugares del arroyo Salado al norte del puesto O. Chico, y
en las márgenes de Yamiué, al sur del casco de la estancia Cabeza·de Vaca. Al
aumentar el tamaño de los cristales de feldespato potásico estas rocas asumen
caracteres porfiroideos ... Facies
granodiorítica porfiroidea. Muy
difundida en todo el Complejo y notable sobre todo en los afloramientos del
curso superior del·arroyo Salado, al sur del puesto de Aranda, y en la margen
derecha del Treneta, al norte del puesto de Robaina. Se caracteriza por la
presencia de megacristales tabulares de microclino de hasta 7 cm de longitud
(los tamaños más frecuentes oscilan entre 3 y 5 cm) alojados en una matriz de
granodiorita biotítica de grano mediano. La cantidad de megacristales es muy
variable ... Localmente se observan concentraciones muy densas de megacristales
agrupados en bolsones o en franjas de contornos imprecisos .... Facies de pórfido granítico Poco común, formada por rocas leucocráticas
compuestas por fenocristales anhedrales de cuarzo, plagioclasa cristalizados
tempranamente (textura porfírica) alojados en una matriz equigranular que aloja
además, en ciertos casos, megacistales de feldespato potásico desarrollados
tardíamente (textura porfiroidea) que engloban o reemplazan a los anteriores.
Son rocas de color rosado, compactas, a veces con diaclasamiento columnar.
Ejernplos de esta facies pueden observarse en el curso superior del·arroyo
Salado, cerca del puceto de Alonso....[y] Facies filoniana. Compuesta por
numerosos diques de pórfidos tonalíticos y granodioriticos, microdioritas,
microgranodioritas y lamprófiros espessartíticos. Intruyen a las facies
plutónicas con contactos muy netos; los pórfidos tonalítico-granodioríticos, de
color gris rosado a gris azulado, presentan bordes de enfriamiento de textura
afanítica y color negruzco. Tentativamente, se consideran estas rocas elementos
de una facies póstuma, hipabisal, del Compleio plutónico NAVARRETE. Su
emplazamiento demuestra, aun más claramente que las intrusiones mayores, un
evidente contro por·fracturas de rumbo N-S y N40°-50°E; menos frecuentes son
los diques [...] de rumbo N45°O y E-O” (Llambías et al.,
1984a, pp. 94, 95, 97).
Los contactos entre las cuatro primeras facies son por lo general
transicionales (rápidos a muy graduales). La facies de pórfido granitico
muestra en ciertos lugares contactos netos con las facies granodioriticas,
indicando que se trata de un elemento muy tardío dentro de un proceso intrusivo
en el cual se originaron productos cada vez más ácidos.
Descripción: “(Granodioritas,
tonalitas, granitos porfiroideos, Pórfidos granodioríticos y tonalitas;
microdioritas y microgranodioritas, lamprófiros) ... El Complejo plutónico
NAVARRETE, consiste en varios stocks e intruvos menores cuya composición varía
entre tonalítica y granodiorítica, en algunos casos la existencia de
megacristales de feldesopato potásico determina composiciones globalmente
equiparables a los del granito. Completan la asociación numerosos diques de
naturaleza granodiorítica, tonalítica y lamprofírica. Los cuerpos de mayores
dimensiones son el plutón NAVARRETE ... [con una superficie de 700 km2]
y el plutón CABEZA DE VACA [con una superficie de 175 km2] ...” (Caminos, 2001, pp. 18-21).
Relaciones estratigáficas: los cuerpos de este complejo intruyen a las rocas
migmatíticas (Complejo Yaminué) y ectiníticas (Formación Nahuel Niyeu) del
basamento cristalino (Precámbrico-Eopaleozoico), y son cubiertas en
discordancia, sobre una superficie de erosión bien marcada, por las vulcanitas
pertenecientes al Complejo plutónico-volcánico TRENETA (véase).
Distribución geográfica: Caminos (2001) describe los
afloramientos de la Hoja Valcheta (40°30’-41°00’ lat. S, 66°00’-66°34’ long. O).
Edad: Halpern et al. (1971) brindan una isocrona
Rb/Sr para el granito aflorante al oeste de Valcheta de 335±16 Ma; Stipanicic y
Linares (1975) dan una edad para el pluton San Martín (aflora al norte de
Valcheta) de 230±10 Ma; por su parte Weber de Bachmann (1983) una datación K/Ar
(243±10 Ma), posteriormente Caminos et al. (1988) da una isocrona de 332±15 Ma para los
granitoides de este complejo. Caminos (2001, tomado de Caminos inédito) da
otras edades K/Ar (290±15 Ma, 280±10 Ma, 230±10 Ma, 210±10 Ma, 183±10 Ma, lo
que le permite referir esta unidad al Carbonífero?-Pérmico?, a Triásico.
Observaciones: según Caminos (2001) esta
unidad comprende al Granito de PAILEMÁN (véase) caracterizado por Stipanicic y
Methol (1972) y Núñez et
al.
(1975).
Comentario nomenclatural: ésta unidad fue propuesta por
Caminos en un informe inédito (correspondiente a la Hoja Geológica Valcheta,
que recién fue publicada en el 2001) y formalizado por Llambías et al. (1984a). Por otra parte
Pankhurst et al. (1993, p. 100, fig. 2) define
dentro de este complejo la Granodiorita NAVARRETE (véase) para aquellos
afloramientos observados en los arroyos Salado (nacientes), Nahuel Niyue (curso
medio) y Treneta (curso superior), al sur de Nihuel Niyue.
(H.A. OSTERA y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 2001; Caminos
(R.), Llambías (E.J.), Rapela
(C.W.) y Párica (C.A.), 1988; Halpern (M.E.),
Linares (E.) y Latoni (C.), 1971; Llambías
(E.J), Caminos (R.)
y Rapela (C.W.), 1984a; Núñez (E.),
Bachmann (E.W.), Ravazzoli (I.), Britos (A.), Franchi (M.), Lizuaín (A.) y
Sepúlveda (E.), 1975; Pankhurst (R.J.), Caminos (R.) y Rapela (C.W.), 1993; Stipanicic (P.N.) y
Linares (E.J.), 1975; Stipanicic (P.N.) y Methol (E.J.), 1972; Weber de
Bachmann (E.), 1983.
NAVARRETE
(Granodiorita ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?
(Macizo
Nordpatagónico, provincia del Chubut, aproximadamente 40°35’-40°45’ lat. S).
PANKHURST (R.J.), CAMINOS
(R.) y RAPELA (C.W.), 1993. Problemas geocronológicos de los granitoides
gondwánicos de Nahuel Niyue, Macizo Nordpatagónico. 12° Congreso Geológico
Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos Aires), Actas
4, pp. 100-101, fig. 2.
Localidad
y sección tipo: no brindada originalmente.
Descripción original: “La Granodiorita NAVARRETE,
unidad plutónica más antigua [dentro del Complejo plutónico NAVARRETE –véase-],
consiste [de] varios stocks de dimensiones moderadas compuestos por: a)
Tonalitas horblendífero-biotíticos de grano mediano y color grisáceo; b)
granodioritas biotíticas, de grano ligeramente más grueso y color gris rosado;
c) granodioritas biotíticas porfiroideas, con megacristales de feldespato potásico,
euhedrales, de 3-5 cm de longitud; d) pórfidos graníticos rosados, poco
comunes, como diferenciaciones tardías dentro de algunos cuerpos. ... Los
cuerpos son discordantes de contactos netos, limpios; la estructura interna es
masiva; solo ocacionalmente puede aparecer una ligera foliación de orígen
tectónico. Los cambios de composición son transicionales. La facies filoniana
consiste de numerosos diques de pórfidos tonalíticos y granodioríticos,
microdioritas, microgranodioritas y laprófiros espesartíticos” (Pankhurst et al., 1993, p. 100-102, fig. 1).
Relaciones estratigráficas: esta unidad intruye al
basamento metamórfico de probable edad precámbrica, es cubierta por las
Vulcanitas Treneta (Triasico-Jurásico) en un plano de discordancia erosiva y es
intruida por el Granito FLORES (véase).
Distribución geográfica: Pankhurst et al. (1993, p. 100, fig. 2) incluyen
en estra unidad los afloramientos de los arroyos Yaminué, Salado (nacientes),
Nahuel Niyue (curso medio) y Treneta (parte del curso superior y del medio), al
sudeste de Nihuel Niyue (Chubut) (40°35’-40°45’ lat. S, 67°40’-67°10’ long. O).
Edad: Caminos et al. (1988) dan una isocrona Rb-Sr
para las rocas que componene esta unidad (332±15 Ma) que la ubica en el
Carbonífero. Pankhurst et al. (1992) obtienen tres edades K-Ar
para los afloramientos del sector oriental de la zona (290±15 Ma, 280±10 y
233±10 Ma) (=Pérmico-Triásico). Cucchi (1993b, p. 109) y Pankhurst et al. (1993, p. 102, fig. 2) por su
parte brindan una edad de 185±19 Ma (Jurásico), que correspondería a un
rejuvenecimiento de las rocas.
Observaciones: Pankhurst et al. (1993, p. 100, fig. 2) define
esta unidad dentro del Complejo plutónico NAVARRETE (véase), junto a un
conjunto de lamprófiros y microdioritas que la intruyen.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), Llambías (E.J.), Rapela (C.W.) y Párica (C.A.), 1988; Cucchi (R.J.), 1993b;
Pankhurst (R.J.), Rapela (C.W.), Caminos (R.), Llambías (E.J.) y Párica (C.A.),
1992; Pankhurst (R.J.), Caminos
(R.) y Rapela (C.W.), 1993.
NAVARRETE
(Tonalita ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?
(Macizo
Nordpatagónico, provincia del Chubut, aproximadamente 40°35’-40°45’ lat. S).
Comentario: grafía usada por Cucchi
(1993b, p. 109) para referirse a la Granodiorita NAVARRETE (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cucchi (R.J.), 1993b.
NEGRO AZULADO
(Esquisto ..., Pizarra ...) . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Asseliano-Sakmariano?)
(Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires,
aproximadamente 37°40'-38°15' lat. S).
RIGGI (A.E.), 1935.
Geología de
la Sierra de “Las Tunas” y sus relaciones con las demás Sierras Australes de la
Provincia de Buenos Aires. Museo Argentino de Ciencias Naturales, Anales
38, Geología 26, pp. 324-325, láms. IV-V.
Descripción original: “... la roca [es] ..., de grano finísimo de color gris o negro
azulado y carente de rodados” (Riggi, 1935, p. 323). “Se trata de un esquisto
de color gris muy oscuro o negro azulado, de superficie de fractura algo
áspera, pero mucho menor que la de la masa que envuelve los rodados en el
conglomerado [Formación SAUCE GRANDE –véase-]. Es de grano finísimo, ... Muy
común es la presencia de nodulitos de limonita, producto de alteración de
pirita o marcasita, que alcanzan algunas veces hasta 2 mm de diámetro, otros
son tan pequeños que exigen una seria atención para descubrirlos. En la
superficie de fractura descúbrense puntos pequeñísimos brillantes cual si
fueran hojuelas de una mica blanca.” “Como intercalaciones que son muy raras
nos resta citar unos pequeños estratos de hasta 5 cm de espesor y de color
amarillento, y una intercalación arcillosa en forma de lente de unos 30 cm de
espesor y visible en un trecho de unos 3 metros, situado en el NW de la sierra,
... Lo compone una arcilla muy plástica de color amarillento, con venas de
color rojizo a causa de la impregnación de óxidos de hierro, ... En la arcilla
descúbrense superificies lisas y brillantes, semejantes a espejos de fricción,
...” (Riggi, 1935, p. 325).
Observaciones: este autor describe la transición entre el conglomerado de la Formación
SAUCE GRANDE y los “esquistos” de la Formación PIEDRA AZUL (véase), en el área
de afloramientos del Abra Fea y arroyo Atravesado (Sierra de Las Tunas), como
un cambio paulatino en la sedimentación, indicio de un pasaje concordante
(Riggi, 1935, p. 325).
(R.R. ANDREIS y M.S. JAPAS)
Referencia: Riggi (A.E.), 1935.
NEOCHONETES (Zona de ..., Biozona de ...) . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
SIMANAUSKAS (T.) y
SABATTINI (N.), 1997. Bioestratigrafía del Paleozoico Superior marino de la
Cuenca Tepuel-Genoa, Provincia del Chubut, Argentina. Ameghiniana 34(1),
p. 57.
Descripción original: “...
Zona de Neochonetes ... en
el subconjunto IVb se encuentran presentes conétidos del subgénero Neochonetes
(Sommeriella) Archbold, Kozlovskia sp. nov. la cual es comparable con Kozlovskia
finlayensis Cooper & Grant ... el subconjunto IVb cumple con los
requisitos para ser considerado una [Bio]Zona de Asociación, proponiéndose como
holoestratotipo el nivel 1 del perfil en la localidad de Ferraroti (Cúneo y
Sabattini, 1987) y como paraestratotipo el nivel de concreciones del cerro
Zalazar correspondientes a la Formación RÍO GENOA (véase) ...” (Simanauskas y
Sabattini, 1997, p. 57, cuadro III).
Distribución y edad:
Cuenca Tepuel-Genoa (Formacion RÍO GENOA y parte superior de la Formación Mojón
de Hierro, Chubut). "Esta biozona, dada su composición fosilífera tendría
una edad comprendida entre el Artinskiano y el Kunguriano" (Simanauskas y
Sabattini, 1997, p. 57, cuadro III).
(T. SIMANAUSKAS)
Referencias: Cúneo
(N.R.) y Sabattini (N.), 1987; Simanauskas (T.) y Sabattini (N.), 1997.
NOTHORHACOPTERIS
CHUBUTIANA (Zona ..., Biozona de ... de ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
Lubeckiano inferior
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 44°-44°30’ lat. S, 70°-70°30’ long. O).
ARCHANGELSKY (S.) y CúNEO (N.R.), 1984. Zonación del Pérmico
continental de Argentina sobre la basede sus plantas fósiles. 3° Congreso
Latinoamericano de Paleontología (México), Memoria, p. 145,
cuadro II.
Descripción original: “Se caracteriza por la
extensión de esta especie [Nothorhacopteris chubutiana] y por la
presencia exclusiva de Sphenophyllum chubutianum, S. patagonicum,
Corynepteris sp., Glossopteris wilsonii, Pecopteris sp. II y Sphenopteris sp. III. En las asociaciones de esta
[bio]zona son muy importantes las Sphenophyllales, elementos relictuales del [Carbonífero]
(Nothorhacopteris), hojas de Glossopteridales con venación lateral casi
sin anastomosis y Gangamopteris obovata. En facies propicias son
frecuentes las licofitas arborescentes. Dominan, en general helechos y
coníferas” (Archangelky y Cúneo, 1984, p. 145).
Descripción: “Algunos elementos que son
exclusivos de la [bio]zona, ocurren más esporádicamente, v. gr. Ginkgophyllum
sp., Asterophyllites sp. y algunas especies del género Sphenopteris”
(Andreis et al., 1996b; Archangelsky et al., 1996c).
“Se halla bien representada en
Aguada Loca, Lomas Chatas, La Casilda y Pique de Carbón, localidades donde los
términos basales de la Formación RíO
GENOA (véase) están bien expuestos. En Arroyo Garrido (sierra de Tepuel),
ocurre en los términos cuspidales de la Formación MOJóN DE HIERRO (véase) [=Formación ARROYO GARRIDO -véase-], por
encima en forma concordante de otra asociación paleoflorística (Flora Arroyo
Garrido inferior)” (Archangelsky et al., 1987b, 1996c).
Localidad y sección tipo:
como estratotipo,
Archangelsky et al. (1987b) proponen la sección de
la Estancia La Casilda, en el valle del Río
Genoa (perfil 6 en Andreis y Cúneo, 1989, figs. 1 y 6), provincia del Chubut, de la Formación RíO GENOA (véase), como paraestratotipo de
Aguada Loca, entre Puesto Ferraroti y Puesto Río Genoa (perfil 16 en Andreis y
Cúneo, 1989, figs. 1 y 6), de la misma formación, al sur del pueblo José de San
Martín (Chubut), como holoestratotipo proponen a la sección
de la Ea. La Casilda, y como paraestratoripo la sección, ambos en la provincia
de Chubut (Archangelsky et
al., 1996a).
Edad:
originalmente
Archangelsky y Cúneo (1984) la refieren al Pérmico Inferior (Asseliano;
LUBECKIANO inferior), mientras que Archangelsky et al. (1987c), proponen extenderla a parte del
Carbonífero Superior. En forma reciente Archangelsky et al. (1996b), retoman la postura
original.
Observaciones: esta
biozona infrayace a la Biozona de Intervalo de GINKGOITES EXIMIA
(véase), con la cual integra la Superzona FERUGLIOCLADUS (véase). Presenta intercalaciones de
niveles marinos con fauna referibles a la Biozona de Asociación de CANCRINELLA
(véase) y es correlacionable con la Biozona de Asociación de GANGAMOPTERIS
(véase) definida para la Cuenca Paganzo.
(S. ARCHANGELSKY y N.R. CúNEO)
Referencias: Andreis (R.R.), Cúneo (N.R.), 1989; Andreis (R.R.), Cúneo (N.R.), López Gamundi (O.R.), Sabattini (N.) y
González (C.R.), 1996b; Archangelsky (S.) y Cúneo (N. R.), 1984; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), González (C.R.) y Sabattini (N.), 1987b,
1987c; Archangelsky (S.), Jalfin (G.) y Cúneo
(N.R.), 1996a; Archangelsky (S.),
Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b.
NUEVA LUBECKA (Serie ..., Serie de ..., Grupo ..., Grupo de ..., Formación ...) . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 44°-44°30’ lat. S, 70°-70°30’ long. O).
SUERO
(T.), 1958. Datos geológicos sobre el Paleozoico Superior en la zona de Nueva
Lubecka y alrededores. Revista del Museo de La Plata, N.S. Geología 5,
pp. 1-28.
Perfil
tipo: Casa Betancourt, zona de Nueva Lubecka,
provincia de Chubut.
Descripción
original: “De abajo hacia arriba siguen en
concordancia areniscas micáceas conglomerádicas, que lateralmente pasan a
conglomerados polimícticos (=Piedra Shotle); luego lutitas con intercalaciones
calcáreas y arenosas. La sección superior comienza con areniscas y lutitas
plantíferas (horizonte V con Paranocladus) y capas con concreciones y el
nivel IV plantífero, que en un lugar vecino ha brindado algunos invertebrados
marinos. El paquete suprayacente de areniscas y lutitas pizarreñas alberga el
horizonte plantífero III, y más arriba siguen calizas nodulares, dotadas del
horizonte plantífero II con Calamites y el horizonte I con Lycopodiopsis.
Rematan la sucesión areniscas entrecruzadas, micáceas, que alternan con lutitas
con Noeggerathiopsis hislopi. El espesor total de la Serie Nueva Lubecka
es de aproximadamente 700 m” (Suero, 1958, p. 15).
Espesor:
entre 218 y 730 m (Suero, 1958; Cortiñas y Arbe, 1982).
Observaciones:
Suero (1953) ubicó varios afloramientos fosilíferos que ocupan el área suroeste
del cruce del paralelo 44° S con el meridiano 70° O, entre los pueblos de José
de San Martín y Nueva Lubecka. Los perfiles más importantes se hallan en la
Casa Betancourt, Cerro Ferrarotti, Cerro Horqueta, Casa Blanca y Cerro Salazar.
Estos afloramientos corresponden a la sección superior del Sistema de TEPUEL
(véase). A los mismos, se refirió posteriormente Ugarte (1966), quien dio
listas más completas de fósiles, especialmente vegetales. Polanski (1970),
acepta la denominación de Serie Nueva Lubecka y sinonimiza los términos
LUBECKENSE (véase) dado por Archangelsky (1957a, 1957b), SHOTLENSE (véase) y
SALITRENSE(véase) dados por Borrello (1963). A la sazón, se denominaba como
Serie a las unidades litoestratigráficas equivalentes a Formación, de acuerdo
al Código vigente, y así debe interpretarse esta unidad. Sobre la misma,
Archangelsky (1957a, 1957b, 1971) y Archangelsky y Cúneo (1984) establecieron
el Piso [Edad] LUBECKENSE [LUBECKIANO -véase-]. [Ver también Formación RIO
GENOA].
Comentario:
Lesta y Ferello (1972, p. 610) proponen el término Grupo de RÍO GENOA (véase)
para incluir a las Formaciones PIEDRA SHOTEL (véase) y NUEVA LUBECKA. Por su
parte Fernández-Garrasino
(1977, p. 132) incluye como sinónimo los términos Serie de NUEVA LUBECKA
-véase- (Suero y Criado Roque, 1955; Suero, 1958), Grupo de NUEVA LUBECKA
-véase- (Ugarte, 1966) y Formación NUEVA LUBECKA (Archangelsky y Arrondo, 1965,
1966; Lesta y Ferrello, 1972). Pinto (1972, pp. 81-83, fig. 2) describe la
secuencia que aflora en el perfil tipo de esta unidad (NUEVA LUBECKA Series)
portadora de invertebardos continentales, que refiere al Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior.
(S.
ARCHANGELSKY)
Referencias:
Archangelsky (S.), 1957a, 1957b, 1971; Archangelsky (S.) y Arrondo
(G.O.), 1965, 1966; Archangelsky (S.) y
Cúneo (R.), 1984; Borrello (A.V.), 1963; Cortiñas (J.) y Arbe (H.A.), 1982; Fernández-Garrasino (C.A.),
1977; Lesta (P.J.) y Ferello (R.), 1972; Pinto (I.D.), 1972; Polanski
(J.), 1970; Suero (T.), 1953, 1958; Suero (T.) y Criado Roque (R.P.), 1955; Ugarte
(F.R.E.), 1966.
O
OESTE
DE LAFONIA (Capas del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico?
(Islas Malvinas, aproximadamente
51°50’-52° lat. S).
Comentario: grafía utilizada por Borrello
(1963, p. 39; 1972, p. 766) para las WEST LAFONIAN beds de Baker (1924) y que
fueran incluídas en la Formación ESTRECHO SAN CARLOS (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1963, 1972;
Baker (H.A.), 1924.
OJO
DE AGUA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincias de San Juan y La
Rioja, aproximadamente 29°04’-30°18’ lat. S).
FURQUE (G.), 1963. Descripción
geológica de la Hoja 17b-Guandacol, prov. La Rioja-prov. San Juan. Dirección
Nacional de Geología y Minería, Boletín 92, pp. 60-64.
Localidad y sección tipo: no determinada originalmente.
Furque (1963) sugiere la exposición del cerro Fuerte, en la quebrada Colorada
(68°58’ long. O ; 29°33’lat. S ). Furque (1972a, 1972b, 1979a) señala la
localidad Ojo de Agua (al sur de la mencionada quebrada) como la localidad
tipo.
Descripción original: “La Formación OJO DE AGUA en la
zona central de la cuenca Volcán ... [e]stá constituid[a] exclusivamente por
areniscas finas y medianas, rojizas ... de rumbo meridional. Por la quebrada
Colorada, antes de llegar al cerro del Frente, se observan areniscas
entrecruzadas que en nuestra región tiene tonalidades más claras; generalmente
se le superponen areniscas conglomerádicas donde se han encontrado troncos
silicificados con un diámetro de 5 y 10 cm, similares a un Dadoxylon sp.
ya descripto ... para la misma Formación en el cerro Colorado La Antigua.
Sucede a estas areniscas un grueso grupo de areniscas finas pardo claras, con
fuerte estratificación entrecuzada, de orientación N-S y ubicadas en la parte
central de la cuenca. Sobre ellas y coronando la Formación en esta región, se
destacan areniscas finas a medianas en bancos delgados de colores rojizos que
predominan en todo conjunto” (Furque, 1963, pp. 61-62).
Descripción: Furque (1979a, p. 45) describe los afloramientos de
la ciénaga de Huaco y del cerro Alto (al oeste de Huachi), entre la sierra de
la Punilla y Guandacol. Limarino y Sessarego (1987) caracterizan los depósitos
lacustres de la parte superior de esta unidad.
Espesor: Furque (1979a) señala un
espesor de 225 m para los afloramientos de Ciénaga de Huaco, mientras que para
Zambrano et al. (1996) esta unidad presenta un
espesor de unos 300 metros.
Relaciones estratigráficas: es cubierta en forma
transicional por la Formación EL ÁSPERO (véase), atravesada por diques
andesíticos y dacíticos (puesto Colorado y al oeste del cerro Negro).
Distribución geográfica: aflora en la parte norte de la
Precordillera, desde el río Jachal hasta la zona de El Zapallar, al norte de
Guandacol (San Juan-La Rioja).
Paleontología y edad: Furque (1963) menciona la
presencia de escasos restos de leños y ubica a esta unidad en el Pérmico.
Paleoambiente sedimentario: Limarino et al. (1986) interpreta para los
afloramientos de la cuesta de Huaco, como originados en ambientes de
sedimentación fluvial y lacustre. Limarino y Spalletti (1986) describen y
caracterizan depósitos de origen eólico en los afloramiento de Huaco (San
Juan).
Observaciones: Polanski (1970) incluye a esta
unidad en el Grupo QUEBRADA DEL VOLCáN (véase). Limarino et al. (1987) proponen incluir esta unidad en la
Formación PATQUíA (véase), con
categoría de Miembro junto al Miembro VALLECITO (véase). Posteriormente esta
idea es desechada (Lmarino et al., 2000a).
Comentario nomenclatural: Videla (1944, p. 25) utiliza el
término Granito de Ojo de Agua para nominar rocas del basamento de la sierra de
Ambargasta (Santiago del Estero); por su parte Bordonaro y Banching (1990) el
término Olistolito Ojos de Agua para el Cámbrico de la sierra de Tontal (San
Juan). Por su parte, Quartino y Quartino (1996)
utilizan el término Granito de Ojo de Agua para caracterizar una nueva unidad
que afloran al oeste de la sierra de Ambargasta (Santiago del Estero).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bordonaro (O.) y Banching (A.),
1990; Furque (G.), 1963, 1972a, 1972b, 1979a; Limarino (C.O.) y Sessarego
(H.H.), 1987; Limarino (C.O.) y Spalletti (L.A.), 1986; Limarino (C.O.), Sessarego (H.H.), Césari (S.N.) y López
Gamundi (O.R.), 1986; Limarino
(C.O.), Sessarego (H.), López Gamundi (O.), Gutiérrez (P.R.) y Césari (S.),
1987; Limarino (C.O.),
Net (L.), Gutiérrez (P.R.), Barreda (V.D.), Caselli (A.) y Ballent (S.), 2000a; Polanski (J.), 1970; Quartino
(B.J.) y Quartino (G.P.), 1996; Videla (J.J.), 1944; Zambrano (J.J.), Sánchez (A.J.) y Hernández (M.B.), 1996.
OJO
DE AGUA (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincias de San Juan y La
Rioja, aproximadamente 29° lat. S).
Comentarios: Limarino et al. (1986, pp. 100-101) proponen
denominar Formación PATQUíA
(véase) a aquellas sedimentitas previamente denominadas Formaciones OJO DE AGUA
(véase) y VALLECITO (véase) por Furque (1963, pp. 60-64), con carácter de
miembros. Al Miembro OJO DE AGUA, con una potencia de 378 m, lo caracterizan
como “una secuencia fundamentalmente arnosa-pelítica, la que suele mostrar
varios niveles conglomerádicos en su tercio inferior que disminuyen en potencia
y frecuencia verticalmente. La rápida desaparición de las psefitas, conforme
nos acercamos a la parte superior del miembro, es un rasgo muy conspicuo. En la
parte media del Miembro .... aparecen los primeros niveles de areniscas
tobáceas y tobas arenosas... Hacia el tope del miembro la secuencia sufre un
cambio significativo ... pues aparecen los primeros niveles evaporíticos,
sucedidos por un intervalo de pelitas gris obscuras con briznas y restos de
ostrácodos de agua dulce... Todo el conjunto llama la atención y puede ser
fácilmente reconocido por el pronunciado cambio de color y por la presencia de
un nivel de toba vítrea ... muy escasamente contaminada con material
epiclástico”. Esta unidad se habría depositado en un ambiente fluvial, eólico y
lacustre (Limarino et
al.,
1986, 1987; Limarino y Sessarego, 1987; Limarino y Spalletti, 1986).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Furque (G.), 1963; Limarino
(C.O.) y Sessarego (H.L.), 1987; Limarino (C.O.) y Spalletti (L.A.), 1986;
Limarino (C.O.), Sessarego (H.H.),
Césari (S.N.) y López Gamundi (O.R.), 1987.
OJO
DE AGUA (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia
de La Pampa, aproximadamente 30°30’ lat. S).
Conti
(C.M.), Rapalini (A.E.), Súnico (A.) y Vizán
(H.), 1990. Geología de la sierra Choique Mahuida, provincia de La Pampa,
República Argentina. 11° Congreso Geológico Argentino (San Juan), Actas
2, pp. 7-8.
Localidad y sección tipo: cerro Ojo de Agua, sector norte
de la sierra de Choique Mahuida, provincia de La Pampa.
Descripción original: “ ... su característica más relevante
es la alternancia de diferentes litologías. ... Hacia la base la secuencia
comienza con un banco de brechas piroclásticas, de tonalidades grisáceas de 30
m de espesor mínimo, con una intercalación netamente ignimbrítica de 10 m de
espesor de tonos violáceos. Estratigráficamente por encima se suceden
diferentes bancos que en conjunto suman 15 m de espesor mínimo. Las
coloraciones son muy variadas, predominando la grisácea, y es una
característica el bandeado por deposición. La textura más usual es la
porfiroclástica, observándose cristaloclastos de feldespato y cuarzo en una
matriz afanítica. ... Secuencialmente hacia el techo reaparecen las brechas
volcánicas, en las cuales el mayor tamaño de los clastos indica un carácter aún
más explosivo. En este caso el espesor mínimo medido fue de, aproximadamente,
10 m. Gradualmente hacia arriba las brechas van tomando un carácter
ignimbrítico, hasta el punto en que deben ser clasificadas como tales. ...
Sigue por arriba un banco tobáceo, de sólo 5 m de espesor, al que le suceden 10
m de una ignimbrita violácea morada, con un gran desarrollo de fiammes, lo cual
constituye el tope de esta secuencia parcial” (Conti et al., 1990, pp. 7-8).
Espesor: 200 m (espesor mínimo).
Relaciones
estratigráficas: no descriptas originalemente.
Distribución geográfica: parte norte de la sierra de
Choique Mahuida, contituyendo el cerro Ojo de Agua (30°30’ lat. S).
Edad: Conti y Rapalini (1990) ubican
esta unidad entre fines del Pérmico Temprano y la culminación del Pérmico
Tardío (entre 270 y 250 Ma).
Observaciones: este miembro junto al Miembro
CERRO VARELA (véase) conforman la Formación CHOIQUE MAHUIDA (véase),
previamente caracterizada por Linares et al. (1980).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Conti (C.M.), Rapalini (A.E.),
Súnico (A.) y Vizán (H.), 1990; Conti (C.M.) y Rapalini (A.E.), 1990; Linares
(E.), Llambías (E.J.) y Latorre (C.O.), 1980.
OQUITA (Formación...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Sierras Subandinas, Argentina y Bolivia,
18º-22º lat. S)
Observaciones: Mather (1922, p. 734) denominó Formación OQUITA a un
conjunto de areniscas y pelitas suprayacente a estratos del Devónico (Los Monos
shales) y subyacente a los conglomerados del Grupo MANDIYUTÍ (véase). Sin
embargo, su delimitación en distintas localidades fue algo imprecisa,
incluyendo también en su localidad tipo, Cuestas de Oquita, en la garganta del
río Parapetí ubicada en la sierra de Charagua, parte de las areniscas de la
Formación Escarpment del Carbonífero. Si bien la Formación OQUITA según Mather
(1922) podría ser equivalente al Grupo Macharetí, Ahlfeld (1946) la menciona
también como equivalente a la Formación Tupambi. Basados en su delimitación
imprecisa, Padula y Reyes (1958) descartan el uso de la Formación OQUITA y
aceptan en cambio, la delimitación estratigráfica dada por Harrington (en
Padula y Reyes, 1958) del conjunto rocoso al que denominó Grupo Macharetí. Este
criterio es aquí aceptado. Información geológica sobre el Grupo Macharetí puede
encontrarse en Azcuy y di Pasquo (2000a). Véase
Serie BERMEJO.
(M.M. DI PASQUO)
Referencias: Ahlfeld (F.), 1946; Azcuy (C.) y di Pasquo (M.), 2000a; Mather (K.),
1922; Padula (E.) y Reyes (F.), 1958.
ORCOBOLA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia
de La Rioja, aproximadamente 31°00’-31°07’ lat. S).
Observaciones: grafía mencionada por Di Paola
(1972, p. 185, cuadro 1) para referirse a las tobas vítreas ácidas (que
describe Ramos, en un informe inédito sobre la Hoja 20f, Chepes) que afloran en
las Lomas del Divisadero y son correlacionables con la Formación LA ANTIGUA
(véase). Al publicar dicha hoja geológica, Ramos (1983) se refiere a estas
rocas incluyéndolas en la Formación LA COLINA (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Di Paola (E.C.), 1972; Ramos
(V.A.), 1983.
ORDóÑEZ (Formación
...) . . . . . . . . . . Carbonífero Sup.-Pérmico Sup? (Stephaniano-Kunguriano-Kazaniano?)
(Subsuelo de las llanuras cordobesas y santafecinas,
31º 00’-34º 00' lat. S).
Peroni-Martín (G.) en Russo (A.), Archangelsky (S.) y Gamerro (J.C.), 1980b. Los depósitos suprapaleozoicos en el
subsuelo de la llanura chaco-pampeana, Argentina. 2º Congreso Argentino de
Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de Paleontología
(Buenos Aires), Actas 4, pp. 159-161, 164-165, 167.
Localidad
tipo: corresponde al ámbito geográfico
circundante a la población de Victoriano Rodríguez, en la parte sudoriental de
la llanura cordobesa, a unos 30 km al sudoeste de la ciudad de Bell Ville. Su
sección tipo fue definida en el pozo exploratorio YPF.Cd.O.es-1 (Córdoba, Ordóñez,
32º 50' lat. S y 62º 40' long. O), perforado en el paraje de Ordóñez.
Descripción
original: “techo. 340 m [de una] zona
formada por intercalación de areniscas grises, verdosas y negruscas. Prevalecen
las arcilitas que poseen fractura irregular y en algunos casos contienen restos
vegetales carbonizados. Las areniscas, de grano medio a fino, poseen matriz
arcillosa y ... mica. ... 180 m [de] areniscas y conglomerados grises y
blanquecinos, consolidadas, con clastos de cuarzo hialino y lechoso, feldespato
potásico y mica. Se intercalan dos paquetes de pelitas oscuras y negruzcas,
carbonosas en partes, de 25 m cada uno. ... 130 m [de] arcilitas grises a gris
negruzcas, carbonosas en parte, con fractura irregular. ... 80 m [de] areniscas
blanquecinas a pardo claras, conglomerádicas en la parte inferior, que pasan a
arenisas muy finas hacia los tramos superiores. ... 50 m [de] diamictitas
grises y violadas con rodados irregulares de bordes angulosos a subredondeados.
... 100 m [de] areniscas finas a gruesas, grises y blanquecinas, consolidadas,
regularmente seleccionadas, con escasa matriz. ... 50 m [de] pelitas
carbonosas, grises a negruzcas. ... 200 m [de] pelitas y diamictitas grises.
Estas últimas contienen abundantes clastos, de hasta 3 cm de diámetro, de
cuarzo, calcedonia, carbonatitas y rocas graníticas. Escasas intercalaciones de
areniscas grises, de grano fino a grueso, cuarzosas, consolidadas. ... 400 m
[de] areniscas de grano variable, conglomerádicas en partes, grisáceas y
blanquecinas. Intercalan escasos bancos delgados de arcilitas grises, limolitas
y diamictitas muy consolidadas. ... Base” Russo et al., 1980, pp.
159-161, 164-165, 167).
En Russo et al. (1980, pp. 160-161), quizás
debido a un error tipográfico, hay una diferencia de 10 m, entre la suma de
espesores de la descripción litológica y el total indicado al señalar las
respectivas profundidades del techo (1840 m) y de la base (3380 m) de la
Formación ORDÓÑEZ.
Espesor: según Russo et al. (1980), alcanza a 1540 m en su
sección tipo, en el pozo exploratorio YPF.Cd.Ordóñez.es-1. La misma unidad
presentó 1181 m de espesor total en el pozo MAR.SF.FT.x-1 (Marathon, Santa Fe,
Firmat), al sur de Santa Fe.
Relaciones estratigráficas: en general, se apoya
discordantemente sobre diversas unidades del sustrato ígneo-metamórfico. Sin
evidencias de discontinuidad, se le sobrepone la Formación Victoriano Rodríguez (véase) del
Kazaniano-Tatariano. Cuándo esta última falta presta apoyo discordante a
registros mesozoicos.
Extensión geográfica: unidad exclusiva del subsuelo,
esta unidad está presente en los sectores australes de las llanuras de Córdoba
y Santa Fe, y se prolonga hacia los flancos del llamado "Alto del Río de
la Plata", en dirección a la provincia de Buenos Aires.
Paleontología y edad: esta unidad ha brindado
palinomorfos que la confieren al intervalo Stephaniano-Kunguriano (Russo et al., 1980) incluso hasta el
Kazaniano (Vergel, 1993). Véase también Archangelsky y Vergel (1996) y
Archangelsky et al. (1996c).
Observaciones: en las secciones inferiores y
medias de la Formación Ordóñez se observan diamictitas glacígenas que acompañan
varias secuencias psamíticas, conferibles a registros glacifluviales, fluviales
y glacideltaicos; algunas intercalaciones pelíticas cercanas a la base, se
interpretaron como acumulaciones de filiación marina (Russo et al., 1987). Las partes superiores
muestran alternancias de psamitas y pelitas, quizás atribuíbles a sedimentación
en medios lacustres o glacilacustres, con variaciones repetidas de aporte, y
energía del medio. Según Russo et al. (1987), las pequeñas formas de histricosféridos halladas, denunciarían
ambientes salobres subácueos someros.
Si se atienden los argumentos
microflorísticos, se advierte sincronismo aproximado entre la Formación ORDÓÑEZ
y el conjunto integrado por las Formaciones Sachayoj
(véase), Charata (véase),
y Chacabuco (véase). Es necesario
destacar que la Formación ORDÓÑEZ, incluye diamictitas, lutitas, pelitas
oscuras y areniscas blanquecinas y grisáceas, de variada granometría, y tiene
atributos glacígenos bastante similares a los presentados por las Formaciones
Charata, San Gregorio (Uruguay) y Coronel Oviedo (Paraguay oriental), y también
el Grupo Itararé (Brasil).
(C.A.
FERNáNDEZ GARRASINO)
Referencias: Archangelsky (S.) y Vergel
(M.M.), 1996; Archangelsky (S.),
Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b; Russo (A.), Archangelsky (S.) y Gamerro (J.C.), 1980;
Russo (A.), Archangelsky (S.),
Andreis (R.R.) y Cuerda (A.J.), 1987; Vergel (M.M.), 1993.
OSCUROS (Pórfidos...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 35' lat.
S).
Observaciones: son equivalentes a los Pórfiros OSCUROS INTRUSIVOS
de Dessanti (1956) (véase) o lo que es lo mismo, a la Formación CERROS AZULES
(véase). Méndez et al. (1995) los incluye en las Volcanitas CHOIYOI (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Dessanti (R. N.), 1956; Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995.
OSCUROS INTRUSIVOS
(Pórfiros ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 35' lat. S).
DESSANTI (R.N.), 1956. Descripción geológica de la Hoja 27c-Cerro Diamante
(provincia de Mendoza). Dirección Nacional de Minería, Boletín 85, p. 25.
Localidad y área tipo: correspondería a la zona comprendida entre los
cerros de Las Yeguas y de La Cuchilla Blanca, a unos 30 km al oeste de 25 de
Mayo, departamento San Rafael, provincia de Mendoza (ca. 34º 35' lat. S, 68º 55' long. O).
Descripción: “Desde el cerro de Las Yeguas hasta las proximidades
le la cuchilla Blanca al norte del río Diamante aparecen varios afloramientos
de pórfiros bajo la forma de mantos y diques intrusivos en los estratos del
Imperial inferiores. ... La roca que aflora en el cerro de las Yeguas tiene
textura porfirítica, la pasta es de color verde oscuro microgranosa formada por
cuarzo, plagioclasa, clorita y óxido de hierro, con fenocristales de cuarzo,
plagioclasa (andesita media), hornblenda y biotita. La plagioclasa se presenta
en individuos tabulares de 1 a 2 milímetros de diámetro, parcialmente
alterados. El cuarzo aparece en cristales corroídos de hasta 4 milímetros de
diámetro. El anfíbol y la biotita se encuentran parcialmente transformados en
minerales secundarios. ... Los estratos inferiores de la serie IMPERIAL (véase)
de la zona del arroyo homónimo están intruídos por mantos y diques de pórfiros
dacíticos alterados de color gris o amarillento” (Dessanti, 1956, p. 25).
Relaciones estratigráficas: intruyen a la Formación EL IMPERIAL (véase).
Extensión geográfica: aflora principalmente hacia el noreste del cerro
Diamante, San Rafael, Mendoza.
Espesor: desconocido.
Paleontología y edad: no posee fósiles y la unidad se refiere al Pérmico
con dudas.
Observaciones: son equivalentes a la Formación CERROS AZULES
(véase). También se han citado como Pórfiros CUARCIFEROS (véase) según
Stappenbeck en Giudici (1972), Pórfidos VERDOSOS (véase) según Di Persia en
Criado Roque (1972a), o como Pórfidos OSCUROS (véase) según Criado Roque
(1972a). Según Giudici (1972) el nombre de Pórfiros OSCUROS INTRUSIVOS
correpondería a un informe inédito de Rodrigo de fines de la década del
cuarenta.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Criado Roque (P.), 1972a; Dessanti (R.N.), 1956;
Giudici (A.R.), 1972.
P
PAGANZO
(Estratos de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Triásico
(Sierras
Pampeanas de La Rioja, aproximadamente 29° 00’-32° 00’ lat. S).
BODENBENDER
(G.), 1911. Constitución
geológica de la parte meridional de la provincia de La Rioja y regiones
limítrofes. República Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias
19(1), p. 47.
Descripción original: “Con el nombre ‘Estratos de
PAGANZO’ comprendo los terrenos desde carbonífero hasta rético (exc.),
representados por una serie de estratos que se encuentran en transición. Su
espesor es de 800 metros hasta 1.500 metros y están compuestos abajo por
conglomerados y arkose de color gris amarillento, esquistos carboníferos con
plantas fósiles y arriba por areniscas coloradas, todas en estratificación
concordante. Interpuestos se encuentran capas de diabasa, porfirito augítico y
meláfiro” (Bodenbender, 1911, p. 47). Este autor diferencia esta unidad en tres
pisos, que mantienen una relación vertical transicional entre sí. Estos son
Piso I, II (véase) y III, cuyo espesor total supera los mil metros y son
referidos al Carbonífero, Pérmico y Triásico.
Relaciones estratigráfica: se apoya en forma discordante sobre
el basamento cristalino o grauvacas del Paleozoico Inferior.
Distribución y comentarios: originalmente Bodenbender
(1911, p. 6) describe esta unidad para el sector este de la provincia de La
Rioja, que afloran en las sierras de Ulapes, Los Llanos, de Sañogasta, Maz,
Famatina y sur de Velazco (29°00’-32°00” lat. S) y propone este término para
reemplazar el concepto Permo-Carbon que había instaurado previamente, e
incluye un potente conjunto que divide en dos sectores, uno inferior
(conglomerádico-arenoso, de color gris-amaerillento, con algunos niveles
carbonosos y plantíferos) y otro superior (arcililtas, areniscas, conglomerados
rojos y algunos bancos de calizas), concordantes entre sí.
Keidel (1921) utiliza el término
PAGANZO para incluir a los Estratos de La Rioja, a los que a su vez lo divide,
de base a techo, en Estratos de Umango y de PAGANZO. Los primeros serían
equivalentes a a la parte superior del Piso I de Bodenbender (1911), mientras
que los Estratos de PAGANZO sería equivalente a los Pisos II (véase) y III del
mismo autor. Luego los Estratos de PAGANZO son identificados en varios sectores
de las provincias de La Rioja, Catamarca, San Juan y Mendoza (véase Caminos,
1965, 1972b, 1979a; Azcuy et
al.,
1987b).
En la sierra de Maz y cerro
Guandacol, Frenguelli (1944, 1946b) propone los términos Estratos de Guandacol
y Estratos de Tupe para reemplazar el Piso I de Bodenbender (1911) y Estratos
de Patquía para el Piso II. Posteriormente, Cuerda (1965) utiliza la categoría
formacional para estas unidades, identificando en el cerro Guandacol, una
secuencia de 3850 m que incluye en forma concordante de abajo hacia arriba, las
Formaciones Guandacol, Tupe y PATQUÍA (véase).
En la sierra de Los Llanos,
Bracaccini (1946a, pp. 25, 29-38, fig. 2) subdivide los Estratos de PAGANZO en
dos grandes grupos, uno inferior (amarillento, equivalente al Piso I de
Bodenbender) y otro superior (rojizo = Piso II), excluyendo el Piso III. En la
comarca Malanzán-Solca, este autor divide su sección inferior, en el perfil de
Malanzán (540 m de potencia), de base a techo: en Conglomerado basal, Estratos
de La Divisoria, Conglomerado intermedio, Esquistos carbonosos y Conglomerado
amarillo verdosos hasta violado. El Piso II (o grupo rojizo) es a su vez
dividido por Bracaccini (1946a, pp. 38-44, fig. 8) en el perfil Las Talas-Olta
(275-295 m de espesor) en Grupo de areniscas torrenciales rosadas a rojo
herrumbe y Capas de La Loma Colorada. Además, describe y caracteriza los
Estratos de PAGANZO que afloran en Aguadita, Santa Bárbara, Unquillal, Taco
Payana, La Arada y Las Talas-Chimenea. Posteriormente Bracaccini (1948)
completa la descripción de estas unidades y su correlación con la terminología
previa.
Borrello (1956) introduce el
término Malanzanense para incluir la secuencia del Piso I portadora de carbones
(Esquistos carbonosos de Bracaccini, 1946a). Posteriormente, Furque (1968)
propone el término Formación Malanzán para incluir las sedimentitas que afloran
en el valle de Malanzán y que corresponden al grupo inferior amarillento de
Bracaccini (1946a). Por su parte, Polanski (1970, pp. 151-152) introduce el
término Formación SOLCÁ-MALANZÁN (véase) para incluir las rocas caracterizadas
por Bodebender (1911) como Piso I o Complejo gris-amarillento, Pisos I y II de
Bracaccini (1946a, 1948), parte de los Estratos de CATUNA (véase) de Keidel
(1922) y el Pérmico de Freyberg (1927), sin discutir el trabajo de Furque
(1968).
Caminos (1972a, pp. 65-66)
realiza una interesante síntesis del conocimiento de estas rocas, respetando el
término Formación Malanzán para el Piso I, que refiere al Carbonífero Inferior;
mientras que las rocas del Piso II son referidas al Pérmico sin designar un
término litoestratigráfico.
Azcuy (1975a) redefine las
unidades propuestas por Bracaccini (1946a, 1948) y divide la Formación Malanzán
en tres miembros: Divisoria, Estratos carbonosos y Conglomerado amarillo
verdoso a violado, incluyendo en el primer miembro el Conglomerdao basal y
Estratos de La Divisoria; en el segundo el Conglomerado intermedio y Esquistos
carbonosos, mientras que el tercer miembro respeta la definición original.
También divide la Formación LA COLINA en dos miembros informales, superior e
inferior.
Andreis et al. (1986a, pp. 13-14, cuadro I)
redefinen la estratigrafía de los Pisos I y II de la sierra de Los Llanos,
proponiendo de base a techo la siguiente secuencia: Formación Malanzán (que
solo incluye al Miembro Divisoria de Azcuy, 1975a), Loma Larga (miembros
estratos carbonosos y conglomerado amarillo verdoso a violado de Azcuy, 1975a),
SOLCA -véase- (miembro inferior de Azcuy, 1975a) y LA COLINA -véase- (miembro
superior de Azcuy, 1975a), caracterizándolas desde el punto de vista
sedimentológico, paleoambiental y paleontológico. Una síntesis de los trabajos
sobre la secuencia aflorante en el paleovalle Solca-Malanzán puede consultarse
en Azcuy et al. (1987b) y Andreis y
Archangelsky (1996).
En la
sierra de Paimán, los Pisos I y II de los Estratos de PAGANZO, con una potencia
de 2900 m, reciben los nombres de Formaciones Agua Colorada y DE LA CUESTA
–véase- (Turner, 1963a, 1964a, 1967). En la sierra de Velazco reciben los
nombre de Formaciones Libertad, SAUCES (véase), PRUDENCIA (véase), SALADILLO
(véase) y PATQUÍA (véase) (Amos y Zardini, 1963). En la sierra de Paganzo,
Formaciones Lagares y LA COLINA -véase- (Azcuy y Morelli, 1970a). Por su parte,
en la sierra de Velazco, el Piso I es nominado Formación El Trampeadero (véase)
por González Díaz (1970a).
En la Precordillera de San Juan,
son reconocidos los Pisos I y II en el área de la cuesta de Huaco hasta la
sierra de Jejenes (Bracaccini, 1946b).
En la Cordillera Frontal de
Mendoza, Stappenbeck (1917, pp. 20-24) asigna los afloramientos localizados
entre 32°55’-33°05’ lat. S y 69°05’-69°18’ long. O (vertiente oriental del cordón
del Plata) a los Estratos de PAGANZO. En el ámbito de las Hojas geológicas Pozo
Grande y Chuña Huasi (Córdoba y Santiago del Estero), Lucero (1969, pp. 21-23)
refiere al ‘PAGANZO’ las sedimentítas (90 m de areniscas cuarcíticas, areniscas
bandeadas y areniscas finas a medianas, blanquecinas, rosadas, rojas).
Contenido paleontológico: esta secuencia ha brindado
numerosas y variadas asociaciones micoflorísticas, megaflorísticas e
invertebrados fósiles (Archangelsky et al., 1987a).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Amos
(A.J.) y Zardini (R.A.), 1963; Andreis (R.R.) y Archangelsky (S.), 1996; Andreis
(R.R.), Archangelsky (S.)
y Leguizamón (R.R.), 1986a; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), González (C.R.) y
Sabattini (N.), 1987a; Azcuy (C.L.), 1975a; Azcuy
(C.L.) y Morelli (J.R.), 1970a; Azcuy (C.L.), Andreis (R.R.), Cuerda (A.J.), Hünicken (M.A.), Pensa
(M.V.), Valencio (D.A.), Vilas (J.F.), Amos (A.J.), Archangelsky (S.),
Berkowski (F.) y Leguizamón (R.R.), 1987b; Bodenbender (G.), 1911, 1922; Borrello
(A.V.), 1956; Bracaccini (O.), 1946a, 1946b, 1948; Caminos (R.), 1965, 1972a,
1979a; Cuerda (A.J.), 1965; Frenguelli (J.), 1944, 1946a; Freyberg (G. von),
1927; Furque (G.), 1968; González Díaz (E.F.),
1970a;
Keidel (J.), 1921, 1922; Lucero (H.N.), 1969; Polanski (J.), 1970; Stappenbeck
(R.), 1910, 1917; Turner (J.C.M.), 1963a, 1964a, 1967.
PAGANZO
(Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
(Centro-oeste de Argentina, aproximadamente
27°-33° lat. S).
AZCUY (C.L.) y MORELLI (J.R.),
1970a. Geología de la comarca Paganzo-Amaná, el Grupo Paganzo: formaciones que
lo componen y sus relaciones. Revista de la Asociación Geológica Argentina
25(4), pp. 416, fig. 1.
AZCUY (C.L.), MORELLI (J.R.),
VALENCIO (D.A.) y VILAS (J.F.), 1978. Estratigrafía de la comarca
Amaná-Talampaya. 7° Congreso Geológico Argentino (Neuquen), Actas
1, pp. 247, 254.
Area y sección tipo: comarca Paganzo-Amaná, siendo
la sección localizada en Paganzo, extremo sur de la sierra de Paganzo (30°05’
lat. S,
67°05’ long. O), su estratotipo (Azcuy y Morelli, 1970a; Azcuy et al., 1978). Limarino et al. (1986) proponen al perfil de la
Cuesta de Huaco (San Juan) como hipoestratotipo de este Grupo para la
Precordillera Central.
Descripción original: “La sección tipo del grupo ...
ha sido dividido en tres formaciones, que de abajo hacia arriba son: LAGARES
(véase), La Colina y Amaná. ... La primera está constituido escencialmente por
sabulitas arcósicas, de color gris verdoso y lleva sedimentitas lacustres en la
base e intercalaciones de capas carbonosas más arriba. La segunda son limolitas
y areniscas finas rojizas, con intercalaciones de capas con nódulos o
concreciones y la tercera está constituida por conglomerados finos
texturalmente maduros y areniscas arcósicas medianas a gruesas de color rojo
violáceo” (Azcuy y Morelli, 1970, p. 416, fig. 1).
Descripción: “Se redefine el Grupo PAGANZO
excluyendo del mismo la sección superior. De este modo la unidad queda integrada
por dos secciones que en adelante poponemos nominar I (la inferior) y II (la
superior)” (Azcuy et al., 1978, p. 254).
“Las unidades
litológicas atribuidas al Paleozoico Superior descriptas en [la Cuenca Paganzo]
y reunidas en el Grupo PAGANZO ... incluyen una alto número de formaciones:
éstas han sido definidas en ambientes de sedimetación o subcuencas, aisladas o
posiblemente interconectadas. Sin embargo sus características litológicas,
historia depositacional, antigüedad, relaciones estratigráficas y condiciones
paleoclimáticas sugieren, a pesar de su nomenclatura disímil, una historia
común que justifica la conveniencia de mantenerlas reunidas. ... Las sucesiones
del Grupo PAGANZO pueden dividirse en una sección inferior cuya distribución es
algo más restringida que la que muestra la sección superior. Sin embargo en
buena parte de los perfiles ambas están presentes” (Azcuy et al., 1987b, p. 47).
Limarino et al. (1986, pp. 84-106) proponen a
la secuencia de la Cuesta de Huaco (San Juan) como el estratotipo de referencia
para la Precordillera Central. Allí el Grupo esta integrado por las Formaciones
Guandacol, Tupe y
PATQUÍA -véase- (Pérmico).
Espesor: en su localidad tipo presenta
un espesor aproximada de 1500 m (Formación Lagares, 458 m; Formación LA COLINA,
835 m; Formación Amaná, 145 m) (Azcuy y Morelli, 1970a). Para la Cuesta de
Huaco, este Grupo alcanza los 1642 m (Formaciones Guandacol, 175 m; Tupe,
837 m y PATQUÍA, 630 m)
Relaciones estratigráficas: las sedimentitas del Grupo
yacen en discordancia sobre el basamento cristalino y/o sobre sedimentitas del
Paleozoico Inferior; por su parte, cuando visible, el techo es cubierto por
estratos permo-triásicos (Azcuy y Morelli, 1970a), en forma discordante (Azcuy et al., 1978; Andreis et al., 1975).
Extensión geográfica: según Azcuy y Morelli (1970a,
p. 414, lám. I, cuadro 1) las formaciones que integran esta unidad (y sus
equivalentes) afloran en forma aislada en una amplia área, desde el norte de
San Luis y noreste de Mendoza (33° lat. S) hasta el límite con la Puna, en
Catamarca (27° lat. S), y desde el oeste de Córdoba (65°45’ long. O) hasta el
aproximadamene el meridiano de 69° O.
La sección inferior del Grupo,
que en el área tipo (sierra de Paganzo), con una potencia de 485 m recibe el
nombre de Formación Lagares, y aflora en las sierras de Los Llanos (920 m,
denominada Formaciones Malanzán y Loma Larga), de Chepes, Ulapes, de Las Minas,
de Ambato (Formación El Trampeadero), de Velazco (Formaciones Libertad, SAUCES
-véase-, PRUDENCIA -véase- y SALADILLO -véase-), Paimán y Chaschuil (1300 m,
Formación Agua Colorada), de Guandacol y de Maz (Formaciones Guandacol, 1.500 m
y Tupe, 650 m) (Caminos, 1972a, 1979a).
Por su parte la sección media
del Grupo PAGANZO, en el área tipo (sierra de Paganzo), con un espesor de 835 m
se apoya e concordancia sobre la Formación Lagares y recibe el nombre de
Formación LA COLINA. También aflora en las sierras de Los Llanos (donde también
recibe el nombre de Formación LA COLINA, con 100 m de espesor mínimo), en cerro
Horcobola, sierra Brava (100 m, Formación LA ANTIGUA – véase-), Paimán y
Chaschuil (1600 m, Formación de LA CUESTA), de Guandacol y de Maz (1700 m,
Formación PATQUÍA) (Caminos, 1972a, 1979a).
El Grupo PAGANZO también es
identificado en la Precordillera Central (San Juan) (Limario et al., 1986). Azcuy et al. (1987b) incluyen en esta unidad
aquellas sedimentitas que afloran en el sector oriental de la Cuenca Paganzo
(provincias de San Luis y Córdoba), nominadas como Formaciones BAJO DE VÉLIZ
(véase), Chancaní, Los Ranqueles y TASA CUNA (véase).
Paleontología y edad: originalmente el Grupo fue
referido al intervalo Carbonífero-Permotriásico. La Formación Lagares ha
brindado abundantes asociaciones mega y microflorísticas (Azcuy et al., 1987b), lo que permite
referirla al Carbonífero Superior (Biozonas de Asociación NBG y Raistrickia-Plicatipollenites).
Mientras que la sección superior es referida al intervalo que de la parte
cuspidal del Carbonífero Superior y el Pérmico Medio, probablemente Pérmico
Tardío (Limarino y Césari, 1987) (véase Archangesky et al., 1996b, 1996c).
Paleoambiente sedimentario: esta unidad se habría
depositado en un ambiente lacustre, deltaico, fluvial, marino, fluvial,
lacustre efímero y eólico (Morelli et al., 1985; Azcuy et
al.,
1987b). Limarino (1988) describe y caracteriza el paleoambiente sedimentario de
la sección inferior del Grupo PAGANZO que aflora en el Sistema del Famatina,
como depositado en un ambiente continental (fluvial, lacustre y glacilacustres).
Observaciones: las sedimentitas de origen
continental que integran esta unidad fueron estudiadas por primera vez por
Brackebush (1891), quien las ubica en el “rético”. Bondenbender (1896) las
refiere al Carbonífero, para luego denominarlas Estratos de PAGANZO (véase)
(Bodenbender, 1912, p. 39). Este mismo autor (1911, 1912) divide esta unidad en
Piso I (conglomerados y areniscas grisáceas), Piso II –véase- (areniscas y
arcilitas rojizas con niveles carbonáticos) y Piso III (areniscas y pelitas rojizas),
cuyas edades van del Carbonífero al Triásico. Posteriormente, Azcuy y Morelli
(1970a) denominan a este conjunto sedimentario como Grupo PAGANZO, al que
subdividen en tres secciones respetando el criterio de Bodenbender, e incluyen
en el mismo a las Formaciones Lagares
(sección inferior), LA COLINA
(sección media), Amaná y
Talampaya (sección superior). Azcuy et al. (1978) teniedo en cuenta la existencia de una
discordancia en la base de la Formación Amaná (Amaná-Talampaya = Formación
Talampaya de Romer y Jensen, 1966) redefinen la unidad quedando restringida a
las secciones inferior y media al Carbonífero y Pérmico, respectivamente.
Esta unidad fue identificada por
Di Paola y Marchese (1974) para el área de Huaco (Precordillera de San Juan),
como integrada por las Formaciones CERRO POCITOS (véase) y PATQUÍA. En la
sierra de Maz, Andreis et
al.
(1975) reconocen al Grupo PAGANZO como integrado por el Subgrupo SIERRA DE MAZ
(véase), que incluyen a las Formaciones Guandacol, Tupe y PATQUÍA, y por el
Paganzo III (=Formaciones Tarjados y Talampaya).
Espejo y López Gamundi (1984) y
Milana et al. (1987a, 1987b) caracterizan la
secuencia sedimentaria neopaleozoica (1260 m) que aflora sobre el río San Juan reunida
bajo el nombre de Grupo PAGANZO (dividida en dos pisos: I y II). Limarino et al. (1986) señalan que estas rocas
deben asimilarse a la Formación Tupe.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Andreis (R.R.), Spalletti
(L.A.) y Mazzoni (M.), 1975; Azcuy (C.L.) y Morelli (J.R.), 1970a; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González
(C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b; Archangelsky (S.), González (C.R.), Cúneo (N.R.), Sabattini (N.), Césari (S.N.),
Aceñolaza (F.G.), García (G.B.), Buatois (L.A.), Ottone (E.G.), Mazzoni (A.), Hünicken (M.A.)
y Gutiérrez (P.R.), 1996c; Azcuy (C.L.), Hünicken (M.A.), Morelli (J.R.) y Pensa (M.V.), 1978; Azcuy (C.L.), Andreis (R.R.), Cuerda (A.J.), Hünicken (M.A.), Pensa (M.V.),
Valencio (D.A.), Vilas (J.F.), Amos (A.J.), Archangelsky (S.), Berkowski (F.) y
Li (R.R.), 1987b; Bondenbender (G.), 1896, 1911, 1912; Brackebush (L.), 1891;
Caminos (R.), 1972a, 1979a; Di Paola (E.) y Marchese (H.), 1974; Espejo (I.S.)
y López Gamundi (O.R.), 1984; Limarino (C.O.), 1988; Limarino (C.O.) y Césari
(S.N.), 1987; Limarino (C.O.), Sessarego
(H.H.), Césari (S.N.) y López Gamundi
(O.R.),
1986; Milana (J.P.), Banching (A.L.) y
Bercowski (F.), 1987a; Milana (J.P.),
Bercowski (F.) y Lech (R.R.),
1987b; Morelli (J.R.), Azcuy (C.L.), Hünicken (M.), Limarino (C.O.) y Pensa
(M.V.),
1985; Romer (A.) y Jensen (J.), 1966.
PAGANZO
(Sistema ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
(Provincias
de La Rioja, San Juan, Córdoba, San Luis, Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz).
Comentarios: término utilizado por Du Toit
(1927), Heim (1946), Bracaccini (1950), Pernas (1966) y Archangelsky (1971),
entre otros, para reemplazar a los Estratos de PAGANZO (véase) caracterizado
por Bodenbender (1911), entre otros. Archangelsky (1971, p. 82-84, cuadro 1),
lo caracteriza como “un grupo de sedimentos continuos que se desarrollan en la
República Argentina en el Centro, Oeste-Noroeste y Sur de su territorio, que
abarcan romnológicamente un intervalo que se inicia en el Westphaliano y
culmina en el Pérmico Tardío, y que encierran varias tafofloras
características, ocasionalmente mixturadas con tafofaunas marinas”. Lo divide
en dos series: inferior (Carbonífero Superior) y superior (Pérmico),
equivalentes a los Pisos I y II de Bodenbender (1911).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Archangelsky (S.), 1971;
Bodenbender (G.), 1911; Du Toit (A.L.), 1927, Bracaccini (O.), 1950, Heim (A.),
1946; Pernas (R.D.), 1976.
PAGANZO
(Subgrupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
(Patagonia
extraandina, Islas Malvinas y Buenos Aires).
Comentario: Polanski (1970, p. 116)
introduce este término para caracterizar el ciclo de sedimentación
marina-continental de las Cuencas de La Golondrina (Chubut), de La Soledad y
Lafonia (Islas Malvinas), y Río Colorado y del Río Salado (Buenos Aires),
caracterizados entre otros por la Serie NUEVA LUBECKA (véase) o el SALITRALENSE
(véase) de Borrello (1956).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1956; Polanski
(J.), 1970.
PAGANZO
(Supergrupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
Comentario: término propuesto por Polanski
(1970, p. 115) para reemplazar los denominados Estratos de PAGANZO (véase) de
Bracaccini (1946a, 1946b). También propone dividirlo Grupo PAGANZO I
(equivalente al Piso I) y el Grupo PAGANZO II (equivalente al Piso II).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bracaccini (A.V.), 1946a,
1946b; Polanski (J.), 1970.
PAGANZO
SUPERIOR (Serie ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincias
de Buenos Aires y Chubut).
Comentarios: Archangelsky (1971, p. 84,
cuadro 1) utiliza este término para refrirse a la división superior (serie
superior) del Sistema PAGANZO (véase) e integrada, de abajo hacia arriba, por
las Edades Flora (o Pisos) LUBECKENSE A (véase), LUBECKENSE B (véase) y
BONETENSE (véase). Archangelsky y Arrondo (1975) presentan la composición de
estas edades flora y sistetizan sus características y correlaciones von otras
asoaciaciones del Gondwana.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Archangelsky
(S.), 1971; Archangelsky (S.) y Arrondo (O.G.), 1975.
PAILEMáN
(Complejo plutónico ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico?
(Este del Macizo Nordpatagóico,
aproximadamente 40°30'-41°30’ lat. S).
GIACOSA (R.E.), 1993. El ciclo
eruptivo gondwánico en el área de sierra Pailemán, Macizo Nordpatagónico,
Argentina. 12° Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso Exploración de
Hidrocarburos (Mendoza), Actas 4, p. 113.
Localidad y área tipo: no designada originalmente, probablemente
corresponda al arroyo Pailemán, localizado sobre el margen norte de la sierra
epónima (41°02' lat. S, 65°45' long. O), provincia de Río Negro.
Descripción original: “Comprende tres plutones de tipo
granito-granodiorita ... [Plutones ARROYO TEMBRAO -véase-, ARROYO PAILEMÁN
-véase- y PEÑAS BLANCAS -véase-] ... y cuerpos menores tabulares tipo pórfidos
y pegmatitas graníticas ...”. (Giacosa, 1993, p. 113).
“El Ciclo Eruptivo Gondwánico
del Macizo Nordpatagónico en la región de sierra Pailemán, está representado en
un comienzo [Complejo plutónico PAILEMAN] por varios plutones calcoalcalinos y
peraluminosos de composición granodiorita biotítica hasta granitos de dos micas
y granitos biotíticos con diferenciados finales leucocráticos y pegmatoideos.
... Los plutones son masivos y estan emplazados en rocas del complejo
metamórfico a las cuales intruyen discordantemente y le provocan efectos
térmicos por lo que pueden ser categorizados como ‘granitos de aureolas de
contacto’. ... Comparados con los granitoides foliados del complejo metamórfico
muestran diferencias geoquímicas significativas y pueden distinguirse por sus
relaciones regionales. ... Luego de la intrusión de los plutones y antes del
emplazamiento de los leucogranitos ocurrió una importante deformación regional
cuyo esfuerzo principal habría provenido del N a NNE y desarrolló ‘shear zones’
con zonas de milonita de rumbo NO a ONO en condiciones de Facies de Esquistos
Verdes. ... La parte final del ciclo [Complejo volcánico Marifil] ocurrida
principalmente en el Jurásico está representada por un extenso volcanismo ...”
(Giacosa, 1993, pp. 118-119).
Descripción: "Esta unidad comprende
rocas graníticas y granodioríticas con sus intrusivos menores asociados, de los
cuales se han reconocido 5 cuerpos principales .... Son rocas que intruyen
discordantemente a las filitas, esquistos y gneis ... [Formación El Jagüelito]
y sobre los que producen efectos térmicos ... Los cuerpos reconocidos poseen má
de 50 km2 de superficie) y son LA LAGUNA (véase) y LA VERDE (véase)
(plutones múltiples), PEÑAS BLANCAS (véase) (plutón compuesto?) y ARROYO
TEMBRAO (véase) y ARROYO PAILEMáN
(véase) (plutones simples) ..." (Giacosa, 1997, p. 70).
Distribución geográfica: aflora en la sierra de Pailemán
(Meseta de Somuncurá, Río Negro; 65°30'-66°00' long. O y 41°00'-41°32' lat. S).
Relaciones estratigráficas: este complejo intruye a las
Formaciones Jagüelito y Nahuel Niyeu (Paleozoico Inferior?) y es cubierto por
volcanitas jurásicas (Complejo volcánico Marifil).
Edad: esta unidad es referida al
Pérmico-Triásico (Giacosa, 1993, 1997; Martínez et al., 2001). Greco et al. (1994) brindan una isocrona Rb/Sr roca total
de 268±3 Ma (Pérmico Inferior), que según Llambías (2000) coincidiría con una
edad K/Ar de 270±10 Ma brindada por Halpern (en Stipanicic y Methol, 1972).
Observaciones: Giacosa (1993, 1997) propone
este término para reemplazar al de Granito Sierra
Pailemán (véase), descripto por Stipanicic y Methol (1972, fig. 1), ya
que no todos los stocks son graníticos y la sierra de Pailemán esta formada por
vulcanitas.
Nota: término informal introducido por Giacosa (1993, p.
113), posteriormente lo caracteriza (Giacosa, 1997, p. 70) como constituída por
cinco cuerpos principales compuestos por rocas graníticas y granodioríticas con
intrusivos menores asociados. Estos son plutón LA LAGUNA (véase) y plutón LA
VERDE (véase), ambos plutones múltiples; plutón PEÑAS BLANCAS (véase), probable
plutón compuesto, el plutón ARROYO TEMBRAO (véase) y el plutón ARROYO PAILEMAN
(véase), ambos plutones simples. Es equivalente al Granito SIERRA PAILEMAN
(véase), mencionado por Stipanicic y Methol (1972, p. 583). (E.G. OTTONE)
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Giacosa (R.), 1993, 1997; Greco
(L.E.), Gregori (D.A.), Rapela (C.W.), Pankhurst (R.) y Labudia (C.H.), 1994;
Llambías (E.J.), 2000; Stipanicic (P.) y Methol (E.), 1972.
PAILEMáN
(Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Macizo Nordpatagónico,
aproximadamente 41°00'-41°30’ lat. S).
Comentario: Zambrano (1972, pp. 420, 423)
utiliza el término Grupo PAILEMáN
para inclurir “pórfiros cuarcíferos, pórfiros y rocas piroclásticas” que
subdivide en “a. Pórfiros cuarcíferos” y “b. Pórfiros y porfiritas
permotriásica”, junto a granitos pérmicos que formarían parte del basamento
cristalino de la Cuenca del Colorado.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Zambrano (J.), 1972.
PAILEMáN
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico?
(Sudeste de Río Negro,
aproximadamente 41° 00”-41° 30’ lat. S).
Obervaciones: término utilizado por Núñez et al. (1975) para referirse al
Granito SIERRA PAILEMÁN (véase), e incluye las rocas graníticas que afloran en
el sector oriental del Macizo Nordpatagónico (áreas de Sierra Grande, arroyo
Ventana, Pailemán, Valcheta, laguna Tres Picos y Salinas del Gualicho). Estas
rocas incluyen granitos, dioritas, granodioritas, aplitas, pegamatitas y
tonalitas. Aquellas rocas que afloran entre Nahuel Niyeu y Comicó fueron
posteriormente caracterizadas y descripta como Complejo plutónico NAVARRETE
(véase) y Complejo plutónico-volcánico TRENETA (véase). En el área de Sierra
Grande, se destacan granodioritas biotíticas grisáceas cruzadas por filones
aplíticos rosados; entre Pailemán y arroyo Ventana, granodioritas biotíticas,
granitos leucocráticos rosados, granitos aplíticos, aplitas, granitos
porfiroideos y pórfiros graníticos. Entre Valcheta, laguna Tres Picos y salinas
del Gualicho, afloran granitoides rosados a rojizos, leucogranitos,
miocrogranitos, granitos pegmatíticos, granodioritas, aplitas, tolaitas y
pegmatitas (cf. Llambías et
al.,
1984b, pp. 99-100).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.), Llano (J.A.), Rossa (N.), Castro (C.E.) y Puigdomenech
(H.H.),
1984b; Núñez
(E.), Bachmann (E.W.), Ravazzoli (I.), Britos (A.), Franchi (M.), Lizuaín (A.)
y Sepulveda (E.), 1975.
PALENQUENIYEU
(Granito ..., ... Granite Unit) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Macizo Nordpatagónico,
aproximadamente 40°05’-40°30’ lat. S).
NUÑEZ (E.) y CUCCHI (R.J.),
1990. Estratigrafía del sector noroccidental del Macizo Nordpatagónico en los
alrededores de Mencué, provincia del Río Negro, República Argentina. 10°
Congreso Geológico Argentino (San Juan), Actas 2, p. 126.
CUCCHI (R.J.), 1993a. Geology and Gondwanic Magmatic
Sequences in Western Somuncurá Massif, Mencué-Palenquiyeu area, Río Negro
Province, Argentina. 12° International Congress on Carboniferous and Permien
Geology (Buenos Aires 1991), Comptes Rendus 2, p. 192.
Localidad tipo: no designada originalmente.
Descripción original: “... comprende granitos de
grano grueso , de color gris rosado, con motas negras por la concentración de
máficos; son portadoras de inclusiones de grano fino, gris obscuras,
redondeadas y variables en tamaño sin exceder los 20-25 cm. ... Consisten de
cuarzo, plagioclasa, pertitas filiformes, hornblenda, biotita y opacos y
apatita; en facies finas se ve microclino. Esta unidad tiene afinidades
monzoníticas en tanto que las inclusiones las tienen monzonodioríticas y
dioríticas; la cortan aplitas y pegmatitas de escasa potencia y desarrollo si
se las compara con la de la Formación Mamil Choique” (Núñez y Cucchi, 1993, p.
126).
Descripción: “... consists of coarse to medium size grained rock
of pinkish gry colour and up to 10 mm long feldespar megacrystals. Melanocratic
mineral give a somewhat “moted” aspect to the rocks due to their irregular
distribution. … Panallotriomorphic to hypidiomorphic texture is found in
specimens in wich plagioclase predominates over K-feldespar. Post-crystalline
deformation produces cataclastic effect such as subgranulation and ondulatory
extinction in qurtz and plagioclase, or flexure of plagioclase twins and
biotite clevage; stress is not intense enough to produce ‘kink bands’ in the
latter mineral. … The mineralogy of PALENQUENIYEU Granite is simple; modes of
several samples record the following mineral percentages: quratz (15-37%),
alkaline feldespar (25-39%), plagioclase (24-52%), hornblende (2-2.8%), biotite
(.5-2.9%), titanite (.1-.3%), apatite (.1-.2%), epidote (.1%), opaque minerals
(.5-.9%). The samplescan be classified as monzogranites and granodiorites when
plotted in the QAP triangle. … Anhedral quartz is interstitial and in some
samples it resembles a micrographic intergrowth win K-feldespar; plagioclase
(An 29-32%) is normally zoned with fine albite or albite-Carlsbad twins; alkali
feldespar is perthite with string or maculose intergrowth texture. .. Green
hornblende is hardly more abundant than brown biotite which makes diffrence
with the eastern sector Northpatagonian Massif where hornblende is the main
mafic minerla; subhebral horblende is fresh, not so the biotite flakes that
somethimes show chlorite and iron oxides replacements. Apatite, titanite are
accessory phases. … A characteristic of PALENQUENIYEU Granite is the fine
grained and dark grey colour ellipsoidal inclusions of dioritic composition;
its size is nearly 5 by 10 cm. Some enclaves have 6 by 2 mm feldespar
megacrystrals and 6 mm long mafic needles. Their texture is hypidiomorphic
granular. Hornblende and biotite amount to 25% and quartz is less than 5%,
petrographically, inclusions have monzodiritic affinities” (Cucchi, 1993a,
pp. 192-193, fig. 2).
Edad y relaciones
estratigráficas: según Nuñez y Cucchi (1990) esta unidad es equivalente a los Granitos
MICHIHUAO (Stipanicic et
al.,
1968) (véase) y DONOSA (Llambías y Rapela, 1985) (véase), mientras que para
Cucchi (1993a) es correlacionable con la Granodiorita PRIETO (véase) (a partir
de la petrografía, composición modal y continuidad geográfica) y para Cucchi et al. (2001) es correlacionable con
el Granito CAYUPIL (véase). Según Cucchi (1999) intruye a la Formación MAMIL
CHOIQUE (véase), mientras que para Cucchi et al. (2001) esta unidad es intruída por el Granito
CALVO (véase). A partir de las relaciones de campo y correlaciones es referida
al Pérmico Inferior.
Extensión geográfica: originalmente Nuñez y Cucchi
(1990) la describen para el área de Mencué (Río Negro); Chucchi (1993a) presenta una amplia distribución en el
sector noroeste del Macizo Nordpatagonico, aflora el área Mencué-Palenqueniyeu,
al sur de la provincia de Río Negro (40°08’-40°30´
lat. S, 69°15’-69°52’ long. O), mientras Nuñez y Cucchi (1997) amplián su
distribución al incluir en esta unidad aquellos granitos grises
anfibólico-biotíticos con inclusiones que afloran en el área de Trapalcó (entre
los cañadones Chasicó y Mulaniyeu -69°07’ long. O- y el puesto La Angostura
-68°30” long. O- y al sur del cerro Bayo -entre 40°05’ y 40°30’ lat. S-), en la
provincia del Río Negro, que previamente fueron reconocidos como Granodiorita
PRIETO (véase) y Granito CAYUPIL (véase) por diversos autores.
Edad: Cuchi (1993a) presenta una
datación K/Ar para esta unidad de 269±10 Ma (Pérmico Inferior) y es
correlacionado con el Granito CAYUPIL (véase) (Cucchi, 1999).
Nota: Núñez y Cucchi proponen este
término en un informe inédito y recién en 1990 lo formalizan. Cucchi (1993a)
utiliza en el texto el término PALENQUENIYEU Granite y PALENQUENIYEU
Granite Unit, mientras que en el mapa geológico (figura 2) utiliza el
término castellanizado Granito PALENQUENIYEU.
(P.R.GUTIÉRREZ)
Referencias: Cucchi (R.J.), 1993a, 1999;
Cucchi (R.J.), Busteros (A.) y Lema (H.), 2001; Llambías (E.J.) y Rapela (C.W.),
1985; Núñez (E.) y Cucchi (R.J.), 1990, 1997; Stipanicic (P.N.), Rodrígo (F.), Baulies (O.L.) y Martínez (C.G.), 1968.
PALLERO
(Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . límite Carbonífero-Pérmico
(Provincia de San Luis,
aproximadamente 32°17’-32°22’ lat. S).
HüNICKEN (M.A.) y PENSA (M.V.), 1972. Algunas novedades
estratigráficas y tectónicas sobre los depósitos gondwánicos del Bajo de Véliz
(San Luis). Boletín de la Asociación Geológica de Córdoba 1(3-4), p.
138.
HüNICKEN
(M.A.) y PENSA (M.V.), 1975. Estratigrafía y tectónica de los depósitos
gondwánicos del Bajo de Veliz (San Luis, Rep. Argentina). Universidad
Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Revista
de Ciencias Geológicas 3, pp. 12-14.
Localidad tipo: sección arroyo Cautuna-arroyo
de la Cantera, en el Bajo de Véliz, noroeste de San Luis.
Descripción original: “(PALLERO, 46 m) con predominio
de limolitas varvadas, portadoras de la conocida flora fósil del bajo de Véliz
y areniscas” (Hünicken y Pensa, 1972, p. 138).
Descripción: “Se trata de sedimentos de
origen lacustre, escencialmente limolíticos-lutíticos, de color gris a verdoso
en diferentes tonalidades, frecuentemente laminados con apariencias de varves,
con concreciones del tipo ‘marlekor’ y guijarros incluídos e intercalaciones de
arenisacs. En todo su espesor hay abundantes fragmentos carbonizados de plantas
y en algunos niveles se encuentran excelentes y abundantes improntas de hojas,
tallos y semillas y escasos de alas de insectos. ... En los términos bajos son
frecuentes los bancos de areniscas derano fino a mediano, color gris verdos
claro, en ciertos niveles silíceas y muy tenaces ..., luego unos 8 metros de
limolitas grises y verdosas, laminadas, con claras evidencias de estructuras
preconsolidads (pliegues, micropliegues y microfallas) producidas por flujo
intraestratal y fenómenos de inyección y areniscas verdosas de unos 2 m de
espesor que en el borde occidental de la cuenca se hacen finamente
conglomerádicas, conteniendo aislados clastos mayores. ... Los términos altos
corresponden a limolitas grises a verdosas claras en la superficie y oscuras en
cortes frescos, laminadas, con bancos de lutitas pizarrosas gris oscuras que se
exoplotan en la cantera para lajas ornamentales. Se intercalan areniscas de
grano fino y tenaces, a veces calcáreas en bancos de 10 a 20 cm de espesor,
especialmente en la parte superior” (Hünicken y Pensa, 1975, pp. 12-14).
Espesor: 53 m (Hünicken y Pensa, 1975;
Pinto y Ornellas, 1978; Hünicken et al., 1981; Azcuy et
al.,
1987b; Limarino et al., 1996d).
Relaciones estratigráficas: cubre al Miembro CAUTANA
(véase) y es cubierta por el Miembro LOMAS (véase).
Extensión geográfica: aflora en el Bajo de Véliz, en
pequeños cuerpos a los largo de arroyo Cautuna, en las siguientes localidades:
arroyo de la Cantera, puesto Palacios, Lomas del Árbol, Lomas del Norte, arroyo
de La Higuera Norte (Hünicken y Pensa, 1975).
Paleontología y edad: todos los fósiles descriptos y
mencionados para la Formación BAJO DE VÉLIZ (véase) corresponden a los niveles
altos del Miembro PALLERO, y corresponden a la Biozona de GANGAMOPTERIS
(véase), característico del Pérmico Inferior.
Observaciones: unidad definida por Hünicken y
Pensa (1972, 1975) como el miembro basal de la Formación BAJO DE VÉLIZ, junto
al los Miembros CAUTANA y LOMAS. Pinto y Ornellas (1978), Hünicken et al. (1981) redescriben
sintéticamente este miembro y lo ilustran.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Azcuy (C.L.), Andreis (R.R.), Cuerda (A.J.), Hünicken (M.A.), Pensa
(M.V.), Valencio (D.A.), Vilas (J.F.), Amos (A.J.), Archangelsky (S.),
Berkowski (F.) y Leguizamón (R.R.), 1987b; Hünicken (M.A.) y Pensa (V.A.), 1972,
1975; Hünicken (M.A.), Azcuy
(C.L.) y Pensa (M.V.), 1981; Limarino (C.O.), Andreis (R.R.), Gutiérrez (P.R.)
y Ottone (E.G.), 1996d; Pinto (I.D.) y Ornellas (L. de P.), 1978.
PASTOS
BLANCOS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero?-Triásico
(Cordillera del Límite, Chile,
aproximadamente 29° lat. S).
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 29°15’-29°20’ lat. S).
Comentarios: Nullo (1988, p. 507) y
Marín y Nullo (1989) describen volcanitas referibles a esta unidad sobre el
límite con Chile, entre las nacientes del arroyo Guanaco Zonzo hasta el arroyo
de Las Yaretas (29°28’-29°13’ lat. S) al norte de la Cordillera Frontal de San
Juan. Nullo (1988) las caracteriza como “lavas de composición riolítica a
riodacítica, de color blanco amarillento, muy silicificadas y tobas
blanquecinas, en parte alteradas, con las que se supone comienza este
volcanismo”. Por su parte Marín y Nullo (1989), las describen como “ignimbritas
de composición riolítica a riodacítica de colores claros a blanquecinos”, que
en parte son intruidas por granitoides de la Superunidad Ingaguas que produce
metamofismo de contacto.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Marín (G.) y Nullo (F.E.), 1989;
Nullo (F.E.), 1988; Thiele (R.), 1964.
PATQUíA (Estratos de ...) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Sierra de Los Colorados, La
Rioja, aproximadamente 27° lat. S).
Observaciones: Frenguelli (1946a, p. 315-317)
utiliza éste término para incluir unos “200 m de areniscas coloradas, en su
mayor parte arcosa, de grano muy fino hasta grueso, en parte arcillosa y en
parte (especialmente hacia la base) conglomerádica, sin fósiles, formando una
serie igual a la que en regiones limítrofes de La Rioja forman el ‘Piso II’ de
los Estratos de PAGANZO de Bodenbender” que afloran en la quebrada de La
Herradura (Jachal, San Juan). También lo identifican en la Ciénaga del
Vallecito (San Juan). Posteriormente Frenguelli (1949b, pp. 314-315) lo utiliza
para nominar las sedimentitas que afloran en la quebrada de La Cortadera
(sierra de Maz), y que incluyen unos 450 m de areniscas coloradas, también
equivalentes al Piso II de los Estratos de PAGANZO (véase) de Bodenbender
(1911). Amos y Zardini (1963, p. 71) señalan para esta unidad que en su
localidad tipo (Colorados de Patquía, en el extremo sur de la sierra de Los
Colorados, La Rioja) se halla en discordancia regional sobre la Formación
Saladillo (Carbonífero). Por último, Cuerda (1965, p. 82) le confiere el rango
de Formación a esta unidad. Véase
Formación PATQUíA.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Amos (A.J.) y Zardini (R.A.),
1963; Bodenbender (G.), 1911; Cuerda (A.J.), 1965; Frenguelli (J.), 1946a,
1949b.
PATQUíA (Formación ...) . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincias de La Rioja y San
Juan, aproximadamente 27°-32° lat. S).
CUERDA (A.J.), 1965.
Estratigrafía de los depósitos neopaleozoicos de la sierra de Maz (provincia de
La Rioja). 2° Jornadas Geológicas Argentinas (Salta 1963), Actas 3:
79-94.
Localidad tipo: aparentemente correspondería a
la sección que aflora al sur de la quebrada Los Blanquitos, sobre la vertiente
sudoriental de la sierra de Maz (Cuerda, 1965). Morelli et al. (1985) proponen a la secuencia
aflorante en Los Colorados de Patquía (sierra de Los Colorado) como
hipoestratotipo de la unidad.
Descripción original: “al sur de Los Blanquitos, la
secuencia sedimentaria está compuesta, de abajo hacia arriba, por las
siguientes unidades litológicas: a) 270m. Conjunto de areniscas de grano medio e
intenso color rojo cuya textura dsminuye progresivamente hacia los niveles
superiores. Dentro de esta sección se intercalan bancos de arcillo-esquistos de
8-10 m de espesor e igual tonalidad que las areniscas. b: 670 m. Alternancia de
conglomerados lenticulares, areniscas de grano medio y arcillo-esquistos de
intenso color roj ladrillo. c: 65 m. Arcillo-esquistos color rojo ladrillo. d:
475 m. Conjunto de areniscas de grano grueso y lutitas masivas de color rojo
que pasa a matices rosados y hasta amarillentos en los niveles superiores. e:
90 m. Filón capa de basalto, localmente con amígdalas de calcita. Interiormente
se alinean grandes lajas areniscosas de límites imprecisos determinados por la
acción térmica del basalto. f: 300 m. Conjunto de areniscas de grano mediano
seguidas por arcillo-esquistos arenosos de color castaño rojizo. Con esta
sección culmina la secuencia patquiense cuyos términos superiores se hunden
bajo el manto aluvional aterrazados” (Cuerda, 1965, p. 90).
Espesor: esta unidad posee una potencia
que varía entre 110 m y 1700 m (De Alba, 1954, 1972, 1979a; Cuerda, 1965;
Parker, 1974; Spalletti, 1979; Caselli y Limarino, 1993).
Relaciones estratigráficas: esta unidad se apoya en forma
indistinta sobre el basamento cristalino y sobre la Formación Tupe (y
equivalentes) mediante una relación que varía desde discordante (Groeber, 1940;
Caselli y Limarino, 1993) hasta concordante (De Alba, 1954; Cuerda, 1965) y
pseudoconcordante (Frenguelli, 1944, Turner, 1967) y es cubierta por la
Formación Talampaya (Triásico) mediante una fuerte discordancia.
Extensión geográfica: aflora a lo largo de la sierra de Famatina entre los
27°29’ y 30°20’ lat. S, conformando asomos discontínuos (Turner, 1967; Parker,
1974). También aflora en la sierra de Sañogasta (De Alba, 1954, 1972, 1979a; álvarez y Fernández Seveso, 1987). Di Paola y Marchese (1974) incluyen en la
Formación Patquía los
afloramientos del área de Huaco (Precordillera de San Juan), que refieren al Carbonífero
Superior-Pérmico, y que junto a la Formación CERRO POCITOS (véase) incluyen en
el Grupo PAGANZO (véase). Furque (1983, p. 54) asigna a esta unidad los
afloramientos (300 m de areniscas rojas con estratificación entrecruzada) que
afloran en el ámbito de la Hoja Geológica 19c (Gualilán), que cubre en forma
discordante a la Formación Río Francia (Carbonífero Superior). Álvarez
y Fernández Seveso (1987) incluyen en esta unidad los afloramientos (485,5 m)
del cerro Horcobola (30°36’ lat. S, 66°47’ long. O), que se apoyan
sobre la Formación ARROYO TOTORAL (véase). Por su parte los afloramiento de la sierra de Maz son restringidos
por Caselli y Limarino (1993) quienes incluyen en la Formación Talampaya
(Triásico) la parte superior de la Formación PATQUÍA que allí aflora.
Paleontología y edad: esta unidad ha brindado restos
de leño silicificado y moluscos dulceacuícolos (Frenguelli, 1946b) y huellas de
tetrápodos (Caselli y Arcucci, 1999). Originalmente esta unidad fue referida al
Pérmico Inferior por Cuerda (1965).
Paleoambiente sedimentario: esta unidad incluiría depositos
de origen fluvial (anastomosados y meandriformes), playa de bolsones,
lacustres, eólicos y flujos de barro (Spalletti, 1978, 1979; Limarino y
Spalletti, 1986; Limarino y Sessarego, 1988; Limarino et al., 1986, 1987). Esta unidad
constituye la roca huésped de importantes mineralizaciones de uranio (Belluco et al., 1974).
Observaciones: esta unidad es equivalente a la
caracterizada por Frenguelli (1946b, p. 315) como Estratos de PATQUÍA (véase).
Es también correlacionable con lo que Bondenbender (1911, 1922) denominara Piso
II de sus Estratos de PAGANZO (véase), con el Pérmico de De Alba (1954, p. 45;
1979b, p. 67), Formación DE LA CUESTA -véase- (Turner, 1964a, p. 39; 1967, p.
35) y Formación EL CHACHO (= CHACHO) -véase- (Fidalgo en Polanski, 1970).
Andreis et al. (1975) incluye a
esta unidad (con una potencia de 1117 m) junto a las Formaciones Tupe y Guandacol en el
Subgrupo Sierra de Maz (véase),
dentro del Grupo Paganzo, que
afloran en la sierra de Maz. Limarino et al. (1986, pp. 99-103) al describir el hipoestratotipo del Grupo PAGANZO en
la Precordillera sanjuanina, incluye a esta unidad en el mismo. Allí aflora con
una potencia de 630 m, y previamente habían sido incluídas en las Formaciones
OJO DE AGUA (véase) y VALLECITO (véase), y parte en la Formación AGUA HEDIONDA
(véase). Allí proponen dividir la Formación en dos miembros: Miembro OJO DE
AGUA (véase) y VALLECITO (véase), que refieren al Pérmico.
Destéfano y Decatelli (1992)
analizan las características geoquímicas de las sedimentitas referidas a esta
unidad que afloran en las quebradas de La Zapa (225 m de potencia) y Piedra
Ancha (115 m), en la sierra de Narváez.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: álvarez (L.A.) y Fernández Seveso (F.), 1987; Andreis (R.R.),
Spalletti (L.A.) y Mazzoni (M.), 1975; Belluco (A.), Diez (J.) y Antonietti
(C.), 1974; Bondenbender (G.), 1912, 1922; Caselli (A.T.) y Arcucci (A.B.),
1999; Caselli (A.T.) y Limarino (C.O.), 1993; Cuerda (A.J.), 1965; De Alba
(E.), 1954, 1972, 1979a, 1979b; Destéfano (M.) y Decatelli (O.), 1992; Di Paola
(E.) y Marchese (H.), 1974; Frenguelli (J.), 1944, 1946b; Furque (G.), 1983;
Groeber (P.), 1940; Limarino (C.O.), Sessarego (H.H.), 1988; Limarino (C.O.) y Spalletti
(L.A.), 1986; Limarino (C.O.), Sessarego
(H.H.), Césari (S.N.) y López Gamundi (O.R.), 1986; Limarino (C.O.), Sessarego (H.), López
Gamundi (O.), Gutiérrez (P.R.) y Césari (S.), 1987; Morelli (J.R.), Azcuy (C.L.), Hünicken (M.), Limarino (C.O.) y Pensa
(M.V.), 1985; Parker (G.), 1974; Spalletti (L.A.), 1978, 1979; Turner (J.C.M.),
1964a, 1967.
PATQUIA-DE
LA CUESTA (Unidad Estratigráfica ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Medio-Pérmico Superior
(Centro oeste argentino;
aproximadamente 27°30’-30°30’ lat. S).
FERNáNDEZ
Seveso (F.), PéREZ (M.A.) y áLVAREZ (L.A.), 1990. Análisis
estratigráfico del ámbito occidental de la Cuenca Paganzo, en el rango de
grandes ciclos deposicionales. 11° Congreso Geológico Argentino (San
Juan), Actas 2, p. 78, figura 2.
Descripción original: “Esta unidad, compuesta por las clásicas capas rojas
pérmicas estudiadas por numerosos autores en el sector sur de la cuenca, queda
desvinculada de la [Unidad Estratigráfica TUPE –véase-] por una importante
discordancia erosiva, sobresaliente en situaciones de borde donde localmente se
la observa con suave angularidad y reflejada por cambios más sutiles hacia el
interior de la cuenca. La superficie depositacional que le dio espacio compne
el inicio de la máxima expansión alcanzada por la cubeta neopaleozoica, y sus
términos superan las áreas de sedimentación de la UE TUPE transgrediendo
rápidamente todos los sectores ya suavizados del basamento. El límite superior
de esta unidad posee una gran importancia regional, conformado por una
discordancia que en algunos sectores afectó notablemente el espesor de los
depósitos originales. Según el área en que se la observe, los depósitos
supraestantes serán triásicos, como ocurre en los afloramientos expuestos por
la megafractura de Bermejo; eocretácicos, como es el caso de los sedimentos
lacustres evaporíticos (portadores de ostrácodos y carofitas de Senoniano ...)
y eólicos del borde oriental de la Precordillera ..., conocidos en los clásicos
afloramientos del anticlinal de Huaco como Formación VALLECITO (véase); o terciarios,
como fueron reconocidos en el extremo norte de la cuenca. ... En la base de
esta UE se puede diferenciar un primer CSD [Conjunto de Secuencias
Depositacionales] caracterizado por una variada gama de depósitos aluviales,
con facies de abanico sólo localizadas en las irregularidades más pronunciadas,
y con predominio de facies fluviales de cursos entrelazados, cursos de alta
sinuosidad, y cursos efímeros con los que participan facies de barreal bien
extendidas. En el inicio de este CSD la cuenca recibió el aporte de material
piroclástico que se registró como niveles tobáceos primarios y reciclados,
probablemente relacionados a eventos volcánicos de mucho mayor desarrollo
emplazados en sectores noroccidentales ... La marcada aridización del área queda
manifiesta por la participación creciente de niveles eólicos, hasta la
instalación definitiva de un potente ‘mar de arena’ que finalmente es ‘ahogado’
por depósitos de barreal y arenas en manto, de gran continuidad lateral. Hasta
estos niveles la columna se compone exclusivamente de capas rojas originadas
bajo condiciones climáticas que evolucionaron de templadas (estacionales),
hasta un pico de máxima aridización. ... El intervalo comprendido por el gran
campo eólico y los depósitos de barreal marcan el tránsito a otro CSD compuesto
por secuencias esencialmente lacustres, de comportamiento hidrológico
diferenciable, que denotan el advenimiento de una fase climática que permitió
la existencia de mayor posibilidad de agua. Este intervalo sedimentario posee se
máximo desarrollo en el extermo norte de la cuenca y fue estudiado con detalle
sólo en el perfil Puerta de Las Angosturas, por lo que la disponibilidad de
ajustar el inicio del CSD se ve limitada por la escasez de datos. Según los
indicadores paleoclimáticos y estado trófico de los cuerpos de agua el clima
dominante habría sido templado cálido. En las secuencias cuspidales predominan
nuevamente los sistemas lacustres efímeros, de barreal y fluviales asociados”
(Fernández Seveso et al., 1990, p. 78).
Comentarios: Fernández Seveso et al. (1990) proponen este término para incluir un ciclo depositacional que
incolucra desde fines del Pérmico Temprano hasta fines del Pérmico Tardío y que
no es coincidente con la unidades litoestratigráficas homínimas (Formaciones
PATQUÍA –véase- y DE LA CUESTA –véase-). Fernández Seveso et al. (1993a, 1993b) por su parte utilizan los términos
Conjunto de Supersecuencias PATQUÍA-DE LA CUESTA INFERIOR –véase- (CS PD-I) y
Conjunto de Supersecuencias PATQUÍA-DE LA CUESTA SUPERIOR –véase- (CS PD-S),
como términos parcialmente equivalentes. Por último Pérez et al. (1993) utilizan los nombres Conjunto de Superciclos
PATQUÍA-DE LA CUESTA INFERIOR –véase- (CSC PD-I) y Conjunto de Superciclos
PATQUÍA-DE LA CUESTA SUPERIOR –véase- (CSC PD-S), en el mismo sentido.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referecias: Fernández Seveso (F.), Pérez (M.A.) y álvarez
(L.A.), 1990; Fernández Seveso (F.), Pérez (M.A.), Brisson (I.E.) y Álvarez
(L.A.), 1993a, 1993b; Pérez (M.A.), Fernández Seveso (F.), Álvarez (L.A.) y Brisson
(I.E.), 1993.
PATQUIA-DE
LA CUESTA INFERIOR (Conjunto de Supersecuencias ...; Conjunto de Superciclos
...) . . . . . . . . . .
(Centro
oeste argentino; aproximadamente 27°-31° lat. S).
FERNÁNDEZ SEVESO (F.), PéREZ (M.A.), BRISSON (I.E.) y ÁLVAREZ (L.A.), 1993a. Análisis
de la cuenca: técnicas aplicadas en la serie carbónica-pérmica del Paganzo. Boletín
de Informaciones Petroleras, pp. 82-84, 91-92, figuras 2 y 8.
Descripción:
“... compuesto por las clásicas capas rojas de edad Pérmico Temprano (Asseliano
tardío-Kunguriano), se caracteriza por una variada combinación de depósitos
aluviales, de barreal y fluviales, relacionados con equivalentes marino-marginales
en el ámbito de Precordillera ... Las condiciones atmosféricas habrían
correspondido a un dominio climático templado muy estacional con una progresiva
aridización hacia las secuencias suprayacentes, cuyo epíbole lo manifiestan los
depósitos del extenso ‘mar de arena eólico’ (Limarino y Spalletti, 1986) del
Pérmico Temprano terminal (Kunguriano). ... La superficie sobre la que se
inició el proceso de acumulación marca una importante discordancia
regional-interregional, evidenciada por las secuencias basales que representan
una sutil contracción de las áreas de sedimentación respecto de la que
colmataron el gran ciclo del TUPE. La mayor parte del CS PD-I transgrede
ampliamente las porciones marginales de la cuenca, en general con ligera
relación de traslape sobre el CS TUPE y algunos sectores ya suavizados del
basamento, caracterizando el incio de la etapa de sedimentación más extendida
del registro aquí considerado ... Las ocasionales coladas volcánicas básicas en
la base del CS PD-I, y los episodios piroclásticos en todo el resgitro pérmico,
con escasas expresión en los últimos episodios del CS TUPE, constituirían una
evidencia más de los cambios que operaron en la cuenca para producir la
discordancia que separa a estos dos particulares estadíos. El registro
piroclástico manifiesta la influencia de la actividad magmática ... referido
... como Grupo CHOIYOI (véase). Para el magmatismo permo-triásico de este Grupo
en la Cordillera Frontal, Caballé (1990) describe una primera etapa de
andesitas en la base que evolucionan a rocas de composición riolítica. Esta
progresiva acidificación del volcanismo activo desde los comienzos del Pérmico,
parece también manifestarse en el registro sedimentario de los CS PATQUÍA-DE LA
CUESTA INFERIOR y SUPERIOR (véase)” (Fernández Seveso et al.,
1993a, pp. 82-84).
“En
el registro sedimentario de este conjunto, se identificaron [tres]
supersecuencia [PD-I 1 –véase-, PD-I 2 –véase- y PD-I 3 –véase-]que evolucionan
con un acentuado carácter transgresivo-regresivo, transitando desde sistemas
aluviales hacia un episodio de inundación marina, sobre el que avanzan sistemas
fluviales y eólicos muy desarrollados” (Fernández Seveso et al.,
1993a, p. 91).
Comentario: Pérez et al. (1993, p. 308) utilizan el término Conjunto de Superciclos PATQUÍA-DE LA
CUESTA INFERIOR para esta ubidad.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Caballé (M.), 1990; Fernández Seveso
(F.), Pérez (M.A.) y álvarez (L.A.), 1990;
Fernández Seveso (F.), Pérez (M.A.),
Brisson (I.E.) y Álvarez (L.A.), 1993a, 1993b; Limarino (C.O.)
y Spalletti (L.A.), 1986;
Pérez (M.A.), Fernández Seveso
(F.), Álvarez (L.A.) y Brisson (I.E.), 1993.
PATQUIA-DE
LA CUESTA SUPERIOR (Conjunto de Supersecuencias ...; Conjunto de Superciclos
...) . . . . . . . . . .
(Centro
oeste argentino; 27°-31° lat. S)
FERNÁNDEZ SEVESO (F.), PéREZ (M.A.), BRISSON (I.E.) y ÁLVAREZ (L.A.), 1993a. Análisis
de la cuenca: técnicas aplicadas en la serie carbónica-pérmica del Paganzo. Boletín
de Informaciones Petroleras, pp. 84, 92-94, figuras 2 y 8.
Descripción
original: “El apilamiento de unidades
depositacionales en el orden de la secuencia originadas durante el Pérmico
Tardío (Kazaniano-Tatariano), en ambientes barreales extendidos, fluviales de cursos
efímeros y lagos someros próximos a sectores marinos marginales, caracteriza la
mayor parte del conjunto de supersecuencias PATQUÍA-DE LA CUESTA SUPERIOR
(PD-S). El relevamiento de este intervalo estratigráfico verificó una tendencia
de mayor desarrollo sedimentario hacia sectores occidentales y noroccidentales
de la cuenca. ... La reacción de los ambientes sedimentarios en busca de un
nuevo perfil de equilibrio, y la dispersión areal de las acumulaciones,
sugieren cambios en el estilo de la subsidencia, y el advenimiento de una fase
climática templado-cálida, que también habría participado dotando a la cuenca
de un comportamiento hidrológico diferente. ... El techo del CS PATQUÍA-DE LA
CUESTA SUPERIOR es una superficie de gran importancia regional, conformada por
una discordancia que en algunos sectores afecta notablemente los espesores
originales, truncando incluso términos de los CS PATQUÍA-DE LA CUESTA INFERIOR
(véase) y TUPE (véase)” (Fernández Seveso et al., 1993a, p. 84).
“El estudio de los cortejos de
sistemas depositacionales que se registraron en este conjunto permitió
reconocer cuatro supersecuencias [PD-S 1 –véase-, PD-S 2 –véase-, PD-S 3
–véase- y PD-S 4 –véase-] transgresivas regresivas de segundo orden y diez
ciclos secuenciales de tercer orden ... Incluso en algunos de estos ciclos se
pudieron detectar fluctuaciones menores que denotan episodios transgresivos de
mayor frecuencia ..., de apreciable continuidad lateral, que en este análisis
son tentaivamente considerados como el resultado de ciclos de cuarto orden ...
Este conjunto de supersecuencia presenta su mejor desarrollo en el extremo
norte de la cuenca, en afloramientos circundantes a las sierras de Narváez y
Anchoca en la provincia de Catamarca” (Fernández Seveso et al., 1993a, p. 92).
Comentario Pérez et al. (1993b, p. 310) utilizan el término Conjunto de Superciclos PATQUÍA-DE LA
CUESTA SUPERIOR para esta unidad.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Fernández Seveso (F.), Pérez (M.A.),
Brisson (I.E.) y Álvarez (L.A.), 1993a, 1993b; Pérez (M.A.), Fernández Seveso (F.), Álvarez (L.A.) y Brisson
(I.E.), 1993.
PATQUIENSE
(Piso ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de La
Rioja, aproximadamente 27°-30° lat. S).
Comentarios: término utilizado por Borrello
(1956, 1963) para incluir las sedimentitas pérmicas que afloran en las zonas de
Jagüe, Guandacol y Tambillos (La Rioja). Polanski (1970), sinonimiza este
término con la Formación AGUA DE LA CUESTA -véase- (=DE LA CUESTA –véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1956, 1963;
Polanski (J.), 1970.
PD-I
1 (Supersecuencia ...; Superciclo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
Asseliano-Sakmariano
(Centro oeste argentino;
aproximadamente 27°-31° lat. S)
Comentarios:
Fernández Seveso et al.
(1993a, p. 91) utilizan éste término para denominar al “... episodio de continentalización
generalizada de la cuenca”, que alcanzó los sectores occidentales de la
Precordillera, afectando el dominio sedimentario de las secuencias marinas del
infrayacente CS TUPE (véase). Identifican tres secuencias PD-I 1a (facies
aluviales areno-conglomerádicas con matriz tobácea depositadas en manto
conjuntamente con facies canalizadas extendidas), PD-I 1b (facies fluviales de
cursos entrelazados proximales, facies llanuras extendidas) y PD-I 1c
(depósitos de llanura de inundación y cursos fluviales sinuosos). Presenta
intercalaciones tobáceas en toda la cuenca y mantiene relaciones de engranaje
lateral con flujos de detritos volcánicos y coladas basálticas de emplazamiento
reducidos. Por su parte Fernández Seveso et al. (1993b, p. 241)
se refieren a ella como LPD 1 Supersequence, mientras Pérez et al.
(1993, p. 308) se refieren a esta unidad como Superciclo PD-I 1.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Fernández Seveso (F.), Pérez (M.A.),
Brisson (I.E.) y Álvarez (L.A.), 1993a, 1993b; Pérez (M.A.), Fernández Seveso (F.), Álvarez (L.A.) y Brisson
(I.E.), 1993.
PD-I
2 (Supersecuencia ...; Superciclo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
Sakmariano-Artinskiano
(Centro
oeste argentino; aproximadamente 27°-31° lat. S)
Comentarios:
Fernández Seveso et al.
(1993a, pp. 91-92) identifica cuatro secuencias en esta unidad: PD-I 2a (facies
marinas marginales de considerable energía con efectos de tormentas, olas e
influencia mareal; o sistemas efímeros de planicies fangosas extendidas); PD-I
2b y 2c (facies de corrientes efímeras proximales, sistemas de extraduna,
facies de dunas e interdunas) y PD-I 2d (mar de arena). Fernández Seveso et al.
(1993b) utilizan el término LPD 2 Supersequence y Pérez et al.
(1993) el término Superciclo PD-I 2 para esta secuencia.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Fernández Seveso (F.), Pérez (M.A.),
Brisson (I.E.) y Álvarez (L.A.), 1993a, 1993b; Pérez (M.A.), Fernández Seveso (F.), Álvarez (L.A.) y Brisson
(I.E.), 1993.
PD-I
3 (Supersecuencia ...; Superciclo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
Kunguriano
(Centro oeste argentino;
aproximadamente 27°-31° lat. S)
Comentario:
Fernández Seveso et al.
(1993a, p. 92, figuras 2 y 8) define esta unidad como “La instalación definitvo
del extendido ‘mar de arena’ representa el máximo de aridización y expansión de
las facies eólicas. Este gran cuerpo eólico es interrumpido en su parte media
por facies areno-pelíticas, que representan interdunas ‘húmedas’ y dunas
aisladas, que lateralmente persisten a nivel regional. Este efecto parece
relacionado a un ascenso relativo del nivel de base por lo que esta
supersecuencia se compondría al menos de dos unidades de rango secuencial”. Por
su parte, Fernández Seveso et
al. (1993b) utilizan el término LPD 3
Supersequence y Pérez et
al. (1993) Superciclo PD-I 3, para referirse
a esta unidad.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Fernández Seveso (F.), Pérez (M.A.),
Brisson (I.E.) y Álvarez (L.A.), 1993a, 1993b; Pérez (M.A.), Fernández Seveso (F.), Álvarez (L.A.) y Brisson
(I.E.), 1993.
PD-S
1 (Supersecuencia ...; Superciclo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior
Kazaniano
inferior
(Centro oeste argentino;
aproximadamente 27°-31° lat. S).
Comentarios: Fernández Seveso et al. (1993a, p. 92) caracteriza esta unidad como sigue: “En discordancia
sobre los depósitos cuspidales del CS PATQUÍA-DE LA CUESTA INFERIOR (véase)
apoyan las capas de la supersecuencia PD-S 1 ... La primer secuencia
corresponde a facies netamente continentales de trenes aluviales con sectores
proximales depositados por flujos de sedimentos en masa, que parecen traslapar
sobre la discordancia. Con coetáneos con depósitos de sistemas distales de
barreales extendidos y lacustres efímeros. La secuencia PD-S 1b se desarrolla
en facies de lagos someros ricos en materia orgánica que registran ritmos de
inundación de menor escala, sobre los que progradan facies aluviales
mantiformes”. Por su parte Pérez et al.
(1993, p. 308) se refieren a esta unidad como Superciclo PD-S 1.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Fernández Seveso (F.), Pérez (M.A.),
Brisson (I.E.) y Álvarez (L.A.), 1993a; Pérez (M.A.), Fernández Seveso (F.), Álvarez (L.A.) y Brisson (I.E.), 1993.
PD-S
2 (Supersecuencia ...; Superciclo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior
Kazaniano
medio
(Centro oeste argentino;
aproximadamente 27°-31° lat. S).
Comentarios Fernández Seveso et al. (1993a, p. 92) describe esta unidad “Conforma una unidad genética de tonos
grises celestes perfectamente diferenciable de la [PD-S 1] ... Su inicio está
constituido por depósitos canalizados arealmente restringidos que constituyen
el nivel bajo de la primer secuencia, retrogradando hasta un máximo de
inundación con barras de desembocadura depositadas en cuerpos de aguas someros.
El dominio de facies arenosas en las dos secuencias restantes, se originó en
sistemas fluviales de muy baja energía que evolucionan a estadíos de inundación
con facies palustres bien extendidas portadoras de restos de invesrtebrados
continentales fósiles ... y restos vegetales y palinomorfos atribuibles al
Pérmico Tardío inicial”. Por su parte, Pérez
et al.
(1993, p. 308) se refieren a esta unidad como Superciclo PD-S 2.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Fernández Seveso (F.), Pérez (M.A.),
Brisson (I.E.) y Álvarez (L.A.), 1993a, 1993b; Pérez (M.A.), Fernández Seveso (F.), Álvarez (L.A.) y Brisson
(I.E.), 1993.
PD-S
3 (Supersecuencia ...; Superciclo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior
Kazaniano
superior-Tatariano inferior
(Centro oeste argentino;
aproximadamente 27°-31° lat. S).
Comentario: Fernández Seveso et al. (1993a, pp. 92-93) caracteriza esta unidad como sigue: “Se inicia por
encima de una discordancia erosiva de gran continuidad lateral, y marca la
restauración de condiciones áridas en el ambiente. Un desarrollo inicial de
facies eólicas y fluviales bien canalizadas configura el estadio de nivel de
base bajo de la secuencia PD-S 3a. A continuación, facies arenosas de
acumulación en manto interdigitan con facies de barreal y lacustre someras
señalando el pasaje por el estadío de nivel alto del ciclo. Los cortejos de
nivel bajo delas dos secuencias restantes se originaron bajo condiciones
reguladas por el desplazamiento de planicies arenosas marginales hacia el
interior de cuenca. Se desarrollaron con facies de alto régimen y bajo la
acción de ola, manifestando en zonas de borde cambios abruptos en las condiciones
paleoambientales. El pasaje al estadío de nivel alto en condiciones de menor
energía quedó registrado en facies arenosas y pelíticas finamente laminadas,
dominadas por flujos tractivos oscilatorios y con bioturbaciones de organismos
excavadores. Por su parte Pérez et al.
(1993, p. 308) se refieren a esta unidad como Superciclo PD-S 3.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Fernández Seveso (F.), Pérez (M.A.),
Brisson (I.E.) y Álvarez (L.A.), 1993a; Pérez (M.A.), Fernández Seveso (F.), Álvarez (L.A.) y Brisson (I.E.), 1993.
PD-S
4 (Supersecuencia ...; Superciclo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior
Tatariano
superior
(Centro oeste argentino;
aproximadamente 27°-31° lat. S).
Comentarios:
Fernández Seveso et al.
(1993a, p. 94, figuras 2 y 8) describe esta unidad como: “Durante el Pérmico
Tardío se registró una última supersecuencia, con excelentes afloramientos en
el extremo norte de la cuenca, y compuesta por facies de alto régimen que
fueron originadas por sistemas entrelazados de corrientes fluviales efímeras.
Estas facies presentan estructuras en artesa de bajo ángulo, lámina plana,
intraclastos, extensas coberturas pelíticas con grietas de desecación, y se
disponen sobre superficies erosivas planas o canalizadas de bajo relieve. ...
la discordancia angular que en relación de truncación erosiva limita el techo
de esa supersecuencia se vincula directamente con el origen y relleno de las
cuencas mesozoicas”.
Observación:
Pérez et al.
(1993, p. 308) se refieren a esta unidad como Superciclo PD-S 4.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Fernández Seveso (F.), Pérez (M.A.),
Brisson (I.E.) y Álvarez (L.A.), 1993a; Pérez (M.A.), Fernández Seveso (F.), Álvarez (L.A.) y Brisson (I.E.), 1993.
PEDRAZAL
(stock del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal sanjuanina,
31°05’-31°20’ lat. S).
Comentario: término utilizado por Caballé (en Nugent, 1993, pp.
43-44) para referirse a uno de los granitos de la fase intrusiva meso-Choioyoi,
que intruye a la Andesita QUEBRADA SECA (véase) y Formación VEGA DE LOS MACHOS
(véase), ambas integran la parte inferior del Grupo CHOIYOI (véase). Este cuerpo
está conformado por granitos alcalifeldesapáticos hololeucocráticos, con
proporciones modales de ortosa variable entre 53% y 64%, cuarzo de 31% a 43% y
plagioclasa entre 3 y 9%. Este stock, junto a los stocks de LOS COLORADOS
(véase) y de LOS HORNITOS (véase) intruyen la sección inferior del Grupo
CHOIYOI y son referidos al Pérmico Superior. Véase también Stipanicic y
Marsicano (2002, pp. 209-210).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Nugent (P.), 1993; Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002.
PENSILVÁNICO-PÉRMICO
(Ciclo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior-Triásico Inferior
(Carbonífero Superior?-Triásico Superior?)
(Provincia de Buenos Aires, Sierras Australes; aproximadamente
37°40'-38°15' lat S).
Véase Grupo PILLAHUNICÓ.
