UNIDADES PATAGONIDICAS DEL SECTOR DE LA PLATAFORMA DE RAWSON
AREA EL MIRASOL, LOS ALTARES, LAS PLUMAS, ARROYO PERDIDO, ARROYO LOS MARTIRES
AO PERDIDO FOTO.JPG (484797 bytes)

Formación Los Mártires

 Se asigna con este nombre a un conjunto de volcanitas mesosilícicas y ácidas que afloran en el sector centro-oeste de la región. integran,  junto con las Formaciones Tramaleo y Mancucci, el denominado “Complejo o Serie Porfírica de la Patagonia extrandina”. Sobre ellas se apoya, en discordancia, la secuencia volcánica-sedimentaria correspondiente al Grupo Chubut. Flores (1956-1957), fue el primero que citó a estas volcanitas dentro de la comarca. Posteriormente Nakayama (1975), las relaciona con la Formación Cañadón Puelman (Robiano, 1971) y Franchi  et al (1975) las atribuyen a la Formación Marifil (Malvicini y Llambías, 1972). A la Formación Los Mártires se la observa a la derecha del camino que conduce desde el pueblo de El Mirasol con El Escorial, al norte del cerro Ponte. Constituyen sus suaves lomadas de escaso relieve relativo, que se encuentran separadas por  material cuartario, lo que hace difícil establecer las relaciones mútuas entre las distintas volcanitas. 

Hay un notable predominio de las rocas mesosilícicas sobre las ácidas. En general son rocas duras, densas, de textura porfírica, y de colores oscuros: castaño y rojo con tonos morados. Al oeste del cerro Crique los afloramientos están integrados por andesitas de grano mediano a fino, de textura porfírica y color castaño. El afloramiento ubicado cerca del arroyo Los Mártires al noroeste del cerro Crique está constituído por andesitas de color morado levemente grisáceas, con abundantes fenocristales de plagioclasa. Entre el arroyo Los Mártires y el cerro Brito, hay otro asomo de andesitas, en parte albitizadas y silicificadas, de textura porfírica con fenocristales

Al este del cerro Crique, a escasos metros del camino que une El Mirasol con El Escorial, las muestras son de color castaño morado, composición riolítica textura porfírica y pasta afanítica. Como fue dicho, los afloramiento de esta unidad constituyen lomas de escaso relieve relativo, lo que imposibilita determinar el espesor.

Edad y correlación

 Nakayama (1975) al tratar esta entidad, le asigna una edad Bayociana-Batoniana, que es la misma que corresponde a la Formación Cañadón Puelman (Robiano 1971) en su área tipo. Franchi, et al (1975) las ubica en el Jurásico medio, en base a dataciones radimétricas porvenientes de la zona de Cabo Raso. La datación radimétrica de muestras extraídas al noroeste y este del cerro Crique arrojaron edades de 176+/-10 y 172+/-10 Ma. En base a estos datos se interpreta que la Formación Los Mártires pertenece a un evento extrusivo que se manifestó en el Jurásico inferior (Lías). Por lo tanto, se la puede correlacionar con la “Serie Porfírica Liásica: complejo inferior, designado por Suero (1946) y con la Formación El Cordoba de Nullo (1977).

mapa ao perdido.JPG (434016 bytes)

