A
(Asociación ..., Subzona ..., Sub-biozona de ..., Zona de ..., Biozona de
Asociación de ...) . . .Carbonífero
Observaciones: término usualmente utilizado
de modo informal, y en general poco caracterizada para incluir asociaciones
microflorísticas (Azcuy y Laffitte, 1981: Formación TUPAMBI –véase-),
megaflorísticas ( ) y
de invertebrados (
).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Azcuy (C. L.) y Laffitte
(G.), 1981.
ABRA DEL PARAGUAY (plutón
tonalítico ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Inferior
(Provincia de Catamarca,
sierra de Fiambalá, aproximadamente 27°53’-27°56’
lat. S).
GONZÁLEZ-BONORINO (F.), 1972.
Descripción geológica de la Hoja 13c, Fiambalá, provincia de Catamarca.
Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 127, p.
42.
Localidad y sección
tipo:
aparentemente corresponde a la quebrada del Paraguay (27°54' lat. S;
67° 30' long. O), sierra de Fiambalá,
Catamarca.
Descripción
original:
La roca, tal como se presenta sobre dicha
quebrada, es un granito gris claro, a menudo levemente teñido por una pátina
ferruginosa, grano mediano (3-4 mm) fresco. El color de los feldespatos es gris
blanquecino en fractura fresca; la biotita, también muy bien conservada, se
destaca. La roca es, en general, equigranular. ... Por su composición, esta roca
se acerca ·a una tonalita, pues la proporción del feldespato es equivalente.
Tanto por los caracteres individuales de sus componentes como por su textura,
ésta es muy semejante a la roca del cuerpo de La Florida. ... Hemos observado el
contacto entre la tonalita y el granito-gneis, en la parte donde el mismo
alcanza el Abra del Paraguay, del lado noroeste. En esa parte, por un trecho de
algunos cientos de metros, el contacto es paralelo a los planos de foliación del
gneis (que inclina unos 60° al noreste). El granito presenta alli un sisterna de
diaclasas muy definido, inclinado unos 15° al oeste-sudoeste; no se aprecia en
los gneises ninguna acción de contacto, ni filones o apófisis”
(González-Bonoino, 1972, p. 42).
Distribución
geográfica:
al norte de la quebrada del Paraguay, en la
parte sudeste de la sierra de Fiambalá (27°53’-27°56’ lat. S;
67°29’-67°31’ long. O), aflora este granito emplazado en en
granito-gneis y esquistos.
Edad: Según Page y Zapettini
(1999, p. 244), la edad del ciclo magmático al que pertenece esta unidad varía
entre 312±10 y 330±10 Ma (K/Ar sobre biotita; Arrospide, 1974; Linares y
González, 1990) o 325-340 Ma (dataciones U-Pb sobre circones; Grissom,
1991).
Comentarios: Arropside (1984) describió a
esta unidad y que por sus características pertenece al mismo ciclo magmático que
el plutón granítico LOS RATONES (véase) y el plutón granítico de LA FLORIDA
(véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Arropside ( ), 1974, 1984;
González-Bonoino (F.), 1972, Grissom
( ), 1991; Linares (E.) y González (R.R.), 1990; Page (S.) y Zapettini (E.O.),
1999.
ABRA DEL PARAGUAY-CUESTANZUNE
(plutón tonalítico ...) . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Inferior
(Provincia de Catamarca,
sierra de Fiambalá, aproximadamente 27°53’-27°56’
lat. S).
Véase
plutón tonalítico ABRA DEL PARAGUAY.
ACERILLOS (Formación ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Carbonífero Superior
(Sierra de La Punilla, norte de San Juan, 29°13’-29°29’ lat. S).
Observaciones: Furque (1972, 1979) y
Caminos et al. (1993) utilizaron este término para nominar la Formación
volcánica ACERILLOS (véase). Rodríguez-Fernández et al. (1996, p. 116,
fig. 3) por su parte lo usaron para incluir un conjunto de conglomerados,
areniscas con elevada participación volcánica y calizas micríticas laminadas en
bancos de hasta 16 m, intercalados entre volcanitas de las Formaciones Castaño
(Pérmico) y El Palque (Pérmico), que junto al Intrusivo de Las Pircas (Triásico)
conforman el Grupo Choiyoi en el sector sur de la Cordillera Frontal
sanjuanina.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.) et al.,
1993; Furque (G.), 1972, 1979; Rodríguez-Fernández (L.R.) et al.,
1996.
ACERILLOS (Formación
volcánica ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Carbonífero Superior
(Sierra de La Punilla, norte
de San Juan, 29°13’-29°29’ lat. S).
FURQUE (G.), 1972. -
Descripción geológica de la Hoja 16b, Cerro La Bolsa. Provincias de La Rioja
y San Juan. Servicio Nacional Minero Geológico, Boletín 125, p.
36.
Descripción
original:
“Se trata de un grupo de rocas intercaladas entre el grueso conjunto de la
Formación PUNILLA (véase) en el este y la Formación PANACáN (véase). ... Constituida por
filones, diques y brechas en abundancia, se interpone entre dos conjuntos
sedimentarios. El contacto con el situado al oeste se manifiesta por medio de
una falla. ... El cuerpo intrusivo, en su extremo norte, ... aparece ... en
masas por debajo del Devónico .... Estos cuerpos son de composición ...
andesítica” (Furque, 1972, p. 36).
Descripción: Caminos et al. (1993,
p. 37) señalaron que “esta unidad setá compuesta no solo por rocas filonianas
sino también, y principalmente, por andesitas efusivas entre las que se
intercalan conglomerados y bancos de de areniscas. Las andesitas son rocas de
rocas de pasta gris negruzca, con fenocrtislaes pequeños de igual color, aunque
algunas contienen individuos de plagioclasa de tres a cuatro centímetros de
longitud. Los conglomerados contienen bloques redondeados de andesitas de cinco
a diez centímetros de diámetro; algunos ... llegan a medir más de medio metro.
Hay también brechas volcánicas, con litoclastos angulosos. Las areniscas son
cuarzosas de colores claros”.
Extensión
geográfica:
ladera O de la sierra de La Punilla, entre las vegas del Carrizalito (29° 13’
lat. S) y la quebrada Placeta (29° 29’ lat. S).
Relaciones
estratigráficas: según Caminos et al.
(1993), esta unidad cubre en discordancia a la Formación LA PUNILLA (véase) del
Devónico-Carbonífero Inferior. Hacia el oeste, la Formación QUEBRADA LARGA
(véase) del Carbonífero Superior, cubre en concordancia a esta
unidad.
Edad: por sus características
petrográficas y relaciones estratigráficas Furque (1972) ubica esta unidad en el
Triásico. Caminos et al. (1993, p. 37), le asignaron una edad carbonífera
tardía por su litología y relaciones de campo, correlacionándola con la
Formación PUNTA DE AGUA (véase).
Véase: Formación
ACERILLOS.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Caminos (R.) et al.,
1993; Furque (G.), 1972.
ACHALA (Batolito de ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Devónico-Carbonífero Inferior
(Provincia de Córdoba, Sierra
Grande, aproximadamente 30°05’-32°00’
lat. S)
Comentarios: localizado en la sierra
Grande de Córdoba (30°05’-32°00’ lat. S;
64°29’-65°08’ long. O), el Batolito de ACHALA es
el mayor complejo magmático de las Sierras Pampeanas (105 x 43 km), emplazado en
las rocas metamórficas del basamento precámbrico (Gordillo, 1979; Gordillo y
Lencinas, 1979). Recientemente Demange et al. (1996), sobre la base
analisis químicos y petrológicos, diferenciaron dentro del batolito cinco suites
magmáticas: Achala, El Cóndor, Cumbrecita, Champaqui y Characato. Rapela et
al. (1991) obtuvieiron de rocas provenientes del suite Characato edades
aboslutas que varían entre 337±30 Ma y 358±9 Ma (Devónico Tardío-Carbonífero
Temprano).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Demange (M.) et al.,
1996; Gordillo (C.E.), 1979; Gordillo (C.E.) y Lencinas (A.N.), 1979Rapela
(C.W.) et al., 1991.
AFILAR (Miembro ...)
. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior?
(Provincias de Mendoza y La
Pampa, aproximadamente 36°00’-36°21’
lat. S).
Véase: Léxico del Sistema Pérmico
(2003).
(R.N.
MELCHOR)
Referencias:
AGUA COLORADA (Estratos de
..., Estratos ..., Niveles de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
(Provincia de La Rioja,
aproximadamente
)
FRENGUELLI (J.), 1949. El
perfil de La Cortadera en las faldas orientales de los cerros de Villa Unión (La
Rioja). Revista de la Asociación Geológica Argentina, 4(4), pp. 314-315,
319.
Observaciones: Frenguelli (1949, pp.
314-315, 319) describió esta unidad en la quebrada de La Cortadera (sierra de
Maz), que incluye 165 m de areniscas rosadas y esquistos arcillosos, que
formaban parte del Piso I (véase) de los Estrados de PAGANZO (véase). Cuerda
(1965) al definir la Formación TUPE (véase) los incluyó a dicha unidad junto con
los Estratos de LA CORTADERA (véase), del TUPE (véase) y del ARROYO DE LA
SALAMANCA (véase) (cf. Cuerda, 1965; Cuerda et al., 1968; Césari y
Limarino, 1987).
Borrello (1956) utilizó el
término Niveles de AGUA COLORADA para referirse a estas rocas, que incluyó al
Sistema de VILLA UNIóN (véase).
Polanski (1970), por su parte incluyó a estas rocas, junto a los Estratos de
GUANDACOL, [LA] CORTADERA, de TUPE y del CERRO [=ARROYO DE LA] SALAMANCA (véase)
en la Formación AGUA COLORADA (véase).
Limarino et al.
(1986b) señalaron que los Estratos del AGUA COLORADA serían equivalentes al
miembro abigarrado’ de la Formación TUPE, que estaría indicando el pasaje
transicional a la unidad superior (Formación Patquía, Pérmico
Inferior).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1956;
Cuerda (A.J.), 1965; Cuerda (A.J.) et al., 1968; Césari (S.N.) y Limarino
(C.O.), 1987; Limarino (C.O.) et al., 1986b; Frenguelli (J.), 1949;
Polanski (1970).
AGUA COLORADA (Formación ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
(Provincias de La Rioja y
Catamarca, Sistema del Famatina, aproximadamente 26°50'-30°15'
lat. S)
TURNER
(J.C.M.), 1960. Estratigrafía del tramo medio
de la sierra del Famatina y adyacencias (La Rioja). Boletín de la Academia
Nacional de Ciencias, 42, pp. 102-108.
Localidad y sección
tipo: curso
superior del río Achavil, en el área demarcada por los parajes conocidos como
Casa Blanca, Agua Colorada, cerro del Portezuelo, Las Trancas y Real Viejo
(29°27’ lat. S;
67°47’ long. O),
Sistema del Famatina, La Rioja.
Descripción
original:
“La sucesión comienza con un miembro de
unos 300 m de espesor, formado por areniscas y conglomerados de color gris
blaquecino y rosado, con camadas intercaladas de lutitas grises y gris celestes
y algunos conglomerados de color verde botella. En el Volcancito, donde se
observa la base de este miembro, hay un conglomerado de unos 10 m de espesor,
color blanco crema, que contiene lentes de areniscas de grano fino y del mismo
color. El tamaño de los clastos del conglomerado es muy variable, oscilando el
diámetro entre 2 y 20 cm; son redondeados y lisos. A continuación siguen
areniscas y conglomerados muy similares, pero teñidos secundariamente de color
pardo amarillento, por óxido de hierro, en bandas concéntricas, generalmente de
grano grueso, friables y ásperas, con laminación entrecruzada. Se nota que los
conglomerados se acuñan rápidamente y constituyen verdaderas lentes, debida a
condciones primarias de acumulación. Sobre
este miembro basal sigue otro de unos 50 a 60 m de espesor, formado por
arenìsces de color amarillo claro a rosado, conglomerados blanquecinos y lutitas
grises, celestes, azules, moradas y verdes. En este miembro se ballan tres o
castro intercalaciones de carbón, la más importante de 1 m de espesor. Sobre el
manto, más irnportante hay areniscas micáceas grises y lutitas carbonosas
oscuras, con restos fósiles de plantas. A continuación sigue el miembro tercero
y más alto, integrado por areniscas de color rojo ladrillo claro, conglomerados
rojizos y grises blanquecinos, arcosas rojizas y blanquecinas y areniscas grises
blanquecinas. En estos bancos suele hallarse concreciones de calcedonia celeste,
esferoidales. Este miembro superior tiene cierta semejanza con las areniscas
rojas de la Formación de la Cuesta, pero es de un tono más claro, las camadas se
disponen en bancos mucho menos potentes individualmente, contiene mayor cantidad
de bancos conglomerádicos y de camadas blanquecinas dispersas en todo su espesor
y además, algunos estratos arcillosos de color pardo rojo. Ocasionalmente se
observa algún banco de conglómerados de color pardo morado hssta pardo violado”
(Turner, 1960, pp. 1104-105).
Espesor:
tiene espesores variables que oscilan entre los 50 m y 1.300 m (Turner, 1960,
1962, 1967; Fidalgo, 1968; Durand et al., 1990).
Relaciones
estratigráficas: se
apoya en forma discordante sobre el basamento cristalino y es cubierta por la
Formación Patquía (Pérmico) en forma concordante.
Extensión
geográfica:
ampliamente distribuida en el noroeste de La Rioja y oeste de Catamarca, se
extiende desde 26°50’ lat. S (límite con la Puna) hasta los 30°20’ lat. S
(cuesta de Miranda, sierra de Famatina) (De Alba, 1972, 1979; Turner, 1960,
1962, 1964, 1967; Gutiérrez, 1995). Durand et al. (1990) describieron los
afloramientos de la sierra de Paimán en la quebrada homónima (28°40’ lat.
S y
67°30’ long. O).
Durand
et al. (1990) refirieron a esta unidad los afloramientos fluvio-lacustres
de 350 m de potencia que afloran en la sierra de Paimán, al N de La
Rioja.
Paleontología
y edad:
esta unidad ha brindado abundantes y variados elementos mega y microflorísticos
(De Alba, 1979; Gutiérrez, 1994, 1995, 1996), que permiten referirlas a las
Biozonas de Asociación NBG y (Gutierrez, 1995) del Carbonífero Superior.
Paleoambiente
de sedimentación:
los afloramientos del Sistema del Famatina habrían sido depositados en una
ambiente continental (lacustre, glaci-lacustres y fluvial; Limarino et
al., 1984; Limarino, 1988 b; Limarino y Gutiérrez, 1990; Mángano y Buatois,
1994; Gutiérrez, 1995).
Observaciones:
esta unidad descripta originalmente para la sierra de Famatina (Turner, 1960) es
correlacionable con el Piso I de los Estratos de PAGANZO -véase- caracterizado
por Bodenbender (1912, p. 47), a los Estratos de GUANDACOL-Estratos de TUPE
(véase) del cerro Guandacol (Frenguelli, 1944, pp. 213-227), a la Formación LOS
BAÑOS en la sierra de (Fidalgo,
1968, p. 35), al Carbónico de la sierra de Maz (De Alba, 1954). Esta unidad es
parcialmente equivalente al Conglomerado SAÑOGASTA-VILGO (véase) de Fidalgo
(1968, pp. 41-51).
Según
el Lexico Estratigráfico de la República Argentina (1976) esta unidad habría
sido definida por Turner (1958).
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias:
Bodenbender
(G.), 1912; Buatois (L.A.) y Mángano (M.G.), 1994; De Alba (E.), 1954, 1972,
1979; Durand (F.) et al., 1990; Fidalgo (F.), 1968; Frenguelli (J.),
1944; Gutiérrez (P.R.), 1994, 1995, 1996; Limarino (C.O.), 1988 b; Limarino
(C.O.) y Gutiérrez (P.R.), 1990; Limarino (C.O) et al., 1984; Mángano y
Buatois, 1994; Turner (J.C.M.), 1960, 1962, 1964, 1967.
AGUA
DEL TORO (Conglomerados de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Observaciones:
véase Formación Cerro Colorado
(sensu Furque, 1972).
AGUA
DEL TORO (Formación...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Carbonífero Inferior?
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 34º 35' lat. S)
AMOS
(A.J.) 1980. Una
nueva formación de edad Carbónica, agua abajo de la presa Agua del Toro, río
Diamante, Mendoza, Argentina. 2° Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestrigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de Paleontología, Actas
4, p. 4.
Localidad y sección
tipo:
Central Hidroelécrtica Agua del Toro, O-SO San Rafael, Mendoza (ca. 34º 35' lat.
S,
69º long. O).
Descripción
original:
“La sucesión Formación AGUA DEL TORO es netamente clástica y homogénea
litológicamente, de areniscas gruesas, estratificada en bancos gruesos
(Formación Abigarrada en la nomenclatura del lugar), con intercalación de
arcilitas, conglomerados y lentes conglomerádicas. Las areniscas son de grano
grueso, de variados colores, entre blanquecinas hasta gris oscuras,
estratificadas en bancos entre 36 y 40 m de espesor, intercaladas con bancos de
arcilitas de colores morado y verde entre 0,25 y 12 m de espesor. En las
areniscas gruesas se disponen bancos de conglomerados y lentes de conglomerados
hasta de 1,20 m de espesor. Los clastos de los conglomerados son principalmente
de cuarzo, y en menor proporción vulcanitas, gneis y otras rocas metamórficas,
bien redondeadas. Se han hallado también horizontes carbonosos entre los bancos
de arenisca” (Amos, 1980, p. 4).
Relaciones
estratigráficas: sucesión de base
desconocida, está cubierta discordante o tectónicamente por conglomerados
brechosos.
Extensión
geográfica:
aflora principalmente en la zona de la represa Agua del Toro, O-SO San Rafael,
Mendoza.
Espesor: alcanzaría los 1.700 m en
la zona tipo (Amos, 1980).
Paleontología y
edad: sin
fósiles, es referida por Amos (1980) al Carbonífero Inferior, con reservas, a
partir de equiparar los conglomerados brechosos suprayacentes a la unidad con
los niveles conglomeradicos basales de la Formación EL IMPERIAL. Según Espejo
(1993) sería equivalente al MIEMBRO SUPERIOR de la Formación El IMPERIAL de edad
pérmica temprana (Archangelsky et al., 1996a,
1996b).
(E.G.
OTTONE)
Referencias: Amos (A.J.), 1980;
Archangelsky (S.) et al., 1996a, 1996b; Espejo (I.S.),
1993.
AGUA DE LUCHO (Formación ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Inferior
(Provincia de La Rioja, °'-
°' lat. S)
GONZÁLEZ (C.R.) y BOSSI
(G.E.), 1987. Descubrimiento del Carbonífero Inferior marino al oeste de Jagüel,
La Rioja. 4° Congreso Latinoamericano de Paleontología, Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia, Actas 2, pp. 715-719.
Localidad y sección
tipo: Agua
de Lucho, Bolsón de Jagüel, La Rioja
(González y Bossi, 1987, fig. 2).
Descripción
original:
“La Formación está integrada por pelitas estratificadas en capas delgadas,
laminandas o macizas gris medio a gris oscuras (oliva en superficie), en part
lajosas o astillosas con intercalaciones de areniscas muy finas formando
lentículos y constituyendo ... estratificación lenticular ... También ocurren
capas contínuas de areniscas finas con estratificación paralela, y capas
aisladas con laminanción paralela, ondulítica o ... hummocky. Las capas
con ... hummocky suelen ser de areniscas medianas ... . La bioturbación
es variable, como excavaciones verticales y rasantes, y en algunas capas de
areniscas, de tipo secil ... [En] el perfil tipo de la Formación ... se
consignan ... dos niveles con fósiles marinos ...” (Gonzálz y Bossi, 1987, p.
715).
Descripción:
Espesor: González y Bossi (1987),
consignan 500 m de potencia mínima.
Relaciones
estratigráficas: de base desconocida, esta
unidad es cubierta mediante una discordancia angular por la Formación CERRO TRES
CÓNDORES (véase).
Extensión
geográfica:
aflora en la localidad Agua de Lucho, conformando una faja de 2 km de
corrida.
Paleontología y
edad: según
González y Bossi (1987, fig. 2) esta unidad “contiene dos niveles fosilíferos
marinos, fistanciados unos 280 m estratigráficamente entre sí”. Entre estos
elementos, de regular preservación, identificaron Camarotechia
chavelensis Amos que permite referir la Formación al Carbonífero
Inferior.
Paleoambiente
sedimentario: según González y Bossi
(1987) las facies heterolíticas fangosas con fósiles marinos, se habrían
depositado en una plataforma fangosa, afectadas por ocasionales por olas de
tormentas. El sector superior de esta unidad gradaría hacia ambientes
deltaicos.
Observaciones: Caminos et al. (1990)
al estudiar el área comprendida entre el cerro Bolsón y Agua de Cándido,
reinterpretan la secuencia eocarbonífera dividiéndola en tres secciones
informales, e incluirían (según Limarino et al., 1997) a la Formación
AGUA DE LUCHO en su sección inferior (C1), que contendría elementos fosilíferos
referibles a las Biozonas de PROTOCANITES (véase) y
ARCHAEOSIGILLARIA-FRENGUELLIA (véase).
Fauqué y Limarino (1992, p.
107) consideran estas rocas integradas a la Formación JAGüEL (véase), por lo tanto sería un
sinónimo inválido.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.) et al.,
1990; Fauqué (L.E.) y Limarino (C.O.), 1992; González (C.R.) y Bossi (G.E.),
1987; Limarino (C.O.) et al., 1997.
AGUA ESCONDIDA (Formación
...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior?
(Provincias de Mendoza y La
Pampa, aproximadamente 35°50’-36°30’ lat. S).
Véase: Léxico del Sistema
Pérmico (2003).
Referencias: Léxico del Sistema Pérmico
(2003).
AGUA HEDIONDA (Formación ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 30°20'
lat. S).
Véase: Lexico del Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico del
Sistema Pérmico (2003).
AGUAS BLANQUITAS (Formación
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Inferior?
(Provincia de La Rioja,
aproximadamente 29°28'-°'
lat. S)
PAZOS (P.), 1993.
Estratigrafía de la secuencia sedimentaria basal aflorante en el cerro
Guandacol: su implicancia tectónica y paleoambiental. Sierra de Maz, prov. de La
Rioja. 12° Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de Exploración de
Hidrocarburos, Actas 1, pp. 154.
Localidad y sección
tipo: cerro
Guandacol, Precordillera de La Rioja (29° 28’ lat. S;
68° 31’ long. O).
Descripción original
(síntesis):
comienza con “un conjunto de parabrechas, entre las que se intercalan en forma
subordinada ortoconglomerados, wackes, arenitas y escasos niveles pelíticos”,
continúa con una “monótona repetición de wackes de color verde oscuro que
contrasta con los colores verdosos y castaños del resto de la secuencia que la
sucede” (Pazos, 1993, p. 154).
Espesor: aproximadamente 200 m,
aunque no consta en forma exacta.
Relaciones
estratigráficas: se apoya en discordancia
angular sobre el basamento cristalino (Formación El Espinal) y es sucedida por
la Formación GUANDACOL (véase) en discordancia angular de bajo
ángulo.
Extensión
geográfica:
aflora en el faldeo suroccidental del cerro Guandacol y en el cerro
Bola.
Paleontología y
edad:
contiene solo briznas y Pazos (1993) sugiere ubicar esta unidad en el
Carbonífero Temprano (con dudas), sobre la base de hallarse por debajo de
Formación Guandacol (referida al Namuriano-Westphaliano por Limarino y
Gutiérrez, 1990) y por semejanzas litológicas con unidades eocarboníferas de la
Precordillera riojana; aunque tampoco descarta totalmente una edad eopaleozoica
(en partircular devónica), para esta formación.
Observaciones: el pasaje con la Formación
GUANDACOL (véase) es una discordancia angular de bajo ángulo, con un cambio de
litolog1as, colores y estilo tectónico.
Las rocas incluidas en la
Formación AGUAS BLANQUITAS habían sido descriptas por Teruggi et al.
(1969) como integrantes de la Formación GUANDACOL (miembro
inferior).
Recientemente, Pazos (1997,
p. ...) asignó un orígen sinsedimentario al plegamiento irregular que presenta
la Formación Aguas Blanquitas, desestimando el origen tectónico del mismo,
propuesto en la definición original de la unidad.
(P.
PAZOS)
Referencias: Limarino (C.O.) y Gutiérrez
(P. R.), 1990; Pazos (P.), 1993, 1997; Teruggi (M.) et al.,
1969.
ALTOHUASI (Stock ...) . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Carbonífero
(Provincia de Catamarca,
sierra de Altohuasi, ° '- ° ' lat. S)
velazco-roble
( ), 1982.
LAZARTE
( ), 1991.
Localidad y sección
tipo:
Descripción
original:
Descripción: "... corresponde a un cuerpo
granítico algo mayor de 18 km2 (Lazarte, 1991) cuyos contactos con la
roca de caja son netos; no origina mayores modificaciones térmicas en los
contactos, excepto cuando en zonas de concentración de volátiles produce
metamorfismo en la roca de caja con formación de megacristales de feldespato
alcalino. Estas rocas pueden contener una discreta proporción de xenolitos
redondeados de variada composición, en sectores se observan cavidades
miarolíticas. Son rocas de color rosado con tamaño de grano fino a medio,
equigranulares hacia los bordes del cuerpo y porfiroides hacia el centro. Está
constituida por cuarzo, cristales y megacristales de microclino pertítico, a
veces con reborde albítico, oligoclasa, biotita y como accesosrios minerales
opacos, circón, apatita, fluorita, topacio, turmalina y allanita (Lazrate,
1991). Se asocian a esta intrusividad cuerpos menores de leucogranitos, pórfiros
riolíticos y diques de aplitas y pegmatitas"' (Page y Zapettini, 1999, p.
244).
"Está constituido por
granitos rosados, ..., [identifiándose] tres facies: una facies de borde
equigranular de grano fino. La facies II de grano grueso, porfiroide y
biotítico, que es la facies principal y la facies III que es posterior e
intrusiva en las anteriores y también de grano fino. En este cuerpo son comúnes
los enclaves básicos redondeados" (Toselli, 1992, p. 165).
Relaciones
estratigráficas: intruyen discordantemente a
a las metasedimentitas de la Formación Loma Corral ( ) y el ortogénesis Chango
Real.
Extensión
geográfica:
Edad:
Observaciones: este nombre fue utilizado
por (Lazarte, 1991) para una de las subunidades del Granito PAPACHACRA (véase),
junto al stock EL PORTEZUELO (véase), que intruyen a las Formaciones Loma Corral
y Chango Real que afloran en la sierra de Altohuasi.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Lazarte ( ), 1991; Page (S.)
y Zapettini (E.), 1999; Toselli (A.J.), 1992; Velazco-Roble ( ), 1982.
ALTO RÍO TUNUYÁN (Formación
...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior?
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 33°10’-33°40’ lat. S)
Véase: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
ALTOS DEL CAJÓN (Granito ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Carbonífero
(Sierra de Quilmes,
aproximadamente 23°00'
lat. S)
ORYAZABAL (F.) en TOSELLI
(A.J.), 1992. El mgmatismo del noroeste argentino. Reseña sistemática e
interpretación. Serie Correlación Geológica 8, p.
165.
Localidad y sección
tipo:
Descripción
original:
"El Granito ALTOS DEL CAJóN, incluye según Oyarzábal [inédito] a dos pequeños
cuerpos intrusivos en la Tonalita La Viñas [ ] en el sector N de la sierra [de
Quilmes], con características epizonales. El mayor de los intrusivos es de
aproximadamente 12 km2 y elongado en sentido NW-SE. El segundo, de
enor tamaño, lo acompaña a corta distancia. Se trata escencialmente de sieno y
monzogranitos de color rosado claro y grano mediano a fino; compuestos por
cuarzo, microclino y plagioclasa junto a biotita, sillimanita, andalusita,
cordierita y apatita, además de muscovita secundaria. Los análisis químicos ...
[p. 166] ... corroboran que se trata de un granito peraluminoso, cuyas
relaciones moleculares Al2O3/Na2O +
K2O = CaO, dan valores entre 1,03 a 1,70. En tanto que en el diagrama
triangular AFM, presentan caracteres calco-alcalinos que definen un claro tren
evolutivo magmático para este intrusivo (Fig. 3.3)" (Toselli, 1992, p.
165).
Descripción:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Edad:.
Observaciones:.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Toselli (A.J.),
1992.
ALTO
TUNUYáN (Formación ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior?
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 33°10’-33°40’ lat. S).
Véase: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 32°40’-33°15’ lat. S).
Véase: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
AMANCAY (... Granodiorite, Granodiorita ...) . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior?-Pérmico
(Cordillera
Frontal de San Juan; aproximadamente 30°50’-30°55’ lat.
S).
Véase: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
AMARILLO-VERDOSO A VIOLADO
(Conglomerado ..., Miembro ...) . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
(Provincia de La Rioja,
Sierra de Los Llanos, aproximadamente °'-°'
lat. S).
BRACACCINI
(O.), 1946a. Los
Estratos de Paganzo y sus niveles plantíferos en la sierra de Los Llanos
(provincia de La Rioja). Revista de la Sociedad Geológica Argentina,
1(1), pp. 34-35.
BRACACCINI (O.), 1948. Sobre
la presencia de del Carbonífero Inferior en la sierra de Los Llanos. Boletín
de Informaciones Petroleras, 281, pp. 12-13.
AZCUY (C.L.), 1975a.
Miosporas del Namuriano y Westfaliano de la comarca Malanzán-Loma Larga,
provincia de La Rioja, Argentina. I. Localización geográfica y geológica de la
comarca y descripciones sistemáticas. Ameghiniana, 12(1), p.
7.
Observaciones: término utilizado por
Bracaccini (1946, 1948) para incluir las sedimentitas (conglomerados finos a
guesos y areniscas micáceas) que posteriormente son incluidos en la Formación
MALANZáN (véase) por Furque
(1968) y Azcuy (1975a; dándole el rango de Miembro). Andreis et al.
(1986) las incluyeron en la Formación LOMA LARGA (véase) y posteriormente Net
(1998) en la Formación SOLCA (véase).
Este témino carecería de
valor formal para designar unidades litoestratigráficas según las nomas de
Código Argentino de Estratigrafía (1992, art. 34.4).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Andreis (R.R.) et
al., 1986; Azcuy (C.L.), 1975a; Bracaccini (O.), 1946a, 1948; Furque (G.),
1968; Net (L.), 1998.
AMBARGASTA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .
. . . . . . . . . . Carbonífero?-Pérmico
(Provincia
de Santiago del Estero, aproximadamente 29°35' lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
AMBARGASTA (Granito de ...,
Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Carbonífero?
(Provincia de Santiago del
Estero, 29° 35' lat. S).
Comentarios: término utilzado entre otros
por Quartino (1967, inédito), Arcidiacono (1973), Quartino et al. (1978),
Ichazo (1979), Castellote (1982, 1985) y Quartino y Quartino (1996), para
nominar los afloramientos graníticos y granodioríticos que afloran en las
Sierras Australes de Santiago del Estero (sierra de Ambargasat). Según Quartino
et al. (1978) esta unidad sería referible al Carbonífero Inferior apartir
de dataciones K/Ar (325±10 Ma). Sin embargo, según Lucero-Michaut y Daziano
(1999, p. 142) el Granito AMBAGASTA es homologable a la Formación AMBARGASTA de
Quartino et al. (1968, inédito) y referible al Cámbrico a partir de las
edades K/Ar obtenidas por Castellote (1985: 550±20 Ma, 528±15 Ma; 521±15 Ma,
520±15 Ma, 505±14 Ma y 504±15 Ma).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Arcidiacono (E.V.), 1973;
Castellote (P.R.), 1982, 1985; Lucero-Michaut (N.H.)y Daziano (C.), 1999;
Quartino (B.J.) y Quartino (G.), 1996; Quartino (B.J.) et al.,
1978.
ANCISTROSPORA
(.... Assemblage, Zona de
..., Zona de conjunto ..., Biozona de Asociación de ...) . . . .
.
Carbonífero
Superior
(Provncias de La Rioja y San
Juan, aproximadamente 29°-32° lat. S)
AZCUY (C.L.) y JELIN (R.),
1980. - Las palinozonas del límite Carbónico-Pérmico en la Cuenca Paganzo. 2°
Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso
Latinoamericano de Paleontología, Buenos Aires 1978, Actas 4, p. 55, fig. 2, lám.
I.
Descripción
original:
“la [Biozona de Asociación] de ANCISTROSPORA se caracteriza por la
presencia de aproximadamente 95% de especies de esporas, de las cuales 93% son
triletes y 2% monoletes... . El 5% de las especies restantes corresponde en su
mayoría a granos de polen monosacados aletes principalemente asignables al
género Florinites. Sólo excepcionalmente se reconoce algún grano
bisacado. Formas cavadas y anisopolares son frecuentes entre las esporas
triletes; las escasas monoletes son invariablemente lisas. ... Además de la
presencia conspicua de varias especies de Ancistrospora, son géneros
comunes: Granulatisporites, Convolutispora, Raistrickia,
Retusotriletes, Pustulatisporites, Microreticulatisporites,
Apiculatasporites, Verrucosisporites, Kraeuselisporites,
Florinites, Punctatisporites y Cristatisporites” (Azcuy y
Jelín, 1980, p. 55).
Descripción:
“Ancistrospora Assemblage: This assemblage is charcterised by
some 95% spores of which only 2% are monoletes. The remainder are atlete
monosaccate pollen of the Florinites type. Cavate and anisopolar spores
are predominant; the monolete spores are all smooth. Most
characteristic are: Ancistrospora verrucosa ..., Granulatisporites
varigranifer ..., Retusotriletes anfractus ..., Raistrickia
paganciana ..., R. rotunda ..., Pustulatisporites papillosus
..., Florinites flaccidus ..., Convolutispora murionata ...,
Apiculiretusispora sparsa ...”
(Archangelsky et al., 1980).
“... ocurre en sedimentitas
continentales atribuidas a la sección I del Grupo PAGANZO (véase),
fundamentalmente en fangolitas carbonosas y/o carbones arcillosos de origen
palustre, que se intercalan en una secuencia de areniscas arcósicas y
conglomerados. ... Se reconoce como una [biozona de Asociación] entre cuyos
principales componentes están: Ancistrospora verrucosa, Foveosporites
hortonensis, Granulatisporites varigranifer y Convolutispora
muriornata. A este conjunto se agregan algunos granos de polen monosacados
como Plicatipollenites malabarensis, Cannanoropollis densus,
Caheniasaccites ovatus y Plicatipollenites spp., los cuales se
reconocen también en asociaciones polínicas estratigráficamente por debajo
(Formación GUANDACOL -véase-) y por encima (Formación MASCASíN -véase-) de la [Biozona de] Ancistrospora, con lo cual se
evidencia el carácter longevo de este tipo de polen” (Azcuy, 1986, p.
97).
Según Azcuy (1986) el techo
de esta biozona está marcado por la desaparición de Ancistrospora
verrucosa, Foveosporites hortonensis, Granulatisporites
varigranifer y Convolutispora muriornata.
Esta unidad fue reconocida
originalmente en las Formaciones LAGARES -véase- (localidad Paganzo, La Rioja) y
JEJENES -véase- (Retamito, San Juan); luego en las Formaciones MALANZáN-LOMA LARGA -véase- (Cuestita de la
Herradura, La Rioja), AGUA COLORADA -véase- y TUPE -véase-. Como holoestratotipo
de esta zona es reconocida la Formación Lagares y las Formaciones Jejenes y
Malanzán/Loma Larga, son considerada los para
estratotipos.
Observaciones: Azcuy y Jelín (1980, p. 55)
reconocieron dentro de esta biozona la Asociación de ANCISTROSPORA
VERRUCOSA (véase) y la Asociación de FLORINITES VERRUCOSUS (véase).
Ambas con porcentajes de especies de categorías similares y bastantes especies
en común. La primer asociación es la más antigüa y la presencia de Florinites
verrucosus González-Amicón marcaría el límite entre
ambas.
Esta unidad fue propuesta
informalmente por Azcuy (1979, p. 179, text-fig. 2) como PALYNOZONE I (véase) y
referida al Namuriano-Westfaliano.
Edad: originalmente esta biozona
es referida "a una parte de las series Namurienese y/o Westfaliense" (Azcuy y
Jelín, 1980, p. 55), luego es reubicada en el Carbonífero Superior (Stephaniano)
por Azcuy y Gutiérrez (1984, p. 49) e incluso considerada una variación
ecofacial de la Biozona de Asociación de POTONIEISPORITES (véase) (Azcuy
y Gutiérrez, 1984, p. 49; Archangelsky y Azcuy, 1985, p. 278; Césari, 1986, p.
295). Posteriormente, Azcuy (1986, p. 99) refierió esta biozona al Carbonífero
Tardío-temprano y Archangeslky et al. (1987a, pp. 285 y 298) al intervalo
que involucra la parte alta del Carbonífero medio y la basal del
Superior.
“En un sentido amplio esta
[biozona] se correlaciona con la distribución estratigráfica de los elementos
que componen en la cuenca, la flora de RHACOPTERIS OVATA-BOTRYCHIOPSIS
WEISSIANA (véase)” (Azcuy y Jelín, 1980, p. 55).
(C.L.
AZCUY)
Referencias: Archangelsky (S.) et
al., 1980; Azcuy (C.L.), 1979, 1986; Azcuy (C.L.) y Gutiérrez (P.R.), 1984;
Azcuy (C.L.) y Jelín (R.), 1980; Césari (S.N.), 1986; Archangelsky (S.) et
al., 1987a,
1987b.
ANCISTROSPORA VERRUCOSA
(Asociación ...) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
(Provincia de La Rioja,
aproximadamente 29° lat. S).
AZCUY (C.L.) y JELIN (R.),
1980. Las palinozonas del límite Carbónico-Pérmico en la Cuenca Paganzo. 2°
Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso
Latinoamericano de Paleontología, Buenos Aires 1978, Actas 4, p. 55, fig. 2, lám.
I.
Descripción
original:
“... se define con por la aparición de Ancistrospora verrucosa Menéndez y
Azcuy, la cual puede ser dominante y representar hasta un 25% de la asociación.
Formas diagnósticas que acompañan a esta especie son Verrucosisporites
minutus Menéndez y Azcuy, Granulatisporites varigranifer Menéndez y
Azcuy, Raistrickia paganziana Azcuy, ..., Pustulatisporites
papillosus (Knox) Potonié y Kremp, Ancistrospora inordinata Menéndez
y Azcuy, Punctatisporites glaber Playford, Raistrickia rotunda
Azcuy, ... (...) Vallatisporites ciliaris Sullivan, Convolutispora
sculptilis Felix y Burbridge, Apiculiretusispora sparsa Menéndez y
Azcuy, ..., Apiculatasporites parviapiculatus Azcuy, Foveosporites
hortonensis (Playford) Azcuy, ..., Kraeuselisporites volkheimeri
Azcuy y Anapiculatisporites argentinensis Azcuy” (Azcuy y Jelín, 1980, p.
55).
Observaciones: esta asociación fue definida
originalmente para la Formación LAGARES (véase), para su localidad
tipo.
Edad: referida originalmente al
Namuriano (Azcuy y Jelín, 1980, p. 55).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Azcuy (C.L.) y Jelín (R.),
1980.
ANDACOLLENSE . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Carbonífero
(Provincia de Neuquén,
aproximadamente )
Comentario: grafía utilizada por
Borrello (1956) en su cuadro estratigráfico para incluir las sedimentitas
carboníferas que aflora en la cordillera del Viento.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.),
1956.
(Provincia
de Neuquén, aproximadamente 37°05’-37°12 lat. S).
Véase: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
ANDAPAICO (Formación ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 32°00’ lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
ANGUALASTO (Grupo ...). . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Carbonífero Inferior
(Precordillera de San Juan,
°'-°' lat. S).
LIMARINO (C.O.) y CéSARI (S.N.), 1993. Reubicación
estratigráfica de la Formación Cortaderas y definición del Grupo Angualasto
(Carbonífero Inferior, Precordillera de San Juan). Revista de la Asociación
Geológica Argentina (1992), 47(1), p. 162.
Localidad y sección
tipo:
quebrada de la Cortadera, provincia de San Juan (69°02' long. O, 29°45' lat.
S).
Descripción
original: “Se propone la denominación
formal del Grupo Angualasto para incluir en una misma unidad a las Formaciones
MALIMáN (véase), CORTADERAS
(véase) y EL RATóN (véase) (=DEL
RATóN). La creación de este grupo
permite reunir en una unidad estratigráfica de orden mayor a formaciones de
similar composición litológica que muestran un mismo desarrollo paleogeográfico
y fueron depositadas durante el Carbonífero [Temprano]. Litológicamente la
unidad está formada principalmente por areniscas (generalmente grauvacas
líticas) y pelitas de color verde oscuro y gris, las que a menudo intercalan
potentes secuencias conglomerádicas [en especial] en su parte inferior y media”
(Limarino y Césari, 1993, p. 162).
Espesor y relaciones
estratigráficas: “el grupo, con un espesor
mínimo de 2350 metros, descansa discordantemente sobre rocas devónicas
pertenecientes a las Formaciones Chigüa y El Planchón; y aunque su techo no es
visible (se encuentra suprimido por falla) es muy probable sea cubiero en forma
discordante por el Grupo PAGANZO (véase) de edad carbonífera tardía” Limarino y
Césari (1993). En la quebrada del Volcán esta unidad es intruida por pórfiros
riolíticos permotriásicos (Rubinstein, 1994).
Extensión
geográfica:
Precordillera de San Juan (
).
Paleontología y
edad: ver Formaciones MALIMáN, CORTADERAS y EL RATóN.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Limarino (C.O.) y Césari
(S.N.), 1993; Rubinstein (N.), 1994.
Namuriano-Westphaliano
(Precordillera de las
provincias de San Juan y Mendoza, 31°47'-32°10' lat. S).
HARRINGTON
(H. J) en HARRINGTON (H. J), 1971. Descripción Geológica de la
Hoja Ramblón 22c, provincias de Mendoza y San Juan. Dirección
Nacional de Geología y Minería,
boletín 114: pág. 35-36, figura 1. Buenos Aires.
Localidad y sección o área
tipo. El
perfil que brindó Harrington (1971) está basado en observaciones efectuadas al
sur de la Quebrada Agua de Ansilta (32°04'
lat. S;
69°10'
long. O).
Descripción
original.
[de techo a base]. Grauvacas compactas, tenaces, de grano fino, estratificadas
en bancos gruesos, de color verde obscuro, alternando con cuarcitas de grano
mediano a grueso, de color gris verdoso más claro y moteadas de gris
blanquecino. Las cuarcitas son a menudo feldespáticas y pasan a arcosas tenaces.
De cuando en cuando se observa alguna delgada intercalación de lutitas verdes
(400 m). Lutitas y limolitas de color verde botella, verde oliva y moradas,
ocasionalmente amarillentas, finamente estratificadas y formando paquetes de
tres a cuatro metros de espesor, alternando con areniscas cuarcíticas de grano
fino y color gris obscuro. En la parte alta de este miembro se observan algunas
camadas de lutitas azul-negruzcas y en la parte baja aparecen intercalaciones
lenticulares, cada vez más frecuentes, de areniscas moradas de grano grueso
hasta conglomerádico y lentes de conglomerados finos (200 m). Areniscas moradas
compactas, de grano fino a mediano, estratificadas en bancos gruesos, con
intercalaciones de conglomerados de color morado, cada vez más frecuentes y
espesos hacia la base del miembro. Los conglomerados tienen abundantes rodados
bien redondeados y lisos, de tamaño mediano a grande (hasta 40 cm) en matriz
arenosa y cemento silíceo. Los rodados son de rocas diversas, predominando los
de grauvacas y cuarcitas obscuras. Se observan también rodados de granitos
pegmatíticos de color rosado (150 m)” Harrington (1971).
Descripción
complementaria. Al norte de la localidad
tipo, en la Quebrada del Telégrafo, López Gamundi (1984, 1986) (ver también
López Gamundi et al., 1987) distingue cuatro facies sedimentarias para la
sección basal de la Formación ANSILTA. Las mismas son: pelitas y areniscas finas
alternantes, fangolitas y calizas lentiformes subordinadas (facies 1), areniscas
medias a guijosas, en general macizas, ocasionalmente con estratificación plana,
estructura en plato y amalgamiento (facies 2), ortoconglomerados desorganizados
y gradados (facies 3) y diamictitas matriz-sostén (facies 4). Cabe consignar que
la sección estratigráfica donde ocurren estas facies no esta presente en la
localidad tipo. Una sección parcialmente comparable litológicamente aflora en
las cercanías de la localidad mapeada por Quartino y Zardini (1964) como Rincón
de la Aguadita, donde es notoria la presencia de sedimentitas con fenómenos de
sedimentación sobreimpuesta (cadilitos). Bercowsky et al. (1996) y
Vallecillo
y Bercowsky (1997) reconocieron en el flanco oriental del sinclinal del Cordón
del Naranjo, un ambiente de plataforma marina transgresiva para la sección superior de
la Formación ANSILTA.
Espesor. En
la Quebrada Agua de Ansilta ha sido estimada en 750 m de potencia (Harrington,
1971). Mayores espesores son consignados más al norte: 2000 m a la latitud de la
Quebrada de Las Tres Quebradas (Polansky, 1970) y 1100 m en el sector norte del
Cordón del Naranjo (Amos y Rolleri, 1965).
Relaciones
estratigráficas. La Formación ANSILTA
suprayace discordantemente a la Formación Cabeceras (Csaky, 1963) de antigüedad
ordovícica (Varela et al., 1982). Según Amos y Rolleri (1965), su
límite superior estaría constituido por el Grupo Santa Clara de antigüedad
pérmo-triásica.
Extensión
geográfica.
La Formación ANSILTA aflora en terrenos que alcanzan aproximadamente 30 km de
longitud y 5 km de ancho máximo, entre la Quebrada Agua de Ansilta en el Cordón
de La Gloria al sur, hasta la latitud del Arroyo Las Cabeceras en la Ea.
Leoncito al norte.
Paleontología y
edad. La
primera estimación sobre la antigüedad de la Formación Ansilta fue sugerida por
Harrington (1971) quién al encontrarla litológicamente comparable con las
sedimentitas “pensilvanianas” de la zona de Barreal, la consideró
neocarbónifera. Amos y Rolleri (1965), coincidentes con la apreciación de
Harrington (1971), estimaron equivalentes la Formaciones ANSILTA y MONO VERDE
(véase) (Mésigos, 1953) integrando ambas al Grupo PITUIL (véase) (Amos y
Rolleri, 1965) de antigüedad carbonífera superior. Amos (1981) y Amos y López
Gamundi (1981) distinguen para la Formación ANSILTA dos “Miembros” separados por
falla, uno inferior de antigüedad carbonífera media a tardía y otro superior que
ubican en el Pérmico inferior. Taboada (1996, 1997), sugirió desvincular la
Formación ANSILTA del Grupo PITUIL (véase) sobre la base de la identificación
preliminar de plantas e invertebrados fósiles (Rugosochonetes,
Crurithyris, Tylothyris?, Retichonetes?,
Hustedia?, Orbiculoidea, Oelhertella, Aviculopecten,
Streblochondria, Paraconularia, Nothorhacopteris?,
Botrychiopsis? y Fedekurtzia?), sospechados de una antigüedad
máxima viseana tardía posiblemente vinculados con la fauna de Rugosochonetes-Bulahdelia (véase)
(Taboada, 1989). Recientemente Carrizo y Fasolo (1999) han considerado la
Formación ANSILTA de edad carbonífera tardía por la presencia de la tafoflora
NBG (véase) consignando la presencia de Nothorhacopteris argentinica
(Geinitz) Archangelsky, Paracalamites cf. P. australis,
Botrychiopsis weissiana Kurtz enmend. Archangelsky y Arrondo,
Fedekurtzia argentina (Kurtz) Archangelsky y Malanzania nana
Archangelsky, Azcuy y Wagner.
Observaciones.
El nombre formacional dado por Harrington (1971) tiene prioridad sobre el de
Formación NARANJO, utilizado por Csaky (1963) para la misma
unidad.
(A.C.
TABOADA)
Referencias: Amos (A. J.),
1981; Amos (A. J.) y López Gamundi (O), 1981; Amos (A. J.) y Rolleri (E. O.),
1965; Carrizo (H. A.) y Fasolo (Z), 1999; Bercowsky (F), Vallecillo (G) y Lech
(R. R.), 1996; Carrizo (H. A.) y Fasolo (Z), 1999; Csaky (A.), 1963; Harrington
(H. J), 1971; López Gamundi (O.), 1984, 1986; López Gamundi (O.), Azcuy (C.),
Cuerda (A.), Andreis (R.), Amos (A.), Gutierrez (P.), Manceñido (M.) y Sessarego
(H.), 1987; Mésigos (M.), 1953; Polansky (J.), 1970; Quartino (B. J.) y Zardini
(R. A.), 1964; Taboada (A. C.), 1989, 1996, 1997; Vallecillo (G.) y Bercowsky
(F.), 1997; Varela (R.), Cuerda (A. J.) y Schauer (O. C.),
1982;
ARCHAEOSIGILLARIA (... floral zone; Zona de
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Inf.
(Provincia de, °'-°' lat.
S)
ARCHANGELSKY
(S.) y AZCUY (C.L.), 1985. - “Carboniferous palaeobotany and palynology in
Argentina”. C.R. X Congresso Int. Stratigraphy Geol.
Carboniferous, Madrid 1983, 4, p.
278.
Observaciones: Archangelsky y Azcuy (1985)
propusieron este nombre para la Biozona de Asociación de FURQUEIA (véase)
definida por Archangelsky et al. (1980).
Véase: ARCHAEOSIGILLARIA-FRENGUELLIA (Zona de intervalo ...,
Biozona de ...).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Archangelsky (S.) y Azcuy
(C. L.), 1985; Archangelsky (S.) et al., 1980.
ARCHAEOSIGILLARIA-FRENGUELLIA (Zona de intervalo ...,
Biozona de ... de ...) Carbonífero Inf.
(Provincia de , °'-°' lat.
S).
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY
(C.L.), GONZáLEZ (C.R.) y
SABATTINI (N.), 1987b. “Correlación general de biozonas”. En: S. ARCHANGELSKY
(Editor), El Sistema Carbonífero en la República Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 287-288, lám. V y lám. VI, figs.
2-4.
Localidad y secciones
tipo: según Archangelsky et
al. (1987b) el holoestratotipo se puede establecer en la Formación
MALIMáN (véase), donde “el mejor
nivel plantífero se ubica por debajo de la Fauna de PROTOCANITES”
(véase). El paraestratotipo corresponde a la Formación EL RATóN (véase).
Descripción
original:
Descripción: “se sugiere la confirmación
de una fitozona en el Carbonífero Inferior que se denomina AL
(ARCHAEOSIGILLARIA-LEPIDODENDROPSIS), la cual reune los elementos
asignados a la [Biozona de] ARCHAEOSIGILLARIA (Archangelsky y Azcuy, 1985) [véase], y
de la Flora de LEPIDODENDROPSIS
[véase] (de la Formación EL
RATóN)” (Archangelsky et
al., 1987b, p. 287).
Azcuy et al. (1991, p.
208) señalaron que el límite inferior de la zona está definido por la
desaparición de Haplostigma furquei Frenguelli y el superior por la
aparición de Nothorhacopteris argentinica (Geinitz) Archangelsky. Por su parte
Sessarego y Césari (en Archangelsky et al., 1996c) señalaron que el
biohorizonte inferior está determinado por la presencia de Frenguellia o Archaeosigillaria. Para Archangelsky et al.
(1996c) esta biozona está separada de la Biozona NBG (véase) por una interzona estéril,
relacionada a la glaciación o frio muy intenso que afectó las Cuencas Río
Blanco, Calingasta-Uspallata y Tepuel-Genoa. Esta unidad ha sido reconocida en
las Formaciones MALIMáN, EL
RATóN, JAGüE (véase) y JARAMILLO (véase) (ver
Archangelsky et al., 1987b, 1996c; Gutiérrez y Arrondo, 1994; Azcuy y
Carrizo, 1995).
Observaciones: originalmente esta unidad fue
nominada como Zona FURQUEIA (Archangelsky et al., 1980), luego
Zona ARCHAEOSIGILLARIA por
Archangelsky y Azcuy (1985), Zona ARCHAEOSIGILLARIA-LEPIDODENDROPSIS por Archangelsky et al. (1987b)
y finalmente Zona ARCHAEOSIGILLARIA-FRENGUELLIA por Arrondo et al.
(1991).
Edad: Carbonífero Temprano
(Archangelsky et al., 1987-c; Azcuy et al., 1990). Archangelsky
et al. (1996-c) la ubican entre el Viseano temprano y tardío teniendo en
cuenta dataciones de los pórfidos que intruyen la Formación MALIMáN (Sessarego y Césari,
1989).
(S. CéSARI y P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Archangelsky (S.) et
al., 1980, 1987 b-c; 1996-c, Archangelsky (S.) y Azcuy (C.L.), 1985; Arrondo
(O.G) et al., 1991; Azcuy (C.L.), 1985; Azcuy (C.L.) y Carrizo (H.A.),
1995; Azcuy (C.L.) et al., 1990; Sessarego (H.L.) y Césari (S.N.), 1989;
Gutiérrez (P.R.) y Arrondo (O.G.), 1994.
ARCHAEOSIGILLARIA-LEPIDODENDROPSIS (Zona de intervalo ...) . .
. . . . . . . Carbonífero Inferior
(Provincia de , aproximadamente
)
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY
(C.L.), GONZáLEZ (C.R.) y
SABATTINI (N.), 1987b. “Correlación general de biozonas”. En: S. ARCHANGELSKY
(editor), El Sistema Carbonífero en la República Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 287-288, lám. V y lám. VI, figs.
2-4.
Observaciones: nombre propuesto para el
conjunto florístico integrado por la Biozona ARCHAEOSIGILLARIA (véase) y la Flora de LEPIDODENDROPSIS
(véase), identificadas en las Formaciones MALIMáN (véase) y EL RATóN (véase).
Véase: ARCHAEOSIGILLARIA-FRENGUELLIA (Zona de intervalo ...,
Biozona de ... de ...).
ARENISCAS DE SAMPACHO
(Miembro ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(,°'-°'
lat. S).
Localidad y sección
tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología y
edad:
Observaciones:
Referencias:
ARENISCAS DEL PALMAR (Miembro
...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior?
(Provincia
de Salta, aproximadamente 22º-23º lat. S).
ÁLVAREZ-BERROS (S.A.) y
MINGRAMM (A.G.) en FERNÁNDEZ-GARRASINO (C.A.), 1979. Algunos rasgos
estratigráficos y sedimentológicos de las llamadas “Areniscas del Palmar”.
Formación Tarija, Carbónico del Chaco Salteño. Petrotecnia, p.
26.
Localidad
tipo:
los
atributos principales de este miembro se definen en el pozo S.EP.-1 (Salta, El
Palmar) y en el pozo S.EO.x-1 (Salta, El Obraje) presentan una mejor
diferenciación de la Formación TUPAMBI (véase).
Descripción
original:
Fernández-Garrasino
(1979, p. 27) dice: “La unidad que se analiza está compuesta por psamitas
blanquecinas y grisáceas claras, de distinta granometría, entre las que son
frecuentes las areniscas medianas a gruesas, en partes hasta conglomerádicas. En
su fracción clástica se advierte sensible predominio de individuos de cuarzo”.
Más adelante agrega: “...un depósito de tipo blanket sandstone, de hábito
suavemente cuneiforme y gradual convergencia hacia el S y SSE, en dirección al
borde de cuenca carbónico determinado por la llamada dorsal de
Michicola”.
Espesor:
presenta un amplio predominio de sus dimensiones laterales respecto de su
magnitud vertical, alrededor de los 100 metros.
Relaciones
estratigráficas:
este miembro sobreyace a las pelitas que, según Fernández-Garrasino (1978,
1979), corresponden al Miembro superior de la Formación TUPAMBI (“T2 shale” o
Formación ITACUAMI, véase). El contraste litológico que se registra en el área
de referencia, evidencia una variación en las condiciones de sedimentación
respecto de los depósitos subyacentes. Hacia los sectores distales, situados
hacia el N y NO, ellas disminuyen su espesor y se vinculan lateralmente con
sedimentitas finas (Fernández-Garrasino, 1979). Villa et al. (1984)
reinterpretan la posición estratigráfica de esta capa de areniscas,
considerándola como miembro superior de la Formación
TUPAMBI.
Extensión
geográfica: el
Miembro ARENISCAS DEL PALMAR, reconocido en la base de la Formación TARIJA
(véase), se extiende de modo continuo en el subsuelo del Chaco Salteño y ha sido
registrado, desde una línea imaginaria determinada por los pozos S.ZH-1 (Salta,
Zanja Honda), S.EO.x-1, S.EP-1 y S.ML-1 (Salta, Media Luna), hasta por lo menos,
el paraje de El Aybal, donde se llevó a cabo la perforación homónima S.A.x-1. Es
probable que, hacia el N, en adyacencias del pozo S.H8-1 (Salta, Hito 8),
sobrepase parcial y exiguamente la frontera argentino-boliviana, e ingrese en el
subsuelo chaqueño del vecino país (Fernández-Garrasino,
1979).
Paleontología
y edad:
Fernández-Garrasino (1979) basó su interpretación ambiental y la edad de estos
depósitos (Namuriano medio), en los estudios palinológicos inéditos de Salas
(Informe YPF). El último autor identificó palinomorfos marinos (acritarcas) en
muestras procedentes de niveles basales de la Formación TARIJA, en varios pozos
del área donde estas sedimentitas fueron estudiadas. Sin embargo, la presencia
de palinomorfos devónicos redepositados (Azcuy y Laffitte, 1981; Di Pasquo y
Azcuy, 1997a), esencialmente acritarcas, relacionados con el ambiente marino
dominante durante ese período (Ottone, 1996), impide asegurar la existencia de
acritarcas autóctonos, es decir del Carbonífero Tardío, en las unidades de los
Grupos MACHARETI (véase) y también MANDIYUTI (véase). Por esta razón no es
posible utilizar la condición preferentemente marina de los acritarcas en la
interpretación paleoambiental de estas unidades.
Observaciones: el
nombre de Areniscas del PALMAR o Formación PALMAR fue propuesto en un informe
inédito de YPF por Álvarez-Berros y Mingramm (del año 1964), para distinguir las
psamitas basales de la Formación TARIJA, presentes en el subsuelo del Chaco
Salteño, al este de la zona de Tonono-Jollín. Fernández-Garrasino (1979)
formaliza ese topónimo para designar, con categoría de miembro, al cuerpo
arenoso basal de la Formación TARIJA (véase).
Cabe
señalar que si se acepta la reinterpretación estratigráfica propuesta por Villa
et al. (1984), este miembro correspondería a la parte superior de la
Formación TUPAMBI.
(M.M.
DI PASQUO)
Referencias:
Azcuy (C.L.) y Laffitte (G.), 1981; Di
Pasquo (M.M.) y Azcuy (C.L.), 1997a; Fernández-Garrasino (C.A.), 1978, 1979;
Ottone (E.G.), 1996; Villa ( ), et al.,
1984.
ARENISCAS
Y CONGLOMERADOS DEL CERRO COLORADO (Subgrupo de ...) . . . . .
Carbonífero-Pérmico
(Provincia
de Córdoba, aproximadamente 30°08’ lat. S).
Véase:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
ARITA
(Granito de ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero?
(Puna
salteña occidental, aproximadamente 25°10'-24°20' lat. S)
MÉNDEZ
(V.), 1975 (1974). Estructuras
de las provincias de Salta y Jujuy a partir del meridiano 65° 30´ Oeste hasta el
límite con las Repúblicas de Bolivia y Chile. Revista de la Asociación
Geológica Argentina, 29(4), p. 404.
méNDEZ
(v.),
TURNER (J.C.M.), NAVARINI (A.), AMENGUAL (R.) y VIERA (V.), 1979. Geología de
la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. República Argentina.
Dirección General de Fabricaciones Militares, p. 28.
MéNDEZ (V.) y TURNER (J. C. M.),
1979.
Localidad
y sección tipo:
extremo austral del salar de Arizaro, en las inmediaciones de la cantera de ónix
Arita, Sur de la Puna salteña occidental (25°10' lat.
S).
Descripción
original:
“... cuerpo muy tectonizado de 18 km de ancho, con dirección meridiana. ... El
cuerpo es un complejo compuesto por granodioritas y granitos intruídos por
diques de dioritas piroxénicas. La roca granodioritica es de estructura granular
mediana, color blanco crema, en contacto con bandas de grano más fino de color
gris verdoso oscuro Se trata de una granodiorita biotitica-hornblendífera. La
banda oscura corresponde a una concentración de biotita y hornblenda con menor
cantidad de feldespato. La roca granítica predominante en el afloramienro, es de
estructura granular mediana, color rosado, con mediana cantidad de mafitos, el
mayor tamano de algunos cristales de feldespato confiere a la roca carácter
porfiroide. Hay abundante cristales de ortosa pertitica, plagioclasa
subordinada, cuarzo y biotita. Es un granito calco-alcalino-biotitico” (Méndez,
1975, p. 404).
Descripción:
"... un cuerpo elongado, de aproximadamente 9 km de largo por 2 km de ancho. ...
El complejo, muy meteorizado, está formado por granitos, granodioritas intruidas
por diques. El granito, de color rosado y grano grueso, está compuesto por
cuarzo, ortoclasa, plagioclasa subordinada y biotita. En algunos sectores
presenta aspecto porfiroide debido a un mayor desarrollo de cristales de
feldespato. Es un granito calcoalcalino biotítico. La granodiorita presenta
colores claros y grano medio, está contituida por cuarzo, plagioclasa, ortosa
subordinada, biotita y hornblenda. Es una granodiorita biotítica hornblendífera"
(Méndez et al., 1979, p. 28-29).
Relaciones
estratigráficas:
intruye sedimentitas de probable edad
ordovícica, es intruído por diques de dioritas piroxénicas y cubierta por
vulcanitas cenozoicas.
Extensión
geográfica:
como un cuerpo principal, desarrollado al sur del salar de Arizaro (sur de
Salta) hasta el norte de la provincia de Catamarca, como asomos aislados
(25°10'-25°20' lat. S).
Edad:
originalmente esta unidad es referida con reservas al Silúrico (Méndez, 1975, p.
404), luego Méndez et al. (1979), la refirieron también reservas al
Carbonífero con reservas a partir de evidencia de campo, a pesar de contar con
una datación K/Ar sobre biotita de 180±10 Ma (realizada por el INGEIS,
1977).
Observaciones:
esta unidad corresponde a los que originalmente Méndez (1975) designara como
Granito ARIZARO (véase) y cuyo nombre fuera cambiado (Turner y Méndez, 1979;
Méndez et al., 1979) por tener prioridad en el nombre la Formación
ARIZARO (véase) definida por Aceñolaza et al.
(1972).
Méndez
et al. (1979) incluyeron esta unidad entre la Plutoni[t]as Ácidas de LA
PUNA ORIENTAL (véase). Damm
et al. (1990)
usan el término Granito de ARITA para esta unidad.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Aceñolaza (F.G.) et al., 1972; INGEIS, 1977; Méndez (V.), 1975; Méndez
(V.) et al., 1979; Turner (J.C.M.) y Méndez (V.),
1979.
ARIZARO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia
de Salta, aproximadamente 24° 05' lat. S)
Véase: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
ARIZARO (Granito ...) . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .Carbonífero?
(Puna salteña occidental,
aproximadamente 25°10'-24°20'
lat. S)
Observaciones: esta unidad, caracterizada
por Méndez (1975, p. 404) como Granito ARIZARO, posteriormente le fue cambiado
de nombre a Formación ARITA (véase) (Turner y Méndez, 1979; Méndez et
al., 1979) por tener prioridad en el nombre la Formación ARIZARO (véase)
definida por Aceñolaza et al. (1972).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.) et
al., 1972; Méndez (V.), 1975; Méndez (V.) et al., 1979; Turner
(J.C.M.) y Méndez (V.), 1979.
ARROYO DE LA SALAMANCA
(Estratos del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
(Provincia de La Rioja,
aproximadamente )
Observaciones: Frenguelli (1949, pp. 312,
319) describió esta unidad en la quebrada de La Cortadera (sierra de Maz), que
incluye 100-105 m de areniscas y esquistos arcillosos fosilíferos, que formaban
parte del Piso I (véase) de los Estrados de PAGANZO (véase). Posteriormente fue
incluida en la Formación TUPE (véase) junto con los Estratos de LA CORTADERA
(véase), del TUPE (véase) y del AGUA COLORADA (véase) (cf. Cuerda, 1965; Cuerda
et al., 1968; Césari y Limarino, 1987).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Cuerda (A.J.), 1965; Cuerda
(A.J.) et al., 1968; Césari (S.N.) y Limarino (C.O.), 1987; Frenguelli
(J.), 1949.
ARROYO DE LAS POLLERAS
(Estrato...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paleozoico
Superior-Mesozoico?
(Provincia de Mendoza;
aproximadamente 33°09’
lat. S).
Véase: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
ARROYO DE LOS GATEADOS
(Formación...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 34º20'
lat. S)
Observaciones: nombre usado por Polanski
(1964) sólo en las referencias del mapa geológico de la Hoja 26c, La Tosca, para
figurar las sedimentitas correspondientes a la sección inferior de la Formación
EL IMPERIAL (véase).
(E.G.
OTTONE)
Referencias: Polanski (J.),
1964.
ARROYO DEL TORREÓN (Formación
...) . . . . . . . . . . . . . . . . Devónico Superior-Carbonífero
Inferior
(Provincia del Neuquén,
aproximadamente 37°00’-37°15’
lat. S)l.
MÉNDEZ (V.), ZANETTINI (J.C.)
y ZAPETTINI (E.), 1995. Geología y metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Dirección Nacional del Servicio Geológico, Anales, 23, p.
27.
Localidad y sector
tipo:
cordillera del Viento, entre la localidad Andacollo y el arroyo Memanqué, 37°
02’-37° 12’ lat. S;
70° 37’ long. O
(Neuquén).
Descripción
original:
“Está compuesta por tobas riolíticas de color blanco, ocre por meteorización,
sin estratificación, entre las que se intercalan mantos de riolita y bancos
lenticulares de tufitas y areniscas cuarcíticas color blanquecino y verde
grisáceo; localmente se observan intercalaciones de lutitas negras. Sobre el
margen izquierdo del río Neuquén, la unidad remata con tobas conglomerádicas
redepositadas, color gris verdoso”.
Espesor: entre 280 m (Digregorio,
1972) y 1.500 m (Zöllner y Amos, 1955).
Relaciones
estratigráficas: la base no se observa, es
cubierta en discordancia por la Formación HUARACO (véase) del Carbonífero
Superior y las volcanitas pérmico-triásicas Choiyoi y Molle. Es intruida por el
Granito Huinganco y cuerpos subvolcánicos
riolíticos.
Extensión
geográfica:
entre la localidad de Andacollo y el arroyo Memanqué, cordillera del Viento
(Neuquén).
Paleontología y
edad: sin
fósiles se habría formado previo a la sedimentación del Carbonífero Superior,
relacionado con el volcanismo neofamatínico.
Observaciones: Méndez et al. (1995)
utilizaron este término para
incluir a las TOBAS INFERIORES (véase) o Basamento Carbonífero de Zöllner y Amos
(1955).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Digregorio (J.H.), 1972;
Méndez (V.) et al. (1995) Zöllner (W.) y Amos (A.J.)
1955.
ARROYO
GARRIDO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 42°15’ lat. S).
Véase: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
ARROYO GARRIDO INFERIOR
(Asociación ..., Flora ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(,°'-°'
lat. S).
Véase: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente, 33°35’-33°39’ lat. S)
Observaciones: término utilizado por
Polanski (1959, p. 172) para describir en el arroyo manso (33° 38’ lat.
S;
69° 42’ long. O), Cordillera Frontal de
Mendoza, “un pequeño afloramiento de areniscas y lutitas” afectado
tectónicamente que refiririó al Carbonífero Inferior (“Serie Infracarbónica”).
Posteriormente, Polanski (1964, p. 33) las describió como “lutitas oscuras y
areniscas cuarcíticas hasta ortocuarcíticas, parcialmente conglomerádicas. Los
clastos de los conglomerados proceden de rocas del basamento únicamente”,
separadas (por debajo) de la Formación ALTO RíO TUNUYáN (véase). Posteriormente, Polanski
(1964, p. 24, fig. 3) caracterizó estas rocas como afloramientos del ARROYO
MANSA, mientras que las mapeó dentro de la Formación ALTO TUNUYáN (véase). En forma coincidente,
Caminos (1972, p. 319) señaló que estas rocas podrían ser asimiladas a dicha
formación.
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias: Polanski (J.), 1959, 1964;
Caminos (R.), 1972.
ARROYO PAVÓN (Estratos del
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Carbonífero?
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 34°38'-34°40'
lat. S).
HOLMBERG
(E.), 1948. Geología del cerro Bola.
Contribución al conocimiento de la tectónica de la Sierra Pintada. Revista de
la Asociación Geológica Argentina 3(4), p. 318-322.
Localidad y sección
tipo: no
designada.
Descripción general:
"...
conjunto de areniscas sericíticas y grauvacas alternantes con pizarras
arcillosas, en general multicolores. Esporádicamente se encuentra alguno que
otro estrato de 'silstone' arcilloso-sericiítico. ... En nuestra región
predominan las areniscas de granos angulosos y primitivo cemento arcilloso,
transformado en sericita parcialmente y con muy poca cloritización, pero algunos
grupos de estratos pueden considerarse verdaderas grauvacas, por la presencia de
fragmentos angulosos de pizarras. ... no constituyen un conjunto homogéneo, pues
tienen colores y caractéres ... diferentes, ya que los espesores relativos de
las camadas arenosas y pizarras son variables según el conjunto de estratos que
se considere. Por estas razones se han dividido en distintos grupos,
denominándolos según el color ssuperficial predominante de los estratos. .... A.
Grupos conexos: I. Estratos violetas. II. Estratos Policrómicos-carbonosos. III.
Estratos castaños. B. Grupos inconexos: IV. Estratos verdes. V. Estratos rojos"
(Holmberg, 1948, pp. 318-320).
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
se extiende desde el norte del cerro Bola hasta el sudeste del arroyo Pavón
(34°38'-34°40' lat. S;
69°34'-69°36' long. O), al sur de la provincia de
Mendoza.
Espesor:
Paleontología y
edad: sin
fósiles estas rocas son referidas al Carbonífero (Inferior?) por Holmberg (1948,
p. 327-328).
VER HOJA
27C
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Holmberg (E.),
1948.
ARROYO PESCADO (Esquistos...,
Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Inferior
(,°'-°' lat.
S).
ROLLERI (E.O.), 1970.
Discordancia en la base del Neopaleozoico al este de Esquel. 4° Jornadas
Geológicas Argentinas, Actas 2, p. 275.
Localidad y sección
tipo: a unos
45 km al este de Esquel, sobre la ruta 25.
Descripción
original:
Descripción:
(Spiekerman,
1978)
Según González-Bonorino
(1986, pp. 9-10), los afloramientos de esta unidad son escasos, muestran un
rumbo de aproximadamente este-oeste, buzando 20° hacia el sur. Redescribió la
secuencia en su sección tipo, y propuso incluirla junto a los denominados
Sistema de TEPUEL (véase) y Esquitos de ESQUEL (véase) en el Grupo TEPUEL
(véase).
Espesor: en la localidad tipo no
alcanza los 100 m según González-Bonorino (1986); 127 m según González et
al. (1995)
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología y
edad: no ha
brindado fósiles y fue referida desde el Precámbrico hasta el Carbonífero (cf.
González et al., 1995, p. 40).
Observaciones:
Referencias: González (C.R.) et
al., 1995; Rolleri (E.O.), 1970; Spiekerman (J.P.),
1978;
ARROYO SARMIENTO (Granito del
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Inferior
(Santiago del Estero,
aproximadamente 29° 30' lat. S).
Observaciones: término introducido por
Massabie et al. (1997, pp. 211-212, figs. 4, 6) para incluir cuerpos
graníticos-granodioríticos que afloran sobre la magen oriental del arroyo
Sarmiento (paraje Los Tolditos y El Hongo), al oeste de la sierra de Sumapampa
(Santiago del Estero, 29°30' lat. S y
63°40' long. O)
que intruye a la Formación El Escondido (Cámbrico-Ordovícico), y presenta una
edad absoluta (método K/Ar) de 325 +/- 10 Ma (Carbonífero Inferior) (Quartino
et al., 1978).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Massabie (A.), Mutti (D.),
Sanguinetti (A.), Cegarra (M.) y Mozetic (M.), 1997; Quartino (B.J.) et
al., 1978.
ARROYO SECO DE AGUIRRE
(Formación ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior?
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 34º20'
lat. S)
Véase: Serie Imperial y Formación Arroyo Seco Agua de
Aguirre.
ARROYO SECO AGUA DE AGUIRRE
(Formación...) . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior?
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 34º
20' lat. S)
POLANSKI
(J.), 1964b. Descripción geológica de la
Hoja 26c-La Tosca (provincia de Mendoza). Dirección Nacional de
Geología y Minería, Boletín 101, pp. 37-38.
Localidad y sección
tipo:
cabeceras y curso superior del arroyo seco Agua de Aguirre, aproximadamente 100
km al NO de San Rafael (ca. 34º 20' lat. S,
68º 50' long. O).
Descripción
original:
"... areniscas feldespáticas micáceas verdes y areniscas feldespáticas verdes
oscuras de grano medio hasta fino, luego esquistos arcillosos hasta pizarras,
limolita micácea verdosa con algunos rodados, conglomerados y areniscas
conglomerádicas que contienen una apreciable cantidad de rodados dispersos de
tamaño mediano (hasta 10 cm de diámetro), bien redondeados y de rocas
resistentes. Entre los rodados se puede determinar: cuarzo silicotermal del
basamento proterozoico, varias cuarcitas oscuras, granodiorita, pórfiros
dacíticos y una pizarra negra...” (Polanski,
1964b, p. 38).
Relaciones
estratigráficas: con base desconocida, la
unidad está cubierta discordantemente por vulcanitas
pérmicas.
Extensión
geográfica:
aflora hacia el sudoeste de La Tosca, San Rafael, Mendoza.
Espesor:
desconocido.
Paleontología y
edad: no
incluye fósiles. Polanski (1964b) la refiririó al Carbonífero Superior; es
correlacionable con parte la Formación EL IMPERIAL
(véase).
(E.G.
OTTONE)
Referencias: Polanski (J.),
1964b.
B (Asociación ..., Biozona de
... de ...; Sub-biozona de ... de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Observaciones: unidad informal propuesta
para caracterizar informalmente diferentes asociaciones fósiles del Carbonífero
(Azcuy y Laffitte, 1981: microfloras provenientes del tope de la Formación
TUPAMBI –véase- y de las Formaciones ITACUAMÍ –véase- y TARIJA
–véase-).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Azcuy (C. L.) y Laffitte
(G.), 1981.
BAHíA DE LA LANCHA (Formación ...) . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Devónico?-Carbonífero
Inf.erior?
(Provincia de Santa Cruz,
aproximadamente 48°50’-49°00’
lat. S)
BORRELLO
(AV), 1967. Estado actual del conocimiento geológico del Flysch en la Argentina.
Revista Museo de La Plata, n.s., Geología, VI: 125-153, La
Plata.
PADULA (EL) ET AL., 1967.
Devonian
of Argentina. International Symposium Devonian System, Calgary, 2:
165-200.
RICCARDI (AC), 1968.
Estratigrafía de la región oriental de la Bahía de la Lancha, Lago San Martín,
Santa Cruz. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y
Museo, Tesis 274, 347 pp. (inédito).
RICCARDI (AC), 1971.
Estratigrafía en el oriente de la Bahía de la Lancha, Lago San Martín, Santa
Cruz, Argentina. Revista Museo de La Plata, n.s., Sección Geología 61, VII:
245-318, La Plata.
KRAEMER
(PE) & RICCARDI (AC), 1997. Estratigrafía de la región
comprendida entre los lagos Argentino y Viedma (49 40´ - 50 10´ lat. S),
provincia de Santa Cruz. Revista Asociación Geológica Argentina, 52(3): 333-360,
Buenos Aires
Localidad y sección
tipo:
Márgenes occidental y oriental de la Bahía de la Lancha. Otros afloramientos
aparecen en el curso del arroyo de la Mina a 2 km de la desembocadura, a 1400 m
aguas arriba, y otro más pequeño a 450 m de la Ruta Nacional 40. Las secuencias
también afloran en ambas márgenes del glaciar Viedma, flanco oeste del cordón
Masters y margen derecha del glaciar Upsala. No existe sección tipo.
Descripción
original: La
unidad está compuesta por estratos delgados a gruesos de psammitas y pelitas en
sucesión alternante en una relación aproximada de 10 a 1. Las primeras son
macizas, de color claro y cruzadas por abundantes venas de cuarzo lechoso de
génesis hidrotermal. Las segundas presentan notoria fisilidad y color gris a
negro. Los espesores de estas rocas varían entre 0,10 y 15 m. En las superficies
de contacto aparecen marcas subestratales (calcos de formas bulbosas alineadas,
depresiones lineales y protuberancias alargadas). Fueron analizados
petrográficamente algunas areniscas que corresponden a waques feldespáticas, con
cuarzo monocristalino abundante y escaso policristalino, plagioclasas límpidas o
poco alteradas en sericita (composición oligoclasa media a andesina ácida),
escasa ortoclasa poco alterada y líticos de rocas metamórficas de bajo rango
(12%). En reducidas cantidades aparecen biotita, muscovita, turmalina verde y
amarilla, apatita y zircón. La matriz es cuarzo-micácea silicificada y
parcialmente reemplazada por calcita.
En la región del lago San
Martín y norte del lago Viedma se han reconocido dos subunidades o miembros
informales: el inferior compuesto de andesitas, dacitas y riodacitas,
aglomerados volcánicos andesíticos y tobas mesosilícicas y otro superior
compuesto por areniscas volcánicas y tufáceas, tobas vítreas y cristalovítreas,
tufitas e ignimbritas dacíticas. Poseen una grosera tabularidad su morfología
erosiva consiste en abruptos escarpes que limitan cuestas con pendientes
variables.
Descripción:
“Se trata de areniscas
cuarcíferas y filitas cuarzosas, en partes fuertemente plegadas”
(González-Bonorino, 1986, p. 10).
Espesor: oscila entre los 1.000 y
2.000 m (Borrello, 1967; Riccardi, 1971). El intenso plegamiento, los procesos
de erosión y la carencia de estratos-guías imposibilitan determinar los límites,
orden de sucesión y espesor. El espesor aparente es de 2.000
m.
Relaciones
estratigráficas: de base desconocida es
cubierta mediante discordancia erosiva por el Conglomerado Arroyo de La Mina
referido al Jurásico. El límite inferior es desconocido y no se observan
elementos de una entidad estratigráfica más antigua. Por encima de esta unidad,
en el curso inferior del arroyo de la Mina, se disponen en discordancia angular
y erosiva el Conglomerado Arroyo de la Mina (Jurásico). Asimismo se apoyan en
discordancia angular y erosiva las vulcanitas del Complejo El Quemado (Jurásico
medio a tardío) y en la región del lago Argentino los niveles más jóvenes
corresponden al Tithoniano.
Extensión
geográfica:
aflora en las cuencas de los lagos Buenos Aires, Pueyrredón, Belgrano y San
Martín (Feruglio, 1949, 1950, Nullo et al., 1978, Ramos, 1976,
González-Bonorino, 1986).
Paleontología y
edad:
existen escasas referencias a un pobre contenido fosilíferos (ichnitas y
palinomoros; ver Riccardi, 1971, p. 254) que no ha podido ser corroborado con
nuevos hallazgos. Sin embargo, a partir del mismo ubican esta unidad entre el
Devónico Superior-Carbonífero Inferior (Riccardi, 1971).
La búsqueda de organismos
fósiles fue infrutuosa y esteril. Formas afines a Cylindrites (Bonarelli y Nágera, 1921),
Ulodendron (Frenguelli, 1941), ?Orchesteropus sp. (Casamiquela, 1965) y
polen (Shell CAPSA, 1965, Ugarte, 1966). La edad de las sucesiones fue
considerada como devónica (Bonarelli y Nágera, 1921), pero Frenguelli (1935),
Cecioni (1956) y Casamiquela (1965) la consideraron de edad carbónica.
Finalmente, Shell CAPSA (1965) sobre la base del análisis palinológico le
asignaron una edad devónica superior a carbónica inferior, opinión que Riccardi
(1971) coincide.
Paleoambiente de
sedimentación: Durante el Devónico
superior-Carbónico inferior la región estaba en subsidencia y se depositaron los
depositos arenosos y pelíticos alternantes, como depósitos turbidíticos. Los
cuerpos arenosos adoptan formas canalizadas con base erosiva, mientras que las
pelitas aparecen intercaladas con las areniscas en ciclos granodecrecientes con
espesores variables entre pocos centímetros hasta 3-4 m.
Observaciones: esta unidad fue nominada
sucesivamente como Esquistos de LAGO SAN MARTÍN, Esquistos de BAHÍA LA LANCHA,
Formación LANCHA (SHELL C.A.P.S.A., 1965) y Formación BAHÍA DE LA LANCHA
(Borrello, 1967).
Leanza (A.F.),
1972.
González-Bonorino (1986)
propuso incluir esta unidad en el Grupo TEPUEL (véase).
Nota: en el Léxico Estratigráfico
del Sistema Jurásico (1993, p. 61) se incluye esta unidad (Miembro BAHíA DE LA
LANCHA) y la asignaron al Triásico Superior?-Jurásico.
(R.R. ANDREIS y P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Bonarelli & Nágera,
1921; Borrello (V.), 1967; Casamiquela, 1965; Cecioni, 1956; Feruglio (E.),
1949, 1950; Frenguelli, 1935, 1941; Leanza (A.F.), 1972; González-Bonorino (F.),
1986; Nullo (E.F.) et al., 1978; Padula ( ) et al., 1967; Parma (S.G.),
1980; Ramos (V.A.), 1976; Riccardi (A.C.), 1968, 1971; SHELL C.A.P.S.A., 1965;
Ugarte, 1966;
BAJO
DE VéLIZ (Formación ..., Estratos
de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero cuspidal-Pérmico
basal
(Provincia
de San Luis, aproximadamente 32°17’-32°22’ lat. S).
Véase: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
BALAKHONIA
PEREGRINA-GENICULIFERA TENUISCOSTATA (Biozona de
Asociación...) . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
(Westfaliano tardío)
(Precordillera de la
provincia de San Juan, Sierra de Barreal, aproximadamente
31°42'-31°40'lat. S).
TABOADA
(A. C.), 1997. Bioestratigrafía del
Carbonífero marino del Valle de Calingasta-Uspallata, provincias de San Juan y
Mendoza. Ameghiniana 34(2): 215-246.
Descripción
original.
esta unidad bioestratigráfica de carácter local, se reconoce en la Sierra de
Barreal en la sección comprendida entre los dos niveles fosilíferos de la
Formación Pituil, con un espesor estratigráfico inferior al medio centenar de
metros. El estratotipo de la Zona de Balakhonia-Geniculifera nov.
corresponde a la Sección B del estratotipo compuesto de la Formación Pituil,
aflorante en la Quebrada de Un Salto...[3 km al E de la localidad de Barreal en
la Sierra homónima ,lat. 31°42' S long. 69°25' W,
aproximadamente]...Caracterizan la nueva biozona por su abundancia, las especies
Balakhonia peregrina sp. nov. y Geniculifera
tenuiscostata sp. nov. Otros taxa presentes son: Neochonetes
granulifer (Owen), Reticularia notica Reed,
Leiorhynchus sp. nov.? Cisterna y Taboada, Orbiculoidea aff.
saltensis Reed, Glabrocingulum (Stenozone)
argentinus (Reed), Neoplatyteichum barrealensis (Reed),
Straparollus (Euomphallus) subcircularis (Mansuy),
Aviculopecten barrealensis Reed, Euphemites sp.,
Sphenotallus stubblefieldi Schmidt y Teichmüller, entre
otros...Los géneros Reticularia, Balakhonia, Geniculifera y
la especie Sphenotallus stubblefieldi sugieren una antigüedad
carbonífera no más joven que westfaliana tardía para la Zona de
Balakhonia-Geniculifera...[que] se encuentra biocronológicamente
comprendida entre la más antigua Zona de Levipustula... y la Zona de
Tivertonia-Streptorhynchus” Taboada (1997).
Observaciones. La Biozona de BALAKHONIA
PEREGRINA-GENICULIFERA TENUISCOSTATA ocurre en distintas secciones
estratigráficas aflorantes en la Sierra de Barreal, equivalentes a las
denominadas Formaciones TRES SALTOS (véase), MONO VERDE (véase) y ESQUINA GRIS
(véase). Estas últimas y la Formación EL RETAMO (véase), son consideradas
secciones ligeramente desfasadas tectónicamente de una única unidad
litoestratigráfica denominada Formación PITUIL (véase) (Taboada, 1997). Algunas
de estas secciones fueron mencionadas como portadoras de Cancrinella cf.
farleyensis (Etheridge y Dunn) y Quadranetes sp. (Amos y Rolleri,
1965); asignación según especímenes que corresponderían a Balakhonia
peregrina y Neochonetes granulifer (Owen), respectivamente (Taboada,
1997). La Formación PITUIL (véase) es portadora también de la flora NBG
(Carrizo, 1992), cuyo rango no contradice la información brindada por los
invertebrados. La Biozona de Balakhonia peregrina-Geniculifera
tenuiscostata ha sido recientemente identificada en la Formación Cerro Agua Negra (véase) (Taboada,
1999).
(A.C.
TABOADA)
Referencias: Amos (A.J.) y Rolleri (E.O.)
1965; Carrizo (H.A.), 1992; Taboada (A.C.), 1997, 1999.
BARREAL (Formación ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Carbonífero Superior
Westphaliano
superior
(Provincia de San Juan,
aproximadamente
)
Comentarios: Stipanicic
(1972:540).
Andreis et al. (1973)
incluyeron dentro del Grupo Chubut del Cretácico la Formación Barreal, propuesto
en un informe inédito de la CNEA de Anzulovich y Raso.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Andreis (R.R.) et
al., 1973; Stipanicic (J.P.), 1972.
BARREAL (Grupo ..., Grupo de
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Carbonífero Superior
Westphaliano
superior
(Provincia de San Juan,
aproximadamente
)
Comentarios: según el Léxico
Estratigráfico de la República Argentina (1976, pp. 71-72), esta unidad definida
por Mésigos (1953) incluye a las Formaciones TRES SALTOS (véase), ESQUINA GRIS
(véase) y MONO VERDE (véase). Groeber y Stipanicic (1952, pp. ) utilizaron el
términos Estratos de Barreal para nominar las sedimentitas triásicas fosilíferas
que afloran en la Cuenca de Barreal, y el nombre Serie de Barreal para incluir a
dichos estratos y los Estratos de La Cortaderita, Cepeda y del Río de Los Patos.
(Stipanicic, 1972:539).
Véase: Grupo
PITUIL.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Groeber (P.) y Stipanicic
(J.P.), 1952; Léxico Estratigráfico de la República Argentina, 1976; Stipanicic
(J.P.), 1972.
BARREAL (Sistema de ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
(Provincias de Mendoza y San
Juan, sierras de Barreal y Santa Clara, aproximadamente )
Comentarios: grafía utilizada por
Borrello (1956) en su cuadro de correlación estratigráfica, para incluir las
sedimentitas carboníferas de las sierras de Santa Clara y Barreal, que a su vez
divide en LEONCITENSE (véase) y BARREALENSE (véase). Posteriormente Polanski
(1970) incluyó estos ‘pisos’ en las Series SAN EDUARDO (véase) y PITUIL
(véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1956;
Polanski (J.), 1970.
BARREALENSE (Piso ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Carbonífero
(Provincias de Mendoza y San
Juan, sierras de Santa Clara y Barreal, aproximadamente )
Comentario: grafía utilizada por
Borrello (1956) en su cuadro estratigráfico para incluir la sedimentitas
neocarboníferas de la sierras de Santa Clara y Barreal, con invertebrados
marinos, que integra el Sistema de BARREAL (véase). Posteriormente, Polanski
(1970, p. 74) incluyó en sinonimia este término (aunque en el índice utilizó la
grafía ‘BARREAULENSE’), en lo que denomina ‘Serie PITUIL’
(véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1956;
Polanski (J.), 1970.
Borrello,
1963).
BARREÁLICOS (Movimientos ...)
. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior?
(Provincias de La Rioja, San
Juan y Mendoza, aproximadamente 28°15’-32°30’lat.
S).
Véase: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
BLUFF
COVE (... Beds) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
(Malvina Oriental, lat. S).
BAKER
(H. A.), 1922. “Final report on geological investigations in the Falkland
Islands, 1920-1922”. Government Press, Port Stanley, p. 6, figs.
16-17.
Comentarios: (Baker, 1923, Polanski,
1970; Borrello, 1972).
En el Léxico Estratigráfico
de la República Argentina (1976, p. 84) se sintetizan las principales
características de esta unidad.
Véase: Formación
CERRITOS.
Referencias: Baker (H.A.),
1923; Borrello (V.), 1972; Léxico Estratigráfico de la República Argentina,
1976; Polanski (J.), 1970.
BLUFF
COVE
(... Formation) . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
Barker
1923 nom. sust. Turner, 1979
Localidad y sección
tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología y
edad:
Observaciones:
Referencias:
BRAZO TRISTEZA (Granito ...)
. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
C
C
(Asociación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero
(Provincia
de Salta, subsuelo, aproximadamente
)
Observaciones:
unidad informal propuesta por Azcuy y Laffitte (1981) para incluir las
microfloras provenientes de las Formaciones LAS PEÑAS (véase) y SAN TELMO
(véase), correlacionable con las Biozona de Asociación de
POTONIEISPORITES (véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Azcuy (C.L.) y Laffitte (G.), 1981.
CABECERAS
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Inferior
(Precordillera
de San Juan,
).
Localidad
y sección tipo:
arroyo de La Cabeceras, al norte del cordón del Naranjo (San
Juan).
Descripción
original:
Descripción:
Scalabrini-Ortíz et al. (1969, pp. 133-134) describieron nuevamente la
unidad dividi'rndola, de base a techo en: "1) Grauvacas inferiores [540 m]. Son
grauvacas cuarzosas, de color gris verdoso oscuro, ..., muy compactas. Se
intercalan, separando bancos, capas pelíticas de hasta 2 o 3 cm. ... 2) Lutitas
verdes inferiores [325 m]. Conjunto de leptometamorfitas de bajo grado, de
tonalidades verdosas grisáceas, verde oliva y violáceas, de brillo satinado.
Abundan miccropliegues (corrugaciones) y 'Kink bands'. Se intercalan areniscas
de hasta 1,5 m de espesor. ... 3) Grauvacas superiores [82 m]. Las
carácterísticas litológicas coinciden con las homólogas inferiores. ... 4)
Lutitas verdes superiores. Las carácterísticas coincide con los niveles verde y
verde oliva de la Lutitas Verdes Inferiores, aunque son más esquistosas. No se
observan intercalaciones samíticas. 5) Intercalaciones de rocas espilíticas. Son
tres mantos discontínuos, compactos, masivos, de espesores variables entre 3 y
20 metros. La roca tipo es de color gris verdoso oscuro, de grano fino con
abundantes amígdalas y venillas carbonáticas".
Espesor:
Relaciones
estratigráficas: de
base desconocida, esta unidad está cubierta en forma discordante por la
Formación ANSILTA (véase).
Extensión
geográfica:
aflora al sur de la quebrada de Las Cabeceras, (San
Juan).
Paleontología
y edad:
Observaciones:
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias::
Scalabrini-Ortíz (J.) et al., 1969.
CABEZA
DE MONTERO (Formación ..., Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero?
(Provincia
de La Rioja, aproximadamente
)
RODRíGUEZ (E.) y BELLUCO (A.E.), 1969.
Aportes al conocimiento de la Precordillera, región del cerro Urchuzun,
Guandacol. Actas 4° Jornadas Geológicas Argentinas, 2, pp.
BRODTKORB
(M.K. de), 1978. Oxidos de vanadio en calizas: su presencia en el yacimiento
Urcal, provincia de La Rioja. Revista de la Asociación Geológica
Argentina, 34(4), p. 97, fig. 1.
BRODTKORB
(A.), 1980 (1979). La Helvecia: un depósito estratoligado de Pb-Zn y baritina,
provincia de La Rioja. Revista de la Asociación Geológica Argentina,
34(4), pp. 315-316, láminas I y II.
Localidad
y sección tipo: 2
km al este del campamento minero de la CNEA, al sur del río Guandacol (29°33'
lat. S;
68°45'30" long. O),
La Rioja.
Descripción
original:
Descripción:
“Está compuesto por conglomerados de color pardo grisáceo oscuro, de tamaño
mediano a grueso, de clastos y cemento calcáreos, subangulosos a subredondeados,
con estratificación grosera a incipiente. A él se le sobreponen conglomerados de
clastos silíceos, en matrix arenosa, de color bayo claro. Por encima de éstos,
conglomerados calcáreos similares a los de la sección inferior pero de color
castaño amarillento. En la mina Urcal, vuelven a asomar conglomerados calcáreos
similares a los de la sección inferior” (Brodtkorb, 1980, p.
316).
Espesor: en
su sección tipo, cerca de 140 m (Brodtkorb, 1980).
Relaciones
estratigráficas: se
apoya en forma discordante sobre los Conglomerados de Las Vacas (Ordovícico) y
las Lutitas Guacamayo y Caliza San Juan (Formación San Juan, Ordovícico). Por su
parte es cubierta en forma concordante por el miembro inferior de la Formación
VOLCáN (véase) (Brodtkorb,
1980).
Extensión
geográfica:
aflora en la quebrada de los ríos Guandacol y Gualcamayo, así como en las
laderas sudoeste del cerro Urchuzun (29°33' lat. S;
68°45'30" long. O),
La Rioja.
Edad:
unidad estéril es referida al Carbonífero por sus relaciones de campo (Rodríguez
y Belluco, 1969; M. Brodtkorb, 1978; A. Brodtkorb, 1980).
Paleoambiente
sedimentario:
esta unidad estaría representados depósitos de abanico aluvial en un marcado
paleorelive y bajo un clima que permitión la deposición de clastos calcáreos
(Brodtkorb, 1980).
Observaciones:
originalmente estas rocas fueron caracterizadas como Formación CABEZA DE MONTERO
por Rodríguez y Belluco (1969) y Rodríguez (1971). M. Brodtkorb (1978) mencionó
esta unidad dándole una categoría de miembro basal de la Formación VOLCáN, describiéndolo en forma
escueta.
Posteriormente,
A. Brodtkorb (1980), fundamentó (bruscos cambios de facies) y caracterizó al
Miembro CABEZA DE MONTERO. Brodtkorb y Brodtkorb (1982) sintetizan las
carácterísticas de esta unidad.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Brodtkorb (A.), 1980; Brodtkorb (M.), 1978; Brodtkorb (M.K. de) y Brodtkorb
(A.), 1982; Rodríguez (E.J.), 1971; Rodríguez (E.J.) y Belluco (A.E.),
1969.
CACHEUTA
(Granodiorita de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Inferior
(Cordillera
Frontal de Mendoza, aproximadamente 32°55’-33°05’ lat. S)
Observaciones:
según
Volkheimer (1978, p. 19) este cuerpo que aflora en la localidad Cacheuta sobre
ambas márgenes del río Mendoza, intruye lutitas y grauvacas devónicas, en las
que provoca fenómenos de contacto.
Caminos
et al (1979): Tonalita Cacheuta (397 ± 15 Ma)
Precordillera.
CACHEUTA (stock de ..., stock
compuesto de ..., Granito ...) . . . . . . . . . . . . . Carbonífero?-Pérmico
Inferior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 32°55’-33°05’ lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CACHEUTA (stock granítico de
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero?-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 32°55’-33°05’ lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CACHEUTA-LOS
BAÑOS (... composite stock) . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .Carbonífero?-Pérmico Inferior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 32°35’-33°05’ lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
(Provincia
de Salta, aproximadamente 22º-23º lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CALVO
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Carbonífero?-Triásico
Medio
(Provincia
de Río Negro, Macizo Nordpatagónico; aproximadamente 40°22'-40°35' lat.
S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CAMPO
DURáN (Grupo ...) . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero-Pérmico
(Provincia
de Salta, Sierras Subandinas, aproximadamente 22º-23º lat.
S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CAPILLA
DEL MONTE (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Devónico
Superior?-Carbonífero Inferior
(Sierras
Pampeanas de Córdoba, 30°40’-31°00’ lat. S)
RIMMAN
(E.), 1918. Estudio geológico de la Sierra Chica entre Ongamira y Dolores.
Boletín de la Academia Nacional de Ciencias, 22:
MURRA
(J.A.) y BALDO (E.G.), 1996. -El Granito de Capilla del Monte y su encajonante
ígneo-metamórfico, Sierras Pampeanas de Córdoba. Actas 13° Congreso Geológico
Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos, 3, pp. 502-503,
fig. 1.
Localidad
y sección tipo: no
designadas, probablemente corresponda al sector ubicado al este de Capilla del
Monte, en el área del dique El Cajón (sierra Chica, Córdoba) (30°50’ lat.
S;
64°32’ long. O).
Descripción
original:
Descripción:
“Interiormente se reconocieron y cartografiaron tres facies principales:
A-Facies porfírica: ubicada en la parte sur y oeste del cuerpo ...,
caracterizada por el desarrollo de fenocristales de microclino de 5 a 7 cm, lo
que le da a la roca una coloración rosada. Dentro de estas facies se encuentran
enclaves microgranulares máficos, los que no se observan en las otras facies y
en la zona de contacto incorpora septos de la caja metamórfica. El GCM se
caracteriza por el poco desarrollo de intrusivos pegamtíticos, sin embargo las
pocas que existen se encuentran escencialmente dentro de esta facies y se
reconoció un pegmatoide sinmagmático con triplita, apatito y berilo. ...
Presenta una textura porfírica con fenocristales euhédricos y poiquilíticos de
microclino en una matriz granular de grano medio. Los fenocristales representan
un 25 a 35% del volumen total. Se observa una foliación magmática dada por la
orientación de los fenocristales de feldespato potásico los que en general se
orientan siguiendo el borde del plutón. ... B- Facies porfírica transicional: se
extiende aproximadamente desde la parte central hacia el este del cuerpo ...,
diferenciádose de la facies porfírica por la menor cantidad de fenocristales y
por su menor tamaño, adquiriendo un aspecto más granular auqnue también de color
rosado, no advirtiéndose la presencia de enclaves como en la facies
anteriormente descripta. ... C- Fracies granular muscovítica: muy poco
desarrollada, ubicada en la parte cercana al dique El Cajón y en otros sectores
muy localizados dentro de la facies porfírica transicional. Su distribución
parece estar asociada a fracturas N-S y E-O ... El mejor lugar para su
observación es sobre el camino que une dicho dique con la localidad de Capilla
del Monte. Esta facies es la que mayores diferencias; es hololeucocrática, posee
escasos fenocristales los que anormalmente son de plagioclasa y no superan los 2
cm; además la textura es granular de grano grueso. ... En esta facies la biotita
está ausente y las muscovita presente se la interpreta como de formación
subsólida y por reemplazo total de la primera. Otra característica importante
... es el alto contenido en cuarzo con respecto a las otras facies. Intruyendo a
esta facies se observan aplitas co fluorita. ... Las tres facies fueron
clasificadas ... como monzogranitos... ” (Murra y Baldo, 1996, pp. 502-503, fig.
1).
Relaciones
estratigráficas:
intruye en forma discordante a las metamorfitas del Precámbrico que conforman
las sierras Totoralejo y Caniputo. Este cuerpo tiene una forma alargada en
sentido N-S, y de dimensiones aproximadas de 8 km de largo por 5 km de ancho,
auqu es probable que se extienda por debajo de la cubierta moderna, conformando
un solo cuerpo que intruye la Sierra Chica y coforma el Cerro
Uritorco.
Extensión
geográfica:
esta unidad se ubica al norte del valle de La Punilla, hacia el este de la
Sierra Chica, entre los ríos San Marcos y Dolores (30°47’-30°53’ lat.
S;
64°32’-64°36’ long. O),
Capilla del Monte, Córdoba.
Edad:
Pastore
y Methol (1958) asignaron este granito al Devónico Inferior; Massabie (1982) la
refiririó al límite Devónico-Carbonífero a partir de una datación K-Ar de 345
+/- 10 Ma.
Observaciones:
Murra y Baldo (1996, fig. 1) denominarona esta unidad, en el mapa geológico de
la región, como Plutón CAPILLA DEL MONTE.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Massabie (C.), 1982; Murra (J.A.) y Baldo (E.G.), 1996; Pastore (F.), y Mehol
(E.), 1958; Rimman (E.), 1918.
CAPILLITAS
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero?
González-Bonorino, 1950,
1972; Aceñolaza y Toselli, 1981.
Indri
(1986) obtuvo edades que van de 423±6 Ma-471±15 Ma, ubicéndolo en el
Ordovícico.
Rapela
et al. (1992), Lazarte (1995) 318±5 Ma.
CARBONOSOS
(Esquistos ..., Complejo de Los Esquistos ..., Miembro Estratos ...) . . .
Carbonífero Superior
(Provincia
de La Rioja, Sierra de Los Llanos, aproximadamente °'-°' lat. S).
Observaciones:
término utilizado por Bracaccini (1946a, p. 34; 1948, p.12) para incluir unos 80
m de esquistos carbonosos con restos de plantas fósiles, que posteriormente son
incluidos en la Formación MALANZáN (véase) por Furque (1968) y Azcuy
(1975a, p. 7; como Miembro ESTRATOS CARBONOSOS). Con posterioridad, Andreis
et al. (1986) los incluyó en la Formación LOMA LARGA (véase). Este témino
carecería de valor formal para designar unidades litoestratigráficas según las
nomas de Código Argentino de Estratigrafía (1992, art.
34.4).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Andreis (R.R.) et al., 1986; Azcuy (C.L.), 1975 a; Bracaccini (O.),
1946a, 1948; Furque (G.), 1968; Net (L.), 1998.
CARRIZAL
(Pórfido riolítico ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
(Rubinstein,
1992b).
Nota:
este término fue usado por Borrello (1946: Grupo CARRIZAL) y Bossi et al.
(1975: Formación CARRIZAL) para nominar sedimentitas triásicas de la Cuenca
Marayes (San Juan).
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias:
Borrello
(A.V.), 1946; Bossi (G.E.) et al., 1975. Rubinstein
(C.), 1992b.
CARRIZALITO
(Stock de ...; Tonalita del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . .. . . . . Carbonífero Inferior
(Provincia
de Mendoza, 34°28’-34°36’ lat. S)
DESSANTI
(R.N.) y CAMINOS (R.), 1967. Edades potasio-argón y posición estratigráfica de
algunas rocas ígneas y metamórficas de la Precordillera, Cordillera frontal y
Sierras de San Rafael, provincia de Mendoza. Revista de la Asociación
Geológica Argentina, 22(2), pp. 149-151, fig. 4.
VOLKHEIMER
(W.), 1978. Descripción Geológica de la Hoja 27b, Cerro Sosneado, provincia
de Mendoza. Servicio Geológica Nacional, Boletín N° 151, pp.
18-19.
Localidad
y sección tipo: no
designadas originalmente.
Descripción
original:
“Constituye un plutón de medianas dimensiones, formas irregulares y contactos
netos, ... El afloramiento es litológicamente homogéneo, presentando una roca de
grano mediano, maciza, de aspecto fresco, formada por cristales blanquecinos de
feldespato, cuarzo en menor cantidad y abundantes laminillas de biotita negro
pardusca uniformemente distribuídas” (Dessanti y Caminos, 1967, p.
149).
Descripción:
“..., en toda el área estudiada [es] de litología muy uniforme, es una plutonita
de grano mediano y homogéneo, maciza, de fractura irregular y aspecto fresco,
formada por cristales de plagioclasa blanco grisácea, asociados con cuarzo en
cantidad subordinada y abundante biotita intersticial de color negro verdoso,
uniformemente distribuidas y sin paralelismo entre las laminillas. ... En
algunos lugares ... se observan autolitos de microtonalita de hasta varios
metros de diámetro” (Volkheimer, 1978, p. 19).
Méndez
et al. (1995) la describieron como un stock de forma irregular, contactos
netos y formado por una tonalita biotítica de grano mediano, color gris claro y
que al microscopio exhibe plagioclasa, cuarzo subordinado y bioita
intersticial.
Relaciones
estratigráficas:
intruye la Formación Lagunitas (Devónico?), es intruíddo por el ‘Granito Rojo’
(=Granito LA ESTRECHURA –véase-) y es cubierta, en forma discordante, por la
Asociación Volcánica de LA TOTORA (véase) (=Complejo Eruptivo Gondwánico, Méndez
et al., 1995).
Extensión
geográfica:
este cuerpo conforma el cerro Potrerillos, entre los arroyos de La Invernada
Colorada superior, de Los Buitreros (tramo inferior) y Carrizalito, río Diamante
y la Veranada Maya (34°28’-34°36’ lat. S;
69°29’-69°37’ long. O),
vertiente sudoriental del cordón del Carrizalito (Cordillera Frontal
mendocina).
Edad
y correlación:
Polanski (1966) da una edad absoluta de 334 +/- 5 Ma (Carbonífero Inferior) para
la ‘Tonalita del stock de Carrizalito’ (34° 40’ lat. S;
69° 38’ long. O).
Dessanti y Caminos (1967, pp. 150, 154) obtuvieron una edad absoluta de 334 +/-
16,5 Ma (Carbonífero Temprano) para estas rocas. La Tonalita CARRIZALITO es
correlacionada con las granodioritas del stock de CACHEUTA (véase) (Dessanti y
Rossi, 1967; Volkheimer, 1978). Polanski (1959, 1964 b) la ubica junto a otras
rocas efusivas en su Asociación Plutónica Intercabónica o MESOVARISCICA (véase);
mientras Méndez et al. (1995) las incluyeron en las Plutonitas
NEOFATÍNICAS (véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Dessanti (R.N.) y Caminos (R.), 1967; Méndez (V.) et al., 1995; Polanski
(J.), 1958, 1964, 1966; Volkheimer (W.), 1978.
CATANLIENSE
(?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico?
Provincia
de Neuquén, aproximadamente 37°05’-37°12 lat. S).
Véase: Léxico Ssietema
Pérmico (2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
(Sur
de la provincia de Neuquen, aproximadamente 39°10’ lat.
S).
Véase:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CATRELEO
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
(Chubut
extraandino, 43°53’45” lat. S)
PIATNITZKY
(A.), 1936. Estudio
geológico de la región del río Chubut y del río Geuna. Boletín de
Informaciones Petroleras, 259, pp.
ROBBIANO
(J.A.), 1971. Contribución al conocimiento estratigráfico de la sierra del Cerro
Negro, Pampa de Agnia, provincia de Chubut, República Argentina. Revista de
la Asociación Geológica Argentina, 26(1), p. 42.
Localidad
y sección tipo:
aguas arriba de la quebrada El Córdoba, sierra del Cerro Negro, Chubut
(43°53’45” lat. S;
69°34’10” long. O).
Descripción
original:
“Stock de granito rosado, textura granulada, holocristalina, hipidiomorfa; el
cuerpo aparece por venas de cuarzo y escasa venillas de fluorita. Intruye
sedimentitas constituidas por areniscas cuarcíticas verde oscuras, que conservan
claros relictos de estratificación con un espesor aproximado de 135 metros”
(Robbiano, 1971, p. 42).
Relaciones
estratigráficas: es
cubierto por las Formaciones MENUCO NEGRO (véase) [Neopaleozoico], El Córdoba y
Puntudo Alto. Las sedimentitas que intruye este granito probablemente
correspondan a la Formación Cushamen (Precámbrico). Según Musacchio (1981) este
granito es cubierto por el Grupo TEPUEL (véase) en la sierra Pampa de
Agnia.
Extensión
geográfica:
está circnscripto al curso medio y superior de la quebrada El Córdoba, cubriendo
una superficie aproximada de un kilómetro cuadrado.
Correlación
y edad:
por sus relaciones estratigráficas Robbiano (1971) refiririó este granito al
Eopaleozoico (pre-Carbonífero), correlacionable con las “Plutonitas
Pos-Silúricas” de Stipanicic et al. (1968). La mayoría de los autores que
describieron este granito lo refirieron al Precámbrico (ver Robbiano, 1971, p.
42), salvo Ugarte (1966) quien lo ubica en el Pérmico Superior, y Lesta (1969) y
Robbiano (1971), en el Eopaleozoico. Posteriormente
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias:
Lesta (P.), 1969; Musacchio (E.A.), 1981; Piatznizky (A.), 1936; Robbiano
(J.A.), 1971; Ugarte (F.), 1966.
CAUTANA
(Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Límite Carbonífero-Pérmico
(Provincia
de San Luis, aproximadamente 32°17’-32°22’ lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003)
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CERRITOS
(Formación de ..., Grupo de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°30´-52° lat. S).
Véase:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CERRO
AGUA NEGRA (Formación ...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Cordillera
Frontal sanjuanina, aproximadamente 29°-31° lat. S).
Véase:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CERRO
AMARILLO (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Provincia
de Salta, Cumbres Calchaquíes, aproximadamente 26°02’-26°06’ lat.
S)
RAPELA
(C.W.), 1977a. El basamento metamórfico de la región de Cafayate, provincia de
Salta. Aspectos petrológicos y geoquímicos. Revista de la Asociación
Geológica Argentina, 31(3), p. 204, fig. 1.
RAPELA
(C.W.), 1977b. Las rocas granitoides de la región Cafayate, provincia de Salta.
Aspectos petrológicos y geoquímicos. Revista de la Asociación Geológica
Argentina, 31(4), pp. 261, 263.
Localidad
tipo: no
designada, correspondería al cerro Amarillo, sudoeste de la Cumbres Calchaquíes
(26°04’ lat. S;
65°47’ long. O),
Salta.
Descripción
orginal:
“El complejo metamórfico aparece intruído por tres cuerpos granitoides
principales y una serie de cuerpos menores. De los cuerpos principales, dos de
ellos son stocks de carácter netamente intrusivo (granitos postcinemáticos),
situados en la margen oriental del valle en una línea aproximadamente NE-SW y
adosados al extremo noroccidental de las Cumbres Calchaquíes. De acuerdo a la
especie litológica que predomina en cada uno de ellos se los ha denominado
Granito CERRO AMARILLO y Granodiorita Cuchiyaco [Ordovícico] ... El cuerpo mayor
del área, denominado aquí Granito Cafayate [Ordovícico] se encuentra en la
sierra de Quilmes...” (Rapela, 1977a, p. 204, fig. 1).
Descripción:
“Visto en planta, el cuerpo se aproxima en su forma a un rectángulo con sus
vértices redondeados, disponiéndose el eje mayor del cuerpo en dirección NE-SW.
La superficie aflorante es de aproximadamente 26 Km2. El contacto con
la roca de caja es neto ... La roca predominante es un granito
biotítico-horbléndico de grano grueso, de color rosado claro a rosado violáceo
en fractura fresca. La mayoría de las muestras toman un carácter de porfiroides
debido al desarrollo de cristales de feldespato alcalino (hasta 3-4 cm), que en
algunos sectores por su dominancia, confieren al granito un aspecto pegmatítico.
Los afloramientos se encuentran generalmente muy alterados, mostrando una pátina
de color ocre-amarillento que es la característica megascópica distintiva de
este stock granítico” (Rapela, 1977b, p. 261).
Relaciones
estratigráficas:
intruyen discordantemente a las filitas moteadas y esquistos cuarzosos del
basamento cristalino del cerro Paranilla, sobre las que desarrolla facies de
hornsfels, mientras que es cubierta en forma dicordante por sedimentitas
mesozoicas y terciarias (Rapela, 1977a, 1977b).
Distribución
geográfica:
aflora en el cerro Amarillo (sierra de Quilmes), vertiente occidental de las
Cumbres Calchaquíes (26°02’-26°07’ lat. S;
65°45’-65°49’ long. O,
Salta).
Edad:
Rapela (1977a) brindó para este granito una edad absoluta K/Ar sobre biotita de
330±10 Ma (Carbonífero Inferior), aunque es considerada una unidad ordovícica
por Rapela (1977b). Posteriormente, Rapela et al. (1982) brindó una
isocrona Rb/Sr que dio una edad de 296±42 Ma y una relación inicial
87Sr/86Sr de 0,7033. Rapela et al. (1992) y Lazarte
(1995), brindaron una nueva edad de 296±45 Ma (Carbonífero
Tardío).
Observaciones:
esta unidad fue propuesta primero por Rapela (1977a), quien la mapeó y de la que
obtuvo una datación radimétrica. El mismo año, el mencionado autor (Rapela,
1977b) completó la decripción de la unidad caracterizándola desde el punto de
vista petrográfico y petrológico. Toselli (1992) brindó las características
geoguímicas de este cuerpo.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Lazarte (J.E.), 1995; Rapela (C.W.), 1977a, 1977b; Rapela (C.W.) et al.,
1982, 1992; Toselli (A.J.), 1992.
CERRO
BLANCO (Pizarras y areniscas del...; Areniscas cuarcíticas y micáceas del ...;
Sedimentos del ...) . .
Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 34º30' lat. S).
Véase
Léxico Ssitema Pérmico (2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CERRO
CáNDIDO (Stock del ..., Stock
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CERRO COLORADO (Areniscas
...; Areniscas y Conglomerados de ...; Formación ...)
.Carbonífero-Pérmico
(Provincia
de Córdoba, aproximadamente 30°08’ lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CERRO
COLORADO (Subgrupo Areniscas y Conglomerados de ...) . . . . . . . . . . . . . .
. Carbonífero-Pérmico
(Provincia
de Córdoba, aproximadamente 30°08’ lat. S).
Véase
Léxico Ssitema Pérmico (2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CERRO
CóNDOR (Formación ..., Esquistos
del ..., Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cámbrico-
(Precordillera de La Rioja,
aproximadamente 28°15'
lat. S)
Comentarios: Aceñolaza (1970) definió el
Grupo Río Bonete para el Ordovícico de la Precordillera de La Rioja,
dividiéndola en las Formaciones LAS DAMAS (véase) y CERRO CÓNDOR. Cravero et
al. (1984) definieron el Miembro ESQUISTOS CERRO CONDOR y el Miembro CALIZA
LAS DAMAS en la Formación RíO
BONETE (véase) descripta por Aceñolaza et al. (1971) para el Cámbrico de
la Precordillera del norte de La Rioja.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.), 1970;
Aceñolaza (F.G.) et al., 1971; Cravero (O.V.) et al.,
1984.
CERRO
CORRAL (Stock del ..., Stock ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
(Cordillera
Frontal de Mendoza,
)
Observaciones:
conforma un conjunto de intrusivos, junto
a los stocks del CERRO BAYO (véase) y ARROYO DE LAS CUEVAS (véase) que se
emplazan en el borde oriental de las estribaciones del Cordón del Portillo,
perforando el Carbónico Inferior y el Basamento metamórfico. Están constituidos
por granitos biotíticos rosados, de grano fino, mediano y grueso. El stock del
CERRO CORRAL presenta contactos discordantes, extendiéndose hacia el N hasta las
estribaciones septentrionales del cerro de La Virgen; en el borde occidental
presenta un contacto intrusivo con el “Basamento” que aparentemente mantiene
continuidad con estructuras de fallamiento. Un apófisis intruye el Complejo
Riolítico.
(H.A.
OSTERA)
Referencias: González-Díaz (E.F.), 1959;
Polanski (J.), 1970.
CERRO
DE LA CANTERA (Afloramiento ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 32°30’ lat. S).
Véase:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CERRO
DE LA CHILENA (stock del ..., stock ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Carbonífero Inferior?-Pérmico?
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 34°29'30" lat. S,
68°53' long. O).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CERRO
DE LAS TUNAS (Stock del ..., Stock ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Carbonífero Inferior
(Precordillera
de La Rioja, 28° 21’-28° 22’ lat. S)
Comentarios:
Caminos (1972d, p. 77) describió este cuerpo de composición granítica de grano
medio a fino que intruye sedimentitas paleozoicas (Devónico?, Carbonífero
Inferior?) y aflora al oeste del río Bonete (=cerro Pircado, 28° 21’ 30” lat.
S;
68° 36’ 48” long. O),
en el NO de La Rioja. Este intrusivo es caracterizado como un “granito biotítica
de grano mediano a fino, color rosado salmón, a veces ligeramente porfiroideo,
macizo y coherente ...”. De la quebrada de Las Tunas obtuvo una datación
radimétrica (K/Ar) de 324,5±5,8 Ma (Carbonífero Temprano).
Llambías
(1999) mencionó una edad K/Ar de 330±6 Ma para esta roca (28° 20’ lat.
S;
68° 45’ long. O)
refiriéndola a Caminos (1972d).
(P
R. GUTIéRREZ)
Referencias:
Caminos (R.), 1972d; Llambías (E.J.), 1999.
CERRO
EL CHUSCHO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Carbonífero Inferior
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Edad:
Tournaisiano (340 Ma)
Cravero
et al. (1984) la refirieron al Carbonífero
Superior.
Observaciones: el
término Andesita CERRO CHUSCO es utilizado por Aceñolaza y Bernaconi (1969),
Cravero et al. (1984)
Toselli
y Aceñolaza (1971)
Page
y Zappettini (1999) utilizaron este
término (Andesita CERRO CHUSCO) para incluir volcanitas mesosilícicas aflorantes
en el cerro Salamanca (sudoeste de Catamarca), y asimilan a esta unidad los
diques y filones capas de andesitas que afloran al norte del río Chaschuil y al
oeste de Pastos Largos, descripts previamente por Turner (1967) y referidos al
Pérmico por Maisonave (1979).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Cravero (O.V.) et al., 1984; Maisonave ( ), 1979; Page (S.) y Zappettini (E.O.),
1999; Turner (J.C.M.), 1867; Zolezzi ( ) y Guerrero ( ), 1981.
CERRO GUANACO (Miembro...). .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior?-Pérmico
Inferior
(Provincia de La Pampa,
aproximadamente 36°19’-37°21’ lat. S).
Véase:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CERRO
MESA-LA PUERTA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Provincia
de Córdoba, aproximadamente 29°40’-30’00° lat. S).
Véase:
Léxico Ssitema Pérmico (2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CERRO
MORO (Granito aplítico del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Macizo
Nordpatagónico,
).
(Stipanicic
et al., 1968; Stipanicic y Methol, 1972).
Stipanicic
y Methol (1980) incluyeron esta unidad dentro de las Plutonitas Carbónica (=
Plutonitas Possilúricas de Stipanicic et al., 1968), y brindaron una
datación radimétrica de 315 +/- 15 Ma.
CERRO
OSCURO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
Stephaniano
(Puna
salteña, 24° 05’ lat. S).
ACEñOLAZA
(F.G.), BENEDETTO (J.l.)
y salfity (j.a.), 1972. El
neopaleozoico de la Puna Argentina: su fauna y relación con áreas vecinas.
Anais da Academia brasileria de Ciençias, 44 suplemento, p. 8, fig.
2.
Localidad
y sección tipo:
quebrada ubicada entre los cerros Oscuro y Rincón, que desemboca en el Salar del
Rincón, Salta (24° 05’ lat. S;
67° 16’ long. O).
Descripción
original: “
... sucesión de areniscas rojas y rojo violado, bien estratificadas y con
intercalaciones conglomerádicas y pelíticas ...” (Aceñolaza et al., 1972,
p. 8).
De
base a techo está integrada por [130 m] de “5. Areniscas rojas de tonalidades
intensas, bien estratificadas, con desarrollo de estructuras diagonales. El
tamaño oscila entre arenisca fina a gruesa. El cemento dominante es ferruginoso,
aunque también existe dee tipo calcáreo. Por sobre el contacto con la Formación
Salar del Rincón se observan varios niveles conglomerádicos, cuya granulometría
oscila entre un sábulo a bloques. Estos últimos llegan a tener hasta 0,5 m de
diámetro destacándose entre ellos bloques de granito rosado. ... [40 m] 6.
Sedimentos rojos semicubiertos por derrubio, de grano mediano a fino. Hacia el
tope se intercala un banco de lutitas grises, laminadas, junto a calizas lajosas
blancas, de unos 3 m de espesor, con restos de vegetales e icnitas de
artrópodos. ... [35 m] 7. Areniscas rojas similares a las de la unidad 6. ... [3
m] 8. Areniscas medias a finas, laminadas, rosadas a rojo claras, con óndulas en
los planos de estratificación y seudomorfosde sal” (Aceñolaza et al.,
1972, p. 8, fig. 2).
Descripción:
Donato y Veragni (1985) reconocieron dos miembros para esta unidad. El inferior
de naturaleza fluvial (sistemas entrelazados) y el superior correspondería a
abanico aluviales, con el desarrollo de grietas de desecación y niveles con
ondulitas de oleaje. Se incluyen niveles aglomerádicos que marcan el inicio del
miembro superior. La sucesión se halla organizada en dos ciclos
granodecrecientes, bien definidos. Las psefitas presentan abundantes fragmentos
de rocas ígneas y en menor medida metamorfitas e intraclastos
pelíticos.
Espesor:
208 m (espesor medio).
Relaciones
estratigráficas: se
apoya en discordancia sobre depósitos devónicos (Formación Salar del Rincón) y
pasa en concordancia a las calizas que se le superponen (Formación ARIZARO,
véase).
Extensión
geográfica:
aflora en el cerro Oscuro, al sudoeste del Salar del Rincón, Salta
(24°05'-24°10' lat. S;
67°16'-67°20' long. O),
a manera de dos afloramientos de reducidas dimensiones, plegados formando una
estructura sinclinal, el oriental, y un anticlinal, el
occidental.
Paleontología
y edad:
para esta unidad han sido mencionados restos vegetales (Botrychiopsis
weissiana Kurtz, “Sphenopteridium” sp. y Fedekurtzia sp) y
trazas fósiles (pistas bilobadas, Didymaulichnus según Aceñolaza y
Buatois, 1991). Originalmente ha sido referida al Carbonífero Superior
(Westphaliano-Stephaniano).
Observaciones:
Aceñolaza et al. (1972) propusieron correlacionar a esta unidad con las
Formaciones TUPE -véase- (Cuenca Paganzo) y SAN TELMO -véase- (Cuenca
Tarija).
(P.
PAZOS)
Referencias:
Aceñolaza (F.G.) y Buatois (L.A.), 1991; Aceñolaza (F.G.) et al., 1972;
Donato ( ) y Vergani ( ), 1985.
CERRO
POCITOS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
(Precordillera
de San Juan,
lat. S).
DI
PAOLA (E.C.) y MARCHESE (H.G.), 1974. Petrología y litoestratigrafía de las
sedimentitas paleozoicas de Huaco, San Juan, República Argentina. Revista de
la Asociación Geológica Argentina (1973), 27(4), pp.
374-375.
Localidad
y sección tipo: no
designada correspondería a la localidad de Huaco, unos 20 km al NE de Jachal,
San Juan.
Descripción
original:
“Comienza con un conglomerado polimíctico de espesor variable (hasta 25 m),
constituido por fragmentos de caliza infrayacente, de rocas pelíticas y
plutónicas. Sobre el conglomerado se asientan lutitas que alternan con areniscas
de grano mediano y fino, poseen colores que predominan en la gama de los grises
... y laminación entrecruzada, producto de la superposición de ondulitas. En las
pelitas hay restos de plantas carbonizadas. La mitad superior de esta formación
está constituida por areniscas medianas a gruesas, cuyos tonos predominantes son
pardos, amarillentos, anaranjados y blanquecinos, tienen laminación
entrecruzada, ondulitas y estructuras de corte y relleno. Cabe mencionar la
intercalación de un nivel conglomerádico de color grisáceo, que incluyó clastos
de plutonitas, vulcanitas mesosilícicas y sedimentitas. En esta sección de la
formación se encuentran los niveles arcilloso-carbonosos explotables” (Di Paola
y Marchese, 1974).
Espesor:
aproximadamente 530 m.
Relaciones
estratigráficas:
cubriría a la Caliza San Juan (Ordovícico) en relación de aparente concordancia
y es cubierta, en forma transicional, por la Formación PATQUíA (véase). El límite entre estas
unidades está marcado por la aparición de los primeros niveles
rojizos.
Extensión
geográfica: Di
Paola y Marchese (1974) la describieron para el área del anticlinal de Huaco,
San Juan.