(R.R. ANDREIS y M.S. JAPAS)
Referencia: Harrington (H.J.), 1970.
(Provincia de Río Negro,
aproximadamente 41°10'-41°38’ lat. S).
GIACOSA (R.), 1993. El ciclo eruptivo gondwánico en
el área de sierra Pailemán, Macizo Nordpatagónico, Argentina. 12° Congreso
Geológico Argentino y 2° Congreso Exploración de Hidrocarburos (Mendoza),
Actas 4, pp. 114-115.
GIACOSA (R.E.), 1997. Geología y
petrología de las rocas pre-cretácicas de la región de sierra de Pailemán,
provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina
52(1), p. 71.
Descripción original: “Con más de 380 km2, es el más
grande y complejo de los plutones … Se caracteriza por tener grandes colgajos
de filitas en facies de esquistos verdes y pequeños enclaves de esquistos en
facies de anfibolitas. La facies granuda son granitos biotíticos gruesos a medianos,
rosado intenso, a veces porfiroideo con microclino de hasta 3 cms. Se compone
de cuarzo+microclino+plagioclasa+biotita+muscovita+granate+opacos
con reemplazos de microclino por cuarzo-albita-muscovita en el estado subsólido
y alteración hidrotermal de plagioclasa por sericita-epidoto y biotita por
clorita-epidoto-muscovita. La facie de grano más fino del plutón
(microgranitos) forma filones capa grises y rosados en las intruídos en las
filitas. Hacia el sur son comunes facies filonianas leucocráticas foliadas con
muscovita, frecuentemente desplazadas por fallas. ... El plutón tiene
intrusiones de pegmatitas graníticas y leucocráticas porfiroides hasta pórfidos
leucograníticos de gran tamaño y forma elipsoidal, que se destacan por su mayor
dureza como serranías bajas. Los fenocristales son microclino y cuarzo de hasta
5 cms. y entre 30 y 45%, en una pasta de igual composición; presentan una etapa
de reemplazos a través de venas de cuarzo y feldespato y alteración hidrotermal
argílico-sericítica. ... El borde S, sobre el Ayo. Salado lo constituye un
importante grupo de pórfidos graníticos” (Giacosa, 1993, pp. 114-115).
Observaciones: término informal que recibe el
cuerpo granítico (400 km2) que aflora eentre el arroyo Pailemán y unos
10 km al sur del arroyo Salado, Meseta de Somuncurá,sudeste de Río Negro
(41°10'-41°38’ lat. S, 65°35’-66°10' long. O), integrado por "un granitoide de grano grueso
e intrusiones aplopegmaíticas y micrograníticas, así como fajas de milonitas
graníticas ... La facies dominante consiste en granitos biotíticos de color
rosado intenso, de grano grueso hasta mediano..." (Giacosa, 1997, p. 71).
Segúm Giacosa (1997) incluye este cuerpo en el Complejo plutónico PAILEMáN (véase).
Comentario nomenclatural: Toselli (1992, p. 16) señala
al plutón Peñas Blancas como uno de los integrantes de la Formación Cachi, del
Cámbrico de la provincia de Salta.
(E.G. OTTONE y P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Giacosa (R.E.), 1993, 1997;
Toselli (J.), 1992.
(Precordillera
Occidental de La Rioja, aproximadamente 28°30’-28°45’ lat. S).
Véase Formación RÍO DEL PEÑÓN.
PÉRMICA (Asociación plutónica ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32°-34º lat. S)
Véase Asociación plutónica TARDÍOVARISCICA.
PERMO-CARBON
(formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 30° lat. S).
Observaciones: término utilizado por
Bondebender (1986, p. 216) para incluir las sedimentitas de edad carboníferas y
pérmicas que afloraban en el área de Huaco, que posteriormente fueron incluidos
en el Grupo PAGAZNO (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bodenbender (G.), 1896.
PERMO-CARBONIFEROUS (… Formation) . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico-Triásico?
(Islas Malvinas, Isla Soledad,
aproximadamente 51°30’-52° lat. S).
Cometarios: Halle (1912, pp. 141-142)
utiliza éste término (= LAFONIAN Series) para las rocas neopaleozoicas
que afloran en el centro de la Isla Soledad, y que dividiera en tres GLACIAL Boulder Beds (= LAFONIAN Boulder Beds) (Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior?), FLUVIO-(?) AND LIMNO-GLACIAL Beds (= LOWER LAFONIAN Beds) -véase- (Pérmico
Inferior) y PLANT-BEARING Beds (= UPPER LAFONIAN Beds) -véase- (Pérmico
Superior-Triásico?).
(E.G. OTTONE y
P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Halle (T.G.), 1912.
PHYLLOTHECA (Beds with ..., ... Beds) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Islas
Malvinas, Isla Soledad, aproximadamente 51°30’-52° lat. S).
Comentarios:
término utlizado por Andersson (1907, pp. 14-16) para las areniscas y pelitas
que afloran en Puerto Darwin, caleta camilla y Lobo marino, ensenada del Toro e
isla Aguila (centro de la isla Soledad, Islas Malvinas), portadoras de restos
de Phyllotheca. Las describió como “... The prevalent rock is fine-grained, often thin-bedded sandstone, in some
places exhibiting current-bedding and other indications of litoral deposits ...
Prof. Nathorst [véase:
Nathorst, 1906] after our return undertook the examination of the plant-fragments from
Speedwell I, and came to the surprising and important conclusion that they
belong to the genus Phyllotheca and come near to a species forming a
member of the Glossopteris-flora ...”. Posteriormente
fueran incluidas en la UPPER LAFONIAN –véase- (Halle, 1912), CHOISUEL
Sound –véase- and BRENTON LOCH Beds –véase- (Baker, 1924), Formación
LAFONIA -véase- (Borrello, 1963, 1972), Formación ESTRECHO SAN CARLOS -véase-
(Turner, 1980) y Formación BAHÍA CHOISUEL -véase- (Jalfin y Bellosi, 1983). Según Jalfin
y Bellosi (1983, p. 248), los “PHYLLOTHECA Beds de
Andersson” (en la grafía de Jalfin y Bellosi), son equivalentes a la Formación
BAHÍA CHOISEUL (véase).
(E.G.
OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Andersson (J.G.), 1907; Baker
(H.A.), 1924; Borrello (A.V.), 1963, 1972; Halle (T.), 1912; Jalfin (G.A.) y
Bellosi (E.S.), 1983; Nathorst
(A.G.), 1906; Turner (J.C.M.), 1980.
PIEDRA AZUL
(...-Floge, Serie de ..., Grupo ..., formación ..., Formación ...) . . . . . .
. . . . . . Pérmico Inferior
Asseliano-Sakmariano?
(Provincia de Buenos Aires, Sierras Australes; aproximadamente
37°40'-38°15' lat. S).
KEIDEL (J.), 1938. Über die “Gondwaniden” Argentiniens. Geologische Rundschau, Stuttgart 30(1-2), pp.
225-227, Abb. 7. Stuttgart. (PIEDRA AZUL-FOLGE).
HARRINGTON (H.J.),
1947. Explicación de las Hojas
Geológicas 33m y 34m, Sierras de Curamalal y de la Ventana, provincia de Buenos
Aires. Servicio Nacional Minería y Geología, Boletín 61, pp. 25-26.
Localidad y sección tipo: región del Arroyo Piedra Azul, Sierra de Pillahuincó (38°08'
lat. S, 61°43' long. O)
según Harrington (1947, 1969).
Descripción original: “Schwärzliche, dunkel bläuliche “mudstones”, Tonschiefer
usw., ..., die über der mächtigen Glazialgruppe des Río Sauce Grande ruht”
(Keidel, 1938, p. 255).
Descripción: esta
unidad "comienza con unos 190 metros de pizarras azul-negruzcas que, ...,
pasan gradualmente hacia abajo a las tillitas pizarreñas más altas de la serie
de Sauce Grande. Sobre las pizarras azul-negruzcas siguen unos 20 metros de
areniscas de grano grueso y color gris amarillento, con laminación entrecruzada
bien desarrollada, que están a su vez sobrepuestas por unos 25 ó 30 metros de
sedimentos arcilloso-arenosos gris-azulados obscuros, muy esquistosos, en parte
similares a las pizarras de la base. Sobre estos sedimentos aparecen unos 10
metros de areniscas amarillentas, muy similares a las ya mencionadas más abajo
en la serie, seguidas por unos 20 metros de sedimentos arcilloso-arenosos
verdes y azul obscuros que alternan rápidamente con areniscas amarillentas en
bancos delgados. La serie termina, finalmente, con unos 10 ó 15 metros de
sedimentos arenoso-arcillosos, de grano fino, color azul grisáceo a verdoso,
muy tenaces y silicificados" (Harrington, 1947, pp. 25-26).
Según Andreis y Japas (1996) esta unidad está compuesta por
limolitas azul oscuras macizas a bioturbadas (mayormente ichnofósiles del tipo endichnia)
y areniscas amarillentas con estructuras entrecruzadas, en sucesiones bien
estratificadas. En la región del Ao. Piedra Azul (Puesto del Querejazu) es
posible dividir la sucesión en dos secciones. En la sección inferior se
concentra la mayor proporción de rocas pelíticas (limolitas, fangolitas y
escasas arcilitas), con frecuentes bioturbaciones. Las pelitas presentan
tonalidades azul negruzcas o verdosas, y aparecen asociadas a bancos de
psamitas finas o medias, verdosas, amarillentas hasta castañas con laminación,
óndulas simétricas o capas macizas. Los estratos son tabulares, de bases planas
y nítidas y espesores entre 0,20 a 2,0 m. En la base y en la parte media de la
unidad aparecen algunos estratos de diamictitas (Riggi, 1935; Coates, 1969;
Andreis y Japas, 1996; Andreis y Archangelsky, 1996). En la sección superior
aumenta la participación de areniscas finas a medias con laminación, óndulas, laminación
convoluta y frecuentes nódulos limoníticos (Andreis y Japas, 1996). Las
psamitas son definidas como subarcosas a arcosas plagioclásicas (Andreis y
Cladera, 1992a, 1992b; véase también Cortelezzi y Kilmurray, 1969). Esta
división litofacial es menos visible hacia el NNO, debido al aumento en la
participación relativa de psamitas (Andreis y Japas, 1996). Asimismo, el
espesor de los ciclos granocrecientes disminuye hacia el tope de la unidad y la
ciclicidad se hace confusa ante el progresivo predominio de psamitas (Andreis y
Japas, 1996; Andreis y Archangelsky, 1996). Las modas detríticas para las
Formaciones PIEDRA AZUL (véase), BONETE (véase) y TUNAS (véase) reflejan, a
diferencia de lo que sucede con la Formación SAUCE GRANDE, altos valores de P/K
y P/F, dado el creciente aumento en la participación de plagioclasa de origen
volcánico. Las petrofacies correspondientes a las Formaciones SAUCE GRANDE,
PIEDRA AZUL y BONETE exhibirian procedencia cratónica de los detritos (López
Gamundi y Rosselló, 1998). Para mayores detalles véase Formación TUNAS (modas
detríticas).
Relaciones estratigráficas: suprayace a la Formación SAUCE GRANDE (véase) en
paraconcordancia. Harrington (1947, 1970) considera que el contacto es
transicional (marca el límite en el lugar donde se encuentra el mayor
megaclasto de la sección), mientras que Andreis et al. (1990) lo definen como neto y algo ondulado. El contacto con la
Formación BONETE (véase) es concordante y transicional, y fue fijado por
Harrington (1947) en el primer banco de areniscas moteadas de blanco, portador
de valvas de Eurydesma.
Extensión geográfica: aflora en el faldeo noroccidental de la sierra de Pillahuincó y
en el flanco occidental de la sierra de las Tunas. Probablemente también esté representada
en el subsuelo de la Cuenca de Macachín (véase Andreis y Japas, 1996; López
Gamundi et al., 1995). En el subsuelo de la plataforma
continental correspondiente a la Cuenca Colorado, Lesta et al. (1980b), Juan et al. (1996) y
Fryklund et al. (1996) asignan columnas atravesadas por
algunas perforaciones a esta y otras unidades neopaleozoicas aflorantes en el
ámbito de las Sierras Australes. Ramos (1984) sugiere la extensión de estas
unidades en el subsuelo de la Cuenca Claromecó (véase Grupo PILLAHUINCÓ).
Espesor: la
potencia máxima exhibida por la unidad es de 300 m (área del Ao. Piedra Azul,
Harrington, 1947). Espesores menores fueron reportados por Andreis et al. (1979) para la misma región (212 m), el cual se reduce más aún
en dirección NNO, hasta alcanzar un valor de 145 m. Para la región del Ao.
Atravesado, Japas (1986) mide una potencia de 220 metros.
Fósiles y edad: en el año 1938, Keidel publica la primera mención de
gastrópodos en las pelitas de la actual Formación PIEDRA AZUL, posteriormente
clasificados como Pleurotomaria sp. por Harrington (1941a). En sus
contribuciones de 1947 y 1955, Harrington consideró los pequeños moldes de
gastrópodos como referibles al género Murchisonia e identificó dos
niveles ubicados a 70 y 145 m de la base de la unidad. Posteriormente, Andreis
(1977 en Andreis et al., 1987) identificó otros niveles ubicados a
80, 90, 140/160 y 200 m de la base. Al presente, estos moldes aún no han sido
descriptos ni ilustrados. Recientemente Pagani (1998) describe el hallazgo de
gastrópodos pertenecientes al género Peruvispira Chronic.
Dada la probable edad mínima Asseliana asignada a la Formación
SAUCE GRANDE y considerando la edad sakmariana de las sucesiones de la
Formación BONETE, López Gamundi et al. (1995)
asignaron a la Formación PIEDRA AZUL una edad probable asseliana-sakmariana.
Observaciones: en su trabajo del año 1935 y apoyado sobre las observaciones de
Du Toit (1927), Riggi separa claramente, y por primera vez, esta unidad
(Esquistos NEGRO AZULADOS –véase-) de las restantes del Grupo Pillahuincó,
situación que fundamentó la creación de la Serie de PIEDRA AZUL (Keidel, 1938;
Harrington, 1947). Cabe consignar que Du Toit (1927) incluía las pelitas
conjuntamente con las "tillitas" del Conglomerado de SAUCE GRANDE
(véase) y Harrington (1933) la consideraba como la sección basal del grupo de
BONETE (véase) en el que reunía las actuales Formaciones PIEDRA AZUL y BONETE,
mientras que Keidel (1916) no hace ninguna consideración al respecto. Suero
(1961, en Suero, 1972, 1973) reemplaza la nomenclatura cronoestratigráfica
(Serie) presentada originalmente por Harrington (1947) por una nomenclatura
litoestratigráfica (Formación), siguiendo las normas establecidas por el Código
de Nomenclatura Estratigráfica. Con anterioridad Harrington (1955) utilizó
estos términos litoestratigráficos de manera informal (formación). Cucchi
(1966) utiliza por primera vez en una publicación la nomenclatura actualmente
aceptada.
Las sucesiones mayormente pelíticas de la Formación PIEDRA AZUL
indicarían el final del evento glacimarino y el comienzo del proceso
transgresivo generado por el ajuste isostático postglacial (transgresión
tastubiana o ascenso glacieustático tastubiano, Dickinson, 1984; López Gamundi,
1989; López Gamundi et al., 1994; Andreis y Japas, 1996), el cual
podría estar amplificado por procesos de subsidencia simultánea (López Gamundi et al., 1995) y condiciones marinas de breve duración (López Gamundi y
Rosselló, 1998). El ascenso del nivel del mar se vincularía con el decoupling
de la calota glaciaria y su subsiguiente desintegración (Visser, 1991; López
Gamundi y Rossello, 1995). El carácter granocreciente de algunos ciclos y de la
propia sucesión por el aumento en la participación de psamitas, sugiere el
inicio de la progradación de un lóbulo deltaico, que se hace más evidente en
las sucesiones arenosas de la Formación BONETE (Andreis y Japas, 1996; Andreis
y Archangelsky, 1996). Andreis et al. (1996b)
interpretan estas sucesiones como depósitos de prodelta transicionales al
frente deltaico, representado éste por las sucesiones arenosas de la Formación
BONETE. López Gamundi et al. (1995) correlacionan la Formación PIEDRA
AZUL con los términos superiores de diversas unidades que conforman la Cuenca
Karoo (Grupo Dwycka, Africa del Sur) y la Cuenca Paraná (Formaciones Coronel
Oviedo de Paraguay, San Gregorio de Uruguay y el Grupo Itararé de Brasil)
(véase también Rocha Campos, 1970 y Pagani, 1998).
Sinónimos:
Esquistos negro-azulados (Riggi, 1935), Serie de PIEDRA AZUL (Keidel, 1938),
Capas de transición (Keidel, 1938), Shales (Du Toit, 1927), Parte superior de
la Serie Glacial (Du Toit, en Riggi, 1935).
(R.R. ANDREIS y M.S. JAPAS)
Referencias:
Andreis (R.R.) y Archangelsky (S.), 1996; Andreis (R.R.) y Cladera (G.), 1992a,
1992b; Andreis (R.R.) y Japas (M.S.), 1996; Andreis (R.R.), Lluch (J.L.) e
Iñíguez Rodríguez (A.M.), 1979, Andreis
(R.R.), Amos (A.J.), Archangelsky (S.) y González (C.R.), 1987a, Andreis
(R.R.), Iñíguez (A.M.), Lluch (J.L.) y Rodríguez (S.), 1990; Andreis (R.R.), Cúneo (N.R.), López Gamundi
(O.R.), Sabattini (N.) y González (C.R.), 1996b; Coates (D.A.), 1969;
Cortelezzi (C.R.) y Kilmurray (J.O.), 1969; Cucchi (R.), 1966; Dickinson (B.),
1984; Du Toit (A.L.), 1927; Fryklund (B.), Marshall (A.) y Stevens (J.), 1996;
Harrington (H.J.), 1933, 1941a, 1947, 1955, 1969, 1970; Japas (M.S.), 1986;
Juan (R.C.), Jager (J. de), Russell (J.) y Gebhard (I.), 1996; Keidel (J.),
1916, 1938; Lesta (P.J.), Mainardi (E.) y
Stubelj (R.), 1980b; López Gamundi (O.R.), 1989; López Gamundi (O.R.) y
Rossello (E.A.), 1995, 1998; López Gamundi (O.R.), Espejo (I.S.), Conaghan (P.J.) y Powell (P.J.), 1994; López
Gamundi (O.R.), Conaghan (P.J.),
Rosello (E.) y Cobbold (P.), 1995;
Pagani (M.A.), 1998; Riggi (A.E.), 1935; Rocha Campos (A.), 1970; Suero (T.),
1972, 1973; Visser (J.N.J.), 1991.
PIEDRA
SHOTLE (Formación ..., Grupo de ..., Serie de ..., Grupo conglomerádico de ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia del Chubut,
aproximadamente 44°-45° lat. S).
LESTA (P.J.) y FERELLO (R.), 1972. Región extraandina de
Chubut y norte de Santa Cruz. En: LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, p. 610.
FRANCHI (M.R.) y PAGE (R.F.),
1980. Los basaltos cretácicos y
la evolución magmática del Chubut Occidental. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 35(2), pp. 212.
Descripción: “Está integrada por areniscas, areniscas
conglomerádicas, ortoconglomerados y en menor proporción arcilitas, limolitas y
carbón” (Cortiñas y Arbe, 1982, p. 302, fig. 2).
Espesor: 100-170 m (Cortiñas y Arbe, 1982).
Paleontología y edad: el abundante contenido paleontológico (ver Andreis et
al., 1987a) permite referir la udidad al Carbonífero Superior-Pérmico Inferior.
Relaciones estratigráfica: de base no visible es cubierta en forma concordante
por la Formación NUEVA LUBECKA (véase).
Distribución geográfica: aflora en los márgenres del río Genoa, oeste de la
provincia del Chubut.
Comentarios: Lesta y Ferello (1972, p. 610)
proponen denominar Formación PIEDRA SHOTLE a parte de las sedimentitas
neopaleozoicas que afloran en el valle del río Genoa, al sur de Gobernador
Costa, estudiadas por Suero (1953: Grupo Conglomerádico PIEDRA SHOTLE) y Ugarte
(1966: Grupo de PIEDRA SHOTLE). Estos autores la incluyen junto a la Formación
NUEVA LUBECKA (véase) en el Grupo RÍO GENOA (véase). Franchi y Page (1980, p.
212), caracteriza a esta unidad como integrada ... “por conglomerados y
areniscas, con escasas intercalaciones lutíticas”.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Andreis (R.R.), Archangelsky
(S.), González (C.R.), López Gamundi (O.R.) y Sabattuini (N.), 1987a; Franchi
(M.R.) y Page (R.F.N.), 1980; Lesta (P.) y Ferello (R.), 1972; Suero (T.), 1953;
Ugarte (F.), 1966.
PIEDRA
SHOOTTLE (Formación ..., Grupo de ...,) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Oeste de la provincia del
Chubut, aproximadamente 44°-45° lat. S).
Comentarios: grafía usada por Limarino et al. (2000b) para referirse a la
Formación PIEDRA SHOTLE (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Limarino (C.O.), Massabie (A.), Rossello (E.), López Gamundi
(O.), Page (R.) y Jalfin (G.), 2000b.
PILLAHUINCÓ (Serie
de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Inferior-Pérmico Superior
(Sierras Australes, provincia de Buenos Aires, aproximadamente
37°40'-38°15' lat S).
RIGGI (A.E.), 1935.
Geología de la Sierra de “Las Tunas” y sus
relaciones con las demás Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires. Museo
Argentino de Ciencias Naturales, Anales, Geología 26, p. 326, lám. IV.
Descripción original: “En esta serie he podido distinguir dos grupos, el inferior de
poco espesor y distribución superficial y el superior muy extenso y espeso,
caracterizados ambos por el color de los conjuntos ... y [su] carácter
psamo-pelítico ..., [presentando]un aspecto bien estratificado” (Riggi, 1935,
pp. 326 y 328). “[El grupo inferior] comprende ... un grupo de bancos de
cuarcita [de color gris] característica con intercalaciones de bancos de rocas
esquistosas más blandas” (Riggi, 1935, pp. 326-327). “[Los bancos del grupo
superior], ... gruesos..., ... están constituídos por cuarcitas, esquistos
arcillosos micáceos, filitas y grauvacas ... de colores verde grisáceo o claro,
rojo vinoso o violáceo” (Riggi, 1935, p. 328).
Observaciones: Riggi (1935) coincide con las observaciones de Du Toit (1927)
respecto de la ubicación estratigráfica de estos Estratos, dividiéndolos en dos
Series: una inferior (o Parte Inferior de la Serie de Pillahuincó), de 80 m,
cuyos afloramientos componen la base del Cerro Bonete; y otra superior (parte
superior de la Serie de Pillahuincó), de unos 500m aproximadamente. Véase The
Strata of the Sierra de PILLAHUINCÓ.
(R.R.ANDREIS y M.S.JAPAS)
Referencias: Du
Toit (A.L.), 1927; Riggi (A.E.), 1935.
PILLAHUINCÓ
(serie de ..., Sistema de ..., grupo ..., Grupo ...) . . . . . . . . Pérmico Inferior-Triásico
Inferior
(Carbonífero Superior?-Triásico Superior?)
(Provincia de Buenos Aires, Sierras Australes, aproximadamente
37°40'-38°15' lat S).
HARRINGTON (H.J.),
1933. Sobre la presencia de
restos de la flora de "Glossopteris" en las Sierras Australes
de Buenos Aires y su significación en lo referente a las relaciones de la Serie
Glacial y series superiores. Revista del Museo de La Plata 34, p. 310 y
figura 2.
Localidad y sección tipo: Sierra de Pillahuincó (véase Formaciones SAUCE GRANDE –véase-,
PIEDRA AZUL –véase-, BONETE –véase- y TUNAS –véase-).
Descripción original: “Por eso es preferible reunir bajo esta designación todos los
sedimentos, tilitas inclusive, que pueden considerarse como equivalentes de la
serie de Gondwana de otras regiones” (Harrington, 1933, p. 310 y figura 2).
Esta asignación original a la serie de PILLAHUINCÓ involucraba tres unidades
(grupos): SAUCE GRANDE, BONETE (comprende las actuales Formaciones PIEDRA AZUL,
BONETE y TUNAS.
El nombre de 'Sistema de PILLAHUINCÓ' fue propuesto “para
designar el conjunto de ... estratos, que alcanza un espesor total de unos 2100
a 2200 metros, distribuidos en cuatro entidades estratigráficas que, de abajo
hacia arriba, han sido designadas con los nombres de ... SAUCE GRANDE, de PIEDRA
AZUL, de BONETE y de TUNAS" (Harrington, 1947, p.24). Resulta conveniente
destacar que la categorización a nivel de Series (Folge) corresponde a
Keidel (1938).
Descripción:
comprende la sucesión heterolítica neopaleozoica del área serrana y el sector
interserrano que se extiende hacia el oriente, entre las Sierras Australes y el
Sistema de Tandilia (Alto de Tandil). Corresponde al Ciclo Sedimentario III de
Andreis et al. (1990), que constituye la Cuenca Sauce
Grande (Andreis, 1984 en Andreis et al., 1987a).
Está integrada por una sección psefítica basal de color gris verdoso, y una
sección psamítica y pelítica superior, de tonalidades grises, amarillentas,
verdosas, castañas, purpúreas, blanquecinas y anaranjadas (Harrington, 1947,
1970; Suero, 1957; Furque, 1967, 1973; Andreis, 1984 en Andreis et al., 1987a; Andreis y Japas, 1996). La sección psefítica basal
corresponde a la Formación SAUCE GRANDE, mientras que la sección psamo-pelítica
superior comprende a las Formaciones PIEDRA AZUL, BONETE y TUNAS. Estas
unidades son concordantes y transicionales entre sí (Harrington, 1947; Suero,
1957; Andreis, 1984 en Andreis et al., 1987a),
pero el contacto entre las psefitas de Sauce Grande y la sucesión suprayacente
es neto y algo ondulado (Andreis et al., 1987, 1990;
Andreis y Japas, 1996). La sucesión silicoclástica fue afectada por un
metamorfismo de grado bajo (Cortelezzi y Kilmurray, 1969) que se ubica en el
campo de la anquizona, adviertiéndose una disminución gradual a la diagénesis
media hacia el extremo sudeste de las sierras (Iñíguez y Andreis, 1971; Lluch,
1976 en Andreis et al., 1990; Buggisch, 1986, 1987; Andreis et al., 1987a) y en el área interserrana (Andreis et al., 1990; Andreis y Japas, 1996). Por el contrario, Gosen et al. (1991) indican que las sucesiones se hallarían totalmente
comprendidas en el campo anquizonal. Las asociaciones de argilominerales fueron
analizadas por Iñíguez (1969), Iñíguez y Andreis (1971), Andreis et al. (1990), Iñíguez et al. (1988 y 1990
en Andreis y Japas, 1996) y Zalba et al. (1993).
Según Andreis et al. (1990) y Andreis y Japas (1996), las
cuatro unidades formacionales (SAUCE GRANDE, PIEDRA AZUL, BONETE y TUNAS)
pueden ser definidas sobre la base de sus características litofaciales,
cromáticas, de ciclicidad y contenido paleobiológico. Se caracterizan por la
frecuente tabularidad y gran extensión areal de los estratos, la presencia de
estructuras sedimentarias (maciza, laminación, marcas de onda y estructuras
entrecruzadas), así como estructuras biogénicas (diversos tipos de
bioturbaciones). Composicionalmente, las areniscas son predominantemente
cuarzo-feldespáticas (o plagioclásicas), definidas como arenitas o waques
plagioclásicas (Andreis y Cladera, 1992a, 1992b)y arcosas a subarcosas (López
Gamundi et al., 1994). Incluyen reducida proporción de
clastos líticos, representados por fragmentos de rocas metamórficas de bajo
grado, plutonitas granodioríticas a tonalíticas, y escasas vulcanitas
andesíticas (ver también Riggi, 1935; Harrington, 1969; Cortelezzi y Kilmurray,
1969; Iñíguez y Andreis, 1971; Iñíguez et al., 1988). Las
modas detríticas en las areniscas y matrices de las diamictitas de la Formación
SAUCE GRANDE señalan abundante cuarzo y cantidades subordinadas de feldespatos
y fragmentos líticos (Q=69, F=26, L=5 , según Andreis y Cladera 1992b). Las
modas detríticas para las Formaciones PIEDRA AZUL, BONETE y TUNAS reflejan un
creciente aumento en la participación de plagioclasa de origen volcánico (PA y
B, Q=70, F=24, L=6, según López Gamundi et al., 1994). Según
López Gamundi y Rosselló (1998) las petrofacies correspondientes a las
Formaciones SAUCE GRANDE, PIEDRA AZUL y BONETE, exhiben procedencia cratónica
de los detritos.
Andreis y Cladera (1992a) deducen que los detritos aportados por
el sistema progradacional pérmico se habrían originado en el ámbito del Macizo
Norpatagónico (véase Formación TUNAS). Según López Gamundi et al. (1995) y López Gamundi (1997), la creciente participación de
fragmentos líticos volcánicos en la Formación TUNAS (véase), junto con la
aparición de niveles tobáceos (inicialmente mencionados por Suero, 1957 y
estudiados por Iñíguez et al., 1988, 1990 en Andreis y Japas, 1996),
sugieren la existencia de un vulcanismo contemporáneo con la sedimentación. Los
niveles superiores de esta unidad definen sobre esta base, sobre sus
características estructurales (estructuras deformativas contemporáneas con la
sedimentación, Japas, 1989, y pliegues de crecimiento mesoscópicos, Cobbold et al., 1991 y Rossello et al., 1993),
sobre la base del aumento del espesor en dirección NE a escala regional (López
Gamundi et al., 1994), y a partir de información
paleomagnética reciente (Tomezzoli y Vilas, 1997) su carácter sinorogénico
(Japas, 1986, 1989; Cobbold et
al., 1991; López
Gamundi et al., 1995; López Gamundi y Rossello, 1998).
Según Andreis y Japas (1996) las Formaciones PIEDRA AZUL y BONETE presentarían
ciclos granocrecientes hacia el tope, mientras que la Formación TUNAS
verificaría ciclos granodecrecientes en el mismo sentido.
Relaciones estratigráficas: las capas basales del Grupo PILLAHUINCÓ, representadas por la
Formación SAUCE GRANDE, se apoyan en contacto erosivo seudoconcordante
(Harrington, 1947, 1970) sobre las sucesiones de la Formación Lolén, la unidad
más joven del Grupo Ventana (Harrington, 1947). Razones de índole geotectónica
(Varela, 1978) y observaciones de campo (Andreis, 1965; Frakes et al., 1969; Coates, 1969; Massabie y Rossello, 1980 en Massabie y
Rossello, 1984) permiten admitir la existencia de una discordancia angular con
características que aún son objeto de discusiones (Andreis y Japas, 1996;
Andreis y Archangelsky, 1996) (véase Formación SAUCE GRANDE). Las sedimentitas
de la Formación TUNAS (unidad superior del Grupo) en las Sierras Australes
desaparecen hacia el este cubiertas por sedimentos cuaternarios. Depósitos
miocenos (cretácicos según Zárate et al., 1995)
cubren en discordancia la secuencia paleozoica plegada, localmente. Según
Mainardi et al. (1979), Lesta et al. (1980b) y Zambrano (1980) la columna sedimentaria detectada en
la Cuenca del Colorado ha sido reconocida en muchas líneas sísmicas por el
estilo estructural totalmente diferente al de las sucesiones
cretácico-terciarias sobrepuestas. También éste sería el caso de la Cuenca de
Macachín, donde ambas sucesiones están separadas por una definida discordancia
angular. Las sucesiones paleozoicas están caracterizadas por amplios pliegues
de extensión regional asociados con fallas normales que delimitan una fosa
tectónica (Lesta et al., 1980b; Zambrano, 1980).
Extensión geográfica: la secuencia neopaleozoica aflora en el área serrana en las
Sierras de Pillahuincó y de las Tunas, en el flanco oriental del cordón
Mambacher y en la región localizada al oeste-noroeste de la localidad Sierra de
la Ventana (Harrington, 1947; Suero, 1957; Furque, 1973, 1979b). En el área
interserrana, en González Chávez, Roldán, Lumb y de La Garma. Aparecen algunos
asomos aislados (Monteverde, 1938; Furque, 1965; Zambrano, 1974; Arrondo et al., 1982 en Andreis et al., 1987a) asignados a la Formación
SAUCE GRANDE por su contenido paleobotánico y características litofaciales
(Furque, 1965; Arrondo et al., 1982 en Andreis et al., 1987a;
Arrondo y Petriella, 1982 en Andreis et al., 1987a) o a la Formación
TUNAS (véase) por sus características litológicas y composicionales (Andreis et
al., 1990 en Andreis y Japas, 1996). En Necochea y Laprida, a 291 y 170
mbbp respectivamente, se hallaron sedimentitas asignables a este Grupo
(Llambías y Prozzi, 1975; Harrington, 1970). Considerando la existencia de afloramientos
neopaleozoicos correspondientes a la Cuenca Sauce Grande en el área
interserrana, Ramos (1984) sugiere la extensión de estas unidades en el
subsuelo de la Cuenca Claromecó o Antefosa de Claromecó (Cuenca Interserrana
Paleozoica de Kostadinoff y Font, 1982; Cuenca Interserrana de Claromecó de
López Gamundi y Rossello, 1993). Esta cuenca ha sido definida, por este mismo
autor, a partir de los resultados de los estudios gravimétricos de Introcaso
(1982, 1993) y Kostadinoff y Font de Affolter (1982) (véase también Kostadinoff
y Prozzi, 1998).
Unidades equivalentes de subsuelo han sido definidas para la
Cuenca Colorado (cuenca aulacogénica transversal al margen continental, según
Urien y Zambrano, 1996) como extensión de la Cuenca de Claromecó únicamente,
según Fryklund et al. (1996). El basamento (o secuencia pre-rift)
de esta cuenca cretácico-terciaria fue atravesado en 14 pozos (entre ellos
Estrella, Corona Austral, Cruz del Sur y Puelche) en los cuales se pudo
verificar la presencia de secuencias superiores fosilíferas asignables
tentativamente a las Formaciones PIEDRA AZUL, BONETE y, quizá, TUNAS (Yrigoyen,
1975a; Mainardi et al., 1979; Zambrano, 1980; Juan et al., 1996;
Fryklund et al., 1996). Por otro lado, varios autores también proponen
una posible correlación con unidades paleozoicas del subsuelo (interpretadas a
partir de perfiles sísmicos), las cuales constituyen el basamento precretácico
deformado de la Cuenca de Macachin definida por Salso (1966) y localizada al
nornoroeste de las Sierras Australes (véase Andreis y Japas, 1996; López
Gamundi et al., 1995).
Tanto en las Cuenca de Macachín como en la Cuenca Colorado, las
sucesiones paleozoicas se encuentran relacionadas con aquéllas
cretácico-terciarias a través de una discordancia angular de extensión regional
(Lesta et al., 1980b; Zambrano, 1980), representando la etapa pre-rift
en la evolución de las cuencas.
Espesor:
Harrington (1947) calcula una potencia de 2100-2200 m, Suero (1957) describe
más de 3900 m de sedimentitas neopaleozoicas, mientras que Japas (1989) estima
un espesor mínimo de 2665 m para el tramo medio de la Sierra de las Tunas.
Existe consenso general en que los mismos se reducen en dirección nor-noroeste
(véase Formaciones SAUCE GRANDE, PIEDRA AZUL y BONETE). A escala regional,
López Gamundi et al. (1994) describen un aumento de espesor de la
Formación TUNAS hacia el noreste. Para el área interserrana (correspondiente a
la Antefosa de Claromecó) se ha estimado un relleno sedimentario de 9 km de
espesor (Introcaso, 1982, 1993; Kostadinoff y Font de Affolter, 1982) atribuído
a la subsidencia por apilamiento tectónico de las secuencias actualmente
aflorantes en las Sierras Australes (Ramos, 1984). Kostadinoff y Prozzi (1998)
interpretan, a partir del análisis magnetométrico y de sísmica de reflexión, la
existencia de una subcuenca paleozoica de 6 km compuesta por sedimentos no
plegados, los cuales incluirían aparentemente también registros triásicos. En
el flanco noreste de la Cuenca Colorado, Juan et al. (1996)
interpretaron, a través de secciones sísmicas, espesores del orden de los 2000
m. En la perforación Puelche, Fryklund et al. (1996) registran el mayor
espesor de sedimentitas pérmicas atravesado, el cual se halla representado por
una columna de 1600 metros.
Fósiles y edad: las unidades basales del Grupo (Formaciones SAUCE GRANDE y
PIEDRA AZUL) son poco significativas en cuanto a su contenido paleontológico.
La primera de ellas es aparentemente estéril, mientras que las pelitas de la
Formación PIEDRA AZUL (véase) son portadoras de moldes mal preservados de
gastrópodos (Murchisonia sp y Peruvispira Chronic). La Formación
BONETE contiene varios niveles con invertebrados marinos (braquiópodos y
pelecípodos) pertenecientes a la Fauna de EURYDESMA (véase), elementos
paleoflorísticos de la Flora de GLOSSOPTERIS –véase-(Harrington 1955,
1969) y bioturbaciones pertenecientes a la ichnofacies Cruziana.
Finalmente, para la Formación TUNAS se han descripto varios niveles plantíferos
correspondientes a una comunidad paleoflorística semejante a la descripta para
la unidad subyacente (véase la síntesis de Antonioli, 1966). Sobre la base de
correlaciones regionales, de contenido paleobiológico e indicadores
paleomagnéticos, el Grupo ha sido descripto como de edad carbonífera tardía a
triásica (véase Formaciones SAUCE GRANDE, PIEDRA AZUL, BONETE y TUNAS). Aunque
no se tiene una datación precisa, es probable que el cese de la sedimentación
haya ocurrido durante el Triásico (Medio?; Andreis y Japas, 1996, Tomezzoli y
Vilas, 1997).
Observaciones: las sucesiones neopaleozoicas se presentan plegadas
(Harrington, 1947, 1970, 1972; Suero, 1957; Furque, 1967, 1973; Japas, 1986,
1987; Cobbold et al., 1986). Las rocas de la Formación SAUCE GRANDE
muestran evidencias de fuerte deformación en su tramo basal (clivaje,
diaclasamiento, lineación de estiramiento), las cuales van perdiendo intensidad
hacia el techo de la unidad. Con frecuencia el clivaje y el conspícuo
diaclasamiento enmascaran el plegamiento pero, con todo, éste es claramente
visible a partir del tramo superior de la Formación PIEDRA AZUL (Japas, 1986,
1987). Los pliegues son esencialmente paralelos concéntricos, con planos
axiales verticales hasta fuertemente inclinados al sudoeste (Harrington, 1947,
1972; Japas, 1986, 1987). El control estratigráfico y las correlaciones
geológicas indujeron a Keidel (1916), Borrello et al. (1969) y Borrello
(1971) a definir el plegamiento como Pérmico, y a Harrington (1947, 1970, 1972)
y Suero (1957) como Triásico hasta Jurásico Superior. Contribuciones posteriores
de diversos autores sugieren que la deformación habría ocurrido entre el
Pérmico Tardío (Cingolani, 1985; Buggisch, 1987; Japas, 1989; Gosen y Buggisch,
1989; Gosen et al., 1990; Cobbold et al., 1991; López Gamundi et
al., 1995) y el Triásico (Creer et al., 1969; Kilmurray, 1976;
Cingolani y Varela, 1973), como máximo en el Triásico Medio (Varela, 1978). Más
recientemente, sobre la base de información paleomagnética, Tomezzoli y Vilas
(1996) refieren la deformación del Grupo PILLAHUINCÓ al Pérmico Inferior alto.
El plegamiento parece haber afectado al conjunto sedimentario paleozoico en un
solo episodio (Japas, 1987, 1988, 1989). Rossello et al. (1993)
responsabilizan a la convergencia oblícua en el margen activo paleopacífico de
la deformación intracontinental experimentada (sistema de tipo andino, con
desarrollo de arco y retroarco magmático, López Gamundi et al., 1994)).
Con todo, la existencia de movimientos de deformación y ascenso, como respuesta
a los movimientos chánicos (Ramos, 1984) o malimánicos (Azcuy y Caminos, 1987)
ha sido sugerida (véase también Andreis et al., 1990; Japas, 1989) sobre
la base del contacto de suave discordancia angular que separa la sucesión
cuspidal del Grupo Ventana de aquélla basal del Grupo PILLAHUINCÓ (véase
Relaciones Estratigráficas). En las Sierras Australes las sucesiones del Grupo
PILLAHUINCÓ se depositaron en una estrecha cuenca (Cuenca Sauce Grande;
Andreis, 1984 en Andreis et al., 1987a) alargada en sentido
noroeste-sudeste (Harrington, 1947, 1970) y con fuerte exhondación hacia el
sudeste (Andreis, 1977 y 1984 en Andreis et al., 1987a).
Existe una marcada tendencia a la somerización hacia los
términos superiores del Grupo PILLAHUINCÓ. Con la finalización del largo evento
deposicional glacimarino (véase Formación SAUCE GRANDE) se inicia un proceso
transgresivo (equiparable a la Transgresión Tastubiana gondwánica según López
Gamundi, 1989), debido a fluctuaciones glacio-eustáticas del mar. Este proceso
queda evidenciado por la depositación de las sucesiones predominantemente
pelíticas de la Formación PIEDRA AZUL, que pre-anuncian la instalación de un
sistema deltaico, que se hace evidente en las sucesiones más arenosas de la
Formación BONETE. El largo período de progradación deltaica representado por
las Formaciones PIEDRA AZUL y BONETE culmina con la depositación de detritos en
amplias planicies mareales, estuarios, e inclusive, en ríos meandriformes,
correspondientes a la Formación TUNAS (véase). En este sentido, Fryklund et
al. (1996) describen para el basamento pérmico de la Cuenca Colorado, un
sistema fluvial arenoso que drenaba un área cratónica localizada al norte y
noreste de la misma. Según López Gamundi et al. (1994) y López Gamundi
(1997), las sedimentitas del Grupo PILLAHUINCÓ muestran una evolución paleoambiental,
de paleocorrientes y composicional, característica de las cuencas de antepaís
ubicadas a lo largo del margen gondwánico hacia el fin del Paleozoico, con una
fase inicial extensional (fase sag, López Gamundi y Rossello, 1995;
López Gamundi, 1996) y una fase posterior de deformación del antepaís,
diacrónica a escala regional (López Gamundi y Rossello, 1995). La primera etapa
extensional se caracteriza por una sedimentación rica en cuarzo, derivada de
áreas cratónicas ubicadas al noroeste (Formaciones SAUCE GRANDE, PIEDRA AZUL y
BONETE o Sucesión 1 de López Gamundi et al., 1994), seguida de una fase
compresional (de antepaís) acompañada por reversión de paleocorrientes y
dominio de material derivado del arco magmático y de la faja plegada y corrida (López
Gamundi y Rossello, 1995; López Gamundi, 1996). Esta última fase se encuentra
representada por la Formación TUNAS (véase) o Sucesión 2 (López Gamundi et
al., 1994). La transición de la fase extensional a la fase compresional se
relaciona con la Fase Orogénica SanRafaélica (Pérmico temprano).
El Grupo PILLAHUINCÓ ha sido correlacionado con depósitos
gondwánicos de la Cuenca Paraná (Brasil-Uruguay-Paraguay), Islas Malvinas,
Sudáfrica, Australia y Antártida (Keidel, 1916, 1929; Du Toit, 1927; Harrington,
1933, 1947, 1955, 1970; Fossa Mancini, 1943, 1944; Frakes y Crowell, 1967,
1969; Martin, 1975; Andreis, 1984 en Andreis et al., 1987a; Andreis y
Japas, 1996; Andreis y Archangelsky, 1996; López Gamundi y Rosselló, 1995,
1998). Estos últimos autores destacan las similitudes paleoclimáticas,
paleogeográficas, estratigráficas, composicionales y paleotectónicas existentes
entre las cuencas Karoo y Sauce Grande. Reconstrucciones paleogeográficas de
las cuencas gondwánicas y de aquéllas del sudoeste de Gondwana, incluyendo
Africa del Sur, Sudamérica con Patagonia para el Carbonífero y Pérmico, fueron
realizadas por Veevers et al. (1994) y Visser (1993) respectivamente.
Estas cuencas forman parte del Geosinclinal de Samfrau de Du Toit (1927) y
Gondwánides de Keidel (1929).
Suero (1961 en Suero, 1972, 1973) reemplaza la nomenclatura
cronoestratigráfica (Sistema, Serie) presentada por Harrington (1947) por una
nomenclatura litoestratigráfica (Grupo, Formación), siguiendo las normas
establecidas por el Código de Nomenclatura Estratigráfica. Con anterioridad
Harrington (1955) utilizó estos términos litoestratigráficos de manera informal
(grupo, formación). Cucchi (1966) utiliza por primera vez en una publicación la
nomenclatura actualmente aceptada. Sellés Martínez (2001) propone separar a la
Formación TUNAS del Grupo PILLAHUINCÓ en virtud de la importancia que esta
unidad reviste como indicadora del cambio en la historia evolutiva de la
cuenca.
Sinónimos: Ciclo
Pensilvánico-Pérmico (Harrington, 1970) y Ciclo Sedimentario III (Andreis et
al., 1987a).
(R.R. ANDREIS y M.S. JAPAS)
Referencias:
Andreis (R.R.), 1965; Andreis (R.R.) y Archangelsky (S.), 1996; Andreis (R.R.)
y Cladera (G.), 1992a, 1992b; Andreis (R.R.) y Japas (M.S.), 1996; Andreis
(R.R.), Amos (A.J.), Archangelsky (S.) y
González (C.R.), 1987a, Andreis (R.R.), Iñíguez (A.M.), Lluch (J.L.) y
Rodríguez (S.), 1990; Antonioli (J.A.), 1966; Borrello (A.V.), 1971; Borrello
(A.V.), Cingolani (C.A.) y Méndez (V.), 1969; Buggisch (W.), 1986, 1987; Cingolani
(C.A.), 1985; Cingolani (C.A.) y Varela (R.), 1973; Coates (D.A.), 1969;
Cobbold (P.R.), Massabie (A.) y Rosselló (E.), 1986; Cobbold (P.R.), Gapais
(D.) y Rosselló (E.), 1991; Cortelezzi (C.R.) y Kilmurray (J.O.), 1969; Creer
(K.M.), Embleton (B.J.J.) y Valencio (D.A.), 1969; Du Toit (A.L.), 1927;
Fossa-Mancini (E.), 1943, 1944; Frakes (L.A.) y Crowell (J.C.), 1967, 1969;
Frakes (L.A.), Amos (A.J.) y Crowell (J.C.), 1969; Fryklund (B.), Marshall (A.)
y Stevens (J.), 1996; Furque (G.), 1965, 1967, 1973, 1979b; Gosen (W.) y
Buggisch (W.), 1989; Gosen (W.) et al., 1990, 1991; Harrington (H.J.),
1933, 1947, 1955, 1969, 1970, 1972; Introcaso (A.), 1982, 1993; Iñíguez (A.M.),
1969; Iñíguez (A.M.) y Andreis (R.R.), 1971; Iñíguez (A.M.), Andreis (R.R.) y Zalba
(P.), 1988; Japas (M.S.), 1986, 1987, 1988, 1989; Juan (R.C.), Jager (J. de),
Russell (J.) y Gebhard (I.), 1996; Keidel (J.), 1916, 1929, 1938; Kilmurray
(J.O.), 1976; Kostadinoff (J.) y Font de Affolter (G.), 1982; Kostadinoff (J.)
y Prozzi (C.), 1998; Lesta (P.J.), Mainardi
(E.) y Stubelj (R.), 1980b; López Gamundi (O.R.), 1985, 1989, 1996,
1997; López Gamundi (O.R.) y Rosselló (E.A.), 1993, 1995, 1998; Llambías (E.J.)
y Prozzi (C.), 1975; López Gamundi (O.R.), Espejo (I.S.), Conaghan (P.J.) y Powell
(P.J.), 1994; López Gamundi (O.R.), Conaghan
(P.J.), Rosello (E.) y Cobbold (P.), 1995;
Mainardi (E.) et al., 1979; Martín (H.), 1975; Massabie (A.C.) y Rosselló
(E.A.), 1984; Monteverde (A.), 1938; Ramos (V.A.), 1984; Riggi (A.E.), 1935;
Rossello (E.A.), Cobbold (P.R.) y López Gamundi (O.R.), 1993; Salso (J.), 1966;
Sellés Martínez (J.), 2001; Suero (T.), 1957, 1972, 1973; Tomezzoli (R.N.) y
Vilas (J.F.), 1996, 1997; Urien (C.M.) y Zambrano (J.J.), 1996; Varela (R.),
1978; Veevers (J.) et al., 1994; Visser (J.N.J.), 1993; Yrigoyen (M.),
1975a; Zalba (P.E.). Iñiguez Rodríguez (A.M.), Morosi (M.) y Maggi (J.), 1993;
Zambrano (J.J.), 1974, 1980.
PILLAHUINCÓ (The Strata of the Sierra de ..., ....
Beds) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior-Superior
(Provincia de Buenos Aires, Sierras Australes, aproximadamente
37°40'-38°15' lat. S).
DU TOIT (A.L.),
1927. A geological comparison of South
America with South Africa. With a paleontological contribution by F.R.C. Cowper
Reed. Publication Carnegie Institution of Washington 381, p. 25 y
figura 1.
Descripción
original: de manera general describe “... group of
sandstones, greywackes, flagstones, and quartzites (6) building the Cerro
Bonete and the hills to the northeast and north, which can for convenience be
termed the 'PILLAHUINCÓ beds'” (Du Toit, 1927, p. 25). Más específicamente
describe para la transecta Cerro Bonete-Estación Peralta “... hard
gray-green sandstones and quartzites, pale in the coarser and generally darker in
the finer-grained varieties; there are also schistose greywackes and some
thinner shaly and flaggy bands still displaying cleavage ...” (Du Toit, 1927, p. 25).
Observaciones: Du
Toit (1927) reúne en su PILLAHUINCO Beds la sucesión comprendida por las
series (Formaciones) BONETE y TUNAS (parte inferior) (véanse) descriptas por
Keidel (1938) (ver Fossa Mancini, 1944). Según Harrington (1933) correspondería
a la serie superior del Sistema de Gondwana. Riggi (1935) establece la
correspondencia entre esta unidad y la serie de Pillahuincó por él definida.
Véase: Grupo PILLAHUINCO y Formaciones BONETE y TUNAS.
(R.R. ANDREIS y M.S. JAPAS)
Referencias:
Du Toit (A.L.), 1927; Fossa Mancini (E.), 1944; Harington (H.J.), 1933; Keidel
(J.), 1938; Riggi (A.E.), 1935.
(Provincias de Mendoza y La Pampa, aproximadamente 36º-39º lat. S).
Observaciones: nombre general dado por
Criado Roque (1972, pp. 300-302) a una serie de vulcanitas que afloran en las
estribaciones meridionales de la Cuenca de San Rafael, en las provincias de
Mendoza y La Pampa. Están formadas fundamentalmente por pórfidos oscuros y rosados,
rocas andesíticas y basaltos.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Criado Roque (P.),
1972.
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º35’ lat. S y 34º30’-35º30’ lat. S).
Observaciones: Giúdici (1972) divide a
las Formaciones LA JOSEFA (véase) y COCHICO (véase) en dos miembros, usando el
término miembro PIROCLÁSTICO para nominar a uno de ellos en cada unidad. Acerca
de la validez de nombres litoestratigráficos idénticos o similares véase Código
Argentino de Estratigrafía (Comité Argentino de Estratigrafía, 1992, p. 29).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Giúdici (A.R.), 1972;
Comité Argentino de Estratigrafía, 1992.
(Precordillera sanjuanina y
Cuena Tepuel-Genoa).
Comentarios: con este nombre Furque y Cuerda (1984, pp. 375-376) proponen
designar los movimientos que generan la discordancia entre las sedimentitas del
Grupo Pituil (Carbonífero) y las vulcanitas del Grupo CHOIYOI (véase) en el
perfil de Barreal (con dataciones para las vulcanitas de 249±6 y 214±14 Ma
brindada por Rocha Campos et al., 1971). Según González (1992) es una
fase equivalente a los movimientos tardío varíscico de Polanski (1970) y
movimientos postcarbónicos-pretriásicos de Zöllner (1950). Según González
(1992, p. 187) “los levantamientos fueron generalizados, aunque no simultáneos,
en los etrrenos de la faja perigondwánica que había subsidentes durante el
Paleozoico Tardío, solamente permanecen cubiertos por mares remanentes los
engolfamientos de Calingasta-Uspallata y de Languiñeo-Genoa, pero fue en la zona
de uspallata donde el mar se retiró más tarde. El efecto fue compresivo en todo
el ámbito de la Precordillera, donde las rocas más jóvenes del Paleozoico
Superior están fuertemente plegadas; en cambio en la Cordillera Frontal, en el
tramo desde la Cordillera de Colangüil hasta el río Mendoza, este episodio fue
menos violento y no se aprecia el mismo estilo tectónico”. Orignalmente esta
fase fue referida al límite Carbonífero-Pérmico (Furque y Cuerda, 1984),
posteriormente González (1992) lo refiere al Sakmariano.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Furque (G.) y Cuerda (A.J.), 1984; González (C.R.),
1992; Polanski (J.), 1970; Rocha Campos (A.), Amaral (G.) y Aparicio (E.P.),
1971; Zöllner (W.), 1950.
PLANT-BEARING (… Beds) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico?
(Islas Malvinas, aproximadamente 51°30´-52°
lat. S).
HALLE (T.G.), 1912. On the geological structure and history of the
Falkland Islands. Bulletin of Geological Institution of the University of
Upsala 11, pp. 160-162.
Localidad y sección tipo: no designadas.
Descripción original: “… Sandstone, claystone and slate are the dominant
rocks, and often occur in alternating beds. The sandstone is generally
thin-bedded and fine-grained, and sometimes shows current-bedding. The usual
colour is yellow, but brown and grey varieties also occur … The slate and the
claystone are mostly dark-grey, often with a conspicuous shading-off into
green. The rock last-named is very characteristic on account of its occurrence
in thick compact banks, without any visible stratification, but traversed by
joint-lines. Calcareous sediments are enterely absent … On the peninsula south
of Choiseul Sound and Brenton Loch, determinable plant-remains were collected
in several places …The fossils occurs in all the different kinds of rocks, but
are better preserved in the fine-grained varieties, especially in a very hard,
siliceous slate …” (Halle, 1912, p. 160).
Espesor: no especificado.
Relaciones estratigráficas: se apoyan sobre los FLUVIO-(?) AND LIMNO-GLACIAL Beds (véase).
Comentarios: PLANT-BEARING Beds (=UPPER LAFONIAN) de
Halle (1912) correlacionaría con los CHOISEUL & BRENTON Beds
(véase), BAY HARBOUR Beds (véase) y WEST LAFONIAN Beds (véase) de
Baker (1924), Adie (1952) y Frakes y Crowell (1967), con los Grupos o
Formaciones LAFONIA y ESTRECHO DE SAN CARLOS (véase) de Borrello (1963, 1972),
con las Formaciones BAHÍA CHOISEUL (véase) y ESTRECHO DE SAN CARLOS sensu
Jalfin y Bellosi (1983); Halle (1912) la incluye en su PERMO-CARBONIFEROUS
Formation (véase), que divide en tres unidades, de base a techo, GLACIAR
Boulder Beds (=LAFONIAN Boulder Beds), FLUVIO-(?) AND LIMNO-GLACIAL Beds (=LOWER LAFONIAN Beds) y PLANT-BEARING
Beds (=UPPER LAFONIAN).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Adie (R.J.), 1952; Baker (H.A.), 1924; Borrello
(A.V.), 1963, 1972; Frakes (L.A.) y Crowell (J.C.), 1967;
Halle (T.G.), 1912; Jalfin (G.A.) y Bellosi (E.S.), 1983.
PLATERO (Tonalita del ...;
Tonalita ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?
(Cordillera Nordpatagónica, aproximadamente
41°00’-43°00’ lat. S).
Comentarios: Volkheimer (1964) ubica estas rocas en el Precámbrico,
sin embargo Cazau (1972, p. 728; 1980, p. 1152) incluye en esta unidad las
rocas intrusivas ácidas a mesosilícicas que afloran en el sector andino de la
Cuenca de Ñirihuau-Ñorquinco-Cushamem (entre el lago Nahuel Huapi -41°00’ lat.
S- y el Cordón del Esquel –43°00’ lat. S-). La intrusión de estas rocas
(tonalitas y granodioritas en parte migmatíticas, con escasas dioritas y
granitos, en parte adamellíticos) producen migmatización en amplias zonas de la
Formación Cushamen (Precámbrico). Según Cazaú (1980) estas rocas serían
correlacionables con intrusivos de edad pérmica del Macizo Nordpatagónico
(Stipanicic et al., 1968).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cazau (L.), 1972, 1980; Stipanicic (P.N.), Rodrígo (F.), Baulies (O.L.) y Martínez (C.G.), 1968;
Volkheimer (W.), 1964.
PLICATIPOLLENITES
(Superzona..,
Superbiozona de Asociación de ...) . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Cuenca Paganzo, aproximadamente
28°-33° lat. S).
AZCUY (C.L.), 1986. Algunas presiciones sobre las palinozonas
Carbónico-Pérmicas de la Cuenca Paganzo. Ameghiniana 23(1-2), p. 100,
figura 5.
Descripción original: “Teniendo en cuenta los argumentos expuestos más arriba,
resulta válido para la Cuenca Pagazno mantener la zonación propuesta por Azcuy
(1979) y Azcuy y Jelín (1980), pero reuniendo esas unidades bioestratigráficas
en la Super(bio)zona PLICATIPOLLENITES. Asimismo, se establecen
correlaciones tentativas con la palinozonas definidas por Russo et al.
(1980) para la Cuenca Chacoparanense, ...” (Azcuy, 1986, p. 100, fig. 5).
Edad: Carbonífero medio-Pérmico Inferior (Azcuy, 1986).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Azcuy (C.L.), 1979, 1986; Azcuy (C.L.) y Jelín (R.), 1980;
Russo (A.), Archangelsky (S.) y Gamerro (J.C.), 1980.
PLONGE (Granito ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 32°50’ lat. S).
FUENTES (A.J.), RAMOS (V.A.) y VELO (R.A.), 1986. La
falla del río Tupungato: una fractura de cizalle gondwánica, Mendoza.
Comunicaciones 37: 115.
PéREZ (D.J.) y RAMOS (V.A.), 1996. El
basamento prejurásico. En: V.A. RAMOS et al. (ed.), Geología de la región del
Aconcagua, provincia de San Juan y Mendoza. Subsecretaría de Minería de la
Nación, Dirección Nacional del Servicio Geológico, Anales 24(4), p. 30-32.
Descripción:
"... Granitoides pérmicos. ... Constituyen tres cuerpos principales con
diversas apófisis menores. El principal de ello es el Granito CRUZ DE CAÑA
(véase), ... El segundo stock pertence al Granito VACAS (véase) ... [y el]
tercer cuerpo pertenece al Granito PLONGE ... La facies dominante corresponde a
granitos de color rosado a gris claro, con textura granosa palantriomorfa, ...
En ciertos sectores, como al oeste de Cruz de Caña, se encuentran facies más
máficas, de composición granodiorítica a tonalítica, donde predominan la
biotita y la hornblenda como máficos principales. El tamaño del grano es
mediano a grueso y bastante homogéneo. La plagioclasa es andesina con
estructura zonal. No se ha observado foliación u otras estructuras primarias.
El Granito PLONGE presenta caraterísticas similares, aunque se destaca la
presencia de facies pegamtíticas con grandes cristales de feldespato potásico y
turmalina (Fuentes et al., 1986). Es frecuente la presencia de pequeños
cuerpos hipabisales, en forma de filones en la zona adyacente al contacto. En
la entrada del río de Las vacas se encuentran diques lamprofíricos, ya
descriptos por Schiller (1912)" (Pérez y Ramos, 1996, p. 30-31).
Relaciones
estratigráficas: intruye a la
Formación ALTO TUPUNGATO (véase) y es cubierto por el Grupo CHOIYOI (véase) en
forma discordante (Gonález Bonorino, 1950b; Ramos, 1988b).
Distribución
geográfica: "aflora en el valle del Río
Tupungato, frente a la desembocadura del arroyo Plongey aguas arriba del mismo,
continuando al sur de los 33°00' S donde fuera descripto por Polanski, 1972
[Mendoza]" (Pérez y Ramos, 1996, p. 30).
Edad
y correlación: según Pérez y Ramos (1996) por las
relaciones de campo y por las dataciones presentadas por Caminos et al.
(1979) en el Granito VACAS en Polvaredas, efectuadas mediante K/Ar en roca
total, que arrojaron una edad de 278±10 Ma, este granito podría referirse al
Pérmico Inferior.
Observaciones:
según Méndez et al. (1995) este granito corresponde al primer subciclo
de las Plutonitas PORTILLO (véase), del Pérmico Inferior.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Caminos (R.), Cordani (V.) y Linares (E.),
1979; Fuentes
(A.J.), Ramos (V.A.) y Velo (R.A.), 1986; Gonález
Bonorino (F.), 1950b; Méndez (V.), Zanettini
(J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995; Pérez (D.J.) y Ramos (V.A.), 1996;
Polanksi (J.), 1972; Ramos (V.A.), 1985, 1988b; Schiller (W.), 1912.
PORFIRÍTICA
(Serie ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior-Triásico Medio
Comentario: unidad
caracterizada por Groeber (1918a,
1929), posteriormente sinonimizada al CHOIYOLITENSE (véase) y Grupo CHOIYOPI
(véase). Véase también Stipanicic y Marsicano (2002, p. 218).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002.
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 33°31’ lat. S)
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1958. Estructuras del basamento y
del neopaleozoico en los contrafuertes nord-orientales del cordón del Portillo,
provincia de Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina 12(2)
[1957], pp. 117-118.
POLANSKI (J.), 1964a. Descripción geológica de la Hoja 25a-Volcán San José
(provincia de Mendoza). Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín
98, pp. 45-46.
Localidad tipo y extensión geográfica: el único afloramiento se localiza al norte del arroyo
Olmos, póximo al portezuelo Ancho (33°31’ lat. S, 69°22’ long. O), sobre la vertiente oriental del cordón del Portillo,
Cordillera Fronal de Mendoza.
Descripción original: “Litologicamente está constituída por rocas
sedimentarias que se apoyan discordantemente sobre las sedimentitas carbónicas.
Sobre ella se asientan los restos del primer nivel de pie de monte. Son
conglomerados polimícticos de color violáceo oscuro, cuyo espesor máximo no
supera los 50 m. ... El conglomerado es de aspecto brechoso en parte, dado el
carácter aubanguloso de muchos de sus clastos y presenta una grosera
estratificación subhorizontal. Sus rodados se reclutan entre las andesitas y
riolitas del ciclo efusivo post-carbónico, rocas del basamento (micacitas,
filitas, esquistos cuarzo-micáceos, trozos de cuarzo ‘silicotermal, etc…) y
otras en las que el autor reconoce limolitas y ortocuarcitas carbónicas. La
matriz es areno-arcillosa, siendo el diámetro máximo observado en los rodados
de 0,15 m. Las diaclasas, grietas y fisuras presentes están rellenadas por
carbonatos de color rojizo y por vetas de calcita blanca … Lo más probable es
que estos conglomerados sean el remanente de un antiguo cono de deyección, que
se ha salvado de la acción destructora de los agentes de erosión. El carácter
subanguloso de los clastos, aparece como prueba de su escaso transporte”
(González Díaz, 1958, p. 117-118).
Descripción: “La roca principal es un
conglomerado y brechas conglomerádicas cuya matriz es ya arenosa ya arcósica, y
su cemento arcilloso-silíceo-calcáreo. Los rodados y clastos pertenecen
principalmente a rocas del Carbónico y a vulcanitas intercarbónicas. Lo que llama
la atención es la falta completa de rodados del basarnento, el que está ahora
en el cercano labio elevado, y tarnbién del granito. Como intercalaciones
aparecen entre los rodados lentes de arcosas y arcositas, de arenisca
conglormerádica-feldespática y también brecha violácea riolítica
intercarbónica” (Polanski, 1964a, p. 45).
Espesor: sin datos.
Relaciones estratigráficas: cubre en forma discordante a la
Formación TOTORAL (véase) y su techo no es visible.
Edad y correlación: por sus relaciones de campo esta
unidad fue referida tentativamente al Carbonífero (contemporánea a la
Asociación volcánica MESOVARíSCICA
–véase-), y es correlacionada con los Conglomerados Brechosos del CERRO
COLORADO (véase) y Brecha VERDE (véase), los que son considerados equivalentes
del Conglomerado RíO BLANCO
(véase) de edad pérmica.
Observaciones: Polanski (1970, p. 47) se refiere alternativamente a
esta unidad como Conglomerado del PORTEZUELO ANCHO (véase), sin embargo, en el
mismo trabajo, Polanski (1970, p. 48), retoma la nominación original de
González Díaz (1958). Polanski (1970, p. 47) y Caminos (1972b, p. 324) la
consideran sinónimo de la Formación CONGLOMERDAO RíO BLANCO (véase) y del Conglomerado de SANTA CLARA (véase).
(P.R. GUTIéRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Caminos (R.), 1972b; González
Díaz (E.F.), 1958; Polanski (J.), 1964a, 1970.
PORTEZUELO DEL CENIZO (Formación…) . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior?
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32°10'-33°00’
lat. S).
COIRA (B.L.) y KOUKHARSKY (M.), 1976.
Efusividad tardío-hercínica en el borde oriental de la Cordillera Frontal, zona
del arroyo del Tigre, provincia de Mendoza, República Argentina. 1° Congreso
Geológico Chileno (Santiago de Chile), Actas 2, pp. F108-F110.
Localidad y sección tipo: zona de arroyo del Tigre, noroeste de
Uspallata, provincia de Mendoza.
Descripción original: “En ella se diferenciaron tre miembros compuestos,
en síntesis, por un conglomerado polimíctico basal y brechas volcánicas de
diverso tipo culminando con lavas andesíticas. Sus colores son grises
cenicientos oscuros o claros… A continuación se describe la sección tipo ... Miembro
inferior (espesor: 60 m en la quebrada Seca; 25 m y carácter brechoso muy
marcado en la cabecera de la quebrada de la Buitrera. Este miembro está ausente
sobre las rocas carbónicas del pie del mogote de las Yeguas). El nivel más bajo
es un banco de 2 m de espesor de areniscas conglomerádicas gris verdosas con
clastos subredondeados de hasta 1 cm, tanto de orígen sedimentario como
volcánico. Encima hay una brecha de color rojizo. Los clastos angulosos de
hasta 10 cm, son de areniscas laminadas, de lutitas y de andesitas intensamente
alteradas. Estos últimos fragmentos se hacen más numerosos hacia la parte
superior ... La abundancia de fragmentos sedimentarios angulosos, la naturaleza
de la matriz y los escasos fragmentos de andesitas, permiten clasificar estas
rocas como brechas polimícticas y separarlas claramente de los miembros
superiores ... Miembro intermedio (75 m de espesor): alternancia de
brechas volcánicas accesorias con tobas gruesas litocristalinas ... Las
brechas, de colores grises oscuros en la porción inferior, presentan abundantes
bloques de andesitas porfiríticas, equidimensionales y angulosos de hasta 60 cm
de diámetro en las quebradas Seca y de la Buitrera, y 1,20 m en el mogote de
las Yeguas ... Hacia la porción central aparecen bancos de brechas más finas
con clastos andesíticos y dacíticos alternantes con bancos de tobas pardo
rojizas. En algunos casos el pasaje es gradual por disminución de la fracción
psefítica. Aquí los fragmentos dacíticos alcanzan 20 cm de diámetro. Además de
los fragmentos volcánicos mencionados se encuentran areniscas rojizas y negras
y rodados de cuarzo blanco. Estos últimos son los únicos clastos redondeados
presentes ... En los niveles superiores las brechas son finas, friables y de
color gris ceniza. Allí son abundantes los cristales (bipiramidales) de cuarzo
volcánico de hasta 1/2 cm, plagioclasa y fragmentos de brechas idénticas al
materialque los envuelve ... Miembro superior (espesor 50 m, alcanzando
cerca de 80 m, en el Mogote de las Yeguas). Bancos irregulares, de 3 a 8 m de
espesor de andesitas porfiríricas de color gris mate. Los fenocristales llegan
a componer el 30% de la roca. Son de plagioclasa de hasta 0,5 cm y de anfíbol
más pequeños. Se observan débiles líneas de fluidalidad en la pasta muy fina.
En la base son andesitas brechosas, con fragmentos autolíticos de hasta 20 cm
de largo ... En el mogote de las Yeguas este miembro adquiere su mayor espesor
observándose, sobre las coladas de andesitas fluidales, en partes brechas de
flujo, bancos de brechas piroclásticas andesíticas esenciales, cuyas bombas
alcanzaron al tamaño de un puño, y algunos bancos de tobas finas
litocristalinas que encierran esferas de lapilli andesítico de 1 cm de diámetro
...” (Coira y Kouharsky, 1976, pp. 108-110).
Espesor: según Coira y Kouharsky (1976) presenta un espesor
máximo de 300 m. Según Cortés (1985) el espesor es de 150 a 200 metros.
Relaciones estratigráficas: ae apoya en forma discordante sobre las
sedimentitas carboníferas de la Formación Yalguaraz, siendo cubierta
concordantemente por la Formación PORTEZUELO DEL CENIZO (véase).
Extensión geográfica: aflora en el curso medio del arroyo del Tigre,
al norte de la provincia de Mendoza, a lo largo de una franja de rumbo
meridional aproximadamente en los 69º30’ lat. S, alcanzando el cordón del Plata
(Fauqué et al., 2000).
Edad: el fechado radimétrico por K/Ar de una muestra de
esta unidad indicó una edad de 275+10 Ma (Vilas y Valencio, 1982). Por su parte Vilas y Rapallini
(1988) y Rapallini y Vilas (1996c) brindan una edad de 281+10 Ma.
Observaciones: según Coira y Koukharsky (1976), esta unidad y la
Formación ARROYO DEL TIGRE (véase) se incluyen dentro del Grupo CHOIYOI
(véase). Véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 221).
Comentario
nomenclatural: Polanski (1970, pp. 59-60) da una breve descripción de esta
unidad sobre la base de las tesis de Coira y Kouharsky, al que denomina
Formación EL CENIZO (véase) y la incluye en la Asociación volcánica MESOVARíSCICA (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Coira (B.L.) y Koukharsky (M.),
1976; Cortés(J.), 1985; Fauqué
(L.), Cortés (J.M.), Folguera (A.) y Etcheverría (M.), 2000; Polanski (J.),
1970;
Rapallini (A.) y Vilas (J.F.), 1996c; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.),
2002; Vilas (J.F.) y Rapallini (A.), 1988.
PORTILLO
(Batolito del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico Inferior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 33°-34°30’ lat. S).
Comentario:
grafía usada por Llambías et al. (1993) para el batolito que aflora
principalmente en el Cordón del Portillo, y que se extienden desde el río
Diamante por el sur hasta el río Mendoza por el norte.
Veáse: Batolito compuesto de LA CORDILLERA FRONTAL y
Grupo EL PORTILLO.
(H.A. OSTERA)
Referencias: Llambías (E.J.), kleiman (l.e.) y Salvarredi (J.), 1993.
PORTILLO
(Plutonitas ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico Inferior
(Bloque San Rafael, Cordilleras
Frontal y Principal de Mendoza, aproximadamente 32°-40° lat. S).
MÉNDEZ (V.), ZANETTINI (J.C.) y
ZAPETTINI (E.), 1995. Geología y metalogénesis del Orógeno Andino Central. Dirección
Nacional del Servicio Geológico, Anales 23, p. 32.
Descripción original: “La unidad se integra con
plutonitas silíceas y en escasa proporción máficas ...”. Méndez et al.
(1995, p. 32), teniendo en cuenta la edades radimétricas y las relaciones de
campo de los plutones, diferencian “... dos subciclos de intrusión definidos
por efectos de los movimientos de las fases diastróficas SANRAFAÉLICA y
HUÁRPICA” ... Por efectos de la ... [fase SANRAFAÉLICA] ... se emplazan rocas
silíceas cuyas edades isotópicas varían entre 278±10 y 264±8 Ma e incluye
además rocas basálticas y gábricas”. Este primer subciclo abarca al Complejo
Basáltico de Polanski (1964a), cuerpos graníticos del cordón del Portillos
(Caminos et al., 1979) y los Granitos CRUZ DE CAÑA (véase), RÍO VACAS
(véase), PLONGE (véase), RÍO COLORADO (véase), CACHEUTA (véase), LA ESTRECHURA
(véase), CHIHUIDO (véase), VARVARCO CAMPOS (véase), VARVARCO TAPIA (véase) y
HUINGANGO (véase), y parte de la Formación HUECHULAFQUEN (véase). ...Los
cuerpos máficos afloran en la Cordillera Frontal y en el Bloque San Rafael en
forma de diques, mantos y pequeños stocks que intuyen a sedimentitas
carboníferas y son, a su vez, cubiertos en discodancia erosiva por las
Volcanitas CHOIYOI (véase). Son pórfidos basálticos, gabros y pórfidos
dacíticos de color gris oscuro a gris verdoso, de grano fino. Posiblemente
constituyen los conductos por los cuales fluyeron lavas hoy desaparecidas por
erosión y los elementos piroclásticos que integran las entidades sedimentarias
coetáneas. ... Los plutones silíceos se manifiestan en las Cordilleras Frontal
y Principal, intruyendo sedimentitas carboníferas y más antiguas. Son granitos
de color rosado a blanco crema, de grano mediano y en menor escala
granodioritas y tonalitas de color blanquecino a rosado y grano mediano.
Subordinadamente se encuentran dioritas oscuras que forman pequeños cuerpos y
xenolitos en las tonalitas ... La fase diastrófica HUÁRPICA genera granitos y
granodioritas cuyas edades varían entre los 244±10 y 234±10 Ma (Triásico Medio
a Temprano)”.
Extensión geográfica: Bloque San Rafael, Cordilleras
Principal y Frontal de Mendoza.
Edad y correlación: Este magmatismo incluye dos
pulsos, el primero Pérmico Temprano se relacionan el Grupo COCHICÓ (véase) y la
Formación LA PREMIA (véase), mientras que el segundo (Pérmico
cuspidal?-Triásico Medio), es coetáneo con las Volcaitas CHOIYOI (véase).
Observaciones: Méndez et al. (1995)
utilizan este término para incluir las rocas referidas el Batolito compuesto de
LA CORDILLERA FRONTAL (véase) y, en parte, a la Formación HUECHULAFQUEN
(véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), Cordani (V.) y Linares (E.), 1979; Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995; Polanski (J.), 1964a.
(Islas Malvinas, Isla Soledad, aproximadamente 51°30´-52°
lat. S).
FRAKES (L.A.) y CROWELL (C.), 1967.
Facies and Paleogeography of late Paleozoic diamictite, Fakland Islands. Bulletin
of Geological Society of America 78(1), p. 40-42.
TURNER (J.C.M.), 1980. Islas Malvinas. 2° Simposio Argentino de Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias 2, p. 1515.
Area tipo: “The type section, 275 m thick, is exposed along
the north shore of Port Sussex from Hells Kitchen to the head of the bay”
(Frakes y Crowell, 1967, p. 42) (59°05’ lat. S, 51°50’ long. O).
Descripción original: “The PORT SUSSEX Formation is here proposed
to include the strata termed BLACK ROCK SLATES (véase) by Baker (1922,
p. 6), together with an overlying series of mudstone and claystone (SHEPHERDS
BROOK Member –véase-) not separated by him” (Frakes y Crowell, 1967,
p. 42).
Frakes y Crowell (1967, p. 41) dividen la
unidad en dos miembros: el inferior, BLACK ROCK Member (véase) ,
incluye: “Black carbonaceous shale and mudstone with thin diamictite
interbeds at base. A few cross-laminated sandstone layers. Sulfide staining is
common. Near base are laminations of slitstone, some are silicified and up to 5
m thick. Isolated clasts not observed. About 125 m thick´´; el superior,
SHEPHERDS BROOK Member, incluye: “Gray shale and mudstone,
unconsolidated, with blue-gray fine- to medium-grained sandstone. Porcellaneous
claystone and plant-bearing claystone near top. About 150 m thick”.
Descripción: “La entidad, aflorante en la
Isla Soledad, está integrada por lutitas y fangolitas negras y lutitas grises ...
Se divide en dos Miembros, BLACK ROCK –véase- en la base y SHEPHERDS BROOK en
el techo” (Turner, 1980, p. 1515).
“La secuencia es sumamente
homogénea (Fig. 2) y se inicia con una fangolita guijosa laminada con
abundantes rodados caídos y fragmentos irregulares de diamictita, pasando hacia
arriba a una lutita silicificada de tonalidades gris verdosas oscuras ... y
grises ..., muy coherente y de fractura irregular. En el sector medio se
intercala un banco de 10 cm de ftanita negra muy pura (más del 90% de sílice
microcristalina), en el que no se identificó ningún vestigio orgánico ni
tampoco se halló vinculación alguna con materiales carbonáticos, siendo notoria
su continuidad areal, extendiéndose por decenas de kilómetros. ... La sucesión
se continúa con lutitas oscuras finamente laminadas, sin notarse ninguna
variación hasta la aparición de bancos de areniscas amarillentas que se
consideran parte de la unidad que la cubre” (Bellosi y Jalfin, 1984, p. 77).
Espesor: 270-275 m (Turner, 1980; Bellosi
y Jalfin, 1987; Limarino et al., 2000b).
Relaciones estratigráficas: se apoya en concordancia sobre
la Formación Lafonian sensu Turner (Carbonífero Superior) y cubierto en
concordancia por la Formación TERRA MOTAS (véase).
“The contact between the LAFONIAN Diamictite
(véase) and the BLACK ROCK Member of the PORT SUSSEX Formation is distinct,
but the lower meter or more of the latter unit contains abundant diamictite
layers which average about 2 cm in thickness and which are interbedded with
dark shale...On the south shore of Port Sussex, the PORT SUSSEX Formation is
conformabli overlain by the TERRA MOTAS Sandstone (véase), previously
termed `LAFONIAN Sandstone´ (véase) ...” (Frakes y Crowell, 1967,
pp. 40, 42).
Extensión geográfica: aflora tanto en la Isla Soledad
(en forma de serranía de escasa altitud, orientadas en sentido este-oeste,
atravesando la isla) como en la Isla Gran Malvina (en la bahía San Francisco de
Paula) (Bellosi y Jalfin, 1984, p. 77).
Paleontología y edad: en
el SHEPHERDS BROOK Member, Shopf (en Frakes y Crowell, 1967, p. 42)
reporta la presencia de plantas fósiles mal preservadas referidas al Pérmico.
Por su ubicación estratigráfica se ubicaría en el intervalo Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior (véase Limarino et al., 2000b).
Observaciones: Frakes y Crowell (1967)
incluyen en esta unidad la parte inferior del LOWER LAFONIAN Beds
(véase) de Halle (1912) y el BLACK ROCK Slate (véase) de Baker (1924), y
la dividen en dos miembros BLACK ROCK (inferior) y SHEPHERDS BROOK (superior).
Borrello (1963, 1972) la incluye en la parte inferior de la Formación ROCA
NEGRA (véase); Turner (1980) introduce el término Formación PORT SUSSEX.
En la descripción original de la unidad (Frakes y Crowell, 1967, p.
42), el año de la cita de Baker es erróneo, correspondiendo en realidad a Baker
(1924). Véase Limarino et al. (2000b) para correlaciones de esta unidad.
(E.G. OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Baker (H.A.), 1924; Bellosi (E.S.)
y Jalfin (G.A.), 1984; Borrello (A.V.), 1963, 1972; Frakes (L.A.) y Crowell
(J.C.), 1967; Halle (T.), 1912; Limarino (C.O.), Massabie (A.), Rossello (E.), López Gamundi
(O.), Page (R.) y Jalfin (G.), 2000b; Turner (J.C.M.), 1980.
POSTCARBóNICA (Serie volcánica ...) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Pérmico-Triásico
(Cordillera Frontal de Mendoza,
aproximadamente 34°-36° lat. S).
Nota: grafía usada por González Díaz
(1958) para las vulcanitas que afloran en la Cordillera Frontal de Mendoza, que
posteriormente Caminos (1972b, p. 323) refiriere al Grupo CHOIYOI (véase). Por
su parte Méndez et al.
(1995) los incluye en las Volcanitas CHOIYOI (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1972b; González
Díaz (E.F.), 1958; Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995.
POTONIEISPORITES-LUNDBLADISPORA
(Zona .., Biozona de Asociación de ...)
. . Carbonífero Superior-
Pérmico Inferior (Stephaniano-Asseliano?)
(Llanura Chacoparanense, aproximadamente 25°-32°
lat. S).
RUSSO (A.), ARCHANGELSKY (S.) y GAMERRO (J.C.), 1980b.
Los depósitos suprapaleozoicos en el subsuelo de
la llanura Chaco-Pampeana, Argentina. 2° Congreso Argentino de Paleontología
y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de Paleontología (Buenos
Aires 1978), Actas 4, p. 167,
figura 2.
Descripción
original: “Se caracteriza por la ausencia o
presencia esporádica en los términos cuspidales de polen estriado. Dominan los
monosacados y bisacados, Potonieisporites brasiliensis, Plicatipollenites
malabarensis, P. densus, Potonieisporites novicus, Caheniasaccites ovatus,
Limitisporites cf. rectus, y las esporas triletes Lundbladispora
braziliensis, Punctatisporites gretensis forma minor, Vallatisporites
arcuatus, Cristatisporites inconstans y Cyclogranisporites
microgranulatus. No se conoce el límite inferior” (Russo et al., 1980, p.
167).
Descripción:
se desarrolla entre los 2940-3200 m de la perforación Ordóñez (Córdoba), con
estratotipo en los niveles más bajos de la Formación ORDóÑEZ (véase). Se registra un episodio marino aislado a los
2992 m de dicha perforación (Russo et al., 1980, p. 167).
Observaciones:
“el límite de la biozona con la supraestante [Biozona de Asociación de CRISTATISPORITES
(véase)] es gradual lo cual indica, por un lado ausencia de hiatos
importantes y por otro una evolución paulatina de las paleofloras” Russo et
al. (1980, p. 167). La sección estudiada palinológicamente por Archangelsky
et al. (1980) en el pozo YCF-CO (Córdoba, Santiago Temple), pueden
correlacionarse con esta unidad. También es posible correlacionar los
intervalos palinológicos basales (G, H1 y H2) identificados por Daemon y
Quadros (1970) en las Formaciones Itararé y Río Bonito de la Cuenca Paraná de
Brasil (Russo et al., 1980, p. 168). Según Vergel (1993) esta biozona
puede correlacionarse con las biozonas de la Cuenca Paganzo (sensu
Azcuy, 1986 y sensu Césari, 1986a, 1986b); asi la Biozona de POTONIEISPORITES-LUNDBLADISPORA
tiene como base, posiblemente la parte superior de la Biozona de Asociación de Ancistrospora
(Carbonífero Superior), y puede correlacionarse además, en sus niveles más
altos, con la Biozona de Asociación de Potonieisporites (Carbon´´ifero
Superior) y parte de la Biozona de Asociación III (véase). También se podría
correlacionar con parte de la Sub-biozona de Asociación de Raistrickia-Plicatipollenites
(Carbonífero Superior) y Sub-biozona de Transicion (Carbonífero Superior)
(Vergel, 1993, p. 209).
Edad:
esta biozona quedaría datada en el Carbonífero más alto (Stephaniano) y quizás
pasando al Pérmico basal (Asseliano) (Russo et al., 1980, p. 170).
(M.M. VERGEL)
Referencias:
Archangelsy (S.), Azcuy (C.L.), Pinto
(I.D.), González (C.R.), Marques-Toigo (M.), Rosler (O.) y Wagner (R.H.), 1980;
Azcuy (C.), 1986; Césari (S.N.), 1986a, 1986b; Daemon (R.F.) y Quadros (L.P.),
1970; Russo (A.), Archangelsky (S.) y Gamerro (J.C.), 1980;
Vergel (M.M.), 1993.
POZO GRANDE (Basalto ...) . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior, Pérmico
Superior-Triásico Inferior?
(Provincias de Santiago del
Estero y Córdoba, aporx. 29°27’-29°54’ lat. S).
KOUKHARSKY (M.), TASSINARI (C.),
BRODTKORB (M.K. de) y LEAL (P.), 2001. Basaltos del Neopaleozoico-Triásico
Temprano? En las Sierras Norte de Córdoba y de Abargasta, Sierras Pampeanas
Orientales: petrografía y edades K/Ar. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 56(3), p. 401-403.
Área tipo: aparentemente corresponde al
afloramiento que está sobre el camino que une Ojo de Agua con Oncán, 200 m al
este del arroyo Escondido; 29°47’45” lat. S, 63°49°40” long. O, noreste de la
Sierra de Ambargasta, Santiago del Estero.
Descripción original: “Mesoscópicamente los basaltos
son rocas casi afíticas de color negro, con tonalidades verdosas o castaño
claras dependiendo del grado de alteración. Sonmacizas en la zona de Pozo
Grande y Las Fátimas y amigdaloideas en Caspi Cuchuma, con escasas cavidades,
de hasta 3 mm rellenadas principalmente por calcita y cuarzo. Presenta
fenocristales de olivina verde de hasta 2 mm, dispersos en la pasta o formando
agrgados que pueden alcanzar 5 mm de diámetro. En los basaltos de Caspi Cuchuna
hay, además, fenocristales prismáticos de hasta 1 mm de piroxeno de color negro
verdoso. ... Al microscopio las muestras se clasifican como basaltos olivínico”
(Kouharsky et al., 2001, p. 402).
“Los diques basalticos de las
tres localidades estudiadas tienen notables semejanzas petrográficas y
representan un mismo tipo de magmatismo basáltico olivínico alcalino que puede
vincularse con un ambiente tectónico extensional. Se los asigna a la unidad
litológica Basalto POZO GRANDE, denominación que fue utilizada para el
afloramiento del arroyo Escondido en el informe inédito de Minera TEA ... Dicha
unidad es extendida en este trabajo para incluir los afloramientos de Las
Fátimas y Caspi Cuchuma, así como todas las demás posibles ocurrencias de la
región, de similar composición y ubicación estratigráfica” (Kouharsky et al.,
2001, p. 402).
Distribución geográfica: esta unidad incluye tres
cuerpos basálticos: el basalto Pozo Grande (con 50 m2 de superficie,
está sobre el camino que une Ojo de Agua con Oncán, 200 m al este del arroyo
Escondido; 29°47’45” lat. S, 63°49°40” long. O), basalto de Caspi Chucana
(29°48’50” lat. S, 64°04°12” long. O; corresponde a varios diques, el mayor de
20 m de largo por 1 m de ancho) y el basalto de Las Fátimas (al noroeste de
Chuña Huasi, 29°54’19” lat. S, 64°07°16” long. O, corresponde a un dique de 40
m de largo y 3 m de acnho), en las Sierras de Córdoba y de Abargasta.
Relaciones estratigráficas: intruye a las areniscas de la
Formación El Escondido (Precámbrico?) y a la Formación Ojo de Agua
(Precámbrico?).
Edad: el basalto de Pozo Grande fue
datado por el método de K/Ar por González y Toselli (1975) y Linares y González
(1990) con un valor de 212±13 Ma (Triásico Superior), aunque lo refieren al
Cretácico. Koukharsky et al. (2001) brindan tres dataciones K/Ar,
317,3±7,2 Ma (basalto de La Fátimas), 246,6±6,1 Ma (basalto Pozo Grande) y
249±10 Ma (basalto Caspi Cuchuna), lo que permite referir esta unidad al
Carbonífero Superior y/o Pérmico Tardío-Triásico Temprano?.
Observaciones: esta unidad incluye los caracterizado
por Minera TEA (Informe inédito, 1968) como Basalto POZO GRANDE. Arcidiácono
(1973, p. 169) e Ichazo (1979) utilizan éste término, haciendo referencia al
trabajo inédito de Minera TEA.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Arcidiácono (E.C.), 1973;
González (R.R.) y Toselli (A.J.), 1975; Ichazo (G.J.), 1979; Koukharsky (M.),
Tassinari (C.), Brodtkorb (M.K. de) y Leal (P.), 2001; Linares (E.) y González
(R.R.), 1990.
PREANDINO
(Batolito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 31°-32° lat. S)
Comentarios: término informal utilizado por
Lencinas (1982, p. 491) para comprender “los grandes cuerpos graníticos,
granodioríticos adamellíticos y en mucho menor proporción diorítico-tonalíticos
de color claro y predominante grano grueso, que han sido denominadas también
‘Plutonitas del Ciclo Eruptivo Varíscico’ ..., ‘Batolito compuesto de LA
CORDILLERA FRONTAL’ (véase). Este conjunto plutónico intruye al Grupo CHOIYOI
(véase) sin lugar a dudas. Los intrusivos de este grupo forman grandes cuerpos
de dimensiones batolíticas, con características generales de tipo apotectónico
que constituyen la parte baja de los cordones de Ansilta parte sur, cordillera
de Santa Cruz, y casi toda el área de la Cordillera del Límite” (31°-32° lat. S, 69°50’-70°35’ long. O).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Lencinas (A.N.), 1982.
PRIETO
(Granodiorita ...) . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Río Negro, Macizo
Nordpatagónico, 40°25'-40°30’ lat. S).
LLAMBÍAS (E.J.), CAMINOS (R.) y
RAPELA (C.W.), 1984a. Las plutonitas y vulcanitas del Ciclo Ervuptivo
Gondwánico. 9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche),
Relatorio 1, pp. 86, 87, fig. 1.
LLAMBÍAS (E.J.) y RAPELA (C.W.),
1985. Geología de los complejos euptivos del Paleozoico Superior de la
Esperanza, provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 39(3-4) [1984], pp. 228-230.
Localidad y sección tipo: puesto Prieto, unos 15 km al noreste del área La Esperanza, sector
noroccidental del Macizo Nordpatagónico, Río Negro (68°30’ long. O, 40°25’ lat. S).
Descripción original: “Unidad constituida esencialmente por granodioritas
equigranulares de colores grisáceos y texturas granosas hipidiomorfas de grano
mediano, con inclusiones redondeadas a subredondeadas, del tamaño de un puño, correspondientes a rocas ígneas más
básicas y a metamorfitas. Las granodioritas están compuestas por plagioclasa
zonal, feldespato potásico, cuarzo, hornbleada y biotita. Partircpan también
dentro de esta unidad granodioritas y granitos horbléndicos porfiroides que
apaecen como cuerpos discretos pero con contactos transicionales dentro de las
granodioritas equigranulares. Estas rocas presentan tonalidades grises, a veces
algo rosadas, y se caracterizan por contener megacristales de feldespato
potásico de hasta 7 cm de longitud. También contienen inclusiones oscuras. ...
Por disminución en el contenido de anfíbol las granodioritas equigranulares
pasan a granitos cuyo mafito principal es biotita (facies granítica Giménez).
En algunas variedades·la biotita no llega a superar ·el 5% y las rocas·se
transforman en granitos leucocráticos de aspecto similar a los leucogranitos del Complejo DOS LOMAS
(véase). Son rocas grises a grises rosadas
y presentan contactos transicionales con las granodioritas equigranulares”
(Llambías et al., 1984a, pp. 86-87).
Descripción: "Dentro de este nombre se incluirán todas las
granodioritas y granitos anfibólicos, equigranulares, con inclusiones básicas y
metamórficas, redondeadas, mapeadas en este trabajo y que presentan
características texturales y composicionales entre sí. ... El estudio químico
revela la existencia de dos grupos de granitoides dentro de la Granodiorita
PRIETO, que si bien tienen composiciones similares, son claramente
diferenciables ... Su característica principal es su coloración grisácea, a
veces ligeramente rosada por fenómenos de alteración y feldespatización, y por
inclusiones grises oscuras de bordes romos y tamaño de un puño de metamorfitas
parcialmente metazomatzados y de rocas eruptivas más básicas. Composicional y
texturalmente ... es poco variable .. Es granosa hipidiomorfa ... de grano
mediano, comunmente equigranular, pero a veces en parte con tendencia a ser
porfírica por el desarrollo de la plagioclasa (5-8 mm) y la presencia de un
agregado fino de cuarzo y feldespato potásico intercrecido que raramente llega
a tener textura gráfica. ... La Granodiorita PRIETO presenta frecuentes
variaciones en composiciones y texturas, las cuales frecuentemente muestran
pasajes trancionales, y van con variedades con mayor porcentaje de anfíbol
hasta granitos ... Las más extensas de ellas son la porfiroide y la facies
granítica GIMéNEZ. ... Facies
porfiroide. Es la conspicua de todas las variedades y se caracteriza por
contener megacristales de feldespato potásico de hasta 7 cmm de longitud. ... Facies
granítica GIMéNEZ. ...,
corresponde a una variedad anfibólica y con mayor cantidad de feldespato
potásico (no como megacristal) por lo cual pasa a granitos equigranulares. Las
texturas son equigranulares hipidiomorfas, a veces de grano fino a mediano (2-5
mm) y carecen o son raras las inclusiones oscuras" (Llambías y Rapela,
1985, p. 228-229).
Relaciones estratigráficas: esta unidad es intruida por el
Granito DONOSA –véase- y por un complejo de diques básicos. Labudia y Bjerg (1995)
describen los afloramientos del sector nordoccidental del Macizo Nordpatagónico
(entre el cerro Dormidero y el graben Cerro Piche) donde intruye y afecta
térmicamente a la Formación Colo Niyue.
Distribución geográfica: aflora desde los 40°25'-40°30'
lat. S, al este y sur de la estancia La Esperanza (68°25'-68°33' long. O),
Macizo Nordpatagónico, provincia de Río Negro. Véase Cuchi et al.
(2001).
Edad: Llambías y Rapela (1985, p.
232) brindan una edad K/Ar de 332±16 Ma (Carbonífero Inferior); Devincenzi (en
Llambías y Rapela, 1985) por su parte brinda edades K/Ar, de 233±10 Ma y 263±10
Ma (Triásico Inferior a Medio). Por último Pankhurst et al. (1992) dan
una edad Rb/Sr de 258±15 Ma (Pérmico Superior) para esta unidad. Por su parte
Cucchi et al. (2001) lo refieren al Pérmico Inferior.
Observaciones: los afloramientos localizados
entre la estancia Agua del León, puestos La Angostura y Giménez y el Cerro
Pillahuincó Grande (Macizo Nordpatagónico), fueron incluidos en el Granito
PALENQUENIYEU (véase) por Núñez y Cucchi (1997, p. 300). Llambías y Rapela
(1985) señalan que estas granodioritas pueden confundirse en el campo con las
migmatitas homogéneas de la Formación MAMIL CHOIQUE (véase). Véase también Complejo plutónico LA
ESPERANZA.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Cucchi (R.), Busteros (A.) y
Lema (H.), 2001; Labudia (C.H.) y Bjerg (E.A.), 1995; Llambías
(E.J.) y Rapela (C.W.), 1985; Llambías (E.J.), Caminos (R.) y Rapela (C.W.), 1984a;
Núñez (E.) y Cucchi (R.J.), 1997; Pankhurst (R.J.), Rapela (C.W.), Caminos (R.),
Llambías (E.J.) y Párica (C.A.), 1992.
PRUDENCIA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Inferior
(Sierra de Velasco, La Rioja,
29° 25’ lat. S).
AMOS (A.J.) y ZARDINI (R.A.),
1963. Geología de algunos depósitos de arcillas de La Rioja. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 17(1-2) [1962], p. 57.
Localidad y sección tipo: no designadas, corresponderían
al sector sudoeste del Dique Los Sauces, entre las quebaradas del Alumbre y
Chilecito, sierra de Los Llanos (29° 25’ lat. S).
Descripción original: “Su columna estratigráfica
sería [de base a techo]: areniscas y conglomerados rojizos con lentes
arcillosos, conglomerado grueso en la base (10-15 m); manto de arcilla blanca
... (0,3-1,5 m); conglomerado rojo (30-35 m); areniscas conglomerádicas
rojizas. Areniscas blancas (17 m); manto de arcilla blanca ... (17 m);
areniscas conglomerádicas y conglomerados blancos (2 m)” (Amos y Zardini, 1963,
p. 57).
Descripción: el conglomerado rojo, a
diferencia del conglomerado morado de la Formación LIBERTAD (véase), son
polimícticos, a veces brechosos, y contienen en sus términos inferiores
guijones y bloques (Amos y Zardini, 1963).
Espesor: 60-75 m (Amos y Zardini, 1963).
Relaciones estratigráficas: se apoya en discordancia sobre
el basamento cristalino y la Formación LIBERTAD (véase), la relación de su
techo no es conocida.
Extensión geográfica: aflora en la sierra de Velazco,
al oeste de la ciudad La Rioja, en los sectores sudoeste y norte del embalse
Los Sauces.
Paleontología y edad: sin fósiles esta unidad es
referida al Carbonífero por Polanski (1970). Según Azcuy y Morelli (1981, fig.
4), Limarino et al. (1996d) esta unidad alcanzaría los términos más
bajos del Pérmico Temprano, sobre la base de su relación con la Formación
LIBERTAD.
Observaciones: estas rocas fueron descriptas
como “areniscas rojo bermellón” por Bracaccini (1948). Posteriormente, Polanski
(1970, p. 134) agrupa a esta unidad (aunque en forma condicional) junto a las
Formaciones Libertad y Sauces en su Formación LOS SAUCES
(véase).
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias: Amos (A.J.) y Zardini (R.A.),
1963; Azcuy (C.L.) y Morelli (J.R.), 1981; Bracaccini (O.), 1948; Limarino (C.
O.), Andreis (R.R.), Gutiérrez
(P.R.) y Ottone (E.G.), 1996d; Polanski (J.), 1970.
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º30'-35º00’ lat. S).
Observaciones:
Rodríguez y Valdiviezo en Ortega-Furlotti et al. (1974, p. 270) dividen
a la Formación YACIMIENTO LOS REYUNOS (véase) en dos miembros, uno de los
cuales es el miembro PSEFITICO.
(E.G. OTTONE)
Referencias:
Ortega-Furlotti (A.), Rodríguez-Pujadas
(E.J.), Prieto (A.O.) y Valdiviezo (A.),
1974.
PUESTO
ÁLVAREZ (Granito
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia de Chubut;
aproximadamente ° lat. S).
Comentario: unidad mapeada por la Lizuaín et
al. (1996) en el mapa geológico de la provincia del Chubut, referido al
Pérmico-Triásico.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Lizuaín (A.), Ragona (D.), Folguera
(F.), Ardolino (A.), Franchi (M.), Panza (J.), Page (R.), Ramos (V.), Busteros
(A.), Lema (H.), Caminos (R.), Giacosa (R.), Nullo (F.), Leanza (H.), Marques
(M.) y Parisi (C.), 1995.
PUNTA DEL AGUA (Formación ...) . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 34º30’-35º00’ lat. S).
Comentario: grafía usada por Meza (1990)
para nominar la Formación ARROYO PUNTA DEL AGUA (véase).
(R.R. ANDREIS)
Referencias: Meza (J.C.), 1990.
(Provincia de Mendoza, 32°00’-32°15’ lat. S).
Comentario:
Cortés (1985, pp. 106-110) divide la Formación TAMBILLOS (véase) en dos
miembros, uno de los cuales es el Miembro PUNTA DEL AGUA. Véase también Stipanicic y Marsicano (2002, p.
230).
(E.G. OTTONE)
Referencias:
Cortés (J.M.), 1985; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
PUNTA
DE VACAS (stock
de ..., Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Pérmico Inferior
(Cordillera Frontal de Mendoza,
aproximadamente 32°50’ lat. S).
Observaciones: Polanski
(1970, p. 54) refiere que este stock “se aloja a unos 2800 m de altura, en
sedimentos carbónicos estériles, posiblemente del Carbónico Inferior. En la
porción occidental, está compuesto por una tonalita biotítico-hornblendífera
que originó la hornfelización de la roca de caja. La parte oriental del stock
es granítica, y se ha postulado una edad [carbonífera tardía]”. El stock está
ubicado en la desembocadura del río de las Vacas en el río Tupungato (32º 50’
lat. S, 69º 46’ long. O). Caminos (1965) también brinda una descripción
de este cuerpo rocoso. Según Polanski (1970), este cuerpo representa parte del
Batolito de LA CORDILLERA FRONTAL DE MENDOZA (véase) incluida en la Asociación
plutónica MESOVARíSCICA (véase). Por otra parte y como integrante
de la Asociación plutónica TARDÍOVARÍSCICA (véase), Polanski (1970, p. 93)
describe otro cuerpo granítico con el mismo nombre, que aflora en la provincia
de Mendoza (32°50´lat. S, 69°40’ long. O) a una altura de 2.240 m,
integrado por “un granito biotítico rojizo, cuyas apófisis cruzan los
componenetes plutónicos mesovarísicos, que conforma el Batolito de LA
CORDILLERA FRONTAL DE MENDOZA (vésae).
(H. A. OSTERA
y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1965; Polanski (J.), 1970.
PUESTO
GARRIDO (Formación
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
Comentario: grafía usada por Cuerda (1996,
p. 16) para nominar la Formación ARROYO GARRIDO (véase).
(P.R GUTIÉRREZ)
Referencias: Cuerda (A.J.), 1996.
PUESTO
ZARZA (Sedimentitas
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Paleozoico Superior?
(Provincia del Chubut,
aproximadamente 42°32’ lat. S).
LAGE (J), 1982. Descripción Geológica de la Hoja
43 c, Gualjaina, provincia del Chubut. Dirección Nacional de Geología y
Minería, Boletín 189, p. 26.
Localidad tipo y distribución: Lage (1982) utiliza este
término para un único afloramiento localizado en el margen oriental del valle
del río Chubut, a unos 2,5 km del sureste del puesto P. Zarza (42°32’ lat. S, 70°31’ long. O), Chubut.
Descripción original: “limolitas, areniscas y
arcilitas en bancos delgados y alternantes, atravesados por diques. Las
areniscas son de grano fino y están constituidas por clastos de cuarzo y
hojuelas de moscovita y matriz clorítica. Las limolitas tienen hojuelas
brillantes de mica muy pequeña y una coloración gris verdosa. Los diques están
compuestos por dacitas pardo amarillentas, porfírcas, de fenocristales de
feldespato de hábito tabular. El cuarzo es abundante y la pasta afanítica. El
espesor de los bancos es, en promedio de 50 centímetros. Inclinan unos 30°
hacia el suroeste” (Lage, 1982, p. 26).
Relaciones estratigráficas: se encuentra en continuidad con
la Formación Cushamen pero es considerada una unidad independiente (Volkheimer,
1965; Lage, 1982).
Edad y correlación: Lage (1982) refiere esta rocas
al Paleozoico medio-Superior con reservas, en forma provisoria.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Lage (J.), 1982; Volkheimer
(W.), 1965.
PUIRA
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Pérmico
(Puna
catamarqueña occidental y jujeña; aproximadamente 27° lat. S).
DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO
GEOLÓGICO, 1996. Mapa geológico de la provincia de Jujuy, Republica Argentina.
Mapa.
ZAPPETTINI (E.O.) en PAGE (S.) y
ZAPETTINI (E.O.), 1999. Magmatismo. Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y
Catamarca. 14° Congreso Geológico Argentino (Salta), Relatorio 1,
p. 249.
Localidad
tipo: no designada originalmente.
Descripción original: "Los cuerpos conocidos como Granodiorita PUIRA ...
constituyen afloramientos alargados, de pequeñas dimensiones, orientados con rumbo
N45-50°E. .... Son cuerpos de emplazamiento somero, con contactos discordantes
con la roca de caja. Es común la presencia de xenolitos, entre éstos se
reconocen dos tipos principales, enclaves de rocas dioríticas pertenecientes al
stock CASTRO TOLAY (véase) y xenolitos hornfelizados de rocas sedimentarias
ordovícicas. Corresponde a rocas de colores grises a blanquecinos. Predominan
las granodioritas, si bien localmente se encuentran variaciones tonalíticas.
Presentan texturas granosas gruesas a porfiroideas con evidencias de flujo
magmático dado por la orientación de los minerales tabulares y prismáticos.
Está constituida por cristales tabulares, zonales de plagioclasa de composición
oligoclasa-andesina, granos anhedrales de cuarzo y feldespato alcalino,
minerales que suelen conformar texturas simplectíticas, prismas de anfibol, es
homblenda parcialmente reemplazada por biotita. Las láminas de biotita suelen
encontrarse cloritizadas total o parcialmente, como accesorios se observan
cristales de minerales opacos, apatita y circón. En las variedades tonalíticas
predominan los cristales de plagioclasa y cuarzo, en estas rocas a la
asociación de minerales máficos descripta se añade como accesorio titanita. Un
aspecto llamativo observado en los minerales del stock CASTRO TOLAY y la
Granodiorita PUIRA es la presencia de abundantes minerales con titanio"
(Page y Zappettini, 1999, p. 249).
Relaciones
estratigráficas:
intruyen al stock CASTRO TOLAY (véase) y son intruidos a su vez por el batolito
de Tusaquillas.
Edad: incluidos en Pérmico por la
Dirección Nacional del Servicio Geológico (1995) y Page y Zappettini (1999).
Observaciones: este término fue propuesto en
un trabajo inédito por Zappettini y luego validado por Page y Zappettini
(1999).
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias: Dirección Nacional del Servicio
Geológico, 1995; Page (S.) y Zappettini (E.O.), 1999.
PUNTA
LARGA (Formación...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Islas Malvinas, aproximadamente
51° lat. S).
ScaSso (R.A.) y MENDíA (J.E.), 1985. Rasgos estratigráficos
y paleoambientales del Paleozoico de las Islas Malvinas. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 40(1-2), pp. 43-47, fig. 5.
Localidad
tipo: punta Larga, oeste de la Isla Gran Malvina (aproximadamente 51°45’ lat.
S,
59°37’ long. O).
Descripción
original: “Culminando el ala oriental del anticlinal de las Montañas Hornby, en
la isla Gran Malvina, sobre la costa del estrecho de San Carlos e inclinando
65° al este, afloran 135 metros de sedimentitas arenosas y limoarcillosas, con
restos vegetales mal conservados, para las que se propone esta denominación de
carácter informal ... Son limolitas y areniscas de grano fino a muy fino, de
color castaño verdoso oscuro ... Se intercalan algunos niveles de limoarcilitas
y tobas con un espesor máximo de 4 metros, de color negro. Las primeras
presentan estratificación paralela, ... estratificación entrecruzada de pequeña
escala, ondulitas asimétricas escalonadas, frecuente estratificación gradada en
láminas de 5 a 30 mm de espesor y delgados bancos de paraconglomerados formados
por intraclastos de arcilla” (Scasso y Mendía, 1986, pp. 43-45).
Espesor: 135 m (Scasso y Mendía, 1985).
Relaciones estratigráficas: base y techo no visibles,
aparentemente se ubicaría por encima de la Formación LAFONIAN
Extensión geográfica: oeste de la Isla Gran Malvina,
sobre la costa del estrecho San Carlos.
Paleontología y edad: escasos restos de tallos de
esquisetales y hojas de Glossopteridales (Flora de GLOSSOPTERIS
–véase-), por lo que es referida al Pérmico (Scasso y Mendía, 1985).
Ambiente de sedimentación: ambiente continental,
probablemente lacustre (Scasso y Mendía, 1985).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Scasso (R.A.) y Mendía (J.E.),
1985.
PYRAMUS
(Fáunula de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
Asseliano
(Provincia de Chubut,
aproximadamente 43°-43°50' lat. S).
SIMANAUSKAS (T.) y SABATTINI (N.), 1997.
Bioestratigrafía del Paleozoico superior marino de la Cuenca Tepuel-Genoa,
provincia del Chubut. Ameghiniana 34 (1), p. 56, cuadro III.
Descripción original: “Este conjunto de netas afinidades pérmicas, y los
niveles del grupo B portadores del mismo, podrían tener esta antiguedad y
representarían los primeros niveles pérmicos en la cuenca" (Simanauskas y
Sabattini, 1967, p. 56). "Conjunto II. El mismo está caracterizado por la
presencia exclusiva de bivalvos entre los que se destacan los géneros Pyramus
Dana, Eurydesma Morris, Phestia Chernysher y Myophossa
Waterhouse” (Simanauskas y Sabattini, 1997, p. 52).
Descripción: Simanauskas y Sabattini (1997, p. 56) refieren que
“entre los bivalvos del conjunto II se encuentran según González (1972bc,
1977): Leptodesma variabilis González comparable a una forma
carbonífera de USA y dos formas del Pérmico de USA y Groenlandia; Sanguinolites
turneri González comparable con formas del Grupo Copacabana, Pérmico de
Perú; Pyramus primigenius González, la cual se aproxima a P. laevis
(Sowerby) del Sakmariano del este de Australia; Pyramus tehuelchis
González también cercana a P. laevis y a P. myaliformis Dana del
Pérmico de Australia; Myofossa antiqua González; Eurydesma
harringtoni González y Megadesmus? sp. Cabe destacar que estos tres
últimos géneros son exclusivos del Pérmico. Si bien existen en este conjunto
especies comparables con formas carboníferas, Phestia sp. I y II, Paleoneilo
aff. concentrica (Winchell), la misma presenta una gran afinidad con
faunas de bivalvos pérmicos como fue propuesto por González (1969, 1972a,
1972b, 1972c)” (Simanauskas y Sabattini, 1997, p. 56).
Esta faúnula fue registrada (Simanauskas y Sabattini,
1997, p. 53) en “... el nivel de ‘Cuarcitas con Lamelibranquios’ (punto 16) del
perfil de Suero (1948) en la sierra de Tepuel (Formación PAMPA DE TEPUEL), los
niveles aflorantes a 3800 y 4800 metros al este-sudeste del puesto Pardo
(niveles superiores de la parte inferior del Sistema de TEPUEL -véase-,
González, 1977, p. 1092), el miembro LS3 y el nivel de areniscas por encima de
las pelitas del miembro LS5 (González, 1972, p. 217) de la Formación Las
Salinas”.
Observaciones: esta biozona es parte de la que fuera denominada Biozona
de Levipustula
por Amos y Rolleri (1965). Simanauskas y Sabattini (1993) realizaron el
análisis multivariado de la composición y distribución geográfica de los
niveles portadores de la fauna correspondiente a dicha zona observando que la
misma presentaba diferentes grupos faunísticos, motivo por el cual la
subdividieron.
Edad: fue referida al Asseliano por Simanauskas y Sabattini (1997, cuadro
III).
(N. SABATTINI)
Referencias: Amos (A.J.) y Rolleri (E.O.), 1965; González (C.R.), 1969,
1972a, 1972b, 1972c, 1977; Simanauskas (T.) y Sabattini (N.), 1993, Simanauskas
(T.) y Sabattini (N), 1997; Suero (T.), 1948.
Q
QUEBRADA
AFILADERAS (Areniscas
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.Carbonífero-Pérmico
(Provincia de Círdoba,
aproximadamente 29°40’-29°50’ lat. S).
Véase:
Areniscas QUEBRADA DE LAS
AFILADERAS.
QUEBRADA DE GUEVARA
(stock de La ...) . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico
(Cordillera Frontal de Mendoza, aproximadamente
33°05’-33°10’ lat. S).
Véase: stock
de LA QUEBRADA DE GUEVARA.
QUEBRADA
DE LAS AFILADERAS (Areniscas ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero-Pérmico
(Provincia de Córdoba, aproximadamente
29°40’-29°50’ lat. S).
LUCERO-MICHAUT (H.N.), 1979.
Sierras Pampeanas del norte de Córdoba, sur de Santiago del Estero, borde
oriental de Catamarca y ángulo sudeste de Tucumán. 2° Simposio Argentino de Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias 1, p. 323.
Localidad y sección tipo: mesada de La Cuesta, sierra de
Tasial, provincia de Córdoba (29°40’-29°50’ lat. S, 64° long. O).
Descripción original: “Se trata de areniscas
abigarradas arcillosas, parcialmente silicificadas, muy afectadas
dinámicamente...” (Lucero-Michaut, 1979, p. 323).
Descripción: según Lucero (1969, pp. 22-23)
presenta un rumbo general de N6°O y N9°E, con una inclinación variable entre
13° y 30° E, y frecuentes pliegues. Incluye de base a techo: “0,2 m: areniscas
arcósicas friables; 4,0 m: arcilitas rojas con intercalaciones de bancos
delgados de areniscas cuarcíticas, algunas conglomerádicas; 0,3 m: areniscas
rojas; 2,0 m: arcilitas amarillentas con intercalaciones de arcilitas blancas
de alrededor de 2 cm de espesor; 0,4 m: areniscas rojas con fragmentos de
arcilitas rojas; 0,3 m: arcilitas rojas; 0,8 m: areniscas amarillas con
fragmentos de arcilitas rojas y rodados de areniscas cuarcíticas (de la
Formación CERRO MESA-LA PUERTA –véase-); 0,3 m: arcilitas rojas; 0,3 m:
areniscas rojas muy consistentes; 0,4 m: areniscas amarillo-rosadas; 0,4 m:
arcilitas rojas; 0,1 m: areniscas violáceas consistentes; 0,3 m: arcilitas
amarillas; 0,2 m: areniscas violáceas consistentes; 0,2 m: areniscas rojas; 0,2
m: areníscas cuarcíticas violáceas grano fino; 0,8 m: areniscas rojas finas;
0,2 m: areniscas gruesas amarillas” (Lucero, 1969, p. 23; Lucero-Michaut, 1979,
p. 323).
Espesor: 11-12 m de potencia máxima
(Lucero, 1969).
Relaciones estratigráficas: se apoya en discordancia sobre
la Formación CERRO MESA-LA PUERTA (véase), techo no visible.
Extensión geográfica: sierra del Tasial (mesada de La
Cuesta), provincia de Córdoba (Lucero, 1969; Lucero-Michaut, 1979).
Paleontología y edad: unidad sin fósiles es
considerada por Lucero-Michaut (1979), sobre la base de criterios
petrográficos. como la más jóven del Neopaleozoico de las sierras Norte,
Ambargasta y Suampama: FORMACIÓN CERRO MESA-LA PUERTA (véase) y Areniscas CERRO
COLORADO (véase).
Observaciones: las rocas que integran esta
unidad fueron originalmente descripta por Lucero (1969, pp. 22-23), que asimila
al grupo III del ‘PAGANZO”. Posteriormente, Lucero-Michaut (1979, p. 323) les
asigna el epíteto Areniscas QUEBRADA DE LAS AFILADERAS, sintetizando la
decripción previa, aportando datos sobre las relaciones estratigráfica.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Lucero (H.N.), 1969;
Lucero-Michaut (H.N.), 1979.
QUEBRADA DE LAS SIERRAS BAYAS (Formación …) . . . . .
. . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32º 40’
lat. S)
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico y Pérmico de la Argentina. EUDEBA, Manuales, pp. 123-124.
Localidad y sección tipo: no designadas.