Formación Tramaleo

Bajo este nombre se agrupan a los afloramientos de volcanitas ácidas, que se encuentran en el sector sureste, desde el Bajo de Tramaleo hasta los alrededores del puesto de Torrejón. Igual que los de la Formación Los Mártires, se caracterizan por formar suaves lomadas. Sobre ella se apoyan en discordancia los depósitos continentales correspondientes al Grupo Ghubut. La diferenciación con respecto a los afloramientos ubicados en el sector centro oeste, correspondiente a la Formación Los Mártires, se efectuó en base a dataciones radimétricas, por cuanto las rocas de ambas Formaciones presentan caracteres morfológicos y texturales semejantes. No obstante, en este sector predominan las volcanitas ácidas, mientras que las de composición intermedia están localizadas en un reducido afloramiento. Las rocas de la Formación Tramáleo, son duras, de textura porfírica, pasta afanítica de colores morados y grises donde se destaca una variada cantidad de fenocristales blanquecinos de cuarzo y feldespato. El estudio microscopico de una muestra, del este del Bajo de Tramaleo, permitió clasificarla como riolita. Hacia el norte cerca del puesto de H. González, los afloramientos se integran con rocas de grano fino rojizas y moradas, con textura afanítica, la que presenta, en ciertos lugares, una alternancia de finas fajas lenticulares. Al microscopio se la clasificó como riolita fluidal. En las inmediaciones del puesto de Torrejón se localizó una afloramiento de composición intermedia. Las rocas tienen coloración gris-borravino, textura porfírica y abundantes fenocristales de plagioclasa. Se la clasificó como andesita.

 Edad y Correlación

Los afloramientos ubicados en este sector de la comarca presentan continuidad hacia el este. Lapido (com. verbal) al efectuar el levantamiento de la Hoja 44g, “Cerro Piedra Negra”, hizo datar una muestra de los mismos  la que arrojó una edad de 158+/-5 Ma. Es éste el único elemento que se tiene, hasta el momento, para poder precisar la edad de los afloramientos. Franchi, et al (1975), los ubica en el Jurásico medio y los asignan a la Formación Marifil de Malvicini y Llambias (1972). Esta, en su localidad tipo tiene un rango de edad que oscila desde el Triásico inferior al Jurásico superior; si bien la Formación Tramaleo se encuentra dentro de ese rango, se interpreta que pertenece al ciclo efusivo que se manifestó en el Dogger. En la medida que se vayan diferenciando distintas secuencias volcánicas en la Formación Marifil, ésta podría pasar a la categoría de grupo. En base a lo expresado, la Formación Tramaleo se correlaciona con las Formaciones: Pampa de Agnia (Stipanicic, et al 1968), Cañadón Puelman (Robiano, 1971) o Lonco Trapial (Nullo y Proserpio 1975) y Chon Aike (Stipanicic y Reig, 1956)

 

Formación Mancucci

 El reducido afloramiento de volcanitas básicas ubicado en el extremo centro occidental de la región, integra una suave lomada limitada por material cuartario. Sobre el mismo, se apoyan los niveles inferiores del Grupo Chubut. Este afloramiento se encuentra en las inmediaciones del puesto de Mancucci, a la derecha del camino que une El Mirasol con El Escorial. Lo integran basaltos de color gris morado, de grano fino, compactos, donde se advierte parcialmente una textura porfírica dada por la presencia de pequeños fenocristales. Son frecuentes rellenos de celadonita verdosa de diversos tamaños, los que dan a la roca un carácter algo amigdaloide.

Edad y Correlación

 Para establecer la edad de esta formación, se procedió al datado radimétrico de una muestra, la que arrojó una edad de 156+/-10 Ma. Este cuerpo se puede correlacionar con los basaltos que Nullo y Proserpio (1975) señalan para la zona sur del río Chubut medio, unos 5 km al norte de Paso Berwyn; los mismos, según estos autores se encuentran por arriba de la parte superior de la Formación Lonco Trapial y por debajo de la Formación Cañadón Asfalto, del Oxfordiano-Caloviano. En base a ello se ubica a la Formación Mancucci en el Bathoniano superior.

   
Page, R. N., 1987. Descripción geológica de la Hoja 43g, Bajo de la Tierra Colorada. Boletín Nº 200. pp. 70. Dirección Nacional de Geología y Mineria, Buenos Aires.
Pesce, A. H., 1979. Estratigrafía del Arroyo Perdido en su tramo medio e inferior, Provincia del Chubut. VII Congr. Geol. Argentino, Actas I: 315-333.