PUNTO

LATIT

LONG

GRUPO

LITOLOGIA

ESTRUCTURA

REFERENCIA

OBSERVACIONES

CH2

32º 49´ 55.1” S

69° 14´ 24.2” O

1

 

 

Punto sobre la bifurcación en Q. del Medio y Angostura

Escasos afloramientos de basamento: Lineación 25º/330º- N30º/27NW

CH2A: Faldeo O de la Cuchilla Cinco Mogotes

 

 

3

Brechas y aglomerados volcánicos de composición intermedia.

N35º/15º SE

CH2- CH2A : 87º-2050 m

 

CH2B: Faldeo O de la Cuchilla Cinco Mogotes

 

 

3

Niveles de tobas e ignimbritas riolíticas, intercaladas con niveles de brechas y aglomerados volcánicos de composición intermedia

N33º/18SE y N30º/22SE.

CH2- CH2B: 70º-1260 m.

 

CH2C

 

 

3

Brechas y aglomerados volcánicos de composición intermedia c/ niveles de tobas amarillentas intercaladas.

N37º/20ºSE

CH2- CH2C: 48º- 2590

 

CH2D: Faldeo occidental de la Q. Angostura

 

 

2

Sedimentitas carbónicas plegadas. Areniscas arcósicas y grauvacas intercaladas con niveles de pelitas negras. Espesor 700 m

N15º/70ºSE.

CH2- CH2D: 30º-2850

 

CH2E

 

 

2

Contacto entre areniscas y pelitas carbónicas.

N20º/75ºSE

CH2- CH2E:  19º-1970 m.

Espesor areniscas: 600 m. Espesor pelitas 200 m

CH2F

 

 

4

Granito Guido intruyendo rocas carbónicas. Cumbre situada al N de la Quebrada del Medio

 

CH2- CH2F:  352º-1680 m.

 

CH3

32º 52´ 28” 7 S.

 

69° 15´ 14” 18 O

1

Metamorfitas de bajo grado, foliadas, cubiertas en discordancia por volcanitas (al O), y sobrecorridas sobre las mismas volcanitas (al E)

Contacto E por falla NNO/SSO de alto ángulo.

 

Afloramiento de color claro, y forma triangular, con base de rumbo E-O y elongación N-S.

CH4

32º 53’ 08.6” S

69° 15´ 50.0” O

3

Brechas y aglomerados volcánicos con clastos de porfiritas

Brecha con estratificación difusa: N308°/48NE

 

Pocos metros al oeste y al norte de este punto se reconocen diques rioliticos buzantes al E que intruyen a los aglomerados volcánicos oscuros seudoestratificados. Los afloramientos no son muy buenos y el espesor de los diques es escaso (pocos metros)

CH4A

 

 

3

Brechas y aglomerados volcánicos de composición intermedia y con intercalaciones de tobas e ignimbritas riolíticas que se acuñan lateralmente.

 

CH4- CH4A: 90º-3000 m

 

CH4B 32º 54’ 02 ” S 69º 15´ 55 ” S.
3
Diques de riolitas fluidales que cortan a brechas y aglomerados volcánicos de composición intermedia.      

CH5

32º 52’ 48 ” S

69º 16´ 02” S.

 

Contado entre el Grupo Choiyoi y granito del Plutón Guido.

 

 

Desde CH5 hacía el E se reconocen diques paralelos de riolitas fluidales.

CH6

32º 53´10” S.

69º 16´21” S.

 

Contacto entre el granito de Guido y la Fm Loma de los Morteritos.

Contacto por falla de rumbo N 0° y buza 10° al oeste.

 

Si se observa pendiante arriba hay escasos remanentes de las rocas sedimentarias.

CH7 Pasando unión del R Mendoza con la Qda. del Medio

 

32º 51’ 02” 59 S

 

69° 15’ 50” 16 O

 

Contacto intrusivo entre el granito y la Fm Loma de los Morteritos. Remanentes no modificados de esta unidad se observan en la costa del rio.

El contacto es difuso y se reconoce un cambio de tonalidad del granito.

 

Desde CH7 hacia el E se reconoce una secuencia homoclinal:
aglomerados volcánicos a la base e ignimbritas hacia la parte superior.
En rumbo 245º y a diferentes distancias, entre 100 y 500m hay afloramiento de la Fm. Loma de los Morteritos ubicada como roof-pendant del Granito Guido.

