OBJETIVOS |
El objetivo principal de este práctico es comprender la evolución ambiental, estructural y geotectónica del Orógeno Andico a los 36-37° de latitud sur. Los objetivos secundarios incluyen
- ejercitación en la adecuada confección de transectas,
- interpretación de los eventos deformacionales y sus consecuencias,
- interpretación de las caracteristicas petrográficas y petrológicas,
- interpretación de las tendencias geoquímicas y su evolución,
- ejercitación en la adecuada confección de informes.
|
ACLARACIONES |
Los trabajos prácticos son de carácter individual. No se permite realizar trabajos colectivos. Se sugiere a los alumnos ocuparse exclusivamente de su práctico, evitando hacer sugerencias o comentarios de otros. Ello porque en general esos comentarios son erroneos y confunden a los compañeros. Ya que la metodología utilizada en este TP es similar a la de los parciales prácticos se aconseja aplicarse a la resolución del mismo sin utilizar atajos que no estarán disponibles en el parcial.
|
MATERIAL REQUERIDO |
A los afectos de obtener una comprensión de la evolución de los Orógenos Andicos, se confeccionaron una serie de transectas que intersectan las esctructuras de dichos orógenos. Se realizaron mediciones de espesores, estructura, disposición. Se realizó la interpretación de ambientes, petrología, geoquímica y geocronología. Los datos fueron compaginados e interpretados a los efectos de comprender la evolución de las unidades. Estos datos, necesarios para el desarrollo del práctico se encuentran descriptos mas abajo. Copia en formato pdf puede obtenerse en Copisud. |
|
PROCEDIMIENTO
- ubique las transectas en el mapa regional de Argentina
- dibuje el perfil topográfico asignado, utilizando una escala razonable. En el caso de no contar con experiencia suficiente para determinar cual es la más adecuada, visualice su transecta en google earth. No exagere innecesariamente la topografía (PERFIL TIPO SERRUCHO). Tampoco use una escala donde la topografía quede planchada. Observe las alturas máximas y mínimas del perfil topográfico.
- durante la confección del mismo utilice las curvas de nivel, alturas, puntos acotados, etc. Marque los accidentes geográficos y poblaciones que aparezcan o sean cortados por el perfil.
- marque en el perfil los contactos, estratificación, fallas, discordancias, sobrecorrimientos, pliegues etc y toda otra información siministrada. Recuerde que a diferencia de lo que les enseñaron en otras cátedras, los contactos entre las unidades casi nunca son verticales. La gravedad tiende a apilar los sedimentos y volcanitas unos sobre otros!!!. Ver esquemas y recomendaciones sobre este punto. Evite utilizar trazas para diferenciar las unidades y si lo hace preste especial atencion de no confundirse con la estructura. Los autores de dichos perfiles tienden a confundir las trazas con la estructura de las unidades. Si bien este es un detalle obvio, este tipo de confusión es muy frecuente.
- analice las relaciones y haga inferencias temporales entre las unidades geológicas (UG) (contacto normal, inferido, fallas, discordancia, edad, etc.). Para ello puede utilizar, ademas de la información proporcionada, imágenes satelitales o fotografías aereas.
- interprete la estructura de la región. Establezca el estilo de deformación, realizando un esquema donde se represente la diferencia entre los mismos.
- utilizando la información anterior confeccione columnas estratigraficas tentativas, indicando la edad relativa entre las UG, utilizando todas las herramientas de que disponga (Geomorfología, grado de deformación, pisos estructurales, edades, etc.
- diagrame una columna estratigráfica compuesta de la transecta indicando las relaciones temporales y estructurales entre las diversas unidades.
- realice lo arriba indicado para todas las transectas dadas.
- realice las correlaciones entre las UG de las diferentes transectas (No las realice capa por capa, sino por facies o asociaciones de facies)
- establezca la evolución para todas las unidades sedimentarias dadas (Utilizando todos los datos disponibles)
- establezca la evolución para todas las unidades ígneas dadas (Utilizando todos los datos disponibles)
- defina los tipos de cuencas y otros ambientes geotectónicos. Utilice la información disponible en la página web y de los libros sobre el tema y construya un esquema geotectónico respetando espesores y edades.
- Reconstruya la evolución geológica y tectónica de la región.
- Presente un informe impreso completo, en forma ordenada, incluyendo los diagramas, perfiles etc, correspondientes. Debe estar encarpetado, no se aceptan folios sueltos, ni coloque cada hoja en un folio. El informe debe llevar apellido y fecha. Debe estar acompañado por el material que se utilizó para confeccionarlo. Debe incluir una introducción donde se detallan los pasos realizados para confeccionar el informe. En lo posible los informes deben realizarse en computadoras. Ello debido a caligrafías que son inentendibles. Las figuras y perfiles pueden realizarse a mano, el texto preferiblemente en computadora o máquina de escribir. El informe debe entregarse en la fecha indicada o será considerado desaprobado. Informes que presenten similitudes mas allá de lo lógico o cuyos textos sean repeticiones de otros serán considerados copias y por lo tanto desaprobados.
|
|
TRANSECTA 1: LIMITE CHILE-LAGUNA VARVARCO CAMPO-RIO BARRANCAS |
Punto 1: Inicio (36°19'11.21"S- 70°40'18.23"O) Límite con Chile. 2542 msnm. Lavas, flujos piroclásticos y necks. 0.8 Ma.
 |
Punto 2: Ubicado a 289 m en rumbo N90 del punto 1. 2433 msnm. Lavas, flujos piroclásticos. 28 Ma