Descripción original: “La sección inferior ... comienza con un potente
conglomerado basal (100 m) del conocido Anfiteatro del Manzano… que hacia
arriba pasan gradualmente a una secuencia de areniscas claras, finas, pizarras
y lutitas oscuras, que albergan el primer nivel plantífero ... La sección
superior es parecida litologicamente; el paso es gradual a las areniscas y
lutitas más o menos carbonosas, con lentes de gravilla y niveles lutíticos
plantíferos” (Polanski, 1970, pp. 123-124).
Relaciones estratigráficas: la base está constituída por una neta discordancia
angular sobre el Devónico.
Extensión geográfica: ocupa las pendientes septentrionales del
Cerro Pelado hasta el pedemonte de la Estancia Villavicencio, provincia de
Mendoza.
Espesor: 700-800 metros.
Paleontología y edad: Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano.
Observaciones: equivalente a la Formación SANTA MAXIMA
(véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Polanski (J.), 1970.
QUEBRADA
DEL PIMIENTO (Formación
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior-Triásico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 50' lat.
S).
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1973.
Descripción geológica de la Hoja 27d, San Rafael, provincia de Mendoza. Servicio
Nacional Minero Geológico, Boletín 132 [1972], pp. 45-48.
Localidad y sección tipo: correspondería a la quebrada del Pimiento, 20 km al
sudoeste de San Rafael, provincia de Mendoza (ca. 34º 50' lat. S, 68º 25' long. O).
Descripción original: “se caracteriza por su composición dominantemente
basáltica, aunque muestra en menor escala modificaciones hacia un término
mesosilíceo (especialmente pórfidos andesíticos) ... Los afloramientos muestran
por lo común un fuerte diaclasamiento, circunstancia ésta que es aprovechada
por los minerales secundarios para la posterior invasión. ... Su emplazamiento
en las rocas albergantes es diverso, constituye mantos (a veces de considerable
desarrollo), otras veces masas tabulares o cuerpos intrusivos (hipabisales) de
reducido tamaño. ... La roca-tipo es de tonos grisáceos, muy oscuros, casi
negruzcos, aunque es posible encontrar tonos castaño oscuros. En general la
identificación de los minerales se hace muy dificil a simple vista, aunque con
lupa podemos observar tablillas de plagioclasa. En algunas formas intrusivas
que aparecen sobre el río Atuel, las plagioclasas, están presentes como largas
y delgadas tablillas límpidas, visibles a simple vista, notándose el típico
maclado albítico. ... La estructura de la roca muestra notables variaciones.
Varía entre la clásica porfírica, otras veces es afanítica, esferulítica, hasta
alcanzar ocasionalmente un tipo amigdaloide, en el que las escasas amígdalas
están rellenadas por minerales secundarios. ... El aspecto de su fractura
fresca está relacionado con el tipo de estructura presente. Así es posible
hallar una fractura irregular en la porfirítica; concoidea y lisa en la
afanítica y una disposición que recuerda una forma mamelonada en la
esferulítica. Al microscopio la textura de la roca tipo es porfírica, con
tendencia a glomeroporfírica en algunos casos. La pasta tiene mesostasis que
oscila entre hialopilítica e intergranular, pasando por intersertal ...
Estudiando numerosos cortes de esta facies volcánica constituída por basaltos y
sus variedades hipabisales, identificamos algunas formas petrográficas menos cercanas
al ápice básico y que incluímos dentro del clan mesosilíceo. De esto se llega a
la conclusión que la denominación facies básica, utilizada para la Formación
Quebrada del Pimiento, no excluye la presencia de especies mesosilíceas en su
integración. ... Estos en su gran mayoría son andesitas o pórfiros andesíticos
piroxénicos (hipersteno-augita) ... Un rasgo macroscópico dominante es su
intenso diaclasamiento, sus colores van desde el castaño oscuro hasta rojizo.
Algunos asomos adyacentes de tobas muy meteorizadas de colores verdosos, las
incorporamos a este complejo mesosilíceo. ... En algunos casos se ven
individuos a simple vista tabulares, plagioclásicos limpios, de color gris
claro, sumamente brillantes, máficos de tonos oscuros, principalmente castaño
rosado. Las amígdalas de variado tamaño (no mayores de 6-7 cm de diámetro) se
hallan rellenadas por calcita o sílice o ambas. ... La fractura fresca, por lo
general es concoidea, siendo una roca muy tenaz. La textura es porfírica, pero
representa una variada glomeroporfírica. En algunas zonas de corte, la
disposición de los indivíduos cristalinos corresponde a la típica textura
porfírica. La pasta es intergranular o intersertal. En este caso, la mesostasis
vítrea, de color caramelo, de índice aproximado a 1,52 con un 60-65 % de SiO2.
Los cristales plagioclásicos menores corresponden a una andesina media, y por
lo común son frescos ...” (González Díaz, 1973, pp. 45-46).
Relaciones estratigráficas: se apoya sobre las Formaciones AGUA DE LOS BURROS
(véase) y RÍO SECO DE LOS CASTAÑOS (véase); intruye a las Formaciones EL IMPERIAL (véase) y AGUA
DEL PUNTANO (véase). Está cubierta e
intruída por la Formación CERRO CARRIZALITO (véase).
Extensión geográfica: aflora hacia el sur de San Rafael, en la zona del
Cañón del Atuel, provincia de Mendoza.
Espesor: desconocido.
Edad:
Valencio y Mitchel (1972) dan dataciones que oscilan entre 262±6 Ma, 263±5 Ma y
264±6 Ma (límite Pérmico Inferior-Superior) y Toubes y Spikerman (1976, cuadro
I, p. 124), 219±15 Ma y 234±10 Ma (Triásico Medio a Superior), para pórfiros
basálticos pertenecientes a esta unidad. Estos últimos autores, dan dos nuevas
dataciones que la ubican en el Pérmico Superior (Toubes y Spikerman, 1979;
259±10 Ma y 260±10 Ma). Por lo que esta unidad se habría depositado en el lapso
que va desde fines del Pérmico Tardío y comienzo del Triásico Temprano.
Observaciones: esta formación forma parte del Grupo CERRO
CARRIZALITO (véase). La misma fue originalmente citada, aunque no descripta,
por González Díaz (1967). Según Criado Roque (1972b) la Formación QUEBRADA DEL
PIMIENTO integra el Grupo de la SIERRA PINTADA (véase). Méndez et al.
(1995) incluye a esta unidad en las Volcanitas CHOIYOI (véase).
(E.G. OTTONE y H.A. OSTERA)
Referencias: Criado Roque (P.), 1972b; González Díaz (E.F.),
1967, 1973; Méndez (V.), Zanettini
(J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995;
Toubes (R.O.) y Spikerman (J.P.), 1976, 1979; Valencio (D.) y Mitchel (J.),
1972.
QUEBRADA
DEL VOLCáN (Grupo . . .) . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior
(Precordillera sanjuanina
septentrional, aproximadamente 29°-30° lat. S).
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico y Pérmico de la
Argentina. Eudeba, Manuales, p. 37, 42.
Localidad y sección tipo: quebrada del Volcán, provincia
de San Juan (29°-30° lat. S).
Descripción original: “Las tres formaciones [El
Volcán, Panacán y OJO DE AGUA -véase-] integran un grupo o quizás una serie de
sedimentación contínua preferentemente marina del borde oriental del
geosiclinal infracarbónico, cuyos sedimentos varían desde marinos hasta
parálicos y francamente continentales. ... La deformación defininitiva es de
edad terciaria ...” (Polanski, 1970, pp. 37, 42).
Descripción: “Conforme a la subdivisión de
sedimentos ... efectuada por Furque (1956, 1958, 1963), se discriminan ...: 1.
Formación El Volcán en la base; 2. Formación Panacán; 3. Formación OJO DE AGUA.
... ninguna discordancia de alguna importancia media entre las tres
formaciones, sino un pasaje gradual, con límites convecionales. Esta
circunstancia ratifica la perfecta continuidad del ciclo sedimentario en esta
subcuenca y la utilidad de la designación de una una unidad taxonómica mayor”.
Espesor: los espesores máximos oscilan
localmente entre los 700 y 1500 metros.
Relaciones estratigráficas: apoya en forma discordante
sobre el Paleozoico Inferior; y es cubierta por los depósitos triásicos (Grupo
Del Áspero; Furque, 1963).
Extensión geográfica: este Grupo incluye una serie de
afloramientos aislados ampliamente distribuidos en la parte septentrional de la
provincia de San Juan (29° 10’-30° 30’ lat. S, 68° 30’-68° 35’ long. O.
Paleontología y edad: contiene abundantes restos
vegetales e invertebrados marinos (véase paleontología y edad de las
Formaciones El Volcán, Panacán y OJO DE AGUA), que según Polanski (1970),
permite asignar la unidad al Carbonífero Inferior-Superior. Según Archangelsky et
al. (1987a, 1987b, 1987c, 1996b, 1996c), el contenido paleontológico de
estas formaciones permite referirlas al Carbonífero Tardío-Pérmico Inferior.
Observaciones: en la lista de sinónimos de
Polanski (1970), incluye los Estratos de Guandacol (Guandacolense) y de Tupe
(Tupense) definidos por Frenguelli (1944, 1949b) y Cuerda (1965); el
Antracolítico de Groeber (1943, 1951), Paganzo I y II -véase- de Bracaccini
(1946), Jagüeliano y PEÑONIANO de Borrello (1955), el Carbónico de Volkheimer
(1962) y las Calizas de Jagüel de Leanza (1945, 1948).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), González (C.R.) y
Sabattini (N.), 1987a, 1987b, 1987c; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González
(C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b; Archangelsky
(S.), González (C.R.), Cúneo (N.R.), Sabattini
(N.), Césari (S.N.), Aceñolaza (F.G.), García (G.B.), Buatois (L.A.), Ottone
(E.G.), Mazzoni (A.), Hünicken (M.A.) y Gutiérrez (P.R.), 1996c; Borrello (A.V.) 1955;
Bracaccini (O.), 1946; Cuerda (A.J.), 1965; Frenguelli (J.), 1944, 1949b;
Furque (G.), 1956, 1958, 1963, 1979a; Groeber (P.), 1943, 1951; Leanza (F.A.),
1945, 1948; Polanski (J.), 1970; Volkheimer (W.), 1962.
QUEBRADA GRANDE (Miembro
…) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior-Triásico Inferior
(Provincia de
Mendoza, aproximadamente
34º50’ lat. S).
Observaciones: Núñez
(1979) divide la Formación CERRO CARRIZALITO (véase) en cuatro miembros,
uno de los cuales es el Miembro QUEBRADA GRANDE.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Núñez (E.),
1979.
QUEBRADA
LARGA (Formación
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 29°30’ lat. S).
Scalabrini Ortíz (J.),
1973b. El Carbónico en el sector sepentrional de la Precordillera sanjuanina. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 27(4) [1972], pp. 371-373.
Localidad y sección tipo: quebrada Larga, faldeo
occidental de la sierra de La Punilla.
Descripción original: “... se inicia con una sucesión
integrada en su mayor parte por areniscas blanquecinas de grano grueso en las
que se intercalan escasos niveles conglomerádicos finos, wackes gris verdosas,
lutitas carbonosas y araeniscas gris verdosas de grano mediano. Una de las
intercalaciones de lutitas carbonosas lleva una abundante flora de [Nothorhacopteris
argentinica] ..., la que permite correlacionar esos niveles con aquéllos de
igual contenido paleontológico que se presentan en la quebrada de la Herradura
y en ciénaga del Vallecito ... [710 m] ... son sucedidas por areniscas gris
verdosas, entre las que se intercalan areniscas blanquecinas similares a las de
la sección inferior, lutitas carbonosas y conglomerados finos muy escasos. En
este conjunto sedimentario se intercalan dos bancos marinos, separados por un
intervalo estratigráfico de 100 metros. ... Sobre ... [estos bancos] ... se
disponen areniscas gris violáceas con intercalaciones de limolitas gris
oscuras. Finalmente se asienta un conjunto de 380 m de limolitas, algo
areniscosas, de color gris oscuro, con intercalaciones de areniscas micáceas
gris verdosas de grano mediano y areniscas gris blanquecinas gruesas”
(Scalabrini Ortíz, 1973b, p. 50).
Espesor: 117-1296 m (Scalabrini Ortíz,
1973a, 1973b; Arrondo y Scalabrini Ortiz, 1973; Scalabrini Ortiz y Arrondo,
1973a, 1973b).
Relaciones estratigráficas: se apoya en discordancia sobre
el Devónico (Formaciones Chigüa y Chavela), mientras el techo no es visible por
erosión. Esta unidad es correlativa del la Formación RÍO DEL PEÑÓN (véase) que
afloran al oeste de Jagüé.
Extensión geográfica: aflora en el margen izquierdo
del río Blanco, faldeo occidental de la sierra de La Punilla (noroeste de La
Rioja) (Scalabrini Ortiz, 1973b). Posteriormente Arrondo y Scalabrini Ortiz
(1973) describen esta unidad en el río Bonete (La Rioja) y en La Angostura
(provincia de Catamarca); Scalabrini Ortíz y Arrondo (1973a) en el cerro
Veladero (río de La Troya).
Paleontología y edad: en su sección tipo, esta unidad
contiene restos megaflorísticos en su parte basal que son referidos a la
Biozona de Asociación de NBG (véase) referible al Carbonífero Superior
(Scalabrini Ortíz, 1973a, 1973b). Cingolani et al. (1992) y Caminos et
al. (1993) dan cuenta de un hallazgo de restos megaflorísicos referibles a la
esta asociación en los afloramientos del norte de la sierra de La Punilla, que
previamente fueron incluidos por Furque (1972b) en la Formación Punilla. En el
sector medio de la unidad se hallaron restos de invertebrados marinos (ver
Archangelsky et al., 1996b, 1996c) referidos a la Biozona de Asociación TIVERTONIA-STREPTORHYNCHUS
(véase), asignada a fines al Carbonífero Tardío e inicios del Pémico Temprano.
Observaciones: esta unidad fue propuesta por
Scalabrini Ortíz (1973a, 1973b) para incluir la sedimentitas neopaleozoicas que
afloran sobre la vertiente occidental de la sierra de La Punilla., que antes
había sido mapeados por Furque (1956, 1972b) como Formaciones Volcán y Panacán
(Carbonífero). Caminos et al. (1993, p. 37) asimilan a esta unidad,
sobre la base de su contenido megaflorístico, las rocas que afloran en el
sector norte de la sierra de La Punilla (quebrada Pirquitas y al noroeste de la
laguna del Cuerno) que previamente había sido incluidos por Furque (1972b) en
la Formación Punilla. Los afloramientos del Río del Peñón, referidos a esta
unidad (Scalabrini y Ortízn, 1973a) fueron luego caracterizadas como Formación
RÍO DEL PEÑÓN.
(P.R GUTIÉRREZ)
Referencias: Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González
(C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b; Archangelsky
(S.), González (C.R.), Cúneo (N.R.), Sabattini
(N.), Césari (S.N.), Aceñolaza (F.G.), García (G.B.), Buatois (L.A.), Ottone
(E.G.), Mazzoni (A.), Hünicken (M.A.) y Gutiérrez (P.R.), 1996c; Arrondo (G.O.) y Scalabrini
Ortiz (J.), 1973; Caminos (R.), Fauqué (L.), Cingolani (C.), Varela (R.) y
Morel (E.), 1993; Cingolani (C.A.), Morel (E.) y Zúñiga (A.), 1992; Furque
(G.), 1956, 1972b; Scalabrini Ortíz (J.), 1973a, 1973b; Scalabrini Ortiz (J.) y
Arrondo, 1973a, 1973b.
(Cordillera Frontal sanjuanina,
aproximadamente 31°00’-31°30’ lat. S).
CABALLé (M.F.), 1990. Magmatismo permo-triásico al oeste de
Calingasta, Cordillera Frontal de San Juan, Argentina. 11° Congreso
Geológico Argentino (San Juan), Actas 1, p. 29.
CABALLÉ (M.F.) en NUGENT (P.), 1993.
Tesis doctorales; resúmenes 1986-1990. Departamento de Postgrado, Facultad de Ciencias Naturales y Museo;
Universidad Nacional de La Plata, p. 43.
Localidad y sección tipo: no designadas originalmente.
Descripción original: “... presenta restringida
distribución y se manifiesta como cuerpos subvolcánicos con subordinadas facies
extrusivas, todos de carácter andesítico...” (Caballé, 1990, p. 29).
Descripción: “... está compuesta por
pórfiodos andesíticos emplazados a modo de cuerpos subvolcánicos, a los que se
suman escasas manisfestaciones efusivas y prioclásticas de igual composición.
La meteorización de algunas rocas ricas en pirita primaria, ha producido
concentraciones sulfatíferas de importancia económica” (Caballé en Nugent,
1993, p. 43).
Extensión geográfica: aflora en forma de pequeños cuerpo
en el área comprendida por el río Castaño, cordón de Ansilta y cordillera de
Manrique (31°00’-31°30’ lat. S, 69°30’-69°50’ long. O), provincia de San Juan.
Relaciones estratigráficas,
correlación y edad: “Los cuerpos son intrusivos en capas de la Formación
LA PUERTA (véase), no registrándose contancto entre ésta y las rocas de neto
corte extrusivo. Su relación con la granodiorita eo-Choiyoi es desconocida por
falta de contacto entre ambas unidades, pero de acuerdo con las relaciones de
campo de una y otra es posible inferior sus orígenes en tiempos más o menos
equivalentes [Pérmico Inferior]” (Caballé, 1990, p. 29). Según Caballé (en
Nugent, 1993) esta unidad es cubierta mediante una discordancia erosiva por la
Formación VEGA DE LOS MACHOS (véase); por su parte es afectada por los granitos
de la fase intrusiva meso-Choiyoi (Pérmico Tardío), de la que forman parte los
stocks del PEDRAZAL (véase), de LOS COLORADOS (véase) y de LOS HORNITOS
(véase).
Observaciones: Caballé (1990) propone esta
unidad como integrante del Grupo CHOIYOI (véase) que aflora en la Cordillera
Frontal sanjuanina al oeste de Calingasta, junto a las Formaciones VEGA DE LOS
MACHOS (véase), EL PALQUE (véase), LOS HORNITOS (véase), Andesita Las Vizcachas
y Formación Arroyo Las Chinches.
Comentario nomenclatural: Cravero et al. (1984, p.
146) definen la Formación QUEBRADA SECA para incluir sedimentitas marinas del
Silúrico que afloran en la Precordillera del norte de La Rioja.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caballé (M.F.), 1990; Cravero
(O.V.), Ríos Gómez (J.A.) y
Prieri (A.E.), 1984; Nugent (P.), 1993.
R
RANCHILLOS (Formación ...) . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Cordillera
Frontal de La Rioja, aproximadamente 28°15’-28°30’ lat. S).
MARCOS
(O.), FAROUX (R.), ALDERETE (M.), GUERRERO (M.A.), y ZOLEZZI (R.), 1971.
Geología y prospección geoquímica de la Cordillera Frontal en la provincia de
La Rioja. 1° Simposio Nacional de Geología Económica (San Juan), Actas
2, p. 307.
LIMARINO
(C.O.), CAMINOS (R.L.) y FAUQUÉ (L.), 1996b. Caracterización litoestratigráfica
y correlación regional de la Fomación Ranchillos (Carbonífero
Superior-Pérmico), Cordillera Frontal de La Rioja. 13° Congreso Geológico
Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos Aires), Actas
1, pp. 517-529.
Localidad
y sección tipo: no designadas originalmente,
corresponderían a la falda sudoccidental del cerro Carnerito, provincia de La
Rioja (28°19’ lat. S, 69°30’ long. O).
Limarino et al. (1996b, cuadro 1, figs. 4-5) presentan un perfil
integrado de la unidad a partir de los perfiles levantados en las sierras del
Peñón, Veladerito-Sur y Norte (La Rioja; 28°30’ lat. S, 69°00’ long. O).
Descripción
original: “... constituyen dos afloramientos de
reducidas dimensiones ... [que] se destacan por sus colores oscuros y por la
conspicua estratificación, donde se suceden bancos de grauvacas, cuarcitas,
limolitas cuarzosas y conglomerados finos” (Marcos et al., 1971, p.
307).
Descripción:
Caminos (1972c, pp. 77, 80) incluye estas rocas en su ‘Grupo occidental’, que
aflora en la Sierra del Peñón, cerros Veladerito y Carnerito. Las describe como
“grauvacas cuarzosas y de areniscas cuarcíticas muy compacats, estratificadas
en bancos gruesos y macizos, que alternan con limolitas y lutitas pizarrosas;
el color general del conjuto es negro grisáceo con tonos plomizos y acerados en
fractura fresca. ... en ciertos niveles, las areniscas lajosas, finamente
estratificadas, ... gris verdoso, ... suelen hallarse restos de plantas
indeterminables. Los cuerpos graníticos y riolíticos ... [que] intruyen a estos
sedimentos ... los transforman en cornubianitas y pizarras moteadas”.
Limarino
et al. (1996b) dividen esta unidad en tres miembros, el inferior o
“conglomerádico” (“brechas, conglomerados y aglomerados volcánicos, junto a
proporciones subordinadas de areniscas gruesas y medianas”), con una potencia
mínima de 250 m aflora conformando la vertiente este de la sierra del Peñón; el
miembro medio o “de areniscas y pelitas verdes” (areniscas medianas a finas de
color gris verdoso y pelitas) presenta un espesor mínimo de 1360 m y conforma
la mayor parte de las sierras de Los Veladeritos (Sur y Norte) y aflora en la
sierra del Peñón. El miembro superior o “de areniscas abigarradas”, está
integrado por unos 370 m (mínimo) de areniscas finas a guijarrosas,
ortoconglomerados polimícticos y pelitas con restos de plantas, de colores gris
claro a verdoso, y rosado, que afloran en la sierra del Veladerito (Norte).
Espesor
y relaciones estratigráficas: la base aflora
en la sierra del Peñón (apoya discordante sobre las volcanitas de la Formación
Punta del Agua de fines del Carbonífero Temprano), mientras que el techo no es
visible. Originalmente su espesor fue estimado en varios miles de metros,
aunque no fue medido (Marcos et al., 1971; Caminos, 1972c), luego
Limarino et al. (1996b) brindan valores para los afloramientos de las
sierras del Peñón (470 m), del Veladerito-Sur (1050 m) y Veladerito-Norte (1140
m), con una potencia mínima de la unidad de 1390 m para el perfil integrado de
la unidad. Es intruida por los granitos y pórfidos de la Formación CARNERITO
(véase), referido al Pérmico-Triásico.
Extensión
geográfica: según Caminos (1979b, p. 414) señala que
esta unidad aflora en el extremo norte de la Cordillera de La Brea, los cerros
Veladeritos y Carnerito y la sierra del Peñón (provincia de La Rioja); hacia el
norte es cubierta por las vulcanitas pleistocenas de La Puna.
Paleontología
y edad: Caminos (1972c) señala la presencia de
restos de plantas indeterminables, Limarino et al. (1996b) mencionan la
presencia de Malanzania sp. y Diplothmema cf. bodenbenderi
(Kurtz) Césari. Marcos et al. (1971) refieren esta unidad al
Carbonífero; mientras que Caminos (1972c) la correlaciona con la Formación
CERRO AGUA NEGRA (véase), y Limarino et al. (1996c) ubican esta unidad
en el Carbonífero Superior-Pérmico Inferior sobre la base del contenido
paleontológico y relaciones estratigráficas, además la correlacionan con la
Formación RÍO DEL PEÑÓN (véase).
Paleoambientes
sedimentarios: Limarino et al. (1996b) señalan
que esta unidad se habría formado en ambientes continentales (sistemas
fluviales entrelazados asociados con abanicos aluviales, y fluvial menadroforme)
y marinos (litoral y de plataforma).
(P.R.GUTIÉRREZ)
Referencias:
Caminos (R.), 1972c, 1979b; Limarino (C.O.), Caminos (r.l.) y Fauqué (l.),
1996b; Marcos (O.), Faroux (R.), Alderete (M.), Guerrero (M.A.) y Zolezzi (R.),
1971.
RETAMITO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?
(Precordillera
sanjuanina, cerro Pedernal; aproximadamente 32° lat. S).
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico
y Pérmico de Argentina. EUDEBA, Manuales, p.
131.
Localidad
y sección tipo: el salto del río del Agua, 18 km de la
estación Retamito, San Juan (32° lat. S, 68°42’ long. O).
Descripción
original: “... comienza con a) 50 m -Conglomerado
basal, brechiforme, cuyos clastos reclutan del sustrato y pasan hacia arriba a
areniscas conglomerádicas. b) 50 a 55 m -Areniscas amarillentas, micáceas y
limolíticas. c) 40 a 45 m -Esquistos arcillo-arenosos, micáceos, negruzcos y
plantíferos ... d) 620 m -Complejo arenoso arcilloso, micáceo, rojo oscuro, alternando
con areniscas conglomerádicas, areniscas medianas a finas, conglomerado y
termina con una alternacia de areniscas y arcillas varicolores” (Polanski,
1970, p. 131).
Descripción:
“La deformación es apenas perceptible, monoclinal y de edad terciaria”
(Polanski, 1970, p. 131).
Espesor:
800 metros.
Relaciones
estratigráficas: base marcada por una
“neta discordancia angular sobre ... el Paleozoico Inferior” (Polanski, 1970).
Extensión
geográfica: aflora en el curso medio del río del
Agua, punta norte del cerro Pedernal, vertiente sur de la sierra Chica del
Zonda, provincia de San Juan (32° lat. S, 68°42’ long. O).
Paleontología
y edad: los restos plantíferos (clasificados por
Frenguelli, 1944) ubicados en la parte inferior de la unidad le permite a
Polanski (1970) referir dicha sección al Carbonífero Tardío; y para la
superior, sugiere una antiguedad pérmica temprana, con dudas.
Observaciones:
Polanski (1970) propone esta unidad para incluir aquéllos afloramientos
estudiados, entre otros, por Brackenbush (1891), Bodenbender (1897), Frenguelli
(1944), Bracaccini (1946b). También, incluye en esta unidad a la Formación
Andapaico (Carboníefro), definida por Harrington (1953 informe inédito de la
Hoja Ramblón, recién publicada en 1971), debido a que existe continuidad areal.
Los
sedimentos que compoenen esta unidad han sido incluidos en la Formación Jejenes
(González Amicón, 1973). Recientemenete Ruzycki de Berenstein (1987), Ruzycki de
Berenstein y Bercowski (1988), Ruzycki y Milana (1992) y Bercowski y Aráoz
(2002), reflotan este término formacional.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Bercowski (F.) y Aráoz
(M.I.), 2002; Bodenbender (G.)
1897; Bracaccini (O.) 1946b; Brackenbush (1891), Frenguelli (J.), 1944; González
Amicón (O.R), 1973; Harrington (J.),
1971; Polanski (1970); Ruzycki de Berenstein
(L.), 1987; Ruzycki de Berenstein (L.) y Bercowski (F.), 1988; Ruzycki (L.) y
Milana (J.P.), 1992.
RINCONADA
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?
(Subsuelo de la provincia de
Neuquen, aproximadamente 38° lat. S).
DIGREGORIO (J.H.) y ULIANA (M.A.), 1980. Cuenca
Neuquina. 2° Simposio de Geología Regional Argentina (Córdoba 1976),
Academia Nacional de Ciencias 2, p. 994.
Observaciones término citado por Digregorio y
Uliana (1980) en un cuadro de correlación, sin brindar otro detalle, a partir
de un informe inédito de Robles. Véase Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 136,
244-245).
Comentarios nomenclatural: Amos (1954), Furque (1972a),
Peralta (1993) y Baldis y Peralta (2000) utilizan el término Formación
Rinconada, para nominar sedimentitas marinas del Ordovícico-Silúrico que aflora
en el área del cerro Pedernal, al sur de San Juan.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Amos
(A.J.), 1954; Baldis (B.) y Peralta (S.), 2000; Digregorio (J.H.) y Uliana
(M.A.), 1980; Furque (G.), 1972a; Peralta (S.), 1993; Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002.
RINCóN BAYO (Formación ...) . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 50' lat.
S).
GONZáLEZ DÍAZ (E.F.), 1973. Descripción geológica de la Hoja 27d,
San Rafael, provincia de Mendoza. Servicio
Nacional Minero Geológico, Boletín 132[1972], pp. 37-40.
Localidad y área tipo: Rincón Bayo, sobre el río Atuel, sur de San Rafael,
provincia de Mendoza (ca. 34º 50' lat. S, 68º 25' long. O).
Descripción original: “... La porción basal ... se halla constituída por
una brecha sedimentaria, carente de estratificación (parece ser con una
distribución areal análoga al material que integra los canchales o taludes que
observamos en las áreas cordilleranas). Los clastos angulosos constituyentes se
reclutan entre limolitas y lutitas de color rojo-violáceo. En otros casos se
reconocen como integrantes de la brecha sedimentaria a restos angulosos de
limolitas verdosas, iguales a las que se intercalan en el basamento Paleozoico
Inferior subyacente. Hacia la parte superior del perfil, comienzan a
intercalarse delgados bancos de areniscas de grano grueso de colores violáceos,
tan friables que pierden su cohesión bajo la presión de los dedos,
desintegrándose bajo la forma de una arena gruesa. Se disponen bien
estratificadas, hallandose como intercalaciones menores, delgados estratos de
una arenisca rojiza de grano fino. Dado el escaso desarrollo superficial de
este afloramiento -asoma en forma muy esporádica tapado por el material de
derrumbe proveniente de la parte alta del promontorio de las lomas del Rincón
Bayo- sólo se ha logrado medir con certeza una disposición con rumbo
este-oeste, con una inclinación de 10º al sur. Esta sucesión, de granulometría
afín a la fracción arena, pasa hacia arriba a un conglomerado constituído por
clastos poco redondeados, tomando el conjunto un tono verdoso amarillento
dominante. El diámetro de los rodados componentes oscila comunmente entre los
8-10 cm, llegando por excepción a alcanzar los 20 cm. Suelen aparecer
intercalados en él, delgadas lentes de una arenisca gruesa de color verdoso,
idéntica en todo a la matriz que engloba los clastos del conglomerado. ... A
veces esa arenisca pasa lateralmente a una arenisca conglomerádica de
coloración similar .... En los conglomerados hallamos rodados menores y bien
redondeados de cuarzo blanquecino (al parecer análogo al que invade los
distintos miembros que integran la Serie de la Horqueta); además rodados
correspondientes a las metamorfitas (filonitas) que integran una parte de la
Serie de la Horqueta. Estos últimos son los menos esféricos, pudiendo explicar
este carácter, como resultado por los rasgos estructurales secundariamente
derivados del metamorfismo de dislocación que originó estas rocas. ... Hallamos
rodados más esféricos constituídos por areniscas blancas feldespáticas del
"Grupo Inferior" de la Serie del Imperial
(véase). En menor cantidad es posible la identificación de unas felsitas
(ácidas?) de colores blanquecinos ... Además en el conglomerado hemos visto
rodados correspondientes a unas riolitas claras ... Asimismo individualizamos
clastos similares a una roca oscura, que podríamos clasificar como un
lamprófido (pórfido andesítico?). ... Un estudio microscópico de las areniscas
arcósicas nos demuestra el alto porcentaje del cuarzo en su constitución (cerca
del 70 %). Hallamos también en similares proporciones el feldespato calcosódico
(oligo-andesina) y el potásico integrantes. La biotita en proporciones ínfimas”
(González Díaz, 1973, pp. 27-28).
Relaciones estratigráficas: se apoya sobre la Formación EL IMPERIAL (véase).
Extensión geográfica: aflora hacia el sur de San Rafael, Mendoza.
Espesor: desconocido.
Paleontología y edad: no tiene fósiles y probablemente sería referido al
principio del Pérmico Tardío.
Observaciones: la unidad fue previamente citada, no descripta, por
González Díaz (1964). Parte de esta unidad
es equiparada a las Formaciones CONGLOMERADO RíO
BLANCO (véase) y COCHICó (véase)
(González Díaz, 1964; Polanski, 1970).
(E.G. OTTONE)
Referencias: González-Diaz (E.F.), 1964, 1973; Polanski (J.),
1970.
RíO BLANCO (Conglomerado del ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Pérmico
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 32°55’-33°10’
lat. S).
CAMINOS
(R.), 1965. Geología de la vertiente oriental del Cordón del Plata. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 20(3), p. 369.
Localidad tipo: no designada originalmente.
Descripción
original: “Es un conglomerado brechoso,
fuertemente cementado y toscamente estratificado, color gris pardusco, que
pueden variar a morado, rojizo y verdoso. Está compuesto por rodados aangulosos
a subredondeados, de 1 a 30 cm de diámetro, aún cuando hay individuos que
alcanzan, excepcionalmente, hasta un metro de diámetro; la matriz, no
abundante, es una gravilla angulosa o bien una arenisca de grano mediano, que a
veces, localmente, suele resolverse en pequeñas lentes arenolimosas. Entre sus
clastos se cuentan, en primer lugar, los de areniscas y lutitas carbónicas y
los de filitas del basamento, luego los de cuarzo lechoso teñidos
superficialmente por óxidos de hierro, y, en mucha menor cantidad, fragmentos
aislados de andesitas y riolitas, por lo general muy alteradas, similares a las
que componen la Asociación volcánica sobrepuesta; no se observaron rodados de
ganito” (Caminos, 1965, p. 369).
Espesor:
entre 20 y 60 metros.
Relaciones
estratigráficas: se apoya en forma
discordante sobre la Formación Loma de Los Morteritos y el Complejo
Metamórfico. Es cubierta de la misma manera por la Asociación volcánica Varíscica (véase).
Extensión
geográfica: de escasa potencia y amplia extensión
areal (desde la quebrada La Polcura hasta el arroyo Guevara; 32°55’-33°10’ lat.
S, 69°17’-69°22’ long. O)
sobre la vertiente oriental del cordón del Plata, Cordillera Frontal de
Mendoza.
Edad
y correlaciones: Caminos (1965)
correlaciona estos conglomerados con otras unidades de litología y posición
estratigráfica equivalentes, tales como el Conglomerado de LAS PIRCAS (véase),
Conglomerado de SANTA CLARA (véase) y la Brecha VERDE (véase), a los que
refiere al Pérmico. Polanski (1972) asigna esta unidad al Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior sobre la base de sus relaciones de campo.
Paleoambiente
sedimentario: según Caminos (1965) estas rocas
representarían depósitos de pie de monte o rellenos de paleovalles. Caminos
(1979b) señala que estos depósitos de corto transporte “rellenaron el relieve
prevolcánico antes y durante las primeras efusiones de la Formación CHOIYOI
(véase), dado que están intercalados entre las vulcanitas en los niveles
inferiores de la serie”.
Observaciones:
Polanski (1970, pp. 47-49) introduce el término Formación CONGLOMERADO RíO BLANCO (véase) para reemplazar el
término propuesto por Caminos (1965) y otras equivalentes que sinonimiza.
Polanski
(1972, pp. 42-43, cuadro estratigráfico) sinonimiza el término Conglomerado de
SANTA CLARA de Fernández (1955) (Formación CONGLOMERADO DEL RÍO BLANCO), que
aunque tendría prioridad este término sobre el propuesto por Caminos (1965),
aconseja utilizar éste último ya que habría sido definida en un área donde
presenta la mayor parte de sus características. Por su parte Caminos (1972b, p.
324) señala que este conglomerado, que no solo aparece en la base de la
Asociación volcánica VARíSCICA
(véase), sinó que intercaladas con los niveles más antiguos de ella, qque
aparecen además en el cordón de Santa Clara (Conglomerado de SANTA CLARA) y
cordón del Tigre, así como en otros sectores próximos que han sido denominados
como Formación PORTEZUELO ANCHO (véase) (González Díaz, 1958), Conglomerados de
LAS PIRCAS y Brecha VERDE (Dessanti, 1956).
Comentario
nomenclatural: debemos mencionar que el término
Formación Río Blanco fue utilizado por Fossa Mancini (1937) y Borrello y Cuerda
(1968) para sedimentitas triásicas de Mendoza; también por Frenguelli (1944) y
Furque (1956), para el Ordovícico que aflora en la Precordillera de San Juan
(éste fue reemplazado por Furque y Baldis, 1973 por cuestiones formales).
Polanski (1966, 1972) y Caminos (1972b) utilizan el nombre Formación Río Blanco
para incluir depósitos de morenas del Pleistoceno de la Cordillera Frontal de
Mendoza. Véase: Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 245-248).
(P.R. GUTIÉRREZ y H.A.
OSTERA)
Referencias:
Borrello (A.V.) y Cuerda (A.J.), 1968; Caminos (R.), 1965, 1972b, 1979b;
Dessanti (N.R.), 1956; Fernández (J.C.), 1955; Fossa Mancini (E.), 1937;
Frenguelli (J.), 1944, Furque (G.), 1956; Furque (G.) y Baldis (B.), 1973;
González Díaz (E.F.), 1958; Polanski, (J.), 1966, 1970, 1972; Stipanicic
(P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
RíO BLANCO (Formación Conglomerado del
..., Formación Conglomerado ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Cordillera
Frontal de Mendoza, aproximadamente 33°38° lat. S).
Véase: Formación del CONGLOMERADO DEL RíO BLANCO.
RÍO
COLORADO (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 33° lat. S).
Observaciones:
grafía usada por González Bonorino (1950b) para los granitos del noroeste de
Mendoza, y que según Méndez et al. (1995) corresponde al primer subciclo
de las Plutonitas PORTILLO (véase), del Pérmico Inferior.
Comentario
nomenclatural: el término Formación Río Colorado ha
sido utilizado para Cretácico Superior de la Cuenca Neuquina (ver Digregorio y
Uliana, 1980).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Digregorio (J.H.) y Uliana (M.A.), 1980; González
Bonorino (F.), 1950b; Méndez (V.),
Zanettini (J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995.
RíO DEL PEÑÓN (Formación ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior
(Precordillera
Occidental de La Rioja, aproximadamente 28°30’-28°45’ lat. S).
BORRELLO (A.V.), 1955. Los
conglomerados del Cerro Punta Negra al oeste de Jagüé, provincia de La Rioja. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 10(1), p. 50.
GONZÁLEZ (C.R.) y BOSSI (G.E.),
1986 Los depósitos carbónicos
al oeste de Jagüel, La Rioja. 4° Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Mendoza), Actas 1, p. 233, figura 2.
Localidad
y sección tipo: quebrada Rincón Blanco (28°37' lat. S, 68°42' long. O),
río del Peñón, noroeste de la provincia de La Rioja.
Descripción
original: “... espesa sucesión de capas
neopaleozoicas que, en la región del río seco del Peñón, alojan varios niveles
con ricas asociaciones de invertebrados marinos caracteruzados, algunos de
tales horizontes, por la presencia inconfundible de la fauna de Syringothyris
keideli Harr. ... semejante sucesión no se observa en otros parajes del W
de La Rioja, y muestra, ..., una variación en su facies que induce a reunir
estas capas, de manifiesto desarrollo dentro del área considerada, en una serie
que se sugiere denominar con el vocalbo de PEÑONIANO” (Borrello, 1955, p. 59).
Descripción:
“Dentro de la secuencia se pueden diferenciar fácilmente dos miembros que
resaltan por su litología y coloración: el inferior es pasmmítico,
blanco-amarillento, continental con restos vegetales. El miembro superior es
psammo-pelítico, de colores grises y verdosos y es escencialmente marino con
varios niveles fosilíferos a su tercio inferior. El contacto entre ambos
miembros es aparentemente transicional, a juzgar por el hecho de que las capas
inferiores del miembro superior contienen pelitas carbonosas con restos de Nothorhacopteris
argentinica. Sin embrago, las diferencias faciales son tan notables y
contrastante que es posible que en el futuro pudieran ser considerados como dos
unidades distintas de rango formacional ...” González y Bossi, 1986, p. 233,
fig. 2).
Espesor:
entre 512 m y 1271 m (Aceñolaza, 1971; Scalabrini Ortíz, 1973a, 1973b;
Scalabrini Ortíz y Arrondo, 1973; González y Bossi, 1986; Cisterna y Sabattini,
1998; Limarino et al., 1996b).
Relaciones
estratigráficas: esta unidad se apoya
sobre la Formación Punta de Agua (Carbonífero), mediante una relación
discutida: discordancia erosiva (Scalabrini Ortíz y Arrodo, 1973) o de aparente
concordancia (González y Bossi, 1986). Por su parte el techo aparece no es
visble, por erosión.
Extensión
geográfica: aflora al oeste de la localidad Jagüe de
Arriba, en forma de una faja elongada de unos 45 km de largo, norte de la
Precodrillera de La Rioja.
Paleontología
y edad: esta unidad, pincipalmente el miembro
superior, ha brindado abundantes restos de invertebrados marinos (Cuerda, 1948;
Leanza, 1948; Borrello, 1955; Aceñolaza, 1971; Durango de Cabrera, 1971; Lech y
Aceñolaza, 1987; Cisterna y Sabattini, 1998; Sterren, 1999, 2000; Cisterna y
Simanauskas, 2000; Simanauskas y Cisterna, 2000) referible a la ‘fauna
Intermedia’ (=Biozona TIVERTONIA-STREPTORHYNCHUS -véase-), mientras que el
miembro inferior, restos de una flora probablemente referible a la Biozona de
Asociación NBG (Scalabrini Ortiz y Arrondo, 1973; González y Bossi,
1986; Carrizo y Azcuy, 1995; Cisterna y Sabattini, 1998) del Carbonífero
Superior. Posteriormente, Carrizo y Azcuy (1997) mencionan la presencia de
restos megaflorísticos referibles a la Biozona de INTERVALO (véase) del tope
del Carbonífero Superior. Fauqué et al. (1999) brindan una primera
datación para las vulcanitas de la Andesita Punta de Agua que la ubica en
Carbonífero Superior alto.
Paleoambientes
sedimentarios: Limarino et al. (1988) describen
sedimentitas (200 m) de origen eólico en el río del Peñón y quebrada de Las
Vacas.
Comentario
nomenclatural: según González y Bossi (1986) el nombre de
esta unidad es una adecuación a las normas de nomenclatura estratigráfica del
término propuesto por Borrello (1955): PEÑONIANO. También incluyen las
sedimentitas denominadas como Formación Volcán por Aceñolaza (1971) y Formación
Tupe por Aceñolaza et al. (1971), para este sector de la Precordillera
riojana. Fauqué y Limarino (1992) consideran el término Formación QUEBRADA
LARGA (véase) como sinónimo de esa unidad, al redescribir la secuencia
aflorante en la zona de Agua de Carlos.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Aceñolaza (F.G.), 1971; Aceñolaza (F.G.),
Toselli (A.) y Bernasconi (A.), 1971; Borrello (A.V.), 1955; Carrizo
(H.) y Azcuy (C.L.), 1995, 1997; Cisterna (G.A.) y Sabattini (N.), 1998;
Cisternas (G.A.) y Simanauskas (T.), 2000; Cuerda (A.J.), 1948; Durango de
Cabrea (J.), 1971; Fauqué (L.) y Limarino (C.O.), 1992; Fauqué (L.), Limarino
(C.O.), Cingolani (C.) y Varela (R.), 1999; González (C.R.) y Bossi (G.E.),
1986; Leanza (A.F.), 1948; Lech (R.R.) y Aceñolaza (F.G.), 1987; Limarino
(C.O.), Fauqué (L.) y Caminos (R.), 1988, Limarino (C.O.), Caminos (R.) y
Fauqué (L.), 1996b; Scalabrini Ortíz (J.) y Arrondo (O.G.), 1973; Simanauskas
(T.) y Cisterna (G.A.), 2000; Sterren (A.F.), 1999, 2000.
RíO GENOA (Formación ..., Grupo de ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Inferior
(Oeste
de la provincia del Chubut, aproximadamente 44°-44°30’ lat. S).
LESTA (P.J.) y FERELLO (R.), 1972. Región extraandina de
Chubut y norte de Santa Cruz. En: LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, p. 610.
FRANCHI (M.R.) y PAGE (R.F.),
1980. Los basaltos cretácicos y
la evolución magmática del Chubut Occidental. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 35(2), pp. 212-213.
ANDREIS (R.R.), GONZÁLEZ (C.R.)
y CORTIÑAS (J.), 1986a. Estratigrafía de los Grupos Tepuel y Río Genoa
(Neopalezoico de Chubut). Revista
de la Asociación Geológica Argentina 40(3-4), pp. 287.
Localidad
y sección tipo: “... es posible definir para la nueva
Formación RÍO GENOA, su estratotipo compuesto. Estaría formado por
holoestratotipo que se ubicaría en los afloramientos más representativos de la
estancia La Casilda, y dos paraestratotipos, uno en el sector de Lomas Chatas,
donde se reconoce el contacto con la Formacíon MOJÓN DE HIERRO –véase-y otro en
la zona de Betancourt, donde es posible examinar la parte más alta de la
Formación RÍO GENOA” (Andreis et al., 1986a, p. 287).
Descripción:
“Se asignan a este Grupo las sedimentitas suprapaleozoicas al sur de la región
estudiada. Aflora el este del río Genoa, ... está constituido por conglomerados
polimícticos con clastos de cuarzo, de rocas graníticas y de areniscas
cuarzosas esencialmente. Además contiene areniscas arcósicas de grano mediano a
grueso; vaques de grano fino; pelitas grises” (Franchi y Page, 1980, p.
212-213).
“...
la unidad está constituida por conglomerados, areniscas y pelitas ..., pero se
advierte un predominio de la fracción gruesa en la parte inferior (= facies de
tipo Piedra Shotle) y fina en la superior (= facies de tipo Nueva Lubecka)”
(Andreis et al., 1987a, p. 177).
Espesor:
9000-1700 m (Cortiñas y Arbe, 1982; Cortiñas, 1984; Andreis et al.,
1996a).
Relaciones
estratigráficas: yace concordantemente
sobre la Formación MOJÓN DE HIERRO y está cubierta en discordancia erosiva por
sedimentitas marinas jurasicas de la Formación Mulanguiñeu (ver Andreis et
al., 1996a).
Extensión
geográfica: a lo largo del valle Río Genoa, entre las
estancias La Casilda y Ferraroti, al oeste de la provincia del Chubut
(43°30’-44°30’ lat. S).
Paleontología
y edad: esta unidad ha brindado abundantes
restos fosilíferos, tanto flora (véase Archangelsky et al., 1999; Cúneo,
1987, 2000; Cúneo et al., 1993; Archangelsky, 1995, 1999; Cúneo et
al., 2000) como fauna marina (Cúneo y Sabbattini, 1987; Andreis et al.,
1986a, 1987b). Entre la primera los elementos identificado permiten referirlas
a la Superzona FERUGLIOCLADUS (véase) del Pérmico Inferior (Archangelsky
et al., 1987b, 1987c; 1996b; Andreis et al., 1987b, 1996b).
Observaciones:
Lesta y Ferello (1972, p. 610) propone el término Grupo RÍO GENOA para incluir
a las Formaciones PIEDRA SHOTLE (véase) y NUEVA LUBECKA (véase), que
previamente Suero (1953, 1958) y Ugarte (1966) denominara Grupo de PIEDRA
SHOTLE y Serie de NUEVA LUBECKA. Posteriormente, Andreis et al. (1986a)
le reconoce categoría formacional (Formación RÍO GENOA),y las mencionadas
unidades las consideran como facies de la unidad de formacional.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Andreis
(R.R.) y Cúneo (R.), 1989; Andreis (R.R.), González (C.R.) y Cortiñas (J.),
1986a; Andreis (R.R.),
Amos (A.J.), Archangelsky (S.) y González (C.R.), 1987a ; Andreis (R.R.), Cúneo (R.), López
Gamundi (O.R.), Sabattini (N.) y González (C.R.), 1996b; Archangelsky
(A.), 1995, 1999; Archangelsky (S.), Azcuy
(C.L.), González (C.R.) y Sabattini (N.), 1987b, 1987c; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.),
González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b; Archangelsky (S.), Césari (S.N.) y Cúneo (N.R.),
1999; Cortiñas (J.), 1984; Cortiñas (J.) y Arbe (H.), 1982; Cúneo (N.R.), 1987,
2000; Cúneo
(R.) y Sabattini (N.), 1987; Cúneo (N.R.),
Archangelsky (S.) y Wagner (R.H.), 1993; Cúneo (N.R.), Archangelsky (S.) y
Césari (S.N.), 2000; Franchi (M.R.) y Page (R.F.N.), 1980; Lesta (P.J.) y
Ferello (R.), 1972; Suero (T.), 1958; Ugarte (F.), 1966.
RíO HUACO (Grupo ...) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?,
Triásico?, Neogeno
(Provincias
de San Juan y La Rioja, aproximadamente 29°15’-30°18’ lat. S).
Observaciones: esta unidad fue definida por Borrello y Cuerda (1968,
p. 47) e incluyen rocas volcano-sedimentarias de edad triásica que afloran en
la Ciénaga del Vallecito, sobre el camino entre Huaco y San José de Jachal, San
Juan. Equivalente al Grupo del ÁSPERO (véase) definido por Furque (1979a) y
está integrada por las Formaciones VALLECITO (véase), Cerro Morado y Cauquenes.
La primera ha sido referida al Pérmico (véase Furque, 1979a; Limarino et
al., 1986, 1987, 1996e;
López Gamundí et al., 1987a). Posteriormente, Limarino et al. (2000a) a
partir de evidencia paleontológica y dataciones radimétricas (Chaía, 1990;
Pérez et al., 1993; Jordan et
al., 1993; Limarino et
al., 2000a) segregan parte
de los estratos rojos incluidos en la parte inferior de la Formación VALLECITO
y los refieren al Cretácico Superior (Formación Ciénaga del Río Huaco) y al
Paleógeno? (“estratos rojos”). Siendo referida la Formación VALLECITO y el
resto de las unidades del Grupo al Neogeno.
Véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 250).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.) y Cuerda (A.J.), 1968; Chaía (T.),
1990; Furque (G.), 1979a; Jordan (T.E.),
Allmendinger (R.W.), Damanti (J.) y Drake (R.E.), 1993; Limarino (C.O.), Sessarego (H.H.), Césari (S.N.) y López Gamundi (O.R.), 1986; Limarino
(C.O.), Sessarego (H.), López Gamundi (O.), Gutiérrez (P.R.) y Césari (S.),
1987; Limarino (C.O.),
Net (L.), Gutiérrez (P.R.), Barreda (V.D.), Caselli (A.) y Ballent (S.), 2000a; López Gamundí (O.R.), Page (S.), Ramos (A.) y Espejo (I.), 1987a; Pérez (M.A.), Fernández Seveso (F.), Álvarez (L.A.) y Brisson (I.E.), 1993; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 32º00’-33º00’ lat. S).
Véase Formación
TAMBILLOS.
RÍO
SALADO (stock de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico?
(Cordillera Principal de Mendoza,
aproximadamente 35°30’ S).
Comentario: grafía usada por Polanski (1970, p. 213) para referirse
al stock de LAS CABECERAS DEL RíO
SALADO (véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Polanski (J.), 1970.
RíO SANTA CLARA (stock del Nacimiento
del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Pérmico?
(Cordillera
Frontal de Mendoza, 33°022’-33°05’ lat. S)
Véase: stock de NACIMIENTO DEL RíO SANTA CLARA.
RíO SECO DE LOS LEONES (Formación ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Pérmico
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 36° 13’ lat. S).
NúÑEZ (E.) en POLANSKI (J.), 1970. Carbónico
y Pérmico de Argentina. EUDEBA, Manuales, p. 122.
Localidad
y sección tipo: margen derecho del río Seco de Los
Leones, alrededores del cerro Ponom Trehue (36°13´lat. S, 68°19’ long. O).
Descripción
original: “Partiendo de la base, la secuencia
presenta bancos de conglomerados constituidos por clastos de lutitas y
areniscas de la Formación Pájaros Bobos ..., rodados de roca granítica de
probable edad precámbrica y de riolitas. Como intercalaciones aparecen
areniscas, que hacia el techo pasan a areniscas grises y violetas, areniscas
feldespáticas en lajas, salpicadas con rodados de riolitas” (Polanski, 1970, p.
122).
Espesor:
100 metros.
Relaciones
estratigráficas: cubre en forma
discordante a la Formación Pájaros Bobos (Carbonífero) y el techo no es
visible.
Paleontología
y edad: unidad sin fósiles, fue referido
originalmente al Carbonífero por Núñez (en Polanski, 1970), sin embargo
Polanski (1970) la considera como una variante lateral de la Formación COCHICÓ
(véase).
Observaciones:
Polanski (1970) formaliza la utilización de este término tomado del trabajo de
final de licenciatura de Núñez, sin embargo la sinonimiza con la Formación
COCHICÓ.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Polanski (J.), 1970.
RIO SECO DEL AGUA
DE LA CHILENA Y PLUTONITAS DE LAS PEÑAS (stock múltiple del …) . . . Pérmico
(Provincia de Medoza, aproximadamente 34°30' lat. S).
POLANSKI (J.), 1964b. Descripción geológica de la Hoja 26c-La Tosca (provincia
de Mendoza). Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 101, pp.
32-35.
Localidad y sección tipo: se encontraría en las cabeceras del río Seco
del Agua de la Chilena, noroeste de San Rafael, Mendoza.
Descripción original: “…está constituído por varias rocas plutónicas
surcadas por rocas hipabisales. ... Tres clases de rocas plutónicas participan
en la estructura del stock: diorita, tonalita y granodiorita. ... Las rocas del
primer clan varían en cortos trechos en su composición mineralógica y textura;
la más común es una diorita biotítica, equigranular, bastante clara de color,
de grano fino a muy fino. Esta última variedad corresponde ya a una
leucodiorita. ... Raras veces se encuentra diorita hornblendífera. En las
partes distales del plutón las dioritas tienen estructura porfirítica,
representando una intrusión de la diorita porfírica o un pórfiro diorítico. ...
Otra diferenciación del magma diorítico se nota cerca de la mina “El Rodeo”,
donde la roca es de grano grueso y más oscura, constituyendo entonces una
melanodiorita hornblendífera. En suma las rocas dioríticas forman facies
marginales melanocráticas del plutón. ... Las rocas dioríticas pasan sin
límites netos a un tipo más ácido que termina con una tonalita biotítica
típica, como también una leucotonalita de grano fino que encontré cerca de la
labor legal de la mina “El Rodeo”. ... Macroscopicamente las rocas del clan de
de la tonalita se asemejan a las leucodioritas. El porcentaje de cuarzo en el
grupo tonalítico es bastante elevado. ... Las rocas dioríticas-tonalíticas
están atravesadas a veces por grandes diques diasquísticos de una kersanita
hipabisal, que deben considerarse como diques contemporáneos de gran
profundidad, producidos por rellenamiento con un magma diorítico residual. ...
La kersanita de la mina “El Rodeo” es una roca oscura de color casi negro,
holocristalina, de textura porfírica, muy dura y tenaz. Abundantes son en ella
los microfenocristales de mica y fenocristales de plagioclasa. ... Los filones
de la kersanita son potentes (hasta 10-14 m) y de rumbo muy variable. ... La
principal y, según parece, última fase de la inyección del stock suministró las
granodioritas biotíticas que ocupan las 2/3 partes de la superficie visible del
stock y aparecen en dos variedades. ... La variedad de grano medio es
equigranular y de color branquecino-rosáceo con frecuentes ‘schlieren” de
minerales ferromagnesianos. La otrea variedad es también equigranular, pero de
grano fino y de color rosado. Es una hermosa roca de aplicación. ... Las
variedades porfíricas aparecen cerca de la caja de la cámara magmática. ... En
varios trechos del stock se notan agregaciones de una granodiorita aplítica sin
límites fijos. ... Se manifiestan también filones de una aplita granodiorítica,
la cual surca el plutón mismo y a veces también su techo metamórfico. Los
diques aplíticos son siempre de escasa potencia. No he visto pegmatitas ni en
el cuerpo magmático ni en las rocas de la caja. ... Los numerosos “schlieren”
son cortados por los diques aplíticos. ... La granodiorita y las aplitas
intruyen en forma muy evidente a las dioritas y también a los filones y stocks
de la kersanita. Con esta observación se establece la edad relativa de la
kersanita, que es posterior a la inyección de la diorita y anterior a la de la
granodiorita” (Polanski, 1964b, pp. 32-35).
Relaciones estratigráficas: intruye rocas del basamento de probable edad
paleozoica.
Extensión geográfica: aflora al noroeste de San Rafael, provincia de
Mendoza.
Espesor: deconocido.
Paleontología y edad: originalmente esta ubidad fue referida al
Carbonífero Inferior (Dessanti, 1956, Polanski, 1964b). Polanski (1966) da una
edad absoluta de 245±10 Ma (inicios del Triásico) para este cuerpo rocoso.
Otras edad (237±20 Ma, Triásico Temprano) es brindada por Stipanicic (1967),
Rolleri y Criado Roque (1970) y Stipanicic y Linares (1969). Polanski (1970)
ubica este cuerpo en su Asociación plutónica MESOVARíSCICA (véase), mientras que Toubes y Spikerman (1976,
cuadro I, p. 124) brinda un nuevo valor (285±10 Ma, Pérmico Temprano) para una
microtonalita que aflora en las proximidades de la mina El Rodeo, perteneciente
a este stock. Por último, Llambías (2000) sostiene que para alcanzar mayores
presiciones respecto a la edad se debe contar con mayor cantidad de estudios.
Comentarios: este cuerpo fue mencionado por Stappenbeck (en un
informe inédito de 1934) al que denominó ‘batolito de LOS TOLDITOS’ (véase),
mientras que Groeber (1939) la denomina Diorita cuarcífera de AGUA DE LA
CHILENA (véase). Posteriormente, Polanski (1964b) describe detalladamente este
cuerpo incluyéndolo en el ‘stock múltiple del RíO SECO DEL AGUA DE LA CHILENA’ (véase).
(E.G. OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Dessanti (R.N.), 1956; Groeber (P.), 1939; Llambías
(E.J.), 2000; Polanski (J.), 1964b, 1966, 1970; Rolleri (E.O.) y Criado Roque
(P.), 1970; Sitpanicic (P.), 1967; Stipanicic (P.) y Linares (E.O.), 1969;
Toubes (O.) y Spikerman (J.P.) 1976.
RÍO
VACAS (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 35° lat. S).
PéREZ (D.J.) y RAMOS (V.A.), 1996. El
basamento prejurásico. En: V.A. RAMOS et al. (ed.), Geología de la región
del Aconcagua, provincia de San Juan y Mendoza. Subsecretaría de Minería de
la Nación, Dirección Nacional del Servicio Geológico, Anales 24(4), p.
30-32.
Descripción:
"... Granitoides pérmicos. ... Constituyen tres cuerpos principales con
diversas apófisis menores. El principal de ello es el Granito CRUZ DE
CAÑA(véase), ... El segundo stock pertence al Granito VACAS... [y el] tercer
cuerpo pertenece al Granito PLONGE (véase) ... La facies dominante corresponde
a granitos de color rosado a gris claro, con textura granosa palantriomorfa,
... En ciertos sectores, como al oeste de Cruz de Caña, se encuentran facies
más máficas, de composición granodiorítica a tonalítica, ... El Granito PLONGE
presenta caraterísticas similares... Es frecuente la presencia de pequeños
cuerpos hipabisales, en forma de filones en la zona adyacente al contacto. En
la entrada del río de Las vacas se encuentran diques lamprofíricos, ya
descriptos por Schiller (1912)" (Pérez y Ramos, 1996, p. 30-31).
Relaciones
estratigráficas: intruye a la
Formación ALTO TUPUNGATO (véase) y es cubierto por el Grupo CHOIYOI (véase) en
forma discordante (Gonález Bonorino, 1950b; Ramos, 1988b).
Distribución
geográfica: "aflora a ambos lados del río [Las
Vacas] en su desembocadura y en la ribera sur del río Mendoza, l sudeste de
Punta de Vacas [Mendoza, ...]" (Pérez y Ramos, 1996, p. 30).
Edad
y correlación: por las relaciones de campo y por la
datación K/Ar en roca total (278±10 Ma), presentada por Caminos et al. (1979)
para este granito (en Polvaredas), este granito es referido al Pérmico Inferior
por Pérez y Ramos (1996). Aunque, según Méndez et al. (1995) este
granito corresponde al primer subciclo de las Plutonitas PORTILLO (véase), del
Pérmico Inferior.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), Cardani (V.) y Linares (E.), 1979; González
Bonorino (F.), 1950b; Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995;
Pérez (D.J.) y Ramos (V.A.), 1996; Ramos (V.A.), 1988b; Ramos (V.A.), Jordan (T.), Allmendinger (R.W.), Mpodozis (C.), Kay
(S.M.), Cortés (J.M.) y Palma (M.A.), 1986; Schiller (W.), 1912.
ROCA
NEGRA (Formación ..., Grupo de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Islas Malvinas, Isla Soledad,
aproximadamente 51°40’-51°55´ lat. S).
BORRELLO (A.V.), 1963. Sobre la geología de las Islas
Malvinas. Ministerio de Educación y Justicia, Edición Cultural Argentina, Buenos
Aires, p. 35 y cuadro estratigráfico.
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico y Pérmico de la
Argentina. EUDEBA, Manuales, Buenos Aires, p. 118.
Localidad
y sección tipo: paraje Roca Negra, al sur de las
Alturas de Wickham, en el centro de la Isla Soledad (51°50’ lat. S, 58°38’ long. O),
Islas Malvinas.
Descripción
original: “En el presente trabajo se ha reunido en
el grupo [de ROCA NEGRA] ... a las referidas ‘pizarras’ de Baker, juntamente
con otro conjunto de poco espesor discrimnado por el mismo autor en una unidad
estratigrafica que denominara ‘Arenisca LAFONIANA’ (véase) (Baker, ....). Para
ello se ha tenido en cuenta que las ‘pizarras’ y las ‘areniscas’ integran en
conjunto un grupo único interpuesto entre el grupo de Cerritos o Tillita
Lafoniana y la sucesión de capas plantíferas de edad pérmica, ... [Grupo de
LAFONIA –véase-]. Indudablemente, en este caso es más aceptable el citerio
seguido por Halle (1912, p. 157-160) en tal sentido, al circunscribir en sus
‘capas fluvio(?) y limnoglaciales’ únicamente la asociación de estratos
interpuestos entre la tillita y la sucesión plantífera propiamente dicha. ...
La parte inferior del grupo (‘pizarras’) se compone de lutitas oscuras,
silicificadas. Los sedimentos finos presentan color oscuro o negro. En la base
encierran un banco delgado de rodados pulidos de cuarcitas. La sección superior
(‘areniscas’) está representada por bancos psammíticos, feldespáticos,
finamente bandeados, por cuya textura y el color castaño contrasta con el
descripto de la parte inferior. ... en su techo [de la sección inferior] se
observa una transición de areniscas y limolitas (silstones) bandeadas
que, hacia arriba son reemplazadas por areniscas y arcillas, o lutitas
laminadas, ... En la base de la sección superior se encuentran fragmentos y
cantos pequeños de bloques erráticos, algunos de ellos de granito, comprobados
en el área de Puerto Sussex en la Isla Soledad. También en los niveles
mencionados participan de la sedimentación capas, al parecer locales, de limo (silt),
cuyos tonos en la superficie son azulados o verdosos” (Borrello, 1963, pp.
35-36).
Descripción:
“En la sección inferior dominan las lutitas oscuras, silicificadas, y en la
superior areniscas bandeadas que pasan a limolitas y lutitas laminadas. Aparte
del detrito vegetal indeterminable no hay fósiles” (Polanski, 1970, p. 118).
Espesor:
la sección superior presenta una potencia de 90 m (Borrello, 1963, 1972). Según
Polanski (1970) el espesor varía entre 60 y 100 metros.
Relaciones
estratigráficas: según Borrello (1963)
apoya en concordancia sobre el Grupo de (Formación) Cerritos o Tillita Lafoniana,
y es cubierto, tambien en concordancia (según Polanski, 1970), por el Grupo de
(Formación) LAFONIA.
Extensión
geográfica: aflora en una delgada faja de 70 km de
longitud, alargada en sentido noroeste-sudeste, en el centro de la Isla
Soledad. También aflora en la zona costera oriental de la Isla Gran Malvina.
Paleontología
y edad: solo se han identificado restos
indeterminables de plantas, y es referido al Pérmico por relaciones de campo
(Borrello, 1963).
Comentario
nomenclatural: Borrello (1963) introduce el témino
grupo de ROCA NEGRA, como una de las unidades que integran el Sistema de la
ISLA SOLEDAD (véase), posteriormente Borrello (1972, p. 763) la denomina
Formación ROCA NEGRA. En esta unidad incluyeron el LOWER LAFONIAN Beds (véase)
de Halle (1912) y a los BLACK ROCK Slate (véase) y LAFONIAN Sandstone
(véase) de Baker (1924). Esta unidad sería equivalente a las PORT SUSSEX
Formation (véase) y TERRA MOTAS Sandstone (véase) de Frakes y
Crowell (1967). Por su parte Polanski (1970, p. 118) propone el término
Formación ROCA NEGRA para lo que Borrello (1963) denominara Grupo de Roca
Negra, y lo que Baker (1924) y Adie (1958) denominaran BLACK ROCK Slates.
Por último eta unidad fue reemplazada por las Formaciones PORT SUSSEX y TERRA MOTAS
(Turner, 1980; Jalfin y Bellosi, 1983; Bellosi y Jalfin, 1984, 1987).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Adie (R.J.), 1958; Baker (A.H.), 1924; Bellosi (E.S.) y Jalfin (G.A.), 1984, 1987;
Borrello (A.V.), 1963, 1972; Frakes (L.A.) y Crowell (J.C.), 1967; Halle
(T.G.), 1912; Jalfin (G.A.) y Bellosi (E.S.), 1983; Polanski (J.), 1970; Turner
(J.C.M.), 1980.
ROCA
NEGRA (Pizarra de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Islas Malvinas, Isla Soledad,
aproximadamente 51°50’-51°55´ lat. S).
Comentario:
grafía utilizada por Borrello (1963, p. 35; 1972, p. 763) para referirse a las
BLACK ROCK Slate –véase- (Baker,
1924, pp. 6, 18).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Baker
(A.H.), 1924; Borrello (A.V.), 1963, 1972.
ROJO
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 34°30’-34°40’ lat. S).
Véase Granito LA ESTRECHURA.
ROMO
(Granodiorita ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera
Frontal sanjuanina, 30°07’-30°10’ lat. S).
CASTRO (C.E.), 1987. El batolito de Colangüil entre
las quebradas de La Pancha (30°00’ Lat. S) y Agua Blanca (30°16’ lat. S).
Geología y mineralización asociada. San Juan. 10° Congreso Geológico
Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas 4, p. 100, fig. 1.
Localidad
y sección tipo: tramo medio de la quebrada Romo (30°12’
lat. S, 69°38’ long. O),
vertiente oriental de la Cordillera de Colangüil, provincia de San Juan.
Descripción
original: “Se da el nombre de Granodiorita ROMO a
las rocas que afloran, principalmente, en el sector central de la quebrada
homónima y al oste del Granito CONCONTA –véase- ocupando una extensión areal de
14,66 km2 ... Está representada por granodioritas gris rosado a gris
verdoso, compuestas por cuarzo (28%), feldespato potásico micropertítico (12%),
plagioclasas (oligo-andesina) (49%) y en menor proporción, biotita, hornblenda
y piroxeno (11%). Contiene inclusiones de rocas ígneas básicas ...” (Castro,
1987, p. 100, fig. 2).
Relaciones
estratigráficas: intruye a la
Formación CERRO AGUA NEGRA (véase) y está intruido por los diques ácidos y
básicos del sistema del Granito CONCONTA, en especial en el contacto entre ambos.
Extensión
geográfica: aflora desde el sur de la quebrada de La
Ballenita hasta el norte de la quebrada Mondaquita (30°07’-30°10’ lat. S, 69°32’-69°40’ long. O),
sobre la vertiente oriental de la Cordillera de Colanguil, provincia de San
Juan.
Edad:
Castro (1987) refiere esta unidad al Pérmico-Triásico, posteriormente Llambías
y Sato (1990) y Sato et al. (1990) la refieren al inicio del Pérmico
Tardío sobre la base de una datación Rb/Sr de 240 Ma.
Observaciones:
caracterizada por Castro (1987) fue posteriormente redescripta por Sato et
al. (1990, p. 107-109, fig. 1) como plutón ROMO (véase), que integra junto
a los plutones AGUA NEGRA (véase), LAS PIEDRITAS (véase), LOS LEONES (véase) y
TOCOTA (véase) de la Granodiorita LAS PIEDRITAS (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Castro (C.E.), 1987; Llambías (E.J.) y Sato (A.M.), 1990; Sato(A.M.), Llambías (E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.), 1990.
ROMO
(Plutón ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera
Frontal sanjuanina, aproximadamente 30°07’-30°10’ lat. S).
LLAMBíAS (E. J.) y SATO (A. M.), 1990. El Batolito de Colangüil
(29°-31°S) Cordillera Frontal de Argentina: estructura y marco tectónico. Revista
Geológica de Chile 17(1), p. 91, fig. 1, tab. 1.
SATO (A. M.), LLAMBíAS (E. J.), SHAW (S. E.) y CASTRO (C.
E.), 1990. El batolito de Colangüil: modelo de magmatismo neopaleozoico de la
provincia de San Juan. 11° Congreso Geológico Argentino (San Juan), Actas
2, p. 108, fig. 1, cuadros 1-2.
Localidad
y sección tipo: quebrada Romo (30°12’ lat. S, 69°38’ long. O),
vertiente oriental de la Cordillera de Colangüil, provincia de San Juan.
Descripción
original: “Son rocas grises de grano medio (4-5 mm)
muy parecidas al plutón LAS PIEDRITAS (véase). Anfíbol y biotita están en
proporciones similares titanita se distingue a lupa fácilmente. ... Contiene
diferenciaciones aplíticas en forma de diques subhorizontales, algunos de los
cuales incorporan cristales de anfíbol y plagioclasa. Esto sugiere que cuando
se emplazaron los diques de aplitas la granodiorita aún no estaba totalmente
cristalizada” (Sato et al., 1990, p. 108).
Relaciones
estratigráficas: intruye a la
Formación CERRO AGUA NEGRA (véase) y está atravesado por enjambres de diques
longitudinales silíceos y máficos de rumbo predominante norte-sur
pertenecientes a la Riolita TRES QUEBRADAS (véase) y al Granito LOS PUENTES
(véase); por otra parte intruye a la sección sedimentaria de la base del Grupo
CHOIYOI (véase). En la quebrada de Romo aflora su techo (Llambías et al.,
1990a; Sato et al., 1990).
Extensión
geográfica: con una superficie de 18 Km2,
aflora desde el sur de la quebrada de La Ballenita hasta el norte de la
quebrada Mondaquita (30°07’-30°10’ lat. S, 69°32’-69°40’ long. O),
sobre la vertiente oriental de la Cordillera de Colanguil (San Juan). Según
Sato et al. (1990) el plutón ROMO probablemente forma parte de un cuerpo
de mayor tamaño que aún no sido descubierto por la erosión. Los afloramientos
del curso medio de las quebradas Agua Blanca y Agua Negra son incluidos con
dudas en este plutón.
Edad:
Llambías y Sato (1990) y Sato et al. (1990) refieren esta unidad al
inicio del Pérmico Tardío sobre la base de una datación Rb/Sr de 240 Ma.
Observaciones:
este cuerpo granodiorítico fue caracterizada por Castro (1987) com Granodiorita
ROMO (véase). Posteriormente fue redescripta por Sato et al. (1990, p.
107-109, fig. 1) como plutón ROMO, como parte integrante de una unidad mayor
(Granodiorita LAS PIEDRITAS –véase-), junto a los plutones LAS PIEDRITAS, LOS
LEONES (véase) y TOCOTA (véase). Posteriormente, Llambías y Sato (1995)
incorporan al plutón AGUA NEGRA (véase) a dicha unidad.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Castro (C.E.), 1987; Llambías (E.J.) y Sato (A.M.), 1990, 1995; Llambías
(E.J.), Sato (a.m.) y castro (c.e.),
1990a; Sato(A.M.), Llambías (E.J.), Shaw
(S.E.) y Castro (C.E.), 1990.
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 34º40’ lat. S).
Observaciones: Holmberg
(1948, pp. 324-327) cita la presencia de Tobas VIOLACEAS (véase) y Areniscas
ROSADAS (véase) en el área del Cerro Bola, San Rafael, Mendoza. Polanski (1970,
p. 120) las incluye, citándolas con la grafía alternativa de Tobas VILACEAS
(véase) en la Formación COCHICO (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Holmberg (E.), 1948; Polanski (J.), 1970.
S
SACHAYOJ (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?
Stephaniano-Asseliano?
(Subsuelo de la Cuenca
Chacoparanense, aproximadamente 26º 00'-31º 30' lat. S).
PADULA (E.) y MINGRAMM (A.), 1969. Subsurface Carboniferous Beds of
the Chaco-Mesopotamian Region, Argentina, and their Relatives in Uruguay,
Paraguay and Brazil. I.U.G.S. Gondwana Stratigraphy Symposium, UNESCO, Earth
Sciences 2, pp. 1025, 1027-1032, 1034-1036.
Localidad
y sección tipo: definida implícitamente por Padula y
Mingramm (1969), corresponde a la población de Arbol Blanco (noreste de
Santiago del Estero, a unos 33 km al sudoeste de la localidad de Sachayoj). La
sección tipo se ha identificado en el pozo exploratorio YPF. SE. AB.x-1
(Santiago del Estero, Arbol Blanco, 26º 40' lat. S, 62º 00' long. O).
Descripción
original: “... The Sachayoj consists of dominant dark gray to black,
partially laminar and pyritiferous shales, in the NW portion of the basin in
Santiago del Estero. These lighten up towards the SW and SE showing sometines
brown to reddish shales. Two whitish, extended sandstone members of the blanket
type are intercalated in this shale complex ... wich appear respectively within
to lower and upper third of the Sachayoj section. These sands generally show
medium to fine grained subangular textures. A little beneath each sandstone
member appears in the NW sector a glacial or fluvial-glacial intercalation
consisting of a dark greenish-grey unsorted rock mass. Within the pebble-sized
fraction, fragments of Siluro-Devonian, Cambro-Ordovician and Precambrian rocks
can be recognized. Among the latter, reddish fragments of Precambrian granites
are common, which do never appear within to Eopaleozoic sequence. This also
holds true for Garnet, whick never does appear in the heavy mineral suites of
the infra-Carboniferous sediments. The base of the sandstone blankets is marked
always by a sharp lithological break with to fine laminated underlying black
shale. The top of the sands may show the same relation with the inmediately
overlying shale bed or in other cases, grade into silt and blocky shale, which
upwards finally turns again into laminar, black shale. The glacial indications
are completely subordinated within the sequence of this formation” (Padula y Mingramm, 1969, p. 1027).
Descripción complementaria: “distinguen a la Formación
SACHAYOJ bancos laminares de lutitas parcialmente piritíferas, grises oscuras y
muy oscuras, ..., a veces de tonos castaños y rojizos. Se interponen limolitas,
y sobre todo, lutitas y lutitas limosas laminadas, de tonos grises; estos
últimos tramos pelíticos citados son del orden de las decenas de metros, y por
excepción, alcanzan casi a 200 m. En la sucesión, y asimismo de inmediato abajo
de su techo, se intercalan cuerpos tabulares, también de pocas a varias decenas
de metros, hasta 100 m y aun más, bien definidos, e integrados por areniscas
blanquecinas, medianas a finas, con individuos subangulosos. Abajo de la base
de ciertas secciones lutíticas oscuras, suelen presentarse algunas escasas
diamictitas, que no alcanzan a los 50 m, y cuya matriz gris verdosa oscura es
arcillosa o limo-arcillosa (Fernández Garrasino, 1995).
Espesor: los mapas isopáquicos y de
litofacies de Padula y Mingramm (1969) indican un espesor de 1200 m para la
sección tipo (pozo Arbol Blanco), y valores máximos han sido inferidos también
del orden de los 1200 m en las cercanías del límite Santa Fe-Chaco.
Relaciones estratigráficas: yace discordantemente sobre
distintas unidades precámbricas y eopaleozoicas. La cubre en concordancia la
Formación Charata (véase) del
Pérmico Inferior.
Extensión geográfica: unidad exclusiva del subsuelo,
se halla presente en casi toda la provincia de Santiago del Estero, excepto su
faja más occidental-noroccidental y extremo septentrional. Asimismo, ocupa gran
parte del norte de la llanura cordobesa, el sudoeste del Chaco y la mitad norte
de Santa Fe (pozo Shell.Santa Fe.Las Mochas.x-1).
Paleontología y edad: esta unidad no ha brindado
macrofósiles, sin embargo son numerosos los antecedentes palinológicos (cf.
Archangelsky y Vergel, 1996; Vergel, 1998). Las últimas reseñas y estudios
microflorísticos efectuados por Vergel (1993, 1998), permiten ubicarla (parcialmente?)
en el Stephaniano o Stephaniano-Asseliano?.
Ambiente sedimentario: esta Formación carece de
indicadores paleoecológicos precisos. Sus litologías y ordenamientos internos,
parecen indicar sedimentación subácuea, en medios de baja energía y pobres en
oxígeno, con escasa circulación, según condiciones generales reductoras. Las
interposiciones de cuerpos psamíticos de diversos espesores, irregularmente
distribuídos en sentido vertical, sugieren repetidos episodios de
sobrealimentación clástica, recurrentes según frecuencias variables, y el
conexo desarrollo de secuencias progradantes, de sospechada filiación fluvial,
fluvio-deltaica, y quizás, también fluvio-lacustre. Las delgadas facies
diamícticas, de escasez notoria en toda la columna de esta unidad, tienden a
señalar muy restringida participación de flujos gravitatorios y/o procesos
glacígenos (Fernández Garrasino, 1995).
Observaciones: algunos autores consideran que
la Formación Sachayoj se prolonga en el subsuelo de Entre Ríos. Sin embargo, a
la fecha no existen registros sísmicos que hagan posible verificar tal
presunción. Además, el pozo exploratorio YPF Nogoyá 1 (profundidad final 2088
m, perforado a unos 23 km al norte de la ciudad epónima), hasta ahora el más
profundo de la Mesopotamia argentina, no habría alcanzado la base de las
acumulaciones supuestas tatarianas, y por lo tanto, al presente aun no se
conoce completamente el eventual registro neopaleozoico entrerriano (Fernández
Garrasino, 1996). Es preciso señalar que las unidades mesopotámicas aflorantes
más antiguas corresponden a una asociación volcaniclástica
neojurásica-eocretácica.
(C.A.
FERNáNDEZ GARARSINO)
Referencias: Archangelsky (S.) y Vergel
(M.M.), 1996; Fernández Garrasino (C.A.), 1995, 1996; Padula (E.) y Mingramm (A.), 1969; Vergel, (M.M.),
1993, 1998.
SALITRALENSE
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia
del Chubut, aproximadamente 43° lat. S).
Comentarios:
nombre utilizado por Borrello (1956, 1963) para incluir las sedimentitas
pérmicas fosilíferas que afloran en el área de Tecka-Nueva Lubecka (Chubut).
Polanski (1970) utiliza en término SALITRENSE (véase) para referirse a dichas
rocas.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Borrello (A.V.), 1956, 1963; Polanski (J.), 1970.
SALITRENSE
(Piso ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia
del Chubut, aproximadamente 43° lat. S).
Comentarios:
grafía que utiliza Polanski (1970, p. 66) para referirse a las rocas que
Borrello (1956, 1963) nominó SALITRALENSE (véase), y que incluye la Serie NUEVA
LUBECKA (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Borrello (A.V.), 1956, 1963; Polanski (J.), 1970.
SAMPACHO (Areniscas de ...) . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior?-Pérmico?
(Provincia de Córdoba,
aproximadamente 33°18' lat. S).
GORDILLO (C.E.) y LENCINAS (A. N.), 1972. Sierras
Pampeanas de Córdoba y San Luis. En: LEANZA (A.F.), editor, Geología
Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias, p. 16.
Área
y sección tipo: extremo austral de la sierra de Córdoba
(33°18’ lat. S, 64°50’ long. O), área próxima a la
localidad de Sampacho, al sudoeste de Río Cuarto, provincia de Córdoba.
Descripción
original: “... constituyen cerros aislados que apenas sobresalen en la llanura
circundante. Las sedimentitas están constituidas esencialmente por areniscas
cuarcíticas, de grano fino a mediano, con algunas delgadas intercalaciones de
conglomerados de textura fina. Los colores son pálidos, rojizos o violáceos,
localmente blanquecinos o grises” (Gordillo y Lencinas, 1972, p. 6).
Espesor: no supera los 100 m (Gordillo
y Lencinas, 1972).
Relaciones estratigráficas: base y techo no visibles.
Extensión geográfica: extremo austral de la sierra de
Córdoba (33°18’ lat. S).
Paleontología y edad: sin fósiles se la correlaciona con
la Formación Bajo de Véliz (véase) (Olsacher, 1930, 1935; Pastore, 1938;
Gordillo y Lencinas, 1972).
Observaciones: las rocas que componen esta
unidad fueron originalmente estudiadas Bondebender (1905, 1929), Olsacher
(1938) y Pastore (1938). Luego Lázzari de Pandolfi (1943, pp. 11-12, 24-30;
‘Areniscas de SAMPACHO y de SUCO’) caracteriza petrográficamente estas rocas.
Posteriormente, son caracterizadas por Sosic (1964). Gordillo y Lencinas (1972,
1979) proponen y caracterizan esta unidad. Por último Hünicken y Pensa (1980)
proponen la Formación LOS RANQUELES (véase) para reemplazar el término
Areniscas de SAMPACHO y la dividen en dos miembros; Miembro SAMPACHO (véase) el
inferior, y Miembro SUCO (véase), el superior.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Bondebender (G.), 1905, 1929;
Gordillo (C.E.) y Lencinas (A.N.), 1972, 1979; Lázzari de Pandolfi (C.), 1943;
Hünicken (M.A.) y Pensa (V.), 1980; Olsacher (J.), 1930, 1935, 1938; Pastore
(F.), 1938; Sosic (M.V.J.), 1964.
SAN
CARLOS (Formación ...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico?
(Islas Malvinas, aproximadamente
51°50’-52°00’ lat. S).
Comentario: grafía utilizada por
Stipanicic (2001) para la Formación ESTRECHO
DE SAN CARLOS (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Stipanicic (P.N.), 2001.
SAN
GUILLERMO (... batholith, Batolito de ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera
Frontal sanjuanina, aproximadamente 29°-31° lat. S).
LLAMBIAS (E.J.), SATO (A.M.), PUIGDOMENECH (H.H.) y
CASTRO (C.E.), 1987. Neopaleozoic batholiths aand their tectonic setting.
Frontal Range of Argentina between 29° and 31°. 10°
Congreso Geológico Argentino (San Miguel de
Tucumán), Actas 4, p. 93, figs. 1, 2.
Descripción original: “The SAN GUILLERMO batholith is largest one, with
100 km of extension and 25 km width. It is similar to the COLANGüIL batholith (véase) in lithology. It also
contains dyke swarms that trend NW-SE following the batholith axis. According
to available data, no fluorite and W-Mo mineralization was found associated
with this body. Neverthless, Pb-Ag-Zn mineralizations are described, but in
this case as prooducts of latter metallogenic processes ... To the north the
batholith is covered by Cenozoic volcanic rocks of Puna region and disappears
beneath them” (Llambías et al., 1987, p. 93).
Comentario: según Toselli (1992, p.
162), este batolito representa la faja más oriental del magmatismo
neopaleozoico a la latitud del norte de San Juan; está intruído en sedimentitas
y metasedimentitas de coloraciones oscuras a grises verdosas que son referidas
al Paleozoico por Quartino y Zardini (1967).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Llambías (E.J.), Sato (A.M.), Puigdomenech
(H.H.) y Castro (C.E.), 1987; Quartino (B.J.)y Zardini (R.A.), 1967;
Toselli (A.J.), 1992.
SAN
MARTÍN (Granito
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia de Chubut).
Comentario: unidad mapeada por la Lizuaín et
al.
(1995: Mapa geológico de la provincia del Chubut, Republica Argentina.
1.750.000) para el Pérmico-Triásico del Chubut.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Lizuaín (A.), Ragona (D.),
Folguera (F.), Ardolino (A.), Franchi (M.), Panza (J.), Page (R.), Ramos (V.),
Busteros (A.), Lema (H.), Caminos (R.), Giacosa (R.), Nullo (F.), Leanza (H.),
Marques (M.) y Parisi (C.), 1995.
SAN RAFAEL (Fase ..., Fase diastrófica ..., Fase orogénica) . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior?-Superior?
(Oeste
de la República Argentina, aproximadamente 28°-35° lat. S).
AZCUY (C.L.) y CAMINOS (R.), 1987. Diastrofismo. En:
ARCHANGELSKY (S.), editor, El Sistema Carbonífero en la República Argentina
(Síntesis), Academia Nacional de
Ciencias, pp. 241-251.
Comentarios:
según Azcuy y Caminos (1987, p. 249, fig. 50; tomado de Caminos inédito) esta fase
habría afectado las sedimentitas neocarboníferas-eopérmicas de las Sierras
Pampeanas, Precordillera, Cordillera Frontal, siendo su efecto mayor hacia el
oeste. “En el ámbito de las Sierras Pampeanas la deformación producida por este
movimiento fue muy suave y la discordancia originada por el ascenso
subsiguiente resultó erosiva. En la Precordillera y la Cordillera Frontal, por
el contrario, los depósitos carboníferos-pérmicos fueron flexionados en
anticlinales y sinclinales de gran radio de curvatura, una veces abiertos y
simétricos, otras cerrados y asimétricos; sus flancos, en general parcialmente
expuestos, configuran a menudo grandes bloques de estructura homoclinal. En la
Cordillera Frontal, donde el plegamiento estuvo complicado por fallas inversas,
corrimientos, zonas de cizallamiento y fajas de dinamometamorfismo, se
reconocen los ejemplos de deformación más violenta (Caminos, 1979b). Los
plutones graníticos de la fase magmática subsiguiente cortan discordantemente
estas estructuras y las vulcanitas estratificadas del Grupo CHOIYOI (véase), de
edad pérmica-triásica, se disponen sobre las sedimentitas neopaleozoicas
plegadas por la fase SAN RAFAEL en relación de discordancia angular muy
marcada”.
Posteriormente
estos mismos autores (Caminos y Azcuy, 1996, p. 264, fig. 70) señalan esta fase
habría afectado, sin dudas, la sedimentación de las cuencas Río Blanco,
Calingasta-Uspallata y San Rafael (entre los 28 248 y 35° de lat. S). “... En
Chile estos movimientos dislocaron los depósitos de la cuenca de antearco,
sobreimpusieron nuevas deformaciones en los terrenos más antiguos y produjeron
metamorfismo en las rocas del complejo de subducción (Sepúlveda, 1984; Thiele y
Hervé, 1984). En la Argentina, los depósitos de trasarco también fueron
deformados fuertemente, sobre todos los del sector occidental (en lo que hoy es
Cordillera Frontal), que fueron plegados y corridos hacia el este, juntamente
con escamas del basamento precarbonífero e incluso dinametamorfizados (Caminos,
1979b. Las sucesivas etapas del proceso diastrófico consistieron en compresión,
plegamiento y corrimiento, acortamiento y engrosamiento cortical y ascenso
orogénico. ... La intensidad del plegamiento decrece hacia el este, o sea hacia
la actual Precordillera, donde hay sin embargo fallamiento con vergencia al
oeste de cierta importancia. También se produjeron fallas transcurrentes de
rumbo oblícuo al de la faja plegada y corrida. Fuentes et al. (1986)
descrubieron la falla del Río Tupungato, fractura con desplazamiento
transcurrente de orientación submeridiana. En el antepaís (Cuenca Paganzo) el
basamento se fracturó en bloques, probablemente por reactivación de estructuras
más antiguas, originando un plegamiento suave a moderado en la cobertura
sedimentaria carbonífero-pérmica. ... el grueso del magmatismo gondwánico se
produjo durante el Pérmico y parte temprana del Triásico, después de los
movimientos compresivos de la fase diastrófica San Rafael. Sobre una amplia
superficie de erosión, probablemente una vieja peneplanicie post-sanrafaélica,
se apoyan en discordancia angular, sobre los bancos carboníferos-pérmicos y
rocas más antiguas, las vulcanitas andesítico-riolíticas del complejo efusivo
denominado Choiyoi. El conjunto aparece intruído por los plutones
tonalíticos-graníticos meso a epizonales que constituyen el Batotilo compuesto
de LA CORDILLERA FRONTAL (véase), emplazados tanto en el basamento carbonífero
y rocas más antiguas como en el Grupo CHOIYOI (véase)” (Caminos y Azcuy, 1996,
pp. 264-265, fig. 70).
Limarino
et al. (1988) señalan que esta fase no es contemporánea a la fase
AMANAICA (véase) caracterizada por Aceñolaza y Tosselli (1981) para el Sistema
del Famatina. Por último, Fauqué et al. (1991) extienden los efectos de
esta fase a la Precordillera de La Rioja, área de Jagüe, mientras que Méndez et
al. (1995, p. 78) (fase Sanrafaélica) a la Cordillera del Viento (Neuquén).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Aceñolaza (F.G.) y Tosselli (A.J.), 1981; Azcuy (C.L.) y Caminos (R.), 1987;
Caminos (R.), 1979b; Caminos (R.) y Azcuy (C.L.), 1996; Fuentes (J.), Ramos
(V.A.), y Velo (R.), 1986; Fauqué (L.), Caminos
(R.), Limarino (C.O.) y Carullo (M.), 1991;
Limarino (C.O.), Fauqué (L.) y Caminos
(R.), 1988; Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zapettini (E.), 1995;
Sepúlveda (P.), 1984; Thiele (R.) y Hervé (F.), 1984.
SANRAFAÉLICA (Fase diastrófica ....) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior?-Superior?
(Oeste
de la República Argentina, aproximadamente 28°-35° lat. S).
Véase:
Fase diastrófica SAN RAFAEL.
SANRAFAÉLICA (Fase magmática ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior?-Superior?
(Oeste
de la República Argentina, aproximadamente 28°-35° lat. S).
RAMOS (E.D.) y RAMOS (V.A.), 1979. Los ciclos magmáticos
de la República Argentina. 7° Congreso Geológico Argentino (Neuquén
1978), Actas 1, pp. 779-780.
Descripción
original: “En el Carbónico Superior hay un mínimo
de actividad eruptiva, la que se inicia nuevamente con la prefase del segundo
ciclo, cuyo climax se alcanza a los 252±10 m.a., en el Pérmico medio con
posterioridad a la orogenia saalica (± 262 m.a.). Esta fase magmática sería
parcialmente coincidente con la asociación plutónica tardiovaríscica de
Polanski [1970], ubicada según este autor en los 260 millones de años. Dada la
importante actividad magmática registrada en el sudeste mendocino, se propone
identificar a esta fase magmática como SANRAFAÉLICA. ... Se halla registrada en
los Varíscides de Polanski [1970] y en las Sierras Pampeanas de Córdoba y San
Luis a través de numerosas intrusiones graníticas. A esta fase SANRAFAÉLICA se
asocia además un importante plutonismo posorogénico en la provincia de Río
Negro (sierras de Pailemán, Sierra Grande, Valcheta, Cerro Morro, etc.), en
forma conjunta con el de la región extraandina del Chubut (Gastre, Sierras de
Pichinanes, El Mirador, etc.) y el de la Cordillera Patagonica (San Martín de
Los Andes, Leleque, etc.)” (Ramos y Ramos, 1979, pp. 779-780).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Polanski (J.), 1970; Ramos (E.D.) y Ramos (V.A.), 1979.
SANTA
CLARA (Conglomerado de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 33° lat. S).
FERNáNDEZ (P.C.), 1955. Geología del Alto Río Tunuyán. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 10(2), pp. 113-114.
Descripción
original: “Se caracteriza por estar formado por cantos
angulosos y rodados dee areniscas, areniscas cuarcíticas y, en menor cantidad,
fragmentos procedentes de las grauvacas y esquistos, en todos los casos de edad
paleozoica. Trozos de cuarzo lechoso derivados de las venas encajadas en los
esquistos y grauvacas, alternan en una deposición de la masa poligénica,
caracterizada a su vez por el tamaño irregular de sus cantos, variables desde
le volúmen de una nuez hasta el de un puño y mayores. ... La mátrix es una
arenisca gruesa, fuertemente cementada” (Fernández, 1955, p. 113).
Distribución:
faldas occidentales del cordón de Santa Clara, en las nacientes del río
Tupungato, provincia de Mendoza.
Relaciones
estratigráficas: yace en forma
discordante sobre la Formación El Plata (Carbonífero Superior), mientras en su
techo aparecen una delgada capa de andesita y un espeso manto de riolita, que
es homologada a la Asociación volcánica MESOVARíSCICA
(véase) por Polanski (1972).
Espesor:
entre 80 y 100 m (Fernández, 1955; Polanski, 1972).
Observaciones:
estas rocas originalmente referidos al Triásico, luego fueron incluídas en la
Formación CONGLOMERADO RíO BLANCO
(véase) por Polanski (1970, p. 47) y en el Conglomerado del RíO BLANCO (véase) por Polanski (1972,
p. 42). Véase también Caminos (1972b)
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Caminos (R.), 1972b; Fernández (J.C.), 1955; Polanski, (J.), 1970, 1972.
SANTA
CLARA (Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico
(Provincias
de Mendoza y San Juan, aproximadamente 32°05'-32°40' lat. S).
Comentarios:
originamente esta unidad fue propuesta por Stipanicic (1969, pp. 1133-1134)
como integrada por las Formaciones CIELO (véase), MOLLAR (véase), MONTAÑA
(véase), SANTA CLARA ABAJO (véase) y SANTA CLARA ARRIBA (véase), a partir de un
trabajo inédito de Harrington (descripción de la Hoja Geológica 22c-Ramblón,
que recién fue publicada en 1971). Previamente, Borrello (1956, cuadro
estratigráfico) utiliza el término Sistema de SANTA CLARA (véase) para
referirse a esta unidad, a la que refiere al Pérmico. Polanski (1970, pp.
124-128), por su parte, y también utilizando la información inédita elaborada
por Harrington caracteriza al Gupo SANTA CLARA (Pérmico), donde también
incluiría a la Formación Andapaico (Carbonífero). Posteriormente, Harrington
(1971) amplía la definición y caracterización de esta unidad como pérmica para
incluir unos 3000 m de sedimentitas de origen continental que afloran en el sur
de San Juan (subdividida en cinco Formaciones CIELO, MOLLAR, MONTAÑA, SANTA
CLARA DE ABAJO y SANTA CLARA DE ARRIBA). Estas sedimentitas son portadoras de
fósiles continentales (peces y plantas). Las plantas fósiles fueron primero
referidas al Pérmico (Flora de GLOSSOPTERIS -véase-) (Borrello, 1956) y
luego reubicadas en un taxón típico del Triásico (Lepidopteris; véase
López Gamundí et al., 1987b, p. 110). Aunque Furque (1972a), Cuerda y
Furque (1979) y Baldis et al. (1982), siguen refiriendo este Grupo al
Pérmico. Por su parte Cucchi (1972) utiliza el término Formación SANTA CLARA
para esta unidad y la refiere al Pérmico-Triásico. Véase también Stipanicic y
Marsicano (2002, pp. 256-257).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Baldis (B.A.J.), Beresi (M.S.), Bordonaro (O.) y Vaca (A.), 1982; Borrello
(A.V.), 1956; Cucchi (R.J.), 1972; Cuerda (A.J.) y Furque (G.), 1979; Furque (G.),
1972a; Harrignton (H.J.), 1971; López Gamundí (O.R.), Azcuy (C.L.), Cuerda (A.J.), Valencio (D.A.), Vilas
(J.F.), Andreis (R.R.), Amos (A.J.), Gutiérrez (P.R.), Manceñido (M.O.), Ottone
(E.G.) y Sessarego (H.L.), 1987b; Polanski (J.), 1970; Stipanicic (P.N.), 1969;
Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
SANTA
CLARA (Sistema de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico
(Provincias
de Mendoza y San Juan, aproximadamente 32°05'-32°40' lat. S).
Comentarios: término utilizado por Borrello
(1956, cuadro estratigráfico) para incluir las sedimentitas pérmicas que
afloran en las sierras de Santa Clara y Barreal, que luego son incluidas en el
Grupo SANTA CLARA (véase) por Stipanicic (1969), Polanski (1970) y Harrington
(1971). Borrello (1956), divide esta unidad en los ‘pisos’ Cielense (véase), Mollarense (véase),
Montañense (véase) y Santaclarense
(véase), equivalente a las Formaciones CIELO
(véase), MOLLAR (véase), MONTAÑA (véase), SANTA CLARA ABAJO (véase) y SANTA
CLARA ARRIBA (véase). Posteriormente este Rolleri y Criado Roque (1970, p. 18), utilizan este
término haciendo referencia a un trabajo inédito de Borrello y refiere esta
unidad al Triásico (véase Grupo SANTA CLARA). Véase Stipanicic y Marsicano
(2002, p. 258).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Borrello (A.V.), 1956; Harrignton (H.J.), 1971; Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002; Polanski (J.), 1970; Rolleri (E.O.) y Criado Roque (P.), 1970;
Stipanicic (P.N.), 1969.
SANTA
CLARA (stock de ..., stock granítico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 33°08’30”-33°18’
lat. S)
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico y Pérmico de la
Argentina. EUDEBA, Manuales, pp. 92-93.
Comentarios:
Polanski (1970, pp. 92-93) utiliza este término para un plutón múltiple que
aflora en el cordón de Santa Clara (33°08’30”-33°18’ lat. S, 69°36’-69°41’ long. O),
en las nacientes de la quebrada de Santa Clara, que ocupa una superficie de
unos 40 km2. Consiste de “granodioritas, granitos biotíticos rosados
y bordes alasquíticos. El granito atraviesa a las granodioritas”. Polanski
(1970) incluye este cuerpo en el Batolito compuesto de LA CORDILLERA FRONTAL DE
MENDOZA (véase), de la Asociación volcánica TARDIOVARíSCICA (véase) o Pérmica. Posteriormente, Polanski (1972, p.
55) lo describe (plutón de CORDóN
DE SANTA CLARA –véase-) como un cuerpo deficientemente denudado por la erosión,
integrado por granitos (rosados o claros, de grano grueso hasta mediano,
aplítico en los contactos) y granodioritas (granodioritas porfíricas y pórfiros
granodioríticos), los primeros cortan a las granodioritas. Esta unidad
pertenece al ‘complejo granítico-granodiorítico’ de la Asociación plutónica
TARDIOVARíSCICA (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Polanski (J.), 1970, 1972.
SANTA
CLARA DE ABAJO (Grupo ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Pérmico?, Triásico Superior
(Provincias
de Mendoza y San Juan, aproximadamente 32°03'-32°17' lat. S).
Comentarios:
esta unidad fue propuesta por Stipanicic (1969, p. 113), como parte del Grupo
SANTA CLARA (véase), a partir de información inédita de Harrington. Polanski
(1970, p. 125), también utilizando la información de Harrington la caracteriza
suscintamente. Tanto Polanski (1970), como Furque (1972a) y Cuerda y Furque
(1979) refieren esta unidad al Pérmico. Posteriormente, Harrington (1971, p.
39) amplía la definición y caracterización de esta unidad que es referida al
Pérmico por su contenido florístico (Flora de GLOSSOPTERIS -véase-).
Luego es reubicada en el Triásico, a partir de la revisión de la flora fósil
(véase López Gamundí et al., 1987b; Stipanicic y Marsicano, 2002, pp.
258-259).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Cuerda
(A.J.) y Furque (G.), 1979; Furque (G.), 1972a; Harrington (H.J.), 1971; López
Gamundí (O.R.), Azcuy (C.L.), Cuerda
(A.J.), Valencio (D.A.), Vilas (J.F.), Andreis (R.R.), Amos (A.J.), Gutiérrez
(P.R.), Manceñido (M.O.), Ottone (E.G.) y Sessarego (H.L.), 1987b; Polanski (J.), 1970;
Stipanicic (P.N.), 1969; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
SANTA
CLARA DE ARIBA (Grupo ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Pérmico?, Triásico Superior
(Provincias
de Mendoza y San Juan, aproximadamente 32°03'-32°17' lat. S).
Comentarios:
esta unidad propuesta por Stipanicic (1969, p. 1135) como parte del Grupo SANTA
CLARA (véase), a partir de información inédita de Harrington. Polanski (1970,
p. 125), también utilizando la información de Harrington la caracteriza
suscintamente. Tanto Polanski (1970), como Furque (1972a) y Cuerda y Furque
(1979) refieren esta unidad al Pérmico. Posteriormente, Harrington (1971, p.
39) amplía la definición y caracterización de esta unidad que es referida al
Pérmico y luego es reubicada en el Triásico (López Gamundí et al.,
1987b; Stipanicic y Marsicano, 2002, pp. 259-260).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Cuerda
(A.J.) y Furque (G.), 1979; Furque (G.), 1972a; Harrignton (H.J.), 1971; López
Gamundí (O.R.), Azcuy (C.L.),
Cuerda (A.J.), Valencio (D.A.), Vilas (J.F.), Andreis (R.R.), Amos (A.J.),
Gutiérrez (P.R.), Manceñido (M.O.), Ottone (E.G.) y Sessarego (H.L.), 1987b; Polanski (J.), 1970;
Stipanicic (P.N.), 1969; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
SANTACLARENSE
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico
(Provincias
de Mendoza y San Juan, aproximadamente 32°05'-32°40' lat. S).
Comentarios: término utilizado por Borrello
(1956, cuadro estratigráfico) para nominar la parte superior del Sistema de
SANTA CLARA (véase) de edad pérmica, y que sería equivalente a las Formaciones SANTA
CLARA ABAJO (véase) y SANTA CLARA ARRIBA (véase). Posteriormente fueron
referidos al Triásico (véase Stipanicic y Marsicano, 2002, p. 260).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Borrello (A.V.), 1956; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
SANTA MáXIMA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 32º 40’ lat. S).
ROLLERI
(E.O.) en ROLLERI (E.O.) y BALDIS (B.A.), 1969. Paleogeography and distribution
of Carboniferous deposits in the Argentine Precordillera. 1° International Symposium of
Gondwana Geology and Stratigraphy (Mar del Plata 1967), IGUS, Geology, p. 1007.
Localidad y sección tipo: no
designadas.
Descripción
original: “The Formation begins, although not in all the
localities, with a basal conglomerate (tillite?) of about 150 meters in
thickness, it contains elements of Lower Paleozoic age, which sometimes attain
boulder sizes of more than 1 m3 in average. Intercalated levels of well rounded
and polished quartz pebbles also appear in the section. Some gabbro pebbles
have also been found. In some places the basal section is composed of
sandstones; upwards follow dark-grey to black sometimes bituminous and
carbonaceous lutites and gray, buff and yellowish sandstones. Within the
sequence appear fine conglomeradic beds” (Rolleri y Baldis, 1969, p. 1007).
Descripción: los niveles
basales incluyen facies fluviales (desde conglomerados hasta pelitas carbonosas
con restos vegetales y microflora), facies transicionales y depósitos marinos
(principalmente pelíticos). La parte media está compuesta casi exclusivamente
por areniscas y pelitas depositadas en un ambiente marino de plataforma. Los
niveles cuspidales tienen facies preponderantemente continentales con
conglomerados, areniscas y pelitas; estas últimas a menudo son carbonosas y
portan restos de mega y microflora.
Espesor: alcanza
cerca de 1000 m de espesor.
Relaciones estratigráficas: descansa en
relación de discordancia angular sobre las metasedimentitas devónicas del Grupo
Villavicencio y está cubierta por las vulcanitas del Grupo CHOIYOI (véase).
Extensión geográfica: aflora en
una faja de aproximadamente 2 km de ancho máximo y rumbo N/NE- S/SO, a lo largo
de las quebradas de Los Cerros Bayos (al oeste de la Cuchilla Amarilla) y Los
Manantiales (al oeste del Alto de Los Manantiales y la Cuchilla del Cerro
Pelado), noroeste de la ciudad de Mendoza.
Paleontología y edad: la sección
basal incluye elementos megaflorísticos de la Biozona de Asociación NBG
así como también palinomorfos de la Sub-biozona de Asociación de Raistrickia-Plicatipollenites.
La edad de estas asociaciones es Carbonífero Tardío (Westphaliano-Stephaniano?).
La sección superior incluye plantas y palinomorfos de edad Pérmico Temprano
(Archangelsky et al., 1996b, 1996c).
Observaciones: Rolleri y
Baldis (1969) citan como autor de la formación a Rolleri, sin embargo la unidad
fue originalmente descripta en un trabajo inédito de 1950 por Rolleri y De
Giusto (Informe Geológico de la Hoja 23c, Mendoza. YPF, Informe No 1869).
Equivalente a la Formación (QUEBRADA DE LAS SIERRAS BAYAS (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y Sabattini (N.), 1996b; Archangelsky (S.), González
(C.R.), Cúneo (N.R.), Sabattini
(N.), Césari (S.N.), Aceñolaza (F.G.), García (G.B.), Buatois (L.A.), Ottone
(E.G.), Mazzoni (A.), Hünicken (M.A.) y Gutiérrez (P.R.), 1996c; Rolleri
(E.O.) y Baldis (B.), 1969.
SAN TELMO (Estratos de ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Norte
de la provincia de Salta, aproximadamente 22º-23º lat. S).
Observaciones: en
Argentina, Arigós y Vilela (1949, p. 90) utilizaron por primera vez en una
publicación el nombre Estratos de SAN TELMO, para designar a los “depósitos
heterogéneos del área de Tartagal, formados por areniscas, esquistos arcillosos
finos y tillíticos, arcillas coloradas y tillitas ... en general predomina la
coloración rojiza para los grupos superior y medio de arcillas, areniscas y
esquistos; pero para el grupo inferior con tilitas y arcillas tilíticas,
predominan las tonalidades verdosa y violada al color gris”. Arigós y Vilela
(1949) asignaron esta unidad al Pérmico y reconocieron como origen del topónimo
SAN TELMO a la serranía homónima situada en el sur de Bolivia. La existencia de
depósitos equivalentes en el sur de Bolivia ya había sido comunicada por White
en informes de la Standard Oil Co. (véase en Padula y Reyes, 1958), quien los
denominó como SAN TELMO shales, topónimo formalizado luego como
Formación San Telmo por Padula y Reyes (1958). Véase Complejo GLACIAL.
(M.M.
DI PASQUO)
Referencias:
Arigós (L.E.) y Vilela (C.P.), 1949; Padula (E.) y Reyes (F.), 1958.
(Cordillera
Oriental, Sierras Subandinas y Llanura Chaco-Salteña, Salta, aproximadamente
22º-23º lat. S).
WHITE
(K.D.), en PADULA (E.L.) y REYES (F.C.), 1958. Contribución al Léxico
Estratigráfico de las Sierras Subandinas. Boletín Técnico Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos 1(1), p. 37.
Localidad
tipo: se encuentra en la garganta donde el río Tarija
corta a la Sierra del Candado.
Descripción
original: “This formational name was applied to a shale series
with a sandstone parting that is poorly exposed on the San Telmo River. The
formation is excellently exposed on the Tarija River, but that name was not
available as it had been used for a lower formation. SAN TELMO shales are
composed of three members an upper gritty red colored shale; a middle sandstone
section, in general, less than 61 meters thick and a lower clay shale,
generally of a gray color. North of the San Telmo River each member may be
mapped separately, but south of the river the middle and lower members are
grouped together for mapping” (White en Padula y Reyes, 1958, p. 37).
Descripción: con esta unidad culmina el ciclo sedimentario
del Carbonífero con influencia glacial, presente en el noroeste de la
Argentina. La formación se compone de un alto porcentaje de areniscas medianas,
gruesas y muy gruesas con niveles conglomerádicos. Estos últimos presentan
rodados de hasta 10 cm de longitud, con superficies estriadas y facetadas de
variada composición. Son frecuentes las intercalaciones de niveles pelíticos y
diamictíticos con clastos groseramente seleccionados. Los colores predominantes
de esta unidad son los rojizos y castaños con una menor proporción de las
tonalidades grisáceas (Arigós y Vilela, 1949; Fernández Carro et
al., 1967; Ayavirí, 1972; Reyes, 1972).
Relaciones
estratigráficas y espesor: esta
unidad yace en concordancia con la Formación Escarpment (Fernández Carro et
al., 1967; Reyes, 1972; di Pasquo y Azcuy, 1997). Según
Starck et al.
(1993), en la Argentina, el contacto es visible en algunos perfiles de la
Cordillera Oriental donde su potencia es inferior a los 100 m, mientras que en
otros ubicados en las Sierras Subandinas, donde su espesor medido varía entre
250 y 300 m, esta relación es a veces más difícil de observar. El contacto
superior en cambio, es discordante en general, subyaciendo a capas
calcáreas del Grupo CUEVO (véase) del Permo-Jurásico, o a otras rocas de edades
más jóvenes (Padula y Reyes, 1958; Ayavirí, 1972; Mingramm et
al.,
1979; Starck et al., 1993; Hernández et
al.,
1996).
Extensión geográfica: en Bolivia, estas sedimentitas afloran al sur del río Parapetí, extendiéndose
hacia el norte de la Argentina, donde se reconocen desde las sierras de
Aguaragüe, Macuetá y del Pescado hasta el este de la Cordillera Oriental
(Ayavirí, 1972; Starck et al., 1993).
Paleontología y edad: Ayavirí (1972) incluyó con dudas a las
Formaciones Escarpment y SAN TELMO dentro de la palinozona Florinites
150 del Pennsylvaniano y citó la presencia de gastrópodos de identificación
dudosa en una intercalación de limolitas del Miembro Chimeo de la Formación SAN
TELMO. La localidad donde fueron hallados estos fósiles corresponde al río
Bermejo donde éste corta a la Sierra de Balapuca. Un estudio posterior de una
fauna de gastrópodos, bivalvos y braquiópodos hallada en la Formación Taiguati
(véase Grupo MANDIYUTI), realizado por Rocha Campos et
al. (1977), arrojó una edad westphaliana del conjunto.
Según estos autores, los gastrópodos hallados en la Formación SAN TELMO
corresponderían a la misma especie encontrada en la Formación Taiguati.
Recientemente, di Pasquo (2002b) definió cinco Zonas de Intervalo de primera
aparición reconocidas en los Grupos Macharetí y MANDIYUTI, sobre la base del
estudio palinológico de perfiles de superficie y subsuelo de varias localidades
del norte de Argentina hasta el límite con Bolivia. Las Biozonas son atribuidas
al Carbonífero Tardío principalmente por contener gran cantidad de especies
comunes con otras asociaciones de igual edad de cuencas vecinas en Argentina y
Brasil. Las investigaciones
palinológicos de muestras provenientes del límite entre las Formaciones
Escarpment y SAN TELMO (véase) en el río Caraparí (Azcuy y Laffitte, 1981; Azcuy et
al., 1984; di Pasquo y Azcuy, 1997, 1999b; Azcuy y di Pasquo, 2000b) y en el
anticlinal San Pedro (di Pasquo et al., 2001)
revelaron una edad carbonífera tardía tardía (@
Stephaniano). Esto sugeriría que el resto de la Formación SAN TELMO (véase)
podría alcanzar la base del Pérmico.
Sobre la base del estudio de la composición mineralógica de las arcillas
procedentes de muestras de varias localidades de la Cuenca Tarija, Zalba et al. (1993) infieren áreas de aporte, grado de
metamorfismo y edad de las rocas estudiadas. Según estos autores, la
composición predominantemente illítica de las arcillas en muestras
correspondientes a las Formaciones Tarija y SAN TELMO, corrobora la sugerencia
de Salfity et
al. (1987) sobre distintas áreas de
aporte (Arcos de la Puna y Michicola) y una removilización de sedimentos
silúrico-devónicos, incorporados en el ciclo carbonífero. Sin embargo, señalan
que durante el Carbonífero, la única asociación de arcillas que es aportada
corresponde al Devónico (illita-clorita-14c-14sm o tipo “corrensita”) del Arco
de Michicola, siendo diferenciable de la proveniente del Arco de la Puna,
formada por caolinita-illita-clorita. La cristalinidad de illita y el índice de
Kübler sitúan a las sedimentitas en la zona de diagénesis. El notable aumento
de clorita en los miembros Chimeo y CAIGUAMI (véase) es interpretado por estos
autores como producto de una rápida subsidencia, con el aporte de materiales
muy poco meteorizados (illita-clorita), en cambio en el miembro Yaguacuá, la
persistencia de la asociación tipo “corrensita” más esmectita
(esmectita-illita-14c-14sm), marca una intensa meteorización a partir de
sedimentos piroclásticos (alteración de cenizas). Por lo tanto, le atribuyen
una edad pérmica a esta unidad, sobre la base de su correlación con otras
secuencias donde ocurre la formación de esmectitas a partir de materiales
piroclásticos. Es en el Pérmico que los autores señalan la presencia de
esmectitas en las cuencas Paganzo, Sauce Grande, Tarija y Paraná (Uruguay),
como producto de la hidrólisis del vidrio volcánico proveniente de la caída de
tefras en cuerpos de agua.
Observaciones: White (en Padula y Reyes, 1958, p. 37), reconoció
en la Serranía del Candado, localidad tipo de esta formación, sus tres
miembros: Upper Red Clay Grit o CAIGUAMI (véase), Middle Sandstone
o CHIMEO y Lower Clay Shale o TAMPUINTA. Más tarde este mismo autor, en
su estudio sobre la Sierra de Aguaragüe, entre Yaguacuá e Ipa, subdividió la
Formación SAN TELMO en cuatro miembros, habiendo denominado YAGUACUÁ al cuarto
miembro ubicado en la parte basal de la Formación. El Miembro TAMPUINTA fue
invalidado debido a que se trata de un conjunto variable de sedimentitas que en
ciertas áreas se confunde con los miembros supra e infrayacentes ya citados
(Padula Reyes, 1958). Por lo tanto, son tres los miembros finalmente aceptados
por estos autores, en orden ascendente: YAGUACUÁ, CHIMEO y CAIGUAMI (véase). En
la Argentina, Fernández Carro (en Mingramm et
al., 1979), diferenció también tres secciones con límites
transicionales, los cuales probablemente correspondan a los miembros antes
citados. En un estudio litoestratigráfico de detalle realizado por Tapia (en
Azcuy y di Pasquo, 2000b), sobre las unidades del Grupo MANDIYUTI (véase) en el
río Caraparí (Sierra de Aguaragüe, Argentina), el autor describió como “facies”
a estas tres secciones, denominándolas con los topónimos acuñados por White con
rango de miembros.
(M.M. DI
PASQUO)
Referencias: Arigós (L.)
y Vilela (C.), 1949; Ayavirí (A.), 1972; Azcuy (C.L.) y Laffitte (G.), 1981; Azcuy (C.L.) y di Pasquo (M.M.), 2000b; Azcuy (C.L.), Laffitte (G.) y Rodrigo (L.), 1984;
di Pasquo (M.M.) y Azcuy (C.L.), 1997, 1999b; di Pasquo (M.M.), Azcuy (C.L.) y
Starck (D.), 2001; Fernández Carro (A.),
Moreno (R.) y Reginatto, 1967; Hernández
(R.M.), Reynolds (J.) y Disalvo (A.), 1996; Mingramm (A.), Russo (A.),
Pozzo (A.) y Cazau (L.), 1979; Padula (E.L.) y Reyes (F.C.), 1958; Reyes
(F.C.), 1972; Rocha Campos (A.C.), De
Carvalho (R.G.) y Amos (A.J.), 1977;
Salfity (J.), Azcuy (C.L.), López Gamundi (O.R.), Valencio (D.A.), Vilas
(J.F.), Cuerda (A.J.) y Laffitte (G.), 1987; Starck (D.), Gallardo (E.) y Schulz (A.), 1993; Zalba (P.E.), Iñíguez Rodriguez (A.M.), Morosi
(M.) y Maggi (J.), 1993.