CH8 Bajada al Río Mendoza

32º 50’ 41.7” S

69° 16’ 24.2” O

4

Granito del Plutón Guido, al N y S del punto CH8

 

 

 

CH8A

 

 

Contacto granito con sedimentitas paleozoicas por falla

 

CH8-CH8A: 860-1550 m

 

CH8B

 

 

 

 

CH8-CH8B: 700-2.575m

Rocas paleozoicas intruidas por granito

CH9 Qda. Alumbre, al O del Co Negro.

32º 48’ 50.6” S

69° 18’ 40.2” O

3

Al S de CH9, diques de ríolita fluidal intruyendo al granito de Guido. Al N de CH9, aglomerados volcanicos negros del Co Negro.

Diques; N3160/820NE
Riolítas con flujo N160/600NO

 

 

CH12 Unión de Qda del Pantano con Qda del Alumbre

32º 48´ 54.4” S

69° 18’ 56.2” O

3

Brechas y aglomerados volcánicos del Grupo Choiyoi. Al SE de CH12, están intruidos por diques de riolita

Diques: N580/NO Diseño de afloramiento en herradura.

 

 

CH14 Qda del Telégrafo, antes de laQda de los Arroyos

32º 50 ’ 03” S

69° 20’ 43” O

3

Brechas volcánicas del Grupo Choiyoi. Al observar en dirección N 260 se reconoce un importante afloramiento del Granito del Co Arenal, cortado por diques básicos. Este afloramiento forma un notable cordón montañoso.

 

 

 

CH14A

 

 

Contacto ignimbritas riolíticas y tobas con sedimentitas carbónicas

 

CH14-CH14A: 85º-700 m.

 

CH14B

 

 

2

Sedimentitas carbónicas

N20º/50ºSE

CH14-CH14B: 89º-1100 m.

 

CH14C

 

 

2

Sedimentitas carbónicas

N25º/45ºNO

CH14-CH14C: 90º-1400  m.

Cortadas por diques de pórfidos graníticos y aplitas

CH18 Punto de observación ubicado en el margen del Río Mendoza, algo al NO del Co Negro

32º 48’ 02.3” S

69° 18’ 48.5” O

 

Si se observa hacia el sur se reconocen tres variedades de rocas. Al SE brechas volcánicas y riolitas fluidales con vitrófiros. Al sur rocas sedimentarias de tonos gris claro. Al O rocas igneas de color claro. Si se observa al O se reconocen diques fluidales de variable espesor con un rumbo promedio N350/40SO. Estos diques intruyen a la sección intermedia de Choiyoi representada por coladas de bloques y cenizas

Si se observa al norte se reconoce, a la derecha, rocas de las facies subvolcánica de Choiyoi, en este caso cuerpos de composición riolítica.

 

Si se desean realizar observaciones hacia el este, lo mejor es alejarse unos 5 km al oeste. Desde esa posición y mirando hacia este, del otro lado del río, se puede observar, inmediatamente al lado del rio el Gr. Choiyoi. Luego, mas al este un roof-pendant de rocas sedimentarias y finalmente el Stock de Guido, que intruye a las rocas sedimentarias.

CH23 Faldeo occidental del Co Buitrera, a 654 m por debajo de la cumbre

32º 48’ 42.3” S

69° 16’ 53.3” O

 

Contacto de granito con aglomerados

Contacto de R: N300

 

El granito se extiende hasta el Co Invernada.

CH23A

 

 

 

 

CH23-CH23A: entre los dos puntos hay 75º y 1.300 m

Granito

CH23B

 

 

 

 

CH23-CH23B: 25º-3.750 m Faldeo Co. Buitrera.

Co. Invernada: Roof-pendant de rocas sedimentarias

CH23C

32º 47’ 14 ” S

69° 16’ 40” O

Contacto Gr. Choiyoi-Formaciones El Plata/Loma de los Morteritos?

 

CH23-CH23C: 10º-2.695 m. Faldeo occidental Co Invernada

 

CH24

32º 47’ 48 ” S

69° 16’ 45” O

Contacto Gr. Choiyoi-Formaciones El Plata/Loma de los Morteritos?

 

Se ubica a media pendiente del faldeo occidental del Co Invernada. A la cumbre del Co. Invernada hay 1.580 m y a la cumbre del Co. Buitrera hay 1.650 m

Contacto algo dificil de observar debido al abundante derrubio.

CH30 Sobre el plutón.

