Formación Puntudo Alto

Formación Puntudo Alto (Herbst, 1966, 1968)

Conjunto de sedimentitas clásticas y piroclastitas, de origen continental, que estratigráficamente se disponen por arriba de los sedimentos marinos correspondientes al Grupo Tepuel, mediando una discordancia angular, cubiertas por sedimentitas clásticas y vulcanitas pertenecientes a la Formación El Córdoba.

Los afloramientos correspondientes a esta unidad son, en general, de poca potencia y desarrollo areal; la única excepción la constituyen los que se encuentran al sur de la sierra del Cerro Negro, en los alrededores del cerro Puntudo Alto, localidad tipo de esta Formación.

La Formación Puntudo Alto está constituida, según su denominación original (Herbst, 1968, I: 150) por  algunos metros de conglomerados y arcosas, intercaladas con tobas y tufitas azuladas, verdosas y blanquecinas; hacia arriba aparecen tobas gruesas y brechas piroclásticas, en parte ignimbríticas; se presentan aquí algunos diques de vulcanitas oscuras. Hacia el tope de la Formación se encuentran areniscas rosadas, en parte conglomerádicas, con algunas intercalaciones de tobas y tobas silicificadas.

Esta descripción según su autor, pertenece a una integración de perfiles levantados por Musacchio. Esta unidad está distribuida en los alrededores del cerro Puntudo Alto, al norte del puesto Meschio en la sierra del Cerro Negro; en la quebrada Menuco Negro; al suroeste del cerro Fortín, en las cabeceras de la quebrada que desemboca en la estancia Braulio Fernández; en la quebrada Honda, al sur de la estancia Pagazartundua y al oeste de la meseta de Catreleo, algo al este de la laguna de Agnia.

El perfil más completo se encuentra en la quebrada inmediatamente al norte del cerro Puntudo Alto, posiblemente corresponda con la denominación de quebrada de la Menta.

Está integrado por tobas blanquecinas a gris amarillentas y tufitas de color gris claro. Esta litologia predomina en la margen norte de la quebrada, mientras que en la margen sur predominan areniscas cuarcíticas de color rosado claro.

Describiremos primeramente la margen norte: Por debajo de una escama tectónica compuesta principalmente por conglomerados brechosos pertenecientes a la Formación El Córdoba, afloran tobas blancas, con abundantes restos de plantas, en parte carbonizadas; por debajo siguen bancos de tufitas, de color amarillento, en parte arenosas, de grano grueso, los cristales son de cuarzo y vidrio volcánico de composición ácida, los bancos son delgados, tienen un espesor aproximado de 6 a 10 cm, entre los mismos se intercalan niveles con plantas carbonizadas. Hacia abajo siguen algunas intercalaciones de areniscas cuarzosas, de color rosado claro, de grano mediano a grueso, estériles. Los clastos tienen un tamano menor de dos milímetros, angulosos, de composición ácida y teñidos de óxido de hierro.

En los términos inferiores la secuencia se hace de grano más grueso, la matriz es tufitica. En estos niveles no se han encontrado restos de plantas. La base de la secuencia está cubierta. El espesor es de aproximadamente 17 m y la inclinación de los estratos es de 25º hacia el este.

La margen sur, en cambio, se presenta más cubierta, sobre el fondo de la quebrada afloran lutitas de color gris claro, que podrían corresponder al Grupo Tepuel; en la parte media de la ladera se observan gruesos paquetes de areniscas cuarciticas, muy duras, de color rosado claro, con intercalaciones delgadas de tobas blancas similares a las descriptas para el perfil anterior, contienen restos carboneados de plantas fósiles indeterminables. Esta secuencia tiene un espesor de aproximadamente 30 m, por arriba se observan bancos potentes de conglomerados brechosos que corresponden a la Formación El Córdoba.

En la quebrada Menuco Negro el perfil es  el siguiente:

Por arriba de la secuencia carbónica - pérmica inferior descansan, en discordancia, tobas blancas a rosadas, de composición riolitica, bien estratificadas, en bancos de 20 a 50 cm de espesor; hacia arriba se tornan más arenosas, intercalándose delgados bancos en parte conglomerádicos, con rodados bien redondeados, predominando los de cuarzo sobre los de feldespato potásico y algunos de rocas volcánicas, los rodados son de hasta dos centímetros de diámetro. Los niveles de granometria más gruesa presentan abundante matriz tufitica, donde predominen las trizas de vidrio volcánico de composición ácida. En esta fracción arenosa también se han encontrado pequeñas intercalaciones portadoras de restos de plantas carbonizados, en algunos casos indeterminables. El techo de estas sedimentitas está en contacto con conglomerados brechosos de color pardo claro, correspondientes a la Formación El Córdoba, entre estas unidades no se puede observar discordancia.

