UNIDADES DEVONICAS DE LA PRECORDILLERA |
||||
Cuatro sectores de afloramientos con unidades devónicas se pueden reconocer de norte a sur en la Precordillera:
|
||||
PRECORDILLERA OCCIDENTAL : MALIMAN Representado desde el Devónico inferior al superior por el Grupo Chinguillos y la Formación Punilla |
PRECORDILLERA ORIENTAL Y CENTRAL: AREA DEL RIO JACHAL Representado desde el Devónico inferior al superior por el Grupo Gualilán |
|||
DEVONICO SUPERIOR Grupo Chinguillos |
Fm. Chigua Su base se presenta en contacto tectónico con la Formación Pircas Negras, y en su techo es cubierta en discordancia angular por depósitos carboníferos de la Formación Volcán. Furque y Baldis (1973) reconocen en esta formación dos miembros: Chavela (inferior) y Ramadita (superior), que interpretan como una sucesión sedimentaria continua, con fósiles comunes que indican una edad del Devónico medio-superior?. - Miembro Chavela. Se compone de lutitas, escasas areniscas con concreciones, e intercalaciones de lentes calcáreas con fauna marina en la que Baldis y Longobuco (1977) registran Punillaspis argentina y Phacops chavelai, asociados a Haplostigma furquei, Tornoceras baldisi (Leanza, 1968), además de otras formas de trilobites, amonoideos, pelecípodos, orthocerótidos y conuláridos, que indican una edad givetiana. El espesor de este miembro es de aproximadamente 220 m y su base está erosionada. - Miembro Ramadita. Está compuesto por lutitas con intercalaciones de lentes calcáreas y escasas areniscas, conteniendo restos de trilobites y gastrópodos asociados a Haplostigma furquei. El techo de esta unidad está limitado por fractura, y su espesor máximo es de 480 metros. Ambos miembros presentan intrusiones de diques y filones de basaltos, lamprófiros, pórfiros andesíticos y/o dacíticos. Fm. Pircas Negras Presenta su estrato tipo en el área del río Blanco, donde su espesor varía entre 800 y 1.000 m; su base se observa en contacto tectónico con la Formación Chigua, y su techo no se observa por encontrarse cubierto. Es portadora de una fauna marina que incluye el trilobite Phacops chavelai, y también restos de plantas, identificándose Haplostigma furquei. Baldis y Sarudiansky (1975) la dividen en tres miembros: - Miembro inferior, compuesto de conglomerados polimícticos e intercalaciones subordinadas de areniscas y lutitas. - Miembro medio, compuesto de areniscas y pelitas en alternancia, con marcas subestratales, e intrusiones de diques basálticos de hasta 2 m de espesor. - Miembro superior, en el que predominan las pelitas (lutitas) sobre las areniscas, con intrusiones de diques basálticos de alrededor de 2 m de espesor. |
GRUPO GUALILÁN |
Fm Punta Negra
A pesar de los diversos estudios realizados, la única columna estratigráfica conocida de la Formación Punta Negra es la publicada por Peralta y Ruzycki de Berenstein (1990) en el perfil de los Caracoles, entre los ríos Sasso y Sassito, área del río San Juan . Allí, su tramo basal está caracterizado por una sucesión de lutitas verdes y moradas en alternancia, de marcada distribución regional (véase Baldis, 1975a), que contiene concreciones pelíticas, en partes fosfáticas, de coloración pardo- rojiza a pardo-amarillenta. Hacia arriba pasa, en transición litológica, a los depósitos de wackes y pelitas, que en parte conforman secuencias bitemáticas o heterolíticas, que en el ámbito de la Precordillera Central caracterizan a la Formación Punta Negra. Estos depósitos consisten en capas finas a medianas de areniscas (wackes) que intercalan con pelitas, con estructura turbidítica, que contienen restos vegetales de Haplostigma furquei, Cyclostigma, Sporongites? (Frenguelli, 1951, 1952). Peralta y Ruzycki de Berenstein (1990) y Peralta y Aceñolaza (1988) reconocen, en