Cuencas Famatinianas del NOA y de la Región Chaco Paranense |
||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
Columnas
estratigráficas del Ciclo Famatiniano del NOA |
||||||||
CÁMBRICO Y ORDOVÍCICO DEL NOROESTE ARGENTINO
|
||||||||
En el marco regional es factible hacer una adecuada descripción de los diferentes afloramientos que hoy se observan en Puna, Cordillera Oriental, Sierras Subandinas y Sierras Pampeanas septentrionales. (Ramos et al., 1984; Aceñolaza y Toselli, 1988; Dalla Salda et al., 1992). |
||||||||
Las unidades analizadas en esta revisión representa el ciclo Famatiniano (Aceñolaza y Toselli, 1981) y expresan una amplia gama de ambientes marinos, desde sistemas turbidíticos hasta plataformas de variadas dimensiones, regiones litorales y abanicos deltaicos. A su vez, las sedimentitas pueden ser tanto de naturaleza siliciclástica, carbonática y volcanoclástica, albergar intercalaciones volcánicas, estar intruidas por cuerpos plutónicos y, en algunos sectores, presentar un bajo grado de metamorfismo. A continuación se exponen las características y distribución de las distintas unidades estratigráficas de edad cambro-ordovícica de las denominadas cuencas del noroeste argentino, haciendo referencia al contenido fosilífero de las mismas y enfatizando la naturaleza de los ambientes en los cuales se originaron. Asimismo, se discuten los marcos tectónicos postulados para los distintos lapsos estudiados. |
||||||||
CÁMBRICO
Numerosos autores, desde fines del siglo XIX, han aportado valiosa información relacionada con estos depósitos. Kayser (1876, 1897), Brackebusch (1883), Keidel (1907, 1910, 1943), Bonarelli (1921), Hausen (1925), Feruglio (1931), Windhausen (1931), Sgrosso (1939, 1943), De Ferraris (1940), Herrero Ducloux (1940), entre muchos otros, proveyeron conocimientos geológico-paleontológicos que sirvieron de importante base a estudios posteriores.
CÁMBRICO MEDIO Y SUPERIOR
La secuencia comprende, en gran parte, al denominado Grupo Mesón, el cual está integrado por rocas fundamentalmente cuarcítico-arenosas que, de base a techo, se reconocen con los nombres formacionales de Lizoite (Turner, 1960a), Campanario (Turner, 1960a) y Chalhualmayoc (Turner, 1963). Así también, los tramos basales de los Grupos Santa Victoria (Cordillera Oriental) y Cachiyuyo (Famatina) son actualmente asignados al Cámbrico superior alto (ej. Benedetto, 1977; Aceñolaza, 1983; Moya, 1988; Manca, 1993; Tortello y Aceñolaza, 1993; Rao et al., 1994; Tortello y Esteban, 1997). No obstante, estos últimos grupos serán tratados con detenimiento en la sección correspondiente al Ordovícico inferior. |
||||||||
EDAD/REGION |
PUNA |
CORDILLERA ORIENTAL |
SIERRAS SUBANDINAS |
CHACO-PARANENSE |
||||
CAMBRICO INFERIOR MEDIO |
GRUPO MESON |
GRUPO MESON |
NO PERFORADO, ESCASOS AFLORAMIENTOS |
GRUPO LAS BREÑAS Fm. Las Breñas Fm. Pirané Fm. Árbol Blanco |
||||
El Grupo Mesón alcanza su mayor desarrollo en la Cordillera Oriental, donde exhibe una potencia que varía entre 160 m en la quebrada de Incamayo hasta 3.300 m en la sierra de Santa Victoria. A continuación se describen los caracteres exhibidos por las Formaciones Lizoite, Campanario y Chalhualmayoc en dos áreas representativas de la Cordillera Oriental: la mencionada sierra de Santa Victoria y la quebrada de Humahuaca. En la sierra de Santa Victoria, la Formación Lizoite se inicia con un conglomerado basal con clastos de cuarcitas que llega a tener 27 m de potencia en la zona del cerro Cóndor. Se suceden areniscas cuarcíticas de colores claros, rojizos, rosados y blanquecinos, de grano mediano a fino, muy coherentes, masivas y con estratificación cruzada. Se intercalan paquetes delgados de lutitas verde oliva que varían a colores pardoverdosos. En la zona de Iruya son frecuentes las intercalaciones conglomerádicas. Las mismas se componen de clastos subangulosos de cuarzo, cuarcitas moradas, rojizas y esquistos oscuros, distribuidos en capas que no sobrepasan los 2 a 3 m de potencia. Hacia arriba, en concordancia, se dispone la Formación Campanario, que en el cerro homónimo tiene su localidad tipo. La misma está constituida por areniscas rojizas y moradas con intercalaciones pelíticas de igual color. Son abundantes las estructuras sedimentarias y particularmente se destacan los niveles que contienen Skolithos. El paso de esta unidad a la Formación Chalhualmayoc es normal y se reconoce por el cambio neto de las características de las cuarcitas, las cuales pasan a constituir bancos homogéneos de color blanquecino o grisáceo, interrumpidas por escasos niveles pelíticos. |
||||||||
En la región de la quebrada de Humahuaca, la Formación Lizoite presenta caracteres litológicos similares a los arriba mencionados. En general está constituida por bancos cuarcíticos homogéneos, de coloración blanquecina, con una notable continuidad lateral. Su base exhibe un conglomerado basal fino a mediano. El contenido fosilífero está representado casi exclusivamente por icnofósiles. En la misma zona, la Formación Campanario se distingue por su coloración generalmente rojiza a verdosa, estando integrada por cuarcitas finas, laminadas, que presentan potentes intercalaciones de bancos pelíticos morado oscuro, verde y rosa. La abundante perturbación biogénica, que en algunos sectores se presenta como verdaderas pipe rocks, es otro carácter distintivo. Estudios sobre la icnofauna realizados por Aceñolaza (1978) y Manca (1986) permitieron identificar, en distintos niveles, la existencia de Cruziana semiplicata, Didymaulichnus, Bergaueria, Laevicyclus, Rusophycus, Planolites, Conostichus, Arthrophycus, Isopodichnus, Gordia y Monomorphichnus. En el área de Aguilar, constituyendo el núcleo del anticlinal de la sierra de Cajas, afloran cuarcitas blanquecinas y grises bien estratificadas que se interpretan equivalentes a la Formación Chalhualmayoc y que se identifican localmente con el nombre de Formación Padrioc (Aceñolaza, 1968). Su espesor es cercano a los 500 metros. Las mismas pasan transicionalmente y en concordancia a pelitas de edad cámbrica superior pertenecientes a la base del Grupo Santa Victoria, con Parabolina (Neoparabolina) argentina (Aceñolaza, 1968). En la provincia geológica de Puna, estas rocas han sido registradas fundamentalmente en las localidades de Potrerillos, sierra de Cobres, Lipán, Cangrejillos, sierra de Aguilar y Abra Pampa. Es en la primera localidad donde Aceñolaza (1973) describió una secuencia de aproximadamente 200 m constituida por cuarcitas conglomerádicas de matriz verdosa que dan lugar a cuarcitas masivas, con abundantes estructuras sedimentarias y con pseudomorfos de pirita. En el flanco occidental de la sierra de Cobres, Schwab (1973) describió una secuencia de 350 m de cuarcitas en las que reconocen abundantes estructuras sedimentarias tales como óndulas y estratificación diagonal, especialmente en los bancos que se superponen al conglomerado basal. |
||||||||
En las Sierras Subandinas se han localizado afloramientos cuarcíticos que, en base a su litología y sin que se hallan detectado fósiles, han sido asignados como equivalentes del Grupo Mesón. En la sierra de Santa Bárbara (Salta) se presentan niveles cuarcíticos hacia la base del Grupo Tamango, los cuales fueron correlacionados con los estratos cuspidales del Grupo Mesón (Aceñolaza y González, 1977). En las sierras de La Candelaria (Salta) y del Campo (Tucumán), Ricci y Villanueva (1969), Mon (1971) y Porto y Danieli (1992) describieron una secuencia de ortocuarcitas de color rosado a morado que hacia arriba pasan a areniscas de grano mediano a fino, micáceas con laminación paralela y con frecuentes intercalaciones lutíticas y limolíticas de color gris verdoso, a la que reconocieron con el nombre de Formación Candelaria (Ricci y Villanueva, 1969). Debe destacarse que esta unidad se inicia con un conglomerado basal y que, en el caso de la sierra de la Candelaria, pasan arriba a niveles pelíticos del Cámbrico superior - Ordovícico basal (Tortello et al., 1996). |