32° 51’ 10.6”S

Para Google Earth utilizar

32° 50’ 59” 03 S

69° 17’ 35.0”O

Para Google Earth utilizar

69” 17’ 27” 12 O

4

Diques negros Muestras

Rumbo N290°-N310”

 

 

CH33 Qda del Medio

32° 50’ 51” 07 S

69° 15’ 13” 12 O

 

Al SE de la Qda: afloramiento de forma triangular y color gris claro de metamorfitas, dispuesto sobre sedimentos carbónicos

Contacto por falla de rumbo NNE/75°NO

 

Remontando la Qda sobre la misma margen: ignimbritas en discordancia sobre areniscas.

CH33A

 

 

 

 

CH33-CH33A: 90º-500 m

Brechas aglomerados y tobas

CH33B

 

 

 

 

CH33-CH33B: 90º-1500 m

Brechas aglomerados y tobas

CH33C

 

 

 

 

CH33-CH33C: 90º-2000 m

Niveles de tobas

CH88 Qda de los Arroyos, a la altura del Co Bayo

32° 51‘ 4.2” S

Para Google Earth utilizar

32° 51‘ 06” 73 S

69° 19’ 58.8” O

Para Google Earth utilizar

69° 20’ 09” 69 O

3

Tobas y píroclastitas apoyadas en discordancia sobre areniscas

Areniscas homoclinales hacia el NE, piroclast. subhorizontales

 

 

CH89 Quebrada de los Arroyos

32° 52´ 13” 29S

69° 20’ 05” 13O

3

Píroclastitas en discordancia sobre sedimentos carbónicos

Discordancia de bajo ángulo

 

 

CH9O Al SE de la Pampa de la Polcura

32° 54’ 12.7” S

69° 17’ 18.6” O

3

Contacto entre granitos y sedimentitas carbónicas

Sedimentitas homoclinales hacia el NE.

 

 

CH91 Faldeo del Co del Medio

32° 55’ 20.2” S

69° 16’ 06.1” O

3

Tobas e ignimbritas

Rumbo gral NE:

CH91-CH89: N3520-5580m

 

CH92  Qda. de los Gateados

32° 54’ 42.4” S

69° 13’ 52.2” O

 

Al NO: Pequeño afloramiento de conglomerados triásicos emplazados mediante falla sobre Choiyoi. Al SE Tobas e ignimbritas

Conglomerados: N250/subvertical

CH92-CH93:
N220°-1.250m

Ancho de afloramiento: 1.800 m en dirección ESE.

CH93 Qda del Salto

32° 55’ 20.3” S

69° 14’ 30.0” O

3

Volcanitas y  volcanoclastitas permo-triásicas c/clastos de rocas del basamento, carbónicas, del Gr. Choiyoi y granitos

Subhorizontal

CH93-CH92:
N400-1.250m

 

GRUPO 1: Muestra 43:

Presenta granos de tamaño medio a fino, coloración verdosa con sectores más oscuros. Compuesta por minerales aciculares verdosos (actinolita) formados a partir de minerales máficos como olivinos y piroxenos. Se reconoce además actinolita, cloritas y talco. La roca presenta bandeado

GRUPO 1 Muestra 19:
Roca moderamente esquisosa de grado medio color grisáceo con brillo sedoso a brillante, indicando un grado medio de metamorfismo. Está constituida por cristales de biotita y muscovita que forman planos de esquistosidad marcados. También se observan cristales de cuarzo y plagioclasa. El protolito del cual proviene correspondería a una roca sedimentaria.

GRUPO 1: Muestra YE83:
Roca con tamaño de grano medio a fino, color grisáceo con brillo  sedoso. Se reconocen cristales de cuarzo, muscovita, biotita, y granate. Presenta foliación marcada y  textura esquistosa (caracterizada por la disposición de los minerales en hojas alineadas, susceptibles de poder ser separadas por estos planos.).

GRUPO 1: Muestra BO:
Roca finamente foliada oscura, gris perlado. Tamaño de grano fino. Macroscópicamente solo se reconocen pequeños cristales de muscovita y presenta brillo    satinado característico. Planos de clivaje bien marcados. Hay flexuras. Provendría de un protolito sedimentario pelítico Presenta colores grisáceos oscuros y en sectores se  hacen más claros.

GRUPO 1: Muestra N80:
Roca compacta Presenta capas de material oscuro, posiblemente pelítico, y  alternancia de colores claros y oscuros (componentes considerados impurezas). Text. granoblástica. Minerales calcita y cuarzo. Proviene de un protolito calcáreo. No hay fósiles visibles.

GRUPO 1: Muestra GZ9B:
Roca compacta. Presenta coloración clara ocre, textura masiva y un tamaño de grano grueso formados por calcita recristalizada y en agregados. Mafitos dispersos no identificables. Text granoblástica, bandeada. Esta roca provendría de un protolito sedimentario calcáreo.