Paleontología
y edad:
contiene restos vegetales no determinados y es referida al Carbonífero Superior
(ver Azcuy y Morelli, 1981, fig. 4). Bracaccini (1946) consideró
las sedimentitas comprendidas entre los dos conglomerados como Carbónicas. Heim
(1949) asignó también al Carbónico las sucesiones clásticas, y en 1952 consideró
los Estratos de Guandacol y Tupe de edad Carbónica inferior. Scalabrini Ortiz
(1970) diferenció en Huaco las Formaciones Guandacol, Tupe y Patquía.
Paleoambiente
sedimentario: la
parte inferior de la unidad se habría formado en un ambiente lacustre, mientras
que el resto en un ambiente fluvial.
Observaciones:
esta unidad fue definida por Di Paola y Marchese (1974) para el área de Huaco, y
la incluyó en el Grupo PAGANZO (véase) junto a las sedimentitas que integran la
Formación Patquía
(véase).
Estas
rocas fueron analizadas primero por Bracaccini (1946, 932 m entre su
‘conglomerado basal’ y ‘conglomerado silíceo’) y luego por Heim (1949, 980 m de
potencia entre los que incluyó su Serie DEL PUENTE -véase-). Posteriormente,
Heim (1952) separa este intervalo (cerca de 630 m) en las siguientes unidades
Estratos basales, Arcilla basal del Cerro Pocito (véase), Estratos de
GUANDACOL (véase) y Estratos de Tupe
(véase).
Polanski
(1970, p. 133) incluyó estas sedimentitas en la Formación AGUA HEDIONDA (véase)
y Furque (1972, 1979) en la Formación VOLCáN (véase).
Scalabrini-Ortíz
(1970, 1973) y Limarino et al. (1986, p. 86) reconocieron en esta
secuencia a las Formaciones GUANDACOL (véase) y TUPE (véase), por lo sugieren
desechar el uso del epíteto propuesto por DiPaola y Marchese
(1973).
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias:
Azcuy (C.L.) y Morelli (J.R.), 1981; Azcuy (C. L.) et al., 1987a;
Bracaccini (O.), 1946; Di Paola (E. C.) y Marchese (H. G.), 1974; Furque (G.),
1972, 1979; Heim (A.), 1949, 1952; Polanski (J.), 1970; Scalabrini Ortiz (J.O.),
1970.
CERRO
PULPERíA (Caliza del ...) . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Paleozoico Superior?
(Cordillera
Frontal de Mendoza, aproximadamente 33°35’30” lat. S).
Véase
Léxico
Sistema Pérmico (2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CERRO QUICO (Complejo
Intrusivo del …) . . . . . . . . . . . . . . . . . Cámbrico Superior-Carbonífero
Superior
(Provincias de Tucumán y
Catamarca, 27°43’40”-27°50’40” lat. S)
PORTO (J.C.) y DIAZ-TADDEI
(R.L.), 1985. Manifestaciones uraníferas en el cerro Quico, sierra de Aconquija,
Tucumán, república Argentina. Acta Geológica Lilloana, 16(2), p.
223.
Descripción
original:
“Intrusivos tonalíticos: … concjunto de cuerpos concordantes al basamento
metamórfico de dimensión reducida y en genral alargados meridionalmente, de
composición tonalítica, que s eemplaza en la ladera occidental como también
hacia el sur elevándose. … Intrusivo granítico de SAN IGNACIO -véase- … G.
Bonorino [1950] clasifica este intrusivo como adamelítico…” (Porto y
Díaz-Taddei, 1985, p. 223, fig. 2).
Edad: Aceñolaza y Toselli (1981)
asigan los intrusivos tonalíticos al Cámbrico Superior-Devónico sobre la base de
dataciones radimétricas.
Relaciones
estratigráficas: es intruida por las
pegmatitas del Cerro Quico y cubierta en forma discordante por las sedimentitas
del Grupo Aconquija (Terciario).
Extensión
geográfica:
aflora desde las vertientes sudoccidentales del cerro Quico hasta unos 3 km al
noroeste de dique San Ignacio (noreste de Catamarca-sudoeste de Tucumán)
(27°43’40”-27°50’40” lat. S;
65°37’30”-65°44’00” long. O).
Nota: Toselli (1992) resume las
características del monzogranito CERRO QUICO, lo que permite dieferenciarlo de
la granodiorita SAN IGNACIO-LOS PINOS (véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Aceñolaza (F.G.)
y Toselli (A.J.), 1981; González-Bonorino (F.), 1950; Porto (J.C.) y Díaz-Taddei
(R.L.), 1985; Toselli (A.J.) 1992.
BORRELLO (AV), 1955. Los conglomerados del Cerro Punta Negra al oeste de
Jagüe. Revista Asociación Geológica Argentina, 10(1):
44-53.
Observaciones: el Cerro Punta Negra se alza
en el borde oriental de un abrupto y árido relieve de alta montaña, unos 15 km
al Oeste de la población de Jagüé (68 30´ long O – 28 35´ latitud Sur) y se
llega por la huella a Punta del Agua. El rumbo del cerro es NE a SO y su mayor
longitud alcanza a 8 km y la anchura máxima es de 2 km. La sucesión está
integrada por mantos gruesos de conglomerados macizos, con clastos ovalados a
discoidales centimétricos y raros bloques de rocas gnéissicas, anfibolitas,
micacitas y filitas, ademas de fragmentos redondeados de cuarcitas verdosas y
areniscas cuarcíticas moradas y cuarzo lechoso. Aparecen raramente fragmentos de
caliza gris oscura. Estos componentes no muestran estrías y su potencia alcanza
a 600-800 m. A las camadas de conglomerado suelen suceder capas areniscosas (al
norte del río Llantenes).
La disposición tectónica de los conglomerados se ajusta a un bloque
monoclinal con bunzamiento hacia el Este con ángulos de 80º (promedio). Las
fracturas que corta el bloque en sus lados oriental y occidental y son de tipo
vertical con rumbos N-NE y S-SO. Los sedimentos no han proporcionado restos
fósiles, pero al Oeste del cerro en capas arenosas y arcillosas hay restos
plantíferos mal conservados. La designación de Serie Jagueliana para los
depósitos.
El Jagueliano comprendería el tiempo neopaleozoico, gran parte
correspondiente al Carbónico inferior y es probable que haya comenzado la
sedimentación en el Devónico medio o superior. Podría correlacionarse con los
sedimentos finos y tillitas que afloran en la sierra de Villa Unión que
Frenguelli (1946) denominados Guandacolense. En el interior de la Precordillera
de San Juan en la region de Jachal-río Blanco, Furque reconoció un espeso
conjunto de sedimentos oscuros de aparente origen glacial extentos de restos
fósiles y parecen constituir la base del Carbónico inferior con fósiles marinos
(Syringothyris keideli
Harr.).
(R.R.
ANDREIS)
Referencias: Borrello (A.V.), 1955; Frenguelli (J), 1944, 1946,
1949, 1951.
CERRO
SALAMANCA (Estratos de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
(Provincia
de La Rioja, Guandacol, aproximadamente
)
Comentarios:
grafía utilizada por Polanki (1970) para nominar los Estratos del ARROYO DE LA
SALAMANCA (véase) de Frenguelli (1944), los que por otra parte incluyó en la
Formación AGUA COLORADA (véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Frenguelli (J.), 1944, 1952; Polanski (J.), 1970.
CERRO
SALINAS (Stock del ..., Stock ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
CERRO
SUCO (Areniscas cuarcíticas del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Carbonífero Superior-Pérmico
(Provincia de Córdoba,
aproximadamente 33°17’
lat. S)
SOSIC
(M.V.J.), 1964. Descripción Geológica de la Hoja 24 h – Sierra del Morro (San
Luis-Córdoba). Carta Geológico-Económica de la República Argentina, Escala
1:200.000. Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 95, pp.
23-24.
Localidad
y sección tipo:
cerro Suco,
oeste de Córdoba (33°15’ lat. S;
64°50’ long. O).
Descripción
original:
“... areniscas cuarcíticas de grano fino a muy fino, compactas de colores que
varían desde el rosado claro en los niveles superiores al pardo rojizo en los
inferiores. Su estratificación no es muy marcada y su rumbo aproximado N-S, con
inclinación poco pronunciada hacia el oeste. En el flanco occidental se aprecian
estratos de posición subvertical” (Sosic, 1964, p. 23).
Edad y
correlación:
según Sosic (1964) estas areniscas son referibles con dudas al Pérmico.
Posteriormente fueron denominadas Miembro
SUCO (véase) por Hünicken et al. (1981, p. 75) dentro de la Formación LOS
RANQUELES (véase) del Carbonífero Superior.
(p.r.
gutiérrez)
Referencias:
Hünicken (M.V.) et al., 1981; Sosic (M.V.J.),
1964.
CERRO
TRES CóNDORES (Formación ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Inferior
(Provincia
de La Rioja,
)
GONZÁLEZ
(C.R.) y BOSSI (G.E.), 1987. Descubrimiento del Carbonífero Inferior marino al
oeste de Jagüel, La Rioja. Actas 4° Congreso Latinoamericano de
Paleontología, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2, pp.
719-722.
Localidad
y sección tipo:
Agua de Carlos-Cerro Tres Cóndores, Bolsón de Jagüé, La Rioja ( ).
Descripción
original:
“Hasta el momento solo se han perfilado los primeros 300 m basales (figura 2),
donde se pueden distinguir dos secciones netamente diferenciadas. La sección
inferior [180 m] consta de: paraconglomerado con rodados redondeados de
metasedimentitas (20-30%) de superficie rugosa, sin estrías ni facetas visibles.
El paraconglomerado (olistostroma) contiene grandes bloques ... de areniscas
(olistolitos) en actiud subhorizontal o inclinadas hacia el sur, localmente
inclinados conformando una nariz de deslizamiento ... La secuencia presenta una
marca tendencia granodecreciente, especialemente en la distribución de los
olistolitos ..., que están ausentes del tercio superior y los mismos rodados
redondeados del olistostroma ..., que disminuyen en proporción y de tamaño
medio. El olistostroma está organizado en grandes cuerpos de deslizamiento ...
La sección superior está constituida por areniscas en conjuntos macizos
deformados (apontonados), con intercalaciones delgadas de pelitas con
estratificación ... [lenticular] y grauvacas macizas. Estos conjuntos alternan a
su vez con pelitas con estratificación ... [lenticular], a las que se intercalan
ocasionales areniscas de techo ondulado y base irregular y estratificación ...
hummocky. La deformación primaria es menor que en la Formación AGUA DE
LUCHO (véase), auqnue se observan pseudonódulos y areniscas apontonadas. La
bioturbación por infauna o epifauna es escasa. Pese a que las pelitas parecen
similares, el desarrollo de clivaje de fractura es menos intenso que en la
Formación AGUA DE LUCHO”.
Descripción:
Caminos et al. (1990) reiterpretan la estratigrafía del eocarbonífero de
este sector de la Precordillera de La Rioja, dividiéndola en tres unidades
informales (secciones). La sección media, predominantemente conglomerádica,
incluiría (según Limarino et al., 1997, p. 143) los conglomerados
descriptos por Borrello (1955) en la sierra de la Punta Negra (
, véase) y a la Formación CERRO TRES CÓNDORES. Sería equivalente al
miembro inferior de la Formación CORADERAS de la Precordillera
sanjuanina.
Espesor:
González y Bossi (19897) estiman una potencia de 1.000 m para esta
unidad.
Relaciones
estratigráficas:
“yace en discordancia angular sobre la Formación AGUA DE LUCHO. Infrayace,
aparentemente en paraconcordancia, a la Forma PUNTA DEL AGUA (véase)” (González
y Bossi, 1987, p. 722).
Extensión
geográfica:
aflora al oeste de Jagüe, entre el norte del cerro Tres Cóndores hasta la base
del cerro Punta Negra (
), La Rioja.
Paleontología
y edad:
unidad sin fósiles es ubicada en el Carbonífero Inferior por su ubicación
estratigráfica y por correlación litológica con la Formación CORTADERAS
(véase).
Paleoambiente
sedimentario:
esta unidad se habría depositado en un ambiente marino (de talud continental que
evolucionó hacia los sectores superiores a depósitos de plataforma externa)
(González y Bossi, 1987; Limarino et al.,
1997).
Observaciones:
Fauqué
y Limarino (1992, p. 107) consideran estas rocas integradas a la Formación
JAGüEL (véase), por lo tanto
sería un sinónimo inválido.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Borrello (A.V.), 1955; Caminos (R.) et al., 1990; Fauqué (L.E.) y
Limarino (C.O.), 1992; González (C.R.) y Bossi (E.G.), 1987; Limarino (C.O.)
et al., 1990.
CERRO URCUSCHÚN (Monzodiorita-diorita …) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior?-Pérmico?
(Provincia de La Rioja,
aproximadamente 28° lat.
S).
Véase: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CERRO
VELADERO (Granitoides ...,) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .Carbonífero Superior
(Precordillera
de La Rioja, aproximadamente 29°12’ lat. S).
CINGOLANI
(C.), VARELA (R.), DALLA-SALDA (L.) y KAWASHITA (K.), 1993. Los granitoides del
Cerro Veladero, río de La Troya, provincia de La Rioja: estudio geocronológico e
implicancias tectónicas. Actas 12° Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de
Exploración de Hidrocarburos, Mendoza, 4, pp. 69-70, fig.
1.
Localidad
y sección tipo:
cerro Veladero, extremo sur de la sierra de Umango, La Rioja (69°45’ long. O;
29°12’ lat. S).
Descripción
original:
‘... se han distinguido tres tipos de granitoides ... a saber: a) Monzonitas
cuarzosas y monzodioritas ..., b) Granitos ... [y] c) Sienitas cuarzosas. ...
Las monzonitas cuarzosas son de tonalidad gris rosada y grano medio, algo
porfiroides, con autolitos de composición más básica (diorita-gabro), que las
rocas granitoides. Por su parte, las monzodioitas son de color rojizo oscuro y
grano algo más grueso. ... Los granitos presentan tendencia alcalina ..., con
tonalidades rosadas a rojizas; son rocas de grano uniforme y tamaño medio
mediano a grueso, o son de tipo monzonítico o adamelítico ... Son de colores
grises de grano grueso y porfiroides, con fenocristales de feldespato potásico
de hasta 3 cm de diámetro, incluyendo biotita y hornbleenda; la matriz es
granuda y de un tamaño de grano cercano al centímetro. ... Por su parte las
sienitas cuarzosas ... son rocas de color rojizo y grano mediano a grueso,
leucocráticas, ricas en feldespato rojizos, con escasos mafitos. ...” (Cingolani
et al., 1993, p. 70)
Relaciones
estratigráficas:
estas rocas intruyen las rocas metamórficasde bajo grado de la Formación Espinal
(Precámbrico-Eopaleozoico).
Extensión
geográfica:
estas rocas afloran en el cerro Veladero, extremo sur de la sierra de Umango, La
Rioja (69°45’ long. O; 29°12’ lat. S).
Edad:
originalmente estas rocas fueron referidas al Precámbrico (Furque, 1956, 1963,
1972) y al Silúrico-Devónico (Scalabrini-Ortíz y Arrondo, 1973; quienes la
denominaronGranito LA TROYA –véase-). Cingolani et al. (1993) refiririó
estas rocas al Carbonífero Superior (Namuriano) sobre la base de una edad Rb-Sr
por isocrona de rocas totales de 311±15 Ma.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Cingolani (C.A.) et al., 1993; Furque (,G.) 1956, 1963, 1972;
Scalabrini-Ortíz (J.) y Arrondo (O.G.), 1973.
CHANCANí (Formación ...) . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
(Córdoba,
aproximadamente 31°20’-31°29’
lat. S).
HüNICKEN (M.A.) y PENSA (M.V.), 1980.
Estratigrafía y tectónica de las sedimentitas neopaleozoicas (Formación
Chancaní) y de las filitas (Formación La Marmela) del borde occidental de las
sierras de Pocho y Guasapampa, prov. de Córdoba, Rep. Argentina. Boletín de
la Academia Nacional de Ciencias, 53(3-4), pp. 264-278, láms. I,
III, V.
Localidad
y sección tipo:
según Hünicken
y Pensa (1980) corresponde al área
localizada entre los puestos El Vallecito y Las Aguaditas (31°27’50”-31°28’40”
lat. S;
65°23’58”-65°24’17” long. O),
unos 8 km al sudeste del pueeblo Chancaní (Córdoba). Azcuy et al. (1987a,
p. 54) la localizan con mayor precisión (400 m al norte del puesto El Vallecito,
en el campo de Las Aguaditas
Descripción
original:
“La
Formación Chancaní es un conjunto de sedimentitas de ambiente continental ...
[que] forman pequeños promontorios, cerritos o cadenas, relativamente bajos en
relación a las sierras de Guasapampa y Pocho. ... Las capas poseen rumbos
predominantes NNO y N-S y buzamientos tanto al E como al O y también verticales.
... Se pueden distinguir dos miembros, uno inferior, LAS AGUADITAS (véase), de
tones grises y verdosos y otro superior, EL CADILLO (véase), de tones rosados,
blanquecinos y rojo ladrillo predominantes” (Hünicken y Pensa, 1980, p. 264,
láminas I y V).
Descripción:
“Se trata de una secuencia granodecreciente ... que se inicia con fanglomerados
verdes mal estratificados (75 m) y continúa con una sucesión alternante de
areniscas de granulometría variable, psefitas brechosas y limolitas laminadas
(150 m). La secuencia continúa con ortoconglomerados polimícticos y areniscas
medias a gruesas asociadas (75 m), culmina con lutitas y limolitas micáceas con
delgadas intercalaciones de areniscas finas (170 m). ... En concordancia con el
Miembro LAS AGUADITAS (véase) se apoyan 80 m de areniscas rosadas a
blanquecinas, de grano fino a mediano, e intercalaciones de limolitas y
arcilitas rosadas. A estas continúan 95 m de areniscas rojizas, medias a
gruesas, de naturaleza cuarzosa y con frecuentes estructuras entrecruzadas; en
el tercio superior se intercala un conglomerado de espesor variable con guijas y
guijarros redondeados de cuarzo lechoso” (Azcuy et al., 1987a, p. 54,
fig. 9B).
Espesor:
para Gordillo y Lencinas (1972) esta secuencia presentaría un espesor visible de
entre 50 y 200 m; según Hünicken
y Pensa (1980) esta unidad posee una potencia mínima de 645-650m; por su parte
para Martínez
y Popridkin (1996) la misma es de 400 m.
Relaciones
estratigráficas:
se
apoya en relación discordante sobre la Formación La Mermela del basamento,
mientras que el techo no es visible por hallarse cubierto por el
Cuaternario.
Extensión
geográfica:
las rocas que conforman esta unidad ocupan
una angosta faja de un ancho máximo
de 800-900 m y una longitud de unos 20 km, sobre la vertiente occidental de
las sierras de Guasapampa y Pocho, Córdoba. Los afloramientos más
septentrionales se ubican inmediatamente al S de la Estancia Pinas y el más
meridional corresponde al pie de la Cuesta de Yatán (31°20’-31°29’ lat.
S;
66°23-66°26’ long. O).
Paleontología
y edad:
originalmente Olsacher (1960) propuso una antigüedad pérmica al correlacionarla
con las sedimentitas de Tasa Cuna portadoras de flora de GLOSSOPTERIS (véase).
Por su parte Gordillo y Lencinas (1972) mencionaron la presencia de
Calamites sp., y también la correlacionan con las Formaciones TASA CUNA
(véase) y BAJO DE VELIZ (véase) por similitud litológica.
Hünicken
y Pensa (1980) y Leguizamón (1980) incluyeron para esta unidad la presencia de
Cordaites sp., Samaropsis sp., Botrychiopsis weissiana
(Kurtz), restos de coníferas y licofitas arbóreas, por lo que asignaron esta
unidad al Carbonífero medio. Al igual que Azcuy y Morelli (1981, fig. 4).
Por
su parte Hünicken et al. (1981, fig. 3) la incluyeron en el segmento
correspondiente al Carbonífero medio a la parte baja del Carbonífero
Superior.
Archangelsky
et al. (1987a, 1987b, 1987c) incluyeron esta uidad en la Biozona de
Asociación NBG –véase- (Carbonífero Superior); y Archangelsky y Cúneo (1991) en
la Biozona de INTERVALO (véase).
Paleoambiente
sedimentario:
Hünicken
y Pensa (1980) caracterizaron a esta unidad como integrada por una secuencia
depositadas, de base a techo, en una planicie aluvial, con episodios palustres,
fluvial de alta energía, palustre [Miembro LAS AGUADITAS] y planicie aluvial
[Miembro EL CADILLO]. Por su parte Azcuy et al. (1987, p. 55) resúmen los
paleoambientes de base a techo: sistemas aluviales (facies proximal), fluvial
con episodios palustres, fluvial anastomosado y
fluvio-lacustre.
Martínez
y Popridkin (1996) interpretan la secuencia como integrada por depósitos
aluviales, lacustres y de planicie aluvial.
Observaciones:
Olsacher (1960) es el primero en caracterizar y mapear detalladamente esta
unidad; posteriormente Lencinas y Gordillo (1972) sintetiza la información
existente sobre estas rocas. En un trabajo inédito, Hünicken
y Pensa
propusieron el término de Formación CHANCANI para esta unidad, el que es
formalmente propuesto por los mismos autores en 1980.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Archangelsky (S.) et al., 1987a, 1987b, 1987c; Archangelsky (S.) y Cúneo
(N.R.), 1991; Azcuy (C.L.) y Morelli (J.R.), 1981; Azcuy (C.L.) et al.,
1987a; Gordillo (C.E.) y Lencinas (A.N.), 1972; Hünicken (M.A.) y Pensa (V.),
1980; Hünicken (M.A.) et al., 1981; Leguizamón (R.), 1980; Martínez (M.)
y Popridkin (C.), 1996.
CHAQUIVIL
(Granito de ..., Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
(Provincia
de Tucumán, Cumbres Calchaquíes, aproximadamente 26°34'-26°42' lat.
S)
RUIZ-HUIDOBRO (O.J.), 1972.
Descripción Geológica de la Hoja 11e, Santa María, provincias de Catamarca y
Tucumán. Servicio Nacional Minero Geológico, Boletín 134, p.
24.
Localidad
y sección tipo: no
designada originalmente, correspondería a las proximidades de la localidad
Chaquivil (26°38'30" lat. S;
65°35' long. O),
departamento de Tafí, Tuicumán.
Descripción
original: "El
stock granítico de CHAQUIVIL ... tiene 14 km en sentido NE-SO y unos 5 km en su
parte más ancha, al norte de Chaquivil. Es un granito adamelítico de color gris
de grano mediano a grueso. A veces presenta un ligero tono violáceo dado por el
cuarzo. El microclino y la oligoclasa muestran similitud en su proporción; el
cuarzo se presenta con sus caracteres habituales y sin anomalías ópticas, pero
de menor tamaño que el feldespato. En las zonas marginales del granito así como
también dentro de él, existen una gran cantidad de diques de rocas leucraticas o
diasquistas, de texturas y composición variables. Son particularmente notables
estos diques en el borde oeste y sur del cuerpo grantico, principalmnte entre el
río Cachiquivil y el puesto La Ciénaga. La composición es cuarzo y microclino,
principalmente; poca albita y muscovita; turmalina es el mìneral accesorio mas
común; berilo, excepcionalmente (río Duraznillo, Anfama, río la Queñoa, etc.).
Algunos individuos de feldespato tienen un tamaño de 5-7 mm. La biotita
distribuida en forma irregular o en concentraciones entre, los otros
componentes. En conjunto la roca de la zona de Chaquivil presenta una muy ligera
alineacíón. Aquí se trata de una tonalita" (Ruíz-Huidobro, 1972, p.
24)..
Relaciones
estratigráficas:
intruye las rocas metamórficas del basamento
precámbrico.
Extensión
geográfica:
aflora como un cuerpo en la vertiente oriental de las Cumbres Calchaquíes, entre
los ríos de la Ternera y San José, cerro de Cabra Horco, morro del Agua de
Córdoba, Alto de La Lagunita y el morro Alto de Las Cañas (26°34'-26°42' lat.
S;
65°32'-65°39'30" long. O).
Edad:
Observaciones:
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Ruíz-Huidobro (O.J.), 1972.
CHIMEO
(... Member, Miembro ...) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
(Salta,
aproximadamente 22º-23º lat. S).
WHITE
(K.D.) en PADULA (E.L.) y REYES (F.C.), 1958. - Contribución al Léxico
Estratigráfico de las Sierras Subandinas. Boletín Técnico Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos, 1(1), p. 38.
Localidad
tipo: se
encuentra en la garganta donde el río Tarija corta a la sierra del Candado
( ).
Descripción
original: el
miembro medio o CHIMEO, es considerado en el valle del río Tarija como la unidad
de areniscas de grano grueso, con estructuras entrecruzada y maciza que abarca
el intervalo entre el clay grit (diamictita) del miembro superior
CAIGUAMI (véase) y las areniscas arcillosas de grano fino, clay grits y
limolitas del miembro inferior TAMPUINTA (véase) (Padula y Reyes, 1950, p.
38).
Descripción: según Tapia (1985), en el
perfil del río Caraparí, en la sierra de Aguaragüe (Argentina), este miembro se
compone de una amplia variedad granulométrica que va desde materiales psefíticos
hasta pelíticos de coloración principalmente rojiza. Los bancos son tabulares o
lenticulares, de contactos netos o erosivos, con depósitos que muestran
estructuras sedimentarias de bajo régimen de flujo. En algunos potentes bancos
de pelitas y areniscas finas, se observa deformación sinsedimentaria con
apariencia de pseudonódulos. Los mismos se habrían formado como consecuencia de
presiones ejercidas cuando el material aún se encontraba en estado
semiplástico.
Espesor: varía de 105 a 147 m (Padula
y Reyes, 1958). Tapia (1985) registró para esta unidad un espesor de 140
metros.
Relaciones
estratigráficas: en Argentina,
Fernández-Carro (1943, en Mingramm et al., 1979), encontró un pasaje
gradual de uno a otro miembro. Tapia (1985) observó la base de este miembro
cubierta pero el tope es concordante con el suprayacente CAIGUAMI.
Paleontología
y edad:
Ayavirí
(1972) cita la presencia de gastrópodos y escasos braquiópodos de identificación
dudosa en una intercalación de limolitas del Miembro CHIMEO de la Formación SAN
TELMO. La local0idad donde fueron hallados estos fósiles corresponde al río
Bermejo donde éste corta a la sierra de Balapuca.
Véase:
Formación SAN TELMO.
(M.M.
DI PASQUO)
Referencias:
Ayavirí ( ), 1972; Mingramm ( ) et al., 1979; Padula ( ) y Reyes ( ), 1958; Tapia ( ), 1985.
CHORRILLOS
(... Granodiorite; Granodiorita ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior?-Pérmico
(Cordillera
Frontal de San Juan; aproximadamente 30°50’-30°55’ lat.
S).
LLAMBíAS (E.J.) y MALVICINI (L.), 1969.
The
geology and genesis of the Bi-Cu Mineralized Breccia-Pipe, San Francisco de Los
Andes, San Juan, Argentina. Economic
Geology 64, pp. 274-275, fig. 2.
Véase:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
CHOS-MALAL
(Granito de ..., Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . .
CHUCULAQUI
(Granito ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero?
(Provincia
de Salta, Puna, aproximadamente
)
MÉNDEZ
(V.), 1975 (1974). Estructuras de las provincias de Salta y Jujuy a partir del
meridiano 65° 30´ Oeste hasta el límite con las Repúblicas de Bolivia y Chile.
Revista de la Asociación Geológica Argentina, 29(4), p.
403.
TURNER
(J.C.M.) y MÉNDEZ (V.), 1979.
Localidad
y sección tipo y extensión estratigráfica: es
un cuerpo granítico que aflora 2 km al sur de la estación Chuculaqui
(Salta),
Descripción
original:
“El afloramiento es de forma alargada con dirección nordeste-sudoeste, la
longitud es de 12 km de largo por 2 km de ancho. El sector oriental está
delimitado por una falla inversa que lo sobrepone a conglomerados rojos de edad
[terciaria]... La roca es compacta, bastante meteorizada, de estructura granular
mediana, color rosado. Textura granular alotriomorfa, formada por ortosa
pertítica, plagioclasa subordinada, cuarzo y biotita algo cloritizada. Es un
granito calco-alcalino biotítico” (Méndez, 1975, p.
403).
Descripción:
Relaciones
estratigráficas:
está cubierta por volcanitas cuartarias.
Edad:
Mendez (1975) incluyó esta unidad en el Silúrico.
Observaciones:
originalmente estas rocas fueron caracterizadas como Granito CHUCULAQUI (Mendez,
1975), para posteriormente
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Mendez (V.), 1975; Turner (J.C.M.) y Méndez (V.), 1979.
CHUPADERO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
Rossa
et al. (1997)
CHURUPATI
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Inferior
(Precordillera
de San Juan, aproximadamente 31°00’-31°18’ lat. S).
KERLLEÑEVICH
(S.C.), 1969. La
edad de los “Conglomerados Morados” supuestamente pérmicos, de la quebrada
Nueva, Precordillera de San Juan, República Argentina. Revista de la
Asociación Geológica Argentina, 24(3), pp. 272, 274, fig.
4.
Localidad
y sección tipo:
quebrada Nueva (=quebrada Km 117), Precordillera de San Juan (31°00’ lat.
S;
69°18’ long. O).
Descripción
original:
“Esta Formación consta de tres miembros: el inferior (a), y el superior (c), ...
Lo constituyen bancos delgados de lutitas limolíticas, esencialmente, de color
verde oscuro. Su granulometría es similar, muy fina, presentando intercalaciones
de areniscas amarillentas a gris blanquecinas. Las limolitas, por lo general, se
desangran en trozos rectangulares, sumamente uniformes en su aspecto. De vez en
cuando se presentan grietas de unos dos centímetros, rellenadas por calcita.
Existe a veces una alternancia de las limolitas con areniscas grisáceas,
existiendo un ritmo de sedimentación dado por dicha alternancia. Las areniscas y
lutitas que constituyen los componentes principales de esta secuencia, son
productos inmaduros de la denudación. Las areniscas son escencialemente
subgrauvacas y protocuarcitas más que grauvacas. Si bien estos ciclotemas varían
en su composición de una región a otra, generalmente constituyen secuencias de
bancos delgados que registran períodos alternativos de estabilidad relativa y
hundimiento. Los sedimentos se diferencian en cuanto a su textura, según los
diversos ambientes locales en los que se encuentran repartidos y de acuerdo con
la variación de las condiciones energéticas locales. Un brusco cambio de
elevación, y por consiguiente de energía, habría originado la formación de los
‘conglomerados morados’, componentes del miembro (b) de la Formación CHURUPATI,
superpuestos inmediatamente al miembro (a), ... Un retorno a las condiciones
primitivas habría originado la depositación del tercer miembro, portador como el
primero de [flora fósil]. El segundo miembro ... está compuesto por los
‘conglomerados morados’, los que se conocen a la distancia por el brusco cambio
de coloración, del verdoso al rojizo. Estos conglomerados son gruesos y
homogéneos en el tamaño de sus clastos, que varían entre 5 y 10 centímetros de
diámetro, aunque pueden existir bloques de granito de hasta un metro de
diámetro. También hay rodados de diabasa. ... Existen intercalaciones de bancos
arcósicos y de areniscas grises, amarillentas y rojas” (Kerlleñevich, 1969, pp.
272, 274, fig. 4).
Espesor:
243 metros.
Relaciones
estratigráficas:
aparece en forma discordante sobre las sedimentitas del Devónico y es cubierta,
también en discordancia por sedimentitas referidas al
Carbonífero.
Extensión
geográfica:
aflora entre la quebrada Cortada (=Km 117), la desembocadura de la quebrada del
salto (31°00’-31°18’ lat. S;
69°20’-69°23’ long. O).
Paleontología
y edad:
originalmente Kerlleñevich (1969) describió una flora fósil, presente en los
miembros inferior y superior de esta unidad, lo que le permite referirla al
Devónico. Sin embargo, los elementos que la costituyen (Azcuy et al.,
1987a) permiten referirla a la Biozona de Asociación de Frenguellia-Archaeosigillaria
(véase), típica del Carbonífero Inferior.
Observaciones:
estas rocas originalmente referida al Devónico como una unidad independiente,
son luego incluidas en la Formación DEL RATóN (véase) (Quartino et al.,
1971, p. 33; Manceñido, 1973, p. 238; Sessarego, 1984, p. 494; 1986, p. 70;
Azcuy et al., 1987a).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Azcuy (C.L.) et al.. 1987a; Kerlleñevich (S.C.), 1969, 1978; Manceñido
(M.O.), 1973; Quartino (B.J.) et al., 1971; Sessarego (H.L.), 1984,
1986.
(Provincias
de La Rioja y Catamarca, aproximadamente 28°-29° lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico
Sistema Pérmico (2003).
CODO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero
Comentarios: esta unidad aflora en ambas márgenes del río San
Juan. Las subgrauvacas pardo rojizas aparecen intruidas por varios diques de
diabasa de rumbo EO en contraposición de los pórfidos verde claro a rosado que
afloran marginando un anticlinal alabeado, situado en el contacto entre las
subgrauvacas y lutitas satinadas.
(R.R.
ANDREIS)
Referencias:
GUERSTEIN (MB), LAYA (HA) & PEZZUTTI (NE), 1965
COLANGüIL (Complejo plutónico de ...,
Complejo plutónico de Batolito del batolito ...,... batholith,
Batolito del ....) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Carbonífero-Triásico Inferior
(Cordillera
Frontal sanjuanina, aproximadamente 28°50’-30°15’ lat. S).
Véase
Léxico Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico
Sistema Pérmico (2003).
COLLASUYO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología
y edad:
Observaciones:
Referencias:
COLORADOS
DEL ZONDA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Carbonífero Superior
(Precordillera
sanjuanina, aproximadamente 31°30’-31°40’ lat. S)
POLANSKI
(J.), 1970. Carbónico
y Pérmico de la República Argentina.
EUDEBA, Manuales, p 132.
Localidad
y sección tipo:
Colorados, sobre el río San Juan, entre las sierras de Tontal y Chica del Zonda
(31° 30’-31° 40’ lat. S;
68° 45’ long. O).
Descripción
original:
“La sucesión comienza con lutitas negruzcas, algo carbonosas, con vegetales ...
Hacia arriba siguen areniscas y lutitas que no portan sedimentos glaciarios
definibles y carecen de documentación paleontológica. ... La deformación es
posterior al Plioceno”.
Relaciones
estratigráficas:
esta unidad, sin datos de potencia, descansa en discordancia angular sobre el
Paleozoico Inferior; sobre el techo se asientan sedimentitas continentales del
Neógeno.
Extensión
geográfica:
aflora en una faja sobre el río San Juan, entre las sierras de Tontal y Chica
del Zonda (31° 30’-31° 40’ lat. S;
68° 45’ long. O).
Paleontología
y edad: el
listado de vegetales dado por Polanski (1970, pp. 132-133), incluyó elementos
probablemente pertencientes a la Biozona de Asociación de NBG (véase), referible
al Carbonífero Superior.
Observaciones:
Polanski (1970) propuso este nombre formacional para aquellas sedimentitas
descriptas por Keidel (1922) como Estratos de ZONDA (véase) y por Braccacini
(1950), como Paganzo I (véase). Furque (1972)
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias:
Bracaccini (O.), 1950; Furque (G.), 1972; Keidel (J.), 1922; Polanski (J.),
1970.
CONCONTA
(Andesita de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Paleozoico Superior
(Cordillera
Frontal sanjuanina, aproximadamente 30°02’-30°12’ lat. S).
Véase:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico
Sistema Pérmico (2003).
CONGLOMERADO
AMARILLO-VERDOSO A VIOLADO (Miembro ...) . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
(Provincia
de La Rioja, Sierra de Los Llanos, aproximadamente
)
AZCUY
(C.L.), 1975a. Miosporas del Namuriano y Westfaliano de la comarca Malanzán-Loma
Larga, provincia de La Rioja, Argentina. I. Localización geográfica y geológica
de la comarca y descripciones sistemáticas. Ameghiniana, 12(1), p. 6,
fig. 1.
Descripción:
está constituida de base a techo por “10. [70 m] conglomerado grueso de color
gris verdoso, bien transportado, con guijarros redondeados de granito y rocas
metamórficas en proporciones más o menos iguales, de 10 cm de tamaño promedio y
20% de matriz. Los rodados presentan imbricación y se disponen en camadas bien
estratificadas con muy escasas y espaciadas intercalaciones de sabulitas y
areniscas. 11 [15,5 m] sabulitas, areniscas y hasta conglomerados de color
amarillento y clastos redondeados de granito, cuarzo lechoso y filitas de hasta
2 cm, en bancos con notable estratificación entrecruzada. 12. [1,5 m] fangolitas
carbonosas oscuras bien consolidadas y estratificadas con restos de plantas. 11.
[35 m] conglomerado polimíctico grueso, de color rosado hasta amarillento, con
guijarros cuyo tamaño más frecuente varía entre 5 y 10 cm, auqnue pueden
alcanzar hasta 30 cm o más. Son muy redondeados, de mediana esfericidad, casi
exclusivamente de granito, pegamtita, migmatita (50%), filita (40%) y cuarzo de
vena, generalmente dispuestos con su eje mayor horizontal. La matriz es poco
abundante y consisste en una sabulita areniscosa muy cementada” (Azcuy, 1975a,
p. 6).
Observaciones:
Azcuy (1975a) definió esta unidad (en la comarca Malanzán-Loma Larga, sierra de
Los Llanos,
lat. S,
long. O), junto con los Miembros DIVISORIA (véase) y ESTRATOS CARBONOSOS
(véase) como integrantes de la Formación MALANZÁN (véase), previamente definida
y caracterizada por Furque (1968). Posteriormente, Andreis et al. (1986)
restringuen el primer Miembro a la Formación MALANZÁN sensu Andreis et
al. (véase), mientras que los otros dos a la Formación LOMA LARGA
(véase).
Según
Azcuy (1975 a) el límite con el Miembro ESTRATOS CARBONOSOS, inferior, es
pseudoconcordante, mientras que la relación con el la suprayacente Formación LA
COLINA (véase) es concordante.
Esta
unidad es equivalente al Conglomerado
amarillo-verdoso a violáceo definido por Bracaccini (1946a, 1948).
Recientemente Net (1998) al proponer un nuevo ordenamiento estratigráfico para
el paleovalle de Solca-Malanzán, reubica este miembro en la Formación SOLCA
(véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Andreis (R.R.) et al., 1986; Azcuy (C.L.), 1975
a;
Bracaccini (O.), 1946a, 1948; Furque (G.), 1968; Net (L.),
1998.
(Provincia
del Chubut, aproximadamente 44°-45° lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico
Sistema Pérmico (2003).
CORDóN DE FéLIX ( ...) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Freytes
(1969a)
CORDóN DEL PLATA (Grupo ...) . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 32°30’-34°30’ lat. S)
POLANSKI
(J.), 1970. Carbónico
y Pérmico de la República Argentina.
EUDEBA, Manuales, pp. 23-27.
Localidad
y sección tipo: no
designadas.
Descripción
original:
“... considero conveniente discriminar transitoriamente, en la Cuenca Mendocina,
un grupo nuevo o serie, que en el futuro podrá insertarse en la Serie SAN
EDUARDO [véase], de Barreal y Calingasta. La Cuenca Mendocina se propaga en la
parte oriental de la Cordillera Frontal, entre el curso transversal del río
Tunuyán en el sur y el curso del valle del río Mendoza en el norte, donde la
cuenca se extiende lateralmente y alcanza en el oeste los límites del
geosinclinal mesozoico. La sedimentación se desarrolla acá en una cuenca mayor,
pricipal, con cubetas desconexas menores en el sur. ... consideramos todos los
complejos sedimentarios de la cuenca única originalmente como componentes del
Grupo CORDóN DEL PLATA”
(Polanski, 1970, p. 24).
Distribución
geográfica:
sector oriental de la Cordillera Frontal mendocina, entre los ríos Mendoza y
Tunuyán (32°30’-34°30’ lat. S).
Paleontología
y edad:
según Polanski (1970), el contenido paleontológico de este Grupo (invertebrados
marinos) permite referirlo al Carbonífero Inferior.
Observaciones:
Polanski (1970) incluyó en esta unidad a las Formaciones LAS BALAS (véase),
TOTORAL (véase), LOMA DE LOS MORTERITOS (véase), EL PLATA (véase) y ALTO
TUPUNGATO (véase).
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias:
Polanski (J.), 1970.
CORRAL
(Sedimentitas del …) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero
(Provincia de San Juan, aproximadamente
).
Comentarios: se encuentra aflorando en el cerro ubicado en Las
Juntas, entre los ríos Castaño y Los Patos. Consiste en areniscas
violáceo-rojizo-verdosas con intercalaciones de arcilitas limosas, intruídas por
diabasas (que forman el núcleo del cerrito de Las Juntas). Tapia y Rigal
asignaron estos afloramientos al Carbónico.
(R.R.
ANDREIS)
Referencias:
CORTADERA
(Estratos de La ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Provincia
de La Rioja, aproximadamente
)
FRENGUELLI
(J.), 1949.
FRENGUELLI
(J.), 1952.
POLANSKI
(J.), 1970.
Véase:
Estratos de LA CORTADERA y Formación AGUA COLORADA.
CORTADERAS
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Carbonífero Inferior
(Precordillera
de San Juan, sierra La Punilla, lat.
S).
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología
y edad:
Esta
unidad es portadora de una flora cuya edad es objeto de controversia (Limarino
et al., 1989) y restos de una asociación microflorística (Limarino et
al., 1989) indicadora de una antigüedad carbonífera
temprana.
Paleoambiente
sediemntario:
Limarino et al. (1993) propusieron para el miembro superior de la unidad
un paleoambiente marino de plataforma bajo condiciones
glaciales.
Observaciones:
originalmente Furque (1956) incluyó estas sedimentitas el Grupo Superior de la
Formación VOLCÁN (véase), posteriormente Scalabrini-Ortíz (1973) incluyó en la
Formación CORTADERAS la mayor parte de dicho Grupo, excluyendo los términos
inferiores que asimila a la Formación MALIMÁN (véase).
Cucchi
(1972, pp. 229-248) propuso el término Formación CORTADERAS para incluir
metamorfitas (filitas, pizarras filíticas, esquistos verdes, metadiabasas,
serpentinitas, metagrauvacas y pizarras) de probable edad precámbrica, que
afloran entre los cordones de Cortadera y del Peñasco, al noroeste de Uspallata,
Mendoza (32°05’-32°25’ lat. S;
69°02’-69°110’ long. O).
Limarino
y Césari (1993) incluyeron esta unidad junto a la Formación MALIMáN, en el Grupo ANGUALASTO
(véase).
Nota:
Loomis (en Léxico Estratigráfico de la República Argentina, 1976, p. 156)
definió la Formación Cortaderas para sedimentitas del Cretácico del norte de
Neuquén. Mientras que Harrington (1941, 1971) utilizó este término para nominar
sedimentitas metamorfizadas del Paleozoico Inferior (Ordovícico?) de la
Precordillera de San Juan.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Cucchi (R.J.), 1972; Harrington (H.), 1941, 1971; Léxico Estratigráfico de la
República Argentina, 1976; Limarino (C.) et al.,
1993.
CORTADERENSE
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero
(Provincia
de La Rioja, Guandacol, aproximadamente )
Comentarios:
término
utilizado por Borrello (1956) para incluir parte de las sedimentitas
carboníferas que afloran en el área de Guandacol (La Rioja) y que denominara
Sistema de VILLA UNIÓN (véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Borrello (A.V.), 1956.
CUMBRE
DE LAS LAJAS (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .Carbonífero
(Provincia
de Catamarca, aproximadamente 27°36’ lat. S)
GONZÁLEZ-BONORINO
(F.), 1950. Geología y petrología de las Hojas 12d Capillitas y 13d Andalgalá,
Catamarca. Dirección General de Minería y Geología, Boletín 70, p.
Localidad
y sección tipo:
aflora sobre la ruta nacional n° 55 (cordón de Las Lajas, sierra de Aconquija),
al sudeste de Andalgalá (27°36’ lat. S;
66°15’ long. O),
Catamarca.
Descripción
original:
Descripción:
"... stock granítico de color rosado a rojizo, de ... grano mediano a fino
equigranular que constituye el cordón de Las Lajas. Está constituido por
cristales de microclino, albita y cuarzo con biotita (1%) como mineral máfico,
entre los accesorios hay moscovita, topacio y apatita. Como productos
secundarios en la roca, es común observar moscovita y/ó sericita en escamas en
el feldespato asociado a coalín" (Page y Zapettini, 1999, p.
243).
Relaciones
estratigráficas:
según González-Bonorino (1950, p. )
este cuerpo granítico se halla viculado espacial y genéticamente con el Granito
EL CANDADO (véase) que aflora en la sierra de Capillitas,
Catamarca.
Extensión
geográfica:
granito que aflora sobre la ruta nacional n° 55 (cordón de Las Lajas), al
sudeste de Andalgalá (27°36’ lat. S;
66°15’ long. O),
Catamarca.
Edad:
Rapela et al. (1982) obtuvieron una isocrona Rb/Sr sobre roca total de
318 ± 5 Ma (con una relación inicial 87Sr/86Sr de 0,7146); Toselli e Indri
(1984, fig. 1) refirieron esta unidad al Carbonífero. Posteriormente, González
et al. (1985) brindaron una edad K.Ar sobre biotita de 305 ± 10
Ma.
Comentario:
granito que aflora sobre la ruta nacional n° 55, al sudeste de Andalgalá (27°36’
lat. S;
66°15’ long. O)
referido por Toselli e Indri (1984, fig. 1) al
Carbonífero.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
González
( ) et al., 1985;
González-Bonorino (F.), 1950; Rapela (
) et al., 1982; Toselli (A.J.) e Indri ( ),
1984.
CUMBRE
LAS LAJAS (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Provincia
de Catamarca, aproximadamente 27°36’ lat. S)
Observaciones:
grafía utilizada por Toselli e Indri (1984) para nominar al Granito CUMBRE DE
LAS LAJAS (véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Toselli
(A.J.) e Indri ( ), 1984.
D
(Provincia de La Rioja,
Sierra de Los Llanos, aproximadamente
)
Véase: Grupo LA
DIVISORIA.
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 34º30’-35º30’ lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
DE LOS MORTERITOS (Formación
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior
(Cordillera Frontal de
Mendoza, aproximadamente
)
Véase: Formación LOMA DE LOS
MORTERITOS y Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
DEL RATóN (Formación ...) . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Inferior
(Precordillera de San Juan,
aproximadamente )
Véase: Formación EL RATóN.
DEL SALTO (Formación ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior?
Stephaniano-Asseliano?
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 30°50'-31°25'
lat. S)
VéaseLéxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
DIQUE DE LOS SAUCES
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . Carbonífero
(Provincia de La Rioja,
Sierra de Sañogasta, aproximadamente 29°25’- lat. S)
POLANSKI (J.), 1970.
Carbónico y Pérmico de Argentina. EUDEBA, Manuales, pp.
13-15.
Localidad y sección
tipo: dique
Los Sauces, sierra de Sañogasta, La Rioja (29°25’ lat. S,
67°00’ long. O).
Descripción
original:
“... constituida por una secuencia de areniscas conglomerádicas, conglomerados,
arcillas varicolores, caolines, que aparecen ... en varios niveles de la
secuencia continental lacustre. ... La deformación de esta unidad es debida al
fallamiento, con repliegues y rebabas en las zonas afectadas por el fallamiento
pospaleozoico”.
Espesor: 200 m.
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
próxima a la ciudad de La Rioja, a orillas del dique de Los Sauces, sobre la
vertiente oriental de la sierra de Sañogasta (29° 25’ lat. S,
67° 00’ long. O).
Paleontología y
edad:
Polanski (1970) señaló para esta unidad la presencia de escasos restos de
plantas listados por Bracaccini (1946, 1948) [ver Paleontología de las
Formaciones SAUCES y LIBERTAD]. Refiririó esta unidad al Carbonífero (Inferior a
Superior baja).
Observaciones: Polanski (1970), propuso
esta unidad para reunir las Formaciones LIBERTAD (véase), SAUCES (véase) y
PRUDENCIA (véase) (condicionalmente), definidas por Amos y Zardini (1963), ya
que las mismas “no poseen características de una formación, sino a lo sumo de un
miembro de una sola formación. La discordancia entre [las] dos formaciones
superiores es dudosa, ya que tales fenómenos son naturales y frecuentes en los
complejos continentales”.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Amos (A.J.) y Zardini
(R.A.), 1963; Bracaccini (O.), 1946, 1948; Polanski (J.),
1970.
DIVISORIA (Miembro ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Carbonífero Sup.
Azcuy
(1975a)
Pinto (1986) mencionó la
presencia de invertebrados continentales en este miembro, aflorante en la
Cuestita de la Herradura.
EFUSIVO (Miembro ...) . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
Miranda
(1969).
EL ARENAL (Granito ...,
Plutón de ... ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Carbonífero Superior
(Sierras del Aconquija,
aproximadamente
)
GONZÁLEZ-BONORINO (F.), 1951.
Granitos y migmatitas de la Falda Occidental de la Sierra de Aconquija.
Revista de la Asociación Geológica Argentina 6(3):
137-186.
Localidad y sección
tipo: flanco
occidental de la sierra del Aconquija (Catamarca).
Descripción
original:
Descripción: "... constituido por las
facies II y III. La primera es de grano fino equigranular, color gris y posee
abundante muscovita, estando presente en cantidades variables la biotita. En
distintos lugares presenta foliación marcada, constituida por bandas finas de
micas discontínuas, plegadas y contorsionadas, siendo muy características entre
Buye Muerto y Potrerillos. La facies II es porfírica, haciédose también granular
de grano grueso. La biotita es la mica predominante, a veces con algo de
alteración clorítica. El pasaje de la facies II a la III es transicional y se
produce po el aumento progresivo de los fenocristales de microclino-pertítico.
El accesorio más común en ambos granitos es la apatita, junto a la turmalina,
magnetita y circón" (Tioselli, 1992, p. 174).
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Edad: González y Toselli (1974)
realizaron dataciones por el método K/Ar, sobre biotita dieron 305±10 Ma y sobre
muscovita 320±9 Ma.
Observaciones:
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: González (R.R.) y Toselli
(A.J.), 1974; González-Bonorino (F.), 1951; Toselli (A.J.), 1992. Furque (G.),
1963; Polanski (J.), 1970
EL CADILLO (Miembro ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Carbonífero Superior
(Provincia de Córdoba,
aproximadamente 31°20’-31°29’
lat. S)
HüNICKEN (M.A.) y PENSA (M.V.), 1980.
Estratigrafía y tectónica de las sedimentitas neopaleozoicas (Formación
Chancaní) y de las filitas (Formación La Marmela) del borde occidental de las
sierras de Pocho y Guasapampa, prov. de Córdoba, Rep. Argentina. Boletín de
la Academia Nacional de Ciencias, 53(3-4), p. 266, láms. I,
III, V.
Localidad y sección
tipo: Hünicken y Pensa (1980) lo ubican a ambos lados
de la ruta nacional n° 20 entre los km 880 y 881,5, trazado con rumbo 70°
(31°22’ lat. S;
65°26’ long. O),
oeste de Córdoba.
Descripción
original:
“Está representado en los primeros 80 m por
una arenisca rosada o blanquecina que pasa a tintes exteriormente rojizos hacia
la parte alta; de grano fino a mediano, compacta y dura. Se intercalan delgados
bancos de arcilitas y limolitas blancoverdosas con bandas irregulares teñidas de
rojo. Uno de estos bancos, cercano a los términos altos, adquiere el espesor de
un metro. ... El miembro culmina con 120 m de una arenisca de composición
mineralógica sencilla, en la que domina el cuarzo claro en más de un 95%. Se la clasifica como arenisca
cuarzosa, muy compacta. El mineral pesado estable forma un pequefio porcentaje
de la roca, está representado por la turmalina. En toda el área la roca está
''moteada" por hematita y se presenta en general en forma masiva y en parte con
estratificación entrecruzada. El color varía desde el blanquecino, rosado a
rojizo. Por el tamaño promedio de las partículas, se sitúa entre areniscas de
grano mediano a grueso. El alto contenido de cuarzo detrítico, su excelente clasificación y
redondeamiento, indican un alto grado de madurez textural y mineralógica. La matriz existe en cantidad muy
pequeña, menos del 5%, representada
por caolín, producto de la transformación del feldespato por acción de la
meteorización. Cuando la roca es rosada o rojiza en corte fresco, los granos de
cuarzo están cubiertos por una película de hematita y la matriz se tiñe de rojo
por acción del mismo mineral. ... En el último tercio del Miembro EL CADILLO, se
intercala un conglomerado de espesor variable en el que predominan rodados bien
elaborados de cuarzo lechoso; alternan también, bancos delgados de arcilitas
blanquecinas o rosadas” (Hünicken y Pensa, 1980, p. 266, láms.
I,
III-V).
Espesor: entre 200 m (Hünicken y
Pensa, 1980) y 175 m (Azcuy et al., 1987a).
Relaciones
estratigráficas: esta unidad se apoya en forma concordante sobre el Miembro LAS
AGUADITAS (véase) y es cubierta por sedimentos
cuaternarios.
Extensión
geográfica:
afloran sobre la vertiente occidental de
las sierras de Guasapampa y Pocho (31°20’-31°29’ lat. S;
66°23-66°26’ long. O),
confomando una serie de pequeños promontorios cubiertos por detrito y
vegetación.
Paleontología y
edad: sin
restos fosilíferos esta unidad fue referida a la parte más alta del Carbonífero
Superior (Archangelsky et al., 1987c; 1996; Archangelsky y Cúneo,
1991).
Paleoambiente
sedimentario: esta unidad se habría
depositado en un ambiente fluvial que incluye algunos episodios eólicos (Azcuy
et al., 1987a).
Observaciones: Hünicken y Pensa (1980)
defineron esta unidad junto al Miembro LAS AGUADITAS (véase) como integrantes de
la Formación CHANCANI (véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Archangelsky (S.) et
al., 1987a, 1987b, 1987c; Archangelsky (S.) y Cúneo (N.R.), 1991; Azcuy
(C.L.) et al., 1987a; Hünicken (M.A.) y Pensa (V.), 1980.
EL CANDADO (Sienogranito ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Carbonífero?
(Provincia de Catamarca,
aproximadamente lat. S)
GONZÁLEZ-BONORINO (F.), 1950.
Geología y petrología de las Hojas 12d Capillitas y 13d Andalgalá, Catamarca. -
Dirección General de Minería y Geología, Boletín 70, p.
Localidad y sección
tipo: sierra
de Capillitas, Catamarca.
Descripción
original:
Descripción: "... cuerpos granitodes con
características particulares. ..., con texturas porfiroides que intruyen a
granitos equigranulares. La zona de contacto se observa con bordes netos, si
bien es posible identificar enclaves graníticos correspondientes a los granitos
de la caja, conservando éstos tanto las texturas homogéneas como foliadas
(Toselli y Indri, 1984). El tamaño del grano es variable, con diferenciaciones
aplíticas; localmente se observa un predominio (más del 50% en volumen de la
roca) de cristales de microclino pelítico de mayor tamañio lo que confiere
aspecto porfiroide a la unidad. La roca es de composición sienogranítica formada
por megacristales de feldespato alcalino de hasta 50 mm, entre los que se
distribuyen cristales de menor tamaño (5-10 mm) de feldespato alcalino, cuarzo,
oligoclasa biotita y moscovita, con turmalina y patita como accesorios" (Page y
Zapettini, 1999, p. 243).
Extensión
geográfica:
en la sierra de Capillitas, afloran al sur del cerro Negro, entre los ríos El
Candado y Blanco, hasta la quebrada de Villavil, como una facies sienogranítica
del batolito principal y como tal no mapeable a escala regional
(González-Bonorino, 1950).
Edad: originalmente incluido en el
basmento igneo eopaleozoico de la sierra de Capillitas. Page y Zapettini (1999)
reconocieron una edad más joven para estas rocas (carbonífera). Según
González-Bonorino (1950) estas rocas se hallarían vinculadas espacial y
genéticamente con el Granito CUMBRE DE LAS LAJAS (vésae) del Carbonífero
Superior de la sierra de Capillitas.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: González-Bonorino (F.),
1950; Page (S.) y Zapettini (E.), 1999; Toselli ( ) e Indri ( ), 1984.
EL
COMBO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?
(Provincia
de San Juan, aproximadamente 30°50’-31°25’lat. S).
Véase: Léxico Sistema
Pérmico (2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
EL
IMPERIAL (Sistema ...; Serie ..., Grupo ..., Formación ...) . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 34º30’-35º30’ lat. S).
Véase: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
EL LEONCITO (Formación ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . Carbonífero
(Precordillera de San Juan,
aproximadamente
)
BALDIS
(B.A.), 1963. Nota sobre la estratigrafía y
estructura al sur del arroyo Las Cabeceras, estancia El Leoncito. Boletín de
Informaciones Petroleras, 365, p.
Localidad y sección
tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor: 128
m.
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología y
edad:
Observaciones:
Referencias: Keidel (J.) y Harrington (H.
J.), 1938; Bladis (B.), 1963.
EL PASO (Formación ...,
Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Carbonífero Inferior
Viseano tardío-Namuriano
temprano?
(Precordillera de la
provincia de San Juan, Sierra de barreal, aproximadamente 31° 40' lat.
S.).
MÉSIGOS (M. G.), 1953. El
Paleozoico superior de Barreal y su continuación austral. Sierra de Barreal.
Provincia de San Juan. Asociación Geológica Argentina.
Revista, 8 (2): 73-74, 75. Buenos Aires.
Localidad y sección o área
tipo:
sudeste de la Sierra de Barreal, al norte y sur de la Quebrada de
Elloy.
Descripción
original:
[de techo a base]. 10 - Lutitas muy fragmentosas de color morado, azul o verde,
con intercalaciones de areniscas celeste verdosas. Escasas intercalaciones
delgadas de areniscas calcáreas (22 m). 9 - "Tillita" de color pardo, con
numerosos rodados pulidos y estriados de tamaño variable (10 cm). Los rodados
son generalmente de grauvacas verdes del Devónico de la Precordillera, pero hay
también de cuarzo, granitos, etc. Se observan también bloques erráticos de gran
tamaño (3 m3) (27 m). 8 - Lutitas muy fragmentosas bien
estratificadas en láminas delgadas, de color azul pasando hacia abajo a morado.
Recorridas por venitas muy finas de yeso. Se encuentran restos de gastrópodos
(25 m). 7 - Arenisca rojiza, compacta, de grano fino, estratificada en bancos
gruesos. El componente principal es el cuarzo (30 m). 6 - Arenisca pardo
amarillenta, compacta, de grano fino, bien estratificada. El componente
principal es el cuarzo (20 m). 5 - Arenisca conglomerádica de color gris
verdoso, pasando a veces a un verdadero conglomerado. El cuarzo es el componente
más abundante (40 m). 4 - Arenisca silícea de color pardo, de grano fino,
estratificada en bancos no muy gruesos (20 m). 3 - Arenisca de color verde claro
con coloración secundaria violácea, compacta, de grano fino. El cuarzo es
abundante (5 m). 2 - "Tillita" de color pardo con rodados pulidos y estriados,
cuyo tamaño oscila entre los 20 cm. Posee numerosas intercalaciones de areniscas
(25 m). 1 - Arenisca de color verde claro con coloración secundaria violeta de
grano fino. Semejante al n° 3 (5 m)” Mésigos
(1953).
Descripción
complementaria: Taboada (1991) ha señalado
la presencia de un conglomerado basal en el Miembro EL PASO. Este último autor
(Taboada, 1991) ha diferenciado tres facies para dicho Miembro: 1 - Facies de
diamictitas, constituida por paraconglomerados de estructura maciza y geometría
tabular y areniscas fango-guijarrosas con una muy baja relación clasto matriz
(menor al 10%); 2 - Facies de areniscas finas y medianas tabulares con
estratificación paralela media o en gruesos bancos de 0,5-1 m, y
ortoconglomerados y paraconglomerados finos a medianos, de geometría tabular y/o
lentiforme, con estructura maciza o groseramente estratificados; 3 - Facies de
lutitas y limolitas finamente laminadas con pequeños lentejones de areniscas
finas, cono-en-cono, nódulos silíceos, esporádicos cadilitos, e invertebrados
fósiles. Las características litofaciales del Miembro EL PASO sugieren su
depositación en un ambiente glacimarino (Zöllner, 1950; Mésigos, 1953; Amos y
Rolleri, 1965; González, 1990) en las regiones subglacial, proglacial y
marino-glacial (Taboada, 1991).
Espesor: Mésigos (1953) indica un
espesor de 219 m para el Miembro EL PASO; en tanto, Taboada (1991) acusa 177 m
de potencia para la misma secuencia.
Relaciones
estratigráficas: El Miembro EL PASO
suprayace en discordancia a la Formación Hilario de antigüedad ordovícica? y es
cubierta en igual relación por la Formación TRES SALTOS (véase) (Mésigos, 1953)
de edad westfaliana tardía (Taboada, 1995).
Extensión
geográfica:
El Miembro EL PASO aflora en el extremo sudeste de la Sierra de Barreal,
cubriendo un área de 300-400 m de ancho y 1300 m de largo (Mésigos,
1953).
Paleontología y
edad: A los
restos de gastrópodos hallados por Mésigos (1953), Taboada (1989) adiciona:
Glabrocingulum (Glabrocingulum) advena (Reed), Glabrocingulum
(Stenozone) sp., Yunnania subpygmaea (D'Orbigny), Neoplatyteichum
barrealensis (Reed), Sinuitina gonzalezi Sabattini, Murchisonia
(Murchisonia) aff. tatei Elias?, Phestia sp.,
Rugosochonetes gloucesterensis (Cvancara) (ver también Azcuy et
al., 1990), Rugosochonetes sp. A, Rugosochonetes sp.
B y
Bulahdelia cf. myalensis Roberts. Esta fauna caracteriza La
Zona de Rugosochonetes gloucesterensis
(Cvancara)-Bulahdelia cf. B. myallensis Roberts estimada de
antigüedad viseana superior-namuriana temprana (Taboada,
1989).
Observaciones: algunos autores han
considerado al Miembro EL PASO como equivalente lateral del Miembro HOYADA VERDE
(véase) (Amos y López Gamundi, 1981; López Gamundi, 1983). En éste último
Miembro ocurre la fauna de Levipustula levis Maxwell (Amos et al.,
1963; Amos y Rolleri, 1965) estimada de menor antigüedad que la fauna de
Rugosochonetes-Bulahdelia (Taboada, 1989).
(A.C.
TABOADA)
Referencias:
Amos (A.J.), Baldis (B.) y Csaky (A.), 1963; Amos (A.J.) y López Gamundi (O.),
1981; Amos (A.J.) y Rolleri (E.O.), 1965; Azcuy (C.), Sabattini (N.) y Taboada
(A.C.), 1990; González (C R), 1990; López Gamundi (O.), 1983; Mésigos (M.G.),
1953; Taboada (A.C.), 1989, 1991, 1997; Zöllner (W.),
1950.
EL PLATA (Formación ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Carbonífero Superior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 32°50’-33°22’
lat. S)
CAMINOS (R.), 1965. Geología
de la vertiente oriental del cordón del Plata. Revista de la Asociación
Geológica Argentina, 20(3), p. 361-369.
Localidad y sección
tipo:
quebrada del Chupasangral (33°14’ lat. S;
69°15’ long. O),
vertiente sudoriental del Cordón del Plata, Cordillera Frontal de
Mendoza.
Descripción
original:
“i)
Miembro inferior o basal (200 m). ... Se inicia ... con un conglomerado
polimíctico de colores claros que descansa en contacto neto sobre los esquistos
del basamento. Está compuesto por rodados de 1 a 20 cm de diámetro, bien
redondeados, de filitas gris verdosas, cuarzo lechoso y granodioritas rosadas,
no abundantes y muy alteradas (al microscopio muestran textura cataclástica y
avanzada caolinización). La densidad de clastos psefíticos no es elevada,
comúnmente yacen dispersos en su matriz, que es una arenisca feldespática gris
rosada. Su espesor es del orden de los 50m, y es sustituido lateralmente por
areniscas conglomerádicas, blancas y de aspecto sacaroide en fractura fresca,
pero pardo rojizas en superficies meteorizadas. ... Sobre el conglomerado siguen
unos 150 m de areniscas cuarzosas y arcósicas blancas y rosadas, con
intercalaciones delgadas, intermitentes, de lutitas grises, limolitas moradas y
areniscas lutíticas gris verdosas con ondulitas. .... ii)
Miembro medio
(1.550 m). Marca un súbito cambio litológico, notable a primera vista por la
coloración oscura que de aquí hacia arriba adquieren las rocas e inicia con 300
m de areniscas color gris negruzco, sumamente compactas, de fractura irregular a
subconcoidea y con un característico brillo vítreo ahumado de los granos de
cuarzo (subgrauvacas). Su grano varia de fino a grueso, y ocasionalmente alojan
clastos de cuarzo lechoso, bien redondeados, de 1 a 2 cm de diámetro. Luego
comienzan a ntercalarse areniscas finas, lajosas o lutitas cuarzosas de
estructura laminada y color gris oscuro; también limolitas negruzcas, macizas,
concoideas, y lutitas arcillo-carbonosas de color negro azulado y brillo
lustroso sobre los planos de estratificación. En las areniscas finas suelen
verse ondulitas oscilatarias y calcos de flujo de tipo lobular; no son raros los
cristales de pirita autigénica. El material arcilloso Ilega a predominar sobre
el arenoso en la mitad superior del miembro. Es de notar que la alternancia de
arenas y arcillas no determina aquí -como sucede en la Formación Loma de Los Morteritos (véase)-,
niveles bien definidos y separados por contactos netos; ambas fracciones se
mezclan en forma bastante homogénea, y las ligeras diferenciaciones se hacen a
través de contactos vagos, graduales. ... iii) Faja dinamometamorfizada (880 m).
Entre las cotas 3.265 y 3.300 m las rocas adquieren esquistosidad y color gris
verdoso con brillo satinado sobre los pianos de exfoliación, lo que las asemeja
mucho a las filitas del basamento. En fractura fresca conservan su color gris
negruzco. ... El contacto inferior de esta faja es gradual; el superior, más
brusco, es probablemente tectónico. ... iv) Miembro superior (más de 4.000 m). Se inicia con un
paquete de 100 m de espesor de lutitas negro azuladas, carbonosas, de fractura
astillosa. Luego el material se difunde y las pelitas son reemplazadas por
areniscas de grano fino, muy compactas, color gris acerado o plomizo, finamente
estratificadas, que se lajan en láminas de 2 a 5 cm de espesor. Soluciones
ferruginosas han teñido superficiplmente los estratos de color pardo rojizo o
amarillo ocráceo que oculta el gris oscuro original. Constituyen una sucesión
monótona que puede seguirse hasta los circos glaciarios en que nace la quebrada.
En las paredes del circo austral se advierte inyección de cuarzo en venas y las
rocas se transforman en cornubianitas, indicando la presencia de una intrusión a
no mucha profundidad. En el respaldo de este mismo circo se destacan diques
claros de pórfido riolítico” (Caminos, 1965, pp. 362-363).
Espesor:
5.800-7.000 m (Caminos, 1965, 1972).
Relaciones
estratigráficas:
según Caminos (1965) cubre en forma discordante el basamento cristalino. Por
otra parte es cubierta por volcanitas permotriásicas. Es intrudio por el stock
de la QUEBRADA DE GUEVARA (véase) y el stock granítico del CERRO ARENAL (véase)
(Caminos, 1965, 1972).
Extensión
geográfica:
altas cumbres y vertientes occidentales de los cordones de Santa Clara y del
Plata (desde el codo del río Blanco hasta el cerro Negro), Cordillera Frontal de
Mendoza (32°50’-33°22’ lat. S).
Paleontología
y edad:
contiene restos de invertebrados no diagnósticos en cuanto a la edad. Por otra
parte esta unidad es correlacionada por su litología con la Formación LOMA DE
LOS MORTERITOS (véase), TOTORAL (véase) y ALTO RíO TUNUYáN -véase- (Caminos, 1965,
1972). Según Caminos (1972) es probable que entre la última unidad y la
Formación EL PLATA exista continuidad física, por lo que se la ubica en
Carbonífero Superior (López-Gamundí et al., 1987, p.
123).
Paleoambiente
sedimentario:
según Caminos (1965) esta unidad se habría depositado en un ambiente de
plataforma marina, profundo.
Observaciones:
Polanski (1970, pp. 36-38), a los tres miembros informales de Caminos (1965) los
denomina secciones y pone en dudas la pertenecia de la ‘faja metamorfizada’ de
800 m de espesor pertenezca o nó al esta unidad o al Basamento Cristalino, ya
que no existen elementos de juicio suficientes que permitan emitir una opinión
de valor. Además incluyó esta unidad en el Grupo CORDóN DEL PLATA (véase) (Polanski, 1970,
p. 23). Parte de los afloramientos reunidos por Caminos (1965) en la Formación
EL PLATA fueron caracterizados como Carbonífero Inferior (Formación ALTO
TUPUNGATO –véase-) y Carbonífero Superior (Formación ALTO TUNUYáN –véase- la segunda faja incluida con
dudas) por Polanski (1959) y como Formación ALTO TUNUYáN por Polanski
(1964).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Caminos (R.), 1965, 1972; López-Gamundí (O.R.) et al., 1987; Polanski
(J.), 1964, 1970, 1972.
EL
PLATERO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VOLKHEIMER
(W.), 1964.
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología
y edad:
Observaciones:
Referencias:
Lage (J.), 1982; Volkheimer (W.), 1964; Volkheimer (W.) y Lage (J.), 1981,
EL
PORTEZUELO (Stock ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero
(Provincia
de Catamarca, sierra de Altohuasi, ° '- ° ' lat. S)
avila
( ) y PAPETTI ( ),
1984.
LAZARTE
( ), 1991.
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
Descripción:
"el stock está constituido por dos afloramientos principales y dos menores, con
características tardío- a post-tectánicos. Tiene contactos netos ...La roca es
de color rosado y porfírica, compuesta por cuarzo, feldespato potásico,
plagioclasa, biotita, muscovita y opacos, con topacio ocacional. Al igual que
para el stock de ALTOHUASI (véase), se reconocen tres facies, todas ellas
también de compisición sieno-monzongranítica" (Toselli, 1992, p.
165).
(Page
y Zapettini, 1999, p. 245).
Relaciones
estratigráficas:
intruyen a la Formación Loma Corral ( ) y la Ortogénesis Chango Real
( ).
Extensión
geográfica:
según Lazarte (1991) el stock se halla compuesto por dos aflormientos mayores,
dos más pequeños y otros varios de dimensiones reducidas ( ).
Edad:
Rossello (1983) realizó una determinación por el método K/Ar sobre biotita,
brindándo una edad de 320±10 Ma (Carbonífero Superior).
Observaciones:
originalmente este cuerpo fue considerado como una facie porfiroide de la
Formación Chango Real y luego integrante del Granito PAPACHACRA (véase)
(Toselli, 1992, p. 165). Este término fue utilizado por Lazarte (1991) para
caracterizar a un conjunto de intrusivos pertenecientes al Granito PAPACHACRA y
que afloran entre El Portezuelo y la quebrada del río Vallecito Este. ávila y Papetti (1984) son los primeros
en usar este nombre para nominar las rocas correspondientes al sector oriental
del stock. El apófisis más occidental del stock fue estudiado por Rossello
(1983) y lo denominó Granito LA CUESTA (véase), refiriéndolo al Cretácico
Temprano sobre la base de una datación (K/Ar sobre roca total) de 117±20 Ma.
Lazarte (1991) incluyó estas rocas en el stock EL PORTEZUELO. Según Lazarte
(1991) y Page y Zapettini (1999), conforma, junto al stock EL PORTEZUELO
(véase), el Granito PARACHACRA (véase) que intruyen a la Formación Loma Corral y
Ortogénesis Chango Real en las sierras de Altohuasi y
Papachacra.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
ávila ( ) y Papetti ( ), 1984; Lazarte ( ),
1991; Page (S.) y Zapettini (E.), 1999.
EL
RATóN (Formación ...) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Inferior
(Provincia
de San Juan, aproximadamente
)
GÜERSTEIN
(M.B.), LAYA (H.A.) y PEZZUTTI (N.E.), 1965. Bosquejo fotogeológico de la zona
de "Las Juntas". Acta 2° Jornadas Geológica Argentinas, Acta Geológica
Lilloana, 7, pp.
Localidad
y sección tipo: km
117 del camino San Juan-Calingasta, Precodrillera de San
Juan.
Descripción
original:
“Esta unidad aflora al oeste del Alto del Ratón y al norte del mismo sobre la
margen izquierda del río San Juan. Las capas están orientadas NS con inclinación
hacia el Este con unos 45°. Los depósitos basales son gruesos y de disposición
caótica con algunos indicios de estratificación y clastos rosados de composición
ígnea. Hacia arriba aparece un conglomerado verde claro con clastos de 1-3 cm,
constituídos por granito o granodiorita blanquecinos, algunos de andesita o
filoneanas similares y clastos de subgrauvaca. Se pueden apreciar
intercalaciones lenticulares de areniscas finas, pardo grisáceas con un espesor
de 50 cm. En segundo lugar, superpuesto en forma concordante, se encuentra un
conglomerado polimíctico grueso, constituído por clastos de las subgrauvacas del
Devónico continental, y abundantes clastos rosados de rocas graníticas o
riolíticas en una matriz arenosa conglomerádica. Incluye aisladas
intercalaciones de areniscas gruesas rosadas, con predominio de los componentes
ígneos”
Descripción:
Espesor:
varía entre 118 y 690 m (Quartino et al., 1971; Sessarego y Césari,
1989)
Relaciones
estratigráficas:
apoya en forma discordante sobre la Formación El Planchón
(Devónico),
Extensión
geográfica:
Paleontología
y edad:
esta unidad fue referida al Carbonífero Inferior a partir de su contenido
megaflorístico (Arrondo y Petriella, 1978; Azcuy et al., 1981; Sessarego
y Césari, 1989; Arrondo et al., 1990; Gutiérrez y Arrondo, 1994),
correspondiente a la Biozona de Asociación de
ARCHAEOSIGILLARIA-FRENGUELLIA (véase). También ha brindado restos de una
microflora (Sessarego y Césari, 1989) que es coincidente con aquella brindada
por la megaflora.
Paleoambiente
sedimentario:
continental-fluvial (Sessarego y Césari, 1989)
Observaciones:
esta unidad definida por Guerstein et al. (1965), ha recibido otras
denominaciones entre las que se destacan Formaciones CHURUPATI (véase)
(Kerlleñevich, 1969, 1978) y LA CAPILLA (véase) (Kerlleñevich, 1981) (Quartino
et al., 1971, p. 33; Manceñido, 1973, p. 238; Sessarego, 1984, p. 494;
1986, p. 70).
(P.R.
GUTIÉRREZ y R.R. ANDREIS)
Referencias:
Arrondo (G.O.) y Petriella (B.), 1978; Azcuy (C.L.) et al., 1981;
Guerstein (R.) et al., 1965; Gutiérrez (P.R.) y Arrondo (O.G.),
1994; Kerlleñevich (R.), 1969, 1978; 1981; Sessarego (H.L.) y Césari (S.N.),
1989.
EL RETAMO (Formación ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Carbonífero Superior
Westfaliano
tardío
(Precordillera de la
provincia de San Juan, extremo noroeste de la Sierra de Barreal, aproximadamente
31° 40' lat.
S.).
MÉSIGOS (M.G.), 1953. El
Paleozoico superior de Barreal y su continuación austral. Sierra de Barreal.
Provincia de San Juan. Asociación Geológica Argentina.
Revista, 8 (2): 75-76.
Descripción original:
[de techo a
base]. 11 - Areniscas feldespáticas de grano grueso, pigmentadas secundariamente
de color rojo, bien estratificadas en bancos gruesos. El componente principal de
esta roca es el feldespato (20 m). 10 - Lutitas de color verde oscuro, finamente
estratificadas, muy fragmentosas (7 m). 9 - Areniscas feldespáticas de grano
grueso, bien estratificadas. Este miembro es semejante al n° 11. 8 - Lutitas de color
verde o morado, finamente estratificadas y muy fragmentosas: Posee concreciones
en cuyo interior hay escamas de peces indeterminables (15 m). 7 - Areniscas de
color verde de grano mediano o fino, estratificadas en bancos gruesos y
delgados. Sobre las superficies de estratificación poseen "ripple marks".
Intercalados hay bancos de lutitas verdes y azules que contienen restos de
plantas (Rhacopteris ovata Walk) y pelecípodos indeterminables (15 m). 6
- Areniscas de color rosado, de grano mediano, muy poco coherente, estratificada
en bancos gruesos, con laminación entrecruzada. Está constituida esencialmente
por granos de cuarzo muy redondeados, feldespato y mica unidos por un cemento
calcáreo arcilloso. Hay una intercalación de un banco de 3 m de espesor de
concreciones negras dispuestas muy regularmente (23 m). 5 -Banco de lutitas
azules o negras, finamente laminadas, muy fragmentosas (5 m). 4 - Arenisca de
color blanco, muy feldespática, de grano grueso, con laminación entrecruzada,
estratificada en bancos gruesos. Los componentes son: mica y granos de cuarzo
muy redondeados unidos por cemento muy calcáreo (20 m). 3 - Lutitas de color
azul-negruzco, estratificadas en láminas muy finas y muy fragmentosas (5 m). 2 -
Areniscas de color gris violáceo, de grano fino. El componente principal es el
cuarzo pero hay pequeña cantidad de mica. Tiene intercalaciones de flagstone de color gris violáceo (33 m).
1 - Flagstone de color verde botella
(15 m). Total: 183 m” (Mésigos, 1953).
Localidad y sección
tipo: aflora
en el borde noroeste de la Sierra de Barreal, en una faja de unos 2000 m de
largo en sentido norte-sur por 300 a 400 m de ancho (Mésigos,
1953).
Relaciones
estratigráficas: Sus límites superior e
inferior son desconocidos por encontrarse tectónicamente
truncos.
Paleontología y
edad:
Mésigos (1953) mencionó la presencia de Rhacopteris ovata (M'Coy) Walkom
y Calamites peruvianus Gothan, según determinaciones de Frenguelli sobre
restos hallados originalmente por Harrington. Posteriormente Carrizo (1992)
describió Nothoracopteris argentinica (Geinitz) Archangelsky,
?Araucarioxylon sp., Sphenopsida sp. y según determinaciones de
Vergel (en Carrizo, 1992): Caheniasaccites ovatus Bose y Kar,
Caheniasaccites sp. y Protohaploxypinus cf. P. perfectus
(Naumova ex Kara-Murza) Samoilovich. Los depósitos de ésta unidad han sido
asignados al Carbonífero medio-tardío por Sessarego y Césari (1986), al
Westfaliano tardío por Taboada (1990, 1997) y al Carbonífero superior tardío
(Westfaliano alto a Estefaniano) por Carrizo (1992).
Observaciones: la Formación EL RETAMO fue
considerada por Mésigos (1953) como la unidad más joven integrante del Grupo SAN
EDUARDO (véase). La misma ha sido desvinculada de éste último Grupo, reasignada
al Grupo PITUIL y parcialmente correlacionada con las Formaciones TRES SALTOS
(véase), MONO VERDE (véase) y ESQUINA GRIS (véase) de Mésigos (1953) (Taboada,
1990, 1991, 1997). Los afloramientos incluidos en la Formación EL RETAMO junto a
aquellos de las tres últimas unidades mencionadas, han sido interpretados por
Taboada (1997) como secciones ligeramente desfasadas tectónicamente de una única
entidad litoestratigráfica de rango formacional (véase Formación
PITUIL).
(A.C.
TABOADA)
Referencias: Carrizo (H.A.), 1992;
Mésigos (M.G.), 1953; Sessarego (H. L.) y Césari (S.), 1986; Taboada (A. C.),
1990, 1991, 1997.
EL
TEMBLOR (Riolita ...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EL
TRAMPEADERO (Formación ...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Provincia
de Catamarca, aproximadamente 28°29’-28°
‘ lat. S)
GONZáLEZ-DíAZ (E.F.), 1970a. El Carbónico
Superior alto (westfaliano-Estefaniano) de la quebrada de La Cébila (NE de La
Rioja). Actas 4° Congreso Geológico Argentino, Mendoza 1969, 2, p.
.
Localidad
y sección tipo:
quebrada La Cébila
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
274 m (Moreno y Bossi, 1993).
Relaciones
estratigráficas:
aparece en forma discordante sobre el basamento cristalino y es cubierta por
sedimentos del Cuaternario.
Extensión
geográfica:
vertiente sudoccidental de la sierra de Ambato, entre las quebradas de Las Vacas
(al norte) y de Los Arboles (al sur) (
lat. S;
66°0 long.
O).
Paleontología y
edad: esta
unidad es portadora de megafloras (González-Díaz, 1970; Barreda, 1987) y
microfloras (Barreda, 1986) referibles a las Biozonas
indicadoras del Carbonífero Superior alto (Azcuy et al.,
1987a).
Paleoambiente
sedimentario: esta unidad se habría
depositado en un ambiente lacustre (Moerno y Bossi, 1993).
Observaciones:
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Barreda (V.D.), 1986, 1987;
González-Díaz (E.F.), 1970; Moreno (P.E.M.) y Bossi (G.E.),
1993.
EL VOLCáN (Formación ...). . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Localidad y sección
tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología y
edad:
Observaciones: Polanski (1970) incluyó a
esta unidad en el Grupo QUEBRADA DEL VOLCáN
(véase).
Referencias: Amos (A. J.), 1961; Polanski
(J.), 1970; Volkheimer (W.), 1963.
EO-gondwana . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico
(Subsuelo de la Mesopotamia,
aproximadamente
)
Observación: término informal propuesto
por Padula (1967, p. 215) para incluir los sedimentos de subsuelo que se
distribuyen en el subsuelo de la Cuenca Paraná (Argentina, Paraguay y Uruguay),
limitados en su base por las sedimetitas eopaleopzoicas y en su techo por la
Formación Buena Vista (Triásico). Estas rocas a su vez son divididas en tres
formaciones, separadas por discordancias de muy bajo ángulo, ellas son de base a
techo las Formaciones SACHAYOJ (véase), Charata (Pérmico) y Chacabuco
(Pérmico).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Padula (V.H.), 1967,
1972.
EOSIANITES (Fauna ...). . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . .
EPUYEN-CHOLILA (Formación
...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Paleozoico Superior?
(Provincia
del Chubut, aproximadamente 42°10'-42°20' lat. S).
Localidad y sección
tipo:
aparentemente correspondería al cerro Epuyén (42°16' lat. S;
71°30' long. O),
cordón oriental de Cholila, Chubut.
Descripción
original:
"... potente formación sedimentaria, con miembros de bajo metamorfismo, ...,
está constituida, en la base, por argilitas y pizarras con algunas
intercalaciones de calizas, y en la parte superior, por una monótona sucesión de
areniscas arcósicas y cuarzosas, y limolitas de color verde oscuro, a veces algo
grisáceo (gris azulado claro en factura fresca), bien estratificadas" (Miro,
1967, p. 180).
Espesor: 1.350 m (Miro,
1967).
Relaciones
estratigráficas: de base desconocida, esta
unidad es cubierta en forma discordante por la Fomación Los Morros (Eoceno), y
es intruida por un conjunto de cuerpos graníticos-tonalíticos que son referidas
a la Formación PIRQUE (véase), de edad incierta (paleozoica
tardía-paleoceno).
Extensión
geográfica:
margen oriental del cordón de Cholila hasta el cerro Pirque (Chubut;
71°25'-71°30' long. O; 42°10'-42°20' lat. S).
Paleontología y
edad: sin
fósiles, esta unidad aparentemente presenta continuidad física con la Serie de
PILQUITRON, y su edad es objeto de discusión (véase Miró, 1967, p.
182).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Miro (R.C.),
1967.
ESCARPMENT (Estratos de ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . .
Véase: AGUARAGüE (Formación
...).
White
(1923)
ESCARPMENT
(... Sandstone, Formación ..., ...
Formation) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
(Sierras
Subandinas y Cordillera Oriental de Salta, aproximadamente 22º-23º lat.
S)
WHITE
(K.D.) en PADULA (E.L.) y REYES (F.C.), 1958. Contribución al Léxico
Estratigráfico de las Sierras Subandinas. Boletín Técnico Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos, 1(1), p. 36.
REYES
(F.C.), 1972. On the Carboniferous and Permian of Bolivia and Northewestern
Argentina. Anales
de la Academia brasileira de Ciências, 44 (Suplemento),
p. 269.
Localidad
tipo:
ríos San Telmo y Tarija, donde cortan la Serranía del Candado, Bolivia
().
Descripción
original:
“White dice en la página 21 de su informe inédito lo que sigue, transcripto de
Padula y Reyes (1958, p. 36): “This formation was so named because of its
tendency to form cliffs, escarpment, chorros and canyons. It
is massive series of sandstones, mostly medium to coarse grained, frequently to
buff colored, and at some localities with a thin bed conglomerate at the base”.
Más adelante en la página siguiente continúa: “On the upper Río Tarija they are
developed to a thickness of 284 meters with 3,5 meters of basal conglomerate.
This conglomerate contains angular pieces underlying TARIJA formation
(véase)”.
Descripción: la
Formación ESCARPMENT está constituida por areniscas finas, compactas, gris
claras y blanquecinas, que presentan pequeñas manchas de óxido de hierro y
manganeso, que dan a la roca un aspecto moteado. En forma irregular se
intercalan conglomerados lentiformes que en la sierra del Pescado (Argentina)
contienen rodados de granito rojo y cuarcitas. Además, son frecuentes las
intercalaciones de lutitas gris verdosas, pardas y rojizas, en la parte inferior
de la unidad. La estratificación es muy gruesa y maciza. En la parte oriental de
la cuenca, en subsuelo, el tramo basal está constituido por areniscas
blanquecinas y verdosas, moteadas, de grano medio y conglomerádico (Mingramm
et al., 1979). En muchas localidades se ha intentado subdividir esta
formación, pero ello resulta sólo de interés local (Padula y Reyes,
1958).
Espesor: el
espesor de esta unidad es variable. Su mayor desarrollo se encuentra en la
serranía de Igüembe (Bolivia), con un espesor de 900 m (YPFB, 1972; Salinas
et al., 1978), en tanto que los espesores máximos medidos en la parte
Argentina de la cuenca, no superan los 500 m (Starck et al.,
1993a).
Relaciones
Estratigráficas:
varios
autores consideran que la base de esta Formación es discordante de tipo erosiva,
con la unidad infrayacente, siendo ésta en Argentina, la Formación TARIJA
(véase). En Bolivia, el contacto también discordante se establece entre la
primera y la segunda, y también se lo observa entre esta unidad y otra
subyacente, la cual no está presente en la Argentina, la Formación TAIGUATI
(Reyes, 1972; Fernández-Garrasino, 1978; Starck et al., 1993a).
Extensión
geográfica: se
extiende desde el noroeste de Argentina, aflorando principalmente en el ámbito
de Sierras Subandinas y en la parte oriental de la Cordillera Oriental, hasta
las cercanías del campo de Bulo Bulo, en el área de Santa Cruz, Bolivia (YPFB,
1972). En subsuelo ha sido ampliamente detectada desde el Chaco Salteño hacia la
región subandina oriental (Fernández-Garrasino, 1979).
Paleontología
y edad: el
único elemento de datación lo constituyen los palinomorfos. La asociación
hallada en su tope (Azcuy y Laffitte, 1981; Azcuy et al., 1984; Di Pasquo
y Azcuy, 1997a), es equivalente a la Biozona de Asociación de Potonieisporites (véase), referida
a fines del Carbonífero Tardío.Véase Grupo MANDIYUTÍ.
Observaciones:
otros
términos aplicados a esta Formación, ya sea como denominaciones locales u otras
sin validez formal por pertenecer a informes inéditos de petroleras tanto
argentinas como bolivianas, son abandonados por no cumplir con las normas
vigentes del Código de Estratigrafía (1992). Véase también LAS PEÑAS
(Formación...), AGUARAGÜE (Estratos de...), TUYUNTI (Formación...) y GONDWANA
MEDIO.
(M.M.
DI PASQUO)
Referencias:
Azcuy (C. L.) y Laffitte ( ),
1981;
Azcuy
(C. L.) et al., 1984; Di
Pasquo (M. M.) y Azcuy (C. L.), 1997a; Fernández-Garrasino (C. A.), 1978, 1979;
Mingramm (A.) et al., 1979; Padula ( ) y Reyes ( ), 1958; Reyes ( ), 1972; Salinas ( ) et al., 1978; Starck ( ) et al., 1993a; YPFB,
1972.
(Cordillera
Nordpatagónica, 42°54'-42°56' lat. S)
FERUGLIO
(E.), 1941. - Nota preliminar sobre la Hoja Geológica San Carlos de Bariloche.
Boletín de Informaciones Petroleras, 18(200), pp.
CAZAU
(L.), 1972. - Cuenca del Ñirihuau-Ñorquinco-Cushamen. En: Geología Regional
Argentina, pp. , Academia
Nacional de Ciencias.
UGARTE
( ), 1966.
PADULA
et al. (1967).
Localidad
y sección tipo: unos 5 km al E de la ciudad
de Esquel, cerca del cruce de la ruta 259 con las vías del
ferrocarril.
Descripción
original:
Descripción:
Cazaú
(1972, p. 728) describió a esta unidad como “esquistos arcillosos de color gris
oscuro, que alternan con bancos de areniscas y areniscas cuarcíticas más claras,
fracturados, de rumbo predominante norte-sur ... que han sufrido los efectos de
un metamorfismo dinámico de bajo grado”.
González-Bonorino
(1974, pp. 150-151) describió los afloramientos que aparecen al oeste de Esquel
(500 m de psamitas gris verdosas y lutitas gris azuladas, con un rumbo N-S e
inclinación de 70° al O)
Cucchi
(1980 a, pp. 167-168) separa esta secuencia en dos unidades: Formación ESQUEL y
VALLE CHICO.
López-Gamundí
(1980a, pp. 187-189) divide la unidad en tres miembros: el inferior (600 m)
incluyó “un conjunto monótono de areniscas y pelitas alternantes en bancos de
espesor reducido ... Las areniscas, ..., son de color gris y verdoso, con
laminación. Las pelitas son gris oscuras a negras con marcado clivaje astilloso
.... El miembro medio [60 m] comprende pelitas oscuras que pasan a rocas
diamictíticas. El miembro superior [500 m] está compuesto por metacuarcitas gris
claras y limolitas oscuras alternantes”. Los miembros medio y superior son
separados de esta unidad y asignadas a la Formación VALLE CHICO (véase) por
Cucchi (1980a-b), por la presunta existencia de una discordancia en el techo del
miembro inferior, cuya existencia es puesta en duda (López-Gamundí,
1980b).
González-Bonorino (1986, pp.
8-9) redescribió el perfil tipo y propuso incluir a esta unidad junto con los
denominados Sistema de TEPUEL (véase) y Esquitos ARROYO PESCADO (véase) en el
Grupo TEPUEL (véase).
González-Bonorino
y González-Bonorino (1990, pp. 521-522, fig. 5) redescribieron esta unidad,
representando un perfil integrado para el área del cerro Excursión,
interpretando la discordancia en cuestión como una superficie de erosión
glaciaria no discordante, aunque separaría a las dos
formaciones.
Espesor: 500 m de potencia en la
localidad tipo (Cucchi, 1980 a; González-Bonorino, 1986). Según López-Gamundí
(1980) sería de 1.180 metros.
Relaciones
estratigráficas:
con base no visible, aparece cubierta en forma discordante por la Serie Efusiva
La Cautiva. (o Volcanitas Nahuel Huapi) del Palógeno. Según Cuchi (1980 a-b) es
cubierta por la Formación VALLE CHICO (véase) mediante un dscordancia;
González-Bonorino y González-Bonorino (1990) interpretan a ésta como una
superficie erosiva glaciaria.
Según
Groeber (1942) estas rocas aparecen intruidos por una diorita cuarcífera y
granito (stock granodiorítico-tonalítico: Tonalita del PLATERO [véase]) cuya
edad varía entre pérmica y jurásica (Cazaú, 1972; Toubes y Spiekerman,
1973).
González-Bonorino
(1974) sugiere que esta unidad se equivalente a la Formación MILLAQUEO (véase).
Mientras que González-Bonorino y González-Bonorino (1990) la correlacionan con
la Formación JARAMILLO (véase).
Extensión
geográfica:
Paleontología
y edad:
los miembros medio y superior de esta unidad (=Formación VALLE CHICO sensu
Cuchi, 1980 a-b) han brindado restos de elementos megaflorísticos (Sepúlveda,
1979; Cazaú, 1972; Sepúlveda y Cucchi, 1978) que permiten referirlo al intervalo
Devónico-Carbonífero Temprano. Sin embargo, López-Gamundí (1980, 1981) la
refiririó al Carbonífero sobre la base de similitud litológica con el Grupo
TEPUEL (véase). El hallazgo Botrychiopsis weissiana (López-Gamundí, 1980,
Archangelsky, 1981) en estas floras permite referir la unidad al Carbonífero
Superior (Andreis et al., 1987).
El
miembro inferior, estéril, ha sido referido al Carbonífero Inferior por su
correlación con la Formación JARAMILLO (Archangelsky et al., 1987
).
Paleoambiente
sedimentario:
López-Gamundí (1980) señaló un origen glacimario para las diamictitas del
miembro medio (=Formación VALLE CHICO, sensu Cuchi, 1980
a-b).
Según
González-Bonorino y González-Bonorino (1990) esta unidad se habría depositado en
un ambiente de plataforma relativaemte profundo.
Observaciones:
Feruglio (1941) describió estas rocas como Esquistos de ESQUEL, posteriormente
Cazaú (1972) le da categoría de Formación sin agregar nueva información. Cuchi
(1980 a) propuso restringir el nombre de Formación ESQUEL a los depósitos
ubicados por debajo de las diamictitas (que estarían apoyadas sobre una
discordancia) y aquellos depósitos colocados por encima de ella los denominó
Formación VALLE CHICO (véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:Andreis
(R.R.) et al., 1987; Archangelsky (S.), 1981; Archangelsky (S.) et
al., 1987; Cazau (L.), 1972; Cuchi (R.J.), 1980a, 1980b; Feruglio (E.),
1941; González (C.R.) et al., 1995, González-Bonorino (F.) y
González-Bonorino (G.), 1990; González-Bonorino (G.), 1974; López-Gamundí
(O.R.), 1981; Sepúlveda (E.), 1979; Sepúlveda (E.) y Cucch (R.J.), 1980; Toubes
( ) y Spiekerman ( ), 1973; Ugarte ( ),
1966.
(Precordillera de la
provincia de San Juan, Sierra de Barreal, aproximadamente 31°40' lat.
S.).
MÉSIGOS (M.), 1953. El
Paleozoico superior de Barreal y su continuación austral. Asociación
Geológica Argentina, Revista 8 (2): 82-84.
Descripción
original:
[de techo a base]. 9 - Areniscas de color amarillo, de grano fino,
estratificadas en bancos finos. Con "ripple marks" sobre las superficies de
estratificación. El principal componente es el cuarzo (28 m). 8 - "Flagstones"
de color morado, finamente estratificados, desmenuzables en trozos aciculares
(12 m). 7 - Areniscas de color amarillo y de grano fino, semejantes al
n° 9 (80 m). 6 - Areniscas y
"flagstones" de color verde y de grano fino, estratificadas en láminas muy
delgadas. Sobre las superficies de estratificación se observan "cone in cone"
(70 m). 5 - Lutitas de color verde oscuro, finamente estratificadas, muy
fraccionables. Recorridas por venitas finas de yeso (15 m). 4 - Lutitas de color
verde oscuro, estratificadas en láminas de espesor variable (hasta 20 cm de
espesor). Fraccionables en trozos grandes. Tiene intercalaciones de areniscas
finas de color gris. En este miembro se han encontrado abundantes fósiles entre
los que se destacan: Spirifer cf. S. supramosquensis Nikitin,
Spirifer rajah Salter, Reticularia notica Reed, Linoproductus
cora (D'Orbigny), Chonetes pseudovariolata Nikitin, Mourlonia
barrealensis (Reed), Euomphalus subcircularis Mansuy,
Aviculopecten barrealensis Reed, etc. (12 m). 3 - "Varves" de color pardo
claro (8 m). 2 - Lutitas de color violáceo, estratificadas en láminas finas,
poco desmenuzables. Este miembro posee escasos restos fósiles entre los que se
reconoce Linoproductus cora (D'Orbigny), Spirifer cf. S.
supramosquensis Nikitin, Mourlonia barrealensis (Reed), etc. (15 m).
1 - Areniscas de color blanco amarillento, pigmentadas secundariamente de color
rojo, muy silícea, estratificada en bancos más o menos gruesos (238 m). Total:
478 m” (Mésigos, 1953).
Descripción
complementaria: en los términos inferiores
de la sección 1, intervienen pequeños cuerpos lentiformes de conglomerados y
paraconglomerados, sin vinculación genética aparente con procesos glaciarios;
mientras, en los términos estratigráficos más altos de la columna están
presentes delgadas capas carbonosas intercaladas en areniscas con restos
vegetales indeterminados y escamas de peces (Taboada, 1997).
Relaciones
estratigráficas: la Formación ESQUINA GRIS
posee base oculta y es cubierta discordantemente por la "Serie" Porfirítica
triásica (Mésigos, 1953).
Extensión
geográfica:
aflora cubriendo la mitad septentrional del borde nororiental de la Sierra de
Barreal.
Paleontología y
edad:
Stappenbeck (1910) mencionó por vez primera el hallazgo de fósiles
neopaleozoicos en la Sierra de Barreal, en estratos correspondientes a la
Formación ESQUINA GRIS. Posteriormente Reed (en Du Toit, 1927) describe:
Fenestella aff. perelengans Meek, Orbiculoidea saltensis
Reed, Productus lineatus Waagen, Productus curvirostris Schellwien
var. barrealensis Reed, Productus (Marginifera) cf.
echinata Waagen, Productus (Marginifera) spinulo-costatus Abich
var. peregrina Reed, Chonetes cf. pseudovariolata Nikitin,
Chonetes granulifer Owen, Camarophoria cf. mutabilis
Tschernyschew?, Spirifer cf. supramosquensis Nikitin, Spirifer
barrealensis Reed, Spirifer mexicanus Shumard var. neotropica
Reed, Spirifer (Martinia) cf. simensis Tschernyschew, Spirifer
(Martiniopsis) cf. aschensis Tschernischew, Reticularia notica
Reed, Pseudoamusium cf. fibrillosum (Salter), Aviculopecten
barrealensis Reed, Nuculana (Leda) cf. bellistriata Stevens,
Euomphalus subcircularis Mansuy, Pleurotomaria advena Reed,
Pleurotomaria argentina Reed, Pleurotomaria barrealensis Reed,
Meptotoma? sp. y Orthoceras sp. Reed (en Du Toit, 1927) refiririó
ésta fauna a la parte baja del Pensylvaniano. Amos y Rolleri (1965) sobre la
base de la identificación de Cancrinella?, Orbiculoidea y
Quadranetes sp. extienden la Zona de Cancrinella cf.
farleyensis a los estratos de la Formación ESQUINA GRIS, más tarde
asignada al Pérmico inferior (Amos et al., 1973; González, 1981). Sobre
la base de nuevos hallazgos, Sabattini y Noirat (1969) corroboran la presencia
de algunas especies descriptas por Reed (en Du Toit, 1927), tales como
Straparollus (Euomphalus) subcircularis (Mansuy) y Glabrocingulum
(Stenozone) argentinus (Reed) (ver también Sabattini, 1980), adicionando
Callitomaria sp. a la fauna de la Formación ESQUINA GRIS. Posteriormente,
la presencia en ésta fauna de Neoplatyteichum barrealensis (Reed)
(Sabattini, 1980; Taboada, 1989), Neochonetes granulifer (Owen) (Amos,
1979; Taboada, 1991, 1997), Aviculopecten barrealensis Reed (Taboada,
1991, 1997) y Reticularia notica Reed (Cisterna y Taboada, 1997) es
también corroborada. Se ha señalado que los especímenes de la Formación ESQUINA
GRIS identificados por Reed (en Du Toit, 1927) como Productus lineatus
Waagen y por Amos y Rolleri (1965) como Cancrinella? [= Linoproductus
cora (D'Orbingy)? de Taboada, 1990, 1991], corresponden a Balakhonia
peregrina Taboada (1997). De igual modo, Quadranetes sp. y
Productus (Marginifera) spinulo-costatus Abich var. peregrina
Reed, corresponderían a Neochonetes granulifer (Owen) y Geniculifera
tenuiscostata (Taboada, 1997), respectivamente. Otros taxa son consignados
en los aportes de Heim (1945), Mésigos (1953), González (1985) y Cisterna y
Taboada (1997). La fauna de la Formación ESQUINA GRIS caracteriza la Zona de
Balakhonia peregrina-Geniculifera tenuiscostata estimada de antigüedad
westfaliana tardía (Taboada, 1997).
Observaciones: las Formaciones TRES SALTOS
(véase), ESQUINA GRIS y MONO VERDE (véase) fueron reunidas en una unidad de
rango mayor correspondiente al Grupo BARREAL (véase) de Mésigos (1953). Los
estratos asignados a éstas tres últimas Formaciones más la Formación EL RETAMO
(véase), son considerados secciones correlacionables y coetáneas, ligeramente
desfasadas tectónicamente (Taboada, 1990, 1991) de una misma entidad
litoestratigráfica denominada Formación PITUIL (véase) (Taboada,
1997).
(A.C.
TABOADA)
Referencias:
Amos (A.J.), 1979; Amos (A.J.), Antelo (J.B.), González (C.R.), Mariñelarena
(M.P.) y Sabattini (N.), 1973; Amos (A.J.) y Rolleri (E.), 1965; Cisterna (G.) y
Taboada (A.C.), 1997; Du Toit (A.L.), 1927; González (C.R.), 1981, 1985; Heim
(A.), 1945; Sabattini (N.), 1980; Sabattini (N.) y Noirat (S.), 1969;
Stappenbeck (R.), 1910; Taboada (A.C.), 1989, 1990, 1991,
1997.
ESTANCIA
EL áLAMO (Ignimbritas de ...). .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ESTRATOS
CARBONOSOS (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
(Provincia
de La Rioja, Sierra de Los Llanos, aproximadamente
)
AZCUY
(C.L.), 1975a. Miosporas del Namuriano y Westfaliano de la comarca Malanzán-Loma
Larga, provincia de La Rioja, Argentina. I. Localización geográfica y geológica
de la comarca y descripciones sistemáticas. Ameghiniana,
12(1), pp. 6-7, fig. 1.
Descripción:
está constituida de base a techo por “5. [18 m] conglomerado polimíctico grueso
de color gris verdoso, compuesto en un 50% por guijarros de granito, con alto
grado de redondeamiento y buena esfericidad. El resto son principalmente de
rocas metamórficas (filitas) y en menor proporción, cuarzo de vena. El tamaño de
los guijarros oscila entre 15 y 25 cm para los más abundantes. Rodados más
pequeños entre 1 y 2 cm, areniscas gruesas y areniscas arcillosas forman la
matriz que es escasa (10%). 6. [60 m] alternancia de areniscas feldespáticas
gruesas a medianas de color gris blanquecino amarillento, bien consolidadas, y
fangolitas carbonosas negras con restos de plantas. Las areniscas se presentan
en bancos de hasta 1 m y más de potencia, con marcada estratificación
entrecruzada. ... Las fangolitas son arcillosas, en ocasiones plásticas, de
color gris verdoso por intemperización, dispuestas en banquitos con
estratificación horizontal que van desde 2 cm hasta 50 cm. Las areniscas
presentan una típica erosión formando erosión formando hoquedades. 7. [1,5 m]
fangolitas carbonosas negras, en parte friables con restos vegetales, bien
estratificados horizontalmente formando un único banco. 8. [5,5 m] conglomerado
polimíctico mediano, de color amarillento, compuesto por bien seleccionadas
guijas, predominantemente graníticas de tamaño promedio 1 a 3 cm. 9. [10 m]
areniscas medianas de color amarillento dispuestas en gruesos bancos de fuerte
estratificación entrecuzada” (Azcuy, 1975, pp. 6-7).
Observaciones:
Azcuy (1975a) definió esta unidad (en la comarca Malanzán-Loma Larga, sierra de
Los Llanos,
lat. S, long. O), junto con los
Miembros DIVISORIA (véase) y CONGLOMERADO AMARILLO VERDOSO A VIOLADO (véase)
como integrantes de la Formación MALANZÁN (véase), previamente definida y
caracterizada por Furque (1968). Posteriormente, Andreis et al. (1986)
restringuen los dós últimos Miembros a la Formación LOMA LARGA (véase) y dejan
el Miembro DIVISORIA en la Formación MALANZÁN sensu Andreis et al. (véase).
Según Azcuy (1975) el límite con el Miembro DIVISORIA es concordante, mientras
que la relación con el miembro superior es pseudoconcordante. Esta unidad es
equivalente al Conglomerado Intermedio y a los Esquistos Carbonosos definidos
por Bracaccini (1946a, 1948).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Andreis (R.R.) et al.. 1986; Azcuy (C.L.) 1975a; Bracaccini (O.), 1946a,
1948; Furque (G.), 1968.
FLORES (Granito ...) . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero?-Triásico?-Jurásico?
(Macizo
Nordpatagónico, aproximadamente 40°30’-40°40’ lat. S).
Véase: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
FLORINITES
VERRUCOSUS (Asociación de...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
(Provincias de
, aproximadamente
)
AZCUY (C.L.) y JELíN (R.), 1980. Las palinozonas del
límite Carbónico-Pérmico en la Cuenca Paganzo. Actas 2° Congreso Argentino de
Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de Paleontología,
Buenos Aires 1978, 4, p.
Descripción
original:
Descripción:
Observaciones:
Edad:
Referencias:
FURQUEIA (Zona ...) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Inferior
Archangesky
(1978, fig. 2).
G
GINKGOPHYLLUM
(Zona ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Carbonífero Superior
Archangelsky
(1978, fg. 2).
GLACIAL
(… Boulder Beds) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior?
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°30´-52° lat. S).
Véase: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias:
Léxico
Sistema Pérmico (2003).
GLACIAL
DE SAUCE GRANDE (Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior?-Pérmico Inferior?
(Provincia
de Buenos Aires, Sierras Australes, aproximadamente 37°40'-38°15' lat.
S).
Véase: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias:
Léxico
Sistema Pérmico (2003).
GONDWANA
(Glacial ..., Sistema de ..., Serie ..., ... Inferior, ... Medio, ... Media, ...
Superior ...) . . . . . . . . . .
Carbonífero-Triásico
(Cordillera Oriental y
Sierras Subandinas, Bolivia y Argentina, aproximadamente 19º-24º lat.
S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias:
Léxico
Sistema Pérmico (2003).
GONDWANA
(... Inferior). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .
. . . . . . Carbonífero Superior?-Triásico?
(Provincia
de Buenos Aires, aproximadamente 38º10´
lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias:
Léxico
Sistema Pérmico (2003).
GRANODIORITA
SAN PEDRO (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 35º21’-35°23’ lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias:
Léxico
Sistema Pérmico (2003).
GUANDACOL (Estratos de ...,
Estratos ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
(Provincias de La Rioja y San
Juan,
Observaciones: Frenguelli (1944, p. 224)
propuso este término para incluir la sección inferior (“sedimentos más obscuros,
con tilitas y grauvacas...”) del Paganzo Inferior que aflora en la sierra de
Villa Unión (La Rioja). Posteriormente, uitiliza el mismo nombre para incluir la
parte inferior de la secuenca neopaleozoica que aflora en la quebrada de La
Herradura (Cuesta de Huaco, San Juan).
Frenguelli (1949, p. 304-320,
fig. 1) caracterizó esta unidad en la quebrada de La Cortadera (vertiente este
de cerro de Villa Unión, La Rioja), que incluye areniscas cuarcíticas y
esquistos arcillosos grises (350 m de potencia).
De Alba (1949,
pp.)
Cuerda (1965a, p. ) dividió la secuencia de la sierra de
Maz en dos unidades: Formaciones GUANDACOL y TUPE (véase), la primera con 1.500
m y la segunda, 650 metros.
Por su parte los
afloramientos de la quebrada de La Herradura (Precordillera de San Juan) son
diferenciados por Frenguelli (1946, pp. 313-339) en Estratos de GUANDACOL (400
m) (areniscas con capas de carbón, lutitas, areniscas micáceas y sedimentitas
varvadas de origen glacilacustre) y Estratos de TUPE (véase). El mismo autor,
reconoció estas mismas unidades en la sierra de Perico.
Cuerda
(1965b, pp. 209-210) complementa la descripción de Frenguelli (1946) de los
Estratos de GUANDACOL que afloran (800 m de potencia) en la quebrada de La
Herradura (sierra de Perico). Debe señalarse que el resumen denomina a estas
rocas como Formación GUANDACOL (véase).
Polanski (1970, pp. 137-138)
incluyó a estas sedimentitas, junto a los Estratos del TUPE (véase), de la
sierra de Maz (que en conjunto comprenden unos 1.300 m de areniscas, pelitas con
restos de plantas y sabulitas), en la Formación AGUA COLORADA
(véase).
Véase: Formación AGUA COLORADA y
Grupo QUEBRADA DEL VOLCáN.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Frenguelli (J.), 1944, 1949,
1952; De Alba (E.),, 1949; Polanski (J.), 1970.
GUANDACOL (Formación ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
(Provincias de La Rioja y San
Juan, aproximadamente
CUERDA
(A.J.), 1965 a. Estratigrafía de los depósitos neopaleozoicos de la sierra de
Maz (provincia de La Rioja). Actas 2° Jornadas Geológicas Argentinas, Salta
1963, 3:
Localidad y sección
tipo:
Descripción
original:
Descripción: Las
secuencias se localizan en el extremo austral y borde oriental de la Sierra de
Maz (Cerro Guandacol y Quebrada del Taco), Cerro Bola y en Agua de la Peña.
Máximo
desarrollo en Cerro Guandacol con 650 m. En Agua de la Peña solo 265 m. Consiste en wackes verdes a gris
verdosas, medianas a muy gruesas y muy micáceas. Son
macizas o gradadas, con gránulos hasta guijas dispersas (Agua de la Peña), con
intraclastos pelíticos y bloques de rocas aportadas por el Basamento cercano
(cuarzo, esquistos, plutonitas, etc.). En las waques faltan los ciclos de Bouma
y suelen presentar marcas subestratales (carga, flujo), estructuras
entrecruzadas (artesas, tangencial simple), delgados diques clásticos y
deslizamientos gravitatorios. Concreciones esferoidales grises carbonáticos
aparecen en las waques. Las pelitas son limolíticas verdes, grises o
negras y pueden contener clastos caidos y delgadas lentes de margas. La mayor
parte de las waques se acumuló en forma de cuerpos progradantes y no canalizados
de 10-50 cm de potencia. Localmente, se interponen canales muy extendidos de 1 m
espesor máximo. La
frecuente amalgamación de las capas arenosas produce espesores multiepisódicos
superiores a los 20 m. (Bossi y Andreis, 1985).
Espesor: 926 m en Agua de La Peña
(Bossi y Andreis, 1985).
Relaciones
estratigráficas:
Andreis y Arrondo (1974)
señalaron que localmente la relación con la Formación TUPE (véase) es
discordante.
Extensión
geográfica:
Paleontología y
edad: esta
unidad ha brindado abundantes restos micro y megaflorísticos (Limarino et
al., 1986 b; Vázquez-Nístico y Césari, 1988; Azcuy et al., 1987a; Gutiérrez
y Pazos, 1994; Gutiérrez et al., 1995; Gutiérrez, 1996), escamas de peces
e invertebrados marinos (Martínez, 1993), que permiten referilas a las Biozona
NBG (véase), Sub-biozona de Asociación Raistrickia-Plicatipollenites
(véase), idicadoras del Carbonífero Superior.
Paleoambiente
sedimentario: esta unidad se habría
depositado en ambientes lacustres y deltaicos (Bossi y Andreis, 1985; Limarino
et al., 1986 b). Depósitos de origen glaciar son descriptos en diferentes
lugares de la Precordillera, correspondientes a la sección basal de la unidad
(Martínez y Astini, 1992; Martínez, 1993).
Observaciones: Aceñolaza (1971) describió
los afloramientos del río del Peñón, entre Punta del Agua y Rincón Blanco, donde
identifica la Formación GUANDACOL (véase), al este del cerro Punta del Agua,
cubierta por la Andesita de PUNTA DEL AGUA (véase). En la primera incluyó
conglomerados, areniscas gris verdosas y amarillentas, que posteriomernte son
denominadas Formación JAGUEL (véase) por Bossi y Aceñolaza
(1987).
Aceñolaza et al.
(1971) describió las sedimentitas entre el río del Peñón (al sur) y el cerro
Champas (al norte), como continuación septentrional de los afloramientos
descriptos por Aceñolaza (1971), en Punta de Agua. Allí identifica a la
Formación GUANDACOL, con una potencia de entre 500 y 1.700 m, incluye
conglomerados, arensicas gruesas y medianas de color blanco amarillento,
grauvacas con intercalaciones de conglomerados y lutitas, horizontes tobíferos,
conglomerados andesísticos intercalados en grauvacas verdes y areniscas verde
amarillentas.
Andreis et al. (1975)
incluyeron a esta unidad (con 1.059 m de espesor), junto a las Formaciones TUPE
(véase) y Patquía (Pérmico) en el Subgrupo SIERRA DE MAZ
(véase).
Scalabrini-Ortíz (1973)
popone utilizar el término Formación GUANDACOL en desmedro de la Formación
VOLCáN (véase) para el ámbito de
la Precordillera sanjuanina.
Limarino et al.
(1986b, pp. 84-91) al describir la secuencia que aflora en la Cuesta de Huaco
(hipoestratotipo del Grupo PAGANZO –véase-), que incluye a esta unidad (175 m) a
las Formaciones Tupe (véase) y
Patquía, señalaron que parte de varias unidades descriptas para el ámbito de la
Precordillera Central de San Juan corresponden a la Formación GUANDACOL, tales
como las secciones inferiores de las Formaciones AGUA HEDIONDA (véase), CERRO
POCITO (véase) y RíO FRANCIA
(véase), así como la Formación VOLCáN (véase) que es un total equivalente
(y por lo tanto sinónimo) con esta unidad.
Véase: Formación AGUA
COLORADA.
Nota: Belluco y Rodríguez (1969,
p. ) y Rodríguez (1971, p. 69) propusieron y utilizanron el término Formación
RIO GUANDACOL, para incluir una serie de lutitas negras, conglomerados, lutitas
verdes y calizas bandeadas, interpuestas sobre la Caliza San Juan (Ordovícico) y
debajo de la Formación (=Miembro) CABEZA DE MONTERO (véase) del Carbonífero
Superior.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.),1971;
Aceñolaza (F.G.) et al., 1971; Andreis (R.R.) y Arrondo (O.G.), 1974;
Andreis (R.R.) et al., 1975; Azcuy (C.L.) et al., 1987a; Belluco
( ) y Rodríguez (E.J.), 1969; Bossi
(G.E.) y Aceñolaza (F.G.), 1987; Bossi (G.E.) y Andreis (R.R.), 1985; Cuerda
(A.J.), 1965; Gutiérrez (P.R.), 1996; Gutiérrez (P.R.) y Pazos (P.), 1994;
Gutiérrez (P.R.) et al., 1995; Gutiérrez (P.R.), 1996; Limarino (C.O.)
et al., 1986 b, Martínez (M.) y Astini ( ), 1992; Martínez (M.), 1993;
Polanki (J.), 1970; Rodríguez (E.J.), 1971; Scalabrini-Ortíz (J.), 1973;
Vázquez-Nístico (B.) y Césari (S.N.), 1988.
(San
Juan, La Rioja, Catamarca; 27°30’-30°30’ lat. S)
FERNáNDEZ-SEVESO (F.), PéREZ (M.A.) y áLVAREZ (L.A.), 1990. Análisis
estratigráfico del ámbito occidental de la Cuenca Paganzo, en el rango de
grandes ciclos deposicionales. Actas 11° Congreso Geológico Argentino, San
Juan, 2:77-80.
GUANDACOL Y DEL TUPE
(Estratos de ..., Estratos ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
GUANDACOLENSE (Piso ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Carbonífero
(Provincias de La Rioja y San
Juan,
Comentarios: Frenguelli (1944, p. 224)
propuso este término como sinónimo de los Estratos de GUANDACOL (véase) que
afloran en el cerro Guandacol. También es utilizado por Borrello (1956) para
nominar parte de las roca que incluye en el Sistema
de VILLA UNIóN (véase), para el
mismo sector de La Rioja.
Por su parte Polanski (1970,
p. 37) incluyó estas rocas en el Grupo QUEBRADA DEL VOLCáN (véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Borrello (A.V.), 1956; Frenguelli (J.), 1944; Polanski (J.),
1970.
GUDIÑO (Ortocuarcita...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .
Proserpio,
1978.
H
HOYADA VERDE
(Formación ..., Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Namuriano
(Precordillera de la
provincia de San Juan, Sierra de Barreal, aproximadamente
31°40' lat.
S).
MÉSIGOS (M.G.), 1953. El
Paleozoico superior de Barreal y su continuación austral. Asociación
Geológica Argentina, Revista, 8 (2): 74-75. Buenos
Aires.
Localidad y sección o área
tipo: Sierra
de Barreal, en las nacientes de la Quebrada de Tres
Saltos.
descripción
original:
[de techo a base]. 7 - Areniscas finamente estratificadas, de color verdoso, de
grano muy fino, con ripple mark en las muchas superficies de
estratificación. Posee restos escasos de gastrópodos (Worthemia) (10 m).
6 - Areniscas muy micáceas, de color verde parduzco estratificadas en láminas
muy delgadas, con "ripple mark" en las superficies de estratificación. Se
observan también rastros de vermes (80 m). 5 - Lutitas de color azul verdoso,
muy fragmentosas, estratificadas en láminas muy delgadas. Recorridas por venitas
de yeso muy angostas. Este miembro es muy semejante al miembro que se encuentra
debajo (20 m). 4 - Lutitas de color azul verdoso, finamente laminadas,
fragmentosas. Recorrida por finas venitas de yeso y con numerosas
intercalaciones de areniscas calcáreas en bancos de 0,10 cm de espesor. Tanto en
las intercalaciones calcáreas como en las lutitas mismas, se hallan abundantes
fósiles, entre los que se destacan Spirifer argentinus Reed, Spirifer
saltensis Reed, Torynifer pseudolineatus (Hall), Spiriferellina
octoplicata Sowerby, Juresania juresanensis (Thecrnyschev),
Pseudoamussium ellipticum Reed, Worthemia sp.,
Fenestrellina sp. (125 m). 3 - Bancos de conglomerados de color verde
claro, con pequeños rodados de grauvacas y cuarcitas distribuidos en bandas
paralelas y unidos por un cemento muy fino y arenosos. Es un sedimento de origen
glacimarino (10 m). 2 - "Tillita" de color verde botella. Los rodados son poco
seleccionados de tamaño muy variable observándose también bloques erráticos de
unos 3 m3 de volumen, es muy común encontrar rodados con las
superficies pulidas y estriadas. La composición de los rodados es muy
heterogénea pero predominan las grauvacas de color verde y las cuarcitas. La
distribución es muy heterogénea y están ligados por cemento arenoso. En la parte
superior de este miembro se hallas escasos restos de gastrópodos muy mal
conservados (50 m). 1 - lutitas finamente laminadas de color verde o bien
morado, muy fragmentosas, desintegrándose en finos trozos aciculares. Poseen
numerosas concreciones calcáreas y están recorridas por finas venitas de yeso.
Hay también bancos de cuarcitas intercalados de 20 cm de espesor. El pasaje de
estas lutitas a las "tillitas" de encima es gradual. Se encuentran restos de
plantas (Dadoxylon sp.) y gastrópodos (Worthemia sp.) (40 m)”
(Mésigos, 1953).
descripción
complementaria: López Gamundi (1983) ha
definido cuatro litofacies para el Miembro HOYADA VERDE: 1 - Facies de pelitas y
limolitas con clastos; 2 - Facies de fangolitas guijosas; 3 - Facies de
areniscas guijosas con bloques y lentes sabulíticos; 4 - Facies de lutitas y
limolitas arenosas con estratificación ondulítica. Estos depósitos habrían sido
originados en un ambiente glacimarino proximal en el que las facies 1 y 2
corresponden a flujos turbidíticos y de gravedad con procesos de balsaje por
hielo sobreimpuestos. La facies 3 es indicada como tills de flujo subglaciales
asociada a cuerpos cordoniformes de tipo eskers; mientras la facies 4 se
depositó en condiciones de sedimentación tranquila por suspensión con cierta
variación recurrente en el régimen de flujo (López Gamundi, 1983; López Gamundi
et al., 1987). González (1981) ha dado a conocer la existencia de un
pavimento glaciario de bloques estriados de tipo intertill, el que
estratigráficamente se ubica en el paquete n° 2 de la sucesión descripta
por Mésigos (1953) para el Miembro HOYADA VERDE.
Espesor: Mésigos (1953) señaló 335 m
de potencia para el Miembro HOYADA VERDE. Taboada (1991, 1995) indica un espesor
aproximado de 200 m para ésta misma secuencia.
relaciones
estratigráficas: La base del Miembro HOYADA
VERDE es desconocida, aunque éste último se ha considerado integrando una única
secuencia estratigráfica (véase Formación SAN EDUARDO) con el más antiguo
Miembro EL PASO (véase) (Mésigos, 1953; González, 1993; Taboada, 1997). El techo
del Miembro HOYADA VERDE lo constituye la Formación TRES SALTOS (véase) en
marcada discordancia angular (Cuerda, 1945; Heim, 1945; Zöllner, 1950; Mésigos,
1953; entre otros).
Extensión
geográfica:
Aflora en el centro de la Sierra de Barreal en una superficie de 1500 m de
longitud y 400 m de ancho máximo.
Paleontología y
edad:
alrededor de medio centenar de especies han sido registradas en el Miembro
HOYADA VERDE. El conocimiento de las mismas se inicia con la contribución de
Reed (en Du Toit, 1927), quién describe: Polypora aff. biseriata
Ulrich, Fenestella sp. indet., Productus cf. juresanensis
Tchernyschev, Spirifer wynnei var. argentina Reed, Spirifer
saltensis Reed, Spiriferina zewanensis Diener, Hemiptychina
cf. sublaevis Waagen, Pseudamusium stappenbecki Reed y
Pseudoamusium cf. ellipticum (Phillips). Posteriormente se suman
las descripciones de Peruvispira australis Sabattini y Noirat (1969) y
Fenestella sanjuanensis Sabattini, Fenestella barrealensis
Sabattini, Fenestella altispinosa Sabattini, Australopolypora
neerkolensis (Crockford), Penniretepora sp. I
Sabattini, Cladochonus harringtoni Sabattini, Mourlonia sp.
Sabattini, Glabrocingulum (Stenozone) argentinus (Reed),
Neilsonia? sp. Sabattini, Peruvispira
reedi Sabattini y Neoplatyteichum barrealensis (Reed) (Sabattini,
1972, 1980a y b). Otros taxa descriptos son Barrealispira mesigosi (=
Neilsonia? sp. Sabattini, 1980), Ptychomphalina striata (Sowerby)
(Taboada y Sabattini, 1987), Ptychomphalina sabattinii Taboada (=
Mourlonia sp. Sabattini,
1980) y Sphenotallus stubblefieldi Schmidt y Teichmüller (Taboada, 1997).
Menciones
taxonómicas son consignadas también en los aportes de Cuerda (1945), Leanza (en
Heim, 1945), Mésigos (1953), Amos et al. (1963), Amos y Rolleri
(1965) y González (1985). El elemento más conspicuo (aunque no el más abundante)
es Levipustula levis Maxwell (Amos et al., 1963;
Amos y Rolleri, 1965; Taboada, 1997), fósil guía de la biozona homónima. En el
Miembro HOYADA VERDE están representados los términos inferiores de la Zona de
Levipustula por lo que su antigüedad estaría restringida al Namuriano
(Taboada, 1990, 1997).
Observaciones: el Miembro HOYADA VERDE ha
sido considerado por algunos autores como equivalente lateral del Miembro EL
PASO (véase) (Amos y López Gamundi, 1981; López Gamundi, 1983). Por su parte,
López Gamundi y Roselló (1990) han sugerido la existencia de un pasaje
transicional entre los términos estratigráficos superiores del Miembro HOYADA
VERDE y aquellos inferiores de la Formación TRES SALTOS (véase). Esta última
unidad se encuentra en contacto tanto con los términos estratigráficos
inferiores como superiores del Miembro HOYADA VERDE. Dicho sesgo ha sido
establecido en los mapeos de éstas unidades realizadas oportunamente por Cuerda
(1945) y Mésigos (1953); siendo la transición sugerida por López Gamundi y
Roselló (1990), aparente y localizada.