||||||||
Cabe acotar finalmente que por información de subsuelo se han detectado sedimentitas que, por sus caracteres litológicos y relaciones estratigráficas, también podrían ser correlacionados con el Grupo Mesón. Ello ocurre en la zona de Árbol Blanco (Santiago del Estero), donde Mingramm et al. (1979) describieron 234 m de cuarcitas grises blanquecinas, en partes de color rojo violado, y lutitas grises verdosas y rojizas. Asimismo, en Pirané (Formosa) se reconoció en el subsuelo una sección de 496 m de cuarcitas rojo- violadas con Skolithos. |
||||||||
El ambiente de sedimentación del Grupo Mesón ha sido interpretado reiteradamente como perteneciente a una plataforma marino-litoral. Aceñolaza et al. (1982) lo relacionan con una cuenca somera de fondo plano, abundantemente colonizada especialmente en sus términos medios. Sánchez y Salfity (1990) interpretan que las Formaciones Lizoite y Chalhualmayoc se corresponderían con sectores marinolitorales someros, mientras que la Formación Campanario registraría depositación de ondas de arena característica de zonas de plataforma somera. |
||||||||
La cuenca cámbrica se habría originado sobre el basamento del ciclo Pampeano conformando una amplia estructura extensional generada en un marco continental mayor (Aceñolaza et al., 1982; Bordonaro 1992a, b) (Figura ). Es evidente que la misma estaba relativamente aislada, tanto hacia el oeste como hacia el norte, lo que impidió una fluida comunicación faunística con el resto de las plataformas del margen gondwánico (Bordonaro, 1992a, b). Durante la depositación de la parte basal del Grupo Santa Victoria, esta cuenca habría modificado su morfología, ampliándose hacia el SO y hacia el E. La disminución de la energía del medio trajo aparejado un aumento en la frecuencia de las litologías finas. |
||||||||
Algunos autores (Manca et al., 1987) han mencionado la presencia de supuestas coladas lávicas intercaladas en las capas cuarcíticas del Grupo Mesón, sugiriendo la existencia de un volcanismo alcalino de tipo extensional. Sin embargo, niveles similares presentes en las sucesiones ordovícicas de la Cordillera y Puna Oriental han sido reinterpretados como rocas intrusivas (Breitkreuz et al., 1989; véase Arenigiano- Llanvirniano). Es de indicarse que el escaso espesor de estos niveles (0,2-1,5 m), sumado a su asociación con facies litorales depositadas por encima del nivel de profundidad de fragmentación por volátiles, arrojan dudas acerca de la posibilidad de emplazamiento de coladas lávicas cohesivas en tales ambientes. |
||||||||
|
||||||||
2) Complejo Turbidítico de la Puna (Arenigiano tardío-Llandeiliano-Caradociano temprano?)
2a Sistema turbidítico superior (Llandeiliano-Caradociano temprano?)
|
||||||||
Existen muchas otras localidades con afloramientos que se presentan, en forma discontinua, a lo largo de la Cordillera Oriental. Debido a los cambios faciales en sentido lateral y vertical que exhiben los depósitos del Ordovícico basal en esta región, éstos han recibido numerosos nombres formacionales de carácter local cuyo detalle excede el objetivo de la presente síntesis. Información acerca de las distintas unidades definidas ha sido proporcionada por Harrington y Leanza (1957), Chayle (1981) y Moya (1988), entre otros. Con respecto a la Puna, en la zona del salar de Cauchari afloran cuarcitas y limolitas con escasos restos orgánicos. Las mismas fueron asignadas a las Formaciones Taique y Potrerillo (Schwab, 1973), las cuales constituyen las unidades inferiores del Grupo Cobres (Aceñolaza, 1983). Por su parte, la secuencia más fosilífera conocida para el Ordovícico basal de esta provincia geológica se encuentra localizada al oeste del salar del Rincón, en el extremo noroccidental de la Puna salteña (Moya et al., 1993). Dicha secuencia ha sido asignada a la Formación Las Vicuñas y está integrada por lutitas oscuras, escasos niveles de areniscas y calizas, tobas ácidas y tobas brechosas fenodacíticas (Koukharsky, 1988; Moya et al., 1993). Esta Formación ha sido atribuida al Tremadociano inferior en base a su fauna de trilobites y constituye la evidencia del evento volcánico más antiguo registrado en el Ordovícico del noroeste argentino. |
||||||||
ORDOVICICO INFERIOR DE LA PUNA GRUPO COBRES, FORMACIONES TAIQUE Y POTRERILLO |
ORDOVICICO INFERIOR DE LA CORDILLERA ORIENTAL |
ORDOVICICO INFERIOR DE LAS SIERRAS SUBANDINAS GRUPO TAMANGO, FM LAS MORAS |
||||||
Finalmente, en el ámbito de las Sierras Subandinas, el paso del Cámbrico al Ordovícico se reconoce en una sección localizada en el flanco occidental de la sierra de Santa Bárbara, frente a la localidad de Piquete, en la provincia de Jujuy. La misma consiste en una secuencia de areniscas y pelitas que ha aportado escasos restos de trilobites y que ha sido asignada a la Formación Las Moras (Aceñolaza y González, 1977), unidad que conforma la base del Grupo Tamango (Aceñolaza y Toselli, 1981). Otro afloramiento con similares caracteres litológicos se encuentra en el flanco occidental de la sierra de La Candelaria, en el sur de la provincia de Salta (Ricci y Villanueva, 1969).
|
||||||||
La bioestratigrafía de los afloramientos mencionados se ha basado fundamentalmente en el estudio de los trilobites y graptolitos, al que se ha agregado, más recientemente, el de los conodontes. En función de las faunas de trilobites, Harrington y Leanza (1957) han definido las Biozonas de Parabolina argentina, Kainella meridionalis, Triarthrus tetragonalis-Shumardia minutula y Notopeltis orthometopa, (véase lámina 2) las cuales fueron reconocidas en numerosas localidades del noroeste argentino. Como fuera mencionado, la Biozona de P. argentina comprendería en parte al Cámbrico superior cuspidal. Probablemente el inicio del Piso Tremadociano estaría marcado por la presencia del trilobite Jujuyaspis keideli Kobayashi (Aceñolaza, 1983; Salfity et al., 1984; Rao et al., 1994; Moya et al., 1994). Por su parte, las zonaciones con graptolitos han cobrado importancia a partir de los trabajos de Turner (1959) y se basan fundamentalmente en las formas Rhabdinopora flabelliforme (Eichwald) y sus variedades (Tremadociano inferior) y Bryograptus kjerulfi Lapworth y Adelograptus (Tremadociano superior) (Moya et al., 1994). Por otro lado, el estudio de las faunas de conodontes del noroeste suscita gran interés en virtud de que éstas se hallan asociadas con trilobites y graptolitos, hecho que permite establecer las relaciones temporales entre las especies de estos grupos (Sarmiento y García López, 1993). En la zona de la sierra de Cajas, se han reconocido asociaciones de conodontes característicos del límite Cámbrico-Ordovícico (Biozona de Cordylodus proavus y Biozona de Cordylodus intermedius) y del Tremadociano inferior (Biozona de Cordylodus angulatus) (Hünicken et al., 1985; Rao y Hünicken, 1990). Asimismo, conodontes asignados al límite y al Tremadociano superior fueron identificados en el área de Purmamarca (Bultynck y Martin, 1982; Sarmiento y García López, 1993).