SANTIAGO
TEMPLE (Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Neopaleozoico-Triásico
(Subsuelo
de Córdona, aproximadamente 34°41’
lat. S).
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico y Pérmico de la
Argentina. EUDEBA, Manuales, pp. 154-155.
Localidad
y sección tipo: perforación Santiago Temple (YPF.CO.ST,
34°41’ lat. S, 63°45’ long. O),
departamento Río Segundo, provincia de Córdoba, entre las profundidades 632 y
1000 metros.
Descripción
oginal: “entre las profundidades de 632 y 1000,
la perforación alumbró cuatro ‘grupos’ de sedimentos areniscosos dotados de
intercalaciones de carbón bituminoso, pero carentes de documentación
paleontológica. ... Algunos autores consideran como tilitas los dos grupos
superiores, que se destacan por su coloración roja y niveles de conglomerados
finos” (Polanski, 1970, pp. 154-155).
Descripción:
Borrello (1956) señala que a los “839 m [de profundidad] fue atravesada una
capa de carbón de 2 m de espesor.... encerrado entre arcillas y areniscas,
entre las que se intercalan algunas capitas de arcillas carbonosas. El piso del
manto está constituido por areniscas blanquecinas micáceas. Entre las
profundidades 869-871 m, fueron cortados delgados estratos carbonosos,... Según
Schlagintweit [1946] estas capas pertenecen al grupo ‘gris oscuro’ de edad
neopaleozoica hasta triásica”.
Relaciones
estratigráficas: “en su base se uniba
un gabro de edad desconocida y en su techo el Terciario continental” (Polanski,
1970).
Edad:
sin documentación paleontológica estas rocas son referidas con dudas al
intervalo Carbonífero-Triásico (Schlagintweit, 1946; Borrello, 1956); aunque
Polanski (1970) señala que pueden posser una edad pérmica o triásica.
Paleoambiente
sedimentario: según Polanski (1970) estas sedimentitas
estarían representando depósitos fluviales en condiciones climáticas
extremadamente áridas.
Comentarios:
grafía propuesto por Polanski (1970) para incluir las sedimentitas atravesadas
por la perforación Santiago Temple (34°41’ lat. S, 63°45’ long. O),
departamento Río Segundo, Córdoba, entre las profundidades 632 y 1000 m (que
previamente fueron descriptas por Schlagintweit, 1946 y Borrello, 1956),
ubicada en el ámbito de la llamada por él ‘Cuenca de la Llanura Cordobense’
separada de la Cuenca Chacoparanense.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Borrello (A.V.), 1956; Polanski (J.), 1970; Schlagintweit (O.), 1946.
SAÑOGASTA-VILGO
(Conglomerado de ....) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia
de La Rioja, aproximadamente 30°-31° lat. S).
Comentarios:
grafía usada por Polanski (1970, p. 141) para nominar la parte basal de la
Formación CHACHO (véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Polanski (J.), 1970.
SAUCE GRANDE
(Conglomerado del Río .... y de la Sierra de Pillahuincó, Conglomerado de ...,
Conglomerado
del Río ..., Grupo de ..., Serie de ..., formación ..., Formación ...) . . . .
. . Carbonífero Tardío?-
Pérmico Temprano?
(Provincia de Buenos Aires, Sierras Australes, aproximadamente
37°40'-38°15' lat. S).
KEIDEL (J.), 1916. La geología de las Sierras de la provincia
de Buenos Aires y sus relaciones con las montañas de Sudáfrica y los Andes. Anales
del Ministerio de Agricultura, Sección Geología, Minas y Minería 11(3):
15-17. Buenos Aires.
Localidad y sección tipo: el área tipo es la región de afloramientos localizados a lo
largo de la vía férrea del FCGR en las cercanías de la localidad de Sierra de
la Ventana (38°07' lat. S, 61°46' long. O) (Harrington, 1969; Andreis, 1984 en
Andreis y Japas, 1996).
Descripción original: el "conglomerado del RÍO SAUCE GRANDE y de la Sierra de
Pillahuincó [se] distingue por su falta de estratificación determinada [y la]
dispersión de sus rodados que, en general, alcanzan solamente al tamaño de una
nuez hasta el de un puño ... [La roca fresca es de] color gris-azul oscuro
hasta gris-verdoso, y, generalmente tan dura, que los planos de las fracturas
practicadas cortan igualmente el cemento como los rodados más resistentes ...
La masa entre los rodados es muy densa. Donde se acumulan y tienen mayor
tamaño, la roca se asemeja a una grauvaca gruesa ... A veces el tamaño de los
granos es tan desigual, que el contraste entre la masa y los rodados casi
desaparece. Frecuentemente se observan nidos y fajas de grano grueso y
limitados irregularmente, encerrados en una masa más fina y densa. Los
fragmentos mayores de las rocas ... tienen generalmente forma irregular. A
veces son sumamente angulosos ... [Fragmentos] bien redondeados, son
relativamente escasos. Donde se hallan, generalmente están acumulados de tal
manera que la roca tiene el aspecto de un verdadero conglomerado. La mayor
parte de los rodados son cuarcitas de color claro. Notables, entre los
sedimentos, son todavía: cal cristalino de grano medio y fino de color claro y
negro, dolomita, filita gris-verde, esquistos arenosos parecidos a grauvacas,
esquistos arcillosos de color negro, vino y verde. De las rocas eruptivas y de
los esquistos cristalinos quiero mencionar además de los rodados de gneis y
granito ya conocidos, gneis-granito, diorita, rocas diabásicas, porfirita, y
pórfido cuarcífero y anfibolita. ... [Se distingue la] intercalación de fajas
de color tan claro que llama la atención y tan blandas que se puede raspar la
roca con el cuchillo, entre masas casi cristalinas de color oscuro, además los
bancos intercalados de cuarcita que ya menciona Hauthal ..., y, sobre todo,
depósitos areno-arcillosos de textura listada. ... Entre los rodados se hallan
todos los sedimentos que afloran en los alrededores y más lejos... Aquí es de
importancia el hecho que también se hallan rodados de los sedimentos de la zona
de esquistos y de las cuarcitas de la Sierra de la Ventana ... En casi todos
los afloramientos se hallan rodados estriados, facetados y a veces ahuecados
por desgaste, ... se ve que estos rodados no se distinguen de los que se
encuentran en los depósitos... que se consideran como acumulaciones
glaciales" (Keidel, 1916, pp. 15-17) (véase también Keidel, 1938, 1947).
Descripción: para
Du Toit (1927), Harrington (1947, 1970, 1972), Coates (1969) y Japas (1987) la
mitad inferior está constituída por diamictitas con abundante matriz
pelítico-arenosa, de color gris oscuro a gris verdoso oscuro, muy esquistosas,
entre las que se intercalan unos pocos bancos de areniscas y de pelitas en
forma de lentes de reducida extensión. La parte media de la unidad está formada
por potentes camadas de areniscas silicificadas muy tenaces, entre las que se
intercalan bancos espesos de conglomerados matriz soportados bien
estratificados, macizos y compactos, de color verdoso oscuro a gris verdoso
oscuro. Las psamitas, también macizas y densas, son de grano fino y color verde
azulado, a veces finamente moteadas de blanco. Por último, los términos
superiores de la Formación SAUCE GRANDE están constituídos, según estos
autores, por diamictitas con matriz arenosa, de color gris azulado hasta azul
verdoso, con intercalaciones de conglomerados macizos bien estratificados y
lentes delgadas de areniscas. Según los autores arriba mencionados la sucesión
culmina con una diamictita esquistosa azulada que, por dispersión y pérdida
paulatina de los rodados, pasa gradualmente a la Formación PIEDRA AZUL (véase).
En opinión de Andreis y Japas (1996), estos depósitos psefíticos y su
transición a las pelitas de la Formación PIEDRA AZUL, con un espesor de 18 m,
deben ser incluídos en esta unidad (véase también Andreis y Archangelsky,
1996). Además, según Andreis et al. (1990) y Andreis y Japas (1996) la
tradicional división en tres secciones es válida para las sucesiones
localizadas en la región serrana norte, donde se ubican las estancias El
Pantanoso y El Mirador. Las diamictitas, litología predominante (74%, Andreis et
al., 1987a), fueron inicialmente consideradas como tillitas (Keidel, 1916;
Harrington, 1933) pero Coates (1969), Frakes y Crowell (1969) y Andreis (1984
en Andreis y Japas, 1996) las interpretaron como depósitos glacimarinos
producidos por flujos de detritos subácueos. Según Frakes et al. (1969),
Andreis (1984 en Andreis y Japas, 1996) y Andreis et al. (1987a, 1990),
las diamictitas se presentan en estratos tabulares de espesores métricos hasta
decamétricos (cuando amalgamados), con contactos planos poco definidos no
erosivos o, más raramente, deformados. En general, las diamictitas son macizas
o con rara estratificación interna difusa, con matriz areno-pelítica o pelítica
(Andreis, 1965 y 1984 en Andreis y Japas, 1996; Coates, 1969). En proporciones
subordinadas aparecen variedades con evidencias de resedimentación: repliegues
irregulares (a veces asociados con bloques deslizados), intraclastos pelíticos
deformados y calcos de surco o excavaciones mayores elongadas (Andreis, 1984 en
Andreis y Japas, 1996; Andreis et al., 1990). Las sucesiones
diamictíticas exhiben ciclicidad definida, con ciclos granodecrecientes de
espesores decamétricos, varias veces repetidos, de diamictitas gruesas que
pasan a finas y que, ocasionalmente, pueden culminar con waques macizas
(Andreis, 1984 en Andreis y Japas, 1996; Andreis et al., 1990; Andreis y
Archangelsky, 1996). Los fenoclastos aparecen aislados o en cúmulos, son
angulosos a subredondeados y su tamaño más común varía de 2 a 10 cm, aunque
pueden alcanzar los 120 cm (Coates, 1969; Amos y López Gamundi, 1978; Andreis et
al., 1990). Los tipos facetados y/o estriados no son frecuentes, pero
parecen concentrarse en las diamictitas gruesas (Coates, 1969; Amos y López
Gamundi, 1981b). Predominan guijas hasta bloques de origen sedimentario
(cuarcitas de variadas tonalidades, areniscas feldespáticas, calizas micríticas
y ftanitas) sobre aquéllos derivados de rocas plutónicas, volcánicas,
filoneanas, metamórficas y de cuarzo de vena (Riggi, 1935; Andreis, 1965, 1984
en Andreis y Japas, 1996; Coates, 1969; Cortelezzi y Kilmurray, 1969; Amos y
López Gamundí, 1981b; Massabie y Rosselló, 1984; Andreis et al., 1987a,
1990; Andreis y Archangelsky, 1996). Asimismo Keidel (1916), Andreis (1965),
Massabie y Rosselló (1980 en Massabie y Rossello, 1984) y Andreis et al.
(1987a) señalaron la participación, en las diamictitas basales, de guijas
(hasta bloques) de psamitas derivados de la erosión de las sucesiones del ciclo
deposicional precedente (Formación Lolén). No son raros los cuerpos de
conglomerados polimícticos clastosoportados y con discreta imbricación de los
fenoclastos, mayormente localizados en la base de ciclos
conglomerados-areniscas (véase párrafo siguiente). En cuanto a las psamitas
(arenitas, waques; 24%) y pelitas (limolitas, raras arcilitas; 2%), Andreis
(1984 en Andreis y Japas, 1996) y Andreis et al. (1987a), aparecen como
estratos lenticulares muy extendidos, a veces deformados, con espesores
decimétricos a métricos, o constituyendo sucesiones de hasta 140 m de espesor.
Las psamitas pueden ser macizas o presentar laminación, óndulas de corriente o
de oleaje (con crestas rectas o sinuosas, a veces truncadas) y estructuras
cruzadas planares. Por su parte, las escasas pelitas aparecen macizas,
laminadas o como varvitas que incluyen cadilitos arenosos. Los depósitos
arenosos son también cíclicos, aunque con espesores métricos, y caracterizados
por la alternancia de arenitas y waques, o de arenitas macizas con otras
laminadas o con marcas de onda (Andreis et al., 1987a, 1990). Fueron
considerados como depósitos sublitorales (Harrington, 1972) en los cuales hubo
frecuente aporte de cadilitos gruesos (Frakes y Crowell, 1969). Las modas
detríticas en las areniscas y matrices de diamictitas contienen abundante
cuarzo, y proporciones subordinadas de feldespatos y fragmentos líticos
(metasedimentarios, volcánicas riolíticas/riodacíticas, aplitas). Los bajos
valores de P/K y P/F indican que estos materiales tienen origen cratónico
(López Gamundí, 1997; López Gamundí y Rosselló, 1998) de naturaleza granítica
(Andreis y Japas, 1996). Fueron sugeridas como áreas de procedencia de los
detritos, las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires (Alto de
Tandil) y, más probablemente, los macizos precámbricos de Africa del Sur,
relacionados con las Cuencas de Kalahari y Karoo (Harrington, 1970; Andreis y
Cladera, 1992b; López Gamundí, 1997; López Gamundí y Rosselló, 1998). Sin
embargo, un área fuente de detritos alternativa, como podrían ser las Sierras
Pampeanas, no debe ser ignorada (López Gamundí et al., 1994; López
Gamundí y Rosselló, 1998).
Relaciones estratigráficas: con respecto a la unidad estratigráfica subyacente (Formación
Lolén del Grupo Ventana, eodevónica) la Formación SAUCE GRANDE guarda una
relación de discordancia regional (Harrington, 1947) o seudo-concordancia,
aunque ello plantea aún algunas dudas (Andreis y Japas, 1996). Mientras
Massabie y Rosselló (1984) proponen una fuerte discordancia angular señalando
la existencia de un episodio plegante previo a la depositación de la Formación
SAUCE GRANDE, Japas (1987, 1988) descarta este evento deformativo plegante
sobre la base del comportamiento reológico diferencial de ambas unidades, las
cuales se relacionarían a través de una muy suave discordancia angular. López
Gamundí y Rossello (1993) también caracterizan este contacto como erosional o
suave discordancia angular, resultante de un período de ascenso y erosión sin
deformación significativa. En relación al contacto con la unidad suprayacente,
Harrington (1947) sugiere una relación de carácter transicional, mientras que
Andreis et al. (1990) lo definen como un contacto neto y algo ondulado,
sobre el cual aún aparecen depositadas diamictitas retrabajadas y conglomerados
correspondientes a la Formación PIEDRA AZUL (véase).
Extensión geográfica: esta unidad aflora en una faja contínua al este y nornoroeste
de la localidad de Sierra de la Ventana, a lo largo de la ruta provincial 76,
más precisamente en el sector noroccidental de la sierra de Pillahuincó y en el
faldeo occidental de la Sierra de las Tunas. En el pozo Puelche (40°39' lat. S, 59°18' long. O), en la Cuenca Colorado, se atravesaron
diamictitas asignadas a la Formación SAUCE GRANDE a profundidades entre los
3598 y 4063 m (Lesta et al., 1980b; Juan et al., 1996). Los
asomos interserranos asignados a la Formación SAUCE GRANDE por Arrondo y
Petriella (1982 en Andreis et al., 1987a) corresponderían, según Andreis
et al. (1990 en Andreis y Japas, 1996), a afloramientos de la Formación
TUNAS (véase Grupo PILLAHUINCÓ). Recientemente, y sobre la base de la presencia
de Malanzania nana en las rocas expuestas en la localidad de Lumb, Morel y
Gutiérrez (2000) respaldan la extensión de los afloramientos de la Formación
SAUCE GRANDE al área interserrana. Se supone que facies semejantes a las
descriptas para la Formación SAUCE GRANDE también formarían parte del basamento
de la Cuenca de Macachín (Russo et al., 1979). Véase Grupo PILLAHUINCÓ.
Espesor:
diferencias significativas de espesor se presentan en la literatura geológica.
Para Harrington (1947), presenta un espesor de 800 a 900 m, mientras que Coates
(1969) describe una sección columnar de 1740 a 2040 m. Andreis (1984 en Andreis
y Japas, 1996) señala una potencia de 1095 m en la Sierra de Pillahuincó y de
826 m en la sección Ea. El Mirador-Ea. El Pantanoso (véase también Andreis et
al., 1987). Sobre la base de técnicas de reconstrucción estructural en esta
última región, Japas (1987) reconoce un espesor de 1060 m. Con todo, y tal como
lo señalara Harrington (1947, 1970), el espesor de la unidad se reduce en
dirección nor-noroeste (Andreis, 1984 en Andreis y Japas, 1996; Andreis et
al., 1990; López Gamundí, 1997).
Fósiles y edad: en las sucesiones de la Formación SAUCE GRANDE solamente se ha
mencionado, en los bancos superiores aflorantes en la región del Abra Fea
(Riggi, 1935), la presencia de bivalvos, posteriormente referidos por
Harrington (1942) como "una pequeña especie de Leda". Harrington
(1955) redefine estos restos como pertenecientes a Astartella? pusilla
Harrington. Según Amos (1980b) estos restos no tienen valor diagnóstico para su
ubicación cronológica. Según Morel y Gutiérrez (2000) los restos asignados por
Arrondo et al. (1982 en Andreis et al., 1987a) y Arrondo y
Petriella (1982, en Andreis et al., 1987a) a Bumbudendron cf. B.
millani (Arrondo y Petriella) corresponderían en realidad a Malanzania
nana Archangelsky et al. (Carbonífero Superior), refiriendo así los
asomos aledaños a la localidad de Lumb a la FORMACIÓN SAUCE GRANDE.
En las etapas preliminares de los estudios estratigráficos y
paleoambientales de las sucesiones 'glaciales', la mayoría de los autores
coincidieron en señalar una edad carbonífera tardía para las sucesiones
diamictíticas (Coleman, 1918; Du Toit, 1927; Harrington, 1933, 1972; Suero,
1957; Andreis et al., 1987a). Sobre la base de determinaciones
palinológicas en las diamictitas superiores atravesadas por la perforación del
pozo Puelche, Archangelsky y Gamerro (1981) confirman una edad carbonífera
tardía para los depósitos asignados a la Formación SAUCE GRANDE. Referencias
posteriores de Archangelsky et al. (1987b, 1987c) y López Gamundí y
Rosselló (1993, 1998) indican una edad carbonífera tardía (Stephaniano) a
pérmica temprana (Asseliano) para las sucesiones basales del Grupo PILLAHUINCÓ
(véase también González, 1981b).
Observaciones: Suero (1961, en Suero, 1972, 1973) reemplaza la nomenclatura
cronoestratigráfica (Serie) presentada por Harrington (1947) por una
nomenclatura litoestratigráfica (Formación), siguiendo las normas establecidas
por el Código de Nomenclatura Estratigráfica. Con anterioridad Harrington
(1955) utilizó estos términos litoestratigráficos de manera informal
(formación). Keidel (1916) compara el conglomerado del Río Sauce Grande con las
series de los Andes que contienen la flora característica del piso inferior de
Gondwana. Estos depósitos diamictíticos representan depósitos glacimarinos
(Coates, 1969; Frakes y Crowell, 1969; Andreis, 1984 en Andreis y Japas, 1996;
Andreis et al., 1987a; Andreis y Archangelsky, 1996), depositados en
ambiente nerítico proximal a partir de flujos de detritos subácueos (en
condiciones de baja subsidencia). La acción de los hielos flotantes ha sido
inferida por la presencia de varvitas con cadilitos y de cúmulos de bloques en
las diamictitas (Andreis, 1984 en Andreis y Japas, 1996; Andreis et al.,
1987a). Por tal razón, algunos de los depósitos diamictíticos fueron
considerados como 'rain-out tillites' por López Gamundi et al. (1995).
No obstante, Massabie y Rossello (1984) sugieren acción glacial directa en la
base de las sucesiones diamictíticas. Las sucesiones de la Formación SAUCE
GRANDE exhiben sentidos varios de paleocorrientes, particularmente hacia el
norte y noroeste (Andreis y Cladera, 1992b; Andreis y Japas, 1996; Andreis y
Archangelsky, 1996) y, menos frecuentes, hacia el noreste y oeste (Coates,
1969; Amos y López Gamundi, 1981b). Orientaciones similiares hacia el
oeste-noroeste fueron obtenidas por Hamilton y Krinsley (1967) en depósitos de
flujos de detritos y glaciales definidos por Visser (1983) en Africa del Sur
(Cuencas de Karoo y Kalahari). Consecuentemente, el área de procedencia de los
detritos puede haber sido el sistema de centros glaciales de Africa austral
(Harrington, 1970; Andreis et al., 1987a; Andreis y Cladera, 1992a;
Andreis y Japas, 1996; Andreis y Archangelsky, 1996). La posibilidad de aportes
provenientes del Arco de Tandil, sugeridos por Harrington (1970) y López
Gamundi et al. (1995), no ha sido convenientemente comprobada con
estudios petrográficos.
Los depósitos glacigénicos de la Formación SAUCE GRANDE se
corresponden con el comienzo de la etapa extensional (sag), la cual se completa
con los depósitos correspondientes a las Formaciones PIEDRA AZUL y BONETE
(véanse) características de la evolución postglacial de la cuenca (López
Gamundí et al., 1994). Véase Grupo PILLAHUINCÓ. Tanto Keidel (1916,
1922, 1929), como Coleman (1918), Du Toit (1927), Harrington (1933), Riggi
(1935) y Amos (1981) plantearon la correlación de los depósitos glacigénicos de
la Formación SAUCE GRANDE con áreas gondwánicas de Argentina y Brasil, Uruguay,
Sudáfrica, Australia y Antártida, correlación sostenida por autores posteriores
(Craddock, 1982; Cobbold et al., 1986; Buggisch, 1987; Gosen et al.,
1990; López Gamundí et al., 1995, entre otros). López Gamundí et al.
(1995) correlacionan las Formaciones SAUCE GRANDE+PIEDRA AZUL con el Grupo
Itararé (Cuenca Paraná de Brasil), la Formación Coronel Oviedo (CP de
Paraguay), la Formación San Gregorio (CP de Uruguay) y el Grupo Dwyka (Cuenca
Karoo de Africa del Sur). Cabe consignar que las correlaciones entre las
sucesiones glacígenas uruguayas y brasileñas, y éstas con aquellas equivalentes
de la Cuenca Chacoparanense argentina (Formaciones CHARATA y ORDÓÑEZ) ya habían
sido mencionadas por Delaney y Goñi (1963), Rocha Campos y Carvalho (1975),
Mones y Figueiras (1980), Ferrando y Andreis (1982 en Andreis y Japas, 1996) y
Ferrando y Andreis (1986).
Sinónimos: Conglomerado
Antiguo (Hauthal, 1892); Conglomerado del Oeste de LA SIERRA DE PILLAHUINCÓ
(Hauthal, 1892, 1901); SAUCE GRANDE Tillite (Du Toit, 1927);
Conglomerado del RÍO SAUCE GRANDE y de LA SIERRA DE PILLAHUINCÓ (Keidel, 1916;
ver en Fossa Mancini, 1943); Conglomerado del VALLE DEL RÍO SAUCE GRANDE
(Keidel, 1916; ver en Fossa Mancini, 1944); grupo glacial de SAUCE GRANDE
(Harrington, 1933) y Conglomerado GLACIAL (Riggi, 1935).
(R.R. ANDREIS y M.S. JAPAS)
Referencias: Amos
(A.J.), 1980b, 1981; Amos (A.J.) y López Gamundí (O.R.), 1978, 1981b; Andreis
(R.R.), 1965; Andreis (R.R.) y Archangelsky (S.), 1996; Andreis (R.R.) y
Cladera (G.), 1992a, 1992b; Andreis (R.R.) y Japas (M.S.), 1996; Andreis (R.R.), Amos (A.J.), Archangelsky (S.) y
González (C.R.), 1987a; Andreis
(R.R.), Iñiguez (A.M.), Lluch (J.J.) y Rodríguez (S.), 1990;
Archangelsky (S.) y Gamerro (J.C.), 1981; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), González (C.R.) y Sabattini (N.), 1987b, 1987c;
Buggisch (W.), 1987; Coates (D.A.), 1969; Cobbold (P.R.), Massabie (A.) y
Rosselló (E.), 1986; Coleman (A.P.),
1918; Cortelezzi (C.R.) y Kilmurray (J.O.), 1969; Craddock (C.), 1982; Delaney
(P.J.V.) y Goñi (J.), 1963; Du Toit (A.), 1927; Ferrando (L.A.) y Andreis
(R.R.), 1986; Fossa-Mancini (E.), 1943, 1944; Frakes (L.A.) y Crowell (J.C.),
1969; Frakes (L.A.), Amos (A.J.) y Crowell
(C.), 1969; González (C.R.), 1981b; Gosen (W.) et al.,
1990; Hamilton (W.) y Krinsley (D.), 1967; Harrington (H.J.), 1933, 1942, 1947,
1955, 1969, 1970, 1972; Hauthal (R.), 1892, 1901; Japas (M.S.), 1987, 1988;
Juan (R.C.), Jager (J. de), Russell (J.) y Gebhard (I.), 1996; Keidel (J.),
1916, 1922, 1929, 1947, 1938; Lesta (P.J.),
Mainardi (E.) y Stubelj (R.), 1980b; López Gamundí (O.R.), 1997; López
Gamundi (O.R.) y Rosselló (E.A.), 1993, 1995, 1998; López Gamundí (O.R.), Espejo (I.S.), Conaghan (P.J.) y Powell (P.J.), 1994;
López Gamundi (O.R.),
Conaghan (P.J.), Rosello (E.) y Cobbold (P.),
1995; Massabie (A.C.) y Rossello (E.A.), 1984; Mones (A.) y Figueiras
(A.), 1980; Morel (C.) y Gutiérrez (P.R.), 2000; Riggi (A.), 1935; Rocha Campos
(A.C.) y Carvalho (R.G.), 1975; Russo (A.), Ferello (R.) y Chebli (G.), 1979; Suero (T.), 1957,
1972, 1973; Visser (J.N.J.), 1983.
SAUCE GRANDE
(Grupo glacial de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior? (Pérmico Inferior?)
(Provincia de Buenos Aires, Sierras Australes; aproximadamente
37°40'-38°15' lat. S).
Véase: Formación SAUCE GRANDE.
(R.R.ANDREIS y M.S.JAPAS)
SAUCE GRANDE (… Tillite)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Tardío?, Pérmico Temprano?
(Provincia de Buenos Aires, Sierras Australes, aproximadamente
37°40'-38°15' lat. S).
Véase:
Formación SAUCE GRANDE.
(R.R. ANDREIS y M.S. JAPAS)
Referencia: Du
Toit (A.L.), 1927.
SAUCE
PUNCú (Areniscas ..., Areniscas y
conglomerados brechosos de ..., Formación ...) . . . . Carbonífero-
Pérmico
(Provincia
de Córdoba, aproximadamente 30°30’ lat. S)
METHOL (E.J.), 1958. Descripción Geológica de la Hoja
18I. Deán Funes, Tulumba (Córdoba). Dirección Nacional de Geología y
Minería, Boletín 88, pp. 32-34.
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico
y Pérmico de la Argentina. EUDEBA, Manuales, pp. 149-150.
Localidad
y sección tipo: no designada originalmente, Methol
(1958, pp. 33-34) señala que el arroyo que pasa en las proximidades de la
estancia El Espinillo o Piquillín, aflora una de las secuencias más completa.
Sin embargo Polanski (1970) propone la localidad Sauce Puncu (30°30’ lat. S, 64°10’ long. O),
como localidad tipo.
Descripción
original: “... bancos de areniscas rojizas de
grano grueso y friable, alternando con lentes de conglomerados brechosos
colorados muy compactos, que por erosión forman numerosos mogotes de escasa
elevación. ... areniscas de grano fino, muy micáceas, con una estratificación
bien notoria y sin alternar con lentes conglomerádicas brechosas; es un manto
muy homogéneo en sentido vertical y de cierta constancia lateral. ... En la
estancia El Espinillo o Piquillín, ..., la parte superior ... la compone un
banco conglomerádico, friable (... 15 m) rojizo, compuesto por rodados de 1 y 2
cm, de cuarctas, elementos de granito porfiroide cementadas por una arenisca
roja calcárea, con calcita ligando algunos granos. La porción basal está
integrada por un banco (2 m), de arenisca arcillosa roja de grano fino, con
algunos individuos cuadrados blanquecinos de feldespato alterado, con guías
micáceas que hacen resalatar la estratificación apretada y pequeñas lentes muy
arcillosas. Todo el conjunto posee una suave inclinación hacia el este
calculada en 8°, mientras que su rumbo es de N20°E. ... [Al] este de la
estancia La Lidia, ..., el perfil ... se catacteriza por una alternancia de
bancos conglomerádicos (de más o menos 1 m c/u) y mantos de areniscas, ambos
rojizos. El conglomerado es poligénico, con rodados del basamento, entre ellos,
algunos de pórfiro de tamaño muy variado, con cemento arenoso algo calcáreo. La
arenisca rosada a rojiza, de grano fino a mediano, con estratificación
entrecruzada muy llamativa e irregular; alternan también concreciones
globulares de arenisca rosada muy calcárea, ... La porción basal ..., la
compone un conglomerado brechoso del tipo ya conocido y más común en este
subgrupo. En lo restante del afloramiento predomina el conglomerado brechoso y
areniscas, siempre rojizas” (Methol, 1958, pp. 32-33).
Descripción:
“... areniscas rojas friables, de grano grueso, que alternan con conglomerados
brechosos coloradas. ... La litología del complejo Copacabana es más completa y
está integrada, según Bain-Larraahona, por tres secciones: a) Areniscas
arcillosas coloradas, con bancos conglomerádicos de variado espesor y con
delgadas camadas interpuestas de margas finas. B) Areniscas de grano grueso,
conglomerádicas y brechosas, de color morado-rojizo. C) La parte superior se
compone de grandes masas de conglomerados angulosos, con bloques de hasta 3 m
de diámetro” (Polanski, 1970, p. 150).
Espesor:
potencia máxima aflorante es de 80 m (Methol, 1958). Según Polanski (1970) los
afloramientos de los cerros Copacabana, Pajarito y Masa alcanzan los 400 metros
de potencia.
Relaciones
estratigráficas: cubre en forma
discordanate el basamento de las sierras de Córdoba, mientras que su techo no
es visible por erosión.
Extensión
geográfica: según Methol (1958) estas rocas afloran
en la zona oriental del cerro Puncu, cubriendo un área aproximada de 50 km2.
Polanski (1970) incluye los afloramientos localizados al este de Cruz del Eje
(zona de Copacaabana), en esta unidad. Para Lucero Michaut (1979), las
Areniscas SAUCE PUNCU se distribuyen desde el este de Deán Funes hasta el norte
de la estancia La Lidia, conformando aislados afloramientos.
Paleontología
y edad: sin fósiles, esta unidad es considerada
por Methol (1958, p. 34) como referible al Antracolítico (Carbonífero-Pérmico).
Lucero Michaut (1979), sobre la base de criterios petrográficos como más jóven
que el Neopaleozoico, probablemente Cretácica.
Comentario
nomenclatural: Methol (1958) caracteriza esta rocas a
las denomina Areniscas y conglomerados brechosos de SAUCE PUNCU, posteriormente
propone formalmente el término Formación SAUCE PUNCU para estas rocas y para
aquellas afloramientos de la zona de Copacabana. Lucero Michaut (1979) las
denomina Areniscas SAUCE PUNCU.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Lucero Michaut (H.N.), 1979; Methol (E.J.), 1958; Polanski (J.), 1970.
SAUCES
(Formación...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?
(Ptrovincia
de La Rioja, Sierra de Velasco, aproximadamente 29°25’ lat. S).
AMOS
(A.J.) y ZARDINI (R.A.), 1963. Geología de algunos depósitos de arcillas de La
Rioja. Revista de la Asociación Geológica Argentina 7(1-2) [1962], p.
56.
Localidad
y sección tipo: no designadas.
Descripción
original: “Con este nombre denominamos al grupo de
‘estratos rojos’ de tonos vivos .. que contiene la siguiente litología [de base
a techo]: conglomerados polimícticos, rojizos (1-2 m); arcilitas y limolitas
verde claroa a grisáceas, intercaladas con areniscas gruesas de colores claros
(10 m); alternancia de areniscas y conglomerados rojos en bancos gruesos con
limolitas y arcilitas (30-35 m)” (Amos y Zardini, 1963, p. 56).
Descripción:
el conglomerado morado posee clastos (guijarros y guijones) bien redondeados
(Amos y Zardini, 1963).
Espesor:
40-50 m (Amos y Zardini, 1963; Limarino et al., 1996d).
Relaciones
estratigráficas: en sectores apoya
directamente sobre el basamento cristalino; techo no visible.
Extensión
geográfica: aflora en la sierra de Velasco,
directamente al norte y sur del Dique Los Sauces.
Paleontología
y edad: esta unidad carece de fósiles y es
referida al Carbonífero por (Polanski, 1970). Limarino et al.
(1996d, p. 129) señalan que esta unidad sería referible al Pérmico por
correlación litológica.
Observaciones:
Amos y Zardini (1963) sugieren que la Formación PRUDENCIA (véase) puede
representar los términos superiores de esta formación que ha sido erodada.
Estas rocas fueron descriptas por Bracaccini (1948) y corresponden a lo que
denominó “complejo conglomerádico con camadas de caolín” y “arenisca rojo
ladrillo”. Por su parte Polanski (1970, p. 134) incluye esta unidad y a las
Formaciones Libertad (véase) y Prudencia (en forma condicional) en su Formación
LOS SAUCES (véase).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias:
Amos (A.J.) y Zardini (R.A.), 1963; Bracaccini (O.), 1948; Limarino (C.O.), Andreis (R.R.), Gutiérrez (P.R.) y Ottone (E.G.),
1996d; Polanski (J.), 1970.
SHEPHERDS BROOKS (Formación..., Miembro
..., ... Member) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
(Islas Malvinas, oeste de la Isla Soledad,
aproximadamente 51°30’-52° lat. S).
FRAKES (L.A.) y CROWELL (C.),
1967. Facies and Paleogeography of late Paleozoic diamictite, Fakland Islands. Geological
Society of America, Bulletin 78(1), p. 42.
TURNER (J.C.M.), 1980. Islas Malvinas. 2° Simposio Argentino de Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias, 2, p.
1515.
Descripción:
“La entidad corresponde a una sucesión de fangolitas, arcilitas y lutitas,
grises, sin consolidar, con intercalaciones de bancos de arenisca azul gris, de
grano fino a mediano. Cerca del techo, en un estrato de arcilita, se encotraron
restos fósiles de plantas” (Turner, 1980, p. 1515).
Distribución
geográfica: aflora en Puerto Sussex (aproximadamente 51°40’ lat. S, 59° long. O), al oeste
de la Isla Soledad, Islas Malvinas.
Espesor:
150 m (Turner, 1980; Bellosi y Jalfin, 1987).
Paleontología
y edad: según los restos fósiles hallados
(Frakes y Crowell, 1967) esta unidad es referida al Pérmico (Bellosi y Jalfin,
1984).
Observaciones:
este miembro (superior), integra junto al Miembro BLACK ROCK (véase) la
Formación PORT SUSSEX (véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Bellosi (E.S.) y Jalfin (G.A.),
1984, 1987; Frakes (L.A.) y Crowell (J.C.), 1967; Turner (J.C.M.), 1980.
SIERRA
AZUL (Formación la ..., Formación de la ...) . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 35°48'-36°00' lat. S).
Véase Formación de LA SIERRA
AZUL.
SIERRA DEL MEDIO (Granitoides ...) . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 41º40´-42º15´ lat. S).
RAPELA (C.W.), DíAS
(G.), FRANZESE (J.), ALONSO (G.) y BENVENUTO (A.), 1991a. El Batolito de la
Patagonia Central: evidencias de un magmatismo Triásico-Jurásico asociado a
fallas transcurrentes. Revista Geológica de Chile 18(2), p. 125.
Descripción original: “... Se trata de rocas tonalíticas a graníticas s.
str. Con textura granuda (algunas con tendencia porfiróidea) constituída
por plagioclasa An 28-30 (determinaciones ópticas) en cristales
euhedrales de 2-4 mm con abundantes hojuelas de biotita y muscovita primaria
(1-2,5 mm), acompañadas por apatita y minerales opacos y alteradas a clorita y
epidota. El cuarzo es intersticial (1-3 mm) y forma agregados con bordes
dentados y laminillas de Bohnn. El microclino es el último en cristalizar, con
textura pertítica y englobando pequeños cristales de cuarzo, muscovita y
biotita. Como accesorios se encuentran presentes apatita y titanita. Enclaves
subangulosos de rocas esquistosas y micáceos son comunes en algunos sectores”
(Rapela et al., 1991a, p. 125).
Distribución geográfica: aflora al noroeste de Gastre, provincia de Chubut.
Edad: los afloramientos del área de Laguna del Toro dieron una edad isotópica
Rb/Sr de 269±27 Ma (Pérmico Tardío) (Rapela et
al., 1991a).
Observaciones: Rapela et
al. (1991a) incluyen esta unidad en
el Complejo MAMIL CHOIQUE (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Rapela (C.W.), Días (G.), Franzese (J.), Alonso (G.)
y Benvenuto (A.), 1991a.
SIERRA
DE LOS POZOS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º15' lat. S).
CRIADO ROQUE (P.), 1972a. Bloque de San Rafael. En:
LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, pp. 283-295.
Localidad y área tipo: correspondería a la sierra de Los Pozos, zona de San
Rafael, Mendoza.
Descripción original: “Está prevalentemente constituída por tobas grises,
que presentan típicas estructuras fluidales y que tienen su mejor exponente en
la localidad citada y en la Sierra de los Gauchos, se componen principalmente
de tobas cristalinas de naturaleza mesosilícea a ácida, tobas conglomerádicas y
algunas areniscas, todo el conjunto de coloración gris blanquecina a rojiza”
(Criado Roque, 1972a, p. 283-295).
Descripción: está predominantemente
constituida por toba grises con típicas etructuras fluidales formando un
conjunto de coloración gri blanquecino a rojiza. Petrográficamente han ido
claificada como toba riodacítica, toba latítica y cuarzo latítica y toba
ignimbrítica (Menzel, 1975).
Relaciones estratigráficas: se apoya sobre niveles del Grupo COCHICO (véase), la
Formación ARROYO LOS ALAMOS (Véase), la Formación LA JOSEFA (véase) y la
Formación LA TOTORA (véase).
Extensión geográfica: aflora en la zona de San Rafael, Mendoza.
Sus afloramientos pueden reconocerse en dos área separada. La primera
corresponde a la zona de la Sierra de lo Gaucho y Sierra de Lo Pozo, donde
Padula (1951) las había ditinguido bajo la denominación de Pórfido cuarcífero
gris, mantos aglomerado y tobas incluyéndolo como parte superior del Complejo
Porfírico Porfirítico. En esta zona la tobas cubren dicordantemente a la
Formación COCHICÓ (véase), se diponen en discordancia sobre los basaltos de la
Formación LA TOTORA y se ven cubierta a su vez en relación de discordancia por
la Formación TESORO MISTERIOSO (véase) y por las riolitas roja asignadas al
ciclo de la Formación CERRO CARRIZALITO (véase). Más al norte, en el ámbito de
la Hoja La Tosca, adquieren una distribución areal bastante amplia,
coincidiendo en líneas generales con la Formación que Polanski (1964b) carteara
con la denominación de "Pórfidos, riolitas oscuras y riodacitas" y
que incluyera en la Asociación volcánica MESOVARÍSCICA (véase). Aquí la
Formación SIERRA DE LOS POZOS (véase) se apoya discordante sobre las siguientes
Formaciones La Horqueta, COCHICÓ, ARROYO LOS ÁLAMOS y LA JOSEFA y en forma
concordante sobre basaltos asignados a la Formación LA TOTORA que en algunos puntos
parecen haber ejercido un empuje ascendente sobre las tobas. Por su parte se
halla cubierta por riolitas rojas que también, en diferentes puntos, atraviesan
a las tobas en forma de diques.
Espesor: desconocido.
Paleontología y edad: Criado Roque (1972a) refiere la unidad al Pérmico
Medio a Tardío.
Observaciones: Criado Roque (1972a) incluye la unidad en el Grupo
de LA SIERRA PINTADA (véase). Según este autor, la misma sería equivalente, al
menos en parte, a la Asociación volcánica MESOVARISCICA (véase) de Polanski
(1964b).
(E.G. OTTONE y H.A. OSTERA)
Referencias: Criado Roque (P.), 1972a;
Menzel ( ), 1975; Padula (F.R.), 1951; Polanski (J.), 1964b.
SIERRA
DE MAZ (Subgrupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Sierra
de Maz, La Rioja, aproximadamente 29°10’-29°35’ lat. S).
ANDREIS (R.R.), SPALLETTI (L.A.) y MAZZONI (M.M.),
1975. Estudio geológico del Subgrupo Sierra de Maz
(Paleozoico Superior), sierra de Maz, provincia de La Rioja, República
Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 30(3), pp.
248-249.
Localidad
y sección tipo: cerro Guadacol (Los Blanquitos), extreno
Sur de la sierra de Maz, Precordillera de La Rioja.
Descripción
original: “Nuestras observaciones en el área de la
sierra de Maz nos indican que las sedimentitas paleozoicas de las Formaciones
Guandacol, Tupe y PATQUíA (véase)
constituyen un conjunto con desarrollo regional propio, que se diferencia
notablemente de la secuencia triásica supratriásica suprayacente por sus rasgos
cromáticos, composicionales y texturales, y por relaciones estructurales
discordantes ... Como consecuencia, creemos necesario distinguir dentro del
Grupo PAGANZO (véase), una sección inferior (compuesta por las citadas
Formaciones Guandacol, Tupe y PATQUíA)
a la que proponemos nominar Subgrupo SIERRA DE MAZ” (Andreis et al.,
1975, pp. 248-249). La sección superior del Grupo PAGANZO comprendería a las
Formaciones Talampaya y Tarjados (Paganzo III).
Espesor:
2251 m en su localidad tipo (cerro Guandacol).
Relaciones
estratigráficas: cubre en forma
discordante al basamento cristalino y es cubierta por las sedimentitas
triásicas del Paganzo III, separadas por una discordancia angular (Andreis et
al., 1975).
Extensión
geográfica: aflora en la ladera sudeste de la sierra
de Maz (desde el cerro Noques, al norte, y la Zanja de la Viuda, al sur) y en
el cerro Bola (29° 10’-29° 35’ lat. S, 68° 15’-68° 30’ long. O), provincia de
La Rioja.
Paleontología
y edad: esta unidad es referida al intervalo
Carbonífero-Pérmico sobre la base de la edad de las formaciones que la integran
(Andreis et al., 1975, p. 251).
Observaciones:
Andreis et al. (1975) realizan un detallado análisis
sedimentológico, mineralógico y petrológico de las Formaciones Guandacol, Tupe
y PATQUíA, concluyendo que se
habrían depositados en un ambiente continental (lacustre, la primera; y
fluvial, las dos restantes).
Comentario
nomenclatural: Aceñolaza y Toselli (1981, p. 144)
señalan que este nombre es sinónimo del Grupo Maz, basamento de la sierra de
Villa Unión (Kilmurray, 1970).
(P. R. GUTIéRREZ)
Referencias:
Aceñolaza (F.G.) y Toselli A.J.), 1981; Andreis (R.R.), Spalletti (L.A.) y
Mazzoni (M.M.), 1975; Kilmurray (J.O.), 1970.
SIERRA
DE PAILEMáN (Granito de La ...,
Granito ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico?
(Pr ovincia de Río Negro,
aproximadamente 41°02'-41°05’ lat. S).
Comentario: grafía usada, entre otros por Núñez y Rossi
de García (1981) para referirse a la Formación SIERRA PAILEMÁN (véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Núñez (E.) y Rossi de García (E.), 1981.
SIERRA
DE TEPUEL (Grupo de La ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Carbonífero Superior?-Pérmico Inferior?
(Provincia de Chubut,
aproximadamente 42°15’ lat. S).
Comentario: grafía usada para el Grupo de
LA SIERRA DE TEPUEL (véase).
SIERRA
MORA (Granito
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia de Chubut).
Comentario: unidad mapeada por la Lizuaín et
al. (1995; Mapa geológico de la provincia del Chubut, Republica Argentina.
1.750.000) para el Pérmico-Triásico del Chubut.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Lizuaín (A.), Ragona (D.),
Folguera (F.), Ardolino (A.), Franchi (M.), Panza (J.), Page (R.), Ramos (V.),
Busteros (A.), Lema (H.), Caminos (R.), Giacosa (R.), Nullo (F.), Leanza (H.), Marques
(M.) y Parisi (C.), 1995.
SIERRA
MORADO (Granito de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia
de Chubut).
Comentario: grafía informal utilizada por
Stipanicic y Methol (1972, 1980) para referirse a un cuerpo granítico (como
granito Sierra Mora) dentro de las Plutonitas Pérmicas (Stipanicic, 1967;
Stpanicic et al., 1968), y del que brindan una
datación radimétrica de 230±40 Ma (Pérmico-Triásico)
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Stipanicic (P.N.), 1967; Stipanicic (P.N.)
y Methol (E.J.), 1972, 1980; Stpanicic (P.N.), Rodrígo (F.), Baulies (O.L.) y
Martínez (C.G.), 1968.
SIERRA PAILEMáN
(Granito ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Carbonéifero?-Pérmico-Triásico?
(Provincia de Río Negro,
aproximadamente 40°20'-40°30’ lat. S).
STIPANICIC (P.N.) y METHOL
(E.J.), 1972. Macizo de Somun Curá. En LEANZA (A.F.), Geología Regional Argentina,
Academia Nacional de Ciencias, pp. 583, 587, fig. 1.
SEPÚLVEDA
(E.G.), 1983. Descripción geológica de la
Hoja 38i, Gran Bajo del Gualicho. Provincia de Río Negro. Servicio Geológico
Nacional, Boletín 194, p. 20-24.
Localidad y área tipo: no deignadas originalmente, aparentemente correspondería
al área de Valcheta (40°25’-40°30’ lat. S, 66°-66°09’ long. O), provincia de Río Negro.
Descripción original: “... se propone adoptar la nominación de Formación
SIERRA PAILEMÁN para designar a las plutonitas y rocas asociadas que la
componen. ... Litológicamente está constituida por una predominancia de
plutonitas de tono rojo a rosado, escasos afloramientos de migmatitas de tono
gris a gris verdoso, consideradas efectos del emplazamiento de las plutonitas
antedichas” (Stipanicic y Methol, 1972, pp. 583).
Relaciones estratigráficas: intruye a las Ectinitas El Jaguelito (Paleozoico
Inferior), mientras que es intruida por cuerpos hipabisales asignados a la
Formación Marifil (Jurásico) (Sepúlveda, 1983).
Extensión geográfica: aflora en el ámbito de las Hojas Geológicas 38i
(Gran Bajo del Gualicho) y 38j (Salinas del Gualicho). En el área de Valcheta,
aflora al sur de la laguna del Indio Muerto (40°25’-40°30’ lat. S, 66°-66°09’ long. O). También aflora al sudeste del salitral del Gualicho
(40°21’-40°27’ lat. S, 65°31’-65°27’
long. O), en el centro de la
provincia de Río Negro.
Edad:
esta unidad ha brindado edades radimétricas con el método K/Ar (230±10 Ma;
Stipanicic y Linares, 1975; 250±10 Ma y 320±10 Ma; Lizuaín y Sepúlveda, 1979),
Rb/Sr (230±10 Ma, 248±10 Ma, 250±20 Ma, 255±25 Ma, 260±10 Ma; 270±10 Ma;
Halpern et al., 1971; Stipanicic
y Methol, 1972; Stipanicic y Methol, 1980; Lizuaín, 1983; Sepúlveda,
1983) que según Sepúlveda (1983) permitiría referirla al Carbonífero Inferior?-Pérmico
Inferior.
Observaciones: el término Granito SIERRA PAILEMÁN fue propuesto por
Halpern et al. (1972); según Stipanicic y Methol (1972, p. 583),
quienes brindan una escueta descripción, sería equivalente, o por lo menos en
parte equivalente, al Complejo plutónico PAILEMAN (véase). Ramos (1975, p. 279) incluye los
granitos y pórfidos graníticos que afloran en la proximidades de la mina
Gonzalito (41°15’-41°30’ lat. S, 65°35’-66°00’ long. O) al sudeste de Río Negro, en
el Granito SIERRA PAILEMáN, que refiere
al Pérmico Inferior sobre la base de dataciones previas. Stipanicic y Methol
(1980) incluyen esta unidad dentro de las Plutonitas Pérmicas (Stipanicic,
1967; Stpanicic et al., 1968). Núñez y Rossi de García
(1981) brindan dos edades radimétricas que oscilan entre 230±10 Ma y 270±10 Ma.
Sepúlveda (1983) propone
la denominación Formación SIERRA PAILEMÁN que incluye al mencionado granito y
las rocas metamórficas asociadas al mismo. Véase también Stipanicic y Marsicano
(2002, p. 266).
(P.R.
GUTIÉRREZ y E.G.OTTONE)
Referencias: Halpern (M.E.),
Linares (E.) y Latoni (C.), 1971;
Halpern (M.E.), Umpierre (M.) y Linares (E.), 1972; Lizuaín
(A.) y Sepúlveda (E.), 1979; Núñez (E.) y
Rossi de García (E.), 1981; Ramos (V.A.), 1975; Sepúlveda (E.), 1983; Stipanicic (P.N.), 1967; Stipanicic (P.N.)
y Marsicano (C.A.), 2002; Stipanicic
(P.N.) y Methol (E.J.), 1972, 1980; Sitpanicic (P.N.), Rodrígo (F.), Baulies (O.L.) y Martínez (C.G.),
1968.
SIERRA
PINTADA (Grupo ..., Grupo de la ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Pérmico-Triásico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 30'-35º
lat. S).
CRIADO ROQUE (P.), 1972a. Bloque de San Rafael. En:
LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, p. 290.
CRIADO ROQUE (P.), 1972b. Bloque de San Rafael o
Cinturón Móvil Mendocino-Pampeano. En: LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, p. 300.
Localidad y área tipo: sierra Pintada, San Rafael, Mendoza (sin más
especificaciones).
Descripción original: "Bajo esta denominación complexiva se agrupa
todo el conjunto de vulcanitas, piroclastos y sedimentos que han sido
identificados en grandes sectores del país y que con la denominación de Serie Porfirítica (véase) o Formación Choiyoi (véase) han sido mapeados por
diferentes autores. ... Se considera que por la extensión de sus depósitos, por
las relaciones que pueden observarse en el campo y por la posibilidad de
definir la secuencia de los eventos vulcaníticos, la Sierra Pintada constituye
el lugar clásico para el estudio de este Grupo en el país, razón por la cual se
usa esta denominación” (Criado Roque, 1972a, p. 290).
Relaciones estratigráficas: se apoya discordantemente sobre la Formación EL
IMPERIAL (véase).
Extensión geográfica: ampliamente desarrollado en los alrededores de San
Rafael, Mendoza.
Espesor: desconocido.
Edad:
a partir de edades radimétricas obtenidas por Linares et
al. (1979a, cuadro 2)
esta unidad es referida al lapso Permico-Triásico Temprano.
Observaciones: Criado Roque (1972a, 1972b) incluye en el Grupo de
la SIERRA PINTADA diez formaciones repartidas en tres ciclos magmáticos. De
base a techo éstas son: primer ciclo: Formación COCHICO (véase), Formación
ARROYO DE LOS ALAMOS (véase); segundo ciclo: Formación LA JOSEFA (véase),
Formación LA TOTORA (véase), Formación SIERRA DE LOS POZOS (véase), Formación
CERRO LOS LLORONES (véase); tercer ciclo: Formación del TESORO MISTERIOSO (véase),
Formación QUEBRADA DEL PIMIENTO (véase), Formación CERRO CARRIZALITO (véase),
Formación PUESTO VIEJO (González Díaz, 1967). Criado Roque e Ibáñez (1979)
modifican ligeramente el esquema original excluyendo del Grupo a la Formación
CERRO DE LOS LLORONES y a la Formación PUESTO VIEJO, esta última por pertenecer
evidentemente a otro ciclo efusivo. Espejo et
al. (1996), citando
erroneamente a Criado Roque e Ibáñez (1979), excluyen además del Grupo a la
Formación COCHICO y a la Formación ARROYO DE LOS ALAMOS. Criado Roque (1972a)
cita alternativamente al Grupo de la SIERRA PINTADA como Serie PORFIRITICA
(véase). Según Conti et al. (1990) este grupo se halla representado en la sierra
de Choique Mahuida por sus tres formaciones integrantes (EL CENTINELA –véase-,
CHOIQUE MAHUIDA –véase- y ZúÑIGA
–véase-).
Véase Stipanicic y
Marsicano (2002, pp. 266-267).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Conti
(C.M.), Rapalini (A.E.), Súnico (A.) y Vizán (H.), 1990; Criado Roque (P.), 1972a, 1972b; Criado Roque (P.) e
Ibáñez (G.), 1979; Espejo (I.S.),
Andreis (R.R.) y Mazzoni (M.), 1996; González Díaz (E.F.), 1967; Linares (E.), Llambías (E.J.) y Latorre
(C.O.), 1979a; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
SIERRA
PINTADA (Granito ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia
de Catamarca, Puna, aproximadamente 27° lat. S).
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.),
1975. Aspectos geológicos el límite argentino-chileno entre los paralelos 27°00'
y 27°30' de lat. S. 6° Congreso Geológico Argentino (Bahía Blanca), Resúmenes
p. 31.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.) en PAGE (S.) y ZAPPETTINI (E.),
1999. Magmatismo. Provincias de
Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. 14° Congreso Geológico Argentino
(Salta), Relatorio 1, p. 246.
Localidad
y sección tipo: no designada.
Descripción: "El cuerpo se observa en
la parte alta de la sierra, constituyendo pequeños asomos intrusivos en
sedimentitas carbónicas, que producen en la periferia facies de hornsfels de
bajo grado. Son rocas de colores blanquecinos a grises de textura granosa
generalmente alotriomorfa y tamaño de grano medio. Están formadas por
feldespato alcalino, oligoclasa, cuarzo y como minerales máficos biotita y
prismas de hornblenda. Como minerales accesorios se reconocen cristales
euhedrales de apatita, minerales opacos, titanta y circón. Es conspicua la
alteración que presentan con formación de minerales arcillosos y sericita en
los feldespatos y en los minerales máficos, clorita, epidoto titanita y minerales
opacos" (Page y Zappettini, 1999, p. 246).
Relaciones estratigráficas: intruye sedimentitas
supuestamente carboníferas.
Extensión geográfica: también se asigna a esta unidad
el afloramiento granítico del cerro Vidal Gormaz, localizado sobre el límite entre
La Rioja y Catamarca.
Edad: una datación K/Ar dio una edad
269±10 Ma (Linares y González, 1990).
Observaciones: Page y Zappettini (1999)
rescatan este término del informe inédito de la Hoja 12b (Ojos del Salado)
realizado por González Díaz; éste mismo autor (González Díaz, 1975, p. 31)
utilizó el término Formación SIERRA PINTADA (véase) en un resumen, para estos
cuerpos graníticos.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: González Díaz (E.F.), 1975; Linares
(E.) y González (R.R.), 1990; Page (S.) y Zappettini (E.), 1999.
SIERRA
PINTADA (Sistema de la ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 30'-35º lat. S).
Véase
Sistema de LA SIERRA PINTADA.
SOLCA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de La Rioja, Sierra
de Los Llanos, aproximadamente 30°45’ lat. S).
ANDREIS (R.R.), ARCHANGELSKY
(S.) y LEGUIZAMóN (R.R.), 1986b.
El paleovalle de Malanzán: nuevos criterios para la estratigrafía del
Neopaleozoico de la sierra de Los Llanos, La Rioja, República Argentina. Boletín
de la Academia Nacional de Ciencias, Córdoba 57(11-2), pp. 52-54; fig. 17,
cuadro II.
Localidad y sección tipo: localidad Loma Larga (comarca
Loma Larga-Malanzán, sierra de Los Llanos, La Rioja).
Descripción
original: “... constituye una secuencia granocreciente
(3er. megaciclo) integrada por psefitas, psamitas y escasas pelitas ...
comienza con una espesa sección psefítica, de poco más de 60 metros ... El
resto de la secuencia está representado por alternacias de psefitas y psamitas
en sucesivos ciclos granodecrecientes, con las peltitas distribuidas al azar.
La mezcla de tonalidades verdosas ..., amarillentas ... y grises .. con otras
más comunes (62%) castañas ..., rosadas ..., rojizas ... y moradas ...,
distingue a la Formación SOLCA de las otras unidades ... Aquí también la facies
dominante es la psefítica ... Fuera de algunas brechas intraformacionales
asociadas con psamitas gruesas, las psefitas son clasto-soportadas y
representadas por ortoconglomerados finos hasta aglomerados (facies Gm); las
variedades finas pueden presentar estructuras entrecruzadas (facies Gp) que se
superponen, a veces, con la facies Gm. ... Las sedimentitas psamíticas son
similares a las descriptas para la Formación Loma Larga, pero el valor modal es
algo mayor –se sitúa en las variedades gruesas ...- y la composición es más
feldespática que lítica ... Las limolitas están representadas por limolitas ...
y pueden ser macizas (Fm) o laminadas (facies Fl). Contienen briznas pequeñas a
medianas, y solo se ha registrado un nivel plantífero ... La estratificación
está bien desarrollada y predominan las capas lenticulares sobre las tabulares;
con todo, es de destacar que las superficies de estratificación suelen ser algo
onduladas y, en un par de estratos, se han reconocido megaóndulas. La potencia
de las psefitas pueden alcanzar a 15 metros de ‘amalgamación’ de capas
aglomerádicas, pero las psefitas más finas no sobrepasan los 2 metros. A su vez
las psamitas y las pelitas aparecen como estratos lenticulares decimétricos o,
más raramente, métricos. Ls contactos de contactos basales de los estratos son
planos o irregulares...” (Andreis et al., 1986b, pp. 52-54).
Espesor:
187 m en su localidad tipo.
Relaciones
estratigráficas: esta unidad pasa en
forma transicional tanto a la unidad infra (Formación Loma Larga) como a la
suprayacente (Formación LA COLINA –véase-).
Extensión
geográfica: comarca Loma Larga-Malanzán,
entre las sierras de Malanzán y Chepes, sur de la provincia de La Rioja,
aproximadamente entre los 30° y 32° lat. S.
Paleontología
y edad: esta unidad ha brindado restos
megaflorísticos (Andreis et al., 1986b; Archangelsky y Cúneo, 1991;
Archangelsky et al., 1987a, 1996c; Gutiérrez, 1996) e icnofósiles
(Aceñolaza y Toselli, 1981). Los primeros permiten referir la unidad al Carbonífero
cuspidal (Archangelsky y Cúneo, 1991; Archangelsky et al., 1987b, 1987c,
1996b).
Observaciones:
orginalmente
las rocas que componen esta unidad fueron incluídas por Polanski (1970) en la
Formación SOLCá-MALANZáN (véase).
Azcuy (1975a) las caracteriza como el miembro inferior de la Formación LA
COLINA (véase). Recientemente Net (1998) incluye las rocas caracterizadas por
Azcuy (1975b) como miembro conglomerado amarillento-verdoso a violado en la
Formación SOLCA.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.) y Toselli (A.J.), 1981; Andreis (R.R.), Archangelsky (S.) y Leguizamón (R.R.),
1986b; Archanglsky (S.) y
Cúneo (N.R.), 1991; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), González (C.R.) y Sabattini (N.), 1987a, 1987b;
Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari
(S.N.), González (C.R.), Hünicken
(M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b. Archangelsky (S.), González (C.R.), Cúneo (N.R.), Sabattini (N.), Césari (S.N.),
Aceñolaza (F.G.), García (G.B.), Buatois (L.A.), Ottone (E.G.), Mazzoni (A.), Hünicken (M.A.)
y Gutiérrez (P.R.), 1996c; Azcuy (C.L.), 1975a; Gutiérrez (P.R.), 1996; Net
(L.), 1998; Polanski (J.), 1970.
SOLCá-MALANZáN (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia
de La Rioja, sierra de Los Llanos, aproximadamente 30°45’ lat. S).
POLANSKI (J.), 1970.
Carbónico y Pérmico de la República Argentina. EUDEBA, Manuales, pp.
151-152.
Localidad
y sección tipo: Solca-Malanzán-Loma Negra, Sierra de Los
Llanos, provincia de La Rioja (30°45’ lat. S, 66°20’ long. O).
Descripción
original: “... la sección inferior de la
formación, identificada como Piso I de los Estratos de PAGANZO (véase), la que
está constituida por la siguiente sucesión de miembros (se mantiene la
nomemenclatura de Bracaccini [1948], considerando estas unidades como miembros
litoestratigráficos): a) 200 m -Conglomerado basal, descansa sobre el
granito precámbrico. Es un fanglomerado de matriz arcosítica, todo derivado del
Basamento Cristalino. b) 700-800 m -Grupo de la Divisoria, de litología
variable, constituido por lutitas, ocacionalmente bituminosas, areniscas finas
plantíferas (primer nivel) y arcositas. Luego areniscas y areniscas arcillosas
con plantas carbonizadas. Dominan colores claros, verdosos y ocráceos. c) 10 m
-Conglomerado intermedio, rodados y matríz granítica. d) 80 m -Complejo
de esquistos carbonosos con vegetales indeterminables, intercalados por
areniscas y gravillas de estratificación cruzada. e) 270 -Conglomerado
amarillento verde hasta violado, que se asienta en una ligera discordancia
erosiva sobre el miembro anterior y alberga un segundo nivel plantífero. Hacia
el techo los sedimentos son eminentemente areniscosos y rojos, los que se
consideran un miembro transicional hacia la sección superior, ubicada en el
Piso II del PAGANZO (véase). ... Comienza con un conglomerado y areniscas rojas
conglomerádicas que pasan a lutitas con vegetales (tercer nivel) y calizas
arenosas rojas. Rematan esta sección areniscas finas, calizas de agua dulce y
arcillas rojas”. (Polanski, 1970, pp. 151-152).
Descripción:
este paquete sedimentario se formó en una “zona de subsidencia contínua, sin
fracturas, de una cuenca interna ...” Polanski, 1970, p. 152).
Espesor:
el total de la sección inferior es de 1270 a 1370 m, mientras que la superior
no supera los 500 metros.
Extensión
geográfica: la sección inferior está bien
representada en la comarca delimitada por Solcá-Malanzán-Loma Negra, sierra de
Los Llanos; mientras que la superior aflora en perfiles parciales (Polanski,
1970).
Paleontología
y edad: tanto el primer nivel plantífero (a 300
m de la base), como el segundo (entre 700-800 m por encima del anterior),
contienen elementos (estudiados primero por Frenguelli, 1946a, 1946b y luego
por Andreis et al., 1986b, entre otros) referibles a la Biozona de
Asociación NBG (véase), referible al Carbonífero Superior. El tercer
nivel, ubicado en la sección superior, contiene una pobre megaflora,
probablemente referible a la Biozona de Asociación de GLOSSOPTERIS
(véase), referible al Pérmico Inferior. Véase Archangelsky et al.
(1987a, 1987b, 1987c).
Observaciones:
este término fue propuesto para incluir aquellas rocas denominadas Complejos
Amarillos y Piso I del Paganzo por Bodenbender (1911), Paganzo I y II (véase)
de Bracaccini (1948), parcialmente en los Estratos de CATUNA (véase) de Keidel
(1922) y el Pérmico de (Freyberg, 1927). Esta secuencia es posteriormente
dividida por Andreis et al. (1986b), en cuatro Formaciones
Malanzán, Loma Larga, SOLCA (véase) y LA COLINA (véase), que abarca el
Carbonífero Superior al Pérmico Inferior.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias:
Andreis (R.R.), Archangelsky (S.) y
Leguizamón (R.R.), 1986b; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), González (C.R.) y Sabattini (N.), 1987a, 1987b, 1987c;
Bodenbender (G.), 1911; Bracaccini (O.), 1948; Frenguelli (J.), 1946a, 1946b;
Keidel (J.), 1922; Freyberg (B. von), 1927
SOL
DE MAYO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia
de Santiago del Estero, aproximadamente 28°12’-28°18’ lat. S).
BATAGLIA (A.A.C.), 1982. Descripción
geológica de las Hojas 13 f, Río Hondo; 13 g, Santiago del Estero; 14 g, El
Alto; 14 h, Villa San Martín y 15 g, Frías, provincias de Santiago del Estero,
Catamarca y Tucumán. Servicio Geológico Nacional, Boletín 186, p. 39.
Localidad
y sección tipo: alrededores del cerro Ichagón (28°16’ lat. S, 64°45’ long. S),
provincia de Santiago del Estero.
Descripción
original: “Bajo esta denominación se consideran
las tobas volcánicas que aparecen en los alrededores del cerro Ichagón ... En
los cerros bajos ubicados unos 1200 m al este de Rodeo de Maquijata, sobre el
camino que conduce a San Justo, hay tobas silicificadas. ... También se
observa, formando lomas bajas de color ladrilo en las proximidades del puesto
Ichagón, ..., abundantes tobas vitroclásticas ferruginosas que incluyen nódulos
de calcedonia bandeados concéntricamente. ... Se encuentran tobas brechosas ...
, tobas vitrocristalinas, con brillo que varía de graso a mate” (Battaglia,
1982, p. 39).
Descripción:
“La secuencia piroclástica está caracterizada por tobas de colores pardos,
pardo-rojizos y pardo-morados. En ellas se han diferenciados dos tipos: las
tobas soldadas … y las tobas cristalinas …., con relaciones de yacencia entre
sí que no han podido ser establecidas. … Las [tobas soldadas] afloran 300 m al
norte de la estafeta Sol de Mayo; se destacan por su gran compactación y
dureza, son de color pardo rojizo oscuro y fractura concoidea. Al microscopio
se observan caracteres de soldamienyo transicional … [L]as tobas cristalinas …
son muy representativas en gran parte de la Loma Colorada, [e]stán
constituid[a]s por rocas de tonalidades pardas, pardas claras, pardas rojizas y
grises blancuzcas con distinto grado de compactación; la invasión silícea las
vuelve más consolidadas” (Cabrera et al., 1998, p. 4).
Relaciones
estratigráficas: se apoya en forma
discordante sobre la Formación LAS LOMITAS (véase).
Extensión
geográfica: aflora en forma de cuerpos aislados en
los alrededores del cerro Ichagón (al este del Roseo de Maquijata, puesto
Ichagón, cerrillos de San Isidro), entre los 28°12’-28°18’ lat. S y 64°44’-64°46’ long. O). Cabrera et al.
(1998) describen los afloramientos localizados en entre las localidades de
Ichagón y Potrero de La Guaira (Loma Colorada, al sur de la sierra de
Guasayán).
Paleontología
y edad: originalmente esta unidad fue ubicada en
el Carbonífero (Battaglia, 1982), posteriormente en el Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior a partir de dataciones radimétricas (Cabrera et
al., 1998, p. 4).
Comentario
nomenclatural: Blasco et al. (1995, p.
21) al redefinir la Formación LAS LOMITAS (véase), incluye en ella las rocas de
las Formaciones Jumenal (volcanitas y tobas alteradas y silicificadas) y SOL DE
MAYO (tobas vitrocristalinas y brechosas) caracterizadas previamente por
Bataglia (1982).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Battaglia (A.A.C.), 1982; Blasco (G.), Caminos (R.), Lapido (O.), Lizuaín (A.),
Martínez (H.), Nullo (F.), Panza (J.L.) y Sacomani (L.), 1995; Cabrera (M.A.),
OmiL (M.), Bobovnikov (J.) y Porto (J.C.), 1998.
SOLEDAD
Y LAFONIA (Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Superior
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°40’-52°25’
lat. S)
POLANSKI (J.), 1970.
Carbónico y Pérmico de la República Argentina. EUDEBA, Manuales, pp.
117, 119.
Descripción
original: “La sedimentación preferentemente continental
del grupo, la falta de una fauna marina, autorizan a inferir la existencia de
una cuenca interna del continente, o quizás una ensenada, o lagunas cuyos
límites orientales y meridionales quedan ocultos. ... Sin comunicación con la
Cuenca de La Golondrina. ... La deformación del grupo entero es sumamente
débil; según el perfil de Baker [1924], la sucesión forma un sólo
beaquisinclinal, cuya dirección es noroeste. ... El Grupo se subdivide en tres
formaciones: 1. Formación CERRITOS -véase- (en la base); 2. Formación ROCA
NEGRA –véase-; 3. Formación LAFONIA –véase-” (Polanski, 1970, pp. 117-119).
Espesor:
entre 985 y 1675 metros.
Relaciones
estratigráficas: en su techo, descansa
en concordancia el Grupo ESTRECHO DE SAN CARLOS (véase).
Extensión
geográfica: aflora en las Islas Malvinas,
principalmente en la Isla Soledad (51°40’-52°25’ lat. S, 58°-60° long. O).
Paleontología
y edad: el contenido fosilífero se restringe a
la Formación LAFONIA de antigüedad pérmica tardía. Para la base del Grupo,
Polanski (1970) sugiere una edad carbonífera tardía.
Observaciones:
este nombre es propuesto para reemplazar los términos superiores del Sistema de
la ISLA SOLEDAD (véase) de Borrello (1963, 1972) y las LAFONIAN Series
(véase) de Halle (1912); que según Polanski (1970, p. 117) “La categoría de una
Serie o Subsistema no está respaldada con una documentación paleontológica, la
edad de la base es solamente inferida y la sucesión de sedimentos cruza el
límite entre dos períodos; estas circunstancias me llevan a tratar estos
complejos todavía como unidades litoestratigráficas y no cronoestratigráficas”.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias:
Borrello (A.V.), 1963, 1972; Halle (T.G.), 1922; Polanski (J.), 1970.
SPIRIFER SUPRAMOSQUENSIS (Piso del . . . ) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico?
(Provincia
de San Juan, aproximadamente 31º30’–31º50’ lat. S).
STAPPENBECK (R.) 1910. La
Precordillera de San Juan y Mendoza. Anales del Ministerio de Agricultura.
Sección Geología, Mineralogía y Minería 4 (3), pp. 1-187.
Localidad
tipo: perfil en la Quebrada del
Salto, este de Barreal, en el valle del río de los Patos, provincia de San
Juan.
Descripción
original: “Interpuesta en las
areniscas grises, se encuentra la serie siguiente (desde abajo hacia arriba):
Areniscas grises y gris-rojizas. Areniscas gris-rojizas pizarreñas, con algunos
mantos más gruesos. Areniscas gris verduzcas claras, pizarreñas, margosas, con
geodas más duras, de color verde amarillo. Areniscas gris verduzcas
fragmentosas, con Chonetes, Pleurotomaria. Margas de piedra verde amarillas,
arenosas. Areniscas negras, margosas finas, con interposiciones de margas
pizarreñas juntas, con fósiles. Arcilla colorada. Pizarra arcillosa verdosa,
con mantos de grauvaca. Arenisca gris, generalmente en gruesas capas. Los
fósiles se hallan casi siempre en mal estado de conservación. Esta
circunstancia, las pocas obras sobre este asunto que tengo a mi disposición y
la falta de todo otro material de comparación, han hecho imposible la
determinación exacta de los fósiles y, por consiguiente, del piso. Sólo he
podido constatar con seguridad, el Spirifer supramosquensis Nik. Por
esta razón, indico -pero con reservas- el piso como piso del Spirifer
supramosquensis” (Stappenbeck, 1910, p. 38).
Observaciones: Mésigos (1953, p. 82) propone la Formación Esquina Gris
(Carbonífero) mencionando: “Son éstas las capas donde coleccionó Stappenbeck
los fósiles de la Quebrada del Salto, a las que consideró como correspondientes
al piso de Spirifer supramosquensis Nik.” La ubicación exacta de la
localidad mencionada por Stappenbeck y posteriormente por Du Toit (1927), no ha
podido ser corroborada según Amos (1979, p. 20) dando como probable la
interpretación de Mésigos (1953) de que se trate de la Quebrada de Tres Saltos.
Taboada (1997b, p. 223) afirma: “..., la localidad señalada como Esquina
Colorada por Heim (1945, fig. 1) se encuentra al sudeste de aquélla a la que se
refiere Stappenbeck, (1910) (Esquina Gris) y no en las proximidades de la
quebrada de Tres Saltos como sugiere Amos (1979). Por otra parte, es poco
probable que el nivel superior a que hace referencia Du Toit (1927), se
encuentre en la localidad de Stappenbeck (1910), más tarde figurada por Heim (1945),
cual es la Esquina Gris de la Quebrada de Un Salto (véase también Keidel,
1949)”.
Edad: Carbonífera según Stappenbeck (1910). De acuerdo con el
ordenamiento estratigráfico de Mésigos (1953) la antigüedad sería del
Pennsylvaniano. Según Amos y Rolleri (1965) Carbonífero superior. De acuerdo
con Amos (1972), Amos et al. (1973), Amos (1979), Sabattini (1980a), Archangelsky et
al. (1987c) sería pérmica
temprana. Según Taboada (1997b) la antigüedad sería del Westphaliano.
(N. SABATTINI)
Referencias: Amos (A.J.), 1972, 1979; Amos (A.J.) y Rolleri (E.J.),
1965; Amos (A.J.), Antelo (B.), González (C.R.), Mariñelarena (M.P. de) y
Sabattini (N.), 1973; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), González (C.R.) y
Sabattini (N.), 1987c; Du Toit (A.L.), 1927; Heim (A.), 1945; Keidel (J.),
1949); Mésigos (M. G.), 1953; Sabattini (N.), 1980a; Stappenbeck (R.), 1910;
Taboada (A.C.), 1997.
STRIATITES
(Zona .., Biozona de Asociación de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Pérmico Inferior?-Superior
Kunguriano?-Kazaniano
(Subsuelo
de la llanura Chacoparanense, aproximadamente 25°-32° lat. S).
RUSSO (A.), ARCHANGELSKY (S.) y GAMERRO (J.C.), 1980b.
Los depósitos suprapaleozoicos en el subsuelo de
la Llanura Chaco-Pampeana, Argentina. 2° Congreso Argentino de Paleontología
y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de Paleontología (Buenos
Aires 1978), Actas 4, p. 167, figura 2.
Descripción
original: “en esta zona aparecen o encuentran su
mayor frecuencia las especies: Marsupipollenites striatus, Lunatisporites
variesectus, Striatoabieites sp., Staurosaccites cordubensis, Lueckisporites
cf. virkkiae, Corisaccites cf. alatus, Lueckisporites
sp. A, Striomonosaccites cicatricosus, Lunatisporites sp. B, L.
sp A y Colpisaccites granulosus. Entre las esporas, sólo dos especies
tienen un desarrollo contínuo: Convolutispora ordonezii y C. sp.
A” (Russo et al., 1980, p. 167).
Descripción:
se desarrolla entre los 1790-2200 m de la perforación Ordóñez de Córdoba, abarcando
la parte más alta (1790-1840 m), los términos basales de la Formación
VICTORIANO RODRíGUEZ (véase). El
límite con la infraestante Biozona de Asociación de CRISTATISPORITES
(véase) se establece en el comienzo de la curva ascendente de los granos estriados,
que coincide con el último banco conglomerádico de la Formación ORDóÑEZ (véase). El intervalo 2000-2200 m
es transicional, con una disminución paulatina de ... [las] esporas triletes
zonadas y cinguladas, ... lisas, ... apiculadas y ... polen monosacado y un
importante aumento de ... polen estriado, hasta llegar al 80% ... Se señala la
participación -aunque muy escasa- de elementos considerados de aguas salobres:
... [paleomicroplancton]. En general, ... representado tipológicamente por
formas muy pequeñas de acritarcos histricosferoides, que suelen aparecer en
ambientes de muy reducida profundidad; su persistencia en el intervalo
comprendido entre los 2000 y 2400 metros de la perforación Ordóñez de la
provincia de Córdoba, parece indicar una ligera influencia de aguas salobres en
la cuenca, con porcentajes menores al 7 %” (Russo et al., 1980,
p. 167).
Observaciones:
fue localizada únicamente en la Subcuenca de San Cristobal-Las Breñas Oriental,
en las perforaciones Ordóñez (sudeste de Córdoba), Josefina (sudeste de Santa
Fe) y Las Mochas (noroeste de Santa Fe) (Vergel, 1993; Césari et al.,
1995a). Si bién los niveles superiores de la Cuenca Chacoparanense (Biozona de
STRIATITES), no han sido reconocidos en la Cuenca Paganzo, no se descarta la
posibilidad de su presencia. Limarino y Césari (1987) describen en la Cuesta de
Huaco, San Juan, taxones que representan al miembro más alto de la sección
superior del Grupo PAGANZO (véase), situándolos en el Pérmico Superior bajo;
mientras que en el Sistema de Famatina, Los Jumes, área de Chaschuil, Aceñolaza
y Vergel (1987) individualizan otra microflora que ubican por encima de la
Biozona de STRIATITES (Vergel, 1993, p. 210).
Varias
especies de esta biozona son comunes o muy semejantes con las conocidas para la
Formación Iratí del Grupo Passa Dois de Brasil; es decir que palinológicamente
tenemos una clara vinculación con la secuencia pérmica brasilera en la Cuenca
Paraná (Russo et al., 1980, p. 169).
Edad:
esta biozona estaría comprendida entre el Kunguriano y Kazaniano (Russo et
al., 1980b, p. 170). Véase también Archangeslky y Vergel (1996) y
Archangelsky et al. (1996b).
(M.M. VERGEL)
Referencias:
Aceñolaza (F.G.) y Vergel (M.M.), 1987; Archangelsky
(S.) y Vergel (M.M.), 1996; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.),
González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b; Césari (S.N.), Archangelsky
(S.) y Seaone (L.V. de), 1995a; Limarino (C.) y Césari (S.N.), 1987;
Russo (A.), Archangelsky (S.) y Gamerro (J.C.), 1980; Vergel (M.M.), 1993.
SUPERIOR DE CERRO COLORADO (Complejo volcánico
...) . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior-Triásico Inferior
(Precordillera
sanjuanina, 30° 00’ lat. S).
Véase Complejo volcánico de CERRO COLORADO.
SUPRATRIáSiCA (Serie porfirítica ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico-Triásico
(Provincias
de La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro, aproximadamente 28°-42°
lat. S).
Observaciones:
Groeber (1918b, pp. 50-52) define la Serie Porfirítica SUPRATRIASICA para
incluir todos los cuerpos ígneos (mesosilícicos y ácidos) distribuidos desde La
Rioja hasta Neuquén, en la cual el componente básico sería muy bajo. Este mismo
autor (Groeber, 1929, pp. 12-13) distingue dentro de esta unidad dos ciclos
magmáticos: suprapérmico-infratriásico (restringido a la Precordillera desde
Mendoza hasta La Rioja, y a la Cordillera Frontal sanjuanina y mendocina) y
supratriásico-infraliásico (con desarrollo en la Patagonia y en la Cuenca
Neuquina-Sudmendocina). Posteriormente, Groeber (1946, pp. 179-180) utiliza el
término CHOIYOLITENSE (véase) para nominar la Serie Porfirítica SUPRATRIASICA,
incorprándole algunos cuerpos graníticos. De este complejo son separados
algunos cuerpos graníticos que son referidos al Carbonífero (Groeber, 1963;
Groeber y Stipanicic, 1953) y Jurásico (Stipanicic, 1957). Stipanicic (1967)
sintetiza toda la información referible esta unidad aportando nueva información
sobre estas rocas, cuya edad variarían entre el Carbonífero y Triásico. Por su
parte Polanski (1970) incluye estas rocas en su Asociación volcánica
MESOVARÍSCICA (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Groeber (P.), 1918b, 1929, 1946; Groeber (P.) y Stipanicic (P.N.), 1953;
Polanski (J.), 1970; Stipanicic (P.), 1957, 1967.
T
T4 (Supersecuencia ...,
Superciclo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
Asseliano
inferior
(Centro-oeste argentino, aproximadamente 27°-31° lat.
S).
Comentario: Fernández Seveso (F.) et al. (1993, p. 89)
caracteriza esta unidad informal “Se presenta con un dominio generalizado de
facies fluviales de cursos entrelazados. Excepcionalmente se identificaron
secuencias marinas deltaicas en el perfil C° Veladero-C° Bola con elementos
atribuibles al grupo de las tasmanáceas en la T4b, y rellenos de canal y barras
estuarinas influenciadas por mareas y olas, con ostrácodos e improntas de
invertebrados, en la secuencia T4a del perfil Río Peñón. Con respecto a la
supersecuencia anterior, se insinúa un puslo de continentalización y una
tendencia sde contracción de las áreas de sedimentación que habría generado la
discordancia que limita su base. Mantiene relaciones de truncación y toplap
con el supraestante CS PATQUÍA DE LA CUESTA INFERIOR (véase)”. Por su parte
Pérez et al. (1993, p. 307) se refieren a esta unidad como
Superciclo T4, y la desciben en al área del anticlinal de Huaco (San Juan).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Fernández Seveso (F.), Pérez (M.A.), Brisson (I.E.) y
Álvarez (L.A.), 1993; Pérez (M.A.), Fernández Seveso (F.), Álvarez (L.A.) y
Brisson (I.E.), 1993
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 32º00’-33º00’ lat. S).
CORTES (J.M.), 1985.
Vulcanitas y sedimentitas lacustres en la base del Grupo Choiyoi al sur de la
Estancia Tambillos, provincia de Mendoza, República Argentina. 4° Congreso Geológico Chileno (Antofagasta), Actas 1, pp. 96-101.
Localidad y sección tipo: no
designadas.
Descripción original: “Se
describe con esta denominación una secuencia volcánica de composición ácida, principalmente
ignimbrítica, la cual intercala depósitos piroclásticos y sedimentarios
lacustres; constituye la base del Grupo CHOIYOI (véase) en la comarca. ... Se
distinguen el Miembro PUNTA DE AGUA (véase), de composición volcánica,
integrado por ignimbritas riolíticas, tobas, brechas y tufitas y, el Miembro
CHIQUERO (véase) compuesto por rocas sedimentarias piroclásticas y de mezcla.
Este último constituye un prisma rocoso de reducida extensión, interdigitado en
la parte media del miembro volcánico. ... Miembro PUNTA DE AGUA. … La
sección inferior, de 380 metros de espesor, se compone en su tramo inferior, de
rocas riolíticas (100 metros) de color gris castaño claro, muy consolidadas,
con fenocristales (1 mm) de plagioclasa y cuarzo, a las que se superponen 35
metros de tobas de color blanco con fragmentos lapillíticos diseminados. Esta
parte del perfil es correlacionable con los niveles descriptos por Pöthe de
Baldis (1975), los cuales incluyen en su base 15 metros de un conglomerado
brechoso con clastos de andesitas, riolitas y tobas. La sección culmina con 230
metros de ignimbritas riolíticas de color rojo pálido y castaño rojizo, de
textura porfírica y fluidal. Los términos basales de la sección están bien
representados en el cerro Punta de Agua. Los términos superiores afloran
también en el cordón Juan Pérez debajo del Miembro CHIQUERO; al noreste del
cerro Negro están constituídos por brechas volcánicas, varias unidades de flujo
de ignimbritas riolíticas rojizas y tobas y tufitas estratificadas. ... La
sección media, de 680 metros de espesor, se caracteriza por la presencia de
ignimbritas brechosas de color gris claro; en su parte inferior se compone de
ignimbritas riolíticas de color anaranjado muy pálido, con fenocristales de
feldespato, máficos y mica, en parte isooriemntados; poseen pequeñas fiammes y
fragmentos de lutitas paleozoicas. Hacia arriba contienen lentes carbonáticos
de color castaño, paralelos a la estratificación y venillas de igual
composición que impregnan la roca. Las típicas ignimbritas brechosas de color
gris claro, en la parte superior, tienen aspecto tobáceo y poseen fragmentos
aplastados de pumucita y de ignimbritas infrayacentes, cuarzo y tobas;
presentan un buen desarrollo al sur del cerro Punta de Agua y al noroeste de la
estancia Tambillos, donde se ponen en contacto mediante falla con el Grupo
Ciénaga del Medio y se hallan atravesadas por diques riolíticos anaranjados y
diques gábricos; asimismo, presentan netas intercalaciones laterales de tufitas
de color gris muy claro, con estratificación entrecruzada. ... La sección
superior (640 metros) se compone de ignimbritas riolíticas porfíricas y
brechosas de colores gris, castaño y morado; se caracterizan por su disposición
en mantos paralelos bien definidos y por una marcada textura fluidal, con
fiammes y vesículas aplastadas. Afloran principalmente en el borde suroriental
del cordón Sandalio y en las lomadas que se encuentran al sureste del mismo.
... Miembro CHIQUERO. … Su espesor varía de 250 a 300 metros
aproximadamente. Al Miembro CHIQUERO pertenecen las calizas y piedra córnea
citadas por Stappenbeck (1910) al sur de Tambillos. ... A continuación se
describen cuatro perfiles ubicados al norte y este del cerro Negro …
Inmediatamente al sur de la estancia Tambillos … se compone en su cuarto
inferior de tobas de color blanquecino y gris muy claro, muy consolidadas, que
en su parte median intercalan niveles delgados de calizas oscuras muy
deformadas y tufitas arenosas silicificadas, con fragmentos redondeados de
feldespato y tobas. El cuarto siguiente se compone de una alternancia de
tufitas arenosas finas y lapillíticas, de color rosa anaranjado grisáceo que
pasan hacia arriba a tobas finas; presentan laminación fina y muy fina y
ondulitas asimétricas; en su parte superior culminan con estratos medianos y
gruesos de tobas muy consolidadas. La mitad superior del perfil se compone de
bancos groseros de tobas y tufitas brechosas de color gris claro que intercalan
potentes cuerpos lentiformes compuestos por tobas y tufitas calcáreas laminadas
interestratificadas con calizas oscuras y bancos de uno a dos metros de espesor
de ftanita negra. ... Al norte del cerro Negro … la mitad inferior del perfil
comienza con tobas de color gris muy claro, laminadas, que por un incremento progresivo
de la fracción epiclástica arenosa pasan hacia arriba a tobas con fragmentos
arenosos y guijosos diseminados, tobas arenosas y areniscas tobáceas finas a
medianas con estratificación fina. Siguen areniscas de color gris rosado con
clastos de toba y cuarzo y cemento carbonático, finamente estratificadas, las
cuales intercalan bancos de calizas y calizas silicificadas de color gris
oscuro, en estratos muy finos asociados a niveles de ftanita negra. La mitad
superior se compone de tobas brechosas y areniscas tobáceas brechosas gruesas.
Hacia arriba se destacan tufitas pelíticas silicificadas de color gris
amarillento, con intercalaciones de caliza gris oscura con laminación algácea.
La secuencia culmina con tobas de color gris rosado muy consolidadas. Ambos
perfiles constituyen una facies en la que es importante la participación
piroclástica. ... Al noreste del cerro Negro … el miembro se compone de una
alternancia más o menos rítmica de wackes y pelitas grises con la intercalación
de lentes de areniscas medianas a gruesas. Las wackes son de color gris
mediano, muy consolidadas, constituídas por clastos angulosos de arena mediana
a gruesa, de feldespato, líticos y cuarzo, en una matriz pelítica carbonática.
Las pelitas tienen color gris claro a mediano y gris oliva claro y están muy
consolidadas; son carbonáticas y contienen una variable proporción de arena
fina a mediana. Estas rocas presentan una estratificación fina a mediana y
laminación paralelas. Se observan en distintos niveles, laminación convoluta y
pliegues de deslizamiento subacueo meso y megascópicos. Hacia arriba, aumenta
progresivamente la participación de material piroclástico, dando tufitas
pelíticas que exhiben grietas de desecación. Cubren a estas rocas ignimbritas
castaño rosadas. Esta secuencia se continúa al este del cerro Negro … donde en
su cuarto inferior se compone de wackes finas y pelitas de color gris y gris
oliva, estratificadas y laminadas, con niveles arenosos y conglomerádicos y de
tobas rosadas intercalados. Hacia arriba y en toda la parte media del perfil la
secuencia se caracteriza por la presencia de bancos de conglomerados y
areniscas conglomerádicas con guija angulosa de areniscas, pelitas y sílice; la
base es erosiva y la secuencia es granodecreciente hasta pelítica; hacia arriba
se incrementan los niveles conglomerádicos hasta hacerse predominantes, con
pelitas subordinadas. El cuarto superior del perfil se compone de lutitas
negras, lajosas que intercalan hacia el techo areniscas finas y lentes de
conglomerados similares a los de la sección basal. Se reconoce estratificación
paralela, laminación ondulítica y estructuras deposicionales sinsedimentarias”
(Cortes, 1985, pp. 96-101).
Relaciones
estratigráficas: se apoya en discordancia angular sobre el Grupo
Cienaga del Medio en el cordón de Sandalio y al norte del arroyo del Tambillo
y, sobre la Formación AGUA DEL JAGUEL (véase), al oeste del cordón homónimo y
en el cerro de la Cantera. En el cordón Juan Pérez soporta en concordancia
espesas acumulaciones volcánicas correlacionables con la Formación HORCAJO
(véase); estas acumulaciones no afloran en el valle donde conglomerados del
Grupo Uspallata yacen en discordancia erosiva sobre la unidad.
Extensión geográfica: aflora en
ambas márgenes del valle de Uspallata, entre el arroyo Chiquero y Uspallata,
norte Uspallata, provincia de Mendoza. Fauqué et al. (2000) extienden su distribución hasta el
extremo norte del cordón del Plata.
Espesor:
aproximadamente 2000 m según Cortés (1985).
Paleontología y edad: según Cortés
(1985) la edad de esta unidad sería pérmica tardía.
Ambiente de
sedimentación: el Miembro CHIQUERO se habría depositado en un ambiente
lacustre (Cortés, 1985).
Observaciones: según
Cortés (1985), esta unidad sería correlacionable con el Pórfiro Riolítico RIO
PICHEUTA (véase) y equivalentes (Caminos et
al.,
1979). Véase también Stipanicic y Marsicano (2002, p. 278).
(E.G.
OTTONE)
Referencias: Caminos
(R.), Cordani (V.) y Linares
(E.), 1979; Cortés (J.M.), 1985; Fauqué (L.), Cortés (J.M.), Folguera (A.) y
Etcheverría (M.), 2000; Pöthe de Baldis (E.D.), 1975; Stappenbeck (R.),
1910; Stipanicic (P.N.) y
Marsicano (C.A.), 2002.
TARDIOVARÍSCICA (Asociación plutónica ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32°-34º lat. S)
Observaciones:
este término fue propuesto por Polanski (1959, pp. 185-186) para un plutón
múltiple, integrado por distintas rocas pero que pertenecen a una misma época
de emplazamiento. Incluye las rocas de la cordillera de Las Llaretas
(sienitas), cordones del Portillo (diabasa) y del Plata (gabro), así como un
gran cuerpo plutónico múltiple de rocas graníticas al sur del cordón del
Portillo, que afloran a lo largo de los ríos Tunuyán y Salinas, y continúan
hacia el sur. En este plutón múltiple, Polanski (1959) diferencia dos facies
cosanguíneas: granodiorítica (constituida por granito blanco, granodiorita,
diorita biotítica blanca y pórfiros granodioríticos) y granítica
(principalmente granitos rosados, microgranitos rojizos, pegmatitas y filones
capas aplíticos, además algunas adamellitas). Todas estas afloran en la
Cordillera Frontal de Mendoza, en el ámbito de las Hojas Geológicas 24a-b, 25a
y 26c (32°-34° lat. S, 69°-70° long.
O). Posteriormente, este
mismo autor (Polanski, 1964a, pp. 35-42) describe detalladamente esta rocas que
afloran en el ámbito de la Hoja Geológica 25a (33°30’-34°00’ lat. S, 69°15’-70°00’ long. O), diviendolas en a) rocas plutónicas de edad
dudosa (incluye sienodioritas, granodioritas y diques de diabas, que
afloran el valle del Primer Río y en las cabeceras del arroyo Grande del
Portillo); b) complejo granítico (=plutón múltiple), en el que
diferencia las facies granodioríticas y granítica; c) pórfidos
granodioríticos intrusivos; y d) lamprófiros. Este mismo autor las
refiere al Carbonífero y las denomina Asociación plutónica TARDIOCARBóNICA o TARDIOVARíSCICA.
Caminos (1965, p. 372) por su parte incluye estas
rocas caracterizadas por Polanski en su Asociación plutónica VARíSCICA (véase), de edad pérmica.
Posteriormente, el mismo autor las incluye en las plutonitas del ciclo eruptivo
varíscico (Batolito compuesto de LA CORDILLERA FRONTAL –véase-) que refiere al
Pérmico-Triásico Inferior (Caminos, 1972b, pp. 326-330).
Polanski (1970, pp. 88-95, mapa 2a), amplía la
distribución de estas rocas (Asociación plutónica TARDIOVARíSCICA o PéRMICA), incluyendo plutones desde el norte de Patagonia
extraanadina (Valcheta) hasta el batolito del COLANGüIL (véase), incluyéndo los stock
de ANDACOLLO (véase), del RÍO SECO DE LA CHILENA (véase), del ARROYO DE LAS
CUEVAS (véase), del CERRO CORRAL (véase), del CERRO BAYO (véase), del CORDóN DE LAS DELICIAS (véase), del CERRO
NEGRO (véase), de CUCHILLA DE MINAS (véase), del CERRO ARENAL (véase), del
CERRO MÉDANOS (véase), de SANTA CLARA (véase) (sector tardíovaríscico), de LOS
CHORRILLOS (véase), de CACHEUTA (véase) y de PUNTA DE VACAS (véase), así como
los batolitos del COLANGUIL (véase) y de LA CORDILLERA FRONTAL (véase). Además,
los Granitos CARNENSE (véase), Tourneisiano, Pérmico de varios autores; el
batolito de LOS TOLDITOS (véase), la Diorita Pérmica de Furque (1963) y los
granito y granodiorita de edad paleozoica ‘superior’ de Quartino y Zardini
(1967).
Polanski (1972, pp. 54-58) vuelve a describir
detalladamente las rocas mencionadas por Polanski (1959), ahora para el ámbito
de la Hoja Geológica 24a-b (33°00’-33°30’ lat. S, 69°15-70°00’ long. O), a las que denomina Asociación plutónica TARDIOVARíSCICA (granito-granodiorita). Allí
caracteriza una serie de cuerpos (plutones y stocks), tales como LAS CUEVAS
(véase), CORDóN DEL PORTILLO
(véase), CORDóN DE SANTA CLARA
(véase), LOS CHORRILLOS y LA CUCHILLA DE LAS MINAS. También describe filones de
aplitas y de pegmatitas, relacionados con dichos granitos, refiriéndo la
asociación plutónica al Pérmico Inferior. Por su parte, González Díaz (1967,
1972a) utiliza este término como nombre alternativo para su Grupo CERRO
CARRIZALITO (véase), por comparación con la misma.
Según el Zucolillo et al. (1976, pp. 50-51), esta unidad fue definida para los
cuerpos intrusivos del tramo superior del río Tunuyán (cordón del Portillo),
que fueran nominados como Granito triásico, Granito CARNENSE, Granito
infracarbónico y Batolito de LA CORDILLERA FRONTAL.
(P.R. GUTIÉRREZ, H.A. OSTERA y E.G. OTTONE)
Referencias: Caminos (R.), 1965, 1972b; Furque (G.), 1963; González Díaz (E.F.), 1967, 1972a;
Polanski (J.), 1959, 1964a, 1970, 1972; Quartino
(B.) y Zardini (R.A.), 1967; Zucolillo
(U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
TARDIOVARíSCICA
(Asociación volcánica ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32º 00’-34º 30'
lat. S).
Observaciones: este término informal fue propuesto por Polanski
(1959, p. 186) para las volcanitas que afloran en la Cordillera Frontal del
norte de Mendoza (32°-34° lat. S, 69°-70° long. O), que
aparecen asociadas en forma secundaria, a la Asociación plutónica TARDIOVARíSCICA (véase). Ellas incluyen riolitas
y pórfiros riolíticos, tobas de cristales, tobas litoides y tobas riolíticas. Posteriormente, Polanski (1964a, pp. 42, 44) describe
estas volcanitas que afloran en el ámbito de la Hoja Geológica 24a, a las que
denonima Asociación volcánica TARDIOCARBóNICA
o TARDIOVARíSCICA, que comprende
un complejo riolítico (pórfiros cuarcíferos, lavas, riolitas y tobas) y de edad
caebonífera. Al mismo tiempo (Polanski, 1964b) describe más detalladamente
estas rocas que afloran en el ámbito de la Hja Geológica 26c (34°00’-34°30’
lat. S, 68°30’-69°15’ long. O). Allí identifica dos fases: basáltica inicial y
riolítica que remata el gran ciclo magmático variscico. Estas rocas incluyen,
basaltos (meláfiros, que aparece en forma de mantos fuertemente rebajados por
la erosión y en forma de diques que representan los canales de alimentación de
los mantos), filones de basandesitas, pórfiros riolíticos y riolitas.
Por su parte, Caminos (1965, pp. 370-372) incluye
estas rocas en las fase extrusiva de la Asociación volcánica VARíSCICA (véase), para luego incluirlas
en las vulcanitas del ciclo eruptivo-varíscico de la misma asociación
(=Formación CHOIYOI –véase-) (Caminos, 1972b, pp. 321-326), que refiere al
Pérmico-Triásico.
Posteriormente, Polanski (1970, pp. 95-99) sintetiza
el conocimiento sobre esta asociación, y señala
que éste término que fue propuesto con el objeto de reducir el caos
terminológico y definir el magmatismo de edad paleozoica tardía que remata la
actividad ígnea. Pertenecen a esta Asociación las rocas volcánicas o filonianas
que perforan o cubren el Carbónico Superior y también las que cruzan o cubren,
en discordancia erosiva, el granito tardíovaríscico. Además amplia la
distribución geográfica de estas rocas, desde sudoeste de Catamarca hasta el
norte de Río Negro, e incluye
una gran cantidad de unidades en la Asociación volcánica TARDIOVARíSCICA, tales como los Pórfiros Rojos
del Paganzo (Stappenbeck, 1917), la parte superior de la Serie volcánica
supratriásica (Groeber, 1946) y del CHOIYOLITENSE (véase), vulcanitas pérmica,
permotriásicas, triásicas y hercínicas (de varios autores), Series Volcánicas
del CERRO COLORADO (véase) y del CERRO BOLA (véase), la parte alta del Grupo
CARRIZALITO (véase) [= Formaciones de LA
QUEBRADA DEL PIMIENTO (véase), AGUA DE LOS ÑOQUIS (véase) y CERRO CARRIZALITO
(véase)], Formación ARROYO DEL
TIGRE (véase), Formación volcánica HORCAJO (véase), Formación eruptiva
VICUÑITAS (véase), la Asociación volcánica LA TOTORA (véase) y parte de la
Asociación volcánica VARíSCICA.
Además incluye a las ‘Andesitas Preplutónicas’ e
‘Intrusiones de probable origen volcánico y vulcanitas del Paleozoico Superior’
de Quartino y Zardini (1967), pórfiros cuarcíferos del Triásico Inferior de
Dessanti (1956) y las Vulcanitas EOPÉRMICAS (véase) y Asociación volcánica
EOPÉRMICA (véase) de Dessanti y Caminos (1967).
Polanski
(1972, pp. 58-60) describe las rocas que afloran en el área comprendida por la
Hoja 24 a-b (33°00’-33°30’ lat. S,
69°15’-70°00’ long. O), que incluye
pórfiros graníticos, riolitas, silexitas y calcedonias, y que refiere a esta
Asociación. Recientemente Méndez
et al. (1995) incluye las rocas referidas a esta Asociación
en las Volcanitas CHOIYOI (véase).
Comentario nomenclatural: según el Zucolillo et al. (1976, pp. 55-56) esta unidad, definida por Polanski
(1959), es equivalente a la Serie volcánica supratriásica y a la Serie
supratriásica CHOIYOLITENSE. Véase también Stipanicic y Marsicano (2002, p.
40).
(P.R. GUTIÉRREZ, H.A. OSTERA y E.G. OTTONE)
Referencias: Caminos (R.), 1965, 1972b;
Dessanti (R.N.), 1956;
Dessanti (R.N.) y Caminos (R.), 1967; Furque (G.), 1963; Groeber (P.), 1946; Méndez (V.),
Zanettini (J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995; Polanski (J.), 1959, 1964a, 1964b,
1970, 1972a; Quartino (B.J.) y Zardini (R.A.), 1967; Stappenbeck (S.), 1917; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002; Zucolillo (U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.
TARDIOVARISCICA O PERMICA (Asociación plutónica …) . .
. . . . . . . . . . . . Permo Superior-Triásico Inferior?
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32º-34º
lat. S).
Observaciones: nombre alternativo dado por Polanski (1970, p. 88)
para su Asociación Plutónica TARDIOVARISCICA (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Polanski (J.), 1970.
TARDIOVARISCICO DE LA
CORDILLERA FRONTAL (Plutón granítico ...) . . . . . Carbonífero Superior-
Pérmico
Inferior?
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º lat. S).
Véase Plutón granítico tardiovaríscico
de LA CORDILLERA FRONTAL caracterizado por Polanski (1964b, pp. 41-42).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Polanski (J.), 1964b.
TARIJA (Estratos de ...) . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Norte
de la provincia de Salta, aproximadamente 22º-23º lat. S).
Observaciones: en el área de Tartagal, Argentina, Arigós y Vilela (1949, p. 84)
utilizaron por primera vez el nombre Estratos de TARIJA, para designar a los
depósitos diamictíticos hallados entre dos conjuntos de areniscas, los
Estratos de AGUARAGÜE (véase) por arriba y los Estratos de TUPAMBI (véase)
por debajo. La asignaron al Pérmico basados en su posición estratigráfica
dentro del Complejo GLACIAL (véase). Esta unidad sería formalizada más tarde
como Formación Tarija (Carbonífero) por Padula y Reyes (1958). Las razones por
las cuales no se atribuye la autoría de este topónimo a estos autores están
explicadas en el Complejo GLACIAL.
(M.M. DI PASQUO)
Referencias: Arigós (L.E.) y Vilela (C.P.), 1949; Padula (E.L.) y Reyes (F.C.),
1958.
TASA
CUNA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia
de Córdoba, aproximadamente 30°46’ lat. S).
GORDILLO
(C.E.) y LENCINAS (A.N.), 1972. Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis. En:
LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, Córdoba, p. 15.
Localidad
y sección tipo: aflora al norte de la provinca de
Córdoba, entre las sierras de Serrezuela y Ciénaga del Corro, y entre el puesto
Tasa Cuna (al norte) y El Potrerito (al nur); entre los 30°46’ lat. S y 65°18’
log. O, provincia de Córdoba.
Descripción
original: “La secuencia ... comienza con
conglomerados qu muestran clastos angulosos provenientes del cercano basamento
y otros más redondeados de cuarzo y metacuracitas alóctonos. Hacia arriba el
perfil muestra una alternancia de areniscas cuarzosas claras, algo
conglomerádicas, con espesores crecientes de lutitas verdosas, grises, negras
que intercalan delgados estratos de areniscas finas. En la parte media y
superior de la formación las lutitas contienen restos plantíferos bien
conservados de una rica tafoflora de glossopterideas ...” (Gordillo y Lecinas,
1972, p. 15).
Descripción:
Leguizamón (1972) describe escuetamente esta unidad como integrada por “conglomerados
polimícticos y psamitas, entre las que se intercalan niveles lutíticos y
arcilitos con restos de plantas fósiles y filópodos de agua dulce”. Por su
parte, Azcuy et al. (1987b, p. 57, 58, 60, fig. 11) transcriben e
ilustran la columna estratigráfica de la unidad de la tésis doctoral de
Leguizamón, señalando que “la sucesión comienza con conglomerados gruesos
polimícticos, de color grisáceo, compuesto por cuarzo blanco, granitos y
metamorfitas. Hacia arriba, conformando una secuencia granodecreciente se
sucdene areniscas de variada granulometría y naturaleza arcósica, y pelitas,
cuya frecuencia aumenta en los términos superiores. Estas pelitas, a veces
negras, contienen restos vegetales carbonizados y moldes de ... conchostracos
de agua dulce ...”.
Espesor:
la secuencia no aflora completa, sino que la columna generalizada es
reconstruida integrando cinco perfiles, la poetncia máxima ha sido estimada
entre 145 y 180 m (Gordillo y Lencinas, 1972; Leguizamón, 1972; Lucero Michaut
y Olsacher, 1981).
Relaciones
estratigráficas: esta unidad apoya en
discordancia sobre el basamento cristalino y su techo no es visible por la
erosión, siendo cubierto por depósitos neógenos.
Extensión
geográfica: esta unidad aflora en una faja estrecha
de rumbo norte-sur (entre 15 y 18 km de largo y 1 a 1,5 km de ancho medio),
entre las sierras de Serrezuela y Guasapampa (por el Este) y Ciénaga del Coro
por el Oeste, a unos 8 km al sudoste de la localidad Tuclame y al norte de
Totora Huasi, sierra Grande de Córdoba (provincia de Córdoba).
Paleontología
y edad: esta unidad ha brindado una variada
megaflora integrada por principalmente por glossopteridales, junto a
cordaitales, coniferales, esfenópsidas, licópsidas, ginkgoales y morfogéneros
de posición sistemática incierta (Leguizamón, 1972; Lucero Michaut y Olsacher,
1981; Archangelsky y Cúneo, 1984, 1991; Archangelsky et al.,
1987a, 1987b, 1987c; Archangelsky, 1999) e invertebrados continentales
(Leguizamón, 1975; Tasch, 1987), que permite referir esta unidad a la Biozona
de Asociación de GANGAMOPTERIS
(véase) del Pérmico Inferior. Recientemente, Césari et al.
(1999b), Césari y Gutiérrez (2001) han dado cuenta del primer registro
microflorístico que permite referirlos a la Biozona de Intervalo FUSACOLPITES
FUSUS-VITTATINA SUBSACCATA –véase- (Césari y Gutiérrez, 2001) del
Pérmico Inferior. También es propuesta una edad que abarca la parte terminal
del Carbonífero Tardío y el principio del Pérmico Temprano (Hünicken et
al., 1981).
Paleoambientes
sedimetarios: según Azcuy et al. (1987b)
los tramos basal y medio de la unidad han sido depositados en un ambiente
fluvial, que fue progresivamente sustituido por ambinetes lacustres someros
(alternancia de pelitas y arenisvas); las pelitas carbonosas indican la
formación de pantanos esporádicos. Hacia la parte superior de la unidad se
habría producido la profundización de los lagos (turbiditas).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Archangelsky (A.), 1999; Archangelsky (S.) y Cúneo (N.R.), 1984, 1991;
Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), González
(C.R.) y Sabattini (N.), 1987c; Azcuy
(C.L.), Andreis (R.R.), Cuerda (A.J.), Hünicken (M.A.), Pensa (M.V.), Valencio
(D.A.), Vilas (J.F.), Amos (A.J.), Archangelsky (S.), Berkowski (F.) y Li
(R.R.), 1987b; Césari (S.N.) y Gutiérrez (P.R.), 2001; Césari (S.N.),
Gutiérrez (P.R.), Martínez (M.) y Popridkim (M.), 1999; Gordillo (C.E) y
Lencinas (A.N.), 1972; Hünicken (M.A.) Azcuy
(C.L.) y Pensa (M.V.), 1981, Leguizamón (R.R.), 1972; Lucero Michaut
(H.N.) y Olsacher (J.); 1981; Tasch (P.), 1987.
TECKA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Cretácico
(Provincia del Chubut,
aproximadamente 43°00'' lat. S).
Comentarios: Turner (1982) propone incluir en
la Formación TECKA los afloramientos de gabros que afloran al este de la sierra
Tecka (incluidos por otros autores en el Complejo CRESTA DE LOS BOSQUES
–véase-), y la refiere al Pérmico. Posteriormente, este mismo autor a partir de
una datación radimétrica asigna dicha unidad al Cretácico Temprano (Turner,
1983).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Turner (J.C.M.), 1982, 1983.
TEPUEL
(Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Carbonífero Inferior-Pérmico Inferior
Viseano-Asseliano?
(Provincia
del Chubut, aproximadamente 43°30’-43°50’
lat. S).
PAGE
(R.F.N.), LIMARINO (C.O.), LóPEZ-GAMUNDí (O.R.) y PAGE (S.), 1984.
Estratigrafía del Grupo Tepuel en su perfil tipo y en la región de El Molle, provincia
del Chubut. 9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Actas 1, pp. 622-624.
Localidad
y sección tipo: sierra de Tepuel, entre puesto Curzio
(estancia La Mimosa) y cerro Eje Grande (70° 45’ long, O, 43° 45’ S), provincia
de Chubut.
Descripción
original: “Sección inferior: ... predominio
de psamitas, ... algo más del 80% de los afloramientos. ... composición wáckica
y color variable entre el gris verdoso y el gris rosado ... conforman depósitos
tabulares gruesos y muy gruesos, en su mayoría macizos de base por lo general
plana, en ocaciones levemente cóncavas. Las pelitas (15%) presentan aún color
gris verdoso ... muy silicificadas; conforman bancos muy potentes de hasta
cuatro metros de espesor, de contactos por lo general planos ... restos
vegetales. Los niveles de diamictitasson escasos, siempre medianos o delgados
(no superan los 0,5 m de espesor) a menudo lenticulares ... reducido tamaño de
los clastos ... que por lo general no superanlos 5 cm de diámetro ...
Ortoconglomerados polimíticos muy escasos, de tamaño de grano fino, gradúan
lateral y verticalmente a sabulitas. Sección media: es la que que
adquiere mayor desarrollo vertical , unos 2900 m ... se caracteriza por la gran
heterogeneidad granulométrica ... constituida por pelitas, fangolitas
guijarrosas, diamictitas gruesas (con baja relación clasto/matriz), arenisacs
finas a medianas, ortoconglomerados y algunos niveles discontínuos de calizas;
en esta sección quedan además incluidos la mayor parte de los niveles portadores
de invertebrados ... Una de las características de la sección media es que las
distintas litologías ... se distribuyen ... según determinados ordenamientos
que se repiten verticalmente en el perfil ... Es posible la identificación de
secuencias cíclicas de orden mayor (cada ciclo muestra espesores del orden de
las decenas de metros y de orden menor (5 m). Las primeras se encuentran
conformadas por un nivel basal de diamictitas gruesas, tabulares ... seguidas
por fangolitas guijarrosas macizas y pelitas laminadas, conformando de esta
manera ‘megaciclos’ granodecrecientes de hasta 70 m de espesor. Las secuencias
de orden menor se encuentran formadas por sucesiones monótonas de areniscas y
pelitas (a veces afectadas por plegamientos convolutos de gran escala) dispuestas
en secuencias estraticrecientes y por ortoconglomerados que verticalmente pasan
a areniscas con ondulitas en el techo ... La laminación en pelitas es la
estructura más común, acompañada por estratificación ondulítica y ondulitas en
los bancos arenosos. En las diamictitas son frecuentes las masas de arenas
deformadas ... presencia de calizas oscuras con invertebrados marinos. Sección
superior: es la más delgada del Grupo ... aproximadamente 500 m ...
areniscas amarillentas a gris verdosas, preferentemente medianas a gruesas,
estratificadas en bancos gruesos (30 a 60 cm) con estratificación entrecruzada
... planar y ondulitas como estructuras sedimentarias principales. En la parte
basal ... calizas oscuras ... en la parte media y superior se hacen frecuentes
los conglomerados finos a medianos ... pelitas escasas negras laminadas.
Invertebrados marinos y restos de plantas” (Page et al., 1984, pp.
622-624).
Espesor:
entre 4400 y 6651 m (ver Lesta y Ferrello, 1972; Page et al.,
1984). Según Márquez y Giacosa (2000) habría repeticiones por efectos de la
tectónica posterior a la sedimentación de estas rocas, y el mismo sería mucho
menor sin cuantificarlo.
Relaciones
estratigráficas: base desconocida,
techo discordante con la Formación Tres Lagunas (Jurásico).
Extensión
geográfica: Cuenca de Langiñeo-Tepuel, Patagonia
central extraandina del Chubut, sierra de Tepuel.
Paleontología
y edad: en los estratos inferiores (Formación
Jaramillo) y superiores (Formación MOJóN
DE HIERRO -véase-) restos de licofitas y glossopteridales respectivamente
(Biozonas de Asociación de Archaeosigillaria-Frenguellia -eocarbonífero-
y Superbiozona
FERUGLIOCLADUS -véase-); el resto
contiene numerosos niveles marinos fosilíferos (Biozonas de Asociación de Levipustula
levis y COSTATUMULUS AMOSII -véase-). Este contenido permite referir
al Grupo al Carbonífero Temprano (Viseano)-Pérmico Temprano
(Asseliano-Sakmariano?).
Observaciones:
originalmente descripto por Suero (1948: Sistema de TEPUEL –véase-), Freytes
(en Lesta y Ferello, 1972, quiénes formalizan el nombre) fue luego
caracterizado escuetamente por Franchi y Page (1980, p. 212) y más
detalladamente por Page et al. (1984). Según Franchi y Page
(1980) este Grupo se dividiría en tres secciones: inferior (Formación PAMPA DE
TEPUEL –véase-), media (Miembro CERRO MONTGOMERY de la Formación MOJÓN DE
HIERRO –véase-) y superior (miembros medio y superior de la Formación MOJÓN DE
HIERRO). Según Page et al. (1984) incluiría a las Formaciones
Jaramillo, PAMPA DE TEPUEL y MOJóN
DE HIERRO.
Chebli
et al. (1979) proponen denominar Formación ARROYO GARRIDO (véase)
para involucrar la sección pérmica del Grupo. González Bonorino (1986) propone
incluir en el Grupo TEPUEL al Sistema de TEPUEL (véase) y los Esquistos de
ESQUEL (véase) y ARROYO PESCADO (véase).
(C.R. GONZáLEZ)
Referencias:
Chebli (G.A.), Nakayama (C.) y Sciuto
(J.C.), 1979; Franchi (M.R.) y Page (R.F.N.), 1980; González Bonorino
(F.), 1986; Lesta (P.J.) y Ferello (R.), 1972; López Gamundí (O.R.) y Limarino (C.O.),
1985; Márquez (M.J.) y Giacosa (R.E), 2000; Page (R.F.N.), Limarino (C.O.),
López Gamundí (O.R.) y Page (S.), 1984; Suero (T.), 1948.
TEPUEL
(Sistema ..., Sistema del ..., Sistema de ...) . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Carbonífero Inferior-Pérmico Inferior
Viseano-Asseliano?
(Provincia
del Chubut, aproximadamente 43°30’-43°50’
lat. S).
SUERO
(T.), 1948. Descubrimiento del Paleozoico Superior en al zona extraandina de
Chubut. Boletín de Informaciones Petroleras 287, pp. 34-36.