(A.C.
TABOADA)
Referencias:
Amos (A.J.) y López Gamundi (O.), 1981; Amos (A.J.), Baldis (B.) y Csaky (A.),
1963; Amos (A.J.) y Rolleri (E.), 1965; Cuerda (A.), 1945; Du Toit (A.L.), 1927;
González (C.R.), 1981, 1985, 1993; Heim (A.), 1945; López Gamundi (O.), 1983;
López Gamundi (O.) y Roselló (E.A.), 1990; López Gamundi (O.), Azcuy (C.),
Cuerda (A.), Andreis (R.), Amos (A.), Gutierrez (P.), Manceñido (M.) y Sessarego
(H.), 1987; Mésigos (M.G.), 1953; Sabattini (N.), 1972, 1980a, 1980b; Sabattini
(N.) y Noirat (S.), 1969; Taboada (A.C.), 1990, 1991, 1997; Taboada (A.C.) y
Sabattini (N.), 1987; Zöllner (W.), 1950.
HUARACO
(Formación ...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Carbonífero Superior
(Cordillera del Viento,
provincia de Neuquén, aproximadamente 37°00’-37°15’
lat. S).
ZöLLNER (W.) y AMOS (A.J.), 1955. Acerca
del Paleozoico Superior y Triásico del cerro Premia, Andacollo, Neuquén.
Revista de la Asociación Geológica Argentina, 10(2),
p.
Localidad
tipo:
cordillera del Viento, entre 37° 02’ y 37° 12’ lat. S y
70° 37’ long. O
Descripción: Zollner y Amos (1955, 1973)
describieron la composición litológica de esta unidad, donde la mayor parte del
espesor sedimentario se compone de lutitas y limolitas de color verde oscuro a
negro. En la parte inferior se intercalan bancos de areniscas cuarcíferas con
alteración baya, que a veces pueden confundirse con las tobas inferiores (véase). Hacia la
parte superior de la formación se nota un aumento del material arenoso dentro de
las lutitas que pasan paulatinamente a areniscas oscuras bituminosas. Estos
autores mencionaron además, la presencia de escasos conglomerados con
componentes bastante gruesos.
Espesor: 700 m según Zollner y Amos
(1955) y 820 m según Digregorio y Uliana (1979).
Relaciones
estratigráficas: la base mediante la cual
descansa sobre los elementos de las TOBAS INFERIORES (véase) (=Formación ARROYO
DEL TORREÓN -véase-) es discordante al igual que el límite superior (Zollner y
Amos, 1955), por su parte para Re Kühl (en Llambias, 1986) el techo es
transcicional. Mientras que según Méndez et al. (1995) es cubierta en
forma discordante por la Formación LA PREMIA (véase) del Pérmico Inferior y por
el Grupo CHOIYOI (véase) del Pérmico-Triásico.
Extensión
geográfica:
los afloramientos de la cordillera del Viento (entre el cerro del Torreón y el
arroyo Memanqué) son los únicos conocidos de esta unidad.
Paleontología: Leidhold (en Leanza, 1945)
halló ejemplares, cuyo lugar de proveniencia no se conoce con exactitud, que
fueron determinados por Leanza (1945) como Syringothyris keideli
Harrington y que permitieron asignar una edad a los sedimentos que los
contienen. Zollner y Amos (1955) encontraron nuevos restos en el cerro Minas,
cuyo análisis les permitió revelar las siguientes formas: Orbiculoidea
sp., Spirifer pericoensis?, Chonetes sp., ..., Carbonicola
sp. y Allorisma sp., no hallando nuevos ejemplares de
Syringothyris. Además, al sur del cerro La Premia, en un nivel
estratigráfico más elevado, hallaron una flora que a juicio del Dr. Frenguelli
contiene “Rhacopteris” sp. nov., “Rhacopteris ovata” Walkom
[=Nothorhacopteris argentinitica (Geinitz) Archangelsky] y restos de
licofitas.
Edad: sobre la base del contenido
de invertebrados y flora, Zollner y Amos (1955, 1973), consideraron que los
elementos de la Formación Huaraco
pertenecen al Carbonífero Temprano. Posteriormente, Amos (1972) asignó a esta
unidad al Carbonífero Superior por el contenido de braquiópodos y la flora de
[Nothorhacopteris] hallada.
Observaciones: estos afloramientos fueron
mencionados por primera vez por Backlund (1923) quien consideró que era del
Pérmico. Años más tarde, Leidhold (en Leanza, 1945) encontró los braquiópodos
estudiados por Leanza (1945), lo que permitió reubicarlo en el Carbonífero.
Originalmente ha sido incluida por Zöllner y Amos (1955) en la Serie Andacollo, la cual, posteriormente fue
referida por Digregorio (1972) como Grupo ANDACOLLO (véase). Más tarde, Re Kühl
(en Llambias, 1986; p.23) asimiló las tobas superiores con la Formación Huaraco por encontrar pasajes
transicionales.
Zappettini
et al. (1986) definieron la
Formación Huaraco Norte para incluir sedimentitas del Silúrico-Devónico Inferior
del norte de Neuquén.
(A.T.
CASELLI)
Referencias:
Amos (A.J.), 1972; Backlund (H.), 1923; Leanza (A.F.), 1945; Zöllner (W.) y Amos
(A.J.), 1955, 1973; Digregorio (J.H.), 1972; Digregorio (J.H.) y Uliana (M.A.),
1979; Freytes ( ), 1969; Llambias
(E.J.), 1986; Méndez (V.) et al., 1995; Zappettini (E.) et al.
(1986).
HUECHULAFQUEN
(Complejo intrusivo ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . .
Carbonífero-Pérmico?-Triásico?
(Provincias de Neuquén, Río
Negro y Chubut, aproximadamente 38°30’-44°00’
lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
I
ICHAGÓN
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Santiago del
Estero, aproximadamente 28º05´-28º15´
lat. S).
Véase:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
IMPERIAL
(Estratos del ..., Formación del ..., Grupo ..., Serie de ..., Serie del ...,
Sistema del ...) . . . . . . . . . .
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 34º 30’-35º 30' lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
IMPERIAL
(Serie ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . .Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 34º 30’-35º 30' lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
INFERIORES
(Areniscas ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Provincia
de Salta, aproximadamente 22° lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
INFERIORES
(Tobas ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
Véase:
Formación TOBAS INFERIORES.
Stephaniano
GONZáLEZ (C. R.), 1985. Esquema
bioestratigráfico del Paleozoico Superior marino de la Cuenca
Calingasta-Uspallata, República Argentina. Acta Geológica Lilloana,
16(2), p. 237.
Descripción
original:
“La fauna más jóven del Carbonífero ha sido identificada en la subcuenca del Río
Blanco, donde aparece aislada geográfica y estratigráficamente de las biozonas
infra y suprayacentes. Se trata de una asociación con características propias
que la diferencian de las faunas de LEVISPUSTULA (véase) y
CANCRINELLA (véase), y a la que podría denominarse informalmente “fauna
INTERMEDIA”..., ya que esa es la situación que, en orden dronológico, le
corresponde entre las [Bio]zonas de LEVISPUSTULA (véase) y
CANCRINELLA (véase) ... se puede advertir que existen diferencias en el
contenido paleontológico de las formaciones que han sido equiparadas a la
Formación QUEBRADA LARGA (véase) y el de los depósitos del área del río Volcán,
por lo que resulta posible que en lo que hemos llamado ‘fauna INTERMEDIA”
hayamos agrupado asociaciones faunísticas diacrónicas ... con lo que en el
futuro esas asociaciones pasarán seguramente a integrar una o más nuevas
biozonas de invertebrados para el [Carbonífero] Superior” (González, 1985, p.
237).
Descripción: del contenido de esta fauna
se destacan Septosyringothyris keideli (Harrington), Orbiculoidea
aff. saltitensis Reed, Tivertonia jachalensis (Amos),
Streptorhynchus inaequiornatus Leanza, Heterolasia cornelliana
(Derby) Antelo, Buxtonia riojana (Leanza), Spirifer pericoensis
Leanza, Carbonicola promissa Frenguelli, C. timenda Leanza,
Naiadites liagracielae Leanza, Anthracomya diluta Leanza,
Reticularia punillana Amos, Sanjuania dorsisulcata Amos,
Leiorhynchus cuyana (Amos), Productella aff. bifaria
(Stainbrook) Amos, Leptodesma veladerensis González, Schizodus
arrondoi González, Vacunella aff. argentinensis (Harrington) y
Wilkingia riojana González (González, 1985, 1992).
Observaciones: el intervalo estratigráfico
que contiene la “fauna INTERMEDIA” corresponde a la Biozona de INTERVALO (véase)
de Archangelksy et al. (1987), la que fue posteriormente reemplazada por
la Biozona de Asociación de LISSOCHONETES JACHALENSIS-STREPTORHYNCHUS
INAEQUIORNATUS (véase) de Sabattini et al.
(1990).
(C.R. GONZáLEZ y A.C.
TABOADA)
Referencias: Archangelsky (S.) et
al., 1987; González (C. R.), 1985, 1992.; Sabattini (N) et al.,
1990.
INTERVALO
(Zona de ..., Zona ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?
(Provincias
de San Juan y La Rioja, aproximadamente 29º00´-31º15´ lat.
S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
INTERVALO
(Palinozona ..., Subzona de ..., Sub-biozona de ... de ...) . . . . .
.Carbonífero
Superior
(Córdoba, Mendoza, °- ° lat.
S).
CéSARI (S.N.), 1986. Zonación
palinológica del Carbonífero Tardío en Argentina. 6° Congreso Argentino de
Paleontología y Bioestratigrafía, Mendoza, Actas 1, pp.
228-229.
Descripción
original:
“... constituye una típica biozona de biointervalo, o sea un intervalo entre dos
horizontes bioestratigráficos distintivos. Su límite inferior está dado por la
desaparición de gran parte de las formas clave de la biozona inferior
[Sub-biozona RAISTRICKIA-PLICATIPOLLENITES (véase)] y el [límite]
superior por la aparición en abundancia de las formas típicas de la [Biozona de
Asociación de] CRISTATISPORITES (véase). ... Entre las especies claves
... parecen ser útiles como elementos de correlación: Hamiapollenites
fusiformis, Granulatisporites micronodosus, Vallatisporites
arcuatus, Apicu[la]tisporis cornutus ...”.
La localidad tipo se
encuentra en la Cuenca Chacoparanense (perforación Ordóñez, YPF Cd O es-1) y el
holoestratotipo es reconocido en sección inferior de la Formación ORDóÑEZ (véase). Una descripción de sus
componentes puede consultarse en Archangelsky y Gamerro (1979) de acuerdo a
Césari (1986).
Observaciones: esta subzona (superior)
junto a la Sub-biozona de ... de RAISTRICKIA-PLICATIPOLLENITES (véase)
conforman la Biozona de Asociación de POTONIEISPORIES-LUNBLADISPORA
(véase). Esta unidad ha sido reconocida en la Cuenca Chacoparanense (Césari,
1986, p. 229), en el ámbito precordillerano de la Cuenca Paganzo (Formación
SANTA MAXIMA -véase-, Ottone, 1989) y en la Cuenca San Rafael (Formación EL
IMPERIAL -véase- García, 1989, 1996b).
Edad: “... la base del límite
Carbonífero-Pérmico ...” (Césari, 1986, p. 229).
(S.N. CéSARI)
Referencias: Archangelsky (S.) y Gamerro
(J. C.), 1979; Césari (S. N.), 1986; García (G. B.), 1989, 1996b; Ottone (E.
G.), 1989; Russo (A.) et al. (1980).
INTERVALO
(Zona de ..., Biozona de Asociación de ...) . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
Stephaniano
ARCHANGESLKY
(S.), AZCUY (C.L.), GONZáLEZ
(C.R.) y SABATTINI (N.), 1987. Correlación general de biozonas. En ARCHANGESLSKY
(S.), editor, El Sistema Carbonífero en la República Argentina
(Síntesis), Academia Nacional de Ciencias, pp.
284-254.
Descripción
original:
“... corresponde a lo que previamente se determinó como ‘Fauna INTERMEDIA’
(véase) (González, 1985). Se caracteriza por la extinción, en su techo de
Streptorhynchus inaequiornatus y Buxtonia riojana; en su base
aparece Productella aff. bifaria y en su techo Nudirostra
cuyana. Un grupo de estos fósiles ocurre en la Formación QUEBRADA LARGA
(véase) ... en sus afloramientos del tramo superior del río Blanco y en el río
del Peñón, en las provincias de San Juan y La Rioja, respectivamente ... Otro
grupo diferente, que posiblemente corresponda a un nivel diacrónico con el
anterior fue hallado ... en la localidad de Vega de La Cueva, en la quebrada del
Volcán, al Norte de Rodeo (Formción VOLCáN -véase-
...”.
Observaciones: la
Biozona de Asociación de TIVERTONIA JACHALENSIS-STREPTORHYNCHUS
INAEQUIORNATUS (véase) fue propuesta por Sabattini et al. (1990) para
reemplazar el concepto precedente de “Zona de
INTERVALO”.
(C.R.
GONZáLEZ y A.C.
TABOADA)
Referencias:
Archangelsky (S.) et al., 1987; González (C. R.), 1985; Sabattini (N.)
et al., 1990.
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°40’-52°30´ lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
ITACUAMí (Formación ...) . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
(Sierras
Subandinas y Cordillera Oriental, Salta, aproximadamente 22º-23º lat.
S)
WHITE
(K.D.) en PADULA (E.L.) y REYES (F.C.), 1958. Contribución al Léxico
Estratigráfico de las Sierras Subandinas. Boletín Técnico Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos, 1(1), p. 28.
Localidad
tipo:
quebrada Itacuamí, en la sierra de Aguaragüe, aproximadamente equidistante entre
la localidad de villa Montes y del campo petrolero de Sanandita, a unos 68
kilómetros al norte del paralelo 22º lat. S.
Descripción
original:
referente
a esta unidad, White se expresa de la siguiente manera, según transcripción de
Padula y Reyes (1958, p. 28): “The
formation for this report is defined as the shale or silt interval that
separates the Macharetí sandstones into two units. At
the selected type locality on the quebrada Itacuamí the formation has a
thickness of 117 meters and is composed of maroon, crimson and gray shale with
green eyes and contains a 6 meters bed of crimson silts at the
base”.
Descripción: predominan las lutitas
oscuras laminadas, con raros niveles arenosos intercalados (Reyes, 1972). En los
afloramientos de las quebradas Tuyunti e Iquira, se distinguen dos facies
sedimentarias: una de fangolitas diamictíticas con estratificación gradada
normal y pelitas laminadas, y otra de areniscas medias a finas, areniscas
limosas y pelitas con una mayor variedad de estructuras sedimentarias
(Barbagallo en Azcuy y di Pasquo, 1998). En el perfil del río Bermejo
(Alarache), estas pelitas contienen cadilitos y se relacionan con un ambiente
periglacial (Starck et al., 1993 a).
Extensión
geográfica y espesor: su mayor potencia la alcanza
en el ámbito sur de las Sierras Subandinas bolivianas (Agua Salada, Sanandita e
Iñiguazú) con 200 m de espesor (Padula y Reyes, 1958). En la Argentina se la
reconoce en el subsuelo del Chaco Salteño, donde parece constituir una variación
en la arcillosidad de las diamictitas de la base de la Formación TARIJA [véase]
(Villa et al., 1984). En las Sierras Subandinas aflora en las quebradas
Arroyo Tuyunti, Iquira, Alarache, Toldos y Baritú, con una potencia máxima que
no supera los 70 m (López-Gamundí, 1986; Salfity et al., 1987; Starck
et al., 1993a).
Relaciones
estratigráficas:
según Reyes (1972), la Formación TUPAMBI (véase) es gradacional con las lutitas
de ITACUAMI, mientras que el contacto superior con la Formación Chorro (White en
Padula y Reyes, 1958), presente sólo en Bolivia, es en general discordante. En
esta relación discordante encuentra la forma de explicar por qué la Formación
ITACUAMI está ausente en algunas secciones donde es reemplazada por un
conglomerado en la base de la Formación Chorro. Cuando esto ocurre, con
frecuencia resulta muy difícil separar las areniscas de Tupambi de las de
Chorro. Sin
embargo, el rango estratigráfico de la Formación ITACUAMI es aún discutido. Para
algunos autores tiene categoría de Formación (Ayavirí, 1972; Reyes, 1972;
Salinas et al., 1978; Villa et al., 1984; Azcuy y Di Pasquo,
1998), mientras que para otros como Mingramm et al. (1979) y Starck et
al. (1993a), su presencia de manera restringida o local en la Argentina,
impide considerarla como una unidad independiente con rango de Formación, y en
cambio donde está presente, conformaría la parte basal de la Formación TARIJA
(véase), vinculándola con un relieve parcialmente colmatado, donde en períodos
de mayor tranquilidad habría sido favorecida la depositación de estas arcilitas
(véase Formación TUPAMBI).
Arigós y Vilela (1949), no
encuentran aflorando estos depósitos, pero mencionaron su existencia en la parte
inferior de los Estratos de TARIJA (véase), a partir de los estudios de sondeo
realizados en la exploración de petróleo. En cambio, Fernández-Garrasino (1978,
1979), cuando definió el
miembro basal de la Formación Tarija, o Areniscas del PALMAR (véase), considera
a las subyacentes pelitas ITACUAMI como el miembro superior de la Formación
Tupambi, citando su equivalencia con el “T2 Shale” de Harrington (en Padula y
Reyes, 1958) o Formación ITACUAMI.
Paleontología
y edad: esta
unidad sólo ha brindado palinomorfos. En Bolivia, Ayavirí (1972) ubica esta
Formación entre el Mississippiano y el Pennsylvaniano basado en el
reconocimiento de la Biozna de Verrucosisporites 85, mientras que Salinas
et al. (1978) la consideran mississippiana alta (namuriana). En la
Argentina, Azcuy y Laffitte (1981) reconocieron la Asociación B relacionada con
las Biozonas de Asociación de ANCISTROSPORA (véase) y
POTONIEISPORITES (véase), del Carbonífero Tardío (Azcuy et
al., 1984).
Observaciones:
Harrington
(en Padula y Reyes, 1958, p. 22) denominó originalmente “T2 shale” a la unidad
pelítica por encima de las areniscas TUPAMBI (véase), en el cañón de Macharetí,
como miembro de su “Macharetí Formation”.
(M.M.
DI PASQUO)
Referencias:
Arigós ( ) y Vilela ( ), 1949; Ayavirí ( ), 1972; Azcuy (C.L.) y Laffitte
(G.), 1981;
Azcuy (C.L.) et al., 1984; Azcuy (C.L.) y Di Pasquo (M.M.), 1998;
Fernández-Garrasino (C.A.), 1978, 1979; López-Gamundí (O. R.), 1986;
Mingramm
( ) et al.,
1979; Padula ( ) y Reyes
( ), 1958; Reyes ( ), 1972; Salinas et
al. ( ), 1978; Salfity et
al. ( ), 1987;
Starck et al. ( ), 1993a; Villa ( ) et al., 1984.
JAGÜE
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Inferior
BORRELLO (AV), 1955. Los conglomerados del Cerro Punta Negra al oeste de
Jagüe, provincia de La Rioja. Revista Asociación Geológica Argentina, 10(1):
44-53, Buenos Aires.
GONZALEZ (CR) & BOSSI (GE), 1986. Los depósitos carbónicos al este de
Jagüel, La Rioja. IV Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía,
Mendoza, Actas, 1: 231-236, Buenos Aires.
GONZALEZ (CR) & BOSSI
(GE), 1987. Descubrimiento del Carbónico inferior marino al oeste de Jagüel, La
Rioja. IV Congreso Latinoamericano de Paleontología, Actas, 2: 713-724, Santa
Cruz de la Sierra (Bolivia).
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
Descripción: Fauqué
y Limarino (1992, pp. 109-110) describieron los afloramientos del río Agua de
Carlos (vertiente nordoccidental de la sierra de Las Minitas, 29°15’ lat. S), de
unos 200 m que corresponden a la parte superior de la unidad, depositada en un
ambiente marino de plataforma, identificando niveles de origen
glacimarino.
Todo el conjunto litológico
considerado inicialmente por Berrello (1955) como “Jagüeliano”, es denominado
Formación Jagüel por Gonzalez y Bossi (1986). Para éstos autores la unidad yace
en discordancia angular a la Formación Punta de Agua, definida por Aceñolaza
(1971) como un conjunto volcánico sedimentario, que incluye a las andesitas del
cerro Chuscho descriptas por Aceñolaza (1971). En un trabajo posterior (González
y Bossi, 1987) identificaron dos nuevas formaciones denominadas Agua de Lucho y
Cerro Tres Cóndores, dispuestas sobre la Formación Jagüel. Esta modificación es
particularmente importante, pues acota estratigraficamente con mayor precisión
la posición de la discordancia angular por debajo de la Formación Cerro Tres
Cóndores.
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
pasa en forma discordante a la Formación RÍO DEL PEÑÓN
(véase).
Extensión
geográfica:
Paleontología
y edad:
esta unidad contiene elementos de una fauna de elementos marinos referible a
PROTOCANITES -véase- (Fauqué et al., 1990) y flora continental
referibla a la Biozona de Asociación ARCHAEOSIGILLARIA-FRENGUELLIA
-véase- (González y Bossi, 198, 1987, Fauqué et al.,
1990)
Observaciones:
originalmente esta secuencia fue denominada como JAGUELIANO (véase) por Borrello
(1955), posteriormente González y Bossi (1986) la caracterizaron como Formación
JAGÜEL.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
JAGÜEL
(Caliza de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Leanza
(
)
Véase:
Grupo QUEBRADA DEL VOLCáN.
JAGÜEL
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Carbonífero Inferior
(Precordillera
de La Rioja,
GONZÁLEZ
(C.R.) y BOSSI (G.E.), 1986. - Los depósitos carbónicos al oeste de Jagüel, La
Rioja. Actas
, pp. 231-232.
FAUQUé (L.) y LIMARINO (C.O.), 1992 (1991).
El Carbonífero de Agua de Lucho (Precordillera de La Rioja), su importancia
tectónica y paleoambiental. Revista de la Asociación Geológica Argentina,
46(1-2), pp. 109-110.
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
“Consiste en bancos de psamitas (a wackes) con intercalaciones de capas
delgadas, siendo su coloración general verde oliva. Estas sedimentitas han
sufrido fuerte diagénesis, pero no hay en ellas signos de metamorfismo y en los
afloramientos examinados no se encontraron evidencias de actividad volcánica
contemporánea” (González y Bossi, 1986, p. 231).
Descripción:
“Se incluye en esta unidad una potente secuencia de pelitas y areniscas finas de
característico color verde oliva. La Formación está sumamente dislocada debido
al plegamiento y fallamiento, ... la parte superior de la Formación, .., [105 m]
... se encuentra formada por exclusivamente por pelitas laminadas gris verdosas,
que sólo ocasionalmente muestran delgadas intercalaciones (hasta 0,06 m d
espesor) de areniscas finas generalmente macizas o con laminación horizontal u
ondulítica. En esta sección aparecen con algunas frecuencias concreciones
calcáreas subesféricas de hasta 0,20 m de diámetro. [Por encima] ... unos 95 m
de espesor, está formada por una alternancia rítmica de areniscas y pelitas,
estratificadas en bancos de unos 0,04 m de potencia media. Las psamitas suelen
encontrarse laminadas y en ocasiones muestran una imperfecta laminación
ondulítica junto a ondulitas de corriente. Las pelitas por lo general aparecen
laminadas. ... [ocasionalmente] ... aparece intercalado en la secuencia un muy
interesante conjunto de diamictitas, conglomerados y pelitas guijarrosas, ...,
[identificando] las siguientes litofacies: pelitas laminadas con clastos ...
diamictitas matriz-soportadas macizas ... pelitas guijarrosas ... [y]
ortoconglomeardos polimícticos ...” (Fauqué y Limarino, 1992, p.
109).
Espesor:
1.000 m de potencia mínima (González y Bossi, 1986).
Relaciones
estratigráficas: de
base desconocida, es cubierta mediante discordancia angular por la Formación
PUNTA DEL AGUA (véase). Según Fauqué y Limarino (1992) estaría cubierta por la
Formación RíO DEL PeñóN
(véase).
Distribución
estratigráfica: al
oeste de Jagüel, entre el cerro Punta Negra y el río del Peñón (
), noroeste de La Rioja.
Paleontología
y edad:
esta unidad es portadora de flora fósil (González y Bossi, 1986, 1987) referibles
a la Biozona de Asociación de
del Carbonífero Inferior.
Observaciones:
esta unidad incluye parte de las sedimentitas incluidas en el JAGÜELIANO por
Borrello (1955) y en la Formación GUANDACOL (véase) por Aceñolaza (1971) y
Aceñolaza et al. (1971).
Fauqué
y Limarino (1992) redescribieron la Formación JAGüEL y consideran que comprende a las
rocas caracterizadas por González y Bossi (1986, 1987) como Formaciones JAGüEL, AGUA DE LUCHO (véase) y CERRO TRES
CóNDORES
(véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Aceñolaza (F.G.), 1971; Aceñolaza (F.G.) et al., 1971; Borrello (A.V.),
1955); Fauqué (L.) y Limarino (C.O.), 1992; González (C.R.) y Bossi (G.E.),
1986, 1987.
JAGÜELINO
(Piso ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Devónico-Carbonífero Inferior
Véase:
Grupo QUEBRADA DEL VOLCáN.
JARAMILLO
(Formación ...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Inferior
Viseano?
(Provincia
de Chubut, 43° 60’ lat. S).
PAGE
(R.F.N.), LIMARINO (C.O.), LóPEZ-GAMUNDí (O. R.) y PAGE (S.), 1984.
Estratigrafía del Grupo Tepuel en su perfil tipo y en la región de El Molle,
provincia de Chubut. 9° Congreso Geológico Argentino, San Carlos de
Bariloche, Actas 1, p. 624, cuadro 2, mapa
geológico.
Localidad
y sección tipo:
sierra
de Tepuel, al este de la Pampa de Tepuel, Chubut; 70° 50’ long. O y 43° 40’ lat.
S.
Descripción
original:
“muestra
un acentuado predominio de las psamitas, especialmente las medianas y gruesas
conformando estas rocas algo más del 80% de los afloramientos. Petrográficamente
muestran una composición wackica y un color variable entre el gris verdoso y el
gris rosado; se caracterizan por su tenacidad y grado de silicifación. Estas
areniscas conforman depósitos tabulares, gruesos y muy gruesos ..., en su
mayoría macizos de base por lo general plana, en ocaciones levemente cóncavas.
Las pelitas (15%) presentan un color gris verdoso característico y se encuentran
muy silicificadas; conforman bancos muy potentes de hasta cuatro metros de
espesor, de contactos por lo general planos ... Los niveles de diamictitas son
escasos, siempre medianos o delgados (no superan los 0,5 m de espesor), a menudo
resultan lenticulares; un rasgo sobresaliente de estos conglomerados es el
reducido tamaño de los clastos ... ya que por lo general no superan los 5 cm de
diámetro. Los ortoconglomerados polimícticos son muy escasos, de tamaño de grano
fino, gradúan lateral y verticalmente sabulitas”.
“En
síntesis esta sección se caracteriza por el predominio de las psamitas, el
aspecto macizo de la estratificación y la escasez de psefitas, tanto de
paraconglomerados como de ortoconglomerados”.
Espesor:
aproximadamente 1000 m (Page et al., 1984).
Relaciones
estratigráficas:
de
base cubierta, su techo aparece concordante con la Formación PAMPA DE TEPUEL
(véase).
Extensión
geográfica:
aflora en una área reducida (mitad inferior del faldeo occidental de la sierra
de Tepuel, Chubut).
Paleontología
y edad:
esta unidad contiene restos de moluscos indeterminados y vegetales (Freytes en
Lesta y Ferello, 1972, Petriella y Arrondo, 1978, Gutiérrez y Arrondo, 1994)
referibles a la Biozona de Asociación ARCHAEOSIGILLARIA-FRENGUELLIA
(véase) del Carbonífero Inferior (Viseano?).
Observaciones:
esta unidad corresponde a parte de la Sección inferior del Sistema de TEPUEL de
Suero (1948) y a parte de la Formación PAMPA DE TEPUEL (véase) de Freytes (en
Lesta y Ferello, 1972).
(C.R.
GONZáLEZ)
Referencias:
Gutiérrez (P. R.) y Arrondo (O. G.), 1994; Lesta (P.) y Ferello (R.), 1972; Page
(R.) et al., 1984; Petriella (B.) y Arrondo (O. G.), 1978; Suero (T.),
1948.
JARILLAL (Serie ...,
Formación ..., Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Carbonífero Superior
Stephaniano
superior?
(Sierra de Uspallata al
este de la localidad homónima, 32°35'-32°40' lat.
S.)
KEIDEL (J.), 1939. Las
escrituras de corrimientos Paleozoicos de la Sierra de Uspallata, provincia de
Mendoza. Physis 14: 11-15. Buenos
Aires.
Descripción original:
“El conjunto
de capas de la serie, inclinadas las más de las veces hacia el oeste, se dirige
de sur a norte, poco más o menos. Hacia el norte, en dirección a la Quebrada del
Tramojo, su espesor disminuye y al mismo tiempo se ponen más claros los indicios
de la deformación de las rocas. Al sur de la Quebrada de Uspallata, el aumento
[aparente] del espesor de la serie se explica por otras complicaciones
tectónicas [plegamiento]........[un] Perfil de la zona del contacto entre el
conjunto de Farallones y la serie de Jarillal, al sud del valle
tributario de la Quebrada de Uspallata que desciende desde el Agua de la
Cueva....[muestra de base a techo] m, roca arcillo-arenosa gris obscura algo
esquistosa con pequeños cantos rodados esparcidos; m1, roca
areno-arcillosa compacta con cantos rodados esparcidos; m2, roca
areno-arcillosa parecida a tilita con cantos rodados esparcidos; m3,
roca arcillosa compacta (mudstone) gris obscura; m4, esquistos
arcillosos con pequeñas concreciones calcáreo-arcillosas y escasos fósiles
marinos (Pleurotomaria); a, arenisca gris; a1, arenisca gris
rojiza dispuesta en bancos delgados; a2, arenisca gris verdosa
deleznable; a3, arenisca gris amarillenta; a4, arenisca de
color gris y gris amarillentos pasando a conglomerado, dispuesta en bancos
gruesos; p, esquistos areno-arcillosos de color gris; p1, esquisto
filítico pardo rojizo; p2, esquisto areno-micáceo gris verdoso;
p3, esquisto pasando a arenisca deleznable rica en
mica.......[posiblemente debido a errores tipográficos, la escala del perfil de
la fig. 4 es incorrecta; la secuencia continúa hacia el oeste]” (Keidel,
1939).
Descripción
complementaria: Rodríguez (1966) brindó una
detallada descripción del mismo perfil al que hace referencia Keidel (1939). De
acuerdo con el primer autor (Rodríguez, 1966; ver también Polansky, 1970)), los
bancos psefíticos ubicados en la base de ésta unidad no presentan indicios de su
vinculación con procesos glaciarios (compare Keidel, 1939,
1949).
Espesor: Rodríguez (1966) indica una
potencia de 900 m para la secuencia del Miembro JARILLAL.
Relaciones
estratigráficas: de acuerdo con Keidel
(1939) y otros autores, los contactos observables del Miembro JARILLAL son
tectónicos. No obstante, Polansky (1970) consigna que ésta última unidad
infrayace en relación discordante de sobrelapa al Miembro TRAMOJO
(véase).
Extensión
geográfica:
sus afloramientos constituyen el Cordón de los Cerros Jarillal y Vizcacha,
extendiéndose hasta poco al sur de la Quebrada de Santa Elena (Portezuelo de la
Invernada).
Paleontología y
edad: la
primera mención sobre la presencia de fósiles en el Miembro JARILLAL se debe a
Keidel (1939) quién cita "Pleurotomaria" advena Reed. Otros taxa son
consignados por Polansky (1970), Rocha Campos (1970) y Taboada (1998). Este
último autor identifica la fauna de Tivertonia-Streptorhynchus
(Sabattini et al, 1990) que refiririó al Estefaniano
tardío?.
Observaciones: los depósitos neopaleozoicos
de la Sierra de Uspallata denominados "Series" de TRAMOJO y JARILLAL (Keidel,
1939) más aquellos designados "Grupo" occidental ó J por Dessanti y Rossi (1950)
ó Sección I por Rodríguez (1966), fueron incluidos por Yrigoyen (1967) en su
Formación SANTA ELENA (véase) (ver también Archangelsky, 1987). Más tarde,
Polansky (1970) denomina Formación JARILLAL a la "Serie" homónima de Keidel
(1939) (= Sección IV de Rodríguez, 1966 ó Secciones B, C, D y E de Dessanti y
Rossi, 1950); en tanto Taboada (1998) propuso un rango jerárquico menor para
ésta misma unidad. Este último autor (Taboada, 1998) sugiere mantener la
denominación de Formación SANTA ELENA para reunir los depósitos de la Sierra de
Uspallata que integran los Miembros TRAMOJO y JARILLAL; aunque excluyendo de la
misma los estratos más jóvenes portadores de la fauna de Costatumulus
amosi [=Cancrinella cf. farleyensis (Etheridge y Dunn) Amos]
asimilados a la Formación AGUA DEL JAGÜEL (véase). Por otra parte, de
corroborarse la existencia de una fauna marina en los términos superiores del
Miembro TRAMOJO, como indica Rodríguez (1966), y que ésta fauna sea similar a la
presente en el Miembro JARILLAL, podríamos interpretar en ese orden
estratigráfico la secuencia de la Formación SANTA ELENA. Si bien aún meramente
especulativa, la secuencia ascendente constituida por los Miembros TRAMOJO y
JARILLAL, sería en cierta forma análoga a la que ocurre en la Formación RÍO DEL
PEÑÓN (véase) con sus miembros informales; el inferior con flora NBG y el
superior con la fauna de Tivertonia-Streptorhynchus, respectivamente. El
Miembro JARILLAL ha sido correlacionado también con las Formaciones EL PLATA
(véase) (Polansky, 1970) y DEL SALTO (véase) (Taboada,
1998).
(A.C.
TABOADA)
Referencias: Archangelsky (S.) (Ed.),
1987; Dessanti (R. N.) y Rossi (J.J.), 1950; Keidel (J.), 1939, 1949; Polanski
(J.), 1970; Rocha Campos (A.), 1970; Rodriguez (E.J.), 1966; Sabattini (N.),
Ottone (E.G.) y Azcuy (C.L.), 1990; Taboada (A.C.), 1998; Yrigoyen (M.),
1967.
JARILLALENSE
(Piso ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente
)
Comentario: grafía utilizada por
Borrello (1956) en su cuadro estratigráfico para incluir las sedimentitas
carboníferas que aflora en el área de Uspallata, que forma parte junto al
TRAMOJENSE (véase), del Sistema de USPALLATA (véase). Posteriormente, Polanski
(1970, 28) sinonimizó este término con la Formación JARILLAL
(véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1956;
Polanski (J.), 1970.
JEJENES (Estratos de ...). .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Carbonífero
(Precordillera sanjuanina,
31º 38’- 32º 00’ lat. S)
Observaciones: Keidel (1922, pp. 259-363,
368) definió a los Estratos de LA RIOJA (véase) para la Precordillera y Sierras
Pampeanas, en tre los que incluye los Estratos de UMANGO (véase) y Estratos de
PAGANZO (véase). A los primeros, equivalente al Piso I de los Estratos de
PAGANZO (de Bodenbender, 1911), los subdividió de base a techo: Estratos de
ZONDA (véase), Estratos de JEJENES y Estratos de CATUNA (véase). Por su parte a
sus Estratos de PAGANZO los correlaciona con los Pisos II y III de Bodenbender
(1911). Keidel
(1922) asignó una edad pérmica a estos depósitos, en tanto que Amos (1954)
incluyó a los mismos junto a los Estratos de ZONDA (véase) en la Formación
JEJENES (véase) del Carbonífero Superior (Archangelsky et al.,
1987).
(A.
TRIPALDI)
Referencias: Keidel (J.), 1922; Amos
(A.J.), 1954.
JEJENES
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Precordillera oriental
sanjuanina, aproximadamente 31º38’-32º00’
lat. S)
AMOS (A.J.), 1954. Estructura
de las formaciones paleozoicas de La Rinconada, pie oriental de la sierra Chica
del Zonda (San Juan). Revista de la Asociación Geológica Argentina, 4(1),
p. 5-38.
Área y sección
tipo: Amos
(1954, p.22) propuso como perfil tipo de esta unidad a la sucesión que aparece
en las quebradas Grande, Jejenes y de la Mina, del flanco oriental de la sierra
Chica del Zonda, provincia de San Juan.
Descripción
original:
“8. [130 m] Arenisca de grano mediano, micácea, bien estratificada en bancos
delgados, de color rojizo oscuro, ... con intercalaciones carbonosas en bancos
finos en la parte superior. Una de las intercalaciones lleva restos vegetales
bien conservados. ... 7. [25 m] Arenisca esquistosa verdosa, de grano fino, con
ondulitas. Marleckas de 7 u 8 cm y restos ... de plantas. 6. [90 m] Tilita verde
oscura con rodados, ... [y] matriz verdosa de grano mediano a grueso.
Interestratificados se hallan bancos de arenisca de grano fino, esquistosa con
bochas de caliza y concresiones de arenisca. 5. [10 a 30 m] Arenisca arcósica
micácea de color rojizo claro. ... 4. [75 m] Arenisca esquistosa de grano fino,
bien estratificada, con pistas de anélidos y restos de plantas ... Alternando
con una arenisca masiva color castaño en bancos de 50 cm. Lentes de
conglomerados finos poco espesas en la parte alta. 3. [2 a 40 m] Tilita verde
oscura, con rodados de caliza, cuarzo, grauvacas y esquistos anfibólicos. Se
encuentran intercaladas lentes de arenisca verde amarillento de grano fino a
mediano de 1 a 2 m de espesor. 2. [40 a 120 m] Arenisca micácea verde
amarillenta de grano fino algo masiva, con intercalaciones de arenisca castaño
oscura en bancos de 50 cm de espesor; la primera con ondulitas y laminación
diagonal. Restos de plantas. 1. [30 a 65 m] Tilita con rodados de caliza,
cuarzo, grauvacas, etc. ... Sobre ella una arenisca esquistosa verdosa
amarillenta de grano fino en bancos de 2 a 4 metros. Encima hay otros bancos de
arenisca conglomerádica interestratificada con limolitas micáceas amarillentas
con laminación diagonal. También en la Quebrada del Molino hay bloques angulosos
de 1 a 1,5 metros de caliza. En la parte más alta de este banco hay un espesor
de lutitas carbonosas con concresiones rojizas ... y bochas de cuarzo; también
en otros lugares se encuentran restos de plantas...” (Amos, 1954, p.
23).
Descripción: los afloramientos de la
quebrada de La Laja (221 m de potencia) fueron descriptas por Ortíz y Zambrano
(1981), Bercowski (1987, 1988).
Espesor: Amos (1954) señaló una
potencia total de 575 m para esta unidad. Según Bercowski
(1988) el mismo sería de 221 metros.
Relaciones
estratigráficas: la Formación JEJENES
suprayace en discordancia angular a la Formación RINCONADA (véase) al norte de
la Quebrada Grande y a la Formación Caliza San Juan más al oeste, en tanto que
subyace, también de forma discondante, al Grupo Calchaquí.
Extensión
geográfica:
aflora en la sierra Chica del Zonda, sin formar una faja continua, desde poco al
norte de la Quebrada Grande hasta la región de los Berros y del Río del Agua
(Retamito) (68º 37’-68º 42’ long. O, 31º 38’-32º 00’ lat.
S).
Paleontología y
edad: esta
unidad ha brindado abundantes restos mega y microflorísticos (Gutiérrez y
Céasri, 1987; Césari et al., 1987; Leguizamón y Vega, 1991; Vega,
1995a-b; Vega y Archangelsky, 1996; Gutiérrez, 1996)
Observaciones: Amos (1954) incluyó en esta
formación a los depósitos denominados por Keidel (1921) como Estratos de JEJENES
(véase) y que luego Heim (1948) denomino como Serie de JEJENES (véase),
incluyendo dicha serie a los Estratos de ZONDA (véase) de Keidel
(1921).
(A.
TRIPALDI)
Referencias: Amos (A.J.), 1954;
Berkowski (F.), 1987; Bracaccini (O.), 1946; Césari (S.N.) et al., 1987;
Gutiérrez (P.R.), 1996; Gutiérrez (P.R.) y Césari (S.N.), 1987; Heim (A.), 1948;
Keidel (J.), 1921; Vega (1995a-b); Vega (J.C.) y Archangelsky (S.),
1996.
JEJENES (Serie de ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
(Precordillera oriental
sanjuanina, 31º 38’- 32º 00’ lat. S).
HEIM (A.), 1948.
Observaciones tectónicas en La Rinconada, Precordillera de San Juan.
Dirección de Minas y Geología, Boletín nº 64, p.
12-19.
Descripción
original:
“La serie de Jejenes... [esta] constituida por sedimentos terrígenos y
glaciarios [y] tiene un espesor variable que se calcula de 600-1,000 m. ... La
mitad inferior está caracterizada por sus depósitos glaciarios y plantas, la
parte superior por sus conglomerados de cuarzo y vestigios de
carbon.”
Observaciones: Amos (1954) incluyó a los
sedimentos de esta serie en la Formación JEJENES (véase).
(A.TRIPALDI)
Referencias: Heim (A.), 1948; Amos
(A.J.), 1954.
LA
ANGOSTURA (Tonalita ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
(
aproximadamente
)
Localidad
y sección tipo:
Descricpicón
original:
Descripción:
“La roca dominante es una tonalita biotítica con feldespato potásico escaso o
ausente. Los minerales presentes son: plagioclasa, cuarzo, biotita, epidoto,
opaco y muscovita. Se presentan abundantes xenolitos de esquistos biotíticos de
la roca de caja, correspondiente a la zona de granate” (Pérez en Toselli y
Rossi, 1988, p. 52).
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología
y edad:
Observaciones:
(P.R. GUTIÉRREZ)
Referencias:
Toselli (A.J.) y Rossi ( ),
1988.
LA
BOCA DEL RíO (stock
granodiorítico de ..., stock de ..., stock ...) . . . . . . Carbonífero?-Pérmico
Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 32°55’-33°05’ lat. S).
Véase:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
(Calingasta y zona de las
juntas de los Ríos Castaño y los Patos, 31°20' lat. S).
AMOS
(A. J.) "et al",
1963. La fauna del Carbónico medio de la Formación La Capilla y sus relaciones
geológicas. Ameghiniana 3(4): 125-126.
Localidad y sección o área
tipo: Aflora
unos 2 km al norte de Calingasta, al oeste del Río Los Patos; y en la zona del
Pescadero, cerca de la junta del Río Los Patos con el Río Castaño (Amos et
al., 1963; Amos y Rolleri, 1965). (long.
69°25'W,
lat. 31°
20'S).
Descripción
original:
[de base a techo]. Limolitas verde oscuro con bancos lentiformes de un calcáreo
coquinoide (fósiles); y limolitas verde oliva con rodados dispersos, que pasa
lateralmente a conglomerados con clastos no mayores de 5 cm (25 m). Lutitas
arenosas y limolitas verde amarillentas (6 m). Areniscas limolíticas calcáreas
gris claro con intercalaciones de lutitas gris verdosas en bancos delgados (8 m)
(Amos et al., 1963).
Descripción: en la zona del Pescadero,
según Doliner (en Amos et al., 1963), se presentan de techo a base:
Areniscas amarillo verdosas con intercalaciones de conglomerados cuarcíticos (7
m). Arcillas oscuras, arenosas de color morado (5 m). Arcilitas carbonosas con
restos de plantas fósiles (0,40 m). Conglomerados con clastos de cuarcita,
grauvacas y lutitas (6 m). Afloramientos más potentes son descriptos con mayor
detalle por Sessarego y Amos (1987) en las Juntas, localidad distante 5 km al
norte de Calingasta. Los mismos fueron mapeados también por Tapia y Rigal (1933)
y más tarde por Güerstein et al. (1965) como "Sedimentitas de Corral". En
dichos depósitos, Sessarego y Amos (1987) reconocieron dos miembros informales
en contacto tectónico. El inferior, constituido por diamictitas psefíticas,
areniscas, pelitas y ortoconglomerados en orden de abundancia. Fauna marina y
tallos indeterminables (148 m). El superior, con areniscas medianas a finas,
sabulitas, pelitas y conglomerados finos en orden de abundancia (75-95 m). Estos
últimos autores reconocieron seis facies sedimentarias en el miembro con
diamictitas: A - pelitas laminadas; B - areniscas y conglomerados lenticulares;
C - ortoconglomerados; D - pelitas y areniscas finas laminadas con clastos
dispersos; E - areniscas fangolíticas guijarrosas; F - paraconglomerados
gruesos. Estas últimas facies estarían representando sedimentación glacimarina
proximal; en tanto, las sedimentitas del miembro superior indicarían
sedimentación en un ambiente de prodelta-plataforma (Sessarego y Amos,
1987).
Espesor: Los afloramientos de La
Capilla alcanzan 39 m de potencia (Amos et al., 1963). Otros, ubicados en
la zona de las Juntas poseen según Doliner (en Amos et al., 1963) y
Sessarego y Amos (1987), 19 m y 243 m de espesor
respectivamente.
Relaciones
estratigráficas: la Formación LA CAPILLA
suprayace discordantemente a la Formación Alcaparrosa de antigüedad ordovícica,
siendo su techo desconocido (Sessarego y Amos, 1987).
Extensión
geográfica:
son afloramientos discontinuos de poca significación areal que ocurren al oeste
del Río Los Patos, entre la localidad de Calingasta y Villa Corral, ésta última
distante a 5 km en la junta con el Río Castaño.
Paleontología y
edad:
Harrington (1939) describió un
rodado fosilífero obtenido por Rigal en la zona de las juntas, conteniendo
Septosyringothyris keideli (Harrington), Neospirifer leoncitensis
(Harrington), Fenestella sp. y Cyatocrinus sp. indet. Amos et
al. (1963), según material proveniente de los alrededores de La Capilla, dan
a conocer la presencia de Levipustula levis Maxwell, Kitakamithyris
septata (Chronic), Neospirifer leoncitensis (Harrington),
Spiriferellina sp., Beecheria sp., además de restos de crinoideos,
briozooarios y pelecípodos. Algunos de los fósiles mencionados por González y
Taboada (1987) en la localidad de Las Juntas, son posteriormente descriptos como
Kitakamithyris booralensis (Campbell), Torynifer sp. (Taboada y
Cisterna, 1996), Ptychomphalina sabattinii, Ptychomphalina
turgentis, Ptychomphalina cf. kuttungensis (Campbell),
Peruvispira reedi Sabattini, Lunulazona sp. nov.? y
Auryptigma sp. (Taboada, 1997). Los taxa mencionados pertenecen a la Zona
de Levipustula levis Maxwell de antigüedad
namuriana-westfaliana?.
Observaciones: la Formación LA CAPILLA es
correlacionable con partes de la Formación LEONCITO (véase) y del Miembro HOYADA
VERDE (véase) (Amos y Rolleri, 1965). Según González (1990), sobre la base de
restos fósiles provenientes de los afloramientos asignados a la Formación LA
CAPILLA por Sessarego y Amos (1987), éstos últimos podrían ser más jóvenes,
posiblemente correlacionables con la Formación DEL SALTO
(véase).
(A.C.
TABOADA)
Referencias: Amos (A.J.), Baldis (B.) y Csaky (A.), 1963; Amos
(A.J.) y Rolleri (E.O.), 1965; González (C.R.), 1990; Güerstein (M.B.), Laya
(H.A.) y Pezzutti (N.E.), 1965; González (C.R.) y Taboada (A.C.), 1987;
Sessarego (H.L.) y Amos (A.J.), 1987; Taboada (A.C.), 1997; Taboada (A.C.) y
Cisterna (G.A.), 1996; Tapia (A.) y Rigal (R.), 1933.
LA
CASUALIDAD (Granito ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
(Puna
salteña occidental, aproximadamente 24°52' lat. S)
MÉNDEZ
(V.), 1975 (1974). Estructuras de las provincias de Salta y Jujuy a partir del
meridiano 65° 30´ Oeste hasta el límite con las Repúblicas de Bolivia y Chile.
Revista de la Asociación Geológica Argentina, 29(4), p.
404.
méNDEZ
(v.),
TURNER (J.C.M.), NAVARINI (A.), AMENGUAL (R.) y VIERA (V.), 1979. Geología de
la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. República Argentina.
Dirección General de Fabricaciones Militares, p. 29.
TURNER
(J.C.M.) y MéNDEZ (V.),
1979.
Localidad
y sección tipo y extensión geográfica:
este afloramienlo granítico está emplazado
12 km al nordeste de la comarca La Casualidad, a unos 6 km al NE del salar
Rincón Grande (Puna Salteña; 24°52' lat. S
y 66°05' long. O),
cerca del limite con Chile.
Descripción
original:
“El cuerpo granítico tiene forma alargada, con dirección meridiana, sobrepasando
los 20 km de longitud por 8 km de ancho promedio, la parte central del macizo
granítico está intruída por diques aplíticos, daciticos y monzodioriticos. La
roca es de estructura granular fina, color rojo. Textura granular hipiomorfa,
formada por cristales de ortosa pertítica, plagioclasa ácida, cuarzo, y escasas
láminas de biotita. En los sectores de mayor grado de diaclasamiento se observan
pátinas de crisocola, malaquita y mineraliza ción de hierro. En un granito
calco-alcalino” (Méndez, 1975, p. 404).
Descripción:
"... Petrográficamente es un granito calcalcalino biotítico. Hacia el sur, se
observan variaciones a granodiorita de colores clarios. En el sector central se
observan diques aplíticos, monzodioríticos y dacíticos de espesores variables"
(Méndez et al., 1979, p. 29).
Relaciones
estratigráficas:
esta unidad es atravesada por diques aplíticos, monzodioríticos y dacíticos de
espesores variables.
Edad:
originalmente esta unidad es referida con reservas al Silúrico (Méndez, 1975, p.
404), luego Méndez et al. (1979) la incluyeron entre las Plutoni[t]as
ácidas de la PUNA ORIENTAL (véase) referidas al Carbonífero, en especial esta
unidad sobre la base de una edad K/Ar sobre biotita de 360±15
Ma.
Observaciones:
esta unidad fue caracterizada por Méndez (1975) como Granito LA CASUALIDAD,
posteriormente Méndez et al. (1979) la denominaronFormación LA
CASUALIDAD.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Méndez (V.), 1975; Méndez (V.) et al., 1979; Turner (J.C.M.) y Méndez
(V.), 1979.
LA
CORDILLERA FRONTAL (Plutón granítico tardiovaríscico de ...) . . . . . . . . . .
. . Carbonífero Superior
-Pérmico
Inferior?
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 34º lat. S).
Véase:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LA
CORTADERA (Estratos de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Provincia
de La Rioja, aproximadamente
)
Observaciones:
Frenguelli (1949, pp. 310, 316 y 319) utilizó este término para designar las
sedimentitas continentales que afloran en los altos de la Cortadera (SE de la
sierra de Maz) que se apoya condordante sobre los Estratos de GUANDACOL (véase).
Las mismas incluyen entre 200 y 220 m de areniscas y arcilitas esquistosas
fosilíferas, y formaban parte del Piso I (véase) de los Estrados de PAGANZO
(véase). Por su parte, Cuerda (1965) al definir la Formación TUPE (véase)
incluyó dicha unidad junto con los Estratos de LA CORTADERA (véase), del AGUA
COLORADA (véase) y del ARROYO DE LA SALAMANCA (véase) (cf. Cuerda, 1965; Cuerda
et al., 1968; Césari y Limarino, 1987). Ver Léxico Estratigráfico de la
República Argentina (1976, p. 156).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Cuerda (A.J.), 1965; Cuerda (A.J.) et al., 1968; Césari (S.N.) y Limarino
(C.O.), 1987; Frenguelli (J.), 1949; Limarino (C.O.) et al., 1986 b;
Léxico Estratigráfico de la República Argentina, 1976.
LA
CUESTA (Cuerpo ..., Granito ... ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero?
(Povincia
de Catamarca, aproximadamente 26°-27° lat. S)
GARCIA (HH), MASSABIE (AC)
& ROSSELLO (EA), 1981. Contribución a la geología de la Cuesta, departamento
Belén, provincia de Catamarca. VIII Congreso Geológico Argentino, San Luis 1981,
Actas, 4: 853-865, Buenos Aires.
ROSSELLO
(E.), 1983.
NAVARRO GARCIA (LF), 1984.
Estratigrafía de la región comprendida entre los paralelos de 26 00´ a 27 15´ de
latitud sur y los meridianos de 66 30´ a 67 00´ de longitud Oeste, provincia de
Catamarca. IX Congreso Geológico Argentino, Bariloche, 1984, Actas, 1: 353-383,
Buenos Aires.
Descripción:
Page y Zapettini (1999, p. 244).
Se trata de un cuerpo básico
de mesozona que se presenta en varios afloramientos desmembrados que, en sentido
NS afloran limitados septentrionalmente por la quebrada del Vallecito y la
quebrada de Agua de Torres por el sur, con una extensión discontínua aproximada
de 1200 m. Son rocas gris verdoso oscuro, macizas, de textura granoblástica,
compuestas por hornblenda, andesina, biotita, clorita y accesorios (titanita,
ilmenita, epidoto). Todos los componentes sufrieron cataclasis com numerosas
microfracturas y deformaciones. Se observan texturas relícticas pilotáxica e
intersertal que corresponden a una facies de borde de un cuerpo volcánico o
subvolcánico básico cataclazado. El estudio de estos afloramientos permitió
determinar que se trata de un cuerpo extrusivo o intrusivo desmembrado por la
tectónica y ha sufrido metamorfismo regional de grado medio a bajo que ha
determinado su transformación en ortoanfibolita. Recientes dataciones dan una
edad carbónica.
El sección austral se ubica en la quebrada de las Minas, en contacto con
el stock de Papachacra y es un afloramientos alargado en dirección NS,
subvertical y con 100 m de espesor. Son rocas gris verdoso oscuro, macizo, con
textura granoblástica y coimpuesto por hornblenda y otro acicular curvado y
fracturado, andesina xenoblástica, abundante titanita y la biotita reemplaza al
anfibol. Los sectores marginal y central están cruzadas por microfracturas. El
sector central se ubica entre las quebradas de las Minas y Vallecito, al
poniente del puesto La Cuesta y al naciente del Granito Gris Biotitico. Tiene
las mismas características del sector austral con rocas cataclásticas gris
rosadas, finas y de aspecto brechoso. Tiene microestructura cataclástica y entre
la masa feldespático-cuarzosa se distribuyen cristales de epidoto (con nucleo de
allanita), clorita, hornblenda, titanita y venas de calcita. Otro afloramiento
cercano es una cataclasita bandeada compuesta por fajas rosado blanquecinas y
gris verdosas paralelas. Los fenoclastos relicticos exhiben deformaciones,
deslizamientos y fragmentos con bordes interprenetrados. Participan además
zoisita, clinozoisita y epidoto, clorita, hornblenda y parches de calcita. El
sector septentrional se localiza al norte de la quebrada Vallecito con las
mismas características de los sectores austral y central. Es una roca
cataclástica (microbrecha) con microcizallamiento de los cristales, contactos
suturados de los félsicos y con microfacies microfracturadas. Hacia los bordes
pasa a roca milonítica bandeada y aumenta el bandeamiento cataclástico. Las
bandas gris verdoso oscuros están compuestas por cuarzo, epidoto y allanita y
hornblenda. La roca está cortada por venillas subparalelas anastomosadas,
compuestas por cuarzo fragmentado y epidoto intersticial. Es posible considerar
este cuerpo como un único cuerpo básico, extrusivo o intrusivo, desmenbrado por
tectónica y que habría sufrido un metamorfismo regional de grano medio a bajo,
con transformación en una ortoanfibolita.
(R.R.
ANDREIS)
Comentarios:
García et al. (1981) propusieron el término Cuerpo La Cuesta, para
incluir rocas básicas que aflora en el noreste de la provincia de Catamarca, que
Navarro-García (1984) incluyó en el Carbonífero. Rosello (1983) la denomina
Granito La Cuesta y describió detalladamente. Lazarte (1991) y Page y Zapettini
(1999) señalaron que estas rocas corresponden a la apófisis más occidental de
Stock EL PORTEZUELO (véase). (P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
García (H.H.) et al., 1981; Lazarte ( ), 1991; Navarro-García (L.F.), 1984;
Page (S.) y Zapettini (E.), 1999.
LA
DEHEZA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
CUERDA (A.J.) y FURQUE (G), 1983. Depósitos carbónicos de la
Precordillera de San Juan. Parte II – Quebrada La Deheza. Revista Asociación
Geológica Argentina, 38(3-4): 381-391.
Localidad y sección tipo: Faja tectónica NS limitada por
sedimentitas ordovícicas y devónicas de las formaciones San Juan y Punta Negra.
Cabeceras del río La Deheza con un ancho de la faja de 1000 m y aflora en el
portezuelo. Los nuevos perfiles están ubicados en las minas “Laura-Rawson” y sus
proximidades con perfiles integrados.
Descripción original: Homoclinal inclinado al Oeste y las
sedimentitas de la unidad ocupan la parte oriental de la faja tectónica. El
intervalo A es caracterizado constituídas en la mitad inferior por areniscas
finas cuarzo-micáceas seguidas por limolitas arenosas gris verdosos a grisáceos.
El espesor de las areniscas varía entre 20 y 60 cm y son frecuentes briznas
vegetales y fragmentos de tallos de Paracalamites sp. Las pelitas, con
espesores de 10-15 cm. Clastos de rocas metamórficas bien redondeados y con
tamaños hasta bloque se distribuyen en todo el espesor del intervalo (80-100 m).
El intervalo B se inicia con areniscas cuarzosas gruesas a sabulíticas gris
claro, que pasan a areniscas finas y a limolitas. Las areniscas presentan
estratificación cruzada (23 m). El intervalo C representa una sucesión de
areniscas cuarzosas y feldespáticas finas a medias pardo clara en estratos
macizos y tabulares de hasta 50 cm (30 m). El intervalo D contiene un conjunto
granodecreciente constituído por conglomerados finos, areniscas finas a medias y
lutitas carbonosas con paleosuelos. Restos de Paracalamites sp. son abundantes sobre
los paleosuelos (28 m). El intervalo E es una unidad granodecreciente integrada
por areniscas gruesas a sabulíticas, areniscas finas a medias con
intercalaciones de limolitas en parte carbonosas, culminando con un suelo de
vegetación y un estrato carbonoso (18 m). Contacto erosivo. Intervalo F con
conjuntos cíclicos granodecrecientes con contactos erosivos en la base,
compuestos por conglomerados finos que gradan a areniscas finas a gruesas y por
último a limolitas (140 m). Intervalo G representado por una sucesión de
areniscas muy finas a finas y limolitas-lutitas carbonosas. Suelos de vegetación
en la base de algunos estratos carbonosos (57 m). Contacto erosivo. Intervalo H
incluye dos unidades rítmicas integradas por areniscas sabulíticas y gruesas
cuarzosas (base) que pasan a areniscas finas micáceas, de tonos pardo-verdosos y
lutitas moradas (28 m). Intervalo I integrada por areniscas fino a medianas y
lutitas-limolitas rojo oscuras con algunos estratos conglomerádicos
cuarzo-feldespáticos en la parte superior (64 m). Intervalo J integrada por
areniscas finas a gruesas, cuarzosas y micáceas de tonos gris claro. En el
techo, fragmentos de Paracalamites
sp. en posición vertical y escamas
de peces referibles a Palaeonisciformes indet. (Orden
Palaeonisciformes, Subclase Actinopterygii, Clase Osteichtes)(29 m). Intervalo K
conjuntos alternantes de areniscas muy finas gris oscuras y limolitas de tonos
similares con espesores de 2-20 cm (13 m). Contacto erosivo. Intervalo L. Consta
de dos unidades granodecrecientes compuestas por areniscas medianas a gruesas,
cuarzosas y feldespáticas y el espesor de los estratos varía de 2 a 3 m y
exhiben estratificación cruzada. En la parte superior aparecen areniscas finas,
micáceas, laminadas y limolitas gris oscuras (557 m)
El intervalo A representa ciclos lacustres con restos de Paracalamites sp alóctonos. Los
clastos que aparecen en las pelitas están vinculadas a procesos glaciarios
(clastos caídos). Siguen sistemas fluviales meandrosos distales con facies de
canal y planicies de inundación y por encima se suceden secuencias que culminan
con acumulaciones carbonosas de 2-3 m de espesor con suelos de vegetación
constituídos por tallos de Paracalamites sp., algunos en posición
vertical y representan facies palustres en un ambiente de planicie de inundación
y en el intervalo K aparecen facies de albardón en secuencias alternantes de
areniscas y pelitas.
Las condiciones paleoclimáticas basada en las evidencias sedimentológicas
y paleobotánicas, sugieren un régimen húmedo con abundantes precipitaciones que
dieron lugar a la formación de pantanos con condiciones propicias para la
génesis y acumulación de restos carbonosos.
Edad: Los restos de Paracalamites sp. se disponen como alóctonas
relacionados con paleosuelos o alóctonas como fragmentos aislados e incompletos.
La edad sería Carbonífera media a superior. Puede ser correlacionada con las
formaciones TUMINICO, RÍO FRANCIA y TUPE.
Observaciones: el nombre de La Deheza fue propuesto por Furque
(1973); Cuerda et al., (1980); Cuerda y Furque (1981).
(R.R.
ANDREIS)
Referencias: Cuerda et al., (1980); Cuerda y Furque (1981).Furque
(1973)
LA
DIVISORIA (Grupo de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Provincia
de La Rioja, Sierra de Los Llanos,
).
BRACACCINI
(O.), 1946. Los Estratos de Paganzo y sus niveles plantíferos en la sierra de
Los Llanos (provincia de La Rioja). Revista de la Sociedad Geológica
Argentina, 1(1), pp. 30-31.
Descripción: la
parte inferior está conformada por “areniscas esquistosas blandas, muscovíticas,
de color gris amarillento, o arcosas finas, alternando en camadas delgadas con
arcillo-esquistos arenosos, muscovíticos, ricos en restos carbonizados de
plantas. ... Este conjunto es sobrepuesto por arcillo-esquistos finamente
arenosos, muscovíticos, lustrosos, duros y lajosos, en partes con delgadísimas
bandas de areniscas finas gris claras alternando con arcillas arenosas de color
verde a negruzco, dispuestas igualmente en capitas delgadas, portadoras de
escasas pero buenas impresiones de plantas ... Siguen por encima ... areniscas
verdosas, muscovíticas, con numerosos restos limonitizados de plantas ... que
pasan paulatinamente a (Bracaccini, 1946, p. 31) ... areniscas gruesas,
micáceas, de color amarillento, estratificadas en bancos delgados en los que se
intercalan, en listas poco espesas, esquistos arenosos gris negruzcos, blandos,
portadores de numerosos restos carbonizados de plantas. ... en su mitad superior
se intercalan algunas areniscas gruesas a conglomerádicas muy muscovíticas, de
color amarillo, ricas en concreciones limoníticas ...” (Bracaccini, 1946, p.
30).
Observaciones:
esta unidad fue definida por Bracaccini (1946, 29-31, fig. 2) como parte del
Piso I (véase) de los Estratos de PAGANZO (véase) que afloran en la comarca
Malanzán-Loma Larga, perfil de Malanzán-Loma Larga (30° ‘-30° lat. S ;
66° ‘-66° long. O). Allí
la secuencia está integrada, de base a techo, por: Conglomerado Basal (200 m),
Grupo de La Divisoria (120 m la parte superior), Conglomerdo Intermedio (6-10
m), Esquistos Carbonosos (80 m) y Conglomerado Amarillo-Verdoso hasta Violado
(130 m, de potencia mínima). Posteriormente, Bracaccini (1948, pp. 10-11)
completó la caracterización litológica de esta secuencia, señalando una potencia
que varía entre 700 y 800 metros.
Toda
esta secuencia es incluida en las Formación MALANZÁN (véase) por Furque (1968) y
Formaciones MALANZÁN (véase) y LOMA LARGA (véase) por Andreis et al.
(1986). Azcuy (1975) agrupa esta unidad junto al Conglomerado Basal en el
Miembro DIVISORIA (véase) de la Formación MALANZÁN (sensu Furque,
1968).
Archangelsky
y Leguizamón (1971, pp. 65, 66) utilizaron
los términos Formación LA DIVISORIA y Grupo (Formación) “LA DIVISORIA”
para los afloramientos de la Cuestita de La Herradura portadora de una flora
fósil que refirieron a la parte más alta del Carbonífero Superior (Stephaniano).
Término que también utilizaron
otros autores (Lucero-Michaut y Olsacher, 1981).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Andreis (R.R.) et al., 1986; Archangelsky (S.) y Leguizamón (R.R.), 1971;
Azcuy (C.L), 1975 b; Bracaccini (O.), 1946, 1948; Furque (G.), 1968;
Lucero-Michaut (H.N.) y Olsacher (J.), 1981.
LA
DIVISORIA (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Provincia
de La Rioja, aproximadamente Sierra de Los Llanos,
)
AZCUY
(C. L.), 1975a. Miosporas del Namuriano y Westfaliano de la comarca
Malanzán-Loma Larga, provincia de La Rioja, Argentina. I. Localización
geográfica y geológica de la comarca y descripciones sistemáticas.
Ameghiniana, 12(1), p. 7, fig. 1.
Descripción:
está constituida de base a techo por “1. [95 m] conglomerado polimíctico grueso,
de color gris, compuesto por guijarros de granito, cuarzo de vena y rocas
metamórficas del basamento. El tamaño más frecuente de los rodados es de 6 a 8
cm, pero también participan abundantes bloques de hasta 1 m en su diámetro
mayor. La selección es pobre, los rodados angulosos a subangulosos, poco
transportados, la matris abundante compuesta por pequeñas guijas y arenisca
gruesa muy micácea. No se reconoce casi estratificación. 2. [40 m] alternancia
de areniscas finas grises, micáceas, de aspecto lacustre y delgados bancos de
fangolitas negruscas. 3. [400 m] alternancia de areniscas medianas,
amarillentas, micáceas, en bancos de 10 a 50 cm con estratificación horizontal,
y fangolitas carbonosas grises a negras con restos de plantas, en bancos de de 1
a 3 cm, muy consolidadas. Los bancos de areniscas muestran abundantes nódulos
ferruginosos. 4. [170 m] areniscas medianas, amarillentas, en parte micáceas,
con granos subangulosos, en bancos desde pocos cm hasta 1 m con marcada
estratificación entrecruzada. Hacia abajo comienzan a aparecer intercalaciones
cada vez más frecuentes de fangolitas gris negruzcas, a veces areniscosas o
fuertemente micáceas en delgados banquitos de 1 a 3 cm de espesor con
estratificación horizontal” (Azcuy, 1975a, p. 7).
Observaciones:
Azcuy (1975a) definió esta unidad (en la comarca Malanzán-Loma Larga, sierra de
Los Llanos,
lat. S,
long. O), junto con los Miembros ESTRATOS CARBONOSOS (véase) y
CONGLOMERADO AMARILLO VERDOSO A VIOLADO (véase) como integrantes de la Formación
MALANZÁN (véase), previamente definida y caracterizada por Furque (1968).
Posteriormente, Andreis et al. (1986) restringuen esta Formación al
Miembro DIVISORIA, incluyendo los otros dos miembros en la Formación LOMA LARGA
(véase). Esta unidad es equivalente al Conglomerado Basal y al Grupo de LA
DIVISORIA (véase) definidas por Bracaccini (1946a, 1948).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Andreis (R.R.) et al., 1986; Azcuy (C.L.), 1975a; Bracaccini (O.), 1946a,
1948; Furque (G.), 1968
LA
FLORIDA (Plutón granítico de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Inferior
(Provincia
de Catamarca, sierra de Fiambalá, aproximadamente 27°56’-27°59’ lat.
S).
GONZÁLEZ-BONORINO
(F.), 1972. Descripción geológica de la Hoja 13c, Fiambalá, provincia de
Catamarca. Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 127, pp.
41-42.
ARROSPIDE
(A.), 1985. Las manifestaciones de greisen de la sierra de Fiambalá, Catamarca.
Revista de la Asociación Geológica Argentina, 40(1-2), p.
98.
Localidad
y sección tipo:
sur de la sierra de Fiambalá, Catamarca.
Descripción
original:
"El
granito que forma este cuerpo es de grano mediano a grueso (4-6 mm), algo
porfiroide en general, y color gris claro, levemente amarillento o rosado. Los
cristales de ortoclasa alcanzan hasta 3 cm, pero la mayoría mide alrededor de
1,5 cm. Son individuos gruesos y cortos, y encierran laminillas de biotita. Este
último mineral es medianamente abundante. Dentro de estas facies se observan
cambios locales más claramente porfíricos, en los que se destacan bien los
fenocristales de feldespato y cuarzo en una pasta fina (1 mm). Hay también áreas
de textura equigranular. Sobre todo en su facies equigranular, este granito es
muy similar a la facies prncipal del cuerpo de Los Ratones. ... Diques delgados
de aplita cruzan el granito" (González-Bonorino, 1978, pp. 41-42).
Descripción:
(Arrospide, 1985, pp. 98-100).
Distribución
geográfica:
extremo
austral de la sierra de Fiambalá, aflora emplazado totalmente dentro del cuerpo
de granito-gneis de La Puntilla
(27°56’-27°59’ lat. S;
67°28’-67°34’ long. O).
Edad:
según Page y Zapettini (1999, p. 244), la edad del ciclo magmático al que
pertenece esta unidad varía entre 312 ± 10 y 330 ± 10 Ma (K/Ar sobre biotita;
Arrospide, 1974; Linares y González, 1990) o 325-340 Ma (dataciones U-Pb sobre
circones; Grissom, 1991).
Comentarios:
Arrospide (1985, p. 98) describió a esta unidad y señaló que por sus
características pertenece al mismo ciclo magmático que el plutón tonalítico ABA
DEL PARAGUAY –CUESTANZUNE (véase) y el plutón graníitico de LOS RATONES
(véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Arrospide (A.), 1985; González
Bonorino (F.), 1978; Grissom
( ), 1991; Linares (E.) y González
(R.O.), 1990; Page (S.) y Zapettini (E.O.), 1999.
LAFONIA
(Formación...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°30´-52° lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LAFONIAN
(... Boulder Beds, ... Tillite,
... Diamictite,Tillita
..., Formación ...) . . . . . . . Carbonífero
Superior-
Pérmico
Inferior?
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°30´-52° lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LAFONIAN (…
Series) . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero-Pérmico-Triásico?
(Islas
Malvinas, aproximadamente lat. 51°30´-52° lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LAFONIANA (Serie ...) . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero-Pérmico-Triásico?
(Islas
Malvinas, Isla Soledad, aproximadamente lat. 51°-52° lat.
S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LAFONIANA
(Tillita ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°40’-51°55´ lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LAGARES
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
(Sierras de Vilgo y de
Paganzo, La Rioja, aproximadamente 29º40’-30º07’
lat. S)
AZCUY (C.L.) y MORELLI
(J.R.), 1970. Geología de la comarca Paganzo-Amaná. El Grupo Paganzo.
Formaciones que lo componen y sus relaciones. Revista de la Asociación
Geológica Argentina, 25(4), pp. 414-419, 424-425.
Área y sección
tipo: la
comarca Paganzo-Amaná fue propuesta por Azcuy y Morelli (1970, p. 414) como el
área tipo de esta unidad, mientras que en la localidad de Paganzo se halla la
sección tipo.
Descripción: “Según las diferencias
litológicas ha sido posible dividir la Formación LAGARES en los siguientes
[tres] miembros [Inferior, Medio y Superior. El Miembro Inferior] “comienza con
conglomerados polimícticos... [con] ... clastos ... de rocas graníticas ...
[que] alcanzan hasta el tamaño de bloques. En la zona de Paganzo aumenta la
participación de metamorfitas. Hacia arriba continúan limolitas y areniscas
cuarzo - micáceas finas de colores morados violados y verdosos, en estratos
desde 10 cm hasta 1 m de espesor con laminación paralela y aspecto lajoso.
Llevan estratificación corrugada y calcos de flujo paralelos a la dirección de la corriente. Las
ondulitas son de tipo oscilatorio. En esta parte de la sección abundan
concreciones de tipo marlekas de hasta 40 cm de diámetro. A continuación siguen
subarcosas medianas en bancos de 1 m o más de espesor con estratificación
entrecruzada. La superficie externa de estos bancos aparece ‘chorreada’ por
capitas de sales carbonáticas ... Se intercalan en este último tramo delgadas
capas de arcilla carbonosa gris verdosa a negra, que ... son portadoras de
restos de vegetales. A través de toda la secuencia es común la estratificación
entrecruzada de origen fluvial ... .[El Miembro Medio] está caracterizado por su
uniformidad litológica y se compone esencialmente de arcosas, cuya granulometría
varía entre arenisca mediana y sabulita. Lleva intercalaciones menores de
limolitas generalmente verdosas, areniscas finas micáceas gris verdosas y
algunos estratos de arcilitas negras. ... Las arcilitas grises y negras que
aparecen hacia la base de este miembro y la parte superior del Miembro Inferior
alcanzan a veces potencias de hasta 4 m ... .[El Miembro Superior] es una
gradual transición entre las arcosas de la Formación Lagares y las areniscas finas y
limolitas rojizas de la [supreyacente] Formación La Colina (véase). Está compuesto por
arcosas biotíticas verdosas y areniscas moradas gruesas a finas. Hacia arriba se
van espaciando los bancos de arcosas, aumentando los de limolitas arcillosas de
color pardo rojizo, que pasan finalmente a areniscas finas de color rojo
ladrillo, entre las que se intercalan aislados bancos de arcosas rosadas. El
espesor total de la formación es de 500 m aproximadamente.” (Ascuy y Morelli,
1970, p. 418-419).
Descripción:
Azcuy et al. (1978) realizan una detallada descripción de esta unidad en
la comarca Amaná-Talampaya. Del Blanco et al. (1992) caracterizaron la
geoquímica de las arcillas contenida en esta unidad que afloran en la sierra de
Vilgo.
Relaciones
estratigráficas: “la Formación Lagares se asienta en discordancia
sobre Basamento Cristalino. En los afloramientos de la sierra de Vilgo el
contacto se efectúa mediante el miembro inferior en todo su flanco occidental,
mientras que en el flanco oriental son los miembros medio y superior los que se
apoyan sobre el basamento. En la sierra de Paganzo el grupo de afloramientos más
septentrional de la formación corresponde al Miembro Medio, que allí se apoya
directamente sobre el basamento. ... hacia el sur el contacto se hace a través
del miembro inferior” (Azcuy y Morelli, 1970, pag. 417). La Formación LA COLINA
(véase) suprayace en forma transicional a esta unidad.
Extensión
geográfica:
aflora en las sierras de Vilgo y de Paganzo de la provincia de La Rioja,
(67º03’-7º40’ long. O, 29°40´-30°07´lat. S) (Azcuy y Morelli, 1970a; Azcuy et
al., 1978).
Paleontología y
edad:
abundante y variadas asociaciones florísiticas obtenidas de esta unidad (ver
Azcuy et al., 1987, p. 73) son referidas a la Biozona de asociación NBG
(véase) (megaflora) y a la Sub-biozona de Asociación RAISTRICKIA-PLICATIPOLLENITES (vease)
(microfloras) del Carboníofero Tardío (Archangesky et al., 1996, p. ). Césari y Gutiérrez (2000) la
refirieron a la Biozona de Asociación RAISTRICKIA DENSA-CONVOLUTISPORA
MURIORNATA (véase).
Observaciones: esta unidad fue definida
junto a las Formaciones La Colina y Amaná conformando el Grupo PAGANZO (véase)
por Azcuy y Morelli (1970).
(A.
TRIPALDI)
Referencias: Azcuy (C.L.) y Morelli
(J.R.), 1970; Azcuy (C.L.) et al., 1978, 1987a; Archangelsky (S.) et
al. (1996); Césari (S.N.) y Gutiérrez (P.R.), 2000; Morelli (J.R.) et
al., 1985.
LAGUNA
DEL TORO (Granitoides...) . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero-Pérmico?
(Provincia de Chubut,
aproximadamente 42º15´-42º25´ lat. S).
Véase
Léxico Suistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LAGUNA
LA AMARGA (Granito de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
LA
HERMITA (Complejo porfírico de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Devónico Superior-Carbonífero Inferior
(Provincia
de Buenos Aires, Sierras Austales, aproximadamente )
Cingolani
y Varela (1973)
Varela
(1978)
LA
HUERTITA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 35º15’-25°45’ lat. S).
Véase:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LA
ISLA SOLEDAD (Grupo ..., Grupo de la ..., Sistema de ...) . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior?-Pérmico
(Islas
Malvinas, aproximadamente 51°40’-52°30´ lat. S).
Véase:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LA
MASCOTA-LA HERMITA (Riolitas de ..., Pórfidos cuarcíferos ...). . . . . . . . .
. . . . . . Devónico Superior-
Carbonifero
Inferior
(Provincia
de Buenos Aires, Sierras Australes, aproximadamente )
CINGOLANI (CA) y VARELA (R), 1973. Examen geocronológico por el método
rubidio-estroncio de las rocas igneas de las Sierras Australes bonaerenses. V
Congreso Geológico Argentino, Ciudad de Villa Carlos Paz, 1972, Actas 1:
349-371, Buenos Aires.
VARELA (1978)
Comentarios: en la zona de La Hermita y La Mascota fueron
descriptos granofiros, pórfidos cuarcíferos y filonitas. Las rocas de naturaleza
riolítica presentan colores gris oscuro, amarillento-grisáceo rojizo y morado.
Tienen textura porfírica con fenocristales euedrales a subedrales de cuarzo y
feldespato potásico en una pasta afanítica, con un grado de deformación
tectónica menor. Los contenidos de rubidio son normales, pero son bajos los
tenores de estroncio. La isocrona determinada indica 348±21 Ma, pero otras
determinaciones indican una edad de 317±14 Ma. Considerando las isocronas la
edad del evento puede haber transcurrido entre el Devónico superior y el
Carbonífero medio (Westfaliano). Se alojaría entre la discordancia que separa la
Formación Lolén (Grupo Ventana) y la Formación Sauce Grande (Grupo Pillahuincó).
(R.R.
ANDREIS)
Referencias:
Cingolani y Varela (1973); Varela (1978).
LANCHA
(Formación ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . .
Shell
CAPSA 1964 en Riccardi & Rolleri (1969)
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología
y edad:
Observaciones:
Referencias:
LANIPUSTULA (Zona de..., Biozona de
Asociación de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
Namuriano-Stephaniano
(San Juan, aproximadamente
31º30'-31º50'
lat. S; Chubut, aproximadamente 43º00'-43º50' lat. S)
SIMANAUSKAS (T.) y SABATTINI
(N.), 1997. - Bioestratigrafía del Paleozoico Superior marino de la Cuenca
Tepuel-Genoa, provincia del Chubut, Argentina. Ameghiniana, 34 (1), p.
56, cuadro III.
Descripción
original:
“El conjunto I presenta las mayores
similitudes con la Zona de
Levipustula levis de Australia y cumple con los requisitos para ser
considerado una Zona [Biozona de] Asociación” (Simanauskas y Sabattini, 1997, p.
56). “Este conjunto está caracterizado por la gran abundancia y diversidad de
briozoos: Cryptostomata, Cystoporata, Ctenostomata y principalmente Fenestrata.
Los braquiópodos están bien representados por Lanipustula patagoniensis
Simanauskas y en menor proporción espiriféridos” (Simanauskas y Sabattini, 1997,
p. 52).
Descripción: “Se propone como
holoestratotipo de la nueva Biozona el nivel de ‘Fenestella y Productus’
del perfil (Suero, 1948) sierra de Tepuel (Formación PAMPA DEL TEPUEL -véase-) y
como paraestratotipo el nivel que presenta la misma asociación en el miembro LS5
de la Formación LAS SALINAS -véase- (González, 1972a)” (Simanauskas y Sabattini,
1997, p. 56).
Las especies más
representativas son: Lanipustula
patagoniensis Simanauskas,
Australopolypora neerkolensis (Crockford), Fenestella tepuelensis
Sabattini, Septatopora
freytesi Sabattini, Straparollus (S.) perminutus Sabattini, Streblochondria sueroi
González, Palaeolima
antinaoensis González y
Malchiblastus cf. australis (Etheridge) (González, 1969,
1972b; Sabattini, 1972, 1983, 1985, 1995; Sabattini y Castillo, 1989;
Simanauskas, 1996).
Observaciones: esta biozona es parte de la
que fuera denominada Zona de
LEVIPUSTULA (véase) por Amos y Rolleri (1965). Simanauskas y Sabattini
(1993) realizaron el análisis multivariado de la composición y distribución
geográfica de los niveles portadores de la fauna correspondiente a dicha zona
observando que la misma presentaba diferentes grupos faunísticos, motivo por el
cual la subdividieron (Simanauskas y Sabattini, 1997).
Edad: Namuriano-Stephaniano
(Simanauskas y Sabattini, 1997: 56, cuadro III).
(N.
SABATTINI)
Referencias: Amos (A.J.) y Rolleri (E.O.), 1965;
González (C.R.), 1969, 1972 a-b; Sabattini (N.), 1972, 1983, 1985, 1995;
Sabattini (N.) y Castillo (E.), 1989; Simanauskas (T.), 1996; Simanauskas (T.) y
Sabattini, 1993, 1997; Suero (T.) 1948.
LAPA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Groeber
(1958, pp. 289-192): Formación Lapa del Jurásico Inferior. Véase Léxico
Estratigráfico del Sistema Jurásico (1993, pp. 217-218) Lapa (Capas de ...;
Formación ...).
LAPATAIA
(Esquistos ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
PETERSEN
( ), 1964.
LAPATAIA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología
y edad:
Observaciones:
Referencias:
LAPATAIA
(Metamorfitas ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
BORRELLO
( ), 1969, p.124. Paleozoico
Superior?.
LA PUERTA (Formación ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Paleozoico Superior-Triásico
(Provincia de Santiago del
Estero, aproximadamente 32°35’-32°45’
lat. S).
Véase: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LA
PUERTA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Cordillera
Frontal sanjuanina, aproximadamente 31°00’-31°30’lat. S).
Véase Sistema Pérmico
(2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LA PUNILLA (Formación ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Devónico-Carbonífero
(Precordillera Oriental de
San Juan y La Rioja, aproximadamebnte ... lat S).
FURQUE
(G.), 1956. p.
50-52.
Localidad
y sección tipo: no
derignadas originalmente, Furque (1963, p. 39) sugiere la sección aflorante en
la quebrada de La Palca como el perfil tipo (29°37’ lat. S;
69°02’ long. O)
de esta unidad.
Descripción
original:
“Son sus capas inferiores, cuarcitas y areniscas cuarcíticas, finas compactas,
de color blanco a gris sucio, que por meteorización adqueiren tonalidades negras
azuladas. ... Estas cuarcitas alternan con bancos delgados de lutitas arcillosas
portadoras de restos ... vegetal[es], mal conservados y escasos. Entre estas
capas, y distribuídos solamente en los afloramientos orientales, se presentan
bancos gruesos de conglomerado medaino, verde oscuro, muy diagenizado, cuya
mátrix es una arenisca fina silícea. Los rodados más abundantes son de arenisca
cuarcítica verde y de arenisca feldespática; rocas ígneas, grauvacas y lutitas
compactas. ... Hacia el oeste, estos afloramientos ... [pasan a] grauvacas de
color verde oscuro, que se desagregan en trozos acutangulares, de grano fino;
pasan sin transición a otros superiores de grano fino a mediano, de color pardo
oscuro, intruídos por filones-capas y diques de pórfidos dioríticos de colores
claros. Al conjunto de grauvacas, le sucede un complejo que empieza con algunos
conglomerados raros, seguidos por lutitas verdes claras y ... oscuras, de
estratificación bien marcada y grano fino. Son portadoras de restos de vegetales
superficialmente carbonizados. Constituyen el conjunto de mayor espesor de la
formación y por lo tanto el más importante. Las lutitas son muy homogéneas,
tanto en sentido vertical como horizontal.
Descripción:
Furque (1963) amplia en forma detallada la descripción litológica de esta unidad
en los principales afloramientos de las sierras del Volcán y Punilla. Furque
(1979, pp. 37-39) describió los afloramiento ubicados al N del río Jachal (San
Juan).
Caminos
et al. (1993) caracterizaron desde el punto de vista litológico y
paleomabiental los afloramientos septentrionales de la sierra de La Punilla,
dividiendo a la unidad en tres miembros. El inferior, predominantemete psamítico
(grauvacas macizas, junto a areniscas cuarcíticas, sabulitas y conglomeados) y
escasas participación de areniscas finas y pelitas, depositadas en un ambiente
marino próximo a la línea de la costa, con un espesor aparente de 3.500 m y
portadora de una flora de edad devónica media. El miembro superior, con una
potencia de 4.000 m, incluye una interestratificación rítmica de conglomeados,
areniscas, limolitas y pelitas en gruesos paquetes de colores oscuros, que
habrían sido depositados en ambientes marino (litoral) y continental (fluvial).
Este miembro es portador de una flora y fauna del Carbonífero Temprano, y sus
niveles cuspidales contienen una flora indicadora del Carbonífero
Superior.
Espesor:
Furque (1956, 1979) estima una potencia del orden de entre 3.000 y 4.000 m para
los afloramientos de la sierra de La Punilla. Caminos et al. (1993),
estiman para esta unidad una potencia de 7.500
metros.
Relaciones
estratigráficas:
según Furque (1956) la base y el techo de la unidad no son0 visibles, hallandose
en contacto por falla.
Extensión
geográfica: se
extiende desde el cerro Negro, al norte de Rodeo (30°10’ lat. S;
69°07’ long. O)
hacia el norte, aflorando en las sierra del Volcán y La Punilla (28°30’ lat.
S;
68°30’ long. O),
en el NE de la provincia de San Juan hasta el SW de La
Rioja.
Paleontología
y edad:
tradicionalmente esta unidad es portadora de una flora, principalmente de
licofitas herbáceas y otros grupos de plantas primitivas, referibles al Devónico
(Furque, 1965, 1963, 1979).
Posteriormente
en esta formación se diferenciaron dos asociaciones, una flora devónica media
que incluyen Malanzania antigua Archangelsky e Hyenia sp.
(obtenida del miembro inferior) y otra asociación (del miembro superior),
comprende restos vegetales referibles a la Biozona de Asociación
ARCHAESIGILLARIA-FRENGUELLIA (véase) del Carbonífero Temprano y
braquiópodos (Camarotechia chavelensis) de la Biozona de Asociación de
PROTOCANITES (véase) de la misma edad (Limarino et al., 1990;
Cingolani et al., 1990; Caminos et al., 1993; Morel et al.,
1993; Gutiérrez y Arrondo, 1994).
Morel
et al. (1996) identifican un tercer nivel (parte cuspidal del miembro
superior) portador de elementos probablemente referibles a la Biozona de
Asociación NBG (véase) del Carbonífero Superior (Archangelsky et
al., 1987, 1997).
Observaciones:
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Archangelsky (S.) et al., 1987; Caminos (R.L.) et al., 1993;
Cingolani (C.A.) et al., 1990; Fauqué (L.) et al., 1990; Gutiérrez
(P.R.) y Arrondo (O. G.), 1994; Morel (E.) et al., 1993,
1996.
LA
PUNTA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
.Carbonífero-Pérmico?
(Cordillera
Frontal sanjuanina, aproximadamente 31°00’-31°30’lat. S).
Véase:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LA
QUEBRADA (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Inferior
KEIDEL
( ) y SCHILLER ( ), 1913. Revista del Museo de
La Plata, 20, p.
Schalamuck
et al. (1990)
Fogliata
y Ávila (1997) dan una datación para este granito que lo ubica en el Carbonífero
Temprano (330-334 Ma).
LAS
AGUADITAS (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Provincia
de Córdoba, aproximadamente 31°20’-31°29’
lat. S).
HüNICKEN (M.A.) y PENSA (M.V.), 1980.
Estratigrafía y tectónica de las sedimentitas neopaleozoicas (Formación
Chancaní) y de las filitas (Formación La Marmela) del borde occidental de las
sierras de Pocho y Guasapampa, prov. de Córdoba, Rep. Argentina. Boletín de
la Academia Nacional de Ciencias, 53(3-4), pp. 264-265, láms. I,
III, V.
Localidad
y sección tipo:
Hünicken
y Pensa (1980) lo ubican en el campo de LasAguaditas a 400 m al N del puesto El Vallecito, trazado con
rumbo 70° (31°28’
lat. S;
65°24’ long. O),
oeste de Córdoba.
Descripción
original:
“Este
miembro ... se inicia con una brecha oligomíctica de color verde en la que
predominan los fragmentos angulosos de filitas verdes, desde pequeños clastos
hasta grandes bloques, según sea el sector que se observe. Se agregan uno u otro
rodado, en general bien redondeados y de pequeno tamaño, de gneises provenientes
con toda seguridad del·basamento cristalino aflorante al E de la Formación La
Mermela. La pasta que los une es una arenisca fina con material filítico
diseminado dando a la roca el color verde. No hay carbonato de calcio. En la
pasta se observan también, fragmentos de biotita y muscovita. El conjunto está
poco estratificado aunque perceptible; su buzamiento es al O con un valor de 70°
y rumbo 340°. Esta brecha está mejor expuesta a unos 250 m al N contra el faldeo
de la serranía y continúa sin interrupción hasta 200 m al S del puesto Las
Aguaditas, reapareciendo a 500 m al N
del puesto mencionado. En los restantes sectores la brecha basal no aflora, y el
Miembro LAS AGUADITAS se apoya sobre las filitas con términos más altos de la
secuencia sedimentaria. ... Se sobreponen a la brecha basal 130 m de una
secuencia sedimentaria muy compleja
donde alternan paquetes de areniscas verde claras a amarillentas de grano
fino, micáceas (muscovitas y biotitas) y escaso cemento calcáreo, con limolitas
y lutitas en paquetes de 4 a 5 metros. Se encuentran también, bancos de
areniscas que alcanzan un metro de espesor, de grano variable hasta
conglomerádicas. Este variado conjunto de sedimentitas culmina con una arenisca
de grano fino de color gris verdoso. En ella predomina el cuarzo, hay alto
contenido de muscovita, además biotita y un 10% de feldespato rosado,
esporádicamente granos de turmalina; el cemento calcáreo es escaso. Se
intercalan en el conjunto no menos de cinco brechas conglomerádicas con
espesores de 1 a 5 m, compuestas esencialmente por clastos angulosos de filitas
unidos por una matriz areniscosa verde. Se agregan en mayor o menor porcentaje,
rodados bien elaborados de rocas del basamento cristalino. Estas brechas sólo las hemos observado
en los sectores de Las Aguaditas y Los Morteritos, no así en el área de El
Cadillo por el carácter lenticular de las mismas. Las múltiples variantes
laterales de la pila sedimentaria, son consecuencia del ambiente continental de
sedimentación. ... Se sobrepone a estos 130 m de sedimentitas, un conglomerado polimíctico de 75 m de
espesor máximo, que aflora en toda la región, ... Se distingue por un elevado
número de rodados y bloques de rocas cristalinas, además, clastos de filitas de
menor tamaño incluidos en una abundante matriz areniscosa de grano mediano a
grueso. Los conglomerados conforman bancos de varios metros de espesor entre los
que se intercalan bancos de areniscas
de grano variable, Ilegando a constituirse en conglomerados con rodados
y·clastos pequeños y algunos rodados de mayor tamaño. En algunos sectores, en
los términos basales, se destacan rodados
y bloques de 20 a 50 cm ... [Lám. III]. ... La siguiente secuencia
sedimentaria de 170 m de espesor ... está constituida por niveles de areniscas de grano fino a mediano, colr verde
claro, en bancos de poco espesor y conglomerados con rodados pequeños de hasta
2-3 cm. Siguen lutitas y limolitas laminadas grises y verdes ascuras, micáceas,
portadoras, en algunos niveles, de plantas fósiles. Alternan con bancos delgados
de areniscas de grano fino, bien consolidadas, de tonos verdosos. Esta secuencia se
la puede seguir por toda la región, sólo que, en algunos sectores, está cubierta
total o parcialmente por sedimentos moderonos y una abundante y enmarañada
vegetación” (Hünicken y Pensa, 1980, pp. 264-265).
Espesor:
entre 450 m (Hünicken y Pensa, 1980) y 460 m (Azcuy et al.,
1987a).
Relaciones
estratigráficas: se
apoya en
discordancia angular sobre las filitas de la Formación La Mermela y es cubierta
en concordancia por el Miembro EL CADILLO (véase).
Extensión
geográfica:
afloran sobre la
vertiente occidental de las sierras de Guasapampa y Pocho, entre el S de la
Estancia Pinas y el pie de la Cuesta de Yatán (31°20’-31°29’ lat. S;
66°23-66°26’ long. O).
Paleontología
y edad: el
material megaflorístico colectado de este miembro (Archangelsky et al.,
1987a,b,c,; 1996; Archangelsky y Cúneo, 1991) permite referirla a la Biozona de
INTERVALO (véase) de la parte alta del Carbonífero
Superior.
Observaciones:
Hünicken y Pensa (1980) defineron esta unidad junto al Miembro EL CADILLO
(véase) como integrantes de la Formación CHANCANI (véase).
Nota:
Baldis et al. (1982) definieron para el Ordovícico
(Llanvirniano-Caradociano) de la Precordillera central la Formación LAS
AGUADITAS, por lo que por el Códido Argentino de Estratigrafía (1993, art.
34.13), la unidad ordovícica es un nombre inválido.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Archangelsky (S.) et al., 1987a, 1987b, 1987c; Archangelsky (S.) y Cúneo
(N.R.), 1991; Azcuy (C.L.) et al., 1987a; Baldis (B.A.) et al.,
1982; Códido Argentino de Estratigrafía, 1992; Hünicken (M.A.) y Pensa (V.),
1980.
LA
SALAMANCA (Niveles ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero
(Provincia
de La Rioja, Guandacol, aproximadamente )
Comentarios:
grafía utilizada por Borrello (1956) en su cuadro estratigráfico aparentemente
para nominar los Estratos del ARROYO DE LA SALAMANCA (véase) de Frenguelli
(1944).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Borrello (A.V.), 1956; Frenguelli (J.), 1944.
LAS
BALAS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Inferior?
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 33°43’-33°46’30” lat. S)
POLANSKI
(J.), 1959 (1958). El bloque varíscico de la Cordillera Frontal de Mendoza.
Revista de la Asociación Geológica Argentina, 12(3), p.
174.
POLANSKI
(J.), 1964. Descripción geológica de la Hoja 26c-La Tosca (provincia de
Mendoza). Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 101, p.
23.
Localidad
y sección tipo:
cabeceras de la quebrada Miranda, tributaria del río Tunuyán (33°43’-33°46’30”
lat. S;
69°19’-69°22’ long. O),
cerro Las Balas, cordón del Portillo (Cordillera Frontal del noroeste de
Mendoza).
Descripción
original:
“La formación está constituida principalmente por areniscas y cuarcitas de
coloraciones claras, a veces conglomerádicas. En la parte media de la formación
se hallan situadas las arcillas cuarzosas y lutitas oscuras con rodados
oligomícticos dispersos de cuarzo proterozoico. La parte alta se vuelve
nuevamente arenosa. ... Las rocas ha sido dislocadas y cubiertas por potentes
mantos de andesitas y dacitas ...” (Polanski, 1959, p.
174).
Descripción:
“En la base visible afloran: 1) 35 m de
ortocuarcitas de grano fino, de coloraciones claras con una y otra intercalación
de lentes y bancos de limolita astillosa verdosa y gris verde. Camadas
discontinuas de pequeños conglomerados oligomícticos; los rodados dispersos son
frecuentes en estas rocas. 2) Encima yacen 60 m de arcillitas y lutitas oscuras
en bancos gruesos, con rodados disperses de cuarzo proterozoico. Características
concreciones arcilloso-ferruginosas, que dan la denoninación al cerro y el
portezuelo de Las Balas. 3) El tercer paquete, de 120 m de espesor
aproximadamente, está constituido principalmente por varias areniscas, micáceas,
feldeapáticas, conglomerádicas y limolitas verdosas. Faltan o escasean rocas
arcilloas. 4) Los términos más altos visibles de la
formación constan de bancos de arenisca oscura, grauváquica, que alternan con
areniscas micáceas y ortocuarcitas claras (360 m). Ocasionalmente se intercalan
lutitas” (Polanski, 1964, p. 23).
Espesor:
Polanski (1959) calcula unos 700 m de potencia para esta
unidad.
Relaciones
estratigráficas:
cubre en forma discordante al Complejo Metamórfico del Precámbrico y es cubierta
por volcanitas referibles a la Asociación Volcánica MESOVARíSCICA (véase) (Polanski,
1964).
Extensión
geográfica:
pequeño afloramiento en la quebrada Miranda, al noreste de la cuchilla Amarilla,
al oeste Tunuyán (33°43’-33°46’30” lat. S;
69°19’-69°22’ long. O),
Cordillera Frontal de Mendoza.
Paleontología
y edad:
unidad sin fósiles es referida al Carbonífero Inferior (Polanski, 1959, 1964,
1970; Caminos, 1972).
Observaciones:
Polanski (1970, p. 23) incluyó esta unidad en el Grupo CORDóN DEL PLATA
(véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Caminos (R.), 1972, 1979; Polanski (J.), 1959, 1964, 1970.
LAS
CABECERAS DEL RíO SALADO (stock
de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero-Pérmico?
(Cordillera
Principal de Mendoza, aproximadamente 35°30’ S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LAS
CHACRAS (Stock de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . .
BROGIONI (N), 1987. El
batolito de las Chacras – Piedras Coloradas, provincia de San Luis. Geología y
edad. X Congreso Geológico Argentino, Tucumán, 1987. Granitos Fanerozoicos
Circum-Pacíficos. Actas, 4: 115-118, Tucumán.
Observaciones:
Referencias:
Brongioni (N.), 1987, 1991, 1992, 1993.
LAS
CHACRAS-PIEDRA COLORADA (Batolito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
BROGIONI (N), 1987. El
batolito de las Chacras – Piedras Coloradas, provincia de San Luis. Geología y
edad. X Congreso Geológico Argentino, Tucumán, 1987. Granitos Fanerozoicos
Circum-Pacíficos. Actas, 4: 115-118.
BROGIONI (N), 1991.
Caracterización petrográfica y geoquímica del batolito de Las Chacras-Piedras
Coloradas, San Luis, Argentina. VI Congreso Geológico Chileno, Viña del Mar,
Actas, 1: 766-770.
BROGIONI (N), 1992. Geologia
del batolito de Las Chacras-Piedras Coloradas, provincia de San Luis. Revista
Museo de La Plata, n.s., 11(99): 1-14.
BROGIONI (N), 1993. El
batolito de Las Chacras-Piedras Coloradas, provincia de San Luis. Geocronología
Rb-Sr y ambiente tectónico. XII Congreso Geológico Argentino, Mendoza, Actas, 4:
54-60,.
BROGIONI (N), 1997.
Mineralogía y petrografía del batolito de Las Chacras-Piedras Coloradas, San
Luis. Revista Asociación Geológica Argentina, 52(4):
515-538.
BROGIONI (N), POLI (G) &
MANETTI (P), 1989. Preliminary petrological data of Las Chacras-Piedras
Coloradas Batholith, Central Argentina. Societá Italiana di Mineralogia e
Petrologia, Convegno di Trieste, Abstracts, 16-17, Trieste,
Italia.
Comentarios: El batolito de las Chacras
– Piedras Coloradas forma parte del magmatismo Paleozoico del extremo sur de las
Sierras Pampeanas orientales y aflora al Norte de la provincia de San Luis,
cubriendo un área de 500 km2. Está emplazado en metamorfitas
esquistosas y foliadas (esquistos biotítico-sillimaníticos, gneises y cuarcitas)
que constituyen el basamento… Precámbrico-Paleozoico inferior. Está formado por
cuatro stocks circulares post-tectónicos… y el encadenamiento en sentido NO-SE
sugiere la existencia de una megafractura.
El carácter post-tectónico
del batolito de Las Chacras – Piedras Coloradas …y su edad ha sido atribuída al
Silúrico (415 ± 5 Ma) y al ciclo G1 (Cámbrico), pero dataciones permiten
asignarlo al Carbonífero inferior (Rapela et al., 1986). Está constituído por
dos intrusiones groseramente concéntricas de naturaleza monzograníticas y
granodioriticas. La intrusión central está formada por monzonitas cuarcíferas y
granodioritas rosadas porfíricas. Su mineralogía es representada por proporciones
variables de abundante microclino pertítico, cuarzo, plagioclasa, biotita,
anfíbol, apatita, titanita, allanita, granate, turmalina y opacos, y las
texturas varian desde granudas finas hasta fuertemente porfíricas (50-60%
fenocristales de microclino), con inclusiones poiquilíticas de plagioclasa,
biotita y minerales accesorios. En las rocas equigranulares y en las pastas la
plagioclasa sódica se presenta anedral a subedral, maclada y zonación débil
normal. El cuarzo se presenta aislado en agregados de cristales suturados y
revelan el nucleamiento tardío del cuarzo. La biotita es abundante en el plutón
y alcanza a 28% y puede superar el 40% en los énclaves. Su color es pardo
amarillento claro a pardo verdoso oscuro y aparece asociado con titanita y
allanita. Puede estar desferrizada o cloritizada (pennina). El anfíbol solo se
encuentra en el pluton de Las Chacras y constituye el 5%. Es anedral a suedral,
pardo amarillento claro a verde botella, a veces con un tinte azulado en los
bordesLa existencia de bordes de contacto de pórfido riolítico en Potrerillos y
La Masilla indican cuerpos emplazados subsuperficialmente. El carácter
post-tectónico permite relacionarlos con la finalización del ciclo magmático de
las Sierras Pampeanas, …bajo un régimen distensivo (esbozo de rift?) y la
tendencia a la alcalinidad. El mecanismo de intrusión podría corresponder a
diapiros.
PLUTON
POTRERILLOS. La mayor parte del cuerpo
es formada por monzogranitos rojizos, equigranulares, de tamaño medio a grueso,
a veces porfírico. En las proximinades al contacto con las metamorfitas gradan a
pórfidos monzigraniticos y sienogranitos. En las facies equigranulares son muy
comunes las cavidades macromiarolíticas y de cuerpos pegmatíticos con
turmalinas. También se encuntran granodiorítas aplíticas blanquecinas o rosadas
y vetas de cuarzo con scheelita y wolframita. La facies porfírica ha sido
intruída por diques de pegmatitas con muscovita y turmalina y de aplitas
monzograníticas blanquecinas a veces portadoras de granate.
PLUTON LA
MESILLA.
Está formado por dos facies…la unidad más externa está integrada por
monzogranitos y granodioritas porfíricas leucocraticas, que se caracterizan por
presentar hasta un 26% de microclino. La unidad central tiene monzogranitos
rosado-anaranjados leucocráticos, de grano medio y equigranular. Estas rocas
presentan miarolas orientadas. Tanto la unidad porfirica como las equigranulares
tienen diques de aplitas y pegmatitas (que contienen muscovita, turmalina y
berilo).
PLUTON LAS
HUERTITAS. Mayormente constituido por
monzogranitos rojizos a rojizo-anaranjados, con miarolas y textura equigranular.
La región centro-norte aparece afectada por procesos hidrotermales y transformó
los monzogranitos en granitos alcalifeldespáticos y condujo a la formación de
depósitos de U-Th y tierras raras. Estas rocas han sido consideradas como
alaskitas y luego como fenitas. Se caracterizan por contener fluorita,
eginirina-augita, carbonatos y opacos. En este plutón son frecuentes los diques
de pegmatita con turmalina, muscovita y opacos y aparecen venas de
cuarzo+microclino, cuarzo+turmalina o cuarzo+minerales
opacos.
ENCLAVES. En las unidades porfíricas
de todos los plutones son frecuentes los énclaves. Los más abundantes son
fusiformes o lenticulares y pueden alcanzar hasta 2 m de longitud. Tienen grano
fino a medio, porfíricos (con cristales de microclino, anfíbol y biotita). Estos
enclaves son rocas híbridas, pero su composición es monzonítica y sienítica. En
el plutón Potrerillos se encuentran enclaves redondeados, de grano medio, de
monzogranitos y sienogranitos hololeucocráticos. Ocasionalmente, se encuentran
enclaves de dioritas con abundante biotita.
(R.R.
ANDREIS)
Referencias:
Brongioni (N.), 1987, 1991, 1992, 1993, 1997; Brogioni (N), Poli (G) y
ManettI (P), 1989; Daziano (C) y Lucero Michaut (H), 1994; Gay (H) & Lira (R
), 1984; Rapela (CW), Toselli (A), Heaman (L) y Saavedra (J), 1986.
LAS
DAMAS (Caliza ..., Miembro Caliza ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Cámbrico
(Precordillera de La Rioja,
aproximadamente 28°15'
lat. S)
Comentarios: Aceñolaza (1970) definió el
Grupo Río Bonete para el Ordovícico de la Precordillera de La Rioja,
dividiéndola en las Formaciones LAS DAMAS y CERRO CÓNDOR (véase). Cravero et
al. (1984) definieron el Miembro CALIZAS LAS DAMAS junto al Miembro
ESQUISTOS CERRO CONDOR, dentro de la Formación RíO BONETE propuesta por Aceñolaza
et al. (1971) para el Cámbrico de la Precordillera del norte de La
Rioja.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.), 1970;
Aceñolaza (F.G.) et al., 1971; Cravero (O.V.) et al.,
1984
LA
SEPULTURA (Formación...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Devónico-Carbonífero?
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 35º30'-35º45' lat. S)
HOLMBERG
(E.), 1973. Descripción
geológica de la Hoja 29d, Cerro Nevado (provincia de Mendoza).
Servicio Nacional Minero Geológico, Boletín 144, pp.
24-26.
Localidad
y área tipo:
cañadón y cerros de La Sepultura, S de San Rafael (ca. 35º 30' lat. S,
68º 19' long. O).
Descripción
original:
“Los estratos de esta formción están constituídos por ortocuarcitas, areniscas
grises y violáceas, areniscas grauvacoides verdes y pardas, pizarras,
conglomerados, etc., que aparecen en pequeños perfiles desconexos unos de otros,
formando afloramientos poco extensos” (Holmberg, 11973, p.
24).
Relaciones
estratigráficas:
de base desconocida, la unidad está intruída por pórfidos de la Formación
Chapal-Có (Pérmico).
Extensión
geográfica:
aflora entre los cerros de La Sepultura y del Agua de la India Muerta, al E del
cerro Nevado, S de San Rafael, Mendoza.
Espesor:
desconocido.
Paleontología
y edad:
no incluye fósiles, según Holmberg (1973) su edad sería devónica-carbonífera con
dudas.
Observaciones:
Polanski (1970) la nomina erroneamente Formación SEPULTURA-ZAINO-BAYOS (véase),
correlacionándola con la Formación EL IMPERIAL (véase).
(E.G.
OTTONE)
Referencias:
Holmberg (E.), 1973; Polanski (J.), 1970.
LAS ESPINAS (Formación ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Carbonífero
(Provincia
de Catamarca, Chaschuil, ° '- ° ' lat. S)
AVILA
(J.), 1981. Reseña geológica estructural
del área de reserva N° 49 "Negro de Rodríguez", Catamarca. Acta Geológica
Lilloana 15(3): 151-160.
Localidad
y sección tipo:
cerro Negro de Rodríguez
Descripción
original:
Descripción:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
oeste del valle de Chaschuil, cerro Negro de Rodríguez ( )
Edad:
por su posición estratigráfica es referida al "Carbonífero inferior o medio" y
vinculado por Aceñolaza y Toselli (12981) y Toselli (1992), al magmatismo
meso-varíscico definido por Polanski (1966) para la Cordillera Frontal
mendocina.
Observaciones:
las "Facies volcánicas de la Formación de La Cuesta" descriptas por Maisonave
(1973) para el área de Chaschuil (Catamarca) fueron asimiladas por Aceñolaza y
Toselli (1981, p. ) y Toselli (1992, p. 157) a esta
unidad.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
González ( ) et al.,
1985; Page (S.) y Zapettini (E.), 1999; Toselli ( ),
1983.
LA
SIERRA DE CARRIZALITO (Stock de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Carbonífero Inferior
Observaciones: localizado en el sector
austral de la Cordillera Frontal (34° 17’ lat. S y
69° 45’ long. O), está compuesto por
tonalitas de edad radimétrica de 334 +/- 35 Ma (Carbonífero
Temprano).
(H.A.
OSTERA)
Referencias:
LA
SIERRA DE TEPUEL (Grupo de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.Carbonífero Superior?-Pérmico Inferior?
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 42°15’ lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LAS JUNTAS (Granito ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Carbonífero
(Provincia
de
, sierra de Ambato, ° '- ° ' lat. S)
TOSELLI
(G.A.), 1983. Petrografía
del stock granitoide de Las Juntas y metamorfitas encajantes, Sierra de Ambato,
provincia de Catamarca. Revista de la Asociación Argentina de Mineralogía,
Petrografía y Sedimentología, 14(1-2), p.
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
(Toselli,
1983)
Descripción:
"son rocas de color blnquecino y textura porfiroide, característica producida
por el desarrollo de megacristales de microclino de 30 mm en promedio, y que
ocasionalmente pueden alcanzar hasta 140 mm. En algunos sectores la orientación
paralela a subparalela de los cristales de feldespato sugieren flujo magmático.
La matriz entre megacristales, de menor tamaño de grano (5 mm) está formada por
microclino, plagioclasa (oligoclasa-andesina), cuarzo y biotita a los que se
asocia abundante (21%) moscovita secundaria. El microclino en ocasiones es
pertítico. Como accesorios se reconocen circón, apatita, turmalina y rutilo"
(Page y Zapettini, 1999, p. 245).
Relaciones
estratigráficas:
los contactos con las rocas de caja (
) son netos y discordantes.
Extensión
geográfica: el
cuerpo principal se extiende desde el río de Las Trancas (en el norte) hacia el
sur hasta las proximidades de las nacientes del río Ambato (borde oriental de la
Sierra de Ambato,
,
).
Edad:
Tosselli (1983) realizó una datación K/Ar sobre muscovita, obteniendo una edad
de 337±10 Ma; mientras que González et al. (1985) un valor de 332 ±10,
para K/Ar sobre biotita (Carbonífero Inferior).
Observaciones:
estas rocas fueron caracterizadas originalmente por González-Bonorino (1978, p.
25-26).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
González ( ) et al.,
1985; Page (S.) y Zapettini (E.), 1999; Toselli ( ),
1983.
LAS
LAGUNITAS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
VOLKHEIMER
(W.), 1978.
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
aproximadamente 2.000 m.
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología
y edad:
unidad sin fósiles ha sido correlacionada con la parte no metamorfizada del
Grupo LA HORQUETA (véase) (Volkheimer, 19
).
Según
Méndez et al. (1995) sería referible al intervalo Ordovícico
Superior-Devónico Inferior.
Observaciones:
Referencias:
Volkheimer (1978).
LAS LOMITAS (Formación ….) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Santiago del
Estero, aproximadamente 28º05´- 28º15´
lat. S).
Véase:
Léxico Sistema
Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LAS
PEÑAS (Arcillitas negras de ..., Arcilla negras de ) . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 34º20' lat. S)
Comentarios:
depósitos arealmente restringidos (arroyo de Los Alamos, frente a la estancia
Las Peñas, Cordillera Frontal de Mendoza), de arcillas negras que Polanski (1964
b, p. 31) refiririó al Carbonífero.
(E.G.
OTTONE)
Referencias:
Polanski (J.), 1964.
LAS
PEÑAS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
(Cordillera
Frontal de Mendoza, aproximadamente 33°29’-33°31’30” lat.
S).
POLANSKI
(J.), 1959 (1957). El bloque varíscico de la Cordillera Frontal de Mendoza.
Revista de la Asociación Geológica Argentina, 13(3), p.
181.
Localidad
y sección tipo: al
norte del cerro de Las Peñas, este del cerro Don Juan y sur del cerro del Diablo
(33°30’ lat. S,
69°23’30” long. O),
al este del Cordón del Portillo, Cordillera Frontal de
Mendoza.
Descripción
original:
“En la base de la formación afloran bancos de conglomerados y pudingas, de grano
grueso a mediano, que no revelan vestigios de estriación. Los clastos proceden
de rocas del basamento y también de rocas ígneas que hemos atribuídos a la
Asociación Plutónica MESOVARíSCICA –véase- o Intercarbónica. Sobre
los conglomerados yace una secuencia de lutitas y areniscas micáceas lajosas de
rumbo N 20° a 40° E, y buzamientos fuertes hacia el SE” (Polanski, 1959, p.
180).
Espesor:
más de 150 m (Polanski, 1964). Polasnki (1972) estima una potencia media de
1.200 m para esta unidad.
Relaciones
estratigráficas:
base y techo no visibles.
Extensión
geográfica:
incluye los afloramientos al norte del cerro de Las Peñas (el principal) y otro
menor el dicho cerro (33°29’-33°31’30” lat. S,
69°21’30”-69°24’30” long. O),
Cordillera Frontal de Mendoza.
Paleontología
y edad:
esta unidad sin fósiles es comparable con la Formación ALTO TUNUYáN (véase) sobre la base de la
coposición de los clastos de los conglomerados inferiores (Polanski, 1959,
1964), lo que permite referirlas al Carbonífero Superior.
bservaciones:
según Polanski (1972, p. 53) esta unidad fue definida para separar dos
afloramientos incluidos en la Formación TOTORAL por González-Díaz en un trabajo
inédito, de la que está separada por el basamento.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Polanski (J.), 1959, 1964, 1972
LAS
PEÑAS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
(Sierras
Subandinas y Cordillera Oriental de Salta, aproximadamente 22º-23º lat. S).
Observaciones:
debido a su composición esencialmente areniscosa, resistente a la erosión, esta
unidad presenta una topografía escarpada sobresaliente, por lo que en la
Argentina se la conoce como Formación LAS PEÑAS. Esta denominación es
equivalente al término inglés ESCARPMENT, introducido por White en un informe
inédito de la Standard Oil Co. en 1923, el cual fue formalizado por Padula y
Reyes en 1958.
La
primera cita publicada de esta unidad con el nombre dual de Formación ESCARPMENT
o LAS PEÑAS fue realizada por Mingramm y Russo (1972, p. 159) y Reyes (1972, p.
268). Más tarde, Mingramm et al. (1979) se refirieron a ella sólo como
Formación LAS PEÑAS. Sin embargo, de acuerdo con
las normas vigentes del Código Argentino de Estratigrafía (1992) corresponde
también en la Argentina, el uso de ESCARPMENT por los principios de Prioridad
(Artículo 17) y también de Estabilidad (Artículo 17.3). Por otra parte, el
topónimo LAS PEÑAS fue utilizado previamente por Polanski (1959) para nominar un
conjunto de estratos carbonífero-pérmicos del Cordón del Portillo en la
Cordillera Frontal (véase Formación LAS PEÑAS Polanski). En
consecuencia, el uso del topónimo LAS PEÑAS en la Argentina como sinónimo de
ESCARPMENT (único topónimo válido utilizado en Bolivia), debe ser abandonado y
reemplazado por este último, tal como lo propusieron Azcuy y Di Pasquo
(1998).
Véase:
Formación ESCARPMENT.
(M.M.
DI PASQUO)
Referencias:
Azcuy (C.L.) y Di Pasquo (M.M.), 1998; Códido Argentino de Estratigrafía, 1992;
Mingramm (A.) y Russo (A.), 1972; Mingramm (A.) et al., 1979; Padula
( ) y Reyes ( ), 1958; Polanski (J.), 1959;
Reyes
( ),
1972.
LAS
PEÑAS (Plutonitas de...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 34º 20' lat. S)
Observaciones:
nombre alternativo usado por Polanski (1964) para el Stock múltiple del RIO SECO
DEL AGUA DE LA CHILENA (véase).
(E.G.
OTTONE)
Referencias:
Polanski (J.), 1964.
LAS
PLACETAS (... Formation) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Cordillera
del Límite, Chile; 28° 50’-29° 05’ lat. S).
(Cordillera
Frontal sanjuanina, 29° 14’-29° 18’ lat. S).
REUTER
(K.J.), 1974. Entwicklung und Bauplan der chilenischen Hochkordillere im Bereich
29° südlicher Breiter. Neues Jarbusch Geologisches Paläont.
Abh.,
146(2), p. 157.
NULLO
(F.E.), 1988. Geología y estructura del área de Guanaco Zonzo y Veladero, oeste
de la cordillera del Sancarrón, San Juan. :507.
MARIN
(G.) y NULLO (F.E.), 1989. - Geología y estructura al oeste de la Cordillera de
La Ortiga, San Juan. Revista de la Asociación Geológica Argentina
(1988), 43(2), p.
154.
Area
tipo:
nacientes del río Valeriano (69° 50’ long. O, 29° 10’ lat. S),
Chile.
Descripción
original:
“Unter den Namen Las Placetas-Formation werden diese Grauwacken hier
zusammengefaßt mit einen Vorkommen grüner Sandsteine mit Einschaltung von
Kalken, dien am Río de la Laguna Chica anzutreffen sind. Die
flyschartigen Grauwacken haben Pflanzenreste geliefert, die freundlicherweise
von Tavera (schriftel. Mittlg. 1971) bestimmt wurden und ein eindeutiges
Oberkarbon-Alter ergaben. Besonders das Vorkommen der Kalke im Bereich des Río
de la Laguna Chica zeigt eine derartig intensive Verfaltung, wie sie nur durch
die intensivere jungpaläozoische Tektonik-nicht aber durch die andine
Tektonik-hervorgerufen worden sein kann. Dieses Vorkommen wird diskordant von
Quarzporphyr-Laven der Quarzporphyr-Formation überlagert, das heißt ihre
Tektonik ist älter als Permo-Trias anzusetzen” (Reutter, 1974, p.
157).
Descripción:
Marín y Nullo (1989) incluyeron en la en esta unidad los afloramientos ubicados
en las nacientes del arroyo Guanaco Zonzo y aquéllos localizados al oeste del
río Las Taguas y al sur del arroyo La Yaretas. Los mismos comprenden a “un
conjunto de areniscas de grano fino, con intercalaciones de niveles pelíticos de
color negro a violáceas, bien estratificadas”, que a diferencia de la
descripción original de esta unidad carece de niveles calcáreos. En los primeros
afloramientos, los términos basales incluyen unos” 20 m de conglomerados morados
cuyos, clastos pertenecen a rocas volcánicas”. Sus relaciones con las otras
unidades son tectónicas y en general inclinan hacia el oeste. En la zona del
arroyo Guanaco Zonzo esta unidad pasa transicionalmente a la Formación PASTOS
BLANCOS [= Grupo CHOIYOI -véase-] (vulcanitas triásicas).
Nullo
(1988, p. 105) describió esta unidad citando la información brindada en el
trabajo de marín y Nullo (1989).
Espesor: en
el sector chileno Maksaev et al. (1984) le asignaron una potencia de más
de 1000 metros.
Paleontología
y edad:
originalmente Reuter (1974) señaló la presencia de una flora fósil determinada
por Tavera (1971) que incluye: “Lepidendron peruvianus Frenguelli”,
“Sigillaria sauli Brongniart” y “Plagiozoamites? sp.” (epítetos no
utilizados actualmente para formas gondwánicas), la cual le permite referir esta
formación a la parte más alta del Carbonífero Superior. Según Caballé (1990),
esta unidad sería correlacionable con el Miembro MANRIQUE -véase- de la
Formación LA PUERTA -véase-.
Observaciones:
estas rocas fueron descriptas también por Nullo (1998).
(P.R.
GUTIéRREZ y E.A.
ROSELLO)
Referencias:
Caballé
(G.), (1990); Maksaev (J.R.) et al. (1984); Marín (G.) y Nullo (F.E.),
1988; Nullo (F.E.), 1988; Reuter (J.K), 1974; Tavera (J.),
1971.
LAS
SALINAS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
Namuriano
inferior-Westphaliano inferior
(Povincia
del Chubut, aproximadamente 43° 00’-43° 10’ lat. S).
GONZáLEZ (C.R.), 1972a. La Formación La
Salinas, Paleozoico Superior de Chubut (República Argentina). Parte I.
Estratigrafía, facies y ambiente de sedimentación. Revista de la Asociación
Geológica Argentina, 27(1), pp. 98-110.
Localidad
y sección tipo:
extremo norte de la sierra de Languiñeo, entre cerro Punta Pedregosa al sur y
boliche Las Salinas (ruta provincial n° 25) al norte (70° 20’ long. O, 43° 10’
lat. S).
Descripción
original:
“... consiste de una alternacia de bancos de limolitas y lutitas con bancos de
arenisca de una coloración típicamente gris verdosa en su conjunto, que incluye
lentes de diamictitas de espesor variable. Contiene numerosos niveles
fosilíferos con bivalvos, gastrópodos, barquiópodos, briozoarios, crinoideos,
cniadrios, restos de peces y problemáticos, siendo la proporción de pelitas de
un 60% aproximadamente del total de la litología. ... La Formación Las Salinas
ha sido dividido en 9 miembros, ...” (González, 1972a, p.
97).
Descripción: la
litología incluye areniscas, lutitas, limolitas y diamictitas. Las primeras
aparecen en bancos tabulares y cuerpos lenticulares (intercalados entre las
pelitas), de espesores variables (0,05 a 4 m) y de grano variable (generalmente
my fino a mediano). Salvo el miembro LS-3 (integramente formado por psamitas) el
resto de las areniscas aparecen intercaladas entre las pelitas; en general
aparecen laminadas, con frecuentes ondulitas y en forma esporádicas suelen
aparecer macizas o con estratificación entrecruzada. Las lutitas y limolitas
(que representan el 60% del espectro litológico), contienen lentes y nódulos
calcáreos, esporádicamente nódulos ferruginosos (pequeños e irregulares);
muestran un aspecto astilloso, por la intersección de la estratificación y el
clivaje. Son frecuentes las estructuras de deformación contemporánea por
deslizamientos subácueos a diversa escala. En forma esporádica aparecen rodados
caídos de tamaños variable (hasta bloques). Las diamictitas (areniscas
guijarrosas, areniscas fango-guijarrosas y fangolitas areno-guijarrosas),
aparecen en bancos tabulares, algunos más persistentes laterlamente, suelen
rellenar paleocanales. En los Miembros LS-2 y LS-4 la fracción pelítica posee
bandeamiento. Se hallan intercaladas en casi todo el espesor de la Formación,
pero son más numerosas en la sección inferior de la misma. En la mayoría, los
rodados están groseramente orientados.
Relaciones
estratigráficas y espesor: de
base y techo desconocidos, presenta un espesor de 2.461
metros.
Extensión
geográfica:
aflora en la sierra de Languiñeo, desde la ruta provincial n° 25 hacia el S,
donde empalma con la Formación PAMPA DE TEPUEL (véase), cuyos afloramientos se
extienden hasta el extremo S de la sierra de Tepuel.
Paleontología
y edad:
contiene abundantes restos fósiles de cnidarios, briozoarios, braquiópodos,
gastrópodos, bivalvos, amonoideos, nautiloideos, ostrácodos, crinoideos, peces y
pistas de vermes (Amos, 1961; Closs, 1967; Mariñelarena, 1970; González, 1972a,
b, 1975; Sabattini, 1972, 1978; Riccardi y Sabattini, 1975; Díaz-Saravia en
González et al., 1995), referibles a la Biozona de Asociación de LEVIPUSTULA
LEVIS (véase) referible al
Namuriano temprano-Westphaliano temprano.
Observaciones:
esta
unidad sería equivalente a la Sección Inferior del Sistema de TEPUEL -véase- de
Suero (1948), ver también Grupo TEPUEL.
(C.R.
GONZáLEZ)
Nota:
según Lesta et al. (1979, p.
) esta unidad sería equivalente (sinónimo) al Grupo de LA SIERRA DE
TEPUEL definida por Lesta y Ferello (1972), teniendo prioridad esta última. (P.R. GUTIéRREZ)
Referencias:
Amos (A.J.), 1961; Closs (D.), 1967; González (C.R.), 1972a, b, 1975; González
(C.R.) et al., 1995; Lesta (
) y Ferello ( ), 1972;
Lesta ( ) et al., 1979;
Mariñelarena (M.P. de), 1970; Riccardi (A.C.) y Sabattini (N.), 1975; Sabattini
(N.), 1972, 1978; Suero (T.), 1848; Taboada (A.C.), 1989.