|
||||||||
En cuanto al paleoambiente, debe señalarse que los depósitos del Tremadociano de la cuenca del noroeste son en general interpretados como acumulados en una plataforma marina estable. En tal sentido, Harrington y Leanza (1957) y Ramos (1972) han reconocido, en la región que abarca fundamentalmente las provincias geológicas de Sierras Subandinas y Cordillera Oriental, una zonación lateral de facies que, de este a oeste, incluye depósitos intermareales, de plataforma intermedia y de plataforma más distal (Ramos, 1986). Por su parte, Moya (1988) estudió de manera integral las secuencias del Ordovícico inferior del sector austral de la Cordillera Oriental y propone un esquema paleoambiental en el que se distingue un área occidental, que podría corresponderse con una zona restringida, y un área oriental que podría interpretarse como un sector de plataforma mejor oxigenada, la cual se prolonga hacia el este en el ámbito de las Sierras Subandinas. |
||||||||
Asimismo, una secuencia del Tremadociano inferior de la sierra de Mojotoro, próxima a la ciudad de Salta, es interpretada como depósitos de zonas de transición línea de costa-mar afuera, correspondientes a una plataforma también dominada por olas y tormentas (Juárez y Boso, 1993). A su vez, la sucesión tremadociana aflorante en las cercanías de Purmamarca ha sido recientemente interpretada como el producto de la sedimentación en un ambiente submareal en el cual se habrían desarrollado complejos de ondas de arena, dominando los procesos mareales con respecto a los de tormenta (Mángano et al., 1994). En lo referente al marco tectónico de la sedimentación, los modelos tradicionales tendían a considerar a la cuenca del noroeste como formada en un margen pasivo, previo al emplazamiento de un arco magmático. Sin embargo, las evidencias de volcanismo tremadociano ácido y de tipo explosivo documentado por Moya et al. (1993) para la Puna Occidental arrojan dudas sobre tal esquema. Estos nuevos datos parecen sugerir que el arco volcánico ya estaba activo durante el Tremadociano, por lo que la cuenca del noroeste podría haberse formado en un sector de retroarco desarrollado a partir de la ruptura de la dorsal Calchaquí en el Cámbrico superior. |
||||||||
ARENIGIANO-LLANVIRNIANO
Esta unidad alcanzaría un espesor de alrededor de 1.500 metros. La Formación Aguada de la Perdiz constituye una sucesión granodecreciente integrada por lavas basálticas, tobas brechosas y brechas de almohadilla, que son sucedidas por areniscas volcaniclásticas gradadas, tobas silíceas y ocasionales lavas basálticas (Bahlburg, 1991; Coira y Barber, 1987). Por su parte, Koukharsky et al. (1987) han señalado la presencia de niveles espilíticos intercalados con potentes sucesiones de rocas piroclásticas mesosilícicas a ácidas en la sierra de Guayaos. |
||||||||
GRUPO CALALASTE |
Formación Coquena Formación Aguada de la Perdiz |
Sistema Turbidítico Inferior Sucesiones Volcanosedimentarias |
Complejo Turbidítico de Puna | ![]() |
||||
Faja Eruptiva de la Puna Occidental A su vez, en el oeste de Salta y norte de Catamarca se han reconocido numerosos stocks graníticos, cuyas edades eran en principio asignadas al Silúrico o al Carbonífero, y que en base a nuevas dataciones radimétricas han sido reasignadas al Ordovícico, conformando la denominada Faja Eruptiva de la Puna Occidental (Palma et al., 1986). Por su parte, el sistema turbidítico comprende depósitos de canal, albardón, lóbulo, franja de lóbulo y planicie cuencal (Bahlburg et al., 1988; Bahlburg, 1990). De acuerdo a Bahlburg (1991), la sedimentación en el sector de Puna habría estado controlada mayormente por el tectonismo y sólo en forma complementaria por las variaciones del nivel del mar. The
Puna Western Eruptive Zone (Palma et al., 1986), it is constituted by
granitoids, besides volcanic associations of basic rocks and basic-ultrabasic plutonic complexes. The granitoids plutons
correspond to the Macón, Chiquivar, Taca-Taca, Chuquilaqui, Arita, Archibarca,
Antofalla, south of Petaquilla, Batin and Campo Negro, and the continuation in
Chile in the Cordón de Lila and Almeida range, with the Choschas and Tucúcaro
granitoids, all them are intrusives in sedimentary or metamorphic basement with
ordovician ages or older.
The
mafic-ultramafic complex, Ojo de los Colorados, it is described by Zappettini et
al. (1994), to the south of Pocitos saline. In this one they recognize sills
of stratified gabbros of until 200 m of thickness, with alternation of clear and
dark bands of 2 to 10 cm of thickness, made up of plagioclase and clinopiroxene
or for piroxenites. The basal cumulates is represented for wehrlites constituted
by olivine, with frequent clinopiroxene intercumulus and serpentine. These rocks
present intrusives or tectonic relationships with the Tolillar formation
(Tremadocian-Arenig). The chemical characters frames them inside the arc
associations, with intermediate characteristics among tholeitic and
calc-alkaline.
In
the Macón range outcrop granodiorites, with variations to tonalites and
granites with biotite and hornblende, together allanite, apatite, zircon and
titanit. They are of thick grain inequigranular and gray to pink colors. The
pluton is of shallow emplacement and it contains microgranular mafic enclaves,
as likewise metavolcanic and hornfels roof-pendants (Koukharsky, 1988;
Koukharsky et al., 2002). They are situated to the east of Tolar Grande,
and its intrusive in Ordovician sediments with trilobites (Méndez, 1974; Turner
and Mendez, 1979). To the north of this mountain they outcrop monzogranites in
the Batin area that they produce biotitic hornfels in the Tremadocian
(Koukharsky, 1988). Similar relations they have been observed in the southern
end of the south plutón of Petaquilla, on Arizaro saline. The chemical analyses
carried out by Damm et al. (1990) and Koukharsky et al. (2002)
they indicate calc-alkalic characters with ASI = 0.97 to 1.15. In the diagram Rb
vs. Y+Nb of Pearce et al. (1984) they are projected in the field of the
Volcanic Arc Granitoids. The age Ar/Ar in hornblende is 482,7±7.8 Ma.
(Koukharsky et al. 2002).
The
diorite of the Pocitos Igneous Complex, defined by Zappettini et al. (1994)
it was dated by Blasco et al. (1996) for K/Ar on amphibole and biotite in
494±20 Ma. and 470±17 Ma.
The
Llullaillaco granite, has 12 for 4 Km and it is situated to the southeast of the
Salines of Llullaillaco. It is a granodiorite constituted by quartz, plagioclase
and potassium feldspar, with biotite and hornblende. It is of medium grain, of
yellowish cream color and alkaline-calcic characters.
The
Chuculaqui granite, has 12 for 2 Km and it is located to the south of the
Llullaillaco granite. It is a granite constituted by quartz, plagioclase and
potassium feldspar, with biotite. It is of medium grain, of pink color and
alkaline-calcic characters.