Localidad
y sección tipo: sierra de Tepuel, entre puesto Curzio
(estancia La Mimosa) y cerro Eje Grande (70° 45’ long, O, 43° 45’ S), provincia
de Chubut.
Descripción
original: “Complejo A: 1) areniscas
feldespáticas rosadas a grises y gris verdosas; 2) arcillas pizarreñas negras
compactas; 3) grauvacas gris verdosas finas. Complejo B: 4)
arcillo-esquistos y arcillas pizarreñas oscuras a negras con rodados
poligénicos algunos estriados (1° y 2° horizonte glacial); 5) grauvacas y
areniscas cuarzosas gris verdosas claras finas; 6) arcillas esquistosas; 7)
cuarcitas y areniscas cuarzosas gris verdosas; 8) areniscas arcillosas bayo
amarillentas con rodados angulares de diversos tamaños y oigen poligénico (3°
horizonte glacial), arcillas pizarreñas oscuras con abundantes restos fósiles
marinos, un segundo nivel fosilífero en el cual se distribuyen caóticamente
rodados poligénicos (4° horizonte glacial); 9) areniscas cuarzosas gris
verdosas con algunos rodados distribuidos en su masa, incluyendo abundantes
impresiones de lamelibranquios; 10) arcillas compactas esquistosas micáceas
gris oscuras alternando con areniscas cuarcíticas gris verdosas de grano muy
fino con concreciones amigndaloides, con deformaciones contemporáneas en forma
de pequeños pliegues. Complejo C: 11) areniscas cuarzosas de grano fino,
compactas grios verdosas en la parte inferior con niveles rosados, hacia
arriba; conglomerado gris en la base (130 m); 12) arcillo-esquistos gris
azulados oscuros finos micáceos con fractura astillosa y pequeñas concreciones,
con intercalaciones arenosas bayas, de grano fino (120 m); 14)
arcillo-esquistos con concreciones y areniscas cuarzosas gris oscuras finas y
arcillo-esquistos pizarreños gris oscuro (90 m); 15) conglomerados gris con
rodados redondeados hasta 2 cm de diámetro cuyo tamaño aumenta hacia arriba
hasta el tamaño de un puño (50 m); 16) alternancia de areniscas cuarzosas y
arcillas litoides oscuros, con intercalaciones areno-arcillosas con deformación
contenporánea (80 m); 17) arcillas compactas tipo black shales oscuras,
finamente laminadas y astillosas, con un horizonte marino fosilífero en el
techo (260 m); 18) areniscas cuarzosas verdes y grises de grano fino (290 m). Complejo
D: 19) filón capa de diabasa gris oscura que forma la Cresta de los Bosques
(120 m). Complejo E: 20) areniscas cuarzosas gris claras de grano grueso
a conglomerádicas con rodados redondeados de hasta 2 cm de diámetro; areniscas
cuarzosas de grano fino a grueso gris claras casi blanquecinas, en parte
rosadas con niveles arenosos y conglomerádicos con rodados de hasta 3 cm de
diámetro que constituyen el cerro Montgomery (290 m); 21) alternancia de
arcillas compactas oscuras tipo black shales, areniscas cuarzosas
rosadas y blancas con rodados, con nivel fosilífero en la parte media y base
del paquete (320 m). Complejo F: 22) arcillas arenosas gris azuladas y
violáceas con rodados de tamaños y forma variable, subangulares y angulares
hasta 5 cm de diámetro y pocos mayores, hacia arriba las arcillas esquistosas
son más oscuras a negras, finamente laminadas no incluyendo rodados (280 m);
23) areniscas cuarzosas gris claras con pequeñas intercalaciones de pizarras
arcillosas oscuras, terminan con nivel conglomerádico con rodados redondeados
de hasta 2 cm de diámetro (190 m); 24) arcillas compactas oscuras de grano
fino, cubiertas por arenisca gruesa con lentejones irregulares de fragmentos
subangulares y rodados redondeados de hasta 5 cm de diámetro, hacia arriba
siguen arcillas compactas oscuras con intercalaciones arenosas finas a medianas,
techo cubierto (3110 m). Complejo G: 25) areniscas pardas y gris
verdosas compactas medianas a finas, con un delgado nivel de caliza negra,
siguen areniscas y niveles conglomerádicos (500 m); 26) areniscas pardas y
grises medianas compactas, en parte con ripple marks, con
intercalaciones de arcillas pardas y conglomerados con rodados de hasta 3 cm de
diámetro, en areniscas de la base aundantes fósiles marinos (120 m).
Discordancia suave” (Suero, 1948, pp. 34-36).
Observaciones:
Suero (1952, pp. 39-40) divide al Sistema de TEPUEL en una parte Inferior (2800
m) y otra inferior (2500 m). Por su parte Polanski (1970, p. 21) considera al
Grupo de LOMA CHATA (véase) utilizado por Borrello (1963: cuadro
estratigráfico), como un término sinónimo del Sistema TEPUEL. Véase: Grupo TEPUEL.
(C.R. GONZáLEZ)
Referencias:
Borrello (A.V.), 1963; Polanski (J.), 1970; Suero (T.), 1948, 1952.
TERRA
MOTAS (... Sandstones, Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Islas Malvinas, aproximadamente
51°30’-52°30’ lat. S).
FRAKES (L.A.) y CROWELL (C.),
1967. Facies and Paleogeography of late Paleozoic diamictite, Fakland Islands. Geological
Society of America, Bulletin 78(1), p. 41.
TURNER (J.C.M.), 1980. Islas Malvinas. 2° Simposio Argentino de Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias, 2, pp. 1515-1516.
Localidad
y sección tipo: punta Terra Motas (bahía de Ruiz Puente,
Isla Soledad).
Descripción original: “Brown and gray
sandstone, fine- to medium-grained with rare shale interbeds. Quartz
predominates but feldespar grains constitute about 25%, rock fragments 20%, and
argillaceous material about 20%. Rare graded bedding. Beds attain thickness of
1 m. Isolated pebbles not observed. About 100 m thick” (Frakes y Crowell, 1967, p. 41).
Descripción:
“La entidad está integrada por areniscas castañas y grises, de grano mediano a
fino, uniformes, blandas, estratificadas delgadamente, con escasas
interestratificaciones de lutita. Si bien predomina el cuarzo, los granos de
feldespato constituyen un 25%, fragmentos de rocas un 20% y material arcilloso
alrededor de 20%. La estratificación gradada es escasa. Los bancos pueden
alcanzar una potencia de hasta un metro. No se observan guijarros aislados”
(Turner, 1980, p. 1516).
“Dado
la desconección de los asomos rocosos resulta dificultoso reconstruir un perfil
contínuo y completo de toda la secuencia. Considerando distintas exposiciones
fue dable advertir en la sucesión dos litofacies las cuales se alternan en
repetidas ocasiones dentro de la unidad (Fig. 8). ... La facies de areniscas
está compuesta principalmente por samitas finas y medianas de tonalidades
amarillentas ... y verdosas ..., en bancos tabulares, se presentan macizas,
laminadas o con estratificación cruzada planar de pequeña escala. Comúnmente
éstas incluyen paraclastos arcillosos, semejantes a los sedimentos de la facies
restante. Los contactos dentro de esta facies son generalmente netos y
subordinamente transicionales. ... La facies de pelitas se halla constityuída
de limolitas gris oscuras ... con laminación paralela, adquiriendo en muchos
casos aspectos de ritmitas. El pasaje de esta facies a la de areniscas se halla
representado por un contacto erosivo, manifestando un cambio marcado en las
condiciones de sedimentación. Por otra parte, la transición entre la facies de
areniscass a la de pelitas es por lo general gradual o bien con contactos
planos” (Bellosi y Jalfin, 1984, p. 79).
Espesor:
100-200 m (Turner, 1980; Bellosi y Jalfin, 1984).
Relaciones
estratigráficas: se apoya
concordantemente sobre la Formación PORT SUSSEX (véase) y es cubierta de la
misma manera por la Formación BAHÍA CHOISEUL (véase).
Extensión
geográfica: aflora en las dos islas del archipielago
malvinense, con su mayor desarrollo en el centro-norte
de la Isla Soledad (51°50’-52°30’ lat. S, 58°10’-59°50’ long. O) (Bellosi y Jalfin 1984).
Paleontología
y edad: Turner (1980) refiere esta unidad al Pérmico,
por las relaciones de campo. Bellosi y Jalfin (1984, 1987) la refieren al
Pérmico Inferior. Por su posición estratigráfica
Limarino et al.
(2000b) la refieren al Pérmico Inferior.
Observaciones:
Frakes y Crowell (1967, p. 42) se refieren a “... TERRA MOTAS Sandstone, previously termed `LAFONIAN Sandstone”
(definida por Baker, 1924 –véase), e incluía también la
parte superior del LOWER LAFONIAN Beds de Halle (1912). Posteriormente
Borrello (1963, 1972) la incluyen en la parte superior de su Formación ROCA
NEGRA (véase) del Grupo ISLA SOLEDAD (véase), siendo Turner (1980, p.
1515-1516) quién intruduce el término castellanizado: Formación TERRA MOTAS. Para correlaciones de la unidad véase Limarino et
al. (2000b).
(E.G.
OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Baker (H.A.), 1924; Bellosi
(E.S.) y Jalfin (G.A.), 1984; Borrello
(A.V.), 1963, 1972; Frakes (L.A.) y Crowell (J.C.), 1967; Halle (T.), 1912; Limarino
(C.O.), Massabie (A.), Rossello (E.), López Gamundi (O.), Page (R.) y Jalfin
(G.), 2000b; Turner (J.C.M.),
1980.
TESORO
MISTERIOSO (Formación ..., Formación del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 50' lat.
S).
TRÜMPY (E.) en CRIADO ROQUE (P.) 1972b. Bloque de San
Rafael. En: Geología Regional Argentina. Leanza, A.F. (ed.), p. 292.
Localidad y sección tipo: no designadas.
Descripción original: “Constituída por una sucesión de tobas, areniscas tobáceas
y algunos niveles de arcilitas tobáceas bien estratificadas, con bancos gruesos
intercalados de tobas conglomerádicas y aglomerádicas. De coloración verdosa a
rojiza amarillenta, constituyen un conjunto muy típico y facilmente
diferenciable” (Criado Roque, 1972b, p. 292).
Relaciones estratigráficas: base discordante, es cubierta por la Formación
QUEBRADA DEL PIMIENTO (véase) y CERRO CARRIZALITO (véase).
Extensión geográfica: aflora extensamente en las Hojas 27c-Cerro Diamante
y 27d-San Rafael, en casi todo el ámbito del Bloque de San
Rafael (provincia de Mendoza). Complejos similares a éste y con iguales
relaciones aparecen en áreas circundantes y han sido encontrado en el subsuelo
de la Cuenca Neuquina.
Espesor: desconocido.
Paleontología y edad: no tiene fósiles. Criado Roque (1972b) la refiere al
Pérmico Tardío.
Observaciones: la denominación fue
usada originalmente por Trumpy (1940 inédito en Criado Roque, 1972b), González
Díaz (1967) incluyó estas rocas en su Formación AGUA DE LOS BURROS (véase). Criado Roque (1972b) incluye la unidad en el Grupo de
la SIERRA PINTADA (véase). Según este autor esta formación sería equivalente a
la Formación AGUA DE LOS BURROS (véase), lo mismo que el Complejo LIPARITICO
(véase) de Padula (en Criado Roque, 1972b). Ortega Furlotti et
al. (1974) incluyen
también las Tobas LIPARITICAS (véase) de Holmberg (1948) en su Formación TOBAS
DEL TESORO MISTERIOSO (véase) (= Formación del TESORO MISTERIOSO).
Véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 280).
(E.G. OTTONE yH.A. OSTERA)
Referencias: Criado Roque (P.), 1972b; González
Díaz (E.F.), 1967; Holmberg (E.),
1948; Ortega Furlotti (A.O.), Rodríguez
Pujadas (E.J.), Prieto (A.O.) y Valdiviezo (A.), 1974; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
TIGRE
(Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico-Triásico
(Provincias
de Mendoza y San Juan, aproximadamente 32°05'-32°40' lat. S).
Comentarios:
Harrington (1971) caracteriza esta unidad de origen volcánico y que aflora en
la Cordillera del Tigre (provincia de Mendoza), refiriéndola al Triásico.
Posteriormente Strelkov y Álvarez (1984) la refieren al intervalo
Pérmico-Triásico. Por su parte,
Méndez et al. (1995) los incluye en las Volcanitas CHOIYOI (véase).
Véase también Stipanicic y Marsicano (2002, p. 281).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Harrington (J), 1971; Méndez (V.), Zanettini /J.C.) y Zappettini (E.O.),
1995; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002; Strelkov
(E.E.) y Álvarez (L.A.), 1984.
TIVERTONIA-STREPTORHYNCHUS (Zona de ..., Biozona
de Asociación de ...) . . . . . Carbonífero Superior-
Pérmico Inferior
(Provincia
de La Rioja y San Juan, aproximadamente 30°20’-28°30’ lat. S).
SABATTINI
(N), OTTONE (E.G) y AZCUY (C.L.), 1991. La Zona de Lissochonetes
jachalensis-Streptorhynchus inaequiornatus (Carbonífero Tardío) en la
localidad de La Delfina, provincia de San Juan. Ameghiniana 27(1-2)
[1990], pp. 78-79, cuadro II.
Descripción
original: “... la zona en consideración podría ser
denominada como [Biozona de Asociación de] LISSOCHONETES
JACHALENSIS-STREPTORHYNCHUS INAEQUIORNATUS. Estas especies presentan la
máxima frecuencia, siendo la primera, cuando se halla presente, generalmente
dominante en las asociaciones, y la segunda confinada a la zona. Otras especies
representativas de la [biozona] son: Buxtonia riojana (Leanza), Septosyringothyris
keideli (Harrington) y Mourlonia sanjuanensis n. sp.” (Sabattini et
al., 1991, pp. 78-79).
Descripción:
“... se propone como holoestratotipo de la [Biozona] ... el perfil de la
quebrada de La Herradura [al noroeste de Huaco, San Juan] y como
paraestratotipos los de la quebrada La Delfina [al oeste de Huaco] y Río del
Peñón [al oeste de Jagüé, La Rioja] (Sabattini et al., 1991,
pp.78-79).
Según
Sabattini et al. (1991, p. 78, cuadros I-II) esta Biozona de
Asociación, contiene Productella aff. bifaria (Stainbrook), Neoplatyteichum
barrealense (Reed), Orbiculoidea aff. saltensis Reed, Streptorhynchus
inaequiornatus Leanza, Heteralosia cornelliana (Derby), B.
riojana (Leanza), Spirifer pericoensis Leanza, Reticularia
punillana Amos, Sanjuania dorsisulcata Amos, Carbonicola promissa
Frenguelli, Anthracomya diluta Leanza, M. sanjuanensis Sabattini et
al., Barrealispira tupensis Sabattini et al., Lissochonetes
jachalensis Amos, Nudirostra cuyana Amos y Septosyringothyris
keideli (Harrington). A los que se les agregan: Cancrinella sp., O.
sp., Punctothyris riojanensis Lech y Aceñolaza, P. sanjuanensis
Lech y Aceñolaza, S. jaguensis Lech y Aceñolaza, S. jaguelensis
Lech, S. amosi Lech y Aceñolaza, S. aff. amosi Lech y
Aceñolaza, Syringothyris feruglioi Amos, Glabrocingulum (Ananias)
sp., Knightites (Cymatospira) montfortianus (Norwood y Pratten), Neoplatyteichum
barrealense (Reed), Peruvispira umariensis? (Reed), Peruvispira
sp., Carbonicola erratica Leanza, C. mitis Leanza, C. timenda
Leanza y Naiadites liagracielae Leanza (Archangelsky et al.,
1996b).
Esta
biozona fue reconocida en las Formaciones Tupe, QUEBRADA LARGA -véase-, RíO DEL PEÑóN -véase- y EL IMPERIAL -véase- (Sabattini et al.,
1991, p.77, cuadro I).
Observaciones:
esta biozona corresponde a la que González (1985, p. 237) denominara “fauna
INTERMEDIA” (véase) y posteriormente Archangelsky et al. (1987b,
p. 284), Zona de INTERVALO (véase). Con la inclusión de la especie Lissochonetes
jachalensis Amos en el género Tivertonia (Archbold y Gaetani, 1993,
pp. 30-31), la designación original de esta biozona (LISSOCHONETES
JACHALENSIS-STREPTORHYNCHUS INAEQUIORNATUS) es reemplazada
por la de TIVERTONIA-STREPTORHYNCHUS (Archangelsky et al.,
1996b).
Edad:
esta unidad fue referida al Westphaliano-Stephaniano (González, 1985, p. 239,
cuadro III), al Carbonífero Tardío (Archangelsky et al., 1987c, p. 297)
y finalmente al Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano (Archangelsky et al.,
1996b).
(G. CISTERNA)
Referencias:
Archbold (N.W.) y Gaetani (M.), 1993; Archangelksky (S.), Azcuy (C.L.), González (C.R.) y Sabattini (N.), 1987b,
1987c; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.),
Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y
Sabattini (N.), 1996b; González (C.R.), 1985; Sabattini (N.), Ottone
(E.G) y Azcuy (C.L.), 1991.
TOBAS
DEL TESORO MISTERIOSO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 50' lat.
S).
Observaciones:
nominación alternativa dada por Ortega Furloti et al. (1974) para la
Formación del TESORO MISTERIOSO (véase). Véase también Formación LA TOTORA.
(COMITÉ
EDITOR)
Referencias:
Ortega Furlotti (A.O.), Rodríguez Pujadas (E.J.), Prieto (A.O.) y Valdiviezo
(A.), 1974.
TOBA
VIEJA GORDA (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 30'-35º 00’
lat. S).
RODRíGUEZ
(E.J.) y VALDIVIEZO (A.) en ORTEGA FURLOTTI (A.), RODRÍGUEZ PUJADAS (E.J.),
PRIETO (A.O.) y VALDIVIEZO (A.), 1974. El nuevo distrito uranífero de Sierra
Pintada, provincia de Mendoza (República Argentina). 5° Congreso Geológico Argentino (Villa Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas 2, pp.
271-272.
Localidad
y sección tipo y distribución estratigráfica:
presenta sus mejores afloramientos en el flanco occidental del braquianticlinal del Tigre; mientras que en el
paraje conocido como ‘Los Gauchos’ y ‘La Ollada’ aparecen como relictos de
erosión.
Descricpión original: “... Son tobas cristalinas líticas, de textura
porfírica; color gris morado a violeta; muy duras, compuestas de cuarzo,
feldespato, biotita y otros máficos como elementos esenciales. Los accesorios y
accidentales constituyen piroclastos de rocas comagmáticas (lapilli) y clastos
del Grupo La Horqueta, respectivamente. ... En la masa tobácea se diferencia un
nivel rojizo (toba conglomerádica) de algunos metros de potencia, que presenta
dos delgados estratos (a veces tres o más) de 20-50 cm de espesor, de una
tufita blanquecina. ... Estos niveles (guías estructurales) emplazados entre 80
y 110 m por encima del miembro portador, son visibles desde el extremo norte de
los cuerpos mineralizados hasta el sector ‘Media Luna III’ en el sur. A partir
de allí pierden su individualidad al evolucionar lateralmente hacia una
arenisca rosada de grano fino a muy fino, que llega a sustituir totalmente a la
toba en el cierre sur de la estructura” (Ortega Furlotti et al., 1974,
p. 271).
Relaciones estratigráficas: lateralmente
grada con el resto de los miembros (PSFíTICO
-véase-, ANDESíTICO –véase-,
ARENISCAS ATIGRADAS –véase- y DEBRITAS VIEJA GORDA –véase-) que compone la
Formación YACIMIENTOS LOS REYUNOS (véase). Cubre en en concordancia al miembro
PSFíTICO y en cubierta en
discordancia por la Formación ARROYO PUNTA DEL AGUA (véase) (Ortega Furlotti et
al., 1974; Llambías et
al., 1993; Lardone et
al., 1993; Mazzoni y Mezza,
1997) junto con la cual constituyen el Grupo COCHICO (véase).
Espesor: la potencia visible puede estimarse en 200 metros (Ortega Furlotti et
al., 1974).
Edad: la mayoría de la
dataciones radimétricas que brindó la Formación YACIMIENTOS LOS REYUNOS
proviene de este miembro (Polanski, 1966;
Dessanti y Caminos, 1967; Toubes y Spikerman, 1976; Vilas y Valencio,
1982; Llambías
et al., 1993;
Césari et al., 1996), lo que permite
refierlo al Pérmico Inferior. Recientemente Melchor (1999b, 2000) brinda
una edad 40Ar/39Ar de 266,3±0,8
Ma (Pérmico Superior).
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias: Césari (S.N.), Meza (J.C.) y Melchor (R.N.), 1996; Dessanti (R.N.) y Caminos (R.), 1967; Lardone (L.), Meza (J.C.) y Salvarredi (J.A.), 1993; Llambías (E.J.), kleiman
(l.e.) y Salvarredi (J.), 1993; Mazzoni (M.M.) y Meza (J.C.), 1997; Melchor (R.N.),
1999b, 2000; Ortega Furlotti
(A.O.), Rodríguez Pujadas
(E.J.), Prieto (A.O.) y Valdiviezo (A.), 1974; Polanski (J.), 1966; Toubes (R.O.) y Spikerman (J.P.), 1976; Vilas
(J.F.) y Valencio (D.), 1982.
TOCOTA
(Batolito de ..., ... batholith, Complejo plutónico del batolito de ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera
Frontal sanjuanina, aproximadamente 27°-32° lat. S).
LLAMBIAS (E.J.), SATO (A.M.), PUIGDOMENECH (H.H.) y
CASTRO (C.E.), 1987. Neopaleozoic batholiths aand their tectonic setting.
Frontal Range of Argentina between 29° and 31°. 10°
Congreso Geológico Argentino (San Miguel de
Tucumán), Actas 4, p. 92, figs. 1, 2.
Descripción original: “The TOCOTA batholith cionsists chiefly of anphibolite
and biotit granodiorite, with scare pyroxene. Granites are rare ... The area
covered by this batholith is 30 km long with 8 km wide. It plunges to the
shows, so that the outcrops south of the Castaño river are small in size,
intruding and being intruded and also covered by Permo-Triassic volcanic rocks
of the CHOIYOI Group (véase) ... The evolution on the intrusive bodies
is characterized by a boron eenrichment which resulted in important
precipitations of tourmaline, such as seggregation of tourmaline suns or joint
filling within the granodiorite, massive replacement or breccia pipe formation.
Some of them contain Bi-As-Cu mineralizations” (Llambías et al.,
1987, p. 92).
Edad:
la datación K/Ar del plutón granodiorítico de TOCOTA (véase) dada por Linares y
Llambías (1974) y luego modificada por Sato y Kawashita (1989), permite
localizar el batolito de TOCOTA en el Pérmico Superior.
Observaciones:
unidad informal propuesta por Llambías et al. (1987) para separarlos de
los batolitos de COLANGüIL
(véase) y SAN GUILLERMO (véase); posteriormente fueron reunidas en el un único
cuerpo (Batolito COLANGüIL) por
Sato et al. (1990) Según Sato (1987) la TOCOTA Granodiorite
(véase) corresponde al Batolito de TOCOTA.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Código Argentino de Estratigrafía, 1992; Linares (E.) y Llambías (E.J.), 1974;
Llambías (E.J.), Sato (A.M.), Puigdomenech (H.H.) y Castro (C.E.), 1987; Sato (A.M.), 1987; Sato (A.M.), Llambías (E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.), 1990.
TOCOTA
(Plutón ..., ... Granodiorite) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera
Frontal sanjuanina, aproximadamente 30°31’-30°40’ lat. S).
LLAMBíAS (E.J.) y SATO (A.M.), 1990. El Batolito de Colangüil
(29°-31°S) Cordillera Frontal de Argentina: estructura y marco tectónico. Revista
Geológica de Chile 17(1), p. 91, fig. 1, tab. 1.
SATO (A.M.), LLAMBíAS (E.J.), SHAW (S.E.) y CASTRO (C.E.),
1990. El batolito de Colangüil: modelo de magmatismo neopaleozoico de la
provincia de San Juan. 11° Congreso Geológico Argentino (San Juan), Actas
2, pp.108, fig. 1, cuadros 1-2.
Localidad
y sección tipo: no designada.
Descripción
original: “Está formado principalmente por rocas
grises a gris rosadas, de grano medio (2-5 mm). Plagioclasa es el mineral
predominante, con biotita en mayor proporción que anfíbol, y titanita
apreciable a lupa. ... si bien presenta facies internas de menor granulometría
o de composiciones más dioríticas o más graníticas, que posiblemente
corresponden a diferentes intrusiones, como ocurre en la mina de San Francisco
de Los Andes ... Su forma es elongada, de 30 km de longitud N-S por 8 km de
ancho. ... La característica más notable de esta granodiorítica es ...[la]
fuerte actividad de volátiles ricos en boro, que se manifiesta como
precipitación de abundante turmalina en diferentes formas: soles, relleno de
diaclasas y cementos de breccia-pipes. Las mineralizaciones de Bi, Cu, As, Fe
(Llambías y Malvicini, 1966, 1969) están asociados a esta actividad” (Sato et
al., 1990, pp. 108-109).
Descripción:
Rodríguez-Fernádez et al. (1996, pp. 114-115, figs. 1-2, 4) caractereiza
al plutón de TOCOTA como “un plutón plurifacial y pluriintrusivo, alargado en
dirección N-S y constituido por tres grupos litológicos diferentes,
correspondientes a tres pulso intrusivos sucesivos, que a grandes rasgos
confieren al conjunto batolítico una zonación irregular centrípeta, con las
facies más básicas y cronológicamente más antiguas, ocupando las partes
externas. En función de las relaciones de intrusión, se pueden diferenciar, de
más antigua a más moderna, las siguientes unidades plutónicas: Tonalita del
LEONCITO (véase), Granito de LA FRAGUITA (véase) y Microgranitos rosados ...,
además de un conjunto de diques y filones relacionados. Todos los grupos
litológicos presentan como rasgo común la ausencia casi absoluta de fábricas
deformativas penetrativas, estando solo afectados por fallas andinas, hecho que
sugiere que sus emplazamientos tuvieron lugar en condiciones permitidas, ....,
bajo un régimen de deformación postorogénico extensional”.
Relaciones estratigráficas: intruye a la Formación CERRO
AGUA NEGRA (véase)
Extensión geográfica: constituye un afloramiento
contínuo en el sector de Tocota (192 km2), entre el río Castaño y la
quebrada de Chita (30°31’-30°40’ lat. S, 69°32’-69°34’ long. O), Cordillera Frontal
sanjuanina.
Edad:
en Tocota esta roca fue datada (K/Ar) por Linares y Llambías (1974) y Sato y
Kawashita (1990) en 283±15 Ma. Sato et al. (1990)
brindan edades Rb/Sr de entre 267-269 Ma. Los cuerpos aflorantes al sur
del río Castaño (Caballé, 1990) son correlacionables con estas granodioritas.
Observaciones: Sato (1987, p. 96, fig. 1)
denomina a este cuepo como TOCOTA Granodiorite. Sato
et al. (1990, pp. 108-109, fig. 1) caracterizan este cuerpo llamándolo
plutón TOCOTA, como parte integrante de una unidad mayor (Granodiorita LAS
PIEDRITAS –véase-), junto a los plutones LAS PIEDRITAS (véase), ROMO (véase) y
LOS LEONES (véase). Posteriormente, Llambías y Sato (1995) incorporan al plutón
AGUA NEGRA (véase) a dicha unidad.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Caballé (M.), 1990; Linares (E.) y Llambías (E.J.), 1974; Llambías (E.J.) y
Malvicini (L.), 1966, 1969; Llambías (E.J.) y Sato (A.M.), 1990, 1995; Rodríguez-Fernández (L.R.), Heredia (N.), Marín (G.), Quesada (C.), Robador (A.), Ragona (D.) y Cardó (r.), 1996;
Sato (A.M.), 1987; Sato (A.M.) y Kawashita (K.), 1990; Sato (A.M.), Llambías (E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.), 1990.
TOTORA (Asociación volcánica de ...) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 34º 30’ lat. S).
Véase: Asociación volcánica de LA TOTORA.
TOTORAL (Estratos de ...) . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia de La Rioja, sierra
de Los Llanos, aproximadamente 32° lat. S).
Nota: grafía
usada por Menéndez (1966) para los Estratos del ARROYO TOTORAL (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Menéndez
(C.A.), 1966.
TRANSPAMPEANO
(Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Provincias de Catamarca y La Rioja, aproximadamente
26°-30° lat. S).
Comentarios:
este término es introducido por Polanski (1970, p. 137) para incluir las
sedimentitas carboníferas-pérmicas que se depositaron en la denominada Cuenca
Transpampeana (desarrollada desde la Puna hasta las sierras de Paganzo; entre
los paralelos 26°45’-30°20’ lat. S), y que en la actualidad conforman un
rosario de afloramientos desconexos siendo denominadas con diferentes términos
locales. Polanski (1970) resume y sintetiza toda esa terminología adoptando y
adaptando los términos propuestos por Turner (1960): Formación Agua Colorada
(para las unidades carboníferas) y Formación AGUA DE LA CUESTA –véase- (=DE LA
CUESTA –véase-) para las unidades pérmicas.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Polanski (J.), 1970; Turner (J.C.M.), 1960.
TRENETA
(Complejo ..., Complejo plutónico-volcánico ...) . . . . . . . . . . . .
Carbonífero-Pérmico?, Triásico-Jurásico?
(Provincia de Río Negro, Macizo
Nordpatagónico, aproximadamente 40°45’ lat. S).
LLAMBÍAS (E.J.), CAMINOS (R.) y
RAPELA (C.W.), 1984a. Las plutonitas y vulcanitas del Ciclo Ervuptivo
Gondwánico. 9° Congreso Geológico Argentino(San Carlos de Bariloche),
Relatorio 1, p. 94.
Descripción: “Se trata de una asociación en la que participan unidades
volcánicas de orígen lávico, ignimbrítico y piroclástico intruídas por granitos
leucocraticos de emplazamiento epizonal. Está compuesta por los siguientes
tipos litológicos: Andesitas. Estas
rocas de origen lávica, asociadas con traquiandesitas y basandesitas, tienden a
ser los elementos más antiguos de la asociación; se las observa en la base de
la secuencia, descansando directamente sobre el basamento, o intercaladas entre
los bancos de tobas o ignimbritas ácidas en los niveles inferiores de la serie.
Su espesor no es mayor de 20 metros; los afloramientos, comparativamente
pequeños y discontinuos, se extienden desde poco al sur de la estación Falckner
hasta la zona de Comicó y Mina Cruz del Sur. Las rocas más comunes son
andesitas de colores grises con tonos azulados o violados, a veces rosados,
verdosos o parduscos; la textura es porfírica, con fenocristales en general
pequeños y no abundantes ... Con las andesitas se asocian basandesitas negro
azuladas y traquiandesitas grises rosadas. Aunque en general macizas, algunos
ejemplos muestran estructura fluidal y fractura lajosa. Son rocas generalmente
alteradas, afectadas a veces por un avanzado grado de propilitización. Dacitas. Son rocas de origen ignimbrítico,
de color pardo a gris oscuro, macizas, muy comp
actas, con gran densidad de fenoclastos y escasa matriz.
Afloran ampliamente en esta región, sobre todo en los mágenes del arroyo
Treneta, en partes del arroyo Comicó y aún más al este, en sierra Colorada y la
estancia El Chacay. Forman gruesos mantos en posición subhorizontal o
inclinando hasta 30", asociados con tobas de colores claros o con
ignimbritas riolíticas rosadas. La textura es porfiroclástica, a veces
brechosa, y los fenoclastos componenn hasta el 70% de las rocas ... La matriz,
pseudofluvial desvítnficada, contiene fiammes aisladas. Estas rocas varían
hacia riodacitas pardo rojizas. En la margen izquierda del arroyo Treneta,
frente al puesto de Curayán y la confluencia del arroyo Curaú, las ignimbritas
dacíticas se apoyan sobre las tonalitas-granodioritas del Complejo plutónico
NAVARRETE (véase). Tobas. Los
componentes piroclásticos de la asociación están representados por bancos de
tobas de colores claros depositados sobre las andesitas o intercalados entre
las ignimbritas riolíticas o dacíticas. Hay tobas arenosas de grano grueso a
fino asociadas con tobas cineríticas blanquecinas, rosadas, amarillentas o
grisáceas; están bien estratificadas y son por lo general muy lajosas.
Contienen fenoclastos pequeños y aislados de sanidina y cuarzo y, en menor
cantidad oligoclasa, biotita y fragmentos líticos; la matriz es vitroclástica
más o menos desvitrificados; no son raros los bancos opalizados. Riolitas. Son también rocas
ignimbríticas, de color rosado a rojizo pálido, algo amarillentas, a veces
brechosas y finamente bandeadas, con tendencia a partirse en lajas delgadas.
Los fenoclastos son pequeños y la matriz abndante; ... La matriz es
vitroclástica pseudofluidal, desvitrificada, rica en fragmentos pumicíticos
aglutinados y en fiammce orientados. Algunos bancos muestran estructuras
eutaxíticas. En el noroeste de esta región, en sierra Colorada, apoyadas sobre
las ignimbritas dacíticas que forman las partes bajas del terreno, afloran,
formando los cerros más prominentes del área, ignimbritas riolíticas no lajosas
sino macizas, de color roiizo, con alta densidad de fenoclastos. ... El espesor
de esta secuencia eminentemente·ignimbrítica es del orden de 200-300 m,
aumentando en potencia y amplitud de aforamiento hacia el oeste y sudoeste, a
medida que se hunde su basamento en dirección a la localidad de Los Menucos. Granito FLORES (véase) ...” (Llambías et
al., 1984a, pp.
97-99).
Observaciones:
se trata de una asociación (ver Complejo plutónico NAVARRETE) en la que
participan unidades volcánicas de origen lávico, ignimbrítico y piroclástico
intruidas por granitos leucocráticos de emplazamiento epizonal. Esta
constituida por andesitas, dacitas, tobas, riolitas y el Granito FLORES. Caminos y Párica (1985) da una
edad K/Ar para el Granito FLORES (320±20 Ma) y Caminos et
al.
(1988) da una isocrona de 332±6 Ma para los granitoides de este complejo.
Caminos (2001) y Franchi et al. (2001) refieren esta unidad al
Triásico.
Véase
Stipanicic y Marsicano
(2002, p. 285).
(H.A. OSTERA y P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Caminos
(R.), 2001; Caminos (R.) y Párica (C.A.), 1985; Caminos (R.), Llambías (E.J.), Rapela (C.W.) y Párica (C.A.), 1988; Franchi (M.), Ardolino (A.) y Remesal
(M.), 2001; Llambías (E.J.), Caminos (R.) y Rapela (C.W.), 1984a; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.
TRENETA
(Volcanitas ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico
(Provincia de Río Negro, Macizo
Nordpatagónico, aproximadamente 40°35’-40°50’ lat. S).
PANKHURST (R.J.), CAMINOS (R.) y
RAPELA (C.W.), 1993. Problemas geocronológicos de los granitoides gondwánicos
de Nahuel Niyue, Macizo Nordpatagónico. 12° Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de
Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 4, p. 101, fig. 2.
Localidad y sección tipo: no designada originalmente
correspondería al tramo medio del arroyo Treneta (40°35’-40°50’ lat. S , 67°00’-67°10’ long. O).
Descripción original: “Estas rocas efusivas conforman
un plateau ignimbrítico constituido por: a) lavas andesíticas asociadas a veces
con traquiandesitas y basandesitas; rocas comprativamente escasas y en general
muy alteradas; b) ignimbritas dacíticas de color gris pardo agris oscuro,
masivas, con matriz escasa y abundantes fenodristales de andesina, cuarzo,
biotita y hornblenda; c) ignimbritas riolíticas de color rosado, masivas a
lajosas, con matriz vitroclástica pseudofluvial y fenocristales de sanidina,
cuarzo y escasa biotita. Entre los mantos de ignimbritas suelen intercalarse
tobas cineríticas blanquecinas” (Pankhurst et
al.,
1993, p. 101, fig. 2).
Relaciones estratigráficas: esta unidad cubre a la
Granodiorita NAVARRETE (véase) mediante una discordancia erosiva y es intruida
por el Granito FLORES (véase).
Observaciones: Pankhurst et
al.
(1993, p. 101, fig. 2) define esta unidad dentro del Complejo
plutónico-volcánico TRENETA (véase) para aquellos afloramientos del arroyo
Treneta (curso medio), al sudoeste de Nihuel Niyue (Chubut). Dicho complejo
además incluiría al Granito FLORES y pórfidos riolíticos y graníticos.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Pankhurst (R.J.), Caminos (R.)
y Rapela (C.W.), 1993.
TRES
CERROS (Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico
(Provincia de Santa Cruz,
macizo del Deseado; aproximadamente 47°40’-48°25’ lat. S).
ARCHANGELSKY (S.), JALFIN (G.A.) y CúNEO (N.R.), 1996a. Cuenca La
Golondrina. En: ARCHANGELSKY (S.), editor, El Sistema Pérmico en la
República Argentina y en la República Oriental del Uruguay, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 96-100, figs. 25-29.
Descripción
original: “Las sedimentitas paleozoicas han sido
reunidas bajo la denominación formal de Grupo TRES CERROS ..., integrado por
dos Formaciones: LA GOLONDRINA (vésae) en la base y LA JUANITA (véase) en el
techo. Ambas unidades se refieren al Pérmico (Archangelsky, 1959a; Archangelsky
y Cúneo, 1984; Arrondo, 1972b), y son de orígen continental; la primera de
ellas es portadora de una rica asociación paleoflorística y la segunda, es
totalmente estéril” (Archangelsky et al., 1996a, p. 96).
Paleontogía:
este Grupo se incluye en la Superbiozona DIZEUGOTHECA (véase).
Comentario:
este término es propuesto inicalmente por Jalfin (1990 inédito) y Jalfin, Cúneo
y Archangeslky (1990, inédito), y formalizado por Archangelsky et al.
(1996a), quienes brindan una detallada caracterización de la misma. Previamente
Mazzoni et al. (1981, p. 488) utiliza el término Formación TRES CERROS para
referirse a las sedimentitas que se apoyan sobre la Formación LA GOLONDRINA
(ambas pérmicas) en el norte de la provincia de Santa Cruz, haciendo referencia
a Stipanicic y Bonetti (1970) como autores de dicho término.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Archangelsky (S.), 1959a; Archangelsky (S.) y Cúneo (N.R.), 1984; Archangelsky
(S.), Jalfin (G.A.) y Cúneo (N.R.), 1996a;
Arrondo (G.O.), 1972b; Mazzoni (M.M.), Spalletti (L.A.), Iñíguez Rodríguez
(A.M.) y Teruggi (M.E.), 1981; Stipanicic
(P.N.) y Bonetti (MI.R.), 1970.
TRES
QUEBRADAS (Riolitas...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal San Juanina,
29°30’-29°50’ lat. S).
SATO (A.M.), LLAMBíAS (E.J.), SHAW (S.E.) y CASTRO
(C.E.), 1990. El batolito de Colangüil: modelo de magmatismo neopaleozoico de la
provincia de San Juan. 11° Congreso Geológico Argentino (San Juan), Actas
2, pp.109-110, fig. 1.
Localidad y sección tipo: Llambías y Sato (1990) sugieren
a los afloramientos localizados en las nacientes de los arroyos Tres Quebradas
y Los Ocúcaros, entre los 4500 y 5500 m snm.
Descripción original: “ ... representada por
intrusivos muy pequeños, menores a 1 km2, constituidos
escencialmente por rocas silíceas porfídicas, que pasan agranosas, debiéndose
sus texturas volcánicas a lo reducido de sus cuerpos” (Llambías y Sato, 1990,
p. 91, tabs. 1-2).
Descripción:
“Dentro de esta unidad se describen los cuerpos intrusivos riolíticos con
características subvolcánicas que afloran en el borde occidental del batolito,
principalmente en su parte central. Se incluyen aquí también los diques
riolíticos leucocráticos que se encentran en el borde occidental del batolito
en las cercanías de los cuerpos subvolcánicos. ... Son riolitas leucocráticas
de tonalidades rosadas a rojizas, a veces grises rojizas, con fenocristales de
feldespato potásico (4-6 mm), cuarzo (3-5 mm), plagioclasa (3-5 mm), y escasa
biotita (1-3 mm). Las pastas son predominantemente afaníticas. ... Los
enjambres de diques riolíticos que se encuentran en el borde occidental del
batolito y que no intruyen al Granito LOS PUENTES (véase) se relacionan a la
Riolita TRES QUEBRADAS. ... Los fenocristales de cuarzo son euhedrales a
subhedrales parcialmente reabsorbidos por la pasta. El feldespato potásico es
euhedral y presenta un desarrollo muy escaso de pertitas. Generalmente está en
mayor proporción que la plagioclasa. La plagioclasa ... está alterada en
sericita y presenta una débil zonalidad. Fenocristales de biotita son escasos,
no representando más del 4% de los fenocristales. Las pastas varían desde microgranosas
a micrográficas. La presencia de biotita esquelética en la pasta indica una
cristalización producida por rápido enfriamiento conjuntamente con un fuerte
aumento en la presión de vapor de agua posiblemente por saturación producida al
mismo tiempo qu el magma se intruía en niveles poco profundos. ... La relación
fenocristal/pasta es mayor en los cuerpos subvolcánicos que en los diques. En
los primeros tiene 38-45% de fenocristales, mientras qu en los diques el rango
es de 12-30%” (Sato et al., 1990, pp. 109-110, fig. 1).
Relaciones estratigráficas: estos cuerpos subvolcánicos
intruyen a la Formación CERRO AGUA NEGRA (véase) y a la Granodiorita LAS
PIEDRITAS (véase). Por otra parte son intruidos por el Granito LOS PUENTES
(véase) y los diques que derivan de él. Los diques relacionados a la Riloita
TRES QUEBRADAS intruyen a las dos primeras unidades, al plutón TABAQUITO
(véase) y al Grupo CHOIYOI (véase).
Extensión geográfica: aflora en pequeños cuerpos (que
en conjunto suman unos 7 km2), en las nacientes de las quebradas Los
Ocúcaros, Los Médanos y Tres Quebradas (29°30’-29°50’ lat. S, vertiente
oriental de la Cordillera del Colangüil, provincia de San Juan.
Edad: por sus relaciones
estratigráficas esta unidad es ubicada en el Pérmico Superior por Llambías y
Sato (1990), y Sato et al. (1990).
Observaciones: los diques descriptos por
Quartino y Zardini (1967) como Formación Eruptiva VICUÑITAS (véase), pueden ser
incluidos en esta unidad según Sato et
al.
(1990).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.) y Sato (A.M.),
1990; Quartino (B.J.) y Zardini (R.A.), 1967;
Sato (A.M.), Llambías (E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.), 1990.
TRES
QUEBRADAS-LOS MéDANOS-LAVADEROS (Granodiorita
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal San Juanina,
aproximadamente 29°30’-29°45’ lat. S).
QUARTINO (B. J.) y ZARDINI (R.
A.), 1967. Geología y petrología de la cordillera
de Colangüil y las serranías de Santa Rosa y San Juan. Magmatismo, metamorfismo
y metalogénesis. Revista de la Asociación Geológica Argentina 22(1), pp.
43-44, fig. 9.
Localidad y sección tipo: curso superior del arroyo Tres
Quebradas (29°’ lat. S, 69°’ long. O), vertiente oriental de la Cordillera del Colangüil, provincia de San
Juan.
Descripción original: “En Tres Quebradas la
granodiorita ha sido observada en bloques y clastos menores en las imporantes
acumulaciones glaciales y fluviales aguas arriba del puesto de Las Máquinas:
estos cuerpos provienen de un cuerpo situado al noroeste que casi con seguridad
se continúa con la granodiorita que aflora en el faldeo izquierdo de la
quebrada de Los Médanos ... aguas arriba del puesto Blanco. El curso superior
del A° principal de Tres Quebradas es la que disecta profundamente la
granodiorita. ... En la quebrada de Los Médanos la granodiorita
anfibólico-biotítica se halla en contacto de falla ... con el granito, el cual
se continúa intermitentemente, con el Granito de LAS OPEÑAS. .... [La]
granodiorita de LOS MEDANOS también es de grano medio, con variable riqueza en
horblenda verde y biotita; sin embargolas muestras observadas son más ricas en
ortosa y cuarzo y menos anfibólicas que los rodados de Tres Quebradas ... El
afloramiento situado al sur de la salida de la quebrada de Los Lavaderos, junto
al C° Gris del Francés, ...., es mucho más rico en anfíbol. La roca es ya una
diroita horblenífera, con biotita, ortosa y cuarzo, que también como las
anteriores tiene titanita como accesorio muy abundante. Los diques son también
en Los Médanos y Los Lavaderos, rasgo de importancia menor. Junto al Cerro Gris
del Francés, los diques observados corresponden a los tipos generales de Los
Puentes-El Salado, es decir pórfiros graníticos y andesíticos. En la quebrada
de Los Médanos la granodiorita se halla cortada por pórfiro granítico muy
característico por su color blanco grisáceo y sus grandes fenocristales de
ortosa” (Quartino y Zardini, 1967, pp. 43-45, fig. 9).
Relaciones estratigráficas: según Quartino y Zardini (1967)
esta unidad está en contacto de falla con el Granito LOS PUENTES-EL SALADO
(véase) e intruye a la Formación CERRO AGUA NEGRA (véase).
Extensión geográfica: aflora en las quebradas Los
Médanos y Tres Quebradas, vertiente oriental de la Cordillera del Colangüil,
San Juan.
Edad: Quartino y Zardini (1967)
refieren esta unidad a la fase plutónica principal del Complejo plutónico de
COLANGüIL (véase). Según Sato et
al.
(1990) el plutón LAS PIEDRITAS (al cual son asimiladas estas rocas) tiene una
edad Rb/Sr (roca total-biotita) de 260-263 Ma (fines del Pérmico Temprano).
Observaciones: estas granodioritas fueron
incluidas en el plutón LAS PIEDRITAS (véase) integrante de la Granodiorita LAS
PIEDRITAS (véase) por Sato et al. (1990, pp. 107-109, fig. 1).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Quartino (B.J.) y Zardini
(R.A.), 1967; Sato (A.M.), Llambías (E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.), 1990.
TUBERCULATELLA (Zona ..., Zona de ..., Biozona de Asociación de ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
Sakmariano
(Provincia de Chubut, aproximadamente 43°00'-43°50' lat.
S)
SIMANAUSKAS (T.) y SABATTINI (N.), 1997.
Bioestratigrafía del Paleozoico Superior marino de la Cuenca Tepuel-Genoa, provincia
del Chubut. Ameghiniana 34 (1), pp. 56-57.
Descripción original: “Por lo tanto se propone para el conjunto III una nueva
Zona de Asociación denominada [Biozona de]
Tuberculatella” (Simanauskas y Sabattini, 1997, p. 57).
“El mismo puede ser dividido en dos subconjuntos
denominados IIIa y IIIb. El subconjunto IIIa, es el más representativo de este
conjunto. En el mismo, los cnidarios están bien representados, dos taxones
correspondientes al orden Rugosa y dos al orden Tabulata. Además se han registrado
cuatro especies de conuláridos. Los briozoos son muy escasos, solo fenestélidos
y faltando en la mayoría de los niveles. Los braquiópodos están representados
por prodúctidos, el terebratúlido Beecheria patagonica Amos y
representantes del género Orbiculoidea. Entre los
gastrópodos abundan los Pleurotomariacea y no se hallaron Euomphalacea. Los
cefalópodos son también abundantes y diversos, nautiloideos ortocerátidos y dos
goniatítidos. Los bivalvos presentan poca diversidad. En este grupo también se registra
un trilobite endémico Australosutura argentinensis Hahn
y Hahn y abundantes crinoideos. El subconjunto IIIb está caracterizado por la
presencia del tabulado Cladochonus amosi Sabattini y
Noirat. Los braquiópodos se hallan representados por un conétido y dos
prodúctidos. Los gastrópodos son los moluscos más importantes de este grupo”
(Simanauskas y Sabattini, 1997, p. 52).
Descripción: "Es propuesto como holoestratotipo el nivel
"debajo del filón de diabasa", sierra de Tepuel [Formación PAMPA DE
TEPUEL -véase-] y como paraestratotipos los niveles de concreciones del puesto
La Carlota y del cerro Mina, sierra de Languiñeo" (Simanauskas y
Sabattini, 1997: 57). Esta biozona se caracteriza por la presencia de: Tuberculatella
laevicaudata (Amos), Beecheria patagonica Amos, Alispirifer
sp., Glaphyrites sp., Sueroceras irregulare Riccardi y Sabattini, S.
chubutense Closs, Wiedeyoceras argentinense Miller y Garner, Australosutura
argentinense Hahn y Hahn, Callitomaria tepuelensis Sabattini
y Noirat, Nordospira yochelsoni Sabattini, Platyteichum levicostatum
Sabattini, Cinclidonema sueroi Sabattini, Nuculopsis (N.) patagoniensis
González, Nuculopsis (N.) camachoi González y Cladochonus amosi Sabattini
y Noirat, entre otros (Miller y Garner, 1953; Amos, 1958a, 1958b; Closs, 1967;
Sabattini y Noirat, 1967, 1969; Hahn
y Hahn, 1969; González, 1972c; Riccardi y Sabattini, 1975; Sabattini, 1995a,
1995b, 1997; Simanauskas, 1996a, 1996b, 1996c).
Observaciones: esta biozona es parte de la que fuera denominada Zona
de Levipustula
de Amos y Rolleri (1965). Simanauskas y Sabattini (1993) realizaron el análisis
multivariado de la composición y distribución geográfica de los niveles
portadores de la fauna correspondiente a dicha zona observando que la misma
presentaba diferentes grupos faunísticos, motivo por el cual la subdividieron.
Edad:
Sakmariano, Pérmico Inferior (Simanauskas y Sabattini, 1997).
(N. SABATTINI)
Referencias: Amos (A.J.), 1958a, 1958b; Amos (A.J.) y Rolleri
(E.O.), 1965; Closs (D.), 1967; González (C.R.), 1972c; Hahn (G.) y Hahn (R.),
1969; Miller (A.K.) y Garner (M.F.), 1953; Riccardi (A.C.) y Sabattini (N.),
1975; Sabattini (N.), 1975, 1995a, 1995b, 1997; Sabattini (N.) y Noirat (S.),
1967, 1969; Simanauskas (T.), 1996a, 1996b, 1996c; Simanauskas (T.) y Sabattini
(N.), 1993, 1997.
TUNAS (grupo
de ..., Serie de ..., formación ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . .
. . . Pérmico Inferior-Triásico
(Provincia de Buenos Aires, Sierras Australes, aproximadamente
37°40'-38°15' lat. S).
HARRINGTON (H.J), 1933. Sobre la presencia de restos de la flora de Glossopteris
en las Sierras Australes de Buenos Aires. Revista del Museo de La Plata
34, p. 311 y figura 2.
Localidad y sección tipo: los afloramientos más potentes están expuestos en las laderas
nororientales de las sierras de las Tunas y de Pillahuincó, pero no existe una
sección o estratotipo determinado para la unidad. Los únicos perfiles
estratigráficos detallados que incluyen parte de las sucesiones de la Formación
TUNAS son aquéllos realizados por Andreis et al. (1979, 1987) en los
sectores de Cerro Gurubú-Ea. La Querencia-Ea. La Volanta (perfil sur) y de Ea.
El Pantanoso-Ea. El Mirador. Otros perfiles estratigráficos de importancia
local o paneles arquitecturales han sido realizados por Iñíguez et al.
(1988) y Zavala et al. (1993), respectivamente.
Descripción original: “..., el grupo de TUNAS se caracteriza por estar compuesto de
areniscas cuarcíticas y areniscas micáceas de color gris, y por la presencia de
sedimentos areonosoarcillosos compactos y densos, de colores vivos, a veces
tranformados en pizarras de color violeta o rojo violáceo manchado de verde, o
de color verde moteado de rojo” (Harrington, 1933, p. 310).
En su trabajo del año 1947 (pp. 27-28) Harrington menciona que
“La serie comienza con areniscas silicificadas de grano muy fino y color verde
nilo claro, que alternan con sedimentos areno-arcillosos verde-amarillentos y
areniscas amarillentas con laminación entrecruzada. Estas rocas constituyen un
grupo basal de unos 70 u 80 metros de espesor. Sobre ellas sigue una potente
serie de sedimentos arcillosos, en parte algo arenosos, de grano fino y colores
verde y morado intensos. La coloración de estos sedimentos es manchada, ya
predominando el tono verde con motas y manchas irregulares moradas, ya
predominando el morado con manchas verdes. Los colores son vivos e intensos y
los tonos morados pasan a veces a púrpura o borra de vino. En la parte alta de
este grupo, ya en el borde oriental de la Sierra de Pillahuincó, se intercalan
algunos delgados bancos de grauvacas gris-claras y verde-grisáceo-obscuras y
pequeñas lentes de arcillas de colores amarillentos y crema”.
Descripción: las
sucesiones se identifican por la aparición de tonalidades rojizas y
castaño-rojizas debidas a pigmentación hematítica, hasta anaranjadas o
blanquecinas (más escasas), asociadas a capas amarillentas, verdosas ('verde
nilo'), entre otras (Harrington, 1947; Suero, 1957; Furque, 1967, 1973; Andreis
et al., 1979; Andreis y Japas, 1996). La base de la unidad fue ubicada
por Harrington (1969) en el primer paquete de areniscas con abundantes
estructuras entrecruzadas y frecuentes ciclos granodecrecientes, cuyo espesor
varía de 21 a 57 m en los perfiles realizados por Andreis et al. (1979).
A esta sucesión siguen frecuentes alternancias de psamitas muy finas hasta muy
gruesas (éstas son más escasas) y pelitas (limolitas, fangolitas y raras
arcilitas), configurando ciclos bitemáticos, incluyendo también numerosos
ciclos granodecrecientes (Andreis y Japas, 1996; López Gamundí et al.,
1995). A diferencia de la escasez de ciclos granocrecientes mencionada por
Andreis et al. (1990), quienes los caracterizan como ciclos mal
definidos y cuya aparición se vincula con el incremento en la participación de
pelitas, López Gamundí et al. (1995) señalan un predominio de este tipo
de ciclos en la mitad superior de la sucesión aflorante. Con todo, con cierta
frecuencia, aparecen cuerpos lenticulares de espesor métrico hasta decamétrico
(megacanales con espesor máximo de 25 m) y con hasta 100 m de ancho, cortando
la estratificación tabular o lenticular extendida de espesores decimétricos a
métricos que caracterizan la unidad. Estos estratos canalizados tienen base erosiva
y su relleno es macizo, gradado o con estructuras entrecruzadas, óndulas o
laminación (Andreis et al., 1979; Iñíguez et al., 1988; Zavala et
al., 1993) y se disponen transversalmente al eje serrano (Andreis et al.,
1979; Andreis y Japas, 1996). Dentro y fuera de estos megacanales aparecen
ciclos granodecrecientes; sólo cuando aumenta la participación de pelitas
aparecen ciclos granocrecientes mal definidos (Andreis y Japas, 1996). En
general, predominan las facies detríticas arenosas y pelíticas sobre las más
escasas heterolíticas y aparecen sedimentitas piroclásticas, identificadas como
"arcillas blancas" por Suero (1957), que se concentran en la mitad
superior de la unidad, particularmente en el Abra del Despeñadero (Iñíguez et
al., 1988, 1990 en Andreis y Japas, 1996; Andreis y Japas, 1996; Andreis y
Archangelsky, 1996). Los depósitos predominantemente arenosos (macizos,
laminados o con óndulas y estructuras entrecruzadas o linguoides) se
caracterizan por contenidos moderados a bajos de cuarzo y abundante
participación de fragmentos líticos, volcánicos de naturaleza andesítica
(Andreis y Cladera, 1992a; López Gamundí, 1997; López Gamundí y Rosselló,
1998). En las psamitas aún se advierten individuos de epidoto neoformado
sustituyendo matrices o granos de feldespatos (Cortelezzi y Kilmurray, 1969).
Las matrices arcillosas están recristalizadas en agregados
clorítico-sericíticos. Las rocas pelíticas son macizas o laminadas y contienen
moldes de bivalvos mal conservados y restos vegetales, pertenecientes a la
misma comunidad paleoflorística de la Formación Bonete, representados por
gimnospermas, glossopteridales, articuladas y licópsidas (Harrington, 1947,
1969; Furque, 1967, 1973; Ruíz y Bianco, 1989; Iñíguez et al., 1988;
Zavala et al., 1993). Incluyen también trazas fósiles (Zavala et al.,
1993). Los horizontes piroclásticos, generalmente tabulares y de espesores
decimétricos, presentan colores blanquecinos distintivos, amarillentos o
anaranjados, y son macizos. Se trata de chonitas limosas o tobas
vítreas/vitro-líticas, constituídas por vitroclastos y fragmentos de tobas
vítreas (Iñíguez et al., 1988, 1990 en Andreis y Japas, 1996; Andreis y
Japas, 1996). Los vitroclastos aparecen reemplazados por agregados de argilominerales
de naturaleza esmectítica (Iñíguez et al., 1988). Las modas detríticas
para las Formaciones PIEDRA AZUL (véase), BONETE (véase) y TUNAS reflejan altos
valores de P/K y P/F, debido al creciente aumento en la participación de
plagioclasa de origen volcánico. Entre los litoclastos sobresalen el aumento en
la proporción de rocas sedimentarias finas diagenizadas y metasedimentarias de
grado bajo, la modificación en la composición de los litoclastos volcánicos, de
riolitas/riodacitas (SG) a andesitas, y la aparición de fragmentos de tobas
vítreas (Andreis y Cladera, 1992a; López Gamundí et al., 1995; López
Gamundí y Rosselló, 1998). López Gamundí et al. (1994) explican estas
variaciones composicionales a partir del ascenso orogénico del sector sudoeste
y volcanismo asociado al margen activo (evidenciado a partir de la existencia
de lluvia de cenizas). La dominante procedencia desde el sud-sudoeste de las
paleocorrientes del sistema deltaico progradacional pérmico, y el carácter
"primer ciclo" de los materiales conducen a Andreis y Cladera (1992a)
a deducir que los detritos se habrían originado en el ámbito del Macizo
Norpatagónico. Las unidades proveedoras corresponderían al basamento
precámbrico, las plutonitas eocarboníferas, lavas y tobas del Complejo TRENETA
(véase) y las sedimentitas marinas silúricas plegadas aflorantes en el área
Sierra Grande-Valcheta. López Gamundí y Rossello (1995) infieren una
procedencia desde el margen orogénico de Panthalassa.
Relaciones estratigráficas: es concordante con la Formación BONETE, y su contacto es
transicional, definiéndose su base en la primera sucesión psamítica que, con
espesores decamétricos, presenta abundantes estructuras entrecruzadas
(Harrington, 1969; Andreis et al., 1979). Se desconoce el techo de la
Formación TUNAS en el área serrana dado que, hacia el este, las sucesiones
aparecen localmente cubiertas en discordancia por el “Conglomerado Rojo”
(Mioceno según Harrington, 1947; Cretácico según Zárate et al., 1995),
por depósitos cuaternarios, relleno moderno y suelos. Tanto en las Cuenca de
Macachín como en la Cuenca Colorado, las sucesiones paleozoicas se encuentran
relacionadas con aquéllas cretácico-terciarias a través de una discordancia
angular de extensión regional (Lesta et al., 1980b; Zambrano, 1980).
Distribución geográfica: aflora en la mitad oriental de la sierra de las Tunas
(Harrington, 1947; Furque, 1979b y en gran parte de la sierra de Pillahuincó
(Suero, 1957; Furque, 1973). Aparece además en los afloramientos aislados del
área interserrana asociados a la Antefosa de Claromecó, en las localidades de
González Chávez (Alto de González Chávez, López Gamundí et al., 1994) y
Roldán (Terraza y De Guillén, 1973; Andreis et al., 1990 en Andreis y
Japas, 1996; Tomezzoli y Vilas, 1997). Ramos (1984) sugiere la extensión de las
unidades neopaleozoicas del sistema de Ventania en el subsuelo de la Cuenca de
Claromecó. Zambrano (1980), Juan et al. (1996), Fryklund et
al. (1996)
señalan que en algunos sondeos en la Cuenca Colorado se han atravesado
sedimentitas asimilables tentativamente a la Formación TUNAS. La existencia de
un basamento precretácico deformado en el subsuelo de la Cuenca de Macachín
permitiría suponer la existencia de sucesiones neopaleozoicas equivalentes
acumuladas en la etapa pre-rift. Véase Grupo PILLAHUINCÓ.
Espesor:
debido a la cubierta de depósitos cuaternarios, recientes y suelos de la
llanura periserrana, y al plegamiento que afecta las sucesiones, los valores de
espesores descriptos en la literatura geológica varían considerablemente,
desconociéndose el espesor real de la unidad. Así, para la sierra de
Pillahuincó, Harrington (1947) estima una potencia de 600 m, mientras que Suero
(1957) describe una columna de 2400 m. Sobre la base de mediciones en secciones
estructurales relevadas en el tramo medio de la sierra de las Tunas, Japas
(1986, 1989) calcula unos 1010 metros la potencia mínima.
Fósiles y edad: la asociación
paleoflorística de esta unidad es similar a aquélla de la Formación Bonete (Harrington, 1969; Furque, 1967,
1973). Fundamentalmente se ha hallado material paleoflorístico en la mitad
inferior de la sucesión serrana, el cual corresponde a restos de Glossopteris
indica Schimper, Gangamopteris obovata (Carruthers) D.White,
articuladas Phyllotheca sp., y licópsidas? En la región de Las Mostazas
(sector SE de la Sa. de Pillahuincó), Ruiz y Bianco (1989) refieren la
presencia de restos mal conservados de Glossopteris, Gangamopteris,
restos de licópsidas arborescentes y tallos de equisetales. Para la zona
interserrana Arrondo et al. (1982 en Andreis et al., 1987) y
Arrondo y Petriella (1982 en Andreis et al., 1987) citan licofitas, Bumbudendron
cf. B. millani (Arrondo y Petriella) y articuladas (Paracalamites
levis Rigby) en rocas asignadas posteriormente a la Formación TUNAS por Andreis
et al. (1990 en Andreis y Japas, 1996). Morel y Gutiérrez (2000)
describen los restos de Bumbudendron cf. B. millani como
pertenecientes a Malanzania nana (Carbonífero Superior), refiriendo así
a la Formación SAUCE GRANDE (véase) los asomos aledaños a la localidad de Lumb.
Algunos restos mal preservados de bivalvos son mencionados por Iñiguez et
al. (1988) para la región del Abra del Despeñadero.
Archangelsky y Gamerro (1981) determinaron dos asociaciones
polínicas en la columna de 1500 m de sedimentitas neopaleozoicas en la Cuenca
Colorado: Una superior, con siete niveles fosilíferos y otra inferior con cinco
niveles. La asociación superior sería comparable con la biozona Striatites,
mientras que la asociación inferior podría ser referida a la biozona CRISTATISPORITES
(véase) y, en sus términos basales, quizá a la biozona POTONIEISPORITES-LUNDBLADISPORA
(véase) (cf. Archangelsky, 1996, en cuanto a organopalinología).
Sobre la base de determinaciones paleomagnéticas, Creer et
al. (1970) suponen una edad pre-triásica (pre-tatariana tardía, Oviedo y
Vilas, 1984; Vilas, 1981; Rapalini y Vilas, 1996a) para la Formación TUNAS
aflorante en el área serrana. Sobre la base de evidencias de sedimentación
sintectónica de la unidad, Japas (1986, 1988b, 1989b), Cobbold et al.
(1991), Rossello et al. (1993) y López Gamundí et al. (1995)
establecen la relación de coetaneidad entre la depositación de la Formación
TUNAS y la deformación de las Sierras Australes, datada ésta última a partir de
determinaciones K/Ar sobre minerales formadores de clivaje (illita metamórfica)
en 273±8 Ma, 265±32 Ma, 260±3-282±3 Ma (Buggisch, 1987; Varela et al.,
1985). Sobre la base de evidencias estratigráficas, tectónicas y de
correlación, López Gamundí et al. (1995) ubican la sedimentación
correspondiente a la Formación TUNAS en el intervalo Sakmariano-Kazaniano
(Pérmico inferior alto-Pérmico superior bajo). Con posterioridad y a partir del
reconocimiento de la existencia de una magnetización sintectónica asignada al
intervalo Kiaman, Tomezzoli y Vilas (1997, 1999), Tomezzoli (1997, 1999a,
1999b) proponen una edad paleomagnética previa al Pérmico temprano alto
(Pérmico tardío temprano a temprano tardío) para los afloramientos de esta
unidad en las Sas. de las Tunas y Pillahuincó. Por correlación con unidades de
la Cuenca Paraná de Brasil, Harrington (1980) y Azcuy y Caminos (1987)
extienden la edad de la Formación TUNAS hasta el Pérmico tardío. Los
afloramientos interserranos de González Chávez indicarían edades
paleomagnéticas triásicas o más jóvenes (Tomezzoli y Vilas, 1997) o
pertenecientes al intervalo Pérmico Superior-Triásico (edad post-Kiaman según
Tomezzoli, 1999). Sobre la base de estudios paleomagnéticos, Tomezzoli (1999)
establece un intervalo mínimo de 20 Ma para la sedimentación de la Formación
Tunas en el área de las Sierras Australes de Buenos Aires.
Observaciones: Darwin (1845) se refirió a parte de la columna que compone esta
unidad como “esquistos arcillosos purpúreos”, mientras que Aguirre (1891) lo
hizo como “esquistos del extremo sudeste de la Sierra de la Ventana”. También
Keidel (1916) y Du Toit (1927) se han referido parcialmente a esta sucesión. El
tramo inferior de la Formación TUNAS sería equivalente a la sección superior de
los Strata of the SIERRA DE PILLAHUINCÓ o PILLAHUINCÓ beds de Du
Toit. La Formación TUNAS se corresponde con la Serie superior de Pillahuincó de
Riggi (1935). Suero (1961 en Suero, 1972, 1973) reemplaza la nomenclatura
cronoestratigráfica (Serie) presentada por Harrington (1947) por una
nomenclatura litoestratigráfica (Formación), siguiendo las normas establecidas
por el Código de Nomenclatura Estratigráfica. Con anterioridad Harrington
(1955) utilizó estos términos litoestratigráficos de manera informal
(formación).
Por la extensión areal, el espesor de las sucesiones, la
existencia de paleocorrientes dominantes hacia el este-moreste (Formación
BONETE) y norte-noreste (Formación TUNAS), asociadas a otras opuestas (al
sudoeste) o paralelas a la paleocosta (oestenoroeste-estesudeste), Andreis et
al. (1979, 1990), Iñíguez et al. (1988), López Gamundí et al.
(1995) y López Gamundí y Rosselló (1998) señalan que los depósitos de la
Formación TUNAS fueron depositados mayormente en un complejo deltaico
progradante hacia el noreste (Andreis y Japas, 1996; López Gamundi et al.,
1995; López Gamundí y Rosselló, 1998) en una cuenca de antepaís con fuerte
subsidencia (López Gamundí et al., 1994). Al respecto López Gamundí
(1996) establece correspondencias entre la depositación de la Formación TUNAS y
la fase de predominio del aporte sedimentario por sobre la subsidencia de la
cuenca, fase generalmente contemporánea con las etapas finales de la
deformación del frente orogénico. En parte, los sedimentos provendrían de un
orógeno reciclado próximo, localizado al sudoeste (Andreis y Japas, 1996; López
Gamundí et al., 1995). Las secuencias granocrecientes superiores son
interpretadas como barras de desembocadura deltaica y canales distributarios
(Iñíguez et al., 1988, 1990 en Andreis y Japas, 1996; López Gamundi et
al., 1995). Sobre las planicies deltaicas correspondientes a la Formación
BONETE, la continuación del proceso regresivo permitió la aparición de extensas
planicies mareales o estuarios próximos a un área continental de bajo relieve,
en condiciones oxidantes, con periódicas oscilaciones del nivel relativo del
mar. Los materiales vítreos y líticos asociados a lluvias de cenizas episódicas
provendrían de un arco magmático distante, probablemente localizado en la
región paleopacífica (López Gamundí y Rosselló, 1995, 1998) o patagónica norte
(Andreis y Japas, 1996) donde ocurrieron erupciones ignimbríticas y
depositación de tobas riolíticas pertenecientes en parte al vulcanismo del
Grupo CHOIYOI (fines del Pérmico Temprano-Pérmico Tardío, Rapela y Kay, 1998;
Kay et al., 1989).
Sobre la base de estudios estratigráficos y sedimentológicos en
la región de la Cantera Las Mostazas (sudeste de la Sierra de Pillahuincó),
Zavala et al. (1993) mencionan el hallazgo de depósitos fluviales en los
niveles superiores de la Formación TUNAS. Estos autores interpretan las
sucesiones locales como depositadas en un sistema meandriforme de carga mixta,
con desarrollo de canales arenosos de alta sinuosidad y llanuras aluviales
relacionadas y, localmente, la presencia de facies de abandono, con la
formación de lagos en medialuna. Harrington (1947, 1980), Furque (1973) y
Conaghan (en López Gamundí et al., 1994) infieren la posible
participación de depósitos eólicos en la sección superior de la Formación
TUNAS.
La sedimentación correspondiente a esta unidad se encuentra
estrechamente vinculada a la deformación de la cuenca de antepaís (López
Gamundí et al., 1994; Tomezzoli, 1999), con atenuación gradual de la
deformación y un avance del frente orogénico hacia el este-noreste (Tomezzoli,
1999). La participación de detritos derivados de un orógeno reciclado con
componentes volcanogénicos juveniles (López Gamundí y Rossello, 1995) marcan la
instalación de la fase compresiva de antepaís (López Gamundí et al.,
1994). Los cambios composicionales y de paleocorrientes son similares a
aquéllos observados en otras cuencas de antepaís desarrolladas a lo largo del
margen gondwánico durante el Pérmico, sugiriendo una evolución común de los
mismos (López Gamundí, 1996). La Formación TUNAS ha sido correlacionada por
López Gamundí et al. (1995) con la Formación Whitehill (Grupo Ecca,
Cuenca de Karoo) y las Formaciones Iratí (Brasil), Tacuary (Paraguay) y Yaguarí
(Uruguay) de la Cuenca Paraná, fundamentalmente sobre la base de la edad y la
naturaleza de los intervalos estratigráficos tobáceos registrados. Las
evidencias de vulcanismo explosivo en la Cuenca de Paraná, representados por
varios horizontes tobáceos, abarca el intervalo estratigráfico entre el tope de
la Formación Río Bonito/Tatuí y el tope de la Formación Teresina, en un lapso
de 20 Ma (235-255 Ma, Coutinho et al., 1991). Otra unidad pérmica más
moderna, como la Formación Yaguarí (Uruguay), contiene depósitos bentoníticos
(Delaney y Formoso, 1960; Ferrando y Andreis, 1986; Zalba y Morosi, 1990 en
Andreis y Japas, 1996).
Comentario nomenclatural Caminos (1972b, p. 233) y Polanski (1972, p. 80) utilizan el
nombre Formación Las Tunas para incluir depósitos pedemontanos (=III Nivel de
Piedemonte de Polanski, 1963) del Pleistoceno de la Cordillera Frontal de Mendoza.
(R.R. ANDREIS y M.S. JAPAS)
Referencias:
Andreis (R.R.) y Archangelsky (S.), 1996; Andreis (R.R.) y Cladera (G.), 1992a;
Andreis (R.R.) y Japas (M.S.) 1996; Andreis
(R.R.), Iñiguez (A.M.), Lluch (J.J.) y Rodríguez (S.), 1990; Andreis (R.R.), Amos (A.J.), Archangelsky (S.) y
González (C.R.), 1987a; Archangelsky (S.), 1996; Archangelsky (S.) y
Gamerro (J.C.), 1981; Azcuy (C.A.) y Caminos (R.), 1987; Caminos (R.), 1972b;
Cobbold (P.R.), Gapais (D.) y Rosselló (E.), 1991; Cortelezzi (C.R.) y Kilmurray
(J.O.), 1969; Coutinho (J.M.V.), Dos Santos
(P.R.) y Coimbra (A.M.), 1991; Creer
(K.M.), Embleton (B.J.J.) y Valencio (D.A.), 1970; Delaney (P.J.V.) y
Formoso (M.L.L.), 1960; Du Toit (A.), 1927; Ferrando (L.A.) y Andreis (R.R.),
1986; Fryklund (B.), Marshall (A.) y Stevens (J.), 1996; Furque (G.), 1967,
1973, 1979b Harrington (H.J.), 1933, 1947, 1955, 1969, 1980; Iñíguez (A.M.), Andreis (R.R.) y Zalba (P.E.), 1988.,
1988; Japas (M.S.). 1986, 1988b, 1989; Juan (R.C.), Jager (J. de), Russell (J.)
y Gebhard (I.), 1996; Kay (S.M.), Ramos (V.A.),
Mpodozis (C.) y Sruoga (P.), 1989; Keidel (J.), 1916; Lesta (P.J.), Mainardi (E.) y Stubelj (R.), 1980b; López
Gamundi (O.R.), 1996, 1997; López Gamundí (O.R.) y Rossello (E.A.), 1995, 1998;
López Gamundi (O.R.), Espejo (I.S.),
Conaghan (P.J.) y Powell (P.J.), 1994; López Gamundi (O.R.), Conaghan (P.J.), Rosello (E.) y Cobbold
(P.), 1995; Morel (C.) y Gutiérrez
(P.R.), 2000; Oviedo (E.S.) y Vilas (J.F.), 1984; Ramos (V.A.), 1984; Rapalini
(A.E.) y Vilas (J.F.), 1996a; Rapela (C.W.) y Kay (S.M.), 1998; Riggi (A.E.),
1935; Rossello (E.A.), Cobbold (P.R.) y López Gamundi (O.R.), 1993; Ruiz (L.) y
Bianco (T.), 1989; Suero (T.), 1957, 1972, 1973; Terraza (A.J.) y De Guillén
(A.), 1973; Tomezzoli (R.N.), 1997, 1999a, 1999b; Tomezzoli (R.N.) y Vilas
(J.F.), 1997, 1999; Varela (R.), Dalla Salda (L.) y Cingolani (C.A.), 1985;
Zambrano (J.J.), 1980; Zavala (C.A.), Santiago (M.F.) y Amaolo (G.R.), 1993.
TUNELENSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Pérmico Superior
(Provincia
de San Juan, aproximadamente 28º lat. S).
Observaciones: Pérez (tésis inédita, en Pernas, 1966, p. 291) utiliza este
término para las sedimentitas que afloran en el área de Jáchal y Rodeo,
provincia de San Juan.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Pernas (R.D.), 1966.
TUPAMBI (Estratos de ...) . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Pérmico
(Norte
de la provincia de Salta, aproximadamente 22º-23º lat. S).
Observaciones: Arigós y Vilela (1949, p. 81), en su estudio geológico de la
región de Tartagal (Salta, Argentina), denominaron así a las areniscas por
debajo de los Estratos de TARIJA (véase), asignándolas al Pérmico. Las razones
por las cuales no se ha atribuido la autoría de este topónimo a estos autores
están explicadas en el Complejo GLACIAL (véase).
(M.M. DI PASQUO)
Referencias: Arigós (L.) y Vilela
(C.), 1949.
TUPE (Unidad
Estratigráfica ...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Centro-oeste argentino, aproximadamente 27°30’-30°30’
lat. S).
FERNáNDEZ-SEVESO
(F.), PéREZ (M.A.) y áLVAREZ (L.A.), 1990. Análisis
estratigráfico del ámbito occidental de la Cuenca Paganzo, en el rango de
grandes ciclos deposicionales. 11° Congreso Geológico Argentino (San
Juan), Actas 2, p. 78, figura 2.
Descripción original: “... se desarrolla sobre una superficie
depositacional de relieve menos accidentado y de mayor cobertura areal, que
hace que se observe en discordancia sobre la ... [Unidad Estratigráfica Guandacol],
con fuerte carácter erosivo en algunos sectores de la base de la primer
secuencia depositacional (SD), mientras que las siguientes se extienden
traslapando basamento cristalino al este. Hacia el oeste, en el flanco oriental
de la Precordillera, las SD basales apoyan sobre rocas del Paleozoico Inferior,
como se observa en varios perfiles, por ej. El perfil Río Huaco en el flanco
occidental del anticlinal del mismo nombre, donde sedimentos marinos de esta
unidad apoyan diectamente sobre calizas ordovícicas ... En el sector sur del
Alto Mogna-Las salinas continúa vigente para esta unidad, mientras en el sector
norte de la región estudiada, el carácter traslapante de la sedimentación
parecería ser más generalizado. ... La nueva paleogeografía, compuesta de una
mayor variedad de ambientes encadenados, caracteriza los distintos sectores de
un margen continental. Una faja submeridional en el este ..., de espesores
relativamente condensados, está representada por depósitos netamente
continentales originados en sistemas fluvio-lacustres, con dominio de estos
últimos en la sección inferior. En la sección superior predominan los depósitos
de origen fluvial, más proximales. El espesor de la unidad aumenta hacie el
oeste, donde los sedimentos continentales se realacionan con sus equivalentes
sincrónicos originados en sistemas fluvio-deltaicos y marino-marginales. ...
Las secuencias depositacionales de la base de esta unidad son portadoras de
indicadores de condiciones ambientales glacial-interglacial, entre los que se
destacan clastos caídos y ritmitas ‘similares a varves’ asociadas con depósitos
lacusteres marginales tipo braid delta. Estos datos y el estudio trófico
que manifiestan los cuerpos de agua que dieron origen a los depósitos con que
se inicia ésta unidad, indicarían condiciones generales de clima frío, con
etapas tenideintes a situaciones más extremas. Estas condiciones climáticas
habrían evolucionado a templado-húmedas hacia la sección superior a juzgar por
los indicadores sedimentarios” (Fernández Seveso et
al., 1990, p. 78).
Comentarios: Fernández Seveso et
al. (1990) propone este
término para incluir un ciclo depositacional que incolucra el Carbonífero
Tardío y el inico del Pérmico Temprano y que es no es coincidente con la unidad
litoestratigráfica homínima (Formación Tupe). Fernández Seveso et
al. (1993a, 1993b) utilizan
el término Conjunto de Supersecuencias TUPE (CS T) –véase- y Pérez et
al. (1993) el término
Conjunto de Superciclos TUPE (CSC T) –véase- para referirse a esta Unidad
Estratigráfica, aunque señalan que no guardarían una equivalencia estricta.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referecias: Fernández Seveso (F.), Pérez (M.A.) y álvarez
(L.A.), 1990; Fernández Seveso (F.), Pérez (M.A.), Brisson (I.E.) y Álvarez
(L.A.), 1993a, 1993b; Pérez
(M.A.), Fernández Seveso (F.),
Álvarez (L.A.) y Brisson (I.E.), 1993.
TUPE (Conjunto de
Supersecuencias ...; Conjunto de Superciclos ...) . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior bajo
(Centro-oeste argentino, aproximadamente 27°-31° lat.
S).
FERNÁNDEZ-SEVESO (F.), PéREZ (M.A.), BRISSON (I.E.) y ÁLVAREZ (L.A.), 1993a. Análisis
de la cuenca: técnicas aplicadas en la serie carbónica-pérmica del Paganzo. Boletín
de Informaciones Petroleras, pp. 82, 88-89, figuras 2 y 7.
Descripción: “...
configura durante el Carbonífero Tardío (Westfaliano)-Pérmico Temprano
(Asseliano), un nuevo desarrollo paleogeográfico caracterizado por una notable
expansión del reino depositacional, en este caso compuesto por depósitos
aluviales y fluvia lacustres con sus equivalencias sincrónicos originados en
sistema fluvio-deltaicos y marino-marginales. Este conjunto descansa en
discordancia sobre el CS Guandacol, en algunos sectores con fuerte carácter
erosivo hacia la base de las primeras secuencias. Los términos siguientes se
extienden traslapando tanto el CS Guanadacol como al basamento de la cuenca ...
Para las secuencias intermedias (T2) se deduce la influencia de condiciones
glaciales-interglaciales, que habrían evolucionado a un régimen más benigno, de
mayor temperatura y humedad” (Fernández Seveso et
al., 1993a, p. 82).
“Los depósitos de esta unidad estratigráfica, si bien
poseen una gran cobertura areal, están distribuidos irregularmente sobre una
superficie basal que aún manifiesta con relieve menos accidentado la presencia
de dorsales y altofondos. Para el tiempo de acumulación del CS T continuaron
vigentes loa altos de variado relieve y discontinuos de la Protoprecordillera y
Mogna Las Salinas buzantes al norte, y los márgenes ‘entrantes’ de valle Fértil
y sañogasta, mientras que hacia los ámbitos septentrionales y orientales de la
cuenca el carácter traslapante es generalizado reflejando la instalación de
nuevos espacios con capacidad para acomodar sedimentos ... El CS TUPE muestra
un claro arreglo interno transgresivo-regresivo de gran perioricidad, con una
tendencia agradacional-retrogradacional para la superpesecuencia T1, y una
enérgica tendencia progradacional con geometría oblicua en los depocentros más
conspicuos para las supersecuencias T2, T3 y T4 (véase). A su vez, cada una de
las supersecuencias expone un apilamiento de secuencias también de diseño
transgresivo-regresivo ... Las supersecuencias T2, T3 y T4 ..., están
compuestas por una mayor variedad de ambientes encadenados, y caracterizan los
distintos sectores de extensas paleogeografías continentales invadidas por el
mar, singulares por una compleja distribución espacial. Una faja submeridional
irregular al este, sobre el Terreno Pampeano (ámbito oriental de la cuenca),
está representada por depósitos netamente continentales originados en sistemas
fluviales y lacustres, con dominio de éstos últimos en las supersecencias
inferiores. En las superiores predominan depósitos de origen fluvial proximal.
Los espesores aumentan hacia el oeste, donde los sedimentos continentales se
asocian a depósitos coetáneos por sistemas fluviodeltaicos de grano grueso y
marino-marginales...” (Fernández Seveso et
al., 1993a, p. 88).
Observaciones: Fernández Seveso et
al. (1993a, 1993b) proponen
éste término para identificar el relleno sedimentario de la Cuenca Paganzo que
se desarrolló entre el Carbonífero Superior y el Pérmico basal. Identificando
en él cuatro supersecuencias T1, T2, T3 y T4, éste último referido al Asseliano
inferior. Sería equivalente a la Unidad estratigráfica TUPE (véase). Por su
parte Pérez et al. (1993) utilizan el término Conjuntos de superciclos
TUPE para esta unidad, identificada en el área del anticlinal de Huaco
(30°08’30” lat. S, 68°32’32”
long. O), en la provincia de
San Juan.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referecias: Fernández Seveso (F.), Pérez (M.A.) y álvarez
(L.A.), 1990; Fernández Seveso (F.), Pérez (M.A.), Brisson (I.E.) y Álvarez
(L.A.), 1993a, 1993b; Pérez
(M.A.), Fernández Seveso (F.),
Álvarez (L.A.) y Brisson (I.E.), 1993
TUYUNTI (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Norte
de la provincia de Salta, aproximadamente 22º-23º lat. S).
Observaciones: Mingramm y Russo (1972) citaron a Fernández-Carro et
al. (1969), como los
autores del topónimo TUYUNTI para referirse a las sedimentitas aflorantes en el
norte de Salta, ubicadas entre las Formaciones Tarija y San Telmo. El término
TUYUNTI fue tomado del cerro homónimo ubicado en la sierra de Aguaragüe. Esta
entidad así delimitada es equivalente a la actualmente aceptada Formación
Escarpment. Sin embargo, ni en el resumen presentado por Fernández Carro et
al. (1969) ni en otro
trabajo publicado por los mismos autores (Fernández Carro et
al., 1967), se encuentró
mencionado dicho topónimo. En cambio, Fernández Carro et
al. (1967) emplearon para
esta unidad el término GONDWANA Medio (véase). Por
otra parte, Ayavirí (1972, p. 59) correlacionó la Formación Escarpment definida
en Bolivia con la denominada por Fernández Carro y Moreno (1967), Formación
TUYUNTI en la Argentina. Este trabajo no ha podido ser consultado por lo que no
puede verificarse si la autoría del nombre formacional TUYUNTI corresponde a
esos autores. De todas maneras, queda claro que aún cuando el topónimo TUYUNTI
fuera válido porque cumple con las normas del Código Argentino de Estratigrafia
(1992, Art. 12), el topónimo Escarpment tendría prioridad por ambos Principios
de Prioridad (Art. 17) y de Estabilidad (Art. 17.3) del Código Argentino de
Estratigrafía (Comité Argentino de Estratigrafía, 1992).
(M.M. DI PASQUO)
Referencias: Ayavirí (A.), 1972; Comité Argentino de Estratigrafía (1992); Fernández
Carro (A.) y Moreno (R.L.), 1967; Fernández Carro (A.), Moreno (R.L.), Moreno
(J.A.), Mainardi (E.C.), Brocca (H.M.) y Fuentes (A.), 1969; Fernández Carro
(A.), Moreno (R.) y Reginatto (E.), 1967; Mingramm (A.) y Russo (A.), 1972.
UPPER
LAFONIAN (... Series) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Inferior-Triásico?
(Islas Malvinas, Isla Soledad,
aproximadamente lat. 51°30’-52° lat. S).
Observaciones: Baker (1924, p. 6) divide esta
unidad, de base a techo, en CHOISUEL SOUND y BRENTON LOCH Beds
–véase- (Pérmico Inferior), BAY OF HARBOURS Beds (véase) (Pérmico
Superior) y WEST LAFONIAN Beds (véase) (Pérmico Superior-Triásico?).
Posteriormente, Borrello (1972) incluye las tres primeras unidades en su
Formación LAFONIA (véase) y la restante en la Formación ESTRECHO SAN CARLOS
(véase). Por su parte, Turner (1980), asimila todas estas unidades a la
Formación ESTRECHO SAN CARLOS, mientras que Jalfin y Bellosi (1983) incluyen
los CHOISUEL SOUND Bed y BRENTON LOCH Bed en la Formación BAHÍA
CHOISUEL (véase) y las restantes unidades (BAY OF HARBOURS Beds y WEST
LAFONIAN Beds) en la Formación ESTRECHO SAN CARLOS. No sería estrictamente equivalente al UPPER
LAFONIAN (véase) de Halle (1912).
(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)
Referencias:
Baker (A.H.), 1924; Borrello (A.V.), 1972; Halle
(T.G.), 1912; Jalfin (G.A.) y Bellosi (E.S.), 1983;
Turner (J.C.M.), 1980.
UPPER LAFONIAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Superior-Triásico?
(Islas Malvinas, aproximadamente
lat. 51°30´-52° lat. S)
Comentarios: nombre alternativo
usado por Halle (1912) para sus PLANT-BEARING Beds (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Halle (T.G.), 1912.
UPPER
LAFONIAN (… Beds) . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Inferior-Triásico?
(Islas Malvinas, Isla Soledad, aproximadamente
lat. 51°-52° lat. S).
Cometarios: Halle (1912) utiliza éste
término, junto a Lafonian Boulder Beds (Carbonífero Superior) y LOWER
LAFONIAN Beds (véase; Pérmico Inferior) para subdividir las LAFONIAN
Series (véase) (= PERMO-CARBONIFEROUS Formation), que caraterizan
las rocas neopaleozoicas que afloran en el centro de la Isla Soledad.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Halle (T.), 1912.
urre-lauquen (Miembro
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia
de La Pampa, aprocimadamente 37°30’-38°30’ lat. S).
MELCHOR
(R.N.), 1999a. Redefinición estratigráfica de la Formación Carapacha (Pérmico),
provincia de La Pampa. Revista de la Asociación Geológica Argentina
54(2), p. 105, figs. 2-3.
Localidad y sección tipo: el estratotipo está integrado
con las secciones de El Cañadón (sección basal), La Tapera (sección media) y El
Dique (sección cuspidal).
Descripción original: “Las areniscas de este miembro
son arcósicas y líticas, con mayor intervención de fragmentos líticos de
naturaleza casi exclusivamente volcánica. ...La litofacies que prevalece es
arenisca mediana organizada en capas tabulares, con estratificación horizontal,
masiva o, más raramente, con estratificación enetrcruzada en artesa (también es
común observar deformación sinsedimentaria). Se registran conglomerados (sobre
todo de composición volcánica), aunque en proporción subordinada y similar a
las pelitas (5%)” (Melchor, 1999a, p. 105).
Espesor: en su localidad tipo alcanza
los 314 m, aunque podría alcanzar los 600 m (Melchor, 1999a).
Relaciones estratigráficas: se apoyaría en discordancia
sobre el Miembro CALENCÓ (véase).
Extensión geográfica: aflora al sur de la laguna
Urre-Lauquen, conformando la mayor parte de las sierra de Calencó y Carapacha
Chica, otros pequeños afloramientos se observan en los olrredores de la Mina de
Cobre, al oeste del Establecimiento La Luz y en la Tapera Moreira (provincia de
La Pampa; Melchor, 1999a, fig. 1).
Observaciones: Melchor (1999a) al redifinir la
Formación CARAPACHA (véase) diferencia dos miembros, al inferior lo denomina
Miembro CALENCÓ (véase) y al superior, Miembro URRE-LAUQUEN.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Melchor (R.N.), 1999a.
USPALLATENSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Inferior
Asseliano
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 33° lat. S).
Comentarios: según González (1992)
equivalente a las faunas de EURYDESMA tempranma (véase) y de CANCRINELLA
aff. FARLEYENSIS (véase), referidos al Pérmico Temprano (Asseliano).
Referencias: González (C.R.), 1992.
VACAS
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 35° lat. S).
Véase
Granito RIO VACAS.
VALLECITO
(Formación ..., Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico
(Provincias de San Juan y La
Rioja, aproximadamente 29°54’-30°19’ lat. S).
BRACACCINI (O.), 1946b. Contribución al conocimiento
geológico de la Precordillera Sanjuanina-Mendocina. Boletín de Informaciones
Petroleras 258 (reimpresión), pp. 16-17.
BORRELLO (A.V.) y CUERDA (A.J.),
1968. Tectonema Neomolásico (IV). Grupo Río Huaco. Norte de la Precordillera de
San Juan. Jachal-Huaco. Notas de la Comisión de Investigación Científica
6(1), p. 4-7.
LIMARINO (C.O.), SESSAREGO
(H.H.), CéSARI (S.N.) y LóPEZ-GAMUNDí (O.R.), 1986. El perfil de La Cuesta de Huaco, estratotipo
de referencia (hipoestratotipo) del Grupo Paganzo en la Precordillera Central. Anales
de Academia Nacional de Ciencias Exactas, Física y Naturales, Buenos Aires,
38, p. 111.
Localidad tipo: entre los km 349 y 350 de la
ruta nacional 40, sobre el río Huaco (30°10’ lat. S, 68°34’ long. O), provincia de San Juan.
Descripción original: “Conjunto característico de
capas integrado por areniscas muy finas, fuertemente entrecruzadas ..., de
color castaño oscuro rojizo” (Bracaccini, 1946b, p. 16).
Descripción:
“Psamitas de grano fino con mátrix arcillosa, escasamente cementadas, friables
y tonalidad pardo rojiza componen esta unidad. ... el rasgo sedimentario
dominante es la notable estratificación cruzada, ... que se observa en todo el
espesor de la formación. Hacia arriba y en las proximidades del contacto con la
formación siguiente, la estratificación cruzada es reemplazada por otra
paralela en bancos delgados, a la vez que aparecen los primeros fenoclastos de
rocas volcánicas que se distribuyen esporádicamente en el sedimnto” (Borrello y
Cuerda, 1968, p. 6).
Distribución
estratigráfica: a ambos lados del río Huaco, desde la
sierra Negra (30°19’ lat. S) hasta la sierra de Yanso (29°54’ lat. S),
provincia de San Juan.
Relaciones
estratigráficas: apoya sobre la Formación
PATQUíA (véase) en un relación
discutida: pseudoconcordante, discordante o concordante (Bracaccini, 1946b;
Borrello y Cuerda, 1968). Por su parte es cubierta por el ‘Fanglomerado Cerro
Morado’ en forma concordante (Borrello y Cuerda, 1968).
Espesor:
entre 50-230 m (Bracaccini, 1946b; Borrello y Cuerda, 1968; Furque, 1979a).
Fósiles
y edad: originalmente es referido al Triásico
Inferior por sus relaciones de campo. Véase ‘Comentario’.
Comentarios:
originalmente esta unidad fue descripta por Bracaccini (1946b) como “Grupo de
las Areniscas Eólicas” y referida al Triásico. Por su parte Borrello y Cuerda
(1968) la denominan Formación VALLECITO y brindan sus principales
característica. Posteriormente Furque (1979a) la incluye dentro del Grupo del
ASPERO (véase). Por su parte, Limarino et al. (1986, 1987) consideran a
esta unidad, de edad pérmica y originado en un ambiente eólico, como el miembro
superior de la Formación PATQUíA
(véase); el miembro inferior es denominado Miembro OJO DE AGUA (véase). Por su parte
López Gamundí et al. (1987a) incluyen a esta unidad junto a la secuencia
neopaleozoica (Formaciones Volcán, Panacán y OJO DE AGUA –véase-) que aflora en
la Cuesta de Huaco conforman la unidad estratigráfica-genética I, ya que sus
carácterísticas litológicas, litofaciales y genéticas están intimamente
relacionadas con la Formación OJO DE AGUA. Por otro lado la diferencian de las
unidades triásicas que conforman la unidad estratigráfica-genética II
(Formaciones Cerro Morado y Cauquenes). Recientemente, Limarino et al.
(2002b) vuelven a disgregar las unidades pérmicas, triásicas y cretácicas,
refiriéndolas al Neogeno a partir de su contenido paleontológico. Véase Grupo
RÍO HUACO. Véase Stipanicic y
Marsicano (2002, p. 295).
Comentario nomenclatural: en Riccardi y Damborenea (1993, pp. 422-423), se
incluye el término Formación DEL VALLECITO para las sedimentitas
permo-triásicas del norte de Nequén definida por Holmberg (1976). Esta misma
grafía utilizada para nominar uno de los stocks que integra la Formación Cachi
(Paleozoico Inferior del noroeste de Salta) (véase Toselli, 1992; Coira et
al., 1999).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.) y
Cuerda (A.J.), 1968; Bracaccini (O.), 1946b; Coira (B.L.), Kay (S.M.), Pérez (B.), Woll (B.),
Hanning (M.) y Flores (P.), 1999; Furque (G.), 1979a; Holmberg (E.), 1976; Limarino
(C.O.), Sessarego (H.H.), Césari (S.N.) y López Gamundi (O.R.), 1986; Limarino
(C.O.), Sessarego (H.), López Gamundi (O.), Gutiérrez (P.R.) y Césari (S.),
1987; Limarino (C.O.), Net (L.), Gutiérrez (P.R.), Barreda (V.D.), Caselli (A.)
y Ballent (S.), 2000a; López Gamundí (O.R.), Page (S.), Ramos (A.) y Espejo (I.), 1987a; Riccardi (A.) y Damborenea (S.D.), 1993; Stipanicic
(P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002; Toselli (J.), 1992.
VALLE DEL RíO SAUCE GRANDE (Conglomerado del ...)
. . . . . . . . Carbonífero Tardío?-Pérmico Temprano?
(Provincia de Buenos Aires, Sierras Australes, aproximadamente
37°40'-38°15' lat. S).
Véase Formación SAUCE GRANDE.
VALLE
GRANDE (Grupo ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º45' lat. S).
POLANKI (J.), 1970. Carbónico
y Pérmico de la Argentina. Manuales de EUDEBA,
p. 16.
GONZáLEZ Díaz (E. F.), 1973. Descripción geológica de la Hoja 27d, San Rafael,
provincia de Mendoza. Servicio Nacional Minero Geológico, Boletín
132(1972), pp. 33-34.
Localidad y área tipo: río Atuel, al Sur de San Rafael, Mendoza (ca.
34º 45' lat. S, 68º 30' long. O).
Descripción original: “... esta afloramiento se presenta en contacto anormal
con el Paleozoico Inferior (González Díaz, ..., inédito). Está integrado por
areniscas y areniscas feldepáticas blanquecinas y amarillentas, cruzadas por
pequeñas venas de goethita; se destacan delgadas intercalaciones de lutitas
oscuras. La potencia aproximada está en el orden de los 700 a 800 m. ... en el
techo hay ... vulcanitas que he asignado a la Asociación volcánica MESOVARíSCICA (véase). González Díaz homologa
la Formación VALLE GRANDE con el grupo inferior de la Serie IMPERIAL (véase)
(Polanski, 1970, p. 16).
Descripción: González Díaz (1973, pp. 33-34) acuña este término
para incluir a las Formaciones EL IMPERIAL (véase) y AGUA DEL PUNTANO (véase)
que afloran como dos asomos aislados en los márgenes del río Atuel, provincia
de Mendoza.
Observaciones: Polanski (1970, p. 16) introduce este término en la
literatura geológica sobre la base del trabajo inédito de González Díaz (descripción
de la Hoja geológica 30a, La Escondida que recién publica en 1972a, y no hace
mención a este término). En un trabajo anterior, González Díaz (1967) ya había
dividido su Grupo VALLE GRANDE (véase) en las Formaciones VALLE GRANDE (la
inferior) y AGUA DEL PUNTANO (véase) (la superior).
En la Hoja geológica 27d, San Rafael, González Díaz
(1973) si utiliza este término para incluir, de base a techo, dos unidades:
Formación EL IMPERIAL, que sería equivalente al miembro inferior
de la Formación EL IMPERIAL tal como fuera definida por Giudici (1972), y la
Formación AGUA DEL PUNTANO, que sería equivalente al miembro superior de
la Formación EL IMPERIAL tal como fuera definida por Giudici (1972).
Comentario
nomenclatural: el término Formación VALLE GRANDE ha
sido utilizada por González y Vergara (1964) para incluir sedimentitas del
Jurásico que afloran en la Cordillera del límite en la provincia de Mendoza
(véase Riccardi y Damborenea, 1993, pp. 423-425) y para sedimentitas del
Terciario Subandino de Salta (véase Mingramm et al., 1979; Russo et
al., 1979).
(E.G. OTTONE y P. R. GUTIéRREZ)
Referencias: Giudici (A.), 1972; González (O.) y Vergara (M.),
1964; González Díaz (E. F.), 1967, 1972a, 1973, Mingramm (A.), Russo (A.), Pozzo (A.) y Cazaú (L.), 1979; Polanski (J.), 1970; Riccardi
(A.C.) y Damborenea (S.E.), 1993; Russo (A.), Ferello (R.) y Chebli (G.), 1979.
VARVARCO
CAMPOS (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Pérmico Superior?-Triásico Inferior
(Provincia
de Neuquén, aproximadamente 36°30’-37°00’
lat. S).
Comentarios: Pesce (1981, p. 448)
caracteriza a las Plutonitas VARVARCO a las rocas producto de un episodio
plutónico de rocas calcoalcalinas, que afloran en el noroeste de la provincia
de Neuquén (aproximadamente 36°30’-37°00’ lat. S), lo equipara con el
Moletinense de Groeber (1947b) y que refiriera al Oligoceno. Posteriormente,
Méndez et al. (1995, p. 32) señala que el “granito VARVARCO CAMPOS (Groeber,
1947b)” corresponde al primer subciclo de las Plutonitas PORTILLO (véase), del
Pérmico Inferior. Por su parte Zanettini (2001) señala que el Granito VARVARCO
CAMPOS, es uno de los integrantes del Grupo EL PORTILLO –véase-, y lo refere al
[PérmicoSuperior?]-Triásico Inferior.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Groeber (P.), 1947b; Méndez (V.), Zanettini
(J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995; Pesce
(A.H.), 1981; Zanettini (J.C.), 2001.
VARVARCO
TAPIA (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Pérmico Superior?-Triásico Inferior
(Provincia
de Neuquén, aproximadamente 36°27’
lat. S).
ZANETTINI (J.C.M.), 1987. Esquema
estratigráfico y alteración hidrotermal en el cajón de Los Chenques, provincia
del Neuquén. Revista de la Asociación Geológica 42(1-2) [1986], p. 24,
cuadro estratigrafico.
Decripción original: “Se propone esta denominación para el stock aflorante
en el curso superior del arroyo de los Chenques, entre el lago Varvarco Tapia y
el cajón de Los caballos y quebrada Federico. ... El stock VARVARCO TAPIA está
compuesto por un granito calco-alcalino biotítico, color rosado a blanco crema,
de estructura granular mediana. Al microscopio se lo observa con textura
granular hipidiomorfa ... Donde es intruido por la diorita Molle el stock
presenta una leve alteración hidrotermal sericítica y propilítica” (Zanettini,
1987, p. 24).
Relaciones estratigraficas: cubierta en discordancia por
las volcanitas de la Formación Chenques (Cretácico), intruida por una riolita
del Grupo Molle (Terciario) y diques del Grupo Palaoco (Terciario).
Edad
y correlaciones: por sus relaciones de
campo y correlaciones esta unidad es referida con dudas al Pérmico medio por
Zanettini (1987), por su parte Méndez et al. (1995) lo refieren al
primer subciclo de las Plutonitas PORTILLO (véase), del Pérmico Inferior;
mientras que Zanettini (2001) señala que esta unidad, integrante del Grupo EL
PORTILLO –véase-, es referido al [PérmicoSuperior?]-Triásico Inferior.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zappettini
(E.O.), 1995; Zanettini
(J.C.), 1987, 2001.
VARíSCICA (Asociación plutónica ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 32°46’-33°20’ lat. S)
CAMINOS (R.), 1965. Geología de la vertiente oriental del Cordón del
Plata. Revista de la Asociación Geológica Argentina 20(3),
pp. 378-386.
Descripción: término
propuesto por Caminos (1965, p. 378) para incluir las rocas plutónicas que
afloran en el cordón del Plata (Mendoza), estas habrían sido emplazadas en tres
etapas (1-gabros, 2-tonalitas y granodioritas, y 3-granitos), durante el
Pérmico Tardío-Triásico Temprano y “constituyen afloramientos, homogénos y de
composición bien definidas”. Incluye en esta Asociación volcánica los
siguientes stocks: del CERRO MéDANOS
(véase) (45 km2, granito), del CERRO ARENAL (véase) (40 km2,
ganito), de LA CUCHILLA DE LAS MINAS (véase) (42 km2, ganito), de LA
QUEBRADA DE GUEVARA (véase) (22 km2, tonalitas), de LA QUEBRADA DE
LA CARRERA (véase) (6 km2, tonalita) y cuerpos gábricos (5 km2).
Estos afloramientos son considerados como apófisis o cúpulas emitidas por una
intrusión mayor y más profunda de dimensiones mayores, que es caracterizada
como un plutón compuesto a nivel cortical por granito (79,3%), tonalitas y
granodioritas (17,5%) y gabro (3,1%). Estos cuerpos intruyen a la roca de caja,
y solo la afectan térmicamente, sin ningún tipo de otra modificación
(asimilación e intercambio).
Los
granitos conforman tres stocks: del CERRO MéDANOS
(forma los cerros Médanos y Buitreras (32°45’-32°54’ lat. S, 69°15’-69°25’
long. O), del CERRO ARENAL (aflora entre la quebrada del Azufre y la quebrada de
La Angostura (32°47’-33°00’ lat. S, 69°21’-69°25’ long. O) y de
LA CUCHILLA DE LAS MINAS (aflora entre las quebradas Mulas y Ancha, conformado
las cuchillas de Las Minas y del Manatial, 33°02’20”-33°07’00” lat. S,
69°21’30”-69°28’30” long. O), que intuyen a la Formación El Plata y a la
Asociación volcánica VARíSCICA
(véase). “Son rocas de grano mediano a grueso, cuyo color varía de rosado
pálido ablanco grisáceo, apareciendo en ciertos puntos variedades de color rojo
salmón; aunque se encuetran relativamente frescos, son por lo general muy poco
coherentes. Localmente aparecen pórfidos graníticos y granitos gráficos que se
relacionan con facies marginales y, con menos frecuencia, granitos porfiroideos
... por su pobreza en minerales fémicos les cabe, a la mayoría de ellos, la
denominación de leucogranitos. ... Las textura de los granitos normales son las
granosas hipio-allotriomórficas comunes...” (Caminos, 1965, pp. 380-381).
Las
tonalitas y granodioritas aparecen principalmente formando stock que intruyen a
la Formación El Plata, tales como el de LA QUEBRADA DE GUEVARA (aflora entre
las quebradas de arroyo Casas y Ancha, 33°02’30”-33°07’ 00” lat. S,
69°21’30”-69°28’30” log. O) y el de LA QUEBRADA DE LA CARRERA (33°11’ lat. S, 69°28’30” long.
O). Según Caminos (1965, p. 380) “son rocas de grano mediano, color gris
claro, a veces ligeramente rosado, de aspecto fresco, aunque no siempre muy
coherentes; formadas por cristales de feldespato blanquecino y cuarzo, entre
los que se ubican numerosos cristales negruzcos de biotita y anfíbol. Dentro de
un mismo stock las rocas varían su modalidad, encontrándose tonalitas
biotítico-horblendíferas ... que pasan, muy gradualmente, a granodioritas
biotíticas ... Los gabros aparecen como pequeños cuerpos de forma lenticular
que se alojan en forma concordante en la Formación El Plata y afloran a lo
largo de los filos localizads entre la quebrada de La Angostura y el cerro
Arenal (33°00’-33°10’ lat. S), destacándose como promontorios resistentes entre
las sedimentitas. Litológicamente Caminos (1965, p. 379) las caracteriza como
“rocas de grano mediano a fino (con frecuencia microgabros), clor gris
negruzcos, por lo general muy coherentes. Están compuestos por plagioclasa
(60%) y piroxeno (40%) asociados en textura granosa hipidiomórfica a veces
variando a subofítica. ... Se encuentran, también dentro de esta asociación
numerosos diques melanocráticos (5-10 m de potencia), que cortan a los granitos
y tonalitas, “se trata de lamprófiros y microdioritas compuestos por andesina y
clinopiroxeno u horblenda, con cuarzo ausente o muy escaso” (Caminos, 1965, p.
382).
Edad
y comentarios: Dessanti y Caminos (1967) obtienen
edades K/Ar para las tonalitas y granitos, 231±11,5
Ma y 202±10
Ma (tonalitas) y 204±10 Ma (granitos), que ubicarían estas
rocas en el Triásico. Polanski (1970, pp. 54, 92) incluye en la Asociación
plutónica MESOVARíSCICA (véase) a
los stocks de LA QUEBRADA DE GUEVARA y de LA QUEBRADA DE CARRERA) y en la
Asociación plutónica TARDIOVARíSCICA
(véase) a los stocks de LA CUCHILLA DE LAS MINAS, del CERRO ARENAL y del CERRO
MéDANOS. Por su parte, Caminos
(1972b, pp. 326-329), se refire a estas rocas como ‘plutonitas del ciclo
eruptivo varíscico’, integrante del Batolito compuesto de LA CORDILLERA FRONTAL
(véase), al que caracteriza, con una edad probable pérmico tardía-triásica
temprana. Rojo y Cardó (1984) refieren estas rocas al Pérmico-Triásico. Por
último, Méndez et
al. (1995) los incluye en
las Volcanitas CHOIYOI (véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Caminos (R.), 1965, 1972b; Dessanti (N.R.) y Caminos (R.), 1967; Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zappettini (E.O.), 1995; Polanski (J.), 1970;
Rojo (C.A.) y Cardó (R.), 1984.
VARíSCICA (Asociación volcánica ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Pérmico-Triásico
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 32°46’-33°20’ lat. S).
Comentarios:
Caminos (1965, pp. 370-378) utiliza este término para incluir las rocas
descriptas por Polanski (1959) como Asociaciones volcánicas MESOVARíSCICA (véase) y TARDIOVARíSCICA (véase), que afloran en el
ámbito del Cordón del Plata (32°46’-33°20’ lat. S). Diferencia una ‘fase
extrusiva’ y otra ‘fase intrusiva’. La primera incluye “una potente sucesión
[700 m de espesor] de mantos de orígen lávico y piroclástico, de estructura
generalmente brechosa, que cubre en discordancia angular el Complejo
Metamórfico y a la Formación Loma de Los Morteritos, interponiéndose, en la
superficie de discordancia, el Conglomerado del RíO BLANCO (véase)”. Referida con dudas al Pérmico,
composicioalmente incluye abundantes rocas andesíticas y dacíticas, acompañadas
en forma secundaria por riolitas y riodacitas. La ‘fase intrusiva’ “está
compuesta por una serie de cuepos de cristalización hipabisal alojados en los
mantos volcánicos extrusivos y en las formaciones [carboníferas]. En esta fase,
las riolitas predominan sobre las andesitas” ... Los cuerpos intrusivos
mesosilícicos incluyen diques andesíticos, riolíticos, y cuerpos tabulares
concordantes de andesitas y basandesitas color gris negruzco, microporfíricas.
Polanski (1970, pp. 55-62 y 95-99), nuevamente repite su esquema original, por
lo que esta unidad estaría incluida en las Asociaciones volcánicas MESOVARíSCICA y TARDIOVARíSCICA. Caminos (1972b, pp. 323-326)
equipara esta Asociación con la Formación CHOIYOI (véase) y sus equivalentes en
la cordillera del Tigre y cordones del Plata y del Portillo, que refiere al
Pérmico-Triásico.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Caminos (R.), 1965, 1972b; Polanski (J.), 1959, 1970.
VEGA DE LOS MACHOS (Formación ...) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Inferior
(Cordillera Frontal sanjuanina, aproximadamente
31°00’-31°10’ lat. S).
CABALLé (M.G.), 1990. Magmatismo permo-triásico al oeste de
Calingasta, Cordillera Frontal de San Juan, Argentina. 11° Congreso
Geológico Argentino (San Juan), Actas 1, p. 29.
CABALLÉ (M.F.) en NUGENT (P.), 1993.
Tesis doctorales; resúmenes 1986-1990. Departamento de Postgrado, Facultad de Ciencias Naturales y Museo;
Universidad Nacional de La Plata, p. 43.
CEGARRA (M.I.), RAGONA (D.E.),
ESPINA (R.G.), GONZÁLEZ (P.D.), LO FORTE (G.) y SATO (A.M.), 1998. Estratigrafía
de la región Castaño Nuevo, Cordillera Frontal de San Juan. 10° Congreso
Latinoamericano de Geológica y 6° Congreso Nacional de Geología Económica
(Buenos Aires), Actas 1, p. 87, fig. 1.
Localidad y sección tipo: entre los arroyos Manrique (al
sur) y de La Vizcachas (al norte), Cordillera Frontal San Juan (31°00’-31°13’
lat. S,
69°30’-69°46’ long. O).
Descripción original: “... potente secuencia sedimentario-volcánica ...,
integrada por areniscas, fangolitas y conglomerados en su tramo inferior, que
pasan transicionalmente a tobas, ignimbrias y vulcanitas andesíticas a
riolíticas hacia el tope. En forma local se intercalan bancos calcáreos”
(Caballé, 1990, p. 29).
Descripción: “... integrada por wackes,
fangolitas y conglomerados correspondientes a un ambiente marino poco profundo,
a los que se sobreponen tobas, andesitas, brechas piroclásticas y chonitas que
denotan la instauración de otro continental. Localizadamente, se intercalan
entre los niveles piroclásticos bancos de calizas y areniscas calcáreas”
(Caballé en Nugent, 1993, p. 43).
“Está formada por andesitas,
brechas, aglomerados y tobas andesíticas verdes a moradas, además de
ignimbritas y escasas lacitas y dacitas. La sucesión, que en algunos sectores
excede los 600 m de espesor, tiene esporádicas intercalaciones de areniscas y
lentes delgadas de calizas. Se la considera como el equivalente o al menos como
una una parte de la sección inferior mesosilícica ... del Grupo CHOIYOI
(véase)” (Cegarra et al., 1988, p. 87).
Espesor: más de 480 m según Caballé (en
Nugent, 1993) y superior a los 600 m según Cegarra et
al.
(1988, p. 87).
Relaciones estratigráficas: según Caballé (1990 en Nugent,.
1993), cubre discordantemente
la Andesita QUEBRADA SECA (véase) y la Formación LA PUERTA (véase). Es cubierta
en forma discordante por las Formaciones EL PALQUE (véase) y LOS HORNITOS
(véase). Para Cegarra et
al.
(1998) esta unidad cubre mediante una relación discordante a la Formación LA
PUERTA y, se interdigita o cubre a la Formación CASTAÑO (véase), a la que pasa
en transición gradual, al disminuir la proporción de volcanitas. Es cubierta en
forma concordante por la Formación EL PALQUE. Según Caballé (en Nugent, 1993)
esta unidad es intruída por los granitos de la fase meso-Choiyoi respresentado
por los stocks del PEDRAZAL (véase), de LOS COLORADOS (véase) y de LOS HORNITOS
(véase).
Edad: Caballé (1990) refiere esta unidad al Pérmico Inferior
y la correlaciona con la Formación TAMBILLOS (véase). Cegarra et al. (1998) incluyen esta unidad al
Pérmico Inferior sobre la base de dos dataciones radimétricas K/Ar de 288±5 Ma
(palgioclasa) y 294±9 Ma (roca total).
Observaciones: según Cegarra et
al.
(1998) esta unidad integra del Grupo CHOIYOI (véase) que aflora en la
Cordillera Frontal del sudoeste de San Juan, al oeste de la localidad Castaño
Nuevo. Allí el mismo está integrado por las Formaciones CASTAÑO, El PALQUE y
Atutia, cuya edad se extendería desde el Pérmico Temprano hasta el Triásico.
Comentario
nomenclatural: esta unidad fue definida por Caballé en su trabajo de tesis (inédita),
posteriormente el mismo autor (Caballé, 1990) propone formalmente este término,
cuyas descripción es completada por Nugent (1993) y Cegarra et
al.
(1998).
(P. R. GUTIéRREZ)
Referencias: Caballé (M.F.), 1990; Cegarra
(M.I.), Ragona (D.E.),
García Espina (R.), González (P.D.), Lo Forte (G.L.) y Sato (A.M.), 1998; Nugent (P.), 1993.
(Provincia de San Juan, aproximadamente 31º40´
lat. S).
Comentarios: Zöllner (1950) cita originalmente como VENTANA o
Tillitas de la VENTANA a los niveles que Polanski (1970, p. 30) denomina Serie de
LA VENTANA (véase) y que considera sinónimo de la Serie SAN EDUARDO (véase).
(E.G. OTTONE)
Referencias: Polanski (J.), 1970; Zöllner (W.), 1950.
VERDE
(Brecha ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
Inferior
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 35' lat. S).
DESSANTI (R. N.), 1956. Descripción geológica de la Hoja 27c-Cerro Diamante
(provincia de Mendoza). Dirección
Nacional de Geología y Minería, Boletín 85,
p. 25.
Localidad y área tipo: corresponderían al área comprendida entre Agua del
Toro y puesto de Los Boleadores, unos 25 km al oeste de 25 de Mayo,
departamento San Rafael, provincia de Mendoza (ca. 34º 35' lat. S, 68º 55' long).
