Formación Sierra Grande

Los primeros estudios específicos publicados sobre la estratigrafía de la Formación Sierra Grande se deben a Valvano (1954), quien además efectuó algunas consideraciones acerca del origen del mineral de hierro. Más tarde de Alba (1960, 1964), Navarro (1960) y Müller (1965) dieron precisiones acerca de la distribución, estructura y edad de estas rocas. En particular Müller (1965) utilizó la denominación de Formación Sierra Grande (posteriormente empleada por Stipanicic et al., 1968 y Amos, 1971) en reemplazo de los nombres de Formación Ferrífera (de Alba, 1960) y Serie Ferrífera (Navarro, 1960). Con posterioridad los trabajos de Nuñez et al. (1975); Gelos (1977); Cortés (1979, 1981); Ávila (1980; 1982), Zanettini (1981, 1993) y Cortés et al. (1984) acrecentaron el conocimiento geológico de estas rocas. A los
trabajos citados pueden agregarse un gran número de informes inéditos, generalmente orientados a evaluar las características y factibilidad económica del yacimiento; sería extenso referirnos a ellos en particular, por lo que remitimos a lector interesado al trabajo de Cortés et al. (1984) donde se efectúa una enumeración de los mismos.
Siguiendo a Cortés et al. (1984) hemos distinguido tres grupos principales de afloramientos: 1) Aquellos correspondientes al sector de Sierra Grande, 2) Los que se encuentran en el área de Valcheta-Bajo del Gualicho y los del Ao. Nahuel Niyeu y sus nacientes.

 

Introducción

Como es de conocimiento la Formación Sierra Grande encierra gran importancia económica por contener estratos de mena de hierro. La posibilidad dcl desarrollo de la unidad en un ámbito de mayores dimensiones que las conocidas dio lugar a que la Dirección General de Fabricaciones Militares realizara una prospección geológica-geofísica de mineral de hierro que abarcó parcialmente las provincias de Río Negro y Chubut. Como parte de dicha tarea se llevó a cabo el relevamiento de la formación mencionada con el objeto de definir los límites del área con mineral ferrífero.

La presente contribución tiene por finalidad dar a conocer con más detalle la estratigrafía de la entidad considerada, como así también una nueva interpretación de la posición estratigráfica del horizonte ferrífero del Yacimiento Este.

 

Antecedentes

Dado el interés económico que reviste la Formación Sierra Grande, fue estudiada específicamente en ese aspecto por distintos investigadores. Zöllner (1951) expuso de manera general las características geológico-económicas de los depósitos ferríferos, los cuales fueron descriptos más detalladamente tanto en su geología general como en su importancia económica por Valvano (1949, 1954 y 1957). Navarro (1960) delineó la faceta estructural de los, yacimientos Sur y Este y el posible origen del mineral de hierro. Las estructuras generales de la comarca, con énfasis en las que afectan a la formación, y sus implicancias en la búsqueda dc minera1 de hierro fueron consideradas por de Alba (1960), quien posteriormente (1964) trató regionalmente a la unidad.

En 1963 Demag realizó el estudio geológico, y la evaluación económica de los yacimientos Norte, Sur y Este. Entre 1964 y 1996 Klammer, Braitsch y Müller dieron a conocer los trabajos que efectuaron para dicha empresa alemana.   

 

Nomenclatura

La unidad fue denominada Complejo Antiguo por Valvano (1954), Formación Ferrífera por De Alba (1960) y Serie Ferrífera por Navarro (1960). El nombre de Formación Sierra Grande le fue conferido por Müller (1965, pág. 717) tomándolo de la localidad homónima.

Con posterioridad esta última denominación fue utilizada por Stipanicic el al. (1968, cuadro estratigráfico) para citar las mismas sedimentitas y de allí que Núñez el al., atribuyan a estos autores la nomenclatura.

Cuerda y Baldis (1971) asignaron a Amos la designación aludida, quien la emleó en 1970 para referirse a la secuencia silúrica de la entidad en su trabajo The Silurian of Argentina imputaron a Navarro el nombre de Formación Cerro Blanco para la sección Devónica de la unidad.