The
Taca-Taca pluton is constituted by two-mica granite, of medium grain to thick,
in contact with a granite with biotite and hornblende, of medium grain to thick,
that presents enclaves of tonalites and diorites of fine grain, and whole is
crossed by aplite dikes and pegmatites (Koukharsky and Lanés, 1994). The
granite has values ASI=1.04-1.07. An isochron Rb/Sr gave 469±4 Ma (Llambías
and Caminos, 1986) and (419±16 Ma, Koukharsky and Lanés, unpublished).
From
of the Cordillera de Calalaste the magmatic registrations are prolonged toward
the south with a plutons of: Navarro formation 429±36 Ma (Blasco et al.,
1996); Arita, Antofalla and Campo Negro, 419-418 Ma (Voss et al., 1996).
Becchio (2000) gives to know ages K-Ar or of exhumation, of the Ordovician
granitoid plutons of the Southern Puna, corresponding to: the Salines de Hombre
Muerto – Cerro Blanco: 452 Ma (hornblende) and El Jote–El Peñón: 446 Ma
(hornblende).
The
Arita granitoid is situated to the south of Arizaro salar. It has 18 for 5 Km.
It is an intrusive complex constituted by a two-mica granite, and that is
intruded by dikes of piroxene-granodiorite. It is of medium grain to thick, with
similar chemical characters to Taca-Taca granite (Damm et al. 1990).
The
Archibarca granite, outcrop to the west of the one on the way of Tolar Grande to
Antofalla.
|
||||||||
Faja Eruptiva de la Puna Oriental Faja
eruptiva de la Puna Oriental |
||||||||
|
En la Puna Oriental, Coira (1973) identificó rocas volcánicas intercaladas con la Formación Acoite (unidad arenigiana a la cual nos referiremos con mayor detalle al tratar la estratigrafía de Cordillera Oriental y Sierras Subandinas).
Posteriormente, Koukharsky y Mirré (1974) y Coira (1979) mencionaron la presencia de espilitas sucedidas estratigráficamente por ignimbritas submarinas y riolitas intercaladas con sedimentitas ordovícicas. Estas volcanitas conformarían la denominada Faja Eruptiva de la Puna Oriental (Méndez et al., 1973). Recientemente, Bahlburg et al. (1988, 1990), Bahlburg y Breitkreuz (1991) y Bahlburg (1991) han puesto en duda la validez de esta interpretación. Según estos autores, las supuestas rocas volcánicas serían en realidad diques básicos e intrusivos graníticos superficiales, posteriores a la sedimentación ordovícica.
It is constituted by
peraluminous plutons (ASI =1.17-1.20), deformed to augen gneisses, as the
monzogranite to granodiorite of the Quebrada de Tajamar and the granodiorite of
Salar de Diablillos. The Quepente granodiorite, with gneissic to hypidiomorphic
texture, is composed by oligoclase, microcline, quartz and biotite, that together
with the Cobres granodiorite, of similar composition but without deformation,
were intruded by the Churcal granite, constituted by a monzogranite with
cordierite megacrysts, microcline, oligoclase and biotite and the Las Burras
granite, with an age of 428 ± 17 Ma (Zappettini, 1990). The two-mica
porphyritic Ochaqui granite does not exhibit deformation (Coira et al.,
1999). Quenardelle (1989) described fine to medium-grained tonalites, with
plagioclase, quartz, biotite, muscovite and apatite, together with garnet,
tourmaline, titanite and epidote. They pass into leucosyenogranites and
monzogranites that contain microcline, oligoclase, quartz, biotite, muscovite,
apatite and zircon, together with tourmaline, sillimanite, epidote, opaques,
titanite, andalusite and garnet (absent in the leucosyenogranites) and
myrmekites in the monzogranites. They belong to the same zone of granitoids of
Luracatao, Laguna Blanca and Agua de Las Palomas (422 ± 15 Ma). Likewise the
foliated diorite of the Galán hill (417 ± 9.8 and 422 ± 9.8 Ma) and the
granitoids of the Chango Real Formation (448-445 Ma), all were dated by K-Ar
(Linares and González, 1990) and the Tacuil monzogranite of 472 and 473 ± 1 Ma
was dated by U-Pb in monazite (Lork and Bahlburg, 1993).
|
|||||||
En Cordillera Oriental y Sierras Subandinas, el intervalo que incluye términos asignados al lapso que va entre el Tremadociano superior y el Llanvirniano inferior, al que denominamos «Acoiteano», está representado mayoritariamente por sucesiones sedimentarias epiclásticas, que han recibido distintos nombres formacionales en las diversas áreas. La existencia de numerosos nombres locales impide el tratamiento en esta revisión de la totalidad de las unidades definidas, por lo que mencionaremos únicamente las que se consideran más significativas. En el norte de la provincia de Jujuy y noroeste de Salta, estas sedimentitas comprenden la Formación Acoite, unidad que apoya sobre la Formación Santa Rosita y marca el tope del Grupo Santa Victoria (Turner, 1964a). La Formación Acoite presenta su mayor potencia en las cercanías de La Quiaca, donde Turner (1964c) estimó un espesor superior a los 3.000 m, y es probablemente la unidad más importante de todas las que representan este intervalo. Esta unidad está dominantemente integrada por sedimentitas de grano fino, principalmente pelitas y areniscas muy finas. |
||||||||
PUNA | CORDILLERA ORIENTAL | SIERRAS SUBANDINAS | ||||||
FORMACION ACOITE |
GRUPO SANTA VICTORIA, FORMACIONES ACOITE Y SEPULTURAS | FORMACIONES ZANJON, CENTINELA, CAPILLAS Y LABRADO | ||||||
GEOTECTONICA En líneas generales, la distribución y espesor de las sucesiones de las Sierras Subandinas y la Cordillera Oriental indican que las sedimentitas del piso Acoiteano poseen una mayor distribución areal, evidenciado por una progresiva ampliación de los depocentros de la cuenca. En lo referente al marco tectónico en el cual se habría desarrollado la cuenca sedimentaria del noroeste argentino, existen interpretaciones conflictivas. El primer modelo de evolución geotectónica fue presentado por Coira et al. (1982), quienes interpretaron la existencia de un margen activo con subducción hacia el este en la periferia del sector occidental del Gondwana. En este modelo, las unidades sedimentarias de Puna Occidental corresponderían a un ambiente de antearco y el arco magmático sería coincidente con la Faja Eruptiva de Puna Oriental. La subducción habría cesado con la colisión del terreno alóctono del Macizo de Arequipa (Ramos, 1988). De acuerdo con estos autores, la sedimentación habría tenido lugar en una cuenca de retroarco. El arco volcánico habría estado activo durante el Arenigiano medio, extinguiéndose durante el Llanvirniano. Las sucesiones sedimentarias de la Puna se habrían originado en ambientes profundos a relativamente profundos desarrollados en las adyacencias del arco volcánico. Por su parte, los depósitos de la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas se habrían formado en sectores de plataforma emplazados en posiciones distales con respecto al arco volcánico.
|
||||||||
ORDOVÍCICO MEDIO
Los mismos están representados por la Formación Falda Ciénaga (y por su equivalente lateral la Formación Lina) integrando ambas unidades el sector superior del Grupo Calalaste (Aceñolaza y Toselli, 1981; Aceñolaza y Baldis, 1987). En la nomenclatura de Bahlburg et al. (1990), estas dos Formaciones son aproximadamente equivalentes al «Sistema Turbidítico Superior». |
||||||||
PUNA OCCIDENTAL |
||||||||
GRUPO CALALASTE |
FORMACION FALDA CIENAGA |
FORMACION LINA |
Sistema Turbidítico Superior |
|||||
ORDOVÍCICO SUPERIOR
INTERPRETACIÓN GEOTECTÓNICA
Así, por ejemplo, en tiempos del Cámbrico basal tuvo el comportamiento de una cuenca intracratónica desarrollada a partir de un proceso expansivo. Durante el Cámbrico medio a superior, la sedimentación acaeció en una cuenca progresivamente cerrada por una fase tectónica (Fase Tilcárica) que se generó a partir de un empuje O-E realizado por el Macizo de Arequipa.
