DEPOCENTROS TRIÁSICOS DE LA CORDILLERA PRINCIPAL, CUENCA Y ENGOLFAMIENTO NEUQUINO
|
Depocentro del río Atuel, prov de Mendoza Localizada en el sur de la Prov. de Mendoza se desarrollan los sedimentos más antiguos hasta hoy conocidos como Fm. Arroyo Malo compuestos por pelitas marinas de edad Triasica Tardío
|
Depocentro Malargüe, prov de Mendoza GRUPO TRONQUIMALAL Localizado en las inmediaciones de la ciudad del mismo nombre, se reconocen las sedimentitas del Grupo Tronquimalal (Menéndez 1951). Esta unidad fue descripta originalmente como “Sedimentitas triásicas” por Groeber (1947b) y más tarde mencionada por Groeber y Stipanicic (1953). Stipanicic (1979) fue el primero en denominar con el nombre del epígrafe a esta unidad, que incluye a las Formaciones Chihuido (Stipanicic, 1949) y Llantenes (Stipanicic, 1949, Menéndez, 1951) aflorantes en el área centro-sur de la comarca en análisis. Están restringidos a las inmediaciones del cerro Chihuido y de los arroyos Llantenes y Tronquimalal, a la altura del kilómetro 347 de la ruta nacional nº 40. El tramo basal del Grupo Tronquimalal, Formación Chihuido, está constituido por 55 m de conglomerados con clastos angulosos, seguidos de 200 m de conglomerados finos a medianos de colores rojo a castaño rojizo. Los clastos de los conglomerados provienen de rocas volcánicas del Grupo Choiyoi. Hacia arriba la secuencia se torna granodecreciente, llegando a pocos metros de limolitas de color verde a gris. En la secuencia se reconocieron depósitos de canales de barra fluviales, brechas volcánicas, conglomerados y psefitas, todos generados por flujos hiperconcentrados. En concordancia se dispone la Formación Llantenes, compuesta por pelitas oscuras, con un espesor de 160 m, en las que se intercalan en su parte media, 50 m de areniscas de grano mediano y conglomerados finos con un espesor aproximado de 30 metros. En los términos superiores del perfil se acentúa la presencia de niveles piroclásticos, debido a la acción del volcanismo ubicado al oeste del área. Paleontología Los niveles de grano fino de la Formación Llantenes contienen una importante flora fósil (Stipanicic, 1949, 1983; Menéndez, 1951) entre las que se puede citar: Cladophlebis oblonga Halle, C. denticulata, C. antartica (Nath.) Halle, Copiapea plicatella, Chropteris copiapensis, Linguifolium diemense, Taeniopteris stenophylla Krist, Sphenopteris membranosa Feint., Yabeiella mareyesiaca, Y. brackebuschiana, Dicroidium odontopteroides, D. lancifolium, D. xuberi, Xylopteris argentina, X. elongata var. rigida, X. elongata var. irregularis Stip. & Bonetti, Ginkgoidium nethorsti York, Ctenis takamiana Oishi & Hurtz y Nilssonia princeps (O. & M.) Sew. Entre los palinomorfos se destaca la presencia de taxones exclusivamente triásicos asociados al género Classopollis (Volkheimer y Papú, 1993, Zavattieri, 1995). Ambiente El ambiente de sedimentación de esta unidad caracteriza un modelo fluvio-deltaico que pasa progresivamente a un sistema lacustre (véase Volkheimer y Papú, 1993). Relaciones estratigráficas Se infiere que el Grupo Tronquimalal se apoya en discordancia sobre el Grupo Choiyoi, en tanto que en su localidad tipo es cubierto en discordancia por la Formación Remoredo. Está intruido por el Granito y pórfido del Chihuido.
|
Depocentro Piedra del Aguila, Sañicó, Paso Flores, prov de Neuquén
Formación Paso Flores (Frenguelli 1948, Galli 1969) Esta unidad es la que Fossa Mancini (1937) denominara "Formación Continental de Paso Flores" e inicialmente estudiaran Groeber (1929) y Wichmann (1934); Galli (1969) la llamó "Serie de Paso Flores" y Nullo (1979) Formación Paso Flores. La Formación Paso Flores aflora en el margen del río Limay. Desde La Leonera, el puesto El Overo, al sur y al norte del mismo, hasta el cañadón Casa de Piedra ocupa reducidas áreas. Se apoya discordantemente encima de la Formación Mamil Choique y sobre ella lo hacen la Formación Safiicó, la Formación Collón Curá y basaltos de la Formación Cerro Petiso. La unidad que se describe está constituida por sedimentitas continentales. En su base y capas inferiores son notables los conglomerados polimíclicos con rodados elipsoidales de granito, diorita, pórfiros cuarcíferos, andesitas, etc. que se intercalan con areniscas castañas, bien estratificadas en bancos de 0,60 a 1 m de potencia (figura 18); la matriz de los conglomerados es arenosa micácea. Lentes de areniscas de color gris claro llevan restos de plantas y maderas silicificadas. Además de esta litología, la Formación Paso Flores está representada por areniscas con estratificación entrecruzada, lutitas micáceas, arcosas micáceas limo líticas, tobas, etc . como señalara Galli ( 1969) en los afloramientos del cañadón de las Buitreras. Este autor midió espesores de 120 m en la cañada Corral de Piedra donde la unidad comienza con un paquete de alrededor de 60 m de arcos as gruesas con estratificación no muy notable e intercalaciones de pclitas verde obscuras, friables, con restos de vegetales. Sobre este paquete se apoya otro de 60 m de conglomerados fluviales polimícticos, rojizos y amarillentos, con intercalaciones de areniscas amarillentas de grano mediano a grueso. Frenguelli (1937) y Bonetti y Herbst ( 1964) dieron una larga lista de los géneros y especies determinados en esta formación, entre otros Cladophlebis, Dicroidium, Dictyophyllum, Gingkgoites, Xylopteris, Yabeiella, etc. Este conjunto de fósiles está localizado en areniscas de grano fino, blancas, con estratificación muy fina de 1 cm de espesor, aproximadamente en un nivel a 35 m a contar desde la base aflorante (Nullo, 1979: 30-31). Galli (1969: 27) ha referido la existencia de troncos de hasta 1,50 m de diámetro, probablemente de Araucarioxylon. La presencia de conglomerados marca la acción de regímenes de alta energía, cíclicos a juzgar por la existencia de varios niveles psefíticos. Pero también ellos han dado lugar a falsas correlaciones según la opinión de Galli (1969: 29-30) en relación con los que afloran poco al este de la estancia San Bernardo, en una angosta faja que corta el camino que lleva de Sañicó al cruce con la ruta que va a Junín de los Andes. En cuanto a la edad, la Formación Paso Flores ha sido considerada del Triásico superior, más precisamente del Retiano, por la flora que lleva. Como se dijo anteriormente, Stipanicic y Methol ( 1972) homologaron a la Formación Paso Flores con las formaciones Los Menucos y Garamilla, por la flora con Dicroidium que tiene Los Menucos. Sin embargo Garamilla es Jurásica inferior. |