Como vimos Navarro se refirió a la formación con el nombre de Serie Ferrífera, mientras que utilizó el de Cerro Blanco para designar al quinto Miembro de su Serie. Este quinto Miembro tiene su mejor expresión en el cerro Blanco del Yacimiento Sur, pero las cuarcitas que lo componen no pertenecen al Devónico sino que constituyen la parte cuspidal de la sección silúrica de la unidad, por lo cual dicho nombre formal no es válido a nuestra consideración.

Si bien es posible, a pesar de los cambios de facies causados por el ambiente litoral de sedimentación, establecer una sucesión litológica de la entidad que permite diferenciar dos unidades formales, dando al conjunto un rango superior, en los afloramientos situados al norte y al sur de Sierra Grande, tal división es dificultosa y/o dudosa cuando está ausente el horizonte guía dc cuarcitas gris mediano o en afloramientos aislados, como ocurre en las manifestaciones más orientales y en la estancia Giordano.

En consideración a lo expuesto mantendremos el nombre de Formación Sierra Grande para el total de la sucesión estratigráfica, pero dividiremos a la unidad en dos Miembros: San Carlos el inferior y Herrada el superior, sobre la base de caracteres petrográficos y contenido fosilífero.

mapa regional.jpg (30719 bytes)
   

Ubicación de la comarca

La comarca donde se efectuó el reconocimiento se encuentra situada en el extremo sudoriental de la provincia de Río Negro; dentro de ella la localidad de Sierra Grande, a la cual se arriba por la ruta nacional 3.

Síntesis estratigráfica

El basamento en la comarca está constituido por las epimetamorfitas Ectinitas el Jaguelito (Formación El Jaguelito) (Ramos, 1975) y cuya edad Cambro-Ordovícica es puesta de manifiesto por restos de braquiópodos linguloides hallados por Braitsch (1965.), dataciones radimétricas (Pankhurst y Rapela, 2002) y trazas fósiles (Gonzáles et al., 2003). Esta unidad se encuentra penetrada por una intrusión que constituye la Granodiorita Punta Sierra (Núñez et al., 1975) de edad silúrica inferior según dataciones radimétricas.

En discordancia angular sobre ambas entidades se apoyan las sedimentitas marinas de la Formación Sierra Grande, las cuales junto con las ectinitas son intruidas por un cuerpo granodiorítico correlacionable con el Granito Sierra Pailemán (Stipanicic y Methol, 1972) de edad neopaleozoica. Esta unidad se denomina Plutón Laguna Medina. Discordantemente sobre la Formación Sierra Grande y el Granito Laguna Medina se hallan sedimentitas continentales triásicas que conforman la Formación Puesto Piris (Núñez el al., op.). El complejo y volcano-sedimentario que constituye la Formación Marifil (Malvicini y Llambías, 1974), de edad Jurásica Inferior en la comarca de acuerdo con dataciones, cubre en discordancia a las entidades señaladas.

Asentada de igual manera sobre las anteriores unidades se presenta la Formación Patagonia (Ameghino, 1894) cuya edad oligocena es confirmada por restos fósiles hallados por distintos estudiosos. Finalmente constituyendo aluviones aterrazados de edad pleistocena se manifiesta la Formación Tehuelche. Los sedimentos recientes son arenas y acumulaciones lacustres y aluviales.

Distribución y relaciones estratigráficas

La formación ahora al norte, al sur y al este de la localidad de Sierra Grande; otra pequeña manifestación se encuentra 70 km al sudoeste de dicha población, próxima a la estancia Giordano.

Como establecimos, hemos diferenciado en ella dos Miembros que pasan transicionalmente uno al otro y cuyas características petrográficas, de sedimentación y contenido fosilífero implican un ciclo transgresivo-regresivo y edades distintas.

Las relaciones de contacto de la formación con unidades más antiguas y más modernas son de discordancia angular. Sobreyace a las Ectinitas el Jagüelito y a la Granodiorita Punta Sierra, lo cual es bien visible en los afloramientos Septentrional y Oriental. En las manifestaciones situadas al sur de Sierra Grande y en las de estancia Giordano el contacto basal no se observa por hallarse cubierto por sedimentos recientes.

Es sobrepuesta por la Formación Marifil en los afloramientos Septentrional, Meridional y estancia Giordano; la Formación Puesto Piris la cubre parcialmente en la manifestación Meridional y de igual manera lo hacen las Formaciones Patagonia y Tehuelche en los afloramientos Septentrional y Oriental. En general se halla cubierta también por sedimentos holocénicos y por su propio derrubio, lo cual dificulta en gran medida las observaciones.

