REFLEXIONES PARA NUESTROS ALUMNOS

Quisiera compartir con Uds. algunas reflexiones sobre la evolución del nivel de conocimiento, ya que a lo largo de los años he observado algunos síntomas preocupantes entre los alumnos que cursan Geología Argentina. Me refiero a la caída del nivel educativo.

Esta caída, que se hace más evidente a lo largo de los años, ha sido observada por el que suscribe y confirmada por una gran cantidad de alumnos y ex alumnos de la carrera de Licenciatura en Geología. Si bien el tema de mi reflexión no es exclusivo de esta carrera, veo con preocupación como, en nuestro caso, este fenómeno continúa acentúadose.

Este hecho me perturba y es mi obligación –como docente- de manifestar todas las veces que sea necesario, mi inquietud al respecto.  Un ejemplo de lo antes expuesto es que ante los mismos exámenes finales o similares parciales y prácticos que son calcos de años anteriores, el porcentaje de alumnos con problemas para superar las actividades ha aumentado en forma alarmante.

Hemos observado que hay muchos alumnos que no logran desarrollar las habilidades necesarias para alcanzar los objetivos educativos de nuestra asignatura. Se debe aclara que los objetivos en el cursado no implican un desafío desmesurado y no van más lejos que la confección de columnas geológicas, mapas paleogeográficos o transectas que cortan una hoja geológica.

El alcance y exigencia de los prácticos se puede observar en esta misma página web. Hechos simples como confeccionar e interpretar perfiles, diferenciar minerales o redactar un informe se transforma es un esfuerzo titánico para los alumnos. Los mismos manifiestan que se sienten defraudados y decepcionados, ya que, a pesar de haber cumplimentado holgadamente con las materias del plan de estudios, se dan cuenta que no logran superar los estadios más básicos, no tienen herramientas. Como poder ayudarlos??.

No estamos solo formando futuros profesionales, sino completando su formación como personas y es sabido que los estados de frustración conducen a la angustia y finalmente a la ira.

Lejos de ser ésta mi primera reflexión al respecto, llevo más de 10 años llamando la atención de lo que está sucediendo. Elevé notas a ex directores del Departamento en 1996 y 1998. Fue comunicado nuevamente a la comisión que analizó el cambio de plan de estudio de la Licenciatura en Geología en el año 2002. Las preocupaciones concernientes a este tema fueron repetidas en una nota presentada a las autoridades con fecha 2/10/06, tomando conocimiento el Consejo Departamental.

Consciente de esta problemática, uno de los ayudantes de la cátedra, casualmente miembro del Consejo Académico Departamental, explicó estas situaciones el consejo en pleno, solicitando a los profesores consejeros con más experiencia docente, recomendaciones sobre la forma de mejorar el interés de los alumnos. Entre varias respuestas que no aportaron mucho una lo dejó perplejo: ”no dramatices”.

El bajo nivel de conocimiento de los alumnos no fueron solo observados por docentes de la Cátedra de Geología Argentina, sino que se registran en la mayoría de las cátedras y son conocidas las dificultades que enfrentan los docentes para lograr la comprensión por parte del alumnado de los conceptos básicos.

Prueba de ello es que con fecha 12/09/2007 se recibió un mail que expresa: "Sres. Docentes: El Departamento está participando en una Comisión de la Universidad para definir las competencias que los alumnos necesitan para ingresar a la universidad. Como las falencias no solo se ven en primer año, sino a través de toda la carrera, es importante conocer la opinión de todos los docentes".

Lo indicado arriba no hace más que corroborar que mis reflexiones y/o preocupaciones tienen fundamentos.

Comentarios relacionados al nivel educativo pueden observarse en los discursos que se hallan ubicados en esta web. El ministro de Eduación Filmus resaltó que,"particularmente en los últimos tiempos, se percibe una merma en la demanda de estudios de calidad porque los alumnos arrastran problemas de aprendizaje desde años anteriores. Lo que logramos con eso es la reproducción y el agravamiento de la situación”, advirtió el ministro.

El tema lo profundizó Juan Carlos Tedesco, (director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación HIPE-Buenos Aires), de la Unesco, quien llamó a los protagonistas del sector a afrontar el compromiso de ser más exigentes “cognitiva y éticamente”, condición que permitiría la formación de “inteligencias responsables”.

Ya que los interesados son los propios alumnos y visto que durante las prácticas de Geología Argentina se requiere el manejo fluido de técnicas y conceptos -que me consta, les fueron enseñados con anterioridad- les sugerimos que:

Incrementen vuestros conocimientos básicos de sedimentología, ambientes sedimentarios, tipos de cuencas sedimentarias y su relación con la tectónica de placas.

Interpretación de fotos aéreas/imágenes/técnica de mapeo, confección de perfiles-correlación.

Reconocimiento de minerales/interpretación de muestras de mano.

Manejo de programas básicos de computación y otros especificos que se usan en las prácticas.

Para ello pueden recurrir a diversos libros disponibles en Biblioteca e incluso páginas web que ilustran sobre estos temas. Algunos ejemplos los encontrarán en nuestra página, en Metodología de Trabajo en Geología Regional. La lectura y comprensión de los conceptos allí vertidos redundará en el uso más dinámico e interactivo de los mismos con el consiguiente aprovechamiento de los conceptos explicados en nuestra asignatura.

Esta solicitud para que eleven vuestro nivel de conocimientos se motiva en una observación OBJETIVA (parciales, recuperatorios, prácticos, finales) , en los cuales los alumnos, en lo general, han mostrado las deficiencias marcadas.

La observación objetiva importa -en todo caso- un mayor compromiso de mi parte y ello no es sino la expresión de un ejercicio ético de la docencia.

Soslayar las deficiencias, IMPORTA UNA FALTA DE ETICA PROFESIONAL y con ello discrepo absolutamente.

De allí que siempre que surja de una observación objetiva respecto a deficiencias en materia de conocimientos básicos, interpretación y/o reconocimiento, les serán marcadas a los alumnos para que intensifiquen esfuerzos en pos de una excelente e inmejorable formación, como obliga y manda esta prestigiosa casa de altos estudios.