el tramo inferior y medio de la Formación Punta Negra, trazas de la icnofacies de Nereites, y en el tramo superior, de la icnofacies de Cruziana. Esto permite interpretar una gradual somerización del ambiente depositacional, coherente con los procesos de continentalización descriptos para la parte superior de la unidad en el área de Bachongo por Cuerda et al. (1988a). En el área de la Pampa de Bachongo, Cuerda et al. (1988a, 1990) reconocen, en la parte superior de la Formación Punta Negra, una sucesión de 65-70 m de espesor y arreglo estrato-granocreciente. En los 10 m inferiores predominan limolitas arenosas de color rojo oscuro. Continúan bancos de areniscas feldespáticas, de 0,80 m de espesor, que intercalan con bancos de 0, 10 a 0,30 m de limolitas de coloración pardo rojiza. Hacia la parte superior predominan bancos de areniscas gruesas, sabulitas y conglomerados lenticulares, que muestran estructuras de relleno en artesa, con dirección de paleocorrientes hacia el noroeste. La base de esta formación es transicional con los depósitos de la Formación Punta Negra, y en el techo está limitada por una superficie de discordancia erosiva, que la separa de los depósitos carboníferos de la Formación Andapaico. Es necesario destacar que Cuerda et al. (1990) señalan que la asociación cuarzo - feldespática determinada para las areniscas de la Formación Bachongo, muestra similitudes con la descripta por López Gamundí y Espejo (1987) para las sedimentitas carboníferas de Precordillera, y no con la asociación cuarzo-líticos metamórficos, descripta por González Bonorino (1975a, b) para la Formación Punta Negra. Sin embargo, a pesar de ello, estos autores sugieren para ambas unidades una misma área de aporte. Fm. Talacasto Esta unidad, definida por Padula et al. (1967), presenta su
sección tipo en la quebrada homónima, donde alcanza un
espesor aproximado de 600 metros. Si bien esta formación
presenta de norte a sur una franca disminución de espesor,
esto no es acompañado por un marcado cambio de facies,
como ocurre con los depósitos silúricos. Así es como desde
Jáchal hasta el sur del río San Juan, pueden reconocerse en la
Formación Talacasto los cuatro miembros definidos por
Espisúa (1968) y Baldis (1975a). En este trabajo, acordando
con el criterio sustentado por Astini (1991), no incluiremos
en la Formación Talacasto, al Miembro superior de Lutitas
Verdes y Moradas definido por Baldis (1975a), por entender
que el mismo forma parte, desde el punto de vista del
ambiente depositacional, de la Formación Punta Negra,
con la que guarda una clara relación de transición litológica,
y no con la Formación Talacasto, cuyos depósitos sobreyace
en discontinuidad estratigráfica - Miembro de lutitas verdes (inferior). Consiste en fangolitas,
en partes lutitas, de coloración verde grisácea, que
contienen niveles de concreciones pelíticas pardo oscuras, a
veces fosilíferas, con restos de Conularia quichua, Ambocoelia
pseudoumbonata, rynchonellidos, leptocoelidos, bivalvos,
lamelibranquios nuculoideos, corales tipo Rugosa de hábitos
solitarios, y trazas cilíndricas de excavación. Esta unidad
incluye la asociación de braquiópodos lochkovianos mencionada por Herrera (1993), integrada por Sanjuanetes andina,
Athyris sp., Meristella n.sp., Coelospira sp., Língula sp.,
Salopina sp. A y sp. B., Mertaplasia baldisi, Spinoplasia
pobletensis, Schizotreta sp., Anoplia sp., Boucotia sp.,
Pusilloplasia parva, Pacificocoelia cf. nuñezi y Howelllla
n.sp., entre otras formas.
- Miembro de areniscas azules. Está compuesto por
capas de hasta 0, 50 m de espesor de areniscas finas a muy finas, en parte con intercalaciones fangolíticas bioturbadas,
presentando el conjunto coloración verdosa a verde grisácea.