La configuración tectónica de la región cambió dramáticamente hacia el límite Cámbrico-Ordovícico en forma coincidente con los movimientos de la Fase Irúyica, que determinó la ruptura de la Dorsal Calchaquí y la conexión de las cuencas del noroeste con la del Famatina.
|
||||||||
![]() |
![]() |
|||||||
SILURICO-DEVONICO |
||||||||
Cuencas siluro-devónicas NOA |
Corte
E-O cuenca famatiniana |
Corte O-E cuencas siluro-devónicas
NOA |
Espesor
Paleozoico inferior Chaco-Paranense |
|||||
Puna | Cordillera Oriental |
Chaco Salteño | Cuenca Chaco Paranense | |||||||||
Sierra de Zapla | Sierras de Santa Bárbara | Cuenca del Bermejo superior | Sierras de Ramos y Aguarague | Sierra de Ramos | Sector norte | Santiago del Estero | Chaco | |||||
DEVÓNICO | Fm. Salar del Rincón | Fm. Mendieta | Fm Baritú |
Areniscas y lutitas del Alto Río Bermejo Cerro Piedras Areniscas de Baritú |
Fm Los Monos | Fm
Los Monos
Fm. Huamampampa |
Fm. Tonono | Areniscas
de Jollín
Lutitas de Tonono Fm. Michicola |
Gr. San Martín |
Fm.
Tonono
Fm. Michicola |
Gr. San Martín | |
Fm Ao. Colorado | Fm. Santa Rosa | Fm.
Icla
Fm. Santa Rosa |
Fm.
Rincón
Fm. Caburé |
Gr. Santiago del Estero | Fm.
Rincón
Fm. Caburé |
Gr. Santiago del Estero | ||||||
SILURICO | Fm.
Lipeón
Fm. Zapla |
Fm
Cachipunco
Fm. Zapla |
Fm.
Lipeón
Fm. Zapla |
Fm. Kirusillas | No perforado | Fm. Copo | Fm. Copo | Fm. Copo | ||||
ACEÑOLAZA, F.G., 1968. Geología estratigráfica de la Sierra de Cajas. Revista Asociación Geológica Argentina, 28: 207-222. ACEÑOLAZA, F.G., 1973. Sobre la presencia de trilobites en las cuarcitas del Grupo Mesón, en Potrerillos, provincia de Salta. Revista Asociación Geológica Argentina, 28: 309-311. ACEÑOLAZA, F.G., 1978. El Paleozoico inferior de Argentina según sus trazas fósiles. Ameghiniana, 15 (1-2) : 15-64. ACEÑOLAZA, F.G., 1983. The tremadocian
beds and the Cambrian - Ordovician
boundary problems in Latin America. Papers
for the Cambrian-Ordovician boundary, Academia ACEÑOLAZA, F.G., 1992. El Sistema Ordovícico en Latinoamérica. En: J. C. Gutierrez Marco, J. Saavedra Alonso e I. Rábano (eds.) Paleozoico Inferior de Ibero-América. Universidad de Extremadura. 85-118. ACEÑOLAZA, F.G. y ACEÑOLAZA, G.F., 1992. The genus Jujuyaspis as a world reference fossil for the Cambrian- Ordovician Boundary. En: B.D. Webby & J.R. Laurie (eds.) Global perspectives on Ordovician Geology. Balakema, Rotterdam, 115-120. ACEÑOLAZA, F.G. y BALDIS, B.A.J., 1987. The Ordovician System of South America: Correlation Chart and Explanatory Notes. International Union of Geological Sciences Publication, 22, 68 p. Oslo. ACEÑOLAZA, F.G. y BORDONARO, O., 1989. Presencia de Asaphiscus (Asaphiscidae - Trilobita) en la Formación Lizoite, Potrerillos, Salta y su significado geológico. Serie Correlación geológica, 5: 21-28. ACEÑOLAZA, F.G. y DURAND, F.R., 1975. Contribución al conocimiento bioestratigráfico del Ordovícico puneño, fauna graptolítica de Catúa, provincias de Salta y Jujuy. Iº Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, Actas 1: 77-89. ACEÑOLAZA, F.G. y DURAND, F.R., 1984a. The trace fossil Oldhamia. Its interpretation and ocurrence in the Lower Cambrian of Argentina. Neues Jahrbuch Geologie und Palaeontologie, Monasth. H 12: 728-740. ACEÑOLAZA, F.G. y DURAND, F.R., 1984b.
Observaciones sobre la fauna graptolítica
tremadociana del Famatina, Provincia de La
Rioja. 9º Congreso Geológico Argentino, ACEÑOLAZA, F.G. y DURAND, F.R., 1986. Upper Precambrian-Lower Cambrian biota from the northwest of Argentina. Geological Magazine, 123 (4) : 367-375. ACEÑOLAZA, F.G. y GONZÁLEZ, O., 1977.
El Ordovícico de la zona de Arroyo Volcán,
Sierra de Santa Bárbara, Jujuy. Revista del
Instituto de Geología y Minería, 2: 125- ACEÑOLAZA, F.G. y GUTIERREZ MARCO,
M.C., 1999. Graptolitos de la Formación
Portezuelo de las Minitas (Ordovícico
inferior) del Sistema de Famatina, La Rioja ACEÑOLAZA, F.G. y RÁBANO, I. 1990.
Nota sobre algunos trilobites Asaphina de
la Formación Suri (sierra de Famatina, La
Rioja, Argentina). 5º Congreso Argentino ACEÑOLAZA, F.G. y TOSELLI, A.J., 1977.
Observaciones geológicas y paleontológicas
sobre el Ordovícico de la zona de
Chaschuil, Provincia de Catamarca. Acta ACEÑOLAZA, F.G. y TOSELLI, A.J., 1981.
Geología del Noroeste Argentino. Publicación
Especial, Facultad de Ciencias Naturales
e Instituto Miguel Lillo, Universidad ACEÑOLAZA, F.G. y TOSELLI, A.J., 1984. Lower Ordovician volcanism in North West Argentina. En D.L. Bruton (Ed.), Aspects of the Ordovician System. Paleontological Contributions University of Oslo, 295: 203-209. ACEÑOLAZA, F.G. y TOSELLI, A.J., 1986.
Vulcanismo intercalado al Ordovícico inferior
clástico en el noroeste de Argentina.
Revista Instituto de Geología y Minería, 6: ACEÑOLAZA, F.G. y TOSELLI, A.J., 1988.
El Sistema del Famatina, Argentina: su interpretación como orógeno de margen continental
activo. 5º Congreso Geológico Chileno, ACEÑOLAZA, F.G., BENEDETTO, L. y
SALFITY, J., 1972. El neopaleozoico de la
Puna Argentina; su fauna y relación con áreas vecinas. Anales Academia Brasilera ACEÑOLAZA, F.G., MANCA, N. y
FERNÁNDEZ, R., 1982. Caracteres
bioestratigráficos y paleoambientales del
Grupo Mesón (Cámbrico medio-superior), ALBANESI, G.L., BARNES, C.R., ESTEBAN,
S.B. y HUNICKEN, M.A. (en prensa).
Conodonls of the Cambrian -
Ordovician Boundary interval from the BORDONARO, O., 1992b. El Cámbrico de
Sudamérica. En: J.C. Gutiérrez Marco, J.