Descripción: “La brecha está compuesta por la reunión con cemento
silíceo de fragmentos de todo tamaño incluyendo bloques de más de un metro
cúbico, a veces con caras lisas y bordes angulosos. Las inclusiones son
principalmente de grauvacas y esquistos micáceos del basamento, areniscas
arcósicas del tipo de las intercaladas en la serie del Imperial, acompañadas
por raros fragmentos de rocas porfiríticas. Estos depósitos se presentan
confusamente estratificados en bancos de 0,50 a 2 m de espesor ...” (Dessanti,
1956, p. 25).
Relaciones estratigráficas: se apoya en fuerte discordancia angular sobre la
Formación EL IMPERIAL (véase).
Extensión geográfica: aflora principalmente hacia el noroeste del cerro
Diamante, departamento de San Rafael, provincia de Mendoza.
Espesor: desconocido.
Paleontología y edad: no posee fósiles, y fue referida a fines del Pérmico
Temprano.
Observaciones: la unidad fue citada, aunque no descripta
extensamente, por Dessanti (1954), luego formalizada por el mismo autor
(Polanski, 1956).
Este
nombre informal también fue utilizado para incluir al Conglomerado brechoso del
RíO COLORADO (véase) descripto
por Rodrigo (en Polanski, 1970) y luego referido a la Formación CONGLOMERADO RíO COLORADO (véase) por Polanski
(1970), a la Formación CERROS COLORADOS (véase) por Furque (1972a) y a la
Formación CHOIYOI (véase) por Caminos (1972b). Por su parte, Espejo et al. (1996) señalan que esta unidad sería equivalente al miembro
psefítico de la Formación YACIMIENTO LOS REYUNOS (véase) del Grupo COCHICO
(véase).
(E. G. OTTONE)
Referencias: Caminos (R.), 1972b; Dessanti (R.N.), 1954, 1956;
Espejo (I.S.), Andreis (R.R.) y
Mazzoni (M.), 1996; Furque
(G.), 1972a; Polanski (J.),
1970, 1956.
VERDOSOS (Pórfiros ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?
(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 35' lat.
S).
Observaciones: unidad equivalente a los Pórfidos OSCUROS INTRUSIVOS
(véase) de Dessanti (1956), o lo que es lo mismo, a la Formación CERROS AZULES
(véase) (Criado Roque, 1972a).
(E.G.
OTTONE)
Referencias:
Criado Roque (P.), 1972a; Dessanti (R.N.), 1956.
VICTORIANO
RODRíGUEZ (Formación ...) . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Pérmico
Kazaniano-Tatariano?
(Subsuelo de las llanuras
cordobesas y santafecinas, aproximadamente 31º 00'-34º 00' lat. S).
Peroni
Martin (G.) en Russo (A.), Archangelsky (S.)
y Gamerro (J.C.), 1980. Los
depósitos suprapaleozoicos en el subsuelo de la llanura chaco-pampeana,
Argentina. 2° Congreso
Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de
Paleontología (Buenos Aires
1978), Actas 4, pp. 159-161, 164-165, 167.
Localidad
y sección tipo: corresponde al ámbito geográfico
circundante a la población de Victoriano Rodríguez, en SE de la llanura
cordobesa, a unos 30 km al sudoeste de Bell Ville. Su sección tipo fue definida
en el pozo exploratorio YPF.Cd.O.es-1 (Córdoba, Ordóñez, 32º 50' lat. S, 62º 40' long. O), perforado en el paraje de
Ordóñez, cercano a la citada población de Victoriano Rodríguez.
Descripción
original: “... techo. ... 350 m [de] areniscas,
limolitas y arcilitas de colores rojizos. ... 310 m [de] limolitas, areniscas y
en menor proporción arcillitas grisáceas, moradas y rojizas; micáceas,
consolidadas. Los tonos rojizos predominan en la parte superior de la sección,
desapareciendo hacia la base. ... Base” (Russo et
al.,
1980, p. 160).
Espesor: según Russo et
al.
(1980), alcanza a 660 m en su sección tipo (tramo 1180-1840 m de profundidad
del pozo Ordóñez).
Relaciones estratigráficas: se apoya concordantemente sobre
la Formación Ordóñez (véase)
referida al Stephaniano-Kazaniano. A su vez, presta apoyo discordante a
registros mesozoicos.
Extensión geográfica: unidad exclusiva del subsuelo,
está presente en los sectores australes de las llanuras de Córdoba y Santa Fe,
y se prolonga hacia los flancos del llamado "Alto del Río de La
Plata", en dirección a la provincia de Buenos Aires.
Paleontología y edad: su posición estratigráfica de
yacencia inmediata y concordante sobre la Formación Ordóñez (Stephaniano-Kazaniano), sumada a su contenido
palinológico, situan a esta unidad en el Kazaniano, preferentemente en el lapso
Kazaniano-Tatariano (Russo et al., 1980; Vergel, 1993).
Ambiente sedimentario: en esta unidad no participan
diamictitas, se destaca una alternancia de areniscas y pelitas (Russo et
al.,
1980, 1987), posiblemente acumuladas en aguas someras, según condiciones
variables de aporte y energía del medio, con cierto grado de repetición. Los
colores rojizos, más significativos hacia el techo, indicarían episodios de
exposición subáerea, tal vez de acuerdo con procesos de pasaje gradual a
regímenes decididamente terrestres. Russo et
al.
(1987) expresaron que las asociaciones microflorísticas tienden a señalar
paulatina disminución de la humedad, y advenimiento de ‘ambientes más secos’.
Las secciones medias y superiores
de esta Formación, del subsuelo sudoriental de la provincia de Córdoba,
muestran areniscas y pelitas de matices grisáceos y morados, que se hacen
gradual y dominantemente rojizos hacia arriba, todo lo cual recuerda parecidas
cualidades, observadas en psamitas finas limosas y limolitas de la Formación
CHACABUCO (véase), cercanas a su techo. Tales secuencias manifestarían
paulatina variación a condiciones litorales costaneras, e intermareales, que
preanuncian el advenimiento de regímenes continentales. Las comparaciones
aludidas hacen sospechar, para el tope de la Formación CHACABUCO, una
hipotética posición estratigráfica más joven que la atribuída por las
zonaciones palinológicas. Entonces, sería posible algún sincronismo entre esta
última, y la Formación VICTORIANO RODRÍGUEZ. Ha de recordarse que se
mencionaron eventuales elencos microflorístico neopérmicos, hallados en
testigos de corona de la Formación CHACABUCO, próximos a su techo (Padula y
Mingramm, 1969). Asimismo, también resultaría probable cierto grado de
equivalencia entre la Formación VICTORIANO RODRÍGUEZ y parte aun no definida de
la sección del pozo YPF Nogoya 1, atravesada entre 1810 y 2088 m. de
profundidad (fondo).
(C.A.
FERNáNDEZ Garrasino)
Referencias: Padula (E.) y. Mingramm (A.),
1969; Russo (A.), Archangelsky (S.) y Gamerro (J.C.), 1980; Russo (A.), Archangelsky (S.), Andreis (R.R.) y Cuerda
(A.J.), 1987, Vergel (M.M.), 1993.
VICUÑITAS
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Cordillera Frontal sanjuanina).
Observaciones:
grafía utilizada por Aparicio (1975, p. 21; 1984, p. 60), a partir de un trabajo
inédito, para referirse a rocas que afloran al oeste del batolito del Mechor,
sudoeste de la provincia de San Juan, y que no sería equivalente de la
Formación eruptiva VICUÑITAS (véase). La describe como “un complejo eruptivo
costituido especialmente por pórfido graníticos, ...”.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Aparicio (E.P.), 1975, 1984.
VICUÑITAS
(Formación eruptiva ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior
(Cordillera Frontal San Juanina,
aproximadamente 29°30’-29°45’ lat. S).
QUARTINO (B.J.) y ZARDINI
(R.A.), 1967. Geología y petrología de la cordillera
de Colangüil y las serranías de Santa Rosa y San Juan. Magmatismo, metamorfismo
y metalogénesis. Revista de la Asociación Geológica Argentina 22(1), pp.
49-50, fig. 6.
Localidad y sección tipo: paraje Las Vicuñitas, en la
quebrada de Conconta (29°’ lat. S, 69°’ long. O), vertiente oriental de la
Cordillera del Colangüil, provincia de San Juan.
Descripción original: “Con este nombre se designa al
conjunto de intrusiones de pórfiros con cuarzo, generalmente de color rojizo
que se alojan en la caja occidental del batolito. ... Son pórfiros graníticos
granofíricos, de pasta generalmente afanítica y con fenocristales de ortosa y
cuarzo , por lo general no mayores de medio centímetro; carecen de minerales
ferromagnésicos o tienen biotita alterada y a veces escasa muscovita. ... las
texturas son variables, pudienso no ser porfíricos (textura microgranosa
granofírica)... La alteraci’on que da los tonos rojizos que caracterizan a esta
formación en el paisaje, está conectada a veces con la oxidación de la pirita
de que suelen ser portadores, como se observó en Las Vicuñitas. ... El tipo
magmático es análogo al del granito y al de muchos de los diques del sistema
principal. .... La Formación Eruptiiva VICUÑITAS es ... simétrica con respecto
a los pórfiros de la faja oriental del batolito en el sector de Los Puentes-El
Salado” (Quartino y Zardini, 1967, pp. 49-50).
Relaciones
estratigráficas: intruye a la
Formación CERRO AGUA NEGRA (véase) y a la Granodiorita LAS PIRCAS (véase).
Extensión
geográfica: quebrada de Conconta (paraje Las
Vicuñitas), al sur de la cabecera de la quebrada de Los Cogotes, cabecera del
arroyo El Salado, nacientes de la quebrada Las Piedritas y la zona de El Fierro
(29°30’-29°45’
lat. S), Cordillera del Colangüil, provincia de San
Juan.
Edad:
esta unidad correpondería a las fases post-granítica y comagmáticas del
batolito de COLANGüIL (véase)
[=fase postplutónica del complejo plutónico], referida a fines del Paleozoico
Tardío por Quartino y Zardini (1967).
Observaciones:
Polanski (1970) la incluye en la Asociación volcánica TARDIOVARíSICA (véase). Parte de los diques
referidos en esta unidad son incluídos, con dudas, en la Riolita TRES QUEBRADAS
(véase) por Sato et al. (1990).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Polanski (J.), 1970; Quartino (B.J.) y Zardini (R.A.), 1967; Sato (A.M.), Llambías (E.J.), Shaw (S.E.) y Castro (C.E.),
1990.
VILáCEAS
(Tobas ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico?
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 34º40’ lat. S).
Observaciones: grafía
alternativa usada por Polanski (1970, p. 120) para las Tobas VIOLACEAS (véase),
referidas por este autor a la Formación COCHICO (véase). Previamente, Holmberg
(1948, pp. 324-327) citó la presencia de las Tobas VIOLÁCEAS y areniscas
(ROSADAS) (véase) en el área del cerro Bola, San Rafael, Mendoza.
(E.G. OTTONE)
Referencias: Holmberg
(E.), 1948; Polanski (J.), 1970.
(Sierras
Subandinas, norte de Salta, aproximadamente 22º-22º30’ lat. S).
MATHER
(K.F.), 1922. Front ranges of the Andes between Santa Cruz, Bolivia and
Embarcación, Argentina. Bulletin of Geological Society of America 33, p.
739.
ARIGOS
(L. E) y VILELA (C. P.), 1949. Consideraciones geológicas sobre las Sierras
Subandinas en la región de Tartagal, provincia de Salta. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 4(2), p. 91.
Localidad
tipo: Quebrada de Vitiacua (Sierra de San Antonio) al noroeste
de la localidad de Macharetí, 20º40’ lat. sur (Padula y Reyes, 1958).
Descripción
original: sobre esta unidad en su localidad tipo el autor
dice: “At this exposure the VITIACUA formation consists of thin beds of
chert and cherty limestones separated by thin partings of clay. Some of the
chert is purplish pink and is massive of extensive sheets averaging 2 inches in
thickness. The rest is brown or white and occurs in irregular nodules or
concretions scattered through the thin calcareous strata. The entire formation
at this locality is only a little over 15 feet in thickness” (Mather, 1922,
p. 739).
Descripción: compuesta esencialmente por facies calcáreas, con intercalaciones
epiclásticas. Las primeras, de colores grises y blanquecinos, se
clasifican como facies de dolomicritas o doloesparitas y presentan importante
silicificación en forma de nódulos de chert y abundantes grietas de desecación
rellenas de sílice. Las facies epiclásticas aparecen interestratificadas y
comprenden 3 litofacies, una de pelitas laminadas a macizas gris verdosas, otra
de areniscas con frecuentes estructuras en hueso de arenque y estratificación
entrecruzada en artesa, y otra compuesta por brechas intraclásticas matriz
sostén con cemento carbonático y clastos angulosos de dolomudstone (Tomezzoli,
1996).
Espesor: en Argentina los afloramientos son reducidos, varían entre 10 y 90
metros (Starck et al.,
1993).
Relaciones
estratigráficas: Se apoya en concordancia sobre la
Formación CANGAPI (véase), registrándose en general un pasaje casi transicional
y subyace en discordancia a la Formación Ipaguazú (Pareja et
al., 1978; Starck et
al., 1993; Tomezzoli, 1996).
Extensión
geográfica: en la Argentina sus afloramientos son escasos y se
extienden desde la parte norte de las Sierras Subandinas en la
provincia de Salta, hasta la latitud de Macharetí en el sur de Bolivia (Leanza,
1969). En este país se encuentran las mejores exposiciones, como por ejemplo en
la región de Entre Ríos.
Paleontología
y edad: en la Argentina, los estudios sedimentológicos y
estratigráficos hasta ahora realizados han resultado infructuosos en el
hallazgo de fósiles (Arigós y Vilela, 1949; Leanza, 1969; Starck et
al., 1993; Tomezzoli, 1996). Por lo tanto, la edad de
estos depósitos se basa principalmente en la correlación con niveles
litoestratigráficos equivalentes y fosilíferos en Bolivia. Mather (1922) ubicó
a esta unidad calcárea en el Triásico Superior-Jurásico Inferior basado en
determinaciones de ciertos fósiles hallados por Bonarelli (en Mather, 1922) y
por encontrarse encima de sedimentitas permo-triásicas de la Serie BERMEJO
(véase). Análisis palinológicos realizados por Harrington (1962) brindaron
polen de coníferas del género Pityosporites sp., al que se le atribuye
una edad triásica tardía (noriana). Pareja et
al. (1978) mencionan también la presencia de esta especie
de polen en la localidad de Narváez; en la zona de Acheral, en cambio, estos
autores indican la presencia de una fauna marina con bivalvos identificados
como Monotis aff. subcircularis que avalan dicha edad. Recientes
estudios en el área de Acheral confirman la existencia de esta fauna de edad
noriana, donde fue identificado el bivalvo Monotis (Entomonotis) subcircularis
Gabb (Beltán et al.,
1987; Suárez Riglos y Dalenz Farjat, 1993). También, Beltán et
al. (1987) determinan en la zona de Villamontes la
presencia de peces actinopterigios del género Birgeria que apoyan la
edad noriana ya citada. Otros hallazgos fosilíferos recientes son los
publicados por Sempere et al. (1992). Los autores determinaron dos asociaciones
palinológicas compuestas principalmente por granos de polen bisacados estriados
y escasas esporas y restos de peces referidos a la especie Coelacanthus
cf. granulatus. Estos fósiles provendrían de los niveles basales de la
Formación VITIACUA y son atribuidos al Pérmico Medio hasta Pérmico Tardío
temprano. Por lo tanto, según los citados autores, la conocida fauna de
bivalvos de edad noriana (Beltán et al., 1987), ubicada en la parte superior de la unidad, representa el final
de la sedimentación calcárea en Bolivia.
Observaciones: es equivalente a los Estratos de VITIACUA de Arigós y Vilela (1949).
Una discusión acerca de su diferenciación de otras unidades de composición
litológica similar puede consultarse en Padula y Reyes (1958) y Leanza (1969).
Véase Stipanicic y Marsicano
(2002, pp. 298-300).
Véase:
Horizonte CALCAREO-DOLOMITICO y Grupo VITIACUA.
(M.M. DI PASQUO)
Referencias: Arigós (L.) y Vilela (C.), 1949; Beltán (L.), Freneix (S.), Janvier (P.)
y López Paulsen (O.), 1987; Harrington (H.), 1962; Leanza (A.), 1969; Mather
(K.), 1922; Padula (E.) y Reyes (F.), 1958; Pareja (J.), Vargas (C.), Suárez
Soruco (R.), Ballón (R.), Carrasco (R.) y Villarroel (C.), 1978; Sempere (T.),
Aguilera (E.), Doubinger (J.), Janvier (P.), Lobo (J.) y Wenz (S.), 1992;
Starck (D.), Gallardo (E.) y Schulz (A.), 1993; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002; Suárez Riglos (M.) y Dalenz Farjat (A.), 1993; Tomezzoli (R.), 1996.
VITIACUA (Grupo.., Horizonte...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Cretácico
(Sierras
Subandinas, norte de Salta, aproximadamente 22º-22º30’ lat. S).
Observaciones: Ahlfeld y Branisa (1960, p. 105) utilizaron el nombre Grupo VITIACUA
para referirse al conjunto de areniscas, calizas y margas sobreyacentes en
discordancia a su Serie GONDWANA (véase) y subyacentes a capas del Terciario,
principalmente en el sur de Bolivia. Dentro de este Grupo, los autores
mantuvieron con la categoría no formacional de Horizonte VITIACUA, al conjunto
de calizas y margas ubicadas por arriba de las areniscas de la Formación
CANGAPI (véase). También, Mingramm y Russo (1972) utilizaron la denominación de
Grupo VITIACUA, para incluir las Formaciones CANGAPI y VITIACUA (véase)
aflorantes en el norte de Salta (Argentina). Por lo tanto, el Grupo VITIACUA
así definido en su extensión estratigráfica, es equivalente al Grupo CUEVO
(véase). Debido a que Mather (1922) denominó Formación VITIACUA al horizonte
calcáreo suprayacente a las areniscas de la Formación CANGAPI, tiene prioridad
sobre el uso del topónimo con la extensión estratigráfica de Grupo propuesta
por Ahlfeld y Branisa (1960). Por lo tanto, por los Principios de Prioridad
(Art. 17) y de Nombres idénticos (Art. 34.13) del Código Argentino de
Estratigrafía (Comité Argentino de Estratigrafía, 1992), el topónimo VITIACUA
debe ser aplicado exclusivamente al cuerpo de roca definido por Mather (1922)
con carácter de Formación y no debe usarse para nominar al Grupo que la
contiene, el cual es denominado Grupo CUEVO.
(M.M. DI PASQUO)
Referencias: Ahlfeld (F.) y Branisa (L.), 1960; Arigós (L.) y Vilela (C.), 1949;
Comité Argentino de Estratigrafía, 1992; Mather (K.), 1922; Mingramm (A.) y
Russo (A.), 1972.
WEST
LAFONIAN (... Beds,
estratos ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Pérmico Superior-Triásico?
(Islas Malvinas, aproximadamente
51°30’-52° lat. S).
BAKER (A.H.), 1924. Final Report
on Geological Investigations in the Falklands Islands (1920-1922).
Government Press, Puerto Stanley, pp. 6 y 21.
Descripción original: “Alternating
sandstones and shaly beds, with plants of the GLOSSOPTERIS Flora (véase) allied
to Upper Trias or Rhaetic species of other areas” (Baker, 1924, p. 6). “[The beds] occur on the
islands in, and along the east coastal fringe of Falkland Sound, and about
7,000 feet of sandstones and shales …” (Baker, 1924, p. 21).
Observaciones:
término utilizado por Baker (1924) para la parte superior de UPPER LAFONIAN
Beds (váse) de Halle (1912) y para los términos superiores de su UPPER
LAFONIAN Series (véase). Borrello (1963, 1972) lo incluye en la Formación
ESTERCHO SAN CARLOS (véase), mientras que Turner (1980) y Jalfin y Bellosi
(1983) lo equiparan con los términos superiores de la mencionada unidad. Por su
parte, Menéndez (1966) utilizó el término “estratos WEST LAFONIAN” para
referirse a esta unidad. Véase tanbién Formación LAFONIA.
(E.G. OTTONE
y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Baker (A.H.), 1924; Borrello (A.V.), 1963; 1972;
Halle (T.), 1912; Jalfin (G.A.) y Bellosi (E.S.), 1983; Menéndez (C.A.), 1966;
Polanski (J.), 1970; Turner (J.C.M.), 1980.
Y
YACIMIENTO
LOS REYUNOS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Pérmico
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 34º 30'-35º 00’ lat. S).
RODRíGUEZ
(E.J.) y VALDIVIEZO (A.) en ORTEGA FURLOTTI (A.), RODRÍGUEZ PUJADAS (E.J.),
PRIETO (A.O.) y VALDIVIEZO (A.), 1974. El nuevo distrito uranífero de Sierra
Pintada, provincia de Mendoza (República Argentina). 5° Congreso
Geológico Argentino
(Villa Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas 2, pp. 270-271.
Localidad y área tipo: no designados, corresponderían al sector comprendido
por los arroyos Tigre y Los Reyunos, aproximadamente 5 km al sudoeste de 25 de
Mayo, departamento San Rafael, provincia de Mendoza (ca. 34º 35' lat. S, 68º 37' long O).
Descripción: “Miembro PSEFITICO. Se trata de un conjunto
polimíctico integrado por fanglomerados y conglomerados con predominio de
bloques y guijarros angulosos provenientes de los grupos estratigráficos
infrayacentes. La matriz es pelítica o arenosa roja, lo que otorga al conjunto
una coloración distintiva. Se diferencian algunas pequeñas intercalaciones de
areniscas amarillentas cuyos rasgos más notorios son el entrecruzamiento y la
lenticularidad. Contiene dos niveles piroclásticos: el inferior diamictítico y
el superior tobáceo. ... Miembro ARENISCAS ATIGRADAS. Eminentemente
psamítico, se sobrepone mediante una ligera discordancia intraformacional sobre
el miembro anterior, aunque esa discordancia (diastema?) podría no deberse a un
epiciclo erosivo que afecte al miembro PSEFITICO, sino más bien a la morfología
original de éste. ...El contacto de esta unidad litológica con el miembro
infrayacente se caracteriza por interdigitaciones que se observan especialmente
en las zonas periféricas de la estructura del Arroyo El Tigre. ... Se presentan
algunas intercalaciones de niveles limolíticos o tufíticos, que permiten
establecer el rechazo de algunas fallas. ... Este miembro se compone
principalmente de areniscas arcósicas de grano fino a grueso de hábito
lenticular y estratificación paralela con zonas localizadas donde el
entrecruzamiento de láminas planas se hace dominante. ... Respecto a las
Areniscas Atigradas, el autor de segunda nominación fundamentó una opinión
genética sobre sus agentes de deposición y medio ambiente local, atribuyéndole
un posible orígen eólico en clima desértico ... Recientes estudios
sedimentológicos de Spalletti y Mazzoni (1972) les atribuyen un orígen eólico
en ambiente típicamente desértico. ... Miembro TOBA VIEJA GORDA (véase).
Es dominante en el relieve del flanco occidental del braquianticlinal del
Tigre. En el sector "Los Gauchos" que conjuntamente con "La
Ollada" componen una estructura negativa (bloque descendido), se observan
relictos de erosión de esta litología... conservados hasta el centro de la
estructura general. ... La potencia aflorante puede estimarse en 200 m,
dependiendo de la intensidad de la erosión sufrida, como de su espesor
original, que se presume variable según la distancia de sus fuentes y su
redistribución contemporánea. ... Son tobas cristalinas líticas, de textura
porfírica; color gris morado a violeta; muy duras, compuestas de cuarzo,
feldespato, biotita y otros máficos como elementos esenciales. Los accesorios y
accidentales constituyen piroclastos de rocas comagmáticas (lapilli) y clastos
del Grupo La Horqueta, respectivamente. ... En la masa tobácea se diferencia un
nivel rojizo (toba conglomerádica) de algunos metros de potencia, que presenta
dos delgados estratos (a veces tres o más) de 20-50 cm de espesor, de una
tufita blanquecina. ... Estos niveles (guías estructurales) emplazados entre 80
y 110 m por encima del miembro portador, son visibles desde el extremo norte de
los cuerpos mineralizados hasta el sector "Media Luna III" en el sur.
A partir de allí pierden su individualidad al evolucionar lateralmente hacia
una arenisca rosada de grano fino a muy fino, que llega a sustituir totalmente
a la toba en el cierre sur de la estructura. ... El Miembro TOBA VIEJA GORDA se
resuelve lateralmente (al sur y al norte) en bancos más delgados, intercalados
con areniscas similares al miembro anterior perdiendo su carácter macizo e
individual que ostenta sobre los cuerpos mineralizados principales. ... Su
contacto con la formación suprayacente es discordante a través de una antigua
superficie de meteorización en la que se observa, inclusive, penetración de
‘raíces clásticas’ de la formación sobrepuesta” (Ortega Furlotti et
al., 1974, pp. 270-271).
Relaciones estratigráficas: se apoya en fuerte discordancia angular sobre la
Formación EL IMPERIAL (véase). La unidad está cubierta discordantemente por la
Formación ARROYO PUNTA DEL AGUA (véase) junto con la cual constituyen el Grupo
COCHICO (véase).
Extensión geográfica: aflora principalmente entre los ríos Diamante y
Atuel en los alrededores de San Rafael, sur de la provincia de Mendoza.
Espesor: en perforaciones alcanza cerca de 500 m (Espejo et
al., 1996).
Paleontología y edad: incluye pisadas de tetrápodos (Cei y Gargiulo, 1979;
Aramayo y Farinati, 1983) y palinomorfos continentales de probable edad Artinskiano-Ufimiano
(Césari et al., 1996). Esta
unidad ha brindado edades absolutas: 256±9 Ma, 272±10 Ma, 276±5 Ma y
276±13 Ma (Polanski, 1966; Dessanti y Caminos, 1967; Toubes y Spikerman, 1976; Vilas
y Valencio, 1982; Llambías et al., 1993;
Césari et al., 1996) que permite referir la unidad al Pérmico Inferior.
Melchor (1999b) brinda una edad 40Ar/39Ar de 266,3±0,8
Ma (para el Miembro TOBA VIEJA GORDA), Pérmico Superior.
Paleoambiente sedimentario: esta unidad comprende sedimentitas
clásticas (que representan depósitos de flujos de detritos y eólico; Spalletti
y Mazzoni, 1972; Limarino y Spalletti, 1986) y una importante contibución de
naturaleza piroclástica, tanto primaria como secundaria (Mazzoni y Meza, 1997).
Observaciones: Lardone (1984), Meza (1990), Llambías et
al. (1993), Meza y Mazzoni
(1996) y Lardone et al. (1993) consideran esta unidad integrada por cuatro
litosomas interdigitados entre sí. Estos son los miembros PSEFITICO,
ANDESÍTICO, TOBA VIEJA GORDA y ARENISCAS ATIGRADAS.
El miembro ANDESÍTICO lo constituyen pórfidos, lavas y
brechas de composición intermedia, con predominio de brechas epiclásticas
suavemente estratificadas y de color gris oscuro. Se da en el tercio inferior
de la sucesión, interdigitándose con los demás miembros. Su potencia alcanza
los 200 metros.
Según Espejo et
al. (1996) las
equivalencias de los cuatro miembros en que se divide la formación son las
siguientes: el miembro PSEFITICO sería equivalente a las siguientes unidades:
BRECHA VERDE (véase) (Dessanti, 1956), miembro CLASTICO (véase) (Giudici, 1972)
y Formación CERRO COLORADO (véase) (Rodrigo en Criado Roque, 1972a). El miembro
ANDESÍTICO sería equivalente a: Serie Volcánica de LA JOSEFA (véase) (Dessanti,
1956) y miembro PIROCLÁSTICO (véase) (Giudici, 1972). Por su parte los miembros
TOBA VIEJA GORDA y ARENISCAS ATIGRADAS, este último originalmente descripto por
Holmberg (1948) e incluído por Polanski (1970) en su Serie IMPERIAL (véase) y
equivaldrían a la Serie de COCHICO (véase) de Dessanti (1956). En el miembro
ARENISCAS ATIGRADAS se encuentran los yacimientos de uranio Doctor Baulíes-Los
Reyunos (Belluco et al., 1974).
Recientemente, Mazzoni y Meza (1997) diferencia y
caracterizan un quinto litosoma, Miembro DEBRITAS VIEJA GORDA (véase),
interdigitado con los Miembros TOBA VIEJA GORDA y ARENISCAS ATIGRADAS.
Comentario nomenclatural: este término fue utilizado primero por Belluco et
al. (1974, p. 42; brindando
una breve descripción (distribución, litología, ambiente, edad, espesor, mineralización),
antes que Ortega Furlotti et al. (1974, pp. 270-271; en el mismo volumen). Sin
embargo, los últimos autores brindan una caracterización más completa de la
unidad, con mapa incluido (figura 1), por lo que tendrían prioridad en la
definición de la Formación YACIMIENTO DE LOS REYUNOS.
(E.G. OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Aramayo (S.) y Farinati (E.), 1983; Belluco (A.), Diez (J.) y Antonietti (C.), 1974;
Cei (R.L.) y Gargiulo (J.), 1979; Césari (S.N.), Meza (J.C.) y Melchor (R.N.), 1996;
Criado Roque (P.), 1972a; Dessanti (R.N.), 1956; Dessanti (R.N.) y Caminos
(R.), 1967; Espejo (I.S.), Andreis
(R.R.) y Mazzoni (M.), 1996; Giudici
(A.), 1972; Holmberg (E.), 1948; Lardone (L.E.), 1984; Lardone
(L.E.), Meza (J.C.) y
Salvarredi (J.A.), 1993; Limarino (C.O) y Spalletti (L.A.), 1986; Mazzoni
(M.M.) y Meza (J.C.), 1997; Melchor (R.N.), 1999b, 2000; Meza (J.C.), 1990;
Meza (J.C.) y Mazzoni (M.M.), 1996; Limarino (C.O.) y Spalletti (L.A.), 1986;
Llambías (E.J.), kleiman (l.e.) y Salvarredi (J.), 1993; Ortega Furlotti (A.O.), Rodríguez Pujadas (E.J.), Prieto (A.O.) y Valdiviezo
(A.), 1974; Polanski (J.),
1966, 1970; Spalletti (L.) y Mazzoni (M.), 1972; Toubes (R.O.) y Spikerman
(J.P.), 1976.
YESERA
(stock de La ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 33°18’-33°24’ lant. S)
Véase
stock de LA YESERA.
ZúÑIGA (Formación ...) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Superior-Triasico Inferior
(Provincia de La Pampa,
aproximadamente 36°19´ lat. S).
LINARES (E.), LLAMBÍAS (E.J.) y LATORRE (C.O.), 1980. Geología
de la provincia de La Pampa, República Argentina y geocronología de sus rocas
metamórficas y eruptivas. Revista de la Asociación Geológica Argentina
35(1), p. 102.
Localidad y sección tipo: no designada, aparentemente
corresponde al puesto Zúñiga, noroeste de la provincia de La Pampa.
Descripción original: “... Se trata de leucogranitos
rosados, a veces grisáceos, de textura granular hipidiomorfa, grano fino a
mediano, con muy pocos mafitos ... Son casi siempre miarolíticos y se
diferencian de los granitoides pre-pérmicos por carecer de muscovita y no tener
pegmatitas asociadas ...” (Linares et al., 1980, p. 102).
Relaciones estratigráficas: aparece asociadas a las
riolitas de la Formación CHOIQUE MAHUIDA (véase) y a las andesitas de la Formación
EL CENTINELA (véase). Según Conti et
al.
(1980) intruye al Miembro CERRO SALINAS (véase) de la Formación CHOIQUE
MAHUIDA.
Extensión geográfica: aparece como pequeños
afloramientos, desde el Puesto Zúñiga (noroeste de La Pampa) hasta El Cano
(sudeste de la provincia de Pampa), destacándose aquellos del puesto Chos
malal, Loma Alta, Sierra Chata, cerro El Puntudo, laguna La Amarga y la
estancia El Huitrú (véase figura 1 de Linares et
al.,
1980). Por su parte, Orchuela y
Plowszkiewicz (1984, p. 167) refieren a esta unidad granitos y pórfidos
graníticos identificados en varias perforaciones de la zona de Rinconada
(provincia de Río Negro).
Edad: según Linares et
al.
(1980) esta unidad tendría una edad pérmica tardía-triásica temprana, mientras
que Conti et al. (1990), que la clasifica como una
sienita cuarzosa que intruye y afecta térmicamente a las riodacitas del Miembro CERRO SALINAS
(véase) cuya edad de 245±10 Ma, que lo ubica hacia fines del Pérmico Tardío.
Observaciones: Linares et
al.
(1980) formalizan este término propuesto por Llambías en un informe inédito
para una de las unidades que conforman el Grupo SIERRA PINTADA (véase) que
aflora en la provincia de La Pampa. Lo integran también las Formaciones CHOIQUE
MAHUIDA y EL CENTINELA. Estos término también fueron usados por Russo et
al.
(1979) para caracterizar el vulcanismo pérmo-triásico del secor oriental de La
Pampa. Véase también Stipanicic y
Marsicano ( 2002, pp. 307-308)
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Conti (C.M.), Rapalini (A.E.), Súnico (A.) y Vizán (H.), 1990; Linares (E.), Llambías (E.J.) y Latorre (C.O.), 1980; Orchuela
(I.A.)y Plowszkiewicz (J.V.), 1984; Russo (A.), Ferello
(R.) y Chebli (G.),
1979; Stipanicic (P.N.) y
Marsicano (C.A.), 2002.
I
I
(Complejo ...) . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pérmico Superior-Triásico Inferior
(Provincias de La Rioja, San
Juan, Mendoza, San Luis, Río Negro y santa Cruz).
Comentario: véase Stipanicic y Marsicano (2002,
p. 99).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002.
I
(Megasecuencia ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Inferior-Pérmico Inferior
(Centro-oeste argentino,
aproximadamente 27°30’-36°00’ lat. S).
Observaciones: unidad aloestratigráfica
definida por López Gamundí et al. (1990, pp. 124-149) para
incluir la megasecuencia sedimentaria carbonífera-eopérmica del oeste
argentino, que abarca desde la provincia de Catamarca, al norte, hasta la
provincia de Mendoza, por el sur, y desde el límite argentino-chileno hasta los
sectores occidentales de la provincia de Córdoba. Abarcando las Cuencas
Paganzo, Río Blanco y Calingasat-Uspallata. Definen a esta megasecuencia como
delimitada por las discordancias correspondientes a la fases Chánica y
SANRAFAÉLICA (véase); además la subdividen en dos secuencias IA (Carbonífero
Inferior-parte basal del Carbonífero Superior) y IB –véase- (Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: López Gamundí (O.R.), álvarez
(L.), Andreis (R.R.), Bossi (G.E.), Espejo (I.), Fernández Seveso (F.),
Legarreta (L.), Kokogian (D.), Limarino (C.O.) y Sessarego (H.L.), 1990.
IB
(Secuencia ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Centro-oeste argentino,
aproximadamente 27°30’-36°00’ lat. S).
Observaciones: unidad aloestratigráfica
definida por López Gamundí et al. (1990, pp. 138-146) para
incluir los depósitos sedimentarios neocarbonífera-eopérmica de las Cuencas
Paganzo, Río Blanco y Calingasat-Uspallata. Son subdivididos en dos dominios
principales (Sessarego y Limarino, 1987): dominio marino-deltaico (Cuencas
Calingasta-Uspallata y Río Blanco) y fluvial-eólico (oeste de la Cuenca
Paganzo). En Calingasta-Uspallata se caracteriza por facies de aguas someras a
continentales claramente diferenciasdas de los depósitos diamictíticos
infrayacentes (secuencia IA), señalan a la Formación [CERRO] AGUA NEGRA (véase)
como la unidad característica de la secuencia IB. Por su parte en el ámbito
occidental de la Cuenca Paganzo, la sedimentación de la secuencia IB está
respresentado por el Grupo PAGANZO (véase), y comienza con depósitos fluviales
(Formación Tupe y equivalentes) que se sobreponen a depósitos deltaicos
asociados a carbones, paleosuelos y niveles marinos delgados interpretados como
el producto de breves episodios ingresivos. Continúa con los depósitos identificados
como Formación PATQUÍA (véase) y sus equivalentes (Formaciones LA COLINA
–véase- y DE LA CUESTA –véase-, entre otras).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: López Gamundí (O.R.), álvarez
(L.), Andreis (R.R.), Bossi (G.E.), Espejo (I.), Fernández Seveso (F.),
Legarreta (L.), Kokogian (D.), Limarino (C.O.) y Sessarego (H.L.), 1990; Sessarego (H.H.) y
Limarino (C.O.), 1987.
II
II
(Paganzo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Pérmico
Véase entre otras Formaciones AGUA DE LA CUESTA
y SOLCá-malanzáN y el Grupo PAGANZO.
II
(Piso ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Pérmico
(Sierras Pampeanas de La Rioja, aproximadamente
29°00’-32°00’ lat. S).
BODENBENDER
(G.), 1911. Constitución geológica
de la parte meridional de la provincia de La Rioja y regiones limítrofes.
República Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias 19(1),
pp. 49-55.
Descripción:
según Bodenbender (1911, pp. 49-55) esta unidad está compuesta predominantemente
por “estratos finos arcillosos o cuarzosos de color rojo” con abundante
contenido de calizas, margas abigarradas y estructura oolítica (conspicuos en
las sierras de Los Llanos, Brava, Maz, Velazco, Paganzo, Sañogasta, Vilgo y
Catinzaco). Su pasaje a los Pisos I y III es transicional, diferenciándose del
Piso III por su elevada paricipación de carbonatos, mayor granulometría y color
rojo intenso. En el cerro Paganzo aparecen dos intercalaciones de rocas
volcánicas, entre los Pisos I y II, y sobre el Piso III. Bodenbender (1922, p.
38) vuelve a caracterizar esta unidad en el Nevado del Famatina.
Observaciones:
este término definido en un sentido regional para las Sierras Pampeanas de La
Rioja, es nominado con varios epítetos formacionales de carácter local (véase
Estratos de PAGANZO y Grupo PAGANZO). Aunque, todavía es utilizado por algunos
autores (Milana et al., 1987a, 1987b) para caracterizar depósitos
continentales en la Precordillera sanjuanina.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Bodenbender (P.), 1911, 1922; Milana (J.P.), Banching (A.L.) y Bercowski (F.),
1987a; Milana (J.P.), Bercowski (F.) y Lech (R.R.), 1987b.
II
(Megasecuencia ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico
(Provincias de San Juan y
Mendoza, aproximadamente 29°00’-36°00’ lat. S).
Observaciones: dentro de esta megasecuencia
López Gamundí et al. (1990, pp. 149-157) incluyen los
depósitos neopérmico-triásicos de la denominada Cuenca Ischigualasato-Villa
Unión (provincia de Mendoza y San Juan), los depósitos triásicos de la Cuenca
de Marayes-El carrizal (San Juan) y los afloramientos de la Cuenca San Tafael
asignados como Formaciones COCHICÓ (véase) y CERRO COLORADO (véase). Los
límites de la megasecuencia II están definidos por discordancias angulares
originadas en los movimientos sanrafaélicos (el inferior) y atuélicos (el
superior), e incluyen al denominado Paganzo III y equivalentes. Véase también
Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 192-193).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: López Gamundí (O.R.), álvarez (L.), Andreis (R.R.), Bossi
(G.E.), Espejo (I.), Fernández Seveso (F.), Legarreta (L.), Kokogian (D.),
Limarino (C.O.) y Sessarego (H.L.), 1990; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.),
2002.
III
III
(... Assemblage, Palynozone ..., Zona ..., Biozona de Asociación ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior
(Provincia de San Luis, aproximadamente
32°17’-32°22’ lat. S).
AZCUY (C.L.), 1979. A review of
the Gondwana palynology of Argentina and South America. 4° International
Palynological Conference (Lucknow 1976/1977), Proceeding 2, p. 180,
text-fig. 2.
AZCUY (C.L.) y JELíN
(R.), 1980. Las palinozonas del límite Carbónico-Pérmico en la Cuenca Paganzo. 2°
Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso
Latinoamericano de Paleontología (Buenos Aires 1978), Actas 4, pp.
56-57.
Descripción original: “Palynozone III is an
adssociation in which most of the Carboniferous elements in Palynozones I and
II are no longer present. Still the percentage of monosaccte grains is high
(over 40%) as compared to the low percentage of striate forms (about 5%).
Diversification of striate form is evident and the presence of Vittatina
is already conspicuous. Spores represent about 50%, with the zonales quite
freequent among them. The first apicukate monolete begin to show. Among most
characteristic forms of this palynozone are: Cordaitina sp., Vittatina
latericostata Menéndez, Florinites spp., Protohaploxypinus amplus
(Balme & Hennelly) Hart, Acathotriletes filiformis (Balme &
Hennelly) Hart, Apiculatisporis cornutus (balme & Hennelly) Höeg &
Bose. The following elements are present as well: Barakarites rotatus
(Balme & Hennelly) Bharadhaj and Tiwari, Densipollenites sp., Protosaculina
sp., Cahenisaccites sp., Parasaccites sp., Striomonosaccites
sp., Potoniesisporites sp., Thymospora leoparda (Balme &
Hennelly) Hart, and Pakhapites sp.” (Azcuy, 1979, p. 180).
Descripción: “La Palinozona III se
caracteriza por un aumento sustancial de las especies de granos monosacados
(30%) y en menor medida de bisacados (15%) y por una reducción del número de
especies de esporas (36%); la asociaciópn estaría relacionada a condiciones
ambientales diferentes respecto a las palinozonas de Ancistrospora y Potonieisporites,
según lo sugiere la distinta litología y contenido orgánico (alas de insectos)
asociados a ella. ... Se destaca la aparición de formas monoletes verrucosas y
la disminución de espora típicamente carbónicas, aún presentes en la Palinozona
de Potonieisporites. El cambio más significativo es sin embargo el
aumento de especies estriadas, bisacadas y también monosacadas (17%). Son
especies características de esta palinozona: Vittatina latericostata Menéndez, Barakarites rotatus
(Balme y Hennelly) Bharadhwaj y Tiwari, Granulatisporites cf. G.
trisinus Balme y Hennelly, Protohaploxypinus amplus (Balme y
Hennelly) Hart, Parasaccites methae (Lele), Apiculatisporis cornutus (Balme
& Hennelly) Höegg y Bose, Protosacculina cf. P. multistriata
(Balme y Hennelly) Potonié, Vestigisporites sp. A,
Neoraistrickia ramosa (Balme y Hennelly) Hart. Otras especies frecuentes
son: Striomonosaccites
sp.,
Florinites elongatus Menéndez, Thymospora leopardus (Balme y
Hennelly) Hart, Pakapites fusus (Bose y Kar) Menéndez y Caheniasaccites
ovatus Bose y Kar” (Azcuy y Jelín, 1980, pp. 56-57).
“Assemblage III: This shows a
marked increase in monosaccate and bisaccate pollen which constitute c. 50% of
the assemblage (17% striate bisaccates). Among the spores the first verrucose
monoletes are noted. Characteristic species are Vittatina latericostata
..., Barakarites rotatus ..., Protohaploxypinus amplus ..., Protosacculina
cf. P. multistriata ..., Vestigisporites sp. A, Neoraistrickia
ramosa ...” (Archanglsky et al., 1980, p. 264).
Distribución y edad: originalmente esta unidad es
identificada en la Formación BAJO DE VÉLIZ (véase) y referido al Pérmico
Inferior (Sakmariano temprano?) y correlacionada con la Biozona de
GANZAMOPTERIS (véase) (cf. Archangelsky et al., 1996b, p. 224)
Observaciones:
esta unidad informal es propuesta y caracterizada por Azcuy (1979, p. 179;
Azcuy y Jelín, 1980, p. 51; Archangelsky et al., 1980, p. 264) basada en
una única muestra proveniente de la Formación BAJO DE VÉLIZ; posteriormente fue
identificada en los niveles superiores de las Formaciones SANTA MÁXIMA (véase)
por Ottone (1989) y EL IMPERIAL (véase) por García (1995, 1996). Recientemente,
Césari y Gutiérrez (2001) al definir la Biozona de Intervalo FUSACOLPITES
FUSUS-VITTATINA SUBSACCATA (véase) incluyen estas asociaciones (junto con
aquellas identificadas en la Formación TASA CUNA –véase-) en la misma.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Pinto (I.D.), González
(C.R.), Marques Toigo (M.), Rösler (O.) y Wagner (R.H.), 1980; Archangelsky
(S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y Sabattini (N.), 1996b; Azcuy
(C.L.), 1979; Azcuy (C.L.) y Jelín (R.), 1980; Césari (S.N.) y Gutiérrez
(P.R.), 2001; García (G.B.), 1995, 1996; Ottone (G.), 1989.
III
(Complejo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico Medio
(Provincias de La Rioja, San
Juan, Mendoza, San Luis, Río Negro y santa Cruz).
Comentario: véase Stipanicic y Marsicano
(2002, p. 99).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Stipanicic (P.N.) y Marsicano
(C.A.), 2002.
III-PILLAHUINCÓ (Ciclo sedimentario ..., Ciclo
deposicional ...) . . .
. . . Pérmico Inferior-Triásico Inferior
(Carbonífero Superior?-Triásico Superior?)
(Provincia de Buenos Aires, Sierras Australes, aproximadamente
37°40'-38°15' lat S).
Observaciones: este Ciclo Sedimentario, caracterizado por Andreis et al.
(1990, pp. 265-298) corresponde al Grupo PILLAHUINCÓ (véase). No se introduce
con esta nominación modificación alguna de la unidad. Los autores subdividen
este ciclo en dos secciones: una sección basal predominantemente psefítica y de
color gris verdoso (Formación SAUCE GRANDE –véase-) y una sección superior
constituída por proporciones variables de psamitas y pelitas de colores grises,
gris-azulados, amarillentos, verdosos y purpúreos (Formaciones PIEDRA AZUL
–véase-, BONETE –véase- y TUNAS –véase-).
(R.R. ANDREIS y M.S. JAPAS)
Referencia:
Andreis (R.R.), Iñíguez Rodríguez (A.M.), Lluch (J.J.) y Rodríguez (S.), 1990.
IV
IV
(Fase climática ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Cuenca Paganzo, aproximadamente
28°-32° lat. S).
LIMARINO (C.O.), CéSARI
(S.N.) y LÓPEZ-GAMUNDÍ (O.R.), 1996d. Las fases climáticas del
Paleozoico Superior del oeste argentino: su expresión estratigráfica y valor
como herramienta de correlación. 13° Congreso
Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos
(Buenos Aires), Actas 1, pp. 501, 503.
Descripción:
“La fase IV caracteriza un estado paleoclimático intermedio entre las
condiciones muy húmedas y templadas de la fase IIIb y las áridas de la fase V.
En este contexto climático prevaleció la sedimentación de tipo fluvial
(incluyendo hacia el tope de la fase depósitos de flujos efímeros no
encauzados) y desaparecieron las pelitas carbonosas y carbones de cuenca de
inundación (característicos de la fase IIIb) siendo reemplazados por pelitas
rojas y paleosuelos tipo caliche. Paralelamente se produjo un importante cambio
cromático con desarrollo de facies de bancos rojos especialmente en la Cuenca
Paganzo. Bajo estas condiciones se habría depositado todo el intervalo
estratigráfico correspondiente a la parte superior del ‘Paganzo I’ (miembro
superior de la Formación Lagares, miembro ‘abigarrado’ de la Formación Tupe,
parte cuspidal de la Formación Agua Colorada) y la parte inferior del ‘Paganzo
II’ (miembro inferior de la Formación LA COLINA –véase-, de la formación PATQUÍA
–véase- y parte baja de la Formación DE LA CUESTA –véase)” (Limarino et al.,
1996d, p. 501).
Comantarios: también incluyen en esta fase las Formaciones BAJO DE
VÉLIZ (véase), TASA CUNA (véase), TRAMPEADERO (véase), LA ANTIGUA (véase),
ARROYO TOTORAL (véase), que se habrían depositado en una faja climática
(oriental) más húmeda que el resto de la cuenca, donde se desarrollaron cuerpos
lacustres desconexos, perennes, con generación localizada de facies anóxicas y
evidencias de imprtantes actividad orgánica.
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Limarino (C.O), Césari
(S.N.) y López Gamundí (O.R.), 1996d.
V
V (Fase climática ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico medio
(Cuenca Paganzo, aproximadamente
28°-32° lat. S).
LIMARINO (C.O.), CéSARI
(S.N.) y LÓPEZ-GAMUNDÍ (O.R.), 1996d. Las fases climáticas del
Paleozoico Superior del oeste argentino: su expresión estratigráfica y valor
como herramienta de correlación. 13°
Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos
(Buenos Aires), Actas 1, pp. 503-504.
Descripción: “Condiciones áridas-semiáridas son postuladas para esta
fase (López Gamundí et al., 1992) las que habrían originado una importante faja
desértica localizada en el centro-oeste argentino (Limarino y Spalletti, 1986;
Limarino et al., 1993). Bajo estas condiciones se produjo la
depositación de potentes secuencias de eolianitas asociadas a depósitos
lacustres de naturaleza efímera incluyendo facies evaporíticas. Esta asociación
eolianitas-depósitos lacustres efímeros caracteriza a la faja climática de
máxima aridización la que habría ocupado la mayor parte de la Precordillera
(Limarino et al., 1993) y sectores del Sistema del Famatina” (Limarino et
al., 1996d, p. 503).
Comentarios: incluye en esta fase climática la parte cuspidal de la
Formación DE LA CUESTA (véase), los miembros superiores de las Formaciones PATQUÍA
(véase), LA COLINA (véase), LA ANTIGUA (véase); todas en la Cuenca Paganzo. Por
su parte en las Cuenca Calingasat-Uspallata y Río Blanco esta fase aparece poco
representado, ientificándola en la parte superior de la Formación DEL SALTO
(véase).
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias: Limarino (C.O) y
Spalletti (L.A.), 1986; Limarino (C.O), Spalletti (L.A.) y Siano (C.), 1993;
Limarino (C.O), Césari (S.N.) y López Gamundí (O.R.),
1996d; López Gamundí (O.R.), Limarino
(C.O.) y Césari (S.N.), 1992.
BIBLIOGRAFíA
ACEÑOLAZA (F.G.), 1968. Geología estratigráfica
de la región de la sierra de Cajas, Dpto. Humahuaca (provincia de Jujuy). Revista
de la Asociación Geológica Argentina 23(3): 207-222. Buenos Aires.
ACEÑOLAZA (F.G.), 1971. Geología estratigráfica
de la zona comprendida entre Punta del Agua y Rincón Blanco. Con especial
referencia a la posición estratigráfica de los niveles fosilíferos del
Carbónico marino. Acta Geológica Lilloana 11(7): 125-150. San Miguel de
Tucumán.
ACEÑOLAZA (F.G.) y BERNASCONI (A.), 1970. Sobre
la edad de las intrusivas que afloran en el sector norte de la Precordillera
riojana: área del río Bonete. 4° Jornadas Geológicas Argentinas (Mendoza
1969), Actas 2: 61-67.
ACEÑOLAZA (F.G.) y BERNASCONI (A.), 1969. Acerca
del primer hallazgo de una fauna ordovícica en el sector norte de la
Precordillera riojana. Revista de la Asociación Geológica Argentina
24(2): 79-84. Buenos Aires.
ACEÑOLAZA (F.G.) y TOSELLI (A.J.), 1977. Esquema
geológico de la Sierra de Ancasti, provincia de Catamarca. Acta Geológica
Lilloana 14: 233-256. San Miguel de Tucumán.
ACEÑOLAZA (F.G.) y TOSELLI (A.J.), 1981. Geología
del noroeste argentino. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de
Ciencias Naturales, 211 pp. San Miguel de Tucumán.
ACEÑOLAZA (F.G.) y VERGEL (M.M.), 1987. Hallazgo
del Pérmico Superior fosilífero en el Sistema de Famatina. 10° Congreso
Geológico Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas 3: 125-129.
ACEÑOLAZA (F.G.), TOSELLI (A.) y BERNASCONI
(A.), 1971. La Precodillera de Jagüé, La Rioja, Argentina, su importancia
geológica y estructural. Acta Geológica Lilloana 11(14): 257-290. San
Miguel de Tucumán.
ACEÑOLAZA (F.G.), BENEDETTO (J.L.) y SALFITY
(J.A.), 1972. El Neopaleozoico de la Puna Argentina: su fauna y relación con
áreas vecinas. Anales de la Academia brasileira da Ciençias 44
(Suplemento): 5-20. Río de Janeiro.
ACEÑOLAZA (F.G.), MILLER (H.) y TOSELLI (A.),
1981. Geología de la sierra de Ancasti. Nuevos aportes al conocimiento
geológico regional y estructural. 8° Congreso Geológico Argentino (San
Luis), Actas 3: 75-88.
ADIE (R.J.), 1952.
Representative of the Gondwana System in the Fakland Islas. En: TEICHERT (C.), ed., Symposium sur les Séries de
Gondwana, 19° Cóngres Géologique International (Alger 1950): 375-392.
ADIE (R.J.), 1958. Fakland
Islands, Iles Malounies ou Fakland Islas Malvinas. Lexique Stratigraphique Internationale, V. Amérique
Latine, Fascicule 9c:
35-55. Paris.
Ahlfeld (F.), 1946. Geología de Bolivia. Revista del Museo de la Plata (nueva serie),
Sección Geología 3: 5-370. La Plata.
Ahlfeld (F.), 1959. Valoración de las discordancias en las Sierras Subandinas. Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Boletín Técnico 2(5): 7-27. La Paz.
Ahlfeld
(F. ) y Branisa (L.), 1960. Geología de Bolivia. Ed.ial Don
Bosco, Instituto
Boliviano del Petróleo,
215 pp. La Paz.
ALRIC (V.I.), HALLER (M.J.), FÉRAUD (G.),
BERTRAND (H.) y ZUBIA (M.), 1996. Cronología
40Ar/39Ar del vulcanismo Jurásico de la Patagonia Extrandina. 13° Congreso
Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos
Aires), Actas 5: 243-250. Buenos Aires.
áLVAREZ
(L.A.) y FERNáNDEZ SEVESO (F.),
1987. Estratigrafía del Co. Horcobola (La Rioja), su importancia como elemento
de correlación, nueva localidad fosilífera del Pérmico Inferior en la República
Argentina. 10° Congreso Geológico Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas
3: 121-124.
áLVAREZ
(L.A.), FERNáNDEZ GARRASINO
(C.A.), FERNáNDEZ SEVESO (F.) y PéREZ (M.A.), 1990. El borde occidental
de la Cuenca Chacoparanense Argentina. 11° Congreso Geológico Argentino
(San Juan), Actas 2: 141-144.
AMOS (A.J.), 1954. Observaciones de las
formaciones paleozoicas de La Rinconada, pie oriental de la Sierra Chica de
Zonda (San Juan). Revista de la Asociación Geológica Argentina 9(1):
5-38. Buenos Aires.
AMOS (A.J.), 1957. New Syringothyris brachiopods from the Mendoza,
Argentina. Journal Paleontology 31(1): 99-104. Tulsa.
AMOS (A.J.), 1958a. Some lower Carboniferous brachiopods from the Volcan
Formation, San Juan, Argentina. Journal Paleontology 32(5): 838-845.
Tulsa.
AMOS (A.J.), 1958b. Algunos Spiriferaceae y
Terebratulacea (Brach.) del Carbonífero Superior del “Sistema Tepuel”
(provincia de Chubut). Contribuciones Científicas, Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, Serie Geología 2(3): 95-108. Buenos Aires.
AMOS (A.J.), 1961a. Algunas Chonetaceas y
Productaceas del Carbónico Inferior del Sistema de Tepuel, provincia de Chubut.
Revista de la Asociación Geológica Argentina 15(1-2) [1960]: 81-107.
Buenos Aires.
AMOS (A.J.), 1961b. Una nueva especie de Nudirostra
del Carbonífero de San Juan y Patagonia. Ameghiniana 2(3): 49-52. Buenos
Aires.
AMOS (A.J.), 1964. A review of the marine Carboniferous stratigraphy of
Agentina. 22° International Geological Congres (New Delhi), Proceeding
9(9): 53-72.
AMOS (A.J.), 1966. Carbónico. En: BORRELLO
(A.V.), ed.; Índice bibliográfico de estratigrafía argentina. Comisión
de Investigación Científica, pp.201-246. La Plata.
AMOS (A.J.), 1972. Las cuencas carbónicas y
pérmicas de Argentina. Anais da Academia brasileira de Ciençias 44
(Suplemento): 27-36. Río de Janeiro.
AMOS (A.J.), 1979. Guía Paleontológica
Argentina. Parte I: Paleozoico. Secciones V-VI: Faunas carbónicas y pérmicas.
Publicación del CONICET 1, 154 pp. Buenos Aires.
AMOS (A.J.), 1980a. Una nueva formación de edad
Carbónica, agua debajo de la presa Agua del Toro, río Riamante, Mendoza,
Argentina. 2° Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1°
Congreso Latinoamericano de Paleontología (Buenos Aires 1978), Actas 4:
3-10.
AMOS (A.J.), 1980b. La fauna de invertebrados en
la cronología del carbónico y Pérmico de Argentina. 2° Congreso Argentino de
Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de Paleontología
(Buenos Aires 1978), Actas 4: 231-234.
AMOS (A.J.), 1981. Correlación de las
formaciones marinas carbónicas y pérmicas de Argentina. Anais da Academia
brasileira de Ciençias 53(2): 347-356. Río de Janeiro.
AMOS (A.J.), 1995. Charles Darwin y la cadena
plegada de sierra de la Ventana. Revista de la Asociación Geológica Argentina
50(1-4): 266-269. Buenos Aires.
AMOS (A.J.) y LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), 1978. Las
rocas glacigénicas glacigénicas del Paleozoico Superior de Argentina. Acta
Geológica Lilloana 14: 111-113. San Miguel de Tucumán.
AMOS (A.J.) y LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), 1981a. Las
diamictitas del Paleozoico Superior en Argentina: su edad e interpretación. 8°
Congreso Geológico Argentino (San Luis), Actas 3: 41-58.
AMOS (A.J.) y LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), 1981b. Late Paleozoic Sauce Grande Formation of eastern
Argentina. En: HAMBREY (M.J.) y HARLANDS (W.B.), eds., Earth’s
pre-Pleistocene glacial record, pp. 872-877. Cambridge University Press.
AMOS (A.J.) y ROLLERI (E.O.), 1965. El Carbónico
marino en el Valle Calingasta-Uspallata (San Juan y Mendoza). Boletín de
Informaciones Petroleras 368: 50-71. Buenos Aires.
AMOS (A.J.) y ZARDINI (R.A.), 1963. Geología de
algunos depósitos de arcillas de La Rioja. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 17(1-2) [1962]: 47-84. Buenos Aires.
AMOS (A.J.), ANTELO (J.B.), GONZÁLEZ (C.R.), MARIÑELARENA (M.P.) y
SABATTINI (N.), 1973. Síntesis sobre el conocimiento bioestratigráfico del
Carbónico y Pérmico de Argentina. 5° Congreso Geológico Argentino (Villa
Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas 3: 3-16.
ANDERSSON (J.G.), 1907.
Contributions to the geology of the Falkland Islands. Wissenschaftliche
Ergebnisse der Schwedischen Südpolar Expedition 1901-1903, 3(2): 1-38. Estocolmo.
ANDREIS (R.R.), 1965.
Petrografía de las sedimentitas psefíticas paleozoicas de las Sierras Australes
bonaerenses. Anales de la Comisión de Investgaciones Científicas de la
Provincia de Buenos Aires 2(5): 9-63. La Plata.
ANDREIS (R.R.), 1996. Área
Cuenca Arizaro. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la
República Argentina y en la República Oriental del Uruguay, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 109-113. Córdoba.
ANDREIS (R.R.), 2002. Cuenca La Golondrina (depósitos del rift pérmico y
evento magmáticos triásicos). En: HALLER (M.J.), ed., Geología y Recursos
Naturales de Santa Cruz, Relatorio del 15° Congreso Geológico Argentino (El
Calafate), pp. 71-82.
ANDREIS
(R.R.) y ARCHANGELSKY (S.), 1996. Chapter 5. The Neo-Paleozoic Basins of South
America. En MOULLADE (M.) y NAIRM (A.E.M.), ed., The Paherozoico Geology of the
Wordl I. The Palaeozoic, B; pp. 339-650. Amsterdam.
ANDREIS (R.R.) y ARRONDO (O.G.), 1974. Acerca de
la discordancia angular entre las Formaciones Guandacol y Tupe en la sierra de
Maz (provincia de La Rioja). Ameghiniana 11(4): 373-378. Buenos Aires.
ANDREIS (R.R.) y CLADERA
(G.), 1992a. Las epiclastitas pérmicas de la Cuenca Sauce Grande (Sierras
Australes, Buenos Aires, Argentina). Parte I: composición y procedencia de los
detritos. 4° Reunión Argentina de Sedimentología (La Plata), Actas
1: 127-134. La Plata.
ANDREIS (R.R.) y CLADERA
(G.), 1992b. Las epiclastitas pérmicas de la Cuenca Sauce Grande (Sierras
Australes, Buenos Aires, Argentina). Parte II: emplazamiento geotectónico de
las áreas de aporte. 4° Reunión Argentina de Sedimentología (La Plata), Actas
1: 135-142. La Plata.
ANDREIS (R.R.) y CÚNEO (N.R.), 1989. Late Paleozoic high-constructive deltaic sequences
from northwestem Patagonia, Argentine Republic. Journal of South America of
Earth Sciences 2(1): 19-34. Oxford.
ANDREIS (R.R.) y JAPAS (S.), 1996. Cuencas Sauce
Grande y Colorado. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la
República Argentina y en la República Oriental del Uruguay, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 45-64. Córdoba.
ANDREIS (R.R.), SPALLETTI (L.A.) y MAZZONI (M.),
1975. Estudio geológico del Subgrupo Sierra de Maz (Paleozoico Superior, sierra
de Maz, República Argentina). Revista de la Asociación Geológica Argentina
11(4): 373-378. Buenos Aires.
ANDREIS (R.R.), LLUCH
(J.J.) e IÑIGUEZ (A.M.), 1979. Paleocorrientes y paleoambientes de las
Formaciones Bonete y Tunas, Sierras Australes, provincia de Buenos Aires,
Argentina. 6° Congreso Geológico Argentino (Bahía Blanca 1975), Actas
2: 207-224.
ANDREIS (R.R.), CúNEO (N.R.) y ROLóN
(A.), 1984. Definición formal de los “Estratos de Arroyo Totoral”, Sa. de Los
Llanos. Prov. de La Rioja. 9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos
de Bariloche), Actas 5: 209-229.
ANDREIS (R.R.), GONZÁLEZ
(C.R.) y CORTIÑAS (J.), 1986a. Estratigrafía de los Grupos Tepuel y Río Genoa
(Neopalezoico de Chubut). Revista de la
Asociación Geológica Argentina 40(3-4) [1985]:
284-289. Buenos Aires.
ANDREIS (R.R.), ARCHANGELSKY (S.) y LEGUIZAMóN (R.R.), 1986b. El paleovalle de
Malanzán: nuevos criterios para la estratigrafía del Neopaleozoico de la sierra
de Los Llanos, La Rioja, República Argentina. Boletín de la Academia
Nacional de Ciencias 57(11-2): 1-119. Córdoba.
ANDREIS (R.R.), AMOS (A.J.), ARCHANGELSKY (S.) y
GONZáLEZ (C.R.), 1987a. IX.
Cuencas Sauce Grande (Sierras Australes) y Colorado. En: ARCHANGELSKY (S.),
ed., El Sistema Carbonífero en la República Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp.
213-223. Córdoba.
ANDREIS (R.R.), IÑIGUEZ
(A.M.), LLUCH (J.J.) y RODRÍGUEZ (S.), 1990. Cuenca paleozoica de Ventania,
Sierras Australes, provincia de Buenos Aires. En: CHEBLI
(G.) y SPALLETTI (L.A.), eds., Cuencas Sedimentarias Argentinas, Serie
de Correlación Geológica n° 6 (1989), Universidad Nacional de Tucumán, pp.
245-263. San Miguel de Tucumán.
ANDREIS (R.R.), CúNEO (N.R.), LóPEZ
GAMUNDI (O.R.), SABATTINI (N.) y GONZáLEZ
(C.R.), 1996. Cuenca Tepuel-Genoa. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema
Pérmico en la República Argentina y en la República Oriental del Uruguay,
Academia Nacional de Ciencias, pp. 65-91. Córdoba.
ANDREIS (R.R.), ARCHANGELSKY (S.), GONZáLEZ (C.R.), LóPEZ GAMUNDI (O.R.), SABATTINI (N.), ACEÑOLAZA (F.G.), AZCUY
(C.L.), CORTIÑAS (J.), CUERDA (A.J.) y CúNEO
(N.R.), 1987b. VII. Cuenca Tepuel-Genoa. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El
Sistema Carbonífero en la República Argentina. Academia Nacional de
Ciencias, pp. 169-196. Córdoba.
ANGELELLI (V.), 1950. Recursos minerales de la
República Argentina. I. Yacimientos metalíferos. Revista del Instituto
Nacional de Investigaciones de las Ciencias Naturales, Museo Argentino de
Ciencias Naturales “B. Rivadavia”, Ciencias Geológicas, 2, 543 pp. Buenos
Aires.
ANSELMI (G.), PANZA
(J.), CORTÉS (J.M.), RAGONA (D.) y GENINI (A.), 2000. Hoja Geológica 4569-II El
Sombrero, provincia de Chubut. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín
271, 85 pp. Buenos Aires.
ANTELO (B.), 1969.
Hallazgo del género Protocanites (Ammonoidea) en el Carbónico Inferior
de la prov. de San Juan. Ameghiniana 6(1): 69-73. Buenos Aires.
ANTONIOLI (J.A.), 1966. Lista de fósiles del
Paleozoico de provincia de Buenos Aires. Comisión de Investigaciones
Científicas de la provincia de Buenos Aires, 47 pp. La Plata.
APARICIO (E.P.), 1950. Hallazgo de sedimentos
paleozoicos en las cabecears del río Salado (Malargüe-Mendoza). Revista de
la Asociación Geológica Argentina 5(3): 127-135. Buenos Aires.
APARICIO (E.P.), 1967. Sobre el hallazgo del
yacimiento fosilífero de Agua de las Cortaderas y su posición estratigráfica.
Uspallata, Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina
21(3)[1966]: 190-193. Buenos Aires.
APARICIO (E.P.), 1975. Mapa geológico de San
Juan. Instituto de Investigaciones Geológicas, Facultad de Ciencias
Naturales e Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de San Juan, 38 pp. San
Juan.
APARICIO (E.P.), 1984. Geología de San Juan.
Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San
Juan, 167 pp. San Juan.
ARAMAYO (S.) y FARINATI (E.), 1983. “Pareodichnus
rodriguezi” n. sp., nuevas ichnitas de tetrápodos de la Formación Los
Reyunos (sic) (Grupo Cochicó), Pérmico Inferior, Mendoza. Mundo Ameghiniano
4: 47-58. Mendoza.
Aramayo
Flores (F.R.), 1989. El
cinturón plegado y sobrecorrido del norte argentino. Boletín de
Informaciones Petroleras, Tercera Epoca 17: 2-16.
ARCHANGELSKY (A.), 1995.
Patagosperma lubeckense, nueva
semilla de gimnosperma del Pérmico Inferior de la provincia de Chubut.
Implicancias paleobiológicas. Ameghiniana 32(4): 351-357. Buenos Aires.
ARCHANGELSKY (A.), 1999.
Semillas del Paleozoico Superior de Argentina: su utilización
bioestratigrafica. Ameghiniana 36(4): 465-476. Buenos Aires.
ARCHANGELSKY (A.) y LECH (R.), 1987. Presencia
de Cancrinella aff. farleyensis (Eth. & Dunn) en las capas
plegadas de la Serie Tramojo, Pérmico Inferior de la Precordillera de Mendoza. Actas
de las 1° Jornadas sobre Geología de Precordillera (San Juan 1985),
Asociación Geológica Argentina, Serie A-Monografías y Reuniones 2 [1986]:
187-191. Buenos Aires.
ARCHANGELSKY (A.) y LECH (R.), 1988. Tafoflora
de la Formación Tramojo, en la región de Uspallata, provincia de Mendoza,
Republica Argentina. Ameghiniana 24(3-4) [1987]: 251-256. Buenos Aires.
ARCHANGELSKY (S.),
1957a. Las glossopterídeas del
Bajo de La Leona (Santa Cruz). Revista de la
Asociación Geológica Argentina 12(3): 135-164.
Buenos Aires.
ARCHANGELSKY (S.), 1957b.
Sobre la flora de Glossopteris del Bajo de La Leona, Santa Cruz,
Patagonia. Ameghiniana
1(3): 42-43. Buenos Aires.
ARCHANGELSKY (S.),
1959a. Estudio geológico y
paleontológico del Bajo de La Leona (Santa Cruz). Acta
Geológica Lilloana 2 [1958]: 5-133. San
Miguel de Tucumán.
ARCHANGELSKY (S.),
1959b. “Eremopteris
golindrensis”. Nueva especie de la Serie La Golondrina, Bajo de La Leona.
Santa Cruz. Acta Geológica Lilloana
2 [1958]: 285-289. San Miguel de Tucumán.
ARCHANGELSKY (S.), 1960.
Lycopsida y Sphenopsida del Paleozoico Superior de Chubut y Santa Cruz,
Patagonia. Acta Geológica
Lilloana 3: 21-36. San Miguel de Tucumán.
ARCHANGELSKY (S.), 1967.
Estudio de la Formación Baqueró. Cretácico Inferior de santa Cruz, Argentina. Revista
del Museo de La Plata (nueva serie), Paleontología
32(5): 63-171. La Plata.
ARCHANGELSKY (S.), 1971.
Las tafofloras del Sistema Paganzo en la
República Argentina. Anais da Academia brasileira de Ciençias 43
(Suplemento): 67-88. Río de Janeiro.
ARCHANGELSY (S.), 1979. Paleoecología del
Paleozoico Superior argentino sobre la base de sus plantas fósiles. Ameghiniana
15(1-2) [1978]: 73-84. Buenos Aires.
ARCHANGELSKY (S.), 1981. Recientes avances en
los estudios paleobotánicos y palinológicos del carbónico y Pérmico en
Argentina. Anais da Academia brasileira de Ciençias 53(2): 375-384. Río
de Janeiro.
ARCHANGELSKY (S.), 1990.
Plant distribution in Gondwana. En:
TAYLOR (T.N.) y TAYLOR (E.L.), eds., Antarctic Paleobiology, pp.
102-117. Sringer-Verlag.
ARCHANGELSKY (S.), 1992.
Dictyopteridium Feistmantel (fructificación pérmica de
Glossopteridales): primer registro argentino. Asociación Geológica
Argentina, Publicación Especial 2: 19-22. Buenos Aires.
ARCHANGELSKY (S.), 1996.
Capítulo 4. Palinoestratigrafía de la plataforma continental. En: RAMOS (V.A.) y TURIC (M.A.), eds., Geología
y Recursos Naturales de la Plataforma Continental Argentina, 13° Congreso
Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos
Aires), Relatorio: 67-72.
ARCHANGELSKY (S.) y
ARRONDO (O.G.), 1965. Elementos florísticos del Pérmico argentino. I. Las
Glossopterídeas de la Serie Nueva Lubecka,.provincia de Chubut. Revista del Museo de la Plata (nueva serie), Sección
Paleontología 4: 259-264. La
Plata.
ARCHANGELSKY (S.) y
ARRONDO (O.G.), 1966. Elementos florísticos del Pérmico argentino. II. Rhacopteris
chubutiana n. sp. de la Formación Nueva Lubecka, provincia de Chubut, con
notas sobre las especies argentinas del género Rhacopteris. Revista del Museo de la Plata (nueva serie), Sección
Paleontología 5: 1-16. La Plata
ARCHANGELSKY (S.) y ARRONDO (O.G.), 1971a.
Palaeophytología Kurtziana. III. 1. Notas sobre los vegetales carbónicos y
pérmicos de la Colección Kurtz. Ameghiniana 8(3-4): 181-188. Buenos
Aires.
ARCHANGELSKY (S.) y ARRONDO
(O.G.), 1971b. Palaeophytología Kurtziana. III. 2. Estudio sobre el género Botrychiopsis
Kurtz (=Gondwanidium Gothan) del Carbónico y Pérmico gondwánico. Ameghiniana
8(3-4): 189-227. Buenos Aires.
ARCHANGELSKY (S.) y ARRONDO (O.G.), 1973.
Palaeophytología Kurtziana. III. 10. La tafoflora pérmica de la Sierra de Los
Llanos, prov. de La Rioja. Ameghiniana 10(3): 201-228. Buenos Aires.
ARCHANGELSKY (S.) y
ARRONDO (O.G.), 1975. Paleogeografía y plantas fósiles en el Pérmico Inferior
Austrosudamericano. 1° Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestratigrafía (San Miguel de Tucumán), Actas 1: 479-496.
ARCHANGELSKY (S.) y AZCUY
(C.L.), 1985. Carboniferous palaeobotany and palynology in
Argentina. 10° International Congress of Carboniferous Stratigraphy an
Geology (Madrid 1983), Proccedings 4: 267-280.
ARCHANGELSKY (S.) y CúNEO (N.R.), 1984. Zonación del Pérmico continental de
Argentina sobre la base de sus plantas fósiles. 3° Congreso Latinoamericano
de Paleontología (México), Memorias: 143-154.
ARCHANGELSKY (S.) y CÚNEO (N.R.), 1991. The neopaleozoic succession from northwestern
Argentina. A new perspective. En: ULBRICH (H.) y ROCHA-CAMPOS (A.C.), eds., Gondwana
Seven Proceedings, Papers presented at the Seventh International Gondwana
Symposium, Instituto de Geoçiências, Universidade de Sâo Paulo, pp.
469-481.
ARCHANGELSKY (S.) y CÚNEO (N.R.), 2002. Floras del Paleozoico Superior.
Cuenca La Golondrina. En: HALLER (M.J.), ed., Geología y Recursos Naturales
de Santa Cruz, 15° Congreso Geológico Argentino (El Calafate), Relatorio
:401-405. Buenos Aires.
ARCHANGELSKY (S.) y DE LA SOTA (E.), 1960.
Contribución al conocimiento de las fílices pérmicas de la Patagonia
extraandina. Acta Geológica Lilloana 3: 85-126. San Miguel de Tucumán.
ARCHANGELSKY (S.) y GAMERRO (J.C.), 1981.
Palinomorfos pérmicos en el subsuelo de la Cuenca Colorado en la Plataforma del
Mar Argentino, provincia de Buenos Aires. Instituto de Geociencias,
Universidade de Sâo Paulo, Boletim 11: 119-124. Sâo Paulo.
ARCHANGELSKY (S.) y MARQUES TOIGO (M.), 1980. La
palinología y el problema del límite Carbónico-Pérmico en el Gondwana
Sudamericano. 2° Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1°
Congreso Latinoamericano de Paleontología (Buenos Aires 1978), Actas
4: 221-229.
ARCHANGELSKY (S.) y VERGEL (M.M.), 1996.
Paleontología, bioestratigrafía y paleoecología. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El
Sistema Pérmico en la República Argentina y en la República Oriental del
Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, pp. 40-44. Córdoba.
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY
(L.) y ANDREIS (R.R.), 1985. Cordillera
and Cratonic basins of Argentina. En: WAGNER (R.H.), WINKLER PRINS (C.F.) y
GRANADOS (L.F.), eds., The Carboniferous of the World, IUGS Publicación
20, tomo 11, pp. 200-216, Madrid.
ARCHANGELSKY (S.),
ARRONDO (O.G.) y LEGUIZAMÓN (R.R.), 1995. Floras paleozoicas. En: Revisión y
actualización de la obra paleobotánica de Kurtz en la República Argentina. Actas
de la Academia Nacional de Ciencias, pp. 85-125. Córdoba.
ARCHANGELSKY (S.), JALFIN (G.A.) y CúNEO (N.R.), 1996a. Cuenca La
Golondrina. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República
Argentina y en la República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de
Ciencias, pp. 93-108. Córdoba.
ARCHANGELSKY (S.),
CÉSARI (S.N.) y CÚNEO (N.R.), 1999. Revisión de Asterotheca golondrinensis
Herbst, helecho pérmico de Patagonia, Argentina.
Asociación Paleontológica Argentina, Publicación Especial 6: 23-26.
Buenos Aires.
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY (C.L.), GONZáLEZ (C.R.) y SABATTINI (N.), 1987a. V.
Paleontología, bioestratigrafía y paleoecología de las Cuencas Paganzo,
Calingasta-Uspallata y Río Blanco. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema
Carbonífero en la República Argentina,
Academia Nacional de Ciencias, pp. 133-168. Córdoba.
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY (C.L.), GONZáLEZ (C.R.) y SABATTINI (N.), 1987b.
XIII. Correlación general de biozonas. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El
Sistema Carbonífero en la República Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 281-292. Córdoba.
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY (C.L.), GONZáLEZ (C.R.) y SABATTINI (N.), 1987c.
XIV. Edad de las biozonas. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema
Carbonífero en la República Argentina,
Academia Nacional de Ciencias, pp. 293-301. Córdoba.
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY (C.L.), PINTO (I.D.),
GONZÁLEZ (C.R.), MARQUES-TOIGO (M.), ROSLER (O.) y WAGNER (R.H.), 1980. III. The Carboniferous and Early Permian of the South
American Gondwana area: a summary of biostratigraphic informatio. 2°
Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano
de Paleontología (Buenos Aires, 1978),
Actas 4: 257-269.
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY (C.L.), CéSARI (S.N.), GONZáLEZ (C.R.), HüNICKEN (M.A.),
MAZZONI (A.) y SABATTINI (N.), 1996b. Correlación y edad de las
biozonas. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República
Argentina y en la República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de
Ciencias, pp. 203-226. Córdoba.
ARCHANGELSKY (S.), GONZáLEZ (C.R.), CúNEO
(N.R.), SABATTINI (N.), CéSARI
(S.N.), ACEÑOLAZA (F.G.), GARCíA
(G.B.), BUATOIS (L.A.), OTTONE (E.G.), MAZZONI
(A.), HüNICKEN (M.A.) y GUTIéRREZ
(P.R.), 1996c. Paleontología, bioestratigrafía y paleoecología de las Cuencas
Paganzo, Calingasta-Uspallata, Río Blanco y San Rafael. En: ARCHANGELSKY (S.),
ed., El Sistema Pérmico en la República Argentina y en la República Oriental
del Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, pp. 177-201. Córdoba.
ARCHBOLD (N.W.) y
GAETANI (M.), 1993. Early Premian
Brachiopoda and Mollusca from the northwest Himalaya, India. Revista Italiana de Paleonotologia e Stratigrafie 99(1): 27-56. Milano.
ARCIDIáCONO
(E.C.), 1973. Génesis de yacimientos de óxido de manganeso de Ojo de Agua,
Santiago del Estero, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 28(2): 165-194. Buenos Aires.
ARDOLINO (A.), PANZA
(J.) y YLLÁÑEZ (E.), 1999. Mapa de la Hoja Geológica 4566-I, Garayalde,
provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio
Geológico Minero Argentino, Boletín 264, pp. 65. Buenos Aires.
ARIAS (W.E.) y AZCUY
(C.L.), 1986. El Paleozoixo Superior del Cañón del río Atuel, provincia de
Mendoza. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 41(3-4): 262-269. Buenos Aires.
ARIGóS
(L.E.) y VILELA (C.P.), 1949. Consideraciones geológicas sobre las Sierras
Suandinas en la región de Tartagal (provincia de Salta). Revista de la
Asociación Geológica Argentina 4(2): 77-132. Buenos Aires.
ARRONDO (O.G.), 1972a. Síntesis del conocimiento
de las tafofloras del Paleozoico Superior de Argentina. Anais da Academia
brasileira de Ciençias 44 (Suplemento): 37-50. Rio de Janeiro.
ARRONDO (O.G.), 1972b.
Estudio geológico y paleontológico de la zona de Estancia La Juanita y
alrededores, provincia de santa Cruz, Argentina. Revista
del Museo de La Plata (nueva serie), Paleontología
43(7): 1-194. La Plata.
ARRONDO (O.G.) y SACALABRINI ORTÍZ (J.), 1973.
Contribución al conocimiento de dos perfiles detallados del Carbónico de las
provincias de La Rioja y Catamarca, y discuisión sobre la distribución regional
de la Formación Guandacol. 5° Congreso Geológico Argentino (Villa Carlos
Paz-Córdoba 1972), Actas 3: 57-70.
ARRONDO (O.G.), MOREL (E.), CUERDA (A.) y GANUZA
(D.), 1986. Los estratos plantíferos de Bachongo, Precordillera de San Juan. 4°
Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Mendoza), Actas
1: 237-247.
AVE LALLAMENT (G.), 1892. Observaciones sobre el
mapa del departamento de Las Heras. Anales de la Universidad Nacional de La
Plata, Sección Geología 2: 5-20. La Plata.
AYAVIRI (A.), 1972. El Sistema Carbónico en el sureste
boliviano. Anais da Academia brasileira de Ciençias 44 (Suplemento):
51-60. Río de Janeiro.
AZCUY (C.L.), 1975a. Miosporas del Namuriano y
Westfaliano de la comarca Malanzán-Loma Larga, provincia de La Rioja,
Argentina. I. Localización geográfica y geológica de la comarca y descripciones
sistemáticas. Ameghiniana 12(1): 1-69. Buenos Aires.
AZCUY (C.L.), 1975b. Miosporas del Namuriano y
Westfaliano de la comarca Malanzán-Loma Larga, provincia de La Rioja,
Argentina. II. Descripciones sistemáticas y significado estratigráfico de las
microfloras. Ameghiniana 12(2): 113-163. Buenos Aires.
AZCUY (C.L.), 1975c. Palinología estratigráfica
de la Cuenca Paganzo. Revista de la Asociación Geológica Argentina
30(1): 104-109. Buenos Aires.
AZCUY (C.L.), 1979. A review of the Gondwana palynology of Argentina and
South America. 4° International Palynological Conference (Lucknow
1976/1977), Proceeding 2: 175-185.
AZCUY (C.L.), 1985. Late Carboniferous paleogeography and stratigraphy of
Argentina. 10° Congreso
Internacional de Estratigrafía y Geología del Carbonífero (Madris 1983), 4:
281-293.
AZCUY (C.L.), 1986. Algunas presiciones sobre
las palinozonas Carbónico-Pérmicas de la Cuenca Paganzo. Ameghiniana
23(1-2): 97-100. Buenos Aires.
Azcuy (C.L.), 1993. Las secuencias sedimentarias
neopaleozoicas. 12° Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de
Exploración de Hidrocarburos,Geología y Recursos Naturales de Mendoza,
RAMOS (V.A.), ed., Relatorio 41-52.
AZCUY (C.L.) y CAMINOS (R.), 1987. Diastrofismo.
En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Carbonífero en la República
Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, pp. 239-251. Córdoba.
AZCUY (C.L.) y DI PASQUO (M.), 2000a.
Carbonífero y Pérmico de las Sierras Subandinas, Cordillera Oriental y Puna.
En: CAMINOS (R.), ed., Geología Argentina, Instituto de Geología y Recursos
Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 29(1999): 239-260.
Buenos Aires.
Azcuy (C.L.) y di Pasquo (M.M.), 2000b. Palynology
of the Late Carboniferous from the Tarija Basin, Argentina: A systematic review
of monosaccate pollen genera. Palaentographica Abteilung B 253: 107-137. Stuttgart.
AZCUY (C.L.) y JELíN (R.), 1980. Las palinozonas del límite Carbónico-Pérmico
en la Cuenca Paganzo. 2° Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía
y 1° Congreso Latinoamericano de Paleontología (Buenos Aires 1978), Actas
4: 51-67.
Azcuy (C.L.) y Laffitte (G.), 1981. Palinología de la Cuenca Noroeste
Argentina. I. Características de las asociaciones carbónicas: problemas e
interpretación. 8º Congreso Geológico Argentino, (San Luis), Actas
4: 823-838.
AZCUY (C.L.) y MORELLI (J.R.), 1970a. Geología
de la comarca Paganzo-Amaná. El Grupo Paganzo. Formaciones que lo componen y
sus relaciones. Revista de la Asociación Geológica Argentina 25(4):
405-429. Buenos Aires.
AZCUY (C.L.) y MORELLI (J.R.), 1970b. 7. The Paganzo Basin. Tectonic and sedimentary
chracaterstics of the Gondwana sequences in Northwestern Argentina. Proceedings
2° Gondwana Symposium (Pretoria), Proceeding and Papers, pp. 241-247.
AZCUY (C.L.) y MORELLI (J.R.), 1981. Correlation of stratigraphic unts of the Pagazo Basin,
Argeentina. Anais da Academia brasileria de Ciençias
53(2): 357-360. Rio de Janeiro.
AZCUY (C.L.) y OZAYáN (S.I.), 1987. Euryphyllum whittianum Feismantel en las
capas rojas de la Formación De La Cuesta, provincia de La Rioja. 7° Simposio
Agentino de Paleobotánica y Palinología (Buenos Aires), Actas:
25-28.
AZCUY (C.L.), CARRIZO (H.A.) y CAMINOS (R.),
2000. Carbonífero y Pérmico de las Sierras Pampeanas, Famatina, Precordillera,
Crdillera Frontal y Bloque de San Rafael. En: CAMINOS (R.), ed., Geología
Argentina, Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico
Minero Argentino, Anales 29(1999): 261-318. Buenos Aires.
Azcuy (C.L.), Laffitte (G.) y Rodrigo (L.), 1984. El límite Carbónico-Pérmico en la Cuenca
Tarija- Titicaca. 3º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía
(Corrientes 1982), Actas: 39-44.
AZCUY (C.L.), HüNICKEN
(M.A.), MORELLI (J.R.) y PENSA (M.V.), 1978. Las capas rojas paleozoicas de la
Hoja 18e. Reunión Nacional El Paleozoico de Argentina, San Miguel de
Tucumán, Acta Geológica Lilloana 14 (Suplemento): 125-128. san Miguel de
Tucumán.
AZCUY (C.L.), MORELLI (J.R.), VALENCIO (D.A.) y
VILAS (J.F.), 1979. Estratigrafía de la comarca Amaná-Talampaya. 7° Congreso
Geológico Argentino (Neuquén 1978), Actas 1: 243-256.
AZCUY (C.L.), ARIAS (W.), CUERDA (A.J.), ANDREIS
(R.R.) y ARCHANGELSKY (S.), 1987a. Cuenca San Rafael. En: ARCHANGELSKY (S.),
ed., El Sistema Carbonífero en la República Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp.
153-168. Córdoba.
AZCUY (C.L.), ANDREIS (R.R.), CUERDA (A.J.), HüNICKEN (M.A.), PENSA (M.V.), VALENCIO
(D.A.), VILAS (J.F.), AMOS (A.J.), ARCHANGELSKY (S.), BERKOWSKI (F.) y LEGUIZAMóN (R.R.), 1987b. III. Cuenca Paganzo.
En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Carbonífero en la República
Argentina. Academia Nacional de
Ciencias, pp. 41-99. Córdoba.
BACKLUND
(H.G.), 1923. Der
magmatische Anteil der Cordillera von Süd-Mendoza. Meddelanden från
Åbo Akademis Geologisk-Mineralogiska Institut 3: 1-298. Åbo.
BAIN LARRAHONA (H.G.), 1940. Estudio geológico
de la provincia de Córdoba. Boletín de Informaciones Petroleras 17(192):
13-53. Buenos Aires.
BAKER (A.H.), 1924. Final
Report on Geological Investigations in the Falklands Islands (1920-1922). Government
Press, Puerto Stanley, 38 pp.
BALDIS (B.A.) y PERALTA (S.A.), 2000. Silúrico y
Devónico de la Precordillera de Cuyo y Bloque de San Rafael. En: CAMINOS (R.),
ed., Geología Argentina, Instituto de Geología y Recursos Minerales,
Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 29[1999]: 215-238.
BALDIS (B.A.J.), BERESI (M.S.), BORDONARO (O.) y
VACA (A.), 1982. Síntesis evolutiva de la Precordillera Sanjuania. 5°
Congreso Latinoamericano de Geología Económica (Buenos Aires), Actas
4: 399-445.
BALDONI (A.M.), 1972. El género Lepidoteris (Pteridosperma) en el
Triásico dre Argentina. Ameghiniana 9(1): 1-16. Buenos Aires.
BANCHERO (J.C.), 1981.
Estudio geológico de la cuenca del río Aluminé-Collén Cura con vistas al
enclave de posibles aprovechamientos hidoreléctrico. 8°
Congreso Geológico Argentino (San Luis), Actas
2: 195-220.
BARBOSA (O.) 1952.
Comparisson between the Gondwana of Brazil, Bolivia and Argentina. 19°
Congress Geological Interantional, Symposium of Serie Gondwana (Argel), Comptes
Rendus, pp. 313-324.
BATTAGLIA (A.A.C.),
1982. Descripción geológica de las Hojas 13 f, Río
Hondo; 13 g, Santiago del Estero; 14 g, El Alto; 14 h, Villa San Martín; 15 g,
Frías. Provincias de Santiago del estero, Catamarca y Tucumán. Servicio
Geológico Nacional, Boletín 186, 80 pp. Buenos Aires.
BAZáN
(C.A.), FERNáNDEZ (R.I.) y VIDES
(M.E.), 1981. Caractéres geológicos del sector sur de la sierra de Ancasti,
provincia de Catamarca. 8° Congreso Geológico Argentino (San Luis), Actas
3: 89-93.
BEDER (R.), 1928. Los yacimientos de mineral de
plomo en el departamento de Yavi de la provincia de Jjujuy. Dirección General
de Minas, Geología e Hidrología, Publicación 38, pp. Buenos Aires.
BELLOSI (E.S.) y JALFIN (G.A.), 1984.
Litoestratigrafía y evolución paleoambiental neopaleozoica de la Islas
Malvinas, Argentina. 9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de
Bariloche), Actas 5: 66-86.
BELLOSI (E.S.) y JALFIN (G.A.), 1987. Area Islas
Malvinas. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Carbonífero en la República
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 225-237. Córdoba.
BELLOSI (E.S.) y
JALFIN (G.A.), 1990. Cuencas neopaleozoicas de la Patagonia Extraandina e Islas
Malvinas. En: CHEBLI (G.) y SPALLETTI (L.), eds., Cuencas Sedimentarias
Argentinas. Serie Correlación Geológica, Universidad Nacional de Tucumán
6[1989]: 379-393. San Miguel de Tucumán.
BELLOSI (E.S.), BOSSI (G.E.) y JALFIN (G.A.),
1984. Depósitos fluviolacustres de la margen NE de la cuenca pérmica de Paganzo,
Formación La Antigua, La Rioja. 9° Congreso Geológico Argentino (San
Carlos de Bariloche), Actas 5: 230-242.
BELLUCO (A.), DIEZ (J.)
y ANTONIETTI (C.), 1974. Los depósitos uraníferos de las provincias de La Rioja
y San Juan. 5° Congreso Geológico Argentino
(Villa Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas 2: 9-33.
Beltán (L.), Freneix (S.), Janvier (P.) y
López Paulsen (O.), 1987. La faune triassique de la Formation de
Vitiacua dans la région de Villamontes (Dèpartement de Chuquisaca, Bolivie).
Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie Monatshefte 2[1987]: 99-115.
BELVIDERI (I.), TREO (C.) y ROSSA (N.), 1998.
Aspectos petrológicos del Pórfido Agua Negra. Cordillera Frontal. San Juan.
Argentina. 10° Congreso Latinoamericano de Geología y 6° Congreso Nacional
de Geología Económica (Buenos Aires), Actas 2: 365-370.
BENEDETTO (J.L.), 1977. Foraminíferos pérmicos de la Formación Arizaro
(provincia de Salta, Argentina). 2° Congreso Latinoamericano de Geología
(Caracas 1976), Memorias: 1009-1024.
BERCOWSKI (F.) y ARÁOZ (M.I.), 2002.
Reconocimiento de proceos kársticos en el Neopaleozoico de Precordillera, San
Juan, Argentina. 15° Congreso Geológico Argentino (Calafate), Actas
microporcesadas, 3 pp. Comunicación.
BERCOWSKI (F.) y VALLECILLO (G.), 1996. Facies
glacimarinas de plataforma: reinterpretación de la Formación Agua del Jaguel
(Neopaleozoico), Precordillera, provincia de Mendoza. 13° Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de
Exploración de Hidrocarburos (Buenos
Aires), Actas 2: 77-86.
BERCOWSKI (F.) y ZAMBRANO (J.J.), 1990.
Carbonífero y Pérmico de San Juan. 11° Congreso Geológico Argentino (San
Juan), Actas :78-92.
Bergmann (F.A.J.), 1948. Contribución al conocimiento de los
yacimientos de carbón de Marayes, provincia de San Juan. Revista Minera
19: 3-98. Buenos Aires.
bertels (a.), 1969. Estratigrafía del límite Cretácico-Terciario en la
Patagonia septentrional Revista de la Asociación Geológica Argentina 24(1) [1968]: 387-388.
Buenos Aires.
Bianucci (H.A.), 1999. Estructura y evolución estructural
del rift: relación con la estratigrafía. Subcuenca de Lomas de Olmedo (Ramal
Oriental). 14º Congreso Geológico Argentino (Salta), Relatorio 1:
292-300.
BLASCO (G.), CAMINOS (R.L.), LAPIDO (O.), LIZUAIN
(A.), MARTÍNEZ (H.), NULLO (F.), PANZA (J.L.) y SACOMANI (L.), 1995. Hoja
geológica 2966-II. San Fernando del Valle de Catamarca. Provincias de
Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Dirección Nacional del Servicio
Geológico, Boletín 212, 50 pp. Buenos Aires.
BODENBENDER (G.), 1896a.
Sobre la edad de algunas formaciones carboníferas de la República Argentina. Revista del Museo de La Plata 7: 131-148. Córdoba.
BODENBENDER (G.), 1896b.
Beobachtungen über Devon -und Gondwana- Schichten in der Argentinischen
Republik. Zeitschrift der Deutschen Geologischen Gesellschaft XLVIII
Band: 743-772. Berlin.
BODENBENDER (G.), 1897. Devono y Gondwana en la República Argentina. Las
formaciones sedimentarias de la parte noroeste. Boletín de la Academia Nacional de
Ciencias
15: 201-252. Córdoba.
BODENBENDER (G.), 1902. Contribuciones al
conocimiento de la Precordillera de San Juan, de Mendoza y de las sierras
centrales de la República Argentina. Boletín de la Academia Nacional de
Ciencias 17: 203-261. Córdoba.
BODENBENDER (G.), 1905.
La Sierra de Córdoba, constitución geológica y productos minerales. Anales
de Ministerio de Agricultura de la Nación, Sección Geología, Mineralogía y
Minería 1(2): 11-142. Buenos Aires.
Bodenbender (G.),
1906. Informe
sobre una exploración geológica en la región de Orán (provincia de Salta). Boletín
Minería y Agricultura 4(4-5): 392-399. Buenos Aires.
BODENBENDER (G.), 1911. Constitución geológica
de la parte meridional de la provincia de La Rioja y regiones limítrofes.
República Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias 19(1):
2-211. Córdoba.
BODENBENDER (G.), 1912. Parte meridional de la
provincia de La Rioja y regiones limítrofes. Constitución geológica y productos
minerales. Anales de Ministerio de Agricultura de la Nación, Sección
Geología, Mineralogía y Minería 7(3): 1-161. Buenos Aires.
BODENBENDER (G.), 1922. Contribución al
conocimiento geológico de la República Argentina. I. Descripciones generales.
El Nevado de Famatina (provincia de La Rioja). Anales de Ministerio de
Agricultura de la Nación, Sección Geología, Mineralogía y Minería 16(1):
1-69. Buenos Aires.
BODENBENDER (G.), 1929.
Triásico y Terciario en la falda oriental de la Sierra de Córdoba. Boletín
de la Academia Nacional de Ciencias 31: 73-109. Córdoba.
BONARELLI (G.), 1913. Las
Sierras Subandinas del Alto Aguaragüe y los yacimientos petrolíferos del
distrito minero Tartagal, departamento de Orán, provincia de Salta. Anales
de Ministerio de Agricultura de la Nación, Sección Geología, Mineralogía y
Minería 8(4). Buenos Aires.
BONARELLI (G.), 1921. Tercera contribución al
conocimiento geológico de las regiones petrolíferas subandinas del norte
(provincias de Salta y Jujuy). Anales de
Ministerio de Agricultura de la Nación, Sección Geología, Mineralogía y Minería
15(1): 1-96. Buenos Aires.
BONARELLI (G.) y PASTORE (F.), 1915. Una cantera de granito cerca de la Estación López
Lecube (F.C.P.) en el partido Villarino (provincia de Buenos Aires). Estudio
geológico-petrográfico. Anales del Museo Nacional de Historia Natural de
Buenos Aires 26: 127-138. Buenos Aires.
BORDONARO (O.), 2000. Cámbrico y Ordovícico de
la Precordillera y Bloque de San Rafael. En: CAMINOS (R.), ed., Geología
Argentina, Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico
Minero Argentino, Anales 29(1999): 189-204. Buenos Aires.
BORDONARO (O.) y BANCHING (A.), 1990. Nuevos
trilobites del Cámbrico Medio en la quebrada Ojos de Agua, sierra del Tontal,
San Juan.. 5° Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía
(San Miguel de Tucumán), Actas 1: 31-37.
BORRELLO (A.V.), 1946. El perfil de la qda. del
Carrizal (Sierra de la Huerta, San Juan). Revista de la Sociedad Geológica
Argentina 1(2): 167-176. Buenos Aires.
BORRELLO (A.V.), 1955. Los conglomerados del
Cerro Punta Negra al oeste de Jagüé, provincia de La Rioja. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 10(1): 44-53. Buenos Aires.
BORRELLO (A.V.), 1956. Recursos minerales de la
República Argentina. III. Combustibles sólidos minerales. Instituto Nacional
de Investigaciones de Ciencias Naturales, Museo B. Rivadavia, Revista Ciencias
Geológicas 5, 655 pp. Buenos Aires.
BORRELLO (A.V.), 1963. Sobre la geología de
las Islas Malvinas. Ministerio de Educación y Justicia, Edición Cultural Argentina, Buenos Aires, 70 p.
BORRELLO (A.V.), 1971. Tha cambrian of the South America. En: Cambrian of
the New World, Holland ed.s, London, pp. 385-438.
BORRELLO (A.V.), 1972. Islas Malvinas. En:
LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, pp. 755-770. Córdoba.
BORRELLO (A.V.) y CUERDA (A.J.), 1965. Grupo Rincón Blanco (Triásico-San Juan). Comisión
de Investigación Científica de la Provincia de Buenos Aires, Notas 2(10):
3-20. La
Plata.
BORRELLO (A.V.) y CUERDA (A.J.), 1968. Tectonema
Neomolásico (IV). Grupo Río Huaco. Norte de la Precordillera de San Juan.
Jachal-Huaco. Comisión de Investigación Científica de la Provincia de Buenos
Aires, Notas 6(1): 3-16. La Plata.
BORRELLO (A.V.) y VENIER (J.A.), 1967. Nuevos
caracteres geológicos del Granito de Aguas Blancas, Dufaur, provincia de Buenos
Aires. Comisión de Investigación Científica de la Provincia de Buenos Aires,
Notas 5(2): 3-8. La Plata.
BORRELLO (A.V.), CINGOLANI (C.A.) y MÉNDEZ
(E.J.), 1969. Bosquejo geotectónico del territorio bonaerense y zonas
adyacentes. 4° Jornadas Geológicas Argentinas (Mendoza), Actas 1:
91-97.
BOSSI (G.E.) 1976. Geología de la Cuenca de marayes-El Carrizal,
provincia de San Juan. 6° Congreso Geológico Argentino (Bahía Blanca
1975), Actas 1: 23-38.
BOSSI (G.E.) y HERBST (R.),
1968. Noticias sobre la geología de la zona de La Torre, provincia de La Rioja,
República Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 23(1):
45-55. Buenos Aires.
BOSSI (G.E.), OVEJERO (R.) y STRECKER (M.),
1987. Correlación entre los perfiles del terciario superior en la Puerta de
Corral Quemado-Hualfin y de Entre Ríos (Chiquimil), provincia de Catamarca,
Argentina. 10° Congreso Geológico Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas
2: 117-120.
BOSSI (G.E.), MURUAGA (C.M.) y GAVRILOFF
(I.J.C.), 2000. Sierras Pampeanas. 14° Congreso Geológico Argentino (Sata), Actas 1:
329-360.
BRACACCINI (O.), 1945. Acerca
de los movimientos intertriásicos en Mendoza norte. Instituto Panamericano
de Ingenieria de Minas y Geología. Sección Argentina, 1° Reunión de
Comunicaciones, pp. 26-34. Buenos Aires.
BRACACCINI (O.), 1946a. Los Estratos de Paganzo
y sus niveles plantíferos en la sierra de Los Llanos (provincia de La Rioja). Revista
de la Sociedad Geológica Argentina 1(1): 19-61. Buenos Aires.
BRACACCINI (O.), 1946b. Contribución al
conocimiento geológico de la Precordillera Sanjuanina-Mendocina. Boletín de
Informaciones Petroleras 258: 16-17. Buenos Aires.
BRACACCINI (O.), 1948a. Sobre la presencia de
del Carbonífero Inferior en la sierra de Los Llanos. Boletín de
Informaciones Petroleras 281 (25): 1-34. Buenos Aires.
BRACACCINI (O.), 1948b. Investigaciones
tectónicas en la Precordillera sanjuanina. Boletín de Informaciones
Petroleras 301(27): 1-18. Buenos Aires.
BRACACCINI (O.), 1950. Investigaciones tectónicas
en la Precordillera sanjuanina. Boletín de Informaciones Petroleras
301(Reimpresión): 1-36. Buenos Aires.
Brackebusch (L.), 1883. Estudios sobre la
Formación Petrolífera de Jujuy. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias
2: 137-252. Córdoba.
Brackebusch (L.), 1891. Mapa geológico
del interior de la República Argentina. Escala 1:1.000.000. Gotha.
Academia Nacional de Ciencias, Córdoba.
BRODTKORB (M.K. de) y BRODTKORB (A.), 1973.
Consideraciones sobre la génesis sedimentaria-singenética de la mineralización
de PB-Zn y Baritina del yacimiento “La Helvecia” y áreas vecinas, provincia de
La Rioja. Revista de la Asociación Geológica Argentina 28(3): 311-313.
Buenos Aires.
BRODTKORB (M.K. de) y BRODTKORB (A.), 1982. La Helvecia: A strata-bound Pb-Zn-Barite deposit,
Argentina. 5° Quadrennuail IAGOD Symposium (Sttutgart 1980), Procceding
pp. 785-795.
BRODTKORB (M.K. de), LANFRANCO (J.J.) y SUREDA
(R.J.) 1979. Asociaciones minerales y litología del yacimiento Aguilar, prov.
de Jujuy, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina
33(4) [1978]: 277-298. Buenos Aires.
BUATOIS (L.A.), MáNGANO (M.G.) y ACEÑOLZA (F.G.), 1996. Icnofaunas paleozoicas
en sustratos firmes no marinos: evidencias del Pérmico de la Cuenca Paganzo. Ameghiniana
33(3): 265-270. Buenos Aires.
BUGGISCH (W.), 1986.
Stratigraphie und Metamorphose in der Sierra de la Ventana (Argentinien). Berliner Geowis. Abhandlungen, Sonderband 211: 24-25. Berlin.
BUGGISCH (W.), 1987.
Stratigraphy and very low grade Metamorphism of the Sierras Australes de la
Provincia de Buenos Aires (Argentina) and Implications in Gondwana correlation.
Zentralblatt für Geologie und Paläntologie, Teil I(7/8): 819-837. Sttutgart.
BUSTEROS (A.G.), FRANCHI
(M.) y LEMA (H.), 1993. El magmatismo calcoalcalino del área de José de San
Martín, provincia del Chubut. 12° Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso
de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 4: 128-133.
BUSTEROS (A.G.), GIACOSA
(R.) y LEMA (H.), 1998. Hoja geológica 4166-IV, Sierra Grande, provincia de Río
Negro. Servicio Geológico Minero Nacional, Boletín 241, 75 pp. Buenos
Aires.
CABALLé (M.F.),
1990. Magmatismo permo-triásicoal oeste de Calingasta, Cordillera Frontal de
San Juan, Argentina. 11° Congreso Geológico Argentino (San Juan), Actas
1: 28-31.
CABALLÉ (M.F.) y FURQUE (G.), 1987. Sobre la
presencia de capas con Orchesteropus atavus Frenguelli en la Cordillera
Frontal de San Juan y su relación con niveles similares de la Precordillera. 10°
Congreso Geológico Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas 3:
99-102.
CABRERA (M.A.), OMIL (M.), BOBOVNIKOV (J.) y
PORTO (J.C.), 1998. Caractéres geológicos de la “Loma Colorada”, departamento
de Choya, Santiago del Estero. Acta Geológica Lilloana 18(1): 1-9. San
Miguel de Tucumán.
CAMINOS (R.), 1965. Geología de la vertiente
oriental del Cordón del Plata. Revista de la Asociación Geológica Argentina
20(3): 351-392. Buenos Aires.
CAMINOS (R.), 1972a. Sierras Pampeanas de Tucumán,
Catamarca, La Rioja y San Juan. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina,
Academia Nacional de Ciencias, pp. 41-90. Córdoba.
CAMINOS (R.), 1972b. Cordillera Frontal. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología
Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 305-343. Córdoba.
CAMINOS (R.), 1972c. Perfil geológico de la Cordillera
entre los 28°00’ y 28°30’ de latitud sur, provincia de La Rioja, República
Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 27(1): 71-83.
Buenos Aires.
CAMINOS (R.), 1979a. Sierra Pampeanas noroccidentales, Salta, Tucumán,
Catamarca, La Rioja y San Juan. 2° Simposio
Argentino de Geología Regional Argentina,
Academia Nacional de Ciencias 1: 225-291. Córdoba
CAMINOS (R.), 1979b. Cordillera Frontal. 2°
Simposio Argentino de Geología Regional Argentina,
Academia Nacional de Ciencias 1: 397-453. Córdoba
CAMINOS (R.), 1979c. Descripción geológica de
las Hojas 21f, Sierra de Las Minas y 21g, Ulapes. Provincias de La Rioja,
Córdoba, San Juan y San Luis. Servicio Geológico Nacional, Boletín 172,
56 p. Buenos Aires.
CAMINOS (R.), 2001. Hoja geológica 4166-I, Valcheta. Provincia del
Chubut, República Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín
310, 73 pp. Buenos Aires.
CAMINOS (R.) y AZCUY (C.L.), 1996. Fases
diastróficas neopaleozoicas. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en
la República Argentina y en la República Oriental del Uruguay, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 255-265. Córdoba.
CAMINOS (R.) y PÁRICA (C.), 1985. The
significance of new Rb-Sr ages of igneous rocks from the Northern Patagonia. Final
Symposium Proyect IGCP 120, Mag. Evol. Andes, Exp. Abstracts,
Comunicaciones 35: 41-43. Santiago de Chile.
CAMINOS (R.), CORDANI (V.) y LINARES (E.), 1979. Geología y
geocronología de las rocas metamórficas y eruptivas de la Precordillera y
Cordillera Frontal de Mendoza, República Argentina. 2° Congreso Geológico
Chileno (Santiago de Chile), Actas 1: F43-F61.
CAMINOS (R.), CINGOLANI (C.A.), HERVÉ (F.) y LINARES (E.), 1982. Geochronology of the pre-Andean metamorphism and magmatism in the Andean
Cordillera between latitudes 30 degrees and 36 degrees S. Earth-Science
Reviews 18(3-4): 333-352.
CAMINOS (R.), LLAMBÍAS (E.J.), RAPELA (C.W.) y PÁRICA (C.A.), 1988. Late Paleozoic-Early Triassic magmatic activity of Argentina and the
significance of new Rb-Sr ages from northern Patagonia. Journal of South
American Earth Sciences 1(2): 137-145. London.
CAMINOS (R.), FAUQUé
(L.), CINGOLANI (C.), VARELA (R.) y MOREL (E.), 1993. Estratigrafía y
estructura del Devónico-Carbonífero en el sector septentrional de la sierra de
La Punilla, Precordillera de La Rioja y San Juan. 12° Congreso Geológico
Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas
2: 31-41.
CARRIZO (H.A.) y AZCUY (C.L.), 1995. La Zona NBG
(Carbonífero Tardío) en las inmediaciones del río Agua de Carlos, La Rioja,
Argentina. Ameghiniana 32(3): 271-278. Buenos Aires.
CARRIZO (H.A.) y AZCUY (C.L.), 1997. Las fitozonas del Carbonífero
Temprano de Argentina y la edad de las discordancias relacionadas: una
discusión. Revista Universidade Guarulhos, Geociências 2 (numero
especial): 19-27. Guraulhos.
CASELLI (A.T.) y ARCUCCI
(A.B.), 1999. Huellas de tetrápodos en eolianitas de la Formación Patquía
(Pérmico), La Rioja, Argentina. Ameghiniana 34(4-Suplemento): 30R. Buenos Aires.
CASELLI (A.T.) y LIMARINO (C.O.), 1993. Las
relaciones estratigráficas del Grupo Paganzo en los alrededores del cerro
Noques, sierra de Maz, provincia de La Rioja. 12° Congreso Geológico
Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarbuos (Mendoza), Actas
2: 49-56.
CASTELLOTE (P.R.), 1982.
La Formación La Clemira y edad de su
metamorfismo (Sierra de Ambargasta, provincia de Santiago del Estero). Acta
Geológica Lilloana 16(1): 71-76. San Miguel de Tucumán.
CASTELLOTE (P.R.), 1985.
Algunas observaciones geológicas en las sierras
de Ambargasta y Sumampa (provincia de Santiago del Estero). Acta Geológica
Lilloana 16(2): 259-269. San Miguel de Tucumán.
CASTRO (C.E.), 1987. El batolito de Colangüil
entre las quebradas de La Pancha (30°00’ Lat. S) y Agua Blanca (30°16’ Lat. S).
Geología y mineralización asociada. San Juan. 10° Congreso Geológico
Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas 4: 100-103.
CASTRO (C.E.), 1993. Mecanismos de emplazamiento
de los diques del Granito Los Puentes y su vinculación con el del batolito de
Colangüil entre las quebradas de Agua Blanca (30°16’ S) y Tres Quebradas
(24°40’ S), San Juan, Argentina. 12° Congreso Geológico Argentino y 2°
Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 4: 90-98.
CASTRO DE MACHUCA (B.), SUMAY (C.), CONTE-GRAND (A.)
y MEISAL (E.), 1998. Nueva evidencia de magmatismo en las Sierras Pampenas
Occidentales: el Pórfido Marayes Viejo, provincia de San Juan, República
Argentina. 10° Congreso Latinoamericano de Geología y 6° Congreso Nacional
de Geología Económica (Buenos Aires), Actas 2: 331-336.
CAZAÚ (L.), 1972. Cuenca del
Ñirihuau-Ñorquinco-Cushamen. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 727-740. Córdoba.
CAZAÚ (L.), 1980. Cuenca del
Ñirihuau-Ñorquinco-Cushamen 2° Simposio Argentino de Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de Ciencias 2: 1149-1171. Córdoba.
CEGARRA (M.I.), LO FORTE (G.L.) y SANGUINETTI
(A.S.), 1993. La Alta Cordillera de Mendoza entre Puente del Inca y Las Cuevas
(32°50’ lat. S). 12° Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de
Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 2: 85-93.
CEGARRA (M.I.), RAGONA (D.E.), GARCÍA-ESPINA
(R.), GONZÁLEZ (P.D.), LO FORTE (G.L.) y SATO (A.M.), 1998. Estratigrafía de la
región de Castaño Nuevo, Cordillera Frontal de San Juan. 10° Congreso
Latinoamericano de Geología y 6° Congreso Nacional de Geología Económica
(Buenos Aires), Actas 1: 85-90.
CEI (R.L.) y GARGIULO (J.), 1979. Icnites de
tetrápodos pérmicos del sur de Mendoza. Ameghiniana 14(1-4) [1977]: 127-132.
Buenos Aires.
Césari (S.N.), 1986a. La
Palinozona Potonieisporites-Lundbladispora de la Cuenca Paganzo. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 40(3-4) [1985]: 293-296. Buenos Aires.
Césari (S.N.), 1986b.
Zonación palinológica del Carbonífero Tardío en Argentina. 4° Congreso
Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Mendoza), Actas 1:
227-230.
CéSARI
(S.N.) y Cúneo (N.R.), 1989. Cheirophyllum
speculare sp. nov., un nuevo elemento de la flora fósil de la Formación
Bajo de Véliz, Pérmico Inferior de San Luis, Argentina. Boletín de la
Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología 12: 7-12. Buenos
Aires.
CÉSARI (S.N.) y
GUTIÉRREZ (P.R.), 2001. Palynostratigraphic
study of the Upper Paleozoic central-western Argentinain sequences. Palynology
24(2000): 113-146. Dallas.
CéSARI (S.N.) y HüNICKEN
(M.A.), 1991. Stephanophyllites
sanpaulensis Millan y Dolianiti, un nuevo integrtante de las floras
neopaleozoicas de la Argentina. Academia Nacional de Ciencias, Miscellaneas
83, 9 pp. Córdoba.
CéSARI
(S.N.) y HüNICKEN (M.A.), 1992. Velizia inconstans gen. et sp. nov., a new Gymnosperm from the Late
Palaeozoic of Argentia. Palaeontographica,
Abeitlungen B-224: 121-129.
Stuttgart.
CÉSARI (S.N.) y LIMARINO (C.O.), 1988.
Fructificaciones asociadas a Botrychiopsis weissiana en sedimentitas lacustres
del Carbonífero, provincia de San Juan, Argentina. Asociación
Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, Boletín 11: 7-11. Buenos
Aires.
CéSARI
(S.N.), ARCHANGELSKY (S.) y SEAONE (L.V. de), 1995a. Palinología del Paleozoico
Superior de la perforación Las Mochas, provincia de Santa Fé, Argentina. Ameghiniana
32(1): 73-106. Buenos Aires.
CéSARI
(S.N.), GUTIéRREZ (P.R.) y HüNICKEN (M.A.), 1995b. Un nuevo género de
licofita de la Formación Bajo de Véliz (Paleozoico Superior), provincia de San
Luis, Argentina. Ameghiniana 32(4): 359-364. Buenos Aires.
CéSARI
(S.N.), MEZA (J.C.) y MELCHOR (R.N.), 1996. Primer registro palinológico de la
Cuenca Pérmica Oriental (Fm. Yacimiento Los Reyunos), Mendoza, Argentina. 13° Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de
Exploración de Hidrocarburos (Buenos
Aires), Actas 5: 49-63.
CÉSARI (S.N.), GUTIÉRREZ (P.R.), MARTÍNEZ (M.) y
PRODIDKIN (C.), 1999a. Primer registro palinológico dela Formación Tasa Cuna
(Pérmico Inferior), provincia de Córdoba, Argentina. Asociación
Paleontológica Argentina Publicación especial 6: 19-22. Buenos Aires.