|
Punto 3: Ubicado a 2188 m en rumbo N75 del punto 1. 2021 msnm. Lavas, flujos piroclásticos. 278 Ma

|
Punto 4: Ubicado a 805 m en rumbo N120 del punto 3. 2030 msnm. Laguna Varvarco Campos.
Punto 4’: Ubicado a 557 m en rumbo N90 del punto 4. 2030 msnm. Fin Laguna Varvarco Campos. |
Punto 5: Ubicado a 1882 m en rumbo N100 del punto 4. 2097 msnm. La descripción microscópica indica una textura lepidoblástica con formas individuales de hasta 1 mm, seudorientadas, de muscovita, biotita, escasa cantidad de cuarzo. Hay materia orgánica y en algunos casos grafito. Se intercalan niveles foliados de hasta 2 mm de espesor compuestos por micas, cuarzo, plagioclasa y feldespato potásico. Rocas con plegamiento métrico. Clivaje N35/75SE.
|
Punto 6: Ubicado a 360 m en rumbo N75 del punto 5. 2120 msnm. La descripción microscópica indica una textura moteada. La zona no moteada indica una textura lepidoblástica con formas individuales de hasta 1 mm, seudorientadas de muscovita, biotita, escasa cantidad de cuarzo. Hay materia orgánica y en algunos casos grafito. Las motas están formadas por cristales euhedrales de muscovita, andalusita y biotita de hasta 2 mm de ancho. Plegamiento caótico. |
Punto 7: Ubicado a 118 m en rumbo N80 del punto 6. 2053 msnm. La descripción microscópica indica una textura inequigranular. Qz 35 %, Fk 20%, Pl 30 %, Bi 10 %, mafitos 5%. 250 Ma

|
Punto 8: Ubicado a 48 m en rumbo N125 del punto 7. 2038 msnm. Laguna Varvarco Campos.
Punto 8’: Ubicado a 648 m en rumbo N180 del punto 8’. 2038 msnm. Fin Laguna Varvarco Campos. |
Punto 9: Ubicado a 32 m en rumbo N190 del punto 8’. 2044 msnm. Lavas, flujos piroclásticos. 278 Ma |
Punto 10: Ubicado a 2099 m en rumbo N80 del punto 9. 2199 msnm. Plegamiento hectométrico. Lavas, flujos piroclásticos. 3 Ma. N10/12E

