Formaciones Piedra Pintada y Los Molles

a)  Formación Piedra Pintada (Neosineniuriano)

Se atribuyen a esta entidad depósitos sedimentados marinos, mayormente piroclásticos, que albergan una importante fauna de pelecípodos de edad liásica. Estas sedimentitas se disponen discordantemente sobre la Formación Choiyoi en afloramientos esporádicos que cubren áreas bastante reducidas en el sur del área. En numerosos trabajos las mismas han sido referidas como Cuyano inferior o bien fueron asimiladas a la Formación Los Molles de Weaver (1931) Se prefiere emplear en este trabajo la denominación de Formación Pie­dra Pintada, que fuera propuesta oportunamente por Stipanicic et al. (1968), para designar al conjunto de sedimentitas mayormente piroclásticas, de am­biente mixto, que albergan una variada fauna de pelecípodos descritos años atrás por Leanza (1942) y cuya localidad tipo está situada en el Cañadón de la Piedra Pintada, o, si prefiere, de Zaina Yehua (cf. Groeber a al., 1953).

Cerca del borde austral de la región, al sur de la estancia Santa Isabel, uno de sus afloramientos ocupa una superficie algo menor de cinco kilóme­tros cuadrados, pero hacia el sur y sureste se propaga vastamente en los do­minios de la floja 38 c, Piedra del Aguila, hasta la localidad de Piedra Pintada, donde alcanza aproximadamente 500 metros de espesor.

En todo el ámbito de la región y en la localidad recién mencionada, no se encuentran sobre la Formación Piedra Pintada depósitos de edad posterior y, si se hace excepción de los sedimentos de la Formación Collón Cura que en discordancia angular se disponen sobre la Formación Piedra Pintada en el área de cerro Bayo de las Puertas de Salamanca, siempre se encuentra desprovista de otra cubierta sedimentaria.

En el afloramiento situado al sur de la Estancia Santa Isabel, pueden di­ferenciarse fácilmente los dos miembros de la formación que tienen litologías ligeramente diferentes, a saber: Miembro inferior y Miembro superior.

El Miembro inferior está compuesto por pelitas muy duras, arcillosas ­tobáceas, que se separan en lajas finas, de tonos amarillentos y con interca­laciones de capas de areniscas finas de color gris ceniciento. En las sedimen­titas arcilloso - tobáceas ha sido hallado un único fósil: Oxynoticeras oxynotum Quensted, esto es, un ammonites que da su nombre a la zona paleontológica más reciente del Liásico inferior.

El Miembro superior está integrado por una sucesión de areniscas de grano fino a grueso, en parte conglomerádicas, cuya coloración roja más o menos intensa difiere considerablemente de la del Miembro inferior. Cerca del techo del complejo, se han hallado los -siguientes fósiles:

Cardinia andium Giebel;

Pecten bodenbenderi Behrendsen;

Tngonia araucana Leanza

Alectryonia Longistriata Jaworsky

Estas cuatro especies permiten correlacionar las sedimentitas que las con­tienen con la parte superior del perfil de Piedra Pintada, que corresponde al Liásico.

A continuación se detalla el perfil de la Formación Piedra Pintada, al sur de la Estancia Santa Isabel.

Sobre la Formación Choiyoi en discordancia, de abajo hacia arriba, se observa:
1. Pelitas arcillo tobaceas de color amarillento rojizo, con intercalaciones de capas de areniscas de color gris ceniciento, mas frecuentes en la parte superior. Apro ximadamente en el punto medio de este complejo se ha hallado un único ejemplar Oxynotkeras óxxnotwn Quenstedt. 123 m