Las capas presentan, en general, base neta y tope plano u
ondulado, con gradación a pelitas. Internamente predomina
la estratificación paralela plana u ondulada, sin cambios
texturales marcados. Este miembro es portador de
braquiópodos de la fauna malvinocáfrica, y trilobites referidos
por Baldis (1979) a la Provincia Central Andina, siendo
frecuentes en estos depósitos las trazas de Zoophycos (Peralta
et al., 1989). En el área del río San Juan, en la parte superior
de este miembro, se presenta un banco de areniscas medianas
con cemento calcáreo, portador de Scaphiocoelia boliviensis, |
|
FORMACION PUNILLA DEVONICO INFERIOR |
FORMACION PUNILLA: Definida por Furque (1956), presenta su estrato-tipo en el flanco occidental de la sierra de La Punilla. Su base se observa en contacto tectónico con la Formación Volcán y su techo se desconoce, al encontrarse erosionado o cubierto por derrubio. El espesor máximo de la Formación Punilla es de 1884 m (Baldis y Sarudiansky, 1975), y su ambiente es interpretado como marino. Su correlación con las unidades del Grupo Chinguillos ofrece dificultades, al encontrarse desconectadas entre sí, interpretando a la primera como una variación de facies del segundo. Los citados autores dividen a la Formación Punilla en cuatro miembros: Miembro de ritmitas verdes grisáceas. Integrado por capas de areniscas normalmente gradadas, con intercalaciones de pelitas, que lateralmente cambian a facies más areniscosas que incluyen ortoconglomerados polimícticos y fangolitas guijarrosas. Miembro de conglomerados gris verdosos. De poco espesor, está compuesto por conglomerados clasto-soportados, cuya composición indica aporte autoclástico (autofagolitosis), con intercalaciones de areniscas y limolitas, en parte conglomerádicas. Baldis y Sarudiansky (1975) interpretan para estos depósitos una dirección de aporte desde el este, indicando una posible acción del arco de Tontal-Tigre. Miembro de ritmitas grises. Consiste en capas de areniscas de hasta 0, 50 m de espesor, normalmente gradadas, con intercalaciones pelíticas, que presentan estructura turbidítica. Son frecuentes las bases netas o erosivas, con marcas subestratales, y topes gradacionales. El conjunto presenta coloración verdosa a verde grisácea. - Miembro de limonitas azules. Está compuesto por limolitas y lutitas, en parte fangolitas guijarrosas, que incluyen clastos de rocas «exóticas» de composición ígnea, metamórfica y calcárea. El conjunto presenta en general, coloración verdosa. Estudios posteriores realizados por Cingolani et al. (1990) y Caminos et al. (1993), han permitido establecer, sobre la base del registro de paleofloras, que la mayor parte del espesor de la Formación Punilla correspondería a depósitos de edad carbonífera inferior, y sólo su tramo inferior sería de edad devónica |
|||
PRECORDILLERA CENTRAL: TALACASTO Representado desde el Devónico inferior al superior por el Grupo Gualilan |
B) Sector central de la Precordillera entre el Río Jachal (San Juan) y Río San Juan (San Juan) Distribución de la Fm. Punta Negra entre el Río Jachal y el Río San Juan |
PRECORDILLERA CENTRAL: TAMBOLAR
Representado desde el Devónico inferior al superior por el Grupo Gualilan |
||
GRUPO GUALILÁN |
Fm Punta Negra Fm. Talacasto
|
GRUPO GUALILÁN | Fm Punta Negra Fm. Talacasto |
|
PRECORDILLERA OCCIDENTAL: LEONCITO-BARREAL-EL PLANCHON Representado por el Grupo Ciénaga del Medio, y las formaciones El Panchón y El Codo |
C) Sector de la Precordillera entre el Río San Juan (San Juan) y el límite con Mendoza
![]() |
PRECORDILLERA ORIENTAL: RINCONADA FM RINCONADA
AREA DE -VILLICUM |
||
Grupo Ciénaga del Medio Fue instituido por Amos y Marchese (1965) para identificar los niveles del tramo superior del «Pretilítico» de Zöllner (1950). Esta unidad, clásicamente incluida en el Devónico, se reconoce exclusivamente en la Precordillera Occidental sanjuanina, y su extensión en la Cordillera Frontal es reconocida por Padula et al. (1967) y Caminos (1979). Está integrado, de abajo hacia arriba, por las Formaciones Hilario, Lomitas Negras y Tontal, concordantes entre sí. La aludida edad devónica de las unidades del Grupo Ciénaga del Medio es objeto de discusión, debido a la falta de registro paleontológico diagnóstico. . Sin embargo, la edad de estos depósitos estaría sujeta a las mismas observaciones planteadas para el aludido grupo, en el área de Barreal y Leoncito. |
Fm. Tontal Descripción original: “the main characteristic is the presence of greenish-grey sandstones, with pass into blackish-grey subgrey-wackes and greywackes and a few greenishgrey shales” (Padula et al., 1967, p. 180).
