Islas Malvinas 
La existencia de registro sedimentario paleozoico en las Islas Malvinas es conocida desde mediados del siglo pasado, cuando Morris y Sharpe (1846) dieron a conocer la existencia de invertebrados paleozoicos recolectados por Darwin (1846) durante su reconocimiento geológico de las islas.
Desde entonces, una sucesión de trabajos (Anderson, 1907, Halle, 1911; Baker, 1924; Riggi, 1951; Adie, 1958; Borrello, 1963, 1972; Frakes y Crowell, 1967; Turner, 1980; Bellosi y Jalfin, 1984 y Scasso y Mendía, 1985), han demostrado que la sucesión paleozoica comprende dos grupos sedimentarios bien desarrollados, de los que el más antiguo, correspondiente al Devónico (Grupo Gran Malvina, Borrello, 1963) yace en discordancia angular debajo de sedimentitas del Paleozoico superior referidas al Grupo Isla Soledad (Borrello, 1963).
SILÚRICO? - DEVÓNICO: GRUPO GRAN MALVINA
Se trata de una potente secuencia de sedimentitas siliciclásticas integrada principalmente por areniscas, pelitas subordinadas y escasos conglomerados que alcanzan un espesor total de unos 3000 metros. El Grupo Gran Malvina presenta una importante distribución areal, ya que aflora en las dos islas más importantes del archipiélago y en varios islotes circundantes. Baker (1924) propuso una división estratigráfica en cuatro secciones («estratos») para estas rocas, la que luego fue parcialmente modificada por Borrello (1963, 1972) y Harrington (1967), definiendo el primero al Grupo Gran Malvina en el que reconoció tres conjuntos estratigráficos: Port Stephens, Fox Bay y Monte María. Greenway (1972) analizando la división propuesta por Baker (1924) también reconoció tres formaciones, aunque salvo la Formación Port Stephens, correspondientes a intervalos estratigráficos diferentes a los señalados por Borrello (1963). Finalmente Scasso y Mendía (1985) efectuaron un completo estudio del Paleozoico, presentando una división estratigráfica que respeta parcialmente la de Borrello (1972), aunque introduce modificaciones en la parte superior del grupo. En este capítulo seguiremos la división propuesta por Scasso y Mendía (1985), la que reconoce de base a techo las siguientes Formaciones: Port Stephens, Fox Bay y Caleta Shag.
Bajo la denominación de Formación Caleta Shag, Scasso y Mendía (1985) han identificado a la parte cuspidal, preponderantemente arenosa, de la sucesión devónica. Esta unidad incluye sólo parcialmente a los intervalos estratigráficos referidos como Port Stanley Beds (Baker, 1924) y Formación Monte María (Borrello, 1963, 1972). Los mejores afloramientos se encuentran en la isla Gran Malvina, entre Bahía Fox y Puerto Howard; un segundo grupo de
exposiciones se ubica en la parte nororiental de la isla Soledad, más precisamente en los alrededores de Puerto Argentino. Se trata de unos 500 m de areniscas, parcialmente silicificadas, dominantemente ortocuarcitas y arenitas cuarzosas, de color gris claro y tamaño de grano grueso hasta fino. Aunque un buen número de capas resultan macizas, esporádicamente aparecen niveles con estratificación entrecruzada y capas planas. Las pelitas son muy escasas, a menudo laminadas, de color gris y algo friables. Scasso y Mendía (1985) han sugerido un ambiente depositacional marino de muy baja profundidad hasta francamente transicional (albuférico) para la formación.
La base de la Formación Caleta Shag aflora en el área homónima, dispuesta en concordancia sobre la Formación Fox Bay, siendo la unidad cubierta en discordancia angular por las sedimentitas neopaleozoicas del Grupo Isla Soledad.
Teniendo en cuenta estas relaciones estratigráficas y la existencia de restos vegetales asignados por Baker (1924) al Devónico medio (véase también Archangelsky, 1983) se supone una edad devónica media-superior para esta unidad, aunque sin descartar que los términos cuspidales pudieran alcanzar el Carbonífero temprano (Adie, 1958; Greenway,
1972; Turner, 1980).
Cubriendo en concordancia a la Formación Port Stephens se dispone la Formación Fox Bay (Baker, 1924; nom. subst. Harrington, 1967) compuesta por areniscas grises y parduzcas, junto a pelitas grises verdosas y lutitas. Scasso y Mendía (1985) distinguieron dos Miembros en la unidad, aunque advirtiendo que la parte basal (estimada en unos 800 m de espesor) se encuentra muy cubierta por turbales y sedimentos cuaternarios.