LAS
SIERRAS DE CARRIZALITO (stock de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Carbonífero?-Pérmico?
(Cordillera Frontal de
Mendoza, aproximadamente 34°17 lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LAS
TUNAS (Plutón ..., Stock ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Inferior
(Provincia
de La Rioja, aproximadamente
)
Comentarios:
cuerpo localizado en el extremo norte de la Precordillera Occidental de La
Rioja, Plutón Las Tunas (Limarino et al., 1996; Granitoides gondwánicos
mesocarboníferos)
Toselli
(1992, p. 160) describió este cuerpo como "de composición más uniforme y de
menor tamaño" que el Stock de POTRERILLOS (véase); "la roca dominante es un
granito biotítico de grano medio a fino y de color rosado, emplazado en
sedimentitas probablemente devónicas y cubierto por depósitos de edad
carbonífera [tardía]. La edad del mismo (Caminos, 1972) indica una edad de 324
Ma".
Aceñolaza
y Toselli (1981) lo refirieron al Devónico sobre las relaciones de
campo.
Ramos
(1982) utilizó el término Basalto Las Tunas para volcanitas neógenas del área
del lago Cardiel (Santa Cruz).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Limarino (C.O.) et al., 1996; Ramos (V.A.), 1982. Toselli
(A.J.), 1992.
LA
TRANQUERA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Neopaleozoico?-Triásico?
(Chubut
extraandino, aproximadamente 43°54’ lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
(Provincia
de San Juan, aproximadamente 31º40´ lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LEONCITO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero
(Provincia
de San Juan, aproximadamente
)
BALDIS
(B.A.), 1965. Estratigrafía
y estructuras del Paleozoico al sur del arroyo de Las Cabeceras, estancia
Leoncito (San Juan). Boletín de Informaciones Petroleras, 368,
p.
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
460 m (López-Gamundí y Alonso, 1982).
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Cordón
de la Ciénaga del Medio
Paleontología
y edad:
esta unidad es portadora de invertebrados marinos referibles a la Biozona de LEVIPUSTULA (Amos y Rolleri, 1965; Lech,
1985)
Observaciones:
Referencias:
Baldis (B.A.), 1965; Gutiérrez (P.R.), 1996; López-Gamundí (O.R.) y Alonso (S.),
1982; López-Gamundí (O.R.) y Rosselló (E.A.), 1995.
LEONCITO
(plutón del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero
(Cordillera
Frontal de La Rioja, aproximadamente
)
Extremo
norte de la Cordillera Frontal (en La Rioja), Plutón Las Tunas (Limarino et
al., 1996; Granitoides gondwánicos mesocarboníferos).
LEONCITENSE
(Piso ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
(Provincias
de Mendoza y San Juan, sierras de Santa Clara y Barreal, aproximadamente
)
Comentario:
grafía utilizada por Borrello (1956) en su cuadro estratigráfico para incluir la
sedimentitas carboníferas de la sierras de Santa Clara y Barreal, con
invertebrados marinos, que integra el Sistema de BARREAL (véase).
Posteriormente, Polanski (1970, p. 30) incluyó en sinonimia este término en lo
que denomina ‘Serie SAN EDUARDO’ (véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Borrello (A.V.), 1956; Polanski (J.), 1970.
LEPIDODENDROPSIS
(... zone) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Observaciones:
Archangelsky y Azcuy (1985, p. 278) propusieron este término nombre para las
asociaciones megaflorísticas de las Formaciones EL RATóN (véase), MALIMáN (véase) y GUANDACOL (véase),
que indicaría una edad carbonífera “media”.
Véase:
ARCHAEOSIGILLARIA-FRENGUELLIA
(Zona
de intervalo ..., Biozona de ...).
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias:
Archangelsky (S.) y Azcuy (C.L.), 1985.
LEVIPUSTULA
(Zona ..., Zona de ..., Biozona de Asociación de ...) . . . . . . . . . . . . .
. . . Carbonífero Superior
(Namuriano-Westphaliano)
(San Juan, aproximadamente
31º
30'-31º 50' lat. S; Chubut, aproximadamente 43º 00'-43º 50' lat. S).
AMOS (A.J.) y ROLLERI (E.O.)
1965. El Carbónico marino en el valle Calingasta-Uspallata. Boletín de
Informaciones Petroleras, 368, pp. 12-13.
Descripción
original:
“Por ello proponemos la Zona de Levipustula, que se halla constituída
por Levipustula levis Max.,
‘Neospirifer’ leoncitensis (Harr.), Kitakamithyris septata
(Chronic).
Sección tipo: Formación de LA CAPILLA
-véase- (Calingasta.
Distribución
estratigráfica: Miembros 4 y 5 (Mésigos,
1953) de la Formación HOYADA VERDE -véase- (Barreal), miembros 3, 4 y 5 de la
Formación EL LEONCITO -véase- (arroyo de Las Cabeceras).
Observaciones: esta biozona fue
posteriormente registrada en el Grupo TEPUEL -véase- de la Cuenca Central
Patagónica por Amos et al.
(1973, pp. 8-9) incluyendo en la misma numerosas especies de invertebrados.
Entre ellas Fenestella anodosa
Campbell, Polypora
neerkolensis Crockford,
Rhombopora? bifurcata Campbell, Mourlonia (P.) poperimensis
Maxwell, Neoplatyteichum
barrealensis (Reed),
Eoasianites sp.,
Anthracoceras sp.,
Dolorthoceras chubutensis Closs, Cypricardinia elegantula
Dickins, Euchondria neglecta
Geinitz, Palaeoneilo concentrica Winchell (Miller y Garner, 1953; Closs,
1967; Sabattini y Noirat, 1969; González, 1972; Sabattini, 1972). Posteriormente
numerosos autores dieron a conocer otras especies concernientes a esta biozona:
Amos (1979), González (1975, 1977, 1978, 1983), Lech (1986, 1989), Riccardi y
Sabattini (1975), Sabattini (1978, 1979, 1980a-b, 1982, 1983, 1990, 1995),
Sabattini y Riccardi (1984), Sabattini y Castillo (1989) y Taboada y Sabattini
(1987). Un análisis multivariado de la composición y distribución geográfica de
las faunas de esta biozona fue concretado por Simanauskas y Sabattini (1993);
los resultados obtenidos sugirieron que en esta biozona se hallarían tres
agrupamientos faunísticos marcadamente distintos.
Edad: esta unidad fue referida al
Carbónico medio, Moscoviano (Amos y Rolleri, 1965, pp. 12-13), al Westphaliano
(Amos et al., 1973, p. 11) y
al Namuriano-Westphaliano (González, 1981, p. 54, cuadro
1).
(N.
SABATTINI)
Referencias: Amos (A. J.), 1979; Amos (A.
J.) y Rolleri, (E. O.), 1965; Closs (D.), 1967; González (C. R.), 1972, 1975,
1977, 1978, 1981, 1983; Hahn (G.) y Hahn (R.) 1969; Lech (R. R.), 1986, 1989;
Mésigos (M. G.), 1953; Miller (A. K.) y Garner (M.F.), 1953; Riccardi (A. C.) y
Sabattini (N.), l975; Sabattini (N.), 1972, 1978, 1979, 1980a-b, 1982, 1983,
1985, 1990, 1995, 1996; Sabattini (N.) y Noirat (S.), 1969; Sabattini (N.) y
Riccardi (A. C.), 1984, Sabattini (N.) y Castillo (E.), 1989 y Taboada (A. C.) y
Sabatini (N.), 1987; Simanauskas (T.) y Sabattini (N.),
1993.
LIBERTAD
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Sierra
de Velasco, La Rioja, 29° 25’
lat. S).
AMOS
(A.J.) y ZARDINI (R.A.), 1963 (1962). Geología de algunos depósitos de arcillas
de La Rioja. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 17(1-2), pp.
53-56.
Localidad
y sección tipo: no
designadas correspondería al margen oeste del cuerpo de agua del embalse Los
Sauces (29° 25’ lat. S; 67°
long. O), La Rioja.
Descripción
original:
“Comprende ... un conjunto de bancos conglomerádicos y areniscas de colores
generalmente claros (a veces gris verdoso y morados) y de arcillas negras ...”
... “La columna se compone de [base a techo]: areniscas gris blanquecinas con
lentes conglomerádicas (8-15 m); manto de arcilla negra ... (3 m); conglomerados
color morado, con intercalaciones de areniscas de igual color (30 m); manto de
arcilla negra ... (2,5 m); areniscas blancas y lentes de conglomerados (5 m);
manto de arcilla negra ... (1,2 m); areniscas blanco grisáceas, con
intercalaciones de arcilitas negras (20 m); areniscas en parte conglomerádicas,
de colores bayo, rojizas, pardas, verdosas y moradas, con intercalaciones de
arcilitas y arcilitas limolíticas gris verdoso (35 m)” (Amos y Zardini, 1963, p.
54).
Descripción:
“Los bancos conglomerádicos sufren variaciones laterales de espesor y algunas
veces, son reemplazados lateralmente por areniscas gruesas hasta medianas. Los
mantos de carbón aumentan en espesor hacia el E, ... coincide también con la
disminución de de la granulometría de los bancos psefíticos en la misma
dircección. Los bancos de areniscas presentan laminación diagonal .. y a veces
cruzada” (Amos y Zardini, 1963, p. 54).
Espesor:
100-110 m (Amos y Zardini, 1963, p. 54).
Relaciones
estratigráficas: se
asienta en discordancia angular sobre las rocas igneas y metamórficas del
basamento cristalino y es cubierta en forma concordante por la Formación SAUCES
(véase).
Extensión
geográfica:
aflora al O y NE del lago del Embalse Los Sauces, en la sierra de Velasco,
directamente al O de la ciudad de La Rioja.
Paleontología
y edad:
Bracaccini (1946, 1948) mencionó la presencia de restos plantíferos, aunque su
procedencia no estaría del todo clara (Amos y Zardini, 1963). Posteriormente,
Azcuy y Césari (1980) describieron Asterotheca piatnitzkyi Frenguelli,
asociada a hojas de cordaitales y semillas dispersas y refirieron esta
asociación al Carbonífero cuspidal. Esta formación es incluida en la Biozona de
Asociación de INTEVALO [véase] (Archangelsky et al.,
1996).
Observaciones:
estas rocas fueron descriptas por Bracaccini (1946, 1948) y corresponden a su
“Complejo arenosos abigarrado superior e inferior”. Polanski (1970, p. 144)
incluyó esta unidad, junto a la Formación Sauces (véase) y parte de la Formación
Prudencia (véase) en su Formación
LOS SAUCES (véase), asignándoles una categoría de miembros, ya que Amos y
Zardini (1963) no habrían establecido en forma clara una sucesión entre las
mismas y no habría discordancia entre ellas.
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias:
Amos
(A.J.) y Zardini (R.A.), 1963; Archangelsky (S.) et al., 1996; Azcuy
(C.L.) y Césari (S.N.), 1980; Bracaccini (O.), 1946, 1948; Polanski (J.),
1970.
LICOFITAS
(Flora de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
LISSOCHONETES-STREPTORHYNCHUS
(Zona ..., Biozona de Asociación de ...) . .
Carbonífero
Superio-Pérmico Inferior
Véase:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LISSOCHONETES
JACHALENSIS-STREPTORHYNCHUS INAEQUILATERUS
(Zona
..., Biozona
de
Asociación de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
Véase:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LLULLAILLACO
(Granito ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Paleozoico Superior
(Provincia
de Salta, Puna, aproximadamente 24°50’ lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LOMA
CHATA (Grupo de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior?-Pérmico Inferior?
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 43°30’-44°00’ lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LOMA
DE LOS MORTERITOS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 32°44’-33°06’ lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LOMA
LARGA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Sierra
de Los Llanos, Provincia de La Rioja, aproximadamente
....)
ANDREIS
(R.R.), ARCHANGELSKY (S.) y LEGUIZAMóN (R.R.), 1986. El paleovalle de
Malanzán: nuevos criterios para la estratigrafía del Neopaleozoico de la sierra
de Los Llanos, La Rioja, República Argentina. Boletín de la Academia Nacional
de Ciencias, Córdoba, 57(11-2), pp. 44, 46, 48, 42; fig. 13, cuadro
II.
Localidad
y sección tipo:
extremo oeste de la loma Larga (comarca Loma Larga-Malanzán, sierra de Los
Llanos),
Descripción
original:
“En conjunto, el primer magaciclo [72 m] ..., presenta una mayor frecuencia de
tonalidades grisáceas ... y negruzcas ..., mientras que en el segundo megaciclo
[113 m] éstas son sustituidasn por otras amarillentas ..., verdosas ... hasta
rosadas ... o moradas ..., resaltando también los tonos blanquecinos ... La
facies dominantes es psefítica ..., con poco más del 50% y representada por
variedades clasto-soportadas (facies Gm), unas pocas brechas intraformacionales
y un estrato de cenoglomerado (facies Gms). Las primeras corresponden desde
ortoconglomerados ..., con fenoclastos de hasta 50 cm, casi siempre ovoidales y
con marcado redondeamiento; los aglomerados predominan con el segundo megaciclo
... Generalmente, los clastos se distribuyen fuertemente imbricados, con sus
ejes mayores paralelos al sentido del flujo ... Aparte de la imbricación, son
escasas otras estructuras primarias: ... estratificación entrecruzada...
Asociadas con las psefitas o formando ciclos independientes .., tenemos las
otras facies que caracterizan la unidad: psamitas y pelitas. Las primeras son
más frecuentes en el primer megaciclo ..., su textura varía de fina hasta muy
gruesa, auqnue las psamitas modales son de grano medio ... Las facies Se
(macizas o gradadas) y Sh (laminadas) constituyen el 87% del conjunto de las
estructuras ..., y suelen intercalarse con otras de tipo St (estratificación Pi
...), Sp (entrecruzadas de tipo tangencial simple) o Sr (laminación ondulítica o
trenes de ondulíticas simétricas solitarias). Las capas macizas se concentran el
segundo megaciclo, mientras que las demás estructuras son más abundantes en el
primero. ... Por su parte, las pelitas, entre las que predominan las limolitas
..., son a veces muy micáceas (muscovita y clorita). Si bien aparecen en el tope
de los dos megaciclos, tienen mayor representatividad en el ciclo basal ... Se
han identificado facies F1 en casi todos los afloramientos; están representados
por psamitas finas con estructuras falser y limolitas (y arcilitas) carbonosas,
portadoras de lentes milimétricos de vitrinita ... Las pelitas contienen
abundantes biznas pequeñas hasta grandes (éstas más comunes en las psamitas
intercaladas), algo orientadas, ‘medallones’ de carbón, unos pocos horizontes
con raicillas de 2-3 cm y algunos niveles con ‘articuladas’ ... Los palinomorfos
descriptos por Azcuy (1975a, 1975b) fueron extraidos de las pelitas carbonosas
localizadas en el tope del segundo megaciclo ... Individuamente, los estratos
psefíticos exhibe espesores de 1 a 5 metros, pero pueden alcanzar hasta 20
metros a causa de la ‘amalgamación’ de varias capas ... las psamitas y las
pelitas se presentan comúnmente como capas lenticulares decimétricas o apenas
métricas, y se extienden hasta decenas de metros, sin modificaciones texturales
apreciables ... Dentro de cada megaciclo granodecreciente se han reconocido otos
menores, también granodecrecientes, los que son más definidos en el megaciclo
basal ...” (Andreis et al., 1986, pp. 46,
48).
Espesor:
185 metros en su localidad tipo.
Relaciones
estratigráficas:
cubre en forma discordante a la Formación MALANZáN (véase) y es cubierta en
forma concordante por la Formación SOLCA (véase) (Andreis et al.,
1986).
Extensión
geográfica:
comarca Loma Larga-Malanzán, entre las sierras de Malanzán y Chepes (
), La Rioja.
Paleontología
y edad:
esta unidad sólo habría brindado restos de articuladas y palinomorfos
(Asociaciones B y C de Azcuy, 1975 b) que permiten referirlas al Carbonífero
Superior (Andreis et al., 1986; Azcuy et al.,
1987a).
Observaciones:
orginalmente las rocas que componen esta unidad fueron descriptas por Bracaccini
(1946a, 1948) como Conglomerado Intermedio, Esquistos Carbonosos (o Complejo de
Los Esquitos Carbonosos) y Conglomerados Amarillo-verdoso a Violado (véase).
Posteriormente Furque (1968) las incluyó en la Formación MALANZáN (véase), mientras que Polanski
(1970) en la Formación SOLCá-MALANZáN (véase) y Azcuy (1975
a), en la Formación MALANZáN
(véase) bajo los términos Miembro ESTRATOS CARBONOSOS (véase) y Miembro Conglomerados Amarillo-verdoso a Violado
(véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Andreis (R.R.) et al., 1986; Archangelsky (S.) et al., 1987a;
Bracaccini (O.), 1946a, 1948; Furque (G.), 1968; Polanski (J.), 1970; Sterren
(A.F.) y Martínez (M.), 1996.
LOMA
NEGRA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Paleozoico Superior?
(provincia de Buenos Aires,
aproximadamente 37º-38º lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LOMAS PIEDRA DE AFILAR
(Miembro ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior?-Pérmico
Inferior
(Provincias de Mendoza y La
Pampa, aproximadamente 36°07’
lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LOS
ALISIOS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
(Tucumán,
Sierra de Narváez; aproximadamente
)
TOSELLI
(A.J.), ROSSI DE TOSELLI (J.N.), SAAVEDRA (J.), GARCíA (A.), DíAZ-TADDEI (R.),
FARíAS (E.) y MEDINA (M.E.), 1985. El granito especializado (Sn, W, Ta, Li, Rb,
Cs, P) de Los Alisios, Tucumán. Revista de la Asociación
Geológica Argentina, 40(1), p.
120.
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
Toselli
et al. (1985, p. 121).
Descripción:
"Petrográficamente, presenta textura equigranular a porfírica y está constituido
por plagioclasa, microclino, cuarzo y muscovita, con apatita, circón, biotita,
clorita, turmalina y opacos. Sus características geoquímicas son las
correspondientes a un plutón calco-alcalino y peraluminoso. Se trata de un
plutón epizonal con desarrollo anular incipiente, leucocrático y discordante en
los gneises encajantes. Este cuerpo muestra contenidos excepcionalmente altos de
Rb y Li, como así también valores importantes de W, Ta, Sn, Cs y P" (Toselli y
Rossi de Toselli, 1988, p. 55).
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
faldeos oriental de la Sierra de Narváez (Tucumán,
Edad:
Carbonífero (Toselli y Rossi de Toselli, 1998).
Observaciones:
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Toselli (A.J.) y Rossi de Toselli (
), 1998; Toselli (A.J.) et al., 1985.
LOS
BAÑOS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
FIDALGO
( ),
1964.
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología
y edad:
Observaciones:
Muruaga
(en Bossi et al., 1999) defineron el Miembro LOS BAÑOS para la Formación
CHIQUIMIL, Mioceno de Catamarca.
Referencias:
LOS
GAUCHOS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Provincia
de San Juan, aproximadamente
)
FURQUE
(G.), 1983. Descripción geológica de la Hoja 19c, Ciénaga de Gualilán,
provincia de San Juan. Servicio Geológico Nacional, Boletín N° 193, pp.
53-54.
Localidad
y sección tipo:
quebrada Los Gauchos,
,
(
).
Descripción
original:
“El afloramiento tiene en general color
amarillo verdoso y está constituido en la base, por areniscas finas, compactas,
verde amarillentas, portadoras de concreciones pardas de areniscas finas,
compactas. Sobre ellas, sigue un conglomerado grueso de cuatro
metros de espesor, uniforme,
constituido por rodados de areniscas y subgrauvacas
verdes, con algunos de rocas metamórficas,
calizas
grises y escasos de rocas ígneas. Sobre
el conglomerado, siguen areniscas gruesas conglomerádicas
con
matriz
pelítica
fina. Culmina el coniunto con una sucesión de capas de areniscas
finas
verde claras, a gris claras, con numerosos niveles que ofrecen
marcas de
ondulitas.
Con ellas culmina en la Hoja 19c, esta Formación. En
el extremo
norte de sus afloramientos, el conglomerado mencionado más
arriba, aumenta de espesor, hasta alcanzar 20
m, con composición
similar a
la descripta, salve la presencia de numerosos trozos grandes,
que dan al
conjunto
la impresión
de sedimentación caótica. Estos
elementos·más
la presencia de rodados estriados (según Keidel, 1921),
indujeron a este autor, a considerar al coniunto conglomerádico
como
de
origen glacial.
La estratificación de estos
depósitos, la uniformidad de los
conglomerados y el pasaje
paulatino lateral de aquéllos
a conglomerados normales,
permiten descartar
un posible origen glacial de los mismos” (Furque, 1983, p. 53).
Descripción:
Espesor:
200 m (Furque, 1983).
Relaciones
estratigráficas:
cubre en forma disconcordante (plano erosivo) la Formación Punta Negra
(Devónico), mientras que el techo no es visible.
Extensión
geográfica:
corresponde a un pequeño afloramiento que
se sitúa transversalmente a la quebrada de Talacasto, casi en su unión con la
quebrada de Las Burras (
). Allí, prácticamente termina esta Formación, cuya mayor expresión se
encuentra en el ámbito de la Hoja 20 c, Ullún.
Paleontología
y edad:
unidad sin fósiles, por correlación con unidades similares es referido al
Carbonífero Superior por Furque (1983).
Paleoambinete
sedimentario:
estas sedimentitas se habrían desarrollado en paleovalles intermontanos
alargados N-S y formas irregulares (Furqque, 1983).
Observaciones:
Moya (1998, p. 222) utilizó el témino Formación GAUCHOS para incluir
sedimentitas cámbricas que afloran en la sierra de Mojotoro,
Salta.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Furque (G.), 1983; Keidel (J.), 1921; Moya (M.C.), 1998.
LOS
MENUCOS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
Miranda
(1969)
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología
y edad:
Observaciones:
Referencias:
LOS
MOLLES (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
Nota:
Weaver (1931, pp. 239-243) describió la Formación Los Molles para el
Pliensbachiano-Callovioano inferior de Neuquén. Véase Léxico Estratigráfico del
Sistema Jurásico (1993).
LOS
MORTERITOS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Provincia
de Mendoza, 32°44’-33°06’ lat. S)
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LOS
PAJARITOS (Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 35º15’-35°25’ lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
LOS
PINOS (Cuerpo plutónico ..., Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Sup.
(Provincias de Tucumán y
Catamarca, 27°43’-27°54' lat. S)
Observaciones: término utilizado por Indri
y Barber (1987, p. 135-138), Indri y Medina (1991), Omil y Cabrera (1989), para
nominar un stock que aflora en el sudeste de la Sierra de Aconquija
(Catamarca-Tucumán): cerro Quico, cumbres de Los Pinos y de Balcozna. Estas
rocas incluyen "monzogranitos granodioritas calcoalcalinas ... con elevado
contenido de potasio peraluminoso" (Omil y Bobovnikov, 1998, p. 74). Omil y
Cabrera (1989) dan edades K/Ar sobre muscovita de 328 ± 10 Ma y 321 ± 10 Ma
(véase Granito SAN IGNACIO).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Indri (D.A.) y Barber
(L.E.), 1987; Indri (D.A.) y Medina (
), 1991; Omil ( ) y
Bobovnikov ( ), 1998, Omil
( ) y Cabrera ( ), 1989.
LOS
RANQUELES (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Provincias de Córdoba y San
Luis, 33°04-33°17’ lat. S)
HüNICKEN (M.A.), AZCUY (C.L.) y PENSA
(M.V.), 1981. Sedimentitas Paleozoico. Relatorio del 8° Congreso Geológico
Argentino, San Luis, Geología de la Provincia de San Luis, pp. 74-75, fig.
3.
AZCUY (C.L.), ANDREIS (R.R.),
CUERDA (A.J.), HüNICKEN (M.A.),
PENSA (M.V.), VALENCIO (D.A.), VILAS (J.F.), AMOS (A.J.), ARCHANGELSKY (S.),
BERKOWSKY (F.) y LEGUIZAMóN
(R.R.), 1987-a. Cuenca Paganzo. En: ARCHANGELSKY (S.), editor, El Sistema
Carbonífero en la República Argentina. Academia Nacional de Ciencias, pp. 55,
57, fig. 10.
Localidad y sección
tipo:
cantera Vieja (Miembro SAMPACHO) y cerro Suco (Miembro SUCO), sierras
Comechingones (33°15-33°17’ lat. S-64°45’-64°50’
long. O),
provincia de Córdoba.
Descripción
original:
“Los niveles bajos, ...., están representados por areniscas cuarzosas de color
pardo amarillento, con cemento ligeramente calcáreo, teñido de amarillo parduzco
por alteración de los diminutos gránulos de mineral ferruginoso contenidos en la
matriz, lo que le da a la roca un típico aspecto moteado. ... Las areniscas se
presentan en bancos delgados, compactos, con frecuente estratificación
entrecruzada e incluyen en la base, en el sector norte, varias lentes delgadas
de limolitas sericíticas, gris verdosas claras, finamente micáceas. Se
sobreponen a los niveles procedentes bancos compactos y gruesos con buenos
planos de estratificación, de una arenisca cuarzosa, tenáz, con alto porcentaje
de granos subredondeados de cuarzo claro, de tamaño fino a grueso, según los
niveles. A veces se presenta muy micácea, con alto contenido de muscovita,
espcialmente en los planos de estratificación. La matriz es escasa, compuesta
principalmente por caolinita y el cuerpo de la roca aparece finamente ‘moteado’
por gránulos de hematita, que por alteración, dan a la arenisca colores rosados
a rojizos. Dicho mineral se habría originado in situ por descompisición
de la biotita” (Hünicken et al., 1981, pp. 74-75, fig.
3).
Descripción: “[El Miembro SAMPACHO] ...
está constituida por una monótona alternancia de capas de 0,50 a 2 m de espesor,
de areniscas cuarzosas ..., de grano fino a mediano, y color gris blanquecino a
débilmente rosado y violáceo (debido a la presencia de motas de hematita); entre
las areniscas se intercalan algunas lentes de areniscas limosas y, hacia la
base, conglomerados finos. ... El Miembro SUCO, ..., está integrado totalmente
por areniscas cuarzosas...., de grano
fino a mediano y con colores rosados a rojizos (exhiben frecuente moteado
por gránulos de hematita); suelen mostrar estructuras entrecruzadas y algunas
intercalaciones de conglomerados finos” (Azcuy et al., 1987a, p. 57, fig.
10).
Espesor: en la sierra de
Comechigones, presenta 360 m de potencia aflorante, mientras que el la sierra de
Estanzuela, el espesor observable es de 10 m (Hünicken et al., 1981;
Azcuy et al., 1987a).
Relaciones
estratigráficas: de base y techo no
visibles.
Extensión
geográfica:
ocupan un pequeña área al sudeste de la sierra de Comechingnes (Córdoba), en los
sectores de Sampacho y cerro Suco (33°17’-33°15’ lat. S;
64°45’-64°50’ long. O) y en la sierra de La
Estanzuela (San Luis) (33°04’ lat. S;
65°05’ long. O).
Edad y
correlaciones: unidad sin fósiles es
referida al Carbonífero Superior por Hünicken et al. (1981, cuadro 3) y
correlacionada con la Formación CHANCANí (véase).
Paleoambiente
sedimentario: esta unidad se habría
depositado en un ambiente fluvial, con posible participación de episodios
eólicos en el miembro superior (Azcuy et al.,
1987a).
Observaciones: Hünicken et al.
(1981) y Azcuy et al. (1987), formalizan este término a partir de una
propuesta de Hünicken y Pensa en un trabajo inédito para reemplazar el epíteto
Areniscas de SAMPACHO (véase) propuesto por Gordillo y Lencinas (1972). Además
dividieron a dicha formación en dos miembros: Miembro SAMPACHO (véase), el
inferior, y Miembro SUCO (véase), el superior.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Azcuy (C.L.) et al.,
1987; Gordillo (C.E.) y Lencinas (A.N.), 1972; Hünicken (M.A.) et al.,
1981.
LOS RATONES (Plutón de ...;
Plutón granítico de ..., Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Inferior
(Provincia de Catamarca,
sierra de Fiambalá, aproximadamente 27°41’-27°47’
lat. S).
GONZÁLEZ-BONORINO (F.), 1972.
Descripción geológica de la Hoja 13c, Fiambalá, provincia de Catamarca.
Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 127, pp.
38-41.
ARROSPIDE ( ), 1984.
Localidad y sección
tipo: sierra
de Fiambalá, Catamarca.
Descripción
original:
" El diámetro medio del stock es de unas 12
kilómetros; ... La litología es muy variable en la parte margianal del plutón;
además se trata de un cuerpo compuesto, ya que del lado occidental hay una cuña
de pórfiro granítico que lo separa de los esquistos ... En la parte central y
principal del cuerpo, la roca es de grano grueso a mediano (alrededor de 8 mm),
equigranular, de color gris claro, los feldespatos de tono generalmente crema.
Los componentes oscuros (biotita) son poco abundantes, y se reúnen en agregados
pequeños. El cuarzo tiene formas algo redondeadas y el feldespato potásico
aparece en individuos usualmente idiomórficos y algo mayores que los restantes;
el resto forma una mátrix escasa en la que intervienen albita (del mismo color
que el otro feldespato), cuarzo y ortoclasa, esta última de hábito intersticial.
... La facies gruesa predomina en la parte alta de la sierra, llegando sobre la
falda occidental hasta el área de las minas de "Los Viejos" y "San Alfredo". En
laparte media de la falda, hay numerosos diques y cuerpos irregulares de una
roca aplítica, algo porfírica. En partes, ésta se vuelve más gruesa al aumentar
el número y tamaño de los fenocristales, formándose tipos de transición hacia la
facies gruesa. Hacia abajo, la textura se vuelve porfiroide, no por aumento en
el tamaño del feldespato, sino por disminución del grano y aumento de la
proporción de la mátrix. Al mismo tiempo, los individuos de feldespato y de
cuarzo, que conservan en general su tamaño, se hacen más idiomorfos. Este
pórfiro granítico es característico de la zorra marginal del cuerpo, al menos en
el borde occidental. Su aspecto es mucho más granítico, en general, que el
pórfiro que forma la cuña descrita más adelante. Consiste en cristales de
feldespato y cuarzo de 3 a 8 mm en una mátrix de grano fino (entre 0,5 y 1 mm),
de color gris rosado; hay también agregados de laminillas de biotita. La
distinción entre mátrix y fenocristales no es neta; la proporción de
fenocristales es en general algo menor que la de la pasta, Algunos individuos de
cuarzo muestran contornos idiomorfos, bipiramidados.·... Las facies aplíticas se
presentan generalmente en filones, de 1 a 2 m de espesor, numerosas en la parte
media de la falda, en el área de las minas "San Alfredo", "Los Viejos", etc. La
posición predominante de los diques en esta parte es inclinada, de 45° a 50° al
este-noreste. Esta facies muestra al microscopio la misma textura y composición
que la mátrix de pófiro granítico fino. ... Entre el stock granítico y los
esquistos, en el contacto occidental, existe un cuerpo de forma alargada, que
tiene 1 km de ancho en la quebrada de Los Arboles y se adelgaza hacia el
nor-noreste hasta desaparecer ... A la altura de la quebrada de Los Arboles,
donde el espesor de la cuña es relativamente grande, la roca que lo forma
difiere poco del granito del stock. En efecto la parte principal y central del
cuerpo está formada por un granito de textura porfiroide, con cristales de
ortosa color carne entre 1 y 2 cm de diámetro, unidos por una mátrix de grano
mediano (unos 2 mm), bastante rica en biotita, parcialmente cloritizada. Los
cristales porfíricos de ortosa, de contornos subhedrales, constituyen por lo menos el
50% de la roca. La plagioclasa es escasa y solo aparece la mátrix. El cuarzo es
mucho menos abundante que en el granito del cuerpo principal, y aparece
igualmente como parte de la mátrix. Entre la mátnx y fenocristales no existe una
separación clara. Dentro de esta roca se ven especies de diques de una roca
similar en composición, pero de grano más fino y mas biotítica, que muestra
fenocristales aislados, y en parte, aglomerados, de feldespato potásico rosado,
idénticos con los del granito porfiroide, y que parecen haber sido arrastrados
del mismo. Los contactos en los diques y el granito, en efecto, son borrosos e
irregulares. Evidentemente se trata de autointrusiones de cuando la roca no
había terminado de consolidar. ... Hacia los contactos, la textura del granito
se torna más y más típicamente porfiroide, disminuyendo el grano de la mátrix y
quedando más aislados los fenocristales de ortoclasa; la textura relativamente
gruesa se conserva, sin embargo, hasta el contacto mismo, del lado oriental, no
así del occidental. En efecto, en el contacto del pórfiro con los esquistos, en
la quebrada de Las Arboles, el primero muestra una pasta oscura, de grano muy
fino, con fenocristales de feldespato y cuarzo bastante dispersas y pequeños
(0,5-1 cm los primeros, 1-2 mm los segundos). Diques delgados de aplita y
lamprófiro cruzan el granito y el pórfiro en la parte oriental. Hacia el norte,
la textura del porfiro granítico se hace progresivamente más fina y porfírica. A
la altura de la senda que une Los Ratones con las minas de El Alto (cerca del
extremo norte de la cuña), la roca pasa a ser, en partes, un pófiro cuarcífero,
ya que la pasta se vuelve más abundante que los fenocristales, siendo en esos
casos su textura entre microgranular y muy finamente granular. ... Diques de
esta misma roca, aunque con grano más fino (pórfiro cuarcífero), se encuentran
en los esquistos vecinos a la cuña de pórfiro granítico. Ellos son comunes en la
parte próxima al extremo norte, y presentan catacterísticas interesantes. Varios
de estos diques se encuentran, por ejemplo, en la quebrada de Los Ratones cerca
de la zona de migmatización .... El rumbo predominante es casi norte-sur, con
leve componente al este e inclinación vertical. En general, son concordantes con
los esquistos que atraviesan. Estos filones muestran grandes fenocristales de
ortoclasa, grises o grises rosados, otros más pequeños de plagioclasa, de color
gris claro, y de cuarzo, en una pasta fina de color gris muy oscuro. Los
cristales gruesos de ortosa, subhedrales o euhedrales, pasan con frecuencia de
15 mm y muestran la macla de Carlsbad; los de cuarzo no exceden generalmente de
5 mm. ... Algunos diques, que se distiguen por su espesor (10-15 metros), con
cristales de ortosa de hasta 7 cm, presentan un margen oscuro, ..., y una zona
central de pasta más clara, rosada. Además, hay en esta ú1tima inclusiones
oscuras con fenocristales y contonos más o memos netos. Se trata, al parecer, de
diques compuestos, en que a la primera intrusión siguió otra de composición algo
distinta, la que llegó a arrancar de los bordes trozos ya consolidados de la
primera. La diferencia entre la facies gris oscura y la rosada reside en la
menor cantidad de magnetita y de relleno intersticial ferromagnésico, que en la
segunda aparece substituida por el cuarzo, Además, las tablillas de feldespato,
que son más cortas y anchas y menos definidas, son en su mayor parte de
feldespato potásico; éste muestra reemplazo, sin embargo, por albita, en áreas
irregulares, la albita forma, además, muchas de las tablillas mayores de la
pasta. Hornblenda y biotita forman parte también de la pasta. Este tipo de
relación se encuentra también en el cuerpo principal de pórfiro granitico, que
vimos que en el contacto occidental, a la altura de la quebrada de Los Arboles,
la roca es de pasta oscura y fina. En algunos sitios, en la vecindad del
contacto de uno de estos filones, la roca de caja (generalmente un esquisto
oscuro y de grano fino, cuarzoso) presenta también cristales (fenoblastos) de
ortosa y de cuarzo muy semejantes a los del pórfiro, aunque algo más irregulares
en forma y, sobre todo, en distribución. Esto puede observarse, por ejemplo, en
la quebrada de la mina Sin Nombre, donde la senda que conduce a El Alto deja por
primera vez el lecho del río.... El contacto pórfiro-grauvaca es a menudo
transicional en apariencia. ... Los diques de lamprófiro son numerosos en el
área comprendida entre las minas Los Viejos, San Alfredo y Buena Esperanza,
donde cruzan tanto al granito grueso como a las facies aploporfíricas que
abundan en esa parte. La mayoría de los filones son delgados, pero algunos se
ensanchan hasta varios metros y adquieren forma más irregular. La posición es,
en general, inclinada 45°-50° al este-noreste, o sea paralelas a las diaclasas y
filones de aplita (González-Bonorino, 1972, pp.
38-40).
Descripción:
Distribución
geográfica:
al este de la ciudad Fiambalá, entre la quebrada de Los Ratones y El Pabellón, a
ambos lados de la sierra de Fiambalá, Catamarca (27°41’-27°47’ lat. S;
67°27'-67°32' long. O).
Edad: las edades bindadas por
Arrospide (1980: 330 y 302±5 Ma) y Grisson (1991-inédito: 325 Ma; en Lazarte,
1995) permiten referirla al Carbonífero Inferior. Según Page y Zapettini (1999,
p. 244), la edad del ciclo magmático al que pertenece esta unidad varía entre
312±10 y 330±10 Ma (K/Ar sobre biotita; Arrospide, 1974; Linares y González,
1990) o 325-340 Ma (dataciones U-Pb sobre circones; Grissom,
1991-inédito).
Comentarios: Aceñolaza y Toselli (1981)
describieron este cuerpo que refirieron .......
Arropside (1984) describió a
esta unidad como un stock compuesto de aproximadamente 60 km2 formado
por más de un cuerpo granítico con marcadas diferencias en la textura y en la
proporción de sus componentes y que por sus características pertenece al mismo
ciclo magmático que el plutón tonalítco ABRA DEL PARAGUAY-CUESTANZUNE (véase) y
el plutón granítico de LA FLORIDA (véase).
Nota: en el Cámbrico-Ordovícico de
San Juan Banching (1992) utilizó el término Olistolitos LOS
RATONES.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.) y Toselli
(A.J.), 1981; Arrospide ( ),
1974, 1980, 1984; Lazarte (
), 1995; Linares (
) y González (
), 1990; Page (S.) y Zapettini (E.O.), 1999; Rapella ( ) et al.
1999.
LOS SAUCES (Formación ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Carbonífero Sup.
(Precordillera de La Rioja, E
de la sierra de Velazco, aproximadamente 29°25’
lat. S).
POLANSKI (J.), 1970.
Carbonífero y Pérmico de la Argentina. EUDEBA, Manuales, pp.
134-135.
Localidad y sección
tipo: dique
Los Sauces (67° long. O, 29°25’ lat. S), sierra de Velazco, La
Rioja.
Descripción
original:
“...constituida por una secuencia de areniscas conglomerádicas, conglomerados,
arcillas varicolores, caolines, que aparecen en las tres formaciones [LIBERTAD
(véase), SAUCES (véase) y PRUDENCIA (véase)] en varios niveles de la secuencia
continental lacustre... La deformación de esta unidad es debida al fallamiento,
con repliegues y rebabas en las zonas afectadas por el fallamiento
pos-paleozoico” Polanski (1970, p. 135).
Espesor: 200 m (Polanski,
1970).
Distribución
geográfica:
unidad restringida a la pequeña cuenca intermontana desarrollada en las
proximidades del dique Los Sauce, próximo a la ciudad de La Rioja, que Polanski
(1970) denominó Cuenca de La Rioja (67° long. O, 29° 25’ lat.
S).
Paleontología y
edad: según
Polanski (1970, p. 135) el contenido fosilífero es escaso y comprende restos de
plantas (Bracaccini, 1946, 1948; véase Formación LIBERTAD), los mismos
indicarían una edad carbonífera. Luego, Azcuy y Césari (1980) describieron
nuevos fósiles y los refirieron al Carbonífero cuspidal.
Observaciones: estas sedimentitas fueron
descriptas por Bracaccini (1948, pp. 67-68) y ubicadas en la PAGANZO I (véase),
posteriormente Amos y Zardini (1963) subdividieron las secuencia sedimentaria en
tres unidades (Formaciones LIBERTAD -véase-, SAUCES -véase- y PRUDENCIA
-véase-). Según Polanski (1970) no habría una sucesión clara entre estas
unidades (ver también Azcuy et al., 1987a, p. 74) y deberían considerarse
miembros de la nueva Formación LOS SAUCES.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Amos (A.J.) y Zardini (R.),
1962; Azcuy (C.L.) y Césari (S.N.), 1980; Azcuy (C.L.) et al., 1987a;
Bracaccini (O.), 1946, 1948; Polanski (J.), 1970.
LOWER
LAFONIAN
(... Series) . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonifero
Superior-Pérmico Inferior
(Isla
Soledad, aproximadamente 51°30´-52° lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
M
MACHARETí (Grupo...) . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero
Superior
(Sierras
Subandinas y Cordillera Oriental, prov. Salta, aproximadamente 22º-23º lat.
S)
HARRINGTON
(G.L.) en PADULA (E.L.) y REYES (F.C.), 1958. Contribución al Léxico
Estratigráfico de las Sierras Subandinas. Boletín Técnico Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos, 1(1), p. 21.
REYES
(F.C.), 1972. On the Carboniferous and Permian of Bolivia and Northwestern
Argentina. Anales
de la Academia Brasileira de Ciências, 44
(suplemento), p. 264.
Localidad
tipo:
quebrada de Macharetí, Bolivia.
Descripción
original:
Harrington
(en Padula y Reyes, 1958) describió en un informe inédito de la Standard Oil Co.
(p. 2) un conjunto de estratos de la siguiente manera: “168 meters of red basaltic green shales,
sometimes sandy, form Taiguati shale member group. Under
this is light colored sandstone, then 120 meters of sandstone underlain by a
mixed series of shales and sandstones”.
En
un informe inédito posterior, este autor cambia el nombre de “Machareti Beds”
por el de “Machareti Formation” y la
subdividió en los siguientes miembros: Taiguati Shale, Chorro Sandstones, Shale
(T2), Tupambi Sandstone, Shale (T3). Estos miembros fueron recategorizados
como Formaciones y el conjunto como Grupo, primero de manera informal por los
geólogos bolivianos de companías petroleras, y luego formalmente publicado por
Reyes (1972).
Descripción: se
caracteriza por su mayor contenido pelítico (diamictitas, lutitas y limolitas) y
por su coloración predominantemente grisácea, aspectos indicativos de su
depositación en ambiente subácueo de baja energía (Salinas et al.,
1978).
Espesor:
esta entidad alcanza espesores de alrededor de 1.000 metros en afloramientos
(Aramayo-Flores, 1989).
Relaciones
Estratigráficas: el
conjunto de estratos atribuidos a esta unidad, fue definido en la quebrada
Macharetí (Bolivia), entre las areniscas y lutitas micáceas consideradas
devónicas y el tope de los “clay grits” (diamictitas glaciales) del “Taiguati
Shale” (Harrington en Padula y Reyes, 1958, p. 22). En la Argentina, el Grupo
MACHARETI yace en discordancia sobre rocas del Devónico (Formación LOS MONOS o
equivalentes) u otras más antiguas (Starck et al., 1993b). El contacto
con el Grupo suprayacente MANDIYUTI (véase), es también discordante: la
Formación TARIJA (véase) subyace en discordancia erosiva a la Formación
ESCARPMENT (véase; Ahlfeld, 1946, p. 68; Arigós y Vilela, 1949;
Fernández-Garrasino, 1978).
Con
respecto a la extensión estratigráfica de los Grupos MACHARETI y MANDIYUTI, debe
señalarse que, Harrington (1922, en Padula y Reyes, 1958), definió ambos grupos,
MACHARETI y “MANDIUTI”, como conjuntos independientes en distintas localidades
tipo, y separó a su vez unidades dentro de cada conjunto. En esa definición
original la Formación TAIGUATI o “TAIGUATI SHALES” formaba parte del Grupo
MACHARETI, mientras que sólo las Formaciones ESCARPMENT Y SAN TELMO componían el
otro Grupo. Sin embargo, Padula y Reyes (1958), consideraron que la Formación
TAIGUATI correspondería a la parte basal del Grupo MANDIYUTI (véase). Esta
decisión convalidaba la definición de este último Grupo publicada por Mather
(1922). Poco después, Ahlfeld y Branisa (1960), en su contribución a la Geología
de Bolivia, siguieron el esquema estratigráfico propuesto por Padula y Reyes
(1958), aceptando la extensión estratigráfica del Grupo MANDIYUTI (véase), pero
excluyeron del Grupo MACHARETI a la unidad basal definida por Harrington como
“T3 Shale”, nominada ITACUA (véase más abajo) por White (en Padula y Reyes,
1958).
Más
tarde, Reyes (1972) presenta un nuevo estudio regional sobre el Carbonífero y
Pérmico de Bolivia y noroeste de Argentina, en el cual define la cuenca
carbonífera boliviana como Cuenca Oriental, y propuso un reordenamiento de las
unidades estratigráficas. Si bien no fuera expresado por el autor citado, de la
lectura del trabajo se desprende que retoma el concepto de Harrington (en Padula
y Reyes, 1958) para definir a los Grupos MACHARETI y MANDIYUTI (véase). El
primero queda conformado, en Bolivia, por las siguientes unidades, de techo a
base: TAIGUATI, TARIJA/CHORRO, ITACUAMI, TUPAMBI e ITACUA, y el segundo,
exclusivamente por las Formaciones ESCARPMENT y SAN TELMO. Por lo tanto, la redefinición
estratigráfica de ambos Grupos es atribuida a Reyes (1972).
Cabe señalar que Ayavirí
(1972), realiza una contribución similar que fue publicada en el mismo volumen
donde se halla el trabajo de Reyes (1972), en la cual presenta un cuadro
estratigráfico que coincide plenamente con el presentado por este último autor.
Por prioridad respecto del orden de publicación debería atribuirse la autoría de
estos Grupos a Ayavirí (1972), sin embargo, la autora considera que, siendo
Reyes el coautor de la importante obra ya citada sobre la nomenclatura
estratigráfica de las Sierras Subandinas (Padula y Reyes, 1958, véase
Nota más abajo), aún en vigencia, tiene prioridad el último sobre el
primer autor citado en la redefinición y por lo tanto autoría de ambos
Grupos.
Sempere (1990, p. 9), en un
nuevo estudio sobre la estratigrafía fanerozoica de Bolivia, concluye que, en
gran parte de la Faja Subandina, la sedimentación ha sido continua entre la base
de la Formación ITACUA y el tope de la Formación SAN TELMO, y por lo tanto no
puede existir ningún hiato cronológico importante dentro de esta sucesión.
Extensión
Geográfica:
sus afloramientos se extienden principalmente en el ámbito de las Sierras
Subandinas, y en menor medida se distribuyen en la parte oriental de la
Cordillera Oriental y en el subsuelo la Llanura Chaqueña en la Argentina. Estos
mismos depósitos continúan en territorio boliviano hasta aproximadamente la
latitud del área de Santa Cruz (Padula y Reyes, 1958; Ayavirí, 1972).
Paleontología
y edad: en
la Argentina sólo han sido reconocidas dos ó tres de las citadas unidades, pues
depende de las observaciones realizadas por distintos autores en diferentes
localidades. Las mismas son, de techo a base: Formaciones TARIJA (véase),
ITACUAMI (véase) y TUPAMBI (véase). Por lo tanto, la edad de este Grupo en la
parte argentina de la Cuenca Tarija, va a ser diferente de aquélla del Grupo
completo, principalmente en Bolivia (véase Formación ITACUA). Padula y Reyes
(1958) citan el hallazgo de restos vegetales en niveles basales de la Formación
TUPAMBI y algunos fragmentos de madera carbonizada en las tilitas de la
Formación TARIJA, y asignaron las sedimentitas de este Grupo al
Carbonífero-Pérmico.
Sobre
la base de estudios palinológicos, esta entidad ha sido considerada en la
Argentina de edad carbonífera tardía, debido a la presencia conspicua de granos
de polen monosaccado a partir de los niveles superiores de la Formación TUPAMBI
(véase; y Formaciones ITACUAMI, TARIJA; Azcuy y Laffitte, 1981; Azcuy et
al., 1984; Salfity et al., 1987; Starck et al.,
1993a).
La
presencia en Bolivia de una unidad basal ausente en la Argentina, la cual
contiene palinomorfos del Carbonífero Temprano (Di Pasquo y Azcuy, 1997b),
permite atribuir al Grupo MACHARETI al Carbonífero s.l. La edad tope de
este Grupo dependerá de la edad más antigua asignada al Grupo suprayacente
MANDIYUTI (véase). La unidad basal mencionada fue denominada informalmente por
Harrington (en Padula y Reyes, 1958) como “T3 Shale”. Poco después fue llamada
por White (en Padula y Reyes, 1958) Formación ITACUA, topónimo formalizado por
Padula y Reyes (1958, p. 25). Esta misma unidad fue luego redefinida como
Formación SAIPURU por Suárez Soruco y López Pugliessi (1983) en la quebrada
Taputá. Estos autores desecharon a las sedimentitas originalmente llamadas
ITACUA porque consideraron que se trataban de la parte superior “meterorizada”
de la Formación devónica LOS MONOS.
Recientemente,
Sempere (1990, p. 9), en un nuevo estudio sobre la
estratigrafía fanerozoica de Bolivia,
reconsidera el nombre ITACUA como válidamente publicado apoyado en el resultado
de nuevos estudios de campo en la Sierra de Aguaragüe, donde se corrobora la
existencia de estas capas estratificadas de color gris y gris rojizo, que no
pueden interpretarse como la parte alterada del tope de la Formación LOS MONOS.
Este mismo autor
basado en el análisis de las sucesiones carboníferas de la Cuenca Tarija,
concluye que, en gran parte de la Faja Subandina, la depositación de las
unidades comprendidas entre la base de la Formación ITACUA (o sus equivalentes)
y el tope de SAN TELMO, ha sido continua, y por lo tanto no puede existir ningún
hiato cronológico importante dentro de esta sucesión.
Observaciones:
Mather
(1922, p. 739) denominó Formación MACHARETI a un conjunto de areniscas y pelitas
limitadas por la base por las diamictitas y conglomerados del Grupo MANDIYUTI
(véase), y por arriba por las calizas con pedernal VITIACUA (véase). Las mismas
constituían la unidad más alta de la SERIE BERMEJO (véase). De acuerdo con estos
límites, esta unidad corresponde a las “Areniscas CANGAPI” o Formación CANGAPI
(véase). Este nombre, en el concepto usado por Mather ha sido completamente
abandonado (Ahlfeld, 1946, p. 62; Padula y Reyes, 1958, p. 39,
40).
Trabajos
recientes con nuevas propuestas o enfoques modernos sobre la estratigrafía,
sedimentología, paleoambiente, antigüedad y paleogeografía de los Grupos
MACHARETI Y MANDIYUTI (y sus respectivas unidades formacionales), son entre
otros aquéllos de Salinas et al. (1978), Mingramm et al. (1979),
Sanjinés-Saucedo (1982), Azcuy (1985), López-Gamundi (1986), Salfity et
al. (1987), Sempere (1990, 1995), Starck et al. (1993a), Starck
(1995), di Pasquo y Azcuy (1997a), Azcuy y di Pasquo
(1998).
Nota:
los primeros geólogos que estudiaron estas serranías de Bolivia, entre ellos
Bodenbender, Bonarelli, Mather, White, Schlagintweit (véase Salfity et
al., 1987; Azcuy y di Pasquo, 1998), durante las primeras décadas de este
siglo, definieron unidades o conjuntos de estratos en Bolivia que fueron
correlacionados con aquéllas en la Argentina. Por lo tanto, muy pronto se
extendió el uso de la nomenclatura
boliviana en la Argentina. Muchos de los topónimos correspondientes a las
unidades litoestratigráficas validadas por Padula y Reyes (1958), para las
Sierras Subandinas, provienen en su mayoría de informes inéditos de la Standard
Oil Co. u otras companías petroleras. Por lo tanto, una exhaustiva revisión de
la definición de todas las unidades litoestratigráficas resulta muy dificultosa,
si no se cuenta con estos informes, a la vez que resulta imprescindible su
comparación con toda la información publicada. En consecuencia, y habiendo sido
analizada cuidadosamente toda la bibliografía aquí citada sobre las unidades
neopaleozoicas de la Cuenca Tarija (Argentina y Bolivia), la autora deja
constancia de la importancia que reviste aún hoy la obra de Padula y Reyes
(1958), como normalizadora de la nomenclatura estratigráfica de las Sierras
Subandinas, tanto para la parte sur de Bolivia como para el noroeste de la
Argentina. En este trabajo presentaron un compendio de nombres
litoestragráficos, y la unificación de la nomenclatura estratigráfica,
descartando y/o sinonimizando todas aquellas unidades designadas en forma
confusa, citando a los autores que por primera vez introdujeron los topónimos de
unidades definidas en esta región y validando, convalidando o definiendo
unidades para cumplir con las reglas del Código de Estratigrafía.
(M.M.
DI PASQUO)
Referencias:
Ahlfeld ( ), 1946; Ahlfeld
( ) y Branisa ( ), 1960; Amengual (R.) y Zanettini
(J.C.M.), 1974; Aramayo-Flores (
), 1989; Arigós ( ) y
Vilela ( ), 1949;
Ayavirí ( ), 1972; Azcuy (C.
L.), 1985; Azcuy (C.L.) y Laffitte (G.), 1981; Azcuy (C.L.) y Di Pasquo (M.M.),
1998; Azcuy (C.L.) et al., 1984; Di Pasquo (M.M.) y Azcuy (C.L.), 1997a,
1997b; Fernández-Garrasino (C.A.), 1978; López-Gamundí (O.R.), 1986; Mather
(K.F.), 1922; Mingramm (A.) et al., 1979; Padula (E.) y Reyes ( ), 1958; Reyes ( ), 1972; Salinas ( ) et al., 1978; Salfity
(J.A.) et al., 1987; Sanjinés-Saucedo ( ), 1982; Sempere ( ), 1990, 1995; Starck ( ), 1995; Starck ( ) et al., 1993a, 1993b;
Suárez-Soruco ( ) y
López-Pugliessi ( ),
1983.
MACóN (Formación ..., Granito ...) . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . .
(Provincia
de Salta, Puna, aproximadamente 24°35'-25°03' lat. S)
MÉNDEZ
(V.), 1975 (1974). Estructuras
de las provincias de Salta y Jujuy a partir del meridiano 65° 30´ Oeste hasta el
límite con las Repúblicas de Bolivia y Chile. Revista de la Asociación
Geológica Argentina, 29(4), p. 403.
Localidad
y sección tipo:
aparentemente correspondería a las serranías de Macón, Puna Salteña (24°35' lat.
S;
67°18' long. O).
Descripción
original:
“El afloramiento tiene forma alargada con dirección meridiana. Del cuerpo
principal se desprenden hacia el poniente pequeñas apófisis cubiertas
parcialmente por acarreo cuartáricos. Al oriente está limitado por una falla
inversa que lo sobrepone a sedimentitas continentales del [Neógeno].... La roca
es compacta, de estructura granular mediana, color rosado. Textura granular
alotriomorfa formada por grandes cristales de ortosa pertítica con plagioclasa
ácida subordinada, cuarzo y biotita cloritizada (pennina). La roca muestra
efectos tectónicos e incipiente recristalización. Es un granito calco-alcalino”
(Méndez, 1975, p. 403).
Descripción:
Relaciones
estratigráficas:
esta unidad intruye sedimentitas ordovícicas fosilíferas del Grupo Santa
Victoria.
Extensión
geográfica:
aflora al este de la comarca de Tolar Grande (serranías de Macón; 24°35' lat.
S;
67°18' long. O)
y afloramientos asislados al norte del salar de Arizaro (próximo a las vegas de
Olajaca) (24°50' lat. S;
67°18' long. O;
25°03' lat. S;
67°18' long. O),
oeste de la Puna Salteña.
Edad:
originalmente estas rocas fueron asignadas con reservas al Silúrico, por las
relaciones de campo (Méndez, 1975). Méndez et al. (1973, 1979) la
incluyeron en Precámbrico Superior sobre la base de dataciones K/Ar que dieron
630±20 Ma y 670±20 Ma.
Observaciones:
esta unidad fue descripta originalmente por Méndez (1975) como Granito MACÓN,
posteriormente Turner y Méndez (1979) y Méndez et al. (1979) se
refirieron a esta unidad con un rango formacional.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Méndez (V.), 1975; Méndez (V.) et al., 1979; Turner (J.C.M.) y Méndez
(V.), 1979.
Namuriano-Westfaliano
(Precordillera de la
provincia de San Juan, 31°43'-31°48' lat. S
).
AMOS (A. J.) y ROLLERI (E.
O.), 1965. El Carbónico marino en el Valle Calingasta‑Uspallata (San Juan y
Mendoza). Boletín de Informaciones Petroleras 368:
5-6, 13. Buenos Aires.
LOCALIDAD Y SECCIÓN O ÁREA
TIPO: El perfil de la Formación MAJADITAS habría sido obtenido, según Amos y
Rolleri (1965: 13), en la Quebrada homónima (long. 69°26'W,
lat. 31°46'S).
DESCRIPCIÓN ORIGINAL: [de
techo a base]. Areniscas arcósicas gris blanquecino de grano grueso, en parte
conglomerádicas con laminación diagonal en bancos gruesos; intercalación de
areniscas calcáreas, aspecto sacaroide, pardas, de espesor entre 20 y 40 cm (153
m). Lutitas gris oscuras con pliegues intraestratales (22 m). Areniscas
feldespáticas, grano grueso, conglomerádicas, color rojo o morado (30 m).
Lutitas gris oscuras, plegamiento intraestratal e intercalación de bancos
delgados de areniscas calcáreas y lutitas amarillentas (40 m). Areniscas
gruesas, feldespáticas, exteriormente moradas en bancos de 20 a 40 cm con
intercalación de areniscas finas con ondulitas (31 m). Areniscas micáceas, gris
verdosas compactas, finamente estratificadas en techo, gruesas en la base, e
intercaladas con lutitas verde claro. "Cone in Cone" y ondulitas (131 m).
Areniscas rojas y pardas, gruesas, en bancos gruesos. Laminación entrecruzada
(20 m). Areniscas finas, pardo verdosas, compactas (35 m). Areniscas
amarillentas y limolitas verdosas con concreciones ferríferas (30 m). Areniscas
gruesas pardo amarillentas (40 m). Areniscas grano mediano gris verdosa (83 m).
Tillitas en bancos de 1 a 3 m de espesor, color verde azulado, y conglomerados
tilloides con intercalación de areniscas gris verdosas (21 m) (Amos y Rolleri,
1965, p. 6).
DESCRIPCIÓN COMPLEMENTARIA.
López Gamundi et al. (1987) consignan en la Formación MAJADITAS, la
“transición” entre ambientes de sedimentación por debajo del tren de olas,
representado por conglomerados resedimentados asociados a diamictitas
lentiformes y turbiditas finas, hacia zonas litorales a costaneras. Estas
últimas con areniscas y limolitas arenosas con estratificación ondulítica, y
areniscas medias a gruesas con estratificación entrecruzada y ondulitas (ver
también Bercowski et al., 1997).
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS:
La Formación MAJADITAS suprayace discordantemente a la Formación Cabeceras de
antigüedad ordovícica (Varela et al., 1982), siendo su techo
desconocido.
EXTENSIÓN GEOGRÁFICA: Aflora
aproximadamente a 10 km al SSE de la localidad de Barreal, al oeste de la
cuchilla del Anaranjado, extendiéndose meridionalmente hasta la latitud del
Arroyo Las Cabeceras al oeste de la Estancia Leoncito.
Paleontología y
edad:
Taboada (1997), señaló la presencia de Ptychomphalina striata
(Sowerby), Murchisonia (Murchisonia) aff. tatei Elias? ,
Beecheria? sp., Aviculopecten sp., Limipecten sp. y
Streblochondria sp. Aunque ésta fauna aún es insuficientemente conocida,
tentativamente podemos decir que algunos de estos elementos son conocidos en las
faunas de Rugosochonetes-Bulahdelia y Levipustula de la Formación
SAN EDUARDO (véase); mientras, otras formas son nuevas y/o desconocidas en el
Carbonífero de Argentina. Vergel et al. (2000), consignan la presencia de
elementos de la fitozona NBG (véase) y de una asociación microflorística que
indicaría una antigüedad namuriana-westfaliana.
Observaciones: sobre la base de
similitudes litoestratigráficas, la Formación MAJADITAS fue considerada
correlacionable con la Formación DEL SALTO (véase) por Quartino et
al. (1971). Otros autores en cambio la consideran equivalente a una
secuencia supuestamente continua, integrada con el Miembro HOYADA VERDE (véase)
y la Formación TRES SALTOS (véase) de Mésigos (1953) (López Gamundi et
al., 1989). La Formación MAJADITAS fue correlacionada por Amos y Rolleri
(1965), con el Miembro EL PASO (véase) de Mésigos (1953).
(A.C.
TABOADA)
Referencias:
Amos (A.J.) y Rolleri (E.O.), 1965; Bercowski (F.), Loperena (C.), Moreno (M.) y
Vallecillo (G.), 1997; López Gamundi (O.), Alvarez (L.), Andreis (R.R.),
Bossi (G.), Espejo (I), Fernandez Seveso (F.), Legarreta (L.), Kokogian (D.),
Limarino (C.) y Sessarego (H.), 1989; López Gamundi (O.), Azcuy (C.), Cuerda
(A.), Andreis (R.), Amos (A.), Gutiérrez (P.), Manceñido (M.) y Sessarego (H.),
1987; Mésigos (M.), 1953; Taboada (A.C.), 1997; Varela (R.), Cuerda (A.J.) y
Schauer (O.C.), 1982; Vergel
(M. M.), Carrizo (H.A.) y Martínez (M.), 2000.
MALANZáN (Formación ...) . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
(Sierra de Los Llanos, La
Rioja,
)
FURQUE
(G.), 1968. Bosquejo geológico de la sierra de Malanzán. Actas 3° Jornadas
Geológicas Argentinas, 1:111-120.
AZCUY
(C.L.), 1975a. Miosporas del Namuriano y Westfaliano de la comarca Malanzán-Loma
Larga, provincia de La Rioja, Argentina. I. Localización geográfica y geológica
de la comarca y descripciones sistemáticas. Ameghiniana, 12(1), p. 7,
fig. 1.
ANDREIS
(R.R.), ARCHANGELSKY (S.) y LEGUIZAMóN (R.R.), 1986. El paleovalle de
Malanzán: nuevos criterios para la estratigrafía del Neopaleozoico de la sierra
de Los Llanos, La Rioja, República Argentina. Boletín de la Academia Nacional
de Céncias, Córoba, 57(1-2), pp. 19-44.
Localidad
y sección tipo:
valle de Malanzán (entre las sierras de Malanzán y Chepes, 30° 50’ lat.
S y
66° 35’ long. O),
sur de La Rioja.
Descripción
original:
Descripción:
las rocas que conforman esta unidad fueron originalmente descriptas por
Bracaccini (1946a, pp. 30- 1948, pp. 9-13) quien las incluyó en los Estratos de
PAGANZO (véase) y las divide, de base a techo, en Conglomerados basal, Grupo de
LA DIVISORIA (véase), Conglomerado Intermedio, Esquistos Carbonosos (=Complejo
de Los Esquistos Carbonosos) y CONGLOMERADO AMARILLO VERDOSO A
VIOLADO.
Azcuy (1975a, pp. 5-8)
redescribió esta unidad y la divide en tres Miembros DIVISORIA (véase), 705 m de
potencia, ESTRATOS CARBONOSOS, 95 m (véase) y CONGLOMERADO AMARILLO VERDOSO A
VIOLADO, 122 m, el primero equivalente al Conglomerado Basal y Grupo de LA
DIVISORIA (véase) de Bracaccini (1946a, 1948), el segundo equivalente al
Conglomerado Intermedio y Esquistos Carbonosos del mismo autor, respetando el
nombre de propuesto por Bracaccini (1946a) para el miembro cuspidal.
CONGLOMERADO AMARILLO VERDOSO A VIOLADO.
Andreis
et al. (1986) redefinieron la unidad incluyendo sólo en ella el Miembro
DIVISORA (400 m de espesor), caracterizándola desde el punto de vista
sedimentológico, paleoambiental y de su contenido paleontológico. La dividen, de
base a techo, en cuatro miembros: 1 (fanglomerados), 2 (psamitas laminadas), 3
(psamitas y pelitas alternantes) y 4 (psamitas y conglomerados
arcósicos).
Recientemente Net (1998)
reubica el Miembro CONGLOMERADO AMARILLO VERDOSO A VIOLADO en la Formación SOLCA
(véase).
Espesor:
originalmente Bracaccini (1946a) al describir esta secuencia en el perfil de
Malanzán, le asignó una potencia mínima de 540 m, luego en 1948 el mismo autor
da para la secuencia un espesor que oscila entre 850 y 910 m. Furque (1968) al
proponer formalmente esta unidad le asignó una potencia de m y Azcuy (1975a) describió
un perfil de 922 m, para la misma sección.
Polanski
(1970) reune esta sección (Formación MALANZAN) y la parte inferior de de la
secuencia referida a la Formación LA COLINA en una nueva unidad, Formación
SOLCÁ-MALANZÁN (véase), designándole al primera una potencia de 1,200
m.
Por
su parte Andreis et al. (1986), asignaron para su Formación Malanzán (=Miembro
DIVISORIA de Azcuy, 1975) una potencia de 400 m.
Relaciones
estratigráficas: se
apoya en forma discordante sobre el basamento cristalino (Bracaccini, 1946a,
1948; Azcuy, 1975 a) y pasa transicionalmente a la suprestante Formación LA
COLINA (véase) del Pérmico (Bracaccini, 1946a, 1948; Azcuy, 1975
a).
La
relación discordante entre los Esquistos Carbonosos y Conglomerado
Amarillo-Verdos hasta Violados, señalado por Bracaccini (1946, 1948) y Polanski
(1970) no es reconocida por el restos de los autores (Azcuy,
1975a).
Extensión
geográfica:
además de la comarca Malanzán-Loma Larga, esta unidad también fue descripta en
lo áreas comprendidas por las hojas geológicas Chamical (Zuzek, 1978: vertiente
nororiental de la sierra de Los Llanos), Sierra de las Minas-Ulapes (Caminos,
1979 b: cerro Lagunitas y entre las sierras de Ulapes y Las Minas) y Chepes
(Ramos, 1982: sierra de Chepes), en el sur de la provincia de La
Rioja.
Paleontología
y edad: de
esta unidad (en especial el Miembro DIVISORIA [véase]) se han ontenido
abundantes restos mega y microflorísticos (Andreis et al., 1986) e
insectos (Rieck y Kukalova-Peck, 1984; Pinto,
1986).
Azcuy
(1975a) refiririó esta unidad al Namuriano (Miembros DIVISORIA y ESTRATOS
CARBONOSOS)-Westphaliano (Miembro CONGLOMERADO AMARILLO VERDOSO A VIOLADO),
sobre la base de contenido palinológico.
Actualmente
se acepta una antigüedad
Observaciones:
originalmente esta secuencia fue descripta (“Perfil Malanzán”, sección
estratigráfica tipo) por Bracaccini (1946a, pp. 29-38), como equivalentes al
Piso I (véase) de los Estratos de PAGANZO (véase), quién la subdividió en
“...‘formaciones’ como unidades de carteo...” y a las que denomina, de base a
techo, Conglomerado Basal (200 m), Grupo de LA DIVISORIA (véase, 120 m la parte
superior), Conglomerado Intermedio (6 a 10 m), Esquistos Carbonosos (80 m) y
Conglomerado Amarillo-Verdoso hasta Violados (más de 130 m). Señalando un
contacto discordante entre las dos últimas
unidades.
En
un trabajo posterior, Bracaccini (1948, pp. 9-13) completó la descripción de
estads unidades a las que le dá un carácter de “Complejo”, equivalente al
término Formación, cambiándole solo el nombre a los Esquistos Carbonosos a los
que llama Complejo de los Esquistos Carbonosos, dándo una potencia total de 300
a 350 m para el Grupo deLA DIVISORIA y de 270 m para el Conglomerado
Amarillo-Verdosos hasta Violado.
Por
su parte, Polanski (1970, pp. 151-152) propuso el témino Formación
SOLCÁ-MALANZÁN (véase) para incluir la secuencia descripta por Bracaccini
(1946a, 1948) como Pisos I y II, a la primera se refiririó como sección inferior
(1,200 m de potencia, fosilífera) y otra superior (500 m de color rojizo y
portadora de vegetales). Aquí refiririó nuevos valores para el espesor de las
unidades de Bracaccini: 200 m para el Conglomerado Basal, 700-800 m para el
Grupo de LA DIVISORIA, 10 para el Conglomerado Intermedio, 80 m para el Complejo
de Esquistos Carbonosos y 270 m para el Conglomerado Amarillento Verde hasta
Violado.
Posteriormente
Azcuy (1975a) describió nuevamente esta unidad refiriéndola al Grupo PAGANZO
(véase) que presenta una potencia de 1.017 m. Por último, Andreis et al.
(1986) redefinieron la Formación MALANZÁN, restringuiéndola solamente al Miembro
DIVISORIA de Azcuy (1975 a), o a los que Bracaccini (1946a, 1948) denominó
Conglomerado Basal y Estratos de LA DIVISORIA.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Andreis (R.R.) et al., 1986; Azcuy (C.L.), 1975 a; Bracaccini (O.),
1946a, 1948; Caminos (R.), 1979 b; Furque (G.), 1968; Net (L.), 1998; Pinto
( ), 1986; Polanski (J.),
1970; Ramos (V.A.), 1982; Rieck ( )
y Kukalova-Peck ( ), 1984; Sterren
(A.F.) y Martínez (M.), 1996; Zuzek (
), 1978.
MALANZANENSE
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero
(Provincia
de La Rioja, Sierra de Los Llanos,
)
Comentario:
grafía utilizada por Borrello (1956) en su cuadro estratigráfico para incluir la
sedimentitas neocarboníferas de la sierra de Los Llanos (La Rioja), que estan
cubierta por el CAUTUNENSE (véase) que es referio al
Pérmico.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Borrello (A.V.), 1956.
MALIMáN (Asociación ...) . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MALIMáN (Formación ...) . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Inferior
Scalabrini-Ortíz
(J.), 1973. El
Carbónico en el sector sepentrional de la Precordillera sanjuanina. Revista
de la Asociación Geológica Argentina, 27(4), pp.
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
1.500 (Fauqué et al., 1990).
Relaciones
estratigráficas:
cubre en forma discordante al Devónico y es cubierto en forma concordante por la
Formación CORTADERAS (véase).
Extensión
geográfica:
Fauqué et al. (1990) incluyeron en esta unidad los afloramientos
localizados en el río de La Troya (extremo norte de la sierra de La
Punilla).
Paleontología
y edad:
esta unidad es portadora de invertebrados marinos (Biozona de
PROTOCANITES –véase-), restos vegetales (Biozona de
ARCHAEOSIGILLARIA-FRENGUELLIA –véase-) y palinomorfos (Antelo, 1969;
Amos, 1958; Amos et al., 1973; Riccardi y Sabattini, 1975; González,
1985; Fauqué et al., 1990; Gutiérrez y Arrondo, 1994; Limarino y Césari,
1995; Césari y Limarino, 1995).
Observaciones:
originalmente Furque (1956) incluyó parte de estas sedimentitas (las inferiores)
en la Formación Chavela (Devónico) y la parte superior carbonífera, en la
Formación VOLCáN (véase). Luego
Scalabrini-Ortíz (1973) identifica una discordancia y las separa del Devónico,
proponiendo incluirlas en la Formación MALIMáN (Carbonífero Inferior). Por su parte
Furque y Baldis (1973), aceptan la existencia de la discordancia del techo de la
Formación Chavela y acepta incluir la llamada ‘Chavela Continental’ en la
formación propuesta por Scalabrini-Ortíz (1973). El término Formación MALIMáN tiene una mayor aceptación para
estas sedimentitas por sobre la de Formación VOLCáN, debido a que esta es ha sido uzada
tanto en la Cuenca Paganzo como en la Cuenca Río Blanco, su litología y
ubicación estratigráfica es diferente (Carbonífero Superior) (véase Limarino
et al., 1988; Limarino y Césari, 1993). Limarino y Césari (1993)
incluyeron esta unidad junto a la Formación MALIMáN, en el Grupo ANGUALASTO
(véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Antelo (B.), 1969; Amos (A.J.), 1958; Amos (A.J.) et al., 1973; Césari
(S.N.) y Limarino (C.O.), 1995; Fauqué (L.) et al., 1990; Furque (G.),
1956; Furque (G.) y Baldis (B.A.), 1973; González (C.R.), 1985; Gutiérrez (P.R.)
y Arrondo (O.G.), 1994; Limarino (C.O.) y Césari (S.N.), 1993; Limarino (C.O.)
et al., 1988; Riccardi (A.C.) y Sabattini (N.),
1975.
MAMIL CHOIQUE (Formación ...,
Complejo ..., Granitoides ...) . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero-Pérmico?
(Provincia
de Río Negro, aproximadamente 41º30´-42º30´ lat. S).
Véase
Léxico del Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
MANDIYUTí (Formación ...) . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico?
(Provincia
de Salta, aproximadamente 22º-23º lat. S)
Véase: Léxico Estratigráfico
de la República Argentina: Pérmico, 2003)
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
(Provincia
de Salta, Cordillera Oriental, Sierras Subandinas y Llanura Chaco-Salteña,
aproximadamente 22º-23º lat. S).
Véase:
Léxico Estratigráfico de la República Argentina: Pérmico,
2001)
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
MASCASíN (Estratos de ..., Formación ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
(Provincia
de La Rioja,
)
Comentarios:
Azcuy
y Morelli (1981, fig. 4) utilizaron
el termino MASCASÍN Formation para estas sedimentitas, las que refirieron
al Carbonífero Superior (Stephaniano).
Referencias:
Azcuy (C.L.) y Morelli (J.R.), 1981.
MENDINO
(Afloramiento ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Cordillera
de Mendoza, 35° 12’ lat. S)
APARICIO
(E.P.), 1950. Hallazgo de sedimentos paleozoicos en la cabecera del río Salado
(Malargüe-Mendoza). Revista de la Asociación Geológica 5(3),
p.
Localidad
y sección tipo:
arroyo Mendino, cabeceras del río Salado, afluente del río Atuel (35° 12’ lat.
S;
70° 20’ long. O),
cordón del Infiernillo.
Descripción
original:
Espesor:
supera los 100 metros.
Relaciones
estratigráficas: la
base no se observa y está cubierto por porfiritas y pórfiros cuarcíferos
referibles a las vulcanitas supratriásicas (Aparicio, 1950) o mesovarísicas
(Polanski, 1970). Según Méndez et al. (1995) es intruída por una tonalita
referida a las Plutonitas PORTILLO (véase).
Paleontología
y edad:
originalmente Aparicio (1950) lo refiririó al Paleozoico s.l., luego Polanski
(1970) la ubica en el Carbonífero Inferior al correlacionarla con la Serie Imperial (véase). Finalmente, Méndez
et al. (1995, p. 25) la correlacionan con la Formación Las Lagunitas
(Ordovícico Superior-Devónico Inferior).
Observaciones:
esta rocas, según Polanski (1970) serían equivalentes a la parte basal de la
Serie IMPERIAL (véase).
Méndez
et al. (1995, p. 25) le dan el nombre de Formación Mendino y la ubican en
el Paleozoico Inferior.
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias:
Aparicio (E.P.), 1950; Méndez (V.) et al., 1995; Polanski (J),
1970.
MENUCO
NEGRO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Carbonífero Superor-Pémico?
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 43°30’-44° lat. S).
ROBBIANO
(J. A.), 1971. Contribución al conocimiento estratigráfico de la sierra del
Cerro Negro, Pampa de Agnia, provincia de Chubut, República Argentina.
Revista de la Asociación Geológica Argentina, 26(1), pp. 42,
44.
Localidad
y sección tipo:
margen derecha de la quebrada El Córdoba, sierra del Cerro Negro, Chubut (43°
53’ lat. S;
69° 34’ long. O).
Descripción
original:
“Secuencia constituida por conglomerados polimícticos pardo grisáceos, clastos
de granitos, micacitas, cuarcitas, cuarzo y areniscas cuarcíticas verdes; tamaño
variable desde partículas a bloques de 40 cm, mala selección, subangulosos a
subredondeados, matriz arenosa, cemento silíceo. Cuarcitas finas, grisáceas,
macizas, muy consolidadas. Areniscas finas, verde claras, incluye clastos
mayores de cuarcitas, feldespato, cuarzo, micas, concreciones calcáreas
esféricas a subesféricas. Fangolitas conglomerádicas con clastos análogos a los
del conglomerado basal” (Robbiano, 1971, p. 44).
Espesor: 86
m (Robbiano, 1971).
Relaciones
estratigráficas: se
apoya en forma discordante sobre el Granito CATRELEO (véase) y en cubierto
discordantemente por las Formaciones El Córdoba y Puntudo Alto del
Mesozoico.
Extensión
geográfica:
está circunscripto a la margen izquierda de la quebrada El Córdoba, vertiente
occidental de la sierra del Cerro Negro (43°54’ lat. S;
69°35’ long. O),
Chubut.
Paleontología
y edad:
originalmente esta unidad fue referido al Westphaliano-Pérmico Inferior sobre la
base de invertebrados marinos (Robbiano, 1971), los que luego son referidos a la
Biozona de Asociación de LEVIPUSTULA (véase) (Archangelsky et al.,
1987c) del Carbonífero Tardío temprano (Archangelsky et al., 1996c).
Según Robbiano (1971) esta unidad es correlacionable con la sección inferior del
Sistema de TEPUEL (véase) que aflora en Languiñeo (Suero, 1953) y El Molle
(Perrot, 1961).
Observaciones:
Herbst (1968) incluyó estas rocas en la Formación LA TRANQUERA (véase), término
que es descartado por Robbiano (1971, p. 42) ya que su definición no se ajustaba
al Código de Nomenclatura Estratigráfica.
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias:
Archangelsky (S.) et al., 1987c, 1996c; Herbst (R.), 1968; Perrot (C.),
1961; Robbiano (J. A.), 1971; Suero (T.), 1953;
MESOVARíSCICA (Asociación plutónica ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero-Pérmico
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 34º 20' lat. S).
Véase:
Léxico Estratigráfico de la República Argentina: Pérmico
(2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
(Provincias
de Neuquén y Río Negro, aproximadamente 42°-44° lat. S).
Véase:
Léxico Estratigráfico de la República Argentina: Pérmico,
(2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
MONO
VERDE (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
Westphaliano
superior
(Precordillera
sanjuanina, sierra de Barreal, aproximadamente 31° 40' lat. S).
MÉSIGOS (M.), 1953. El
Paleozoico superior de Barreal y su continuación austral. Asociación
Geológica Argentina, Revista 8 (2): 83-85.
Localidad y sección o área
tipo: Sierra
de Barreal al este de la localidad homónima.
Descripción original:
[de techo a
base]. 9 - Arenisca de color verde claro, de grano fino, estratificada en bancos
delgados. En sus superficies de estratificación tiene "ripple marks". El
principal componente es el cuarzo (35 m). 8 - "Flagstones" y lutitas de color verde
claro, estratificadas en láminas finas, muy desmenuzables (25 m). 7 - Areniscas
de color rosado o lila con motas blancas, las motas se deben a una concentración
de minerales caolínicos, son también más blancas que el resto de la roca, por lo
que las superficies expuestas a la alteración carecen de ellas pues han sido
eliminadas quedando sólo los huecos. El grano de esta arenisca es mediano y está
estratificado en bancos de espesor muy variable. Cuando los bancos son delgados
hay "ripple marks" sobre su superficie. En un banco de arenisca conglomerádica
intercalada en estas areniscas encontré numerosos restos de pelecípodos que
pertenecen posiblemente al género Edmondia (55 m). 6 - "Flagstone" de
color azul o morado, finamente estratificados y muy desmenuzables (14 m). 5 -
Areniscas rosadas con motas blancas , semejantes a las del n° 7 (60 m). 4 - "Flagstones"
de color azul o morado, semejantes a las del n° 7 (30 m). 3 - Arenisca de
color rosado con motas blancas, semejantes a las del n° 7 (30 m). 2 - "Flagstones"
de color azul o morado, semejantes a los del n° 6 (12 m). 1 - Arenisca de
color rosado, muy feldespáticas, de grano fino, bien estratificada en bancos más
o menos gruesos (75 m). Total: 320 m” (Mésigos, 1953).
Relaciones
estratigráficas: según Mésigos (1953) La
Formación MONO VERDE presenta la base oculta y es cubierta en discordancia
angular por sedimentitas volcaniclásticas triásicas. Dicho autor (Mésigos, 1953)
señaló para los afloramientos sudoccidentales un contacto tectónico entre las
Formaciones MONO VERDE y TRES SALTOS (véase). Este contacto es interpretado por
Cuerda (1945-inédito) como una supresión parcial de capas, posiblemente debido a
movimientos diferenciales que, según la nomenclatura de Mésigos (1953), ocurren
en el flanco occidental del anticlinal de la Formación TRES SALTOS ó flanco
oriental del sinclinal de la Formación MONO VERDE. Esta misma sección también es
indicada en continuidad estructural por Taboada (1991).
Extensión
geográfica:
la Formación MONO VERDE aflora pocos cientos de metros al sudoeste y sudeste del
paraje de Hoyada Verde. En ésta última comprende una faja de unos 500 m de ancho
por unos 2500 m de largo en sentido norte-sur; la primera, en cambio tiene 700 m
de ancho pero sólo 1900 m de largo también en sentido norte-sur (Mésigos, 1953).
Paleontología y
edad:
Mésigos (1953) mencionó la presencia de pelecípodos que atribuye al género
Edmondia, ubicando la Formación MONO VERDE en el pensylvaniano. Más
tarde, Amos y Rolleri (1965) sobre la base de nuevos hallazgos indican la
ocurrencia de Cancrinella cf. farleyensis y Quadranetes
sp., proponiendo a la mencionada Formación como localidad tipo de la Zona de
Cancrinella que atribuyen al Carbonífero superior. Posteriormente la
biozona de Cancrinella es asignada al Pérmico inferior (Amos et
al., 1973) o Asseliano (González, 1981). González (1985) consigna la
ocurrencia de variado material paleontológico de invertebrados en los
afloramientos occidentales de la Formación MONO VERDE. Más recientemente, la
fauna de la Formación MONO VERDE es asignada al Westfaliano tardío
caracterizando la Zona de Balakhonia-Geniculifera (Taboada, 1997). Se ha
señalado (Taboada, 1997) que los especímenes de la Formación MONO VERDE
identificados por Amos y Rolleri (1965) como Cancrinella cf.
farleyensis y Quadranetes sp., junto a Levipustula levis
Maxwell de Taboada (inédito), corresponden a Balakhonia peregrina
Taboada, Neochonetes granulifer (Owen) y Geniculifera
tenuiscostata Taboada, respectivamente. Otros taxa descriptos para ésta
Formación son: Aviculopecten barrealensis (Reed) y Sphenotallus
stubblefieldi Schmidt y Teichmüller (Taboada, 1997).
Observaciones: los estratos asignados a las
Formaciones TRES SALTOS (véase), ESQUINA GRIS (véase) y MONO VERDE fueron
reunidos en una unidad de rango mayor correspondiente al Grupo BARREAL (véase)
de Mésigos (1953). Los estratos asignados a éstas tres últimas Formaciones más
la Formación EL RETAMO (véase), son considerados secciones correlacionables y
coetáneas, ligeramente desfasadas tectónicamente de una misma entidad
litoestratigráfica denominada Formación PITUIL (véase) (Taboada,
1997).
(A.C.
TABOADA)
Referencias: Amos (A.J.) y Rolleri (E.),
1965; Amos (A.J.), Antelo (J.B.), González (C.R.), Mariñelarena (M.P.) y
Sabattini (N.), 1973; González (C.R.), 1981, 1985; Mésigos (M.), 1953; Taboada
(A.C.), 1997.
MONTES
DE OCA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Neoplaeozoico-Jurásico
Inferior
(Cordillera
Neuquina, aproximadamente 40°30’-40°40’ lat. S).
Véase:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
N
NAHUEL NIYEU-COMICO (Complejo
eruptivo ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
NARANJO (Formación ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Carbonífero Inferior
Viseano
superior?
(Precordillera de las
provincias de San Juan y Mendoza, 31°47'-32°10' lat.
S).
Véase: Formación
ANSILTA.
NAVARRETE
(Complejo ..., Complejo plutónico ....) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Carbonífero-Triásico
(Macizo
Nordpatagónico, provincia del Chubut, aproximadamente 40°30’-41°00’ lat.
S).
Véase Léxico del Sistema
Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
NBG (Zona ..., Biozona de
Asociación de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Carbonífero Superior
Véase: NOTHORHACOPTERIS
ARGENTINICA-BOTRYCHIOPSIS WEISSIANA-GINKGOPHYLLUM DIAZII (Zona
..., Biozona de Asociación de ...).
NEOFAMATÍNICAS (Plutonitas
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Devónico
Inferior-Carbonífero Inferior
(Precordillera y Cordillera
Frontal Mendocina,
° lat. S).
MÉNDEZ (V.), ZANETTINI (J.C.)
y ZAPETTINI (E.), 1995. - Geología y metalogénesis del Orógeno Andino Central.
Dirección Nacional del Servicio Geológico, Anales, 23,
p.27.
Descripción
original:
“Bajo esta denominación se considera a un conjunto de cuerpos intrusivos
silíceos, y en menor proporción mesosilíceos ... Las rocas que integran la
unidad son en su mayor parte tonalitas y granodioritas, subordinadamente gabros,
sienodioritas y dioritas”.
Descripción y
edad: Méndez
et al. (1995) incluyeron en esta unidad a la Granodiorita Boca del Río
(397 +/- 15 Ma, Devónico Inferior), a un grupo de granodioritas y tonalitas que
afloran en el cordón del Portillo (Carbonífero Inferior) y la Tonalita CARRIZO
(véase, 334 +/- 16,5 Ma, Carbonífero Inferior)
Las plutonitas del cordón del
Portillo intruyen a la Ectinita Guarguaz (Cámbrico-Ordovícico) y son intruidos
por lor las Plutonitas PORTILLO (véase) del Pérmico. Estas incluyen,
principalmente granodioritas equigranular y porfiroidea, gris blanquecina,
compuestas por plagioclasa, ortosa, cuarzo, biotita y horblenda, que hacia los
bordes varía a tonalitas y dioríticas. Una muestra proveniente de Portillo
Argentino ha brindado una edad de 348 +/- 35 Ma (Carbonífero Inferior) (Caminos
et al., 1979).
Distribución
geográfica:
al SO de Mendoza (en el río homónimo) y en los cordones del Portillo y
Carrizalito (
lat. S).
Observaciones; según Méndez et al
(1995) estas plutonitas corresponden al Magmatismo Chánico y comprende rocas
reconocidas, previamente como Neofamtínicas, también parte del Batolito
Compuesto de LA CORDILLERA FRONTAL (véase) de Poalnski (1958) o Asociación
Plutónica MESOVARÍSCICA (véase) de Polanski (1964a). Son correlacionadas con el
Ciclo Carbonífero del Magmatismo Gondwánico (Llambías et al.,
1993).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R. R.) et
al., 1979; Llambías (E. J.) et al., 1993; Méndez (V.) et al.,
1995; Polanski (J.), 1964a.
NEOPALEOZOICO (Complejo
volcánico del ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(Polanski,
1970).
NOTHORHACOPTERIS
ARGENTINICA-BOTRYCHIOPSIS WEISSIANA-GINKGOPHYLLUM
DIAZII (Zona ..., Biozona de ... de
...) . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Sup.
Descripción
original:
Descripción:
Edad:
Observaciones:
Referencias: Archangelsky (S.) et
al., 1987b, 1996c.
OQUITA
(Formación...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Sierras
Subandinas, Argentina y Bolivia, 18º-22º lat. S)
Véase: Léxico Estratigráfico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
ORDóÑEZ (Formación ...) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
Superior?
Stephaniano-Kunguriano-Kazaniano?
(Subsuelo de las llanuras
cordobesas y santafecinas, 31º 00’-34º 00' lat. S).
Véase Léxico estratigráfico
del Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
P
PAGANZO
(Estratos de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . Carbonífero Superior-Triásico
(Sierras
Pampeanas de La Rioja, 29° 00’-32° 00’ lat. S).
Véase
Léxico del Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
PAGANZO
(Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
(Centro-oeste
de Argentina, aproximadamente 27°-33° lat. S).
Véase
Léxico del Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
PAGANZO
(Sistema ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
(Provincias
de La Rioja, San Juan, Córdoba, San Luis, Buenos Aires, Chubut y Santa
Cruz).
Véase
Léxico del Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
PAGANZO
(Subgrupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico
(Patagonia
extraandina, Islas Malvinas y Buenos Aires).
Véase
Léxico del Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
PAGANZO
(Supergrupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
Véase
Léxico del Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
PAGANZO
I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Véase:
QUEBRADA DE LAS SIERRAS BAYAS (Formación ...).
(Bracaccini,
1946).
PAGANZO
I (Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . .
AZCUY
(C. L.) y MORELLI (J. R.), 1970.
PAGANZO
I (Piso ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
PAGANZO
INFERIOR (Serie ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Provincias
de Buenos Aires y Chubut).
PAJARO
BOBO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 35º 11' lat. S).
NúÑEZ (E.), 1979. Descripción geológica
de la Hoja 28d, Estación Soitué, Provincia de Mendoza. Secretaría Est.
Min., Boletín 166, pp.
Localidad
y área tipo:
arroyo Ponón Trehue, S de San Rafael (ca. 35º 11' lat. S,
68º 18' long. O).
Descripción
original:
“Las rocas son en su mayoría cuarzosas y cuarzo-feldespáticas, con algunas
intercalaciones de areniscas micáceas y lutitas. También se observan capas
arcillosas con estratificación delgada, con materia carbonosa que han dado
lugar, sin resultado, a investigaciones con vistas a su aprovechamiento
económico. Son sedimentitas en general de color rojo parduzco y amarillento,
predominando el primero. ... Las capas están bien diagenizadas excepto cerca del
contacto con el Basamento y en las zonas de las intercalaciones
arcillo-carbonosas, donde son friables. A menudo están diaclasadas. ... Tienen
intercalaciones de areniscas micáceas laminares y capas con estratificación
diagonal. También hay niveles de conglomerados y areniscas conglomerádicas con
rodados del Basamento. Los componentes de estas rocas provienen en su mayoría de
éste, primando entre los minerales el cuarzo, feldespato, biotita, y moscovita,
además de óxido e hidróxido de hierro; éste último forma acumulaciones
redondeadas, dentro de las areniscas, dándole aspecto concrecional. ...
Generalmente el cemento es calcáreo y en menor proporción arcilloso y silíceo
...”
Relaciones
estratigráficas:
de base desconocida, la unidad está cubierta discordantemente por basaltos
terciarios.
Extensión
geográfica:
aflora hacia el S del puesto Ponón Trehue, en el arroyo homónimo, S de San
Rafael, Mendoza.
Espesor:
cercano a los 200 metros.
Paleontología
y edad:
no incluye fósiles. Su edad sería carbonífero tardía, correlacionandose con la
sección inferior de la Formación EL IMPERIAL (véase).
(E.G.
OTTONE)
Referencias:
Núñez (J.), 1979.
PáJAROS BOBOS (Formación ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 35º 11' lat. S).
NúÑEZ (E.), 1960. Sobre la presencia del
Paleozoico Inferior fosilífero en el Bloque de San Rafael. Anales Primeras
Jornadas sobre Geología Argentina, 2, p.
Localidad
tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
700-800 m (Polanski, 1970).
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología
y edad:
Observaciones:
Polanski (1970, p. 16) sintetiza las principales caracetrísticas de esta unidad
tomadas del trabajo de Núñez (1960).
Referencias:
PAMPA
DE TEPUEL (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
Namuriano-Stephaniano
(Chubut
extraandino, sierra de Tepuel, 43° 45’ - lat.
S).
LESTA
(P.J.) y FERELLO (R.), 1972. Región extraandina del Chubut y parte de Santa
Cruz. En: A. F. LEANZA (editor), Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, Córdoba, p.
.
PAGE
(R.F.N.), LIMARINO (C.O.), LóPEZ-GAMUNDí (O.R.) y PAGE (S.), 1984.
Estratigrafía del Grupo Tepuel en su perfil tipo y en la región de El Molle,
provincia del Chubut. 9° Congreso Geológico Argentino, Actas 1, p. 623, cuado
2.
Localidad
tipo:
sierra
de Tepuel, entre el puesto de la Estancia La Mimosa hasta el norte del puesto
Tres Lagunas (70° 45’ long. O, 43° 45’ lat. S).
Descripción
original:
Descripción:
“adquiere
su mayor desarrollo vertical, unos 2900 m, en la sierra de Tepuel; se
caracteriza por la gran heterogeneidad granulométrica de las sedimentitas que la
componen. ... constituída por pelitas, fangolitas guijarrosas, diamictitas
gruesas (con baja relación clasto/matriz), areniscas desde finas a medianas,
ortoconglomerados y algunos niveles discontínuos de calizas; en esta sección
quedan incluídos la mayor parte de los niveles portadores de invertebrados
descriptos por Amos et al. (1969) y Freytes (1971)”.
“Unas
de las características sobresalientes de [esta Formación] es que las distintas
litologías que la conforman ... lo hacen según determinados ordenamientos que se
repiten verticalmente ... Es posible la identificación de secuencias cíclicas de
orden mayor (cada ciclo elemental muestra espesores del orden de la decenas de
metros) y de orden menor (el espesor promedio no supera los 5 m). Las primeras,
se encuentran conformadas por un nivel basal de diamictitas gruesas, tabular y
muy persistente a nivel de afloramiento, estas rocas son seguidas por fangolitas
guijarrosas macizas y éstas a su vez por pelitas laminadas, conformando de esta
manera ‘megaciclos’ granodecrecientes de hasta 70 m de
espesor”.
“Las
secuencias de menor orden se encuentran formadas por sucesiones monótonas de
areniscas y pelitas (a veces afectadas por plegamientos convolutos de gran
escala) dispuestas en secuencias estraticrecientes y por ortoconglomerados que
verticalmente pasan a areniscas con ondulitas en el techo de los bancos de
psamitas ... la laminación en pelitas es la estructura más común acompañada por
estratificación ondulítica y ondulitas en los bancos arenosos. En las
diamictitas son frecuentes las masas de arenas deformadas. Por último, es
interesante destacar la presencia, aunque escasa, de calizas oscuras que
contienen invertebrados marinos; en estos niveles es muy frecuente la
bioturbación del tipo perforante” (Page et al., 1984, p.
623).
Espesor:
aproximadamente 2900 m (Page et al., 1984).
Relaciones
estratigráficas:
apoya en forma
sobre la Formación JARAMILLO (véase) y es cubierta .... por la Formación
MOJóN DE HIERRO
(véase).
Extensión
geográfica:
aflora desde el extremo sur de la sierra de Tepuel, empalmando hacia el norte
con la Formación LAS SALINAS (véase) y hasta la ruta provincial n°
25.
Paleontología
y edad:
portadora de abundantes restos de invertebrados marinos, tales como cnidarios,
briozoarios, braquiópodos, pistas de vermes, gastrópodos, bivalvos, amonoideos,
nautiloideos, ostrácodos, crinoideos y peces (Amos, 1961; Closs, 1967;
Mariñelarena, 1970; González, 1972b, 1977, 1983; Sabattini, 1972, 1978, 1982,
1983, 1984, 1995; Riccardi y Sabattini, 1975; Díaz-Saravia en González et
al., 1995; Simanauskas, 1996), referibles a las Biozona de Asociación de
LEVIPUSTULA LEVIS (véase), asignada al Namuriano temprano-Westphaliano
temprano y RUGOSOCHONETES-BULAHDELIA (véase).
Observaciones:
originalmente definida por Freytes (Informe inédito de Y.P.F.) en Lesta y
Ferello (1972), fue emendada por Page et al. (1984). Es equivalente ala
Sección Inferior del Sistema de TEPUEL (véase) de Suero
(1948).
(C.R.
GONZáLEZ)
Referencias:
Amos (A. J.), 1958, 1961; Closs (D.), 1967; González (C. R.), 1972a, b, 1977,
1983; González (C. R.) et al., 1995; Lesta (P. J.) y Ferello (R.), Page
(R. F. N.) et al., 1984; Riccardi (A. C.) y Sabattini (N.), 1985;
Sabattini (N.), 1972, 1978, 1982, 1983, 1984, 1995; Simanauskas (T.),
1996.
PANACáN (Formación ...) . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
FURQUE (G.), 1963.
Descripción geológica de la Hoja 17b - Guandacol, prov. La Rioja - prov. San
Juan. Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 92, pp.
58-60.
Localidad
tipo:
Descripción
original:
“... Pueden considerarse como capas basales las arcosas blancas que se observa
en el perfil de la cuenca del Volcán, arcosas que también se encuentran en el
resto de los afloramientos, salvo ... [en] las cuencas de Chinguillos y Talanco.
En la vega de Las Cuevas las arcosas blancas encierran delgadas lentes de
arcilitas carbonosas, que llegan a constituir pequeñas acumulaciones de carbón
arcilloso, ... Hacia el oeste, estas arcosas son cubiertas por otras más
compactas, en parte cuarcíticas, de colores oscuros; finalmente están cubiertas
por lutitas areniscosas rojizas que están en contacto con la Formación La
Punilla por medio de una fuerte fractura. Todo este conjunto ha sido intruido
por potentes cuerpos de andesitas granosas de color claro, que siguen
generalmente el rumbo de la Formación constituyendo filones-capas. ...
Constituye la parte superior de seta Formación una sucesión alternante de
areniscas blancas y rosadas con delgadas interposiciones arcillosas que, en los
términos superiores, dismuniyen en frecuencia. Los bancos arcillosos de colores
oscuros suelen llevar lentes o bochas más o menos redondeadas, con la superficie
ocupada por cono-en-cono no bien desarrollados. A medida que las capas ocupan
términos superiores predominan las coloraciones rojizas y el material arcósico
...” (Furque, 1963, pp. 58-59).
Descripción:
Furque (1963, pp. 59-60) describió además los aflormamientos de las “cuencas”
del Letrero (al oeste de Guandacol) y Chinguillos (29°42’ lat. S ;
69°12’ long. O).
Al describir la Hoja Geológica Jáchal, Furque (1979) describió los afloramientos
ubicados al oeste y norte de Huaco (30°18’-30°00’ lat. S;
68°38’-68°30’ long. O)
y los de Pasleam (30°02’-30°06’ lat. S;
68°45’-68°46’ long. O).
Furque
(1979, p. 44) describió la presencia de numerosos cuerpos igneos que intruyen
esta unidad (cerros Cachiyuyal y Potrerillo).
Espesor:
700 m (Zambrano et al., 1996).
Relaciones
estratigráficas: se
apoya concordantemete sobre la Formación VOLCÁN (véase) y pasa transicionalmente
a la Formación OJO DE AGUA (véase) del Pérmico.
Extensión
geográfica:
aflora al norte de la localidad Tucunuco; el oeste de Gundacol y Jachal,
aparecen en fajas longitudinales con rumbo N-S entre los 29°30’-30°18’ lat.
S y
68°30’-69°12’ long. O
(Furque, 1963, 1972, 1979).
Paleontología
y edad:
esta unidad ha brindado abundantes restos megaflorísticos (Furque, 1963, 1979),
es referida a la parte más alta del Carbonífero (Stephaniano) por Archangelsky
et al. (1987), Bercowski y Zambrano (1990).
Observaciones:
Polanski (1970) incluyó a esta unidad en el Grupo QUEBRADA DEL VOLCáN (véase). Según
Furque (1972) esta unidad es equivalente a los Estratos de TUPE (véase) de
Frenguelli (1944) que afloran en el área de
Jachal-Guandacol.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Furque (G.), 1956, 1963.
PAPACHACRA
(Granito ...) . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero?
(Puna
catamarqueña, 26°00'-27°15’ lat. S).
GARCíA
(H.
H.), MASSABIE (A. C.) y ROSSELLO (E. A.), 1981. Contribución a la geología de La
Cuesta, departamento Belén, provincia de Catamarca. Actas del 8° Congreso
Geológico Argentino, San Luis, 4, pp. 861-862.
LAZARTE (JE), 1987.
Contribución a la petrología de los granitoides de la Sierra de Papachacra,
Catamarca, República Argentina. X Congreso Geológico Argentino. Simposio
Internacional Granitos Fanerozoicos Circum-Pacíficos, Actas 4: 69-72, Tucumán.
LAZARTE (JE), 1994. Geología
y geoquímica del Granito Papachacra (Carbonífero?), Sierras Pampeanas,
Catamarca. Revista Asociación Geológica Argentina, 49(3-4): 337-352, Buenos
Aires.
Localidad
tipo:
alrededores de la localidad Papachacra,
, Puna de Catamarca.
Descripción
original: “...
muestran un carácterístico color anaranjado amarillento, que localmente pasa a
tonos blancuzcos y rojizos ... Petrográficamente, el plutón está constituido por
rocas de textura granosa, en sectores pseudoporfírica y aplítica de composición
granítica. En muestra de mano se individualizan cristales de cuarzo y
feldespatos de hasta un centímetro de diámetro y escasas laminillas de biotita
que le otorgan al conjunto tonos pálidos. Se trata de una roca granosa
hipidiomorfa de aspecto fresco, sin evidencias de deformación cataclástica y
tamaño de grano medio a grueso. ... El promedio de la composición mineralógica
... permite clasificarla como leucogranito B (monzongranito), según
Streckeisen ...” (García et al., 1981, 861-862).
Descripción:
Lazarte (1995, pp. 339-342, señaló que este granito incluye principalmente dos
stocks El Portezuelo (entre Papachacra y Alto de La Mina) y Altohuasi (vertiente
oriental de la sierra homónima) y caracteriza su petrografía y geoquímica, así
como la de los diques (micrograníticos, pseudobandeados, lamprofíricos y pórfiro
riolítico) relacionados genéticamente con el Granito
PAPACHACRA.
Relaciones
estratigráficas y edad:
este granito intruye a las metasedimentitas de la Formación Loma Corral
(Ordovícico-Precámbrico) y a las ortoanfibolitas del Cuerpo La Cuesta
(post-Silúrico), mientras que es cubierta por el Complejo Volcánico Vicuña Pampa
(Mioceno-Cuaternario). Por lo que originalmente esta unidad fue referida al
lapso post-Silúrico/pre-Mioceno (García et al., 1981). Navarro-García
(1984) la refiririó al Cretácico.
Extensión
geográfica:
desde la localidad de Papachacra hasta la quebrada Agua de Torres, faldeo SE de la sierra de
Papachacra, depto. Belén, Catamarca
(García et al., 1981; Lazarte, 1993). Navarro-García (1984) señalaron que
aflora al E de las sierras Laguna Blanca y Suri Ara (26°00-27°15' lat.
S;
66°30'-67°00' long. O).
Observaciones:
según Toselli (1992, p. 165) este Granito incluye a los stocks de ALTOHUASI
(véase) y EL PORTEZUELO (véase).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias:
García (H. H.) et al., 1981; Lazarte (J.E.), 1995; Navarro-García ( ), 1984; Toselli (A.J.),
1992.
PASTOS
BLANCOS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Carbonífero?-Triásico
(Cordillera
del Límite, Chile; ’ lat. S).
(Cordillera
Frontal sanjuanina, lat.
S).
Véase
Léxico del Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
(Precordillera Occidental de
La Rioja, aproximadamente 28°30’-28°45’
lat. S).
Véase:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
PERMO-CARBON
(formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Provincia
de San Juan, aproximadamente 30° lat. S).
Véase:
Léxico Sdistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
PERMO-CARBONIFEROUS (…
Formation) . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico-Triásico?
(Islas
Malvinas, Isla Soledad, aproximadamente 51°30’-52° lat.
S).
Véase:
Léxico Sdistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
PIEDRAS
DE AFILAR (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
González-Díaz
(E. F.), 1970.
Localidad
tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología
y edad:
Observaciones:
Referencias:
PIEDRA
SHOTLE (Formación ..., Grupo de ..., Serie de ..., Grupo conglomerádico de ...)
. . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Provincia
del Chubut, aproximadamente 44°-45° lat. S).
Véase
Léxico del Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico Sistema Pérmico (2003).
PIRQUE (Formación ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Paleozoico Superior?
(Provincia
del Chubut, aproximadamente 42°10'-42°20' lat. S).
Observaciones: este término fue introducido
po Miró (1967) para incluir una serie de afloramientos de tonalitas,
granodioritas y un granito biotítico que intruye a la Formación EPUYEN-CHOLILA
(véase), en la zona de Epuyén (oeste del Chubut). Su edad es discutida, variando
entre paleozoica tardía a paleocena.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Miro (R.C.),
1967.
PITUIL (Formación ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Carbonífero Superior
Westfaliano
superior
(Precordillera de la
provincia de San Juan, Sierra de Barreal, aproximadamente 31°40' lat. S).
MÉSIGOS (M.), 1953. El
Paleozoico superior de Barreal y su continuación austral. Asociación
Geológica Argentina, Revista 8 (2): 80. Buenos Aires. (Grupo
BARREAL).
AMOS (A. J.) y ROLLERI (E.
O.), 1965. El Carbónico marino en el Valle Calingasta‑Uspallata (San Juan y
Mendoza). Boletín de Informaciones Petroleras 368,
pp. 8-9.
Localidad y sección o área
tipo: Sierra
de Barreal, al este de la localidad homónima.
Descripción
original: el
tercer conjunto de rocas Paleozoicas que afloran en esta zona, lo constituyen la
Formación de Tres Saltos, la Formación de Esquina Gris y la Formación del Mono
Verde, que en este orden reuniré bajo el nombre de Grupo de Barreal [Grupo
PITUIL]” (Mésigos, 1953).
Descripción
complementaria: la hipotética sucesión
estratigráfica vertical (Formaciones TRES SALTOS, ESQUINA GRIS y MONO VERDE)
propuesta por Mésigos (1953) no ha sido reconocida en otras localidades con las
características que presenta en la Sierra de Barreal. Esta circunstancia por sí
sola impide considerar a las Formaciones ANSILTA (véase) y AGUA DEL JAGÜEL
(véase) como integrantes del Grupo PITUIL (Comité Argentino de Estratigrafía,
1992), tal como lo propusieran oportunamente Amos y Rolleri (1965). Por otra
parte, el contenido paleontológico y características litoestratigráficas de las
dos últimas Formaciones mencionadas, indican que cada una de ellas forma parte
de ciclos sedimentarios diacrónicos (Taboada, 1997). Un nuevo ordenamiento
estratigráfico para los flancos del braquianticlinal de la Sierra de Barreal fue
propuesto por Taboada (inédito). Dicho autor interpreta, sobre la base de un
alto grado de similitud litológica y a un común contenido paleontológico, las
Formaciones TRES SALTOS (véase), ESQUINA GRIS (véase) y MONO VERDE (véase) como
secciones correlacionables y coetáneas, ligeramente desfasadas tectónicamente.
En ese mismo esquema la Formación EL RETAMO (véase), anteriormente incluida en
el Grupo SAN EDUARDO (véase) por Mésigos (1953) también es equiparada con dichas
secciones, aunque por arriba de los niveles con invertebrados fósiles.
Posteriormente el mismo autor (Taboada, 1997) indica que los afloramientos
asignados a las Formaciones TRES SALTOS, ESQUINA GRIS, MONO VERDE y EL RETAMO
deben ser considerados integrantes de una única unidad de rango formacional que
nomina Formación PITUIL.
Espesor: el estratotipo compuesto de
la Formación PITUIL posee una potencia aproximada a los 450 m (Taboada,
1997).
Relaciones
estratigráficas: la Formación PITUIL cubre
discordantemente a la Formación SAN EDUARDO (véase) de antigüedad viseana
tardía-namuriana y es cubierta en idéntica relación por vulcanitas triásicas
referidas por Mésigos (1953) al Sorocayense.
Paleontología y
edad: la
Formación PITUIL es portadora de la fauna de Balakhonia
peregrina-Geniculifera tenuiscostata ("véase" Paleontología y Edad de las
"Formaciones" TRES SALTOS, ESQUINA GRIS y MONO VERDE) y representantes de la
flora NBG ("véase" Paleontología y Edad de la "Formación" EL RETAMO), que
sustentan su asignación al westfaliano tardío (Taboada,
1997).
(A.C.
TABOADA)
Referencias: Amos (A.J.) y Rolleri (E.),
1965; Comité Argentino de Estratigrafía, 1992; Mésigos (M.G.), 1953; Taboada
(A.C.), 1997.
PITUIL (Grupo ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . Carbonífero Superior
Westfaliano
superior
(Precordillera de la
provincia de San Juan, Sierra de Barreal, aproximadamente 31°40' lat. S).
MÉSIGOS (M.), 1953. El
Paleozoico superior de Barreal y su continuación austral. Asociación
Geológica Argentina, Revista 8 (2), p. 80. (Grupo
BARREAL).
AMOS (A.J.) y ROLLERI (E.O.),
1965. El Carbónico marino en el Valle Calingasta‑Uspallata (San Juan y Mendoza).
Boletín de Informaciones Petroleras, 368, pp.
8-9.
Localidad y sección o área
tipo: Sierra
de Barreal, al este de la localidad homónima.
Descripción original:
el tercer
conjunto de rocas Paleozoicas que afloran en esta zona, lo constituyen la
Formación de Tres Saltos, la Formación de Esquina Gris y la Formación del Mono
Verde, que en este orden reuniré bajo el nombre de Grupo de Barreal. Los
afloramientos del citado Grupo de Barreal [Grupo PITUIL] se distribuyen formando
las envolturas de ambos braquianticlinales y el sinclinal interpuesto entre
ellos. Las distintas formaciones que constituyen este Grupo, se hallan separadas
por fracturas sublongitudinales que imbrican el conjunto e impiden conocer
exactamente la relación estratigráfica que existe entre ellas” (Mésigos,
1953).
Descripción:
Amos y Rolleri (1965) descartan por razones de prioridad, el nombre de Grupo de
BARREAL (véase) empleado por Mésigos (1953) para reunir las Formaciones TRES
SALTOS (véase), ESQUINA GRIS (véase) y MONO VERDE (véase). En su lugar, dichos
autores (Amos y Rolleri, 1965) propusieron la denominación de Grupo PITUIL, e
incluyeron en el mismo las Formaciones ANSILTA (véase) y AGUA DEL JAGÜEL
(véase).
Espesor: Mésigos (1953) indica una
potencia aproximada a los 1500 m para los depósitos circunscriptos a la Sierra
de Barreal.
(A.C.
TABOADA)
Referencias: Amos (A.J.) y Rolleri (E.),
1965; Mésigos (M.G.), 1953.
PITUIL (Serie ..., Serie de
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . .
(Polanski,
1970).
PLICATIPOLLENITES
(Superzona.., Superbiozona de
Asociación de ...) . . . . . . . . . . .
Carbonífero-Pérmico
(Cuenca Paganzo,
aproximadamente 28°-33° lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
PLICATIPOLLENITES
(Zona.., Biozona de
Asociación de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
Descripción
original:
Descripción:
Edad:
Observaciones:
Referencias:
(Puna salteña,
aproximadamente 24°50'
lat. S)
méNDEZ
(v.), TURNER
(J.C.M.), NAVARINI (A.), AMENGUAL (R.) y VIERA (V.), 1979. Geología de la
región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. República Argentina. Dirección
General de Fabricaciones Militares, p. 26.
Localidad
tipo: cordón
Colorado, sudoeste del salar Pocitos (24°50' lat. S;
67°07' long. O),
Salta.
Descripción
original:
"Constituye un cuerpo aislado... Tiene 12 km de largo por 4 kilómetros de ancho,
con el eje de mayor elongación ubicado en sentido meridiano. ... Es una roca
compacta de textura granular compuesta por ortosa, plagioclasa ácida
subordinada, cuarzo y biotita. Es un granito calcoalcalino biotítico" (Méndez
et al., 1979, p. 26).
Descripción:
Relaciones
estratigráficas: según Méndez et al.
(1979) este cuerpo está rodeado y parcialmente cubierto por acarreo aluvional
que impide apreciar sus relaciones con las rocas
vecinas.
Extensión
geográfica:
aflora en el cordón Colorado, al sudoeste del salar Pocitos (24°50' lat.
S;
67°07' long. O),
sudoeste de la provincia de Salta.
Edad: Méndez et al. (1979)
incluyeron esta unidad en la Plutonitas Ácidas de la PUNA ORIENTAL (véase) de
edad carbonífera.
Observaciones:
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Méndez (V.) et al.,
1979.
PORT
PHILOMEL (... Beds,
Formación...) . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Devónico-Carbonífero Superior
(Islas Malvinas,
aproximadamente lat.
S)
BAKER
(A.H.), 1924. Final Report on Geological Investigations in the Falklands Islands
(1920-1922). Government Press, Puerto Stanley, pp.
Localidad
tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología y
edad:
Observaciones:
Referencias:
PORT STANLEY (... Beds) . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Devónico-Carbonífero
Superior
(Islas Malvinas,
aproximadamente
lat.
S)
Véase: Formaciones CERRITOS, CALETA
SHAG.
Localidad
tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología y
edad:
Observaciones:
Referencias:
(Islas
Malvinas, Isla Soledad, aproximadamente 51°30´-52° lat.
S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
POTONIEISPORITES (... Assemblage; Zona.., Biozona de
Asociación de ...) . . . . . . . . Carbonífero
Superior
Descripción
original:
Descripción:
“This shows a notable increase in the
proportion of monosaccate pollen (16%) which are also more diversified.
Bisaccate pollen occur but in smal numbers (2%), and there is only one poorly
represented species of a striate bisaccate. The remainder are all trilete spores some of
which are the same as in the
earlier Ancistrospora
assemblage (véase). Ancistrospora is no longer present and the first appearance of Potonieisporites
magnus ... and Plicatipollenites indicus ... is recorded. The
assemblage is also characterised by the presence of Geminospora? microgranutalata
..., Florinites verrucosus ..., Apicutalasporites cf. A.
caperatus ..., Apiculiretusispora sparsa ... Less common elements are: Parasaccites
densus ..., Vestigisporites sp. A,
Protohaploxypinus riojanus ..., Neoraistrickica cf. N.
bacuticapillosa ..., Acanthotriletes menendezii ....”
(Archangelsky et al., 1980, p. 264).
Distribución:
Edad:
Observaciones:
Referencias:
POTONIEISPORITES-LUNDBLADISPORA (Zona .., Biozona de Asociación de ...) . .
Carbonífero Superior-
Pérmico Inferior
(Stephaniano-Asseliano?)
(Llanura Chacoparanense,
aproximadamente 25°-32° lat. S).
Véase
Léxico Sietma Pérmico (2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
(Precordillera
de La Rioja, aproximadamente 28° 24’-28° 30’ lat. S)
Observaciones:
descripto originalmente por Aceñolaza y Berbaconi (1969, pp. ), Caminos (1972d,
pp. 76-77) lo nomina "Stock del RÍO POTRERILLO" (véase). Corresponde a un cuerpo
ubicado entre los ríos Bonete y Potrerillos (28° 30’ lat. S;
68° 30’ long. O),
alargado en sentido N-S que intruye metamorfitas del Ordovícico y Precámbrico; y
esta integrado por un granito porfiroideo de color rosado pálido, granodioritas
y tonalitas grisáceas de grano mediano a grueso, cruzadas por diques de
microgranitos leucocráticos (Caminos, 1972d). Esta última litología brindó una
edad absoluta K/Ar de 306,5±16,7 Ma (Caminos, 1972d), y correspondería a los
eventos posteriores a la consolidación del plutón. Por su parte Llambías y
Caminos (1987) dan una edad de 313±18 Ma para el plutón.
Aceñolaza
y Toselli (1981) lo refirieron al Devónico sobre las relaciones de
campo.
Toselli
(1992) utilizó el término Stock de POTRERILLOS para esta unidad y la describió
con "una forma elongada norte-sur, siendo un cuerpo de granito rosado a
blanquecino, porfírico, que presenta algunas variaciones en sus bordes a
granodiorita y tonalita de colores grises.
Plutón
POTRERILLOS (Limarino et al., 1996; Granitoides gondwánicos
mesocarboníferos)
Formación
POTRERILLOS usado para las sedimentitas triásicas de la cuenca Cuyana (Rolleri y
Criado-Roque, 1968).
Véase:
RíO POTRERILLOS (Stock del
...).
Referencias:
Aceñolaza (F.G.) y Toselli (A.J.), 1969; Caminos (R.), 1972d; Llambías (E.) y
Caminos (R.), 1987; Rolleri (E.O) y Criado-Roque (P.), 1968; Toselli (A.J.),
1992
POTRERO
SECO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Sierra
de Famatina, La Rioja, 29° 14’ lat. S).
DE
ALBA (E.), 1954. Descripción geológica de la Hoja 16c, Villa Unión, provincia
de La Rioja. Dirección Nacional de Geología y Minerías, Boletín 82, p.
39.
Localidad
tipo:
norte del cerro Potrero Seco, vertiente oriental de la sierra de Famatina (29°
14’ lat. S;
67° 37’ long. O).
Descripción
original:
Descripción:
“los conglomerados se ubican en la base del perfil con una potencia próxima de
85 metros, se disponen en estratos aparentemente tabulares, por lo general muy
gruesos y macizos. Los contactos son difusos y frecuentes las intercalaciones de
areniscas gruesas y medianas. Los clastos son de composición variada,
principalmente de areniscas, granitos, pizarras, cuarzo de vena; la matriz es de
grano fino, muy fina y, en algunos casos, limo. Es destacable el contraste en la
forma de los clastos, ya que coexisten desde formas angulosas a bien
redondeadas, siendo remarcable la presencia de clastos facetados y de forma
groseramente pentagonales. ... La parte superior del perfil (... 80 m) esta
formada principalmente por psamitas, que ... intercalan niveles de
conglomerados, generalmente lenticulares. Las areniscas son de grano fino a
mediano (hasta sabulíticas), de color gris blanquecino y gris rosado, se
presentan en bancos muy gruesos, macizos o con burda estratificación plana”
(Limarino, 1988, p. 122).
Espesor:
según De Alba (1954, 1972) parece tener más de 200 m potencia; para Limarino
(1988), la secuencia tiene un espesor de 165
metros.
Relaciones
estratigráficas: se
apoya en forma disconcordante sobre la Formación Ñuñorco (basamento cristalino)
y es cubierta por la Formación PATQUíA (véase) del Pérmico (De Alba, 1954;
Limarino, 1988).
Extensión
geográfica:
ocupa un área restringida al norte del cerro Potrero Seco, E de la sierra de
Famatina, al oeste de la ciudad de Famatina, La
Rioja.
Correlación
y edad:
esta unidad carece de fósiles. Originalmente, De Alba (1954) la refiririó al
Devónico Superior; luego este mismo autor la ubica en Devónico Inferior (De
Alba, 1979). Por último, Limarino (1988, p. 122) sobre la base de sus
características litológicas correlaciona esta unidad con la parte basal de la
Formación AGUA COLORADA (véase) que aflora en la quebrada de Las Gredas,
segmento que es referido al principio del Carbonífero Tardío (Limarino y
Gutiérrez, 1990).
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias: De
Alba (E.), 1954, 1979 Limarino (C.O.), 1988b; Limarino (C.O.) y Gutiérrez
(P.R.), 1990.
POZO
GRANDE (Basalto ...) . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior, Pérmico
Superior-Triásico Inferior?
(Provincias
de Santiago del Estero y Córdoba, aporx. 29°27’-29°54’
lat. S).
Véase
Léxico Sietema Pérmico (2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
POZUELOS
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
Localidad
tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología
y edad:
Observaciones:
Referencias:
PRODUCTELLA (... fauna, "Zona" de ...,
Zona de ..., Fauna de ..., Biozona de Asociación de ...)
Carbonífero
Inferior
(Provincias de La Rioja y
Chubut,
)
AMOS
(A.J.), 1964. A review of the marine Carboniferous stratigraphy of Argentina.
Proceedings of the 22nd. International Geological Congress 9(9), pp. 57,
62, 64.
Descripción
original: "... The diagnostic elements of the Volcán
Formation and related outcrops have undoubtedly Lower Carboniferous affinities.
Productella and Camarotoechia are allied to species ranging trough the Upper
Devonian to Middle Carboniferous in Europa and U.S.A. ... the lower part of the
section, taking the Sierra de Tepuel as type, containing Geniculifera,
Productella and Australosutura, is Lower Carboníferous (perhaps
Visean) ... A Lower Carboniferous or PRODUCTELLA FAUNA and
Geniculifera, Camarotoechia, Productella and
Nudirostra in the Río Blanco and in the Lower section of the Tepuel
System ..." (Amos, 1964, pp. 57, 62 y
64).
Descripción: "... El concepto de zona,
como unidad bioestratigráfica del Carbonífero de Argentina, fue introducido por
Amos y Rolleri (1965) para la cuenca Calingasta-Uspallata, aunque previamente y
en forma preliminar fueron denominadas "faunas" (Amos, 1964). Por ello se ha
utilizado, por extensión a la Cuenca Central Patagónica las mismas zonas, con
excepción quizá de la "Zona" de PRODUCTELLA cuya validez se duda en la
actualidad ... se ha mencionado acerca de la duda que se tiene sobre la validez
de la ZONA DE PRODUCTELLA ... "Fauna de PRODUCTELLA". En el
sentido bioestratigráfico esta fauna fue indicada por Amos (1964) como
significativa del Carbónico más inferior de la cuenca, pero dados los
conocimientos de las faunas en general, resulta ahora dudosa su utilidad ... La
"Zona de PRODUCTELLA" no ha podido ser corroborada" (Amos et al.,
1973, pp. 7, 14 y 16).
Distribución
y edad:
Cuencas de Río Blanco (Formación VOLCÁN -véase-, La Rioja) y Tepuel-Genoa
(Sección inferior del SISTEMA DE TEPUEL -véase-, Chubut).
Observaciones:
esta unidad bioestratigráfica con posterioridad a ser propuesta por Amos (1964),
solo fue citada en el trabajo de Amos et al. (1973), donde es mencionana
de cuatro formas distintas, aunque de la lectura del mismo se desprende que se
trata de la misma unidad y que de cuya validez se tienen dudas. Finalmente los
autores concluyen que esta unidad no ha podido ser identificada. Actualmente,
los fósiles que integraban la Fauna de PRODUCTELLA integran las Biozonas
de PROTOCANITES (González, 1981) (véase),
TIVERTONIA-STREPTORHYNCHUS (Sabattini et al., 1990) (véase) y
TUBERCULLATELLA (véase) (Simanauskas y Sabattini, 1996).
(T.
SIMANAUSKAS)
Referencias:
Amos (A.J.),
1964; Amos (A.J.) y Rolleri (E.O.), 1965; Amos (A.J.) et al., 1973;
González (C.R.), 1981; Sabattini (N.) et al., 1990; Simanauskas (T.) y
Sabattini (N.), 1997.
PROTOCANITES
(Fauna de ...) . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Inferior
Viseano inferior
Observaciones:
Archangelsky
et al. (1987, p. 283) mantuvieron esta denominación informal para la
asociación de la Formación MALIMáN (véase), correpondiente a la Biozona de
Asociación de PROTOCANITES
(véase).
Referencias: Archangelsky et al.
(1987).
PROTOCANITES
(Zona.., Biozona de
Asociación de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Inferior
Viseano inferior
(San Juan, La Rioja,
aproximadamente 30° - 28° 30' lat.
S).
GONZÁLEZ (C. R), 1981. El
Paleozoico Superior marino de la República Argentina, Bioestratigrafía y
Paleoclimatología. Ameghiniana, 18 (1-2), p. 52.
Descripción
original:
“En la Cuenca del Río Blanco de la provincia de San Juan, La Formación
MALIMáN (véase) alcanza unos 1100
metros de espesor (Scalabrini-Ortiz, 1972) y contiene restos fósiles de
vegetales en su base, luego de lo cual siguen estratos con fauna marina que ha
proporcionado ejemplares de goniatites del género Protocanites (Antelo,
1969). Braquiópodos, moluscos y otros phyla completan esta fauna, de los
que solamente han sido estudiados los primeros (Amos, 1958, 1964). Debido a esto
y a que hasta el momento la presencia de este goniatite solamente ha sido
reconocida en una localidad, el valor que se da a la [Biozona de Asociación] de
Protocanites en este artículo, se entiende en el sentido de Acrozona
local...” (González, 1981, p. 52).