En las manifestaciones al norte y al sur de Sierra Grande es intruida por un stock y diques granodioríticos que incluimos en el Granito Laguna Medina y diques riolíticos dc la Formación Marifil.

La granodiorita del afloramiento Septentrional contacta por falla con la Formación Sierra Grande y en ésta no se observan signos de metamorfismo de contacto, pero en los realizados en el Yacimiento Norte se atravesaron diques granodioríticos intrusivos en la formación y relacionados con el cuerpo aflorante. Con respecto a la intrusión granodiorítica del afloramiento meridional, Valvano (1954) y De Alba consideraron que la Formación Sierra Grande se apoya en discordancia sobre el stock al que asignaron edad paleozoica inferior. Zóllner y, principalmente, Navarro y Demag pusieron en evidencia el carácter intrusivo de la granodiorita que está dado por apófisis de igual índole y derivados apliticos y pegmatíticos que atraviesan a la formación y el metamorfismo de contacto que afecta a ésta en el mencionado afloramiento. Estas características fueron detalladamente estudiadas y corroboradas por Gelós (op. cit.).

Descripción de los afloramientos

 

Afloramiento Septentrional

 

Situado al norte de Sierra Grande se extiende desde el arroyo Salado hasta el arroyo Velázquez, de norte a sur, y desde un poco al oeste de la ruta nacional No 3 hasta loma Alfaro, en sentido oeste-este.

En el flanco occidental del sinclinal Rosales (Yacimiento Norte) la secuencia estratigráfica, modificada de Demag, alcanza 1.243 m de potencia y de arriba hacia abajo muestra:

 

Formaciones Marifil y Patagonia

discordancia angular

 

450 m    Areniscas medianas a gruesas gris claro, localmente rojizas.

80 m    Areniscas finas y limolitas rojizas y pardo oscuro con intercalaciones locales lentiformes de cuarcitas gris claro.

10 m     Horizonte Alfaro. Estratos lenticulares de hematita oolítica cuarcítica separados por bancos estériles.

60m      Areniscas friables gruesas a medianas, rojizas y pardas, con intercalaciones de cuarcitas gris claro en la parte inferior.

 

Miembro Herrada

 

 

200 m    Cuarcitas finas, tenaces, gris mediano con un bandeado secundario rojizo a pardo, en estratos potentes a laminares.

104 m    Cuarcitas finas gris mediano que alternan con areniscas y lutitas rojizas con micas en las superficies de estratificación; en la base de la sección se destacan cuarcitas finas, masivas, blancas. Estratificación delgada, en partes laminar.

80 m      Areniscas finas, limolitas y lutitas rojizas y pardas con intercalaciones de cuarcitas finas gris claro a pardo mediana.

9 m        Horizonte Rosales. Estratos de hematita oolítica separados por intercalaciones estériles.

200 m    Limolitas y lutitas ocres que alternan con cuarcitas ocres y pardo oscuro.

50 m      Cuarcitas conglomerádicas macizas, blanco grisáceas a verde grisáceas, con clastos redondeados dispersos de cuarzo, cuarcitas y escasas filitas de medio a un centímetro de diámetro.

Miembro San Carlos

 

Formación Sierra Grande

discordancia angular

Ectinitas EI Jagüelito

 

En el sector este del afloramiento, entre loma Ruta y lonia Alfaro, existen acuñamientos estratigráficos que son visibles en fotografías aéreas convencionales. En el perfil relevado en loma Alfaro la unidad alcanza 2.130 m de potencia y la secuencia litológica de arriba hacia abajo es la siguiente:

        Formación Marifil

       discordancia angular 

 

720 m    Areniscas medianas a gruesas, blancas con tonalidades amarillas, grises, verdes y rosadas, en bancos delgados, con intercalaciones muy delgadas de lutitas verde olivo claro y estratificación diagonal en la parte superior de la seccion.

197 m    Cuarcitas medianas gris claro con intercalaciones de areniscas, en estratos delgados.

 

190 m    Areniscas medianas gris claro con tonalidad rojiza en bancos delgados y ocasionalmente laminares, con escasas intercalaciones de cuarcitas gris claro.

 

215 m    Cuarcitas medianas a finas gris claro y blancas con intercalaciones de areniscas; estratificación (delgada a laminar, en partes cruzada; óndulas asimétricas en superficies de estratos.