En la quebrada al suroeste del cerro Fortín, los afloramientos de tobas riolíticas son de poco espesor y se disponen por debajo de una potente secuencia de conglomerados brechosos, con esporádicas intercalaciones de mantos de andesitas pertenecientes a la Formación El Córdoba. No se observa la base de las tobas ya que están en contacto de falla. 

En la quebrada Honda, las sedimentitas aflorantes se ubican con dudas en esta Formación. Por arriba de las sedimentitas del Grupo Tepuel, afloran 12 m de areniscas de grano mediano a grueso, de color rosado claro a pardo. En la parte superior las rocas se presentan metamorfizadas por la presencia de un filón capa de edad más joven. No es posible observar una discordancia entre estas areniscas y las fangolitas pertenecientes al Grupo Tepuel y no se han localizado fósiles dentro de ellas que puedan asignarlas a una edad determinada. Por similitud litológica y por su posición no muy discordante sobre el Grupo Tepuel, se incluyen tentativamente en esta unidad.

Edad

La edad de esta Formación está basada en el contenido paleontológico estudiado por Herbst (1964, 1966, 1968). Revisando el área de procedencia de las muestras recolectadas por distintos autores y luego estudiadas por Herbst (op. cit.) se ha llegado a la conclusión que sólo las muestras MFl, MF2, MF3 y H6, provenientes de la Colección Musacchio, corresponden a esta unidad, pues es difícil saber con seguridad a que nivel pertenece el material recolectado por Suero y estudiado por Herbst (1964), ya que en el perfil del puesto Meschio también se presentan niveles de la Formación Osta Arena, ubicada estratigráficamente más arriba. Por lo tanto, del material estudiado por Herbst (1966) solo se considerará dentro de esta unidad a:

Otozamites hislopi (Oldh.) Feist, Elatocladus conferta (Oldh.) Halle, Esquisetites sp.

Stipanicic y Bonetti (1970) incluyeron dentro de esta unidad a todos los ejemplares estudiados por Herbst en 1964, junto con los estudiados por el mismo autor en 1966, y tienen la numeración de la colección de Mussachio, criterio que no se comparte por lo expresado anteriormente.

Más adelante (1970: 78) dicen ...“Con respecto a la edad de los niveles con vegetales del ámbito de Pampa de Agnia, se plantean algunas dudas, por no conocerse exactamente sus relaciones con los horizontes de amonitas antes citados, que sirven de referencia”... Con respecto a la presidencia de Crucilobíceras suburmatum, según Stipanicic y Bonetti (1970) presente dentro de la Formación Puntudo Alto, no se ha podido comprobar tal hecho, ya que en los afforamientos reconocidos en la comarca, esta unidad es netamente continental, sin niveles marinos intercalados, por lo tanto se descarta la presencia de amonitas en esta Formación. Ya que no se cuenta con fósiles marinos para su datación, la edad de ésta se basa exolusivamente en su contenido florístico. Según Herbst (1966, 1968) si se incluyen los elementos recolectados por Suero, serían cinco los fósiles que caracterizan una edad liásica a mesojurásica. Si se consideran solamente los que con seguridad provienen de la Formación Puntudo Alto se tiene: Otozamites hislopi y Elatocladus conferta.

Stipanicic y Bonetti (1970: 76) concuerdan con los elementos elegidos por Herbst, para la determinación de la edad, por lo tanto, mientras no se tengan nuevas evidencias paleontológicas, se establece una edad liásica s. l. o más joven para la unidad estratigráfica que contiene esta flora.

La Formación Puntudo Alto es una unidad de origen continental, de poco espesor, por su litología se depositó en cuencas cerradas previas a un régimen continental y marino y en parte volcánico de mayor energía representado en la Formación El Córdoba. Entre ambas unidades el pasaje es transicional, estando ambas incluidas en el mismo ciclo de sedimentación.

BIBLIOGRAFÍA

Nullo, F., 1983. Descripción Geológica dee la Hoja 45c, Pampa de Agnía, Provincia del Chubut. Carta geol-econ. de la República Argentina Escala 1: 200.000. pp. 94. Servicio Geológico Nacional, Buenos Aires.

UNIDADES PATAGONIDICAS DE LA COMARCA NORDPATAGONICA