Fm. Lomitas Negras Descripción original: “it shows green and mauve shales with buff quartzite intercalations” (Padula et al., 1967, p. 177).
Paleontología y edad: Amos y Marchese (1965) señalaron el hallazgo de restos de
Fm. Sandalio En estudio posterior, Cortés (1992) menciona el hallazgo de lavas almohadilladas, intercaladas en una sucesión clástica deformada, a la cual correlaciona con el Grupo Ciénaga del Medio. Estos depósitos se localizan en el borde occidental del cerro Redondo y oriental del cordón Sandalio, en el noroeste del sector precordillerano de la provincia de Mendoza. Se intruyen en la sección superior de la FM. Hilario y la inferior de Lomitas Negras. La Formación Sandalio corresponden a un ambiente de sedimentación marino profundo, dominada por sedimentación hemipelágica. Fm. Hilario Descripción original: “consiste en una sucesión monótona de grauvacas y de areniscas feldespáticas, algo metamorfizadas, de color pardo grisáceo oscuro, con algunas intercalaciones arcillosas. Las grauvacas y areniscas son compactas y masivas, estando constituidas esencialmente por cuarzo y feldespato; el tamaño de los granos es mediano y el grosor de los bancos varía entre 0,40 y 0,60 m (Mésigos, 1953, p. 71).
Descripción: está constituida principalmente por areniscas y areniscas arcillosas grises a
pardas, teñidas en parte por óxidos de hierro, lo que les confiere una tonalidad amarillenta. En
las mismas hay pequeñas intercalaciones de lutitas pardas o negruzcas. Ocasionalmente se
encuentran bancos de 0,50 a 1 m de subgrauvacas de color negro verdoso. La inyección
cuarzosa en forma de delgadas venillas emplazadas en planos de clivaje, es escasa (Baldis,
1964). Las areniscas, subgrauvacas y lutitas de coloraciones verdosas presentan
características de depositación rítmica (Cuerda y Baldis, 1971).
|
|||
FORMACION EL PLANCHON | La Formación El Planchón (Quartino et al, 1971) fue redefinida por Sessarego (1983, 1988) en la quebrada Del Tigre, al norte del río San Juan donde se observa la base de dicha unidad, compuesta por dos miembros, uno Inferior de conglomerados verde-morados y uno Superior de areniscas y pelitas grisáceas (véase Baldis y Peralta, 2000). En la margen sur del río San Juan, en la quebrada Del Alumbre, se observan afloramientos del Miembro Inferior encontacto por falla, con la Formación El Ratón
A su vez, el Miembro Superior de areniscas y pelitas grisáceas, equivalente a la sección de ritmitas definida por Quartino
et al expuesta en dicha quebrada, infrayace en marcada discordancia angular a las areniscas y pelitas multicolores de la parte basal de la Formación Del Salto atribuida al Pennsylvaniano-Cisuraliano principalmentepor sus braquiópodos (véase Azcuy
et al.,2007). Hasta el momento no se conocen datos paleontológicos que confirmen una edad devónica para la Formación El Planchón (cf. Alonso et al., 2005
|
|||
Formación Codo | Fue caracterizada
por Guerstein et al. (1965) en esta zona
como una sucesión de areniscas y pelitas de
coloración verdosa a gris verdosa con escasas
variaciones laterales y exhibe un espesor
de 1.450 metros al norte del río San Juan
(véase Baldis y Peralta, 2000). Al sur del río
San Juan, en la quebrada Km 117, dicha
unidad subyace en discordancia angular a la
Formación El Ratón mostrando un plegamiento