65 m     Areniscas medianas gris claro en estratos delgados y laminares.

 

105 m    Areniscas medianas a finas pardas y rojas, con estratificación delgada a laminar, con lentes limoníticas en la parte inferior; se intercalan limolitas y arcilitas en el sector inferior y un banco grueso de cuarcita blanco grisácea en la parte media de la sección.

8 m    Bancos lenticulares de hematita oolítica separados por sedimentitas estériles.

Horizonte Alfaro. 

 

108 m    Areniscas medianas a finas, pardas, violadas y rojas, con estratificación delgada y laminar subordinada, con intercalaciones de limolitas ocres, violaceas y pardo rojizas en paquetes delgados a potentes; hacia la parte inferior se encuentran delgados bancos de cuarcitas gris claro y hacia el techo se hallan delgadas lentes limoniticas.

 

Miembro Herrada

225 m    Cuarcitas finas, tenaces, gris mediano, violaceas y pardas por oxidación, en bancos delgados y laminares con estratificación cruzada local; oxidación pardo rojiza y violado oscuro en fracturas de la roca. En la parte superior se intercalan areniscas finas a medianas y limolitas violadas y pardo rojizas, con estratificación delgada a laminar en bancos localmente cruzados. Se hallan Cruzianas en cuarcitas de la secuencia.

 

97 m    Areniscas finas a medianas y limolitas violaceas y pardas con estratificación delgada a laminar, con intercalaciones potentes de cuarcitas finas a medianas grises en bancos delgados. Estratificación cruzada local y ondulitas asimétricas en superficies de estratos.

 

37 m    horizonte Rosales. Estratos lenticulares de hematita oolítica y magnetita separados por sedimentitas estériles.

119 m    Areniscas finas gris parduzco y verdoso, pardo claro y violado, en estratos delgados y laminares, con intercalaciones de limolitas violadas y oçres de estratificación delgada que localmente contienen concreciones hematíticas. Localmente se intercalan cuerpos lentiformes muy gruesos de cuarcitas y areniscas gris claro.

 

44 m    Cuarcitas finas con rodados dispersos de cuarzo de hasta 0,5 cm de diámetro, tenaces, gris claro a blancas, con intercalaciones dc areniscas medianas con rodados de cuarzo de hasta dos centímetros de diámetro, grises, ocres y rojizas, en bancos delgados a potentes en partes con estratificación cruzada.

 

Miembro San Carlos

  Formación Sierra Grande (contacto basal oculto)

             discordancia            

Ectinitas El Jagüelito   (en sondeo)

Afloramiento Meridional

Situado al sur de Sierra Grande se extiende desde lomo Blanca hasta loma del Rodeo en sentido oeste-este. En el sector occidental del afloramiento (Yacimiento Sur) la unidad muestra metamorfismo de contacto ocasionado por la intrusión granodiorítica; al efecto de no crear confusión en los términos litológicos haremos abstracción de dicho fenómeno, que ha sido excelentemente expuesto por Gelós.

mapa de la zona.jpg (24227 bytes)

La entidad tiene allí una potencia de 1.274 m y la secuencio litológica, modificada de Demag, es la siguiente:

 

Techo:    Derrubio actual.

 

180 m    Cuarcitas medianas con intercalaciones de areniscas, grises y pardas, en bancos delgados.

195 m Cubierto.

44 m    (subsuelo). Areniscas finas a medianas grises y parolas con intercalaciones de limolitas y lutitas de igual color y escasas cuarcitas gris claro.

 

35 m    (subsuelo). horizonte Alfaro. Uno a dos bancos de magnetita separados por intercalaciones estériles.

106 m    (subsuelo). Areniscas finas a medianas, limolitas y lutitas gris a gris oscuro, con escasas intercalaciones de cuarcitas gris claro.

Miembro Herrada

 

105 m    Cuarcitas medianas tenaces, en partes con pequeños rodados de cuarzo, gris mediano y pardas, con intercalaciones de areniscas medianas y limolitas; oxidación pardo rojiza en fracturas de la roca. Estratificación delgada a gruesa, ocasionalmente cruzada; en la parte inferior de la sección se hallan ondulitas asimétricas.