Saavedra e I. Rábano (eds.) Paleozoico
Inferior de Iberoamérica, Universidad de BOSSI, G.E. y VIRAMONTE, J., 1975. Contribución
al conocimiento de la Petrología
de los Yacimientos ferríferos
sedimentarios de Zapla y Unchimé. Congreso BRACKEBUSCH, L., 1883. Estudios sobre la Formación Petrolífera de Jujuy. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 5: 137-184. BREITKREUZ, C., 1986. Das Palaozoikum in den Kordilleren Nordchiles (21-25S). Geotektonische Forschugen, 70: 1-88. BREITKREUZ, C., BAHLBURG, H., DELAKOWITZ, B. y PICHOWIAK, S., 1989. Paleozoic volcanic events in the Central Andes. Journal of South American Earth Sciences, 2: 171-189. CHAYLE, W., 1981. El Ordovícico en la Provincia de Jujuy. Revista del Instituto de Ciencias Geológicas, 4: 39-55. CLEMENS, K., 1993. Sedimentología,
proveniencia y desarrollo geotectónico
del Sistema de Famatina en el Noroeste de
Argentina durante el Paleozoico Inferior. COIRA, B.L., 1973. Resultados preliminares
sobre la petrología del ciclo eruptivo
ordovícico concomitante con la sedimentación
de la Formación Acoite, en la zona de COIRA, B.L., 1979. Descripción Geológica de la hoja 3c, Abra Pampa. Servicio Geológico Nacional, Boletín 170, 90 pp. COIRA, B. y BARBER, E., 1987. Vulcanismo submarino ordovícico (Arenigiano- Llanvirniano) del Río Huaiquitina, Provincia de Salta, Argentina. 10º Congreso Geológico Argentino, Actas 4: 305- 307 COIRA, B. y NULLO, F., 1987. Facies piroclásticas del vulcanismo ordovícico (Arenigiano-Llanvirniano), Salina de Jama, Jujuy. 10º Congreso Geológico Argentino, Actas 4: 308-311. COIRA, B., DAVIDSON, J., MPODOZIS, C. y
RAMOS, V., 1982. Tectonic and magmatic
evolution of the Andes of Northern Argentina
and Chile. Earth Science Reviews, 18: CUERDA, A.J., 1973. Reseña del Ordovícico argentino. Ameghiniana, 10 (3) : 272- 312. DALLA SALDA, L., CINGOLANI, C. y VARELA, R., 1992. El Orógeno colisional Paleozoico en Argentina. Serie de Correlación Geológica, 9: 165-178. DE ALBA, E., 1979. El Sistema de Famatina. Segundo Simposio de Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias, 1: 349-395. Córdoba. DE FERRARIS, C., 1940. Corrimiento de los bloques de montaña en los alrededores de Purmamarca, Depto. de Tumbaya (Prov. de Jujuy). Tesis del Museo de la Plata (inédito). DURAND, F.R. y ACEÑOLAZA, F.G., 1990.
Caracteres biofaunísticos, paleoecológicos
y paleogeográficos de la Formación Puncoviscana
(Precámbrico superior- DURAND, F.R., TOSELLI, A.J., ACEÑOLAZA, F.G. y ROSSI DE TOSELLI, J., 1994. Evolución geológica del Sistema de Famatina durante el Precámbrico y Paleozoico. Serie Monográfica y Didáctica, 14. ESTEBAN, S.B., 1993a. Litofacies de plataforma
en la Formación Volcancito (Tremadociano)
flanco oriental de la Sierra de
Famatina, La Rioja. Argentina. 12º Congreso ESTEBAN, S.B., 1993b. Consideraciones sobre la edad de la Formación Volcancito (Ordovícico Inferior) del Sistema de Famatina, provincia de La Rioja, Argentina. 13º Congresso Brasileiro de Paleontología y 1º Simposio Paleontológico do Cone Sul, Resumenes: 106. Sao Leopoldo. ESTEBAN, S.B., 1994. Oxygen-defficient facies
in the Early Ordovician of the Famatina
System, La Rioja province, NW Argentina.
14th International Sedimentological ESTEBAN, S.B., 1996. Los primeros trilobites Ciclopígidos en el Ordovícico de Argentina (Formación Volcancito, Sistema de Famatina). Ameghiniana, 33 (1) : 57-64. FERUGLIO, E., 1931. Observaciones Geológicas
en las Provincias de Salta y Jujuy.
Contribución a las Primeras Reuniones Nacionales
de Geografía, Dirección General GRISSOM, G.D., DE BARI, S.M., PAGE, S.P., PAGE, R.F.N., VILLAR, L.M., COLEMAN, R.G. y RAMÍREZ, M.V., 1991. The deep crust of an early Paleozoic arc; The Sierra de Fiambalá, northwestern Argentina. En: Harmon, R.S. y Rapela, C.W. (Eds.), Andean magmatism and its tectonic setting. Geological Society of America Special Paper, 265: 189-200. HARRINGTON, H.J. y LEANZA, A.F., 1957. Ordovician trilobites of Argentina. University of Kansas, Special Publication, 1, 259 pp. HAUSEN, J., 1925. Sobre un perfil Geológico del borde oriental de la Puna de Atacama. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 28, 95 pp. HERRERO DUCLOUX, A., 1940. Sobre los
fenómenos de corrimientos en ambos lados
de la Quebrada de Juella, Departamento de
Tilcara (Prov. de Jujuy). Tesis del Museo de HÜNICKEN, M. A., SUÁREZ RIGLOS, M.
y SARMIENTO, G., 1985. Conodontes
ALDERETE, M., 1968. Geología de la Quebrada
del Portezuelo de La Alumbrera, ANTELO, B., 1978. Las Formaciones de Edad Silúrica en el Noroeste Argentino (Provincia de Jujuy y Salta). Revista de la Asociación Geológica Argentina, 33 : 1-16. ASTINI, R., 1994. Interpretación estratigráfica de la Formación Sepulturas (Ordovícico inferior) y unidades análogas del Noroeste Argentino: La Aloformación Sepulturas. 5a Reunión Argentina de Sedimentología, Actas: 9- 14. ASTINI, R.A. y WAISFELD, B.G., 1993. Análisis estratigráfico y paleoambiental del Ordovícico inferior (Formaciones Acoite y Sepulturas) al oeste de Purmamarca, Cordillera Oriental Argentina. 12º Congreso Geológico Argentino y 2º Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Actas 1: 96-106. BAHLBURG, H., 1990. The Ordovician Basin in the Puna of NW Argentina and N Chile: Geodynamic Evolution from Back-Arc to Foreland Basin. Geotektonische Forschungen, 75: 1-107. BAHLBURG, H., 1991. The Ordovician backarc to foreland successor basin in the Argentinian-Chilean Puna: tectonosedimentary trends and sea-level changes. En: Macdonald, D. (Ed.), Sedimentation, Tectonics and Eustacy: Processes and Products. Special Publication International Association of Sedimentologists, 1: 465-484. BAHLBURG, H. y BREITKREUZ, C., 1991.
Paleozoic evolution of active margin basins
in the southern Central Andes (northwestern
Argentina and northern Chile). Journal of BAHLBURG, H., BREITKREUZ, C. y ZEIL,
W., 1988. Geology of the Coquena
Formation (Arenigian-Llanvirnian) in the
NW Argentine Puna: constraints on BAHLBURG, H., BREITKREUZ, C.,
MALETZ, J., MOYA, M.C. y SALFITY,
J.A., 1990. The Ordovician sedimentary
rocks in the northern Puna of Argentina and BALDIS, B.A. y OMARINI R., 1984. El Grupo Lerma (Precámbrico - Cámbrico) en la comarca central salteña y su posición en el borde pacífico americano. 9º Congreso Geológico Argentino, Actas 1: 64-78. BENEDETTO, J.L., 1977. Una nueva fauna de trilobites Tremadocianos de la Provincia de Jujuy (Sierra de Cajas), Argentina. Ameghiniana, 14: 186-214. BENEDETTO, J.L. y SÁNCHEZ, T., 1990.