CÉSARI
(S.N.), FAUQUÉ (L.), ESCOSTEGUY (L.), CEGARRA (M.) y LIMARINO (C.O.), 1999b.
Palinomorfos de la Formación Volcán en la Precordillera de San Juan. Ameghiniana-Resúmenes
36(4-Suplemento): 31R.
CÉSARI
(S.N.), PÉREZ LONAIZE (V.S.), LIMARINO (C.O.) y FAUQUÉ (L.), 2002. Palinología
de la sección inferior de la Formación Volcán (Carbonífero-Pérmico Inferior),
provincia de San Juan. Implicancias estratigráficas y paleoambientales. 8°
Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Corrientes), Resúmenes:
68.
CHAÍA
(T.), 1990. Registro del Senoniano lacustre en la provincia de San Juan. 1°
Congreso Uruguayo de Geología (Montevideo), Resúmenes ampliados:
33-36.
CHEBLI
(G.), GEBHARD (J.) y
MENZEL (M.), 1976a. Estratigrafía y magmatismo en la zona de la Estancia La
Juanita y alrededores (Departamento Deseado, provincia de Santa Cruz). 6°
Congreso Geológico Argentino (Bahía Blanca 1975), Actas 1: 357-373.
CHEBLI (G.A.), NAKAYAMA (C.), SCIUTO (J.C.) y
SERRAIOTTO (C.), 1976b. Estratigrafía del Grupo Chubut en la región central de
la provincia homónima. 6° Congreso
Geológico Argentino (Bahía Blanca 1975), Actas 1: 380.
CHEBLI (G.A.), NAKAYAMA (C.) y SCIUTO (J.C.),
1979. Mapa geológico de la provincia de Chubut. 7° Congreso Geológico
Argentino (Neuquén 1978), Actas 1: 639-655.
CINGOLANI (C.A.), 1985. Dataciones
geocronlógicas sobre rocas pelíticas del Grupo Curamalal, Sierras Australes de
Buenos Aires. Su posible vinculación con al deformación tectónica. 1°
Jornadas Geológicas Bonaerenses (La Plata), Resúmenes: 133.
CINGOLANI (C.A.) y VARELA (R.), 1973. Exámen
geeocronológico por el método rubidio-estroncio de las rocas igneas de las
Sierras Australes bonaerenses. 5° Congreso Geológico Argentino (Villa
Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas 1: 349-371.
CINGOLANI (C.A.), MOREL
(E.) y ZÚÑIGA (A.), 1992. El Carbonífero Superior en el sector septentrional de
la Sierra de La Punilla (Portezuelo del Conejo). Provincias de San Juan y La
Rioja. Ameghiniana 29(4): 381-382.
CINGOLANI (C.A.), DALLA SALDA (L.), HERVE (F.),
MUNIZAGA (F.), PANKHURST (R.J.), PARADA (M.A.) y RAPELLA (C.W.), 1991. The magmatic evolution of northern Patagonia: new
impressions of pre-Andean and Andean tectonics. En: HARMON (R.S.) y RAPELLA
(C.W.), eds., Plutonism from Antarctica to Alaska. Geological Society of
America, Special Paper 265: 29-44.
CISTERNA (G.A.) y SABATTINI (N.), 1998. Algunos
Gastropoda de la Formación Río del Peñón (Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior), provincia de La Rioja, Argentina. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 53(2): 212-218. Buenos Aires.
CISTERNA (G.A.) y SIMANAUSKAS (T.), 2000. Brachiopods from the Río del
Peñón Formation, Río Blanco Basin, Upper Paleozoic of Argentina. Revista Española de Paleontología 15(2): 129-151. Madrid.
CISTERNA (G.A.) y TABOADA (A.C.), 1997. Reticularia
M'Coy y Leiorhynchus Hall (Brachiopoda) en la Formación Pituil,
Carbonífero Superior, provincia de San Juan. Ameghiniana 34(1): 107-112.
Buenos Aires.
CISTERNA
(G.A.), SIMANAUSKAS (T.) y ARCHBOLD (N.W.),
2002. Permian brachiopods from
the Tupe Formation, San Juan Province, Precordillera, Argentina. Alcheringa
26: 177-200.
CLOSS (D.), 1967.
Orthocone Cephalopods from the Upper Carboniferous of Argentina and Uruguay. Ameghiniana
5(3): 123-129. Buenos Aires.
COATES (D.A.), 1969. Stratigraphy and
sedimentation of the Sauce Grande Formation, Sierra de La Ventana, Southern
Buenos Aires Province, Argentina. 1° International Symposium of Gondwana Geology and Stratigraphy (Mar del Plata 1967), IGUS, Geology 2:
799-816. Paris.
COBBOLD (P.R.), MASSABIE
(A.) y ROSSELLO (E.), 1986. Hercynian wrenching and thrusting in the Sierras
Australes foldbelt, Argentina. Hercynica 2(2): 135-148.
COBBOLD (P.R.), MASSABIE
(A.) y ROSSELLO (E.), 1989. Importancia del cizallamiento dúctil en la
evolución geotectónica de las Sierras Australes de Buenos Aires. 1° Jornadas
Geológicas Bonaerenes (Tandil 1985), Actas: 1047-1054.
COBBOLD (P.R.), GAPAIS
(D.) y ROSSELLO (E.), 1991. Partitioning of transpressive motions within a
sigmoidal foldbelt: the Variscan Sierras Australes, Argentina. Journal of
Structural Geology 13(7): 743-758.
COCA (M.A.) y BERCOWSKI
(F.), 1994. Facies eólicas en el Neopaleozoico de Bachongo, Precordillera
Central, Argentina. 5° Reunión Argentina de Sedimentología (San Miguel
de Tucumán), Actas 1: 71-76.
COIRA (B.L.) y KOUKHARSKY (M.), 1970. Geología y
petrología de la sierra Brava, provincia de La Rioja, República Argentina. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 25(4): 444-466. Buenos Aires.
COIRA (B.L.) y KOUKHARSKY (M.), 1976. Efusividad
tardío-hercínica en el borde oriental de la Cordillera Frontal, zona del arroyo
del Tigre, provincia de Mendoza, República Argentina. 1° Congreso Geológico
Chileno (Santiago de Chile), Actas 2: F105-F123.
COIRA (B.L.) y KOUKHARSKY (M.), 1979.
Descripción geológica de la Hoja 17f, Sierra Brava, provincias de La Rioja y
Catamarca. Servicio Geológico Nacional, Boletín 171, . Buenos Aires.
COIRA (B.L.) y PEZZUTTI (N.), 1976. Vulcanismo
cenozoico en el ámbito de la Puna catamarqueña. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 31(1): 33-52. Buenos Aires
COIRA (B.L.), NULLO (F.E.), PROSERPIO (C.) y RAMOS
(V.A.), 1976. Tectónica del basamento de la región occidental del Macizo
Nordpatagónico (provincias de Río Negro y Chubut). Revista de la Asociación
Geológica Argentina 30(4) [1975]: 361-383. Buenos Aires.
COIRA (B.L.), KAY (S.M.), PÉREZ (B.), WOLL (B.), HANNING (M.) y FLORES
(P.), 1999. Sources and
tectonic setting of Ordovician magmas in the northern Puna plateau of Argentina
and Chile. En: RAMOS (V.A.) y KEPPIE (D.), eds., Laurentian-Gondwana
terranes before Pangea, Geological Society of America, Special Paper 336.
COLEMAN (A.P.), 1918. Permo-Carboniferous
glacial deposits of South America. Journal of Geology 26: 310-324.
COMITÉ ARGENTINO DE ESTRATIGRAFÍA (CAE), 1992. Código
Argentino de Nomenclatura Estratigráfica. Asociación Geológica Argentina
serie B (didáctica y complementaria) 20, 64 pp. Buenos Aires.
CONTI (C.M.) y RAPALINI (A.E.), 1990. Paleomagnetismo de la Formación
Choique Mahuida, aflorante en la sierra homónima, provincia de La Pampa,
República Argentina. 11° Congreso Geológico Argentino (San Juan), Actas
2: 235-238.
CONTI (C.M.), RAPALINI (A.E.), SUNICO (A.) y
VIZAN (H.), 1990. Geología de la sierra de Choique Mahuida, provincia de La
Pampa, Argentina. 11° Congreso Geológico Argentino (San Juan), Actas
2: 7-10.
CORTELEZZI (C.R.) y KILMURRAY (J.O.), 1969.
Petrografía de las formaciones gondwánicas en un perfil de la Sierra de Las
Tunas (Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires), Argentina. 1° International Symposium of Gondwana
Geology and Stratigraphy
(Mar del Plata 1967), IGUS, Geology 2: 845-856. Paris.
CORTÉS, J.M., 1981. El
substrato precretácico del extremo noreste de la provincia de Chubut. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 36(3): 217-235.
Buenos Aires.
CORTÉS (J.M.), 1985. Vulcanitas y sedimentitas
lacustres en la base del Grupo Choiyoi al sur de la estancia Tambillos, prov.
de Mendoza, República Argentina. 4° Congreso Geológico Chileno
(Antofagasta), Actas 1: 89-109.
CORTÉS (J.M.), 1987. Descripción geológica de la
Hoja 42h, “Puerto Lobos”, provincia de Chubut. Dirección Nacional de Minería
y Geología, Boletín 202, 94 pp. Buenos Aires.
CORTÉS (J.M.),
1990. Estratigrafía de las sucesiones volcano-sedimentarias jurásicas del
Chubut central, entre Paso de Indios y El Sombrero. Revista de la Asociación Geológica Argentina 45 (1-2): . Buenos
Aires.
CORTÉS (J.M.) y KLEIMAN, 1999. La orogenia
sanrafaélica en los Andes de Mendoza. 14° Congreso Geológico
Argentino (Sata), Actas 1: 31.
CORTIÑAS (J.), 1984. Estratigrafía y facies del Jurásico entre Nueva
Lubecka, Ferraroti y cerro Colorado. Su relación con los depósitos coetáneos
del Chubut central. 9° Congreso Geológico
Argentino (San Carlos de Bariloche),
Actas 2: 283-299.
CORTIÑAS (J.S.), 1996. La Cuenca de Somuncurá-Cañadón Asfalto: sus
límites, ciclos evolutivos del relleno sedimentario y posibilidades
exploratorias. 13° Congreso Geológico
Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos Aires), Actas 1: 147-163.
CORTIÑAS (J.S.) y ARBE (H.A.), 1982. Facies y
paleoambientes sedimentarios del Grupo Río Genoa, Pérmico Inferior de la región
de Nueva Lubecka, provincia de Chubut. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 37(3): 300-312. Buenos Aires.
COSTA (C.H.), GARDINI (C.E.) y SACHMIDT (Ch.J.),
1998. Nota Breve. Dataciones 40Ar/39Ar y rasgos
estructurales de la Formación Cerro Varela (Triásico), provincia de San Luis. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 53(2): 282-285. Buenos Aires.
COUGHLIN
(T.J.), 2000. Linked orogen-oblique zones in the central Argentine Andes:
the basis of a new model for Andean orogenesis and metallogenesis. These
University of Queensland, St. Lucia.
COUTINHO (J.M.V.), DOS
SANTOS (P.R.) y COIMBRA (A.M.), 1981. Ashfall-derived vitroclastic tuffaceous sediments in the Permian of the
Parana Basin and its provenance. En: ULBRICH (H.) y ROCHA-CAMPOS (A.C.), eds., Gondwana
Seven Proceedings, Papers presented at the Seventh International Gondwana
Symposium, Instituto de Geoçiências, Universidade de Sâo Paulo, pp.
147-160.
COWIE (J.W.) y BASSETT
(M.G.), 1989. Global Stratigraphic Chart,
International Union of Geological Sciences. Episodes, Supplement 12(2).
Ottawa.
CRAVERO (O.V.), RÍOS GÓMEZ (J.A.) y PRIERI
(A.E.), 1984. Geología del Distrito Minero Los Llantenes, Precordillera de La
Rioja. 9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Actas
1: 142-153.
CRADDOCK (C.), 1982.
Antarctica and Gondwanaland. En: Craddock (C.) ed., Antarctic Geoscience. International
Union Geoogical Sciences, serie B, 4: 3-13. Madison.
CREER (K.M.), EMBLETON (B.J.J.) y VALENCIO
(D.A.), 1969. Comparisson
between the Upper Palaeozoic and Mesozoic palaeomanetic pole from South
America, Africa and Australia. Earth and Planet Sciences, Letters 7: 288-292.
CREER (K.M.), EMBLETON (B.J.J.) y VALENCIO
(D.A.), 1970. Permo.Triassic
paleomagnetic data from South America. Earth and Planet Sciences, Letters
8: 173-178.
CRIADO ROQUE (P.), 1972a. Bloque de San Rafael.
En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia Nacional
de Ciencias, pp. 288-295. Córdoba.
CRIADO ROQUE (P.), 1972b. Bloque de San Rafael o
Cinturón Móvil Mendocino-Pampeano. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 297-303. Córdoba.
CRIADO ROQUE (P.), 1979. Subcuenca de Alvear
(provincia de Mendoza). En: 2° Simposio Argentino de Geología Regional
Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 1: 811-836.
Córdoba.
CRIADO ROQUE (P.) y IBÁÑEZ (G.), 1979. Provincia
Geológica Sanrafaelina-Pampeana. En: 2° Simposio de Geología Regional
Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 1: 837-869.
Córdoba.
CRIADO ROQUE (P.), DE FERRARIS (C.), MINGRAM
(A.), ROLLERI (E.O.), SIMONATO (I.B.) y SUERO (T.), 1960. Cuencas sediemntarias
de la Argentina. Boletín de Informaciones Petroleras 320: 1-221. Buenos
Aires.
CRISAFULLI (A.), LUTZ (A.) y MELCHOR (R.N.),
1996. Xilotafoflora de la Formación Carapacha (Pérmico Inferior), La Pampa,
Argentina. 25° Jornadas Argentinas de Botánica (Mendoza), Resúmenes:
531.
CRISAFULLI (A.), LUTZ (A.) y MELCHOR (R.N.),
2000. Madera gimnospéricas de la Formación Carapacha (Pérmico), provincia de La
Pampa, Argentina. Ameghiniana 37(2): 181-191. Buenos Aires.
CRISTIANI (C.),
DEL MORO (a.), MATTEINI (M.), MAZZUOLI (R.) y OMARINI (r.), 1999. The Tusaquillas Plutonic Complex, Central Andes: age,
petrology and geodynamic significance. Actas
del 2º South American Symposium on Isotope Geology
(Córdoba), Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 34: 34-35.
Cucchi
(R.J.), 1966. Petrofábrica del conglomerado de la Formación La Lola, Sierras
Australes de la provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 21(2): 71-106. Buenos Aires.
Cucchi
(R.J.), 1972. Geología y estructura de la sierra de Cortaderas, San
Juan-Mendoza, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 27(2): 229-248. Buenos Aires.
CUCCHI (R.J.), 1992. Secuencias plutónicas en el
margen occidental del Macizo Nordpatagónico, provincia de Río Negro. 8° Congreso
Latinoameicano de Geología y 3° Congreso Geológico de España (Santander,
Salamanca), Actas 4: 179-183.
CUCCHI (R.J.), 1993a. Geology and Gondwanic Magmatic Sequences in Western
Somuncurá Massif, Mencué-Palenquiyeu area, Río Negro Province, Argentina. 12° Congrès International de
la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et Permien (Buenos Aires 1991),
Comptes Rendus 2: 191-202.
Cucchi
(R.J.), 1993b. La Formación Lipetrén en el marco del Gondwana: sector
occidental del Macizo Nordpatagónico. 12° Congreso Geológico Argentino y 2°
Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 4:
105-112.
Cucchi
(R.J.), 1998. Hoja Geológica
4169-I Piedra del Aguila, provincias del Neuquen y Río Negro. Servicio
Geológico Minero Argentino, Boletín 242, pp. 74. Buenos Aires.
CUCCHI (R.J.), 1999. Geología y estratigrafía de
la comarca de Anecón Chico-Cañadón de Fita Ruin, provincia de Río Negro. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 54(3): 257-269. Buenos Aires.
CUCCHI (R.J.), BUSTEROS (A.) y LEMA (H.), 2001. Hoja geológica 4169-I, Los
Menucos, provincia de Río Negro, República Argentina. Servicio Geológico
Minero Nacional, Boletín 265, 69 pp. Buenos Aires.
CUERDA (A.J.), 1948. Nota sobre un perfil
geológico en la alta cordillera. Revista de la Sociedad Geológica Argentina
3(4: 258. Buenos Aires.
CUERDA (A.J.), 1964.Nota sobre la estratigrafía
de la sierra de Perico en la provincia de San Juan. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 19(4): 207-210. Buenos Aires.
CUERDA (A.J.), 1965. Estratigrafía de los
depósitos neopaleozoicos de la sierra de Maz (provincia de La Rioja). 2°
Jornadas Geológicas Argentinas (Salta 1963), Actas 3: 79-94.
CUERDA (A.J.), 1996. Capítulo I. Introducción.
El Pérmico en la República Argentina: desarrollo de su conocimiento histórico.
En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República Argentina y
en la República Oriental del Uruguay, Academia Naciona de Ciencias, pp.
3-26. Córdoba.
CUERDA (A.J.) y FURQUE (G.), 1983. Depósitos carbónicos de la
Precordillera de San Juan. Parte II – Quebrada La Deheza. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 38(3-4): 384-390. Buenos Aires.
CUERDA (A.J.), Wagner (R.H.) y ARRONDO (O.G.), 1968. Observaciones
sobre algunas floras del Carbónico argentino. Ameghiniana 15(3-4):
381-391. Buenos Aires.
CUERDA (A.J.), LAVANDAIO (E.), ARRONDO (O.G.) y
MOREL (E.), 1989. Investigaciones estratigráficas en el "Grupo
Villavicencio", Canota, provincia de Mendoza. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 43(3) [1988]: 356-365. Buenos Aires.
CúNEO (N.R.), 1984. Primeros resultados
fitopaleoecológicos de la Formación Arroyo Totoral, Pérmico Inferior, La Rioja.
9º Congreso
Geológico Argentina (San Carlos de Bariloche), Actas 4: 318-336.
CúNEO
(N.R.), 1987. Fitopaleoecología de la Formación Río Genoa een la localidad
Lomas Chatas, Pérmico de Chubut, Argentina. Ameghiniana 24(1-2): 3-15.
Buenos Aires.
CúNEO
(N.R.), 1989. Phytogeography
and paleoecology of Late Paleozoic floras from southern South America and their
relatioships with other floral realms. 28° International Geological Congress
(Washington), Abstracts 1: 351.
CúNEO
(N.R.), 1991. La tafoflora de la Formación Mojón de Hierro (Grupe Tepuel) en la
localidad Arroyo Garrido, Paleozoico superior, provincia de Chubut. Ameghiniana
27(3-4): 225-238. Buenos Aires.
CúNEO
(N.R.), 2000. Annularia mucronata Schenk, un taxón paleoecuatorial en la
flora eopérmica de la Formación Río Genoa, Chubut, Argentina. Ameghiniana
37(2): 193-198.
CúNEO
(N.R.) y ARCHANGELSKY (A.), 1996. Nuevos resultados fitopaleoecológicos de la
Formación Arroyo Totoral, Pérmico Inferior, provincia de La Rioja. Ameghiniana
32(2): 145-154. Buenos Aires.
CúNEO
(N.R.) y SABATTINI (N.), 1987. Flora y fauna de la base de la Formación Río
Genoa en la localidad de Ferraroti, Pérmico Inferior de Chubut, Argentina. 4°
Congreso Latinoamericano de Paleontología (Bolivia), Actas 1:
283-298.
CÚNEO (N.R.),
ARCHANGELSKY (S.) y WAGNER (R.H.), 1993. Lower Permian Sphenophylls from
Chubut, Argentina. Ameghiniana
33(3): 225-243. Buenos Aires.
CÚNEO (N.R.), ARCHANGELSKY (S.) y CÉSARI (S.N.),
2000. Asterotheca frenguellii (Archangelsky y de la Sota) nov. comb.,
helecho pérmico de Patagonia, Argentina. Ameghiniana 37(3): 363-367.
Buenos Aires.
DAEMON y QUADROS, 1970. Bioestratigrafía do
Neopaleozoico da Bacia do Paraná. 24° Congresso Brasileoro do Geología
(Brasilia), Annais: 359-412.
DALLA SALDA (L.H.), CINGOLANI (C.) y VARELA (R.), 1990a. El basamento de la
región occidental del Macizo Nordpatagónico, Argentina. 10° Congreso
Geológico Argentino (San Juan), Actas 2: 11-14.
DALLA SALDA (L.H.), CINGOLANI (C.) y VARELA (R.), 1990b. The origin of Patagonia. Revista Comunicaciones 41: 55-64. Santiago de Chile.
DALLA-SALDA (L.H.), VARELA
(R.) y CINGOLANI (C.A.), 1992. Los granitoides de Chasicó-Mencué, Macizo
Nordpatagónico, Río Negro. Su implicancia geotectónica. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 46(3-4) [1991]: 189-200.
DALLA SALDA (L.H.), VARELA (R.) y CINGOLANI (C.), 2000. El Basamento
Precámbrico-Paleozoico Inferior de la Patagonia, Islas Malvinas y Antártida. 1.
El Basamento Pre-Gondwánico del centro-oeste del macizo Nordpatagónico. En:
CAMINOS (R.), ed., Geología Argentina, Instituto de Geología y Recursos
Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 29(1999): 107-112.
Buenos Aires.
DALLA SALDA (L.H.),
VARELA (R.), CINGOLANI (C.) y ARAGÓN (E.), 1994. The Rio Chico
Paleozoic Crystalline Complex and the evolution of northern Patagonia. Journal
of South American Earth Sciences 7(3-4): 377-386. South Carolina.
DARWIN (C.), 1846.
Geological observations on South America. Smith, Elden and Co.
DE ALBA (E.), 1954. Descripción geológica de la
Hoja 16c, Villa Unión, provincia de La Rioja. Dirección Nacional de Geología
y Minería, Boletín 82, 81 pp. Buenos Aires.
DE ALBA (E.), 1964. Descripción geológica de la Hoja 41 j, Sierra
Grande, provincia de Río Negro. Dirección
Nacional de Geología y Minería, Boletín 97, 75 pp. Buenos Aires.
DE ALBA (E.), 1972. Sistema del Famatina. En:
LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, pp. 141-184. Córdoba.
DE
ALBA (E.), 1979a. Sistema
del Famatina. 2° Simposio Argentino de Geología
Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia
Nacional de Ciencias 1: 349-395. Córdoba
DE ALBA (E.), 1979b. Descripción geológica de la
Hoja 16d, Chilecito, provincia de La Rioja. Servicio Geológico Nacional,
Boletín 163, 87 pp. Buenos Aires.
DE FRANCESCO (F.), 1992.
Estratigrafía del Cenozoico en el flanco occidental de las Sierras Australes
bonaerenses. 3° Jornadas Geológicas Bonaerenses, Actas: 3-12.
DELANEY (P.J.V.) y FORMOSO
(M.L.L.), 1960. Ocorrencia de uma chamada bentonita em Sao Gabriel. Escola
de Geología, Universidade Federal Río Grande do Sul, Porto Alegre (RS), Boletim
2, 13 pp.
DELANEY (P.J.V.) y GOÑI
(J.), 1963. Correlaçâo preliminar entre as formaçoes Gondwánicas do Uruguay e
Río Grande do Sul. Boletim Paranense do Geografía 8/9: 3-21. Curitiba.
Del Papa (C.), Galli (C.), Hernández (R.), Alvarez (L.), Santiago (M.) y SCHULZ (A.), 1998. Paleoambientes de la Formación
San Telmo (Grupo Mandiyutí) en el río Caraparí, Carbonífero-Pérmico, Provincia
de Salta, Argentina. 7º Reunión Argentina de
Sedimentología (Salta), Actas: 164-174.
DEL PINO (D.) y DEZA
(M.), 1995. Mapa geológico y de recursos minerales de la provincia de Neuquen. Dirección
Nacional del Servicio Geológico. Mapa.
DEL PINO (D.),
PEZZUTTI (N.), GODEAS (M.), DONNARI (E.), CARULLO (M.) y NÚÑEZ (E.), 1993. Un cobre porfírico Paleozoico Superior en el centro
volcánico San Pedro, Distrito Minero El Nevado, porvincia de Mendoza,
Argentina. 12° Congrès International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifère
et Permien (Buenos Aires 1991), Comptes Rendus 1: 477-490.
DESSANTI (R.N.), 1945. Sobre
el hallazgo del Carbonífero marino en el arroyo El Imperial de la sierra
Pintada (dpto. de San Rafael, prov. de Mendoza). Notas del Museo de La
Plata, Geología 10(42): 205-220. La Plata.
DESSANTI (R.N.), 1954.
Estructura geológica de la sierra Pintada (departamento de San Rafael,
provincia de Mendoza). Revista de la Asociación Geológica Argentina
9(4): 246-252. Buenos Aires.
DESSANTI (R.N.), 1956. Descripción geológica de
la Hoja 27c-Cerro Diamante (provincia de Mendoza). Dirección Nacional de
Geología y Minería, Boletín 85, 79 pp. Buenos Aires.
DESSANTI (R.N.), 1972. Andes Patagónicos
septentrionales. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 655-687. Córdoba.
DESSANTI (R.N.), 1973. Descripción geológica de
la Hoja 29b, Bardas Blancas. Provincia de Mendoza. Servicio Nacional Minero
Geológico, Boletín 139, 70 p. Buenos Aires.
DESSANTI (R.N.) y CAMINOS (R.), 1967. Edades
potasio-argón y posición estratigráfica de algunas rocas ígneas y metamórficas
de la Precordillera, Cordillera frontal y Sierras de San Rafael, provincia de
Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina 22(2): 135-162.
Buenos Aires.
DESSANTI (R.N.) y ROSSI (J.J.), 1950. Nuevos
hallazgos de fósiles carboníferos en la quebrada de Uspallata. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 5(3): 149-158. Buenos Aires.
DÍAZ MARTÍNEZ (E.), 1996. Síntesis estratigráfica y
geodinámica del Carbonífero de Bolivia. 12º Congreso Geológico de Bolivia
(Tarija), Actas 1: 355-367.
DíAZ
SARAVIA (P.G.), 1998. Microfósiles del Carbonífero Superior de la Precordillera
de La Rioja. Nota Paleontológica. Acta Geológica Lilloana 18(1):
139-141. San Miguel de
Tucumán.
DIGREGORIO (J.H.), 1972. Neuquén. En: LEANZA
(A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias,
pp. 439-505. Córdoba.
DIGREGORIO (J.H.) y ULIANA (M.A.), 1980. Cuenca
Neuquina. 2° Simposio Argentino de Geología Regional Argentina
(Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 2: 985-1032. Córdoba.
DI GIUSTIO (J.M.), DI PERSIA (C.A.) y PEZZI
(E.), 1980. Nesocratón del Deseado. 2° Simposio Argentino de Geología
Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional de
Ciencias 2: 1389-1430. Córdoba
DI PAOLA (E.C.), 1972. Litología de la seccióm
media del Grupo Paganzo en las comarcas Paganzo-Amaná y Olta-Malanzán, prov. de
La Rioja, Rep. Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina
27(2): 206-214. Buenos Aires.
DI PAOLA (E.C.) y MARCHESE (H.G.), 1974 (1973).
Petrología y litoestratigrafía de las sedimentitas paleozoicas de Huaco, San
Juan, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina
28(4): 369-381. Buenos Aires.
DI PAOLA (E.C.), ARMELLA (C.), GONZáLEZ (M.) y ALMANDóZ (G.), 1996. Microfacies
microbiolíticas y briofíticas paleozoicas del Bajo del Véliz, San Luis,
Argentina. Ameghiniana 33(3): 319-326. Buenos Aires.
DI PASQUO (M.M.), 2002. The Crassispora
kosankei-Cystoptychus azcuyi Palynozone from the Upper Carboniferous
Tupambi Formation, Tarija basin, northern Argentine. Review of Palaeobotany
and Palynology 118: 47-75. Amsterdam.
DI PASQUO (M.M.) y Azcuy (C.L.),1997. Palinología del Grupo Mandiyutí,
Carbonífero Superior, Cuenca Tarija, Argentina. 10º Congreso Geológico
Chileno (Antofagasta), Actas 1: 475-479.
DI PASQUO (M.M.) y Azcuy (C.L.), 1999a. Paleontología, paleoclima y correlación
de estratos carboníferos en la provincia de Salta sobre la base de
palinomorfos. 14º Congreso Geológico Argentino (Salta), Relatorio
1: 254-260.
DI PASQUO (M.M.) y AZCUY (C.L.), 1999b.
Interpretación paleoambiental del Grupo Mandiyutí (Carbonífero Superior),
provincia de Salta, Argentina. Evidencias palinológicas, sedimentológicas y
tafonómicas. Ameghiniana 36(4): 453-463. Buenos Aires.
DI PASQUO (M.), AZCUY (C.L.) y STARCK (D.),
2001. Palinología de la formación San Telmo (Carbonífero Superior), en la
Sierra San Antonio, provincia de Salta, Argentina. Ameghiniana 38(1):
85-98. Buenos Aires.
DIRECCIÓN NACIONAL DE
GEOLOGÍA MINERÍA, 1964. Mapa geológico de la República Argentina en escala
1:2.500.000 y Explicación del Mapa Geológico de la R. Argentina. Buenos
Aires.
DIRECCIÓN NACIONAL DEL
SERVICIO GEOLÓGICO, 1995. Mapa geológico de la provincia de Jujuy, Republica
Argentina. Buenos Aires.
DI
VENERE (V.J.) y OPDYKE (N.D.),1990. Paleomagnetism of the Maringouin and Shepody Formations, New Brunswick:
A Namurian magnetic stratigraphy. Canadian Journal of Earth Sciences 27:
803-810. Ottawa.
DI
VENERE (V.J.) y OPDYKE (N.D.), 1991. Magnetic polarity stratigraphy and carboniferous paleopole positions
from the Joggins section, Cumberland Basin, Nova Scotia. Journal of
Geophysical Research 96: 4051-4064.
DONATO (E.O.) y VERGANI (G.), 1985. Geología del
Devónico y Neopaleozoico de la zona del cerro Rincón, prov. de Salta,
Argentina. 4° Congreso Geológico Chileno (Antofagasta), Actas 1:
262-283.
DURÁN (M.), HÜNICKEN (M.A.) y ANTÓN (A.M.),
1997. Novedosos hallazgos de Sphenopsida en la Formación Bajo de Véliz,
provincia de San Luis, Argentina. Ameghiniana 34(3): 259-264. Buenos
Aires.
DURAND (F.R.), TOSELLI (A.J.), ACEÑOLAZA (F.G.),
LECH (R.R.), PEREZ (W.A.) y LENCINA (R.), 1990. Geología de la sierra de
Paimán, provincia de La Rioja, Argentina. 11° Congreso Geológico Argentino
(San Juan), Actas 2: 15-18.
DURANGO DE CABRERA (J.), 1971. Sobre el hallazgo
de un alga estramotolítica de la Precordillera de La Rioja. Acta Geológica
Lilloana 11(11): 221-228. San Miguel de Tucumán.
DURANGO DE CABRERA (J.)
y TABOADA (A.), 1999. Probable registro de la Superzona FERUGLIOCLADUS
en la sierra de Tepuel. Ameghiniana 36(4-Suplemento): 32R. Buenos Aires.
DU TOIT (A.L.), 1927. A
geological comparison of South America with South Africa. With a
paleontological contribution by F.R.C. Cowper Reed. Publication Carnegie
Institution of Washington 381, 157 pp. Washington.
ESPEJO (I.S.), 1993. Reordenamiento de la
estratigrafía neopaleozoica en el sector norte de la Cuenca San Rafael. 12°
Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos
(Mendoza), Actas 2: 57-62.
ESPEJO (I.S.) y CéSARI (S.N.), 1987. Primer hallazgo de flora pérmica en la
Cuenca San Rafael. Revista de la Asociación Geológica Argentina 42(3-4):
472-474. Buenos Aires.
ESPEJO (I.S.) y LóPEZ GAMUNDI (O.R.), 1984. Depósitos continentales del
Paleozoico Superior en el sector central de la Precordillera sanjuanina,
provincia de San Juan. 9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de
Bariloche), Actas 5: 258-273.
ESPEJO (P.M.) y SILVA-NIETO (D.G.), 1996.
Descripción de la Hoja Geológica 3966-II, Puelches, provincias de La Pampa y
Río Negro. Dirección Nacional del Servicio Geológico, Boletín 216, 35
pp. Buenos Aires.
ESPEJO (I.S.), ANDREIS (R.R.) y MAZZONI (M.),
1996. Cuenca San Rafael. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en
la República Argentina y en la República Oriental del Uruguay, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 163-172. Córdoba.
FAUQUé
(L.) y LIMARINO (C.O.), 1992. El Carbonífero de Agua de Lucho (Precordillera de
La Rioja), su importancia tectónica y paleoambiental. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 46(1-2) [1991]: 103-114. Buenos Aires.
FAUQUé (L.) y VILLAR (M.L.), 2002.
Reinterpretación estratigráfica y petrología de la Formación Chuscho.
Precordillera de La Rioja. Revista de la Asociación Geológica Argentina
(en prensa).
FAUQUÉ (L.), CAMINOS (R.), LIMARINO (C.O.) y CARULLO (M.), 1991.
Relaciones estratigráficas del magmatismo carbonífero en la Precordillera
Riojana, Argentina. 6° Congreso Geológico Chileno, Resúmenes Expandios,
pp. 552-556.
FAUQUÉ (L.), LIMARINO (C.O.), CINGOLANI (C.) y VARELA (R.), 1999. Los
movimientos intracarboníferos en ela Precordillera riojana. 14° Congreso
Geológico Argentino (Sata), Actas 1: 421-424.
FAUQUÉ (L.), CORTÉS (J.M.), FOLGUERA (A.) y
ETCHEVERRÍA (M.), 2000. Avalanchas de roca asociadas a neotectónica en el valle
del río Mendoza, al sur de Uspallata. Revista
de la Asociación Geológica Argentina
55(4): 419-423. Buenos Aires.
FERNáNDEZ
(P.), 1955. Geología del Alto Río Tunuyán. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 10(2): 100-125. Buenos Aires.
Fernández Carro (A.) y MORENO (R..L.), 1967.
El Sistema Pérmico en el Noroeste Argentino. Boletín Técnico Un. y Geología
Exploratoria 121.
FERNÁNDEZ CARRO (A.),
MORENO (R.L.) y REGINATTO (E.), 1967. Aspectos generales de la estratigrafía y
tectónica de la región petrolera del Norte Salteño. Facies y extensión del
Gondwana. Acta Geológica Lilloana 7 [1965]: 163-180. San Miguel de Tucumán.
Fernández
Carro (A.), MORENO (R.L.), MORENO
(J.A.), MAINARDI (E.C.), Brocca
(H.M.) y FUERTES (A.), 1969. The Carboniferous system in northwest Argentina. 1° International Symposium of Gondwana Geology and
Stratigraphy (Mar del Plata
1967), IGUS, Geology 2: 1073.
FERNáNDEZ
GARRASINO (C.A.), 1977. Contribución a la estratigrafía de la zona comprendida
entree Estancia Ferrarotti, cerro Colorado y cerrito Negro. Departamento de
Tehuelches, provincia del Chubut, Argentia. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 32(2): 130-144. Buenos Aires.
Fernández Garrasino (C.A.), 1978. Algunos rasgos
sedimentarios y estratigráficos de las llamadas "Areniscas del
Palmar" (Carbónico de la cuenca de Tarija, Chaco Salteño) y esquemas
evolutivos paleoambientales del Grupo Macharetí, Argentina. Reunión
Nacional El Paleozoico de Argentina
(San Miguel de Tucumán), Acta Geológica Lilloana 14 (Suplemento): 49-52. San Miguel de
Tucumán.
FERNáNDEZ
GARRASINO (C.A.), 1995. Contribución a la geología de la provincia de Santa
Fe, Argentina. Algunas posibilidades exploratoria. Universidad de Buenos
Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias
Geológicas. Buenos Aires.
FERNáNDEZ
GARRASINO (C.A.), 1996a. Cuenca Chacoparanense. Marco geológico. En:
ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República Argentina y en la
República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, pp. 27-39.
Córdoba.
FERNáNDEZ
GARRASINO (C.A.), 1996b. La sucesión gondwánica del subsuelo de la provincia de
Entre Ríos, Argentina. 13° Congreso Geológico
Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos Aires), Actas 1: 99-109.
FERNáNDEZ
SEVESO (F.), PéREZ (M.A.) y áLVAREZ (L.A.), 1990. Análisis
estratigráfico del ámbito occidental de la Cuenca Paganzo, en el rango de
grandes ciclos deposicionales. 11° Congreso Geológico Argentino (San
Juan), Actas 2: 77-80.
FERNáNDEZ
SEVESO (F.), áLVAREZ (L.A.), PéREZ (M.A.) y RODRíGUEZ (E.), 1988. Sistemas
depositacionales de las sedimentitas eopérmicas de Bajo de Véliz, Tasa Cuna y
A° Totoral. 2° Reunión Argentina de Sedimentología (Buenos
Aires), Actas: 90-94.
FERNÁNDEZ SEVESO (F.), PéREZ (M.A.), BRISSON (I.E.) y ÁLVAREZ (L.A.), 1993a. Análisis
de la cuenca: técnicas aplicadas en la serie carbónica-pérmica del Paganzo. Boletín
de Informaciones Petroleras, tercera época, 10: 77-108. Buenos Aires.
FERNÁNDEZ SEVESO (F.), PéREZ (M.A.), BRISSON (I.E.) y ÁLVAREZ (L.A.), 1993b. Sequence stratigraphy and tectonic analysis of the
Paganzo Basin, western Argentina. 12° Congrès International de la Stratigraphie
et Géologie du Carbonifére et Permien (Buenos Aires 1991),
Comptes Rendus 2: 223-260.
FERRANDO (L.A.) y
ANDREIS (R.R.), 1986. Nueva estratigrafía en el Gondwana de Uruguay. 1°
Congreso Latinoamericano d Hidracarburos, ARPEL (Buenos Aires), Actas
1: 295-323.
FERUGLIO (E.), 1938.
El Cretáceo superior del Lago San Martín (Patagonia) y de las regiones
adyacentes. Physis 12: 293-342. Buenos Aires.
FERUGLIO (E.), 1941. Nota preliminar sobre la
Hoja 40B, San Carlos de Bariloche. Boletín de Informaciones Petroleras
18(200): 77-108. Buenos Aires
FERUGLIO (E.), 1949a.
Descripción Geológica de la Patagonia. I. Dirección de Geología, Yacimientos
Petrolíferos Fiscales, 334 pp. Buenos
Aires.
FERUGLIO (E.), 1949b.
Descripción Geológica de la Patagonia. II. Dirección de Geología,
Yacimientos Petrolíferos Fiscales, 349 pp. Buenos
Aires.
FERUGLIO (E.), 1950.
Descripción Geológica de la Patagonia. III. Dirección de Geología,
Yacimientos Petrolíferos Fiscales, 431 pp. Buenos
Aires.
FERUGLIO (E.), 1951. Sobre algunas plantas del
Gondwana del valle del río Geonoa, Patagonia. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 6(1): 14-20. Buenos Aires.
FIDALGO (F.), 1959. Contribución al conocimiento
del Carbónico de los nacimientos del río Tunuyán. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 13(1-2) [1958]: 105-133. Buenos Aires.
FIDALGO (F.), 1964. Algunos rasgos tectónicos y
geomorfológicos de la sierra de Sañogasta-Vilgo (provincia de La Rioja). Revista
de la Asociación Geológica Argentina 18(3-4) [1963]: 139-153. Buenos Aires.
FLORES (M.A.), 1969. El bolsón de Las Salinas en
la provincia de San Luis. 4° Jornadas Geológicas Argentinas (Mendoza), Actas
1: 311-327.
FLORES (M.A.), 1979. Cuenca de San Luis. 2°
Simposio Argentino de Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia
Nacional de Ciencias 1: 745-769. Córdoba.
FLORES (M.A.) y CRIADO-ROQUE (P.), 1972. Cuenca
de San Luis. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina,
Academia Nacional de Ciencias, pp. 567-579. Córdoba.
FOSSA MANCINI (E.),
1937. Las investigaciones geológicas de YPF en la provincia de Mendoza y
algunos problemas de estratigrafía regional. Boletín de Informaciones
Petroleras 154: 51-116. Buenos Aires.
FOSSA MANCINI (E.),
1943. Sobre la edad de los estratos con braquiópodos de Barreal y Leoncito
Encima (provincia de San Juan). Revista del
Museo de La Plata, nueva serie, Geología
1(10): 347-406. La Plata.
FOSSA MANCINI (E.),
1944. Las transgresiones marinas del Antracolítico en la América del Sur. Revista
del Museo de La Plata, nueva serie,
Geología 2(13): 49-183. La Plata.
FOSSA MANCINI (E.),
FERUGLIO (E.) y JUSSEN DE CAMPANA (J.C.), 1938. Primera reunión de geólogos y
geofísicos de YPF. Boletín de Informaciones Petroleras 15(171): 31-95. Buenos Aires.
FRAKES (L.A.) y CROWELL
(C.), 1967. Facies and Paleogeography of late Paleozoic diamictite, Fakland
Islands. Geological Society of America, Bulletin 78(1): 37-58. Boulder.
FRAKES (L.A.), AMOS
(A.J.) y CROWELL (C.), 1969. Origin ans Stratigraphy of Late Paleozoic diamictites
in Argentina and Bolivia. 1° International Symposium of Gondwana Geology and
Stratigraphy (Mar del Plata 1967), IGUS, Geology 2: 821-843. Paris.
FRAKES (L.A.) y CROWELL
(C.), 1967. Facies and Paleogeography of late Paleozoic diamictite, Fakland
Islands. Geological Society of America, Bulletin 78(1): 37-58. Boulder.
FRAKES (L.A.) y CROWELL
(C.), 1969. Late Paleozoic Galciation: I. South America. Geological Society
of America, Bulletin 80: 1006-10042. Boulder.
FRANCHI (M.R.) y PAGE
(R.F.), 1980. Los basaltos cretácicos y la evolución
magmática del Chubut Occidental. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 35(2): 208-229. Buenos Aires.
FRANCHI (M.R.), ARDOLINO
(A.) y REMESAL (M.), 2001. Hoja geológica 4169-III, Cona Niyeu, provincia de
Río Negro, República Argentina. Servicio Geológico Minero Nacional, Boletín
262, 83 pp. Buenos Aires.
FRENGUELLI (J.), 1943. Acerca la presencia de “Rhacopteris
ovata” en el “Paganzo I” e Villa Unión, La Rioja. Revista del Museo de
La Plata, nueva serie, Geología, 2(12): 11-47. La Plata.
FRENGUELLI (J.), 1944. Apuntes acerca del
Paleozoico Superior del noroeste argentino. Revista del Museo de La Plata,
nueva serie, Geología 2(15): 213-265. La Plata.
FRENGUELLI (J.), 1945. Moluscos continentales en
el Paleozoico Superior y en el Triásico de la Argentina. Notas del Museo de
La Plata, Paleontología 10(83): 181-204. La Plata.
FRENGUELLI (J.), 1946a. El Carbonífero argentino
según sus floras fósiles. Revista de la Sociedad Geológica Argentina
1(2): 107-115. Buenos Aires.
FRENGUELLI (J.), 1946b. Consideraciones acerca
de la Serie de Paganzo en las provincias de San Juan y La Rioja. Revista del
Museo de La Plata, nueva serie, Geología 2: 313-376. La Plata.
FRENGUELLI (J.), 1949a. Acerca de un nuevo
descubrimiento de plantas en los Estratos del Arroyo Totoral, en la sierra de
Los Llanos, La Rioja. Revista de la Asociación Geológica Argentina 4(3):
153-164. Buenos Aires.
FRENGUELLI (J.), 1949b. El perfil de La
Cortadera en las faldas orientales de los cerros de Villa Unión (La Rioja). Revista
de la Asociación Geológica Argentina 4(4): 299-335. Buenos Aires.
FRENGUELLI (J.), 1950. Ichnites en el Paleozoico
Superior del oeste argentino. Revista de la Asociación Geológica Argentina 5(3): 136-140. Buenos Aires
FRENGUELLI (J.), 1953a. Las pecopterídeas del
Pérmico de Chubut. Revista del Museo de La Plata, nueva serie, Paleontología
16(99): 287-296. La Plata.
FRENGUELLI (J.), 1953b. Recientes progresos en
el conocimiento de la geología y la paleogeografía de la Patagonia basados en sus
plantas fósiles. Revista del Museo de La Plata, nueva serie, Geología 4:
321-342. La Plata.
FREYBERG (B. Von), 1927.
Resultados de un viaje de estudios geológicos a las Sierras de Los Llanos
(provincia de La Rioja). Comunicación preliminar. Academia Nacional de
Ciencias, Boletín 30: 123-127. Córdoba.
FREYTES (E.), 1973. Relaciones de contacto y
edad del granito de la sierra de Tepeul (Chubut, Argentina). 5° Congreso
Geológico Argentino (Villa Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas 3:
407-412.
FRYKLUND (B.), MARSHALL
(A.) y STEVENS (J.), 1996. Cuenca
del Colorado. En:
RAMOS (V.A.) y TURIC (M.A.), eds., Geología y Recursos Naturales de la
Plataforma Continental Argentina, 13° Congreso Geológico Argentino y 3°
Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos Aires), Relatorio:
135-158.
FUENTES (A.), RAMOS (V.A.) y VELO (R. A.), 1986.
La falla del río Tupungato: una fractura de cizalee gondwánica. Mendoza.
Argentina. Comunicaciones 37: 115. Santiago.
FURQUE (G.), 1956. Nuevos depósitos devónicos y
carbónicos en la Precordillera sanjuanina. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 11(1): 46-71. Buenos Aires.
FURQUE (G.), 1958. El Ordovícico de la
Precordillera riojana. Revista del Museo de La Plata, nueva serie, Geología
4(28): 343-369. La Plata.
FURQUE (G.), 1963. Descripción geológica de la
Hoja 17b-Guandacol, prov. La Rioja, prov. San Juan. Dirección Nacional de
Geología y Minería, Boletín 92, 104 pp. Buenos Aires.
FURQUE (G.), 1965. Nuevos afloramientos del
Paleozoico en la provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de La Plata,
nueva serie, Geología 5(35): 239-243. La Plata.
FURQUE (G.), 1967. Estratigrafía de la región de
Pillahuincó, provincia de Buenos Aires. Acta Geológocica Lilloana 9:
79-114. San Miguel de Tucumán.
FURQUE (G.), 1968. Bosquejo geológico de la
Sierra Malanzán, La Rioja. 3° Jornadas Geológicas Argentinas (Comodoro
Rivadavia 1966), Actas 1: 110-120.
FURQUE (G.), 1972a. Precordillera de La Rioja,
San Juan y Mendoza. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina,
Academia Nacional de Ciencias, pp. 237-282. Córdoba.
FURQUE (G.), 1972b. Descripción geológica de la
Hoja 16b, Cerro Bolsa. Provincias de La Rioja y San Juan. Servicio Nacional
Minero Geológico, Boletín 125, 69 pp. Buenos Aires.
FURQUE (G.), 1973. Descripción geológica de la Hoja
34n, Sierra de Pillahuincó. Provincias de Buenos Aires. Servicio Nacional
Minero Geológico, Boletín 141, 70 pp. Buenos Aires.
FURQUE (G.), 1979a. Descripción geológica de la
Hoja 17c, Jáchal, provincia de San Juan. Servicio Geológico Nacional,
Boletín 164, 79 pp. Buenos Aires.
FURQUE (G.), 1979b. Los movimientos caledónicos
en la Argentina. Revista del Museo de La Plata, nueva serie, Geología
8(65): 129-136. La Plata.
FURQUE (G.), 1983. Descripción geológica de la
Hoja 19c, Ciénaga de Gualilán, provincia de San Juan. Servicio Geológico
Nacional, Boletín 193, 111 p. Buenos Aires.
FURQUE (G.) y BALDIS (B.), 1973. Nuevos enfoques
estratigráficos en el Paleozoico del noroeste de la Precordillera. 5°
Congreso Geológico Argentino (Villa Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas
3: 241-251.
FURQUE (G.) y CAMACHO
(H.H.), 1970. El Cretáciso Superior y Terciario de la región austral del lago
Argentino (provincia de Santa Cruz). 4°
Jornadas Geológicas Argentinas (Mendoza 1969),
Actas 3: 61-75.
FURQUE (G.) y CUERDA (A.J.), 1979. Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. 2°
Simposio Argentino de Geología Regional Argentin,
(Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 1: 455-522. Córdoba
FURQUE (G.) y CUERDA (A.J.), 1984. Estilos
tectónicos de la Precordillera. 9° Congreso Geológico Argentino (san
Carlos de Bariloche), Actas 2: 368-380.
GALLI (C.A.), 1954. Acerca de una nueva
interpretación de las formaciones rético-liásicas de la Patagonia
septentrional. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 8(4)
[1953]: 220-235. Buenos Aires.
Galván
(A.F.) y RUIZ-HUIDOBRO (O.J.), 1965. Geología del Valle de Santa María.
Estratigrafías de las formaciones mesozoico-terciarias. Acta Geológica
Lilloana 7: 217-230. San Miguel de Tucumán.
GAMERRO (J.C.) y ARCHANGELSKY (J.C.), 1981.
Hallazgo de palinomorfos pérmicos en sedimentitas de la Formación Piedra
Shotel, Estancia La casilda y en la perforación Cañadón Pastos Blancos (YPF Ch
CPB es-1), Chubut, Argentina. 2° Congresso Latino-Americano de Paleontología
(Porto Alegre), Anais 1: 169-179.
GARCÍA (F.), 1967.
Geología del Norte Grande de Chile. En: Simposium sobre el Geosinclinal
Andino, Sociedad Geológica de Chile 3, 138 p.
GARCíA
(G.B.), 1995. Palinología de la Formación El Imperial, Paleozoico Superior,
Cuenca San Rafael, República Argentina. Parte I: Esporas. Ameghiniana
32(4): 315-339. Buenos Aires.
GARCíA
(G.B.), 1996. Palinología de la Formación El Imperial, Paleozoico Superior,
Cuenca San Rafael, República Argentina. Parte II: Granos de polen, incertae
sedis, acritarcas. Ameghiniana 33(1): 7-33. Buenos Aires.
GARCíA
(H.H.), MASABIE (A.) y ROSSELLO (E.), 1981. Contribución a la geología de La
Cuesta, departamento Belén, provincia de Catamarca. 8° Congreso Geológico
Argentino (San Luis), Actas 4: 853-865.
GARCíA
CASTELLANOS (T.), 1943a. Reconocimiento geológico de la parte central de la
Sierra Norte de Córdoba. Parte I. Revista de la Universidad de Córdoba 30(3):
131-140. Córdoba.
GARCíA
CASTELLANOS (T.), 1943b. Reconocimiento geológico de la parte central de la Sierra
Norte de Córdoba. Parte II. Revista de la Universidad de Córdoba 30(7):
456-458. Córdoba.
GIACOSA (R.E.), 1993. El Ciclo Eruptivo
Gondwánico en el área de sierra Pailemán, Macizo Nordpatagónico, Argentina. 12°
Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos
(Mendoza), Actas 4: 113-119.
GIACOSA (R.E.), 1997. Geología y petrología de
las rocas pre-cretácicas de la región de sierra Pailemán, povincia de Río
Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina 52(1): 65-80. Buenos
Aires.
GIACOSA (R.E.), 1998.
Hoja geológica 4766-III y IV Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. Servicio
Geológico Minero Argentino, Boletín 240, pp. 72. Buenos Aires.
GIACOSA (R.E.), 2001. Zonas
de cizalla Neopaleozoicas en el sector oriental del Macizo Nordpatagonico. Revista de la Asociación Geológica Argentina
56(2): 131-140, Buenos Aires.
GIACOSA (R.E.) y MÁRQUEZ (M.J.), 2000. 2.
Jurásico y Cretácico de la Cordillera patagónica septentrional y Precordillera
Patagónica. En: CAMINOS (R.), ed., Geología Argentina, Instituto de Geología
y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Anales
29(1999): 444-459. Buenos Aires.
GIACOSA (R.E.), BUSTEROS (A.) y LEMA (H.), 2001.
Hoja geológica 4169-II, Los Menucos, provincia de Río Negro. Servicio
Geológico Minero Argentino, Boletín 265, 69 pp. Buenos Aires.
GIUDICI (A.R.), 1972. Geología de las
adyacencias del río Diamante al este del cerro homónimo, provincia de Mendoza,
República Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 26(4)
[1971]: 439-458. Buenos Aires.
GODEAS (M.C.), 1986. Geología en el Bajo de La
Leona y su mineralización asociada. Provincia de Santa Cruz. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 40(3-4) [1985]: 262-272. Buenos Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1969. Nuevas especies de
Bivalvia del Paleozoico Superior del "Sistema de Tepuel", provincia
de Chubut, Argentina. Ameghiniana 6(3): 236-250. Buenos Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1972a. La Formación Las
Salinas, Paleozoico Superior de Chubut, Argentina. Parte I. Estratigrafía, facies
y ambientes de sedimentación. Revista de la Asociación Geológica Argentina
27(1): 95-115. Buenos Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1972b. La Formación Las
Salinas, Paleozoico Superior de Chubut, Argentina. Parte II. Bivalvia:
taxonomía y peleoecología. Revista de la Asociación Geológica Argentina
27(2): 188-213. Buenos Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1972c. Un nuevo Euydesmidae del
Carbónico Superior de Patagonia, Argentina. Ameghiniana 9(3): 213-219.
Buenos Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1974. Bivalvos del Pérmico
Inferior de Chubut, Argentina. Acta Geológica Lilloana 12(13): 231-274.
San Miguel de Tucumán.
GONZÁLEZ (C.R.), 1975a. Promytilus patagonicus nov. sp. (Mytilidae, Bivalvia) del Paleozoico Superior de
El Molle, prov. de Chubut (Argentina). 1° Congreso Argentino de Paleontología
y Bioestratigrafía (San Miguel de Tucumán), Actas 1: 329-339.
GONZÁLEZ (C.R.), 1975b. Nuevos Bivalvia de la Formación Las Salinas.
Paleozoico Superior de Chubut, Argentina. 1° Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestratigrafía (San Miguel de Tucumán), Actas 1: 341-355.
GONZÁLEZ (C.R.), 1976. Oriocrassatella y Stchuburia
(Bivalvia) en la ingresión marina del Pérmico inferior de la quebrada de Agua
Negra, Depto. Iglesia, provincia de San Juan (Argentina). Ameghiniana
13(2): 127-140. Buenos Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1977. Bivalvos del Carbónico
Superior de Chubut, Argentina. Acta Geológica Lilloana 14: 105-147. San Miguel de Tucumán.
GONZÁLEZ (C.R.), 1980. Los Eurydesmidae y
Deltopectinidae (Bivalvia) de la República Argentina. 2° Congreso Argentino
de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de
Paleontología (Buenos Aires 1978), Actas 1: 69-80. Buenos Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1981a. Orbiculopecten
gen. nov.
(Aviculopectiniadae, Bivalvia), from the Upper Carboniferous of Patagonia
Argentina. Journal of Paleontology 52(5): 1086-1092. Tulsa.
GONZÁLEZ (C.R.), 1981b. El Paleozoico Superior
marino de la República Argentina. Bioestratigrafía y Paleoclimatología. Ameghiniana
18(1-2): 51-65. Buenos Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1982. Bivalvos de la Formación
Agua del Jaguel, Pérmico Inferior de Mendoza (Argentina). Ameghiniana
19(3-4): 367-376. Buenos Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1985. Esquema bioestratigráfico
del Paleozoico Superior marino de la Cuenca Uspallata-Iglesia. República
Argentina. Acta Geológica Lilloana 16(2): 231-244. San Miguel de
Tucumán.
GONZÁLEZ (C.R.), 1986. El Paleozoico Superior
marino de la Patagonia extraandina. Ameghiniana 21(2-4)[1985]: 125-142.
Buenos Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1989. Relciones bioestratigráficas
y paleogeográficas del Paleozoico Superior marino en el Gondwana sudamericano. Acta
Geológica Lilloana 17(1) )[1986]: 5-20. San Miguel de Tucumán.
GONZÁLEZ (C.R.), 1990. Development of the Late Paleozoic Glaciation of the
South American Gondwana in western Argentina. Paleogeography,
Paleoclimatology, Palaeoecology 79: 257-287. Amsterdam.
GONZÁLEZ (C.R.), 1992. Biocronología del diastrofismo neopaleozoico en el
oeste de la Argentina. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales 41(1989): 179-191. Buenos Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1993. Late Paleozoic faunal succesion in Argentina. 12° Congrès International de
la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et Permien (Buenos Aires 1991),
Comptes Rendus 1: 537-550.
GONZÁLEZ (C.R.) y BOSSI (G.E.), 1986. Los
depósitos carbónicos al oeste de Jagüel, La Rioja. 4° Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Mendoza), Actas 1: 231-236.
GONZÁLEZ (C.R.) y TABOADA (A.C.), 1987. Nueva
localidad fosilífera del Carbónico marino en la provincia de San Juan. 10°
Congreso Geológico Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas 3:
103-105.
GONZÁLEZ (C.R.) y
TABOADA (A.C.), 1989. ......
GONZÁLEZ (O.) y VERGARA (M.), 1964.
Reconocimiento geológico de la Cordillera de Los Andes entre los paralelos 35°
y 38° latitud sur. Instituto de Geología de la Universidad de Chile,
Publicación 24: 17-121. Santiago de Chile.
GONZÁLEZ (R.R.) y TOSELLI (A.J.), 1975. La
efusividad del Mesozoico argentino y su relación con áreas sudamericanas. 25°
Congresso Brasileoro do Geología (Sao Paulo), Annais: 259-272.
GONZÁLEZ (P.), SATO (A.M.), RAGONA (D.) y
CABALLÉ (M.), 1997. El magmatismo permotriásico de la zona de Castaño Nuevo,
Cordillera Frontal de San Juan. 2º Jornadas de Comunicaciones Científicas,
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Universidad Nacional de La Plata):
234. La Plata.
GONZÁLEZ AMICÓN (O.R), 1973. Microflora
carbónica de la localidad de Retamito, prov. de San Juan. Ameghiniana
10(1): 1-35. Buenos Aires.
GONZÁLEZ BONORINO (F.), 1950a. Geología y
petrografía de las Hojas 12d (Capillitas) y 13d (Andalgalá). Direccióin
General de Industria y Minería, Boletín 70, 50 pp. Buenos Aires.
GONZÁLEZ BONORINO (F.), 1950b. Geological cross section of the Cordillera de los
Andes about the parallel 33° lat. Geological Society of America, Bulletin
61(1): 17-25. New York.
GONZáLEZ
BONORINO (F.), 1974. La Formación Millaqueo y la Serie Porfirítica de la
Cordillera Nordpatagónica. Notas Breves. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 29(2): 145-153. Buenos Aires.
GONZáLEZ
BONORINO (F.), 1980. Esquema de la evolución geológica de la Cordillera
Nordpatagónica. Revista de la Asociación Paleontológica Argentina 34(3)
[1979]: 184-202. Buenos Aires.
GONZÁLEZ BONORINO (F.), 1986. Geología de la
Patagonia. Estudio regional de la Cordillera Andina, vertientes atlánticas y
pacífica, entre los paralelos 40° y 52° de latitud Sur. Capricornio 1(1)
1-38. Salta.
GONZáLEZ
BONORINO (F.) y GONZáLEZ BONORINO
(G.), 1979. Geología de la región de San Carlos de Bariloche: un estudio de las
formaciones terciarias del Grupo Nahuel Huapi. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 33(3) [1978]: 175-210. Buenos Aires.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1958. Estructuras del
basamento y del neopaleozoico en los contrafuertes nord-orientales del cordón
del Portillo, provincia de Mendoza. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 12(2) [1957]: 98-133. Buenos Aires.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1962. La petrografía del
cerro Tupungato y de otras rocas efusivas de la región (provincia de Mendoza). Revista
de la Asociación Geológica Argentina 16(3-4) [1961]: 205-234. Buenos Aires.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1964. Rasgos geológicos y
evolución geomorfológica de la Hoja 27d, San Rafael y su zona vecina occidental
(prov. de Mendoza). Revista de la Asociación Geológica Argentina 19(3):
151-188. Buenos Aires.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1967. El hallazgo de
infra?-mesotriásico continental en el sur del área pedemontana mendocina. Acta
Geológica Lilloana 8 [1966]: 101-134. San Miguel de Tucumán.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1970a. El Carbónico
Superior alto (westfaliano-Estefaniano) de la quebrada de La Cébila (NE de La
Rioja). 4° Jornadas Geológicas Argentinas (Mendoza 1969), Actas
2: 163-186.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1970b. Rasgos morfológicos
del área volcánica del cerro Volcán Payún Matru (provincia de Mendoza). Ópera
Lilloana 20: 1-102. San Miguel de Tucumán.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1972a. Descripción
geológica de la Hoja 30e, Agua Escondida, provincias de Mendoza y La Pampa.
Servicio Nacional Minero Geológico, Boletín 135, 79 pp. Buenos Aires.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1972b. Descripción
geológica de la Hoja 30d, Payún Matrú, provincia de Mendoza. Dirección
Nacional de Geología y Minería, Boletín 130, 88 pp. Buenos Aires.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1973. Descripción
geológica de la Hoja 27d, San Rafael, provincia de Mendoza. Servicio
Nacional Minero Geológico, Boletín 132(1972), 127 pp. Buenos Aires.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1975. Aspectos geológicos
el límite argentino-chileno entre los paralelos 27°00' y 27°30' de lat. S. 6° Congreso Geológico Argentino (Bahía Blanca), Resúmenes:
31.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1979. Descripción
geológica de la Hoja 31d, La Matancilla, provincia de Mendoza. Servicio
Geológico Nacional, Boletín 173, 96 pp. Buenos Aires.
GONZáLEZ
DÍAZ (E.F.), 1982. Zonación cronológica del plutonismo en los Andes
Patagónico Septentrionales entre los 40°00’ y 42°00’ Sur: la migración de los
ciclos intrusivos. Acta Geológica Lilloana 16(1): 55-22. San Miguel de
Tucumán.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.) y GARCíA (H. H.), 1968. El hallazgo del
neopaleozoico plantífero en el área de Agua Escondida (SE de Mendoza y NO de La
Pampa). 3° Jornadas Geológicas Argentinas (Comodoro Rivadavia 1966), Actas
1: 341-354.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.) y NULLO (E.F.), 1980.
Cordillera Neuquina. 2° Simposio Argentino de Geología Regional Argentina
(Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 2: 1099-1147. Córdoba.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.) y VALVANO (J.), 1978.
Plutonitas graníticas cretácicas y neoterciarias entre el sector norte del lago
Nahuel Huapi y el lago Traful (provincia del Neuquén). 8° Congreso Geológico
Argentino (Neuquén 1975), Actas 2: 228-242.
GORDILLO (C.E.), 1969. Observaciones sobre la
petrología de las rocas cordieríticas de la Sierra de Córdoba. Boletín de la
Academia Nacional de Ciencias 1-2, 44 p. Córdoba.
GORDILLO (C.E.) y LENCINAS (A.N.), 1967.
Geología y petrología del extremo norte de la sierras de Los Cóndores, Córdoba.
Boletín de la Academia Nacional de Ciencias 46(1): 141-170. Córdoba.
GORDILLO (C.E.) y LENCINAS (A.N.), 1972. Sierras
Pampeanas de Córdoba y San Luis. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 1-39. Córdoba.
GORDILLO (C.E.) y LENCINAS (A.N.), 1979. Sierras
Pampeanas de Córdoba y San Luis.2° Simposio Argentino de Geología Regional
Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 1: 577-650. Córdoba.
GOSE (W.A.) y HELSEY
(C.E.), 1972. Paleomagnetism and rock magnetism of the Permian Cutler and
Elephant Canyon Formations in Utah. Journal of Geophysical Research 77:
1534-1548.
GOSEN
(W. von), BUGGISCH (W.) y DIMIERI (L.V.), 1990. Structural and metamorphic evolution of the Sierras
Australes (Buenos Aires province, Argentina). Geologische Rundsche
79(3): 797-821. Stuttgart.
GOSEN (W. von), BUGGISCH (W.) y KRUMM (S.), 1991.
Metamorphism and deformation mechanisms in the Sierras Australes fold and
thrustbelt (Buenos Aires province, Argentina). Tectonophysics 185:
335-356. Amsterdam.
GRECO (L.E.) y GREGORI (D.A.), 1993. Estudio geoquímico de los intrusvos graníticos Cerros
Colorados y Aguas Blancas, Sierras Australes, provincia de Buenos Aires,
Argentina. 12° Congreso Geológico Argentino y 2°
Congreso de Exploración de Hidrocarburos
(Mendoza), Actas 4: 81-89.
GRECO (L.E.), GREGORI
(D.A.), RAPELA (C.W.), PANKHURST (R.) y LABUDIA (C.H.), 1994. Peraluminous granites in the northeastern sector of
the North Patagonian Massif. 7°
Congreso Geológico Chileno (Concepción), Actas 2: 1324-1359.
GROEBER (P.), 1918a. Edad y extensión de las
estructuras de la Cordillera entre San Juan y Nahuel Huapi. Physis
4(17): 208-240. Buenos Aires.
GROEBER (P.), 1918b. Estratigrafía del Dogger en
la República Argentina. Estudio sintético comparativo. Dirección General de
Minas, Geología e Hidrogeología, Boletín 18, 181 pp. Buenos Aires.
GROEBER (P.), 1929. Líneas fundamentales de la
geología del Neuquén, sur de Mendoza y regiones adyacentes. Dirección
General de Minas, Geología e Hidrogeología, Boletín 58, 109 p. Buenos Aires
GROEBER (P.), 1933. Confluencia
de los ríos Grande y Barrancas (Mendoza y Neuquén). Descripción de la Hoja 31c
del mapa geológico general de la República Argentina. Dirección de Minas y
Geología, Boletín 38, 72 pp. Buenos Aires.
GROEBER (P.), 1939. Mapa geológico de Mendoza. Physis
14(46): 171-220. Buenos Aires.
GROEBER (P.), 1940. Descripción geológica de la
provincia de La Rioja. Ministerio del Interior, Comisión nacional
Climatología y Aguas Minerales de la República Argentina 6: 5-17. Buenos
Aires.
GROEBER (P.), 1942. Rasgos geológicos generales
de la región ubicada entre los paralelos 41° a 44° y entre los meridianos 69° y
71°. 1° Congreso Panamericano de Ingeniería, Minería y Geología
(Santiago de Chile), Anales 2: 368-379.
GROEBER (P.), 1943. Datos geológicos. Ministerio
del Interior, Comisión nacional Climatología y Aguas Minerales de la República
Argentina 9: 39-46. Buenos Aires.
GROEBER (P.), 1946. Observaciones geológicas a
lo largo del meridiano 70°. 1, Hoja Chos Malal. Revista de la Sociedad
Geológica Argentina 1(3): 117-208. Buenos Aires.
GROEBER (P.), 1947a. Observaciones geológicas a
lo largo del meridiano 70°. 2, Hojas Sosneado y Maipo. Revista de la
Sociedad Geológica Argentina 2(2): 141-176. Buenos Aires.
GROEBER (P.), 1947b. Observaciones geológicas a lo
largo del meridiano 70°. 3, Hojas Domuyo, Mari Mahuida, Huarhuar Co y parte de
Epu Lauken. Revista de la Sociedad Geológica Argentina 2(3): 347-408. Buenos Aires.
GROEBER (P.), 1947c. Observaciones geológicas a lo
largo del meridiano 70°. 4, Hojas Bardas Blancas y Los Molles. Revista de la
Sociedad Geológica Argentina 2(4): 409-433. Buenos Aires.
GROEBER (P.), 1951. La Alta Cordillera entre las
latitudes 34° y 29°30'. Instituto de Investigaciones de las Ciencias Naturales,
Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
Ciencias Geológicas 1(5): 1-352. Buenos Aires.
GROEBER (P.), 1963. La Cordillera entre las
latitudes 20°20’ y 40°. Academia Nacional de Ciencias 43(2-4). Córdoba.
GROEBER
(P.) y STIPANICIC (P.N.), 1953. Triásico. En:
GROEBER (P.), STIPANICIC (P.N.) y MINGRAMM (A.R.G.), eds., Mesozoico. Geografía
de la República Argentina. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GAEA
2(1): 13-141. Buenos Aires.
GUERESCHI (A.B.) y BALDO (E.G.A.), 1993. Petrología y geoquímica de las rocas metamórficas
del sector centro-oriental de la sierra de Comechingones, Córdoba. 12°
Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos
(Mendoza), Actas 4: 319-326.
GÜERSTEIN (M.B.), LAYA (H. A.) y PEZZUTTI (N.
E.), 1965. Bosquejo fotogeológico de la zona de "Las Juntas". 2°
Jornadas Geológica Argentinas (Salta 1963), Actas 7: 231-242.
GUTIéRREZ
(P.R.), 1992. Microflora de la Formación Cerro Agua Negra (Carbonífero
Superrior-Pérmico Inferior), de la quebrada de Las Leñas, provincia de San
Juan, Argentina. Asociación Paleontógica Argentina, Publicación Especial
2: 63-66. Buenos Aires.
GUTIéRREZ
(P.R.) y CéSARI (S.N.), 2000.
Palinología de la Formación Bajo de Véliz (Pérmico Inferior), San Luis,
Argentina: revisión sistemática y consideraciones bioestratigraficas. Ameghiniana
37(4): 439-462. Buenos Aires.
GUTIÉRREZ (P.R.), CÉSARI (S.N.) y ARCHANGELSKY
(S.), 1997. Deusilites tenuistriatus sp. nov. (Acritarca) en el Pérmico
Inferior de la Cuenca Chacoparanense (Argentina). Ameghiniana 34(2):
247-250. Buenos Aires.
GUTIÉRREZ (P.R.), GANUZA (D.G.), MOREL (E.) y
ARRONDO (O.G.), 1992. Los géneros Cordaicarpus Geinitz, Cornucarpus Arber y Samaropsis Goeppert (Semillas platispérmicas) en el
Neopaleozoico Argentino. Ameghiniana
29(1): 49-68. Buenos Aires.
HAHN (G.) y HAHN (R.), 1969. Trilobitae
carbonici et permici. I. Brachymrtopidae; Otarionidae; Proetidae (Proetinae,
Dechenellinae, Drevermanniinae, Cyrtossymbolinae). Fossilium Catalogus I. Animalia 118, 160 pp. S´Gravenhage.
HALLE (T.G.), 1912. On the geological structure and
history of the Falkland Islands. Bulletin of Geological Institution of the
University of Upsala 11: 115-229. Upsala.
HALLER (M.), 1976. Nuevos
afloramientos de metamorfitas e intrusivos en la Patagonia extrandina. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 31(2): 141-142. Buenos Aires.
HALLER (M.), 1979. Estratigrafía de la región al
poniente de Puerto Madryn, provincia del Chubut, República Argentina. 7°
Congreso Geológico Argentino (Neuquen 1978), Actas 1: 285-297.
HALLER (M.), 1982. Descripción geológica de la
Hoja 43 h–Puerto Madryn, provincia del Chubut. Servicio Geológico Nacional,
Boletín 184[1981], 141 pp. Buenos Aires.
HALLER (M.), MEISTER (A.M.),
MONTI (A.J.) y WEILER (N.), 2000. Hoja 4366-II Puerto Madryn, provincia del
Chubut. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 289, pp. 55. Buenos
Aires.
HALPERN (M.E.) y LATORRE (C.O.), 1973. Estudio
geocronológico inicial de rocas del noroeste de la República Argentina. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 28(2): 195-205. Buenos Aires.
HALPERN (M.E.), LINARES (E.) y LATONI (C.), 1971.
Estudio preliminar por el método estroncio-rubidio de rocas metamórficas y
graníticas de la provincia de San Luis, República Argentina. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 25(3) [1970]: 293-302. Buenos Aires.
HALPERN (M.E.), UMPIERRE (M.) y LINARES (E.), 1972. Radiometric age of Crystalline rocks from
southern South America as related to Gondwana and Andean Geologic Provinces. Conferencia Project Tierra
Sólida (Buenos
Aires, 1970), Actas 2: 345-356.
HAMILTON (W.) y KRINSLEY (D.), 1967. Upper Paleozoic Glacial deposits of South Africa and
Southern Australia. Geological Society of America, Bulletin 78: 783-800.
New York.
HARRINGTON (H.J), 1933. Sobre
la presencia de restos de la flora de Glossopteris en las Sierras
Australes de Buenos Aires. Revista del Museo de La Plata 34: 303-338. La
Plata.
HARRINGTON (H.J), 1938. Description of the fossils. En:
KEIDEL (J.) y HARRINGTON (H. J.), 1938. On the discovery of Lower Carboniferous tillites in
the Precordillera of San Juan, western Argentina. Geological Magazine
75(885): 103-129. London.
HARRINGTON
(H.J), 1941a. Viaje a las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. Revista
del Museo de La Plata, Sección Oficial [1940]: 78-80. La Plata.
HARRINGTON (H.J), 1941b.
Investigaciones geológicas en las Sierra de
Villavicencio y Mal País, prov. de Mendoza. Dirección Nacional de Minería y
Geología, Boletín 49, 65 pp. Buenos Aires.
HARRINGTON (H.J), 1942. Algunas consideraciones sobre el sector
argentino del “Geosinclinal de samfrau”. 1° Congreso Panamericano de
Ingeniería en Minas y Geología (Santiago de Chile), Anales 2:
319-339.
HARRINGTON (H.J), 1947. Explicación
de las Hojas geológicas 33m y 34m, Sierras de Curamalal y de La Ventana.
Provincia de Buenos Aires. Servicio Nacional Minero Geológico, Boletín
61, 43 p. Buenos Aires.
HARRINGTON (H.J), 1955.
The Permian Eurydesma fauna of Eastern Argentina. Journal of
Paleontology 20(1): 112-128. Tulsa.
HARRINGTON (H.J.), 1967.
Devonian of South América. International Symposium on Devonian System (Alberta),
Proceedings 1: 651-671.
HARRINGTON (H.J), 1969.
Explanation on the geological map of the Arroyo Piedra Azul Region, Sierra de
Pillahuincó (Buenos Aires Province, Argentina). 1° International Symposium
of Gondwana Geology and Stratigraphy (Mar del Plata 1967), IGUS, Geology
2: 989-1004. Paris.
HARRINGTON
(H.J), 1970. Las Sierras Australes de Buenos Aires, República Argentina: cadena
aulacogénica. Revista de la Asociación Geológica Argentina 25(2):
151-181. Buenos Aires.
HARRINGTON (H.J), 1971.
Descripción Geológica de la Hoja Ramblón 22c, provincias de Mendoza y San Juan.
Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 114, 87 p. Buenos
Aires.
HARRINGTON (H.J), 1972. Sierras
Australes de Buenos Aires. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 395-405. Córdoba.
HARRINGTON (H.J.), 1980.
Sierras Australes de la
provincia de Buenos Aires. 2° Simposio Argentino
de Geología Regional Argentina (Córdoba 1976),
Academia Nacional de Ciencias 1: 967-983. Córdoba.
HARRINGTON (H.J) y
LEANZA (A.F.), 1957. Ordovician trilobites of Argentina. University of
Kansas, Special Publication 259 pp. Kansas.
HAUTHAL
(R.), 1892. La Sierra de la Ventana (Provincia de Buenos Aires). Revista del
Museo de La Plata 3: 3-11. La Plata.
HAUTHAL (R.), 1901. Contribución al conocimiento de la geología de la
provincia de Buenos Aires. II. Apuntes
geológicos de las Sierras de Olavaria. Revista del Museo de La Plata,
Publicación 1, 30 pp. La Plata.
HEALD (K.C.) y MATHER
(K.F.), 1922. A reconnaissance of the eastern Andes between Cochabamba and Santa Cruz,
Bolivia. Geological Society of America, Bulletin 33: 553-570. New York.
HEIM (A.), 1945. Observaciones
tectónicas en Barreal, Precordillera de San Juan. Revista del Museo de La
Plata (nueva serie), Geología 2(16): 267-286. La Plata.
HEIM (A.), 1946. Granitización de lña sierra de
La Rioja. Revista de la Sociedad Geológica Argentina 1(1): 17-18. Buenos
Aires.
HEIM (A.), 1947. El carbón del Río Huaco (prov.
de San Juan). Dirección Nacional de Minas y Geología, Boletín 63, pp. Buenos Aires.
HEIM (A.), 1952. Estudios tectónicos en la
Precordillera de San Juan, los ríos San Juan, Jáchal y Huaco. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 7(1): 11-70. Buenos Aires.
HERBST (R.), 1968. Las floras liásicas
argentinas con consideraciones estratigráficas. 3° Jornadas Geológicas
Argentinas (Comodoro Rivadavia 1966), Actas 1: 145-162.
HERBST (R.) y
CRISAFULLI (A.), 1997. Kaokoxylon zalesskyi (Sahni) Maheshwari
(Coniferopsida), en el Pérmico Superior del Cerro Colorado de la Antigua, La
Rioja, Argentina. Ameghiniana 34(4): 447-451. Buenos Aires.
HEREDIA (N.),
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ (L.T.), GALLASTEGUI (G.), BUSQUETS (P.) y COLOMBO (F.),
2002. Geological setting of the Argentine Frontal Cordillera in the flat-slab
segment (30°00’-31°30’ S lattitude). Journal of South American Earth
Sciences 15(1): 79-99. Amsterdam.
Hernández (R.M.), Reynolds (J.) y Disalvo (A.), 1996. Análisis tectosedimentario y ubicación
geocronológica del Grupo Orán en el Río Iruya. Boletín de Informaciones
Petroleras, YPF (Marzo), pp. 80-93. Buenos Aires.
Hernández (R.M.), Disalvo
(A.), Boll (A.) y Gómez Omil (R.), 1999.
Estratigrafía secuencial del Grupo Salta, con énfasis en las subcuencas de
Metán-Alemanía, Noroeste Argentino. 14º Congreso Geológico Argentino
(Salta), Relatorio 1: 263-283.
HERRERO (S.A.), 1999. Tafonización en las
areniscas del Cerro Colorado (Sierra Norte, provincia de Córdoba), con especial
referencia a los aleros con pinturas rupestres. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 54(2): 123-131. Buenos Aires.
HERRERO (S.A.), PIOVANO (E.L.) y KIRSCHBAUM (A.M.),
1998. Consideraciones cronológicas de las areniscas ‘Cerro Colorado’ (Córdoba):
criterios petrológicos y geomorfológicos. 7° Reunión Argentina de
Sedimentología (Salta), Actas: 111-116.
HERRERO DUCLOUX (A.), 1946. Contribución al
conocimiento geológico del Neuquen extrandino. Boletín de Informaciones
Petroleras 23(226): 245-282. Buenos
Aires.
HELSEY (C.E.), 1965. Paleomagnetic results from the
Lower Permian Dunkard Series of West Virginia. Journal of Geophysical
Research 70: 413-424. London.
HOLMBERG (E.), 1948. Geología
del cerro Bola. Contribución al conocimiento de la tectónica de la sierra
Pintada. Revista de la Asociación Geológica Argentina 3(4): 313-361.
Buenos Aires.
HOLMBERG (E.), 1972. Tandilia. En: LEANZA
(A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias,
pp. 365-393. Córdoba.
HOLMBERG (E.), 1973. Descripción
geológica de la Hoja 29d, Cerro Nevado. Provincia de Mendoza. Servicio
Nacional Minero Geológico, Boletín 144, 71 p. Buenos Aires.
HOLMBERG (E.), 1976. Descripción geológica de la
Hoja 32 c, Buta Ranquil. Provincia del Neuquén. Servicio Geológico Nacional,
Boletín 152, 87 pp. Buenos Aires.
HUGO (C.A.) y LEANZA
(H.A.), 2001. Hoja geológica 3969-IV, General Roca, provincia de Río Negro. Servicio
Geológico Minero Argentino, Boletín 308, 101 pp. Buenos Aires.
HüNICKEN (M.A.), 1972. Acerca del nombre de la localidad
gondwánica del Bajo de Veliz, provincia de San Luis. Boletín de la
Asociación Geológica de Córdoba 1(3-4): 123-126. Córdoba.
HüNICKEN (M.A.), 1980. A giant fossil spider (Megarachne
servinei) from Bajo de Véliz Formation, Upper Carboniferous, Argentina. Boletín
de la Academia Nacional de Ciencias 53(3-4): 317-341. Córdoba.
HüNICKEN
(M.A.) y CORRONCA (J.A.), 1999. Nuevas observaciones acerca de Megarachne
servinei Hünicken del Paleozoico Superior de la Formación Bajo de Véliz,
San Luis, Argentina. Ameghiniana 36(4-Suplemento): 32R. Buenos Aires
HüNICKEN
(M.A.) y PENSA (M.V.), 1972. Algunas novedades estratigráficas y tectónicas
sobre los depósitos gondwánicos del Bajo de Véliz (San Luis). Boletín de la
Asociación Geológica de Córdoba 1(3-4): 138. Córdoba.
HüNICKEN
(M.A.) y PENSA (M.V.), 1975. Estratigrafía y tectónica de los depósitos
gondwánicos del Bajo de Veliz (San Luis, Rep. Argentina). Universidad Nacional
de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Revista de
Ciencias Geológicas 3: 1-37. Córdoba.
HüNICKEN
(M.A.) y PENSA (M.V.), 1980. Estratigrafía y tectónica de las sedimentitas
neopaleozoicas (Formación Chancaní) y de las filitas (Formación La Marmela) del
borde occidental de las sierras de Pocho y Guasapampa, prov. de Córdoba, Rep.
Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias 53(3-4): 255-285.
Córdoba.
HüNICKEN
(M.A.), AZCUY (C.L.) y PENSA (M.V.), 1981. Sedimentitas paleozoicas. Geología
de la provincia de San Luis. 8° Congreso Geológico Argentino (San Luis),
Relatorio, pp. 55-77.
ICHAZO (G.J.), 1979. Control tectónico de la
mineralización de manganeso en la sierra de Ambargasta, Santiago del Estero. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 33(4) [1978]: 345-354. Buenos Aires.
INTROCASO (A.), 1982. Características de la
corteza en el positivo bonaerense: Tandilia-Cuenca Interserrana-Ventania, a
través de los datos de gravedad. Instituto de Física de Rosario, Publicación
8, 26 pp. Rosario.
IÑIGUEZ (a.m.), 1969. Evolución
de los minerales de las arcillas en las formaciones paleozoicas de las Sierras
Australes de la provincia de Buenos Aires. 4° Jornadas Geológicas Argentinas
(Mendoza), Actas 1: 397-408.
IÑIGUEZ (a.m.) y
ANDREIS (R.R.), 1971. Caractéres sedimentológicos de la Formación Bonete,
Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. Simposio sobre la
Geología de las Sierras Australes Bonaerenses (Bahía Blanca 1879),
Publicación Comisión de Investigaciones Científicas, pp. 103-120. La Plata.
IÑÍGUEZ (A.M.), ANDREIS
(R.R.) y ZALBA (P.E.), 1988. Eventos piroclásticos en la Formación Tunas
(Pérmico), Sierras Australes, provincia de Buenos Aires, República Argentina. 2°
Jornadas Geológicas Bonaerenses (Bahía Blanca), Actas: 385-395.
IÑÍGUEZ (A.M.), DEL
VALLE (A.), POIRÉ (D.G.), SPALLETTI (L.A.) y ZALBA (P.E.), 1990. Cuenca
Precámbrica/Paleozoica inferior de Tandilia, provincia de Buenos Aires. En: CHEBLI
(G.) y SPALLETTI (L.A.), eds., Cuencas Sedimentarias Argentinas, Serie
de Correlación Geológica n° 6 [1989], Universidad Nacional de Tucumán, pp.
245-263. San Miguel de Tucumán.
IRVING, E., 1971. Nomenclature in Magnetic
Stratigraphy. Geophysical Journal of the Royal Astronomical Society 24:
529-531.
IRVING (E.) y PARRY (L.G.), 1963. The magnetism of
some Permian rocks from New South Wales. Geophysical Journal of the Royal
Astronomical Society 7: 395-411.
JALFIN (G.) y BELLOSI (E.), 1983. Análisis
estratigráfico de la Formación bahía Choisuel, Pérmico de la Isla Soledad,
Islas Malvinas, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 38(2): 248-262. Buenos Aires.
JAPAS (M.S.), 1986. Caracterización
geométrico-estructural del grupo Pillahuincó, I. Perfil del arroyo Atravesado,
Sierra de Las Tunas, Sierras Australes de Buenos Aires. Anales de la
Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 38: 145-156.
Buenos Aires.
JAPAS (M.S.), 1987. Caracterización
geométrico-estructural del Grupo Pillahuincó. II. Formación Sauce Grande.
Perfil del Cordón Mambacher y Sierra de las Tunas occidental, Sierras Australes
de Buenos Aires. Academia Nacional deCiencias Exactas,Físicas y Naturales,
Anales 39: 125-144. Buenos Aires.
JAPAS (M.S.), 1988. The Sierra Australes de
Buenos Aires (Argentina): one or two folding events. 7° Gondwana Symposium
(Sâo Paulo), Instituto de Geociençias, Universidade de Sâo Paulo, Abstracts:
141.
JAPAS (M.S.), 1989. La deformación de la cadena
plegada de las Sierras Australes de Buenos Aires. Anales de Academia Nacional
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40: 193-215. Buenos Aires.
JUAN (R.C.), JAGER (J. DE), RUSSELL (J.) y
GEBHARD (I.), 1996. Flanco norte de la Cuenca del Colorado. En: RAMOS (V.A.) y TURIC (M.A.), eds., Geología
y Recursos Naturales de la Plataforma Continental Argentina, 13° Congreso
Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos
Aires), Relatorio: 117-133.
JORDAN
(T.E.), ALLMENDINGER (R.W.), DAMANTI (J.) y DRAKE (R.E.), 1993. Chronology of motion in a
complete thrust belt: the Precordillera., 30-31º S, Andes Mountains. Journal
of Geology 101: 137-158. Chicago.
KAY (S.M.), RAMOS (V.A.) y KAY
(R.W.), 1984. Elementos mayoritarios y trazas de las vulcanitas ordovícicas de
la Precordillera occidental: basaltos de rift oceánico temprano (?) próximos al
margen continental. 9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de
Bariloche), Actas 2: 48-65.
KAY (S.M.), RAMOS (V.A.), MPODOZIS (C.) y SRUOGA (P.), 1989. Late Paleozoic to Jurassic silicic
magmatism at the Gondwana margin: Analogy to middle Proterozoic in North
America? Geology 17: 324-328. Boulder.
KEIDEL (J.), 1916. La geología de las Sierras de la provincia de Buenos
Aires y sus relaciones con las montañas de Sudáfrica y los Andes. Anales del Ministerio de Agricultura,
Sección Geología, Minas y Minería 11(3): 5-77.Buenos Aires.
KEIDEL (J.), 1921. Observaciones geológicas en
la Precordillera de San Juan y Mendoza. La estratigrafía y la tectónica de los
sedimentos paleozoicos en la parte norte entre el río Jachal y el río San Juan.
Ministerio de Agricultura, Sección Geología, Minerales y Minería, Anales 15(2):
7-102. Buenos Aires.
KEIDEL (J.), 1922. Sobre la distribución de los
depósitos glaciares del Pérmico, conocidos en la Argentina y su significación
para la estratigrafía de la serie de Gondwana y la paleogeografía del
hemisferio austral. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias 25:
239-368. Córdoba.
KEIDEL (J.), 1929. Las relaciones entre Sud
América y Sud África reveladas por la investigación geológica de las Sierras
Australes de Buenos Aires. Universidad Nacional de La Plata, Extensión
Cultural, Conferencia 3. La Plata.
KEIDEL (J.), 1938. Über die “Gondwaniden”
Argentiniens. Geologische Rundschau,
Stuttgart 30(1-2), pp.
225-227, Abb. 7. Stuttgart.
KEIDEL (J.), 1939. Las
estrcturas de corrimientos paleozoicos de la sierra de Uspallata (provincia de
Mendoza). Physis 14(46): 3-96. Buenos Aires.
KEIDEL (J.), 1949. Estudios sobre estructuras
Hercínicas en la margen oeste de la Cuenca de Uspallata y la sierra de Cepeda,
Frontón de la de Tontal (provincias de Mendoza y San Juan). Boletín de la
Academia Nacional de Ciencias 38: 253-346. Córdoba.
KERLLEÑEVICH (S.C.), 1967. Hallazgo de Devónico
marino en la zona de Calingasta, provincia de San Juan. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 22(4): 291-294. Buenos Aires.
KERLLEÑEVICH (S.C.), 1980.
El Carbónico marino en la zona de Calingasta-Precordillera de San Juan. 2°
Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso
Latinoamericano de Paleontología (Buenos Aires 1978), Actas 1:
69-80.
KERLLEÑEVICH (S.C.),
1982. El Ordovícico en la zona de
Calingasta-Precordillera de San Juan. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 36(4) [1981]: 372-379. Buenos Aires.
KERLLEÑEVICH (S.C.), FURQUE (G.) y TOMCHINSKY
(E.), 1987. Estudio bioestadístico de braquiópodos neopaleozoicos de la
quebrada del Salto, Calingasta, Precordillera de San Juan. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 42(1-2): 188-193. Buenos Aires.
KILMURRAY
(J.O.), 1970. Las fases del metamorfismo en la sierra de Maz, provincia de La
Rioja, República Argentina. Revista de la
Asociación de Mineralogía, Petrología y Sedimentología
1(3-4): 57-70. Buenos Aires.
KILMURRAY
(J.O.), 1976. Las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. Las fases
de deformación y nueva interpretación estratigráfica. Revista
de la Asociación Geológica Argentina
30(4) [1975]: 331-348. Buenos Aires.
KLEY
(J.) y MONALDI (C.R.), 1999. Estructura de las Sierras Subandinas y del Sistema
de Santa Bárbara. 14º Congreso Geológico Argentino (Salta), Relatorio
1: 415-425.
KOKOGIAN (D.A.), SPALLETTI (L.), MOREL (E.),
ARTABE (A.), MARTÍNEZ (R.N.), ALCOBER (O.A.), MILANA (J.P.), ZAVATTIERI (A.M.)
y PAPÚ (O.H.), 2000. Los depósitos continentales triásicos. En: CAMINOS (R.),
ed., Geología Argentina, Instituto de Geología y Recursos Minerales,
Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 29(1999): 377-398.
Buenos Aires.
KOKOGIÁN (D.A.),
SPALLETTI (L.A.), MOREL (E.M.), ARTABE (A.E.), MARTÍNEZ (R.N.), ALCOBER (O.A.),
MILANA (J.P.) y ZAVATTIERI (A.M.), 2001. Estratigrafía del triásico argentino.
En: ARTABE (A.E.), MOREL (E.M.) y ZAMUNER (A.B.), eds., El Sistema Triásico
en la Argentina. Fundación Museo de La Plata, pp. 23-54. La Plata.
KOSTADINOF (J.), 1993. Geophysical evidence of a Paleozoic basin in the
interhilly area of Buenos Aires Province, Argentina. 12° Congrès International de
la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et Permien (Buenos Aires 1991), Comptes
Rendus 1: 397-404.
KOSTADINOF (J.) y ALBOUY (R.), 1988. Estudio de las anomalías gravimagnetométricas en
el área del intrusivo de López Lecube, Laguna de las Encadenadas y Sierra de
Cortapié, provincia de Buenos Aires. 2° Jornadas Geológicas Bonaerenses
(Bahía Blanca), Resúmenes p. 47.
KOSTADINOF (J.) y FONT DE AFFOTTER (G.), 1982.
Cuenca Interserrana Bonaerense, Argentina. 5° Congreso Latinoamericano de
Geología Económica (Buenos Aires), Actas 4: 105-121.
KOSTADINOF (J.) y PROZZI (C.), 1998. Cuenca
de Claromecó. Revista de la Asociación Geológica Argentina 53(4):
461-468. Buenos Aires.
KOUKHARSKY (M) y BRODTKORB (M.K. de), 2001. Los
basaltos del cerro Ichagón, provincia de Santiago del Estero, Argentina. 11
Congreso Latinoamericano y 3 Congreso Uruguayo de Geología (Montevideo,
Uruguay), Abstracts: 3-12 (editado en CD: 041.pdf: 6 pp.).
KOUKHARSKY (M.),
TASSINARI (C.), BRODTKORB (M.K. de) y LEAL (P.), 2001. Basaltos del
Neopaleozoico-Triásico Temprano? En las Sierras Norte de Córdoba y de
Abargasta, Sierras Pampeanas Orientales: petrografía y edades K/Ar. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 56(3): 400-403. Buenos Aires.
KOUKHARSKY (M.), BRODTKORB (M.K. de), RAMOS,
(V.A.), KAY (S.M.) y LEAL (P.R.), 2002. Magmatismo básico y ultrabásico del
Neopaleozoico en las Sierras Pampeanas y regiones aledañas. 15° Congreso
Geológico Argentino (Calafate), Actas 3: 105-110.
KÜHN (F.), 1913. Aus dem
Hochkordilleren von San Juan (Argentinien). Peterman. Geogr. Hitteil 59: 10-14, 79-84,
133-137. Gotha.
KURTZ (F.), 1895. Contribución a la paleophytología argentina. II. Sobre
la existencia del gondwana inferior en la República Argentina (Plantas fósiles
del Bajo de Véliz, provincia de San Luis). Revista del Museo de La Plata
6: 125-139. la Plata.
KURTZ (F.), 1921.
Atlas de la plantas fósiles de la república Argentina. Actas de la Academia
Nacional de Ciencias 7: 129-153. Córdoba.
LABUDIA (C.H.) y BJERG (E.A.),
1995. Geología
del sector oriental de la Hoja Bajo Hondo (39 e), Provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina 49(3-4) [1994]:
284-296. Buenos Aires.
LABUDIA (C.H.) y BJERG (E.A.),
2001. El
Grupo Los Menucos: redefinición estratigráfica del Triásico Superior del Macizo
Nordpatagónico. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 56(3):
404-407. Buenos Aires.
LAGE (J), 1982. Descripción geológica de la Hoja
43 c, Gualjaina, provincia del Chubut. Dirección Nacional de Geología y
Minería, Boletín 189, 72 pp. Buenos Aires.
LAMBERT (L.R.), 1948. Geología de la
zona de las cabeceras del río Catan Lil (Neuquén). Revista de la Asociación
Geológica Argentina 3(4): - . Buenos Aires.
LAMBERT (L.R.), 1956. Descripción
geológica de la Hoja 35b. Zapala (T.N. de Neuquén). Dirección Nacional de
Minería, Boletín 83, 93 p. Buenos Aires.
LARDONE (L.E.), 1984. Variaciones litofaciales de los Miembros Areniscas
Atigradas y Toba Vieja Gorda, en el área del yacimiento Dr. Baulíes, Sierra
Pintada, prov. de Mendoza. 9° Congreso Geológico
Argentino (San Carlos de Bariloche), Actas 1:
260-269.
LARDONE (L.E.), MEZA (J.C.) y SALVARREDI (J.A.),
1993. Yacimientos uraníferos. En RAMOS (V. A.), ed., 12° Congreso Geológico
Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Relatorio,
Geología y Recursos Naturales de Mendoza, pp. 537-542.
LAROTONDA (C.A.), 1986. Aspectos paleoambientales de
la Formación Cangapi (Grupo Cuevo) en el perfil del río Caraparí (pcia. de
Salta, Rep. Argentina). 1° Reunión Argentina de Sedimentología (La
Plata), Resúmenes expandidos: 137-140.
LÁZZARI DE PANDOLFI (C.),
1943. Estudio petrográfico y bosquejo geológico de la regío de Chaján
(Córdoba). Dirección de Minería y Geología, Boletín 54, 43 pp. Buenos
Aires.
LEANZA (A.F.), 1945. Braquiópodos carboníferos
de la quebrada de La Herradura, al NE de Jáchal, San Juan. Notas del Museo
de La Plata, Paleontología 10(86): 277-314. La Plata.
LEANZA (A.F.), 1948. Braquiópodos y Pelecípodos
carboníferos en la prov. de La Rioja (Argentina). Revista del Museo de La
Plata, nueva serie, Paleontología 3: 237-264. La Plata.
LEANZA (A.F.), 1969. Sobre el descubrimiento del
piso Coniaciano en Patagonia Austral y descripción de una nueva especie de
ammonites (Peroniceras santacrucense). Boletín de la Academia
Nacional de Ciencias 47(1):
Córdoba.
LEANZA (A.F.), 1972. Andes Patagónicos
australes. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 689-706. Córdoba.
LEANZA (A.F.) y LEANZA (H.A.), 1979. Descripción
geológica de la Hoja 37c, Catán Lil, provincia del Neuquén. Servicio
Geológico nacional, Boletín 168, pp.
Buenos Aires.
LEANZA (H.A.), 1992.
Estratigrafía del Paleozoico y Mesozoico anterior alos Movimientos
Intermálmicos en la comarca del cerro Chachil, provincia del Neuquén. Revista
de la Asocación Geológica Argentina
45(3) [1990]: 272-299. Buenos Aires.
LECH (R.R.), 1986. Septosyringothyris jagüelensis sp. nov. (Brachiopoda)
del Pérmico Inferior de Mendoza, Argentina. Ameghiniana 23(1-2): 57-60.
Buenos Aires.
LECH
(R.R.), 1990. Distribución de la fauna de Braquiópodos en la Formación Agua del Jagüel
(Carbonífero Superior-Pérmico Inferior), prov. de Mendoza. 11° Congreso
Geológico Argentino (San Juan), Actas 1: 15-18.
LECH (R.R.), 1995. Nueva
especie y clave sistemática para las especies de Argentina del género Septosyringothyris
van der Canmen, 1955 (Brachiopoda). 6° Congreso Geológico Argentino de
Paleontología y Bioestratigrafía (Trelew 1994), Museo Paleontológico Egidio
Feruglio, Actas: 155-159.
LECH (R.R.) y ACEÑOLAZA (F.G.), 1987. El género Cancrinella
en el Carbónico Superior de Jagüe, provincia de La Rioja. 10° Congreso
Geológico Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas 3: 107-111.
LECH (R.R.) y ACEÑOLAZA (F.G.), 1990.
Braquiópodos en el Peñoniano de la Formación Del Salto (Carbónico
Superior-Pérmico Inferior), provincia de San Juan, Argentina. 5° Congreso
Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (San Miguel de Tucumán), Actas:
83-88.
LECH (R.R.) y BUATOIS (L.A.), 1990. Trazas fósiles
del Pérmico marino de la precordillera mendocina, República Argentina. 5°
Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Tucumán), Actas
1: 97-102.
LECH (R.R.), MILANA (J.P.) y BERCOWSKI (F.),
1990. Nueva asociación de braquiópodos fósiles en el Carbonífero Superior de
Precordillera central, San Juan, Argentina. 5° Congreso Argentino de
Paleontología y Bioestratigrafía (San Miguel de Tucumán), Actas:
89-96.
LEGUIZAMÓN (R.R.), 1972. Estudio paleobotánico
de la Formación Tasa Cuna, Pérmico Inferior de la provincia de Córdoba. Ameghiniana
9(4): 305-342. Buenos Aires.
LEGUIZAMÓN (R.R.), 1980. Chancaní: una nueva
localidad plantífera del Paleozoico de la provincia de Córdoba, Argentina. 2°
Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso
Latinoamericano de Paleontología (Buenos Aires 1978), Actas 4:
103-111.
LENCINAS (A.N.), 1982. Características
estructurales del extremo sur de la cordillera sanjuanina, Argentina. 5°
Congreso Latinoamericano de Geología (Buenos Aires), Actas 2:
489-498.
LESTA (P.J.), 1968.
Estratigrafía de la cuenca del Golfo de San Jorge. 3° Jornadas Geológicas
Argentinas (Comodoro Rivadavia 1966), Actas 1: 251-289.
LESTA (P.J.), 1970. Algunas comprobaciones en la
geología de la Patagonia. 4° Jornadas Geológicas Argentinas (Mendoza
1969), Actas 2: 187-194.
LESTA (P.J.) y FERELLO (R.), 1972. Región
extraandina de Chubut y norte de Santa Cruz. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología
Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias: 601-653. Córdoba.
LESTA (P.J.), TURIC (M.A.) y MAINARDI (E.),
1978. Actualización de la información estratigráfica en la Cuenca del Colorado.
6º Congreso Geológico Argentino (Neuquén), Actas 1: 701-713.
LESTA (P.J.), FERELLO (R.) y CHEBLI (G.), 1980a.
Chubut Extraandino. 2°
Simposio Argentino de Geología Regional Argentina
(Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 2: 1307-1387. Córdoba.
LESTA (P.J.), MAINARDI (E.) y STUBELJ (R.),
1980b. Plataforma continental
argentina. 2° Simposio Argentino de Geología
Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia
Nacional de Ciencias 2: 1577-1601. Córdoba.
LIMARINO (C.O.), 1984. Areniscas eólicas en la
Formación La Colina (Paleozoico Superior), provincia de La Rioja. Revista de
la Asociación Geológica Argentina 39(1-2): 58-67. Buenos Aires.
LIMARINO (C.O.), 1988. Paleoambientes
sedimentarios y paleogeografía de la sección inferior del Grupo Paganzo en el
Sistema del Famatina. Anales de Academia Nacional de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales 39: 145-178. Buenos Aires.
LIMARINO (C.O.) y CéSARI (S.N.), 1985. Primer registro paleoflorístico de la
Formación La Colina (Paleozoico Superior), Cuenca Paganzo, República Argentina.
Boletim Instituto de Geociençias, Universidade de Sâo Paulo 15[1984]:
32-37. Sâo Paulo.
LIMARINO (C.O.) y CéSARI (S.N.), 1987. Consideraciones sobre la edad de la
sección superior del Grupo Paganzo (Paleozoico Superior), República Argentina. 4°
Congreso Latinoamericano de Paleontología (Bolivia), Actas 1:
315-330.
LIMARINO
(C.O.) y SESSAREGO (H.H.), 1987. Algunos depósitos lacustres de las Formaciones
Ojo de Agua y De La Cuesta (Pérmico). Un ejemplo de sedimentación para regiones
áridas o semiáridas. Revista de la Asociación Geológica Argentina
42(3-4): 267-279. Buenos Aires.
LIMARINO
(C.O.) y SPALLETTI (L.A.), 1986. Eolian
Permian deposits in West and Northwest Argentina. Sedimentary Geology
49: 109-127. Amsterdam.
LIMARINO (C.O.), FAUQUé (L.) y CAMINOS (R.), 1988. Rasgos sedimentológicos de las
eolianitas pérmicas del río del Peñón, Precordillera riojana. 2° Reunión de
Sedimentología (Buenos Aires), Actas: 145-149.
LIMARINO (C.O.), CéSARI (S.N.) y PAGE (R.), 1989. Nuevas presiciones acerca de
la edad de algunas fases distróficas del Paleozoico Superior argentino. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 43(4) [1988]: 562-566. Buenos Aires.
LIMARINO
(C.O), SPALLETTI (L.A.) y SIANO (C.), 1993. A Permian arid paleoclimatic phase in West and
Northwest Argentina. 12° Congrès International de la Stratigraphie et
Géologie du Carbonifére et Permien (Buenos Aires 1991), Comptes Rendus 2: 453-468.
LIMARINO
(C.O.), Caminos (r.l.) y Fauqué (l.), 1996a. Caracterización
litoestratigráfica y correlación regional de la Formación Ranchillos
(Carbonífero Superior-Pérmico), Cordillera Frontal de La Rioja. 13° Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de
Exploración de Hidrocarburos (Buenos
Aires), Actas 1: 513-530.
LIMARINO
(C.O.), CéSARI (S.N.) y LÓPEZ
GAMUNDI (O.R.), 1996d. Las fases climáticas del Paleozoico Superior del oeste
argentino: su expresión estratigráfica y valor como herramienta de correlación.
13° Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de
Hidrocarburos (Buenos Aires), Actas 1: 495-509.
LIMARINO
(C.O.), SESSAREGO (H.H.), CéSARI
(S.N.) y LóPEZ GAMUNDI (O.R.),
1986. El perfil de La Cuesta de Huaco, estratotipo de referencia
(hipoestratotipo) del Grupo Paganzo en la Precordillera Central. Anales de
Academia Nacional de Ciencias Exactas, Física y Naturales, Buenos Aires 38:
81-109.
LIMARINO (C.O.), ANDREIS (R.R.), GUTIéRREZ (P.R.) y OTTONE (E.G.), 1996b.
Cuenca Paganzo. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la
República Argentina y en la República Oriental del Uruguay.
Academia Nacional de Ciencias, pp. 115-140. Córdoba.
LIMARINO (C.O.),
SESSAREGO (H.), LÓPEZ GAMUNDI (O.), GUTÉRREZ (P.R.) y CÉSARI (S.), 1987. Las
Formaciones Ojo de Agua y Vallecito en el área de La Ciénaga, oeste de Huaco,
provincia de San Juan: estratigrafía y paleoambientes sedimentarios. Revista de la Asociación Geológica Argentina 42(1-2): 153-167. Buenos
Aires.
LIMARINO (C.O.), GUTIéRREZ (P.R.), LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), FAUQUé (L.) y LECH (R.R.), 1996c. Cuencas
Río Blanco y Calingasta-Uspallata. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema
Pérmico en la República Argentina y en la República Oriental del Uruguay,
Academia Nacional de Ciencias, pp. 141-154. Córdoba.
LIMARINO
(C.O.), NET (L.), GUTIéRREZ
(P.R.), BARREDA (V.D.), CASELLI (A.) y BALLENT (S.), 2000a. Definición
litoestratigráfica de la Formación Ciénaga del Río Huaco (Cretácico Superior),
san Juan, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina
55(1-2): 83-99. Buenos Aires.
LIMARINO
(C.O.), MASSABIE (A.), ROSSELLO (E.), LÓPEZ GAMUNDI (O.), PAGE (R.) y JALFIN
(G.), 2000b. El Paleozoico de Ventania,
Patagonia e Islas Malvinas. En: CAMINOS (R.), ed., Geología Argentina,
Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero
Argentino, Anales 29(1999): 319-347. Buenos Aires.
LINARES (E.), 1968. 3° Jornadas Geológicas Argentinas (Comodoro
Rivadavia 1966), Actas
Linares (E.) y González (r.R.), 1990. Catálogo de
edades radimétricas de la República Argentina 1957-1987. Asociación
Geológica Argentina Publicaciones Especiales B-19, 628 pp. Buenos Aires.
Linares (E.) y
LATORRE (C.O.), 1970. Edades potasio-argón y plomo-alfa de rocas graníticas de
las provincias de Córdoba y San Luis. 4° Jornadas Geológicas Argentinas (Mendoza
1969), Actas 2: 195-204.
Linares (E.) y
LATORRE (C.O.), 1975. La edad del Granito de Aguilar, provincia de Jujuy. 2°
Congreso Iberoamericano de Geología Económica (Buenos Aires), Actas
1: 911-98.
Linares (E.) y Llambías (e.J.), 1974. Edad K-Ar de la
granodiorita de la quebrada de Tocota, departamento de Iglesia, San Juan. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 29(1): 135. Buenos Aires.
LINARES (E.), MANAVELLA (M.) y PIÑEIRO
(A.), 1979a. Geocronología de las rocas efusivas de las zonas de los
yacimientos "Dr. Baulíes" y "Los Reyunos", Sierra Pintada
de San Rafael, Mendoza, República Argentina. 7° Congreso Geológico Argentino
(Neuquén 1978), Actas 2: 13-21.
LINARES (E.), LLAMBÍAS
(E.J.) y LATORRE (C.O.), 1979b. Geología y geocronología de las rocas eruptivas
de la provincia de La Pampa, República Argentina. 7° Congreso Geológico
Argentino (Neuquen 1978), Actas 1: 795-808.
LINARES (E.), LLAMBÍAS (E.J.) y LATORRE (C.O.),
1980. Geología de la provincia de La Pampa, República Argentina y geocronología
de sus rocas metamórficas y eruptivas. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 35(1): 87-146. Buenos Aires.
LINARES (E.), CAGNONI
(M.C.), DO CAMPO (M.) y OSTERA (H.A.), 1988. Geochronology of metamorphic and eruptive rocks of
southeastern Neuquén and northwestern Río Negro Provinces, Argentine. Journal
of South American Earth Sciences 1(1): 53-61.
LIZUAÍN (A.), 1983. Descripción geológica de la
Hoja 38j, Salinas del Gualicho. Provincia de Río Negro. Servicio Geológico
Nacional, Boletín 195, 48 p. Buenos Aires.
LIZUAÍN
(A.), 2000. 1. Estratigrafía y evolución geológica del Jurásico y Cretácico de
la Cordillera Septentrional. En: CAMINOS (R.), ed., Geología Argentina,
Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero
Argentino, Anales 29(1999): 433-443. Buenos Aires.
LIZUAÍN (A.), RAGONA
(D.), FOLGUERA (F.), ARDOLINO (A.), FRANCHI (M.), PANZA (J.), PAGE (R.), RAMOS
(V.), BUSTEROS (A.), LEMA (H.), CAMINOS (R.), GIACOSA (R.), NULLO (F.), LEANZA
(H.), MARQUES (M.), y PARISI (C.), 1995. Mapa geológico de la provincia del
Chubut, Republica Argentina. 1.750.000. Mapa.
LIZUAÍN FUENTES (A.), 1980. Las formaciones
suprapaleozoicas y jurásicas de la Cordillera Patagónica, provincias de Río
Negro y Chubut. Revista de la Asociación Geológica Argentina 35(2):
174-182.
LJUNGNER (E.), 1931.
Geoligische aufnahmen in der Patagonischen Kordillera. Bulletin of the
Geological Institution of the University of Upsala 28: 203-242. Upsala.
LLAMBíAS
(E.J.), 1973. Las ignimbritas de la sierra de Lihuel Calel, provincia de
La Pampa. 5° Congreso Geológico Argentino (Villa Carlos Paz-Córdoba
1972), Actas 4: 55-67.
LLAMBíAS (E.J.),
1986. Intrusivos pérmicos del sur de la cordillera del Viento, provincia
del Neuquén. Revista de la Asociación Geológica Argentina 41(1-2):
127-135. Buenos Aires.
LLAMBíAS
(E.J.), 2000. Las rocas ígneas gondwáncas. 1. El magmatismo gondwánico
durante el Paleozoico Superior-Triásico. En: CAMINOS (R.), ed., Geología
Argentina, Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico
Minero Argentino, Anales 29(1999): 349-363. Buenos Aires.
LLAMBíAS
(E.J.) y CAMINOS (R.), 1987.
XII. El magmatismo neopaleozoico de Argentina. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El
Sistema Carbonífero en la República Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, pp. 253-279. Córdoba.
Llambías (E.J.) y Malvicini (l.), 1967. Metalogénesis
asociada a los plutones graníticos de la Cordillera Frontal, entre quebrada de
Agua Negra y río Castaño, San Juan. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 21(4) [1966]: 239-261. Buenos Aires.
LLAMBíAS (E.J.)
y MALVICINI (L.), 1969. The geology and genesis of the Bi-Cu Mineralized Breccia-Pipe,
San Francisco de Los Andes, San Juan, Argentina. Economic Geology 64:
271-286.
LLAMBíAS
(E.J.) y PROZZI (C.), 1975. Ventania. 6° Congreso Geológico Argentino
(Bahía Blanca), Relatorio: 79-101.
LLAMBíAS
(E.J.) y RAPELA (C.W.), 1985. Geología de los complejos eruptivos de La
Esperanza, provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 39(3-4) [1984]: 220-243. Buenos Aires
LLAMBíAS
(E.J.) y SATO (A.M.), 1989. Relaciones geológicas del batolito de
Colangüil. Reunión Geotransectas América del Sur (Mar del Plata), Actas:
83-87.
LLAMBíAS
(E.J.) y SATO (A.M.), 1990. El Batolito de Colangüil (29°-31°S)
Cordillera Frontal de Argentina: estructura y marco tectónico. Revista G
eológica de Chile 17(1): 89-108. Santiago de Chile.
LLAMBíAS (E.J.)
y SATO (A.M.), 1995. El Batolito de Colangüil: transición entre
orogénesis y anorogénesis. Revista de la Asociación Geológica Argentina
50(1-4): 111-131. Buenos Aires.
LLAMBÍAS (E.J.), PALACIOS (M.) y DANDERFER
(J.C.), 1976. Petrología de la cantera López Lecube, provincia de Buenos Aires.
Revista de la Asociación de Mineralogía, Petrología y Sedimentología 7:
83-87. Buenos Aires.
LLAMBíAS
(E.J.), CAMINOS (R.) y RAPELA (C.W.), 1984a.
Las plutonitas y vulcanitas del ciclo eruptivo gondwánico. En: RAMOS (V.), ed.,
Geología y Recursos Naturales de Río Negro. 9° Congreso Geológico
Argentino (San Carlos de Bariloche), Relatorio
1(4): 85-117.
Llambías (E.J.), Sato (a.m.) y castro (c.e.), 1990a. Relaciones entre
el Grupo Choiyoi y el batolito de Colangüil. 11° Congreso Geológico
Argentino (San Juan), Actas 1: 79-82.
Llambías (E.J.), SHaW (S.) y Sato (A.M.), 1990b. Lower Miocene plutons in the Eastern Cordillera
Frontal of San Juan (29,75°S, 69°,30°W). 11° Congreso Geológico Argentino
(San Juan), Actas 1: 83-86.
Llambías (E.J.), kleiman (l.e.) y
SALVARREDI (J.), 1993. El Magmatismo Gondwánico. En: RAMOS (V.A.), ed., Relatorio
12° Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de Exploración de
Hidrocarburos (Mendoza), Geología y Recursos Naturales de Mendoza, pp.
53-64.
LLAMBíAS
(E.J.), CAMINOS (R.) y RAPELA (C.W.), 1996a. Magmatismo gondwánico. En:
ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República Argentina y en la
República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, pp. 267-288.
Córdoba.
LLAMBíAS
(E.J.), SATO (A.M.), PUIGDOMENECH (H.H.) y CASTRO (C.E.), 1987. Neopaleozoic batholiths and their tectonic setting.
Frontal range of Argentina between 29° and 31°S. 10° Congreso Geológico
Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas 4: 92-95.
LLAMBÍAS (E.J.), MELCHOR
(R.N.), TICKYJ (H.) y SATO (A.M.), 1996b. Geología
del Bloque de Chadileuvú. 13° Congreso
Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos Aires), Actas 5: 417-425.
Llambías (E.J.),
LLANO (J.A.), ROSSA (N.), CASTRO (C.E.) y PUIGDOMENECH (H.H.), 1984b.
Petrografía de la Formación Mamil Choique en la sierra del Medio, departamento
Cushamen, provincia del Chubut. 9° Congreso Geológico Argentino (san
Carlos de Bariloche), Actas 2: 554-567.
LLANO (J.A.), CASTRO DE
MACHUCA (B.) y ROSSA (N.), 1987. Relaciones petrográficas entre dos
afloramientos sobre el río Mendoza, en la zona del límite Cordillera
Frontal-Precordillera, Mendoza. Actas de las 1° Jornadas sobre Geología de
Precordillera (San Juan 1985), Asociación Geológica Argentina, Serie
A-Monografías y Reuniones 2 [1986]: 319-324. Buenos Aires.