Descripción: esta biozona incluye la
fauna de invertebrados marinos que se presentan en los depósitos eocarboníferos
de la Cuenca de Río Blanco, siendo la Formación Malimán (quebrada Cortaderas,
noreste de Malimán, San Juan) la más representativa. Esta biozona de asociación
queda caracterizada por las especies: Protocanites (cf.
Michiganites) scalabrinii Antelo, Septemirostellum?
chavelensis (Amos), Rugosochonetes cf. chesterensis (Weller),
Pseudorthoceras sp., Trepospira (Angyomphalus) sp.,
Bellerophon sp. y Posidoniella? sp. (González, 1985, p. 236,
cuadro 1; Archangelsky et al., 1996-a, p. , cuadro 9). A las que se
agregarían: Paraconularia sp., Chonetes sp., Spirifer sp.,
Asyrinxia? sp., Orbiculoidea sp., Palaeoneilo sp.,
Phestia sp., Edmondia? sp. y Straparollus sp. (Archangelsky
et al., 1996-a, p. ).
Elementos de esta biozona
fueron reconocidos en la Formación JAGüé -véase- (=Formación AGUA DE LUCHO
-véase-, González y Bossi, 1987), en el paraje Agua de Lucho al oeste de Jagüé,
provincia de La Rioja (González y Bossi, 1987, pp. 716-717) y en sedimentitas
asignadas a la Formación Malimán, en el área del Río de la Troya, suroeste de
Jagüé, provincia de La Rioja (Fauqué et al., 1990, pp.
59-60).
Observaciones: Archangelsky et al.
(1987, p. 283) mantuvieron para esta unidad la denominación informal de Fauna de
Protocanites (véase).
Edad: esta unidad fue referida al
Tournaisiano tardío-Viseano (González, 1981, cuadro I), restringida luego al
Tournaisiano (González, 1985, cuadro III), y finalmente al Viseano temprano
(Sessarego y Césari, 1989).
(G.
CISTERNA)
Referencias: Amos (A. J.), 1958, 1964;
Antelo (B.), 1969; Archangelsky (S.) et al., 1996; González (C. R.),
1981, 1985; Scalabrini-Ortiz (J.), 1972; Sessarego (H.) y Césari (S. N.),
1989.
PUESTO
GARRIDO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología
y edad:
Observaciones:
Referencias:
PUESTO SAN
CARLOS (Tonalita ...) . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero?
(Provincia
del Chubut, aproximadamente Lat.
S)
VOLKHEIMER
(W.), 1965. Bosquejo geológico del noroeste dl Chubut extraandino (Zona
Gastre-Gualjaina). Revista de la Asociación Geológica Argebtina, 20(3),
p.
LAGE
(J), 1982. Descripción Geológica de la Hoja 43 c, Gualjaina, provincia del
Chubut. Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 189, pp.
25-26.
Localidad
tipo y distribución:
Lage (1982) utilizó este término para un único afloramiento localizado a unos
3,5 km del paraje Piedra Pintada, cerca de Esquel (
).
Descripción
original:
“tonalita de grano mediano a grueso (hasta 5 mm), compuesto de plagioclasa
blanca grisácea, abundante horblenda y escaso cuarzo” (Volkheimer, 1965, p. ).
Relaciones
estratigráficas:
esta unidad se halla cubierta por las volcanitas paleógenas de la Formación
Huitrera (Lage, 1982).
Edad
y correlación:
originalmente Volkheimer (1965) refiririó estas rocas al Precámbrico. Lage
(1982) por su parte le asignó una edad “paleozoica pre-pérmica”, por similitud
litológica con la Formación EL PLATERO (véase).
Observaciones:
originalmente estas rocas fueron descriptas por Volkheimer (1965) y asignadas al
Precámbrico, posteriormente Lage (1982) identifica a las mismas con el epígrafe
formal de Tonalita PUESTO SAN CARLOS y las equipara con la Formación EL
PLATERO.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Lage (J.), 1982; Volkheimer (W.), 1965.
PUESTO ZARZA (Sedimentitas ...) . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paleozoico
Superior?
(Provincia
del Chubut, aproximadamente Lat.
S)
LAGE
(J), 1982. Descripción Geológica de la Hoja 43 c, Gualjaina, provincia del
Chubut. Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 189, p.
26.
Localidad
tipo y distribución:
Lage (1982) utilizó este término para un único afloramiento localizado en el
margen oriental del valle del río Chubut, a unos 2,5 km del sureste del puesto
P. Zarza (
), Chubut.
Descripción
original:
“limolitas, areniscas y arcilitas en bancos delgados y alternantes, atravesados
por diques. Las areniscas son de grano fino y están constituidas por clastos de
cuarzo y hojuelas de moscovita y matriz clorítica. Las limolitas tienen hojuelas
brillantes de mica muy pequeña y una coloración gris verdosa. Los diques están
compuestos por dacitas pardo amarillentas, porfírcas, de fenocristales de
feldespato de hábito tabular. El cuarzo es abundante y la pasta afanítica. El
espesor de los bancos es, en promedio de 50 centímetros. Inclinan unos 30° hacia
el suroeste” (Lage, 1982, p. 26).
Relaciones
estratigráficas: se
encuentra en continuidad con la Formación Cushamen pero es considerada una
unidad independiente (Volkheimer, 1965; Lage,
1982).
Edad
y correlación:
Lage (1982) refiririó esta rocas al Paleozoico medio-Superior con reservas, en
forma provisoria.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Lage (J.), 1982; Volkheimer (W.), 1965.
PUNA
ORIENTAL (Plutonitas Acitas de la ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
(Puna
salteña occidental, salar de Arizaro; aproximadamente 24°-25°' lat. S)
Observaciones:
Méndez et al. (1979, p. 26) utilizaron este término para incluir "una
serie de cuerpos intrusivos de diversos tamaños que afloran en el sector
occidental de la Puna salteña, en las adyacencias del salar de Arizaro. Si bien
todos estos cuerpos tienen características comunes, están bastante cubiertos por
sedimentos de edad terciárica o por un extenso manto de vulcanitas cenozoicas,
lo que impide, en muchos casos, determinar si se trata de de un mismo intrusivo
o si son cuerpos aislados. Sobre la base de sus características litológicas
fueron definidas las siguientes...:" Formaciones POCITOS (véase), TACA-TACA
(véase), ARITA (véase), CHUCULAQUI (véase), LLULLAILLACO (véase) y LA CASUALIDAD
(véase), las que refiririó al Carbonífero.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Méndez (V.) et al., 1979.
PUNILLA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Devónico-Carbonífero?
(Precordillera
Oriental de San Juan y La Rioja,
Observaciones:
Furque (1956, pp. 50-52)
grafía
utilizada por varios investigadores (Camino et al., 1993) para referirse
a la Formación LA PUNILLA (véase).
Torres
(1986, p. 145) utilizó el término Miembro Punilla, dentro de la Formación
Yacomisqui, para sedimentitas paleógenas del sur de Salta.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Caminos (R.) et al., 1993; Furque (G.), 1956; Torres (M.),
1986.
PUNTA DEL
AGUA (Andesita de ..., Formación ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
(Precordillera
Occidental de La Rioja,
).
ACEÑOLAZA
(F.G.), 1971. Geología estratigráfica de la zona comprendida entre Punta del
Agua y Rincón Blanco, Dpto. Gral. Lamadrid, La
Rioja. Con especial referencia a la posición estratigráfica de los niveles
fosilíferos del Carbónico marino. Acta
Geológica Lilloana,
11(7), p. 132.
GONZÁLEZ
(C.R.) y BOSSI (G.E.), 1987. Los depósitos carbónicos al oeste de Jagüel, La
Rioja. Actas
Mendoza,
232.
Localidad
tipo: no
designada, aparentemente correspondería al puesto Punta del Agua, sudeste del
cerro Punta del Agua (
).
Descripción: “El término Andesita de
PUNTA DEL AGUA sirve para denominar rocas de dicha composición que afloran en
las inmediaciones del puesto homónimo y que pertenecen a una serie
intrusiva-efusiva que atribuimos al eocrabónico. El carácter efusivo de esta
serie se manifiesta en la abundancia de niveles [de] conglomerados andesíticos,
formados a expensas de las coladas, que se observa en el techo de la Formación
GUANDACOL [=
], mientras que el carácter intrusivo se lo reconoce en los diferentes
puntos donde afecta a la Formación GUANDACOL y a los niveles basales de la que
se le superpone. Litología. La roca es de color verde oscuro, afanítica aunque
localmente presenta textura fanerítica. Los fenocristales más frecuentes son
anfíbol y algunos de plagioclasa. En la zona de la vertiente de Punta del Agua,
aflora una dacita gris verdosa, que se altera a rosada, que posee fenocristales
de anfíbol de hasta 15 mm de longitud” (Aceñolaza, 1971, p.
132).
Descripción:
“Se trata de un complejo sedimentario-volcánico en el que se reconoce la
participación de bancos conglomerádicos, diamictitas, areniscas y rocas
andesíticas. Forma crestones destacables y su coloración en general es verde
oscuro. En un afloramiento aislado, cercano a la huella y unos 8 km antes de
llegar a Punta del Agua, ocurre, asociados a psefitas, arcosas gruesas
blanco-amarillentas que presentan grandes estratificaciones cruzadas de tipo
eólico. Por la textura, mas gruesa que lo normal en este tipo de depósitos, se
puede deducir que fueron generadas por vientos muy fuertes. Estas arcosas
constituyen una intercalación contínua en el tercio inferior de Formación PUNTA
DEL AGUA, como se observa en los afloramientos ubicados al norte de la huella.
Entre las diamictitas se intercalan mixtitas estratificadas con rodados caídos,
probablemente glacigénicas” (González y Bossi, 1987, p.
232).
Espesor:
Relaciones
estratigráficas: se
apoya en forma discordante sobre la Formación JAGüEL (véase) y es cubierta en forma
aparentemene concordante por la Formación RíO DEL PEÑóN
(véase).
Extensión
geográfica:
aflora en el cerro Puna Negra
Paleontología
y edad:
originalmente por las relaciones
estratigráficas esta unidad es referida al Carbonífero Inferior
(Aceñolaza, 1971). Rocas aflorantes en el cerro Chusco han brindado dos edades
absolutas de 327±18 Ma y 368±19 Ma (inicios del Carbonífero Tardío) (Aceñolaza
et al., 1971).
Observaciones:
las psefitas del cerro Punta Negra (referidos al JAGüELIANO –véase- por Borrello, 1955) son
incluidas por González y Bossi (1987) dentro de esta unidad. Del mismo modo los
términos Andesita PUNTA DEL AGUA (véase) (Aceñolaza, 1971) y Andesita CERRO
CHUSCO (véase) (Aceñolaza et al., 1971) son considerados sinónimos de la
Formación PUNA DEL AGUA.
Nota:
Gutiérrez et al. (1997) definieron la Formación PUNTA DE AGUA para el
Terciario de la Sierra de Aconquija (Tucumán).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Aceñolaza (F.G.), 1971; Aceñolaza (F.G.) et al., 1971; González (C.R.) y
Bossi (E.G.), 1987; Gutiérrez (
) et al. 1997.
PUTRACHOIQUE (Formación..) . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología
y edad:
Observaciones:
Referencias:
QUEBRADA
AFILADERAS
(Areniscas ...) . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero-Pérmico
(Provincia
de Círdoba, aproximadamente 29°40’-29°50’ lat. S).
Véase:
Areniscas QUEBRADA DE LAS
AFILADERAS.
QUEBRADA DE LA
ALUMBRERA (Tobas e Ignimbritas ...) . . . . . . . . .
. . . . . . . .
QUEBRADA DE LA
FLECHA (Vulcanitas ...) . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
QUEBRADA DE LAS
AFILADERAS
(Areniscas ...) . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Provincia
de Córdoba, aproximadamente 29°40’-29°50’ lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico del Sistema Pérmico (2003).
QUEBRADA
DE LAS SIERRAS BAYAS (Formación …) . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 32º 40’ lat. S)
Véase
Léxico del Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico del Sistema Pérmico (2003).
QUEBRADA
DEL VOLCáN (Grupo . . .) . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior
(Precordillera
sanjuanina septentrional, aproximadamente 29°-30° lat. S).
Véase
Léxico del Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico del Sistema Pérmico (2003).
QUEBRADA
DEL VOLCáN (Pórfido riolítico de
...) . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
(Rubinstein,
1992a).
QUEBRADA
GRANDE (Miembro ...) . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
QUEBRADA
LARGA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior
(Provincia
de San Juan, aproximadamente 29°30’ lat. S).
Véase
Léxico del Sistema Pérmico (2003).
Referencias:
Léxico del Sistema Pérmico (2003).
QUIMIVIL (Granito ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
(Provincia
de Catamarca, sierra de Zapata,
lat. S)
GIUDI
(F.) y CAPUCCINO (S.), 1987. Aspectos petrográficos del extremo austral del
cordón de los Colorados y sus relaciones con el U, dep. Belén, Catamarca.
Actas 10° Congreso Geológico Argentino, Tucumán, 2,
p.
LAZARTE
( ) y GIUDI ( ), 1999.
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
Descripción:
"Se trata de una roco de composición sienogranítica, de color rosado y amplias
variaciones texturales, con un predominio de las texturas gruesas comúnmente
porfiróides. Presenta además variaciones composicionales a monzogranitos. Está
constituida por feldespato alcalino pertítico, que conforma megacristales de
hasta 20 mm, cuarzo, plagioclasa ácida, biotita y como accesorios fluroita,
topacio, allanita, circón y óxidos de hierro. Es común que el feldespato
alcalino y el cuarzo se presenten como cristales de mayor tamaño y también
formando parte esencial de la matriz de grano máds fino. Lazarte y Giudi (1990)
mencionaron además accesorios como thorita y monacita" (Page y Zapettini, 1999,
p. 244).
(Lazarte
et al., 1999, p. 322-323).
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
aflora en la parte sudocidental del cordón de Los Colorados (
-27°40' lat. S; 67°
long. O), núcleo de la sierra Zapata, sur de la provincia de
Catamarca.
Edad:
este granito es asimilable, tentativamente, al ciclo eruptivo carbonífero sobre
la base de las relaciones geológicas y la asociación petrológica que presentan
(Lazarte y Giudi, 1999).
Observaciones:
Lazarte y Giudi (1999) relacionan los procesos de intrusión del cuerpo granítico
con la mineralización de Sn y W que se observan en la
región.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Capuccino (S.) y Giudi (F.), 1990; Giudi (F.) y Capuccino (S.), 1987; Lazarte
(J.E.) y Giudi (F.), 1999; Lazarte (J.E.) et al., 1999; Page (S.) y
Zapettini (E.), 1999.
RAISTRICKIA-PLICATIPOLLENITES (Subzona ..., Sub-biozona de
Asociación de ...) . Carbonífero Superior
(Córdoba, Mendoza, °- ° lat.
S)
CéSARI (S.N.), 1986c. - Zonación
palinológica del Carbonífero Tardío en Argentina. Actas VI Congreso Argentino
de Paleontología y Bioestratigrafía, Mendoza, 1, p.
229.
Descripción
original:
“... el primer género [Raistrickia] resulta ser una de las mejores formas
clave para correlación, mientras que Plicatipollenites ocupa el segundo
lugar por su abundancia en el conjunto de granos de polen que acompañanan las
asociaciones. Representa una [biozona] de conjunto, y su biohoriozonte superior
está dado por la aparición de abundantes bisacados estriados,
Granulatisporites micronodosus, G. austroamericanus, entre
otros”.
“La asociación que
caracteriza a la [sub-biozona] se encuentra representada por Raistrickia
densa, Convolutispora muriornata, Apiculiretusispora
variornata, A. ralla, A. sparsa, Granulatisporites
varigranifer, Retusotriletes anfractus, Cristatisporites scabiosus,
Laevigatosporites vulgaris, Cristatisporites menendezii,
Foveosporites hortonensis, Vallatisporites ciliaris, Portalites
gondwanensis. Localmente pueden resultar característicos taxones como:
Secarisporites, Kraeuselisporites y Spinozonotriletes”
(Césari, 1986c, p. 229).
Descripción: el estrato tipo de
referencia [holoestratotipo] corresponde a la Formación TUPE -véase- (Césari,
1986 d, p. 228; Archangelsky et al., 1996c); la localidad tipo está
representada por las minas La Victoria y La Negra, sierra de Maz, provincia de
La Rioja. Se trata de una zona de conjunto de acuerdo a los criterios de Hedberg
(1980).
Observaciones: esta sub-biozona integra,
junto a la Sub-biozona INTERVALO (véase) la Biozona de Asociacón de
POTONIEISPORIES-LUNBLADISPORA (véase). Definida originalmente
sobre microfloras de la Cuenca Paganzo (Formación TUPE -véase-; Césari, 1996c),
fue luego identificada en las Formaciones Guandacol -véase- (Vázquez-Nístico y
Césari, 1987; Césari y Vázquez-Nístico, 1988; Ottone y Azcuy, 1990a), Agua Colorada -véase- (Vergel y Luna,
1992; Vergel et al., 1993), Lagares -véase- (Gutiérrez y Césari,
1989) y Jejenes -véase-
(Gutiérrez y Césari, 1987). También fue reconocida en las Cuencas San Rafael
(Formación EL IMPERIAL -véase- García, 1992, 1996) y Santa Máxima -véase- (Ottone,
1989).
Edad y
correlación:
“... equivalente a la denominada Edad TUPENSE -véase- ... [Carbonífero Tardío]"
(Césari, 1986 d, p. 229), sería correlacionable a la [Biozona de Asociación de]
NBG -véase- (Archangelsky et al., 1996c).
“... es equivalente a las
[Biozonas de Asociación de] ANCISTROSPORA -véase- y
POTONIEISPORITES -véase- de Azcuy (1986)” (Archangeslky et al.,
1996c) y se correlaciona con microfloras de la Cuenca Paraná (Brasil) ilustradas
por Lima et al. (1983) (Césari, 1986 c-d; Archangelsky y Césari,
1986).
(S.N. CéSARI)
Referencias: Archangelsky (S.) y Césari
(S.N.), 1986; Archangelsky (S.) et al., 1996c; Azcuy (C.L.), 1986; Césari
(S.N.), 1986 c-d; Césari (S.N.) y Vázquez-Nístico (B.), 1988; García (G.B.),
1992, 1996; Gutiérrez (P.R.) y Césari (S.N.), 1987, 1989; Hedberg (E.), 1980;
Lima (M. de) et al., 1983; Ottone (E.G.), 1989; Ottone (E.G.) y Azcuy
(C.L.), 1990a; Vázquez-Nístico (B.) y Césari (S.N.), 1987; Vergel (M.M.) y Luna
(F.), 1992; Vergel (M.M.) et al., 1993.
RANCHILLOS (Formación ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Cordillera Frontal de La
Rioja, aproximadamente 28°15’-28°30’ lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
RANQUELES (Formación ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Carbonífero Superior
(Provincias de Córdoba y San
Luiss, 33°04’-33°17’ lat. S)
Véase: Formación LOS
RANQUELES.
RETAMO (Formación ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Carbonífero Superior
(Precordillera sanjuanina,
aproximadamente 31°40’
lat. S)
Véase: Formación EL
RETAMO.
RETAMITO (Formación ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior?
(Precordillera sanjuanina,
cerro Pedernal; aproximadamente 32° lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias:
Léxico del Sistema Pérmico (2003).
RHACOPTERIS
OVATA-BOTRYCHIOPSIS WEISSIANA
(Zona ...) . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
Archangelsky (1978, fg.
2).
RINCóN SUROESTE (Vulcanitas ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
RíO ATUTIA (Formación ...) . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
(Cordillera Frontal
sanjuanina, 30°53’-30°55’ lat. S)
ROJO (C.A.) y CARDó (R.), 1984. – Estudio geoquímico de
semidetalle en las rocas del curso superior del río Castaño, Calingasta, San
Juan. Actas 9° Congreso Geológico Argentino, Bariloche, 5,
pp.
Area sección
tipo: sector
del El Retamal, curso superior del río Castaño, al sureste del Cordón de Las
Leñas (30°53’-30°55’ lat. S,
69°33’-69°36’ long. O), San
Juan.
Descripción
original:
“Está integrado por arenitas impuras (grauvacas) y pelitas oscuras. Constituyen
la roca de caja de los intrusivos que afloran en El Retamal y en la faja
alternada de la margen derecha. Están alteradas y leptometamorfizadas en el
contacto con el cuerpo intrusivo. La disposición de las capas se ajusta al
emplazamiento del plutón y están perturbadas localmenete” (Rojo y Cardó, 1984,
p. )
Descripción: según Wetten (1990:470, fig.
1), esta unidad está constituida por sedimentitas marinas, en parte
continentales, leptometamorfizadas, constituidas por grauvacas y
lutitas.
Espesor:
desconocido.
Relaciones
estratigráficas: base no visible, según
Pelichotti (en Wetten, 1990) al sur del río Atutia estas rocas son cubiertas por
las volcanitas pertenecientes a la Asociación Volcánica VARíSCICA (véase).
Extensión
geográfica:
Rojo y Cardó (1984) describieron esta unidad para sector del El Retamal, curso
superior del río Castaño, al sureste del Cordón de Las Leñas, San Juan
(30°53’-30°55’ lat. S,
69°33’-69°36’ long. O). Wetten (1990) amplía su
distribución hacia el este, nacientes del río Castaño (confluencia de los ríos
San Francisco y Atutia) (30°52’-30°55’ lat. S,
69°36’-69°39’ long. O).
Paleontología y
edad: esta
unidad, sin fósiles, es referida al Carbonífero Superior por Rojo y Cardó
(1984). Wetten (1990), por su parte la incluyó en el
Carbonífero.
Observaciones: Rojo y Cardó (1984)
formalizan esta unidad propuesta en un informe inédito por Perucca y Furque.
Previamente, Aparicio (11975, p. 21; 1984, 60) introduce el término ‘lamprófiros
del río Atutia’ para rocas que afloran en este sector de la
Cordillera.
Cegarra et al.
(1998:87, fig. 1) propusieron para el nombre Formación Atutia para incluir una
secuencia volcánica triásica que aflora en la Cordillera Frontal sanjuanina
(31°00’ lat. S,
70°00’ long. O),
próxima al área donde aflora la Formación Río
Atutia.
Véase: Formación CERRO AGUA
NEGRA.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Aparicio (E.P.), 1975; 1984;
Cegarra (M.I.) et al. (199), Rojo (C.A.) y Cardó (R.), 1984; Wetten
(A.F.), 1990.
RíO DEL PEÑÓN (Formación ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior
(Precordillera Occidental de
La Rioja, aproximadamente 28°30’-28°45’
lat. S).
Véase Léxico Sistema P´rmico
(2003).
Referencias:
Léxico del Sistema Pérmico (2003).
RíO FRANCIA (Formación ...) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
(Provincia de San Juan,
lat. S).
CUERDA (A.J.) y FURQUE (G.),
1981. - Depósitos carbónicos de la Precordillera de San Juan. Parte I - Comarca
del cerro La Chilca (Río Francia). Revista de la Asociación Geológica
Argentina, 36(2), pp. 188-195, fig. 3.
Localidad y sección
tipo: tramo
inferior del río Francia, entre los cerros La Chilca y Horqueta, al O de
Tucunuco (provincia de San Juan,
).
Descripción
original:
“Cuatro [m]iembros fueron reconocidos en el desarrollo vertical de la unidad
...”. [De base a techo:] “Miembro de Areniscas Grises. Espesor mínimo 83
[m]. Se inicia con una sucesión alternante de psamitas de grano fino y arcillas
carbonosas en estratos delgados .. [y] .. contactos netos ...[modelo A, figura
4] ... Hacia arriba siguen areniscas cuarzosas en estratos macizos y tabulares
de 0,50-0,70 m de espesor, en los que se interponen algunas camadas lenticulares
de conglomerados finos cuyos espesores no superan los 0,80 m. Los clastos se
componen de rocas graníticas y metamórficas. A partir del techo de estas
psamitas y hasta la parte superior del [m]iembro, se sucede una alternancia
regular de areniscas de grano fino a medio y limolitas en estratos de 0,50-0,80
m de espesor. En algunos de los bancos psamíticos se observan ...
estratificación cruzada, laminación ondulítica, laminación replegada, ....
Miembro de Fangolitas y Limolitas Verdes. Espesor: 114 [m]. ... [modelo
D, figura 4] ... consta de dos conjuntos sedimentarios sobrepuestos
caracterizados ... cada uno de ellos por dos unidades subordinadas ...: una
inferior, compuesta por fangolitas guijarrosas, y otra superior, por limolitas.
... Las fangolitas basales se distinguen por su ordenamiento vertical regular y
paralelo en estratos de 2 y 3 cm de espesor. Algunas lentes de conglomerados
finos con base erosiva neta se interponen en estas sedimentitas. Pero el rasgo
más importante ... es la presencia de de numerosos clastos cuyos tamaños oscilan
entre 1 y 30 cm de diámetro y se distribuyen sin orden alguno en el cuerpo
sedimentario ‘Dropstone’. ... Finalmente, cabe mencionar la presencia de
estrías en algunas de las superficies de estratificación así como estructuras
del tipo ‘cono en cono’ (escasas) en la base de las pelitas. ... El pasaje entre
las fangolitas guijarrosas y las limolitas sobrepuestas, es gradual, y se opera
según una disminución de los fenoclastos hasta su total desaparición. Las
limolitas presentan una definida laminación y llevan sobre las superficies de
estratificación pistas de vermes. ... [El] duplo sedimentario, fangolitas
guijarrosas-limolitas, vuelve a reiterarse en la mitad superior del [m]iembro
... [donde] se diferencia del inferior por el menor espesor de las limolitas, a
la vez que se interponen estratos delgados de psamitas de grano fino [y
c]oncreciones del tipo ‘marlekor’ ... Miembro de Areniscas
Varicolores. [340 m de potencia] ... hállase integrada por una sucesión de
psamitas grisáceas, rojo-violáceas, rojo-ladrillo, verdosas y blanquecinas, con
intercalaciones subordinadas de pelitas. [modelos B, C y F de la figura 4] ...
[Ordenadas en ciclos granodecrecientes]. ... El modelo ‘B’ se inicia con
areniscas de grano grueso, a veces sabulíticas, operándose luego y en forma
gradual la disminución en el tamaño de los granos definiéndose un odenamiento
que culmina con limolitas. Regularmente, una superficie de erosión muy neta
señala el límite superior de la unidad, para iniciarse seguidamente un nuevo
ciclo elemental. Los intervalos granométricos están ... caracterizados por
determinadas estructuras sedimentarias, así, en las fracciones de grano grueso,
se observa estratificación cruzada (artesa) a escala mediana, siendo
reemplazadas hacia arriba primero por laminación ondulítica que cierra el ciclo
elemental. El modelo ‘C” se diferencia ... por la ausencia de la fracción limosa
a la vez que el contacto con la unidad suprayacente es neto, sin discordancia
erosiva. ... el modelo ‘F’ ..., de reducido espesor ... 0,60-0,90 m ...., [se]
inicia con areniscas de grano medio, reemplazadas por otras de grano fino,
pasando luego a limolitas, lutitas, para culminar con un cuerpo carbonoso. ...
la unidad limosa subyacente al carbón, que con un espesor de 3-6 cm, corresponde
a ... ‘suelos de vegetación’. Restos de briznas vegetales dispersos en un
material homogeneizado, por porcesos de bioturbación, caracterizan estos
paleosuelos. ... entre los suelos de vegetación y el cuerpo de carbón, se
intercala una delgada faja de lutitas que lleva restos muy bien conservados de
una flora fósil .... Miembro de Areniscas Rosadas. [414 m de espesor]. Se
distingue ... por la regularidad de ordenamiento de sus secuencias elementales,
... [modelo E, figura 4]. El modelo elemental ... es granodecreciente y es
semejante al ‘C’ ... En orden ascendente comienzan con psamitas de grano grueso
o sabulitas, reemplazadas ... por psamitas de grano medio, fino y culmina con
psamitas limosas. ... el espesor de las unidades elementales [de bases erosivas]
varían entre ... dos y ... 15 metros. Las mayores potencias se registran en la
base del [m]iembro. Estructuras correspondientes a estratificación cruzada del
tipo planar y escala grande, aparecen en la mayoría de los cuerpos psamíticos.
... Hacia los niveles superiores del [m]iembro, los rasgos sedimentarios de las
unidades elementales se esfuman gradualmente hasta perderse para luego ser
reemplazados por una sucesión de estratos psamo-pelíticos alternantes, macizos y
paralelos que, sin mayores cambios, se mantiene hasta el contacto con la
suprayecente Formación PATQUíA
(véase). La potencia de los estratos en este intervalo, varía entre uno y dos
metros (Cuerda y Furque, 1981, pp. 190-193).
Descripción: Bossi y Andreis (1985, p.
296, fig. 2) propusieron redefinir la Formación Río FRANCIA, incluyendo los miembros de
Areniscas Grises y Fangolitas y Limolitas Verdes en la Formación GUANDACOL
(véase) y los miembros Areniscas Varicolores y Areniscas Rosadas en la Formación
TUPE (véase). Describió nuevamente la secuencia del río Francia (371 m),
integrada por facies pelíticas (97 m) y de psamitas con pelitas y carbón (68 m)
(Formación GUANDACOL) y por facies de arcosas gruesas con estructuras
entrecruzada (214 m) (Formación TUPE).
Espesor: 960 m (potencia mínima)
según Cuerda y Furque (1981), mientras que Bossi y Andreis (1981), es de 371
metros.
Relaciones
estratigráficas: base truncada por falla y es
cubierta por la Formación PATQUíA
(véase). Esta última relación varía desde discordante angular (perfil del río de
Las Avispas) hasta concordante (río Ampataco) (Cuerda y Furque, 1981, p.
190).
Extensión
geográfica:
aflora a lo largo de una faja en el flanco centro-oriental de la Precordillera,
entre la sierra de Cumillango (al norte) y la quebrada del río Médanos (al sur),
en la provincia de San Juan (
-
lat. S) (Cuerda y Furqur, 1981; Furque,
1983).
Paleontología y
edad: las
limolitas del miembro de areniscas varicolores ha brindado abundantes restos de
vegetales fósiles referibles a Calamites peruvianus Gothan y C.
sp. (Cuerda y Furque, 1981). Mientras que Bossi y Andreis (1985), mencionaron el
hallazgo de una flora referible a la Biozona de Asociación de NBG (véase) del
Carbonífero Superior (en los niveles correspondientes a la Formación TUPE).
Cuerda y Furque (1981), correlacionan esta unidad con las Formaciones TUPE,
TUMINICO (véase) y LA COLINA (véase).
Paleoambiente
sedimentario: esta unidad se habría
formado en un ambiente continental de régimen fluvial meandriforme y lacustre
hasta glaci-lacustre (Cuerda y Furque, 1981). Bossi y Andreis (1985), por su
parte interpretan a la secuencia como integrada por el resultado de dos eventos
fluviales meandriformes separados por otro lacustre; en inferior presenta
carbones a diferencia del superior. Por su parte Bercowski y Milana (1990) y
Milana y Bercowski (1990) identifican facies glacimarinas en las sedimentitas
equivalentes a la Formación GUANDACOL.
Observaciones: los sedimentos que integran
esta unidad fueron descriptos por Stappenbeck (1910) como ‘Estratos de Paganzo’ y por Borrello (1956) al
caracterizar la mina de carbón ‘La Gloria’. Bossi y Andreis (1985) sustituyen el
término de Formación Río Francia
al reconocer en la secuencia a las Formaciones GUANDACOL (véase) y TUPE (véase),
criterio actualmente aceptado (Limarino et al.,
1986).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Bercowski (F.) y Milana
(J.), 1990; Borrello (A.V.), 1956; Bossi (G.) y Andreis (R.R.), 1985; Cuerda
(A.J.) y Furque (G.), 1981; Furque (G.), 1983; Limarino (C.O.) et al.,
1986; Milana (J.) y Bercowski (F.), 1990; Stappenbeck (R.),
1910.
RíO LáCTEO (Complejo esquistoso del ...,
Esquistos ...) . . . . . . . . Devónico Superior-Carbonífero
Inferior?
(Cordillera Patagónica
Austral, 47°25’-48°30’ lat. S).
Observaciones: esta unidad, propuesta por
Feruglio (en Fossa-Mancini et al., 1938, p. 55 = Esquistos Río Lacteo de Feruglio, 1949 =
Formación RíO LACTEO –véase- de Bianchi, 1967 y Leanza, 1972), corresponde a una
secuencia sedimentaria afectada por metamorfismo de bajo grado, aflora en río
Lacteo (al sur del Lago Belgrano, Santa Cruz), extendiéndose hacia el norte
hasta el lago Pueyrredón (río Oro, 47°25’ lat. S) y hacia el sur hasta las
proximidades del lago Burmeister (47°50’ lat. S). Al norte del lago San Martín
estas rocas fueron nominadas Formación LANCHA (véase) por SHELL Capsa (1967) y
Formación BAHIA DE LA LANCHA (véase) por Borrello (1967). Su edad es discutida
ya que es referida al Devónico Superior-Carbonífero Inferior por SHELL CAPSA
(1967), mientras que para Ramos (1979) es más antigua.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Bianchi ( ), 1967; Borrello (A.V.), 1967; Feruglio
(E.), 1949; Fossa-Maccini (E.), Feruglio (E.) y Yussen de Campana (J.C.), 1938;
Leanza (A.F.), 1972; SHELL CAPSA, 1967.
RíO LACTEO (Formación ...) . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Devónico-Carbonífero
LEANZA (A. F.), 1972. p. 690.
Localidad y sección
tipo: los
afloramientos más septentrionales están en el faldeo oriental del cerro
Principio en los alrededores del lago Pueyrredón. Hacia el sur aflora
extensamente en la región aledaña al morte San Lorenzo y en los faldeos que
drenan los valles del río Oro, arroyo San José, río Furioso y río Lácteo y en
los bordes de los lagos Belgrano, Volcán, Mogote, Azara, Burmeister y Nansen.
Hacia el sur los afloramientos continuan por el faldeo occidental de la sierra
de las Vacas y regiones limítrofes con Chile.
Descripción original:
Secuencia
metasedimentaria donde predominan metapsamitas y metapelitas y aislados niveles
de metapsefitas. Las rocas más abundantes son pizarras, metagrauvacas y
cuarzofilitas debidas al metamorfismo de muy baja a baja temperatura. Las
metagrauvacas son gris claras, de grano fino a mediano, formados por cuarzo,
sericita, clorita, plagioclasa y óxidos de hierro. La textura es blastopsamítica
y lentiblástica. Está formada por cuarzo monocristalino y líticos (rocas
volcánicas mesosilícicas y rocas metamorficas en menor proporción), con menores
cantidades de plagioclasa, biotita y cuarzo policristalino deformado. Las
pizarras son negras o gris oscuro y presenta textura lentiblástica de grano fino
y marcada estructura bandeada. Las bandas oscuras son más gruesas y están
formadas por filosilicatos y lentes aisladas de cuarzo. Las filitas cuarcíferas
están formadas por cuarzo, sericita y clorita. Los conglomerados incluyen
metapsefitas matriz soportadas con espesores de varias decenas de matros. Los
clastos (guijarros y guijones) son de cuarzo, cuarcitas y rocas metamórficas
deformadas y son rocas verdosas.
En su área tipo la unidad se compone de espesos estratos de psamitas
macizas gris blanquecinas de naturaleza grauvaca feldespatica, alternantes con
pelitas oscuras. Las areniscas contienen clastos de cuarzo policristalino.
Bancos de ortocuarcitas se reconocen en la peninsula Cancha Rayada, aunque más
al norte aparecen en la sierra de Sangra, con continuidad hacia el oeste en el
territorio chileno. La mayoría de las rocas de la unidad muestran evidencias de
leve metamorfismo con modificaciones en las estructuras
sedimentarias.
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas: de base no visibles esta
unidad estaría cubierta en discordancia por conglomerados, volcanitas y
piroclastitas mesozoicas (Cazaú, 1980).
Extensión
geográfica:
Según Cazaú (1980) esta
unidad aflora desde el lago Pueyrredón (río Oro, 47°25’ lat. S) y hasta las
proximidades del lago Burmeister (47°50’ lat. S), extendiéndose hasta el lago
San Martín (48°45’ lat. S) donde se denomina Formación BAHíA DE LA LANCHA
(véase).
Paleontología y
edad: esta
unidad fue referida al Devónico por la mayoría de los autores que la trataron
(cf. Cazaú, 1972, 1980), excepto Frenguelli (1935, 1941) que la refiririó al
Carbonífero. Según Cazaú (1980) esta unidad sería correlacionable con las rocas
referidas a los Esquistos de ESQUEL (véase) y del RíO PESCADO (véase) ambas
reunidas en la Formación ESQUEL (véase) por Cazaú (1972, p. 728), con las
Formaciones LANCHA (véase) de Shell CAPSA (1967) y BAHÍA DE LA LANCHA, LAPATAIA
(véase) así como con otras unidades en territorio chileno.
Para
las metasedimentitas de la Formación Río Lácteo dos filones básicos datados en
territorio chileno, a unos 50 km al oeste del valle del río Lácteo, dieron
edades de 309±48 Ma y 246±9 Ma, lo que permite suponer una edad de Carbonífero
superior a Pérmico inferior. Otras dataciones realizadas en Chile dieron edad
Pérmica (262±15 Ma la fase de plegamiento de vergencia suroeste durante la etapa
de construcción progresiva del prisma de acreción. Mediciones por Shrimp en
circones en el lago San Martín (Villa O´Higgins, Chile) indica una edad máxima
en el límite Devónico-Carbonífero (354±10 Ma)
Observaciones:
Bianchi
(1967).
Leanza
(1967).
Cazaú (1980, pp. 1178)
sintetiza las características de esta unidad
(R.R. ANDREIS y P.R.
GUTIERREZ)
Referencias: Bianchi ( ), 1967; Cazaú ( ), 1972; 1980; Frenguelli (J.), 1935,
1941; Leanza (A.F.), 1967; Shell CAPSA, 1967.
RíO LAGARES (Formación ...) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
(Provincia
de La Rioja, sierra de Paganzo, 30° 13’- lat.
S)
POLANSKI
(J.), 1970. Carbónico y Pérmico de la República Argentina. EUDEBA,
Manuales, p. 139.
Localidad
tipo:
río Casas Viejas, sierra Paganzo (30° 13’ lat. S, 67° 16 log.
O).
Descripción
original:
“La unidad fue definida por Azcuy (1966, [inédito])... Se divide litológicamente
en tres secciones. La superior está integrada por areniscas rosadas con
limolitas rojizas intercaladas. La sección media presenta areniscas sabulíticas,
intercaladas por areniscas micáceas finas y conglomerados oligomícticos. La
sección inferior es conglomerádica y areniscosa con vegetales
...”.
Espesor
y relaciones estratigráficas:
480 m; yace en discordancia angular sobre el Basamento Cristalino, siendo
cubierta en forma concordante por la Formación CASAS VIEJAS
(véase).
Extensión
geográfica:
aflora en la parte austral de la sierra Paganzo, La Rioja (30° 13’ lat. S; 67°
16 log. O).
Paleontología
y edad:
portadora de una pobre flora fósil (Polanski, 1970), es ubicada en el
Carbonífero.
Observaciones: la
autoría de este epíteto formacional corresponde a Polanski (1970; Artículo 21.1
del Código Argentino de Estratigrafía, 1992), quién publica una escueta
descripción de la unidad tomada de la Tesis de Licenciatura de C.L. Azcuy
(1966-inédito) al sinonimizarla con la Formación AGUA COLORADA (véase). Por su
parte, Azcuy y Morelli (1970) incluyeron estos afloramientos en la Formación
LAGARES (véase), aunque no discuten dicho término. Por lo tanto, según el Código
Argentino de Estratigrafía (1992), este nombre es inválido por comprenderle el
Artículo 23.5 (caido en desuso, ha sido sinonimizado y reemplazado por otro
nombre convalidado por el uso).
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias:
Azcuy
(C.L.) y Morelli (J.R.), 1970; Código Argentino de Estratigrafía, 1992; Polanski
(J.), 1970.
RíO PESCADO (Esquistos de ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(Rolleri, 1969,
1970).
RíO PESCADO (Formación ...) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Localidad y sección
tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología y
edad:
Observaciones:
Referencias:
RíO PIEDRAS (Formación ...) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Carbonífero
(Sierra Subandinas, aproximadamente 23°00'
lat. S)
TURNER
(J. C. M.) y MÉNDEZ (V.), 1975. Geología del sector oriental de los deptos.
Santa Victoria e Iruya, Salta. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias,
Córdoba, 51(1-2), p. 18.
Localidad y sección
tipo:
nacientes del río Piedras, afluente derecho del río Iruya (23°00' lat.
S;
64°45' long. O).
Descripción
original:
Descripción: "... rocas ultrabásicas
constituyendo filones capa de un espesor variable entre 8 y 12 m, ... La roca es
compacta, de estructura lamprofídica, de color negro, muy abundante en titanio
(perowskita), con mucho epidoto (zoicita), biotita y escasa cantidad de
piroxeno, y correspondería a una kimberlita (Méndez et al., 1979, p.
30).
"Su estructura es
lamprofírica de color negro con abundante titanita, epidoto y biotita y escaso
contenido de piroxeno" (Toselli, 1992, p. 164).
Relaciones
estratigráficas: afloran como filones capas
intruídos en la Formación Lipeón (Silúrico).
Extensión
geográfica:
Edad: Turner y Méndez (1975)
ubican esta unidad en Cretácico con reservas; luego Méndez y Villar (1977)
brindaron una datación Rb/Sr (K/Ar sobre biotita según Méndez et al.,
1979) de 303±10 Ma (Carbonífero Superior).
Observaciones: originalmente estos filones
fueron clasificados por Turner y Méndez (1975) como kimberlitas, luego Méndez y
Villar (1977) como alnoitas.
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias: Méndez (V.) y Villar ( ), 1977; Méndez (V.) et
al., 1979; Turner (J.C.M.) y Méndez (V.), 1975; Toselli (A.J.),
1992.
RíO POTRERILLO (Stock del ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
(Precordillera
de La Rioja, aproximadamente 28° 24’-28° 30’ lat. S)
Observaciones:
descripto por Caminos (1972 d, pp. 76-77) corresponde a un cuerpo ubicado entre
los ríos Bonete y Potrerillos (28° 30’ lat. S;
68° 30’ long. O),
alargado en sentido N-S que intruye metamorfitas del Ordovícico y Precámbrico.
Su composición corresponde a “un granito porfiroideo de color rosado pálido”, y
“granodioritas y tonalitas grisáceas de grano mediano a grueso”, cruzadas por
“diques de microgranitos leucocráticos”. Esta última litología brindó una edad
absoluta K/Ar de 306,5±16,7 Ma (Carbonífero Tardío), que correspondería a los
eventos térmicos posteriores a la consolidación del plutón. Posteriormente,
Llambías y Caminos (1987) dan una edad de 313±18 Ma. Llambías (1999, p. 351) da
una edad K/Ar de 313 +/- 17 Ma.
Aceñolaza
y Toselli (1969) describieron esta unidad con el nombre "Stock de POTRERILLOS"
(véase); al igual que Toselli (1992, p. 160), quién además lo correlacionan con
la "Andesita CERRO CHUSCO" (véase).
Véase:
POTRERILLO (Granito ...).
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias:
Aceñolaza (F.G.) y Toselli (A.J.), 1969; Caminos (R.), 1972d; Llambías (E.) y
Caminos (R.), 1987; Toselli (A.J.),
1992.
RÍO
RODEO (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Ordovícico-Carbonífero
(Pprovincia
de Catamarca, aproximadamente
GIUDI
(F.) y CAPUCCINO (S.), 1987. Aspectos petrográficos del extremo austral del
cordón de los Colorados y sus relaciones con el U, dep. Belén, Catamarca.
Actas 10° Congreso Geológico Argentino, Tucumán, 2:
221-225.
Localidad
y sección tipo:
Descripción
original:
(Giudi
y Capuccino, 1987, p.
)
(Lazarte
et al., 1999, p. 321-322).
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
aflora en la parte sudocidental del cordón de Los Colorados (
-27°40' lat. S; 67°
long. O), sur de la provincia de Catamarca.
Edad:
Comentarios:
Referencias:
Giudi (F.) y Capuccino (S.), 1987; Lazarte (J.E.) et al.,
1999.
RÍO SALADO (stock de ...) . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero-Pérmico?
(Cordillera
Principal de Mendoza, aproximadamente 35°30’ S).
Comentario: grafía usada por Polanski
(1970, p. 213) para referirse al stock de LAS CABECERAS DEL RíO SALADO
(véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Polanski (J.),
1970.
Léxico Estratigráfico del
Sistema Jurásico (1993, p. 379): Formación del Río Salado (Fossa-Manccini,
1938).
RíO SECO DE LA CHILENA (Stock ..., Stock
del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 34º 30' lat. S)
Véase: Stock del RíO SECO DEL AGUA DE LA
CHILENA.
RíO SECO DE LOS CASTAÑOS (Formación ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Localidad y sección
tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología y
edad:
Observaciones:
Cuerda et al. (1993)
utilizaron el término Formación RíO SECO DE LOS CASTAÑOS para el
Silúrico-Devónico de Mendoza.
Referencias:
RíO SECO DE LOS LEONES (Formación ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
NúÑEZ ( ), 1963.
Localidad y sección
tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología y
edad:
Observaciones:
Referencias:
ROJO
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero-Pérmico
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 34°30’-34°40’ lat. S).
Véase Granito LA
ESTRECHURA.
RUGOSOCHONETES
GLOUCESTERENSIS (CVANCARA)‑BULAHDELIA
CF. MYALLENSIS
ROBERTS (Biozona de Intervalo
basada en primeros registros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Inferior
Viseano
tardío-Namuriano temprano?
(Precordillera de la
provincia de San Juan, Sierra de Barreal, aproximadamente 31°40' lat.
S.)
TABOADA (A.C.), 1989. La
fauna de la Formación El Paso, Carbonífero Inferior de la Precordillera
sanjuanina. Acta Geológica Lilloana, 17(1):
114-115.
Descripción
original:
“Estos horizontes fosilíferos se encuentran separados unos 30 m
estratigráficamente, y han brindado una relativamente rica fauna de
invertebrados, integrado por los siguientes taxa [:] Neoplatyteichum
barrealensis (Reed), Glabrocingulum (Glabrocingulum) advena (Reed),
Murchisonia (Murchisonia) aff. tatei Elias?, Glabrocingulum
(Stenozone) sp., Yunnania subpygmaea (D'Orbigny), Sinuitina
gonzalezi Sabattini, Sueroceras irregulare Riccardi y Sabattini,
Phestia sp., Rugosochonetes gloucesterensis (Cvancara),
Rugosochonetes sp. A, Rugosochonetes sp. B, Retichonetes
sp., Orbiculoidea sp., Bulahdelia cf. myallensis Roberts,
?Zaphrentis sp.......Esta circunstancia permite proponer, para el
Carbónico de la Sierra de Barreal, una nueva biozona caracterizada por el
momento por...Rugosochonetes gloucesterensis (Cvancara) [y]
Bulahdelia cf. myallensis Roberts...Se atribuye a esta biozona una
edad carbonífera inferior tardía (entre el Viseano tardío y el Namuriano
temprano)” (Taboada, 1989).
Descripción: la Biozona de
RUGOSOCHONETES GLOUCESTERENSIS (CVANCARA) [Y] BULAHDELIA CF.
MYALLENSIS ROBERTS sólo ha sido reconocida en el Miembro EL PASO (véase)
de la Formación SAN EDUARDO (véase). Su estratotipo se encuentra en la Quebrada
de Elloy, 7 km al SE de la localidad de Barreal en la Sierra homónima (lat.
31°40' S-long.69°25' W, aproximadamente) y
corresponde a un intervalo estratigráfico de 30 m con dos niveles fosilíferos;
estos últimos ubicados inmediatamente por debajo y por arriba del segundo banco
de diamictitas del Miembro EL PASO. En el nivel fosilífero inferior ocurre el
primer registro de Rugosochonetes gloucesterensis (Cvancara), en tanto en
el nivel fosilífero superior lo hace Bulahdelia cf. B. myallensis
Roberts.
Observaciones: el conocimiento de la fauna
de Rugosochonetes-Bulahdelia es aún incompleto; recientes colecciones han
brindado nuevas formas de gastrópodos, bivalvos, prodúctidos
(Spinorugifera sp. nov.?,, chonétidos y briozoarios, pendientes de
estudio. Por otra parte, la identificación preliminar de formas comunes y/o
afines a las presentes en la biozona, tales como Murchisonia
(Murchisonia) aff. tatei Elias? en la Formación MAJADITAS (véase)
y Rugosochonetes en la Formación ANSILTA (véase), ha planteado la
posibilidad de extender dicha biozona a las mismas, ó en su defecto reconocer
nuevos elementos faunísticos cronológicamente próximos (Taboada,
1997).
Edad y
correlación:
la Biozona de RUGOSOCHONETES GLOUCESTERENSIS
(CVANCARA)-BULAHDELIA CF. B. MYALLENSIS ROBERTS ha sido
estimada de antigüedad viseana tardía-namuriana temprana (Taboada, 1989), dado
que las especies que nominan esta Biozona ocurren en Australia en la Zona de
Rhipidomella fortimuscula (Viseano superior) y en la Zona de
Marginirugus barringtonensis (Viseano superior-Namuriano
inferior), respectivamente (Roberts, 1976, 1981; Roberts et al.,
1976, 1995a y 1995b). La Cronozona de Rugosochonetes gloucesterensis
(Cvancara)-Bulahdelia cf. myallensis Roberts es indicada para
sedimentitas glacigénicas estériles ubicadas en los 200 m inferiores de la
Formación PAMPA DE TEPUEL (véase), en la Patagonia extraandina (Archangelsky
et al., 1996; González, 1993). En Argentina la Biozona de
Rugosochonetes gloucesterensis (Cvancara)-Bulahdelia cf.
myallensis Roberts precede a la biozona de Levipustula levis
Maxwell (véase) (Taboada, 1989); esta última de amplia distribución
gondwánica.
(A.C.
TABOADA)
Referencias:
Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), González (C.R.), Cúneo (R.), Césari (S.), Sabattini (N.), Taboada
(A.C.) y Hunicken (M.), 1991; Gonzalez (C.R.), 1993; Roberts (J.), 1976, 1981;
Roberts (J.), Claqué-Long (J.) y Jones (P.J.), 1995; Roberts (J.), Claqué-Long
(J.), Jones (P.J.) y Foster (C.B.), 1995; Roberts (J.), Hunt (J. W.) y Thompson
(D.M.), 1976; Taboada (A.C.), 1989, 1997.
SACHAYOJ (Formación ...) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior?
Stephaniano-Asseliano?
(Subsuelo
de la Cuenca Chacoparanense, aproximadamente 26º 00'-31º 30' lat.
S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
SALADILLO (Formación ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Carbonífero Superior
(Sierra de Los Colorados, SO
de La Rioja, 29°35’22”-30°02’28’ lat. S).
AMOS (A J.) y ZARDINI (R.A.),
1963. Geología de algunos depósitos de arcillas de La Rioja. Revista de la
Asociación Geológica Argentina (1962), 17(1-2), p.
70-71.
Localidad y sección
tipo: no
designadas corresponderían a los afloramientos ubicados en el sudeste de sierra
de Los Colorados (30° 00’ lat. S;
67° 26’ long. O), SO de La
Rioja.
Descripción
original:
“Se trata de sedimentos clásticos gruesos con conglomerados intercalados y
bancos de arcillas negras. ... [De base a techo incluye los miembros:]
S1, conglomerado de color morado, de grano grueso, con rodados de
cuarzo, feldespato potásico en cristales euhedrales, guijas de rocas
pegmatíticas (5 m); S2, conjunto de areniscas multicolores de tonos
oscuros, de grano grueso y portadoras de bancos arcillosos de color negro y
potencia variable entre 0,3-2,5 m (25 m); S3, areniscas gruesas y
conglomerados de color blanco. Fuerte laminación diagonal. Intercalaciones de
areniscas arcillosas grises, micáceas. Bruscos cambios laterales de
granulometría (10 m)” (Amos y Zardini, 1963, p.
71).
Espesor: 40 m (Amos y Zardini,
1963).
Relaciones
estratigráficas: de base desconocida, esta
unidad es cubierta por los Estratos de PATQUíA (véase) (= Formación PATQUíA -véase- según Caminos, 1972a, p.
65), mediante una discordancia regional.
Extensión
geográfica:
aflora en la ladera O (al oeste de la Estación Los Colorados) y SE (entre los
Baños Termales y el yacimiento Los Mogtes) de la sierra de Los Colorados, unos
17 km al SE de Patquía, La Rioja.
Paleontología y
edad:
Observaciones: estos depósitos de origen
lacustre fueron incluidos en la Formación LOS BAÑOS por Fidalgo (19 ), mientras que Polanski (1970, p.
137) como equivalente de la Formación AGUA COLORADA (véase) referida al
Carbonífero, dentro del Grupo TRANSPAMPEANO (véase).
Peirano (1946a) utilizó el
término "Hiladas del SALADILLO", posteriormente Galván y Ruiz-Huidobro (1965) le
dan el rango formacional: Formación SALADILLO, dentro del Grupo Santa María del
Terciario de Catamarca (valle Santa María-Hualfin).
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Amos (A.J.) y Zardini
(R.A.), 1963; Caminos (R.), 1972a; Fidalgo (F.), 19 ; Galván (A.F.) y Ruiz-Huidobro (O.J.),
1965; Peirano ( ), 1946a; Polanski
(J.), 1970.
(Provincia
de Córdoba, aproximadamente 33°18' lat. S).
Comentarios:
los
afloramientos se situan en el extremo austral de la Sierra de Comechingones en
las cercanías de la localidad de Sampacho (Cerros Suco y Sampacho). Constituyen
cerrillos aislados parcialmente cubiertos por depósitos eólicos. Las
sedimentitas son esencialmente areniscas cuarcíticas finas a medianas, con
algunas intercalaciones de conglomerados finos. Los colores son rojizos a
violáceos, localmente blanquecinos o grises. La base de la sucesión no es
visible, pero se infiere el basamento metamórfico-plutónico a escasa profundidad
(Cerro Aspero-Chañarito). El techo es una superficie erosiva. El espesor visible
en el cerro Sampacho (cantera) no supera el centenar de metros.
Las areniscas cuarcíticas
presenta débil estratificación inclinada hacia el E o SE. Las areniscas de la
cantera Sampacho son ortocuarcitas compuestas por 90% de cuarzo, 4% de líticos
(agregados policristalino de cuarzo y escasa ftanita) y 1% de accesorios
(zircón, apatita, turmalina, rutilo). La matriz es constituída por 5% de
caolinita y algo de sericita. El cemento es cuarzo secundario en continuidad
óptica con los granos. Hasta el presente no se han encontrado fósiles. Pastore
(1938) basado en analogías litológicas, las hizo equivalentes a las sedimentitas
neopaleozoicas del Bajo de Véliz. Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
(R.R.
ANDREIS)
Referencias:
Pastore ( ), 1938; Léxico
Sistema Pérmico, 2003.
SAMPACHO (Miembro ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Carbonífero Superior
(Prrovincia de Córdoba,
aproximadamente 33°17’
lat. S).
HüNICKEN (M.A.), AZCUY (C.L.) y PENSA
(M.V.), 1981. Sedimentitas Paleozoico. Relatorio del 8° Congreso Geológico
Argentino, San Luis, Geología de la Provincia de San Luis, pp. 74-75, fig.
3.
AZCUY (C.L.), ANDREIS (R.R.),
CUERDA (A.J.), HüNICKEN (M.A.),
PENSA (M.V.), VALENCIO (D.A.), VILAS (J.F.), AMOS (A.J.), ARCHANGELSKY (S.),
BERKOWSKY (F.) y LEGUIZAMóN
(R.R.), 1987-a. Cuenca Paganzo. En: ARCHANGELSKY (S.), editor, El Sistema
Carbonífero en la República Argentina. Academia Nacional de Ciencias, pp. 57,
fig. 10.
Localidad y sección
tipo:
cantera Vieja o Cantera de Los Ingleses, al sur de la localidad Sampacho (33°17’
lat. S;
65°45’ long. O),
oeste de Córdoba.
Descripción
original:
“Los niveles bajos, ...., están representados por areniscas cuarzosas de color
pardo amarillento, con cemento ligeramente calcáreo, teñido de amarillo parduzco
por alteración de los diminutos gránulos de mineral ferruginoso contenidos en la
matriz, lo que le da a la roca un típico aspecto moteado. ... Las areniscas se
presentan en bancos delgados, compactos, con frecuente estratificación
entrecruzada e incluyen en la base, en el sector norte, varias lentes delgadas
de limolitas sericíticas, gris verdosas claras, finamente micáceas” (Hünicken
et al., 1981, pp. 74-75, fig. 3).
Descripción: “En el sector de Sampacho,
el miembro homónimo, ... sólo se observa en antiguas canteras. ... La sucesión
sedimentaria ... está constituida por una monótona alternancia de capas de 0,50
a 2 m de espesor, de areniscas cuarzosas ..., de grano fino a mediano, y color
gris blanquecino a débilmente rosado y violáceo (debido a la presencia de motas
de hematita); entre las areniscas se intercalan algunas lentes de areniscas
limosas y, hacia la base, conglomerados finos” (Azcuy et al., 1987a, p. 57, fig.
10).
Espesor: 90 m el área de Sampacho
(Azcuy et al., 1987a).
Relaciones
estratigráficas: de base no visible, es
cubierto en concordancia por las areniscas del Miembro SUCO
(véase).
Extensión
geográfica:
sector de Sampacho, sierra de Comechingones al oeste de Córdoba (33°17’ lat.
S;
64°45’ long. O).
Edad y
correlaciones: carente de fósiles esta
unidad es referida a la parte baja Carbonífero Superior (Hünicken et al.,
1981).
Paleoambiente
sedimentario: según Azcuy et al.
(1987) esta unidad se habría depositado en un ambiente
fluvial.
Observaciones: Hünicken et al.
(1981) y Azcuy et al. (1987), formalizan este término a partir de una
propuesta de Hünicken y Pensa en un trabajo inédito, que junto al Miembro SUCO
(véase) integran la Formación RANQUELES (véase), unidad que por otra parte
reemplaza el epíteto Areniscas de SAMPACHO (véase) propuesto por Gordillo y
Lencinas (1972).
Véase: Arensicas de
SAMPACHO.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Azcuy (C.L.) et al.,
1987; Gordillo (C.E.) y Lencinas (A.N.), 1972; Hünicken (M.A.) et al.,
1981.
SAN EDUARDO (Formación ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Carbonífero Inferior
Viseano superior-Namuriano
(Precordillera de la
provincia de San Juan, Sierra de Barreal, aproximadamente 31°40' lat.
S).
MÉSIGOS (M.), 1953. El
Paleozoico superior de Barreal y su continuación austral. Asociación
Geológica Argentina, Revista 8(2): 72.
Localidad y sección o área
tipo: Sierra
de Barreal, al este de la localidad homónima.
Descripción
original:
Bajo el nombre de Grupo San Eduardo reuniré aquí al conjunto de tres formaciones
distintas desconectadas entre sí y expuestas en afloramientos separados, a las
cuales designaré con los nombres de: Formación El Paso, Formación Hoyada Verde”
(Mésigos, 1953).
Descripción:
“The former "SAN EDUARDO Group", must be
regarded at the rank of Formation. The section cropping out at El Paso, as well
as the section at the Hoyada Verde, are just the lower and the upper members
respectively, of a unique Formation; it is quite evident that these two sections
are parts of the same sedimentary cycle, as viewed in their lithofacial
(glacigenic) and biofacial continuity” (González,
1993).
Observaciones: la Formación SAN EDUARDO
constituye una sucesión estratigráfica que aunque incompleta (ver Comité
Argentino de Estratigrafía, 1992), reúne miembros ("véase" Miembros EL PASO y
HOYADA VERDE) que poseen características litológicas y paleontológicas
suficientemente acordes a la nueva jerarquía propuesta. La modificación
jerárquica a nivel formacional y consecuente restricción a sólo dos Miembros
aflorantes en la Sierra de Barreal, constituye una nueva definición de esta
entidad litoestratigráfica; en tanto, el cambio de rango propuesto para sus
unidades de menor jerarquía no altera la definición de sus respectivos límites
(Taboada, 1997). Las Formaciones LA CAPILLA (véase), LEONCITO (véase), MAJADITAS
(véase), ANSILTA (véase) y YALGUARAZ (véase) son correlacionables en mayor o
menor grado, con la Formación SAN EDUARDO.
(A.C.
TABOADA)
Referencias: Mésigos (M.G.), 1953; Comité
Argentino de Estratigrafía, 1992; González (C.R.), 1993; Taboada (A. C.),
1997.
SAN EDUARDO (Grupo ...) . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Carbonífero Inferior
Viseano superior-Namuriano
(Precordillera sanjuanina,
sierra de Barreal, 31°40' lat. S)
Observaciones: Amos y Rolleri (1965)
incluyeron en el Grupo SAN EDUARDO las tres formaciones originalmente descriptas
por Mésigos (1953), más las Formaciones MAJADITAS (véase) y YALGUARáZ (véase) en razón de firmes
similitudes litológicas. La hipotética sucesión estratigráfica vertical de este
Grupo no ha sido reconocida en otras localidades con las características que
presenta en la sierra de Barreal. Esta circunstancia impide considerar a las
Formaciones MAJADITAS y YALGUARAZ, como integrantes del Grupo SAN EDUARDO (Comité Argentino de Estratigrafía,
1992).
Polanski (1970, p. 30)
incluyó este término como sinónimo de la Serie SAN EDUARDO
(véase).
Véase: Formación SAN
EDUARDO.
(A.C.
TABOADA)
Referencias: Amos (A.J.) y Rolleri (E.),
1965; Comité Argentino de Estratigrafía, 1992; Mésigos (M.G.),
1953.
SAN EDUARDO (Serie ..., Serie
de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Carbonífero Inferior
(Precordillera sanjuanina,
sierra de Barreal, 31°40' lat. S)
Descripción: “La Serie SAN EDUARDO, según
Amos-Rolleri, está integrado por siete formaciones que se describen a
continuación, desde la base visible de la pila sedimentaria. ... 1. Formación EL
PASO (véase) ... 2. Formación MAJADITAS (véase) ... 3. Formación YALGUARáZ (véase) ... 4. Formación EL LEONCITO
(véase) ... 5. Formación EL LEONCITO (véase) ... 6. Formación LA CAPILLA (véase)
... 7. Formación EL RETAMO (véase) ... Agregamos a las anteriores la: 8.
Formación AGUA DEL JAGüEL (véase)
...” (Polanski (1970, pp. 31-33).
Véase: Formación SAN
EDUARDO.
(A.C.
TABOADA)
Referencias: Polanski (J.),
1970.
SAN IGNACIO (Granito …,
Intrusivo granítico de …, batolito granítico …) . . . . . . . . Carbonífero
Superior
(Provincias de Tucumán y
Catamarca, 27°43’-27°54' lat. S).
PORTO (J.C.) y DIAZ-TADDEI
(R.L.), 1985. Manifestaciones uraníferas en el cerro Quico, sierra de Aconquija,
Tucumán, república Argentina. Acta Geológica Lilloana,
16(2):223.
OMIL (M.) y CABRERA (M.),
1992a (1989). Algunas consideraciones acerca de la edad del cuerpo granítico San
Ignacio, sierra de Aconquija, en la provincia de Tucumán. Acta Geológica
Lilloana, 17(1):37.
Localidad
tipo: no
designada originalmente.
Descripción
original:
“Constituye un cuerpo de forma geométrica, …, su longitud mayor de 10 kilómetros
medida a lo largo de una dirección noreste-sudoeste y su ancho máximo de 7 km
dan a lugar una superficie aflorante aproximada de 70 kilómetros cuadrados.
Predomina una roca rosada de grano mediano a grande, localmente con carácter
porfiroide según feldespato alcalino, la que aparece dominante a lo largo del
curso del río San Ignacio, en menor cantidad rocas de composición
granodiorítica, aplitas y pegmatitas, configurando todos afloramientos muy
fracturados, y alterados, con altreraciones superficiales pardas, tornando a la
roca bastante disgregable. El estudio de sus cortes delgados da cuenta de una
variedad de composición … dentro del espectro granítico” (Omil y Cabrera, 1992,
p. 37, fig. 1)
Extensión
geográfica:
aflora desde las cumbres de Los Pinos (noreste de Catamarca) hasta la Loma del
Malal (al noroeste de la población La Cocha, en el sudoeste de Tucumán)
(27°43’40”-27°50’40” lat. S;
65°37’30”-65°44’00” long. O) (Porto y Díaz-Taddei;
1985). Según Ramírez y Barber (1994) esta unidad a la que denominaron Granito
SAN IGNACIO LOS PINOS, con una forma elipsoidal orientada N40°E, y cubriendo un
área de 22 km e largo por 7 km de ancho, se extendería entre las coordenadas
27°43'-27°54' S y 65°39'-65°48' O.
Edad: Porto y Díaz-Taddei (1985)
refirieron estas rocas al intervalo Devónico-Carbonífero Superior, sobre la base
de dataciones realiozadas por INGEIS, aunque no las presentan. Según la datación
(K/Ar) realizada por González y Toselli (1974): 329 Ma este granito puede ser
referido al Carbonífero (Inferior?); coincidiendo con los datos aportados por
Omil y Cabrera (1989), quienes obtuvieron tres valores de edades absolutas (K/Ar
sobre micas) entre los 310±15 Ma, 319±15 Ma, 350±15 Ma y 359 ± 15 Ma. Según Page
y Zapettini (1999) estas rocas fueron datadas González y Toselli (1974),
brindando las siguientes edades: 310 ± 15 Ma, 359 ± 15 Ma, 320 ± 9 Ma, 338 ± 10
Ma (K/Ar sobre moscovita); 319 ± 10 Ma y 321 ± 10 Ma (K/Ar sobre
biotita).
Observaciones: González-Bonorino (1950) es
el primero en carcterizar este cuerpo granítico, al que define como un cuerpo
mesotectónico de composición adamellítica por un similar porcentaje de
microclino y oligoclasa. Según Omil y Cabrera (1992a, p. 37, fig. 1) el
mencionado autor le atribuye en su mapa dimensiones menores a los que le
corresponde.
Aceñolaza y Toselli (1981)
homologan a las rocas graníticas de San
Ignacio con el batolito de San Ignacio-Los Pinos, ya que la consideran su
extensión occidental del mismo.
Porto y Díaz-Taddei (1985)
incluyeron estas rocas dentro del Complejo Intrusivo del CERRO QUICO (véase).
Estos autores las describieron como “Intrusivo Granítico de San Ignacio” y en el
mapa geológico (figura 2) las denominaron“Granito SAN
IGNACIO”.
Indri y Barber (1987), Indri
y Medina (1991), Ramírez y Barber (1994) y Page y Zapettini (1999),
utilizaron el término Granito SAN
IGNACIO-LOS PINOS (véase) para icluir estas rocas
Rodríguez-Fernández et
al. (1996) utilizaron el
término Formación SAN IGNACIO para caracterizar rocas carbonáticas (calizas y
calizas margosas) con intercalaciones lutíticas del Silúrico-Devónico, que
afloran en la Cordillera Frontal sanjuanina, próximo a la localidad Castaño
Viejo.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.) y Toselli
(A.J.), 1981; González (R.R.) y Toselli (A.J.), 1974; González-Bonorino (F.),
1950; Indri (D.) y Barber (L.E.), 1987; Indri (D.) y Medina (M.E.), 1991; Omil
(M.) y Cabrera (M.), 1992a; Omil (M.) y Bobovnikov (J.), 1998; Page (S.) y
Zapettini (E.), 1999; Porto (J.C.) y Díaz-Taddei (R.L.), 1985; Ramírez (M.E.V.
de) y Barber (E.L.G.), 1994; Rodríguez-Fernández (L.R.) et al.,
1996.
SAN IGNACIO-LOS PINOS
(Granito …,Granodiorita ...,
Batolito …) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero
(Provincias de Tucumán y
Catamarca, 27°43’-27°54' lat. S)
INDRI
(D.A.) y BARBER (L.E.), 1987. Características geológicas y
químicas del granito San Ignacio-Los Pinos, prov. de Tucumán y Catamarca,
Argentina. Actas 10° Congreso Geológico Argentino (Tucumán), 4:
135-138.
Indri ( ) y Medina ( ), 1991.
Ramírez (M.E.V. de) y Barber
(E.L.G.), 1994.
Observaciones: término utilizado por Indri
y Barber (1987), Indri y Medina (1991), Tosselli (1992), Ramírez y Barber
(1994), Toselli y Rossi (1998, p. 53) y Page y Zapettini (1999), para nominar un
stock que aflora en el sudeste de la Sierra de Aconquija (Catamarca-Tucumán):
cerro Quico, cumbres de Los Pinos y de Balcozna. Estas rocas incluyen
granodioritas y monzogranitos, que fueron datadas por González y Toselli (1974)
en edades que van de 310±15 Ma a 359±15 Ma (K/Ar sobre moscovita) y 319±10 Ma a
321±10 Ma (K/Ar sobre biotita). La geoquímica de esta unidad así como las edades
que se obtuvieron de esta edad fueron resumidas por Tosselli (1992). (Véase
Granito SAN IGNACIO).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: González (R.R.) y Toselli
(A.J.), 1974; Indri (D.A.) y Barber (L.E.), 1987; Indri (D.A.) y Medina (M.E.),
1991; Page (S.) y Zapettini (E.), 1999; Ramírez (M.E.V. de) y Barber (E.L.G.),
1994; Toselli (A.J.), 1992. Toselli
(A.J.) y Rossi ( ),
1998.
Véase: Granito SAN
IGNACIO.
SAN JORGE (Formación ...) . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .
Criado,
1972.
Localidad y sección
tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología y
edad:
Observaciones:
Referencias:
SANTA ELENA (Formación ...)
. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Carbonífero Superior
Stephaniano
(Precordillera de la
provincia de Mendoza, Sierra de Uspallata, 32°35'-32°40' lat.
S.).
YRIGOYEN (M.), 1967.
Geology
of the Triassic Formation of Northern Mendoza area. I International
Symposium on Gondwana Stratigraphy and
Paleontology - Asociación Geológica Argentina,
Guidebook n° 1: 3-4 y 2
figs.
Localidad y sección
tipo: Sierra
de Uspallata, al este de la localidad homónima, aproximadamente 32°38' lat. S;
69°15'
long. O.
Descripción
original:
“... along the Santa Elena dry creek, is
a large outcrop area of Upper-Middle Carboniferous sediments 2300 m thick....is
a thick sequence (1600 m) of light colored quartzitic sandstones (greenish,
grey, pale brown and yellow-brown) alternating with olive-grey to yellow-grey
siltstones and claystones, with abundant carbonaceous matter and a few levels of
marine neritic fauna (Orbiculoidea sp., Euphemites sp.,
Omphalotrochus sp., Lingula sp., "Productus" sp. etc.).
Above continues a 300 m thick section of yellow and light brown tillites with
blocks of up to 0,5 m3, with conglomeratic, sandy or silty lenticular
beds. The upper part of the section (400 m) is predominantly sandy, medium to
dark coloured, with thin silty intercalations. Carbonaceous matter is abundant
and crossbedding is frequent at the top.....Plants remains (Eremopteris
sp., Adiantites sp., Rhacopteris sp.) in some particular beds,
indicate an alternating non-marine to near shore neritic environments”
(Yrigoyen, 1967).
Descripción: Taboada (1998) ha sugerido
restringir el alcance de la Formación SANTA ELENA a dos Miembros (véase Miembros
TRAMOJO y JARILLAL), excluyendo de la misma estratos intercalados
tectónicamente, portadores de la fauna de Costatumulus amosi [=
Cancrinella cf. farleyensis (Etheridge y Dunn) Amos] asimilados a
la Formación AGUA DEL JAGÜEL. Según ésta última concepción la Formación SANTA
ELENA comprende los estratos de la "Serie" de JARILLAL de Keidel (1939),
equivalente a la Sección IV de Rodríguez (1966) ó Secciones B, C, D y E de
Dessanti y Rossi (1950) (= Miembro JARILLAL), más parte de la "Serie" de TRAMOJO
del mismo autor (Keidel, 1939) correspondiente a las Secciones G y H de Dessanti
y Rossi (1950) ó Secciones II, IIIa, IIIb, IIIc1 y parte de la IIIc2 de
Rodríguez (1966) (= Miembro TRAMOJO).
(A.C.
TABOADA)
Referencias:
Dessanti (R.N.) y Rossi (J.J.), 1950; Keidel (J.), 1939; Rodriguez (E.J.), 1966;
Taboada (A.C.), 1998; Yrigoyen (M.), 1967.
SANTA MáXIMA (Formación ...) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 32º
40’ lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
SANTA ROSA (Granito de ...,
Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Carbonífero Inferior
(Sierra de Ancasti,
Catamarca, aproximadamente
lat. S)
ACEÑOLAZA (F.G.), MILLER (H.)
y TOSELLI (A.), 1981. Geología de la sierra de Ancasti. Nuevos aportes al
conocimiento geológico regional y estructural. Actas 8° Congreso Geológico
Argentino, San Luis, 3, p. 80, fig. 1.
REISSINGER (M.) y MILLER
(H.), 1982.
Localidad
tipo: no
designada originalmente, se localizaría en la sierra de Ancasti, a unos 40 km al
NE de la ciudad de Catamarca.
Descripción
original
"Granitos de SANTA ROSA [y] SAUCE [G]UACHO (véase). Planimétricamente son dos
cuerpos de forma subelíptica de rumbo general NNE-SSO a NE-SO que se alojan en
los esquistos bandeados de la Formación Ancasti. Es posible que ambos, en
profundidad, correspondan a un mismo cuerpo. Estos cuerpos son domintemente
porfíricos, de color rosado a rojizo, biotíticos y en algunos sectores con
desarrollo de textura miarolíticas. Estos plutones aparecen atarvesados por
filones aplíticos rosados, y en menor escala, por pegmatitas. Como caráter común
puede señalarse que ambos presentan mineralización filoniana de fluorita. Las
variedades equigranulares son generalmente de color grisáceo" (Aceñolaza et
al., 1981, p. 80).
Descripción: "... intrusivos ácidos
postectónicos en el norte de [la sierra de Ancasti]. Se trata de los granitos
SAUCE GUACHO (véase) y SANTA ROSA... Son rocas de colores rosados, en sectores
blanquecinos formadas por una facies dominante de composición granítica y
diferenciaciones monzograníticas. Estas rocas están asociadas a diques aplíticos
y microgranitos, se observan además diques pegmatoideos pero se estima que su
emplazamiento fu algo posterior. .... estos cuerpos se emplazaron en niveles
corticales tan altos de manera que no desarrollaron facies de hornfels. Poseen
tamaño de grano medio con diferenciaciones porfiroides. Están constituidos por
feldespato alcalino que suele encontrarse como megacristales y formando parte de
l;a matriz, cuarzo, plagioclasa, biotita y cantidades variables de moscovita.
Como accesorios es común encontrar fluorita como constituyente principal de
algunas venillas asociadas al magmatismo" (Page y Zapettini, 1999, p.
245).
Se ubica al SO del Granito
SAUCE GAUCHO (véase) y posee una forma subelítica (Toselli,
1992).
Edad: Linares (1977) dan una edad
K/Ar sobre biotita de 373±10 Ma ; según dataciones realizadas por Knüver (en
Aceñolaza et al., 1981, p. 80) habrían dado una antigüedad de 334 Ma.
Knüver y Miller (1982) dataron seis rocas obteniéndose una edad Rb/Sr 339±10 Ma,
con una relación inicial 87Sr/86 Sr = 0,7115±0,004.
Relaciones
estratigráficas: se alojan en los esquistos
bandeados de la Formación Ancasti.
Observaciones:
este cuerpo
granítico fue originalmente incluido en la Formación La Majada por Aceñolaza y
Toselli (1977). Posterioemente, Aceñolaza et al. (1980) realizan un
estudio más detallado de dicha unidad, describiéndola en forma sistematizado los
cuerpos que la integran cuyas son dominantemente ordovícicas, sólo los Granitos
de SANTA ROSA y SAUCE GUACHO (son referidos al Carbonífero). En un informe
inédito González-Bonorino (ver Aceñolaza et al., 1980) denominó este
cuerpo como Granito El Alto.
Blasco et al. (1995,
p. 20) incluyeron estos cuerpos en los "Granitos biotíticos-moscovíticos y
moscovíticos-granatíferos" que se habrían emplazado durante dos ciclos
principales: Ordovícico y Devónico Tardío-Carbonífero Temprano, sin discriminar
que granito pertenece a cada ciclo.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.) et
al., 1981; Aceñolaza (F.G.) y Toselli (A.J.), 1977; Blasco (G.) et
al., 1995; Knüver (M.) y Miller (H.), 1982; Knüver (M.) y Reissinger (M.),
1981; Linares (E.J.), 1977; Page (S.) y Zapettini (E.), 1999; Reisseinger (M.) y
Miller (H.), 1982; Toselli (A.J.), 1992.
(Cordillera
Oriental, Sierras Subandinas y Llanura Chaco-Salteña, Salta, aproximadamente
22º-23º lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
SANTIAGO TEMPLE (Grupo ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Neopaleozoico-Triásico
(Subsuelo de Córdona,
aproximadamente 34°41’
lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
SAÑOGASTA-VILGO
(Conglomerado de ....) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico
(Provincia
de La Rioja, aproximadamente 30°-31° lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
SAUCE
GRANDE (Conglomerado del Río .... y de la Sierra de Pillahuincó, Conglomerado de
...,
Conglomerado
del Río ..., Grupo de ..., Serie de ..., formación ..., Formación ...) . . . . .
. Carbonífero Tardío?-
Pérmico
Temprano?
(Provincia
de Buenos Aires, Sierras Australes, aproximadamente 37°40'-38°15' lat.
S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
SAUCE
GRANDE (Grupo glacial de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior?-Pérmico Inferior?
(Provincia
de Buenos Aires, Sierras Australes; aproximadamente 37°40'-38°15' lat.
S).
Véase:
Formación SAUCE GRANDE.
SAUCE
GRANDE
(… Tillite) . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior?, Pérmico Inferior?
(Provincia
de Buenos Aires, Sierras Australes, aproximadamente 37°40'-38°15' lat.
S).
Véase:
Formación SAUCE GRANDE.
SAUCE GUACHO (Granito de ..., Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Inferior
(Sierra de Ancasti,
Catamarca, aproximadamente
lat. S)
ACEÑOLAZA
(F.G.), MILLER (H.) y TOSELLI (A.), 1981. Geología de la sierra de Ancasti.
Nuevos aportes al conocimiento geológico regional y estructural. Actas 8°
Congreso Geológico Argentino, San Luis, 3, p. 80, fig. 1.
REISSINGER ( ) y MILLER ( ), 1982.
Localidad
tipo: no
designada originalmente, se localizaría en la sierra de Ancasti, a unos 30 km al
NE de la ciudad de Catamarca.
Descripción
original
"Granitos de SANTA ROSA (véase). [y] SAUCE [G]UACHO Planimétricamente son dos
cuerpos de forma subelíptica de rumbo general NNE-SSO a NE-SO que se alojan en
los esquistos bandeados de la Formación Ancasti. Es posible que ambos, en
profundidad, correspondan a un mismo cuerpo. Estos cuerpos son domintemente
porfíricos, de color rosado a rojizo, biotíticos y en algunos sectores con
desarrollo de textura miarolíticas. Estos plutones aparecen atarvesados por
filones aplíticos rosados, y en menor escala, por pegmatitas. Como caráter común
puede señalarse que ambos presentan mineralización filoniana de fluorita. Las
variedades equigranulares son generalmente de color grisáceo" (Aceñolaza et
al., 1981, p. 80).
Descripción: "tiene aproximadamente 10 km
de largo y una forma subelítica con un rumbo NE-SO, se ubica al norte del
granito SANTA ROSA (véase) en la sierra de Ancasti" (Toselli, 1992, pp.
174-175).
"... intrusivos ácidos
postectónicos en el norte de [la sierra de Ancasti]. Se trata de los granitos
SAUCE GUACHO y SANTA ROSA (véase) .... Son rocas de colores rosados, en sectores
blanquecinos formadas por una facies dominante de composición granítica y
diferenciaciones monzograníticas. Estas rocas están asociadas a diques aplíticos
y microgranitos, se observan además diques pegmatoideos pero se estima que su
emplazamiento fu algo posterior. .... estos cuerpos se emplazaron en niveles
corticales tan altos de manera que no desarrollaron facies de hornsfels. Poseen
tamañio de grano medio con diferenciaciones porfiroides. Están constituidos por
feldespato alcalino que suele encontrarse como megacristales y formando parte de
l;a matriz, cuarzo, plagioclasa, biotita y cantidades variables de moscovita.
Como accesorios es común encontrar fluorita como constituyente principal de
algunas venillas asociadas al magmatismo" (Page y Zapettini, 1999, p.
245).
Edad: según dataciones
realizazadas por Knuver (en Aceñolaza et al., 1981, p. 80) habrían dado
una antigüedad de 334 Ma. Knüver y Miller (1982) y Knüver (1983) dataron seis
rocas obteniéndose una edad Rb/Sr 339,9±10,7 Ma, con una relación inicial
87Sr/86 Sr = 0,7115±0,004. Específicamente en esta unidad, Knuver y Reissigner
(1981) realizaron una datación por el método K/Ar con una edad de 334 ± 11
Ma.
Relaciones
estratigráficas: se aloja en la Formación
Ancasti.
Observaciones:
este cuerpo
granítico fue originalmente incluido en la Formación La Majada por Aceñolaza y
Toselli (1977). Posteriormente, Aceñolaza et al. (1980) realizan un
estudio más detallado de dicha unidad, describiéndola en forma sistematizado los
cuerpos que la integran cuyas son dominantemente ordovícicas, sólo los Granitos
de SANTA ROSA y SAUCE GUACHO (son referidos al Carbonífero). En un informe
inédito González-Bonorino (ver Aceñolaza et al., 1980) denominó este
cuerpo como Granito El Alto.
Blasco et al. (1995,
p. 20) incluyeron estos cuerpos en los "Granitos biotíticos-moscovíticos y
moscovíticos-granatíferos" que se habrían emplazado durante dos ciclos
principales: Ordovícico y Devónico Tardío-Carbonífero Temprano, sin discriminar
que granito pertenece a cada ciclo.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Aceñolaza (F.G.) et
al., 1981; Aceñolaza (F.G.) y Toselli (A.J.), 1977; Blasco (G.) et
al., 1995; Knuver (M.) y Miller (H.), 1982; Knüver (M.), 1983; Knüver (M.) y
Reissinger (M.), 1981; Page (S.) y Zapettini (E.), 1999; Reisseinger (M.), 1983;
Reisseinger (M.) y Miller (H.), 1982; Toselli (A.J.),
1992.
SAUCE HUACHO (Granito de ...,
Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Inferior
(Sierra de Ancasti,
Catamarca, aproximadamente
lat. S)
Nota:
grafía utilizada por Aceñolza et al. (1981, p. 80) para nominar el
Granito SAUCE GUACHO (véase).
SAUCE PUNCú (Areniscas ..., Areniscas y
conglomerados brechosos de ..., Formación ...) . . . .
Carbonífero-
Pérmico
(Provincia de Córdoba,
aproximadamente 30°30’ lat. S)
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
SEPULTURA-ZAINO-BAYOS
(Formación...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . Carbonífero
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 35º 30'-35º 45' lat. S).
Observaciones:
nominación alternativa usada por Polanski (1970, p. 17) para la Formación LA
SEPULTURA (véase) tomada sobre el informe inédito de Holmberg sobre la
descripción de la Hoja Geológica 20-d, Cerro Nevado que recién fue publicada en
1973.
(E.G.
OTTONE)
Referencias:
Holmberg (E.), 1973; Polanski (J.), 1970.
SERREZUELA (Formación ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Carbonífero
LUCERO-MICHAUT
(H.N.) y OLSACHER (J.), 1981. Descripción geológica de la Hoja 19 h, Cruz de
Eje, provincia de Córdoba. Secretaría de Estado de Minería, Boletín 179,
p.
Localidad y sección
tipo:
Descripción
original:
Descripción:
Espesor:
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
Paleontología y
edad:
Observaciones:
Referencias:
SERREZUELA (Plutón granítico
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Carbonífero
(Provincia de Córdoba, Sierra
Pampeanas Orientales, aproximadamente 30°40'-30°44'
lat. S)
LUCERO-MICHAUT
(H.N.) y OLSACHER (J.), 1981. Descripción geológica de la Hoja 19 h, Cruz de
Eje, provincia de Córdoba. Secretaría de Estado de Minería, Boletín 179,
p.
Observaciones: este cuerpo conforma la
Formación SERREZUELA (véase); se halla localizado sobre la vertiente
sudoccidental de la Sierra de Serrezuela (al NO de la provincia de Córdoba;
30°42' lat. S;
65°23' long. O).
De morfología elítiptica, elongada en sentido NS, cubre un área aproximada de 36
km2. Está emplazado en un complejo metamórfico integrado por gneises
tonalíticos-biotíticos inyectados, metacuarcitas y esquistos biotíticos, con
contactos netos. Gómez y Martínez (1999) presentan dos dataciones (321±7 Ma y
302±7 Ma) que permitiría uicarlo en el Carbonífero Inferior. Este cuerpo es
caracterizado petrográficamente por Gómez (en Gómez y Martínez,
1999).
Referencias: Gómez (G.M.) y Martínez
(E.), 1999; Lucero-Michaut (H.N.) y Olsacher (J.), 1981.
SHOTLENSE (Piso ...) . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . .
. . . . . . . Carbonífero
(Provincia del Chubut,
aproximadamente
)
Comentario: grafía utilizada por
Borrello (1956) en su cuadro estratigráfico para incluir las sedimentitas
carboníferas con niveles carbonosos que aflora en el área de Tecka y Nueva
Lubecka (Chubut). Polanski (1970, p. 66) incluyó en sinonimia el Piso SHOTLENSE,
en la denominada Serie NUEVA LUBECKA (véase), aunque en el índice figura
‘SHATLENSE’, debido probablemente a un error tipográfico.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1956;
Polanski (J.), 1970.
SIERRA BAYA (Formación ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Carbonífero?
(Buenos Aires,
aproximadamente
)
Nota: Holmberg (1972, pp. 387-389)
definió esta unidad para el sistema de Tandilia (Buenos Aires) que incluye tres
miembros, de base a techo: calizas dolomíticas (10-50 m), cuarcitas superiores
(25-30 m) y arcilitas (5-20 m). Esta unidad se apoya en forma discordante sobre
las ‘cuarcitas inferiores’ de la Formación La Tinta (sensu Holmberg, 1972) y es
cubierta por la Formación LOMA NEGRA (véase). Las calizas inferiores son
referidas al Carbonífero (Harrington, 1940; Holmberg, 1972). Trabajos
posteriores (Teruggi y Kilmurray, 1980) incluyeron estas rocas en la Formación
La Tinta (Paleozoico Inferior).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Harrington (H.), 1940; Holmberg (E.), 1972; Teruggi (M.E..) y Kilmurray (J.O.),
1980.
SIERRA CHATA (Granito ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
SIERRA DE CARRIZALITO (Stock
de La ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonfero Inferior
(Cordillera Frontal de
Mendoza, aproximadamente 3417’ lat. S)
Véase: Stock de LA SIERRA DE
CARRIZALITO.
SIERRA DE MAZ (Subgrupo ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Carbonífero-Pérmico
(Sierra de Maz, La Rioja,
aproximadamente 29°10’-29°35’
lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
SIERRA
DE TEPUEL (Grupo de La ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior?-Pérmico Inferior?
(Provincia
de Chubut, aproximadamente 42°15’ lat. S).
Comentario:
grafía usada para el Grupo de LA SIERRA DE TEPUEL (véase).
SIERRA
PAILEMáN
(Granito ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonéifero?-Pérmico-Triásico?
(Provincia
de Río Negro, aproximadamente
40°20'-40°30’ lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
SOLCA (Formación ...) . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Provincia
de La Rioja, Sierra de Los Llanos, aproximadamente 30°45’ lat.
S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
SOLCá-MALANZáN (Formación ...) . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior
(Provincia de La Rioja,
sierra de Los Llanos, aproximadamente 30°45’ lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmioc
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
SOL DE MAYO (Formación ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Provincia de Santiago del
Estero, aproximadamente 28°12’-28°18’
lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmioc
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
SOLEDAD Y LAFONIA (Grupo ...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
Superior
(Islas Malvinas,
aproximadamente 51°40’-52°25’
lat. S)
Véase Léxico Sistema Pérmioc
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
SPIRIFER
SUPRAMOSQUENSIS (Piso del . . . ) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico?
(Provincia de San Juan,
aproximadamente 31º30’–31º50’ lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmioc
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
SUCO (Miembro ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Carbonífero Superior
(Provincia de Córdoba,
aproximadamente 33°17’
lat. S)
HüNICKEN (M.A.), AZCUY (C.L.) y PENSA
(M.V.), 1981. Sedimentitas Paleozoico. Relatorio del 8° Congreso Geológico
Argentino, San Luis, Geología de la Provincia de San Luis, p. 75, fig.
3.
AZCUY (C.L.), ANDREIS (R.R.),
CUERDA (A.J.), HüNICKEN (M.A.),
PENSA (M.V.), VALENCIO (D.A.), VILAS (J.F.), AMOS (A.J.), ARCHANGELSKY (S.),
BERKOWSKY (F.) y LEGUIZAMóN
(R.R.), 1987-a. Cuenca Paganzo. En: ARCHANGELSKY (S.), editor, El Sistema
Carbonífero en la República Argentina. Academia Nacional de Ciencias, pp. 57,
fig. 10.
Localidad y sección
tipo: cerro
Suco, oeste de Córdoba (33°15’ lat. S;
64°50’ long. O).
Descripción
original:
“Se sobreponen a los niveles procedentes [Miembro SAMPACHO –véase-] bancos
compactos y gruesos con buenos planos de estratificación, de una arenisca
cuarzosa, tenáz, con alto porcentaje de granos subredondeados de cuarzo claro,
de tamaño fino a grueso, según los niveles. A veces se presenta muy micácea, con
alto contenido de muscovita, espcialmente en los planos de estratificación. La
matriz es escasa, compuesta principalmente por caolinita y el cuerpo de la roca
aparece finamente ‘moteado’ por gránulos de hematita, que por alteración, dan a
la arenisca colores rosados a rojizos. Dicho mineral se habría originado in
situ por descompisición de la biotita” (Hünicken et la., 1981, p. 75,
fig. 3).
Descripción: “El Miembro SUCO, ..., está
integrado totalmente por areniscas cuarzosas...., de grano fino a mediano y con colores rosados a
rojizos (exhiben frecuente moteado por gránulos de hematita); suelen mostrar
estructuras entrecruzadas y algunas intercalaciones de conglomerados finos”
(Azcuy et al., 1987a, p. 57, fig. 10).
Espesor: 270 m en el cerro Suco
(Azcuy et al., 1987a).
Relaciones
estratigráficas: cubre en concordancia al
Miembro SAMPACHO; mientras que su techo no es visible.
Extensión
geográfica:
aflora en el cerro Suco, al noroeste de Sampacho (33°15’ lat. S;
64°50’ long. O),
sierra de Comenchingones al oeste de la provincia de
Córdoba.
Edad y
correlación:
unidad sin fósiles es referida al Carbonífero Superior y correlacionada con el
Miembro CADILLO (véase) de la Formación CHANCANí (véase) por Hüncken et
al. (1981, fig. 3).
Paleoambiente
sedimentario: esta unidad se habría
depositado en un ambiente fluvial con posible participación de episodios eólicos
(Azcuy et al., 1987a).
Observaciones: Hünicken et al.
(1981) y Azcuy et al. (1987), formalizan este término a partir de una
propuesta de Hünicken y Pensa en un trabajo inédito, que junto al Miembro
SAMPACHO (véase) integran la Formación RANQUELES (véase), la que por otra parte
reemplaza el epíteto Areniscas de SAMPACHO (véase) propuesto por Gordillo y
Lencinas (1972).
Previamente, estas areniscas
fueron caracterizadas como Areniscas de SUCO (Pandolfi, 1943), Areniscas
cuarcíticas del CERRO SUCO (véase) por Sosic (1964).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Azcuy (C.L.) et al.,
1987; Gordillo (C.E.) y Lencinas (A.N.), 1972; Hünicken (M.A.) et al.,
1981; Pandolfi (C.L. de), 1943; Sosic (M.V.J.), 1964.
T
TABAQUITO
(Granodiorita ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Carbonífero Inferior
(Cordillera Frontal
sanjuanina, 29°00’-29°50’ lat. S)
SATO
(A.M.), LLAMBíAS (E.J.), SHAW
(S.E.) y CASTRO (C.E.), 1990. El batolito de Colangüil: modelo de magmatismo
neopaleozoico de la provincia de San Juan. Actas del 11° Congreso Geológico
Argentino, San Juan, :107, figs. 1 y 3; cuadros 1 y 2.
Localidad y sección
tipo: no
designadas.
Descripción
original: “La granodiorita presenta color gris
claro y es de grano mediano (3-4 mm), con tendencia al desarrollo de
megacristales de feldespato potásico, de 2,5 x 1,5 cm, groseramente
poiquilíticos. En su composición domina la biotita sobre anfíbol, y la titanita
no se distingue a lupa. ... La plagioclasa ... es zonal y euhedral. Se
distribuye en forma homogénea, con contactos mutuos. El feldespato potássico es
intersticial y engloba a plagioclasa, biotita y cuarzo, llegando a desarrollar
cristales euhedrales poiquilíticos. El cuarzo es ameboidal y en parte reemplaza
a los demás componentes. Anfíbol está en menor proporción que biotita y con
menor tamaño. El orden de cristalización ... indica una secuencia normal para
este tipo de roca. ... En el sector nororiental del cuerpo, donde es atravesado
por el río Blanco, aparece un enjambre de diques radiales de composición
intermedia. Se trata andesitas, pórfiros andesíticos y escasas riolitas, con
fuerte alteración a calcita, epidoto, clorita y arcillas. Las potencia son
menores a 15 m, y su emplazamiento es anterior al de los diques longitudinales
ácidos y máficos que se observan en todo el cuerpo y se relacionan a los pulsos
graníticos posteriores. Una pequeña intrusión diorítica menor a 1 km de
diámetro, con posible relación a estos diques radiales, se encuentra al este de
Los Sapitos, inmediatamente al sur de la junta del río Santa Rosa y el río
Blanco” (Sato et al., 1990, p. 107).
Relaciones
estratigráficas: en la parte sur del cuerpo
es intruido por el Granito LOS PUENTES (véase), intruye en el sector norte
sedimentitas de edad indeterminada, mientras que hacia el sudeste sedimentitas
de probable edad ordovícica.
Extensión
geográfica:
con una superficie actual de 896 Km2, conforma el plutón más grande
de los que constituyen el batolito de Colangüil. Aflora desde le río San
Guillermo hasta el norte del río Santa Rosa (29°00’-29°50’ lat. S;
69°00’-69°30’ long. O).
Edad: Sato et al. (1990)
ubican esta unidad en el Carbonífero Inferior sobre la base de una datación
radimétrica Rb-Sr (roca total-biotita) de 326-329 Ma.
Observaciones: originalmente este cuerpo
granodorítico fue incluido (plutón TABAQUITO –véase-) por Llambías y Sato (1990)
en la Granodiorita LAS PIEDRITAS (véase) del Pérmico
Superior.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.) y Sato
(A.M.), 1990; Sato (A.M.) et al., 1990.
TABAQUITO
(Plutón ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Inferior
(Cordillera Frontal
sanjuanina, 29°00’-29°50’ lat. S)
Observaciones: Llambías y Sato
(1990,
figura 1; tablas 1 y 2) incluyeron al plutón
TABAQUITO como integrante de la Granodiorita LAS PIEDRITAS (véase) de la parte
baja del Pérmico Inferior. Posteriormente Sato et al. (1990:107,
figs. 1 y 3; cuadros 1 y 2) sobre la base de una
datación radimétrica Rb-Sr (326-329 Ma) segregan este cuerpo de dicha unidad
proponiendo una nueva: Granodiorta TABAQUITO (véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Llambías (E.J.) y Sato
(A.M.), 1990; Sato (A.M.) et al., 1990.
TACA
TACA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Silúrico?-Carbonífero?
(Puna
salteña occidental, aproximadamente 24°30'-25°00' lat. S)
MÉNDEZ
(V.), 1975 (1974). Estructuras de las provincias de Salta y Jujuy a partir del
meridiano 65° 30´ Oeste hasta el límite con las Repúblicas de Bolivia y Chile.
Revista de la Asociación Geológica Argentina, 29(4), p.
404.
méNDEZ
(v.),
TURNER (J.C.M.), NAVARINI (A.), AMENGUAL (R.) y VIERA (V.), 1979. Geología de
la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. República Argentina.
Dirección General de Fabricaciones Militares, p. 28.
TURNER (J.C.M.) y MÉNDEZ
(V.), 1979, p. 32.
Localidad y sección tipo y
extensión geográfica: el
complejo de Taca Taca constituye el mayor afloramiento de rocas graníticas en el
sector occidental de la Puna. Está situado a1 poniente del salar Arizaro
(24°30'-25°00'
lat. S), Puna Salteña.
Descripción
original:
“E1
plutón es de forma alargada, con dirección meridiana, tiene 48km de largo por 10
km de ancho. ... El flanco occidental del cuerpo granítico se caracteriza por un
fallamiento con dirección nordeste-sudoeste, a lo largo del cual emergen
numerosas chimeneas volcánicas, escencialmente basálticas. Los sectores
perimetrales del cuerpo muestran un alto grado de meteorización. Hacia el centro
la roca es compacta, de estructura granular gruesa, color blanco rosado, con
medians cantidad de mafitos y pátinas limoníticas. Feldespato potásico,
plagioclasa ácida subordinada, cuarzo y biotita castaña. Es un granito
calco-alcalino” (Méndez, 1975, p. 404).
Descripción:
"Está afectado por un sistema
de fallas de dirección predominantemente nordeste-sudeste; en el sector centro
sur emplaza en estas falla un pequeño aparato volcánico" (Méndez et al., 1979,
p. 28).
Relaciones
estratigráficas: está
intruída por diques de aplita granítica, pórfidos dacíticos y
monzodiorita;
está cubierto por acarreo moderno. Según Méndez et al. (1979) al sur de
la sierra Taca Taca esta unidad aparecería cubierta por vulcanitas cenozoicas e
intruiría pelitas ordovícicas con trilobites. Es intruído por el Complejo
Plutónico LLULLAILACO (véase).
Edad: Méndez (1975) brindó una
edad absoluta K/Ar sobre biotita (323 ± 5 Ma; 325±5 Ma según Méndez et
al. (1979, Carbonífero) que considera como una edad mínima. Koukharsky y
Lanés (en Coira et al., 1999) brindaron una edad de 419±16 Ma para el
cuerpo plutónico de Taca-Taca;
por su parte Rubinstein et al. (2000) dan una edad por el método U/Pb de
476±7 Ma.
Observaciones:
esta unidad fue caracterizada por Méndez (1975) como Granito TACA TACA,
posteriormente, Méndez et al. (1979,
p. 28) la denominaronFormación TACA TACA y la incluyeron en la Plutoni[t]as
ácidas de la PUNA ORIENTAL (véase) de edad carbonífera.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias:
Coira (B.) et
al., 1999; Méndez
(V.), 1975; Méndez (V.) et al., 1979; Rubinstein
(N.) et al., 2000; Turner (J.C.M.) y Méndez (V.),
1979.
TAMPUINTA
(... Member, Miembro ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Salta,
aproximadamente 22º - 23º, lat. S)
Observaciones: este miembro recibió este
nombre (White, en Padula y Reyes, 1958, p. 38) de la quebrada Tapuinta. Está
formado por un conjunto variable de sedimentos que en ciertas localidades es
mapeable y subdividible y en otras se confunde con los sedimentos supra e
infrayacentes. Así su espesor oscila entre 102 y 285 m. Por esta razón ha sido
abandonado a favor de la mejor definida unidad basal de la Formación SAN TELMO
(véase), Miembro YAGUACUA (véase).
Véase:
Formación SAN TELMO.
(M.M.
DI PASQUO)
Referencias:
Padula
( ) y Reyes ( ), 1958.
TAMBILLOS
(Sistema de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
(Provincia de La Rioja,
Tambillos, aproximadamente
lat. S)
Nota: término utilizado por
Borrello (1956) en el cuadro de correlación estratigráfica, para incluir las
sedimentitas carboníferas del área de Tambillos (La
Rioja).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.),
1956.
TARDIOVARISCICO
DE LA CORDILLERA FRONTAL (Plutón granítico ...) . . . . . Carbonífero
Superior-
Pérmico
Inferior?
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 34º lat. S).
POLANSKI
(J.), 1964. Descripción geológica de la Hoja 26c-La Tosca (provincia de
Mendoza). Dir. Nac. Geol. Min., Bol. 101, pp. .
Localidad
y sección tipo:
no designadas.
Descripción
original:
“La roca típica de este plutón es un granito rosado de grano mediano hasta
grueso. Este último aparece en diferenciaciones pegmatíticas, que presentan
cuerpos lenticulares o tabulares. El feldespato dominante es la ortosa; la
plagioclasa está siempre muy subordinada, pero aumenta con la profundidad del
plutón. La biotita aparece muy alterada y cloritizada. Su porcentaje de cuarzo
es siempre elevado. ... Se nota también la presencia de minerales opacos
(magnetita). En las partes altas del plutón, cerca del techo y también en las
zonas de contacto con las riolitas oscuras, el granito aparece en facies
porfírica”.
“Las
pegmatitas que surcan el granito se caracterizan por contener sus tres minerales
comunes. Entre los rodados de una corta quebrada elavorada en el granito,
encontré un bloque de pegmatita con cristales de turmalina negra. ... En
general, el granito tiene las características de una roca juvenil o sea de
origen magmático ...”.
“El
plutón granítico de la Cordillera Frontal está surcado por diques de riolita
colorada y blancuzca ... Diques de lamprófiros tienen amplia distribución dentro
de los límites del bloque, pero son más abundantes en su parte nororiental, que
es la zona de mayor fracturación. No ha sido posible representarlos en un mapa
por razones de escala. La roca típica del grupo lamprofírico es una spessartita
... Además de spessartitas se hallan otros diques lamprofíricos, constituídos
por rocas más oscuras, las cuales varían su textura y a veces su composición
mineralógica, siendo muy parecidos a la kersanita”.
Relaciones
estratigráficas:
base y techo desconocidos.
Extensión
geográfica:
aflora en cerro Nacimiento Quebrada de los Indios, O Paso de las Carretas, NO
San Rafael, Mendoza.
Espesor:
desconocido.
Paleontología
y edad:
la unidad no tiene fósiles. Polanski (1964) la refiririó al Carbonífero
Tardío-Pérmico Temprano?.
(E.G.
OTTONE)
Referencias:
Polanski (J.), 1964.
TARIJA
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
(Sierras
Subandinas y Cordillera Oriental, Salta, aproximadamente 22º - 23º lat.
S)
ARIGOS
(L.E) y VILELA (C.P.), 1949. - Consideraciones geológicas sobre las Sierras
Subandinas en la región de Tartagal, provincia de Salta. Revista de la
Asociación Geológica Argentina,
4(2), p. 84.
WHITE
(K.D.) en PADULA (E.L.) y REYES (F.C.), 1958. - Contribución al Léxico
Estratigráfico de las Sierras Subandinas. Boletín Técnico Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos, 1(1), pp. 30-31.
Localidad
tipo:
sobre las márgenes del río Tarija, aguas arriba de la desembocadura del río
Itaú, sierras de Aguaragüe, Bolivia (
).
Descripción
original:
Padula
y Reyes (1958) transcriben un fragmento de la página 22 del informe inédito de
White, para la S. O. Co. de Bolivia, en donde dice “The formation is named from
the type locality of the Tarija river above the mouth of the Río Itaú where it
is excellently and characteristically exposed. It
consists of a series of massive irregular bedded clays containing a large amount
of well rounded quartz grain. Interestratified with these gritty clays which
have been called clay grits for want of a better name, are many sandstone and
conglomeratic layers. The bedding of these fragmental layers are generally very
irregular. The color of the clay grit is dominantly a dark gray, but where
slightly weathered is often green and rarely red. A few blue and gray clay shale
layers occur at several localities. The ratio of sand to clay in the clay grits
sometimes becomes so high as to constitute a sandstone with a clay matrix. The
clay grits have a semiconchoidal fracture and weather out into roughly rounded
forms resembling balls”.
Descripción:
se
trata de la unidad más representativa del Grupo MACHARETI (véase), compuesta
principalmente por espesos depósitos de diamictitas macizas de colores gris
oscuro a verde grisáceo. En este conjunto, se intercalan bancos psamíticos de
espesor, continuidad y extensión variables (Fernández-Garrasino, 1979). Estudios
sedimentológicos de detalle llevados a cabo por López-Gamundí (1986),
permitieron reconocer tres litofacies principales: I- diamictitas estratificadas
o macizas; II – areniscas medianas lentiformes y III- pelitas gris oscuras a
negras. El análisis petrológico de las areniscas y diamictitas de esta unidad
sugiere que las áreas de origen de estas rocas serían bloques continentales de
características cratónicas que habrían constituido la dorsal de Michicola. Esta
área positiva, que sirvió de límite sudoriental de la Cuenca Tarija durante el
Neopaleozoico (Reyes, 1972; Salfity et al., 1975), se formó por la
depositación de secuencias marinas epiclásticas de plataforma durante el
Paleozoico Inferior y Medio, sobre rocas del basamento ígneo-metamórfico de
antigüedad precámbrica (López-Gamundí, 1986). Un resumen de las características
sedimentológicas de la unidad y las interpretaciones paleoambientales propuestas
por López-Gamundi (1986) y Starck et al. (1993 a), pueden ser consultadas
en Azcuy y Di Pasquo (1998). Véase también Miembro ARENISCAS DEL PALMAR.
Espesor: en
la Argentina alcanza espesores próximos a los 600 m (Mingramm et al.,
1979).
Relaciones
estratigráficas:
en
la Argentina, esta entidad sobreyace a la Formación ITACUAMÍ (véase) o a la
parte superior de la Formación TUPAMBI (véase). Al menos en algunas partes del
Chaco Salteño, esta relación puede interpretarse como discordante
(Fernández-Garrasino, 1979). Por encima de esta unidad se dispone la Formación
ESCARPMENT (véase). Las características litológicas de los depósitos basales de
esta última, predominantemente psamíticos gruesos hasta psefíticos, y la posible
presencia de niveles de paleometeorización en el techo de la Formación TARIJA,
señalarían una discontinuidad entre ambas (Ahlfeld, 1946, p. 68; Arigós y
Vilela, 1949, p. 87; Reyes, 1972, p. 268; Fernández-Garrasino, 1979, p. 26).
Hacia los sectores proximales de la cuenca neopaleozoica, en latitudes al sur de
Tartagal, sobre esta última entidad reposan en discordancia, depósitos
atribuidos a los términos altos del Subgrupo SANTA BARBARA (véase Mingramm et
al., 1979, p. 116), o sedimentitas más jóvenes, pertenecientes al llamado
Terciario Subandino (véase Mingramm et al., 1979, p. 120; Hernández et
al., 1996, p. 84).
En
Bolivia, la discordancia entre las Formaciones TARIJA y Escarpment es menos
evidente por la interposición de dos unidades, las Formaciones Chorro y Taigauto
(Reyes, 1972).
Extensión
geográfica:
en
Argentina, esta unidad aflora principalmente en las Sierras Subandinas y se
extiende, hacia el E, en el subsuelo del Chaco Salteño, donde se la ha
reconocido desde la latitud de Vespucio hasta la frontera con Bolivia
(Fernández-Garrasino, 1979). También ha sido recientemente localizada en
diferentes localidades de la parte oriental de la Cordillera Oriental (Starck
et al., 1993a).
Paleontología
y edad: en
la región argentina, esta unidad sólo ha brindado palinomorfos. Los primeros
estudios palinológicos concedieron a estos depósitos diferentes edades,
reconociendo en ellos las Biozona de Florinites 150 (Pennsylvaniano;
YPFB, 1972; Ayavirí, 1972; Reyes, 1972; Mingramm et al., 1979;
Namuriano-Westfaliano, Salinas et al., 1978; Namuriano medio, Salas en
Fernández Garrasino, 1979). De acuerdo con Azcuy y Laffitte (1981), la
asociación hallada tendría elementos comunes de las Biozonas de Asocaición de
ANCISTROSPORA (véase) y POTONIEISPORITES (véase), junto con abundantes palinomorfos
redepositados del Devónico. Azcuy et al. (1984) confirman una antigüedad
carbonífera tardía para esta asociación.
Observaciones: en
la Argentina, Arigós y Vilela (1949) publican por primera vez, el nombre
Eestratos de TARIJA (véase), para designar a los depósitos diamictíticos
hallados en el área de Tartagal, los cuales serían formalizados más tarde como
Formación TARIJA por Padula y Reyes (1958). Las razones por las cuales no se ha
atribuido la autoría de este topónimo a estos autores están explicadas en el
Complejo GLACIAL (véase). Fernández-Carro et al. (1967) describieron y
denominaron a las sedimentitas que constituyen esta Formación en territorio
argentino, como GONDWANA INFERIOR (véase).
(M.M.
DI PASQUO)
Referencias:
Ahlfeld ( ), 1946; Arigós
( ) y Vilela ( ), 1949; Ayavirí ( ), 1972; Azcuy (C. L.) y
Laffitte ( ),
1981;
Azcuy
(C. L.) et al., 1984; Fernández-Carro ( ) et al., 1967;
Fernández-Garrasino (C. A.), 1979; Hernández ( ) et al., 1996;
López-Gamundí
(O. R.), 1986; Mingramm
( ) et al., 1979;
Padula ( ) y Reyes ( ), 1958; Reyes ( ), 1972; Salinas ( ) et al., 1978; Salfity (J. A.)
et al., 1975; Starck (
) et al., 1993a; YPFB, 1972.
TEPUEL
(Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Carbonífero Inferior-Pérmico Inferior
Viseano-Asseliano?
(Provincia del Chubut,
aproximadamente 43°30’-43°50’
lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
TEPUEL
(Sistema ..., Sistema del ..., Sistema de ...) . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Inferior-Pérmico Inferior
Viseano-Asseliano?
(Provincia del Chubut,
aproximadamente 43°30’-43°50’
lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
TIVERTONIA-STREPTORHYNCHUS (Zona de ..., Biozona de
Asociación de ...) . . . . . Carbonífero Superior-
Pérmico
Inferior
(Provincia de La Rioja y San
Juan, aproximadamente 30°20’-28°30’ lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
TOBAS INFERIORES (Formación)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Inferior?
(Cordillera del Viento,
provincia de Neuquén, 37°-37°15’ lat. S)
ZOLLNER (W.) y AMOS (A.J.),
1955. Acerca del Paleozoico Superior y Triásico del C° La Premia, Neuquén.
Revista de la Asociación Geológica Argentina, 10(2),
p..
Localidad y sector
tipo:
cordillera del Viento, entre 37° 02’ y 37° 12’ lat. S y
70° 37’ long. O.
Descripción
original:
Zollner y Amos (1955, 1973) describieron la composición litológica de esta
unidad, como “... tobas de pórfiro cuarcífero (riolita) de color blanquecino,
sin estratificación, o a lo sumo en bancos gruesos y poco diferenciados. Se
intercalan mantos riolíticos y areniscas cuarcíticas gris blanquecinas, además
de encontrar en la sección superior sedimentos marinos de reducido espesor. En
la márgen izquierda del río Neuquén, entre Andacollo y Huinganco, entre las
tobas y las sedimentitas se intercala un complejo de tobas conglomerádicas
redepositadas de color gris verdoso con fajas o fragmentos de
sedimentos”.
Espesor: Zollner y Amos (1955)
midieron un espesor de 1.500 metros para esta formación, a pesar de la
dificultad de trazar un perfil continuo y estar oculta la
base.
Relaciones
estratigráficas: la base de la unidad está
oculta y es cubierta en discordancia angular por la Formación HUARACO
(véase).
Extensión
geográfica:
los afloramientos de la cordillera del Viento son los únicos conocidos de esta
unidad.
Edad: sobre la base del contenido
de invertebrados y flora de la unidad sobreyacente (Formación Huaraco -véase-), Zollner y Amos (1955, 1973),
consideraron a esta entidad de edad carbonífera inferior, sin descartar la
posibilidad de ser devónica.
Observaciones: originalmente ha sido
incluida por Zollner y Amos (1955) en la Serie Andacollo, la cual, posteriormente fue
referida por Digregorio (1972) como Grupo (vease ANDACOLLO, Serie ...; Grupo
...).
(A.T.
CASELLI)
Referencias: Zollner (W.) y Amos (A.J.),
1955, 1973; Digregorio (J.H.), 1972.
TOBAS SUPERIORES (Formación
...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior?
(Cordillera del Viento,
provincia de Neuquén, 37° 00’-37° 15’ lat. S)
ZOLLNER (W.) y AMOS (A.J.),
1955. Acerca del Paleozoico Superior y Triásico del C° La Premia, Neuquén.
Revista de la Asociación Geológica Argentina, 10(2),
pp..
Localidad
tipo:
cordillera del Viento, entre 37° 02’ y 37° 12’ lat. S;
70° 37’ long. O.
Descripción
original:
Zollner y Amos (1955, 1973) describieron con este nombre a un conjunto de tobas
porfiríticas (andesíticas), gris verdosas o negras, que se disponen en
discordancia poco visible a las sedimentitas de la Formación HUARACO
(véase).
Espesor: este conjunto nunca aflora
en su espesor total, debido a que el techo está truncado por intrusivos,
sobrecorrimientos o erosión (Zollner y Amos, 1955). El espesor medido es de 500
metros.
Relaciones
estratigráficas: para Zollner y Amos (1955,
1973) esta unidad se apoya en discordancia, poco visible, sobre la Formación
HUARACO (véase), mientras que un pasaje transicional es observado por Re Kühl
(en Llambias, 1986). La Formación TOBAS SUPERIORES es cubierta en discordancia
angular por vulcanitas permo-triásicas correspondientes al Grupo Choiyoi (vease).
Extensión
geográfica:
los afloramientos de cordillera del Viento son los únicos conocidos de esta
unidad.
Paleontología: no se hallaron restos
fósiles.
Edad: sobre la base del contenido
de invertebrados y flora de la unidad subyacente (Formación Huaraco) Zollner y Amos (1955, 1973),
consideraron a esta entidad de edad carbonífera. Por otro lado, estas rocas son
intruídas por domos riolíticos y stocks graníticos-granodioríticos cuya datación
indica una edad pérmica inferior (Llambias, 1986). Digregorio y Uliana (1980)
asimilan a esta unidad, por sus características y posición en la sucesión, a las
vulcanitas pérmicas de la Sierra Pintada o Formación LA JOSEFA
(vease).
Observaciones: originalmente ha sido
incluida por Zollner y Amos (1955) en la Serie Andacollo, la cual, posteriormente fue
referida por Digregorio (1972) como Grupo (vease ANDACOLLO, Serie ...; Grupo
...). Más tarde, Re Kühl (en Llambias, 1986; p. 23) asimiló las tobas superiores con la Formación Huaraco por encontrar pasajes
transicionales.
Nota: las Tobas Superiores de
Zöllner y Amos (1955) son incluidas por Polanski (1970, p. 56) en la Asociación
volcánica MESOVARíSCICA
(véase).
(A.T.
CASELLI)
Referencias: Zollner (W.) y Amos (A.J.),
1955, 1973; Digregorio (J.H.), 1972; Digregorio (J.H.) y Uliana (M.A.), 1980;
Llambias (E.), 1986.
TOLOMBóN (Tonalita ...) . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Carbonífero?
(Provincia
de Salta, sierra de Quilmes, aproximadamente 66°02’ lat. S)
RAPELA
(C.W.), 1977a. El basamento metamórfico de la región de Cafayate, provincia de
Salta. Aspectos petrológicos y geoquímicos. Revista de la Asociación
Geológica Argentina, 31(3), p. 204, fig. 1.
RAPELA
(C.W.), 1977b. Las rocas granitoides de la región Cafayate, provincia de Salta.
Aspectos petrológicos y geoquímicos. Revista de la Asociación Geológica
Argentina, 31(4), pp. 265-266.
Localidad
tipo:
quebrada de Tolombón, vertiente oriental de la Sierra de Quilmes (66°02’ log. O;
26°13’ lat. S).
Descripción
original:
“En el área de la quebrada de Tolombón y sus adyacencia se encuentran cuerpos
graníticos menores, generalmente de forma lenticular, regionalmente concordantes
(granitos sincinemáticos), aunque localmente pueden cortar a la roca de caja. A
este grupo se lo ha denominado colectivamente con el nombre de Tonalita
TOLOMBóN, en virtud de ser esa su
composición dominante” (Rapela, 1977a, p. 204, fig. 1).
Descripción:
“... estas rocas serían migmatitas de tipo anatexita o nebulita. Generalmente
forman lentes de escaso espesor, que aunque regionalmente son concordantes con
la foliación, pueden localmente ser discorante con la misma –granitos
sincinemátcos- ... La roca predominante es una tonalita biotítica-muscovítica
color gris claro a gris verdoso claro, de tamaño de grano variable (aumenta a
medida que crece la cantidad de feldespato alcalino, desde fino-mediano en las
tonalitas hasta mediano-grueso en las granodioritas). El aumento de tamaño de
grano va acompañado generalmente de un cambio de color hacia el gris rosado.
Algunas variedades de grano grueso presentan una foliación difusa dada por la
orientación de filosilicatos” (Rapela, 1977b, p. 265).
Relaciones
estratigráficas:
intruye los gneiss del basamento.
Distribución
geográfica:
aflora en la quebrada de Tolombón, en cuerpos pequeños (cm hasta 2-3 m); el más
grande (500 m de largo y 200 m de ancho) ha sido identificado unos 10 km al sur
de Cafayate, sobre la ruta nacional n° 40.
Edad:
Rapela (1977a, cuadro V) brindó para estas rocas una edad absoluta K/Ar de
320±10 Ma (límite Carbonífero Inferior-Superior), aunque considera esta unidad
de edad ordovícica (Rapela, 1977b, p. 278). Rapela et al. (1999, p. 150)
refiririó esta unidad al Paleozoico Inferior (Ordovícico-Devónico).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Rapela (C.W.), 1977a,
1977b. ).
Rapela (C.W.) et al., 1999.
TOTORAL
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente 33°27’30”-33°33’30”
lat. S)
GONZáLEZ-DíAZ (E.F.), 1957 (1958). Estructura del
basamento y del neopaleozoico en los contrafuertes nororientales del cordón del
Plata (Mendoza). Revista de la Asociación Geológica Argentina, 12(2),
p.
POLANSKI
(J.), 1964. Descripción geológica de la Hoja 26c-La Tosca (provincia de
Mendoza). Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 101, pp.
22-23.
Localidad y sección
tipo: arroyo
Olmos (33°30’30” lat. S;
69°19’30” long. O) según Polanski (1970),
mientras que Polanski (1964, 1972) señaló al arroyo Totoral (33°32’15” lat.
S;
69°20’00” long. O) como el perfil tipo, sobre
las estribaciones orientales del Cordón del Portillo, Cordillera Frontal de
Mendoza.
Descripción
original:
“En
la base de la unidad hay un banco de conglomerados con clastos del Basamento y
cuarzo lechoso que se halla en el borde austral de la Hoja. Las rocas dominantes
son areniscas, areniscas micáceas y feldespáticas, con camadas lutíticas. La
unidad ha brindado Orbiculoidea sp,
Naiadites sp., Carbonícula sp. y Pleurotomaria sp. y define un ambiente
costanero. Los espesores máximos superan los 1000 m”
Descripción: “El afloramiento ... [del]
arroyo Totoral, ... se destaca por una secuencia repetida de pasmitas y pelitas.
Dominan areniscas, areniscas micáceas, areniscas arcillosas y feldespáticas que
afloran raras veces. Ocacionalmente el cemento es silíceo y la roca pasa a ser
una otocuarcita. Sus colores son grises claros, grises y grises parduzcos. Como
intercalaciones de menor espesor figuran lutitas de perfecta fisiliadad y
también macizas o sea arcillitas. Estas rocas son generalmente oscuras, debido a
la presencia de materia orgánica y hierro. ... El ... mayor afloramiento ... al
norte de la boca del arroyo del Nabo, ..., ... las lutitas [dominan] sobre las
areniscas y cuarcitas micáceas, pero combran mayor importancia los
conglomerados, ..., que alcanzan los 30 m de espesor. Los clastos subredondeados
proceden de las rocas del basamento y alcanzan como máximo unos 20 cm de
diámetro. Su mátriz es arenosa, fina, de colores oscuros, y su estratificación
confusa. ... La laminación de las rocas, algo micáceas o arcillosas, se presenta
bien desarrollada y la estratificación es paralela. Las arcillitas masivas, de
fractura concoidal, son negras y de vez en cuando revelan lentes muy delgaditas
de materia carbonosa” Polanski, 1964, p. 22).
Espesor: según Polanski (1970) “no
supera los 800 a 1.000 m”, aunque el mismo autor señaló que el espesor es
superior a los 1.000 m (Polanski, 1972).
Relaciones
estratigráficas: no se observa la base,
mientras que el techo es cubierto en dicordancia por andesitas de la Asociación
Volcánica MESOVARíSCICA (véase).
Es intruido por el stock granítico de LAS CUEVAS (véase) (Polanski,
1972).
Extensión
geográfica:
pie oriental del cordón del Portillo entre el río de Las Tunas y arroyo Grande
(Cordillera Frontal de Mendoza), aflorande en los cerros Moro, Lajas, de Los
Pájaros y los arroyos Olmos y Totoral (33°27’30”-33°33’30” lat. S;
69°19’00”-69°22’30” long. O).
Paleontología y
edad:
portadora de una fauna de invertebrados marinos, es referida a la parte baja de
Carbonífero Superior (Caminos, 1972, López-Gamundí et al., 1987). Es
correlacionable con la Formación LOMA DE LOS MORTERITOS (véase) sobre la base de
la composición de los conglomerados.
Observaciones: Polanski (1959, p. 173)
propuso este término a partir de la tesis inédita de González-Díaz (‘El
Paleozoico y las intrusiones graníticas en los contrafuertes nororienales del
Cordón del Portillo’), sin embargo es González-Díaz (1958, p. ) quien formaliza este
témino
Polanski
(1970, p. 23) incluyó esta unidad en el Grupo CORDóN DEL PLATA
(véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Caminos (R.), 1972;
González-Díaz (E.F.), 1958; López-Gamundí (O.R.) et al., 1987; Polanski
(J.), 1959, 1964, 1970, 1972.
TOURNEISIANO
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
(Groeber, 1951; Polanki,
1970: Asociación plutónica Varíscica).
TRAMOJENSE
(Piso ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente
)
Comentario: grafía utilizada por
Borrello (1956) en su cuadro estratigráfico para incluir las sedimentitas
carboníferas que afloran en el área de Uspallata, y que forman parte junto al
JARILLALENSE (véase), del Sistema de USPALLATA (véase). Posteriormente, Polanski
(1970, p. 70) sinonimizó este término con la Formación TRAMOJO
(véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1956;
Polanski (J.), 1970.
(Precordillera de la
provincia de Mendoza, Sierra de Uspallata, aproximadamente 32°37' lat. S
KEIDEL
(J.), 1939. Las
escrituras de corrimientos Paleozoicos de la Sierra de Uspallata, provincia de
Mendoza. Physis 14: 11-15.
Descripción
original:
“La serie de Tramojo se extiende en el rumbo de sus capas desde la Quebrada de
Uspallata hacia el norte y el sud. En el norte alcanza el lado derecho de la
Quebrada de Tramojo donde asoma todavía en el flanco occidental del Cerro
Piedra. Aún más al norte, sus capas desaparecen por debajo de retazos de rocas
volcánicas y piroclásticas del triásico o por debajo del acarreo de grandes
conos de deyección. Al sur de la Quebrada de Uspallata, dichas capas tampoco se
mantienen a mayor distancia en la superficie de la montaña, ya que en esta
dirección, en el lado izquierdo de la Quebrada de Santa Elena, el paleozoico se
esconde bajo los pórfidos y tobas de la cubierta mesozoica que allí forman un
anticlinal alabeado y fracturado, de rumbo de conjunto noroeste ... , conviene
distinguir en ella dos principales grupos de capas (fig. 2). El espeso grupo
superior ... [con] bancos de arenisca clara, gris amarillenta, pardusca y, a
veces rojiza. La areniscas están intercaladas entre pizarras arenosas y pizarras
a menudo micáceas, areniscas pizarreñas y cuarcitas de color gris y gris verde
obscuro ... La serie de Tramojo cuyo grupo inferior esta constituido en parte
por depósitos glaciares. En él, varias camadas de tilita con bloques y cantos
rodados estriados, se hallan intercaladas entre espesos bancos de conglomerado,
arenisca, pizarra arenosa y piedra arcillosa (mudstone)” (Keidel,
1939).