Fauna y edad del estratotipo de la Formación
Salar del Rincón (Eopaleozoico, Puna
Argentina). Ameghiniana, 27 (3-4) : 317- BONARELLI, G., 1921. Tercera contribución al
conocimiento geológico de las regiones petrolíferas
subandinas del norte (Provincias de
Salta y Jujuy). Anales de la Secretaría de BORDONARO, O., 1992a. Biogeografía del Cámbrico perigondwánico de tremadocianos de la Sierra de Cajas, Departamento Humahuaca, Provincia de Jujuy. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 56 (3-4) : 333-347. JEZEK, P. 1990. Análisis sedimentológico
de la Formación Puncoviscana entre
Tucumán y Salta. En: Aceñolaza, F. et al.
(Eds.) El Ciclo Pampeano en el Norte JUÁREZ, C.A. y BOSO, M.A., 1993. Secuencia
de plataforma dominada por tormentas
en la Formación La Pedrera
(Ordovícico inferior), Sierra de Mojotoro, KAYSER, E., 1876. Ueber primordiale und untersilurische fossilien aus der Argentinischen Republik Paleontographica. Suppl. III Cassel. Trad. al castellano (1923): Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 8: 297-332. KAYSER, E., 1897. Beitrage zur Kenntnis einiger palaeozoischer faunen Sudamerikas. Zeitschr. Deutschland Geologische Gesell., 49: 274-317. KEIDEL, J., 1907. Uber den Bau der argentinische Anden. Sitzunggsb. K.K. Akad. der Wissensch Vien. Mathem. Naturw. Kl. Band CXVI, entr. 4, 1: 640 pp. Viena. KEIDEL, J., 1910. Estudios Geológicos de la
Quebrada de Humahuaca, en la zona de
Iruya y en algunos de sus valles laterales.
Provincias de Jujuy y Salta. En: Memoria KEIDEL, J., 1943. El Ordovícico Inferior de
los Andes del Norte argentino y sus depósitos
marino-glaciales. Boletín de la Academia
Nacional de Ciencias de Córdoba, 36: KOUKHARSKY, M. M. L., 1988. El volcanismo ácido ordovícico y las rocas graníticas de la Puna Occidental entre las latitudes 24º y 24º 20' S. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 43: 253-256. KOUKHARSKY, M. y MIRRÉ, J.C., 1974. Nuevas evidencias de vulcanismo ordovícico en la Puna. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 29: 128-134. KOUKHARSKY, M., COIRA, B. y MORRELLO, O., 1987. Vulcanismo ordovícico de la sierra de Guayaos, provincia de Salta, Argentina. Características petrológicas e implicancias tectónicas. 10º Congreso Geológico Argentino, Actas 4: 316-318. LAVANDAIO, E., 1973. Geología del Cerro Tolar-Cuchilla Negra, Sierra de Famatina, La Rioja, Argentina. 5º Congreso Geológico Argentino, Actas 4: 41-54. MAISONAVE, H.M., 1973. Estratigrafía de los alrededores de Chaschuil, Dpto. Tinogasta, provincia de Catamarca. 5º Congreso Geológico Argentino, Actas 4: 75-87. MANCA, N., 1986. Caracteres icnológicos de la Formación Campanario (Cámbrico superior) en Salta y Jujuy. Ameghiniana, 23: 75-87. MANCA, N., 1993. El género Lotagnostus (Trilobita, Agnostida) en la Formación Santa Rosita (Jujuy, Argentina) y su significado cronológico. Ameghiniana, 29 : 45-48. MANCA, N., COIRA, B., BARBER, E. y PÉREZ, A., 1987. Episodios magmáticos de los ciclos Pampeano y Famatiniano en el río Yacoraite, Jujuy. 10º Congreso Geológico Argentino, Actas 4: 299-301.
MÁNGANO, M. G. y BUATOIS, L.A., 1992a.
Historia deposicional de las secuencias
ordovícicas marinas del Sistema del
Famatina en el noroeste de la sierra de MÁNGANO, M. G. y BUATOIS, L.A., 1992b.
Análisis genético de concentraciones fósiles
en una secuencia volcaniclástica de plataforma, MÁNGANO, M. G. y BUATOIS, L.A.,
1992c. Depósitos de tormenta en una
plataforma volcaniclástica de alto
gradiente, Formación Suri, Sistema del MÁNGANO, M.G. y BUATOIS, L.A., 1994a.
Volcanic, tectonic and eustatic controls on
Early to Middle Ordovician sedimentation
from the Suri Formation, Famatina Basin, MÁNGANO, M.G. y BUATOIS, L.A., 1994b.
Un ejemplo de sedimentación en plataformas
adyacentes a arcos volcánicos: Miembro Loma del Kilómetro, Formación Suri, MÁNGANO, M.G., BUATOIS, L.A. y ACEÑOLAZA,
F.G., 1994. Paleoenvironmental
significance of trace fossils from a Lower
Paleozoic tide-dominated shelf succession MANNHEIM, R., 1993. Génesis de las volcanitas
eopaleozoicas del Sistema del
Famatina, noroeste de Argentina. 12º Congreso
Geológico Argentino y 2º Congreso MÉNDEZ, V., NAVARINI, A., PLAZA, D. y VIERA, O., 1973. Faja eruptiva de la Puna Oriental. 5º Congreso Geológico Argentino, Actas 4: 89-100. MINGRAMM, A., RUSSO, A., POZZO, A. y
CAZAU, L., 1979. Sierras Subandinas. En
Geología Regional Argentina. Academia
Nacional de Ciencias de Córdoba, 1: 95- MON, R., 1971. Estructura Geológica del Extremo
Austral de las Sierras Subandinas,
Provincias de Salta y Tucumán, República
Argentina. Revista de la Asociación Geológica MONALDI, C.R. y BOSO, M.A., 1987.
Dalmatinia (D.) subandina n.sp. (Trilobita)
en la Formación Zapla del Norte Argentino.
6º Congreso Latinoamericano de Paleontología, MONALDI, C.R., BOSO, M.A. y FERNÁNDEZ,
J.C., 1986. Estratigrafía del Ordovícico
de la sierra de Zapla, provincia de Jujuy.
Revista Asociación Geológica Argentina, MONTEROS, J., MOYA, M.C. Y CUERDA,
A., 1993. Graptolitos Ashgilliano-
Llandoverianos en la base de la Formación
Lipeón, Sierra de Zapla, Jujuy. Su MOYA, M.C., 1988. Lower Ordovician in the
southern part of the Argentine Eastern Cordillera.
En: The Southern Central Andes
(Eds. H. Bahlburg, Ch. Breitkreuz and P. MOYA, M.C., MALANCA, S., HONGN, F.D.
y BAHLBURG, H., 1993. El Tremadociano
temprano en la Puna occidental argentina.
12º Congreso Geológico Argentino y 2º MOYA, M.C., MALANCA, S., MONTEROS,
J.A. y CUERDA, A., 1994. Bioestratigrafía
del Ordovícico Inferior en la Cordillera
Oriental argentina basada en graptolitos. NIEMEYER, H., URZÚA, F., ACEÑOLAZA,
F.G. y GONZÁLEZ, C.R., 1985. Progresos
recientes en el conocimiento del Paleozoico
de la región de Antofagasta. 4º Congreso NIENIEWSKI, A. y WLEKLINSKI, E., 1950.
Contribución al conocimiento del Anticlinal
de Zapla (Provincia de Jujuy). Revista de la
Asociación Geológica Argentina, 5: 109- PALMA, M.A., PÁRICA, P.D. y RAMOS,
V.A., 1986. El Granito Archibarca: Su edad
y significado tectónico, Provincia de Catamarca.