 

75 m    Areniscas medianas a finas, pardas rojizas y grises, con intercalaciones de cuarcitas; a mitad de la secuencia se destacan bancos lenticulares gruesos de cuarcitas gris claro. La estratificación es delgada a laminar, cruzada hacia el techo.

25 m    Horizonte Rosales. Bancos de magnetita separados por intercalaciones de sedimentitas estériles.

 

210 m    Areniscas finas a medianas, en ocasiones con rodaditos de cuarzo, gris claro a blanquecinas, verde oscuro y violadas, alternan con limolitas y arcillitas; delgados estratos de cuarcitas grises se intercalan en la porción superior. En la parte media de la secuencia, fósiles del Silúrico superior

30 m    Cuarcitas medianas a finas gris claro a blanco con rodados dispersos de cuarzo de hasta 0,5 cm de diámetro, en estratos delgados a potentes en parte lenticulares; subordinadamente se intercalan areniscas finas a medianas en ocasiones conglomerádicas de igual color y limolitas rojizas

1

62 rn    Areniscas gruesas a finas violadas y gris claro con rodaditos de cuarzo dispersos; se intercalan limolitas rojizas y gris oscuro y cuarcitas grises.

82 m    Cuarcitas y areniscas finas a medianas grises, rojo parduzco por oxidación, en bancos delgados.

25 m    Areniscas medianas, tenaces, gris claro, con rodados dispersos de cuarzo de hasta 0,5 cm de diámetro.

Miembro San Carlos

 

Formación Sierra Grande  (contacto basal oculto)

            discordancia            

Ectinitas El Jagüelito

De acuerdo con nuestras observaciones en el sector oriental del afloramiento meridional, entre loma del Rodeo y Yacimiento Este, la unidad alcanza 1.308 m de potencia. Un perfil compuesto muestra la siguiente sucesión litológica:

 

Techo:    Derrubio actual.

 

366 m   Lutitas y limolitas rojizas, grises y verdes y areniscas finas rojizas, pardo y gris en bancos delgados; intercalaciones lenticulares muy gruesas de cuarcitas medianas a finas blancas con tonalidades amarillentas, grises y rosadas. A 140 mi sobre la base de la sección se encuentran fósiles del Devónico inferior

10 m    Horizonte Alfaro. Dos bancos de magnetita separados por sedimentitas esteriles.

66 m    Areniscas finas a medianas y limolitas grises y pardo rojizo, con intercalaciones potentes de cuarcitas gris claro en bancos delgados.

Miembro Herrada

 

225 m    Cuarcitas tenaces finas a medianas, gris mediano con oxidación color pardo en fracturas de la roca, en estratos delgados en parte laminares; se intercalan areniscas y limolitas rojizas y pardas.

 145 m Cubierto.

 57 m    Areniscas medianas y limolitas pardas y rojizas con estratificación delgada; se intercalan cuarcitas grises y pardas en bancos delgados.

 ¿m?    Horizonte Rosales. Un banco de magnetita con concreciones calcáreas y nódulos de fosforita de hasta 0,5 cm de diámetro.

 110 m    Alternancia de areniscas medianas y limolitas grises, rojizas y pardas, de estratificación delgada; se intercalan cuarcitas gris mediano a oscuro en bancos delgados y laminares.

122 m Cubierto.

171 m    Cuarcitas medianas a finas y areniscas medianas grises, pardo rojizo por oxidación; en algunos bancos se hallan rodados de cuarzo de un centímetro de diámetro. Estratificación delgada.

 36 m Cuarcitas medianas tenaces, gris claro.

Miembro San Carlos

 

Formación Sierra Grande

(contacto basal oculto)

Afloramiento Oriental en el sector de la costa atlántica.

 

Afloramiento Estancia Giordano Ubicado 70 km al sudoeste de Sierra Grande

perfiles en yac norte y alfaro.GIF (49557 bytes)

Ambiente de sedimentación

Edad

Estructura

BIBLIOGRAFÍA

STRAZZERE, L., MIGUELES, N., GREGORI, D. and LÓPEZ, V. . (2001) NEW OUTCROPS OF SIERRA GRANDE FORMATION, NORTH PATAGONIAN MASSIF, ARGENTINA  GSA Annual Meeting, November 5-8, 2001     Paper No. 31-0

Zanettini, J. C. (1981) La Formación Sierra Grande (Provincia de Río Negro). Rev. de la Asoc. Geol. Argentina 36 (2): 160-179