cerrado y compacto que contrasta
con la estructura homoclinal de la unidad
suprayacente (figuras 1.2a-b y 3.5-10) (López
Gamundi y Rossello, 1993). Los únicos
registros paleontológicos que se conocen corresponden
a trazas fósiles tipo Chondrites
sp. y rastros de anélidos expuestos en la localidad
de Cerro Puntudo (Baldis, 1970 en Sessarego
et al., 1990). Varias muestras palinológicas
fueron recolectadas por Sessarego
(1988) y sólo una de ellas obtenida al norte
del río San Juan (en la primera quebrada
ubicada al oeste de quebrada Km 116 en elárea de Calingasta, figura 1.2b) proporcionó
escasos palinomorfos. Esta asociación
palinológica fue revisada en forma preliminar
por Volkheimer quien reconoció quitinozoarios,
acritarcas y esporas atribuyéndole
una edad devónica (véase Sessarego et al.,
1990). Sin embargo, no se conocen los géneros
y/o especies que componen dicha asociación
pues esta información nunca fue publicada
(Volkheimer, com. pers., 2006). Desde
el punto de vista paleoambiental, la unidad
fue interpretada como un depósito de turbiditas“clásicas” (Tb-e, Tc-e) en un paleoambiente paleoambiente La asociación palinológica de la Formación
Codo se compone principalmente de
acritarcas (Lophosphaeridium spp. y Cerastum
sp.), y escasas esporas probremente preservadas,
de los géneros Apiculiretusispora y
Cyclogranisporites. Las formas asignadas a
Cerastum sp. son semejantes a
Cerastum perolum Turner 1991, y sólo se
diferencian por presentar una pared más
fuertemente ornamentada y un contorno más
irregular. Este género de acritarca es hasta
ahora exclusivo de depósitos marinos del
Givetiano-Frasniano de Canadá y sugiere la
misma edad a la asociación aquí estudiada. |
|||
D) Sector de la Precordillera entre el límite con San Juan y el Río Mendoza
|
PRECORDILLERA ORIENTAL Y CENTRAL: CANOTA | |||
|
||||
BIBLIOGRAFIA
Alonso, J. L.; Farias, P.; Rodríguez-Fernández, L. R.; Heredia, N. y García-Sansegundo, J. 2005 a. Stratigraphic location of the Planchón Conglomerates (western Argentina Precordillera, San Juan river). Gondwana 12, Mendoza, Academia Nacional de Ciencias (Córdoba) Abstracts, 41.Amenábar, Cecilia R.; Mercedes di Pasquo Nuevos aportes a la palinología, cronología y paleoambiente de la Precordillera Occidental de Argentina: formaciones El Planchón, Codo (Devónico) y El Ratón (Mississippiano) Acta geológica lilloana 21 (1): 3–20, 2008 Baldis, B. A.y Sarudiansky, R. 1975. El Devónico en el noroeste de la Precordillera. Revista de la Asociación Geológica Argentina 30: 301-329. Baldis, B. A.; Beresi, M.; Bordonaro, O. y Vaca, A. 1982. Síntesis evolutiva de la Precordillera Argentina. V Congreso Latinoamericano de Geología. Buenos Aires, Actas 4: 399-445.
Guerstein, M.; Laya, H. y Pezutti, N. 1965. Bosquejo fotogeológico de la zona de“Las Juntas” (Dto. Calingasta, provincia de San Juan). Acta Geológica Lilloana 7: 231-242. Quartino, B. J.; Zardini, R. A. y Amos, A. 1971. Estudio y exploración geológica de la region Barreal-Calingasta, Provincia de San Juan. Revista de la Asociación Geológica Argentina, Monografía Nº 1, 184 pp. Sessarego, H. 1983. La posición estratigráfica y edad del conglomerdo atribuido a la Formación del Salto, río San Juan, provincia de San Juan. Revista de la Asociación Geológica Argentina 38: 494-497.