Descripción: a los depósitos
originalmente descriptos por Keidel (1939) para su "Serie" de TRAMOJO, Polanski
(1970) incorpora un conjunto de estratos que más al oeste afloran aislados
tectónicamente aguas abajo de la confluencia de las Quebradas de Uspallata y
Santa Elena. Estos últimos fueron designados "Grupo" occidental ó J por Dessanti
y Rossi (1950) y Sección I por Rodríguez (1966) (ver también Archangelsky, 1984;
Archangelsky y Lech, 1987). Polansky (1970) también vincula otros afloramientos
con éstos últimos, tales como los del Cerro La Cantera descriptos por Pothe de
Baldis (1975) y aquellos de Agua de la Cortadera dados a conocer por Aparicio
(1966) (véase Formación AGUA DEL JAGÜEL); reuniendo a todos ellos en una sola
entidad a la que denominó Formación TRAMOJO. Taboada (1998) propuso modificar la
jerarquía y extensión de ésta última unidad, a la que otorga el rango de Miembro
y restringe a los depósitos originalmente descriptos por Keidel (1939) como
"Grupo" superior y parte del "Grupo" inferior de su "Serie" de TRAMOJO (Keidel,
1939: fig. 2: T2 y parte de T1; lám. I: 1 y parte de
1a) (= Sección G de Dessanti y Rossi, 1950 ó Secciones IIIb, IIIc1 y parte de la
IIIc2 de Rodríguez, 1966; más la Sección H de Dessanti y Rossi, 1950 ó Secciones
II y IIIa de Rodríguez, 1966). Taboada (1998) excluye también del Miembro
TRAMOJO, una estrecha escama tectónica que atraviesa la Quebrada de Uspallata y
contiene la sección fosilífera con invertebrados descubierta por Dessanti y
Rossi (1950), a la que éstos últimos autores denominaron Sección F de la "Serie"
de JARILLAL de Keidel (1939) y que Rodríguez (1966) asignó a parte de su Sección
IIIc2 de la "Serie" de TRAMOJO. Dentro de ésta última escama de sedimentitas
interpuesta entre los Miembros mencionados, se encuentran los paraconglomerados
que Keidel (1939, en parte) y Rodríguez (1966) suponen glaciarios, y que afloran
unos 1500 m al norte de la Quebrada de Uspallata, a la latitud del paraje Agua
del Chiflón (ver Keidel, 1939: fig. 5). Dichos paraconglomerados son distintos
de los bancos conglomerádicos con flora fósil (ver Archangelsky y Archangelsky,
1987) que atraviesan la Quebrada de Uspallata inmediatamente al oeste de ésta
escama. Todas las secciones estratigráficas anteriormente mencionadas y no
consideradas integrantes del Miembro TRAMOJO poseen características litológicas
y paleontológicas que permiten asignarlas y correlacionarlas con distintas
partes de la Formación AGUA DEL JAGÜEL (véase) en su localidad tipo (Taboada,
1998).
Espesor: el Miembro TRAMOJO, con el
alcance aquí consignado, tendría una potencia cercana a los 500
metros.
Relaciones
estratigráficas: de acuerdo con Keidel
(1939) y otros autores, los contactos observables del Miembro TRAMOJO son de
carácter tectónico. No obstante, Polansky (1970) consigna que ésta última unidad
se apoya en relación discordante de sobrelapa sobre la "Formación" JARILLAL
(véase).
Paleontología y
edad: la
existencia de restos fósiles plantíferos en estratos del Miembro TRAMOJO
("Grupo" inferior o t1 en parte, de Keidel, 1939) fue señalada por
Dessanti y Rossi (1950) y Rodríguez (1965). Posteriormente son descriptos por
Archangelsky y Archangelsky (1987) como Nothorhacopteris argentinica
(Geinitz), Fedekurtzia argentina (Kurtz) y Botrychiopsis sp. Estos
últimos autores (Archangelsky y Archangelsky, 1987) sugieren para los niveles
plantíferos una antigüedad carbonífera media tardía a carbonífera superior
temprana. Por su parte Rodríguez (1965) consigna la presencia de invertebrados
marinos en los términos estratigráficos más altos del Miembro TRAMOJO ("Grupo"
superior o t2 de Keidel, 1939).
Observaciones: los depósitos
neopaleozoicos de la Sierra de Uspallata denominados "Series" de TRAMOJO y
JARILLAL (Keidel, 1939) más aquellos designados "Grupo" occidental ó J por
Dessanti y Rossi (1950) ó Sección I por Rodríguez (1966), fueron incluidos por
Yrigoyen (1967) en su Formación SANTA ELENA (véase) (ver también Archangelsky,
1987). Taboada (1998) ha sugerido mantener la denominación de Formación SANTA
ELENA para reunir los depósitos de la Sierra de Uspallata que integran los
Miembros TRAMOJO y JARILLAL; aunque excluyendo de la misma los estratos más
jóvenes portadores de la fauna de Costatumulus amosi [=
Cancrinella cf. farleyensis (Etheridge y Dunn) Amos] asimilados a
la Formación AGUA DEL JAGÜEL. Por otra parte, de corroborarse la existencia de
una fauna marina en los términos superiores del Miembro TRAMOJO, como indica
Rodríguez (1966), y que ésta fauna sea similar a la presente en el Miembro
JARILLAL, podríamos interpretar en ese orden estratigráfico la secuencia de la
Formación SANTA ELENA. Si bien aún meramente especulativa, la secuencia
ascendente constituida por los Miembros TRAMOJO y JARILLAL, sería en cierta
forma análoga a la que ocurre en la Formación RÍO DEL PEÑÓN (véase) con sus
miembros informales, el inferior con flora NBG y el superior con la fauna de
Tivertonia-Streptorhynchus, respectivamente.
(A.C.
TABOADA)
Referencias: Aparicio (E.), 1966;
Archangelsy (A.), 1984; Archangelsky (A.) y Archangelsy (S.), 1987; Archangelsky
(A.) y Lech (R.), 1987; Archangelsky (S.) (Ed.), 1987; Dessanti (R. N.) y Rossi
(J. J.), 1950; Keidel (J.), 1939; Polanski (J.), 1970; Pothe de Baldis (E. A.),
1975; Rodríguez (E. J.), 1966; Taboada (A. C.), 1998; Yrigoyen (M.),
1967.
TRAMOJO-JARILLAL
(Serie ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . .
TRAMPEDEARENSE
(Piso ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
TRAMPEADERO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Carbonífero Superior
Véase: Formación EL
TRAMPEADERO.
TRANSPAMPEANO
(Grupo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico
(Provincias
de Catamarca y La Rioja, aproximadamente 26°-30° lat. S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
TRENETA
(Complejo ..., Complejo plutónico-volcánico ...) . . . . . .
Carbonífero-Pérmico?, Triásico-Jurásico?
(Provincia
de Río Negro, Macizo Nordpatagónico, aproximadamente 40°45’ lat.
S).
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
TRES CERRITOS (Granito ...) .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Carbonífero Inferior
(Sierra de Quilmes,
Catamarca, aproximadamente
lat. S)
CABRERA
(M.A.), CUENCA (M.P.) y OMIL (M.), 1985. El intrusvo granítico de tres Cerritos,
Sierra de Quilmes, provincia de Catamarca. Acta Geológica Lilloana 16(2),
p.
TOSELLI
(A.J.), 1992. El
magmatismo del noroeste argentino. Reseña sistemática e interpretación. Serie
Correlación Geológica 8, p. 165.
Localidad y sección
tipo:
Descripción
original:
Descripción: "... se trata de un pequeño
stock de composición correspondiente a un monzogranito biotítico-muscovítico con
textura equigranular a porfiroide. El cuerpo produce fenómenos de metamorfismo
de contacto en las rocas del Complejo Agua del Sapo. Por sus características
Toselli et al. (1977) lo consideran como de epi-mesozona" (Toselli, 1992, p.
165).
Relaciones
estratigráficas:
Extensión
geográfica:
extremo sur de la sierra de Quilmes
Edad: "las dataciones
radimétricas, por el método K/Ar, dan edades entre 340±15 y 317±15 Ma, sobre
muscovita y entre 365±10 y 315±10 Ma, sobre biotita" (Toselli, 1992, p.
165).
Observaciones: esta unidad fue
originalmente estudiada por Cabrera (inédito) y luego por Cabrera et al.
(1985).
(P.R.
GUTIéRREZ)
Referencias: Cabrera (M.A.) et
al., 1985; Toselli (A.J.), 1992; Toselli (A.J.) et al.,
1977.
TRES
SALTOS (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
Westfaliano
superior
(Precordillera de la
provincia de San Juan, Sierra de Barreal, aproximadamente 31°40' lat.
S.).
MÉSIGOS (M. G.), 1953. El
Paleozoico superior de Barreal y su continuación austral. Asociación
Geológica Argentina, Revista 8(2): 81-82, 84.
Localidad y sección
tipo: Sierra
de Barreal, al este de la localidad homónima.
Descripción
original:
[de techo a base]. 15 - "Tillita" de color verde botella. Los rodados, pulidos y
estriados, están muy dispersos, son de tamaño variable (10 cm). Predominan los
rodados de cuarcitas y grauvacas. El cemento es muy arenoso. Intercalados hay
numerosos bancos de areniscas (25 m). 14 - Arenisca feldespática de color rojo,
de grano grueso, compacta, bien estratificada en bancos gruesos o finos (posee
fósiles entre los que se distingue Productus lineatus Waagen,
Worthemia?, Spiriferidae) (75 m). 13 - "Flagstone" de color violáceo
finamente estratificados, muy desmenuzable en trozos de forma acicular. El
componente principal es el cuarzo (20 m). 12 - Arenisca feldespática de color
rojo, semejante al n° 14 (280 m). 11 - "Flagstone"
de color violáceo, semejante al n° 13 (15 m). 10 - Arenisca
feldespática de color rojo, semejante al n° 14 (45 m). 9 - "Flagstone"
de color violáceo, semejante al n° 13 (15 m). 8 - Arenisca
feldespática de color rojo, semejante al n° 14 (80 m). 7 - "Flagstone"
de color violáceo, semejante al n° 13 (15 m). 6 - Arenisca
feldespática de color rojo, semejante al n° 14 (120 m). 5 - "Flagstone"
de color violáceo, semejante al n° 13 (15 m). 4 - Arenisca
feldespática de color rojo, semejante al n° 14 (14 m). 3 - "Flagstone"
de color violáceo, semejante al n° 13 (5 m). 2 - Arenisca
feldespática de color rojo semejante al n° 14 (7 m). 1 - Conglomerado
de base, de carácter glacial como lo atestigua el hecho de poseer rodados
pulidos y estriados. Los rodados son generalmente de cuarzo, cuarcitas y
grauvacas. El cemento es muy arenoso. El espesor de este conglomerado es muy
variable, siendo el máximo de 10 m. (741 m)” (Mésigos,
1953).
Descripción: el conglomerado de base de
la Formación TRES SALTOS presenta variaciones laterales en su granulometría,
relación clasto-matriz y espesor. En partes posee el aspecto de un
paraconglomerado bandeado o groseramente estratificado, ocasionalmente pasa a
brechoso y en varios sectores del contacto basal su granulometría se reduce
hasta niveles sabulíticos. Este nivel sesga estratigráficamente el Miembro
HOYADA VERDE (véase) alcanzando los términos superiores del Miembro EL PASO
(véase). Entre el Cerro Morado y la Quebrada de Elloy, al sur de la Sierra de
Barreal, Mésigos (1953), describió 25 m de "tillita" en la parte superior
(sección 15) de su Formación TRES SALTOS. Estos últimos afloramientos ocurren en
una escama interpuesta por falla que correspondería al segundo nivel de tillitas
del Miembro EL PASO. La Formación TRES SALTOS representa una secuencia regresiva
o progradante desde un ambiente marino hacia uno progresivamente más litoral y
muy próximo a la costa. La supuesta vinculación glaciaria señalada por Mésigos
(1953) para algunos niveles de la misma ha sido descartada (Taboada, 1991,
1997).
Espesor: Mésigos (1953) consigna una
potencia de 741 m para la Formación TRES SALTOS. Taboada (1991, 1997) indica
para la misma secuencia un espesor aproximado a los 400 m.
Relaciones
estratigráficas: la Formación TRES SALTOS
suprayace en discordancia a la Formación SAN EDUARDO (véase) y subyace en
idéntica relación al Grupo Sorocayense de antigüedad triásica (Mésigos, 1953).
López Gamundi y Roselló (1990) han sugerido la existencia de un pasaje
transicional entre los términos superiores de la Formación SAN EDUARDO y los
inferiores de la Formación TRES SALTOS. No obstante, podemos advertir entre
otros aspectos que la Formación TRES SALTOS se encuentra en contacto tanto con
los términos estratigráficos inferiores como superiores del Miembro HOYADA
VERDE. Dicho sesgo ha sido establecido en los mapeos de éstas unidades
realizadas oportunamente por Cuerda (1945) y Mésigos (1953); siendo la
transición sugerida por López Gamundi y Roselló (1990), aparente y
localizada.
Paleontología y
edad: la
existencia de restos fósiles en la Formación TRES SALTOS ha sido mencionada por
Mésigos (1953), quién cita restos de plantas, pelecípodos mal conservados, y
Linoproductus cora (D'Orbigny) para las capas basales de la unidad
que considera pensylvanianas. Amos y Rolleri (1965) suponen que el
Linoproductus cora (D'Orbigny) mencionado por Mésigos (1953) podría
corresponder al género Cancrinella por lo que atribuyen la Formación TRES
SALTOS al Carbonífero Superior o Pérmico Inferior. Taboada (1990, 1991)
identifica otros niveles fosilíferos cuyo contenido paleontológico es
posteriormente asignado a la fauna de Balakhonia peregrina-Geniculifera
tenuiscostata de antigüedad westfaliana tardía (Taboada, 1997). Cabe
consignar que éstas dos últimas especies incluyen los especímenes identificados
por Taboada (1990, 1991) como Levipustula levis Maxwell y
Linoproductus cora (D'Orbigny)?.
Observaciones: las Formaciones TRES SALTOS,
ESQUINA GRIS y MONO VERDE fueron reunidas en una unidad de rango mayor
correspondiente al Grupo BARREAL (véase) de Mésigos (1953). Los estratos
asignados a éstas tres últimas Formaciones más la Formación EL RETAMO (véase),
son considerados secciones correlacionables y coetáneas, ligeramente desfasadas
tectónicamente (Taboada, 1990, 1991) de una misma entidad litoestratigráfica
denominada Formación PITUIL (véase) (Taboada, 1997).
(A.C.
TABOADA)
Referencias: Amos (A.J.) y Rolleri (E.),
1965; Cuerda (A.), 1945; López Gamundi (O.) y Roselló (E.A.), 1990; Mésigos
(M.G.), 1953; Taboada (A.C.), 1990, 1991, 1997.
TUMINICO
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Provincia San Juan,
aproximadamente 30° 36' y 30 40' lat. S).
CUERDA
(A.J.), CINGOLANI (C.A.), VARELA (R.) y SCHAUER (O.C.), 1978. Los depósitos
carbónicos del flanco occidental de la sierra del Valle Fértil, provincia de San
Juan. Reunión Nacional El Paleozoico de Argentina, Tucumán 1978, Suplemento
de Acta Geológica Lilloana, 14, pp. 129, fig. 2.
CUERDA (A.J.), CINGOLANI
(C.A.), VARELA (R.) y SCHUAUER (O.C.), 1979. - Depósitos carbónicos en la
vertiente occidental de la sierra del Valle Fertil, provincia de San Juan.
Revista de la Asociación Geológica Argentina, 34 (2), p.102, figura
2.
Localidad y sección
tipo:
quebrada Agua de la Chilca, flanco noroccidental de la sierra de Valle Fertil,
67° 50 long. O,
30° 36 lat. S.
Descripción
original:
Cuerda et al. (1979), propusieron esta denominación para identificar la
sucesión carbónica local. El nombre ha sido extraído de la quebrada homónima
ubicada en el sector centro-sur de los afloramientos y donde la sucesión de
estratos carbónicos se encuentra igualmente bien expuesta.
La unidad fue subdividida en
varios conjuntos litológicos, que en forma ascendente son a) 150 m: se inicia
con un conglomerado polimíctico constituído exclusivamente por rocas
metamórficas del basamento. Este pasa en transición a areniscas feldespáticas
rosadas con intercalaciones de lentes conglomerádicos. b) 212m: lutitas y
lutitas limolíticas verdosas, con clastos aislados de rocas metamórficas de
hasta 0,30 m de diámetro. Luego continúan areniscas feldespáticas, limolitas y
lutitas con laminación paralela y ondulítica. Estas son portadoras de restos
vegetales consistentes en fragmentos de tallos o pínulas aisladas (...). c) 124
m: sucesión de conglomerados polimícticos y arcosas de grano medio a grueso. Las
psamitas presentan ocasionalmente estratificación cruzada de tipo tangencial. d)
425 m: sucesión de unidades granodecrecientes constituídas por conglomerados y
areniscas feldespáticas, sabulíticas hasta de grano fino. e) 112 m: sucesión de
unidades granodecrecientes, integradas por areniscas feldespáticas de grano fino
a medio, en parte con laminación paralela, limolitas con laminación ondulítica y
lutitas. Conjunto afectado por plegamiento sinsedimentario. f) 112 m: limolitas
con intercalaciones de areniscas feldespáticas rosadas. Niveles interpretados
como el producto de corrientes de barro. g) 274 m: areniscas feldespáticas de
grano fino a grueso, en parte macizas o con estratificación cruzada tangencial.
Se intercalan ocasionalmente estratos conglomerádicos. h) 233 m: sucesión
integrada por conglomerados polimícticos y areniscas feldespáticas. En la base
del conjunto se destaca un conglomerado con bloques de hasta 3,00 m de diámetro
(dropstones?). i) 383 m: conglomerados, microconglomerados y areniscas
feldespáticas de grano fino a medio. Hacia la parte superior disminuye
progresivamente el tamaño de los granos y se pasa a limolitas y lutitas. La
parte cuspidal está constituída por areniscas de grano medio, macizas. j) 88 m:
limolitas y lutitas de tonos grises oscuros. Estratos lenticulares de areniscas
feldespáticas. k) 127 m: areniscas de grano fino feldespáticas, con
conglomerados finos. Dentro de las areniscas se distribuyen erráticamente
clastos de hasta 0,10 m de diámetro. Continúan limolitas y bancos de
conglomerados. l) 230 m: areniscas feldespáticas de grano grueso, con rodados
que se distribuyen en forma errática. m) 205 m: limolitas y estratos
lenticulares de areniscas feldespáticas rosadas con rodados de hasta 0,10 m
diámetro.
Descripción: incluye una variada
litología (conglomerados, areniscas arcósicas rosadas, limolitas y lutitas
esencialmente de tonos grises).
Espesor: 2.675
metros.
Relaciones
estratigráficas: se apoya en discordancia
sobre las rocas igneo-metamórficas de la sierra de Valle Fertil y el techo se
halla cubierto por depósitos cuaternarios.
Extensión
geográfica:
aflora en el flanco noroccidental de la sierra de Valle Fertil, a lo largo de
una angosta faja de 12 km de longitud. El ancho máximo de la faja es de unos 5
km y está surcada transversalmente y de norte a sur por las quebradas de Los
Jachalleros, Aguada de la Chilca, Quebrada Grande y Tuminico. Un juego de fallas
longitudinales de rumbo noroeste-sudeste ha generado un sistema de bloques,
angostos y alargados, ladeados hacia el sudoeste. Esta disposición tectónica ha
desmembrado la cubierta de rocas neopaleozoicas en dos conjuntos de
afloramientos: la parte central de los asomos esta comprendida entre los 30° 36'
lat. S y
67° 50' long. O.
Su desarrollo está comprendido integramente en el relevamiento de la Hoja
19d-Mogna (Cuerda et al., 1984).
Paleontología y
edad: los
restos plantíferos contenidas en esta unidad son referidos a la Biozona de
Asociación de NBG (véase), de edad carbonífera tardía (Cuerda et al.,
1978, 1979).
Observaciones: la reconstrucción
paleoambiental indica una sucesión de ciclos fluviales de tipo anastomosado y
meandriforme, con episodios deltaicos y lacustres fugaces. Puede ser
correlacionada con la Formación TUPE (véase) de la sierra de Villa Unión (La
Rioja), formando parte de la Cuenca de Paganzo.
Nota: esta unidad fue propuesta por
Cuerda et al. (1978, fig. 2), quienes brindaron un resúmen de sus
características; posteriormente los mismos autores (1979) realizan una detallada
descripción de la unidad cubriendo los aspectos formales según el Codigo
Estratigráfico.
(A.J. CUERDA, C.A. CINGOLANI,
R. VARELA y O.C. SCHAUER)
Referencias: Cuerda (A.J.) et al.,
1978, 1979, 1984.
TUPAMBI
(Complejo de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
Véase: Formación
TUPMABI.
TUPAMBI
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
(Sierras
Subandinas y Cordillera Oriental, prov. Salta, aproximadamente 22º - 23º lat.
S)
WHITE
(K.D.) en PADULA (E.L.) y REYES (F.C.), 1958. Contribución al Léxico
Estratigráfico de las Sierras Subandinas. Boletín Técnico Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos, p. 27.
ZUNINO
(J.), 1945. Tectónica de estructuras fuertemente comprimidas. Boletín de
Informaciones Petroleras, 22 (245), p. 19.
Localidad
tipo:
quebrada
Tupambi, al sur del río Pilcomayo, entre las localidades de Yaguacua e Ipa, en
las sierras de Aguaragüe, Bolivia.
Descripción
original:
Padula
y Reyes (1958) transcriben la siguiente descripción tomada de la página 3 del
informe inédito de White (1924): “Below the Tarija are a thick series of massive
bedded, green and brownish gray sandstones without shale partings. This
massive series of basal Macharetí sandstone have been named the Tupambi
formation. On the quebrada Tupambi section they are 450 meters thick, and
underlain by the Los Monos formation”.
Descripción:
la litofacies
predominante de esta unidad se compone de areniscas blanquecinas desde muy finas
hasta ocasionalmente conglomerádicas, dispuestas en ciclos granocrecientes, con
laminación ondulítica en sus tramos basales hasta estratitificación cruzada en
sus topes. En la base de estos ciclos se intercalan delgadas capas pelíticas y
diamictíticas. Especialmente en la parte inferior y media de la unidad, son
frecuentes deformaciones sinsedimentarias y también ocasionales intercalaciones
psefíticas. Las intercalaciones pelíticas son más notables en la parte superior
de la formación, y comunmente se interdigitan lateralmente con capas arenosas.
En general se observa un decrecimiento en el tamaño de grano desde la base hasta
el tope de la unidad (Mingramm y Russo, 1972; Reyes,
1972).
Espesor: el
espesor medio de esta unidad es de 150 a 550 m (Ahlfeld y Branisa,
1960). La
Formación Tupambi se caracteriza por fuertes cambios faciales y de espesor (10 a
500 m), tanto en subsuelo como en afloramientos. Los espesores máximos de esta
unidad están directamente vinculados a las depresiones interpretadas como
paleovalles (Villa et al., 1984), de las que son buenos ejemplos la
sección del río Baritú y la quebrada Pluma Verde, en la Argentina, con 350 y 320
metros de areniscas del miembro inferior respectivamente (Starck et al.,
1993b). Villa et al. (1984) dividieron esta unidad, estudiada en el
subsuelo argentino, de manera informal en tres miembros, los que revelaron
algunas peculiaridades como su variable espesor. El miembro basal tiene una
restringida distribución areal, confinada a sectores de máximo espesor, las
cuales representan áreas deprimidas. En cambio, en donde el sustrato se halla
más alto este miembro está ausente o sumamente reducido. Los miembros
suprayacientes tienen una mayor distribución areal, los cuales representan el
relleno de las depresiones en una configuración de traslape de unidades. El
diseño y tendencia de estas anomalías de espesores (véase Villa et al.,
1984, figura 2) en la Formación TUPAMBI, indica la existencia de fajas con
orientación OSO-ENE. Estudios posteriores confirmaron estas anomalías y las
características erosivas de la base de Tupambi, las cuales son atribuidas a la
presencia de paleovalles labrados sobre el Devónico (Starck et al.,
1983b).
Relaciones
Estratigráficas: en
su primera definición realizada en 1924, White aplica el topónimo de TUPAMBI a
un conjunto de areniscas localizado entre otros dos pelíticos, el suprayacente
correpondiente a la Formación TARIJA y el subyacente a la Formación LOS MONOS.
Sin embargo, en un informe posterior, este mismo autor restringe las areniscas
de TUPAMBI a aquéllas entre las diamictitas de las Formaciones TARIJA e ITACUA
(= “T3 Shale” de Harrington en Padula y Reyes, 1958). Señaló también, que cuando
las pelitas ITACUAMI están presentes, las areniscas de TUPAMBI se encuentran aún
más acotadas, por debajo de éstas y sobreyacen a las diamictitas ITACUA (Padula
y Reyes, 1958, p. 27). La base de la Formación TUPAMBI es discordante sobre el
Devónico o sobre la Formación ITACUA, mientras que transicional hacia las
pelitas ITACUAMI (Reyes, 1972; Fernández-Garrasino, 1978).
Extensión
Geográfica:
se la reconoce
tanto en afloramientos como en subsuelo, desde la latitud de Santa Cruz de la
Sierra (Bolivia) hacia el sur, donde penetra en territorio argentino. En este
país su extensión incluye las Sierras Subandinas (sierras de Aguaragüe, Cinco
Picachos, del Pescado), el este de la Cordillera Oriental (cerro Piedras, abra
de Zenta, abra Azul, Pluma Verde y Caspalá) y también ha sido registrada en
numerosas perforaciones realizadas en el Chaco Salteño (Ahlfeld y Branisa, 1960;
Mingramm et al., 1979; Villa et al., 1984; Starck et al.,
1993a; Belloti et al., 1995).
Paleontología
y edad: en
Bolivia, Padula y Reyes (1958) citan el hallazgo de restos vegetales en niveles
basales de la Formación TUPAMBI, y le asignaron a esta unidad la edad
permo-carbonífera considerada para el Grupo que la contiene. Posteriores
análisis palinológicos efectuados por YPFB asignaron a esta formación una edad
mississippiana (viseana) correspondiente a las Biozonas de
Leiozonotriletes y Baltisphaeridium (Reyes, 1972; Mingramm y
Russo, 1972; Ayavirí, 1972; Salinas et al., 1978).
La antigüedad de esta
Formación en la Argentina es considerada carbonífera tardía, sobre la base de
análisis palinológicos de los niveles basales y superiores de esta unidad (Azcuy
y Laffitte, 1981). En este estudio se reconoce por primera vez en la cuenca, la
participación de palinomorfos redepositados devónicos y del más temprano
carbonífero en depósitos del Carbonifero Tardío. Se determinaron dos
asociaciones: una inferior (Asociación A), y otra superior (Asociación B), las
cuales contienen elementos de la Biozona de Asocaición de Ancistrospora
(véase) referida al Carbonífero Superior. La presencia en la Asociación B de
otras esporas y abundantes y diversificados granos de polen, característicos de
la Biozona de Asociación de Potonieisporites (véase), permitió reubicar a
la parte superior de la Formación TUPAMBI en el Carbonífero Tardío (Azcuy et
al., 1984).
Véase Grupo MACHARETI.
Observaciones:
Zunino (1945, pp. 19 y 21) publica una suscinta descripción de las areniscas que
se encuentran por encima de la discordancia que separa el Devónico pelítico del
GONDWANA (véase), la cual se registra como primera cita en la Argentina, aunque
no reviste intención de definir la misma de manera formal, de acuerdo con las
normas del Código de Estratigrafía. Estas areniscas se encuentran localizadas en
las sierras de Aguaragüe, de Macuetá y San Antonio, serranías que el autor
estudió desde el punto de vista tectónico-estructural a partir de datos de
afloramientos y principalmente de subsuelo.
(M.M.
DI PASQUO)
Referencias:
Ahlfeld ( ) y Branisa ( ), 1960; Ayavirí ( ), 1972; Azcuy (C. L.) y Laffitte
( ), 1981; Azcuy (C. L.)
et
al.
( ), 1984; Belloti ( ) et al., 1995;
Fernández-Garrasino
(C.A.), 1978; Mingramm ( ) y
Russo (A.), 1972; Mingramm (
) et al., 1979; Padula ( ) y Reyes ( ), 1958; Reyes ( ), 1972; Salinas
( ) et al., 1978;
Starck ( ) et
al., 1993a-b; Villa ( ) et al. 1984; Zunino
( ),
1945.
TUPAMBI-TARIJA
(Estratos de...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . .
TUPE
(Estratos de ..., Estratos del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .Carbonífero
Superior
(Provincia de La Rioja;
aproximadamente 29°
25’ lat. S)
FRENGUELLI
(J.), 1944. Apuntes acerca del Paleozoico Superior del noroeste argentino.
Revista del Museo de La Plata, nueva serie, Geología, 2(15), p
224.
FRENGUELLI
(J.), 1949. El perfil de La Cortadera en las faldas orientales de los cerros de
Villa Unión (La Rioja). Revista de la Asociación Geológica Argentina,
4(4),
Observaciones: Frenguelli (1944, p. 224)
describió los Estratos de Tupe en
la quebrada de La Cortadera (vertiente este del cerro Villa Unión), que incluye
unos 480 m de areniscas y esquistos arcillosos con una abundates flora fósil,
que aparecen cubriendo los Estratos de GUANDACOL (véase) y cubierta por los
Estratos de PATQUÍA (véase). Posteriormente, Frenguelli (1949, pp. 310-312, 319,
fig. 1), subdividió esta secuencia en cinco unidades, restringuiendo los
Estratos de TUPE a sólo 55-60 m de areniscas, esquistos arcillosos y carbones
con restos megaflorísticos. La secuencia incluye además, en una posición
inferior, a los Estratos de LA CORTADERA (véase), y en posiciones superiores y
sucesivas, los Estratos del ARROYO DE LA SALAMANCA (véase) y Estratos del AGUA
COLORADA (véase).
De Alba (1949,
pp.)
Cuerda (1965, p. ) discriminó en esta secuencia en dos
unidades: Formaciones GUANDACOL (véase) y TUPE (véase), la primera con 1.500 m y
la segunda, 650 metros, en esta última incluirían los Estratos AGUA COLORADA,
ARROYO DE LA SALAMANCA, TUPE y CORTADERA.
Por su parte los
afloramientos de la quebrada de La Herradura (Precordillera de San Juan) son
diferenciados por Frenguelli (1946, pp. 313-339) en Estratos de GUANDACOL
(véase) y Estratos de TUPE (200 m, areniscas y pelitas con restos de plantas y
de invertebrados marinos). Las reconoció además, en la sierra de Perico.
Polanski (1970, pp. 37-39) incluyó ambos Estratos en la Formación EL VOLCÁN
(véase).
Polanski (1970, pp. 137-138)
incluyó a estas sedimentitas, junto a los Estratos de GUANDACOL (véase), que
afloran en la sierra de Maz (que en conjunto comprenden unos 1.300 m de
areniscas, pelitas con restos de plantas y sabulitas), en la Formación AGUA
COLORADA (véase).
Andreis et al.
(1975)
Césari y Limarino (1987),
señalaron que si bien los Estratos de LA CORTADERA, TUPE, del ARROYO DE LA
SALAMANCA y del AGUA COLORADA, descriptas por Frenguelli (1949), son incluidos
en la Formación TUPE (a partir de Cuerda et al., 1968), muestra relación
con los diferentes tipos de ambientes de deposición de cada uno de ellos (delta
lacustre, fluviales y lacustres, respectivamente).
Véase: Formaciones TUPE, AGUA
COLORADA, EL VOLCÁN y Grupo QUEBRADA DEL VOLCáN.
(P. R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Andreis et al.
(1975)Césari y Limarino (1987), Cuerda et al., 1968 De Alba ( ), 1949; Frenguelli (J.), 1944,
1949; Polanski (J.), 1970.
TUPE
(Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
Véase Léxico Sistema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
TUPE (Unidad Estratigráfica ...). . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior
(Centro-oeste
argentino, aproximadamente 27°30’-30°30’ lat. S).
Véase Léxico Sietema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
TUPE (Conjunto de Supersecuencias ...; Conjunto
de Superciclos ...) . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico
Inferior
bajo
(Centro-oeste
argentino, aproximadamente 27°-31° lat. S).
Véase Léxico Sietema Pérmico
(2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
TUPENSE
(Edad ..., Piso ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Provincia de La Rioja;
aproximadamente 29°
25’ lat. S)
Comentarios: término propuesto por
Frenguelli (1944, p. 224) como sinónimo de los Estratos de EL TUPE (véase)
caracterizados en el cerro Guandacol.
Frenguelli
(1949)
Este término también es
utilizado por Borrello (1956) en su cuadro de correlación estratigráfica.
Mientras que Polanski (1970) sinonimizó este término a los Grupos QUEBRADA DE
VOLCáN (véase) y TRANSPAMPAEANO
(véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.), 1956;
Frenguelli (J.), 1944, 1949; Polanski (J.), 1970.
U
UMANGO
(Estratos de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentarios: Keidel (1922) definió a los
Estratos de LA RIOJA (véase) para la Precordillera y Sierras Pampeanas, entre
los que incluyó los Estratos de UMANGO y Estratos de PAGANZO (véase). A los
primeros, equivalente al Piso I de los Estratos de PAGANZO (de Bodenbender,
1911), los subdividió de base a techo: Estratos de ZONDA (véase), Estratos de
JEJENES (véase) y Estratos de CATUNA (véase). Por su parte a sus Estratos de
PAGANZO los correlaciona con los Pisos II y III de Bodenbender
(1911).
USPALLATA
(Sistema de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
(Provincia de Mendoza,
aproximadamente
)
Comentario: grafía utilizada por
Borrello (1956) en su cuadro estratigráfico para incluir las sedimentitas
carboníferas que aflora en el área de Uspallata, que incluía los denominados
TRAMOJENSE (véase) y JARILLALENSE (véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.),
1956.
VALCHETA
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .. . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Inf.
(Macizo Nordpatagónico,
)
(Stpanicic
y Methol, 1972).
Stipanicic
y Methol (1980) incluyeron esta unidad dentro de las Plutonitas Carbónica (=
Plutonitas Possilúricas de Stipanicic et al., 1968), y brindaron una
datación radimétrica de 335 +/- 16 Ma.
VALLE
CHICO (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior
(Provincia del Chubut,
42°53'-42°56' lat. S).
Cucchi
(R.J.), 1980a. La
Formación Esquel: nueva interpretación estratigráfica. Revista de la
Asociación Geológica Argentina, 35(2), pp. 168-169.
Localidad y sección
tipo: cerro
Excursión, al norte del valle Chico (42°56' lat. S;
71°20' long. O),
Chubut.
Descripción
original:
"Comienza con niveles de diamictitas cuya matriz es casi negra, de grano fino,
muy compacta y diagenizada, con clastos angulosos, de variado tamaño entre 0,2 a
20 cm de granito, cuarzo de vena, vulcanitas, vaques grises, etc. ... La
diamictita se presenta een bancos potentes de carácter masivo cuya
estratificación es de difícil reconocimiento. Luego hay una interestratificación
de psamitas grises, también vaques feldespáticas, en bancos masivos de 60-80 a
100 hasta 200 cm de potencia, con aspecto 'cuarcítico'; estos bancos alternan
con pelitas gris oscuras, cuyos bancos varían de 10 a 40 cm de espesor. ... Se
observan igualmente niveles pelíticos, gris oscuros, portadores de concreciones
essferoidales, pelíticas, de 2-3 cm a 20 y 25 cm de diámetro máximo ..."
(Cucchi, 1980 a, pp. 168-169).
Descripción: González-Bonorino
y González-Bonorino (1990, pp. 522-523, fig. 5) redescribieron esta unidad,
representando un perfil integrado para el área del cerro Excursión. Esta estaría
conformada por una “diamictita en la base ... [5 m de espesor]. ... Por encima
[35 m] predomina una fangolita negra, en parte laminada, con granos de arena y
escasos rodados dispersos. ... Por encima ... sigue pelita negra laminada
alternando con delgados bancos de limolita y caliza parcialmente silicificada
... [30-60 m de espesor]. ... Hacia arriba ... las pelitas son gradualmente
reemplazadas por areniscas hasta rematar en un paquete de areniscas gruesas,
grises claras, en bancos almagmadaos... [Continuan] una diamictita de m’as de 40
m de espesor, maciza, con matriz limo-arenosa ..., [4 m] de pelitas inercaladas
en areniscas retrabajadas por oleaje.... [Culmina] con cuarcias grises claras,
finas a gruesas, en bancos de hasta 6 m de espesor, con escasa pelita
intercalada...”.
Espesor: según González-Bonorino y
González-Bonorino (1990) su espesor sería de entr 1.000 y 1.500
metros.
Relaciones
estratigráficas: la
naturaleza de la base de esta unidad es objeto de discusión, mientras que para
algunos autores entre ellos Cuchi (1980 a-b) es discordante, para
González-Bonorino y González-Bonorino (1990) es oerosivo o discorante. Apoya
sobre la Formación ESQUEL (véase) sensu Cuchi (1980a, 1980b), y aparece
cubierta en forma discordante por la Serie Efusiva La Cautiva. (o Volcanitas
Nahuel Huapi) del Palógeno. Por otra parte está
atravesada por diques de pórfidos andesíticos (Cucchi, 1980 a).
Extensión
geográfica:
cerro Excursión (al sudeste de Esquel), Cubut.
Paleontología
y edad:
esta uidad ha brindado restos de elementos megaflorísticos (Sepúlveda, 1979;
Cazaú, 1972; Sepúlveda y Cucchi, 1978; López-Gamundí, 1980, Archangelsky, 1981)
que permiten referirlo al Carbonífero Superior (Andreis et al., 1987;
Archangelsky et al., 1987). González-Bonorino y González-Bonorino (1990)
correlacionan esta unidad con el tercio inferior de la Formación PAMPA DEL
TEPUEL (véase). Las evidencias paleobotánicas incluyen con moderada preservación
de licófitas y sus frondes, Archaeosigillaria conferta (Frenguelli)
Menéndez y Eusphenopteris devonica
(Frenguelli) Sessarego y Césari son componentes conspicuos de la Fitozona
Archaeosigillaria-Malimanium del Carbonífero temprano. La unidad puede ser
correlacionada con la Firmación Jaramillo que tambien contiene Archaeosigillaria conferta. La presencia de esta tafoflora
en estrecha asociación con los depósitos glaciales sugiere el comienzo de la
glaciación en el Carbonífero temprano.
Paleoambiente
sedimentario:
López-Gamundí (1980) señaló un origen glacimario para las diamictitas presentes
en esta unidad. Según González-Bonorino y González-Bonorino (1990) esta unidad
incluye depositos de plataforma, y glaciarios, que en parte son
tillitas.
Observaciones: originalmente los depósitos
correspondientes a esta unidad fueron incluidos en la Formación ESQUEL (-véase-;
Cazaú, 1972; López Gamundí, 1980). Cuchi (1980 a)
(P.R.
GUTIÉRREZ y R.R. ANDREIS)
Referencias:Andreis
(R.R.) et al., 1987; Archangelsky (S.), 1981; Archangelsky (S.) et
al., 1987; Carrizo y Azcuy (1997);
Carrizo (1998; Cazau
(L.), 1972; Cuchi ( ), 1980a,
1980b; González (C. R.) et al., 1995, González-Bonorino (F.) y
González-Bonorino (G.), 1990; López-Gamundí (O.R.), 1980; Sepúlveda ( ), 1979; Sepúlveda ( ) y Cucch ( ), 1980.
VALLE
DEL RíO SAUCE GRANDE
(Conglomerado del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Véase: Formación SAUCE
GRANDE.
(Keidel,
1916).
VALLE
GRANDE (Grupo ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior
(Provincia
de Mendoza, aproximadamente 34º45' lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
VELASCO
(Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Inferior
Rapela et al. (1992), Lazarte
(1995), 332 +/- 16 Ma
(Carbonífero Inferior)
VILLA
UNIóN (Sistema de ...) . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . Carbonífero
(Provincia de La Rioja,
Guandacol, aproximadamente
lat. S)
Nota: término utilizado por
Borrello (1956) en el cuadro de correlación estratigráfica, para incluir las
sedimentitas carboníferas del área de Guandacol (La Rioja), que a su vez
dividieron de base a techo, en GUANDACOLENSE (véase), COTADERENSE (véase),
TUPENSE (véase), Niveles de LA SALAMANCA (véase) y Niveles de AGUA COLORADA
(véase).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Borrello (A.V.),
1956.
VOLCáN (Formación ...) . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
(Precordillera de San Juan,
).
FURQUE
(G.), 1956. Nuevos depósitos devónicos y carbónicos en la Precordillera
sanjuanina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 11(1), pp.
58-59.
FURQUE (G.), 1963.
Descripción geológica de la Hoja 17b - Guandacol, prov. La Rioja - prov. San
Juan. Carta Geológico-Económica de la República Argentina. Escala 1 :
200.000. Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 92, pp.
46-58.
Localidad y sección
tipo:
cabeceras de la quebrada Chavela, sierra de La Punilla (29°54’ lat. S;
69°05’long. O), San Juan.
Descripción
original:
“La serie está constituida principalmente por conglomerados medianos a gruesos,
arcilitas y limolitas, areniscas cuarcíticas y grauvacas finas de color verde
oscuro. Las capas arcillosas son portadoras en sus términos medios y superiores,
de escasos restos vegetales mal conservados ... La sedimentación, que empezó en ambiente
francamente continental, fue interrumpida por una leve transgresión marina que
depositó grauvacas calcáreas con un abundante contenido fosilífero. Este
ambiente marino está constitudo por tres clases de rocas sedimentarias: la
inferior, areniscas pardas duras, en bancos bien estratificados; sobre ellos
lutitas oscuras, lajosas, las que a su vez son cubiertas por el grupo principal
de las grauvacas calcáreas, de estratificación grosera y portadoras de una
abundante fauna. ... A esta serie marina, le siguieron depósitos conglomerádicos
en la zona oriental, para continuar con sedimentos clásticos, entre los que
predominan las lutitas y arcilitas, que esporádicamente ofrecen restos vegetales
carbonosos indeterminables. Asimismo, aparecen algunas intercalaciones de
sedimentos lacustres de poca importancia” (Furque, 1956, pp.
58-59).
[“Perfil de la Quebrada
Chavela. ... puede ser separado en dos grupos: uno occidental, Inferior, y otro
oriental, Superior ... separados por una falla ... I. Grupo Inferior.
[550 m, de base a techo] ... 1) Bancos pardos amarillentos, de arenisca fina, de
un espesor que sobrepasa cada uno los 20 m ... 2) Siguiendo el rumbo de la
Formación, se intruyen dos filones-capas de porfitita rosada. 3) Grauvacas
verdes oscuras, en parte grisáceas, finas compactas, bastante micáceas que
alternan con bancos arenosos cuarcíticos. La alternancia de bancos cuarcíticos
se acentúa hacia arriba, predominando en general el material arenoso. 4)
Areniscas verdes oscuras, compactas, finas, compactas en las que los bancos
alternantes cuarcíticos son más numerosos y más finos, alcanzando un espesor de
20 [cm]. ... 5) Diques de andesitas de 5 m de espesor, ... [que] atraviesa a las
areniscas calcáreas fosilíferas, así como a las areniscas verdes y en parte se
conserva en el contacto entre ambas. 6) Grauvacas calcáreas, finas, con
acumulaciones fosilíferas. ... en la parte inferior son areniscas duras, de
coloración parda, que pasan a bancos de arcilitas delgadas, oscuras, lajosas, de
poco desarrollo y a gruvacas calcáreas, bastante arcillosas, de estratificación
grosera. ... 7) Areniscas amarillentas finas compactas, en bancos de 6 m de
espesor, de posición vertical, en los que no se encontraron restos [de] fósiles.
... II. Grupo Superior. [de base a techo] ... a) Grauvacas lajosas,
verdes oscuras, muy compacatas, de grano fino, micáceas. Forman parte de un
pliegue cuyo flanco occidental está cortado por dicha fractura. En delgados
bancos de arcilitas de 2 a 3 cm de espesor intercalados en aquéllas, se destacan
restos vegetales mal conservados y escasos. ... En bancos de arcilitas y algunas
limolitas más compactos, se encontraron restos de pelecípodos y braquiópodos de
agua dulce, ... indeterminables ... b) Arenisca compacta, gris verdosa, fina,
algo arcillosa, en bancos alternantes, de posición subvertical, constituyendo
pliegues muy comprimidos. c) En contacto con las areniscas anteriores se dispone
un grueso grupo de grauvacas finas, verdes claras a gris verdosas, muy micáceas,
con débil contenido calcáreo ... [y adundante] ... material clorítico.
Intercaladas entre ellas, se encuentran areniscas pardas claras, coherentes, que
progresivamente son más abundantes hasta predominar en bancos de 10 m de
espesor, en la parte superior del conjunto. Hacia el E se vuelve a repetir la
sucesión hasta llegar a: d) Conglomerados, constituídos por camadas de rodados
medianos a gruesos, groseramente estratificados con matrix areno-arcillosa. ...
El conjunto es de coloración verde, pasando superiormente a amarillento, en este
caso por meteorización; el espesor visible ... es de 60 m ... e) Sigue [400 a
500 m de espesor]... un conjunto homegéneo de grauvacas y areniscas arcillosas,
finas compactas, de coloración verde oscura, que adquieren progresivamente
tonalidades más claras en los términos superiores. ... Poseen escasos restos
vegetales mal conservados e indeterminables. ...” (Furque, 1956, pp.
62-66).
Descripción: Furque (1963), describió
esta unidad para la Cuenca Volcán como intergrada por “... conglomerados,
areniscas y lutitas en la base, culminando con areniscas claras, amarillentas,
en las que se intercalan bancos carbonosos”. En el río Volcán, aflora la parte
inferior de la unidad integrada por “... 200 m de ... conglomerados
amarillentos, medianos, integrados por rodados de areniscas, cuarcitas ... Su
color amarillento de debe principalemente a los efectos de la meteorización. ...
Sobre los conglomerados siguen areniscas coglomerádicas, de color pardo
amarillento, que son sustiuidas lateralmente, un poco al norte de la vega de La
Cueva, por lutitas negras, lajosas muy framentosas. ... Sobre éstas se disponen
areniscas conglomerádicas amarillentas, con intercalaciones de bancos duros de
areniscas finas amarillentas. ... A estas areniscas, en bancos delgados, suceden
a su vez un cuerpo de conglomerado verde oscuro, en el que predomian rodados de
arenisca cuarcítica. ... Continuando el perfil, se destaca hacia el oeste el
grueso cuerpo de las lutitas fosilíferas que se apoyan en los congloemerados
verdes oscuros. ... Las lutitas tienen diferentes coloraciones: en su base son
amarillentas y verdosas, y en los términos superiores son cada vez más oscuras
hasta culminar en el contacto con las areniscas blancas, con una tonalidad
negruzca. ... Están finamente estratificadas, son lajosas y se desmenuzan en
pequeños trozos. Características son en ella líneas de 10 a 20 centímetros de
espesor cono-en-cono, cuyo desarrollo llega hasta 1,50 m de
longitud”.
En la parte norte de la
cuenca predominan los depósitos de carácter continental (“conglomerados gris
verdoso ... con intercalaciones de areniscas, formado en su totalidad por
rodados chatos de lutitas verdes .... Sobre los conglomerados se observaron ...
areniscas arcósicas blancas ... superpuestas ... a arcilitas que ... conservan
entre sus capas una flora abundante”.
Furque (1963) realiza una
detallada descripción de esta unida, distribuida en cuencas locales: Volcán,
Oriental, Malimán y Talcano, al describir la Hoja Geológica
Guandacol.
En la cuenca Oriental,
describió el perfil de la quebrada del Durazno. Allí la unidad comienza “con
areniscas finas, compactas, amarillentas, en la parte superior ligeramente
grises, con intercalaciones de pequeños mantos de arcilitas negras de 20 a 30 cm
de espesor. Le siguen lutitas negras, hojosas, en bancos de 40 a 50 cm de
espesor, muy diaclasadas y de fácil desagregación”. Continúa, una espesa
secuencia caracterizada por una alternancia de areniscas finas, areniscas
blancas arcósicas y areniscas rosadas, “... hasta que aparecen unos bancos
grises blanquecinos de calizas de espesor no mayor de 50 cm, que conducen
finalmente a un banco de pedernal característico del Miembro marino”. Al oeste
de la quebrada del Durazno, esta secuencia es intruida por un “grueso cuerpo de
andesita gris blanquecina ... de varios metros de espesor
...”.
Las capas marinas (entre 50 y
100 m de potencia en las cuencas Oriental y Huaco) están integradas por
areniscas finas compactas, areniscas medianas a finas arcósicas y blancas,
areniscas arcillosas, arcilitas arenosas grises a verdosas, areniscas rosadas,
con una intercalación de un filón capa de andesitas oscura y
potente.
Los afloramientos de la
Cuenca Malimán descriptos por Furque (1963), fueron luego caracterizados por
Scalabrini-Ortíz (1970), quién diferenció las Formaciones MALIMÁN (véase) y
CORTADERAS (véase). Por lo que Furque (1979) señaló que esas unidades deberían
tener carácter de miembros de la Formación VOLCÁN.
Polanski (1970, pp. 40-41)
asimilia a esta unidad los afloramientos fosilíferos del arroyo Peñón, al oeste
de Jagüel, La Rioja (28°40’ lat. S;
68°45’ long. O)
caracterizados por Cuerda (1948), Leanza (1948) y Borrello
(1955).
Furque (1979) amplia su
distribución hacia el sur (Hoja Geológica Jáchal), describiendo los
afloramientos de la denominada cuenca de Huaco, con depósitos fosilíferos,
continentales y marinos.
Por su parte Brodtkorb (1980)
al describir esta unidad aflorante en el cerro Urchuzúm, la divide de base a
techo en Miembro CABEZA DE MONTERO (véase), miembro inferior y miembro
superior.
Espesor: según Furque (1956) en la
quebrada Chavela, oscila entre 950 y 1.050 m; para Polanski (1970) es superior a
los 1.000 m. Aiub y Pezzuchi (1973), describieron una secuencia de 720 m de
potencia.
Relaciones
estratigráficas: cubre en discordancia a la
Formación Yerba Loca y es cubierta por las capas rojas del Pérmico (Formación
PANACÁN -véase-) en forma concordante. En la cuenca Oriental, el pasaje a esta
unidad “... se realiza por medio de sedimentos marinos con una fauna bien
definida”.
Extensión
geográfica:
aparecen en afloramiento desconexos, sobre las vertientes SE de la sierra La
Punilla (desde la quebrada Colorada hasta la vega Potrerillo), O de la Sierra
Volcán (desde la quebrada de Las Trancas hasta el río Jachal), y desde el E de
la Pampa de Panacán, al norte, hasta el E de la ciudad de Jachal (río Áspero).
Conformando fajas distribuidas en una amplia área, comprendida entre los 29°
10’-30° 30’ lat. S y
69° 06’-68° 30’ long. O (Furque, 1963, 1972, 1979;
Polanski, 1970). Zambrano et al.. (1996) describieron los afloramientos
localizados entre los 29° 35’-29° 55’ lat. S y
69° 30’-68° 48’ long. O.
Paleontología y
edad: esta
unidad ha brindado un contenido paleontológico variable y abundante, que
incluye, cephalopodos, braquiópodos, bivalvos, restos vegetales y troncos
silicificados indeterminables. Se destacan las localidades de Trapiche, río
Volcán, quebrada del Durazno, cerro del Frente, cuesta de Panacán, quebradas
Playa, El Salto y Saltito, ciénaga de Huachi, cerro Perico, ciénaga del
Vallecito, pampa del Chañar, ciénaga de Huaco, etc. (Bodenbender, 1902; Leanza,
1945; Bracaccini, 1946; Frenguelli, 1946; Amos, 1961, 1964; Volkheimer, 1962;
Furque, 1963, 1979; Cuerda, 1964; Archangelsky et al.,
1987)
Originalmente fue referido al
Carbonífero (Furque, 1963), luego al Carbonífero Inferior (Furque, 1979) sobre
la base de la Fauna de PROTOCANITES (véase) descripta
por Antelo (1969). Bercowski y Zambrano (1990) la refirieron al intervalo
Namuriano-Westphaliano.
Paleoambientes
sedimentario: esta unidad se habría
despositado en un planicie fluvial costera con episodios marinos (plataforma
clástica somera) y probable influencia glacial o periglacial (Zambrano et
al., 1996).
Observaciones: Polanski (1970, p. 38)
utilizó el término Formación EL VOLCÁN para referirse a esta unidad, que incluyó
en su Grupo QUEBRADA DEL VOLCÁN (véase).
Aceñolaza
(1971, pp. 133-141) describió los afloramientos del río del Peñón, entre Punta
del Agua y Rincón Blanco, donde identifica la Formación VOLCAN, al oeste del
cerro Punta del Agua, cubriendo a la Andesita de PUNTA DEL AGUA. En la primera
indentifica, de base a techo: miembro arenoso basal (305 m), miembro
lutítico-arenoso inferior (126 m), miembro arenoso rojizo (51 m) y miembro
lutítico-arenoso superior (30 m), portadores una rica fauna de invertebrados
marinos, que permite referir la unidad al Carbonífero Inferior. Posteriormente
estas rocas son incluidas en la Formación (véase)
por Bossi y González (1986).
Césari y Limarino (1988)
refirieron los afloramiento de la cuesta de Panacán a la Formación
GUANDACOL.
Loss y Giordana (1952)
utilizaron Formación VOLCáN para calizas precámbricas superiores
de la Cordillera Oriental, por lo que el epíteto utilizado para la unidad
Carbonífera es un nombre inválido según el artículo 34.12 del Código Argentino
de Estratigrafía (1992).
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Aiub ( ) y Pezzuchi ( ), 1973; Antelo ( ), 1969; Archangelsky (S.) et
al., 1987; Bercowski (F.) y Zambrano (J.J.), 1990; Bodenbender ( ), 1902; Borrello (A.V.), 1955;
Brodtkorb (A.), 1980; Código Argentino de Estratigrafía (1992), Cuerda (A. J.),
1948, 1964; Frenguelli (J.), 1946; Furque (G.), 1956, 1963, 1979; Leanza ( ), 1945, 1948; Loss ( ) y Giordana ( ), 1952; Scalabrini-Ortíz (J.), 1970;
Zambrano (J.J.) et al., 1996.
Y
YAGUACUA
(... Shales; Miembro ...) . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Sup.
(Provincia
de Salta, aproximadamente 22º - 23º, lat. S).
WHITE
(K.D.) en PADULA (E.L.) y REYES (F.C.), 1958. - Contribución al Léxico
Estratigráfico de las Sierras Subandinas. Boletín Técnico Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos, 1(1):9-70, p. 38 (“Yaguacua
Shales”).
Localidad
tipo:
White (en Padula
y Reyes, 1958:40) lo reconoció en la quebrada de Yaguacua, sierra de Aguaragüe
(
).
Descripción: el Miembro YAGUACUA (véase
Formación SAN TELMO) está compuesto casi exclusivamente por pelitas y areniscas
finas. La coloración predominante es gris castaño a castaño morado; los bancos
son principalmente tabulares con predominio de estructuras masivas. La presencia
de concreciones y lentes de arenisca fina a limolítica asociada a escasos
clastos, algunos facetados, confieren a los bancos esencialmente fangolíticos,
un carácter diamictítico (Tapia en Azcuy y Di Pasquo,
1998).
Espesor: su espesor máximo es de 150
m (Padula y Reyes, 1958); en Argentina, Tapia (1985) registró un espesor de 128
metros.
Relaciones
estratigráficas: en la Argentina,
Fernández-Carro (1943, en Mingramm et al., 1979), diferenció en la
Formación SAN TELMO (véase) tres secciones, los cuales presentan pasaje gradual
de uno a otro.
Paleontología
y edad: esta
unidad brindó los más abundantes y mejores registros palinológicos. La
antigüedad de la Formación SAN TELMO (véase) se basa en datos palinológicos
citados por Azcuy y Laffitte (1981), recientemente ilustrados por Di Pasquo y
Azcuy (1997a), hallados en muestras del tope de la Formación ESCARPMENT (véase)
y en la base de esta Formación (Miembro YAGUACUA). La asociación comprende
granos de polen del Carbonífero Tardío, en su mayoría ya reconocidos en otras
cuencas de la Argentina y del resto del Gondwana (Azcuy & di Pasquo, en
prensa). Ayavirí (1972) y Reyes (1972) incluyeron a las Formaciones ESCARPMENT y
SAN TELMO dentro de la Biozona Florinites 150, del
Pennsylvaniano.
Observaciones:
la denominación
“YAGUACUA Shales” fue aplicada por White (en Padula y Reyes, 1958), a una unidad
constituida por limolitas, lutitas y diamictitas de coloración rojiza, que
constituyen en la zona de la sierra de Aguaragüe, la unidad basal de la
Formación SAN TELMO (véase).
Véase:
Formación SAN TELMO.
(M.M.
DI PASQUO)
Referencias: Ayavirí ( ), 1972; Azcuy (C. L.) y Di Pasquo
(M. M.), 1998, en prensa; Azcuy (C. L.) y Laffitte (G.), 1981; Di Pasquo (M. M.)
y Azcuy (C. L.), 1997a; Mingramm (
) et al., 1979; Padula ( ) y Reyes ( ), 1958; Reyes ( ), 1972; Tapia ( ), 1985.
YALGUARáZ (Formación ...) . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carbonífero Superior
Namuriano?-Westfaliano
inferior
(Cordillera
Frontal de San Juan y Mendoza, 32° 05'-32° 17' lat. S).
ROLLERI
(E.O.) en AMOS (A.J.) y ROLLERI (E.O.), 1965. El Carbónico marino en el valle
Calingasta-Uspallata (San Juan y Mendoza). Boletín de Informaciones
Petroleras, 368, pp. 6, 13.
Localidad
y sección tipo: el
perfil de esta unidad fue obtenido (según Amos y Rolleri, 1965: 13) en los
afloramientos ubicados entre las quebradas Seca y del Arroyo del Tigre (69° 30'
long. O, 32° l3' lat. S).
Descripción
original:
[de techo a base] “Alternancia de lutitas negras y gris-azulado (con ondulitas)
y areniscas de grano fino, cuarcíticas en bancos gruesos. A veces niveles
conglomerádicos con clastos pequeños (110 m). Areniscas arcillosas, grises,
compactas, con niveles delgados de lutitas intercaladas que poseen rodados de
rocas "pretillíticas" (120 m). Areniscas cuarcíticas con intercalación de lentes
conglomerádicos fluvioglaciales (190 m). Lutitas arenosas verde grisáceas en
transición al grupo superior (120 m). Lutitas negras, esquistosas con pátinas
limoníticas (120 m). Tillita. Clastos de rocas pretillíticas y matriz arcillosa
o arenosa fina color verde (45 m). Areniscas gris claro, grano fino poco
arcillosas que pasan a grano mediano y grueso en los bancos superiore (160 m).
Lutitas oscuras, gris azuladas, con intercalaciones delgadas de areniscas
arcillosas compactas y limolitas (170 m). Areniscas de grano fino pardo
amarillentas en transición a las tilitas inferiores (30 m). Tilitas en bancos
gruesos con matriz areniscosa y a veces arcillosa con rodados de rocas del
Paleozoico Inferior (450 m). Lutitas arenosas y limolitas verde oscuro (30 m)”
Amos y Rolleri (1965, p. 6).
Descripción: se
han reconocido cinco facies sedimentarias (Taboada y Carrizo, 1992). Facies A:
paraconglomerados con una relación clasto-matriz menor al 30%, con rodados
comunmente tamaño guija-guijón o mayor, de matriz psamo-pelítica o
limo-arcillosa maciza. Su geometría en general es tabular, aunque en la parte
inferior de la columna exhibe una forma lenticular de techo plano de pocos
cientos de metros de extensión lateral. Distribuida a lo largo de toda la
columna en bancos de 0,5-30 m de espesor, constituye junto a la Facies D la
litología dominante. Facies B: ortoconglomerados polimícticos de matriz arenosa,
sabulitas y areniscas gruesas estratificadas en paquetes de potencia variable de
1-40 m. Internamente se presenta con gradación normal, raramente invertida,
estratificación groseramente paralela y estructura maciza. Sus contactos son
generalmente erosivos, menos comunmente planos y raramente transicionales. Esta
Facies está casi enteramente situada en la sección inferior de la secuencia.
Facies C: representada ... en los dos tercios superiores de la columna, está
constituida por areniscas finas y medianas en bancos tabulares de hasta 2 m de
espesor, con estratificación paralela, ocasionalmente con ondulítas y
estratificación cruzada planar, tangencial simple o doble y en artesa. Facies D:
fangolitas y areniscas guijosas-guijarrosas, macizas o irregularmente laminadas,
con una baja relación clasto-matriz (menor al 10%). Ocurre en capas de pocos
centímetros de espesor a 1-2 metros, constituyendo potentes estratos de hasta
100 m. En ésta facies, cerca del techo de la secuencia, se encuentran
preservados pavimentos glaciarios de tipo intertill en sedimento blando. Facies
E: lutitas y limolitas laminadas, en algunos casos con bioturbación y en otros con cadilitos. Se presenta en
finas capas de pocos milímetros de espesor, formando potentes bancos de hasta 80
m. Las características litofaciales mencionadas sugieren que [esta] Formación
... se depositó en un ambiente de abanico o manto submarino con eventos marinos
litorales y sublitorales subordinados intercalados; somerización que en
ocasiones alcanza términos francamente continentales. La naturaleza y
distribución de tales eventos indican rápidos cambios en el régimen de
sedimentación, que se atribuye a inestabilidad tectónica acompañada por procesos
glaciarios.
Espesor: la
secuencia expuesta en los alrededores de la quebrada Arroyo del Tigre ha sido
estimada en 1.545 m por Amos y Rolleri (1965); en tanto, Coira y Koukharsky
(1975) consignan 1.250 metros.
Relaciones
estratigráficas: se
dispone en marcada discordancia angular sobre el Grupo Ciénaga del Medio de edad
devónica?, y subyace también en discordancia a la Formación PORTEZUELO DEL
CENIZO (véase) (Coira y Koukharsky, 1975).
Extensión
geográfica: se
presenta como una faja de unos 30 km de longitud de afloramientos discontínuos
alineados en dirección norte-sur, entre estancia Tambillos y quebrada Agua de
las Pircas, en el faldeo oriental de la cordillera del Tigre (
).
Paleontología
y edad:
los restos fósiles obtenidos de esta unidad incluyen plantas, pistas,
gasterópodos, bivalvos, braquiópodos, briozoarios (Taboada y Carrizo, 1992;
Taboada y Cisterna, 1996). Taboada y Carrizo (1992) la ubican en el Carbonífero
Superior (quizás tardío), por contener elementos que en otras localidades
ocurren en la Biozona de Intervalo (véase) (Archangelsky et
al., 1987a), y por el hecho de no estar presentes otras especies fuertemente
indicativas de mayor antigüedad. Este último aspecto es subsanado con el
hallazgo de Kitakamithyris inmensa (Campbell), cuyo significado
bioestratigráfico permite descartar una antigüedad carbonífera tardía-alta
(Taboada y Cisterna, 1996), y dar sustento para ubicar el contenido
paleontológico de la Formación YALGUARAZ en la parte superior de la Biozona de
Asociación de Levipustula
LEVIS (véase) ó en niveles ligeramente más jóvenes, quizá con una antigüedad
westfaliana temprana (Taboada, en prensa-b).
Observaciones:
dada la potencia de esta Formación (más de 1000 m), la sección estéril desde el
punto de vista paleontológico, ubicada estratigráficamente por debajo de los
niveles fosilíferos, podría ser al menos en forma parcial correlacionable con la
sección superior de la Formación SAN EDUARDO (véase) y con las Formaciones
LEONCITO (véase) y LA CAPILLA (véase), donde ocurren los términos más antiguos
de la Biozona de Asociación de Levipustula levis (véase) (Taboada,
en prensa-b). Esta correlación concuerda con la realizada para la Formación
YALGUARAZ por Amos y Rolleri (1965), en base a similitudes
litológicas.
(A.C.
TABOADA)
Referencias:
Amos (A.J.) y Rolleri (E.O.), 1965; Archangelsky (S.) et al., 1987a;
Coira (B.L.) y Koukharsky (M.), 1976; Taboada (A.C.), en prensa-b; Taboada
(A.C.) y Carrizo (H.A.), 1992; Taboada (A.C.) y Cisterna (G.A.),
1996.
ZONDA
(Estratos de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
(Precordillera oriental
sanjuanina, 31º 38’- 32º 00’ lat. S).
Observaciones: Keidel (1922, p. 259-363 y
368) definió a los Estratos de LA RIOJA (véase) para la Precordillera y Sierras
Pampeanas, entre los que incluyó los Estratos de UMANGO y Estratos de PAGANZO
(véase). A los primeros, equivalente al Piso I de los Estratos de PAGANZO (de
Bodenbender, 1911), los subdividió de base a techo: Estratos de ZONDA (véase),
Estratos de JEJENES (véase) y Estratos de CATUNA (véase). Por su parte a sus
Estratos de PAGANZO los correlaciona con los Pisos II y III de Bodenbender
(1911).
Keidel (1922) asignó una edad
pérmica a estos depósitos, que afloran en el flanco oriental de la Sierra Chica
del Zonda, en tanto que Heim (1948) abandonó el término de Estratos de ZONDA y
utilizó el de Serie de JEJENES (véase) para designar a toda la sucesión de
conglomerados y capas plantíferas de esta región. Posteriormente Amos (1954)
incluyó a los sedimentos de los Estratos de ZONDA y Estratos de JEJENES (véase)
de Keidel (1922) (=Serie de JEJENES de Heim, 1948) dentro de la Formación
JEJENES (véase).
Véase:
Formaciones COLORADOS DEL ZONDA y JEJENES.
Nota: Bordonaro (1990) utilizó la
Formación ZONDA para el eopaleozoico de Mendoza.
(A.
TRIPALDI)
Referencias: Bordonaro (O.), 1990; Keidel
(J.), 1922; Heim (A.), 1948; Amos (A.J.), 1954; Furque
(G.), 1972:259).
I
(Megasecuencia ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Carbonífero Inferior-Pérmico
Inferior
(Centro-oeste
argentino, aproximadamente 27°30’-36°00’ lat. S).
Véase
Léxico Pérmico (2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
I
(Paganzo ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Véase: QUEBRADA DE LAS SIERRA BAYAS
(Formación ...), colorados del zonda (Formación ...), AGUA HEDIONDA (Formación ...), SOLCá-malanzáN (Formación ...) y PAGANZO (Grupo
...).
(Bodenbender, 1902;
Bracaccini, 1946, 1948, 1950; Polanski, 1970:135).
I
(Palynozone ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
Namuriano-Westphaliano
(Provincias de La Rioja y San
Juan, aproximadamente 29°-32° lat. S).
Observaciones: esta unidad informalmente
propuesta por Azcuy (1979, p. 179) es formalizada por Azcuy y Jelín (1980, p.
51) como Biozona de Asociación de ANCISTROSPORA (véase). Según Azcuy
(1979) esta biozona es parcialmente correlativa con la Zona Florinites
150 (Ayaviri, 1972; Reyes, 1972) reconocida en las Formaciones TARIJA (véase),
CHORRO (véase) y TAIGUATI (véase), de la Cuenca Tarija. También es parcialmente
equivalente a la Zona Leiozonotriletes 40-Baltisphaeridium 616
(Ayaviri, 1972), reconocida en las Formaciones ITACUA (véase) y TUPAMBI (véase)
en el mismo ámbito.
(P.R. GUTIéRREZ)
Referencias: Ayaviri (A.), 1972; Azcuy
(C. L.), 1979; Azcuy (C. L.) y Jelín (R.), 1980; Reyes (F. C.),
1972.
I
(Piso ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero
Superior
(Sierras Pampeanas de La
Rioja, 29°00’-32°00’ lat. S)
Comentarios: según Bodenbender (1911, pp.
48-49) esta unidad comienza con un conglomerado estratificado, gris amarillento
que aparece bien representado en la sierra de Los Llanos. Gradan a arcosas finas
a gruesas, bien estratificadas y de colores blanco, pardo y verdosos, que
predominan en la sierra de Villa Unión, cerro Bola, quebrada del Peñón y
Marayés. En la sierra de Malanzán es importante la participación de calizas,
mientras que en las sierra de Vilgo y Cantinzaco, las
concreciones.
También contienen esquistos
carboníferos y pequeños depósitos de carbón, ubicados en los términos inferiores
del Piso I, destacándose en Anzulón, Chepes, Aguadita-Chamical (sierra de Los
Llanos), Saladillo (sierra de Velazco), Amanao y Los Ranchos (sierra de Vilgo) y
en los cerros Villa Unión y Bola.
Observaciones: éste término, definido en un
sentido regional, ha sido reemplazado por nombres formacionales de carácter
local (véase Grupo PAGANZO, Estratos de PAGANZO). Aunque, todavía es utilizado
por algunos autores (Milana et al., 1987a, 1987b) para caracterizar
depósitos mixtos.
(P.R.
GUTIÉRREZ)
Referencias: Bodenbender (G.), 1911;
Milana (J.P.) et al., 1987a, 1987b.
IB
(Secuencia ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .
. . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior
(Centro-oeste
argentino, aproximadamente 27°30’-36°00’ lat. S).
Véase
Léxico Sietema Pérmico (2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
I
DE PAGANZO (Piso ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Véase: AGUA DE LA CUESTA (Formación ...) y PAGANZO (Grupo
...).
(Bodenbender, 1911; Polanski,
1970).
IV
(Fase climática ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior
(Cuenca
Paganzo, aproximadamente 28°-32° lat. S).
Véase
Léxico Sistema Pérmico (2003).
Referencias: Léxico Sistema Pérmico
(2003).
BIBLIOGRAFÍA
ACEÑOLAZA (F.G.) y BERNASCONI
(A.), 1969. Acerca del primer hallazgo de una fauna ordovícica en el sector
norte de la Precordillera riojana. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 24(2): 79-84. Buenos Aires.
ACEÑOLAZA (F.G.) y BERNASCONI
(A.), 1970. Sobre la edad de las intrusivas que afloran en el sector norte de la
Precordillera riojana: área del río Bonete. 4° Jornadas Geológicas Argentinas
(Mendoza 1969), Actas 2:
61-67.
ACEÑOLAZA (F.G.) y TOSELLI
(A.J.), 1977. Esquema geológico de la Sierra de Ancasti, provincia de Catamarca.
Acta Geológica Lilloana 14: 233-256.
San Miguel de Tucumán.
ACEÑOLAZA (F.G.) y TOSELLI
(A.J.), 1981. Geología del noroeste
argentino. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales,
211 pp. San Miguel de Tucumán.
ACEÑOLAZA (F.G.) y VERGEL
(M.M.), 1987. Hallazgo del Pérmico Superior fosilífero en el Sistema de
Famatina. 10° Congreso Geológico
Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas 3: 125-129.
ACEÑOLAZA (F.G.), 1968.
Geología estratigráfica de la región de la sierra de Cajas, Dpto. Humahuaca
(provincia de Jujuy). Revista de la
Asociación Geológica Argentina 23(3): 207-222. Buenos
Aires.
ACEÑOLAZA (F.G.), 1971.
Geología estratigráfica de la zona comprendida entre Punta del Agua y Rincón
Blanco. Con especial referencia a la posición estratigráfica de los niveles
fosilíferos del Carbónico marino. Acta
Geológica Lilloana 11(7): 125-150. San Miguel de
Tucumán.
ACEÑOLAZA (F.G.), BENEDETTO
(J.L.) y SALFITY (J.A.), 1972. El Neopaleozoico de la Puna Argentina: su fauna y
relación con áreas vecinas. Anales de la
Academia brasileira da Ciençias 44 (Suplemento): 5-20. Río de
Janeiro.
ACEÑOLAZA (F.G.), MILLER (H.)
y TOSELLI (A.), 1981. Geología de la sierra de Ancasti. Nuevos aportes al
conocimiento geológico regional y estructural. 8° Congreso Geológico Argentino (San
Luis), Actas 3:
75-88.
ACEÑOLAZA (F.G.), TOSELLI
(A.) y BERNASCONI (A.), 1971. La Precodillera de Jagüé, La Rioja, Argentina, su
importancia geológica y estructural. Acta
Geológica Lilloana 11(14): 257-290. San Miguel de
Tucumán.
ADIE
(R.J.), 1952. Representative of the Gondwana System in the Fakland Islas.
En:
TEICHERT (C.), ed., Symposium sur les
Séries de Gondwana, 19° Cóngres Géologique International (Alger 1950):
375-392.
ADIE
(R.J.), 1958. Fakland Islands, Iles Malounies ou Fakland Islas Malvinas.
Lexique
Stratigraphique Internationale, V. Amérique Latine, Fascicule
9c: 35-55.
Paris.
Ahlfeld
(F. ) y
Branisa (L.), 1960. Geología de Bolivia. Ed.ial Don Bosco,
Instituto
Boliviano del Petróleo, 215
pp. La Paz.
Ahlfeld
(F.), 1946. Geología de Bolivia. Revista
del Museo de la Plata (nueva serie), Sección Geología 3: 5-370. La
Plata.
Ahlfeld
(F.),
1959. Valoración
de las discordancias en las Sierras Subandinas. Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos, Boletín Técnico 2(5): 7-27. La Paz.
ALRIC (V.I.), HALLER (M.J.),
FÉRAUD (G.), BERTRAND (H.) y ZUBIA (M.), 1996. Cronología 40Ar/39Ar del vulcanismo Jurásico de la
Patagonia Extrandina. 13° Congreso
Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos
Aires), Actas 5: 243-250. Buenos
Aires.
áLVAREZ (L.A.) y FERNáNDEZ SEVESO (F.), 1987. Estratigrafía
del Co. Horcobola (La Rioja), su importancia como elemento de correlación, nueva
localidad fosilífera del Pérmico Inferior en la República Argentina. 10° Congreso Geológico Argentino (San
Miguel de Tucumán), Actas 3:
121-124.
áLVAREZ (L.A.), FERNáNDEZ GARRASINO (C.A.), FERNáNDEZ SEVESO (F.) y PéREZ (M.A.), 1990. El borde occidental
de la Cuenca Chacoparanense Argentina. 11° Congreso Geológico Argentino (San
Juan), Actas 2:
141-144.
AMOS (A.J.) y LÓPEZ GAMUNDI
(O.R.), 1978. Las rocas glacigénicas glacigénicas del Paleozoico Superior de
Argentina. Acta Geológica Lilloana
14: 111-113. San Miguel de Tucumán.
AMOS (A.J.) y LÓPEZ GAMUNDI
(O.R.), 1981a. Las diamictitas del Paleozoico Superior en Argentina: su edad e
interpretación. 8° Congreso Geológico
Argentino (San Luis), Actas 3:
41-58.
AMOS (A.J.) y LÓPEZ GAMUNDI
(O.R.), 1981b. Late
Paleozoic Sauce Grande Formation of eastern Argentina. En: HAMBREY (M.J.) y
HARLANDS (W.B.), eds., Earth’s
pre-Pleistocene glacial record, pp. 872-877. Cambridge University
Press.
AMOS (A.J.) y ROLLERI (E.O.),
1965. El Carbónico marino en el Valle Calingasta-Uspallata (San Juan y Mendoza).
Boletín de Informaciones Petroleras
368: 50-71. Buenos Aires.
AMOS (A.J.) y ZARDINI (R.A.),
1963. Geología de algunos depósitos de arcillas de La Rioja. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 17(1-2) [1962]: 47-84. Buenos Aires.
AMOS (A.J.), 1954.
Observaciones de las formaciones paleozoicas de La Rinconada, pie oriental de la
Sierra Chica de Zonda (San Juan). Revista
de la Asociación Geológica Argentina 9(1): 5-38. Buenos
Aires.
AMOS (A.J.), 1957.
New
Syringothyris brachiopods from the
Mendoza, Argentina. Journal
Paleontology 31(1): 99-104. Tulsa.
AMOS (A.J.), 1958a.
Some
lower Carboniferous brachiopods from the Volcan Formation, San Juan, Argentina.
Journal Paleontology 32(5): 838-845.
Tulsa.
AMOS
(A.J.), 1958b. Algunos Spiriferaceae y
Terebratulacea (Brach.) del Carbonífero Superior del “Sistema Tepuel” (provincia
de Chubut). Contribuciones Científicas,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Serie Geología 2(3): 95-108.
Buenos Aires.
AMOS (A.J.), 1961a. Algunas
Chonetaceas y Productaceas del Carbónico Inferior del Sistema de Tepuel,
provincia de Chubut. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 15(1-2) [1960]: 81-107. Buenos
Aires.
AMOS (A.J.), 1961b. Una nueva
especie de Nudirostra del Carbonífero
de San Juan y Patagonia. Ameghiniana
2(3): 49-52. Buenos Aires.
AMOS (A.J.), 1964.
A
review of the marine Carboniferous stratigraphy of Agentina. 22° International Geological Congres
(New Delhi), Proceeding 9(9):
53-72.
AMOS (A.J.), 1966. Carbónico.
En: BORRELLO (A.V.), ed.; Índice
bibliográfico de estratigrafía argentina. Comisión de Investigación
Científica, pp.201-246. La Plata.
AMOS (A.J.), 1972. Las
cuencas carbónicas y pérmicas de Argentina. Anais da Academia brasileira de Ciençias
44 (Suplemento): 27-36. Río de Janeiro.
AMOS (A.J.), 1979. Guía Paleontológica Argentina. Parte I:
Paleozoico. Secciones V-VI: Faunas carbónicas y pérmicas. Publicación del
CONICET 1, 154 pp. Buenos Aires.
AMOS (A.J.), 1980a. Una nueva
formación de edad Carbónica, agua debajo de la presa Agua del Toro, río
Riamante, Mendoza, Argentina. 2° Congreso
Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de
Paleontología (Buenos Aires 1978),
Actas 4: 3-10.
AMOS (A.J.), 1980b. La fauna
de invertebrados en la cronología del carbónico y Pérmico de Argentina. 2° Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de Paleontología (Buenos
Aires 1978), Actas 4:
231-234.
AMOS (A.J.), 1981.
Correlación de las formaciones marinas carbónicas y pérmicas de Argentina. Anais da Academia brasileira de Ciençias
53(2): 347-356. Río de Janeiro.
AMOS (A.J.), 1995. Charles
Darwin y la cadena plegada de sierra de la Ventana. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 50(1-4): 266-269. Buenos Aires.
AMOS
(A.J.), ANTELO (J.B.), GONZÁLEZ (C.R.), MARIÑELARENA (M.P.) y SABATTINI (N.),
1973. Síntesis sobre el conocimiento bioestratigráfico del Carbónico y Pérmico
de Argentina. 5° Congreso Geológico
Argentino (Villa Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas 3: 3-16.
ANDERSSON
(J.G.), 1907. Contributions to the geology of the Falkland Islands. Wissenschaftliche Ergebnisse der
Schwedischen Südpolar Expedition 1901-1903, 3(2): 1-38. Estocolmo.
ANDREIS (R.R.)
y ARCHANGELSKY (S.), 1996. Chapter 5. The Neo-Paleozoic Basins of South
America. En MOULLADE (M.) y NAIRM (A.E.M.), ed., The Paherozoico Geology of the Wordl I. The
Palaeozoic, B; pp. 339-650. Amsterdam.
ANDREIS (R.R.) y ARRONDO
(O.G.), 1974. Acerca de la discordancia angular entre las Formaciones Guandacol
y Tupe en la sierra de Maz (provincia de La Rioja). Ameghiniana 11(4): 373-378. Buenos
Aires.
ANDREIS
(R.R.) y CLADERA (G.), 1992a. Las epiclastitas pérmicas de la Cuenca Sauce
Grande (Sierras Australes, Buenos Aires, Argentina). Parte I: composición y
procedencia de los detritos. 4° Reunión
Argentina de Sedimentología (La Plata), Actas 1: 127-134. La
Plata.
ANDREIS
(R.R.) y CLADERA (G.), 1992b. Las epiclastitas pérmicas de la Cuenca Sauce
Grande (Sierras Australes, Buenos Aires, Argentina). Parte II: emplazamiento
geotectónico de las áreas de aporte. 4°
Reunión Argentina de Sedimentología (La Plata), Actas 1: 135-142. La
Plata.
ANDREIS (R.R.)
y CÚNEO (N.R.), 1989. Late
Paleozoic high-constructive deltaic sequences from northwestem Patagonia,
Argentine Republic. Journal of South
America of Earth Sciences 2(1): 19-34. Oxford.
ANDREIS (R.R.) y JAPAS (S.),
1996. Cuencas Sauce Grande y Colorado. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República Argentina
y en la República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de
Ciencias, pp. 45-64. Córdoba.
ANDREIS
(R.R.), 1965. Petrografía de las sedimentitas psefíticas paleozoicas de las
Sierras Australes bonaerenses. Anales de
la Comisión de Investgaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
2(5): 9-63. La Plata.
ANDREIS
(R.R.), 1996. Área Cuenca Arizaro. En:
ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema
Pérmico en la República Argentina y en la República Oriental del Uruguay,
Academia Nacional de Ciencias, pp. 109-113. Córdoba.
ANDREIS (R.R.),
2002. Cuenca La Golondrina (depósitos del rift pérmico y evento magmáticos
triásicos). En: HALLER (M.J.), ed., Geología y Recursos Naturales de Santa Cruz,
Relatorio del 15° Congreso Geológico Argentino (El Calafate), pp.
71-82.
ANDREIS (R.R.), AMOS (A.J.),
ARCHANGELSKY (S.) y GONZáLEZ
(C.R.), 1987a. IX. Cuencas Sauce Grande (Sierras Australes) y Colorado. En:
ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema
Carbonífero en la República Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp.
213-223. Córdoba.
ANDREIS (R.R.), ARCHANGELSKY
(S.) y LEGUIZAMóN (R.R.), 1986b.
El paleovalle de Malanzán: nuevos criterios para la estratigrafía del
Neopaleozoico de la sierra de Los Llanos, La Rioja, República Argentina. Boletín de la Academia Nacional de
Ciencias 57(11-2): 1-119.
Córdoba.
ANDREIS (R.R.), ARCHANGELSKY
(S.), GONZáLEZ (C.R.), LóPEZ GAMUNDI (O.R.), SABATTINI (N.),
ACEÑOLAZA (F.G.), AZCUY (C.L.), CORTIÑAS (J.), CUERDA (A.J.) y CúNEO (N.R.), 1987b. VII. Cuenca
Tepuel-Genoa. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Carbonífero en la República
Argentina. Academia Nacional de Ciencias, pp. 169-196.
Córdoba.
ANDREIS (R.R.), CúNEO (N.R.) y ROLóN (A.), 1984. Definición formal de los
“Estratos de Arroyo Totoral”, Sa. de Los Llanos. Prov. de La Rioja. 9° Congreso Geológico Argentino (San
Carlos de Bariloche), Actas 5:
209-229.
ANDREIS (R.R.), CúNEO (N.R.), LóPEZ GAMUNDI (O.R.), SABATTINI (N.) y
GONZáLEZ (C.R.), 1996. Cuenca
Tepuel-Genoa. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República Argentina
y en la República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, pp.
65-91. Córdoba.
ANDREIS
(R.R.), GONZÁLEZ (C.R.) y CORTIÑAS (J.), 1986a. Estratigrafía de los Grupos
Tepuel y Río Genoa (Neopalezoico de Chubut). Revista de la Asociación
Geológica Argentina 40(3-4) [1985]: 284-289.
Buenos Aires.
ANDREIS
(R.R.), IÑIGUEZ (A.M.), LLUCH (J.J.) y RODRÍGUEZ (S.), 1990. Cuenca paleozoica
de Ventania, Sierras Australes, provincia de Buenos Aires. En: CHEBLI (G.) y SPALLETTI
(L.A.), eds., Cuencas Sedimentarias
Argentinas, Serie de Correlación Geológica n° 6 (1989), Universidad Nacional
de Tucumán, pp. 245-263. San Miguel de Tucumán.
ANDREIS
(R.R.), LLUCH (J.J.) e IÑIGUEZ (A.M.), 1979. Paleocorrientes y paleoambientes de
las Formaciones Bonete y Tunas, Sierras Australes, provincia de Buenos Aires,
Argentina. 6° Congreso Geológico
Argentino (Bahía Blanca 1975), Actas 2: 207-224.
ANDREIS
(R.R.), SPALLETTI (L.A.) y MAZZONI (M.), 1975. Estudio geológico del
Subgrupo Sierra de Maz (Paleozoico Superior, sierra de Maz, República
Argentina). Revista de la Asociación
Geológica Argentina 11(4): 373-378. Buenos Aires.
ANGELELLI (V.), 1950.
Recursos minerales de la República Argentina. I. Yacimientos metalíferos. Revista del Instituto Nacional de
Investigaciones de las Ciencias Naturales, Museo Argentino de Ciencias Naturales
“B. Rivadavia”, Ciencias Geológicas, 2, 543 pp. Buenos
Aires.
ANSELMI
(G.), PANZA (J.), CORTÉS (J.M.), RAGONA (D.) y GENINI (A.), 2000. Hoja Geológica
4569-II El Sombrero, provincia de Chubut. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 271, 85 pp. Buenos
Aires.
ANTELO
(B.), 1969. Hallazgo del género Protocanites (Ammonoidea) en el
Carbónico Inferior de la prov. de San Juan. Ameghiniana 6(1): 69-73. Buenos
Aires.
ANTONIOLI (J.A.), 1966. Lista de fósiles del Paleozoico de provincia
de Buenos Aires. Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de
Buenos Aires, 47 pp. La Plata.
APARICIO (E.P.), 1950.
Hallazgo de sedimentos paleozoicos en las cabecears del río Salado
(Malargüe-Mendoza). Revista de la
Asociación Geológica Argentina 5(3): 127-135. Buenos
Aires.
APARICIO (E.P.), 1967. Sobre
el hallazgo del yacimiento fosilífero de Agua de las Cortaderas y su posición
estratigráfica. Uspallata, Mendoza. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 21(3)[1966]: 190-193. Buenos Aires.
APARICIO (E.P.), 1975. Mapa geológico de San Juan. Instituto de
Investigaciones Geológicas, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería
Industrial, Universidad Nacional de San Juan, 38 pp. San
Juan.
APARICIO (E.P.), 1984. Geología de San Juan. Facultad de
Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan, 167 pp.
San Juan.
ARAMAYO (S.) y FARINATI (E.),
1983. “Pareodichnus rodriguezi” n.
sp., nuevas ichnitas de tetrápodos de la Formación Los Reyunos (sic) (Grupo
Cochicó), Pérmico Inferior, Mendoza. Mundo Ameghiniano 4: 47-58.
Mendoza.
Aramayo
Flores (F.R.),
1989. El cinturón plegado y sobrecorrido del norte argentino. Boletín de Informaciones Petroleras, Tercera
Epoca 17: 2-16.
ARCIDIáCONO (E.C.), 1973. Génesis de
yacimientos de óxido de manganeso de Ojo de Agua, Santiago del Estero, República
Argentina. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 28(2): 165-194. Buenos Aires.
ARCHANGELSKY (A.) y LECH
(R.), 1987. Presencia de Cancrinella
aff. farleyensis (Eth. & Dunn) en
las capas plegadas de la Serie Tramojo, Pérmico Inferior de la Precordillera de
Mendoza. Actas de las 1° Jornadas sobre
Geología de Precordillera (San Juan 1985), Asociación Geológica Argentina, Serie
A-Monografías y Reuniones 2 [1986]: 187-191. Buenos
Aires.
ARCHANGELSKY (A.) y LECH
(R.), 1988. Tafoflora de la Formación Tramojo, en la región de Uspallata,
provincia de Mendoza, Republica Argentina. Ameghiniana 24(3-4) [1987]: 251-256.
Buenos Aires.
ARCHANGELSKY (A.), 1995. Patagosperma lubeckense, nueva semilla
de gimnosperma del Pérmico Inferior de la provincia de Chubut. Implicancias
paleobiológicas. Ameghiniana 32(4):
351-357. Buenos Aires.
ARCHANGELSKY
(A.), 1999. Semillas del Paleozoico Superior de Argentina: su utilización
bioestratigrafica. Ameghiniana
36(4): 465-476. Buenos Aires.
ARCHANGELSKY
(S.) y ARRONDO (O.G.), 1965. Elementos florísticos del Pérmico argentino. I. Las
Glossopterídeas de la Serie Nueva Lubecka,.provincia de Chubut. Revista
del Museo de la Plata (nueva serie), Sección Paleontología 4:
259-264. La Plata.
ARCHANGELSKY
(S.) y ARRONDO (O.G.), 1966. Elementos florísticos del Pérmico argentino. II. Rhacopteris chubutiana n. sp. de la
Formación Nueva Lubecka, provincia de Chubut, con notas sobre las especies
argentinas del género Rhacopteris.
Revista
del Museo de la Plata (nueva serie), Sección Paleontología 5:
1-16. La Plata
ARCHANGELSKY (S.) y ARRONDO
(O.G.), 1971a. Palaeophytología Kurtziana. III. 1. Notas sobre los vegetales
carbónicos y pérmicos de la Colección Kurtz. Ameghiniana 8(3-4): 181-188. Buenos
Aires.
ARCHANGELSKY
(S.) y ARRONDO
(O.G.), 1971b. Palaeophytología Kurtziana. III. 2. Estudio sobre el género Botrychiopsis Kurtz (=Gondwanidium Gothan) del Carbónico y
Pérmico gondwánico. Ameghiniana
8(3-4): 189-227. Buenos Aires.
ARCHANGELSKY (S.) y ARRONDO
(O.G.), 1973. Palaeophytología Kurtziana. III. 10. La tafoflora pérmica de la
Sierra de Los Llanos, prov. de La Rioja. Ameghiniana 10(3): 201-228. Buenos
Aires.
ARCHANGELSKY
(S.) y ARRONDO (O.G.), 1975. Paleogeografía y plantas fósiles en el Pérmico
Inferior Austrosudamericano. 1° Congreso
Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (San Miguel de Tucumán), Actas 1:
479-496.
ARCHANGELSKY
(S.) y AZCUY (C.L.), 1985. Carboniferous
palaeobotany and palynology in Argentina. 10° International Congress of Carboniferous
Stratigraphy an Geology (Madrid 1983), Proccedings 4:
267-280.
ARCHANGELSKY (S.) y CúNEO (N.R.), 1984. Zonación del Pérmico
continental de Argentina sobre la base de sus plantas fósiles. 3° Congreso Latinoamericano de
Paleontología (México), Memorias:
143-154.
ARCHANGELSKY (S.) y CÚNEO
(N.R.), 1991. The
neopaleozoic succession from northwestern Argentina. A new perspective. En:
ULBRICH (H.) y ROCHA-CAMPOS (A.C.), eds., Gondwana Seven Proceedings, Papers presented
at the Seventh International Gondwana Symposium, Instituto de Geoçiências,
Universidade de Sâo Paulo, pp. 469-481.
ARCHANGELSKY
(S.) y CÚNEO (N.R.), 2002. Floras del Paleozoico Superior. Cuenca La Golondrina.
En: HALLER (M.J.), ed., Geología y
Recursos Naturales de Santa Cruz, 15° Congreso Geológico Argentino (El
Calafate), Relatorio :401-405. Buenos
Aires.
ARCHANGELSKY (S.) y DE LA
SOTA (E.), 1960. Contribución al conocimiento de las fílices pérmicas de la
Patagonia extraandina. Acta Geológica
Lilloana 3: 85-126. San Miguel de Tucumán.
ARCHANGELSKY (S.) y GAMERRO
(J.C.), 1981. Palinomorfos pérmicos en el subsuelo de la Cuenca Colorado en la
Plataforma del Mar Argentino, provincia de Buenos Aires. Instituto de Geociencias, Universidade de
Sâo Paulo, Boletim 11: 119-124. Sâo Paulo.
ARCHANGELSKY (S.) y MARQUES
TOIGO (M.), 1980. La palinología y el problema del límite Carbónico-Pérmico en
el Gondwana Sudamericano. 2° Congreso
Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de
Paleontología (Buenos Aires 1978), Actas 4: 221-229.
ARCHANGELSKY (S.) y VERGEL
(M.M.), 1996. Paleontología, bioestratigrafía y paleoecología. En: ARCHANGELSKY
(S.), ed., El Sistema Pérmico en la
República Argentina y en la República Oriental del Uruguay, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 40-44. Córdoba.
ARCHANGELSKY
(S.), 1957a. Las glossopterídeas del Bajo de La Leona (Santa Cruz). Revista de la Asociación
Geológica Argentina 12(3): 135-164. Buenos
Aires.
ARCHANGELSKY
(S.), 1957b. Sobre la flora de Glossopteris del Bajo de La Leona, Santa
Cruz, Patagonia. Ameghiniana 1(3): 42-43. Buenos
Aires.
ARCHANGELSKY
(S.), 1959a. Estudio
geológico y paleontológico del Bajo de La Leona (Santa Cruz). Acta Geológica
Lilloana 2
[1958]: 5-133. San Miguel de Tucumán.
ARCHANGELSKY
(S.), 1959b. “Eremopteris golindrensis”. Nueva especie
de la Serie La Golondrina, Bajo de La Leona. Santa Cruz. Acta Geológica
Lilloana 2
[1958]: 285-289. San Miguel de Tucumán.
ARCHANGELSKY
(S.), 1960. Lycopsida y Sphenopsida del Paleozoico Superior de Chubut y Santa
Cruz, Patagonia. Acta Geológica
Lilloana 3:
21-36. San Miguel de Tucumán.
ARCHANGELSKY
(S.), 1967. Estudio de la Formación Baqueró. Cretácico Inferior de santa Cruz,
Argentina. Revista del Museo de La Plata
(nueva serie), Paleontología 32(5): 63-171. La
Plata.
ARCHANGELSKY
(S.), 1971. Las
tafofloras del Sistema Paganzo en la República Argentina. Anais da Academia brasileira de Ciençias
43 (Suplemento): 67-88. Río de Janeiro.
ARCHANGELSKY (S.), 1981.
Recientes avances en los estudios paleobotánicos y palinológicos del carbónico y
Pérmico en Argentina. Anais da Academia
brasileira de Ciençias 53(2): 375-384. Río de Janeiro.
ARCHANGELSKY
(S.), 1990. Plant distribution in Gondwana. En:
TAYLOR (T.N.) y TAYLOR (E.L.), eds., Antarctic Paleobiology, pp. 102-117.
Sringer-Verlag.
ARCHANGELSKY
(S.), 1992. Dictyopteridium
Feistmantel (fructificación pérmica de Glossopteridales): primer registro
argentino. Asociación Geológica
Argentina, Publicación Especial 2: 19-22. Buenos
Aires.
ARCHANGELSKY
(S.), 1996. Capítulo 4. Palinoestratigrafía de la plataforma continental.
En: RAMOS
(V.A.) y TURIC (M.A.), eds., Geología y
Recursos Naturales de la Plataforma Continental Argentina, 13° Congreso
Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos
Aires), Relatorio: 67-72.
ARCHANGELSKY
(S.), ARRONDO (O.G.) y LEGUIZAMÓN (R.R.), 1995. Floras paleozoicas. En: Revisión
y actualización de la obra paleobotánica de Kurtz en la República Argentina. Actas de la Academia Nacional de
Ciencias, pp. 85-125. Córdoba.
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY
(C.L.), CéSARI (S.N.), GONZáLEZ (C.R.), HüNICKEN (M.A.), MAZZONI (A.) y SABATTINI (N.), 1996b.
Correlación y edad de las biozonas. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República Argentina
y en la República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, pp.
203-226. Córdoba.
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY
(C.L.), GONZáLEZ (C.R.) y
SABATTINI (N.), 1987a. V. Paleontología, bioestratigrafía y paleoecología de las
Cuencas Paganzo, Calingasta-Uspallata y Río Blanco. En: ARCHANGELSKY (S.), ed.,
El Sistema Carbonífero en la República
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 133-168.
Córdoba.
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY
(C.L.), GONZáLEZ (C.R.) y
SABATTINI (N.), 1987b. XIII. Correlación general de biozonas. En: ARCHANGELSKY
(S.), ed., El Sistema Carbonífero en la
República Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 281-292.
Córdoba.
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY
(C.L.), GONZáLEZ (C.R.) y
SABATTINI (N.), 1987c. XIV. Edad de las biozonas. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Carbonífero en la República
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 293-301.
Córdoba.
ARCHANGELSKY (S.), AZCUY
(C.L.), PINTO (I.D.), GONZÁLEZ (C.R.), MARQUES-TOIGO (M.), ROSLER (O.) y WAGNER
(R.H.), 1980. III.
The Carboniferous and Early Permian of the South American Gondwana area: a
summary of biostratigraphic informatio. 2° Congreso Argentino de
Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de
Paleontología (Buenos Aires, 1978), Actas 4: 257-269.
ARCHANGELSKY
(S.), AZCUY (L.) y ANDREIS (R.R.), 1985. Cordillera
and Cratonic basins of Argentina. En: WAGNER (R.H.), WINKLER PRINS (C.F.) y
GRANADOS (L.F.), eds., The Carboniferous
of the World, IUGS Publicación 20, tomo 11, pp. 200-216,
Madrid.
ARCHANGELSKY
(S.), CÉSARI (S.N.) y CÚNEO (N.R.), 1999. Revisión de Asterotheca golondrinensis Herbst,
helecho pérmico de Patagonia, Argentina. Asociación Paleontológica Argentina,
Publicación Especial 6: 23-26. Buenos Aires.
ARCHANGELSKY (S.), GONZáLEZ (C.R.), CúNEO (N.R.), SABATTINI (N.), CéSARI (S.N.), ACEÑOLAZA (F.G.),
GARCíA (G.B.), BUATOIS (L.A.),
OTTONE (E.G.), MAZZONI (A.), HüNICKEN
(M.A.) y GUTIéRREZ (P.R.),
1996c. Paleontología, bioestratigrafía y paleoecología de las Cuencas Paganzo,
Calingasta-Uspallata, Río Blanco y San Rafael. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República
Argentina y en la República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de
Ciencias, pp. 177-201. Córdoba.
ARCHANGELSKY (S.), JALFIN
(G.A.) y CúNEO (N.R.), 1996a.
Cuenca La Golondrina. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República Argentina
y en la República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, pp.
93-108. Córdoba.
ARCHANGELSY (S.), 1979.
Paleoecología del Paleozoico Superior argentino sobre la base de sus plantas
fósiles. Ameghiniana 15(1-2) [1978]:
73-84. Buenos Aires.
ARCHBOLD
(N.W.) y GAETANI
(M.), 1993. Early
Premian Brachiopoda and Mollusca from the northwest Himalaya, India. Revista
Italiana de Paleonotologia e Stratigrafie
99(1): 27-56. Milano.
ARDOLINO
(A.), PANZA (J.) y YLLÁÑEZ (E.), 1999. Mapa de la Hoja Geológica 4566-I,
Garayalde, provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales,
Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 264, pp. 65. Buenos
Aires.
ARIAS
(W.E.) y AZCUY (C.L.), 1986. El Paleozoixo Superior del Cañón del río Atuel,
provincia de Mendoza. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 41(3-4): 262-269. Buenos
Aires.
ARIGóS (L.E.) y VILELA (C.P.), 1949.
Consideraciones geológicas sobre las Sierras Suandinas en la región de Tartagal
(provincia de Salta). Revista de la
Asociación Geológica Argentina 4(2): 77-132. Buenos
Aires.
ARRONDO (O.G.) y SACALABRINI
ORTÍZ (J.), 1973. Contribución al conocimiento de dos perfiles detallados del
Carbónico de las provincias de La Rioja y Catamarca, y discuisión sobre la
distribución regional de la Formación Guandacol. 5° Congreso Geológico Argentino (Villa
Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas 3:
57-70.
ARRONDO (O.G.), 1972a.
Síntesis del conocimiento de las tafofloras del Paleozoico Superior de
Argentina. Anais da Academia brasileira
de Ciençias 44 (Suplemento): 37-50. Rio de Janeiro.
ARRONDO
(O.G.), 1972b. Estudio geológico y paleontológico de la zona de Estancia La
Juanita y alrededores, provincia de santa Cruz, Argentina. Revista del Museo de La Plata
(nueva serie), Paleontología 43(7): 1-194. La
Plata.
ARRONDO (O.G.), MOREL (E.),
CUERDA (A.) y GANUZA (D.), 1986. Los estratos plantíferos de Bachongo,
Precordillera de San Juan. 4° Congreso
Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Mendoza), Actas 1: 237-247.
AVE LALLAMENT (G.), 1892.
Observaciones sobre el mapa del departamento de Las Heras. Anales de la Universidad Nacional de La
Plata, Sección Geología 2: 5-20. La Plata.
AYAVIRI (A.), 1972. El
Sistema Carbónico en el sureste boliviano. Anais da Academia brasileira de Ciençias
44 (Suplemento): 51-60. Río de Janeiro.
AZCUY (C.L.) y CAMINOS (R.),
1987. Diastrofismo. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Carbonífero en la República
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 239-251.
Córdoba.
AZCUY (C.L.) y DI PASQUO
(M.), 2000a. Carbonífero y Pérmico de las Sierras Subandinas, Cordillera
Oriental y Puna. En: CAMINOS (R.), ed., Geología Argentina, Instituto de Geología y
Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 29(1999):
239-260. Buenos Aires.
Azcuy
(C.L.)
y di Pasquo (M.M.), 2000b.
Palynology
of the Late Carboniferous from the Tarija Basin, Argentina: A systematic review
of monosaccate pollen genera. Palaentographica
Abteilung B 253:
107-137. Stuttgart.
AZCUY (C.L.) y JELíN (R.), 1980. Las palinozonas del
límite Carbónico-Pérmico en la Cuenca Paganzo. 2° Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de Paleontología (Buenos
Aires 1978), Actas 4:
51-67.
Azcuy
(C.L.) y
Laffitte (G.), 1981. Palinología
de la Cuenca Noroeste Argentina. I. Características de las asociaciones
carbónicas: problemas e interpretación. 8º Congreso Geológico Argentino, (San
Luis), Actas 4:
823-838.
AZCUY (C.L.) y MORELLI
(J.R.), 1970a. Geología de la comarca Paganzo-Amaná. El Grupo Paganzo.
Formaciones que lo componen y sus relaciones. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 25(4): 405-429. Buenos Aires.
AZCUY (C.L.) y MORELLI
(J.R.), 1970b. 7.
The Paganzo Basin. Tectonic and sedimentary chracaterstics of the Gondwana
sequences in Northwestern Argentina. Proceedings 2° Gondwana Symposium
(Pretoria), Proceeding and Papers,
pp. 241-247.
AZCUY (C.L.) y MORELLI
(J.R.), 1981. Correlation
of stratigraphic unts of the Pagazo Basin, Argeentina. Anais da Academia brasileria
de Ciençias
53(2): 357-360. Rio de Janeiro.
AZCUY (C.L.) y OZAYáN (S.I.), 1987. Euryphyllum whittianum Feismantel en las
capas rojas de la Formación De La Cuesta, provincia de La Rioja. 7° Simposio Agentino de Paleobotánica y
Palinología (Buenos Aires), Actas: 25-28.
AZCUY (C.L.), 1975a.
Miosporas del Namuriano y Westfaliano de la comarca Malanzán-Loma Larga,
provincia de La Rioja, Argentina. I. Localización geográfica y geológica de la
comarca y descripciones sistemáticas. Ameghiniana 12(1): 1-69. Buenos
Aires.
AZCUY (C.L.), 1975b.
Miosporas del Namuriano y Westfaliano de la comarca Malanzán-Loma Larga,
provincia de La Rioja, Argentina. II. Descripciones sistemáticas y significado
estratigráfico de las microfloras. Ameghiniana 12(2): 113-163. Buenos
Aires.
AZCUY (C.L.), 1975c.
Palinología estratigráfica de la Cuenca Paganzo. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 30(1): 104-109. Buenos Aires.
AZCUY (C.L.), 1979.
A
review of the Gondwana palynology of Argentina and South America. 4° International Palynological Conference
(Lucknow 1976/1977), Proceeding
2: 175-185.
AZCUY (C.L.), 1985.
Late
Carboniferous paleogeography and stratigraphy of Argentina. 10°
Congreso Internacional de Estratigrafía y Geología del Carbonífero (Madris
1983), 4: 281-293.
AZCUY (C.L.), 1986. Algunas
presiciones sobre las palinozonas Carbónico-Pérmicas de la Cuenca Paganzo. Ameghiniana 23(1-2): 97-100. Buenos
Aires.
Azcuy
(C.L.), 1993. Las
secuencias sedimentarias neopaleozoicas. 12° Congreso Geológico Argentino y 2°
Congreso de Exploración de Hidrocarburos,Geología y Recursos Naturales de
Mendoza, RAMOS (V.A.), ed., Relatorio 41-52.
AZCUY (C.L.), ANDREIS (R.R.),
CUERDA (A.J.), HüNICKEN (M.A.),
PENSA (M.V.), VALENCIO (D.A.), VILAS (J.F.), AMOS (A.J.), ARCHANGELSKY (S.),
BERKOWSKI (F.) y LEGUIZAMóN
(R.R.), 1987b. III. Cuenca Paganzo. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Carbonífero en la República
Argentina. Academia Nacional de Ciencias, pp. 41-99.
Córdoba.
AZCUY (C.L.), ARIAS (W.),
CUERDA (A.J.), ANDREIS (R.R.) y ARCHANGELSKY (S.), 1987a. Cuenca San Rafael. En:
ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema
Carbonífero en la República Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp.
153-168. Córdoba.
AZCUY (C.L.), CARRIZO (H.A.)
y CAMINOS (R.), 2000. Carbonífero y Pérmico de las Sierras Pampeanas, Famatina,
Precordillera, Crdillera Frontal y Bloque de San Rafael. En: CAMINOS (R.), ed.,
Geología Argentina, Instituto de Geología
y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 29(1999):
261-318. Buenos Aires.
AZCUY (C.L.), HüNICKEN (M.A.), MORELLI (J.R.) y PENSA
(M.V.), 1978. Las capas rojas paleozoicas de la Hoja 18e. Reunión Nacional El Paleozoico de Argentina,
San Miguel de Tucumán, Acta Geológica Lilloana 14 (Suplemento): 125-128. san
Miguel de Tucumán.
Azcuy
(C.L.), Laffitte (G.) y Rodrigo (L.), 1984. El límite
Carbónico-Pérmico en la Cuenca Tarija- Titicaca. 3º Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestratigrafía (Corrientes 1982), Actas: 39-44.
AZCUY (C.L.), MORELLI (J.R.),
VALENCIO (D.A.) y VILAS (J.F.), 1979. Estratigrafía de la comarca
Amaná-Talampaya. 7° Congreso Geológico
Argentino (Neuquén 1978), Actas
1: 243-256.
BACKLUND
(H.G.), 1923. Der magmatische Anteil der Cordillera von Süd-Mendoza. Meddelanden från Åbo Akademis
Geologisk-Mineralogiska Institut 3: 1-298. Åbo.
BAIN LARRAHONA (H.G.), 1940.
Estudio geológico de la provincia de Córdoba. Boletín de Informaciones Petroleras
17(192): 13-53. Buenos
Aires.
BAKER
(A.H.), 1924. Final Report on Geological
Investigations in the Falklands Islands (1920-1922). Government Press,
Puerto Stanley, 38 pp.
BALDIS (B.A.) y PERALTA
(S.A.), 2000. Silúrico y Devónico de la Precordillera de Cuyo y Bloque de San
Rafael. En: CAMINOS (R.), ed., Geología
Argentina, Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero
Argentino, Anales 29[1999]: 215-238.
BALDIS (B.A.J.), BERESI
(M.S.), BORDONARO (O.) y VACA (A.), 1982. Síntesis evolutiva de la Precordillera
Sanjuania. 5° Congreso Latinoamericano de
Geología Económica (Buenos Aires), Actas 4: 399-445.
BALDONI
(A.M.), 1972. El
género Lepidoteris (Pteridosperma) en
el Triásico dre Argentina. Ameghiniana 9(1): 1-16. Buenos
Aires.
BANCHERO
(J.C.), 1981. Estudio geológico de la cuenca del río Aluminé-Collén Cura con
vistas al enclave de posibles aprovechamientos hidoreléctrico. 8° Congreso Geológico
Argentino
(San Luis), Actas 2:
195-220.
BARBOSA
(O.) 1952. Comparisson between the Gondwana of Brazil, Bolivia and Argentina. 19° Congress Geological Interantional,
Symposium of Serie Gondwana (Argel), Comptes Rendus, pp.
313-324.
BATTAGLIA
(A.A.C.), 1982. Descripción geológica de las
Hojas 13 f, Río Hondo; 13 g, Santiago del Estero; 14 g, El Alto; 14 h, Villa San
Martín; 15 g, Frías. Provincias de Santiago del estero, Catamarca y Tucumán. Servicio Geológico Nacional, Boletín
186, 80 pp. Buenos Aires.
BAZáN (C.A.), FERNáNDEZ (R.I.) y VIDES (M.E.), 1981.
Caractéres geológicos del sector sur de la sierra de Ancasti, provincia de
Catamarca. 8° Congreso Geológico
Argentino (San Luis), Actas 3:
89-93.
BEDER (R.), 1928. Los
yacimientos de mineral de plomo en el departamento de Yavi de la provincia de
Jjujuy. Dirección General de Minas, Geología e Hidrología, Publicación 38, pp. Buenos
Aires.
Beltán
(L.), Freneix (S.), Janvier (P.)
y López Paulsen (O.), 1987. La
faune triassique de la Formation de Vitiacua dans la région de Villamontes
(Dèpartement de Chuquisaca, Bolivie).
Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie Monatshefte 2[1987]:
99-115.
BELVIDERI (I.), TREO (C.) y
ROSSA (N.), 1998. Aspectos petrológicos del Pórfido Agua Negra. Cordillera
Frontal. San Juan. Argentina. 10°
Congreso Latinoamericano de Geología y 6° Congreso Nacional de Geología
Económica (Buenos Aires), Actas
2: 365-370.
BELLOSI (E.S.) y JALFIN
(G.A.), 1984. Litoestratigrafía y evolución paleoambiental neopaleozoica de la
Islas Malvinas, Argentina. 9° Congreso
Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Actas 5:
66-86.
BELLOSI (E.S.) y JALFIN
(G.A.), 1987. Area Islas Malvinas. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Carbonífero en la República
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 225-237.
Córdoba.
BELLOSI
(E.S.) y JALFIN (G.A.), 1990. Cuencas neopaleozoicas de la Patagonia Extraandina
e Islas Malvinas. En: CHEBLI (G.) y SPALLETTI (L.), eds., Cuencas Sedimentarias
Argentinas. Serie Correlación Geológica,
Universidad Nacional de Tucumán 6[1989]: 379-393. San Miguel de
Tucumán.
BELLOSI (E.S.), BOSSI (G.E.)
y JALFIN (G.A.), 1984. Depósitos fluviolacustres de la margen NE de la cuenca
pérmica de Paganzo, Formación La Antigua, La Rioja. 9° Congreso Geológico Argentino (San
Carlos de Bariloche), Actas 5:
230-242.
BELLUCO
(A.), DIEZ (J.) y ANTONIETTI (C.), 1974. Los depósitos uraníferos de las
provincias de La Rioja y San Juan. 5° Congreso Geológico
Argentino
(Villa Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas 2: 9-33.
BENEDETTO
(J.L.), 1977. Foraminíferos
pérmicos de la Formación Arizaro (provincia de Salta, Argentina). 2° Congreso Latinoamericano de Geología
(Caracas 1976), Memorias:
1009-1024.
BERCOWSKI (F.) y ARÁOZ
(M.I.), 2002. Reconocimiento de proceos kársticos en el Neopaleozoico de
Precordillera, San Juan, Argentina. 15°
Congreso Geológico Argentino (Calafate), Actas microporcesadas, 3 pp.
Comunicación.
BERCOWSKI (F.) y VALLECILLO
(G.), 1996. Facies glacimarinas de plataforma: reinterpretación de la Formación
Agua del Jaguel (Neopaleozoico), Precordillera, provincia de Mendoza. 13° Congreso
Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de
Hidrocarburos (Buenos Aires), Actas 2:
77-86.
BERCOWSKI (F.) y ZAMBRANO
(J.J.), 1990. Carbonífero y Pérmico de San Juan. 11° Congreso Geológico Argentino (San
Juan), Actas :78-92.
Bergmann (F.A.J.), 1948. Contribución al
conocimiento de los yacimientos de carbón de Marayes, provincia de San Juan. Revista Minera 19: 3-98. Buenos
Aires.
bertels
(a.), 1969. Estratigrafía
del límite Cretácico-Terciario en la Patagonia septentrional Revista de la Asociación
Geológica Argentina 24(1) [1968]: 387-388.
Buenos Aires.
Bianucci
(H.A.), 1999. Estructura y evolución estructural del rift: relación con la
estratigrafía. Subcuenca de Lomas de Olmedo (Ramal Oriental). 14º Congreso Geológico Argentino
(Salta), Relatorio 1:
292-300.
BIBLIOGRAFíA
BLASCO (G.), CAMINOS (R.L.),
LAPIDO (O.), LIZUAIN (A.), MARTÍNEZ (H.), NULLO (F.), PANZA (J.L.) y SACOMANI
(L.), 1995. Hoja geológica 2966-II. San Fernando del Valle de Catamarca.
Provincias de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Dirección Nacional del Servicio Geológico,
Boletín 212, 50 pp. Buenos Aires.
BODENBENDER
(G.), 1896a. Sobre la edad de algunas formaciones carboníferas de la República
Argentina. Revista
del Museo de La Plata 7:
131-148. Córdoba.
BODENBENDER
(G.), 1896b. Beobachtungen über Devon -und Gondwana- Schichten in der
Argentinischen Republik. Zeitschrift der
Deutschen Geologischen Gesellschaft XLVIII Band: 743-772.
Berlin.
BODENBENDER
(G.), 1897. Devono
y Gondwana en la República Argentina. Las formaciones sedimentarias de la parte
noroeste. Boletín de
la Academia Nacional de Ciencias 15:
201-252. Córdoba.
BODENBENDER
(G.), 1902. Contribuciones al conocimiento de la Precordillera de San Juan, de
Mendoza y de las sierras centrales de la República Argentina. Boletín de la Academia Nacional de
Ciencias 17: 203-261. Córdoba.
BODENBENDER
(G.), 1905. La Sierra de Córdoba, constitución geológica y productos minerales.
Anales de Ministerio de
Agricultura de la Nación, Sección Geología, Mineralogía y
Minería
1(2):
11-142. Buenos Aires.
Bodenbender
(G.), 1906. Informe
sobre una exploración geológica en la región de Orán (provincia de Salta). Boletín Minería y Agricultura 4(4-5):
392-399. Buenos Aires.
BODENBENDER (G.), 1911.
Constitución geológica de la parte meridional de la provincia de La Rioja y
regiones limítrofes. República Argentina. Boletín de la Academia Nacional de
Ciencias 19(1): 2-211. Córdoba.
BODENBENDER (G.), 1912. Parte
meridional de la provincia de La Rioja y regiones limítrofes. Constitución
geológica y productos minerales. Anales
de Ministerio de Agricultura de la Nación, Sección Geología, Mineralogía y
Minería 7(3): 1-161. Buenos Aires.
BODENBENDER (G.), 1922.
Contribución al conocimiento geológico de la República Argentina. I.
Descripciones generales. El Nevado de Famatina (provincia de La Rioja). Anales de Ministerio de Agricultura de la
Nación, Sección Geología, Mineralogía y Minería 16(1): 1-69. Buenos
Aires.
BODENBENDER
(G.), 1929. Triásico y Terciario en la falda oriental de la Sierra de Córdoba.
Boletín de la Academia Nacional de
Ciencias 31: 73-109. Córdoba.
BONARELLI (G.) y PASTORE
(F.), 1915. Una cantera de granito cerca de la Estación López Lecube (F.C.P.) en
el partido Villarino (provincia de Buenos Aires). Estudio
geológico-petrográfico. Anales del Museo
Nacional de Historia Natural de Buenos Aires 26: 127-138. Buenos
Aires.
BONARELLI
(G.), 1913. Las
Sierras Subandinas del Alto Aguaragüe y los yacimientos petrolíferos del
distrito minero Tartagal, departamento de Orán, provincia de Salta. Anales de Ministerio de Agricultura de la
Nación, Sección Geología, Mineralogía y Minería 8(4). Buenos
Aires.
BONARELLI (G.),
1921.
Tercera contribución al conocimiento geológico de las regiones petrolíferas
subandinas del norte (provincias de Salta y Jujuy). Anales de Ministerio de
Agricultura de la Nación, Sección Geología, Mineralogía y
Minería
15(1):
1-96. Buenos Aires.
BORDONARO (O.) y BANCHING
(A.), 1990. Nuevos trilobites del Cámbrico Medio en la quebrada Ojos de Agua,
sierra del Tontal, San Juan.. 5° Congreso
Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (San Miguel de Tucumán), Actas 1: 31-37.
BORDONARO (O.), 2000.
Cámbrico y Ordovícico de la Precordillera y Bloque de San Rafael. En: CAMINOS
(R.), ed., Geología Argentina, Instituto
de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino,
Anales 29(1999): 189-204. Buenos Aires.
BORRELLO
(A.V.) y CUERDA (A.J.), 1965. Grupo Rincón Blanco (Triásico-San
Juan). Comisión de Investigación
Científica de la Provincia de Buenos Aires, Notas 2(10): 3-20. La
Plata.
BORRELLO (A.V.) y CUERDA
(A.J.), 1968. Tectonema Neomolásico (IV). Grupo Río Huaco. Norte de la
Precordillera de San Juan. Jachal-Huaco. Comisión de Investigación Científica de la
Provincia de Buenos Aires, Notas 6(1): 3-16. La Plata.
BORRELLO (A.V.) y VENIER
(J.A.), 1967. Nuevos caracteres geológicos del Granito de Aguas Blancas, Dufaur,
provincia de Buenos Aires. Comisión de
Investigación Científica de la Provincia de Buenos Aires, Notas 5(2): 3-8.
La Plata.
BORRELLO (A.V.), 1946. El
perfil de la qda. del Carrizal (Sierra de la Huerta, San Juan). Revista de la Sociedad Geológica
Argentina 1(2): 167-176. Buenos Aires.
BORRELLO (A.V.), 1955. Los
conglomerados del Cerro Punta Negra al oeste de Jagüé, provincia de La Rioja. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 10(1): 44-53. Buenos Aires.
BORRELLO (A.V.), 1956.
Recursos minerales de la República Argentina. III. Combustibles sólidos
minerales. Instituto Nacional de
Investigaciones de Ciencias Naturales, Museo B. Rivadavia, Revista Ciencias
Geológicas 5, 655 pp. Buenos Aires.
BORRELLO (A.V.), 1963. Sobre la geología de las Islas Malvinas.
Ministerio de Educación y Justicia, Edición Cultural
Argentina, Buenos Aires, 70 p.
BORRELLO (A.V.), 1971.
Tha
cambrian of the South America. En: Cambrian of the New World, Holland ed.s,
London, pp. 385-438.
BORRELLO (A.V.), 1972. Islas
Malvinas. En: LEANZA (A.F.), ed.,
Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 755-770.
Córdoba.
BORRELLO (A.V.), CINGOLANI
(C.A.) y MÉNDEZ (E.J.), 1969. Bosquejo geotectónico del territorio bonaerense y
zonas adyacentes. 4° Jornadas Geológicas
Argentinas (Mendoza), Actas 1:
91-97.
BORRELLO (AV), 1955. Los
conglomerados del Cerro Punta Negra al oeste de Jagüe, provincia de La Rioja.
Revista Asociación Geológica Argentina, 10(1): 44-53, Buenos
Aires.
BORRELLO (AV), 1967. Estado actual
del conocimiento geológico del Flysch en la Argentina. Revista Museo de La
Plata, n.s., Geología, VI: 125-153, La Plata.
BOSSI
(G.E.) 1976. Geología
de la Cuenca de marayes-El Carrizal, provincia de San Juan. 6° Congreso Geológico Argentino (Bahía
Blanca 1975), Actas 1:
23-38.
BOSSI
(G.E.) y HERBST (R.), 1968. Noticias sobre la geología de la zona de La Torre,
provincia de La Rioja, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 23(1): 45-55. Buenos Aires.
BOSSI (G.E.), MURUAGA (C.M.)
y GAVRILOFF (I.J.C.), 2000. Sierras Pampeanas. 14°
Congreso Geológico Argentino
(Sata), Actas 1: 329-360.
BOSSI (G.E.), OVEJERO (R.) y
STRECKER (M.), 1987. Correlación entre los perfiles del terciario superior en la
Puerta de Corral Quemado-Hualfin y de Entre Ríos (Chiquimil), provincia de
Catamarca, Argentina. 10° Congreso
Geológico Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas 2: 117-120.
BRACACCINI (O.), 1945. Acerca de los movimientos intertriásicos en Mendoza
norte. Instituto Panamericano de
Ingenieria de Minas y Geología. Sección Argentina, 1° Reunión de
Comunicaciones, pp. 26-34. Buenos Aires.
BRACACCINI (O.), 1946a. Los
Estratos de Paganzo y sus niveles plantíferos en la sierra de Los Llanos
(provincia de La Rioja). Revista de la
Sociedad Geológica Argentina 1(1): 19-61. Buenos
Aires.
BRACACCINI (O.), 1946b.
Contribución al conocimiento geológico de la Precordillera Sanjuanina-Mendocina.
Boletín de Informaciones Petroleras
258: 16-17. Buenos Aires.
BRACACCINI (O.), 1948a. Sobre
la presencia de del Carbonífero Inferior en la sierra de Los Llanos. Boletín de Informaciones Petroleras 281
(25): 1-34. Buenos Aires.
BRACACCINI (O.), 1948b.
Investigaciones tectónicas en la Precordillera sanjuanina. Boletín de Informaciones Petroleras
301(27): 1-18. Buenos Aires.
BRACACCINI (O.), 1950.
Investigaciones tectónicas en la Precordillera sanjuanina. Boletín de Informaciones Petroleras
301(Reimpresión): 1-36. Buenos Aires.
Brackebusch
(L.), 1883. Estudios sobre la Formación Petrolífera de Jujuy. Boletín de la Academia Nacional de
Ciencias 2: 137-252. Córdoba.
Brackebusch
(L.), 1891. Mapa geológico del interior
de la República Argentina. Escala 1:1.000.000. Gotha.
Academia Nacional de Ciencias, Córdoba.
BRODTKORB (M.K. de) y
BRODTKORB (A.), 1973. Consideraciones sobre la génesis sedimentaria-singenética
de la mineralización de PB-Zn y Baritina del yacimiento “La Helvecia” y áreas
vecinas, provincia de La Rioja. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 28(3): 311-313. Buenos
Aires.
BRODTKORB (M.K. de) y
BRODTKORB (A.), 1982. La
Helvecia: A strata-bound Pb-Zn-Barite deposit, Argentina. 5° Quadrennuail IAGOD Symposium
(Sttutgart 1980), Procceding pp.
785-795.
BRODTKORB (M.K. de),
LANFRANCO (J.J.) y SUREDA (R.J.) 1979. Asociaciones minerales y litología del
yacimiento Aguilar, prov. de Jujuy, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 33(4) [1978]: 277-298. Buenos Aires.
BROGIONI (N), 1987. El
batolito de las Chacras – Piedras Coloradas, provincia de San Luis. Geología y
edad. X Congreso Geológico Argentino, Tucumán, 1987. Granitos Fanerozoicos
Circum-Pacíficos. Actas, 4: 115-118, Tucumán.
BROGIONI (N), 1991.
Caracterización petrográfica y geoquímica del batolito de Las Chacras-Piedras
Coloradas, San Luis, Argentina. VI Congreso Geológico Chileno, Viña del Mar,
Actas, 1: 766-770, Chile.
BROGIONI (N), 1992. Geologia
del batolito de Las Chacras-Piedras Coloradas, provincia de San Luis. Revista
Museo de La Plata, n.s., 11(99): 1-14, La Plata.