|
Punto 11: Ubicado a 3800 m en rumbo N95 del punto 10. 2090 msnm. Arroyo Cajón de la Burra. Cubierto. |
Punto 12: Ubicado a 813 m en rumbo N100 del punto 11. 2415 msnm. Lavas, flujos piroclásticos. 3 Ma. N340/12SW. |
Punto 13: Ubicado a 1086 m en rumbo N115 del punto 12. 2836 msnm. Lavas, flujos piroclásticos. 1.8 Ma.
 |
Punto 14: Ubicado a 2702 m en rumbo N130 del punto 13. 2613 msnm. Lavas, flujos piroclásticos. 3 Ma. N10/12E |
Punto 15: Ubicado a 3384 m en rumbo N120 del punto 14. 2899 msnm. Lavas, flujos piroclásticos. 1.8 Ma.
 |
Cordón Chacaico 36°21'45.44"S 70°24'28.65"O 3311 msnm |
Punto 16: Ubicado a 10543 m en rumbo N110 del punto 15 y a 2100 m del Cordón Chacaico. 2873 msnm. Sedimentos rojizos. N340/60NE.

|
Punto 17: Ubicado a 1168 m en rumbo N95 del punto 17. 2452 msnm. Sedimentos finos. N340/20 SW.

|
Punto 18: Ubicado a 2555 m en rumbo N90 del punto 17 Arroyo Triunco. 2476 msnm. Sedimentos finos. N340/20 SW. |
Punto 19: Ubicado a 1349 m en rumbo N120 del punto 18. 2212 msnm. 0,8- 0.6 Ma Rocas ígneas. Horizontal. Espesor 300 m.