Revista Asociación Geológica Argentina, PORTO, J.C. y DANIELLI, C., 1992. Geología de las Sierras del Noroeste de la Provincia de Tucumán (Hoja 10f, Trancas). Acta Geológica Lilloana, 17 (2) : 45-62. RAMOS, V.A., 1972. El Ordovícico fosilífero
de la Sierra de Lina, departamento Susques,
provincia de Jujuy, República Argentina.
Revista de la Asociación Geológica Argentina, RAMOS, V.A., 1973. Estructura de los primeros
contrafuertes de la Puna Salto-jujeña y
sus manifestaciones volcánicas asociadas.
5º Congreso Geológico Argentino, Actas 4: RAMOS, V.A., 1986. El diastrofismo oclóyico:
un ejemplo de tectónica de colisión durante
el eopaleozoico en el noroeste argentino.
Revista del Instituto de Geología y Minería, RAMOS, V.A., 1988. Late Proterozoic-early Paleozoic of South America - A collisional history. Episodes, 11: 168-174. RAMOS, V.A., JORDAN, T.E., ALLMENDINGER,
R.W., KAY, S.M., CORTÉS, J.M.
y PALMA, M.A., 1984. Chilenia: Un terreno
alóctono en la evolución paleozoica de RAO, R.I. y HÜNICKEN, M.A., 1990.
Conodont biozones in the Tremadocian
(Ordovician) from the Sierra de Cajas,
Eastern Cordillera, Jujuy Province, Argentina. RAO, R.I., ORTEGA, G. y HÜNICKEN,
M.A., 1994. Cambrian-Ordovician
boundary in the Sierra de Cajas, Cordillera
Oriental, Jujuy Province, Argentina. RICCI, H.I. y VILLANUEVA, A., 1969. La presencia de Paleozoico inferior en la Sierra de Candelaria (Pcia. de Salta). Acta Geológica Lilloana, 10 (1) : 1-16. RUIZ HUIDOBRO, O.J., 1968. Descripción
Geológica de la Hoja 7e Salta (Provincias
de Salta y Jujuy). Boletín del Instituto
Nacional de Geología y Minería, 109: 1- SALFITY, J.A., MALANCA, S., MOYA, M.C., MONALDI, C.R. y BRANDAN, E.M., 1984. El límite Cámbrico- Ordovícico en el Norte de la Argentina. 9º Congreso Geológico Argentino, Actas, 1: 555-567. SÁNCHEZ, M.C. y SALFITY, J.A., 1990.
Litofacies del Grupo Mesón (Cámbrico)
en el Oeste del Valle de Lerma, Cordillera
Oriental Argentina. 9º Congreso Geológico SARMIENTO, G. y GARCÍA LÓPEZ, S.,
1993. Síntesis sobre las faunas de
conodontos del Paleozoico Inferior de
Ibero-América y de la Península Ibérica SCHLAGINTWEIT, O., 1943. La Posición estratigráfica
del Yacimiento de hierro Zapla
y la difusión del horizonte glacial de Zapla
en la Argentina y Bolivia. Revista de Minería SCHWAB, K., 1973. Die Stratigraphie in der
Umgebung des Salar de Cauchari (NWArgentinien).
Ein Beitrag zur erdgeschichtlichen
Entwicklung der Puna. SGROSSO, P., 1939. Descripción Geológica
de la Provincia de Jujuy. Aguas Minerales
de La República Argentina, Comisión
Nacional de Clima y Agregados Minerales, SGROSSO, P., 1943. Contribución al Conocimiento de la minería y geología del noroeste argentino. Boletín de la Dirección de Minas y Geología, 53. TORTELLO, M.F. y ACEÑOLAZA, G.F,
1993. Trilobites agnóstidos del límite
Cámbrico-Ordovícico de la Formación
Lampazar, Sierra de Cajas, Provincia de TORTELLO, M.F. y ESTEBAN, S.B., 1995.
Un trilobite agnóstido en el Ordovícico
de la región de Bordo Atravesado (Cuesta de Miranda), provincia de La Rioja, Argentina. TORTELLO, M.F. y ESTEBAN, S.B. 1997.
Significado bioestratigrafico de una asociación
de trilobites del tramo basal de la
Formación Volcancito (Sistema de TORTELLO, M.F. y ESTEBAN, S.B. (en prensa). La transición Cámbrico - Ordovícico en la Formación Volcancito (sierra de Famatina, La Rioja, Argentina). Ameghiniana. TORTELLO, M.F., ACEÑOLAZA, G. F. y
MURUAGA, C. M.,1996. Presencia de
Pseudokainella (Trilobita Remopleuridacea)
en el Cámbrico Ordovícico de la Sierra de la TOSELLI, G., 1975. Contribución al conocimiento geológico de la región de Volcancito, Sierra de Famatina, Provincia de La Rioja. Tesis Doctoral, Facultad Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (inédito). 170 pp. Córdoba. TOSELLI, G., 1977. El Paleozoico Inferior de la región de Volcancito, Sierra de Famatina, Provincia de La Rioja. Acta Geológica Lilloana, 14: 83-104. TOSELLI, G., 1978. Edad de la Formación Negro Peinado, Sierra de Famatina, La Rioja. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 33 (1) : 86-89. TOSELLI, A.J., ROSSI DE TOSELLI, J.N., SAAVEDRA ALONSO, J. y MEDINA, M.E., 1987. Granitoides de Famatina, La Rioja, Argentina: algunos aspectos geológicos y geoquímicos. 10º Congreso Geológico Argentino, Actas 4: 147-150. TOSELLI, A.J., SAAVEDRA ALONSO, J.,
PELLITERO, E., ROSSI DE TOSELLI,
J.N., ACEÑOLAZA, F.G. y MEDINA,
M.E., 1990. Geoquímica y petrogénesis TURNER, J.C., 1959. Faunas graptolíticas de América del Sur. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 14 (1-2) : 3-160. TURNER, J.C.M., 1960a. Estratigrafía de la Sierra de Santa Victoria y adyacencias. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 41 : 163-196. TURNER, J.C.M., 1960b. Estratigrafía del tramo
medio de la Sierra de Famatina y adyacencias
(La Rioja). Boletín de la Academia
Nacional de Ciencias de Córdoba, 42: 77- TURNER, J.C.M., 1963. The Cambrian of Northern Argentina. Tulsa Geological Society Digest, 31: 193-211. TURNER, J.C.M., 1964a. Descripción geológica de la hoja 2c, Santa Victoria. Boletín Instituto Nacional de Geología y Minería, 104, 99p. TURNER, J.C.M., 1964b. Descripción geológica de la Hoja 15c, Vinchina (Provincia de la Rioja). Boletín Dirección Nacional Geología y Minería, 100, 81 p. TURNER, J.C.M., 1964c. Descripción geológica de la hoja 2b, La Quiaca. Boletín Instituto Nacional de Geología y Minería, 103, 118p. TURNER, J.C.M., 1967. Descripción geológica de la Hoja 13b, Chaschuil, Provincia de Catamarca y La Rioja. Boletín Instituto Nacional de Geología y Minería, 106, 91 pp. VACCARI, N.E., BENEDETTO, J.L.,
WAISFELD, B.G. y SÁNCHEZ, T.M., 1993.
La fauna de Neseuretus en la Formación Suri
(oeste de Argentina): Edad y relaciones WINDHAUSEN, A., 1931. Geología Argentina. segunda Parte, Geología Histórica y Regional del Territorio Argentino. Ed. Peuser, 646 pp. Buenos Aires. Cátedra Geología Argentina Orógenos Famatinianos |