BROGIONI (N), 1993. El
batolito de Las Chacras-Piedras Coloradas, provincia de San Luis. Geocronología
Rb-Sr y ambiente tectónico. XII Congreso Geológico Argentino, Mendoza, Actas, 4:
54-60, Mendoza.
BROGIONI (N), 1997.
Mineralogía y petrografía del batolito de Las Chacras-Piedras Coloradas, San
Luis. Revista Asociación Geológica Argentina, 52(4): 515-538, Buenos
Aires.
BROGIONI (N), POLI (G) &
MANETTI (P), 1989. Preliminary petrological data of Las Chacras-Piedras
Coloradas Batholith, Central Argentina. Societá Italiana di Mineralogia e
Petrologia, Convegno di Trieste, Abstracts, 16-17, Trieste,
Italia.
BUATOIS (L.A.), MáNGANO (M.G.) y ACEÑOLZA (F.G.), 1996.
Icnofaunas paleozoicas en sustratos firmes no marinos: evidencias del Pérmico de
la Cuenca Paganzo. Ameghiniana 33(3):
265-270. Buenos Aires.
BUGGISCH
(W.), 1986. Stratigraphie und Metamorphose in der Sierra de la Ventana
(Argentinien). Berliner
Geowis. Abhandlungen, Sonderband
211: 24-25. Berlin.
BUGGISCH
(W.), 1987. Stratigraphy and very low grade Metamorphism of the Sierras
Australes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) and Implications in
Gondwana correlation. Zentralblatt für
Geologie und Paläntologie, Teil I(7/8): 819-837. Sttutgart.
BUSTEROS
(A.G.), FRANCHI (M.) y LEMA (H.), 1993. El magmatismo calcoalcalino del área de
José de San Martín, provincia del Chubut. 12° Congreso Geológico Argentino y 2°
Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 4: 128-133.
BUSTEROS
(A.G.), GIACOSA (R.) y LEMA (H.), 1998. Hoja geológica 4166-IV, Sierra Grande,
provincia de Río Negro. Servicio
Geológico Minero Nacional, Boletín 241, 75 pp. Buenos
Aires.
CABALLÉ (M.F.) y FURQUE (G.),
1987. Sobre la presencia de capas con Orchesteropus atavus Frenguelli en la
Cordillera Frontal de San Juan y su relación con niveles similares de la
Precordillera. 10° Congreso Geológico
Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas 3: 99-102.
CABALLé (M.F.), 1990. Magmatismo
permo-triásicoal oeste de Calingasta, Cordillera Frontal de San Juan, Argentina.
11° Congreso Geológico Argentino (San
Juan), Actas 1:
28-31.
CABRERA (M.A.), OMIL (M.),
BOBOVNIKOV (J.) y PORTO (J.C.), 1998. Caractéres geológicos de la “Loma
Colorada”, departamento de Choya, Santiago del Estero. Acta Geológica Lilloana 18(1): 1-9. San
Miguel de Tucumán.
CAMINOS (R.) y AZCUY (C.L.),
1996. Fases diastróficas neopaleozoicas. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República Argentina
y en la República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, pp.
255-265. Córdoba.
CAMINOS (R.) y
PÁRICA (C.), 1985. The
significance of new Rb-Sr ages of igneous rocks from the Northern Patagonia. Final Symposium Proyect IGCP 120, Mag.
Evol. Andes, Exp. Abstracts,
Comunicaciones 35: 41-43. Santiago de
Chile.
CAMINOS (R.), 1965. Geología
de la vertiente oriental del Cordón del Plata. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 20(3): 351-392. Buenos Aires.
CAMINOS (R.),
1972a. Sierras Pampeanas de Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan. En: LEANZA
(A.F.), ed., Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 41-90.
Córdoba.
CAMINOS (R.),
1972b. Cordillera Frontal. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina,
Academia Nacional de Ciencias, pp.
305-343. Córdoba.
CAMINOS (R.), 1972c. Perfil
geológico de la Cordillera entre los 28°00’ y 28°30’ de latitud sur, provincia
de La Rioja, República Argentina. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 27(1): 71-83. Buenos
Aires.
CAMINOS (R.),
1979a.
Sierra Pampeanas noroccidentales, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San
Juan.
2° Simposio Argentino de
Geología Regional Argentina, Academia Nacional de
Ciencias 1: 225-291. Córdoba
CAMINOS (R.),
1979b.
Cordillera Frontal. 2° Simposio Argentino de
Geología Regional Argentina, Academia Nacional de
Ciencias 1: 397-453. Córdoba
CAMINOS (R.), 1979c.
Descripción geológica de las Hojas 21f, Sierra de Las Minas y 21g, Ulapes.
Provincias de La Rioja, Córdoba, San Juan y San Luis. Servicio Geológico Nacional, Boletín
172, 56 p. Buenos Aires.
CAMINOS (R.),
2001. Hoja geológica 4166-I, Valcheta. Provincia del Chubut, República
Argentina. Servicio Geológico Minero
Argentino, Boletín 310, 73 pp. Buenos Aires.
CAMINOS (R.),
CINGOLANI (C.A.), HERVÉ (F.) y LINARES (E.), 1982. Geochronology
of the pre-Andean metamorphism and magmatism in the Andean Cordillera between
latitudes 30 degrees and 36 degrees S. Earth-Science Reviews 18(3-4):
333-352.
CAMINOS (R.),
CORDANI (V.) y LINARES (E.), 1979. Geología y geocronología de las rocas
metamórficas y eruptivas de la Precordillera y Cordillera Frontal de Mendoza,
República Argentina. 2° Congreso
Geológico Chileno (Santiago de Chile), Actas 1: F43-F61.
CAMINOS (R.),
FAUQUé (L.), CINGOLANI (C.),
VARELA (R.) y MOREL (E.), 1993. Estratigrafía y estructura del
Devónico-Carbonífero en el sector septentrional de la sierra de La Punilla,
Precordillera de La Rioja y San Juan. 12°
Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos
(Mendoza), Actas 2:
31-41.
CAMINOS (R.),
LLAMBÍAS (E.J.), RAPELA (C.W.) y PÁRICA (C.A.), 1988. Late Paleozoic-Early Triassic magmatic activity of
Argentina and the significance of new Rb-Sr ages from northern Patagonia. Journal of South American Earth Sciences
1(2): 137-145. London.
CARRIZO (H.A.) y AZCUY
(C.L.), 1995. La Zona NBG (Carbonífero Tardío) en las inmediaciones del río Agua
de Carlos, La Rioja, Argentina. Ameghiniana 32(3): 271-278. Buenos
Aires.
CARRIZO
(H.A.) y AZCUY (C.L.), 1997. Las fitozonas del Carbonífero Temprano de Argentina
y la edad de las discordancias relacionadas: una discusión. Revista Universidade Guarulhos,
Geociências 2 (numero especial): 19-27. Guraulhos.
CARRIZO (HA) & AZCUY
(CL), 2000. Nuevas evidencias paleobotánicas en la Formación Valle Chico
(Carbonífero inferior), provincia del Chubut, Argentina. Revista Asociación
Geologica Argentina, 55(3): 211-215, Buenos Aires.
CASELLI
(A.T.) y ARCUCCI (A.B.), 1999. Huellas de tetrápodos en eolianitas de la
Formación Patquía (Pérmico), La Rioja, Argentina. Ameghiniana
34(4-Suplemento): 30R. Buenos Aires.
CASELLI (A.T.) y LIMARINO
(C.O.), 1993. Las relaciones estratigráficas del Grupo Paganzo en los
alrededores del cerro Noques, sierra de Maz, provincia de La Rioja. 12° Congreso Geológico Argentino y 2°
Congreso de Exploración de Hidrocarbuos (Mendoza), Actas 2: 49-56.
CASTELLOTE
(P.R.), 1982. La
Formación La Clemira y edad de su metamorfismo (Sierra de Ambargasta, provincia
de Santiago del Estero). Acta Geológica
Lilloana 16(1): 71-76. San Miguel de Tucumán.
CASTELLOTE
(P.R.), 1985. Algunas observaciones
geológicas en las sierras de Ambargasta y Sumampa (provincia de Santiago del
Estero). Acta Geológica Lilloana
16(2): 259-269. San Miguel de Tucumán.
CASTRO (C.E.), 1987. El
batolito de Colangüil entre las quebradas de La Pancha (30°00’ Lat. S) y Agua
Blanca (30°16’ Lat. S).
Geología y
mineralización asociada. San Juan. 10°
Congreso Geológico Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas 4: 100-103.
CASTRO (C.E.), 1993.
Mecanismos de emplazamiento de los diques del Granito Los Puentes y su
vinculación con el del batolito de Colangüil entre las quebradas de Agua Blanca
(30°16’ S) y Tres Quebradas (24°40’ S), San Juan, Argentina. 12° Congreso Geológico Argentino y 2°
Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 4: 90-98.
CASTRO DE MACHUCA (B.), SUMAY
(C.), CONTE-GRAND (A.) y MEISAL (E.), 1998. Nueva evidencia de magmatismo en las
Sierras Pampenas Occidentales: el Pórfido Marayes Viejo, provincia de San Juan,
República Argentina. 10° Congreso
Latinoamericano de Geología y 6° Congreso Nacional de Geología Económica
(Buenos Aires), Actas 2:
331-336.
CAZAÚ (L.), 1972. Cuenca del
Ñirihuau-Ñorquinco-Cushamen. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 727-740. Córdoba.
CAZAÚ (L.), 1980. Cuenca del
Ñirihuau-Ñorquinco-Cushamen 2° Simposio
Argentino de Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias 2:
1149-1171. Córdoba.
CEGARRA (M.I.), LO FORTE
(G.L.) y SANGUINETTI (A.S.), 1993. La Alta Cordillera de Mendoza entre Puente
del Inca y Las Cuevas (32°50’ lat. S). 12° Congreso Geológico Argentino y 2°
Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 2: 85-93.
CEGARRA (M.I.), RAGONA
(D.E.), GARCÍA-ESPINA (R.), GONZÁLEZ (P.D.), LO FORTE (G.L.) y SATO (A.M.),
1998. Estratigrafía de la región de Castaño Nuevo, Cordillera Frontal de San
Juan. 10° Congreso Latinoamericano de
Geología y 6° Congreso Nacional de Geología Económica (Buenos Aires), Actas 1: 85-90.
CEI (R.L.) y GARGIULO (J.),
1979. Icnites de tetrápodos pérmicos del sur de Mendoza. Ameghiniana 14(1-4) [1977]: 127-132.
Buenos Aires.
CéSARI (S.N.) y Cúneo (N.R.), 1989. Cheirophyllum speculare sp. nov., un
nuevo elemento de la flora fósil de la Formación Bajo de Véliz, Pérmico Inferior
de San Luis, Argentina. Boletín de la
Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología 12: 7-12. Buenos
Aires.
CÉSARI
(S.N.) y GUTIÉRREZ (P.R.), 2001. Palynostratigraphic
study of the Upper Paleozoic central-western Argentinain sequences. Palynology 24(2000): 113-146.
Dallas.
CéSARI (S.N.) y HüNICKEN (M.A.), 1991. Stephanophyllites
sanpaulensis Millan y Dolianiti, un nuevo integrtante de las floras
neopaleozoicas de la Argentina. Academia
Nacional de Ciencias, Miscellaneas 83, 9 pp. Córdoba.
CéSARI (S.N.) y HüNICKEN (M.A.), 1992. Velizia
inconstans
gen. et sp. nov., a new Gymnosperm from the Late Palaeozoic of Argentia.
Palaeontographica,
Abeitlungen B-224:
121-129. Stuttgart.
CÉSARI (S.N.) y LIMARINO
(C.O.), 1988. Fructificaciones asociadas a Botrychiopsis weissiana en
sedimentitas lacustres del Carbonífero, provincia de San Juan, Argentina. Asociación Latinoamericana de Paleobotánica
y Palinología, Boletín 11: 7-11. Buenos Aires.
Césari
(S.N.), 1986a.
La Palinozona Potonieisporites-Lundbladispora de la
Cuenca Paganzo. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 40(3-4) [1985]: 293-296. Buenos
Aires.
Césari
(S.N.), 1986b.
Zonación palinológica del Carbonífero Tardío en Argentina. 4° Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestratigrafía (Mendoza), Actas
1: 227-230.
CéSARI (S.N.), ARCHANGELSKY (S.) y
SEAONE (L.V. de), 1995a. Palinología del Paleozoico Superior de la perforación
Las Mochas, provincia de Santa Fé, Argentina. Ameghiniana 32(1): 73-106. Buenos
Aires.
CÉSARI (S.N.), FAUQUÉ (L.),
ESCOSTEGUY (L.), CEGARRA (M.) y LIMARINO (C.O.), 1999b. Palinomorfos de la
Formación Volcán en la Precordillera de San Juan. Ameghiniana-Resúmenes 36(4-Suplemento):
31R.
CéSARI (S.N.), GUTIéRREZ (P.R.) y HüNICKEN (M.A.), 1995b. Un nuevo género
de licofita de la Formación Bajo de Véliz (Paleozoico Superior), provincia de
San Luis, Argentina. Ameghiniana
32(4): 359-364. Buenos Aires.
CÉSARI (S.N.), GUTIÉRREZ
(P.R.), MARTÍNEZ (M.) y PRODIDKIN (C.), 1999a. Primer registro palinológico dela
Formación Tasa Cuna (Pérmico Inferior), provincia de Córdoba, Argentina. Asociación Paleontológica Argentina
Publicación especial 6: 19-22. Buenos Aires.
CéSARI (S.N.), MEZA (J.C.) y MELCHOR
(R.N.), 1996. Primer registro palinológico de la Cuenca Pérmica Oriental (Fm.
Yacimiento Los Reyunos), Mendoza, Argentina. 13° Congreso
Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de
Hidrocarburos (Buenos Aires), Actas 5:
49-63.
CÉSARI (S.N.), PÉREZ LONAIZE
(V.S.), LIMARINO (C.O.) y FAUQUÉ (L.), 2002. Palinología de la sección inferior
de la Formación Volcán (Carbonífero-Pérmico Inferior), provincia de San Juan.
Implicancias estratigráficas y paleoambientales. 8° Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestratigrafía (Corrientes), Resúmenes: 68.
CINGOLANI (C.A.) y VARELA
(R.), 1973. Exámen geeocronológico por el método rubidio-estroncio de las rocas
igneas de las Sierras Australes bonaerenses. 5° Congreso Geológico Argentino (Villa
Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas 1:
349-371.
CINGOLANI (C.A.), 1985.
Dataciones geocronlógicas sobre rocas pelíticas del Grupo Curamalal, Sierras
Australes de Buenos Aires. Su posible vinculación con al deformación tectónica.
1° Jornadas Geológicas Bonaerenses
(La Plata), Resúmenes:
133.
CINGOLANI (C.A.), DALLA SALDA
(L.), HERVE (F.), MUNIZAGA (F.), PANKHURST (R.J.), PARADA (M.A.) y RAPELLA
(C.W.), 1991. The
magmatic evolution of northern Patagonia: new impressions of pre-Andean and
Andean tectonics. En: HARMON (R.S.) y RAPELLA (C.W.), eds., Plutonism from
Antarctica to Alaska. Geological Society
of America, Special Paper 265: 29-44.
CINGOLANI
(C.A.), MOREL (E.) y ZÚÑIGA (A.), 1992. El Carbonífero Superior en el sector
septentrional de la Sierra de La Punilla (Portezuelo del Conejo). Provincias de
San Juan y La Rioja. Ameghiniana
29(4): 381-382.
CISTERNA (G.A.) y SABATTINI
(N.), 1998. Algunos Gastropoda de la Formación Río del Peñón (Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior), provincia de La Rioja, Argentina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 53(2): 212-218. Buenos Aires.
CISTERNA
(G.A.) y SIMANAUSKAS (T.), 2000. Brachiopods
from the Río del Peñón Formation, Río Blanco Basin, Upper Paleozoic of
Argentina. Revista Española de
Paleontología 15(2): 129-151.
Madrid.
CISTERNA (G.A.) y TABOADA
(A.C.), 1997. Reticularia M'Coy y Leiorhynchus Hall (Brachiopoda) en la
Formación Pituil, Carbonífero Superior, provincia de San Juan. Ameghiniana 34(1): 107-112. Buenos
Aires.
CISTERNA (G.A.), SIMANAUSKAS
(T.) y ARCHBOLD
(N.W.), 2002. Permian
brachiopods from the Tupe Formation, San Juan Province, Precordillera,
Argentina. Alcheringa 26:
177-200.
CLOSS
(D.), 1967. Orthocone Cephalopods from the Upper Carboniferous of Argentina and
Uruguay. Ameghiniana 5(3): 123-129. Buenos
Aires.
COATES (D.A.), 1969.
Stratigraphy and sedimentation of the Sauce Grande Formation, Sierra de La
Ventana, Southern Buenos Aires Province, Argentina. 1°
International Symposium of Gondwana Geology and Stratigraphy
(Mar del Plata 1967), IGUS, Geology
2: 799-816. Paris.
COBBOLD
(P.R.), GAPAIS (D.) y ROSSELLO (E.), 1991. Partitioning of transpressive motions
within a sigmoidal foldbelt: the Variscan Sierras Australes, Argentina. Journal of Structural Geology 13(7):
743-758.
COBBOLD
(P.R.), MASSABIE (A.) y ROSSELLO (E.), 1986. Hercynian wrenching and thrusting
in the Sierras Australes foldbelt, Argentina. Hercynica
2(2): 135-148.
COBBOLD
(P.R.), MASSABIE (A.) y ROSSELLO (E.), 1989. Importancia del cizallamiento
dúctil en la evolución geotectónica de las Sierras Australes de Buenos Aires. 1° Jornadas Geológicas Bonaerenes
(Tandil 1985), Actas:
1047-1054.
COCA
(M.A.) y BERCOWSKI (F.), 1994. Facies eólicas en el Neopaleozoico de Bachongo,
Precordillera Central, Argentina. 5°
Reunión Argentina de Sedimentología (San Miguel de Tucumán), Actas 1: 71-76.
COIRA (B.L.) y KOUKHARSKY
(M.), 1970. Geología y petrología de la sierra Brava, provincia de La Rioja,
República Argentina. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 25(4): 444-466. Buenos
Aires.
COIRA (B.L.) y KOUKHARSKY
(M.), 1976. Efusividad tardío-hercínica en el borde oriental de la Cordillera
Frontal, zona del arroyo del Tigre, provincia de Mendoza, República Argentina.
1° Congreso Geológico Chileno
(Santiago de Chile), Actas 2:
F105-F123.
COIRA (B.L.) y KOUKHARSKY
(M.), 1979. Descripción geológica de la Hoja 17f, Sierra Brava, provincias de La
Rioja y Catamarca. Servicio Geológico
Nacional, Boletín 171, .
Buenos Aires.
COIRA (B.L.) y PEZZUTTI (N.),
1976. Vulcanismo cenozoico en el ámbito de la Puna catamarqueña. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 31(1): 33-52. Buenos Aires
COIRA (B.L.),
KAY (S.M.), PÉREZ (B.), WOLL (B.), HANNING (M.) y FLORES (P.), 1999.
Sources and tectonic setting
of Ordovician magmas in the northern Puna plateau of Argentina and Chile. En:
RAMOS (V.A.) y KEPPIE (D.), eds., Laurentian-Gondwana terranes before Pangea,
Geological Society of America, Special Paper 336.
COIRA (B.L.),
NULLO (F.E.), PROSERPIO (C.) y RAMOS (V.A.), 1976. Tectónica del basamento de la
región occidental del Macizo Nordpatagónico (provincias de Río Negro y Chubut).
Revista de la Asociación Geológica
Argentina 30(4) [1975]: 361-383. Buenos Aires.
COLEMAN (A.P.),
1918. Permo-Carboniferous
glacial deposits of South America. Journal of Geology 26:
310-324.
COMITÉ ARGENTINO DE
ESTRATIGRAFÍA (CAE), 1992. Código Argentino de Nomenclatura Estratigráfica. Asociación Geológica Argentina serie B
(didáctica y complementaria) 20, 64 pp. Buenos Aires.
CONTI (C.M.) y
RAPALINI (A.E.), 1990. Paleomagnetismo de la Formación Choique Mahuida,
aflorante en la sierra homónima, provincia de La Pampa, República Argentina. 11° Congreso Geológico Argentino (San
Juan), Actas 2:
235-238.
CONTI (C.M.), RAPALINI
(A.E.), SUNICO (A.) y VIZAN (H.), 1990. Geología de la sierra de Choique
Mahuida, provincia de La Pampa, Argentina. 11° Congreso Geológico Argentino (San
Juan), Actas 2:
7-10.
CORTELEZZI
(C.R.) y KILMURRAY (J.O.), 1969. Petrografía de las formaciones gondwánicas en
un perfil de la Sierra de Las Tunas (Sierras Australes de la provincia de Buenos
Aires), Argentina. 1° International Symposium of Gondwana
Geology and Stratigraphy
(Mar del Plata 1967), IGUS, Geology
2: 845-856. Paris.
CORTÉS (J.M.) y KLEIMAN,
1999. La orogenia sanrafaélica en los Andes de Mendoza.
14° Congreso Geológico Argentino
(Sata), Actas 1: 31.
CORTÉS (J.M.), 1985.
Vulcanitas y sedimentitas lacustres en la base del Grupo Choiyoi al sur de la
estancia Tambillos, prov. de Mendoza, República Argentina. 4° Congreso Geológico Chileno
(Antofagasta), Actas 1:
89-109.
CORTÉS (J.M.), 1987.
Descripción geológica de la Hoja 42h, “Puerto Lobos”, provincia de Chubut. Dirección Nacional de Minería y Geología,
Boletín 202, 94 pp. Buenos Aires.
CORTÉS (J.M.),
1990. Estratigrafía de las sucesiones volcano-sedimentarias jurásicas del Chubut
central, entre Paso de Indios y El Sombrero. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 45 (1-2): . Buenos Aires.
CORTÉS,
J.M., 1981. El substrato precretácico del extremo noreste de la provincia de
Chubut. Revista de la Asociación
Geológica Argentina
36(3): 217-235.
Buenos Aires.
CORTIÑAS (J.),
1984. Estratigrafía y facies del Jurásico entre Nueva Lubecka, Ferraroti y cerro
Colorado. Su relación con los depósitos coetáneos del Chubut central. 9° Congreso
Geológico Argentino (San Carlos de
Bariloche), Actas 2:
283-299.
CORTIÑAS (J.S.) y ARBE
(H.A.), 1982. Facies y paleoambientes sedimentarios del Grupo Río Genoa, Pérmico
Inferior de la región de Nueva Lubecka, provincia de Chubut. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 37(3): 300-312. Buenos Aires.
CORTIÑAS (J.S.),
1996. La Cuenca de Somuncurá-Cañadón Asfalto: sus límites, ciclos evolutivos del
relleno sedimentario y posibilidades exploratorias. 13° Congreso
Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de
Hidrocarburos (Buenos Aires), Actas 1:
147-163.
COSTA (C.H.), GARDINI (C.E.)
y SACHMIDT (Ch.J.), 1998. Nota Breve. Dataciones 40Ar/39Ar
y rasgos estructurales de la Formación Cerro Varela (Triásico), provincia de San
Luis. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 53(2): 282-285. Buenos
Aires.
COUGHLIN
(T.J.), 2000. Linked orogen-oblique zones
in the central Argentine Andes: the basis of a new model for Andean orogenesis
and metallogenesis. These University of Queensland, St.
Lucia.
COUTINHO
(J.M.V.), DOS SANTOS (P.R.) y COIMBRA (A.M.), 1981. Ashfall-derived
vitroclastic tuffaceous sediments in the Permian of the Parana Basin and its
provenance. En: ULBRICH (H.) y ROCHA-CAMPOS (A.C.), eds., Gondwana Seven Proceedings, Papers presented
at the Seventh International Gondwana Symposium, Instituto de Geoçiências,
Universidade de Sâo Paulo, pp. 147-160.
COWIE
(J.W.) y BASSETT (M.G.), 1989. Global
Stratigraphic Chart, International Union of Geological Sciences. Episodes, Supplement 12(2).
Ottawa.
CRADDOCK
(C.), 1982. Antarctica and Gondwanaland. En: Craddock (C.) ed., Antarctic
Geoscience. International Union
Geological Sciences, serie B, 4: 3-13. Madison.
CRAVERO (O.V.), RÍOS GÓMEZ
(J.A.) y PRIERI (A.E.), 1984. Geología del Distrito Minero Los Llantenes,
Precordillera de La Rioja. 9° Congreso
Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Actas 1: 142-153.
CREER (K.M.), EMBLETON
(B.J.J.) y VALENCIO (D.A.), 1969. Comparisson
between the Upper Palaeozoic and Mesozoic palaeomanetic pole from South America,
Africa and Australia. Earth and Planet
Sciences, Letters 7: 288-292.
CREER (K.M.), EMBLETON
(B.J.J.) y VALENCIO (D.A.), 1970. Permo.Triassic
paleomagnetic data from South America. Earth and Planet Sciences, Letters 8:
173-178.
CRIADO ROQUE (P.) y IBÁÑEZ
(G.), 1979. Provincia Geológica Sanrafaelina-Pampeana. En: 2° Simposio de Geología Regional
Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 1: 837-869.
Córdoba.
CRIADO ROQUE (P.), 1972a.
Bloque de San Rafael. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 288-295. Córdoba.
CRIADO ROQUE (P.), 1972b.
Bloque de San Rafael o Cinturón Móvil Mendocino-Pampeano. En: LEANZA (A.F.),
ed., Geología Regional Argentina,
Academia Nacional de Ciencias, pp. 297-303. Córdoba.
CRIADO ROQUE (P.), 1979.
Subcuenca de Alvear (provincia de Mendoza). En: 2° Simposio Argentino de Geología Regional
Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 1: 811-836.
Córdoba.
CRIADO ROQUE (P.), DE
FERRARIS (C.), MINGRAM (A.), ROLLERI (E.O.), SIMONATO (I.B.) y SUERO (T.), 1960.
Cuencas sediemntarias de la Argentina. Boletín de Informaciones Petroleras 320:
1-221. Buenos Aires.
CRISAFULLI (A.), LUTZ (A.) y
MELCHOR (R.N.), 1996. Xilotafoflora de la Formación Carapacha (Pérmico
Inferior), La Pampa, Argentina. 25°
Jornadas Argentinas de Botánica (Mendoza), Resúmenes: 531.
CRISAFULLI (A.), LUTZ (A.) y
MELCHOR (R.N.), 2000. Madera gimnospéricas de la Formación Carapacha (Pérmico),
provincia de La Pampa, Argentina. Ameghiniana 37(2): 181-191. Buenos
Aires.
CRISTIANI (C.), DEL MORO (a.), MATTEINI (M.), MAZZUOLI (R.)
y OMARINI (r.), 1999. The
Tusaquillas Plutonic Complex, Central Andes: age, petrology and geodynamic
significance. Actas del 2º South American
Symposium on Isotope Geology (Córdoba), Servicio Geológico Minero Argentino,
Anales 34: 34-35.
Cucchi (R.J.), 1966. Petrofábrica
del conglomerado de la Formación La Lola, Sierras Australes de la provincia de
Buenos Aires. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 21(2): 71-106. Buenos Aires.
Cucchi (R.J.), 1972. Geología y
estructura de la sierra de Cortaderas, San Juan-Mendoza, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 27(2): 229-248. Buenos Aires.
CUCCHI (R.J.), 1992.
Secuencias plutónicas en el margen occidental del Macizo Nordpatagónico,
provincia de Río Negro. 8° Congreso
Latinoameicano de Geología y 3° Congreso Geológico de España (Santander,
Salamanca), Actas 4:
179-183.
CUCCHI (R.J.), 1993a.
Geology
and Gondwanic Magmatic Sequences in Western Somuncurá Massif, Mencué-Palenquiyeu
area, Río Negro Province, Argentina. 12°
Congrès International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et
Permien
(Buenos Aires 1991), Comptes Rendus
2: 191-202.
Cucchi (R.J.), 1993b. La Formación
Lipetrén en el marco del Gondwana: sector occidental del Macizo Nordpatagónico.
12° Congreso Geológico Argentino y 2°
Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 4: 105-112.
Cucchi (R.J.), 1998.
Hoja Geológica 4169-I Piedra del Aguila, provincias del Neuquen y Río Negro. Servicio Geológico Minero Argentino,
Boletín 242, pp. 74. Buenos Aires.
CUCCHI (R.J.), 1999. Geología
y estratigrafía de la comarca de Anecón Chico-Cañadón de Fita Ruin, provincia de
Río Negro. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 54(3): 257-269. Buenos Aires.
CUCCHI (R.J.), BUSTEROS
(A.)
y LEMA (H.), 2001. Hoja geológica 4169-I, Los Menucos, provincia de Río Negro,
República Argentina. Servicio Geológico
Minero Nacional, Boletín 265, 69 pp. Buenos Aires.
CUERDA (A.J.) y
FURQUE (G.), 1983. Depósitos carbónicos de la Precordillera de San Juan. Parte
II – Quebrada La Deheza. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 38(3-4): 384-390. Buenos
Aires.
CUERDA (A.J.), 1948. Nota
sobre un perfil geológico en la alta cordillera. Revista de la Sociedad Geológica
Argentina 3(4: 258. Buenos Aires.
CUERDA (A.J.), 1964.Nota
sobre la estratigrafía de la sierra de Perico en la provincia de San Juan. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 19(4): 207-210. Buenos Aires.
CUERDA (A.J.), 1965.
Estratigrafía de los depósitos neopaleozoicos de la sierra de Maz (provincia de
La Rioja). 2° Jornadas Geológicas
Argentinas (Salta 1963), Actas 3:
79-94.
CUERDA (A.J.), 1996. Capítulo
I. Introducción. El Pérmico en la República Argentina: desarrollo de su
conocimiento histórico. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República Argentina
y en la República Oriental del Uruguay, Academia Naciona de Ciencias, pp.
3-26. Córdoba.
CUERDA (A.J.), LAVANDAIO
(E.), ARRONDO (O.G.) y MOREL (E.), 1989. Investigaciones estratigráficas en el
"Grupo Villavicencio", Canota, provincia de Mendoza. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 43(3) [1988]: 356-365. Buenos Aires.
CUERDA (A.J.),
Wagner (R.H.) y ARRONDO (O.G.), 1968. Observaciones sobre algunas floras del
Carbónico argentino. Ameghiniana
15(3-4): 381-391. Buenos Aires.
CúNEO (N.R.) y ARCHANGELSKY (A.), 1996.
Nuevos resultados fitopaleoecológicos de la Formación Arroyo Totoral, Pérmico
Inferior, provincia de La Rioja. Ameghiniana 32(2): 145-154. Buenos
Aires.
CúNEO (N.R.) y SABATTINI (N.), 1987.
Flora y fauna de la base de la Formación Río Genoa en la localidad de Ferraroti,
Pérmico Inferior de Chubut, Argentina. 4°
Congreso Latinoamericano de Paleontología (Bolivia), Actas 1: 283-298.
CúNEO (N.R.), 1984. Primeros resultados
fitopaleoecológicos de la Formación Arroyo Totoral, Pérmico Inferior, La Rioja.
9º
Congreso Geológico Argentina
(San Carlos de Bariloche), Actas 4:
318-336.
CúNEO (N.R.), 1987. Fitopaleoecología de
la Formación Río Genoa een la localidad Lomas Chatas, Pérmico de Chubut,
Argentina. Ameghiniana 24(1-2): 3-15.
Buenos Aires.
CúNEO (N.R.), 1989. Phytogeography
and paleoecology of Late Paleozoic floras from southern South America and their
relatioships with other floral realms. 28° International Geological Congress
(Washington), Abstracts 1:
351.
CúNEO (N.R.), 1991. La tafoflora de la
Formación Mojón de Hierro (Grupe Tepuel) en la localidad Arroyo Garrido,
Paleozoico superior, provincia de Chubut. Ameghiniana 27(3-4): 225-238. Buenos
Aires.
CúNEO (N.R.), 2000. Annularia mucronata Schenk, un taxón
paleoecuatorial en la flora eopérmica de la Formación Río Genoa, Chubut,
Argentina. Ameghiniana 37(2):
193-198.
CÚNEO (N.R.), ARCHANGELSKY
(S.) y CÉSARI (S.N.), 2000. Asterotheca
frenguellii (Archangelsky y de la Sota) nov. comb., helecho pérmico de
Patagonia, Argentina. Ameghiniana
37(3): 363-367. Buenos Aires.
CÚNEO
(N.R.), ARCHANGELSKY (S.) y WAGNER (R.H.), 1993. Lower Permian Sphenophylls from
Chubut, Argentina. Ameghiniana 33(3): 225-243. Buenos
Aires.
CHAÍA (T.), 1990. Registro
del Senoniano lacustre en la provincia de San Juan. 1° Congreso Uruguayo de Geología
(Montevideo), Resúmenes ampliados:
33-36.
CHEBLI
(G.), GEBHARD (J.) y MENZEL (M.), 1976a. Estratigrafía y magmatismo en la zona
de la Estancia La Juanita y alrededores (Departamento Deseado, provincia de
Santa Cruz). 6° Congreso Geológico
Argentino (Bahía Blanca 1975), Actas 1: 357-373.
CHEBLI (G.A.), NAKAYAMA (C.)
y SCIUTO (J.C.), 1979. Mapa geológico de la provincia de Chubut. 7° Congreso Geológico Argentino
(Neuquén 1978), Actas 1:
639-655.
CHEBLI (G.A.), NAKAYAMA (C.),
SCIUTO (J.C.) y SERRAIOTTO (C.), 1976b. Estratigrafía del Grupo Chubut en la
región central de la provincia homónima. 6° Congreso Geológico Argentino (Bahía
Blanca 1975), Actas 1:
380.
DAEMON y QUADROS, 1970.
Bioestratigrafía do Neopaleozoico da Bacia do Paraná. 24° Congresso Brasileoro do Geología
(Brasilia), Annais:
359-412.
DALLA SALDA (L.H.), CINGOLANI
(C.) y VARELA (R.), 1990a. El
basamento de la región occidental del Macizo Nordpatagónico, Argentina. 10° Congreso Geológico Argentino (San
Juan), Actas 2:
11-14.
DALLA SALDA (L.H.), CINGOLANI
(C.) y VARELA (R.), 1990b.
The
origin of Patagonia. Revista
Comunicaciones
41: 55-64. Santiago de Chile.
DALLA SALDA (L.H.), VARELA
(R.) y CINGOLANI (C.), 2000. El
Basamento Precámbrico-Paleozoico Inferior de la Patagonia, Islas Malvinas y
Antártida. 1. El Basamento Pre-Gondwánico del centro-oeste del macizo
Nordpatagónico. En: CAMINOS (R.), ed., Geología Argentina, Instituto de Geología y
Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 29(1999):
107-112. Buenos Aires.
DALLA
SALDA (L.H.), VARELA (R.), CINGOLANI (C.) y ARAGÓN (E.), 1994. The Rio Chico
Paleozoic Crystalline Complex and the evolution of northern Patagonia. Journal of South American Earth Sciences
7(3-4): 377-386. South Carolina.
DALLA-SALDA (L.H.), VARELA
(R.) y CINGOLANI (C.A.), 1992. Los granitoides de Chasicó-Mencué, Macizo
Nordpatagónico, Río Negro. Su implicancia geotectónica. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 46(3-4) [1991]: 189-200.
DARWIN
(C.), 1846. Geological observations on South America. Smith, Elden and
Co.
Daziano (C) & Lucero
Michaut (H), 1994. Petroquímica de los granitoides del plutón de Las Chacras y
su expresión anomaliaria ligada a presencia de uranio, San Luis, República
Argentina. VII Congreso Geológico
Chileno, Concepción, Actas, 2: 1010-1014, Chile.
DE ALBA (E.), 1954.
Descripción geológica de la Hoja 16c, Villa Unión, provincia de La Rioja. Dirección Nacional de Geología y Minería,
Boletín 82, 81 pp. Buenos Aires.
DE ALBA (E.), 1964.
Descripción geológica de la Hoja 41 j, Sierra Grande, provincia de Río Negro. Dirección Nacional de Geología y Minería,
Boletín 97, 75 pp. Buenos Aires.
DE ALBA (E.), 1972. Sistema
del Famatina. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 141-184. Córdoba.
DE
ALBA (E.),
1979a. Sistema del Famatina. 2° Simposio Argentino de
Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia
Nacional de Ciencias 1: 349-395. Córdoba
DE ALBA (E.), 1979b.
Descripción geológica de la Hoja 16d, Chilecito, provincia de La Rioja. Servicio Geológico Nacional, Boletín
163, 87 pp. Buenos Aires.
DE
FRANCESCO (F.), 1992. Estratigrafía del Cenozoico en el flanco occidental de las
Sierras Australes bonaerenses. 3°
Jornadas Geológicas Bonaerenses, Actas: 3-12.
Del
Papa (C.), Galli (C.), Hernández (R.), Alvarez (L.), Santiago (M.) y
SCHULZ (A.), 1998. Paleoambientes de la Formación San Telmo (Grupo Mandiyutí) en
el río Caraparí, Carbonífero-Pérmico, Provincia de Salta, Argentina. 7º Reunión Argentina de Sedimentología
(Salta), Actas: 164-174.
DEL PINO (D.) y DEZA (M.),
1995. Mapa geológico y de recursos minerales de la provincia de Neuquen. Dirección Nacional del Servicio
Geológico. Mapa.
DEL PINO (D.), PEZZUTTI (N.),
GODEAS (M.), DONNARI (E.), CARULLO (M.) y NÚÑEZ (E.), 1993. Un
cobre porfírico Paleozoico Superior en el centro volcánico San Pedro, Distrito
Minero El Nevado, porvincia de Mendoza, Argentina. 12°
Congrès International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifère et
Permien
(Buenos Aires 1991), Comptes Rendus
1: 477-490.
DELANEY
(P.J.V.) y FORMOSO (M.L.L.), 1960.
Ocorrencia de uma chamada bentonita em Sao Gabriel. Escola de Geología, Universidade Federal Río
Grande do Sul, Porto Alegre (RS), Boletim 2, 13 pp.
DELANEY
(P.J.V.) y GOÑI (J.), 1963. Correlaçâo preliminar entre as formaçoes Gondwánicas
do Uruguay e Río Grande do Sul. Boletim
Paranense do Geografía 8/9: 3-21. Curitiba.
DESSANTI (R.N.) y CAMINOS
(R.), 1967. Edades potasio-argón y posición estratigráfica de algunas rocas
ígneas y metamórficas de la Precordillera, Cordillera frontal y Sierras de San
Rafael, provincia de Mendoza. Revista de
la Asociación Geológica Argentina 22(2): 135-162. Buenos
Aires.
DESSANTI (R.N.) y ROSSI
(J.J.), 1950. Nuevos hallazgos de fósiles carboníferos en la quebrada de
Uspallata. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 5(3): 149-158. Buenos Aires.
DESSANTI
(R.N.), 1945. Sobre el hallazgo del
Carbonífero marino en el arroyo El Imperial de la sierra Pintada (dpto. de San
Rafael, prov. de Mendoza). Notas del
Museo de La Plata, Geología 10(42): 205-220. La Plata.
DESSANTI
(R.N.), 1954. Estructura geológica de la sierra Pintada (departamento de San
Rafael, provincia de Mendoza). Revista de
la Asociación Geológica Argentina 9(4): 246-252. Buenos
Aires.
DESSANTI (R.N.), 1956.
Descripción geológica de la Hoja 27c-Cerro Diamante (provincia de Mendoza). Dirección Nacional de Geología y Minería,
Boletín 85, 79 pp. Buenos Aires.
DESSANTI (R.N.), 1972. Andes
Patagónicos septentrionales. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, pp. 655-687. Córdoba.
DESSANTI (R.N.), 1973.
Descripción geológica de la Hoja 29b, Bardas Blancas. Provincia de Mendoza. Servicio Nacional Minero Geológico,
Boletín 139, 70 p. Buenos Aires.
DI GIUSTIO (J.M.), DI PERSIA
(C.A.) y PEZZI (E.), 1980. Nesocratón del Deseado. 2° Simposio Argentino de Geología
Regional Argentina
(Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 2: 1389-1430.
Córdoba
DI PAOLA (E.C.) y MARCHESE
(H.G.), 1974 (1973). Petrología y litoestratigrafía de las sedimentitas
paleozoicas de Huaco, San Juan, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 28(4): 369-381. Buenos Aires.
DI PAOLA (E.C.), 1972.
Litología de la seccióm media del Grupo Paganzo en las comarcas Paganzo-Amaná y
Olta-Malanzán, prov. de La Rioja, Rep. Argentina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 27(2): 206-214. Buenos Aires.
DI PAOLA (E.C.), ARMELLA
(C.), GONZáLEZ (M.) y ALMANDóZ (G.), 1996. Microfacies
microbiolíticas y briofíticas paleozoicas del Bajo del Véliz, San Luis,
Argentina. Ameghiniana 33(3):
319-326. Buenos Aires.
DI PASQUO (M.), AZCUY (C.L.)
y STARCK (D.), 2001. Palinología de la formación San Telmo (Carbonífero
Superior), en la Sierra San Antonio, provincia de Salta, Argentina. Ameghiniana 38(1): 85-98. Buenos
Aires.
DI
PASQUO (M.M.) y Azcuy (C.L.),
1999a. Paleontología, paleoclima y correlación de estratos carboníferos en la
provincia de Salta sobre la base de palinomorfos. 14º Congreso Geológico Argentino
(Salta), Relatorio 1: 254-260.
DI PASQUO (M.M.) y AZCUY
(C.L.), 1999b. Interpretación paleoambiental del Grupo Mandiyutí (Carbonífero
Superior), provincia de Salta, Argentina. Evidencias palinológicas,
sedimentológicas y tafonómicas. Ameghiniana 36(4): 453-463. Buenos
Aires.
DI
PASQUO (M.M.) y Azcuy
(C.L.),1997. Palinología del Grupo Mandiyutí, Carbonífero Superior, Cuenca
Tarija, Argentina. 10º Congreso Geológico
Chileno (Antofagasta), Actas 1:
475-479.
DI
PASQUO (M.M.), 2002. The
Crassispora kosankei-Cystoptychus
azcuyi Palynozone from the Upper Carboniferous Tupambi Formation, Tarija
basin, northern Argentine. Review of
Palaeobotany and Palynology 118: 47-75. Amsterdam.
DI
VENERE (V.J.) y OPDYKE (N.D.), 1991. Magnetic polarity stratigraphy and
carboniferous paleopole positions from the Joggins section, Cumberland Basin,
Nova Scotia. Journal of Geophysical
Research 96: 4051-4064.
DI VENERE (V.J.) y OPDYKE
(N.D.),1990. Paleomagnetism
of the Maringouin and Shepody Formations, New Brunswick: A Namurian magnetic
stratigraphy. Canadian Journal of Earth
Sciences 27: 803-810. Ottawa.
DÍAZ
MARTÍNEZ (E.), 1996. Síntesis estratigráfica y geodinámica del Carbonífero de
Bolivia. 12º Congreso Geológico de
Bolivia (Tarija), Actas 1:
355-367.
DíAZ SARAVIA (P.G.), 1998. Microfósiles
del Carbonífero Superior de la Precordillera de La Rioja. Nota Paleontológica.
Acta Geológica Lilloana 18(1):
139-141. San
Miguel de Tucumán.
DIGREGORIO (J.H.) y ULIANA
(M.A.), 1980. Cuenca Neuquina. 2°
Simposio Argentino de Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia
Nacional de Ciencias 2: 985-1032. Córdoba.
DIGREGORIO (J.H.), 1972.
Neuquén. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología
Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 439-505.
Córdoba.
DIRECCIÓN
NACIONAL DE GEOLOGÍA MINERÍA, 1964. Mapa
geológico de la República Argentina en escala 1:2.500.000 y Explicación del Mapa
Geológico de la R. Argentina. Buenos Aires.
DIRECCIÓN
NACIONAL DEL SERVICIO GEOLÓGICO, 1995. Mapa geológico de la provincia de Jujuy,
Republica Argentina. Buenos Aires.
DONATO (E.O.) y VERGANI (G.),
1985. Geología del Devónico y Neopaleozoico de la zona del cerro Rincón, prov.
de Salta, Argentina. 4° Congreso
Geológico Chileno (Antofagasta), Actas 1: 262-283.
DU
TOIT (A.L.), 1927. A geological comparison of South America with South Africa.
With a paleontological contribution by F.R.C. Cowper Reed. Publication Carnegie Institution of
Washington 381, 157 pp. Washington.
DURÁN (M.), HÜNICKEN (M.A.) y
ANTÓN (A.M.), 1997. Novedosos hallazgos de Sphenopsida en la Formación Bajo de
Véliz, provincia de San Luis, Argentina. Ameghiniana 34(3): 259-264. Buenos
Aires.
DURAND (F.R.), TOSELLI
(A.J.), ACEÑOLAZA (F.G.), LECH (R.R.), PEREZ (W.A.) y LENCINA (R.), 1990.
Geología de la sierra de Paimán, provincia de La Rioja, Argentina. 11° Congreso Geológico Argentino (San
Juan), Actas 2:
15-18.
DURANGO
DE CABRERA (J.) y TABOADA (A.), 1999. Probable registro de la Superzona FERUGLIOCLADUS en la sierra de Tepuel.
Ameghiniana
36(4-Suplemento): 32R. Buenos Aires.
DURANGO DE CABRERA (J.),
1971. Sobre el hallazgo de un alga estramotolítica de la Precordillera de La
Rioja. Acta Geológica Lilloana
11(11): 221-228. San Miguel de Tucumán.
ESPEJO (I.S.) y CéSARI (S.N.), 1987. Primer hallazgo de
flora pérmica en la Cuenca San Rafael. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 42(3-4): 472-474. Buenos Aires.
ESPEJO (I.S.) y LóPEZ GAMUNDI (O.R.), 1984. Depósitos
continentales del Paleozoico Superior en el sector central de la Precordillera
sanjuanina, provincia de San Juan. 9°
Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Actas 5: 258-273.
ESPEJO (I.S.), 1993.
Reordenamiento de la estratigrafía neopaleozoica en el sector norte de la Cuenca
San Rafael. 12° Congreso Geológico
Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 2: 57-62.
ESPEJO (I.S.), ANDREIS (R.R.)
y MAZZONI (M.), 1996. Cuenca San Rafael. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República Argentina
y en la República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, pp.
163-172. Córdoba.
ESPEJO (P.M.) y SILVA-NIETO
(D.G.), 1996. Descripción de la Hoja Geológica 3966-II, Puelches, provincias de
La Pampa y Río Negro. Dirección Nacional
del Servicio Geológico, Boletín 216, 35 pp. Buenos
Aires.
FAUQUé (L.) y LIMARINO (C.O.), 1992. El
Carbonífero de Agua de Lucho (Precordillera de La Rioja), su importancia
tectónica y paleoambiental. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 46(1-2) [1991]: 103-114. Buenos
Aires.
FAUQUé (L.) y VILLAR (M.L.), 2002.
Reinterpretación estratigráfica y petrología de la Formación Chuscho.
Precordillera de La Rioja. Revista de la
Asociación Geológica Argentina (en prensa).
FAUQUÉ
(L.), CAMINOS (R.), LIMARINO (C.O.) y CARULLO (M.), 1991. Relaciones
estratigráficas del magmatismo carbonífero en la Precordillera Riojana,
Argentina. 6° Congreso Geológico Chileno,
Resúmenes Expandios, pp. 552-556.
FAUQUÉ
(L.), CORTÉS (J.M.), FOLGUERA (A.) y ETCHEVERRÍA (M.), 2000. Avalanchas de roca
asociadas a neotectónica en el valle del río Mendoza, al sur de Uspallata.
Revista de la Asociación
Geológica Argentina 55(4): 419-423. Buenos
Aires.
FAUQUÉ
(L.), LIMARINO (C.O.), CINGOLANI (C.) y VARELA (R.), 1999. Los movimientos
intracarboníferos en ela Precordillera riojana. 14° Congreso Geológico Argentino (Sata),
Actas 1:
421-424.
FERNáNDEZ (P.), 1955. Geología del Alto Río
Tunuyán. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 10(2): 100-125. Buenos Aires.
Fernández
Carro (A.)
y MORENO (R..L.), 1967. El Sistema Pérmico en el Noroeste Argentino. Boletín Técnico Un. y Geología
Exploratoria 121.
FERNÁNDEZ
CARRO (A.), MORENO (R.L.) y REGINATTO (E.), 1967. Aspectos generales de la
estratigrafía y tectónica de la región petrolera del Norte Salteño. Facies y
extensión del Gondwana. Acta Geológica
Lilloana 7
[1965]: 163-180. San Miguel de Tucumán.
Fernández
Carro
(A.), MORENO (R.L.), MORENO (J.A.), MAINARDI (E.C.), Brocca (H.M.) y FUERTES (A.), 1969.
The
Carboniferous system in northwest Argentina. 1°
International Symposium of Gondwana Geology and Stratigraphy
(Mar del Plata 1967), IGUS, Geology
2: 1073.
FERNáNDEZ GARRASINO (C.A.), 1977.
Contribución a la estratigrafía de la zona comprendida entree Estancia
Ferrarotti, cerro Colorado y cerrito Negro. Departamento de Tehuelches,
provincia del Chubut, Argentia. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 32(2): 130-144. Buenos
Aires.
Fernández
Garrasino
(C.A.), 1978. Algunos rasgos sedimentarios y estratigráficos de las llamadas
"Areniscas del Palmar" (Carbónico de la cuenca de Tarija, Chaco Salteño) y
esquemas evolutivos paleoambientales del Grupo Macharetí, Argentina. Reunión Nacional El
Paleozoico de Argentina (San Miguel de Tucumán), Acta Geológica Lilloana 14
(Suplemento): 49-52. San Miguel de
Tucumán.
FERNáNDEZ GARRASINO (C.A.), 1995. Contribución a la geología de la provincia
de Santa Fe, Argentina. Algunas posibilidades exploratoria. Universidad de
Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias
Geológicas. Buenos Aires.
FERNáNDEZ GARRASINO (C.A.), 1996a. Cuenca
Chacoparanense. Marco geológico. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República Argentina
y en la República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, pp.
27-39. Córdoba.
FERNáNDEZ GARRASINO (C.A.), 1996b. La
sucesión gondwánica del subsuelo de la provincia de Entre Ríos, Argentina. 13° Congreso
Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de
Hidrocarburos (Buenos Aires), Actas 1:
99-109.
FERNáNDEZ SEVESO (F.), áLVAREZ (L.A.), PéREZ (M.A.) y RODRíGUEZ (E.), 1988. Sistemas
depositacionales de las sedimentitas eopérmicas de Bajo de Véliz, Tasa Cuna y A°
Totoral. 2° Reunión Argentina de
Sedimentología (Buenos Aires), Actas: 90-94.
FERNáNDEZ SEVESO (F.), PéREZ (M.A.) y áLVAREZ (L.A.), 1990. Análisis
estratigráfico del ámbito occidental de la Cuenca Paganzo, en el rango de
grandes ciclos deposicionales. 11°
Congreso Geológico Argentino (San Juan), Actas 2: 77-80.
FERNÁNDEZ SEVESO (F.), PéREZ (M.A.), BRISSON (I.E.) y ÁLVAREZ
(L.A.), 1993a. Análisis de la cuenca: técnicas aplicadas en la serie
carbónica-pérmica del Paganzo. Boletín de
Informaciones Petroleras, tercera época, 10: 77-108. Buenos
Aires.
FERNÁNDEZ SEVESO (F.), PéREZ (M.A.), BRISSON (I.E.) y ÁLVAREZ
(L.A.), 1993b. Sequence
stratigraphy and tectonic analysis of the Paganzo Basin, western Argentina.
12°
Congrès International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et
Permien
(Buenos Aires 1991), Comptes Rendus
2: 223-260.
FERRANDO
(L.A.) y ANDREIS (R.R.), 1986. Nueva estratigrafía en el Gondwana de Uruguay. 1° Congreso Latinoamericano d Hidracarburos,
ARPEL (Buenos Aires), Actas 1:
295-323.
FERUGLIO
(E.), 1938. El Cretáceo superior del Lago San Martín (Patagonia) y de las
regiones adyacentes. Physis 12:
293-342. Buenos Aires.
FERUGLIO (E.), 1941. Nota
preliminar sobre la Hoja 40B, San Carlos de Bariloche. Boletín de Informaciones Petroleras
18(200): 77-108. Buenos Aires
FERUGLIO (E.), 1949a. Descripción Geológica de la Patagonia. I. Dirección de Geología, Yacimientos
Petrolíferos Fiscales, 334 pp. Buenos Aires.
FERUGLIO (E.), 1949b. Descripción Geológica de la Patagonia. II. Dirección de Geología, Yacimientos
Petrolíferos Fiscales, 349 pp. Buenos Aires.
FERUGLIO (E.), 1950. Descripción Geológica de la Patagonia. III. Dirección de Geología, Yacimientos
Petrolíferos Fiscales, 431 pp. Buenos Aires.
FERUGLIO (E.), 1951. Sobre
algunas plantas del Gondwana del valle del río Geonoa, Patagonia. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 6(1): 14-20. Buenos Aires.
FIDALGO (F.), 1959.
Contribución al conocimiento del Carbónico de los nacimientos del río Tunuyán.
Revista de la Asociación Geológica
Argentina 13(1-2) [1958]: 105-133. Buenos Aires.
FIDALGO (F.), 1964. Algunos
rasgos tectónicos y geomorfológicos de la sierra de Sañogasta-Vilgo (provincia
de La Rioja). Revista de la Asociación
Geológica Argentina 18(3-4) [1963]: 139-153. Buenos
Aires.
FLORES (M.A.) y CRIADO-ROQUE
(P.), 1972. Cuenca de San Luis. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 567-579. Córdoba.
FLORES (M.A.), 1969. El
bolsón de Las Salinas en la provincia de San Luis. 4° Jornadas Geológicas Argentinas
(Mendoza), Actas 1:
311-327.
FLORES (M.A.), 1979. Cuenca
de San Luis. 2° Simposio Argentino de
Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 1:
745-769. Córdoba.
FOSSA
MANCINI (E.), 1937. Las investigaciones geológicas de YPF en la provincia de
Mendoza y algunos problemas de estratigrafía regional. Boletín de Informaciones Petroleras 154:
51-116. Buenos Aires.
FOSSA
MANCINI (E.), 1943. Sobre la edad de los estratos con braquiópodos de Barreal y
Leoncito Encima (provincia de San Juan). Revista del Museo de La
Plata, nueva serie, Geología 1(10): 347-406. La
Plata.
FOSSA
MANCINI (E.), 1944. Las transgresiones marinas del Antracolítico en la América
del Sur. Revista del Museo de La
Plata, nueva serie, Geología 2(13): 49-183. La
Plata.
FOSSA
MANCINI (E.), FERUGLIO (E.) y JUSSEN DE CAMPANA (J.C.), 1938. Primera reunión de
geólogos y geofísicos de YPF. Boletín de
Informaciones Petroleras 15(171): 31-95. Buenos
Aires.
FRAKES
(L.A.) y CROWELL (C.), 1967. Facies and Paleogeography of late Paleozoic
diamictite, Fakland Islands. Geological
Society of America, Bulletin 78(1): 37-58. Boulder.
FRAKES
(L.A.) y CROWELL (C.), 1967. Facies and Paleogeography of late Paleozoic
diamictite, Fakland Islands. Geological
Society of America, Bulletin 78(1): 37-58. Boulder.
FRAKES
(L.A.) y CROWELL (C.), 1969. Late Paleozoic Galciation: I. South America. Geological Society of America, Bulletin
80: 1006-10042. Boulder.
FRAKES
(L.A.), AMOS (A.J.) y CROWELL (C.), 1969. Origin ans Stratigraphy of Late
Paleozoic diamictites in Argentina and Bolivia. 1° International Symposium of Gondwana
Geology and Stratigraphy (Mar del Plata 1967), IGUS, Geology 2: 821-843. Paris.
FRANCHI
(M.R.) y PAGE (R.F.), 1980. Los basaltos cretácicos y la
evolución magmática del Chubut Occidental. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 35(2): 208-229. Buenos Aires.
FRANCHI
(M.R.), ARDOLINO (A.) y REMESAL (M.), 2001. Hoja geológica 4169-III, Cona Niyeu,
provincia de Río Negro, República Argentina. Servicio Geológico Minero Nacional,
Boletín 262, 83 pp. Buenos Aires.
FRENGUELLI (J.), 1943. Acerca
la presencia de “Rhacopteris ovata”
en el “Paganzo I” e Villa Unión, La Rioja. Revista del Museo de La Plata, nueva serie,
Geología, 2(12): 11-47. La Plata.
FRENGUELLI (J.), 1944.
Apuntes acerca del Paleozoico Superior del noroeste argentino. Revista del Museo de La Plata, nueva serie,
Geología 2(15): 213-265. La Plata.
FRENGUELLI (J.), 1945.
Moluscos continentales en el Paleozoico Superior y en el Triásico de la
Argentina. Notas del Museo de La Plata,
Paleontología 10(83): 181-204. La Plata.
FRENGUELLI (J.), 1946a. El
Carbonífero argentino según sus floras fósiles. Revista de la Sociedad Geológica
Argentina 1(2): 107-115. Buenos Aires.
FRENGUELLI (J.), 1946b.
Consideraciones acerca de la Serie de Paganzo en las provincias de San Juan y La
Rioja. Revista del Museo de La Plata,
nueva serie, Geología 2: 313-376. La Plata.
FRENGUELLI (J.), 1949a.
Acerca de un nuevo descubrimiento de plantas en los Estratos del Arroyo Totoral,
en la sierra de Los Llanos, La Rioja. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 4(3): 153-164. Buenos Aires.
FRENGUELLI (J.), 1949b. El
perfil de La Cortadera en las faldas orientales de los cerros de Villa Unión (La
Rioja). Revista de la Asociación
Geológica Argentina 4(4): 299-335. Buenos Aires.
FRENGUELLI (J.), 1950.
Ichnites en el Paleozoico Superior del oeste argentino. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 5(3): 136-140. Buenos
Aires
FRENGUELLI (J.), 1953a. Las
pecopterídeas del Pérmico de Chubut.
Revista del Museo de La Plata, nueva serie, Paleontología 16(99): 287-296.
La Plata.
FRENGUELLI (J.), 1953b.
Recientes progresos en el conocimiento de la geología y la paleogeografía de la
Patagonia basados en sus plantas fósiles. Revista del Museo de La Plata, nueva serie,
Geología 4: 321-342. La Plata.
FREYBERG
(B. Von), 1927. Resultados de un viaje de estudios geológicos a las Sierras de
Los Llanos (provincia de La Rioja). Comunicación preliminar. Academia Nacional de Ciencias, Boletín
30: 123-127. Córdoba.
FREYTES (E.), 1973.
Relaciones de contacto y edad del granito de la sierra de Tepeul (Chubut,
Argentina). 5° Congreso Geológico
Argentino (Villa Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas 3: 407-412.
FRYKLUND
(B.), MARSHALL (A.) y STEVENS (J.), 1996. Cuenca
del Colorado. En: RAMOS
(V.A.) y TURIC (M.A.), eds., Geología y
Recursos Naturales de la Plataforma Continental Argentina, 13° Congreso
Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos
Aires), Relatorio:
135-158.
FUENTES (A.), RAMOS (V.A.) y
VELO (R. A.), 1986. La falla del río Tupungato: una fractura de cizalee
gondwánica. Mendoza. Argentina. Comunicaciones 37: 115.
Santiago.
FURQUE (G.) y BALDIS (B.),
1973. Nuevos enfoques estratigráficos en el Paleozoico del noroeste de la
Precordillera. 5° Congreso Geológico
Argentino (Villa Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas 3: 241-251.
FURQUE
(G.) y CAMACHO (H.H.), 1970. El Cretáciso Superior y Terciario de la región
austral del lago Argentino (provincia de Santa Cruz). 4° Jornadas Geológicas
Argentinas
(Mendoza 1969), Actas 3:
61-75.
FURQUE (G.) y CUERDA (A.J.),
1979.
Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. 2° Simposio Argentino de
Geología Regional Argentin, (Córdoba 1976), Academia
Nacional de Ciencias 1: 455-522. Córdoba
FURQUE (G.) y CUERDA (A.J.),
1984. Estilos tectónicos de la Precordillera. 9° Congreso Geológico Argentino (san
Carlos de Bariloche), Actas 2:
368-380.
FURQUE (G.), 1956. Nuevos
depósitos devónicos y carbónicos en la Precordillera sanjuanina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 11(1): 46-71. Buenos Aires.
FURQUE (G.), 1958. El
Ordovícico de la Precordillera riojana. Revista del Museo de La Plata, nueva serie,
Geología 4(28): 343-369. La Plata.
FURQUE (G.), 1963.
Descripción geológica de la Hoja 17b-Guandacol, prov. La Rioja, prov. San Juan.
Dirección Nacional de Geología y Minería,
Boletín 92, 104 pp. Buenos Aires.
FURQUE (G.), 1965. Nuevos
afloramientos del Paleozoico en la provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de La Plata, nueva serie,
Geología 5(35): 239-243. La Plata.
FURQUE (G.), 1967.
Estratigrafía de la región de Pillahuincó, provincia de Buenos Aires. Acta Geológocica Lilloana 9: 79-114. San
Miguel de Tucumán.
FURQUE (G.), 1968. Bosquejo
geológico de la Sierra Malanzán, La Rioja. 3° Jornadas Geológicas Argentinas
(Comodoro Rivadavia 1966), Actas 1:
110-120.
FURQUE (G.), 1972a.
Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 237-282. Córdoba.
FURQUE (G.), 1972b.
Descripción geológica de la Hoja 16b, Cerro Bolsa. Provincias de La Rioja y San
Juan. Servicio Nacional Minero Geológico,
Boletín 125, 69 pp. Buenos Aires.
FURQUE (G.), 1973.
Descripción geológica de la Hoja 34n, Sierra de Pillahuincó. Provincias de
Buenos Aires. Servicio Nacional Minero
Geológico, Boletín 141, 70 pp. Buenos Aires.
FURQUE (G.), 1979a.
Descripción geológica de la Hoja 17c, Jáchal, provincia de San Juan. Servicio Geológico Nacional, Boletín
164, 79 pp. Buenos Aires.
FURQUE (G.), 1979b. Los
movimientos caledónicos en la Argentina. Revista del Museo de La Plata, nueva serie,
Geología 8(65): 129-136. La Plata.
FURQUE (G.), 1983.
Descripción geológica de la Hoja 19c, Ciénaga de Gualilán, provincia de San
Juan. Servicio Geológico Nacional,
Boletín 193, 111 p. Buenos Aires.
Galván (A.F.) y RUIZ-HUIDOBRO
(O.J.), 1965. Geología del Valle de Santa María. Estratigrafías de las
formaciones mesozoico-terciarias. Acta
Geológica Lilloana 7: 217-230. San Miguel de Tucumán.
GALLI
(C.A.), 1954. Acerca de una nueva interpretación de las formaciones
rético-liásicas de la Patagonia septentrional. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 8(4)
[1953]: 220-235. Buenos Aires.
GAMERRO (J.C.) y ARCHANGELSKY
(J.C.), 1981. Hallazgo de palinomorfos pérmicos en sedimentitas de la Formación
Piedra Shotel, Estancia La casilda y en la perforación Cañadón Pastos Blancos
(YPF Ch CPB es-1), Chubut, Argentina. 2°
Congresso Latino-Americano de Paleontología (Porto Alegre), Anais 1: 169-179.
GARCÍA
(F.), 1967. Geología del Norte Grande de Chile. En: Simposium sobre el Geosinclinal Andino,
Sociedad Geológica de Chile 3, 138 p.
GARCíA (G.B.), 1995. Palinología de la
Formación El Imperial, Paleozoico Superior, Cuenca San Rafael, República
Argentina. Parte I: Esporas. Ameghiniana 32(4): 315-339. Buenos
Aires.
GARCíA (G.B.), 1996. Palinología de la
Formación El Imperial, Paleozoico Superior, Cuenca San Rafael, República
Argentina. Parte II: Granos de polen, incertae sedis, acritarcas. Ameghiniana 33(1): 7-33. Buenos
Aires.
GARCíA (H.H.), MASABIE (A.) y ROSSELLO
(E.), 1981. Contribución a la geología de La Cuesta, departamento Belén,
provincia de Catamarca. 8° Congreso
Geológico Argentino (San Luis), Actas 4: 853-865.
GARCIA (HH), MASSABIE (AC)
& RESSELLO (EA), 1981. Contribución a la geología de la Cuesta, Departamento
Belén, provincia de Catamarca. VIII Congreso Geológico Argentino, San Luis 1981,
Actas 4: 853-865, Buenos Aires.
GARCIA (HH), MASSABIE (AC)
& ROSSELLO (EA), 1981. Contribución a la geología de la Cuesta, departamento
Belén, provincia de Catamarca. VIII Congreso Geológico Argentino, San Luis 1981,
Actas, 4: 853-865, Buenos Aires.
GARCíA CASTELLANOS (T.), 1943a.
Reconocimiento geológico de la parte central de la Sierra Norte de Córdoba.
Parte I. Revista de la Universidad de Córdoba 30(3): 131-140.
Córdoba.
GARCíA CASTELLANOS (T.), 1943b.
Reconocimiento geológico de la parte central de la Sierra Norte de Córdoba.
Parte II. Revista de la Universidad de Córdoba 30(7): 456-458.
Córdoba.
Gay (H) & Lira (R ),
1984. Mineralización thorífera y de tierras raras en el extremo septentrional
del Batolito de Las Chacras, San Luis. IX
Congreso Geológico Argentino, Bariloche, Actas, 7:
342-356.
GIACOSA (R.E.) y MÁRQUEZ
(M.J.), 2000. 2. Jurásico y Cretácico de la Cordillera patagónica septentrional
y Precordillera Patagónica. En: CAMINOS (R.), ed., Geología Argentina, Instituto de Geología y
Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 29(1999): 444-459. Buenos
Aires.
GIACOSA (R.E.), 1993. El
Ciclo Eruptivo Gondwánico en el área de sierra Pailemán, Macizo Nordpatagónico,
Argentina. 12° Congreso Geológico
Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 4: 113-119.
GIACOSA (R.E.), 1997.
Geología y petrología de las rocas pre-cretácicas de la región de sierra
Pailemán, povincia de Río Negro. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 52(1): 65-80. Buenos
Aires.
GIACOSA
(R.E.), 1998. Hoja geológica 4766-III y IV Puerto Deseado, provincia de Santa
Cruz. Servicio Geológico Minero
Argentino, Boletín 240, pp. 72. Buenos Aires.
GIACOSA
(R.E.), 2001. Zonas de cizalla
Neopaleozoicas en el sector oriental del Macizo Nordpatagonico. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 56(2): 131-140, Buenos Aires.
GIACOSA (R.E.), BUSTEROS (A.)
y LEMA (H.), 2001. Hoja geológica 4169-II, Los Menucos, provincia de Río Negro.
Servicio Geológico Minero Argentino,
Boletín 265, 69 pp. Buenos
Aires.
GIACOSA (RE) & MARQUEZ
(MM), 2002. El basamento paleozoico de la Cordillera patagónica. En: MJ. Haller
(ed.), Geología y recursos naturales de Santa Cruz. Relatorio XV Congreso
Geológico Argentino, El Calafate, I-3: 45-55, Buenos Aires
GIUDICI (A.R.), 1972.
Geología de las adyacencias del río Diamante al este del cerro homónimo,
provincia de Mendoza, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 26(4) [1971]: 439-458. Buenos Aires.
GODEAS
(M.C.), 1986. Geología en el Bajo de La
Leona y su mineralización asociada. Provincia de Santa Cruz. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 40(3-4) [1985]: 262-272. Buenos Aires.
GONZÁLEZ (C.R.) y BOSSI
(G.E.), 1986. Los depósitos carbónicos al oeste de Jagüel, La Rioja. 4° Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestratigrafía (Mendoza), Actas
1: 231-236.
GONZÁLEZ (C.R.) y TABOADA
(A.C.), 1987. Nueva localidad fosilífera del Carbónico marino en la provincia de
San Juan. 10° Congreso Geológico
Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas 3: 103-105.
GONZÁLEZ (C.R.) y TABOADA
(A.C.), 1989. ......
GONZÁLEZ (C.R.), 1969. Nuevas
especies de Bivalvia del Paleozoico Superior del "Sistema de Tepuel", provincia
de Chubut, Argentina. Ameghiniana
6(3): 236-250. Buenos Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1972a. La
Formación Las Salinas, Paleozoico Superior de Chubut, Argentina. Parte I.
Estratigrafía, facies y ambientes de sedimentación. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 27(1): 95-115. Buenos Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1972b. La
Formación Las Salinas, Paleozoico Superior de Chubut, Argentina. Parte II.
Bivalvia: taxonomía y peleoecología. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 27(2): 188-213. Buenos Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1972c. Un
nuevo Euydesmidae del Carbónico Superior de Patagonia, Argentina. Ameghiniana 9(3): 213-219. Buenos
Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1974.
Bivalvos del Pérmico Inferior de Chubut, Argentina. Acta Geológica Lilloana 12(13): 231-274.
San Miguel de Tucumán.
GONZÁLEZ
(C.R.), 1975a. Promytilus patagonicus nov. sp. (Mytilidae, Bivalvia) del
Paleozoico Superior de El Molle, prov. de Chubut (Argentina). 1° Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestratigrafía (San Miguel de Tucumán), Actas 1: 329-339.
GONZÁLEZ
(C.R.), 1975b. Nuevos Bivalvia de la Formación Las Salinas. Paleozoico Superior
de Chubut, Argentina. 1° Congreso
Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (San Miguel de Tucumán), Actas 1: 341-355.
GONZÁLEZ (C.R.), 1976. Oriocrassatella y Stchuburia (Bivalvia) en la ingresión
marina del Pérmico inferior de la quebrada de Agua Negra, Depto. Iglesia,
provincia de San Juan (Argentina). Ameghiniana 13(2): 127-140. Buenos
Aires.
GONZÁLEZ
(C.R.), 1977. Bivalvos del Carbónico Superior de Chubut, Argentina. Acta Geológica Lilloana 14: 105-147. San
Miguel de Tucumán.
GONZÁLEZ (C.R.), 1980. Los
Eurydesmidae y Deltopectinidae (Bivalvia) de la República Argentina. 2° Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de Paleontología (Buenos
Aires 1978), Actas 1: 69-80. Buenos
Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1981a.
Orbiculopecten
gen.
nov. (Aviculopectiniadae, Bivalvia), from the Upper Carboniferous of Patagonia
Argentina. Journal of Paleontology
52(5): 1086-1092. Tulsa.
GONZÁLEZ (C.R.), 1981b. El
Paleozoico Superior marino de la República Argentina. Bioestratigrafía y
Paleoclimatología. Ameghiniana
18(1-2): 51-65. Buenos Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1982.
Bivalvos de la Formación Agua del Jaguel, Pérmico Inferior de Mendoza
(Argentina). Ameghiniana 19(3-4):
367-376. Buenos Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1985.
Esquema bioestratigráfico del Paleozoico Superior marino de la Cuenca
Uspallata-Iglesia. República Argentina. Acta Geológica Lilloana 16(2): 231-244.
San Miguel de Tucumán.
GONZÁLEZ (C.R.), 1986. El
Paleozoico Superior marino de la Patagonia extraandina. Ameghiniana 21(2-4)[1985]: 125-142.
Buenos Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1989.
Relciones bioestratigráficas y paleogeográficas del Paleozoico Superior marino
en el Gondwana sudamericano. Acta
Geológica Lilloana 17(1) )[1986]: 5-20. San Miguel de
Tucumán.
GONZÁLEZ (C.R.), 1990.
Development
of the Late Paleozoic Glaciation of the South American Gondwana in western
Argentina. Paleogeography,
Paleoclimatology, Palaeoecology 79: 257-287.
Amsterdam.
GONZÁLEZ
(C.R.), 1992. Biocronología del diastrofismo neopaleozoico en el oeste de la
Argentina. Anales de la Academia Nacional
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41(1989): 179-191. Buenos
Aires.
GONZÁLEZ (C.R.), 1993.
Late
Paleozoic faunal succesion in Argentina. 12°
Congrès International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et
Permien
(Buenos Aires 1991), Comptes Rendus
1: 537-550.
GONZALEZ (CR) & BOSSI (GE), 1986. Los depósitos carbónicos al este de
Jagüel, La Rioja. IV Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía,
Mendoza, Actas, 1: 231-236, Buenos Aires.
GONZALEZ (CR) & BOSSI
(GE), 1987. Descubrimiento del Carbónico inferior marino al oeste de Jagüel, La
Rioja. IV Congreso Latinoamericano de Paleontología, Actas, 2: 713-724, Santa
Cruz de la Sierra (Bolivia).
GONZÁLEZ (O.) y VERGARA (M.),
1964. Reconocimiento geológico de la Cordillera de Los Andes entre los paralelos
35° y 38° latitud sur. Instituto de
Geología de la Universidad de Chile, Publicación 24: 17-121. Santiago de
Chile.
GONZÁLEZ (P.), SATO (A.M.),
RAGONA (D.) y CABALLÉ (M.), 1997. El magmatismo permotriásico de la zona de
Castaño Nuevo, Cordillera Frontal de San Juan. 2º Jornadas de Comunicaciones Científicas,
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Universidad Nacional de La Plata):
234. La Plata.
GONZÁLEZ (R.R.) y TOSELLI
(A.J.), 1975. La efusividad del Mesozoico argentino y su relación con áreas
sudamericanas. 25° Congresso Brasileoro
do Geología (Sao Paulo), Annais:
259-272.
GONZÁLEZ AMICÓN (O.R), 1973.
Microflora carbónica de la localidad de Retamito, prov. de San Juan. Ameghiniana 10(1): 1-35. Buenos
Aires.
GONZáLEZ BONORINO (F.) y GONZáLEZ BONORINO (G.), 1979. Geología de
la región de San Carlos de Bariloche: un estudio de las formaciones terciarias
del Grupo Nahuel Huapi. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 33(3) [1978]: 175-210. Buenos
Aires.
GONZÁLEZ BONORINO (F.),
1950a. Geología y petrografía de las Hojas 12d (Capillitas) y 13d (Andalgalá).
Direccióin General de Industria y
Minería, Boletín 70, 50 pp. Buenos Aires.
GONZÁLEZ BONORINO (F.),
1950b. Geological
cross section of the Cordillera de los Andes about the parallel 33° lat. Geological Society of America, Bulletin
61(1): 17-25. New
York.
GONZáLEZ BONORINO (F.), 1974. La Formación
Millaqueo y la Serie Porfirítica de la Cordillera Nordpatagónica. Notas Breves.
Revista de la Asociación Geológica
Argentina 29(2): 145-153. Buenos Aires.
GONZáLEZ BONORINO (F.), 1980. Esquema de la
evolución geológica de la Cordillera Nordpatagónica. Revista de la Asociación Paleontológica
Argentina 34(3) [1979]: 184-202. Buenos Aires.
GONZÁLEZ BONORINO (F.), 1986.
Geología de la Patagonia. Estudio regional de la Cordillera Andina, vertientes
atlánticas y pacífica, entre los paralelos 40° y 52° de latitud Sur. Capricornio 1(1) 1-38.
Salta.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.) y
GARCíA (H. H.), 1968. El hallazgo
del neopaleozoico plantífero en el área de Agua Escondida (SE de Mendoza y NO de
La Pampa). 3° Jornadas Geológicas
Argentinas (Comodoro Rivadavia 1966), Actas 1: 341-354.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.) y NULLO
(E.F.), 1980. Cordillera Neuquina. 2°
Simposio Argentino de Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia
Nacional de Ciencias 2: 1099-1147. Córdoba.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.) y
VALVANO (J.), 1978. Plutonitas graníticas cretácicas y neoterciarias entre el
sector norte del lago Nahuel Huapi y el lago Traful (provincia del Neuquén). 8° Congreso Geológico Argentino (Neuquén
1975), Actas 2:
228-242.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1958.
Estructuras del basamento y del neopaleozoico en los contrafuertes
nord-orientales del cordón del Portillo, provincia de Mendoza. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 12(2) [1957]: 98-133. Buenos Aires.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1962.
La petrografía del cerro Tupungato y de otras rocas efusivas de la región
(provincia de Mendoza). Revista de la
Asociación Geológica Argentina 16(3-4) [1961]: 205-234. Buenos
Aires.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1964.
Rasgos geológicos y evolución geomorfológica de la Hoja 27d, San Rafael y su
zona vecina occidental (prov. de Mendoza). Revista de la Asociación Geológica
Argentina 19(3): 151-188. Buenos Aires.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1967.
El hallazgo de infra?-mesotriásico continental en el sur del área pedemontana
mendocina. Acta Geológica Lilloana 8
[1966]: 101-134. San Miguel de Tucumán.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1970a.
El Carbónico Superior alto (westfaliano-Estefaniano) de la quebrada de La Cébila
(NE de La Rioja). 4° Jornadas Geológicas
Argentinas (Mendoza 1969), Actas
2: 163-186.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1970b.
Rasgos morfológicos del área volcánica del cerro Volcán Payún Matru (provincia
de Mendoza). Ópera Lilloana 20:
1-102. San Miguel de Tucumán.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1972a.
Descripción geológica de la Hoja 30e, Agua Escondida, provincias de Mendoza y La
Pampa. Servicio Nacional Minero Geológico,
Boletín 135, 79 pp. Buenos Aires.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1972b.
Descripción geológica de la Hoja 30d, Payún Matrú, provincia de Mendoza. Dirección Nacional de Geología y Minería,
Boletín 130, 88 pp. Buenos Aires.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1973.
Descripción geológica de la Hoja 27d, San Rafael, provincia de Mendoza. Servicio Nacional Minero Geológico,
Boletín 132(1972), 127 pp. Buenos Aires.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1975.
Aspectos geológicos el límite argentino-chileno entre los paralelos 27°00' y
27°30' de lat. S. 6°
Congreso Geológico Argentino
(Bahía Blanca), Resúmenes: 31.
GONZÁLEZ DÍAZ (E.F.), 1979.
Descripción geológica de la Hoja 31d, La Matancilla, provincia de Mendoza. Servicio Geológico Nacional, Boletín
173, 96 pp. Buenos Aires.
GONZáLEZ DÍAZ (E.F.), 1982. Zonación
cronológica del plutonismo en los Andes Patagónico Septentrionales entre los
40°00’ y 42°00’ Sur: la migración de los ciclos intrusivos. Acta Geológica Lilloana 16(1): 55-22.
San Miguel de Tucumán.
GORDILLO (C.E.) y LENCINAS
(A.N.), 1967. Geología y petrología del extremo norte de la sierras de Los
Cóndores, Córdoba. Boletín de la Academia
Nacional de Ciencias 46(1): 141-170. Córdoba.
GORDILLO (C.E.) y LENCINAS
(A.N.), 1972. Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis. En: LEANZA (A.F.), ed.,
Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 1-39. Córdoba.
GORDILLO (C.E.) y LENCINAS
(A.N.), 1979. Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis.2° Simposio Argentino de Geología Regional
Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 1: 577-650.
Córdoba.
GORDILLO (C.E.), 1969.
Observaciones sobre la petrología de las rocas cordieríticas de la Sierra de
Córdoba. Boletín de la Academia Nacional
de Ciencias 1-2, 44 p. Córdoba.
GOSE
(W.A.) y HELSEY (C.E.), 1972. Paleomagnetism and rock magnetism of the Permian
Cutler and Elephant Canyon Formations in Utah. Journal of Geophysical Research 77:
1534-1548.
GOSEN (W. von), BUGGISCH (W.)
y DIMIERI (L.V.), 1990. Structural
and metamorphic evolution of the Sierras Australes (Buenos Aires province,
Argentina). Geologische Rundsche
79(3): 797-821. Stuttgart.
GOSEN
(W. von), BUGGISCH (W.) y KRUMM (S.), 1991. Metamorphism and deformation
mechanisms in the Sierras Australes fold and thrustbelt (Buenos Aires province,
Argentina). Tectonophysics 185:
335-356. Amsterdam.
GRECO
(L.E.) y GREGORI (D.A.), 1993. Estudio
geoquímico de los intrusvos graníticos Cerros Colorados y Aguas Blancas, Sierras
Australes, provincia de Buenos Aires, Argentina. 12° Congreso Geológico
Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 4:
81-89.
GRECO
(L.E.), GREGORI (D.A.), RAPELA (C.W.), PANKHURST (R.) y LABUDIA (C.H.), 1994.
Peraluminous
granites in the northeastern sector of the North Patagonian Massif. 7°
Congreso Geológico Chileno (Concepción), Actas 2: 1324-1359.
GROEBER (P.) y STIPANICIC
(P.N.), 1953. Triásico. En: GROEBER (P.),
STIPANICIC (P.N.) y MINGRAMM (A.R.G.), eds., Mesozoico. Geografía de la
República Argentina. Sociedad Argentina
de Estudios Geográficos GAEA 2(1): 13-141. Buenos
Aires.
GROEBER (P.), 1918a. Edad y
extensión de las estructuras de la Cordillera entre San Juan y Nahuel Huapi. Physis 4(17): 208-240. Buenos
Aires.
GROEBER (P.), 1918b.
Estratigrafía del Dogger en la República Argentina. Estudio sintético
comparativo. Dirección General de Minas,
Geología e Hidrogeología, Boletín 18, 181 pp. Buenos
Aires.
GROEBER (P.), 1929. Líneas
fundamentales de la geología del Neuquén, sur de Mendoza y regiones adyacentes.
Dirección General de Minas, Geología e
Hidrogeología, Boletín 58, 109 p. Buenos Aires
GROEBER (P.), 1933. Confluencia de los ríos Grande y Barrancas (Mendoza y
Neuquén). Descripción de la Hoja 31c del mapa geológico general de la República
Argentina. Dirección de Minas y Geología,
Boletín 38, 72 pp. Buenos Aires.
GROEBER (P.), 1939. Mapa
geológico de Mendoza. Physis 14(46):
171-220. Buenos Aires.
GROEBER (P.), 1940.
Descripción geológica de la provincia de La Rioja. Ministerio del Interior, Comisión nacional
Climatología y Aguas Minerales de la República Argentina 6: 5-17. Buenos
Aires.
GROEBER (P.), 1942. Rasgos
geológicos generales de la región ubicada entre los paralelos 41° a 44° y entre
los meridianos 69° y 71°. 1° Congreso
Panamericano de Ingeniería, Minería y Geología (Santiago de Chile), Anales 2: 368-379.
GROEBER (P.), 1943. Datos
geológicos. Ministerio del Interior,
Comisión nacional Climatología y Aguas Minerales de la República Argentina
9: 39-46. Buenos Aires.
GROEBER (P.), 1946.
Observaciones geológicas a lo largo del meridiano 70°. 1, Hoja Chos Malal. Revista de la Sociedad Geológica
Argentina 1(3): 117-208. Buenos Aires.
GROEBER (P.), 1947a.
Observaciones geológicas a lo largo del meridiano 70°. 2, Hojas Sosneado y
Maipo. Revista de la Sociedad Geológica
Argentina 2(2): 141-176. Buenos Aires.
GROEBER (P.),
1947b. Observaciones geológicas a lo largo del meridiano 70°. 3, Hojas Domuyo,
Mari Mahuida, Huarhuar Co y parte de Epu Lauken. Revista de la Sociedad Geológica
Argentina 2(3): 347-408. Buenos Aires.
GROEBER (P.), 1947c.
Observaciones geológicas a lo largo del meridiano 70°. 4, Hojas Bardas Blancas y
Los Molles. Revista de la Sociedad
Geológica Argentina 2(4): 409-433. Buenos Aires.
GROEBER (P.), 1951. La Alta
Cordillera entre las latitudes 34° y 29°30'. Instituto de Investigaciones de las Ciencias
Naturales, Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino
Rivadavia, Ciencias Geológicas 1(5): 1-352. Buenos
Aires.
GROEBER (P.), 1963. La
Cordillera entre las latitudes 20°20’ y 40°. Academia Nacional de Ciencias 43(2-4).
Córdoba.
GUERESCHI (A.B.) y BALDO
(E.G.A.), 1993. Petrología y geoquímica de las
rocas metamórficas del sector centro-oriental de la sierra de Comechingones,
Córdoba. 12° Congreso Geológico
Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 4:
319-326.
GÜERSTEIN (M.B.), LAYA (H.
A.) y PEZZUTTI (N. E.), 1965. Bosquejo fotogeológico de la zona de "Las Juntas".
2° Jornadas Geológica Argentinas
(Salta 1963), Actas 7:
231-242.
GUERSTEIN
(MB), LAYA (HA) & PEZZUTTI (NE), 1965. Bosquejo fotogeológico de la zona de
“Las Juntas” (Dto. Calingasta, provincia de San Juan). II Jornadas Geológicas
Argentinas, Salta 1963, Actas, 3: 231-242, Buenos Aires.
GUTIéRREZ (P.R.) y CéSARI (S.N.), 2000. Palinología de la
Formación Bajo de Véliz (Pérmico Inferior), San Luis, Argentina: revisión
sistemática y consideraciones bioestratigraficas. Ameghiniana 37(4): 439-462. Buenos
Aires.
GUTIéRREZ (P.R.), 1992. Microflora de la
Formación Cerro Agua Negra (Carbonífero Superrior-Pérmico Inferior), de la
quebrada de Las Leñas, provincia de San Juan, Argentina. Asociación Paleontógica Argentina,
Publicación Especial 2: 63-66. Buenos Aires.
GUTIÉRREZ (P.R.), CÉSARI
(S.N.) y ARCHANGELSKY (S.), 1997. Deusilites tenuistriatus sp. nov.
(Acritarca) en el Pérmico Inferior de la Cuenca Chacoparanense (Argentina). Ameghiniana 34(2): 247-250. Buenos
Aires.
GUTIÉRREZ (P.R.), GANUZA
(D.G.), MOREL (E.) y ARRONDO (O.G.), 1992. Los géneros Cordaicarpus Geinitz, Cornucarpus Arber y Samaropsis Goeppert (Semillas
platispérmicas) en el Neopaleozoico Argentino. Ameghiniana 29(1): 49-68. Buenos
Aires.
HAHN (G.) y HAHN (R.), 1969.
Trilobitae carbonici et permici. I. Brachymrtopidae; Otarionidae; Proetidae
(Proetinae, Dechenellinae, Drevermanniinae, Cyrtossymbolinae). Fossilium
Catalogus I. Animalia
118, 160 pp. S´Gravenhage.
HALPERN (M.E.) y LATORRE
(C.O.), 1973. Estudio geocronológico inicial de rocas del noroeste de la
República Argentina. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 28(2): 195-205. Buenos
Aires.
HALPERN (M.E.),
LINARES (E.) y LATONI (C.), 1971. Estudio preliminar por el método
estroncio-rubidio de rocas metamórficas y graníticas de la provincia de San
Luis, República Argentina. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 25(3) [1970]: 293-302. Buenos
Aires.
HALPERN (M.E.),
UMPIERRE (M.) y LINARES (E.), 1972. Radiometric age of Crystalline rocks from southern
South America as related to Gondwana and Andean Geologic Provinces. Conferencia Project Tierra
Sólida (Buenos Aires, 1970), Actas 2: 345-356.
HALLE
(T.G.), 1912. On the geological structure and history of the Falkland Islands.
Bulletin of Geological Institution of the
University of Upsala 11: 115-229. Upsala.
HALLER
(M.), 1976. Nuevos afloramientos de metamorfitas e intrusivos en la Patagonia
extrandina. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 31(2): 141-142. Buenos Aires.
HALLER (M.), 1979.
Estratigrafía de la región al poniente de Puerto Madryn, provincia del Chubut,
República Argentina. 7° Congreso
Geológico Argentino (Neuquen 1978), Actas 1: 285-297.
HALLER (M.), 1982.
Descripción geológica de la Hoja 43 h–Puerto Madryn, provincia del Chubut. Servicio Geológico Nacional, Boletín
184[1981], 141 pp. Buenos Aires.
HALLER
(M.), MEISTER (A.M.), MONTI (A.J.) y WEILER (N.), 2000. Hoja 4366-II Puerto
Madryn, provincia del Chubut. Servicio
Geológico Minero Argentino, Boletín 289, pp. 55. Buenos Aires.
HAMILTON (W.) y
KRINSLEY (D.), 1967. Upper
Paleozoic Glacial deposits of South Africa and Southern Australia. Geological Society of America, Bulletin
78: 783-800. New York.
HARRINGTON
(H.J) y LEANZA (A.F.), 1957. Ordovician trilobites of Argentina. University of Kansas, Special
Publication 259 pp. Kansas.
HARRINGTON
(H.J), 1933. Sobre la presencia de restos
de la flora de Glossopteris en las
Sierras Australes de Buenos Aires. Revista del Museo de La Plata 34:
303-338. La Plata.
HARRINGTON
(H.J), 1938. Description
of the fossils. En: KEIDEL (J.) y HARRINGTON
(H. J.), 1938. On
the discovery of Lower Carboniferous tillites in the Precordillera of San Juan,
western Argentina. Geological
Magazine 75(885): 103-129. London.
HARRINGTON (H.J), 1941a. Viaje a las
Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de La Plata, Sección
Oficial [1940]: 78-80. La Plata.
HARRINGTON
(H.J), 1941b. Investigaciones geológicas en
las Sierra de Villavicencio y Mal País, prov. de Mendoza. Dirección Nacional de Minería y Geología,
Boletín 49, 65 pp. Buenos Aires.
HARRINGTON
(H.J), 1942. Algunas consideraciones sobre el sector argentino del “Geosinclinal
de samfrau”. 1° Congreso Panamericano de
Ingeniería en Minas y Geología (Santiago de Chile), Anales 2: 319-339.
HARRINGTON
(H.J), 1947. Explicación de las Hojas
geológicas 33m y 34m, Sierras de Curamalal y de La Ventana. Provincia de Buenos
Aires. Servicio Nacional Minero
Geológico, Boletín 61, 43 p. Buenos Aires.
HARRINGTON
(H.J), 1955. The Permian Eurydesma
fauna of Eastern Argentina. Journal of
Paleontology 20(1): 112-128. Tulsa.
HARRINGTON
(H.J), 1969. Explanation on the geological map of the Arroyo Piedra Azul Region,
Sierra de Pillahuincó (Buenos Aires Province, Argentina). 1° International Symposium of Gondwana
Geology and Stratigraphy (Mar del Plata 1967), IGUS, Geology 2: 989-1004.
Paris.
HARRINGTON (H.J), 1970. Las Sierras
Australes de Buenos Aires, República Argentina: cadena aulacogénica. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 25(2): 151-181. Buenos Aires.
HARRINGTON
(H.J), 1971. Descripción Geológica de la Hoja Ramblón 22c, provincias de Mendoza
y San Juan. Dirección Nacional de Geología y Minería,
Boletín 114, 87 p. Buenos Aires.
HARRINGTON
(H.J), 1972. Sierras Australes de Buenos
Aires. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología
Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 395-405. Córdoba.
HARRINGTON
(H.J.), 1967. Devonian of South América. International Symposium on Devonian System
(Alberta), Proceedings 1:
651-671.
HARRINGTON
(H.J.), 1980. Sierras
Australes de la provincia de Buenos Aires. 2° Simposio Argentino de
Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia
Nacional de Ciencias 1: 967-983. Córdoba.
HAUTHAL (R.),
1892. La Sierra de la Ventana (Provincia de Buenos Aires). Revista del Museo de La Plata 3: 3-11.
La Plata.
HAUTHAL (R.),
1901. Contribución al conocimiento de la geología de la provincia de Buenos Aires. II. Apuntes geológicos de las
Sierras de Olavaria. Revista del Museo de
La Plata, Publicación 1, 30 pp. La Plata.
HEALD
(K.C.) y MATHER (K.F.), 1922. A
reconnaissance of the eastern Andes between Cochabamba and Santa Cruz,
Bolivia. Geological Society of America,
Bulletin 33: 553-570. New York.
HEIM
(A.), 1945. Observaciones tectónicas en
Barreal, Precordillera de San Juan. Revista del Museo de La Plata (nueva serie),
Geología 2(16): 267-286. La Plata.
HEIM (A.), 1946.
Granitización de lña sierra de La Rioja. Revista de la Sociedad Geológica
Argentina 1(1): 17-18. Buenos Aires.
HEIM (A.), 1947. El carbón
del Río Huaco (prov. de San Juan). Dirección Nacional de Minas y Geología,
Boletín 63, pp. Buenos
Aires.
HEIM (A.), 1952. Estudios
tectónicos en la Precordillera de San Juan, los ríos San Juan, Jáchal y Huaco.
Revista de la Asociación Geológica
Argentina 7(1): 11-70. Buenos
Aires.
HELSEY
(C.E.), 1965. Paleomagnetic results from the Lower Permian Dunkard Series of
West Virginia. Journal of Geophysical
Research 70: 413-424. London.
HERBST
(R.) y CRISAFULLI (A.), 1997. Kaokoxylon
zalesskyi
(Sahni) Maheshwari (Coniferopsida), en el Pérmico Superior del Cerro Colorado de
la Antigua, La Rioja, Argentina. Ameghiniana 34(4): 447-451. Buenos
Aires.
HERBST (R.), 1968. Las floras
liásicas argentinas con consideraciones estratigráficas. 3° Jornadas Geológicas Argentinas
(Comodoro Rivadavia 1966), Actas 1:
145-162.
HEREDIA (N.), RODRÍGUEZ
FERNÁNDEZ (L.T.), GALLASTEGUI (G.), BUSQUETS (P.) y COLOMBO (F.), 2002.
Geological
setting of the Argentine Frontal Cordillera in the flat-slab segment
(30°00’-31°30’ S lattitude). Journal of
South American Earth Sciences 15(1): 79-99. Amsterdam.
Hernández
(R.M.), Disalvo (A.), Boll (A.) y Gómez Omil (R.), 1999. Estratigrafía
secuencial del Grupo Salta, con énfasis en las subcuencas de Metán-Alemanía,
Noroeste Argentino. 14º Congreso
Geológico Argentino (Salta), Relatorio 1:
263-283.
Hernández
(R.M.), Reynolds (J.) y Disalvo (A.), 1996. Análisis
tectosedimentario y ubicación geocronológica del Grupo Orán en el Río Iruya. Boletín de Informaciones Petroleras, YPF
(Marzo), pp. 80-93. Buenos Aires.
HERRERO (S.A.), 1999.
Tafonización en las areniscas del Cerro Colorado (Sierra Norte, provincia de
Córdoba), con especial referencia a los aleros con pinturas rupestres. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 54(2): 123-131. Buenos Aires.
HERRERO (S.A.), PIOVANO
(E.L.) y KIRSCHBAUM (A.M.), 1998. Consideraciones cronológicas de las areniscas
‘Cerro Colorado’ (Córdoba): criterios petrológicos y geomorfológicos. 7° Reunión Argentina de Sedimentología
(Salta), Actas:
111-116.
HERRERO
DUCLOUX (A.), 1946. Contribución al conocimiento geológico del Neuquen
extrandino. Boletín de Informaciones
Petroleras 23(226): 245-282. Buenos Aires.
HOLMBERG (E.), 1948. Geología
del cerro Bola. Contribución al conocimiento de la tectónica de la sierra
Pintada. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 3(4): 313-361. Buenos Aires.
HOLMBERG (E.), 1972.
Tandilia. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 365-393. Córdoba.
HOLMBERG
(E.), 1973. Descripción geológica de la
Hoja 29d, Cerro Nevado. Provincia de Mendoza. Servicio Nacional Minero Geológico,
Boletín 144, 71 p. Buenos Aires.
HOLMBERG (E.), 1976.
Descripción geológica de la Hoja 32 c, Buta Ranquil. Provincia del Neuquén. Servicio Geológico Nacional, Boletín
152, 87 pp. Buenos Aires.
HUGO
(C.A.) y LEANZA (H.A.), 2001. Hoja geológica 3969-IV, General Roca, provincia de
Río Negro. Servicio Geológico Minero
Argentino, Boletín 308, 101 pp. Buenos Aires.
HüNICKEN (M.A.) y CORRONCA (J.A.), 1999.
Nuevas observaciones acerca de Megarachne
servinei Hünicken del Paleozoico Superior de la Formación Bajo de Véliz, San
Luis, Argentina. Ameghiniana
36(4-Suplemento): 32R. Buenos Aires
HüNICKEN (M.A.) y PENSA (M.V.), 1972.
Algunas novedades estratigráficas y tectónicas sobre los depósitos gondwánicos
del Bajo de Véliz (San Luis). Boletín de
la Asociación Geológica de Córdoba 1(3-4): 138.
Córdoba.
HüNICKEN (M.A.) y PENSA (M.V.), 1975.
Estratigrafía y tectónica de los depósitos gondwánicos del Bajo de Veliz (San
Luis, Rep. Argentina). Universidad
Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Revista
de Ciencias Geológicas 3: 1-37. Córdoba.
HüNICKEN (M.A.) y PENSA (M.V.), 1980.
Estratigrafía y tectónica de las sedimentitas neopaleozoicas (Formación
Chancaní) y de las filitas (Formación La Marmela) del borde occidental de las
sierras de Pocho y Guasapampa, prov. de Córdoba, Rep. Argentina. Boletín de la Academia Nacional de
Ciencias 53(3-4): 255-285. Córdoba.
HüNICKEN (M.A.), 1972. Acerca del nombre
de la localidad gondwánica del Bajo de Veliz, provincia de San Luis. Boletín de la Asociación Geológica de
Córdoba 1(3-4): 123-126. Córdoba.
HüNICKEN (M.A.), 1980. A giant fossil
spider (Megarachne servinei) from
Bajo de Véliz Formation, Upper Carboniferous, Argentina. Boletín de la Academia Nacional de
Ciencias 53(3-4): 317-341. Córdoba.
HüNICKEN (M.A.), AZCUY (C.L.) y PENSA
(M.V.), 1981. Sedimentitas paleozoicas. Geología de la provincia de San Luis. 8° Congreso Geológico Argentino (San
Luis), Relatorio, pp.
55-77.
ICHAZO (G.J.), 1979. Control
tectónico de la mineralización de manganeso en la sierra de Ambargasta, Santiago
del Estero. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 33(4) [1978]: 345-354. Buenos
Aires.
INTROCASO (A.), 1982.
Características de la corteza en el positivo bonaerense: Tandilia-Cuenca
Interserrana-Ventania, a través de los datos de gravedad. Instituto de Física de Rosario, Publicación
8, 26 pp. Rosario.
IÑIGUEZ
(a.m.) y ANDREIS
(R.R.), 1971. Caractéres sedimentológicos de la Formación Bonete, Sierras
Australes de la provincia de Buenos Aires. Simposio sobre la Geología de las Sierras
Australes Bonaerenses (Bahía Blanca 1879), Publicación Comisión de
Investigaciones Científicas, pp. 103-120. La Plata.
IÑIGUEZ
(a.m.), 1969. Evolución de los minerales de
las arcillas en las formaciones paleozoicas de las Sierras Australes de la
provincia de Buenos Aires. 4° Jornadas
Geológicas Argentinas (Mendoza), Actas 1: 397-408.
IÑÍGUEZ
(A.M.), ANDREIS (R.R.) y ZALBA (P.E.), 1988. Eventos piroclásticos en la
Formación Tunas (Pérmico), Sierras Australes, provincia de Buenos Aires,
República Argentina. 2° Jornadas
Geológicas Bonaerenses (Bahía Blanca), Actas: 385-395.
IÑÍGUEZ
(A.M.), DEL VALLE (A.), POIRÉ (D.G.), SPALLETTI (L.A.) y ZALBA (P.E.), 1990.
Cuenca Precámbrica/Paleozoica inferior de Tandilia, provincia de Buenos Aires.
En: CHEBLI (G.)
y SPALLETTI (L.A.), eds., Cuencas
Sedimentarias Argentinas, Serie de Correlación Geológica n° 6 [1989],
Universidad Nacional de Tucumán, pp. 245-263. San Miguel de
Tucumán.
IRVING
(E.) y PARRY (L.G.), 1963. The magnetism of some Permian rocks from New South
Wales. Geophysical Journal of the Royal
Astronomical Society 7: 395-411.
IRVING,
E., 1971. Nomenclature in Magnetic Stratigraphy. Geophysical Journal of the Royal
Astronomical Society 24: 529-531.
JALFIN (G.) y BELLOSI (E.),
1983. Análisis estratigráfico de la Formación bahía Choisuel, Pérmico de la Isla
Soledad, Islas Malvinas, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 38(2): 248-262. Buenos Aires.
JAPAS (M.S.), 1986.
Caracterización geométrico-estructural del grupo Pillahuincó, I. Perfil del
arroyo Atravesado, Sierra de Las Tunas, Sierras Australes de Buenos Aires. Anales de la Academia Nacional de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales 38: 145-156. Buenos
Aires.
JAPAS (M.S.), 1987.
Caracterización geométrico-estructural del Grupo Pillahuincó. II. Formación
Sauce Grande. Perfil del Cordón Mambacher y Sierra de las Tunas occidental,
Sierras Australes de Buenos Aires. Academia Nacional deCiencias Exactas,Físicas
y Naturales, Anales 39: 125-144. Buenos Aires.
JAPAS (M.S.), 1988. The
Sierra Australes de Buenos Aires (Argentina): one or two folding events. 7° Gondwana Symposium (Sâo Paulo), Instituto de Geociençias, Universidade de
Sâo Paulo, Abstracts: 141.
JAPAS (M.S.), 1989. La
deformación de la cadena plegada de las Sierras Australes de Buenos Aires. Anales de Academia Nacional de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales 40: 193-215. Buenos
Aires.
JORDAN
(T.E.), ALLMENDINGER (R.W.), DAMANTI (J.) y DRAKE (R.E.), 1993. Chronology of
motion in a complete thrust belt: the Precordillera., 30-31º S, Andes Mountains.
Journal of Geology 101: 137-158.
Chicago.
JUAN (R.C.), JAGER (J. DE),
RUSSELL (J.) y GEBHARD (I.), 1996. Flanco norte de la Cuenca del Colorado. En: RAMOS (V.A.) y TURIC (M.A.), eds., Geología y Recursos Naturales de la
Plataforma Continental Argentina, 13° Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso
de Exploración de Hidrocarburos (Buenos Aires), Relatorio:
117-133.
KAY
(S.M.), RAMOS (V.A.) y KAY (R.W.), 1984. Elementos mayoritarios y trazas de las
vulcanitas ordovícicas de la Precordillera occidental: basaltos de rift oceánico
temprano (?) próximos al margen continental. 9° Congreso Geológico Argentino (San
Carlos de Bariloche), Actas 2:
48-65.
KAY
(S.M.), RAMOS (V.A.), MPODOZIS (C.) y SRUOGA (P.), 1989. Late Paleozoic to
Jurassic silicic magmatism at the Gondwana margin: Analogy to middle Proterozoic
in North America? Geology 17:
324-328. Boulder.
KEIDEL
(J.), 1916. La
geología de las Sierras de la provincia de Buenos Aires y sus relaciones con las
montañas de Sudáfrica y los Andes. Anales
del Ministerio de Agricultura, Sección Geología, Minas y Minería 11(3):
5-77.Buenos Aires.
KEIDEL (J.), 1921.
Observaciones geológicas en la Precordillera de San Juan y Mendoza. La
estratigrafía y la tectónica de los sedimentos paleozoicos en la parte norte
entre el río Jachal y el río San Juan. Ministerio de Agricultura, Sección Geología,
Minerales y Minería, Anales 15(2): 7-102. Buenos
Aires.
KEIDEL (J.), 1922. Sobre la
distribución de los depósitos glaciares del Pérmico, conocidos en la Argentina y
su significación para la estratigrafía de la serie de Gondwana y la
paleogeografía del hemisferio austral.
Boletín de la Academia Nacional de Ciencias 25: 239-368.
Córdoba.
KEIDEL (J.), 1929. Las
relaciones entre Sud América y Sud África reveladas por la investigación
geológica de las Sierras Australes de Buenos Aires. Universidad Nacional de La Plata, Extensión
Cultural, Conferencia 3. La Plata.
KEIDEL
(J.), 1938. Über die “Gondwaniden” Argentiniens. Geologische
Rundschau, Stuttgart
30(1-2), pp. 225-227, Abb. 7. Stuttgart.
KEIDEL
(J.), 1939. Las
estrcturas de corrimientos paleozoicos de la sierra de Uspallata (provincia de
Mendoza). Physis 14(46): 3-96. Buenos
Aires.
KEIDEL (J.), 1949. Estudios
sobre estructuras Hercínicas en la margen oeste de la Cuenca de Uspallata y la
sierra de Cepeda, Frontón de la de Tontal (provincias de Mendoza y San Juan). Boletín de la Academia Nacional de
Ciencias 38: 253-346. Córdoba.
KERLLEÑEVICH (S.C.), 1967.
Hallazgo de Devónico marino en la zona de Calingasta, provincia de San Juan. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 22(4): 291-294. Buenos Aires.
KERLLEÑEVICH
(S.C.), 1980. El Carbónico marino en la zona de Calingasta-Precordillera de San
Juan. 2° Congreso Argentino de
Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de
Paleontología (Buenos Aires 1978), Actas 1: 69-80.
KERLLEÑEVICH
(S.C.), 1982. El
Ordovícico en la zona de Calingasta-Precordillera de San Juan. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 36(4) [1981]: 372-379. Buenos Aires.
KERLLEÑEVICH (S.C.), FURQUE
(G.) y TOMCHINSKY (E.), 1987. Estudio bioestadístico de braquiópodos
neopaleozoicos de la quebrada del Salto, Calingasta, Precordillera de San Juan.
Revista de la Asociación Geológica
Argentina 42(1-2): 188-193. Buenos Aires.
KILMURRAY
(J.O.), 1970. Las
fases del metamorfismo en la sierra de Maz, provincia de La Rioja, República
Argentina. Revista de la Asociación de
Mineralogía, Petrología y Sedimentología 1(3-4): 57-70. Buenos
Aires.
KILMURRAY
(J.O.), 1976. Las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. Las fases
de deformación y nueva interpretación estratigráfica. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 30(4) [1975]: 331-348.
Buenos Aires.
KLEY
(J.) y MONALDI (C.R.), 1999. Estructura de las Sierras Subandinas y del Sistema
de Santa Bárbara. 14º Congreso Geológico
Argentino (Salta), Relatorio 1:
415-425.
KOKOGIAN (D.A.), SPALLETTI
(L.), MOREL (E.), ARTABE (A.), MARTÍNEZ (R.N.), ALCOBER (O.A.), MILANA (J.P.),
ZAVATTIERI (A.M.) y PAPÚ (O.H.), 2000. Los depósitos continentales triásicos.
En: CAMINOS (R.), ed., Geología
Argentina, Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero
Argentino, Anales 29(1999):
377-398. Buenos Aires.
KOKOGIÁN
(D.A.), SPALLETTI (L.A.), MOREL (E.M.), ARTABE (A.E.), MARTÍNEZ (R.N.), ALCOBER
(O.A.), MILANA (J.P.) y ZAVATTIERI (A.M.), 2001. Estratigrafía del triásico
argentino. En: ARTABE (A.E.), MOREL (E.M.) y ZAMUNER (A.B.), eds., El Sistema Triásico en la Argentina.
Fundación Museo de La Plata, pp. 23-54. La Plata.
KOSTADINOF (J.) y ALBOUY
(R.), 1988. Estudio de las anomalías gravimagnetométricas en el área del
intrusivo de López Lecube, Laguna de las Encadenadas y Sierra de Cortapié,
provincia de Buenos Aires. 2° Jornadas
Geológicas Bonaerenses (Bahía Blanca), Resúmenes p. 47.
KOSTADINOF (J.) y FONT DE
AFFOTTER (G.), 1982. Cuenca Interserrana Bonaerense, Argentina. 5° Congreso Latinoamericano de Geología
Económica (Buenos Aires), Actas
4: 105-121.
KOSTADINOF (J.) y PROZZI
(C.), 1998. Cuenca de Claromecó. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 53(4): 461-468. Buenos
Aires.
KOSTADINOF
(J.), 1993. Geophysical
evidence of a Paleozoic basin in the interhilly area of Buenos Aires Province,
Argentina. 12°
Congrès International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et
Permien
(Buenos Aires 1991), Comptes Rendus
1: 397-404.
KOUKHARSKY (M) y BRODTKORB
(M.K. de), 2001. Los basaltos del cerro Ichagón, provincia de Santiago del
Estero, Argentina. 11 Congreso
Latinoamericano y 3 Congreso Uruguayo de Geología (Montevideo, Uruguay), Abstracts: 3-12 (editado en CD:
041.pdf: 6 pp.).
KOUKHARSKY (M.), BRODTKORB
(M.K. de), RAMOS, (V.A.), KAY (S.M.) y LEAL (P.R.), 2002. Magmatismo básico y
ultrabásico del Neopaleozoico en las Sierras Pampeanas y regiones aledañas. 15° Congreso Geológico Argentino
(Calafate), Actas 3:
105-110.
KOUKHARSKY
(M.), TASSINARI (C.), BRODTKORB (M.K. de) y LEAL (P.), 2001. Basaltos del
Neopaleozoico-Triásico Temprano? En las Sierras Norte de Córdoba y de Abargasta,
Sierras Pampeanas Orientales: petrografía y edades K/Ar. Revista de la Asociación
Geológica Argentina
56(3): 400-403. Buenos Aires.
KRAEMER
(PE) & RICCARDI (AC), 1997. Estratigrafía de la región
comprendida entre los lagos Argentino y Viedma (49 40´ - 50 10´ lat. S),
provincia de Santa Cruz. Revista Asociación Geológica Argentina, 52(3): 333-360,
Buenos Aires
KÜHN
(F.), 1913. Aus dem Hochkordilleren von San Juan (Argentinien). Peterman.
Geogr. Hitteil 59: 10-14, 79-84,
133-137. Gotha.
KURTZ
(F.), 1895. Contribución
a la paleophytología argentina. II. Sobre la existencia del gondwana inferior en
la República Argentina (Plantas fósiles del Bajo de Véliz, provincia de San
Luis). Revista del Museo de La Plata
6: 125-139. la Plata.
KURTZ
(F.), 1921.
Atlas de la plantas fósiles de la república Argentina. Actas de la Academia Nacional de
Ciencias 7: 129-153. Córdoba.
LABUDIA
(C.H.) y BJERG (E.A.), 1995. Geología del sector oriental de la Hoja Bajo Hondo
(39 e), Provincia de Río Negro. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 49(3-4)
[1994]: 284-296. Buenos Aires.
LABUDIA
(C.H.) y BJERG (E.A.), 2001. El Grupo Los Menucos: redefinición estratigráfica
del Triásico Superior del Macizo Nordpatagónico. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 56(3):
404-407. Buenos Aires.
LAGE (J), 1982. Descripción
geológica de la Hoja 43 c, Gualjaina, provincia del Chubut. Dirección Nacional de Geología y Minería,
Boletín 189, 72 pp. Buenos Aires.
LAMBERT (L.R.),
1948. Geología de la zona de las cabeceras del río Catan Lil (Neuquén). Revista de la Asociación Geológica
Argentina 3(4): - . Buenos Aires.
LAMBERT
(L.R.), 1956. Descripción geológica de la
Hoja 35b. Zapala (T.N. de Neuquén). Dirección Nacional de Minería, Boletín
83, 93 p. Buenos Aires.
LARDONE
(L.E.), 1984. Variaciones
litofaciales de los Miembros Areniscas Atigradas y Toba Vieja Gorda, en el área
del yacimiento Dr. Baulíes, Sierra Pintada, prov. de Mendoza. 9° Congreso Geológico
Argentino
(San Carlos de Bariloche), Actas 1:
260-269.
LARDONE (L.E.), MEZA (J.C.) y
SALVARREDI (J.A.), 1993. Yacimientos uraníferos. En RAMOS (V. A.), ed., 12° Congreso Geológico Argentino y 2°
Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Relatorio, Geología y Recursos Naturales de
Mendoza, pp. 537-542.
LAROTONDA
(C.A.), 1986. Aspectos paleoambientales de la Formación Cangapi (Grupo Cuevo) en
el perfil del río Caraparí (pcia. de Salta, Rep. Argentina). 1° Reunión Argentina de Sedimentología
(La Plata), Resúmenes expandidos:
137-140.
LAZARTE (JE), 1987.
Contribución a la petrología de los granitoides de la Sierra de Papachacra,
Catamarca, República Argentina. X Congreso Geológico Argentino. Simposio
Internacional Granitos Fanerozoicos Circum-Pacíficos, Actas 4: 69-72, Tucumán.
LAZARTE (JE), 1994. Geología
y geoquímica del Granito Papachacra (Carbonífero?), Sierras Pampeanas,
Catamarca. Revista Asociación Geológica Argentina, 49(3-4): 337-352, Buenos
Aires.
LÁZZARI
DE PANDOLFI (C.), 1943. Estudio petrográfico y bosquejo geológico de la regío de
Chaján (Córdoba). Dirección de Minería y
Geología, Boletín 54, 43 pp. Buenos Aires.
LEANZA (A.F.) y LEANZA
(H.A.), 1979. Descripción geológica de la Hoja 37c, Catán Lil, provincia del
Neuquén. Servicio Geológico nacional,
Boletín 168, pp. Buenos
Aires.
LEANZA (A.F.), 1945.
Braquiópodos carboníferos de la quebrada de La Herradura, al NE de Jáchal, San
Juan. Notas del Museo de La Plata, Paleontología 10(86): 277-314. La
Plata.
LEANZA (A.F.),
1948. Braquiópodos y Pelecípodos carboníferos en la prov. de La Rioja
(Argentina). Revista del Museo de La
Plata, nueva serie, Paleontología 3: 237-264. La
Plata.
LEANZA (A.F.), 1969. Sobre el
descubrimiento del piso Coniaciano en Patagonia Austral y descripción de una
nueva especie de ammonites (Peroniceras
santacrucense). Boletín de la
Academia Nacional de Ciencias 47(1):
Córdoba.
LEANZA (A.F.), 1972. Andes
Patagónicos australes. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 689-706. Córdoba.
LEANZA (H.A.), 1992.
Estratigrafía del Paleozoico y Mesozoico anterior alos Movimientos Intermálmicos
en la comarca del cerro Chachil, provincia del Neuquén. Revista de la Asocación Geológica
Argentina 45(3) [1990]: 272-299. Buenos Aires.
LECH (R.R.) y ACEÑOLAZA
(F.G.), 1987. El género Cancrinella
en el Carbónico Superior de Jagüe, provincia de La Rioja. 10° Congreso Geológico Argentino (San
Miguel de Tucumán), Actas 3:
107-111.
LECH (R.R.) y ACEÑOLAZA
(F.G.), 1990. Braquiópodos en el Peñoniano de la Formación Del Salto (Carbónico
Superior-Pérmico Inferior), provincia de San Juan, Argentina. 5° Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestratigrafía (San Miguel de Tucumán), Actas: 83-88.
LECH (R.R.) y BUATOIS (L.A.),
1990. Trazas fósiles del Pérmico marino de la precordillera mendocina, República
Argentina. 5° Congreso Argentino de
Paleontología y Bioestratigrafía (Tucumán), Actas 1: 97-102.
LECH
(R.R.), 1986. Septosyringothyris
jagüelensis sp. nov. (Brachiopoda) del Pérmico
Inferior de Mendoza, Argentina. Ameghiniana 23(1-2): 57-60. Buenos
Aires.
LECH (R.R.), 1990. Distribución de
la fauna de Braquiópodos en la Formación Agua del Jagüel (Carbonífero
Superior-Pérmico Inferior), prov. de Mendoza. 11° Congreso Geológico Argentino (San
Juan), Actas 1:
15-18.
LECH
(R.R.), 1995. Nueva especie y clave
sistemática para las especies de Argentina del género Septosyringothyris van der Canmen, 1955
(Brachiopoda). 6° Congreso Geológico
Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Trelew 1994), Museo
Paleontológico Egidio Feruglio, Actas:
155-159.
LECH (R.R.), MILANA (J.P.) y
BERCOWSKI (F.), 1990. Nueva asociación de braquiópodos fósiles en el Carbonífero
Superior de Precordillera central, San Juan, Argentina. 5° Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestratigrafía (San Miguel de Tucumán), Actas: 89-96.
LEGUIZAMÓN (R.R.), 1972.
Estudio paleobotánico de la Formación Tasa Cuna, Pérmico Inferior de la
provincia de Córdoba. Ameghiniana
9(4): 305-342. Buenos Aires.
LEGUIZAMÓN (R.R.), 1980.
Chancaní: una nueva localidad plantífera del Paleozoico de la provincia de
Córdoba, Argentina. 2° Congreso Argentino
de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de
Paleontología (Buenos Aires 1978), Actas 4: 103-111.
LENCINAS (A.N.), 1982.
Características estructurales del extremo sur de la cordillera sanjuanina,
Argentina. 5° Congreso Latinoamericano de
Geología (Buenos Aires), Actas 2:
489-498.
LESTA (P.J.) y FERELLO (R.),
1972. Región extraandina de Chubut y norte de Santa Cruz. En: LEANZA (A.F.),
ed., Geología Regional Argentina,
Academia Nacional de Ciencias: 601-653. Córdoba.
LESTA
(P.J.), 1968. Estratigrafía de la cuenca del Golfo de San Jorge. 3° Jornadas Geológicas Argentinas
(Comodoro
Rivadavia 1966), Actas 1:
251-289.
LESTA (P.J.), 1970. Algunas
comprobaciones en la geología de la Patagonia. 4° Jornadas Geológicas Argentinas
(Mendoza 1969), Actas 2:
187-194.
LESTA (P.J.), FERELLO (R.) y
CHEBLI (G.), 1980a. Chubut
Extraandino. 2° Simposio Argentino de
Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia
Nacional de Ciencias 2: 1307-1387. Córdoba.
LESTA (P.J.), MAINARDI (E.) y
STUBELJ (R.), 1980b. Plataforma
continental argentina. 2° Simposio Argentino de
Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia
Nacional de Ciencias 2: 1577-1601. Córdoba.
LESTA (P.J.), TURIC (M.A.) y
MAINARDI (E.), 1978. Actualización de la información estratigráfica en la Cuenca
del Colorado. 6º Congreso Geológico
Argentino (Neuquén), Actas 1:
701-713.
LIMARINO
(C.O), SPALLETTI (L.A.) y SIANO (C.), 1993. A Permian arid paleoclimatic phase
in West and Northwest Argentina. 12°
Congrès International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et
Permien
(Buenos Aires 1991), Comptes Rendus
2: 453-468.
LIMARINO (C.O.) y CéSARI (S.N.), 1985. Primer registro
paleoflorístico de la Formación La Colina (Paleozoico Superior), Cuenca Paganzo,
República Argentina. Boletim Instituto de
Geociençias, Universidade de Sâo Paulo 15[1984]: 32-37. Sâo
Paulo.
LIMARINO (C.O.) y CéSARI (S.N.), 1987. Consideraciones
sobre la edad de la sección superior del Grupo Paganzo (Paleozoico Superior),
República Argentina. 4° Congreso
Latinoamericano de Paleontología (Bolivia), Actas 1: 315-330.
LIMARINO (C.O.) y SESSAREGO
(H.H.), 1987. Algunos depósitos lacustres de las Formaciones Ojo de Agua y De La
Cuesta (Pérmico). Un ejemplo de sedimentación para regiones áridas o semiáridas.
Revista de la Asociación Geológica
Argentina 42(3-4): 267-279. Buenos Aires.
LIMARINO
(C.O.) y SPALLETTI (L.A.), 1986. Eolian
Permian deposits in West and Northwest Argentina. Sedimentary Geology 49: 109-127.
Amsterdam.
LIMARINO
(C.O.), 1984. Areniscas eólicas en la Formación La Colina (Paleozoico Superior),
provincia de La Rioja. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 39(1-2): 58-67. Buenos
Aires.
LIMARINO (C.O.), 1988.
Paleoambientes sedimentarios y paleogeografía de la sección inferior del Grupo
Paganzo en el Sistema del Famatina. Anales de Academia Nacional de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales 39: 145-178. Buenos
Aires.
LIMARINO (C.O.), ANDREIS
(R.R.), GUTIéRREZ (P.R.) y OTTONE
(E.G.), 1996b. Cuenca Paganzo. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República Argentina
y en la República Oriental del Uruguay. Academia Nacional de Ciencias,
pp. 115-140. Córdoba.
LIMARINO (C.O.), Caminos (r.l.) y Fauqué (l.), 1996a. Caracterización
litoestratigráfica y correlación regional de la Formación Ranchillos
(Carbonífero Superior-Pérmico), Cordillera Frontal de La Rioja. 13° Congreso
Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de
Hidrocarburos (Buenos Aires), Actas 1:
513-530.
LIMARINO (C.O.), CéSARI (S.N.) y LÓPEZ GAMUNDI (O.R.),
1996d. Las fases climáticas del Paleozoico Superior del oeste argentino: su
expresión estratigráfica y valor como herramienta de correlación. 13° Congreso Geológico Argentino y 3°
Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos Aires), Actas 1: 495-509.
LIMARINO (C.O.), CéSARI (S.N.) y PAGE (R.), 1989. Nuevas
presiciones acerca de la edad de algunas fases distróficas del Paleozoico
Superior argentino. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 43(4) [1988]: 562-566. Buenos
Aires.
LIMARINO (C.O.), FAUQUé (L.) y CAMINOS (R.), 1988. Rasgos
sedimentológicos de las eolianitas pérmicas del río del Peñón, Precordillera
riojana. 2° Reunión de Sedimentología
(Buenos Aires), Actas:
145-149.
LIMARINO (C.O.), GUTIéRREZ (P.R.), LÓPEZ GAMUNDI (O.R.),
FAUQUé (L.) y LECH (R.R.), 1996c.
Cuencas Río Blanco y Calingasta-Uspallata. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República Argentina
y en la República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, pp.
141-154. Córdoba.
LIMARINO (C.O.), MASSABIE
(A.), ROSSELLO (E.), LÓPEZ GAMUNDI (O.), PAGE (R.) y JALFIN (G.), 2000b. El Paleozoico de Ventania,
Patagonia e Islas Malvinas. En: CAMINOS (R.), ed., Geología Argentina, Instituto de Geología y
Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 29(1999):
319-347. Buenos Aires.
LIMARINO (C.O.), NET (L.),
GUTIéRREZ (P.R.), BARREDA (V.D.),
CASELLI (A.) y BALLENT (S.), 2000a. Definición litoestratigráfica de la
Formación Ciénaga del Río Huaco (Cretácico Superior), san Juan, Argentina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 55(1-2): 83-99. Buenos Aires.
LIMARINO
(C.O.), SESSAREGO (H.), LÓPEZ GAMUNDI (O.), GUTÉRREZ (P.R.) y CÉSARI (S.), 1987.
Las Formaciones Ojo de Agua y Vallecito en el área de La Ciénaga, oeste de
Huaco, provincia de San Juan: estratigrafía y paleoambientes sedimentarios.
Revista de la Asociación
Geológica Argentina 42(1-2):
153-167. Buenos Aires.
LIMARINO (C.O.), SESSAREGO
(H.H.), CéSARI (S.N.) y LóPEZ GAMUNDI (O.R.), 1986. El perfil
de La Cuesta de Huaco, estratotipo de referencia (hipoestratotipo) del Grupo
Paganzo en la Precordillera Central. Anales de Academia Nacional de Ciencias
Exactas, Física y Naturales, Buenos Aires 38: 81-109.
Linares
(E.) y González (r.R.), 1990. Catálogo de
edades radimétricas de la República Argentina 1957-1987. Asociación Geológica Argentina Publicaciones
Especiales B-19, 628 pp. Buenos Aires.
Linares
(E.) y LATORRE
(C.O.), 1970. Edades potasio-argón y plomo-alfa de rocas graníticas de las
provincias de Córdoba y San Luis. 4°
Jornadas Geológicas Argentinas (Mendoza 1969), Actas 2: 195-204.
Linares
(E.) y LATORRE
(C.O.), 1975. La edad del Granito de Aguilar, provincia de Jujuy. 2° Congreso Iberoamericano de Geología
Económica (Buenos Aires), Actas
1: 911-98.
Linares
(E.) y Llambías (e.J.), 1974. Edad K-Ar de la
granodiorita de la quebrada de Tocota, departamento de Iglesia, San Juan. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 29(1): 135. Buenos Aires.
LINARES
(E.), 1968. 3° Jornadas Geológicas
Argentinas
(Comodoro Rivadavia 1966), Actas
LINARES
(E.), CAGNONI (M.C.), DO CAMPO (M.) y OSTERA (H.A.), 1988. Geochronology
of metamorphic and eruptive rocks of southeastern Neuquén and northwestern Río
Negro Provinces, Argentine. Journal of
South American Earth Sciences 1(1): 53-61.
LINARES
(E.), LLAMBÍAS (E.J.) y LATORRE (C.O.), 1979b. Geología y geocronología de las
rocas eruptivas de la provincia de La Pampa, República Argentina. 7° Congreso Geológico Argentino (Neuquen
1978), Actas 1: 795-808.