LÓPEZ (R.) y CLERICI (C.), 1990. Nuevos
depósitos de areniscas eólicas y lacustres en la Formación De La Cuesta (Pémico
del Sistema del Famatina), provincia de Catamarca. 11° Congreso Geológico
Argentino (San Juan), Actas 2: 453-456.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), 1985. Sedimentología de la
Formación Tarija, Carbonífero de la Sierra de Aguaragüe, provincia de Salta. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 61(3-4): 334-356. Buenos Aires.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), 1989. Postglacial transgression in Late Paleozoic basins of
Western Argentina: a record of glacieustatic sea level. Paleogeography,
Paleoclimatology, Palaecology 71: 257-270. Amsterdam.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), 1996. Modas detríticas del
Grupo Pillahuincó (Carbonífero tardío – Pérmico), Sierras Australes de la
provincia de Buenos Aires: Su significado geotectónico. Revista de la
Asociación Argentina de Sedimentología 3(1): 1-10. Buenos Aires.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), 1997. Glacial-postglacial
transition in the Late Paleozoic basins of southern South America. En: Martini
(J.P.) ed., Late glacial and postglacial global changes. Quaternary,
Carboniferous-Permian and Proterozoic. Oxford University Press, pp.
147-168. Oxford.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.) y ALONSO (S.), 1982. Areas
de proveniencia de las sedimentitas carbónicas (F. Majaditas, F. Leoncito y F.
Hoyada Verde) Barreal, San Juan, Argentina. 5° Congreso Latinoamericano de
Geología (Buenos Aires), Actas 2: 481-490.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.) y LIMARINO (C.O.), 1985.
Facies de abanico submarino en el Grupo Tepuel (Paleozoico Superior), provincia
del Chubut. Revista de la Asociación Geológica Argentina 39(3-4) [1984]:
251-261. Buenos Aires.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.)
y ROSSELLO (E.A.), 1992. La Cuenca Interserrana de Claromecó, Argentina: Un
ejemplo de Cuenca de Antepaís Hercínica. 3° Congreso Geológico de España y
8° Congreso Latinoamericano de Geología (Salamanca), Actas 4, pp.
55-59.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.) y ROSSELLO (E.), 1993. Devonian-Carboniferous uncorfomity in Argentina and
its relation to Eo-Hercynian Orogeny in southern South America. Geologische
Rundschau 82: 136-147.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.) y ROSSELLO (E.A.), 1995. New perspectives for the Latest
Paleozoic evolution of the Samfrau geosyncline: the Sauce Grande basin-Ventana
foldbelt (Argentina), Karoo basin-Cape foldbelt (South Africa). 9° Congreso Latinoamericano de Geología (Caracas, Venezuela), Acta microregistrada,
7(174).
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.) y ROSSELLO (E.A.), 1998. Basin fill evolution and paleotectonic patterns along
the Samfrau geosyncline: The Sauce Grande Basin-Ventana foldbelt (Argentina)
and Karoo Basin-Cape foldbelt (South Africa) revisited. Geologische
Rundschau 86: 819-834. Stuttgart.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), LIMARINO (C.O.) y CÉSARI
(S.N.), 1992. Late Paleozoic
paleoclimatology of central west Argentina. Paleogeography,
Paleoclimatology, Palaeocology 91: 251-261. Amsterdam.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), PAGE (S.), RAMOS (A.) y
ESPEJO (I.), 1987a. Redefinición litoestratigráfica del Grupo Río Huaco:
características genéticas de las Formaciones Cerro Morado y Cauquenes
(Triásico) en la Cienagad del Vallecito, San José de Jachal, provincia de San
Juan. Actas de las 1° Jornadas sobre Geología de Precordillera (San Juan
1985), Asociación Geológica Argentina, Serie A-Monografías y Reuniones 2
[1986]: 65-70.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), ESPEJO
(I.S.), CONAGHAN (P.J.) y POWELL (P.J.), 1994. Southern South
America. En: VEEVERS (J.J.) y POWELL (C.), eds., Permian-Triassic Pangean
Basins and foldbelts along the Panthalassan margin of Gondwanaland. Geological
Society of America, Memoir 184: 281-329. Boulder.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), áLVAREZ (L.), ANDREIS (R.R.), BOSSI
(G.E.), ESPEJO (I.), FERNáNDEZ
SEVESO (F.), LEGARRETA (L.), KOKOGIAN (D.), LIMARINO (C.O.) y SESSAREGO (H.L.),
1990. Cuencas Intermontanas. En: CHEBLI (G.) y
SPALLETTI (L.A.), eds., Cuencas Sedimentarias Argentinas, Serie
de Correlación Geológica n° 6, Universidad Nacional de Tucumán, pp. 123-167. San
Miguel de Tucumán.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), AZCUY (C.L.), CUERDA
(A.J.), VALENCIO (D.A.), VILAS (J.F.), ANDREIS (R.R.), AMOS (A.J.), GUTIéRREZ (P.R.), MANCEÑIDO (M.O.), OTTONE
(E.G.) y SESSAREGO (H.L.), 1987b. IV. Cuencas Río Blanco y
Calingasta-Uspallata. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Carbonífero en
la República Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 101-132.
Córdoba.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), CONAGHAN (P.J.), ROSELLO (E.) y COBBOLD (P.),
1995. The Tunas Formation
(Permian) in the Sierras Australes foldbelt, East-Central Argentina: evidence
of syntectonic sedimentation in the Variscan foreland basin. Journal of
South American Earth Sciences
London.
LORENZETTI (I.L. de) y ESCLANTE (A.M.), 1981.
Estudio mineralogenético de la mina Amancay. 8° Congreso Geológico Argentino
(San Luis), Actas 4: 509-516.
LOSS (R.) y GIORDANA (A.), 1952. Observazioni
sul Proterozoico di Jujuy (Argentina). Atti. Sociedade Italiana di Sciences
Naturalles e Museo Civico di Stora Naturalle, pp. 141-189. Milano.
LUCERO (H.N.), 1969. Descripción geológica de
las Hojas 16 h, Pozo Grande y 17 h, Chuña Huasi. Provincias de Córdoba y
Santiago del Estero. Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín
107, 41 p. Buenos Aires.
LUCERO (H.N.), 1972. Sierras Pampeanas del norte
de Córdoba. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina,
Academia Nacional de Ciencias, pp. 81-90. Córdoba.
LUCERO (M.), 1958. Sobre
las psamitas y conglomerados arcósicos intercalados en
el basamento de la Sierra Norte de Córdoba. Comunicaciones Museo Mineral y
Geología, Universidad de Córdoba 34: 7-21. Córdoba.
LUCERO (M.) y GAMKOSIAN
(A.), 1974. Mapa geológico y etctónico de la provincia de Córdoba.
Escala 1:500000. Universidad Nacional de Córdoba y Secrectaría de Industrias,
Minería de la provincia de Córdoba.
LUCERO MICHAUT (H.N.), 1979. Sierras Pampeanas del norte de Córdoba, sur de
Santiago del Estero, borde oriental de Catamarca y ángulo sudeste de Tucumán. 2°
Simposio Argentino de Geología Regional Argentina
(Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 1: 293-347. Córdoba.
LUCERO MICHAUT (H.N.), 1981. Contribución al
conocimiento geológico del cordón oiental de la Sierra del Norte entre El
Simbolar y el límite con Santiago del Estero. Boletín de la Asociación
Geológica de Córdoba 4(1-4): 223-241. Córdoba.
LUCERO MICHAUT (H.N.) y DAZIANO (C.), 2000. 2.
Sierras Pampeanas (Córdoba, Santiago del Estero). B) Paleozoico Inferior de las
Sierras del Norte de Córdoba y Santiago del Estero. En: CAMINOS (R.), ed., Geología
Argentina, Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico
Minero Argentino, Anales 29(1999): 141-144.
LUCERO MICHAUT (H.N.) y OLSACHER (J.), 1981.
Descripción geológica de la Hoja 19 h, Cruz de Eje, provincia de Córdoba. Secretaría
de Estado de Minería, Boletín 179, 91 pp., Buenos Aires.
MAINARDI (E.), STUBELJ
(R.) y TURIC (M.), 1979. Cuencas costa afuera de la Argentina. 4° Congreso
Latinoamericano de Geología (Trinidad-Tobago), Actas
Maisonave (H.M.), 1979. Descripción
geológica de la Hoja 14c Cerros Cuminchango, provincias de La Rioja y
Catamarca. Servicio Geológico Nacional, Boletín 162, 76 pp. Buenos
Aires.
MALVICINI (L.), 1996.
Recursos minerales. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El
Sistema Pérmico en la República Argentina y en la República Oriental del
Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, pp. 289-304. Córdoba.
MALVICINI (L.), STIPANICIC (P.N.), FERNáNDEZ GARRASINO (C.A.) y áLVAREZ-ROJO (G.), 1987. XV. Recursos
económicos. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Carbonífero en la
República Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 303-325. Córdoba.
MANCEÑIDO (M.O.), 1973. La fauna de la Formación Del
Salto (Paleozoico Superior de la provincia de San Juan), Parte I. Introducción
y Estratigrafía. Ameghiniana 10(3): 235-253. Buenos Aires.
MANCEÑIDO (M.O.) y SABATTINI (N.), 1974. La
fauna de la Formación Del Salto (Paleozoico Superior de la provincia de San
Juan) Parte II: Gastropoda. Ameghiniana 10(4) [1973]: 326-338. Buenos
Aires.
MANCEÑIDO (M.O.), GONZÁLEZ (C.R.) y DAMBORENEA
(S.E.), 1976. La fauna de la Formación Del Salto (Paleozoico Superior de la
provincia de San Juan). Parte III: Bivalvia 1. Ameghiniana 13(1): 65-84.
Buenos Aires.
MANCEÑIDO (M.O.), GONZÁLEZ (C.R.) y DAMBORENEA
(S.E.), 1977. La fauna de la Formación Del Salto (Paleozoico Superior de la
provincia de San Juan). Parte III: Bivalvia 2. Ameghiniana 13(2) [1976]:
85-107. Buenos Aires.
MANZANARES
(M.) y TREO (C.), 1996. Evaluación geoquímica de la zona de Agua Negra
(Cordillera del Límite). San Juan. Argentina. 13°
Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos Aires), Actas 3: 361-373.
marchese (h.g.) y BLOCQUI
(R.R.), 1981. Yacimiento de hidrocarburos no convencionales en rocas
volcánicas del Grupo Choiyoi y sus reservorios asociados (25 de mayo-Medanito
S.E.), La Pampa-Río Negro. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 34(2): 148-159.
Buenos Aires.
Marcos (O.R.), Faroux (r.), Alderete (m.), Guerrero
(m.) y Zolezzi
(R.), 1971. Geología y prospección geoquímica de la Cordillera Frontal
en la provincia de La Rioja. 2° Simposio Nacional de Geología Económica
(San Juan), Actas 2: 305-318.
MARíN
(G.) y NULLO (F.E.), 1989. Geología y estructura al oeste de la Cordillera de
la Ortiga, San Juan. Revista de la Asociación Geológica Argentina 43(2)
[1988]: 153-162. Buenos Aires.
MARQUAT
(F.J.) y MENÉNDEZ (A.J.), 1985. Graptofauna y edad de la Formación Lutitas del
Cerro Bola, Sierra Pintada, depto. San Rafael, provincia de Mendoza, Argentina.
Centro Cuyano, Documento Científico, pp. Mendoza.
MÁRQUEZ
(M.J.) y GIACOSA (R.E), 2000. Deformaciones dúctiles paleozoicas y corrimientos
terciarios en el Neopaleozoico del Chubut. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 55(4): 398-402. Buenos Aires.
MARQUES TOIGO (M.), 1991. Palinobiostratigraphy of the Southern Brazilian
Neopaleozoic Gondwana sequence. Gondwana Seven Procending (Sao Paulo
1988), pp. 503-515.
MARTÍNEZ (H.), 2002, Hoja geológica 4366-IV y
4363-III Rawson, provincia del Chubut. Boletín Servicio Geológico Minero
Argentino, Boletín 327, pp. 1-67. Buenos Aires.
MARTÍNEZ (H.), NÁÑEZ
(C.), LIZUAÍN (A.), DEL MOLÍN (C.) y TUREL (A.), 2001. Hoja geológica 4166-II,
Sana Antonio Oeste, provincia de Río Negro, República Argentina. Servicio
Geológico Minero Argentino, Boletín 254, 32 pp. Buenos Aires.
MARTÍNEZ (L. del V.),
1995. Mapa geológico de la provincia de Catamarca, escala 1:500.000. Dirección
Nacional del Servicio Geológico, Buenos Aires.
MARTINEZ (M.) y ASTINI (R.), 1992. Características del
relleno sedimentario de una artesa glaciaria en la Precordillera Central,
Argentina. 4° Reunión Argentina de Sedimentología (La Plata), Actas
3: 161-167.
MARTINEZ (M.) y POPRIDKIM (C.), 1996. Sedimentary evolution of the Chancaní intramontane
trough (Permo-Carboniferous), eastern Paganzo Basin, Argentina. 13° Congreso Geológico Argentino y 3°
Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos Aires), Actas 2: 75.
MARTOS (D.E.), 1982. Estadística y correlación
geoquímica en la región de Antofalla, provincia de Catamarca. 5°
Congreso Latinoamericano de Geología
(Buenos Aires), Actas 4: 147-157. Buenos Aires.
MASIUK (V.), 1967. Estratigrafía del Rocanense del
puesto P. Álvarez, curso inferior del río Chico, prov. del Chubut. Revista
del Museo de La Plata (nueva serie), Sección Paleontología 5: 197-258. La
Plata.
MASSABIE (A.M.) y
ROSELLO (E.), 1984. La discordancia pre-Formación Sauce Grande y su entorno
estratigráfico, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. 9°
Congreso Geológico Argentino (San Carlos de
Bariloche), Actas 1: 337-352.
MASSABIE (A.M.), RAPALINI (A.E.) y SOTO (J.L.),
1987. Estratigrafía del cerro Los Colorados, Paramillo de Uspallata, Mendoza. Actas
1° Jornadas de Precordillera (San Juan1985), Asociación Geológica Argentina
Serie A, n°2 [1986]: 71-76. Buenos
Aires.
MASSABIE (A.M.), MUTTI (D.), SANGUINETTI (A.),
CEGARRA (M.) y MOZETIC (M.), 1997. Fase de deformación dúctil en formaciones
eopaleozoicas de la sierra de Ambargasta, Santiago del Estero, y su significado
estratigráfico. Revista de la Asociación Geológica Argentina 52(2):
209-218. Buenos Aires.
MATHER (K.F.), 1922.
Front ranges of the Andes between Santa Cruz, Bolivia and Embarcación,
Argentina. Bulletin of Geological Society of American 33: 703-764.
MAURI (E.), PADULA (E.) y ALDAZOSA (J.), 1956.
Yacimientos de petróleo y gas en Bolivia. 20° Congreso Geológico
Internacional, Simposio de Yacimientos de Petróleo y Gas en América del Sur y
Antillas, México.
MAZZONI (M.M.) y MEZA (J.C.), 1997.
Sedimentología de debrias volcaniclásticas en la Formación Yacimeiento Los
Reyunos (Pérmico). Sierra Pintada de San Rafael, Mendoza. Asociación
Argentina de Sedimentología, Revista 4(2): 59-77. La Plata.
MAZZONI (M.M.), SPALLETTI (L.A.), IÑÍGUEZ
RODRÍGUEZ (A.M.) y TERUGGI (M.E.), 1981. El Grupo Bahía Laura en el Gran Bajo
de San Jualián. Provincia de Santa Cruz. 8° Congreso Geológico Argentino
(San Luis), Actas 3: 485-507.
MELCHOR (R.N.), 1990. Sedimentitas
plantíferas eopérmicas de la Fm. Carapacha en las cercanías de Puelches, prov.
de La Pampa. Análisis paleoambiental e importancia. 3° Reunión Argentina de
Sedimentología (San Juan), Actas: 366-371.
MELCHOR (R.N.), 1997.
Permian tetrapod ichnofaunas from Argentina: further evidence for redbed
shallow lacustrine and aeolian vetebrate ichnofacies. Worshop Ichnofacies
and Ichnotaxonomy of the Terrestrial Permian, Abstracts & Papers, pp.
59-60. Halle (Sale).
MELCHOR (R.N.), 1999a. Redefinición
estratigráfica de la Formación Carapacha (Pérmico), provincia de La Pampa. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 54(2): 99-108. Buenos Aires.
MELCHOR (R.N.), 1999b. Melchor, R.N. 1999b. New 40Ar/39Ar
age for the base of Yacimiento Los Reyunos (Permian), Mendoza, Argentina:
stratigraphy and biostratigraphic implications. Ameghiniana-Resúmenes
36(4-Suplemento): 33R-34R.
MELCHOR (R.N.), 2000.
Stratigraphic and biostratigraphic consequences of a new 40Ar/39Ar date for the
base of the Cochicó Group (Permian), Eastern Permian Basin, San Rafael,
Mendoza, Argentina. Ameghiniana 37(3): 271-282. Buenos Aires.
MELCHOR (R.N.) y CÉSARI (S.N.), 1991. Algunos
elementos paleoflorísticos de la Formación Carapacha (Permico Inferior),
provincia de La Pampa, República Argentina. Ameghiniana 28(3-4):
347-352. Buenos Aires.
MELCHOR (R.N.) y CÉSARI (S.N.), 1997. Permian floras
from carapacha basin, la pampa province, central Argentina. Descripction and importance. Geobios
30(3-4): 607-633. Lyon.
MELCHOR (R.N.) y POIRÉ (D.G.), 1992.
Sedimentological and paleoecological implications of invertebrate and tetrapod
ichnocoenosis from Permian fluvial/lacustrine sequence: Carapacha Formation, La
Pampa province, Argentina. 4° Reunión Argentina de Sedimentología (La Plata), Actas 3:
247-257.
MÉNDEZ (V.), 1974 (1973). Geología de la comarca
de Mina “Aguilar” y alrededores, departamento de Humahuaca (provincia de
Jujuy). Revista de la Asociación Geológica Argentina 28(4): 319-330.
Buenos Aires.
MÉNDEZ (V.), 1975 (1974). Estructuras de las
provincias de Salta y Jujuy a partir del meridiano 65° 30´ Oeste hasta el
límite con las Repúblicas de Bolivia y Chile. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 29(4): 391-424. Buenos Aires.
MÉNDEZ (V.), ZANETTINI (J.C.) y ZAPPETTINI
(E.O.), 1995. Geología y metalogénesis del Orógeno Andino Central, República
Argentina. Dirección Nacional del Servicio geológico, Anales 23, 190 p.
Buenos Aires.
méNDEZ (v.),
TURNER (J.C.M.), NAVARINI (A.), AMENGUAL (R.) y VIERA (V.), 1979. Geología
de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. República Argentina.
Dirección General de Fabricaciones Militares, pp. 118. Buenos Aires.
MENÉNDEZ (C.A.), 1951. La flora mesozoica de la Formación Llantenes
(provincia de Mendoza). Revista Instituto Nacional de Investigaciones en
Ciencias Naturales (Botánica) 2 (3): 147-261. Buenos Aires.
MENÉNDEZ (C.A.), 1966. Fascículo
II. Plantas fósiles. En: BORRELLO (A.V.), ed., Paleontología bonaerense.
Comisión de Investigación Científica, 35 pp. Buenos Aires.
MENÉNDEZ (C.A.), 1971.
Estudio palinológico del Pérmico de Bajo de Vélez, provincia de San Luis. Revista
del Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia” e Instituto Nacional
de Investigación de las Ciencias Naturales, Paleontología 1: 271-306.
Buenos Aires.
MENÉNDEZ (C.A.) y AZCUY
(C.L.), 1969. Microflora carbónica de la
localidad de Paganzo, provincia de La Rioja. Parte I. Ameghiniana 6:
77-97. Buenos Aires.
MENNING
( M.), KATZUNG (G.) y LUTZNER (H.), 1988. Magnetostratigraphic investigation in the Rotliegendes
(300-252 Ma) of Central Europe. 2. Geologische Wissenschaftliche der Berlin 16: 11/12, 1045-1063. Berlin.
MENZEL (M.), 1977. Magmatismo alcalino en la plataforma continental argentina, cuenca del
Salado, provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Argentina de
Mineralogía, Petrología y Sedimentología 8(3-4) [1976]: 51-58. Buenos
Aires.
MERCANTON (P.L.), 1926.
Inversión de l’inclinaison aux ages géologiques. ETR. Magn. Atmos. Electr.
31: 187-190.
MERINO (D.), 1986. Utilidad de los conodontos en la
industria petrolera. 8º
Congreso Geológico de Bolivia,
37 pp.
MÉSIGOS (M.), 1953. El
Paleozoico Superior de Barreal y su continuación austral. Sierra de Barreal.
Provincia de San Juan. Revista de la Asociación Geológica Argentina
8(2): 65-109. Buenos Aires.
METHOL (E.J.), 1958. Descripción Geológica de la
Hoja 18I. Deán Funes, Tulumba (Córdoba). Dirección Nacional de Geología y
Minería, Boletín 88, 75 pp. Buenos Aires.
METHOL (E.J.), 1971. Descripción geológica de la
Hoja 22 h, Santa Rosa, provincias de Córdoba y San Luis. Secretaría de
Estado de Minería, Boletín 124, 78 pp., Buenos Aires.
MEZA (J.C.), 1990. Interpretación geológica y
potencial uranífero de la prolongación sur de la cuenca pérmica oriental,
Bloque de San Rafael, Mendoza, Argentina. 11° Congreso Geológico Argentino
(San Juan), Actas 2: 177-180.
MEZA (J.C.) y MAZZONI
(M.M.), 1996. Depósitos de flujos de detritos volcaniclásticos en la Formación
Yacimiento Los Reyunos (Pérmico), Sierra Pintada de San Rafael, Mendoza.
Resumen. 13° Congreso Geológico Argentino y
3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos
(Buenos Aires), Actas 2: 73.
MILANA (J.P.), BANCHING (A.L.) y BERCOWSKI (F.),
1987a. Descripción
sedimentológica de la sección basal de una secuencia nopaleozoica de la
Precordillera de San Juan. Actas de las 1° Jornadas sobre Geología de
Precordillera (San Juan 1985), Asociación Geológica Argentina, Serie
A-Monografías y Reuniones 2 [1986]: 295-300. Buenos Aires.
MILANA (J.P.), BERCOWSKI
(F.) y LECH (R.R.), 1987b. Análisis de la secuencia marino-continental
neopaleozoica en la región del río San Juan, Precordillera Central Argentina. 10°
Congreso Geológico Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas 3:
113-116.
MILANI (E.), FRANCA (A.B.) y SCHNEIDER (R.),
1994. Bacia do Paraná. En: FEIJÓ (F.), ed., Estratigrafía das bacias
sedimentarias do Brasil. Petrobras, Boletim de Geociencias 1(8): 69-82.
Río de Janeiro.
MILLER (A.K.) y GARNER
(M.F.), 1953. Upper Carboniferous Goniatites from Argentina. Journal of
Paleontology 27(6): 821-823. Tulsa.
MINGRAMM (A.) y RUSSO (A.), 1972. Sierras Subandinas y Chaco Salteño. En:
LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, pp. 185-211. Córdoba.
MINGRAMM (A.), RUSSO (A.), POZZO (A.) y CAZAÚ
(L.), 1979. Sierra Subandinas. 2° Simposio Argentino de Geología Regional
Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 1: 95-137. Córdoba.
MIRO (R.C.), 1967. Geología glaciara y
peglaciaria del valle de Epuyén. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 22(3): 177-202. Buenos Aires.
MIRRé
(J.C.), 1967. Geología del
valle del río de Los Patos (entre Barreal y Las Hornillas). Revista
de la Asociación Geológica Argentina 21(4) [1966]: 211-231. Buenos Aires.
MONES (A.) y FIGUEIRAS (A.), 1980. A geo-paleontological sybthesis of the Gondwana
Formation of Uruguay. En: CRESSWELL (M.M.) y
VELLA (P.), eds., Gondwana 5: 47-52. Balkema, Rotterdam.
MONTEVERDE (A.), 1938. Plantas
fósiles. En: BORRELLO (A.V.), ed., Paleontografía bonaerense, fascículo
2, 35 pp. Buenos Aires.
MOREL (E.) y GUTIÉRREZ (P.R.), 2000. Malanzania
nana Archangeslky, Azcuy y Wagner (Lycophyta) en el Carbonífero Superior de
Buenos Aires, Cuenca Claromecó, Argentina. Ameghiniana 37(2): 247-250.
MORELLI (J.R.), AZCUY (C.L.), HÜNICKEN (M.),
LIMARINO (C.O.) y PENSA (M.V.), 1985. El Grupo Paganzo en Los Colorados de
Patquía (prov. de La Rioja). Revista de la Asociación Argentina de
Mineralogía, Petrología y Sedimentología 15(3-4) [1984]: 67-80. Buenos
Aires.
MORENO PERAL (C.A.) y SALVAVERRI (J.), 1984.
Interpretación del origen de las estructuras anticlinales del Pérmico Inferior
en el Bloque de San Rafael, provincia de Buenos Aires. 9°
Congreso Geológico Argentino (San Carlos de
Bariloche), Actas 2: 396-413.
MOYA (M.C.), 1998. El Paleozoico Inferior en la
sierra de Mojotoro, Salta-Jujuy. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 53(2): 219-238. Buenos Aires.
MOYA (M.C.) y SALFITY (J.A.), 1982. Los ciclos
magmáticos en el noroeste argentino. 5° Congreso Latinoamericano de Geología
(Buenos Aires), Actas 3: 523-536.
mussa (d.), 1980. ocorrência
di gênero Antarticoxylon Seward, na Formaçâo Iratí (Permiano), do Estado de Sâo
Paulo, Brasil. 2° Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y
1° Congreso Latinoamericano de Paleontología (Buenos Aires 1978), Actas
4: 139-155.
Nasi (C.P.), Mpodozis (c.), Cornejo (p.), Moscoso (r.
d.) y Maksaev
(V. j.), 1985. El batolito Elqui-Limari (Paleozoico Superior-Triásico):
Características petrográficas, geoquímicas y significado tectónico. Revista
Geológica de Chile 25/26: 77-111. Santiago.
NARANJO (J.A.) y CORNEJO (P.), 1992. Hojas Salar
de la Isla, Carta Geológica de Chile 1:250.000. Servicio Nacional Geológico
Minero, Boletín 72, pp. Santiago
de Chile.
NARANJO (J.A.) y PUIG (A.), 1984. Hojas Taltal y
Chañaral, Carta Geológica de Chile 1:250.000. Servicio Nacional Geológico
Minero, Boletín 62, 63 pp. Santiago de Chile.
NATHORST (A.G.), 1906. Phyllotheca-Reste
aus den Falkland-Inseln. Bulletin of the Geological Institution of the
University of Upsala 7(1904-1905): 72-76.
NAVARRO-GARCÍA (L.F.), 1984. Estratigrafía de la
región comprendida entre los paralelos del 26°00' a 27°15' de latitud sur y los
meridianos de 66°30' a 67°00' de longitud oeste, provincia de Catamarca. 9°
Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Actas 1:
352-383.
net (l.i.), 1998. Reubicación
estratigráfica y significado tectónico del miembro Conglomerado Amarillo
Verdoso a Violado (Formación Loma Larga) en la Formación Solca (Paleozoico
Superior), provincia de La Rioja, Argentina. 10° Congreso Latinoamericano de
Geología y 6° Congreso Nacional de Geología Económica (Buenos Aires), Actas
1: 191-196.
NUGENT
(P.), 1993. Tesis doctorales; resúmenes 1986-1990. Departamento de
Postgrado, Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Universidad Nacional de La
Plata, 355 p.
Nullo (F.E.), 1978a. Descripción geológica de la Hoja 41d, Lipetrén,
provincia de Río Negro. Servicio Geológico Nacional, Boletín 158, 88 pp.
Buenos Aires.
Nullo (F.E.), 1978b. Descripción geológica de la Hoja 45c,
Pampa de Agnia, provincia del Chubut. Servicio Geológico Nacional, Boletín
199, 94 pp. Buenos Aires.
Nullo (F.E.), 1979.
Descripción geológica de la Hoja 39c, Paso
Flores. Provincia de Río Negro. Servicio Geológico Nacional, Boletín
167: 1-70. Buenos Aires.
NULLO (F.E.), 1983. Descripción geológica de la Hoja
45c Pampa de Agnia, provincia del Chubut. Servicio Geológico Nacional,
Boletín 199, pp. 94. Buenos Aires.
NULLO
(F.E.), 1988. Geología y estructura del área de Guanaco Zonzo y Veladero, oeste
de la cordillera del Sancarrón, San Juan. Revista de la Asociación Geológica
Argentina: 501-515.
Nullo (F.E.) y Marín (g.), 1992 (1990). Geología y
estructura de las quebradas de la Sal y de la Ortiga, San Juan. Revista de
la Asociación Geológica Argentina 45(3-4): 323-335. Buenos Aires.
Nullo (F.E.), PANZA
(J.L.) y
BLASCO (G.), 2000. 7. Jurásico y Cretácico de la Cuenca Austral. En:
CAMINOS (R.), ed., Geología Argentina, Instituto de Geología y Recursos
Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 29(1999): 528-535.
Buenos Aires.
NúÑEZ
(E.), 1979. Descripción geológica de la Hoja 28d, Estación Soitué, provincia de
Mendoza. Secretaría Est. Minería, Boletín 166, 67 pp. Buenos Aires.
NÚÑEZ (E.) y CUCCHI (R.J.), 1990. Estratigrafía
del sector noroccidental del Macizo Nordpatagónico en los alrededores de
Mencué, provincia del Río Negro, República Argentina. 11° Congreso Geológico
Argentino (San Juan), Actas 2: 125-128.
NÚÑEZ (E.) y CUCCHI (R.J.), 1997. Geología y
petrografía de Trapalcó, provincia del Río Negro. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 52(3): 297-310. Buenos Aires.
NÚÑEZ (E.) y ROSSI DE GARCÍA (E.), 1981. Origen y edad
de las calizas de Valcheta (provincia de Río Negro). 8°
Congreso Geológico Argentino (San Luis), Actas
2: 173-182.
NÚÑEZ (E.), BACHMANN (E.W.), RAVAZZOLI (I.), BRITOS (A.), FRANCHI
(M.), LIZUAIN (A.) y SEPULVEDA (E.), 1975. Rasgos geológicos del sector
oriental del Macizo Somun Curá, provincia de Río Negro, República Argentina. 2°
Congreso Iberoamericano de Geología Económica (Buenos Aires), Actas
4: 247-266. Buenos Aires.
OLIVARES (L.A.),
SERRALLONGA (A.M. de) y APARICIO (E.P.), 1987. Descripción
geológico-petrográfica de un sector del cerro Médanos, dpto. Luján, Mendoza. Actas
1° Jornadas de Precordillera (Actas de las 1° Jornadas sobre Geología de
Precordillera (San Juan 1985), Asociación Geológica Argentina, Serie
A-Monografías y Reuniones 2 [1986]: 331-336. Buenos Aires.
OLIVIERI (J.C.), JUÁREZ
(M.) y ZAKALIK (B), 1971. Yacimiento de fluorita Pata de Indio, provincia de
San Juan. 1° Simposio de Geología Económica (San Juan), Actas 2:
319-324.
OLIVERO (E.) y MARTINIOINI
(D.R.), 2001. A review of the geology of the Argentinian Fuegian Andes. Journal of South American Earth Sciences 14(2): 175-188. London.
OLSACHER (J.), 1930. Estudio geológico y petrográfico de los alrededores del dique San Roque.
Revista de la Universidad Nacional de Córdoba 17(2-3): 184-235. Córdoba.
OLSACHER (J.), 1935. El
terremoto de Sampacho (provincia de Córdoba). Revista Provincial del Museo
de Ciencias Naturales 1: 52-68. Córdoba.
OLSACHER (J.), 1960.
Descripción geológica de la Hoja 20h, Los Gigantes, provincia de Córdoba. Dirección
Nacional de Geología y Minería, Boletín 90, pp. 86. Buenos Aires.
OMIL (M.) y CABRERA (M.), 1992b. Geología de Los
Cerrillos, departamento Guasayán, provincia de Santiago del Estero. Acta
Geológica Lilloana 17(2) [1989]: 155-160. San Miguel de Tucumán.
OPDYKE (N.D.) y CHANNEL (J.E.T.), 1996. Magnetic
Stratigraphy. International Geophysics Series, Volume 64, Academic
Press, San Diego, California, 346 p.
ORCHUELA (I.A.) y PLOSZKIEWICZ (J.V.), 1984. La
Cuenca Neuquina. 9° Congreso Geológico Argentino (san Carlos de
Bariloche), Relatorio, pp. 163-188.
ORTEGA FURLOTTI (A.), RODRÍGUEZ PUJADAS (E.J.),
PRIETO (A.O.) y VALDIVIEZO (A.), 1974. El nuevo distrito uranífero de Sierra
Pintada, provincia de Mendoza (República Argentina). 5° Congreso Geológico
Argentino (Villa Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas 2: 267-284.
OTTONE (E.G.), 1989. Palynoflores de la Formation Santa Máxima, Paléozoique
supérieur, République Argentine. Palaeontographica B-213:
89-187. Sttutgart.
OTTONE (E.G.) y ROSSELLO
(E.), 1996. Palinomorfos pérmicos de la Formación
Puerta, Cordillera Frontal, Argentina. Ameghiniana 33(4): 453-455.
Buenos Aires.
OVIEDO (E.S.) y VILAS (J.F.), 1984. Movimientos
recurrentes en el Pérmico-Triásico entre el Gondwana Occidental y el Oriental. 9°
Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Actas 3:
97-114.
PADULA (E.L.), 1951.
Contribución al conocimiento geológico del ambiente de la Cordillera Frontal,
Sierra Pintada, San Rafael, Mendoza. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 6(1): 5-13. Buenos Aires.
PADULA (E.L.) y
MINGRAN (A.), 1969. Subsurface Mesozoic red-beds of the ChacoMesopotamian region,
Argentina and their relatives in Uruguay and Brazil. 1° Simposio Internacional sobre la
Estratigrafía y Paleontología del Gondwana (Mar del Plata 1967), UNESCO Earth
Sciences 2: 1053-1071. Paris.
PADULA (E.L.) y REYES
(F.C.), 1958. Contribución al Léxico Estratigráfico de las Sierras Subandinas. Boletín
Técnico Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos 1(1): 9-70.
PAGANI (M.A.), 1998.
Braquiópodos y gastrópodos pérmicos de las Formaciones Piedra azul y Bonete
(provincia de Buenos Aires). Ameghiniana 35(3): 265-270. Buenos Aires.
PAGANI (M.A.), 1999.
Los Bivalvias (Mollusca) pérmicos de la Formación Bonete (Sierras Australes,
provincia de Buenos Aires): revisión sistemática. Ameghiniana 36(4-Resúmenes): 34R. Buenos Aires.
PAGANI (M.A.), 2000.
Bivalvos del Pérmico Inferior de la Formación Bonete, Sierras Australes
(provincia d Buenos Aires, Argentina). Ameghiniana 37(3): 301-320. Buenos Aires.
PAGE (R.F.N.), LIMARINO (C.O.), LÓPEZ GAMUNDI
(O.R.) y PAGE (S.), 1984. Estratigrafía del Grupo Tepuel en su perfil tipo y en
la región de El Molle, provincia del Chubut. 9° Congreso Geológico Argentino
(san Carlos de Bariloche), Actas 1: 619-632.
PAGE
(R.F.N.), ARDOLINO (A.), DE BARRIO (R.E.), FRANCHI (M.), LIZUAÍN (A.), PAGE (S.)
y SILVA-NIETO (D.), 2000. 3. Estratigrafía del Jurásico y Cretácico del Mocizo
de Somún Curá, provincia de Río Negro y Chubut. En: CAMINOS (R.), ed., Geología
Argentina, Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico
Minero Argentino, Anales 29(1999): 460-488. Buenos Aires.
PAGE (S.),
1984. Los gabros bandeados de la sierra de Tepuel. Cuerpos del sector suroeste,
provincia del Chubut. 9° Congreso Geológico Argentino (san Carlos de
Bariloche), Actas 2: 584-599.
PAGE (S.) y ZAPPETTINI (E.O.), 1998. El
magmatismo paleozoico en la Puna Occidental, Salta, República Argentina. 10°
Congreso Latinoamericano de Geología y 6° Congreso Nacional de Geología
Económica (Buenos Aires), Actas 2: 306-313.
PAGE (S.) y ZAPPETTINI (E.O.), 1999. Magmatismo.
Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. 14º Congreso Geológico Argentino (Salta), Relatorio
1: 241-253.
PALMA (M.A.) y UBALDÓN
(M.C.), 1990. Las sedimentitas gondwánicas de la Formación La Golondrina en la Estancia
dos Hermanos, provincia de Santa Cruz. Revista
de la Asociación Geológica Argentina
43(3-4) [1989]: 231-247. Buenos Aires.
PANKHURST (R.J.) y
RAPELA (C.W.), 1995. Production of
Jurassic rhyolite by anatexis of the lower crust of Patagonia. Earth and
Planetary Sciences, Letters 134(1-2): 23-36.
PANKHURST (R.J.), CAMINOS (R.) y RAPELA (C.W.),
1993. Problemas geocronológicos de los granitoides gondwánicos de Nahuel Niyeu,
Macizo Nordpatagónico. 12° Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de
Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 4: 99-104.
PANKHURST (R.J.), RAPELA
(C.W.), CAMINOS (R.), LLAMBÍAS (E.J.) y PÁRICA (C.A.), 1992. A revised age for the granites of the central
Somuncurá batholith, North Patagonian Massif. Journal of South American Earth
Sciences 5(3-4): 321-325. London.
PANZA (J.L.), 1995. Hoja
geológica 4966-I y II Bahía Laura, provincia de Santa Cruz. Dirección
Nacional del Servicio Geológico, Boletín 214, pp. 84. Buenos Aires.
Pareja (J.), Vargas (C.), Suárez Soruco (R.), Ballón (R.), Carrasco (R.) y Villarroel
(C.), 1978. Memoria explicativa del Mapa Geológico de Bolivia. Cuadro
Estratigráfico. Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Boletín Técnico, La Paz, 27 p.
PARKER (G.), 1974. Posición estratigráfica del
‘Famatinense’ y sus correlaciones. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 29(2): 231-247. Buenos Aires.
PASTORE (F.), 1938. Descripción geológica de la
provincia de Córdoba. Comisión Nacional de Climatología, Agricultura y
Minería de la República Argentina 7: 21-49. Buenos Aires.
PAZOS (P.J.),
ETCHEVARRÍA (M.) y FOLGUERA (A.), 2002. La Formación Loma de los Morteritos
(Cordillera Frontal, Mendoza): rasgos sedimentarios y posición estratigráfica. 9°
Reunuión Argentina de Sedimentología (Córdoba), Resúmenes: 35.
PERALTA (S.), 1993. Estratigrafía y
consideraciones paleoambientales de los depósitos marinos-clásticos
eopaleozoicos de la Precordillera Oriental de San Juan. 12° Congreso
Geológico Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos
(Mendoza), Actas 1: 193-198.
PéREZ
(D.J.) y RAMOS (V.A.), 1996. El basamento
prejurásico. En: RAMOS (V.A.) et al., eds., Geología de la región del
Aconcagua, provincias de San Juan y Mendoza. Dirección Nacional del Servicio
Geológico, Anales 24(4): 27-58. Buenos Aires.
PÉREZ (D.J.), MUNIZAGA (F.), MANGE (G.) y RAMOS
(V.A.), 1987. El “Huincanlitense” del Paramillo de las Vacas, provincia de
Mendoza. 10° Congreso Geológico Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas
4: 272-275.
PÉREZ (E.E.) y SOLíS (J.A.), 1984. Reconstrucción paleogeográfica de la
Formación Cochicó y su influencia en la mineralización uranífera, en el flanco
oriental del Bloque de San Rafael, provincia de Mendoza. 9° Congreso
Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Actas 5: 497-506.
PéREZ
(M.A.), FERNÁNDEZ SEVESO (F.), ALVAREZ (L.A.) y BRISSON (I.E.), 1993. Análisis
paleoambioental y estratigráfico del paleozoico Superior en el área anticlinal
de Huaco, San Juan, Argentina. 12° Congrès International de la Stratigraphie
et Géologie du Carbonifére et Permien (Buenos Aires 1991),
Comptes Rendus 2: 297-318.
PERNAS (R.D.), 1966. Pérmico. En: BORRELLO
(A.V.), ed.; Índice bibliográfico de estratigrafía argentina. Comisión
de Investigación Científica, pp. 247-306. La Plata.
PESCE (A.H.), 1981. Estratigrafía de las
nacientes del río Neuquén y Nahueever, provincia del Neuquén. 8° Congreso
Geológico Argentino (San Luis), Actas 3: 439-455.
PETERSEN (C.S.) y
GONZÁLEZ BONORINO (F.), 1947. Observaciones geológicas en el Chubut occidental.
Revista de la Siciedad Geológica Argentina
2(3): 177-222. Buenos Aires.
PIATNITZKY (A.), 1936. Estudio geológico de la
región del río Chubut y del río Geuna. Boletín de Informaciones Petroleras
259: 3-15. Buenos Aires.
PINTO (I.D.), 1972. A new insecta, Archangelskyblatta vishniakovae
Pinto, gen. nov., sp. nov., a Permian blattoid from Patagonia, Argentina. Ameghiniana
9(1): 79-89. Buenos Aires.
PINTO (I.D.), 1986. Carboniferous insects from Argentina. III- Familia Xenopteridae Pinto, Nov. Orodo Megasecoptera. Pesquisas
18: 23-29. Porto Alegre.
PINTO (I.D.) y HUNICKEN (M.A.), 1980. Gondwanarachne a new genus of the Order Trigonotarbida (Arácnida)
from Argentina. Academia Nacional de Ciencias, Boletín
53(3-4): 307-315. Córdoba
PINTO (I.D.) y ORNELLAS
(L.P. de), 1978. Upper Carboniferous insects from Argentina. I. Família Diaphanopteridae (Megasecopteroidea).
Pesquisas 10: 87-95. Porto Alegre.
PINTO (I.D.) y ORNELLA (L.P. de), 1980. Upper Carboniferous insects from Argentina. II.
Familia Narkemocacurgidae (Paraplecoptera). Academia Nacional de Ciencias,
Boletín 53(3-4): 287-291. Córdoba.
PINTO (I.D.) y ORNELLA (L.P. de), 1981. A new Upper Carboniferous Paraplecopteran insect from
Argentina. Anais II Congresso Latino-Americano de Paleontología
(Porto Alegre), Instituto de Geoçiências, Universidade Federal do Rio Grande do
Sul, pp. 107-111.
PINTO (I.D.), ORNELLAS (L.P. DE) y PURPER (I.),
1980. Fósil insects and the
problem of Permo-Carboniferous boundaries. 2°
Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso
Latinoamericano de Paleontología (Buenos Aires
1978), Actas 4: 207-213.
POLANSKI (J.), 1959. El bloque varíscico de la
Cordillera Frontal de Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina
12(3) [1957]: 165-197. Buenos Aires.
POLANSKI (J.), 1963. Estratigrafía,
neotectónica, geomorfología del Pleistoceno pedemontano entre los ríos Diamante
y Mendoza (provincia de Mendoza). Revista de la Asociación Geológica
Argentina 17(2): 127-349. Buenos Aires.
POLANSKI (J.), 1964a. Descripción geológica de
la Hoja 25a-Volcán San José (provincia de Mendoza). Dirección Nacional de
Geología y Minería, Boletín 98, 94 p. Buenos Aires.
POLANSKI (J.), 1964b. Descripción
geológica de la Hoja 26c-La Tosca (provincia de Mendoza). Dirección Nacional
de Geología y Minería, Boletín 101, 86 p. Buenos Aires.
POLANSKI (J.), 1966. Edades de eruptivas
suprapaleozoicas asociadas en el diastrofismo varíscico. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 21(1): 5-19. Buenos Aires.
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico y Pérmico de
la Argentina. EUDEBA, Manuales, 216 pp. Buenos Aires.
POLANSKI (J.), 1972. Descripción geológica de la
Hoja 24a-b, Cerro Tupungato, provincia de Mendoza. Dirección Nacional de
Geología y Minería, Boletín 128, 114 pp. Buenos Aires.
PöTHE
DE BALDIS (E. D.), 1975. Triásico, Serie Porfirítica y Carbónico de la Comarca
del cerro La Cantera-Uspallata (Mendoza). 2° Congreso Ibero-Americano de
Geología Económica ( ), Anales
4: 7-24.
PROSERPIO (C.A.), 1976. sedimentitas
jurásicas continentales en el norte de la provincia del Chubut (departamento de
Gastre), República Argentina. 6° Congreso Geológico Argentino (Bahía
Blanca, 1975), Actas 1: 423-432.
PROSERPIO (C.A.), 1978. Descripción
geológica de la Hoja 42d, Gastre, provincia del Chubut. Servicio Geológico
Nacional, Boletín 159, 75 pp. Buenos Aires.
Puigdomenech (H.H.),
1987. Geología del Granito Los Puentes-El Salado. Batolito de Colangüil, San
Juan, Argentina. 10° Congreso Geológico Argentino y Simposium Circumpacific
Phanerozoic Granites (San Miguel de Tucumán), Actas 4: 132-134.
PUJANA (I.), 1989. hallazgo
de invertebrados marinos neopaleozoicos en Tres Lagunas (Dpto. Río Senguer),
provincia del Chubut y sus implicancias paleogeográficas. 4° Congreso
Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Mendoza 1986), Actas
4: 11-28.
QUARTINO (B.J.) 1969. Perfil cordillerano al oeste de Calingasta, provincia
de San Juan. Magmatismo, metamorfismo y metalogénesis. Revista
de la Asociación Geológica Argentina
22(1): 5-63. Buenos Aires.
QUARTINO (B.J.) y
QUARTINO (G.P.), 1996. Las Sierras Australes de Santiago del Estero. Caractéres
diferenciales e interpretación. 13° Congreso
Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos Aires), Actas 1: 563-574.
Quartino (B.J.) y Spikerman (j.P.), 1968. Modificaciones
en diques graníticos por hibridación y exo-endomorfismo. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 23(1): 33-43. Buenos Aires.
QUARTINO (B.J.) y ZARDINI (R.A.), 1967. Geología
y petrología de la cordillera de Colangüil y las serranías de Santa Rosa y San
Juan. Magmatismo, metamorfismo y metalogénesis. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 22(1): 5-63. Buenos Aires.
QUARTINO (B.J.), ZARDINI (R.A.) y AMOS (A.J.),
1971. Estudio y exploración geológica de la región Barreal-Calingasta.
República Argentina. Asociación Geológica Argentina, Monografía 1, 184
pp. Buenos Aires.
QUARTINO (B.J.), MASSABIE (A.C.) y
MORELLI (J.R.), 1978. Formaciones eopaleozoicas en el norte de Córdoba y sur de
Santiago del Estero, su magmatismo y significado geológico. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 33(1): 90-92. Buenos Aires
RAMÍREZ (C.), GAERDEWEG (M.), DAVIDSON (J.) y PINO (H.), 1991. Mapa
geológico del área de los volcanes Socompa y Pular, región de Antofagasta. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Documento de trabajo 4. Santiago de Chile.
RAMOS (E.D.) y RAMOS (V.A.), 1979. Los ciclos
magmáticos de la República Argentina. 7° Congreso Geológico Argentino
(Neuquén 1978), Actas 1: 771-786.
RAMOS (V.A.), 1975. Geología del sector oriental del Macizo
Nordpatagónico entre Aguada Capitán y la Mina Gonzalito, provincia de Río
Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina 30(3): 274-285.
Buenos Aires.
RAMOS (V.A.), 1982. Geología de la región del lago Cardiel, provincia
de Santa Cruz. Revista de la Asociación Geológica Argentina 37(1):
23-49. Buenos Aires.
RAMOS (V.A.), 1983. Descripción geológica de la
Hoja 20f, Chepes. Provincia de La Rioja. Sevicio Geológico Nacional, Boletín
188, 52 pp. Buenos Aires.
RAMOS (V.A.), 1984. Patagonia: un continente a
la deriva?. 9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Actas
2: 311-328.
RAMOS (V.A.), 1985. El Mesozoico de la Alta
Cordillera de Mendoza: facies y desarrollo estratigráfico, Argentina. 4°
Congreso Geológico Chileno (Antofagasta), Actas 1: 429-523.
RAMOS (V.A.), 1988. The tectonics of the Central Andes: 30° to 33° S
latitude. Geological Society of America, Special Paper 218: 31-54.
RAMOS (V.A.) y PALMA (J.), 1996. Tectonismo y
diastrofismo. Tectónica. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en
la República Argentina y en la República Oriental del Uruguay, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 239-254. Córdoba.
RAMOS (V.A.) y VUJOVICH (G.I.), 2000. Hoja Geológica
3169-IV San Juan, provincia de San Juan. Servicio Geológico Minero Argentino,
Boletín 243, pp. 82. Buenos Aires.
RAMOS (V.A.), MUNIZAGA (F.) y MARIN (G), 1988. Las
riolitas neopaleozoicas de la sierra de La Huerta (Provincia de San Juan):
evidencias de una metalogénesis aurífera gondwánica en Sierras Pampeanas. 3º
Congreso Nacional de Geología Económica (Olavaria), Actas 1: 149-159.
RAMOS (V.A.), JORDAN (T.), ALLMENDINGER
(R.W.), KAY (S.M.), CORTÉS (J.M.) y PALMA (M.A.), 1984. Chilenia: un terreno
alóctono en la evolución paleozoica de los Andes Centrales. 9° Congreso Geológico Argentino (San
Carlos de Bariloche), Actas 2: 84-106.
RAMOS
(V.A.), JORDAN (T.), ALLMENDINGER (R.W.), MPODOZIS (C.), KAY (S.M.), CORTÉS
(J.M.) y PALMA (M.A.), 1986. Paleozoic terranes of the Central Argentino-Chilean
Andes. Tectonics 5(6): 855-880. Washington.
RAPALINI (A.) y VILAS (J.F.), 1996a.
Paleomagnetismo. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la
República Argentina y en la República Oriental del Uruguay, Academia
Nacional de Ciencias, p. 46. Córdoba.
RAPALINI (A.) y VILAS (J.F.), 1996b.
Paleomagnetismo. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la
República Argentina y en la República Oriental del Uruguay, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 155-162. Córdoba.
RAPELA (C.W.) y ALONSO (G.), 1991.
Litología y geoquímica del Batolito de la Patagonia Central. 6° Congreso
Geológico Chileno (Viña del Mar), Actas 1: 236-240.
RAPELA (C.W.) y KAY (S.M.),
1988. Late Paleozoic to Recent Magmatic Evolution of
Northern Patagonia. Episodes 11(3): 175-182. Ottawa.
RAPELA (C.W.) y LLAMBíAS (E.J.), 1985. Evolución magmática y relaciones regionales
de los Complejos eruptivos de La Esperanza, provincia de Río Negro. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 40(1-2): 4-25. Buenos Aires.
RAPELA (C.W.) y PANKHURST
(R.J.), 1993. El
volcanismo riolítico del noreste de la Patagonia: en evento mesojurásico de
corta duración y origen profundo. 12° Congreso
Geológico Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 4:
179-188. Buenos Aires.
RAPELA
(C.W.), SPALLETTI (L.A.) y MERODIO (J.C.), 1984. Evolución magmática y
geotectónica de la "Serie Andesítica" (Paleoceno-Eoceno) en la
Cordillera Norpatagónica. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 38(3-4) [1983]: 469-484. Buenos Aires.
RAPELA (C.W.), HARRISON
(S.M.) y PANKHURST (R.J.), 1988. Latest Gondwanaland plutonism in central
Patagonia: Granitoids in the Gastre Area (42º14´-69º13´). Geological Society
of America, Centennial Celebration, Denver, Abstract with Programs: A5.
RAPELA (C.W.), PANKHURST
(R.J.) y HARRISON (S.M.), 1992. Triassic ‘Gondwana’ granites of the Gastre
district, North Patagonian Massif. Transactions of the Royal Society of
Edinburgh, Earth Sciences 83: 291-304. Edinburgo.
RAPELA (C.W.), PANKHURST
(R.J.), KIRSCBAUM (A.) y BALDO (E.G.A.), 1991a. Facies
intrusivas de edad carbonífera en el batolito de Achala: evidencia de una
anatexis regional en la Sierras Pampeanas?. Actas Congreso Geológico
Chileno: 40-43
RAPELA (C.W.), DíAS (G.), FRANZESE (J.), ALONSO (G.) y BENVENUTO (A.), 1991b.
El Batolito de la Patagonia Central: evidencias de un magmatismo
Triásico-Jurásico asociado a fallas transcurrentes. Revista Geológica de
Chile 18(2): 121-138. Santiago.
RAPELA (C.W.), PANKHURST (R.J.), LLAMBÍAS
(E.J.), LABUDÍA (C.) y ARTABE (A.), 1996. "Gondwana" magmatism of Patagonia: inner
Cordilleran calc-alkaline batholiths and bimodal volcanic provinces. 3°
International Symposium on Andean Geodynamics (Saint-Malo, Francia),
pp. 791-794.
RAVAZZOLI
(I.A.) y SESANA (F.L.), 1977. Descripción geológica de la Hoja 41c, Río Chico,
provincia de Río Negro. Servicio Geológico Nacional, Boletín 148, 79 p.
REED (F.R.C.), 1927.
Upper Carboniferous fossils from Argentina. En:
DU TOIT (A. L.), 1927. A
geological comparison of South America with South Africa. Publication
Carbegie Institution of Washington 381, 157 pp.
REISSINGER (M.), 1983. Evolución geoquímica de
las rocas plutónicas. Münstersche
Forschungen zür Geologie und Palaeotologie 59: 101-112.
REUTER (K.J.), 1974. Entwicklung
und Bauplan der chilenischen Hochkordillere im Bereich 29° südlicher Breite. Neues
Jarhbuch für Paläontologie, Abhandlungen 146(2): 153-178. Stuttgart.
REYES (F.C.), 1972. On
the Carboniferous and Permian of Bolivia and northwestern Argentina. Anales
de Academia brasileira de Ciencias
44(suplemento): 261-277.
REYES (F.C.), 1978.
Algunas consideraciones sobre la posible edad geológica del cambio de pendiente
regional en las Sierras Subandinas del noroeste argentino y sudeste de Bolivia.
Universidad Nacional de Jujuy, Instituto de Geología y Minería, Revista
3: 7-25. Jujuy.
RICCARDI (A.C.) y
DAMBORENEA (S.E.), eds., 1993. Léxico
Estratigráfico de la Argentina. IX. Jurásico. Asociación Geológica Argentina
Serie B (Didáctica y Complementaria) 21, 477 pp. Buenos Aires.
RICCARDI (A.C.) y SABATTINI (N.), 1975. Cephalopods from Carboniferous of Argentina. Paleontology
18(1): 117-136. London.
RIGGI (A.E.), 1935. Geología de la Sierra de “Las Tunas” y sus relaciones
con las demás sierras australes de la provincia de Buenos Aires. Anales del
Museo Argentino de Ciencias Naturales, Geología 38(26): 313-322. Buenos
Aires.
RIGGI (A.E.), 1938. Las
Islas Malvinas, reseña geográfica y geológica. Boletín del Centro Naval
52 (531): 1-26. Buenos Aires.
RIMMAN (E.), 1918. Estudio
geológico de la Sierra Chica entre Ongamira y Dolores. Boletín de la
Academia Nacional de Ciencias, 22: 129-202. Córdoba.
ROBBIANO (J.A.), 1971. Contribución al
conocimiento estratigráfico de la sierra del Cerro Negro, Pampa de Agnia, prov.
de Chubut, Rep. Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina
26(1): 41-56. Buenos Aires.
ROBERTS (J.), HUNT
(J.W.) y THOMPSON (D.M.), 1976. Late Carboniferous marine invertebrate zone of
eastern Australia. Alcheringa 1: 197-225. Sidney.
ROBERTS (J.), CLAOUÉ LONG (J.), JONES (P.J.) y
FOSTER (C.B.), 1995. SHRIMP zircon age control Gondwanan sequences in Late
Carboniferous an Early Permian Australia. En: DUNAY (R.E.) y HAILWOOD (E.A.),
eds., Non-biostratigraphical Methods of Dating and Correlation, Geological
Society, Special Publication, 89, p. 145-174.
ROCHA CAMPOS (A.C.), 1970. Upper Paleozoic
bivalves and gastropods of Brazil and Argentina: a review. and Papers,
Second Gondwana Symposium (Pretoria), Proceedings: 605-612.
ROCHA CAMPOS (A.C.) y CARVALHO (R.G.), 1975. Two new bivalves and gastropods from the Permian
"Eurydesma fauna" of eastern Argentina. Boletim
Instituto de Geoçiencias, Universidade de Sâo Paulo
6: 185-191. Sâo Paulo.
ROCHA CAMPOS (A.C.), AMARAL (G.) y APARICIO
(E.P.), 1971. La Serie Porfirítica de la Precordillera y Cordillera Frontal. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 26(3): 311-316. Buenos Aires.
ROCHA CAMPOS (A.C.), DE Carvalho (G.G.) y AMOS
(A.J.), 1977. A Carboniferous (Gondwana) fauna from Subandean Bolivia. Revista
Brasileira de Geociencias 7: 287-304.
RODRíGUEZ
(E.J.), 1966. Contribución al conocimiento del Carbónico del extremo sur
occidental de la precordillera. Acta Geológica Lilloana 7: 303-331. San
Miguel de Tucumán.
RODRíGUEZ (E.J.) y BELLUCO (A.E.), 1970. Aportes
al conocimiento de la Precordillera, región del cerro Urchuzun, Guandacol. 4°
Jornadas Geológicas Argentinas (Mendoza 1969), Actas 2: 255-272.
Rodríguez Fernández (L.R.), Heredia (N.), Marín (G.),
Quesada (C.), Robador (A.), Ragona (D.) y Cardó (r.), 1996. Tectonoestratigrafía
y estructura de los Andes argentinos entre los 30°30’ y 31°00’de latitud S. 13° Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de
Exploración de Hidrocarburos (Buenos
Aires), Actas 2: 111-124.
ROJO (C.A.) y CARDó
(R.), 1984. Estudios geoquímicos de semidetalle en las rocas del curso superior
del río Castaño, Calingasata, San Juan. 9° Congreso Geológico Argentino
(san Carlos de Bariloche), Actas 5: 522-537.
ROLLERI (E.O.), 1969. Rasgos
tectónicos generales del valle de Matagusanos y de la zona entre San Juan y
Jocolí, provincia de San Juan, Rep. Argentina. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 24(4): 408-412. Buenos Aires.
ROLLERI (E.O.) y BALDIS (B.A.), 1969. Paleogeography and distribution of Carboniferous deposits in the Argentine
Precordillera. 1° International
Symposium of Gondwana Geology and Stratigraphy (Mar del Plata 1967), IGUS, Geology, p
ROLLERI (E.O.) y CRIADO-ROQUE (P.), 1968. La
cuenca triásica del norte de Mendoza. 3° Jornadas Geológicas Argentinas (Comodoro
Rivadavia 1966), Actas 1: 1-76.
ROLLERI (E.O.) y CRIADO-ROQUE (P.), 1970.
Geología de la provincia de Mendoza. 4° Jornadas Geológicas Argentinas
(Mendoza 1969), Actas 2: 1-60.
ROMER (A.S.) y JENSEN (J.A.), 1966. The Chañares (Argentina) Triassic Reptile Fauna, II.
Scetch of the geology of the Río Chañares-Río Gualo region. Breviora, Museum
of Comparative Zoology, Harvard 252: 1-20. Cambridge.
ROSSA (N.), ULIARTE (E.) y VACA (A.), 1987.
Magmatismo traquítico en Precordillera oriental. Actas de las 1° Jornadas
sobre Geología de Precordillera (San Juan 1985), Asociación Geológica
Argentina, Serie A-Monografías y Reuniones 2 [1986]: 337-341.
ROSSELLO (E.A.),
COBBOLD (P.R.) y LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), 1993. Pliegues de crecimiento en la
Formación Tunas (Zoilo Peralta, Sierras Australes de Buenos Aires, Argentina). Proyecto
Pangea & Glopals (San Juan, Argentina), Comunicaciones, pp.
52-55
ROSSELLO (E.A.),
MASSABIE (A.C.), LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), COBBOLD (P.R.) y GAPAIS (D.), 1997. Late Paleozoic transpression
in Buenos Aires and northeast Patagonia ranges, Argentina. Journal of South
American Earth Sciences 10 (5/6): 389-402. London.
ROSSI (J.J.), 1947. El
“stock” compuesto de Cacheuta (prov. de Mendoza). Revista de la Sociedad
Geológica Argentina 2(1): 13-40. Buenos Aires.
RUBINSTEIN (N.), 1992a. Volcanismo del
Paleozoico Superior-Triásico en el sur de la sierra de Volcán, provincia de San
Juan. Revista de la Asociación Geológica Argentina (1991) 46(3-4):
345-348. Buenos Aires.
RUBINSTEIN (N.) y KOUKHARSKY (M.), 1995. Edades K/Ar
del volcanismo neopaleozoico en la Precordillera noroccidental sanjuanina
(30°00’ S; 69°03’ O). Nota Breve. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 50(1-4): 270-272. Buenos Aires.
RUBINSTEIN (N.) y
MORELLO (O.), 1999. Alteración hidrotermal del Granito Los Ratones, Catamarca. 14° Congreso Geológico Argentino (Salta), Actas 2: 327-329.
RUBINSTEIN (N.), MORELLO
(O.) y BURGOS (J.), 2001. El yacimiento de uranio Las Termas, Catamarca,
Argentina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 56(1): 91-98. Buenos Aires.
RUÍZ (L.) y BIANCO (T.M. de), 1989. Presencia de
restos de Licópsidas arborescentes en Las Mostazas, Paleozoico Superior de la
Sierras Australes, provincia de Buenos Aires. 1° Jornadas de Geología
Bonaerense (Tandil 1985), Actas: 935-938.
RUIZ HUIDOBRO (O.J.), 1973a. Estudio
hidrogeológico de las sierras de Ambargasta y Sumampa, provincia de Santiago
del Estero. 5° Congreso Geológico Argentino (Villa Carlos Paz-Córdoba
1972), Actas 5: 167-183.
RUIZ-HUIDOBRO (O.J.), 1973b. Hidrogeología de la
sierra de Guasayán. 7° Congreso del Agua, Santiago del Estero, Sección
Hidrogeología, Anales pp. 233-275.
RUNNEGAR (B.), 1972.
Late Paleozoic Bivalvia from South America: provincial affinities and age. Academia
Brasileira da Ciencias, Anales 44(Suplemento):
295-312. Río de Janeiro.
RUSSO (A.), Ferello (R.) y Chebli (G.),
1979. Llanura Chaco Pampeana. 2° Simposio
Argentino de Geología Regional Argentina
(Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 1: 139-183. Córdoba.
RUSSO (A.), ARCHANGELSKY
(S.) y GAMERRO (J.C.), 1980. Los depósitos suprapaleozoicos en el subsuelo de la
llanura Chaco-Pampeana, Argentina. 2° Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de Paleontología (Buenos
Aires 1978), Actas 4: 157-173.
RUSSO (A.), ARCHANGELSKY (S.), ANDREIS (R.R.) y
CUERDA (A.J.), 1987. VIII. Cuenca Chacoparanense. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El
Sistema Carbonífero en la República Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, pp. 197-212. Córdoba.
RUZYCKI DE BERENSTEIN (L.), 1987. Interpretación
paleoambiental de la Formación Retamito en la quebrada Río del Agua, San Juan. Actas
de las 1° Jornadas sobre Geología de Precordillera (San Juan 1985),
Asociación Geológica Argentina, Serie A-Monografías y Reuniones 2 [1986]:
265-270. Buenos Aires.
RUZYCKI DE BERENSTEIN (L.) y BERCOWSKI (F.),
1988. Variaciones composicionales en psamitas neopaleozoicas de la quebrada de
Río del Agua (Precordillera sanjuanina, Argentina) y sus implicancias
paleoclimáticas. 2° Reunión Argentina de Sedimentología (Buenos Aires), Actas:
232-235.
SABATTINI (N.), 1972. Los Fenestellidae,
Acanthocladiidae y Rabdomesidae (Bryozoa, Cryptostomata) del Paleozoico
Superior de San Juan y Chubut, Argentina. Revista del Museo de La Plata
(nueva serie), Paleontología 6(42): 255-377. La Plata.
SABATTINI
(N.), 1976. Austroneilsonia gen. nov. (Gastropoda) del Paleozoico
Superior de Argentina. Ameghiniana 12(4) [1975]: 337-342. Buenos Aires.
SABATTINI (N.), 1978. Gastrópodos carboníferos y
pérmicos del Grupo Tepuel (provincia de Chubut, Argentina). Obra Centenario
Museo de La Plata 5: 39-62. La Plata.
SABATTINI (N.), 1979. Presencia de Scaphopoda
(Mollusca) en el Paleozoico Superior de Argentina. Ameghiniana 16(1-2):
109-119. Buenos Aires.
SABATTINI (N.), 1980a. Gastrópodos
marinos carbónicos y pérmicos de la sierra de Barreal (provincia de San Juan). Ameghiniana
17(2): 109-119. Buenos Aires.
SABATTINI (N.), 1980b. Una
nueva especie de Cladochonus M'Coy (Cnidaria) del Carbónico de la
Formación Hoyada Verde (provincia de San Juan). Ameghiniana 17(2):
105-108. Buenos Aires.
SABATTINI (N.), 1990.
Nueva especie de Penniretepora Dórbigny (Fenestrata, Brizoa) del Carbonífero de
la Cuenca Tepuel Genoa (Chubut, Argentina). Ameghiniana
27(1-2): 185-187. Buenos Aires.
SABATTINI (N.), 1995a. Una
nueva especie de Nordospira Yochelson (Gastropoda) del Pérmico de la
Cuenca Tepuel-Genoa (Chubut, Argentina). Nota Paleontológica. Ameghiniana
32(4): 365-367. Buenos Aires.
SABATTINI (N.), 1995b. Straparollus
(Straparollus) perminutus (Gastropoda, Euomphalacea) nueva especie del
Carbonífero de las sierras de Tepuel y Languiñeo, provincia del Chubut,
Argentina. Notas del Museo de La Plata, Paleontología, 21(110):
225-233. La Plata.
SABATTINI (N.), 1997.
Gastrópodos pérmicos (Pleurotomarioidea, Trochoidea, Platyceratoidea y
Subulitoidea) de la Cuenca Tepuel-Genoa, provincia de Chubut. ).
Revista de la Asociación Geológica Argentina 52(1): 17-73. Buenos Aires.
SABATTINI (N.) y NOIRAT (S.), 1967. Hallazgo de Cladochonus
en el Carbonífero de Tepuel, provincia de Chubut. Ameghiniana 5(5):
174-178. Buenos Aires.
SABATTINI (N.) y NOIRAT (S.), 1969. Algunos
gastrópodos de las superfamilias: Euomphalacea, Pleurotomariacea y
Platyceratacea del Paleozoico Superior de Argentina. Ameghiniana 6(2):
98-118. Buenos Aires.
SABATTINI (N.), OTTONE (E.G.) y AZCUY (C.L.),
1991. La Zona de Lissochonetes jachalensis-Streptorhynchus inaequiornatus
(Carbonífero Tardío) en la localidad de La Delfina, provincia de San Juan. Ameghiniana
27(1-2) [1990]: 75-81. Buenos Aires.
SALFITY (J.A.) y
GORUSTOVICH (S.A.), 1983. Paleogeografía
de la cuenca del Grupo Paganzo (Paleozozico Superior). Revista
de la Asociación Geológica Argentina
38(3-4): 437-453. Buenos Aires.
SALFITY (J.A.), AZCUY (C.L.), LÓPEZ Gamundi
(O.R.), VALENCIO (D.A.), VILAS (J.F.), CUERDA (A.J.) y LAFFITTE (G.), 1987. II.
Cuenca Tarija. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Carbonífero en la
República Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 15-39. Córdoba.
SALSO (J.), 1966. La Cuenca de Macachín,
provincia de Las Pampa (Nota preliminar). Revista de la Asociación Geológica
Argentina 21(2): 107-117. Buenos Aires.
SALVARREDI (J.), 1996. Caldera del
Potrerito. Sección Superior del Grupo Choiyoi. Bloque de San Rafael (Mendoza). 13°
Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos
(Buenos Aires), Actas 1: 347. Buenos Aires.
Sandi Bernal
(R.), 1989. Hallazgo de un fósil en el Triásico del Subandino sur de Bolivia,
Anticlinal de Morteros. Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos 10(1-2): 109-112.
SATO (A.M.), 1987. Chita granitic stock: a closed
system crystalization. 10° Congreso Geológico
Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas 4:
96-99.
SATO (A.M.) y KAWASHITA
(K.), 1989. Edad Rb-Sr de la última intrusión del
Batolito de Colangüil, provincia de San juan. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 43(3) (1988): 415-418. Buenos Aires.
SATO
(A.M.) y LLAMBíAS (E.J.), 1993.
El Grupo Choiyoi, provincia de San Juan: equivalentes efusivos del batolito de
Colangüil. 12° Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de Exploración de
Hidrocarburos (Mendoza), Actas 4: 156-165.
SATO (A.M.), LLAMBíAS (E.J.), SHAW (S.E.) y CASTRO (C.E.), 1990. El batolito de
Colangüil: modelo de magmatismo neopaleozoico de la provincia de San Juan.
11° Congreso Geológico Argentino (San Juan), Actas 2: 100-122.
Scalabrini ORTÍZ (J.),
1973a. El Carbónico de la Precordillera argentina al norte del río Jáchal. 5°
Congreso Geológico Argentino (Villa Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas
3: 387-401.
Scalabrini ORTÍZ (J.),
1973b. El Carbónico en el sector sepentrional de la Precordillera sanjuanina. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 27(4) [1972]: 351-377. Buenos Aires.
Scalabrini ORTÍZ (J.)
y Arrondo (O.G.), 1973.
Contribución al conocimiento del Carbónico de los perfiles del Cerro Veladero
and del Río del Peñón (Precordillera de La Rioja). Revista del Museo de La
Plata (nueva serie), Sección Geología 8: 257-279. La Plata.
ScaSso (R.A.) y MENDíA (J.E.), 1985. Rasgos estratigráficos
y paleoambientales del Paleozoico de las Islas Malvinas. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 40(1-2): 26-50. Buenos Aires.
SCHILLER (W.), 1912. La Alta Cordillera de San Juan y Mendoza
y parte de la provincia de San Juan. Ministerio de Agricultura, Sección
Geología, Mineralogía y Minería, Anales 7(5), 68 pp. Buenos Aires.
SCHILLIZZI
(R.) y KOSTADINOFF (J.), 1989. Basamento geofísico del área sudoccidental de las Sierras Australes.
Provincia de Buenos Aires. 1° Jornadas Geológicas Bonaerenses (Tandil
1985), Actas: 1055-1068. Bahía Blanca.
SCHLAGINTWERT
(O.), 1937. Observaciones estratigráficas del norte argentino. Boletín de
Informaciones Petroleras 14(156), p. 6. Buenos Aires.
SCHLAGINTWERT (O.),
1946. El subsuelo de la llanura cordobesa en base a la perforación S.T.1, con
especial referencia al Gondwana. Prov. Córdoba. Dirección de Minería,
Geología e Industria, Publicación 10: 7-38. Córdoba.
SCHLATTER (L.) y
NEDERLOFF (M.), 1966. Bosquejo de la
geología y paleogeografía de Bolivia. Boletín del Servicio Geológico de
Bolivia, 8: 149. La Paz.
SELLÉS
MARTÍNEZ (J.), 2001. Geología de la
Ventania. Cuadernos de Geología Ibérica.
SEMPERE
(T.), 1990. Cuadros Estratigráficos de Bolivia: Nuevas Propuestas.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia, Revista Técnica 11(2-3): 215-227. La Paz.
SEMPERE
(T.), 1995. Phanerozoic evolution of Bolivia and adjacent
regions. En: Tankard (A.j.), Suárez
Soruco (r.) y Welsink (H.j.),
eds., Petroleum basins of South America, American Association
Petrologists Geologists, Memoir 62: 207-230.
Sempere (T.), Aguilera
(E.), Doubinger (J.), Janvier (P.), Lobo (J.), Oller (J.) y Wenz (S.), 1992. La Formation de
Vitiacua (Permien Moyen à supérieur-Trias? inférieur, Bolivie du Sud): stratigraphie,
palynologie et paléontologie. Neues
Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, Abhandlungen 185: 239-253.
SEPÚLVEDA (E.G.), 1983. Descripción geológica de
la Hoja 38i, Gran Bajo del Gualicho. Provincia de Río Negro. Servicio
Geológico Nacional, Boletín 194, 61 p. Buenos Aires.
SEPÚLVEDA (P.), 1984. Geología del Paleozoico de
la zona costera del Norte Chico. Seminario de Actualización Geológica de
Chile, Servicio Nacional de Geología y Minería, Miscelláneas 4: J1-J7.
Santiago de Chile.
SESSAREGO (H.L.), 1984
(1983). La posición estratigráfica y edad del
conglomerado atribuido a la Formación Del Salto. Río San Juan, provincia de San
Juan. Revista de la Asociación Geológica Argentina 38(3-4): 494-497.
Buenos Aires.
SESSAREGO (H.L.), 1986. Nuevos depósitos
triásicos en l margen norte del río San Juan, quebrada del Tigre, provincia de
San Juan. Estratigrafía y paleoambientes sedimentarios. Revista de la
Asociación Argentina de Mineralogía, Petrología y Sedimentología 17(1-4):
67-79. Buenos Aires.
SESSAREGO (H.L.), LECH (R.R.) y AMOS (A.J.),
1987. Estratigrafía y contenido paleontológico de la Formación Del Salto
(Pérmico) aflorante al norte del río San Juan, cerro El Brealito, dpto.
Calingasta, San Juan. Actas de las 1° Jornadas sobre Geología de Precordillera
(San Juan 1985), Asociación Geológica Argentina, Serie A-Monografías y
Reuniones 2 [1986]: 192-197.
seward (a.) y walton (j.),
1923. On a collection of fossil plants from the Falkland Islands. Quarterly
Journal of the Geological Society of London 79(3): 313-333. London.
Shaw (S.), Llambías (E.j.) y Sato (A.m.),
1990. New Rb/Sr age determinations from the Colangüil Batholith between 29°-31°
S, Cordillera Frontal, Argentina. 11°
Congreso Geológico Argentino (San Juan), Actas
2: 461-465.
SIANO (C.A.), 1990. Ultimos eventos
depositacionales de la Formación La Colina (Patquía), sierra de Los Llanos, La
Rioja, Argentina. 11° Congreso Geológico Argentino (San Juan), Actas
2: 187-191.
SILLITOE (R.), 1977. Permo-Carboniferous, Upper Cretaceous, and Miocene Porphyry
Copper type mineralization in the argentinian Andes. Economic Geology
72: 99-109.
SIMANAUSKAS (T.), 1996a.
Una nueva especie de Lanipustula
(Productidoidea, Brachiopoda) del Paleozoico Superior de Patagonia, Argentina. Ameghiniana
33(3): 301-305. Buenos Aires.
SIMANAUSKAS (T.), 1996b. Un supuesto chonetoidea
del Pérmico de Patagonia reasignado a un género de Productidoidea
(Brachiopoda). Nota Paleontológica. Ameghiniana 33(3): 349-351. Buenos
Aires.
SIMANAUSKAS (T.), 1996c. Btraquiópodos
(Productoidea) del Pérmico de la Cuenca Tepuel-Genoa, Chubut, Argentina. Ameghiniana
33(4): 377-383. Buenos Aires.
SIMANAUSKAS (T.) y CISTERNA (G.A.), 2000. A paleo-opportubistic
brachiopod from the Early Permian of Argentina. Alcheringa 24: 45-53. Sidney.
SIMANAUSKAS (T.) y SABATTINI (N.), 1993.
Análisis multivariado de la Zona de Levipustula. 12° Congrès International de
la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et Permien (Buenos Aires 1991),
Comptes Rendus 1: 581-588.
SIMANAUSKAS (T.) y SABATTINI (N.), 1997. Bioestratigrafía
del Paleozoico Superior marino de la Cuenca Tepuel-Genoa, provincia del Chubut.
Ameghiniana 34(1): 49-60. Buenos Aires.
SINITO (A.M.), VALENCIO (D.A.), TETZLAFF (D.M.)
y VILAS (J.F.), 1979a. El magnetismo remanente de los Estratos Rojos: su aporte
al conocimiento de la Cuenca de Paganzo. Geoactas 10(1): 75-84.
SINITO
(A. M.), VALENCIO (D. A) y VILAS (J. F.), 1979b. Palaeomagnetism of a sequence of Upper
Palaeozoic-Lower Mesozoic red beds from Argentina. Geophysical Journal of
the Royal Astronomical Society 58: 237-247.
SOBRAL (J.M.), 1942. Geología de la comarca del
territorio de La Pampa situada al occidente del Chadi-Leuvú. Boletín de
Informaciones Petroleras 212: 33-81. Buenos Aires.
SOSIC (M.V.J.), 1964. Descripción geológica de la
Hoja 24h-Sierra del Morro (San Luis-Córdoba). Dirección Nacional de Geología
y Minería, Boletín 95, 44 p. Buenos Aires.
SPALLETTI (L.A.), 1978. Paleoambientes
de sedimentación de la Formación Patquía. Reunión Nacional El Paleozoico de
Argentina, San Miguel de Tucumán 1978, Acta Geológica Lilloana 14
(Suplemento) 133-135.
SPALLETTI (L.A.), 1979. Paleoambientes
de sedimentación de la Formación Patquía (Pérmico) en la sierra de Maz, La
Rioja. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias, Córdoba 53(1-2): 167-202.
SPALLETTI (L.A.) y MAZZONI (M.), 1972.
Paleocorrientes del miembro medio de la Formción Yacimiento Los Reyunos, sierra
Pintada, provincia de Mendoza. Revista de la Asociación Argentina de
Mineralogía, Petrografía y Sedimentología 3: 77-90. Buenos Aires.
SPENCER (F.N.), 1950. The geology of the Aguilar lead-zinc mine, Argentine. Economic
Geology, New Haven 45(5): 405-433.
SPIKERMANN (J.P.), 1978.
Contribución al
conocimiento de la intrusividad en el Paleozoico de la región extraandina del
Chubut. Revista de la Asociación Geológica Argentina 33(1): 17-35. Buenos Aires.
STAPPENBECK (R.), 1910. La
Precordillera de San Juan y Mendoza. Anales del Ministerio de Agricultura.
Sección Geología, Mineralogía y Minería 4(3): 1-187. Buenos Aires.
STAPPENBECK (R.), 1917. Geología
de la falda oriental de la Cordillera del Plata (provincia de Mendoza). Anales
del Ministerio de Agricultura de La Nación, Sección Geología, Mineralogía y
Minería, Monografías, 12(1), pp. 49. Buenos Aires.
STARCK (D.), 1995. Silurian-Jurassic
Stratigraphy and Basin Evolution of Northwestern Argentina. En: Tankard (A.j.), Suárez Soruco (r.) y Welsink (H.j.), eds., Petroleum
basins of South America, American Association Petrologists Geologists,
Memoir 62: 251-267.
STARCK (D.), 1999.
Evolución estratigráfica y sedimentaria de la cuenca de Tarija. En: GONZÁLEZ
BONORINO (G.), OMARINI (R.) y VIRAMONTE (J.), eds., Geología del Noroeste
Argentino. 14° Congreso Geológico Argentino (Salta), Relatorio 1:
227-234.
STARCK (D.), GALLARDO (E.) y SCHULZ (A.), 1993.
Neopaleozoic stratigraphy of the Sierras Subandinas Occidentales and Cordillera
Oriental, Argentina. 12º Congrès International de la Stratigraphie et
Géologie du Carbonifère et Permien (Buenos Aires, 1991), Comptes Rendus
2: 353-372
STELZNER (A.), 1885. Beiträge zur Geologie und Paläontologie der
Argentinischen Republik und des angrenzenden, zwischen dem 32º u 33º S. Br.
gelegenden Teiles der Chilenischen Cordillere. I. Geologischer Theil. 329
pp. Cassel & Berlin. [Traducción en 1925].
STELZNER (A.), 1925. Contribuciones a la geología de la República
Argentina con la parte limítrofe de los Andes Chilenos entre los 32º y 33º S.
[Traducción del alemán, 1885, por G. Bodenbender]. Actas de la Academia
Nacional de Ciencias 8(1-2): 1-228. Córdoba.
STERREN (A.F.), 1999. Nuevos
hallazgos de bivalvos en la
Formación Río del Peñón de el Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano, provincia de
La Rioja. Ameghiniana 36(4-Resúmenes): 34R.
Buenos Aires.
STERREN (A.F.), 2000. Moluscos bivalvos en la Formación Río del Peñón
(Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano), provincia de La Rioja, Argentina. Ameghiniana 37: 421-438. Buenos Aires.
STIPANICIC (P.N.), 1949.
La
serie de Llantenis en Mendoza sur. Su edad y sus niveles plantíferos. Revista de la Asociación Geológica Argentina 4(3): 218-234. Buenos
Aires.
STIPANICIC (P.N.), 1957. El Sistema Triásico en la Argentina. 20º
Congreso Geológico Internacional (México), Sección II: El Mesozoico en el
Hemisferio Occidental y sus correlaciones mundiales, pp. 77-112. Mexico
STIPANICIC (P.N.), 1966.
El Jurásico de Vega de la Veranada (Neuquén), el Oxfordense y el diastrofismo
Divesiano (Agassiz-Yaila) en Argentina. Revista de
la Asociación Geológica Argentina 20(4) [1965]: 403-478. Buenos Aires.
STIPANICIC (P.N.), 1967. Consideraciones
sobre las edades de algunas fases magmáticas del Neopaleozoico y Mesozoico. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 22(2): 101-133. Buenos Aires.
STIPANICIC
(P.N.), 1969a. El
avance en los conocimientos del Jurásico argentino a partir del esquema de
Groeber. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 24(4):
367-388. Buenos Aires.
Stipanicic (P.N.), 1969b. Las sucesiones
triásicas argentinas. I Coloquio de la UICG: La estratigrafía del Gondwana.
UNESCO, Ciencias de la Tierra 2: 1121-1149. Buenos Aires.
STIPANICIC (P.N.), 1972.
Cuenca triásica de Barreal (provincia de San
Juan). En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 537-565. Córdoba.
STIPANICIC (P.N.), 1979.
El Triásico del valle del Río de Los Patos
(provincia de San Juan). 2° Simposio Argentino de Geología Regional
Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 1: 695-744. Córdoba.
STIPANICIC (P.N.), 2001.
1. Antecedentes
geológicos y paleontológicos. En: ARTABE (A.), MOREL (E.M.) y ZAMUNER (A.B.),
eds., El Sistema Triásico en la Argnetina. Fundación Museo de La Plata
“Francisco Pascasio Moreno”: 1-21.
STIPANICIC (P.N.) y
BONAPARTE (J.F.), 1972. Cuenca triásica de
Ischigualasto-Villa Unión. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 508-536. Córdoba.
STIPANICIC (P.N.) y
BONAPARTE (J.F.), 1979. Cuenca triásica de Ischigualasto-Villa Unión
(provincias de La Rioja y San Juan). 2°
Simposio Argentino de Geología Regional Argentina
(Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias, 1: 523-575. Córdoba.
STIPANICIC (P.N.) y
BONETTI (M.I.R.), 1969. Consideraciones
sobre la cronología de los terrenos triásicos argentinos. Gondwana
Stratigraphy, Proceedings of the I International Union of Geological Sciences,
Gondwana Symposium, pp. 1081-1119. UNESCO, Paris.
STIPANICIC (P.N.) y
BONETTI (M.I.R.), 1970. Posiciones estratigráfixcas y edades de las principales
floras jurasicas argentinas. Ameghiniana 7(1): 57-78. Buenos Aires.
STIPANICIC (P.N.) y
LINARES (E.O.), 1969. Edades
radimétricas determinadas para la República Argentina y su significado
geológico. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias 47: 51-96,
Córdoba.
STIPANICIC
(P.N.) y LINARES (E.), 1975. Catálogo
de edades radimétricas determinadas para la República Argentina. I. Años
1960-1974. Asociación Geológica Argentina. Serie B (Didáctica y
Complementaria) 3: 1-42. Buenos Aires.
STIPANICIC (P.N.) y MARSICANO (C.A), eds.,
2002. Léxico Estratigráfico de la Argentina. Volumen
VIII: Triásico. Asociación Geológica Argentina Serie ”B”
(Didáctica y Complementaria) 26, 372 p. Buenos Aires.
STIPANICIC (P.N.) y
METHOL (E.J.), 1972. Macizo de Somun Curá.
En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia Nacional
de Ciencias, pp. 581-599. Córdoba.
STIPANICIC (P.N.) y METHOL (E.J.), 1980.
Comarca Nordpatagónica. 2° Simposio de Geología Regional Argentina
(Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 2: 1071-1097. Córdoba.
STIPANICIC (P.N.) y REIG (O.), 1957. El
“Complejo porfírico de la Patagonia Extraandina” y su fauna de anuros. Acta
Geológica Lilloana 1 [1956]: 185-297. San Miguel de Tucumán.
STIPANICIC (P.N.) y RODRíGO (F.),
1970. El diastrofismo Eo y Mesocretácico en Argentina y Chile, con referencias
a los movimientos jurásicos de la Patagonia. 4° Jornadas Geológicas
Argentinas (Mendoza 1969), Actas 2: 337-352.
STIPANICIC (P.N.), RODRíGO (F.), BAULIES (O.L.) y MARTíNEZ (C.G.), 1968. La formaciones presenonianas en el
denominado macizo Nordpatagónico. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 23(2): 67-88. Buenos Aires.
STRELKOV (E.) y ÁLVAREZ (L.), 1984. Análisis
estratigráfico y evolutivo de la cuenca triásica mendocina-sanjuanina. 9°
Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Actas 3:
115-130.
Suárez Riglos, M., Hünicken, M.A. y Merino, D., 1987. Conodont biostratigraphy
of the Upper Carboniferous-Lower Permian rocks of Bolivia. En: AUSTIN (R.L.),
ed., Conodonts: investigation techniques and applications. Elsevier,
pp. 316-322.
Suárez Soruco (R.) y Díaz Martínez (E.),
1996. Léxico Estratigráfico de Bolivia. Revista Técnica de Yacimientos
Petrolífero Fiscales Bolivianos 17(1-2), 227 p.
SUERO (T.), 1948. Descubrimiento de Paleozoico Superior en la zona
extraandina de Chubut. Boletín de Informaciones Petroleras 287: 31-48.
Buenos Aires.
SUERO (T.), 1952. Las sucesiones sedimentarias
suprapaleozoicas de la zona extraandina
del Chubut (Patagonia Austral, República Argentina). 19° Congress Geological Interantional, Symposium of
Serie Gondwana (Argel), Comptes
Rendus, pp. 373-384.
SUERO (T.), 1953. Las sucesiones sedimentarias
suprapaleozoicas de la zona extraandina del Cuhut. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 8(1): 37-53. Buenos Aires.
SUERO (T.), 1957. Geología de la Sierra
Pillahuincó (sierras Australes de la provincia de Buenos Aires). CEMIT-MOP,
Provincia de Buenos Aires, Serie 2(74). La Plata.
SUERO (T.), 1958. Datos geológicos sobre el
Paleozoico Superior de la zona Nueva Lubecka y alrededores (Chubut extraandino,
Provincia de Santa Cruz). Revista del Museo de La Plata (nueva serie),
Geología 5(30): 1-28. La Plata.
SUERO (T.), 1961. Paleogeografía del Paleozoico
Superior de la Patagonia (República Argentina). Revista de la Asociación
Geológica Argentina 16(1-2): 35-42. Buenos Aires.
SUERO (T.), 1972. Compilación geológica de las
Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. En: ULIBARRENA (J.), ed., LEMIT-MOP,
Provincia de Buenos Aires 3: 135-147. La Plata
SUERO (T.) y CRIADO ROQUE (P.), 1955.
Descubrimiento del Paleozoico Superior al oeste de Bahía Laura (Terr. Nac. de
Santa Cruz) y su importancia paleogeográfica. Notas del Museo, Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, Geología 18(68): 157-168. La Plata.
SYMONDS
(D.T.A.), 1990. Early Permian
pole: Evidence from the Pictou red beds, Prince Edward Island, Canada. Geology
18: 234-237.
TABOADA (A.C.), 1987. Estratigrafía
y contenido paleontológico de la Formación Agua del Jaguel, Pérmico Inferior de
la Precordillera mendocina. Actas de las 1° Jornadas sobre Geología de Precordillera
(San Juan 1985), Asociación Geológica Argentina, Serie A-Monografías y
Reuniones 2 [1986]: 181-186. Buenos Aires.
TABOADA (A.C.), 1997. Bioestratigrafía del
Carbonífero marino del Valle Calingasta-Uspallata, provincias de San Juan y
Mendoza. Ameghiniana 34(2): 215-246. Buenos Aires.
TABOADA (A.C.), 1998. Dos nuevas especies de
Linoproductidae (Brachiopoda) y algunas consideraciones sobre el neopaleozoico
sedimentario de las cercanías de Uspallata. Acta Geológica Lilloana
18(1): 69-80. San
Miguel de Tucumán.
TABOADA
(A.C.), 1999. The interval between the Levipustula and Costatumulus
biozones in Patagonia. Newsletter on Carboniferous Stratigraphy 17: 11.
TABOADA (A.C.), 2001. Bioestratigrafía del Neopaleozoico del valle de Tres Lagunas,
Sierra de Tepuel, provincia de Chubut. Acta Geológica Lilloana 18(2)
[1998]: 69-80. San Miguel de Tucumán.
TABOADA (A.C.) y SABATTINI (N.), 1988. Nuevos
Eotomariidae (Gastropoda) del Paleozoico Superior de Argentina. Ameghiniana
24(3-4) [1987]: 175-180. Buenos Aires.
TASCH
(P.), 1987. Fósil Conchostraca of the Southern Hemisphere and Continental
Drift. Paleontology,
Biostratigraphy, and Dispersal. Geological Society America, Memoir 165,
290 pp.
TERRAZA (J.C.), CRUZ (C.E.) y SBROCCO (J.A.),
1981. Geología de los valles de Utracán, Quehue y Chapalco. Prrovincia de La
Pampa. 8° Congreso Geológico Argentino (San Luis), Actas 3:
183-192.
TERUGGI (M.E.) y
KILMURRAY (J.O.), 1980. Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos
Aires. 2° Simposio Argentino de Geología
Regional Argentina (Córdoba 1976),
Academia Nacional de Ciencias 2: 919-965. Córdoba
THIELE (R.), 1964. Reconicimiento
geológico de la Alta Cordillera de Elqui. Universidad de Chile,
Departamento Geología, Publicación 27, pp.
THIELE (R.) y HERVÉ (F.),
1984. Sedimentación tectónica de antearco en los terrenos preandinos del Norte
Chico, Chile. Revista Geológica de Chile 22: 61-75. Santiago del Estero.
THOMPSON (R.) y MITCHEL (J.C.), 1972. Paleomagnetic
and radiometric evidence for the age of the lower boundary of the Kiaman
magnetic interval. Geophysics Journal 27: 207-214. London.
TOMEZZOLI (R.N.), 1996.
Estratigrafía del Grupo Cuevo (Pérmico-Triásico Inferior) y del Grupo Tacurú
(Jurásico) en las márgenes del río Bermejo (Orán, Salta y Tarija, Bolivia). Revista
de la Asociación Geológica Argentina 51(1): 37-50. Buenos Aires.
TOMEZZOLI (R.N.) y VILAS (J.F.), 1997. Estudios paleomagnéticos preliminares y de fábrica
magnética en afloramientos de López Lecube (38° lat. S, 62° long. O) y González
Chávez (38 lat. S, 60° long. O), en las cercanías de las Sierras Australes de
la provincia de Buenos Aires. Argentina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 52(4): 419-432. Buenos Aires.
TOSELLI (A.J.), 1971. Efectos de contacto en
calizas por un intrusivo monzodiorítico en el cerro Urcuschun, La Rioja. Acta
Geológica Lilloana 11(9): 177-208. San Miguel de Tucumán
TOSELLI (A.J.), 1992. El
magmatismo del noroeste argentino. Reseña sistemática e interpretación. Serie
Correlación Geológica 8, 243 pp.
TOSELLI
(A.J.) y ACEÑOLAZA (F.G.), 1971. La mineralización cuproselenífera con mercurio
de la Precordillera de Jagüé, Provincia de La Rioja. 1° Simposio de Geología
Económica (San Juan), Anales 1: 367-378.
TOSELLI (A.J.) y DURAND (F.R.), 1996. Volcanismo
del ciclo precordillerano. En: ACEÑOLAZA (F.G.), MILLER (H.)y TOSELLI (A.J.),
eds., Geología del Sistema del Famatina. Münchner Geologische Hefte 19: 293-295, Munich.
TOUBES (R.O.) y SPIKERMAN (J.P.), 1976. Algunas
edades K/Ar para la Sierra Pintada, provincia de Mendoza. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 31(2): 118-126. Buenos Aires.
TOUBES (R.O.) y SPIKERMAN (J.P.), 1977.
Corrección. Algunas edades K/Ar para la Sierra Pintada, provincia de Mendoza. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 32(1): . Buenos Aires.
TOUBES (R.O.) y SPIKERMAN (J.P.), 1979. Nuevas
edades K/Ar para la sierra Pintada, povincia de Mendoza. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 34(1): 73-79. Buenos Aires
TRILOCHAN (S.) y ARCHBOLD (N.W.), 1993.
TRUJILLO IKEDA (H.), 1989. Nuevo hallazgo de
fósiles de la Formación Taiguati en la Serranía Caipipendi, Santa Cruz,
Bolivia. Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
10: 7-11. La Paz.
TURNER (J.C.M.), 1960. Estratigrafía del tramo
medio de la sierra del Famatina y adyacencias (La Rioja). Boletín de la
Academia Nacional de Ciencias 42: 77-126. Córdoba.
TURNER (J.C.M.), 1963. Estratigrafía
del tramo medio de la sierra de Velasco y región al oeste (La Rioja). Boletín
de la Academia Nacional de Ciencias 43 [1962]: 5-54. Córdoba.
TURNER (J.C.M.), 1964a. Descripción
geológica de la Hoja 15c, Vinchina (provincia de La Rioja). Dirección
Nacional de Geología y Minería, Boletín 100, 81 pp. Buenos Aires.
TURNER (J.C.M.), 1964b. Descripción geológica de
la Hoja 2c, Santa Victoria (provincias de Salta y Jujuy). Instituto Nacional
de Geología y Minería, Boletín 104, 99 pp. Buenos Aires.
TURNER (J.C.M.), 1965a. Estratigrafía de Aluminé
y adyacencias (provincia de Neuquén). Revista de la Asociación Geológica Argentina
10(2): 153-184. Buenos Aires.
TURNER (J.C.M.), 1965b. Estratigrafía de la
comarca de Junín de Los Andes (provincia de Neuquén). Boletín de la Academia
Nacional de Ciencias 44: 5-50. Córdoba.
TURNER (J.C.M.), 1967. Descripción
geológica de la Hoja 13b, Chaschuil (provincias de Catamarca y La Rioja). Instituto
Nacional de Geología y Minería, Boletín 106, 68 pp. Buenos Aires.
TURNER (J.C.M.), 1969. Esbozo geológico de la Sierra Brava (provincia de
La Rioja). 4°
Jornadas Geológicas Argentinas (Mendoza), Actas 1: 525-541.
TURNER (J.C.M.), 1972a. Puna.
En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia Nacional
de Ciencias, pp. 91-116. Córdoba.
TURNER (J.C.M.), 1972b. Cordillera
oriental. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 117-142. Córdoba.
TURNER
(J.C.M.), 1973. Descripción geológica de la Hoja 11d,
Laguna Blanca. Provincia de Catamarca. Servicio Nacional Minero Geológico,
Boletín 142, 52 pp. Buenos Aires.
TURNER (J.C.M.), 1974. Descripción
geológica de la Hoja 37a, b, Junín de Los Andes. Provincia del Neuquén. Servicio
Geológico Nacional, Boletín 138(1973), 86 p . Buenos Aires.
TURNER (J.C.M.), 1975.
Síntesis. 6° Congreso Geológico Argentino (Bahía Blanca), Relatorio,
pp. 9-27.
TURNER
(J.C.M.), 1976. Descripción geológica de la Hoja 36a,
Aluminé. Provincia del Neuquén. Servicio Geológico Nacional, Boletín
145, 79 pp. Buenos Aires.
TURNER (J.C.M.), 1980.
Islas Malvinas. 2° Simposio Argentino de Geología
Regional Argentina (Córdoba 1976),
Academia Nacional de Ciencias, 2: 1503-1527. Córdoba.
TURNER
(J.C.M.), 1982. Descripción
geológica de la Hoja 44c, Tecka, povincia del Chubut. Servicio Geológico
Nacional, Boletín 180, 98 pp. Buenos Aires.
TURNER (J.C.M.),
1983. Descripción geológica de la Hoja 44d, Colán-Conhué, povincia del Chubut. Servicio
Geológico Nacional, Boletín 197, pp.
. Buenos Aires.
TURNER (J.C.M.) y CAZAÚ
(L.), 1978.
Estratigrafía del prejurásico. En: ROLLERI (E.), ed., Geología y Recursos
Naturales de la Provincia del Neuquén. 7° Congreso Geológico Argentino
(Neuquén), Relatorio: 25-36.
TURNER (J.C.M.) y MÉNDEZ (V.), 1979. Puna. 2°
Simposio Argentino de Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia
Nacional de Ciencias 1: 13-56. Córdoba.
TURNER (J.C.M.) y
SALFITTY (J.A.), 1977. Perfil geológico
Huanahuaco-Pueblo Abra Laite (Jujuy, República Argentina). Revista de la
Asociación Geológica Argentina 32(2): 111-121. Buenos Aires.
UGARTE (F.R.) 1965. El Suprapaleozoico del río
Genoa (Chubut) e inmediaciones. Acta 2° Jornadas Geológica Argentinas (Salta
1963), Acta Geológica Lilloana 7: 379-406.
UGARTE (F.R.) 1966. La cuenca compuesta
carbonífera-jurásica de la Patagonia meridional. Universidad Patagónica “San
Juan Bosco”, Ciencias Geológicas, Anales 1(1): 37-68. Comodoro Rivadavia.
URIEN (C.M.) y ZAMBRANO (J.J.), 1996. Estructura
del Margen Continental. En: 13º Congreso Geológico Argentino y 3º Congreso
de Exploración de Hidrocarburos (Buenos Aires), RAMOS (V.A.) y TURIC
(M.A.), eds., Geología y Recursos Naturales de la Plataforma Continental
Argentina,Relatorio: 29-65.
VALENCIO (D.A.), 1972. Intercontinental correlation of Late Paleozoic South
America rocks on the basis of their magnetic remanences. Academia Brasileira de Ciencias, Anais 44: 357-364. Río de Janeiro.
VALENCIO (D.A.), 1980. Reversal and excursion of the geomagnetic field as
defined by Palaeomanetic data from Upper Palaeozoic-Lower Mesozoic sediments
and igneous rocks from Argentina. Journal Geomagnet., Geoelectr.
32(suplement 3): SIII137-SIII142.
VALENCIO (D.A.) y MITCHELL (J.), 1972. Edad
potasio-argón y paleomagnetismo de rocas ígneas de las formaciones Quebrada del
Pimiento y Las Cabras provincia de Mendoza, República Argentina. Revista de
la Asociación Geológica Argentina 27(2): 170-178. Buenos Aires.
VALENCIO (D.A.) y VILAS (J.F.), 1986. Estudios
paleomagnéticos. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Carbonífero en la
República Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 11-13. Córdoba.
VALENCIO (D. A.), VILAS (J. F.) y MENDIA
(J. E.), 1977. Paleomagnetism of
a sequence of red beds of the middle and the upper sections of Paganzo Group
(Argentina) and the correlation of upper Palaeozoic-Lower Mesozoic rocks. Geophysical
Journal of the Royal Astronomical Society 51: 59-74.
VARELA (R.), 1978. Sierras Australes de la
provincia de Buenos Aires: hipótesis de trabajo sobre su composición geológica
y rasgos geotectónicos salientes. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 33(1): 52-62. Buenos Aires
VARELA (R), DALLA SALDA (L.H.) y CINGOLANI (C.A.), 1985.
Estructura y composición geológica de las Sierras Colorada, hasicó y Cortapie,
Sierras Australes de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 40(3-4): 254-261. Buenos Aires.
VARELA (R), DALLA SALDA (L.H.), CINGOLANI (C.A.) y GÓMEZ (V.), 1991.
Estructura, petrología y geocronología del Basamento de la región del Limay,
provincias de Río Negro y Neuquen. Revista de Geología de Chile 18(2):
147-163. Santiago de Chile.
VARELA (R), TEIXEIRA (W.), CINGOLANI (C.A.) y DALLA SALDA (L.H.), 1994.
Edad Rubidio-Estroncio de granitoides de Aluminé-Rahue, Cordillera
Nordpatagónica, Neuquén, Argentina. 7° Congreso Geológico Chileno
(Concepción), Actas 2: 1254-1258.
VARELA (R.), CINGOLANI (C), SATO (A), DALLA
SALDA (L), BRITO NEVES (B), BASEI (M), SIGA Jr. (O) y TEXEIRA (W), 1997. Proterozoic
and paleozoic evolution of Atlantic area of North-Patagonian Massif, Argentine. South-American Symposium on Isotope Geology (San Pablo), Actas: 326-328.
VARELA (R.), BASEI (M.A.S.), NEVES (B.B.), SATO (A.M.), TEIXEIRA (W.), CINGOLANI (C.A.) y SIGA JR. (O.), 1999. Isotopic study of igneous and metamorphic rocks of
Comallo-Paso Flores, Río Negro, Argentina. Actas
del 2º South American Symposium on Isotope Geology (Córdoba),
Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 34: 148-151.
VALLECILLO (G.) y BERCOWSKI (F.), 1998.
Litofacies y paleoambientes de la Formación La Capilla (Carbonífero),
Calingasta, prov. San Juan, Agentina. 10° Congreso Latinoamericano de
Geología y 4° Congreso Nacional de Geología Económica (Buenos Aires), Actas
1: 243-248.
VEEVERS (J.J.), POWELL
(C.McA.), COLLINSON (J.W.) y LÓPEZ GAMUNDÍ (O.R.), 1994. Synthesis. En: VEEVERS (J.J.) y POWELL (C.McA), eds.,
Permian-Triassic Pangean Basins and Foldbelts along the Panthalassan Margin of
Gondwanaland. Geological Society of America, Memoir 184: 331-353. Boulder,
Colorado.
VERGEL (M.M.), 1993. Palinoestratigrafía de la secuencia neopaleozoica en la
Cuenca Chacoparanense, Argentina. 12° Congrès International de la Stratigraphie
et Géologie du Carbonifére et Permien (Buenos Aires 1991),
Comptes Rendus 1:
201-212.
VERGEL (M.M.), 1998. Palinología del Paleozoico
Superior (Formacion Sachayoj) en tres perforaciones de la subcuenca Alhuampa,
Cuenca Chacoparanese (Argentina). Parte I: esporas. Ameghiniana 35(4):
387-403. Buenos Aires.
VERGEL (M.M.) y CISTERNA
(G.A.), 2001. La Formación Tupe en el sector occidental de la Cuenca Paganzo:
Bioestratigrafía en base a su fauna de braquiópodos y contenido palinológico. 5° Jornadas de Comunicaciones de la Facultad
de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT), Resúmenes: 88.
Tucumán.
VERGEL (M.M.) y FASOLO
(Z.R.), 1999. Datos palinológicos en la Formación Tupe (Paleozoico Superior),
quebrada La Herradura, San Juan, Argentina. Ameghiniana-Resúmenes
36(4-Suplemento): 37R-38R.
VIDELA (J.R.), 1944. Observaciones geológicas en
la Sierra de Ambargasta (provincia de Santiago del Estero). Revista de la Universidad Nacional de Córdoba
31(3), 55 pp.
VIERA (R.) y PEZZUCHI (H.), 1977 (1976).
Presencia de sedimentitas pérmicas en contacto con rocas del “Complejo
Metamórfico” de la Patagonia Extraandina, estancia Dos Hermanos, provincia de
Santa Cruz. Revista de la Asociación Geológica Argentina 31(4): 281-283.
Buenos Aires.
VILAS (J.F.), 1981. Paleomagnetism of South American rocks and the dynamic
process related to fragmentation of Western Gondwana. En: McELHINNY (M.) y
VALENCIO (D.), eds., Paleorecontruction od the continents. Geodynamics,
Serie 2: 106-114. Washington.
VILAS (J.F.) y RAPALLINI
(A.), 1989. Tectonic significance of Late Paleozoic paleomagnetic data from the
Argentine Andean chain. Tectonic Evolution of the Andean Chain. Symposium
28° International Geological Congress (Washington DC), Abstracts 3:
299-300.
VILAS (J.F.) y VALENCIO (D.A.), 1978. Implicancias geodinámicas de los resultados
paleomagnéticos de formaciones asignadas al Paleozoico Tardío-Mesozoico
Temprano del centro oeste argentino. 5° Congreso Latinoamericano de Geología
(Buenos Aires), Actas 3: 743-759.
VILELA (C.R.), 1962. El
Gondwana en el Norte Argentino y su correlación con depósitos similares del
Uruguay y Paraguay. 1º Jornadas Geológicas Argentinas (Buenos Aires
1960), Anales 2: 403-415.
VILELA (C.R.) y RIGGI
(J.C.), 1958. Rasgos geológicos y petrográficos de la sierra Lihuel-Calel y
área circundante, prov. de La Pampa. Revista de la Asociación Geológica Argentina 11(4) [1956]: 217-272. Buenos Aires.
VISSER (J.N.J.), 1983. Submarine debris flow deposits from the Upper
Carboniferous Dwyka Tillite Formation in the Karharbari Basin South Africa. Sedimentology
30: 511-523. Amsterdam.
VISSER (J.N.J.), 1991. The
paleoclimatic setting of the Late Paleozoic marine ice sheet in the Karoo Basin
of Southern Africa. En: ANDERSON (J.B.) y ASHLEY (G.M), eds., Glacial marine
sedimentation. Paleoclimatic significance, Geological Society of America
Special Papers 261: 181-189. Boulder.
VISSER (J.N.J.), 1993. The tectono-geographic
evolution of part of SW Gondwana during the Carboniferous and Permian. 12° Congrès International de
la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et Permien (Buenos Aires 1991),
Comptes Rendus 1:
447-454.
VOLKHEIMER (W.), 1962. Nuevos hallazgos de
Paleozoico marino en la Precordillera de San Juan (con un perfil estratigráfico
detallado del Carbónico). Revista de la Asociación Geológica Argentina 17(1-2): 97-104. Buenos Aires.
VOLKHEIMER (W.), 1964.
Estratigrafía de la zona extraandina del departamento Cushamen (Chubut) entre
los paralelos 42º y 42º 30’ y los meridianos 70º y 71º. Revista de la Asociación Geológica Argentina 19(2): 85-107. Buenos
Aires.
VOLKHEIMER (W.), 1965.
Bosquejo geológico del noroeste del Chubut Extraandino (zona Gastre-Gualjaina) Revista
de la Asociación Geológica Argentina 20(3): 326-350. Buenos Aires.
VOLKHEIMER (W.), 1967. Herpolitas de la sierra
Pintada (con un perfil del río Atuel) (provincia de Mendoza). Revista de la
Asociación Geológica Argentina 22(1): 75-78. Buenos Aires.
VOLKHEIMER (W.), 1973. Observaciones geológicas
en el área de Ingeniero Jacobacci y adyacencias (provincia de Río Negro). Revista
de la Asociación Geológica Argentina 28(1): 13-36. Buenos Aires.
VOLKHEIMER (W.), 1978. Descripción geológica de
la Hoja 27b, Cerro Sosneado. Provincia de Mendoza. Servicio Geológico
Nacional, Boletín 151, 84 p. Buenos Aires.
VOLKHEIMER (W.) y LAGE (J.), 1981. Descripción
geológica de la Hoja 42c, Cerro Mirador. Provincia del Chubut. Servicio
Geológico Nacional, Boletín 181, 71 p. Buenos Aires.
WEBER DE BACHMANN (E.),
1983. Descripción geológica de la Hoja 40J, Cerro El Fuerte, provincia de Río
Negro. Servicio Geológico Nacional, Boletín 196, pp. Buenos Aires.
WETTEN (A.F.), 1990. Hidrogeología
e hidroquímica de un sector de la subcuenca del río Castaño, departamento de
Calingasta, provincia de San Juan, Argentina. 11° Congreso Geológico
Argentino (San Juan), Actas 1: 469-471.
WICHMANN (R.), 1918.
Sobre la constitución geológica del territorio del Río Negro y la región
vecina, especialmente de la parte oriental entre Río Negro y Valcheta. 1°
Reunión Nacional de la Sociedad Argentina de Ciencias Natursles, Sección I,
Geología, Geografía y Geofísica,
pp. 90-107. Buenos Aires.
WICHMANN (R.), 1927.
Resultados de un viaje de estudios geológicos en los territorios del Río Negro
y del Chubut (efectuados durante los meses de enero hasta junio de 1923). Dirección
General de Minas, Geología e Hidrología, Publicación 33: 1-59. Buenos
Aires.
WICHMANN (R.), 1929. Datos geológicos sobre la
región de Salagasta (prov. de Mendoza). Dirección General de Minas, Geología
e Hidrogeología, Publicación 37. Buenos Aires.
WICHMANN (R.), 1934. Contribución
al conocimiento geológico de los territorios del Neuquén y del Río Negro. Dirección
General de Minas, Geología e Hidrología, Boletín 8: 1-27. Buenos Aires.
WINDHAUSEN (A.), 1914.
Contribución al conocimiento geológico de los territorios del Río Negro y
Neuquen. Dirección
General de Minas, Geología e Hidrología, Publicación 39. Buenos Aires.
YRIGOYEN (M.), 1967. Geology of the Triassic Formation of Northern Mendoza
area. I. International Symposium on Gondwana Stratigraphy and Paleontology. Asociación
Geológica Argentina Guidebook 1: 1-13. Buenos
Aires.
YRIGOYEN (M.), 1972. Cordillera Principal. En:
LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, pp. 341-364. Córdoba.
YRIGOYEN (M.), 1975a. Geología del subsuelo y
plataforma continental. 6° Congreso Geológico Argentino (Bahía Blanca),
Relatorio “Geología de la Provincia de Buenos Aires”, pp. 131-168. Buenos
Aires.
YRIGOYEN (M.), 1975b.
La edad cretácica del Grupo Gigante (San Luis) y su relación con cuencas
circunvecinas. 1° Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía
(San Miguel de Tucumán 1974), Actas 2: 29-56. San Miguel de Tucumán.
YRIGOYEN (M.), 1979. Cordillera Principal. 2°
Simposio Argentino de Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia
Nacional de Ciencias 1: 651-694. Córdoba
YRIGOYEN (M.), ORTÍZ
(A.) y MANONI (R.), 1990. Cuencas sedimentarias de San Luis. En: CHEBLI (G.) y SPALLETTI (L.), eds.,
Cuencas Sedimentarias Argentinas. Serie Correlación Geológica, Universidad
Nacional de Tucumán 6[1989]: 379-393. San Miguel de Tucumán.
Zalba (P.E.), Iñiguez Rodriguez (A.M.), Morosi (M.) y Maggi (J.), 1993. Composición
mineralógica, distribución y procedencia de arcillas en secuencias carboníferas
y pérmicas de Argentina, Bolivia y Uruguay. 12° Congrès
International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et Permien (Buenos Aires
1991), Comptes Rendus 2: 501-518.
ZAMBRANO (J.J.), 1972. Cuenca del Colorado. En:
LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, pp. 419-437. Córdoba.
ZAMBRANO (J.J.), 1974. Cuencas sedimentarias en
el subsuelo de la provincia de Buenos Aires y zonas adyacentes. Revista de
la Asociación Geológica Argentina 29(4): 443-469. Buenos Aires.
ZAMBRANO (J.J.), 1980. Comarca de la cuenca
cretácica de Colorado. 2° Simposio Argentino de Geología Regional Argentina
(Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 2: 1033-1070. Córdoba.
ZAMBRANO (J.J.) y METHOL (E.J.), 1980. Comarca
nordpatagonica. 2° Simposio Argentino de Geología Regional Argentina
(Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 2: 1071-1097. Córdoba.
ZAMBRANO
(J.J.), SANCHEZ (A.J.) y HERNANDEZ (M.B.), 1996. Aspectos estratigráficos y
estructurales del sector Gualcamayo-Guandaciol (provincias de La Rioja y San
Juan-Argentina) relacionados con la exploración minera metalífera. 13° Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de
Exploración de Hidrocarburos (Buenos
Aires), Actas 1: 531-540.
ZANETTINI (J.C.M.), 1987. Esquema estratigráfico
y alteración hidrotermal en el cajón de Los Chenques, provincia del Neuquén. Revista
de la Asociación Geológica 42(1-2): 24-31. Buenos Aires.
ZANETTINI (J.C.M.), 2001. Hoja Geológica
3772-II, Las Ovejas, provincia del Neuquén, República Argentina. Servicio
Geológico Minero Argentino, Boletín 263, 61 pp. Buenos Aires.
ZAPPETTINI (E.) y BLASCO (G.), 2001. Hoja
Geológica 2569-II, Socompa, provincia de Salta, República Argentina. Servicio
Geológico Minero Argentino, Boletín 260, 65 p. Buenos Aires.
ZAVALA (C.A.), SANTIAGO (M.F.) y AMAOLO (G.R.),
1993. Depósitos fluviales en la Formación Tunas (Pérmico). Cuenca Paleozoica de
Ventania. Provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 48(3/4): 307-316. Buenos Aires.
ZÖLLNER (W.), 1950. Observaciones tectónicas en
la Precordillera sanjuanina, zona de Barreal. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 5(3): 111-126. Buenos Aires.
ZÖLLNER (W.) y AMOS (A.J.), 1955. Acerca del
Paleozoico Superior y Triásico del cerro Premia, Andacollo (Neuquén). Revista
de la Asociación Geológica Argentina 10(2): 127-135. Buenos Aires.
ZUCOLILLO (U.), NULLO (F.) y PROSERPIO (C.A.),
compiladores, 1976. Léxico Estratigráfico de la República Argentina.
Actualizado hasta 1968. Primera Parte A-Ch. Servicio Geológico Nacional,
Publicación Especial, 191 p. Buenos Aires.
ZUNINO (J.J.), 1945.
Tectónica de estructuras fuertemente comprimidas. Boletín de Informaciones
Petroleras 245: 17-35.
ZUZECK (A.B.), 1978. Descripción
geológica de la Hoja 18f, Chamical. Provincia de La Rioja. Servicio
Geológico Nacional, Boletín 161, 35 p. Buenos Aires.