Según los autores arriba citados la sección aflorante del Miembro inferior (unos 600 m) muestra arreglo granocreciente, pues en la base está formada por limolitas, limolitas arenosas y arcilitas grises verdosas hasta pardas, que hacia la parte media alternan con areniscas finas y medianas de color gris claro. En el tope del Miembro inferior las areniscas dominan ampliamente y las pelitas sólo se encuentran presentes como muy delgadas intercalaciones. Asociadas con las rocas descriptas existen algunos niveles de pelitas carbonosas conteniendo restos de plantas en mal estado de conservación. El Miembro superior (185 m) está compuesto por rocas pelíticas de color gris obscuro, entre las que se intercalan areniscas finas estratificadas en bancos delgados y medianos. Son frecuentes en este Miembro las estructuras heterolíticas (flaser y ondulosa), laminación ondulítica y convoluta. El Miembro inferior ha sido interpretado por Scasso y Mendía (1985) como correspondiente a condiciones marinas de escasa profundidad y baja energía en su parte basal, las que fueron reemplazadas hacia los términos superiores del Miembro por ambientes mixtos con alto aporte terrígeno. En lo referente al Miembro superior se propuso un ambiente de depositación albuférico y de planicies deltaicas con importante
actividad mareal. La Formación Fox Bay ha provisto un importante número de invertebrados marinos citados entre otros por Boucot y Gill (1956), Greenway (1972) y Harrington (1967) que permiten asignarla al Devónico inferior.
La Formación Port Stephens (Harrington, 1967) fue inicialmente reconocida por Baker (1924) como Port Stephens Beds para incluir al conjunto sedimentario que conforma la base de la secuencia paleozoica en la isla Gran Malvina. Se encuentra formada principalmente por areniscas, con escasos niveles conglomerádicos (especialmente en su base) e intercalaciones pelíticas. En cabo Belgrano (isla Gran Malvina) esta unidad descansa en relación de no concordancia sobre el Complejo Cape Meredith, unidadígneo-metamórfica de edad precámbrica (Cingolani y Varela, 1976; véase también Párica, capítulo 5 de este volumen). Las areniscas son principalmente subarcosas y cuarcitas (Scasso y Mendía, 1985), de grano fino a grueso y colores claros (blanquecino y gris amarillento hasta ocre, localmente gris verdoso). Estas rocas se estratifican en bancos predominantemente medianos y gruesos, localmente amalgamados, a menudo macizos o mostrando estratificación entrecruzada (tanto tabular como en artesa), laminación ondulítica ascendente y estratificación horizontal.
Las psefitas son sólo importantes próximas a la base de la unidad, donde alcanzando entre 1 y 3 m de potencia, se encuentran rellenando un paleorrelieve labrado sobre las rocas del basamento (como se observa en cabo Belgrano, véase Varela, en Turner 1980, y Scasso y Mendía, 1985). Se trata de conglomerados que gradan a areniscas conglomerádicas con clastos bien redondeados del basamento infrayacente de hasta 20 cm de diámetro máximo. Finalmente las pelitas (grises verdosas hasta rojizas, frecuentemente micáceas), que suelen intercalarse como particiones y delgados niveles dentro de las secuencias arenosas, resultan por lo general macizas y ocasionalmente laminadas.
El espesor de la Formación Port Stephens fue estimado en unos 1600 m por Baker (1924), aunque Scasso y Mendía (1985), sobre la base de perfiles levantados en caleta Shag y cabo Belgrano, lo estimaron aproximadamente en 1000 metros. En lo que respecta a sus paleoambientes sedimentarios, Port Stephens ha sido considerada como marino costera (Adie, 1952; Cingolani y Varela, 1976) e incluso transicional (estuárica, Halle, 1911). Scasso y Mendía (1985) interpretaron a la parte inferior de la unidad como depositada en ambientes fluviales, los que fueron reemplazados hacia el techo por facies marinas costeras. La edad de la formación ha sido establecida principalmente sobre la base de sus relaciones estratigráficas, debido a que la misma no ha proporcionado restos fósiles determinativos.
En este punto es necesario aclarar que Scasso y Mendía (1985) describieron trazas correspondientes a Arthrophycus, lo que llevó a estos autores (por correlación con trazas fósiles presentes en la Formación La Tinta de las Sierras Septentrionales de Buenos Aires) a referir a la Formación Port Stephens al Ordovícico y/o Silúrico. Por su parte Frakes y Crowell (1967) la consideraron devónica o silúrica, mientras que Turner (1980), sobre la base de sus relaciones estratigráficas, la refirió al Devónico inferior bajo.

 


Geol_Islas_Malvinas.gif (513351 bytes)

INICIO      PROGR ANALIT       Cátedra Geología Argentina      Orógenos Famatinianos      Orógenos pampeanos