LINARES (E.), LLAMBÍAS (E.J.)
y LATORRE (C.O.), 1980. Geología de la provincia de La Pampa, República
Argentina y geocronología de sus rocas metamórficas y eruptivas. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 35(1): 87-146. Buenos Aires.
LINARES
(E.), MANAVELLA (M.) y PIÑEIRO (A.), 1979a. Geocronología de las rocas efusivas
de las zonas de los yacimientos "Dr. Baulíes" y "Los Reyunos", Sierra Pintada de
San Rafael, Mendoza, República Argentina. 7° Congreso Geológico Argentino (Neuquén
1978), Actas 2:
13-21.
LIZUAÍN (A.), 1983.
Descripción geológica de la Hoja 38j, Salinas del Gualicho. Provincia de Río
Negro. Servicio Geológico Nacional,
Boletín 195, 48 p. Buenos Aires.
LIZUAÍN (A.), 2000. 1.
Estratigrafía y evolución geológica del Jurásico y Cretácico de la Cordillera
Septentrional. En: CAMINOS (R.), ed., Geología Argentina, Instituto de Geología y
Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 29(1999):
433-443. Buenos Aires.
LIZUAÍN
(A.), RAGONA (D.), FOLGUERA (F.), ARDOLINO (A.), FRANCHI (M.), PANZA (J.), PAGE
(R.), RAMOS (V.), BUSTEROS (A.), LEMA (H.), CAMINOS (R.), GIACOSA (R.), NULLO
(F.), LEANZA (H.), MARQUES (M.), y PARISI (C.), 1995. Mapa geológico de la provincia del Chubut,
Republica Argentina. 1.750.000. Mapa.
LIZUAÍN FUENTES (A.), 1980.
Las formaciones suprapaleozoicas y jurásicas de la Cordillera Patagónica,
provincias de Río Negro y Chubut. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 35(2): 174-182.
LJUNGNER
(E.), 1931. Geoligische aufnahmen in der Patagonischen Kordillera. Bulletin of the Geological Institution of
the University of Upsala 28: 203-242. Upsala.
LÓPEZ (R.) y CLERICI (C.),
1990. Nuevos depósitos de areniscas eólicas y lacustres en la Formación De La
Cuesta (Pémico del Sistema del Famatina), provincia de Catamarca. 11° Congreso Geológico Argentino (San
Juan), Actas 2:
453-456.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.) y ALONSO
(S.), 1982. Areas de proveniencia de las sedimentitas carbónicas (F. Majaditas,
F. Leoncito y F. Hoyada Verde) Barreal, San Juan, Argentina. 5° Congreso Latinoamericano de Geología
(Buenos Aires), Actas 2:
481-490.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.) y
LIMARINO (C.O.), 1985. Facies de abanico submarino en el Grupo Tepuel
(Paleozoico Superior), provincia del Chubut. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 39(3-4) [1984]: 251-261. Buenos Aires.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.) y
ROSSELLO (E.), 1993. Devonian-Carboniferous
uncorfomity in Argentina and its relation to Eo-Hercynian Orogeny in southern
South America. Geologische
Rundschau
82: 136-147.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.) y
ROSSELLO (E.A.), 1992. La Cuenca Interserrana de Claromecó, Argentina: Un
ejemplo de Cuenca de Antepaís Hercínica. 3° Congreso Geológico de España y 8°
Congreso Latinoamericano de Geología (Salamanca), Actas 4, pp.
55-59.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.) y
ROSSELLO (E.A.), 1995. New
perspectives for the Latest Paleozoic evolution of the Samfrau geosyncline: the
Sauce Grande basin-Ventana foldbelt (Argentina), Karoo basin-Cape foldbelt
(South Africa). 9° Congreso Latinoamericano
de Geología
(Caracas, Venezuela), Acta
microregistrada, 7(174).
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.) y
ROSSELLO (E.A.), 1998. Basin
fill evolution and paleotectonic patterns along the Samfrau geosyncline: The
Sauce Grande Basin-Ventana foldbelt (Argentina) and Karoo Basin-Cape foldbelt
(South Africa) revisited. Geologische
Rundschau 86: 819-834. Stuttgart.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), 1985.
Sedimentología de la Formación Tarija, Carbonífero de la Sierra de Aguaragüe,
provincia de Salta. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 61(3-4): 334-356. Buenos
Aires.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), 1989.
Postglacial
transgression in Late Paleozoic basins of Western Argentina: a record of
glacieustatic sea level. Paleogeography,
Paleoclimatology, Palaecology 71: 257-270. Amsterdam.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), 1996.
Modas detríticas del Grupo Pillahuincó (Carbonífero tardío – Pérmico), Sierras
Australes de la provincia de Buenos Aires: Su significado geotectónico. Revista de la Asociación Argentina de
Sedimentología 3(1): 1-10. Buenos Aires.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.),
1997.
Glacial-postglacial
transition in the Late Paleozoic basins of southern South America. En: Martini
(J.P.) ed., Late glacial and postglacial
global changes. Quaternary, Carboniferous-Permian and Proterozoic. Oxford
University Press, pp. 147-168. Oxford.
LÓPEZ
GAMUNDI (O.R.), áLVAREZ (L.),
ANDREIS (R.R.), BOSSI (G.E.), ESPEJO (I.), FERNáNDEZ SEVESO (F.), LEGARRETA (L.),
KOKOGIAN (D.), LIMARINO (C.O.) y SESSAREGO (H.L.), 1990. Cuencas Intermontanas. En:
CHEBLI (G.) y SPALLETTI (L.A.), eds., Cuencas Sedimentarias Argentinas,
Serie de Correlación Geológica n° 6, Universidad Nacional de Tucumán, pp.
123-167. San Miguel de Tucumán.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), AZCUY
(C.L.), CUERDA (A.J.), VALENCIO (D.A.), VILAS (J.F.), ANDREIS (R.R.), AMOS
(A.J.), GUTIéRREZ (P.R.),
MANCEÑIDO (M.O.), OTTONE (E.G.) y SESSAREGO (H.L.), 1987b. IV. Cuencas Río
Blanco y Calingasta-Uspallata. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Carbonífero en la República
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 101-132.
Córdoba.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.),
CONAGHAN
(P.J.), ROSELLO (E.) y COBBOLD (P.), 1995. The
Tunas Formation (Permian) in the Sierras Australes foldbelt, East-Central
Argentina: evidence of syntectonic sedimentation in the Variscan foreland basin.
Journal of South American Earth
Sciences
London.
LÓPEZ
GAMUNDI (O.R.), ESPEJO
(I.S.), CONAGHAN (P.J.) y POWELL (P.J.), 1994. Southern South America. En:
VEEVERS (J.J.) y POWELL (C.), eds., Permian-Triassic Pangean Basins and
foldbelts along the Panthalassan margin of Gondwanaland. Geological Society of America, Memoir
184: 281-329. Boulder.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.),
LIMARINO (C.O.) y CÉSARI (S.N.), 1992. Late
Paleozoic paleoclimatology of central west Argentina. Paleogeography, Paleoclimatology,
Palaeocology 91: 251-261. Amsterdam.
LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), PAGE
(S.), RAMOS (A.) y ESPEJO (I.), 1987a. Redefinición litoestratigráfica del Grupo
Río Huaco: características genéticas de las Formaciones Cerro Morado y Cauquenes
(Triásico) en la Cienagad del Vallecito, San José de Jachal, provincia de San
Juan. Actas de las 1° Jornadas sobre
Geología de Precordillera (San Juan 1985), Asociación Geológica Argentina, Serie
A-Monografías y Reuniones 2 [1986]: 65-70.
LORENZETTI (I.L. de) y
ESCLANTE (A.M.), 1981. Estudio mineralogenético de la mina Amancay. 8° Congreso Geológico Argentino (San
Luis), Actas 4:
509-516.
LOSS (R.) y GIORDANA (A.),
1952. Observazioni sul Proterozoico di Jujuy (Argentina). Atti. Sociedade Italiana di Sciences
Naturalles e Museo Civico di Stora Naturalle, pp. 141-189.
Milano.
LUCERO (H.N.), 1969.
Descripción geológica de las Hojas 16 h, Pozo Grande y 17 h, Chuña Huasi.
Provincias de Córdoba y Santiago del Estero. Dirección Nacional de Geología y Minería,
Boletín 107, 41 p. Buenos Aires.
LUCERO (H.N.), 1972. Sierras
Pampeanas del norte de Córdoba. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 81-90. Córdoba.
LUCERO
(M.) y GAMKOSIAN (A.), 1974. Mapa
geológico y etctónico de la provincia de Córdoba. Escala 1:500000.
Universidad Nacional de Córdoba y Secrectaría de Industrias, Minería de la
provincia de Córdoba.
LUCERO
(M.), 1958. Sobre las psamitas y conglomerados arcósicos
intercalados en el basamento de la Sierra Norte de Córdoba. Comunicaciones Museo Mineral y Geología,
Universidad de Córdoba 34: 7-21. Córdoba.
LUCERO MICHAUT (H.N.) y
DAZIANO (C.), 2000. 2. Sierras Pampeanas (Córdoba, Santiago del Estero). B)
Paleozoico Inferior de las Sierras del Norte de Córdoba y Santiago del Estero.
En: CAMINOS (R.), ed., Geología
Argentina, Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero
Argentino, Anales 29(1999): 141-144.
LUCERO MICHAUT (H.N.) y
OLSACHER (J.), 1981. Descripción geológica de la Hoja 19 h, Cruz de Eje,
provincia de Córdoba. Secretaría de
Estado de Minería, Boletín 179, 91 pp., Buenos Aires.
LUCERO MICHAUT (H.N.),
1979.
Sierras Pampeanas del norte de Córdoba, sur de Santiago del Estero, borde
oriental de Catamarca y ángulo sudeste de Tucumán. 2° Simposio Argentino de
Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia
Nacional de Ciencias 1: 293-347. Córdoba.
LUCERO MICHAUT (H.N.), 1981.
Contribución al conocimiento geológico del cordón oiental de la Sierra del Norte
entre El Simbolar y el límite con Santiago del Estero. Boletín de la Asociación Geológica de
Córdoba 4(1-4): 223-241. Córdoba.
LLAMBíAS (E.J.) y CAMINOS (R.), 1987. XII. El magmatismo
neopaleozoico de Argentina. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Carbonífero en la República
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 253-279.
Córdoba.
Llambías
(E.J.) y Malvicini (l.), 1967. Metalogénesis
asociada a los plutones graníticos de la Cordillera Frontal, entre quebrada de
Agua Negra y río Castaño, San Juan. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 21(4) [1966]: 239-261. Buenos Aires.
LLAMBíAS
(E.J.) y
MALVICINI (L.), 1969. The geology and genesis of the Bi-Cu Mineralized
Breccia-Pipe, San Francisco de Los Andes, San Juan, Argentina. Economic Geology 64:
271-286.
LLAMBíAS (E.J.) y PROZZI (C.), 1975.
Ventania. 6° Congreso Geológico
Argentino (Bahía Blanca), Relatorio: 79-101.
LLAMBíAS (E.J.) y RAPELA (C.W.), 1985.
Geología de los complejos eruptivos de La Esperanza, provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 39(3-4) [1984]: 220-243. Buenos Aires
LLAMBíAS (E.J.) y SATO (A.M.), 1989.
Relaciones geológicas del batolito de Colangüil. Reunión Geotransectas América del Sur
(Mar del Plata), Actas:
83-87.
LLAMBíAS (E.J.) y SATO (A.M.), 1990. El
Batolito de Colangüil (29°-31°S) Cordillera Frontal de Argentina: estructura y
marco tectónico. Revista G eológica de
Chile 17(1): 89-108. Santiago de Chile.
LLAMBíAS (E.J.) y SATO (A.M.), 1995. El
Batolito de Colangüil: transición entre orogénesis y anorogénesis. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 50(1-4): 111-131. Buenos Aires.
LLAMBíAS (E.J.), 1973. Las ignimbritas de la
sierra de Lihuel Calel, provincia de La Pampa. 5° Congreso Geológico Argentino (Villa
Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas
4:
55-67.
LLAMBíAS (E.J.), 1986. Intrusivos pérmicos
del sur de la cordillera del Viento, provincia del Neuquén. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 41(1-2): 127-135. Buenos Aires.
LLAMBíAS (E.J.), 2000. Las rocas ígneas
gondwáncas. 1. El magmatismo gondwánico durante el Paleozoico Superior-Triásico.
En: CAMINOS (R.), ed., Geología
Argentina, Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero
Argentino, Anales 29(1999): 349-363. Buenos Aires.
LLAMBíAS (E.J.), CAMINOS (R.) y RAPELA
(C.W.), 1984a. Las plutonitas y vulcanitas del
ciclo eruptivo gondwánico. En: RAMOS (V.), ed., Geología y Recursos Naturales de Río Negro.
9° Congreso Geológico
Argentino (San Carlos de Bariloche), Relatorio
1(4):
85-117.
LLAMBíAS (E.J.), CAMINOS (R.) y RAPELA
(C.W.), 1996a. Magmatismo gondwánico. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República Argentina
y en la República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, pp.
267-288. Córdoba.
Llambías
(E.J.), kleiman (l.e.) y SALVARREDI (J.), 1993. El
Magmatismo Gondwánico. En: RAMOS (V.A.), ed., Relatorio 12° Congreso Geológico Argentino y 2°
Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Geología y Recursos Naturales de Mendoza,
pp. 53-64.
Llambías
(E.J.), LLANO
(J.A.), ROSSA (N.), CASTRO (C.E.) y PUIGDOMENECH (H.H.), 1984b. Petrografía de
la Formación Mamil Choique en la sierra del Medio, departamento Cushamen,
provincia del Chubut. 9° Congreso
Geológico Argentino (san Carlos de Bariloche), Actas 2: 554-567.
LLAMBÍAS
(E.J.), MELCHOR (R.N.), TICKYJ (H.) y SATO (A.M.), 1996b. Geología del Bloque de
Chadileuvú. 13° Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de
Exploración de Hidrocarburos (Buenos
Aires), Actas 5:
417-425.
LLAMBÍAS (E.J.), PALACIOS
(M.) y DANDERFER (J.C.), 1976. Petrología de la cantera López Lecube, provincia
de Buenos Aires. Revista de la Asociación
de Mineralogía, Petrología y Sedimentología 7: 83-87. Buenos
Aires.
Llambías (E.J.), Sato (a.m.) y castro (c.e.), 1990a. Relaciones entre
el Grupo Choiyoi y el batolito de Colangüil. 11° Congreso Geológico Argentino (San
Juan), Actas 1:
79-82.
LLAMBíAS (E.J.), SATO (A.M.), PUIGDOMENECH
(H.H.) y CASTRO (C.E.), 1987. Neopaleozoic
batholiths and their tectonic setting. Frontal
range of Argentina between 29° and 31°S. 10° Congreso Geológico Argentino (San
Miguel de Tucumán), Actas 4:
92-95.
Llambías (E.J.), SHaW (S.) y Sato (A.M.), 1990b. Lower
Miocene plutons in the Eastern Cordillera Frontal of San Juan (29,75°S,
69°,30°W). 11° Congreso Geológico
Argentino (San Juan), Actas 1:
83-86.
LLANO
(J.A.), CASTRO DE MACHUCA (B.) y ROSSA (N.), 1987. Relaciones petrográficas
entre dos afloramientos sobre el río Mendoza, en la zona del límite Cordillera
Frontal-Precordillera, Mendoza. Actas de
las 1° Jornadas sobre Geología de Precordillera (San Juan 1985), Asociación Geológica Argentina, Serie
A-Monografías y Reuniones 2 [1986]: 319-324. Buenos
Aires.
MAINARDI
(E.), STUBELJ (R.) y TURIC (M.), 1979. Cuencas costa afuera de la Argentina. 4° Congreso Latinoamericano de Geología
(Trinidad-Tobago), Actas
Maisonave
(H.M.), 1979. Descripción geológica de la
Hoja 14c Cerros Cuminchango, provincias de La Rioja y Catamarca. Servicio Geológico Nacional, Boletín
162, 76 pp. Buenos Aires.
MALVICINI
(L.), 1996. Recursos minerales. En: ARCHANGELSKY (S.), ed.,
El Sistema Pérmico en la República
Argentina y en la República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de
Ciencias, pp. 289-304. Córdoba.
MALVICINI (L.), STIPANICIC
(P.N.), FERNáNDEZ GARRASINO
(C.A.) y áLVAREZ-ROJO (G.), 1987.
XV. Recursos económicos. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Carbonífero en la República
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 303-325.
Córdoba.
MANCEÑIDO (M.O.) y SABATTINI
(N.), 1974. La fauna de la Formación Del Salto (Paleozoico Superior de la
provincia de San Juan) Parte II: Gastropoda. Ameghiniana 10(4) [1973]: 326-338.
Buenos Aires.
MANCEÑIDO
(M.O.), 1973. La fauna de la Formación Del Salto (Paleozoico Superior de la
provincia de San Juan), Parte I. Introducción y Estratigrafía. Ameghiniana 10(3): 235-253. Buenos
Aires.
MANCEÑIDO (M.O.), GONZÁLEZ
(C.R.) y DAMBORENEA (S.E.), 1976. La fauna de la Formación Del Salto (Paleozoico
Superior de la provincia de San Juan). Parte III: Bivalvia 1. Ameghiniana 13(1): 65-84. Buenos
Aires.
MANCEÑIDO (M.O.), GONZÁLEZ
(C.R.) y DAMBORENEA (S.E.), 1977. La fauna de la Formación Del Salto (Paleozoico
Superior de la provincia de San Juan). Parte III: Bivalvia 2. Ameghiniana 13(2) [1976]: 85-107. Buenos
Aires.
MANZANARES (M.) y TREO (C.),
1996. Evaluación geoquímica de la zona de Agua Negra (Cordillera del Límite).
San Juan. Argentina. 13° Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de
Exploración de Hidrocarburos (Buenos
Aires), Actas 3:
361-373.
Marcos
(O.R.), Faroux (r.), Alderete (m.), Guerrero (m.) y Zolezzi (R.), 1971. Geología y
prospección geoquímica de la Cordillera Frontal en la provincia de La Rioja. 2° Simposio Nacional de Geología
Económica (San Juan), Actas
2: 305-318.
marchese
(h.g.) y BLOCQUI (R.R.), 1981. Yacimiento de
hidrocarburos no convencionales en rocas volcánicas del Grupo Choiyoi y sus
reservorios asociados (25 de mayo-Medanito S.E.), La Pampa-Río Negro. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 34(2): 148-159. Buenos
Aires.
MARíN (G.) y NULLO (F.E.), 1989. Geología
y estructura al oeste de la Cordillera de la Ortiga, San Juan. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 43(2) [1988]: 153-162. Buenos Aires.
MARQUAT (F.J.) y MENÉNDEZ
(A.J.), 1985. Graptofauna y edad de la Formación Lutitas del Cerro Bola, Sierra
Pintada, depto. San Rafael, provincia de Mendoza, Argentina. Centro Cuyano, Documento Científico, pp.
Mendoza.
MARQUES
TOIGO (M.), 1991. Palinobiostratigraphy
of the Southern Brazilian Neopaleozoic Gondwana sequence. Gondwana Seven Procending (Sao Paulo
1988), pp. 503-515.
MÁRQUEZ (M.J.) y GIACOSA
(R.E), 2000. Deformaciones dúctiles paleozoicas y corrimientos terciarios en el
Neopaleozoico del Chubut. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 55(4): 398-402. Buenos
Aires.
MARTÍNEZ (H.), 2002, Hoja
geológica 4366-IV y 4363-III Rawson, provincia del Chubut. Boletín Servicio Geológico Minero Argentino,
Boletín 327, pp. 1-67. Buenos Aires.
MARTÍNEZ
(H.), NÁÑEZ (C.), LIZUAÍN (A.), DEL MOLÍN (C.) y TUREL (A.), 2001. Hoja
geológica 4166-II, Sana Antonio Oeste, provincia de Río Negro, República
Argentina. Servicio Geológico Minero
Argentino, Boletín 254, 32 pp. Buenos Aires.
MARTÍNEZ
(L. del V.), 1995. Mapa geológico de la provincia de Catamarca, escala
1:500.000. Dirección Nacional del
Servicio Geológico, Buenos Aires.
MARTINEZ
(M.) y ASTINI (R.), 1992. Características del relleno sedimentario de una artesa
glaciaria en la Precordillera Central, Argentina. 4° Reunión Argentina de Sedimentología
(La Plata), Actas 3:
161-167.
MARTINEZ
(M.) y POPRIDKIM (C.), 1996. Sedimentary
evolution of the Chancaní intramontane trough (Permo-Carboniferous), eastern
Paganzo Basin, Argentina. 13°
Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de
Hidrocarburos (Buenos
Aires), Actas 2: 75.
MARTOS
(D.E.), 1982. Estadística y correlación geoquímica en la región de Antofalla,
provincia de Catamarca. 5° Congreso Latinoamericano
de Geología
(Buenos Aires), Actas 4: 147-157.
Buenos Aires.
MASIUK
(V.), 1967. Estratigrafía del Rocanense del puesto P. Álvarez, curso inferior
del río Chico, prov. del Chubut. Revista
del Museo de La Plata (nueva serie), Sección Paleontología 5: 197-258. La
Plata.
MASSABIE
(A.M.) y ROSELLO (E.), 1984. La discordancia pre-Formación Sauce Grande y su
entorno estratigráfico, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires.
9° Congreso Geológico
Argentino
(San Carlos de Bariloche), Actas 1:
337-352.
MASSABIE (A.M.), MUTTI (D.),
SANGUINETTI (A.), CEGARRA (M.) y MOZETIC (M.), 1997. Fase de deformación dúctil
en formaciones eopaleozoicas de la sierra de Ambargasta, Santiago del Estero, y
su significado estratigráfico. Revista de
la Asociación Geológica Argentina 52(2): 209-218. Buenos
Aires.
MASSABIE (A.M.), RAPALINI
(A.E.) y SOTO (J.L.), 1987. Estratigrafía del cerro Los Colorados, Paramillo de
Uspallata, Mendoza. Actas 1° Jornadas de
Precordillera (San Juan1985), Asociación Geológica Argentina Serie A, n°2
[1986]: 71-76. Buenos
Aires.
MATHER
(K.F.), 1922. Front ranges of the Andes between Santa Cruz, Bolivia and
Embarcación, Argentina. Bulletin of
Geological Society of American 33: 703-764.
MAURI (E.), PADULA (E.) y
ALDAZOSA (J.), 1956. Yacimientos de petróleo y gas en Bolivia. 20° Congreso Geológico Internacional,
Simposio de Yacimientos de Petróleo y Gas en América del Sur y Antillas,
México.
MAZZONI (M.M.) y MEZA (J.C.),
1997. Sedimentología de debrias volcaniclásticas en la Formación Yacimeiento Los
Reyunos (Pérmico). Sierra Pintada de San Rafael, Mendoza. Asociación Argentina de Sedimentología,
Revista 4(2): 59-77. La Plata.
MAZZONI (M.M.), SPALLETTI
(L.A.), IÑÍGUEZ RODRÍGUEZ (A.M.) y TERUGGI (M.E.), 1981. El Grupo Bahía Laura en
el Gran Bajo de San Jualián. Provincia de Santa Cruz. 8° Congreso Geológico Argentino (San
Luis), Actas 3:
485-507.
MELCHOR (R.N.) y CÉSARI
(S.N.), 1991. Algunos elementos paleoflorísticos de la Formación Carapacha
(Permico Inferior), provincia de La Pampa, República Argentina. Ameghiniana 28(3-4): 347-352. Buenos
Aires.
MELCHOR (R.N.) y CÉSARI
(S.N.), 1997. Permian floras from carapacha basin, la pampa province, central
Argentina. Descripction
and importance. Geobios 30(3-4): 607-633.
Lyon.
MELCHOR (R.N.)
y POIRÉ (D.G.), 1992. Sedimentological and paleoecological implications of
invertebrate and tetrapod ichnocoenosis from Permian fluvial/lacustrine
sequence: Carapacha Formation, La Pampa province, Argentina. 4° Reunión Argentina de Sedimentología
(La Plata), Actas 3:
247-257.
MELCHOR
(R.N.), 1990. Sedimentitas plantíferas
eopérmicas de la Fm. Carapacha en las cercanías de Puelches, prov. de La Pampa.
Análisis paleoambiental e importancia. 3°
Reunión Argentina de Sedimentología (San Juan), Actas: 366-371.
MELCHOR
(R.N.), 1997. Permian tetrapod ichnofaunas from Argentina: further evidence for
redbed shallow lacustrine and aeolian vetebrate ichnofacies. Worshop Ichnofacies and Ichnotaxonomy of the
Terrestrial Permian, Abstracts & Papers, pp. 59-60. Halle
(Sale).
MELCHOR
(R.N.), 1999a. Redefinición estratigráfica
de la Formación Carapacha (Pérmico), provincia de La Pampa. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 54(2): 99-108. Buenos Aires.
MELCHOR
(R.N.), 1999b. Melchor,
R.N. 1999b. New 40Ar/39Ar age for the base of Yacimiento
Los Reyunos (Permian), Mendoza, Argentina: stratigraphy and biostratigraphic
implications. Ameghiniana-Resúmenes 36(4-Suplemento):
33R-34R.
MELCHOR
(R.N.), 2000. Stratigraphic and biostratigraphic consequences of a new 40Ar/39Ar
date for the base of the Cochicó Group (Permian), Eastern Permian Basin, San
Rafael, Mendoza, Argentina. Ameghiniana
37(3): 271-282. Buenos Aires.
MÉNDEZ (V.), 1974 (1973).
Geología de la comarca de Mina “Aguilar” y alrededores, departamento de
Humahuaca (provincia de Jujuy). Revista
de la Asociación Geológica Argentina 28(4): 319-330. Buenos
Aires.
MÉNDEZ (V.), 1975 (1974).
Estructuras de las provincias de Salta y Jujuy a partir del meridiano 65° 30´
Oeste hasta el límite con las Repúblicas de Bolivia y Chile. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 29(4): 391-424. Buenos Aires.
méNDEZ
(v.), TURNER
(J.C.M.), NAVARINI (A.), AMENGUAL (R.) y VIERA (V.), 1979. Geología de la región noroeste, provincias
de Salta y Jujuy. República Argentina. Dirección General de Fabricaciones
Militares, pp. 118. Buenos Aires.
MÉNDEZ (V.), ZANETTINI (J.C.)
y ZAPPETTINI (E.O.), 1995. Geología y metalogénesis del Orógeno Andino Central,
República Argentina. Dirección Nacional
del Servicio geológico, Anales 23, 190 p. Buenos
Aires.
MENÉNDEZ
(C.A.) y AZCUY (C.L.), 1969. Microflora
carbónica de la localidad de Paganzo, provincia de La Rioja. Parte I. Ameghiniana 6: 77-97. Buenos
Aires.
MENÉNDEZ
(C.A.), 1951. La
flora mesozoica de la Formación Llantenes (provincia de Mendoza). Revista Instituto Nacional de
Investigaciones en Ciencias Naturales (Botánica) 2 (3): 147-261. Buenos
Aires.
MENÉNDEZ
(C.A.), 1966. Fascículo II. Plantas fósiles. En: BORRELLO (A.V.), ed., Paleontología bonaerense. Comisión de
Investigación Científica, 35 pp. Buenos Aires.
MENÉNDEZ
(C.A.), 1971. Estudio palinológico del Pérmico de Bajo de Vélez, provincia de
San Luis. Revista del Museo Argentino de
Ciencias Naturales “B. Rivadavia” e Instituto Nacional de Investigación de las
Ciencias Naturales, Paleontología 1: 271-306. Buenos
Aires.
MENNING ( M.), KATZUNG (G.) y
LUTZNER (H.), 1988. Magnetostratigraphic
investigation in the Rotliegendes (300-252 Ma) of Central Europe. 2. Geologische Wissenschaftliche der Berlin
16: 11/12, 1045-1063. Berlin.
MENZEL
(M.), 1977. Magmatismo
alcalino en la plataforma continental argentina, cuenca del Salado, provincia de
Buenos Aires. Revista de la Asociación
Argentina de Mineralogía, Petrología y Sedimentología 8(3-4) [1976]: 51-58.
Buenos Aires.
MERCANTON
(P.L.), 1926. Inversión de l’inclinaison aux ages géologiques. ETR. Magn. Atmos. Electr. 31:
187-190.
MERINO
(D.), 1986. Utilidad de los conodontos en la industria petrolera. 8º
Congreso Geológico de Bolivia,
37 pp.
MÉSIGOS
(M.), 1953. El Paleozoico Superior de Barreal y su continuación austral. Sierra
de Barreal. Provincia de San Juan. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 8(2): 65-109. Buenos Aires.
METHOL (E.J.), 1958.
Descripción Geológica de la Hoja 18I. Deán Funes, Tulumba (Córdoba). Dirección Nacional de Geología y Minería,
Boletín 88, 75 pp. Buenos Aires.
METHOL (E.J.), 1971.
Descripción geológica de la Hoja 22 h, Santa Rosa, provincias de Córdoba y San
Luis. Secretaría de Estado de Minería,
Boletín 124, 78 pp., Buenos Aires.
MEZA
(J.C.) y MAZZONI (M.M.), 1996. Depósitos de flujos de detritos volcaniclásticos
en la Formación Yacimiento Los Reyunos (Pérmico), Sierra Pintada de San Rafael,
Mendoza. Resumen. 13°
Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de
Hidrocarburos
(Buenos Aires), Actas
2: 73.
MEZA (J.C.), 1990.
Interpretación geológica y potencial uranífero de la prolongación sur de la
cuenca pérmica oriental, Bloque de San Rafael, Mendoza, Argentina. 11° Congreso Geológico Argentino (San
Juan), Actas 2:
177-180.
MILANA
(J.P.), BANCHING (A.L.) y BERCOWSKI (F.), 1987a. Descripción
sedimentológica de la sección basal de una secuencia nopaleozoica de la
Precordillera de San Juan. Actas de las
1° Jornadas sobre Geología de Precordillera (San Juan 1985), Asociación Geológica Argentina, Serie
A-Monografías y Reuniones 2 [1986]: 295-300. Buenos
Aires.
MILANA
(J.P.), BERCOWSKI (F.) y LECH (R.R.), 1987b. Análisis de la secuencia
marino-continental neopaleozoica en la región del río San Juan, Precordillera
Central Argentina. 10° Congreso Geológico
Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas 3: 113-116.
MILANI (E.), FRANCA (A.B.) y
SCHNEIDER (R.), 1994. Bacia do Paraná. En: FEIJÓ (F.), ed., Estratigrafía das
bacias sedimentarias do Brasil. Petrobras, Boletim de Geociencias 1(8):
69-82. Río de Janeiro.
MILLER
(A.K.) y GARNER (M.F.), 1953. Upper Carboniferous Goniatites from Argentina. Journal of Paleontology 27(6): 821-823.
Tulsa.
MINGRAMM (A.) y
RUSSO (A.), 1972. Sierras Subandinas y Chaco Salteño. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 185-211. Córdoba.
MINGRAMM (A.), RUSSO (A.),
POZZO (A.) y CAZAÚ (L.), 1979. Sierra Subandinas. 2° Simposio Argentino de Geología Regional
Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 1: 95-137.
Córdoba.
MIRO (R.C.), 1967. Geología
glaciara y peglaciaria del valle de Epuyén. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 22(3): 177-202. Buenos Aires.
MIRRé (J.C.), 1967.
Geología del valle del río de Los Patos (entre Barreal y Las Hornillas).
Revista de la Asociación
Geológica Argentina
21(4) [1966]: 211-231. Buenos Aires.
MONES (A.) y FIGUEIRAS (A.),
1980. A
geo-paleontological sybthesis of the Gondwana Formation of Uruguay. En: CRESSWELL (M.M.) y VELLA
(P.), eds., Gondwana 5: 47-52.
Balkema,
Rotterdam.
MONTEVERDE
(A.), 1938. Plantas fósiles. En: BORRELLO
(A.V.), ed., Paleontografía
bonaerense, fascículo 2, 35 pp. Buenos Aires.
MOREL (E.) y GUTIÉRREZ
(P.R.), 2000. Malanzania nana
Archangeslky, Azcuy y Wagner (Lycophyta) en el Carbonífero Superior de Buenos
Aires, Cuenca Claromecó, Argentina. Ameghiniana 37(2):
247-250.
MORELLI (J.R.), AZCUY (C.L.),
HÜNICKEN (M.), LIMARINO (C.O.) y PENSA (M.V.), 1985. El Grupo Paganzo en Los
Colorados de Patquía (prov. de La Rioja). Revista de la Asociación Argentina de
Mineralogía, Petrología y Sedimentología 15(3-4) [1984]: 67-80. Buenos
Aires.
MORENO
PERAL (C.A.) y SALVAVERRI (J.), 1984. Interpretación del origen de las
estructuras anticlinales del Pérmico Inferior en el Bloque de San Rafael,
provincia de Buenos Aires. 9° Congreso Geológico
Argentino
(San Carlos de Bariloche), Actas 2:
396-413.
MOYA (M.C.) y SALFITY (J.A.),
1982. Los ciclos magmáticos en el noroeste argentino. 5° Congreso Latinoamericano de Geología
(Buenos Aires), Actas 3:
523-536.
MOYA (M.C.), 1998. El
Paleozoico Inferior en la sierra de Mojotoro, Salta-Jujuy. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 53(2): 219-238. Buenos Aires.
mussa
(d.), 1980. ocorrência di gênero
Antarticoxylon Seward, na Formaçâo Iratí (Permiano), do Estado de Sâo Paulo,
Brasil. 2° Congreso Argentino de
Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de
Paleontología (Buenos Aires 1978),
Actas 4: 139-155.
NARANJO (J.A.) y CORNEJO
(P.), 1992. Hojas Salar de la Isla, Carta Geológica de Chile 1:250.000. Servicio Nacional Geológico Minero,
Boletín 72, pp. Santiago
de Chile.
NARANJO (J.A.) y PUIG (A.),
1984. Hojas Taltal y Chañaral, Carta Geológica de Chile 1:250.000. Servicio Nacional Geológico Minero,
Boletín 62, 63 pp. Santiago de Chile.
Nasi
(C.P.), Mpodozis (c.), Cornejo (p.), Moscoso (r. d.) y Maksaev (V. j.), 1985. El batolito
Elqui-Limari (Paleozoico Superior-Triásico): Características petrográficas,
geoquímicas y significado tectónico. Revista Geológica de Chile 25/26:
77-111. Santiago.
NATHORST
(A.G.), 1906. Phyllotheca-Reste aus
den Falkland-Inseln. Bulletin of the
Geological Institution of the University of Upsala 7(1904-1905):
72-76.
NAVARRO GARCIA (LF), 1984.
Estratigrafía de la región comprendida entre los paralelos de 26 00´ a 27 15´ de
latitud sur y los meridianos de 66 30´ a 67 00´ de longitud Oeste, provincia de
Catamarca. IX Congreso Geológico Argentino, Bariloche, 1984, Actas, 1: 353-383,
Buenos Aires.
NAVARRO-GARCÍA (L.F.), 1984.
Estratigrafía de la región comprendida entre los paralelos del 26°00' a 27°15'
de latitud sur y los meridianos de 66°30' a 67°00' de longitud oeste, provincia
de Catamarca. 9° Congreso Geológico
Argentino (San Carlos de Bariloche), Actas 1: 352-383.
net
(l.i.), 1998. Reubicación estratigráfica y
significado tectónico del miembro Conglomerado Amarillo Verdoso a Violado
(Formación Loma Larga) en la Formación Solca (Paleozoico Superior), provincia de
La Rioja, Argentina. 10° Congreso
Latinoamericano de Geología y 6° Congreso Nacional de Geología Económica
(Buenos Aires), Actas 1:
191-196.
NUGENT (P.), 1993. Tesis doctorales; resúmenes 1986-1990.
Departamento de Postgrado, Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Universidad
Nacional de La Plata, 355 p.
Nullo
(F.E.) y Marín (g.), 1992 (1990). Geología y
estructura de las quebradas de la Sal y de la Ortiga, San Juan. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 45(3-4): 323-335. Buenos Aires.
Nullo
(F.E.), 1978a.
Descripción geológica de la Hoja 41d, Lipetrén, provincia de Río Negro. Servicio Geológico Nacional, Boletín
158, 88 pp. Buenos Aires.
Nullo
(F.E.), 1978b. Descripción geológica de la Hoja 45c,
Pampa de Agnia, provincia del Chubut. Servicio Geológico Nacional, Boletín
199, 94 pp. Buenos Aires.
Nullo
(F.E.), 1979.
Descripción geológica de la Hoja 39c, Paso
Flores. Provincia de Río Negro. Servicio
Geológico Nacional, Boletín 167: 1-70. Buenos Aires.
NULLO
(F.E.), 1983. Descripción geológica de la Hoja 45c Pampa de Agnia, provincia del
Chubut. Servicio Geológico Nacional,
Boletín 199, pp. 94. Buenos Aires.
NULLO (F.E.), 1988. Geología
y estructura del área de Guanaco Zonzo y Veladero, oeste de la cordillera del
Sancarrón, San Juan. Revista de la
Asociación Geológica Argentina: 501-515.
Nullo
(F.E.), PANZA (J.L.) y BLASCO (G.), 2000. 7. Jurásico y
Cretácico de la Cuenca Austral. En: CAMINOS (R.), ed., Geología Argentina, Instituto de Geología y
Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 29(1999):
528-535. Buenos Aires.
NÚÑEZ (E.) y CUCCHI (R.J.),
1990. Estratigrafía del sector noroccidental del Macizo Nordpatagónico en los
alrededores de Mencué, provincia del Río Negro, República Argentina. 11° Congreso Geológico Argentino (San
Juan), Actas 2:
125-128.
NÚÑEZ (E.) y CUCCHI (R.J.),
1997. Geología y petrografía de Trapalcó, provincia del Río Negro. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 52(3): 297-310. Buenos Aires.
NÚÑEZ
(E.) y ROSSI DE GARCÍA (E.), 1981. Origen y edad de las calizas de Valcheta
(provincia de Río Negro). 8° Congreso Geológico
Argentino
(San Luis), Actas 2:
173-182.
NúÑEZ (E.), 1979. Descripción geológica
de la Hoja 28d, Estación Soitué, provincia de Mendoza. Secretaría Est. Minería, Boletín 166, 67
pp. Buenos Aires.
NÚÑEZ
(E.), BACHMANN (E.W.), RAVAZZOLI (I.), BRITOS (A.), FRANCHI (M.), LIZUAIN (A.) y
SEPULVEDA (E.), 1975. Rasgos geológicos del sector oriental del Macizo Somun
Curá, provincia de Río Negro, República Argentina. 2° Congreso Iberoamericano de Geología
Económica (Buenos Aires), Actas
4: 247-266. Buenos Aires.
OLIVARES
(L.A.), SERRALLONGA (A.M. de) y APARICIO (E.P.), 1987. Descripción
geológico-petrográfica de un sector del cerro Médanos, dpto. Luján, Mendoza. Actas 1° Jornadas de Precordillera (Actas de las 1° Jornadas sobre Geología de
Precordillera (San Juan 1985),
Asociación Geológica Argentina, Serie A-Monografías y Reuniones 2 [1986]:
331-336. Buenos Aires.
OLIVERO
(E.) y MARTINIOINI (D.R.), 2001. A review of the geology of
the Argentinian Fuegian Andes. Journal of South American Earth Sciences
14(2): 175-188. London.
OLIVIERI
(J.C.), JUÁREZ (M.) y ZAKALIK (B), 1971. Yacimiento de fluorita Pata de Indio,
provincia de San Juan. 1° Simposio de
Geología Económica (San Juan), Actas 2: 319-324.
OLSACHER
(J.), 1930. Estudio geológico y petrográfico de los alrededores del dique San
Roque. Revista de la Universidad Nacional
de Córdoba 17(2-3): 184-235. Córdoba.
OLSACHER
(J.), 1935. El terremoto de Sampacho (provincia de Córdoba). Revista Provincial del Museo de Ciencias
Naturales 1: 52-68. Córdoba.
OLSACHER
(J.), 1960. Descripción geológica de la Hoja 20h, Los Gigantes, provincia de
Córdoba. Dirección Nacional de Geología y
Minería, Boletín 90, pp. 86. Buenos Aires.
OMIL (M.) y CABRERA (M.),
1992b. Geología de Los Cerrillos, departamento Guasayán, provincia de Santiago
del Estero. Acta Geológica Lilloana
17(2) [1989]: 155-160. San Miguel de Tucumán.
OPDYKE
(N.D.) y CHANNEL (J.E.T.), 1996. Magnetic
Stratigraphy. International Geophysics Series, Volume 64, Academic
Press, San Diego, California, 346 p.
ORCHUELA
(I.A.) y PLOSZKIEWICZ (J.V.), 1984. La Cuenca Neuquina. 9° Congreso Geológico Argentino (san
Carlos de Bariloche), Relatorio, pp.
163-188.
ORTEGA FURLOTTI (A.),
RODRÍGUEZ PUJADAS (E.J.), PRIETO (A.O.) y VALDIVIEZO (A.), 1974. El nuevo
distrito uranífero de Sierra Pintada, provincia de Mendoza (República
Argentina). 5° Congreso Geológico
Argentino (Villa Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas 2: 267-284.
OTTONE
(E.G.) y ROSSELLO (E.), 1996. Palinomorfos pérmicos de la
Formación Puerta, Cordillera Frontal, Argentina. Ameghiniana 33(4): 453-455. Buenos
Aires.
OTTONE
(E.G.), 1989. Palynoflores
de la Formation Santa Máxima, Paléozoique supérieur, République Argentine.
Palaeontographica
B-213:
89-187. Sttutgart.
OVIEDO (E.S.) y VILAS (J.F.),
1984. Movimientos recurrentes en el Pérmico-Triásico entre el Gondwana
Occidental y el Oriental. 9° Congreso
Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Actas 3: 97-114.
PADULA (E.L.) y MINGRAN (A.),
1969. Subsurface Mesozoic red-beds of the
ChacoMesopotamian region, Argentina and their relatives in Uruguay and Brazil.
1° Simposio Internacional sobre la
Estratigrafía y Paleontología del Gondwana (Mar del Plata 1967), UNESCO Earth Sciences 2: 1053-1071.
Paris.
PADULA (E.L.) y REYES (F.C.),
1958. Contribución al Léxico Estratigráfico de las Sierras Subandinas. Boletín Técnico Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos 1(1):
9-70.
PADULA
(E.L.), 1951. Contribución al conocimiento geológico del ambiente de la
Cordillera Frontal, Sierra Pintada, San Rafael, Mendoza. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 6(1): 5-13. Buenos Aires.
PADULA (EL) ET AL. , 1967.
Devonian
of Argentina. International Symposium Devonian System, Calgary, 2:
165-200.
PADULA
(V.H.), 1972. Subsuelo de la Mesopotamia y regiones adyacentes. En: LEANZA
(A.F.), editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, pp. 215-216
PAGANI (M.A.), 1998.
Braquiópodos y gastrópodos pérmicos de las Formaciones Piedra azul y Bonete
(provincia de Buenos Aires). Ameghiniana 35(3): 265-270. Buenos
Aires.
PAGANI (M.A.), 1999. Los
Bivalvias (Mollusca) pérmicos de la Formación Bonete (Sierras Australes,
provincia de Buenos Aires): revisión sistemática. Ameghiniana 36(4-Resúmenes): 34R. Buenos
Aires.
PAGANI (M.A.), 2000. Bivalvos
del Pérmico Inferior de la Formación Bonete, Sierras Australes (provincia d
Buenos Aires, Argentina). Ameghiniana
37(3): 301-320. Buenos Aires.
PAGE (R.F.N.),
ARDOLINO (A.), DE BARRIO (R.E.), FRANCHI (M.), LIZUAÍN (A.), PAGE (S.) y
SILVA-NIETO (D.), 2000. 3. Estratigrafía del Jurásico y Cretácico del Mocizo de
Somún Curá, provincia de Río Negro y Chubut. En: CAMINOS (R.), ed., Geología Argentina, Instituto de Geología y
Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 29(1999):
460-488. Buenos Aires.
PAGE (R.F.N.), LIMARINO
(C.O.), LÓPEZ GAMUNDI (O.R.) y PAGE (S.), 1984. Estratigrafía del Grupo Tepuel
en su perfil tipo y en la región de El Molle, provincia del Chubut. 9° Congreso Geológico Argentino (san
Carlos de Bariloche), Actas 1:
619-632.
PAGE (S.) y ZAPPETTINI
(E.O.), 1998. El magmatismo paleozoico en la Puna Occidental, Salta, República
Argentina. 10° Congreso Latinoamericano
de Geología y 6° Congreso Nacional de Geología Económica (Buenos Aires), Actas 2: 306-313.
PAGE (S.) y ZAPPETTINI
(E.O.), 1999. Magmatismo. Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. 14º
Congreso Geológico Argentino
(Salta), Relatorio 1:
241-253.
PAGE
(S.), 1984. Los
gabros bandeados de la sierra de Tepuel. Cuerpos del sector suroeste, provincia
del Chubut. 9° Congreso Geológico
Argentino (san Carlos de Bariloche), Actas 2: 584-599.
PALMA
(M.A.) y UBALDÓN (M.C.), 1990. Las sedimentitas gondwánicas de la Formación La
Golondrina en la Estancia dos Hermanos, provincia de Santa Cruz. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 43(3-4) [1989]: 231-247.
Buenos Aires.
PANKHURST
(R.J.) y RAPELA (C.W.), 1995. Production
of Jurassic rhyolite by anatexis of the lower crust of Patagonia. Earth and Planetary Sciences, Letters
134(1-2): 23-36.
PANKHURST (R.J.), CAMINOS
(R.) y RAPELA (C.W.), 1993. Problemas geocronológicos de los granitoides
gondwánicos de Nahuel Niyeu, Macizo Nordpatagónico. 12° Congreso Geológico Argentino y 2°
Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 4: 99-104.
PANKHURST
(R.J.), RAPELA (C.W.), CAMINOS (R.), LLAMBÍAS (E.J.) y PÁRICA (C.A.), 1992.
A
revised age for the granites of the central Somuncurá batholith, North
Patagonian Massif. Journal of South
American Earth Sciences 5(3-4): 321-325. London.
PANZA
(J.L.), 1995. Hoja geológica 4966-I y II Bahía Laura, provincia de Santa Cruz. Dirección Nacional del Servicio Geológico,
Boletín 214, pp. 84. Buenos Aires.
Pareja
(J.), Vargas (C.), Suárez Soruco (R.), Ballón (R.), Carrasco (R.) y Villarroel (C.), 1978. Memoria explicativa del Mapa Geológico de
Bolivia. Cuadro Estratigráfico. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos,
Boletín Técnico, La Paz, 27 p.
PARKER (G.), 1974. Posición
estratigráfica del ‘Famatinense’ y sus correlaciones. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 29(2): 231-247. Buenos Aires.
PASTORE (F.), 1938.
Descripción geológica de la provincia de Córdoba. Comisión Nacional de Climatología,
Agricultura y Minería de la República Argentina 7: 21-49. Buenos
Aires.
PAZOS
(P.J.), ETCHEVARRÍA (M.) y FOLGUERA (A.), 2002. La Formación Loma de los
Morteritos (Cordillera Frontal, Mendoza): rasgos sedimentarios y posición
estratigráfica. 9° Reunuión Argentina de
Sedimentología (Córdoba), Resúmenes: 35.
PERALTA (S.), 1993.
Estratigrafía y consideraciones paleoambientales de los depósitos
marinos-clásticos eopaleozoicos de la Precordillera Oriental de San Juan. 12° Congreso Geológico Argentino y 2°
Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 1:
193-198.
PéREZ (D.J.) y RAMOS (V.A.), 1996. El basamento prejurásico. En: RAMOS (V.A.) et al., eds., Geología de la región del
Aconcagua, provincias de San Juan y Mendoza. Dirección Nacional del Servicio Geológico,
Anales 24(4): 27-58. Buenos Aires.
PÉREZ (D.J.), MUNIZAGA (F.),
MANGE (G.) y RAMOS (V.A.), 1987. El “Huincanlitense” del Paramillo de las Vacas,
provincia de Mendoza. 10° Congreso
Geológico Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas 4: 272-275.
PÉREZ (E.E.) y SOLíS (J.A.), 1984. Reconstrucción
paleogeográfica de la Formación Cochicó y su influencia en la mineralización
uranífera, en el flanco oriental del Bloque de San Rafael, provincia de Mendoza.
9° Congreso Geológico Argentino (San
Carlos de Bariloche), Actas 5:
497-506.
PéREZ (M.A.), FERNÁNDEZ SEVESO (F.),
ALVAREZ (L.A.) y BRISSON (I.E.), 1993. Análisis paleoambioental y estratigráfico
del paleozoico Superior en el área anticlinal de Huaco, San Juan, Argentina.
12°
Congrès International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et
Permien
(Buenos Aires 1991), Comptes Rendus
2: 297-318.
PERNAS (R.D.), 1966. Pérmico.
En: BORRELLO (A.V.), ed.; Índice
bibliográfico de estratigrafía argentina. Comisión de Investigación
Científica, pp. 247-306. La Plata.
PESCE (A.H.), 1981.
Estratigrafía de las nacientes del río Neuquén y Nahueever, provincia del
Neuquén. 8° Congreso Geológico
Argentino (San Luis), Actas 3:
439-455.
PETERSEN
(C.S.) y GONZÁLEZ BONORINO (F.), 1947. Observaciones geológicas en el Chubut
occidental. Revista de la Siciedad
Geológica Argentina 2(3): 177-222. Buenos
Aires.
PIATNITZKY (A.), 1936.
Estudio geológico de la región del río Chubut y del río Geuna. Boletín de Informaciones Petroleras 259:
3-15. Buenos Aires.
PINTO (I.D.) y HUNICKEN
(M.A.), 1980. Gondwanarachne a
new genus of the Order Trigonotarbida (Arácnida) from Argentina. Academia Nacional de
Ciencias, Boletín 53(3-4): 307-315.
Córdoba
PINTO (I.D.) y ORNELLA (L.P.
de), 1980. Upper
Carboniferous insects from Argentina. II. Familia Narkemocacurgidae
(Paraplecoptera). Academia Nacional de
Ciencias, Boletín 53(3-4): 287-291. Córdoba.
PINTO (I.D.) y ORNELLA (L.P.
de), 1981. A
new Upper Carboniferous Paraplecopteran insect from Argentina. Anais II Congresso
Latino-Americano de Paleontología (Porto Alegre), Instituto de Geoçiências,
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, pp.
107-111.
PINTO
(I.D.) y ORNELLAS (L.P. de), 1978. Upper
Carboniferous insects from Argentina. I.
Família Diaphanopteridae (Megasecopteroidea). Pesquisas 10: 87-95. Porto
Alegre.
PINTO (I.D.), 1972.
A
new insecta, Archangelskyblatta
vishniakovae Pinto, gen. nov., sp. nov., a Permian blattoid from Patagonia,
Argentina. Ameghiniana 9(1): 79-89. Buenos
Aires.
PINTO
(I.D.), 1986. Carboniferous
insects from Argentina. III-
Familia Xenopteridae Pinto, Nov. Orodo Megasecoptera. Pesquisas 18: 23-29. Porto
Alegre.
PINTO (I.D.), ORNELLAS (L.P.
DE) y PURPER (I.), 1980. Fósil
insects and the problem of Permo-Carboniferous boundaries. 2° Congreso Argentino de
Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de
Paleontología (Buenos Aires 1978), Actas 4: 207-213.
POLANSKI (J.), 1959. El
bloque varíscico de la Cordillera Frontal de Mendoza. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 12(3) [1957]: 165-197. Buenos Aires.
POLANSKI (J.), 1963.
Estratigrafía, neotectónica, geomorfología del Pleistoceno pedemontano entre los
ríos Diamante y Mendoza (provincia de Mendoza). Revista de la Asociación Geológica
Argentina 17(2): 127-349. Buenos Aires.
POLANSKI
(J.), 1964a. Descripción geológica de la
Hoja 25a-Volcán San José (provincia de Mendoza). Dirección Nacional de Geología y Minería,
Boletín 98, 94 p. Buenos Aires.
POLANSKI
(J.), 1964b. Descripción geológica de la
Hoja 26c-La Tosca (provincia de Mendoza). Dirección Nacional de Geología y Minería,
Boletín 101, 86 p. Buenos Aires.
POLANSKI (J.), 1966. Edades
de eruptivas suprapaleozoicas asociadas en el diastrofismo varíscico. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 21(1): 5-19. Buenos Aires.
POLANSKI (J.), 1970. Carbónico y Pérmico de la Argentina.
EUDEBA, Manuales, 216 pp. Buenos Aires.
POLANSKI (J.), 1972.
Descripción geológica de la Hoja 24a-b, Cerro Tupungato, provincia de Mendoza.
Dirección Nacional de Geología y Minería,
Boletín 128, 114 pp. Buenos Aires.
PöTHE DE BALDIS (E. D.), 1975. Triásico,
Serie Porfirítica y Carbónico de la Comarca del cerro La Cantera-Uspallata
(Mendoza). 2° Congreso Ibero-Americano de
Geología Económica ( ),
Anales 4: 7-24.
PROSERPIO
(C.A.), 1976. sedimentitas jurásicas
continentales en el norte de la provincia del Chubut (departamento de Gastre),
República Argentina. 6° Congreso
Geológico Argentino (Bahía Blanca, 1975), Actas 1: 423-432.
PROSERPIO
(C.A.), 1978. Descripción geológica de la
Hoja 42d, Gastre, provincia del Chubut. Servicio Geológico Nacional, Boletín
159, 75 pp. Buenos Aires.
Puigdomenech
(H.H.),
1987. Geología
del Granito Los Puentes-El Salado. Batolito de Colangüil, San Juan, Argentina.
10° Congreso Geológico Argentino y
Simposium Circumpacific Phanerozoic Granites (San Miguel de Tucumán), Actas 4: 132-134.
PUJANA
(I.), 1989. hallazgo de invertebrados
marinos neopaleozoicos en Tres Lagunas (Dpto. Río Senguer), provincia del Chubut
y sus implicancias paleogeográficas. 4°
Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Mendoza 1986), Actas 4: 11-28.
QUARTINO
(B.J.) 1969. Perfil
cordillerano al oeste de Calingasta, provincia de San Juan. Magmatismo,
metamorfismo y metalogénesis. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 22(1): 5-63. Buenos
Aires.
QUARTINO
(B.J.) y
QUARTINO (G.P.), 1996. Las Sierras Australes de Santiago del Estero. Caractéres
diferenciales e interpretación. 13° Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de
Exploración de Hidrocarburos (Buenos
Aires), Actas 1: 563-574.
Quartino
(B.J.) y Spikerman (j.P.), 1968. Modificaciones
en diques graníticos por hibridación y exo-endomorfismo. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 23(1): 33-43. Buenos Aires.
QUARTINO (B.J.) y ZARDINI
(R.A.), 1967. Geología y petrología de la cordillera de Colangüil y las
serranías de Santa Rosa y San Juan. Magmatismo, metamorfismo y metalogénesis. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 22(1): 5-63. Buenos Aires.
QUARTINO
(B.J.), MASSABIE (A.C.) y MORELLI (J.R.), 1978.
Formaciones eopaleozoicas en el norte de Córdoba y sur de Santiago del Estero,
su magmatismo y significado geológico. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 33(1): 90-92. Buenos Aires
QUARTINO (B.J.), ZARDINI
(R.A.) y AMOS (A.J.), 1971. Estudio y exploración geológica de la región
Barreal-Calingasta. República Argentina.
Asociación Geológica Argentina, Monografía 1, 184 pp. Buenos
Aires.
RAMÍREZ (C.),
GAERDEWEG (M.), DAVIDSON (J.) y PINO (H.), 1991. Mapa geológico del área de los
volcanes Socompa y Pular, región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Documento de trabajo 4. Santiago de Chile.
RAMOS (E.D.) y RAMOS (V.A.),
1979. Los ciclos magmáticos de la República Argentina. 7° Congreso Geológico Argentino (Neuquén
1978), Actas 1:
771-786.
RAMOS (V.A.) y PALMA (J.),
1996. Tectonismo y diastrofismo. Tectónica. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República Argentina
y en la República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, pp.
239-254. Córdoba.
RAMOS
(V.A.) y VUJOVICH (G.I.), 2000. Hoja Geológica 3169-IV San Juan, provincia de
San Juan. Servicio Geológico Minero
Argentino, Boletín 243, pp. 82. Buenos Aires.
RAMOS (V.A.),
1975. Geología del sector oriental del Macizo Nordpatagónico entre Aguada
Capitán y la Mina Gonzalito, provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 30(3): 274-285. Buenos Aires.
RAMOS (V.A.),
1982. Geología de la región del lago Cardiel, provincia de Santa Cruz. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 37(1): 23-49. Buenos Aires.
RAMOS (V.A.), 1983.
Descripción geológica de la Hoja 20f, Chepes. Provincia de La Rioja. Sevicio Geológico Nacional, Boletín 188,
52 pp. Buenos Aires.
RAMOS (V.A.), 1984.
Patagonia: un continente a la deriva?. 9°
Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Actas 2: 311-328.
RAMOS (V.A.), 1985. El
Mesozoico de la Alta Cordillera de Mendoza: facies y desarrollo estratigráfico,
Argentina. 4° Congreso Geológico
Chileno (Antofagasta), Actas 1:
429-523.
RAMOS (V.A.), 1988.
The
tectonics of the Central Andes: 30° to 33° S latitude. Geological Society of America, Special
Paper 218: 31-54.
RAMOS
(V.A.), JORDAN (T.), ALLMENDINGER (R.W.), KAY (S.M.), CORTÉS (J.M.) y PALMA
(M.A.), 1984. Chilenia: un terreno alóctono en la evolución paleozoica de los
Andes Centrales. 9° Congreso Geológico
Argentino
(San Carlos de Bariloche), Actas
2: 84-106.
RAMOS
(V.A.), JORDAN (T.), ALLMENDINGER (R.W.), MPODOZIS (C.), KAY (S.M.), CORTÉS
(J.M.) y PALMA (M.A.), 1986. Paleozoic terranes of the Central Argentino-Chilean
Andes. Tectonics 5(6): 855-880.
Washington.
RAMOS
(V.A.), MUNIZAGA (F.) y MARIN (G), 1988. Las riolitas neopaleozoicas de la
sierra de La Huerta (Provincia de San Juan): evidencias de una metalogénesis
aurífera gondwánica en Sierras Pampeanas. 3º Congreso Nacional de Geología Económica
(Olavaria), Actas 1:
149-159.
RAPALINI (A.) y VILAS (J.F.),
1996a. Paleomagnetismo. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República Argentina
y en la República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, p.
46. Córdoba.
RAPALINI (A.) y VILAS (J.F.),
1996b. Paleomagnetismo. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Pérmico en la República Argentina
y en la República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, pp.
155-162. Córdoba.
RAPELA
(C.W.) y ALONSO (G.), 1991. Litología y geoquímica del Batolito de la Patagonia
Central. 6° Congreso Geológico
Chileno (Viña del Mar), Actas 1:
236-240.
RAPELA
(C.W.) y KAY (S.M.), 1988. Late Paleozoic to Recent Magmatic Evolution of
Northern Patagonia. Episodes 11(3):
175-182. Ottawa.
RAPELA (C.W.) y LLAMBíAS (E.J.), 1985. Evolución magmática y
relaciones regionales de los Complejos eruptivos de La Esperanza, provincia de
Río Negro. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 40(1-2): 4-25. Buenos Aires.
RAPELA
(C.W.) y PANKHURST (R.J.), 1993. El volcanismo riolítico del noreste de la
Patagonia: en evento mesojurásico de corta duración y origen profundo. 12° Congreso Geológico
Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 4:
179-188. Buenos Aires.
RAPELA (C.W.), DíAS (G.), FRANZESE (J.), ALONSO (G.) y
BENVENUTO (A.), 1991b. El Batolito de la Patagonia Central: evidencias de un
magmatismo Triásico-Jurásico asociado a fallas transcurrentes. Revista Geológica de Chile 18(2):
121-138. Santiago.
RAPELA
(C.W.), HARRISON (S.M.) y PANKHURST (R.J.), 1988. Latest Gondwanaland plutonism
in central Patagonia: Granitoids in the Gastre Area (42º14´-69º13´). Geological Society of America, Centennial
Celebration, Denver, Abstract with Programs: A5.
RAPELA
(C.W.), PANKHURST (R.J.) y HARRISON (S.M.), 1992. Triassic ‘Gondwana’ granites
of the Gastre district, North Patagonian Massif. Transactions of the Royal Society of
Edinburgh, Earth Sciences 83: 291-304. Edinburgo.
RAPELA
(C.W.), PANKHURST (R.J.), KIRSCBAUM (A.) y BALDO (E.G.A.), 1991a. Facies intrusivas de edad
carbonífera en el batolito de Achala: evidencia de una anatexis regional en la
Sierras Pampeanas?. Actas Congreso
Geológico Chileno: 40-43
RAPELA
(C.W.), PANKHURST (R.J.), LLAMBÍAS (E.J.), LABUDÍA (C.) y ARTABE (A.), 1996.
"Gondwana" magmatism of Patagonia: inner Cordilleran calc-alkaline batholiths
and bimodal volcanic provinces. 3°
International Symposium on Andean
Geodynamics (Saint-Malo, Francia), pp. 791-794.
RAPELA
(C.W.), SPALLETTI (L.A.) y MERODIO (J.C.), 1984. Evolución magmática y
geotectónica de la "Serie Andesítica" (Paleoceno-Eoceno) en la Cordillera
Norpatagónica. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 38(3-4)
[1983]: 469-484. Buenos Aires.
Rapela (CW), Toselli (A),
Heaman (L) & Saavedra (J), 1986. The
Paleozoic granite plutonism of the
Eastern Pampean Range, Argentina. En: U. Cordani (Ed.), The geological evolution of South America.
Geological American Memoir Centennial Issue.
RAVAZZOLI (I.A.) y SESANA
(F.L.), 1977. Descripción geológica de la Hoja 41c, Río Chico, provincia de Río
Negro. Servicio Geológico Nacional,
Boletín 148, 79 p.
REED
(F.R.C.), 1927. Upper Carboniferous fossils from Argentina. En: DU TOIT (A. L.), 1927.
A
geological comparison of South America with South Africa. Publication Carbegie Institution of
Washington 381, 157 pp.
REISSINGER (M.), 1983.
Evolución geoquímica de las rocas plutónicas. Münstersche
Forschungen zür Geologie und Palaeotologie
59: 101-112.
REUTER
(K.J.), 1974. Entwicklung und Bauplan der chilenischen Hochkordillere im Bereich
29° südlicher Breite. Neues Jarhbuch für
Paläontologie, Abhandlungen 146(2): 153-178.
Stuttgart.
REYES
(F.C.), 1972. On the Carboniferous and Permian of Bolivia and northwestern
Argentina. Anales de Academia brasileira
de Ciencias
44(suplemento): 261-277.
REYES
(F.C.), 1978. Algunas consideraciones sobre la posible edad geológica del cambio
de pendiente regional en las Sierras Subandinas del noroeste argentino y sudeste
de Bolivia. Universidad Nacional de
Jujuy, Instituto de Geología y Minería, Revista 3: 7-25.
Jujuy.
RICCARDI
(A.C.) y DAMBORENEA (S.E.), eds., 1993. Léxico Estratigráfico de la Argentina.
IX. Jurásico. Asociación Geológica
Argentina Serie B (Didáctica y Complementaria) 21, 477 pp. Buenos
Aires.
RICCARDI (A.C.) y SABATTINI
(N.), 1975. Cephalopods
from Carboniferous of Argentina. Paleontology 18(1): 117-136.
London.
RICCARDI
(AC), 1968. Estratigrafía de la región
oriental de la Bahía de la Lancha, Lago San Martín, Santa Cruz. Universidad
Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Tesis 274, 347 pp.
(inédito).
RICCARDI (AC), 1971.
Estratigrafía en el oriente de la Bahía de la Lancha, Lago San Martín, Santa
Cruz, Argentina. Revista Museo de La Plata, n.s., Sección Geología 61, VII:
245-318, La Plata.
RIGGI
(A.E.), 1935. Geología
de la Sierra de “Las Tunas” y sus relaciones con las demás sierras australes de
la provincia de Buenos Aires. Anales del
Museo Argentino de Ciencias Naturales, Geología 38(26): 313-322. Buenos
Aires.
RIGGI
(A.E.), 1938. Las Islas Malvinas, reseña geográfica y geológica. Boletín del Centro Naval 52 (531): 1-26.
Buenos Aires.
RIMMAN
(E.), 1918. Estudio geológico de la
Sierra Chica entre Ongamira y Dolores.
Boletín de la Academia Nacional de Ciencias, 22: 129-202.
Córdoba.
ROBBIANO (J.A.), 1971.
Contribución al conocimiento estratigráfico de la sierra del Cerro Negro, Pampa
de Agnia, prov. de Chubut, Rep. Argentina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 26(1): 41-56. Buenos
Aires.
ROBERTS
(J.), CLAOUÉ LONG (J.), JONES
(P.J.) y FOSTER (C.B.), 1995. SHRIMP zircon age control Gondwanan sequences in
Late Carboniferous an Early Permian Australia. En: DUNAY (R.E.) y HAILWOOD
(E.A.), eds., Non-biostratigraphical
Methods of Dating and Correlation, Geological Society, Special Publication,
89, p. 145-174.
ROBERTS
(J.), HUNT (J.W.) y THOMPSON (D.M.), 1976. Late Carboniferous marine
invertebrate zone of eastern Australia. Alcheringa 1: 197-225.
Sidney.
ROCHA
CAMPOS (A.C.) y CARVALHO (R.G.), 1975. Two new bivalves and gastropods from the
Permian "Eurydesma fauna" of eastern
Argentina. Boletim Instituto de
Geoçiencias, Universidade de Sâo Paulo 6: 185-191. Sâo
Paulo.
ROCHA CAMPOS
(A.C.), 1970. Upper
Paleozoic bivalves and gastropods of Brazil and Argentina: a review. and Papers, Second Gondwana Symposium
(Pretoria), Proceedings:
605-612.
ROCHA CAMPOS (A.C.), AMARAL
(G.) y APARICIO (E.P.), 1971. La Serie Porfirítica de la Precordillera y
Cordillera Frontal. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 26(3): 311-316. Buenos
Aires.
ROCHA CAMPOS (A.C.), DE
Carvalho (G.G.) y AMOS (A.J.), 1977. A Carboniferous (Gondwana) fauna from
Subandean Bolivia. Revista Brasileira de
Geociencias 7: 287-304.
RODRíGUEZ (E.J.) y BELLUCO (A.E.), 1970.
Aportes al conocimiento de la Precordillera, región del cerro Urchuzun,
Guandacol. 4° Jornadas Geológicas
Argentinas (Mendoza 1969), Actas
2: 255-272.
RODRíGUEZ (E.J.), 1966. Contribución al
conocimiento del Carbónico del extremo sur occidental de la precordillera. Acta Geológica Lilloana 7: 303-331. San
Miguel de Tucumán.
Rodríguez
Fernández (L.R.), Heredia (N.), Marín (G.), Quesada (C.), Robador (A.), Ragona
(D.) y Cardó (r.), 1996. Tectonoestratigrafía
y estructura de los Andes argentinos entre los 30°30’ y 31°00’de latitud S. 13°
Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de
Hidrocarburos (Buenos Aires), Actas 2:
111-124.
ROJO (C.A.) y CARDó (R.), 1984. Estudios geoquímicos
de semidetalle en las rocas del curso superior del río Castaño, Calingasata, San
Juan. 9° Congreso Geológico Argentino
(san Carlos de Bariloche), Actas 5:
522-537.
ROLLERI
(E.O.) y BALDIS (B.A.), 1969. Paleogeography and distribution of Carboniferous
deposits in the Argentine Precordillera. 1° International Symposium of Gondwana
Geology and Stratigraphy (Mar del Plata 1967), IGUS, Geology, p
ROLLERI (E.O.) y CRIADO-ROQUE
(P.), 1968. La cuenca triásica del norte de Mendoza. 3° Jornadas Geológicas Argentinas
(Comodoro Rivadavia 1966), Actas 1:
1-76.
ROLLERI (E.O.) y CRIADO-ROQUE
(P.), 1970. Geología de la provincia de Mendoza. 4° Jornadas Geológicas Argentinas
(Mendoza 1969), Actas 2:
1-60.
ROLLERI
(E.O.), 1969. Rasgos
tectónicos generales del valle de Matagusanos y de la zona entre San Juan y
Jocolí, provincia de San Juan, Rep. Argentina. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 24(4):
408-412. Buenos Aires.
ROMER (A.S.) y JENSEN (J.A.),
1966. The
Chañares (Argentina) Triassic Reptile Fauna, II. Scetch of the geology of the
Río Chañares-Río Gualo region. Breviora,
Museum of Comparative Zoology, Harvard 252: 1-20. Cambridge.
ROSSA (N.), ULIARTE (E.) y
VACA (A.), 1987. Magmatismo traquítico en Precordillera oriental. Actas de las 1° Jornadas sobre Geología de
Precordillera (San Juan 1985),
Asociación Geológica Argentina, Serie A-Monografías y Reuniones 2 [1986]:
337-341.
ROSSELLO (E.A.), COBBOLD
(P.R.) y LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), 1993. Pliegues de crecimiento en la Formación
Tunas (Zoilo Peralta, Sierras Australes de Buenos Aires, Argentina). Proyecto Pangea & Glopals (San Juan,
Argentina), Comunicaciones, pp.
52-55
ROSSELLO (E.A.), MASSABIE
(A.C.), LÓPEZ GAMUNDI (O.R.), COBBOLD (P.R.) y GAPAIS (D.), 1997. Late
Paleozoic transpression in Buenos Aires and northeast Patagonia ranges,
Argentina. Journal of South American
Earth Sciences 10 (5/6): 389-402. London.
ROSSI
(J.J.), 1947. El
“stock” compuesto de Cacheuta (prov. de Mendoza). Revista de la Sociedad Geológica
Argentina 2(1): 13-40. Buenos Aires.
RUBINSTEIN (N.)
y KOUKHARSKY (M.), 1995. Edades K/Ar del volcanismo neopaleozoico en la
Precordillera noroccidental sanjuanina (30°00’ S; 69°03’ O). Nota Breve. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 50(1-4): 270-272. Buenos Aires.
RUBINSTEIN
(N.) y MORELLO (O.), 1999. Alteración hidrotermal del Granito Los Ratones,
Catamarca. 14°
Congreso Geológico Argentino (Salta),
Actas 2:
327-329.
RUBINSTEIN
(N.), 1992a. Volcanismo del Paleozoico
Superior-Triásico en el sur de la sierra de Volcán, provincia de San Juan. Revista de la Asociación Geológica
Argentina (1991) 46(3-4): 345-348. Buenos Aires.
RUBINSTEIN
(N.), MORELLO (O.) y BURGOS (J.), 2001. El yacimiento de uranio Las Termas,
Catamarca, Argentina. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 56(1): 91-98. Buenos
Aires.
RUÍZ (L.) y BIANCO (T.M. de),
1989. Presencia de restos de Licópsidas arborescentes en Las Mostazas,
Paleozoico Superior de la Sierras Australes, provincia de Buenos Aires. 1° Jornadas de Geología Bonaerense
(Tandil 1985), Actas:
935-938.
RUIZ HUIDOBRO (O.J.), 1973a.
Estudio hidrogeológico de las sierras de Ambargasta y Sumampa, provincia de
Santiago del Estero. 5° Congreso
Geológico Argentino (Villa Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas 5: 167-183.
RUIZ-HUIDOBRO (O.J.), 1973b.
Hidrogeología de la sierra de Guasayán. 7° Congreso del Agua, Santiago del Estero,
Sección Hidrogeología, Anales pp.
233-275.
RUNNEGAR
(B.), 1972. Late Paleozoic Bivalvia from South America: provincial affinities
and age. Academia Brasileira da
Ciencias, Anales 44(Suplemento): 295-312. Río
de Janeiro.
RUSSO
(A.), ARCHANGELSKY (S.) y GAMERRO (J.C.), 1980.
Los depósitos suprapaleozoicos en el subsuelo de la llanura Chaco-Pampeana,
Argentina. 2° Congreso Argentino de
Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de
Paleontología (Buenos Aires 1978),
Actas 4: 157-173.
RUSSO (A.), ARCHANGELSKY
(S.), ANDREIS (R.R.) y CUERDA (A.J.), 1987. VIII. Cuenca Chacoparanense. En:
ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema
Carbonífero en la República Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp.
197-212. Córdoba.
RUSSO (A.),
Ferello (R.)
y Chebli (G.), 1979. Llanura
Chaco Pampeana. 2° Simposio Argentino de
Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia
Nacional de Ciencias 1: 139-183. Córdoba.
RUZYCKI DE BERENSTEIN (L.) y
BERCOWSKI (F.), 1988. Variaciones composicionales en psamitas neopaleozoicas de
la quebrada de Río del Agua (Precordillera sanjuanina, Argentina) y sus
implicancias paleoclimáticas. 2° Reunión
Argentina de Sedimentología (Buenos Aires), Actas: 232-235.
RUZYCKI DE BERENSTEIN (L.),
1987. Interpretación paleoambiental de la Formación Retamito en la quebrada Río
del Agua, San Juan. Actas de las 1°
Jornadas sobre Geología de Precordillera (San Juan 1985), Asociación Geológica Argentina, Serie
A-Monografías y Reuniones 2 [1986]: 265-270. Buenos
Aires.
SABATTINI (N.) y NOIRAT (S.),
1967. Hallazgo de Cladochonus en el
Carbonífero de Tepuel, provincia de Chubut. Ameghiniana 5(5): 174-178. Buenos
Aires.
SABATTINI (N.) y NOIRAT (S.),
1969. Algunos gastrópodos de las superfamilias: Euomphalacea, Pleurotomariacea y
Platyceratacea del Paleozoico Superior de Argentina. Ameghiniana 6(2): 98-118. Buenos
Aires.
SABATTINI (N.), 1972. Los
Fenestellidae, Acanthocladiidae y Rabdomesidae (Bryozoa, Cryptostomata) del
Paleozoico Superior de San Juan y Chubut, Argentina. Revista del Museo de La Plata (nueva serie),
Paleontología 6(42): 255-377. La Plata.
SABATTINI (N.), 1976. Austroneilsonia gen. nov. (Gastropoda)
del Paleozoico Superior de Argentina. Ameghiniana 12(4) [1975]: 337-342.
Buenos Aires.
SABATTINI (N.), 1978.
Gastrópodos carboníferos y pérmicos del Grupo Tepuel (provincia de Chubut,
Argentina). Obra Centenario Museo de La
Plata 5: 39-62. La Plata.
SABATTINI (N.), 1979.
Presencia de Scaphopoda (Mollusca) en el Paleozoico Superior de Argentina. Ameghiniana 16(1-2): 109-119. Buenos
Aires.
SABATTINI
(N.), 1980a. Gastrópodos marinos
carbónicos y pérmicos de la sierra de Barreal (provincia de San Juan). Ameghiniana 17(2): 109-119. Buenos
Aires.
SABATTINI
(N.), 1980b. Una
nueva especie de Cladochonus M'Coy
(Cnidaria) del Carbónico de la Formación Hoyada Verde (provincia de San Juan).
Ameghiniana 17(2): 105-108. Buenos
Aires.
SABATTINI
(N.), 1990. Nueva especie de Penniretepora Dórbigny (Fenestrata, Brizoa) del
Carbonífero de la Cuenca Tepuel Genoa (Chubut, Argentina). Ameghiniana 27(1-2): 185-187. Buenos
Aires.
SABATTINI
(N.), 1995a. Una
nueva especie de Nordospira Yochelson
(Gastropoda) del Pérmico de la Cuenca Tepuel-Genoa (Chubut, Argentina). Nota
Paleontológica. Ameghiniana 32(4):
365-367. Buenos Aires.
SABATTINI (N.), 1995b. Straparollus (Straparollus) perminutus
(Gastropoda, Euomphalacea) nueva especie del Carbonífero de las sierras de
Tepuel y Languiñeo, provincia del Chubut, Argentina. Notas del Museo de La Plata, Paleontología, 21(110): 225-233. La
Plata.
SABATTINI
(N.), 1997. Gastrópodos pérmicos (Pleurotomarioidea, Trochoidea, Platyceratoidea
y Subulitoidea) de la Cuenca Tepuel-Genoa, provincia de Chubut. ). Revista de la Asociación Geológica
Argentina 52(1): 17-73. Buenos Aires.
SABATTINI (N.), OTTONE (E.G.)
y AZCUY (C.L.), 1991. La Zona de Lissochonetes jachalensis-Streptorhynchus
inaequiornatus (Carbonífero Tardío) en la localidad de La Delfina, provincia
de San Juan. Ameghiniana 27(1-2)
[1990]: 75-81. Buenos Aires.
SALFITY
(J.A.) y GORUSTOVICH (S.A.), 1983. Paleogeografía
de la cuenca del Grupo Paganzo (Paleozozico Superior). Revista de la Asociación
Geológica Argentina 38(3-4): 437-453. Buenos
Aires.
SALFITY (J.A.), AZCUY (C.L.),
LÓPEZ Gamundi (O.R.), VALENCIO (D.A.), VILAS (J.F.), CUERDA (A.J.) y LAFFITTE
(G.), 1987. II. Cuenca Tarija. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Carbonífero en la República
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 15-39.
Córdoba.
SALSO (J.), 1966. La Cuenca
de Macachín, provincia de Las Pampa (Nota preliminar). Revista de la Asociación Geológica
Argentina 21(2): 107-117. Buenos Aires.
SALVARREDI
(J.), 1996. Caldera del Potrerito. Sección Superior del Grupo Choiyoi. Bloque de
San Rafael (Mendoza). 13° Congreso
Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos
Aires), Actas 1: 347. Buenos
Aires.
Sandi
Bernal
(R.), 1989. Hallazgo de un fósil en el
Triásico del Subandino sur de Bolivia, Anticlinal de Morteros. Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos 10(1-2):
109-112.
SATO
(A.M.) y KAWASHITA (K.), 1989. Edad Rb-Sr de la última
intrusión del Batolito de Colangüil, provincia de San juan. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 43(3) (1988): 415-418. Buenos Aires.
SATO (A.M.) y LLAMBíAS (E.J.), 1993. El Grupo Choiyoi,
provincia de San Juan: equivalentes efusivos del batolito de Colangüil. 12° Congreso Geológico Argentino y 2°
Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 4: 156-165.
SATO
(A.M.), 1987. Chita granitic stock: a closed system crystalization. 10° Congreso Geológico
Argentino (San Miguel de Tucumán), Actas 4: 96-99.
SATO (A.M.), LLAMBíAS (E.J.), SHAW (S.E.) y CASTRO
(C.E.), 1990. El batolito de Colangüil: modelo de magmatismo neopaleozoico de la
provincia de San Juan. 11° Congreso
Geológico Argentino (San Juan), Actas 2: 100-122.
Scalabrini
ORTÍZ (J.) y
Arrondo (O.G.), 1973.
Contribución al conocimiento del Carbónico de los perfiles del Cerro Veladero
and del Río del Peñón (Precordillera de La Rioja). Revista del Museo de La Plata (nueva serie),
Sección Geología 8: 257-279. La Plata.
Scalabrini
ORTÍZ (J.),
1973a. El Carbónico de la Precordillera argentina al norte del río Jáchal. 5° Congreso Geológico Argentino (Villa
Carlos Paz-Córdoba 1972), Actas 3:
387-401.
Scalabrini
ORTÍZ (J.),
1973b. El Carbónico en el sector sepentrional de la Precordillera sanjuanina. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 27(4) [1972]: 351-377. Buenos Aires.
ScaSso
(R.A.) y
MENDíA (J.E.), 1985. Rasgos
estratigráficos y paleoambientales del Paleozoico de las Islas Malvinas. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 40(1-2): 26-50. Buenos Aires.
SCHILLER
(W.), 1912. La Alta
Cordillera de San Juan y Mendoza y parte de la provincia de San Juan. Ministerio de Agricultura, Sección Geología,
Mineralogía y Minería, Anales 7(5), 68 pp. Buenos Aires.
SCHILLIZZI (R.) y KOSTADINOFF
(J.), 1989. Basamento geofísico del área sudoccidental de las Sierras Australes.
Provincia de Buenos Aires. 1° Jornadas
Geológicas Bonaerenses (Tandil 1985), Actas: 1055-1068. Bahía
Blanca.
SCHLAGINTWERT (O.),
1937.
Observaciones estratigráficas del norte argentino. Boletín de Informaciones Petroleras
14(156), p. 6. Buenos Aires.
SCHLAGINTWERT
(O.), 1946. El subsuelo de la llanura cordobesa en base a la perforación S.T.1,
con especial referencia al Gondwana. Prov. Córdoba. Dirección de Minería, Geología e Industria,
Publicación 10: 7-38. Córdoba.
SCHLATTER
(L.) y NEDERLOFF (M.), 1966. Bosquejo de la geología y
paleogeografía de Bolivia. Boletín del Servicio Geológico de Bolivia, 8: 149. La
Paz.
SELLÉS
MARTÍNEZ (J.), 2001. Geología de la Ventania. Cuadernos de Geología Ibérica.
SEMPERE
(T.), 1990. Cuadros Estratigráficos de Bolivia: Nuevas Propuestas.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia, Revista Técnica 11(2-3):
215-227. La Paz.
SEMPERE
(T.), 1995. Phanerozoic
evolution of Bolivia and adjacent regions. En: Tankard (A.j.), Suárez Soruco (r.)
y Welsink (H.j.), eds., Petroleum basins of South America,
American Association Petrologists Geologists, Memoir 62: 207-230.
Sempere
(T.), Aguilera (E.), Doubinger (J.), Janvier (P.), Lobo (J.), Oller (J.)
y Wenz (S.), 1992. La Formation de
Vitiacua (Permien Moyen à supérieur-Trias? inférieur, Bolivie du Sud):
stratigraphie, palynologie et paléontologie. Neues
Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, Abhandlungen
185: 239-253.
SEPÚLVEDA (E.G.), 1983.
Descripción geológica de la Hoja 38i, Gran Bajo del Gualicho. Provincia de Río
Negro. Servicio Geológico Nacional,
Boletín 194, 61 p. Buenos Aires.
SEPÚLVEDA (P.), 1984.
Geología del Paleozoico de la zona costera del Norte Chico. Seminario de Actualización Geológica de
Chile, Servicio Nacional de Geología y Minería, Miscelláneas 4: J1-J7.
Santiago de Chile.
SESSAREGO
(H.L.), 1984 (1983). La posición estratigráfica y
edad del conglomerado atribuido a la Formación Del Salto. Río San Juan,
provincia de San Juan. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 38(3-4): 494-497. Buenos
Aires.
SESSAREGO (H.L.), 1986.
Nuevos depósitos triásicos en l margen norte del río San Juan, quebrada del
Tigre, provincia de San Juan. Estratigrafía y paleoambientes sedimentarios. Revista de la Asociación Argentina de
Mineralogía, Petrología y Sedimentología 17(1-4): 67-79. Buenos
Aires.
SESSAREGO (H.L.), LECH (R.R.)
y AMOS (A.J.), 1987. Estratigrafía y contenido paleontológico de la Formación
Del Salto (Pérmico) aflorante al norte del río San Juan, cerro El Brealito,
dpto. Calingasta, San Juan. Actas de las
1° Jornadas sobre Geología de Precordillera (San Juan 1985), Asociación Geológica Argentina, Serie
A-Monografías y Reuniones 2 [1986]: 192-197.
seward
(a.) y walton (j.), 1923. On a
collection of fossil plants from the Falkland Islands. Quarterly Journal of the Geological Society
of London 79(3): 313-333. London.
Shaw
(S.), Llambías (E.j.) y Sato (A.m.), 1990. New Rb/Sr age
determinations from the Colangüil Batholith between 29°-31° S, Cordillera
Frontal, Argentina. 11° Congreso Geológico
Argentino
(San Juan), Actas 2:
461-465.
SIANO (C.A.), 1990. Ultimos
eventos depositacionales de la Formación La Colina (Patquía), sierra de Los
Llanos, La Rioja, Argentina. 11° Congreso
Geológico Argentino (San Juan), Actas 2: 187-191.
SILLITOE
(R.), 1977. Permo-Carboniferous, Upper Cretaceous, and Miocene Porphyry Copper
type mineralization in the argentinian Andes. Economic
Geology 72:
99-109.
SIMANAUSKAS
(T.) y CISTERNA (G.A.), 2000. A
paleo-opportubistic brachiopod from the Early Permian of Argentina. Alcheringa 24: 45-53.
Sidney.
SIMANAUSKAS (T.) y SABATTINI
(N.), 1993. Análisis multivariado de la Zona de Levipustula. 12°
Congrès International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et
Permien
(Buenos Aires 1991), Comptes Rendus
1: 581-588.
SIMANAUSKAS (T.) y SABATTINI
(N.), 1997. Bioestratigrafía del Paleozoico Superior marino de la Cuenca
Tepuel-Genoa, provincia del Chubut. Ameghiniana 34(1): 49-60. Buenos
Aires.
SIMANAUSKAS (T.), 1996a. Una
nueva especie de Lanipustula
(Productidoidea, Brachiopoda) del Paleozoico Superior de Patagonia, Argentina.
Ameghiniana 33(3): 301-305. Buenos
Aires.
SIMANAUSKAS (T.), 1996b. Un
supuesto chonetoidea del Pérmico de Patagonia reasignado a un género de
Productidoidea (Brachiopoda). Nota Paleontológica. Ameghiniana 33(3): 349-351. Buenos
Aires.
SIMANAUSKAS (T.), 1996c.
Btraquiópodos (Productoidea) del Pérmico de la Cuenca Tepuel-Genoa, Chubut,
Argentina. Ameghiniana 33(4):
377-383. Buenos Aires.
SINITO (A. M.), VALENCIO (D.
A) y VILAS (J. F.), 1979b. Palaeomagnetism
of a sequence of Upper Palaeozoic-Lower Mesozoic red beds from Argentina. Geophysical Journal of the Royal
Astronomical Society 58: 237-247.
SINITO (A.M.), VALENCIO
(D.A.), TETZLAFF (D.M.) y VILAS (J.F.), 1979a. El magnetismo remanente de los
Estratos Rojos: su aporte al conocimiento de la Cuenca de Paganzo. Geoactas 10(1):
75-84.
SOBRAL (J.M.), 1942. Geología
de la comarca del territorio de La Pampa situada al occidente del Chadi-Leuvú.
Boletín de Informaciones Petroleras
212: 33-81. Buenos Aires.
SOSIC (M.V.J.), 1964.
Descripción geológica de la Hoja 24h-Sierra del Morro (San Luis-Córdoba). Dirección Nacional de Geología y Minería,
Boletín 95, 44 p. Buenos Aires.
SPALLETTI (L.A.) y MAZZONI
(M.), 1972. Paleocorrientes del miembro medio de la Formción Yacimiento Los
Reyunos, sierra Pintada, provincia de Mendoza. Revista de la Asociación Argentina de
Mineralogía, Petrografía y Sedimentología 3: 77-90. Buenos
Aires.
SPALLETTI (L.A.), 1978.
Paleoambientes de sedimentación de la Formación Patquía. Reunión Nacional El Paleozoico de Argentina,
San Miguel de Tucumán 1978, Acta Geológica Lilloana 14 (Suplemento)
133-135.
SPALLETTI
(L.A.), 1979. Paleoambientes de
sedimentación de la Formación Patquía (Pérmico) en la sierra de Maz, La Rioja.
Boletín de la Academia Nacional de
Ciencias, Córdoba 53(1-2): 167-202.
SPENCER
(F.N.), 1950. The geology of the Aguilar lead-zinc mine, Argentine. Economic Geology, New Haven 45(5):
405-433.
SPIKERMANN
(J.P.), 1978. Contribución
al conocimiento de la intrusividad en el Paleozoico de la región extraandina del
Chubut. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 33(1): 17-35. Buenos
Aires.
STAPPENBECK
(R.), 1910. La
Precordillera de San Juan y Mendoza. Anales del Ministerio de Agricultura.
Sección Geología, Mineralogía y Minería 4(3): 1-187. Buenos
Aires.
STAPPENBECK
(R.), 1917. Geología de la falda oriental
de la Cordillera del Plata (provincia de Mendoza). Anales del Ministerio de Agricultura de La
Nación, Sección Geología, Mineralogía y Minería, Monografías, 12(1), pp. 49.
Buenos Aires.
STARCK
(D.), 1995. Silurian-Jurassic
Stratigraphy and Basin Evolution of Northwestern Argentina. En: Tankard (A.j.), Suárez Soruco (r.)
y Welsink (H.j.), eds., Petroleum basins of South America,
American Association Petrologists Geologists, Memoir 62: 251-267.
STARCK
(D.), 1999. Evolución estratigráfica y sedimentaria de la cuenca de Tarija. En:
GONZÁLEZ BONORINO (G.), OMARINI (R.) y VIRAMONTE (J.), eds., Geología del Noroeste Argentino. 14° Congreso Geológico Argentino
(Salta), Relatorio 1:
227-234.
STARCK
(D.), GALLARDO (E.) y SCHULZ (A.), 1993. Neopaleozoic stratigraphy of the
Sierras Subandinas Occidentales and Cordillera Oriental, Argentina. 12º Congrès International de la
Stratigraphie et Géologie du Carbonifère et Permien (Buenos Aires, 1991), Comptes Rendus 2: 353-372
STELZNER (A.), 1885. Beiträge zur
Geologie und Paläontologie der Argentinischen Republik und des angrenzenden,
zwischen dem 32º u 33º S. Br. gelegenden Teiles der Chilenischen Cordillere. I.
Geologischer Theil. 329 pp. Cassel & Berlin. [Traducción en
1925].
STELZNER (A.), 1925.
Contribuciones a la geología de la República Argentina con la parte limítrofe de
los Andes Chilenos entre los 32º y 33º S. [Traducción del alemán, 1885, por G.
Bodenbender]. Actas de la Academia
Nacional de Ciencias 8(1-2): 1-228. Córdoba.
STERREN
(A.F.), 1999. Nuevos hallazgos de bivalvos en la Formación Río
del Peñón de el Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano, provincia de La Rioja. Ameghiniana
36(4-Resúmenes): 34R. Buenos Aires.
STERREN
(A.F.), 2000. Moluscos bivalvos en la
Formación Río del Peñón (Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano), provincia de La
Rioja, Argentina. Ameghiniana
37: 421-438. Buenos Aires.
STIPANICIC
(P.N.) y BONAPARTE (J.F.), 1972. Cuenca triásica de
Ischigualasto-Villa Unión. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 508-536. Córdoba.
STIPANICIC
(P.N.) y BONAPARTE (J.F.), 1979. Cuenca triásica de Ischigualasto-Villa Unión
(provincias de La Rioja y San Juan). 2° Simposio Argentino de
Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia
Nacional de Ciencias, 1: 523-575. Córdoba.
STIPANICIC
(P.N.) y BONETTI (M.I.R.), 1969. Consideraciones
sobre la cronología de los terrenos triásicos argentinos. Gondwana Stratigraphy, Proceedings of the I
International Union of Geological Sciences, Gondwana Symposium, pp.
1081-1119. UNESCO, Paris.
STIPANICIC
(P.N.) y BONETTI (M.I.R.), 1970. Posiciones estratigráfixcas y edades de las
principales floras jurasicas argentinas. Ameghiniana 7(1): 57-78. Buenos
Aires.
STIPANICIC
(P.N.) y LINARES (E.), 1975. Catálogo de edades radimétricas determinadas para
la República Argentina. I. Años 1960-1974. Asociación Geológica Argentina. Serie B
(Didáctica y Complementaria) 3: 1-42. Buenos Aires.
STIPANICIC
(P.N.) y LINARES (E.O.), 1969. Edades
radimétricas determinadas para la República Argentina y su significado
geológico. Boletín de la Academia
Nacional de Ciencias 47: 51-96, Córdoba.
STIPANICIC
(P.N.) y MARSICANO (C.A), eds., 2002. Léxico Estratigráfico de la
Argentina. Volumen
VIII: Triásico.
Asociación Geológica Argentina Serie ”B” (Didáctica y Complementaria) 26, 372 p.
Buenos Aires.
STIPANICIC
(P.N.) y METHOL (E.J.), 1972. Macizo de Somun Curá. En:
LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 581-599.
Córdoba.
STIPANICIC
(P.N.) y METHOL (E.J.), 1980. Comarca Nordpatagónica. 2° Simposio de Geología Regional
Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 2: 1071-1097.
Córdoba.
STIPANICIC
(P.N.) y REIG (O.), 1957. El “Complejo porfírico de la Patagonia Extraandina” y
su fauna de anuros. Acta Geológica
Lilloana 1 [1956]: 185-297. San Miguel de Tucumán.
STIPANICIC (P.N.) y RODRíGO (F.),
1970. El diastrofismo Eo y Mesocretácico en Argentina y Chile, con referencias a
los movimientos jurásicos de la Patagonia. 4° Jornadas Geológicas Argentinas
(Mendoza 1969), Actas 2:
337-352.
STIPANICIC
(P.N.), 1949. La serie
de Llantenis en Mendoza sur. Su edad y sus niveles plantíferos. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 4(3):
218-234. Buenos Aires.
STIPANICIC
(P.N.), 1957. El Sistema
Triásico en la Argentina. 20º Congreso
Geológico Internacional (México), Sección II: El Mesozoico en el Hemisferio
Occidental y sus correlaciones mundiales, pp. 77-112. Mexico
STIPANICIC
(P.N.), 1966. El
Jurásico de Vega de la Veranada (Neuquén), el Oxfordense y el diastrofismo
Divesiano (Agassiz-Yaila) en Argentina. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 20(4)
[1965]: 403-478. Buenos Aires.
STIPANICIC
(P.N.), 1967. Consideraciones sobre las
edades de algunas fases magmáticas del Neopaleozoico y Mesozoico. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 22(2): 101-133. Buenos
Aires.
STIPANICIC
(P.N.), 1969a. El avance en los conocimientos del Jurásico argentino a partir
del esquema de Groeber. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 24(4):
367-388. Buenos Aires.
Stipanicic (P.N.), 1969b. Las sucesiones
triásicas argentinas. I Coloquio de la
UICG: La estratigrafía del Gondwana. UNESCO, Ciencias de la Tierra 2:
1121-1149. Buenos Aires.
STIPANICIC
(P.N.), 1972. Cuenca triásica de Barreal
(provincia de San Juan). En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 537-565. Córdoba.
STIPANICIC
(P.N.), 1979. El
Triásico del valle del Río de Los Patos (provincia de San Juan). 2° Simposio Argentino de Geología Regional
Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 1: 695-744.
Córdoba.
STIPANICIC
(P.N.), 2001. 1.
Antecedentes geológicos y paleontológicos. En: ARTABE (A.), MOREL (E.M.) y
ZAMUNER (A.B.), eds., El Sistema Triásico en la Argnetina. Fundación Museo de La Plata “Francisco
Pascasio Moreno”: 1-21.
STIPANICIC (P.N.), RODRíGO (F.), BAULIES (O.L.) y MARTíNEZ (C.G.), 1968. La formaciones
presenonianas en el denominado macizo Nordpatagónico. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 23(2): 67-88. Buenos Aires.
STRELKOV (E.) y ÁLVAREZ (L.),
1984. Análisis estratigráfico y evolutivo de la cuenca triásica
mendocina-sanjuanina. 9° Congreso
Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Actas 3: 115-130.
Suárez
Riglos, M., Hünicken, M.A. y Merino, D., 1987. Conodont
biostratigraphy of the Upper Carboniferous-Lower Permian rocks of Bolivia. En:
AUSTIN (R.L.), ed., Conodonts:
investigation techniques and applications. Elsevier,
pp. 316-322.
Suárez
Soruco (R.) y
Díaz Martínez (E.), 1996. Léxico
Estratigráfico de Bolivia. Revista
Técnica de Yacimientos Petrolífero Fiscales Bolivianos 17(1-2), 227 p.
SUERO (T.) y CRIADO ROQUE
(P.), 1955. Descubrimiento del Paleozoico Superior al oeste de Bahía Laura
(Terr. Nac. de Santa Cruz) y su importancia paleogeográfica. Notas del Museo, Facultad de Ciencias
Naturales y Museo, Geología
18(68): 157-168. La Plata.
SUERO (T.),
1948. Descubrimiento de Paleozoico Superior en la zona extraandina de Chubut. Boletín de Informaciones Petroleras 287:
31-48. Buenos Aires.
SUERO (T.), 1952. Las
sucesiones sedimentarias suprapaleozoicas de la zona extraandina del Chubut (Patagonia Austral, República
Argentina). 19°
Congress Geological Interantional, Symposium of Serie Gondwana
(Argel), Comptes Rendus, pp.
373-384.
SUERO (T.), 1953. Las
sucesiones sedimentarias suprapaleozoicas de la zona extraandina del Cuhut. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 8(1): 37-53. Buenos Aires.
SUERO (T.), 1957. Geología de
la Sierra Pillahuincó (sierras Australes de la provincia de Buenos Aires). CEMIT-MOP, Provincia de Buenos Aires,
Serie 2(74). La Plata.
SUERO (T.), 1958. Datos
geológicos sobre el Paleozoico Superior de la zona Nueva Lubecka y alrededores
(Chubut extraandino, Provincia de Santa Cruz). Revista del Museo de La Plata (nueva serie),
Geología 5(30): 1-28. La Plata.
SUERO (T.), 1961.
Paleogeografía del Paleozoico Superior de la Patagonia (República Argentina). Revista de la Asociación Geológica
Argentina 16(1-2): 35-42. Buenos Aires.
SUERO (T.), 1972. Compilación
geológica de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. En:
ULIBARRENA (J.), ed., LEMIT-MOP,
Provincia de Buenos Aires 3: 135-147. La Plata
SYMONDS
(D.T.A.), 1990. Early
Permian pole: Evidence from the Pictou red beds, Prince Edward Island, Canada.
Geology 18:
234-237.
TABOADA (A.C.) y SABATTINI
(N.), 1988. Nuevos Eotomariidae (Gastropoda) del Paleozoico Superior de
Argentina. Ameghiniana 24(3-4)
[1987]: 175-180. Buenos Aires.
TABOADA (A.C.), 1987.
Estratigrafía y contenido paleontológico de la Formación Agua del Jaguel,
Pérmico Inferior de la Precordillera mendocina. Actas de las 1° Jornadas sobre Geología de
Precordillera (San Juan 1985),
Asociación Geológica Argentina, Serie A-Monografías y Reuniones 2 [1986]:
181-186. Buenos Aires.
TABOADA (A.C.), 1997.
Bioestratigrafía del Carbonífero marino del Valle Calingasta-Uspallata,
provincias de San Juan y Mendoza. Ameghiniana 34(2): 215-246. Buenos
Aires.
TABOADA (A.C.),
1998. Dos nuevas especies de Linoproductidae (Brachiopoda) y algunas
consideraciones sobre el neopaleozoico sedimentario de las cercanías de
Uspallata. Acta Geológica Lilloana
18(1): 69-80. San Miguel de Tucumán.
TABOADA (A.C.), 1999. The interval
between the Levipustula and Costatumulus biozones in Patagonia. Newsletter on Carboniferous Stratigraphy
17: 11.
TABOADA (A.C.),
2001. Bioestratigrafía del Neopaleozoico del valle de Tres Lagunas, Sierra de
Tepuel, provincia de Chubut. Acta
Geológica Lilloana 18(2) [1998]: 69-80. San Miguel de
Tucumán.
TASCH (P.), 1987. Fósil Conchostraca of
the Southern Hemisphere and Continental Drift. Paleontology,
Biostratigraphy, and Dispersal. Geological Society America, Memoir 165,
290 pp.
TERRAZA (J.C.), CRUZ (C.E.) y
SBROCCO (J.A.), 1981. Geología de los valles de Utracán, Quehue y Chapalco.
Prrovincia de La Pampa. 8° Congreso
Geológico Argentino (San Luis), Actas 3:
183-192.
TERUGGI
(M.E.) y KILMURRAY (J.O.), 1980. Sierras Septentrionales de la provincia de
Buenos Aires. 2° Simposio Argentino de
Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia
Nacional de Ciencias 2: 919-965. Córdoba
THIELE
(R.) y HERVÉ (F.), 1984. Sedimentación tectónica de antearco en los terrenos
preandinos del Norte Chico, Chile. Revista Geológica de Chile 22: 61-75.
Santiago del Estero.
THIELE
(R.), 1964. Reconicimiento geológico de
la Alta Cordillera de Elqui. Universidad de Chile, Departamento Geología,
Publicación 27, pp.
THOMPSON
(R.) y MITCHEL (J.C.), 1972. Paleomagnetic and radiometric evidence for the age
of the lower boundary of the Kiaman magnetic interval. Geophysics Journal 27: 207-214.
London.
TOMEZZOLI (R.N.) y VILAS
(J.F.), 1997. Estudios paleomagnéticos preliminares y de fábrica magnética en
afloramientos de López Lecube (38° lat. S, 62° long. O) y González Chávez (38
lat. S, 60° long. O), en las cercanías de las Sierras Australes de la provincia
de Buenos Aires. Argentina. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 52(4): 419-432. Buenos
Aires.
TOMEZZOLI
(R.N.), 1996. Estratigrafía del Grupo Cuevo (Pérmico-Triásico Inferior) y del
Grupo Tacurú (Jurásico) en las márgenes del río Bermejo (Orán, Salta y Tarija,
Bolivia). Revista de la Asociación
Geológica Argentina 51(1): 37-50. Buenos Aires.
TOSELLI (A.J.) y ACEÑOLAZA
(F.G.), 1971. La mineralización cuproselenífera con mercurio de la Precordillera
de Jagüé, Provincia de La Rioja. 1°
Simposio de Geología Económica (San Juan), Anales 1: 367-378.
TOSELLI (A.J.) y DURAND
(F.R.), 1996. Volcanismo del ciclo precordillerano. En: ACEÑOLAZA (F.G.), MILLER
(H.)y TOSELLI (A.J.), eds., Geología del Sistema del Famatina. Münchner
Geologische Hefte
19: 293-295, Munich.
TOSELLI
(A.J.), 1971. Efectos de contacto en
calizas por un intrusivo monzodiorítico en el cerro Urcuschun, La Rioja. Acta Geológica Lilloana 11(9): 177-208.
San Miguel de Tucumán
TOSELLI
(A.J.), 1992. El
magmatismo del noroeste argentino. Reseña sistemática e interpretación. Serie Correlación Geológica 8, 243
pp.
TOUBES (R.O.) y SPIKERMAN
(J.P.), 1976. Algunas edades K/Ar para la Sierra Pintada, provincia de Mendoza.
Revista de la Asociación Geológica
Argentina 31(2): 118-126. Buenos Aires.
TOUBES (R.O.) y SPIKERMAN
(J.P.), 1977. Corrección. Algunas edades K/Ar para la Sierra Pintada, provincia
de Mendoza. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 32(1): .
Buenos Aires.
TOUBES (R.O.) y SPIKERMAN
(J.P.), 1979. Nuevas edades K/Ar para la sierra Pintada, povincia de Mendoza. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 34(1): 73-79. Buenos Aires
TRILOCHAN (S.) y ARCHBOLD
(N.W.), 1993.
TRUJILLO IKEDA (H.), 1989.
Nuevo hallazgo de fósiles de la Formación Taiguati en la Serranía Caipipendi,
Santa Cruz, Bolivia. Revista Técnica de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos 10: 7-11. La
Paz.
TURNER
(J.C.M.) y CAZAÚ (L.), 1978.
Estratigrafía del prejurásico. En: ROLLERI (E.), ed., Geología y Recursos Naturales de la
Provincia del Neuquén. 7° Congreso
Geológico Argentino (Neuquén), Relatorio: 25-36.
TURNER (J.C.M.) y MÉNDEZ
(V.), 1979. Puna. 2° Simposio Argentino
de Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias
1: 13-56. Córdoba.
TURNER
(J.C.M.) y SALFITTY (J.A.), 1977. Perfil geológico
Huanahuaco-Pueblo Abra Laite (Jujuy, República Argentina). Revista de la Asociación Geológica Argentina . Buenos
Aires
TURNER (J.C.M.), 1960.
Estratigrafía del tramo medio de la sierra del Famatina y adyacencias (La
Rioja). Boletín de la Academia Nacional
de Ciencias 42: 77-126. Córdoba.
TURNER
(J.C.M.), 1963. Estratigrafía del tramo medio
de la sierra de Velasco y región al oeste (La Rioja). Boletín de la Academia Nacional de
Ciencias 43 [1962]: 5-54. Córdoba.
TURNER
(J.C.M.), 1964a. Descripción geológica de la
Hoja 15c, Vinchina (provincia de La Rioja). Dirección Nacional de Geología y Minería,
Boletín 100, 81 pp. Buenos Aires.
TURNER
(J.C.M.), 1964b. Descripción geológica de la
Hoja 2c, Santa Victoria (provincias de Salta y Jujuy). Instituto Nacional de Geología y Minería,
Boletín 104, 99 pp. Buenos Aires.
TURNER
(J.C.M.), 1965a. Estratigrafía de Aluminé y
adyacencias (provincia de Neuquén). Revista de la Asociación Geológica
Argentina 10(2): 153-184. Buenos Aires.
TURNER (J.C.M.), 1965b.
Estratigrafía de la comarca de Junín de Los Andes (provincia de Neuquén). Boletín de la Academia Nacional de
Ciencias 44: 5-50. Córdoba.
TURNER
(J.C.M.), 1967. Descripción geológica de la
Hoja 13b, Chaschuil (provincias de Catamarca y La Rioja). Instituto Nacional de Geología y Minería,
Boletín 106, 68 pp. Buenos
Aires.
TURNER
(J.C.M.), 1969. Esbozo geológico de la Sierra Brava (provincia de La Rioja). 4° Jornadas Geológicas Argentinas
(Mendoza), Actas 1:
525-541.
TURNER
(J.C.M.), 1972a. Puna. En: LEANZA (A.F.), ed.,
Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 91-116. Córdoba.
TURNER
(J.C.M.), 1972b. Cordillera oriental. En:
LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional
Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 117-142. Córdoba.
TURNER
(J.C.M.),
1973. Descripción
geológica de la Hoja 11d, Laguna Blanca. Provincia de Catamarca. Servicio Nacional Minero Geológico,
Boletín 142, 52 pp. Buenos Aires.
TURNER
(J.C.M.), 1974. Descripción geológica de la
Hoja 37a, b, Junín de Los Andes. Provincia del Neuquén. Servicio Geológico Nacional, Boletín
138(1973), 86 p . Buenos Aires.
TURNER
(J.C.M.), 1975. Síntesis. 6° Congreso
Geológico Argentino (Bahía Blanca), Relatorio, pp. 9-27.
TURNER
(J.C.M.),
1976. Descripción
geológica de la Hoja 36a, Aluminé. Provincia del Neuquén. Servicio Geológico Nacional, Boletín
145, 79 pp. Buenos Aires.
TURNER
(J.C.M.), 1980. Islas Malvinas. 2° Simposio Argentino de
Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia
Nacional de Ciencias, 2: 1503-1527. Córdoba.
TURNER
(J.C.M.),
1982. Descripción geológica de la
Hoja 44c, Tecka, povincia del Chubut. Servicio Geológico Nacional, Boletín
180, 98 pp. Buenos Aires.
TURNER
(J.C.M.), 1983.
Descripción geológica de la Hoja 44d, Colán-Conhué, povincia del Chubut. Servicio Geológico Nacional, Boletín
197, pp. . Buenos
Aires.
UGARTE (F.R.) 1965. El
Suprapaleozoico del río Genoa (Chubut) e inmediaciones. Acta 2° Jornadas Geológica Argentinas
(Salta 1963), Acta Geológica Lilloana
7: 379-406.
UGARTE (F.R.) 1966. La cuenca
compuesta carbonífera-jurásica de la Patagonia meridional. Universidad Patagónica “San Juan Bosco”,
Ciencias Geológicas, Anales 1(1): 37-68. Comodoro
Rivadavia.
URIEN (C.M.) y ZAMBRANO
(J.J.), 1996. Estructura del Margen Continental. En: 13º Congreso Geológico Argentino y 3º
Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos Aires), RAMOS (V.A.) y TURIC (M.A.), eds., Geología y Recursos Naturales de la
Plataforma Continental Argentina,Relatorio: 29-65.
VALENCIO (D. A.), VILAS (J.
F.) y MENDIA (J. E.), 1977. Paleomagnetism
of a sequence of red beds of the middle and the upper sections of Paganzo Group
(Argentina) and the correlation of upper Palaeozoic-Lower Mesozoic rocks. Geophysical Journal of the Royal
Astronomical Society 51: 59-74.
VALENCIO (D.A.) y MITCHELL
(J.), 1972. Edad potasio-argón y paleomagnetismo de rocas ígneas de las
formaciones Quebrada del Pimiento y Las Cabras provincia de Mendoza, República
Argentina. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 27(2): 170-178. Buenos Aires.
VALENCIO (D.A.) y VILAS
(J.F.), 1986. Estudios paleomagnéticos. En: ARCHANGELSKY (S.), ed., El Sistema Carbonífero en la República
Argentina, Academia Nacional de
Ciencias, pp. 11-13. Córdoba.
VALENCIO (D.A.), 1972.
Intercontinental
correlation of Late Paleozoic South America rocks on the basis of their magnetic
remanences. Academia
Brasileira de Ciencias, Anais
44: 357-364. Río de Janeiro.
VALENCIO (D.A.), 1980.
Reversal
and excursion of the geomagnetic field as defined by Palaeomanetic data from
Upper Palaeozoic-Lower Mesozoic sediments and igneous rocks from Argentina. Journal Geomagnet., Geoelectr.
32(suplement 3): SIII137-SIII142.
VALLECILLO (G.) y BERCOWSKI
(F.), 1998. Litofacies y paleoambientes de la Formación La Capilla
(Carbonífero), Calingasta, prov. San Juan, Agentina. 10° Congreso Latinoamericano de Geología y
4° Congreso Nacional de Geología Económica (Buenos Aires), Actas 1: 243-248.
VARELA (R), DALLA
SALDA (L.H.) y CINGOLANI (C.A.), 1985. Estructura y
composición geológica de las Sierras Colorada, hasicó y Cortapie, Sierras
Australes de Buenos Aires. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 40(3-4): 254-261. Buenos
Aires.
VARELA (R), DALLA
SALDA (L.H.), CINGOLANI (C.A.) y GÓMEZ (V.), 1991. Estructura, petrología y
geocronología del Basamento de la región del Limay, provincias de Río Negro y
Neuquen. Revista de Geología de Chile
18(2): 147-163. Santiago de Chile.
VARELA (R), TEIXEIRA (W.),
CINGOLANI
(C.A.) y DALLA SALDA (L.H.), 1994. Edad Rubidio-Estroncio
de granitoides de Aluminé-Rahue, Cordillera Nordpatagónica, Neuquén, Argentina. 7° Congreso Geológico Chileno
(Concepción), Actas 2:
1254-1258.
VARELA (R.), 1978. Sierras
Australes de la provincia de Buenos Aires: hipótesis de trabajo sobre su
composición geológica y rasgos geotectónicos salientes. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 33(1): 52-62. Buenos Aires
VARELA (R.), BASEI (M.A.S.),
NEVES (B.B.), SATO (A.M.), TEIXEIRA
(W.), CINGOLANI (C.A.) y SIGA JR.
(O.),
1999.
Isotopic study of igneous and metamorphic rocks of Comallo-Paso Flores, Río
Negro, Argentina. Actas del 2º South American
Symposium on Isotope Geology (Córdoba), Servicio Geológico Minero Argentino,
Anales 34: 148-151.
VARELA
(R.), CINGOLANI (C), SATO (A), DALLA SALDA (L), BRITO NEVES (B), BASEI (M), SIGA
Jr. (O) y TEXEIRA (W), 1997. Proterozoic
and paleozoic evolution of Atlantic area of North-Patagonian Massif, Argentine. South-American Symposium on Isotope Geology (San Pablo), Actas: 326-328.
VEEVERS
(J.J.), POWELL (C.McA.), COLLINSON (J.W.) y LÓPEZ GAMUNDÍ (O.R.), 1994.
Synthesis. En: VEEVERS (J.J.) y POWELL (C.McA), eds., Permian-Triassic Pangean
Basins and Foldbelts along the Panthalassan Margin of Gondwanaland. Geological Society of America, Memoir
184: 331-353. Boulder,
Colorado.
VERGEL
(M.M.) y CISTERNA (G.A.), 2001. La Formación Tupe en el sector occidental de la
Cuenca Paganzo: Bioestratigrafía en base a su fauna de braquiópodos y contenido
palinológico. 5° Jornadas de
Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
(UNT), Resúmenes: 88. Tucumán.
VERGEL
(M.M.) y FASOLO
(Z.R.), 1999. Datos palinológicos en la Formación Tupe (Paleozoico Superior),
quebrada La Herradura, San Juan, Argentina. Ameghiniana-Resúmenes 36(4-Suplemento):
37R-38R.
VERGEL (M.M.), 1993. Palinoestratigrafía de la secuencia
neopaleozoica en la Cuenca Chacoparanense, Argentina. 12°
Congrès International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et
Permien
(Buenos Aires 1991), Comptes
Rendus
1:
201-212.
VERGEL (M.M.), 1998.
Palinología del Paleozoico Superior (Formacion Sachayoj) en tres perforaciones
de la subcuenca Alhuampa, Cuenca Chacoparanese (Argentina). Parte I: esporas. Ameghiniana 35(4): 387-403. Buenos
Aires.
VIDELA (J.R.), 1944.
Observaciones geológicas en la Sierra de Ambargasta (provincia de Santiago del
Estero). Revista de la Universidad Nacional de
Córdoba 31(3), 55 pp.
VIERA (R.) y PEZZUCHI (H.),
1977 (1976). Presencia de sedimentitas pérmicas en contacto con rocas del
“Complejo Metamórfico” de la Patagonia Extraandina, estancia Dos Hermanos,
provincia de Santa Cruz. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 31(4): 281-283. Buenos
Aires.
VILAS (J.F.) y RAPALLINI
(A.), 1989. Tectonic
significance of Late Paleozoic paleomagnetic data from the Argentine Andean
chain. Tectonic Evolution of the Andean Chain. Symposium 28° International Geological
Congress (Washington DC), Abstracts 3:
299-300.
VILAS (J.F.) y VALENCIO
(D.A.), 1978. Implicancias
geodinámicas de los resultados paleomagnéticos de formaciones asignadas al
Paleozoico Tardío-Mesozoico Temprano del centro oeste argentino. 5° Congreso Latinoamericano de Geología
(Buenos Aires), Actas 3:
743-759.
VILAS
(J.F.), 1981. Paleomagnetism of South American rocks and the dynamic process
related to fragmentation of Western Gondwana. En: McELHINNY (M.) y VALENCIO
(D.), eds., Paleorecontruction od the continents. Geodynamics, Serie 2: 106-114.
Washington.
VILELA
(C.R.) y RIGGI (J.C.), 1958. Rasgos
geológicos y petrográficos de la sierra Lihuel-Calel y área circundante, prov.
de La Pampa. Revista
de la Asociación Geológica Argentina
11(4) [1956]: 217-272. Buenos Aires.
VILELA
(C.R.), 1962. El Gondwana en el Norte Argentino y su correlación con depósitos
similares del Uruguay y Paraguay. 1º
Jornadas Geológicas Argentinas (Buenos Aires 1960), Anales 2: 403-415.
VISSER
(J.N.J.), 1983. Submarine debris flow deposits from the Upper Carboniferous
Dwyka Tillite Formation in the Karharbari Basin South Africa. Sedimentology 30: 511-523.
Amsterdam.
VISSER
(J.N.J.), 1991. The paleoclimatic setting of the Late Paleozoic marine ice sheet
in the Karoo Basin of Southern Africa. En: ANDERSON (J.B.) y ASHLEY (G.M), eds.,
Glacial marine sedimentation. Paleoclimatic significance, Geological Society of America Special
Papers 261: 181-189. Boulder.
VISSER
(J.N.J.), 1993. The tectono-geographic evolution of part of SW Gondwana during
the Carboniferous and Permian. 12°
Congrès International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et
Permien
(Buenos Aires 1991), Comptes
Rendus
1:
447-454.
VOLKHEIMER (W.) y LAGE (J.),
1981. Descripción geológica de la Hoja 42c, Cerro Mirador. Provincia del Chubut.
Servicio Geológico Nacional, Boletín
181, 71 p. Buenos Aires.
VOLKHEIMER (W.), 1962. Nuevos
hallazgos de Paleozoico marino en la Precordillera de San Juan (con un perfil
estratigráfico detallado del Carbónico). Revista de la Asociación Geológica
Argentina 17(1-2): 97-104. Buenos
Aires.
VOLKHEIMER
(W.), 1964. Estratigrafía de la zona extraandina del departamento Cushamen
(Chubut) entre los paralelos 42º y 42º 30’ y los meridianos 70º y 71º. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 19(2):
85-107. Buenos Aires.
VOLKHEIMER
(W.), 1965. Bosquejo geológico del noroeste del Chubut Extraandino (zona
Gastre-Gualjaina) Revista de la
Asociación Geológica Argentina 20(3): 326-350. Buenos
Aires.
VOLKHEIMER (W.), 1967.
Herpolitas de la sierra Pintada (con un perfil del río Atuel) (provincia de
Mendoza). Revista de la Asociación
Geológica Argentina 22(1): 75-78. Buenos Aires.
VOLKHEIMER (W.), 1973.
Observaciones geológicas en el área de Ingeniero Jacobacci y adyacencias
(provincia de Río Negro). Revista de la
Asociación Geológica Argentina 28(1): 13-36. Buenos
Aires.
VOLKHEIMER (W.), 1978.
Descripción geológica de la Hoja 27b, Cerro Sosneado. Provincia de Mendoza. Servicio Geológico Nacional, Boletín
151, 84 p. Buenos Aires.
WEBER
DE BACHMANN (E.), 1983. Descripción geológica de la Hoja 40J, Cerro El Fuerte,
provincia de Río Negro. Servicio
Geológico Nacional, Boletín 196, pp. Buenos
Aires.
WETTEN
(A.F.), 1990. Hidrogeología e hidroquímica
de un sector de la subcuenca del río Castaño, departamento de Calingasta,
provincia de San Juan, Argentina. 11°
Congreso Geológico Argentino (San Juan), Actas 1: 469-471.
WICHMANN
(R.), 1918. Sobre la constitución geológica del territorio del Río Negro y la
región vecina, especialmente de la parte oriental entre Río Negro y Valcheta. 1° Reunión Nacional de la Sociedad Argentina
de Ciencias Natursles, Sección I, Geología, Geografía y
Geofísica, pp.
90-107. Buenos Aires.
WICHMANN
(R.), 1927.
Resultados de un viaje de estudios geológicos en los territorios del Río Negro y
del Chubut (efectuados durante los meses de enero hasta junio de 1923). Dirección General de Minas, Geología e
Hidrología, Publicación 33: 1-59. Buenos Aires.
WICHMANN (R.), 1929. Datos
geológicos sobre la región de Salagasta (prov. de Mendoza). Dirección General de Minas, Geología e
Hidrogeología, Publicación 37. Buenos Aires.
WICHMANN (R.), 1934. Contribución al conocimiento geológico de los
territorios del Neuquén y del Río Negro. Dirección General de Minas, Geología e
Hidrología, Boletín 8: 1-27. Buenos Aires.
WINDHAUSEN
(A.), 1914. Contribución al conocimiento geológico de los territorios del Río
Negro y Neuquen. Dirección
General de Minas, Geología e Hidrología, Publicación 39. Buenos
Aires.
YRIGOYEN
(M.), 1967. Geology
of the Triassic Formation of Northern Mendoza area. I. International Symposium
on Gondwana Stratigraphy and Paleontology. Asociación Geológica
Argentina Guidebook 1: 1-13. Buenos
Aires.
YRIGOYEN (M.), 1972.
Cordillera Principal. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 341-364. Córdoba.
YRIGOYEN (M.), 1975a.
Geología del subsuelo y plataforma continental. 6° Congreso Geológico Argentino (Bahía
Blanca), Relatorio “Geología de la
Provincia de Buenos Aires”, pp. 131-168. Buenos Aires.
YRIGOYEN (M.), 1975b. La edad cretácica del Grupo Gigante (San Luis) y su
relación con cuencas circunvecinas. 1°
Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (San Miguel de
Tucumán 1974), Actas 2: 29-56. San
Miguel de Tucumán.
YRIGOYEN (M.), 1979.
Cordillera Principal. 2° Simposio
Argentino de Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional
de Ciencias 1: 651-694. Córdoba
YRIGOYEN
(M.), ORTÍZ (A.) y MANONI (R.), 1990. Cuencas sedimentarias de San Luis.
En: CHEBLI
(G.) y SPALLETTI (L.), eds., Cuencas Sedimentarias Argentinas. Serie Correlación Geológica, Universidad
Nacional de Tucumán 6[1989]: 379-393. San Miguel de Tucumán.
Zalba
(P.E.), Iñiguez Rodriguez (A.M.), Morosi (M.) y Maggi (J.), 1993. Composición
mineralógica, distribución y procedencia de arcillas en secuencias carboníferas
y pérmicas de Argentina, Bolivia y Uruguay. 12°
Congrès International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifére et
Permien
(Buenos Aires 1991), Comptes
Rendus
2: 501-518.
ZAMBRANO (J.J.) y METHOL
(E.J.), 1980. Comarca nordpatagonica. 2°
Simposio Argentino de Geología Regional Argentina (Córdoba 1976), Academia
Nacional de Ciencias 2: 1071-1097. Córdoba.
ZAMBRANO (J.J.), 1972. Cuenca
del Colorado. En: LEANZA (A.F.), ed., Geología Regional Argentina, Academia
Nacional de Ciencias, pp. 419-437. Córdoba.
ZAMBRANO (J.J.), 1974.
Cuencas sedimentarias en el subsuelo de la provincia de Buenos Aires y zonas
adyacentes. Revista de la Asociación
Geológica Argentina 29(4): 443-469. Buenos Aires.
ZAMBRANO (J.J.), 1980.
Comarca de la cuenca cretácica de Colorado. 2° Simposio Argentino de Geología Regional
Argentina (Córdoba 1976), Academia Nacional de Ciencias 2: 1033-1070.
Córdoba.
ZAMBRANO (J.J.), SANCHEZ
(A.J.) y HERNANDEZ (M.B.), 1996. Aspectos estratigráficos y estructurales del
sector Gualcamayo-Guandaciol (provincias de La Rioja y San Juan-Argentina)
relacionados con la exploración minera metalífera. 13° Congreso
Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de
Hidrocarburos (Buenos Aires), Actas 1:
531-540.
ZANETTINI (J.C.M.), 1987.
Esquema estratigráfico y alteración hidrotermal en el cajón de Los Chenques,
provincia del Neuquén. Revista de la
Asociación Geológica 42(1-2): 24-31. Buenos Aires.
ZANETTINI (J.C.M.), 2001.
Hoja Geológica 3772-II, Las Ovejas, provincia del Neuquén, República Argentina.
Servicio Geológico Minero Argentino,
Boletín 263, 61 pp. Buenos Aires.
ZAPPETTINI (E.) y BLASCO
(G.), 2001. Hoja Geológica 2569-II, Socompa, provincia de Salta, República
Argentina. Servicio Geológico Minero
Argentino, Boletín 260, 65 p. Buenos Aires.
ZAVALA (C.A.), SANTIAGO
(M.F.) y AMAOLO (G.R.), 1993. Depósitos fluviales en la Formación Tunas
(Pérmico). Cuenca Paleozoica de Ventania. Provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 48(3/4): 307-316. Buenos Aires.
ZÖLLNER (W.) y AMOS (A.J.),
1955. Acerca del Paleozoico Superior y Triásico del cerro Premia, Andacollo
(Neuquén). Revista de la Asociación
Geológica Argentina 10(2): 127-135. Buenos Aires.
ZÖLLNER (W.), 1950.
Observaciones tectónicas en la Precordillera sanjuanina, zona de Barreal. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 5(3): 111-126. Buenos Aires.
ZUCOLILLO (U.), NULLO (F.) y
PROSERPIO (C.A.), compiladores, 1976. Léxico Estratigráfico de la República
Argentina. Actualizado hasta 1968. Primera Parte A-Ch. Servicio Geológico Nacional, Publicación
Especial, 191 p. Buenos Aires.
ZUNINO
(J.J.), 1945. Tectónica de estructuras fuertemente comprimidas. Boletín de Informaciones Petroleras 245:
17-35.
ZUZECK
(A.B.), 1978. Descripción geológica de la
Hoja 18f, Chamical. Provincia de La Rioja. Servicio Geológico Nacional, Boletín
161, 35 p. Buenos Aires.