|
Punto 20: Ubicado a 9389 m en rumbo N145 del punto 19. 2130 msnm. 0,8- 0.6 Ma Rocas ígneas. Horizontal. Espesor 300 m. |
Punto 21: Ubicado a 241 m en rumbo N145 del punto 20. 1998 msnm. Sedimentos rojizos. N355/10SW.  |
Punto 22: Ubicado a 2890 m en rumbo N170 del punto 21. 1701 msnm. Sedimentos finos. N340/80SW.  |
Punto 23: Ubicado a 1996 m en rumbo N110 del punto 22. 1427 msnm. Entre este punto y el 22 las capas tienen rumbo N350/40SW y N10/80SE. Concluyen los sedimentos finos. Rio Barrancas. FIN TRANSECTA. Distancia estimada de la transecta 50 km. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TRANSECTA 2: RÍO GRANDE-NACIENTES DEL RÍO BARRANCAS |
Punto 1: Inicio (S 36° 18´ 30´´- O 70° 41´) Río Barrancas (Las Chacras). 1300 msnm. Depósitos aluviales. Gravas, arenas etc. Reciente. |
Punto 2: Ubicado a 300 m en rumbo N260 del punto 1. 1400 msnm. Lavas basálticas, flujos piroclásticos. Conglomerados, areniscas, fangolitas rojas. 40-33 Ma. |
Punto 3: Ubicado a 2,500 m en rumbo N260 del punto 1. 1500 msnm. Ao. Mechanquil. Cubierto. |
Punto 4: Ubicado a 4000 m en rumbo N260 del punto 1. 1600 msnm. Lavas basálticas, flujos piroclásticos. Conglomerados, areniscas, fangolitas rojas. 40-33 Ma. |
Punto 4: Ubicado a 8000 m en rumbo N260 del punto 1. 1400 msnm. Lavas basálticas, flujos piroclásticos. Conglomerados, areniscas, fangolitas rojas. N45/30NO. 40-33 Ma. |
Punto 5: Ubicado a 9000 m en rumbo N260 del punto 1. 1400 msnm. Conglomerados rojos, areniscas, fangolitas rojas. Estratificación entrecruzada abundante, formas canalizadas. Restos de dinosaurios N75/60NO. 93-85 Ma. |
Punto 6: Ubicado a 11000 m en rumbo N260 del punto 1. 1500 msnm. Conglomerados rojos, areniscas, fangolitas rojas. Estratificación entrecruzada abundante, formas canalizadas. Restos de dinosaurios N75/40NO. 93-85 Ma. |
Punto 7: Ubicado a 13000 m en rumbo N260 del punto 1. 1400 msnm. Ao. Mutrenquel. Cubierto. |
Punto 8: Ubicado a 15000 m en rumbo N260 del punto 1. 1400 msnm. Conglomerados rojos, areniscas, fangolitas rojas. Estratificación entrecruzada abundante, formas canalizadas. Restos de dinosaurios N35/10NO. 93-85 Ma. |
Punto 9: Ubicado a 20000 m en rumbo N260 del punto 1. 1700 msnm. 140-130 Ma |
Punto 10: Ubicado a 22000 m en rumbo N265 del punto 1. 1900 msnm. 69 m de espesor. Boundstones, packestones, mudstones azuladas fosilíferas. N10/35SE. 163 Ma. |
Punto 11: Ubicado a 23000 m en rumbo N265 del punto 1. 2300 msnm. Conglomerados y areniscas. Formas sigmoidales de hasta 200 m de longitud. Estratificación heterolítica. Trigonias y amonoideos rugosos. N10/20SE. 171-165 Ma. |
Punto 12: Ubicado a 23500 m en rumbo N280 del punto 1. 2400 msnm. Conglomerados rojos, tobas areniscas, areniscas tobaceas, fangolitas rojas calizas estromatolíticas. Niveles de yeso. Estratificación grosera. Espesor 200 m. N5/5SE. 199 Ma. |
Punto 13: Ubicado a 23800 m en rumbo N280 del punto 1. 2500 msnm. Sierra de la Media Luna. Lavas, flujos piroclásticos. N5/3SE 278 Ma |
Punto 14: Ubicado a 28000 m en rumbo N280 del punto 1. 2400 msnm. Conglomerados rojos, tobas areniscas, areniscas tobaceas, fangolitas rojas calizas estromatolíticas. Niveles de yeso. Estratificación grosera. Espesor 200 m. N5/15NO. 199 Ma. |
Punto 15: Ubicado a 30000 m en rumbo N280 del punto 1. 2600 msnm. Conglomerados y areniscas. Formas sigmoidales de hasta 200 m de longitud. Estratificación heterolítica. Trigonias y amonoideos rugosos. N355/25SO. 171-165 Ma. |
Punto 16: Ubicado a 34000 m en rumbo N275 del punto 1. 2700 msnm. 300 m. Pelitas negras, margas y calizas fosilíferas. Abundante cantidades de amonoideos, restos de peces. N355/20SO. 150-140 Ma. |
Punto 17: Ubicado a 35000 m en rumbo N275 del punto 1. 2800 msnm. 200 m Pelitas negras, margas y calizas lumachelicas. Barras calcáreas, hummocky. Amonoideos abundantes. N0/40SO 140-130 Ma. |
Punto 18: Ubicado a 36000 m en rumbo N275 del punto 1. 2900 msnm. 300 m. Conglomerados rojos, areniscas, fangolitas rojas. Estratificación entrecruzada abundante, formas canalizadas. Restos de dinosaurios N0/10NO. 93-85 Ma. |
Punto 19: Ubicado a 37000 m en rumbo N275 del punto 1. 2800 msnm. Ao. Ralhue. |
Punto 20: Ubicado a 38000 m en rumbo N275 del punto 1. 2900 msnm. 300 m. Conglomerados rojos, areniscas, fangolitas rojas. Estratificación entrecruzada abundante, formas canalizadas. Restos de dinosaurios N0/10E. 93-85 Ma. |
Punto 21: Ubicado a 40000 m en rumbo N275 del punto 1. 2900 msnm. 300 m. Coladas, brechas, aglomerados volcánicos. N35/25NO. 33-23 Ma |
Punto 22: Ubicado a 40500 m en rumbo N275 del punto 1. 3200 msnm. 300 m. Coladas, brechas, aglomerados volcánicos. N35/25NO. 33-23 Ma. |
Punto 23: Ubicado a 41500 m en rumbo N275 del punto 1. 3200 msnm. 300 m. Coladas, brechas, N35/35NO. 11 Ma. |
Punto 25: Ubicado a 42500 m en rumbo N275 del punto 1. 3400 msnm. 300 m. Coladas, brechas, N35/35SE. 11 Ma. |
Punto 26: Ubicado a 43500 m en rumbo N275 del punto 1. 3626 msnm. 300 m. Coladas, brechas, N35/35NO. 11 Ma. Cerro Mary. |
Punto 27: Ubicado a 44500 m en rumbo N275 del punto 1. 3626 msnm. Texturas equigranulares. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|