2a. Conglomerado de tres a cuatro, metros de espesor en la base de este conjunto, está constituido por oleatos de tamaño pequeño, generalmente del calibre de una nuez o menor, de tobas de pórfido, pórfido cuarcífero y porfirita. Faltan rodados de rocas antiguas (gneis, granito, etc.). Continúan areniscas tobáceas, con raras intercalaciones de arcillas arenosas. El conjunto culmina con otro con glomendo muy similar -al anterior, pero de espesor algo mayor.     56 m.
2b. Areniscas coloradas de grano fino a mediano, separadas en bancos gruesos y delgados, de diferente consistencia. En toda su sección no se han hallado restos fósiles  185 m
2c.  Arenisca tobáceas, algo silicificadas, conteniendo cerca de su base los siguientes fósiles:
                        Cardinia cf. andium Giebel
                        Pecten bodenbenderi Beherendsen
                        Trigonia (Clavitrigonia) araucana Leanza
                        Alectronya Iongistriata (Jaw.) Leanza 29 m

2d. Areniscas de color grisáceo con estratificación entrecruzada, de tipo asintótico, encerrando cerca de la base, restos de troncos fósiles 12 m

2er. Areniscas de color colorado, arcillosas y tobácea, que encierran en su parte media un banco de conglomerado fino de dos metros de ancho  40 m

En conjunto, la Formación Piedra Pintada tiene 410 metros-de espesor.

Edad y correlaciones

Leanza (1942) y Groeber et  at. (1953) asignaron al Neosinenrnriano la Formación Piedra Pintada, considerando que eventualmente podría extenderse hasta al Liásico medio (Pliensbaquiano). Frenguelli (1937, 1948), en cambio, lo asignó al Lotaringiano. Stipanicic et al. (1968) y Stipanicic (1969) consignaron que la Formación Piedra Pintada es esencialmente Neosinemuriana, es decir, Lotaringiana. En base a estos antecedentes, se incluye a esta entidad en el Neosinemuriano (Sinemuriano superior-Lotaringiano).

La Formación Piedra Pintada fue identificada por Galli (1969) como Cuyano inferior y registrada en su mapa bajo la denominación de sedimentos marinos del Liásico.

Parker (1965) la distinguió como Formación Molles y Formación Lajas (equivalentes a nuestros Miembros inferior y superior respectivamente) o bien como Serie Cuyano (Parker, 1973). Marcón (1969) también empleó la denominación de Formación Los Molles y Formación Lajas para identificar a esta sedimentitas.

Tal asignación no es compartida en este trabajo pues hay diferencias litológicas apreciables entre las sedimentitas que afloran en nuestra comarca con respecto a aquellas que caracterizan a la Formación Los Molles y Formación Lajas, en sus respectivas localidades tipo, esto es, en las márgenes del arroyo Los Molles, tributario derecho del arroyo Picún Leufú y en el faldeo occidental del cerro Manzano Grande, al sureste de Las Lajas (cf. Weaver, 1931).

Dogger

a) Formación Los Molles (Toarciano-Aaleniano?)

Se atribuye tentativamente a esta entidad un muy reducido afloramiento de sedimentitas que se encuentra en el arroyo del Gato, pocos metros antes de su desembocadura en el arroyo Bella Vista, en el borde occidental de la región.

El afloramiento está constituido por lutitas negras con abundantes niveles concrecionales calcáreos gris claro, de 20 a 30 cm de diámetro. Hacia la parte más alta las lutitas aparecen algo teñidas por óxido ferroso, lo que le confiere tonalidad gris pardusca, aunque desde lejos todo el depósito presenta tonalidad gris azulada.

Las relaciones de base y techo del afloramiento no son visibles, pero atendiendo a que las capas tienen un rumbo N 40º e inclinación de 15º hacia el este, se advierte claramente que son posteriores a la Formación Choiyoi que aflora a algo más de un kilómetro al oeste, al no estar esta área perturbada tectónicamente.

Considerando las características litológicas solamente, se incluye a estos depósitos en la Formación Los Molles; la cual fue establecida por Weaver (1931) en el área del arroyo Los Molles, cerca de su desembocadura en el arroyo Picún Leufú.

Edad y correlaciones

Esta entidad fue atribuida por Weaver (1931) al Toarciano - Aaleniano. Es probable que engrane lateralmente con la Formación Piedra Pintada que aflora en el sector austral de la region.

REGIÓN DE LA CUENCA NEUQUINA AL SUR DE LA DORSAL DE HUINCUL