GRUPO 1: Muestra X:
.Roca melanocrática holocristalina inequigranular de grano grueso de colores oscuros {verdes y negros). Constitulda por: Piroxenos 15%, Olivino 30%, Anfiboles 10%,Plagioclasa 30%. Presenta característicamente cristales de actinolita de color verdoso.

 

GRUPO 2: Muestra COI:
Roca clástica de color pardo amarillento, de granulometría entre 2-0.5 mm y una proporción de matrix menor al 5%. Presenta laminación paralela y grandes moldes de varvas (Ostrea?). Se observan granos de cuarzo (45%), feldespato (20%) y fragmentos liticos (35%). Cemento siliceo.
Se observa un xenolito de color negro con Iaminación. También se distinguen pequeños cristales de cuarzo y mafitos.

GRUPO 2: Muestra CH93C
Roca masiva, densa, de color gris oscuro satinada. Se observa foliación y la roca se encuentra plegada. Microscopicamente gran cantidad de micas y plagioclasa. Se reconoce estratif original (S0) y plieges chevrón (S1).

GRUPO 2: Muestra LS:
Es una roca de color negro, masiva y densa. Textura muy densa, compacta, homogénea. Se observan algunas venillas de cuarzo y algunos pequeños cristales de muscovita recristalizada, por lo que podría inferirse que procede de un protolito sedimentario. No hay foliación.

GRUPO 2: Muestra CQ26:

Roca de color gris-verdoso y granos finos, 0,5- 1 mm Ø, compacta. Estratif planar.  Fragmentos líticos de muscovita, plagioclasa. Sin mátrix Se observan pequeños cristales de: Cuarzo 40% , Feldespato potásico 20%, Fragmentos Iíticos 40%.

GRUPO 2: Muestra PQ:

Roca masiva de grano fino, con brillo producto de Ia presencia de material micáceo. Se observa una laminación marcada, lo que indicaría un protolito sedimentario, posiblemente pelítico. Brillo corneo.

GRUPO 2: Muestra LEO2:
Roca sedimentaria detrítica, gris pardo amarillento. Laminación difusa. Se observa bandas verdosas pelíticas que alternan con bandas mas gruesa con clastos de más de 1 mm Ø en las que se encuentran pequeños cristales de cuarzo, feldespato potásico y biotita. Presenta una especie de moldes que parecen pertenecer a plantas (no se distinguen bien pero parece una nervadura).

GRUPO 2: Muestra RM:

Roca masiva color gris-verdoso, de grano fino. Se observan clastos grandes de fragmentos Iíticos oscuros, plagioclasa, cuarzo y mafitos (posiblemente biotita). Entre un 30- 50 % de matrix de grano fino menor a 0,3 mm Ø de color verde oliva. En el campo se observan bancos de hasta 50 cm espesor con ondulitas.
 
GRUPO 3: Muestra CA10
Roca melanocrática de color pardo oscuro ígnea. Presenta un textura porfírica con pasta afanítica oscura. Macroscópicamente se reconocen cristales de plagioclasa y anfíboles. También se distinguen pequeños cristales de cuarzo. Plagioclasa euhedrales  20%. Pasta  80%.

GRUPO 3: Muestra CN2:

Roca ígnea melanocrática, con textura porfírica con pasta afanítica. La pasta presenta un color oscuro, en la misma pueden observarse pequeños cristales de: Feldespato potásico: 30 %, cuarzo: 30 %, plagioclasa: 25 % y mafitos: 15 %.

GRUPO 3: Muestra MCH4:
Roca con pasta afanítica color violáceo oscuro a rojiza de text porfírica. Presenta cristaloclastos angulosos de cuarzo, y feldespato K, tablillas de plagioclasa alterada y abundante cantidad de fragmentos líticos con tamaño que varían entre 2 a 64 mm (60%). Los líticos son de volcanitas y areniscas. El 40% restante de la roca es ceniza.
GRUPO 3: Muestra F15:
Roca inequigranular, con textura porfírica con pasta afanítica color oscuro (marrón violáceo). Textura grano medio. Podría inferirse cierta fluidalidad, debido a la disposición subparalela que presentan las tablillas de plagioclasa. Constituida por fenocristales de plagioclasa 40%, feldespato potásico  15%, mafitos: anfíboles y piroxenos 40%. Qz 5%. En mantos.
GRUPO 3: Muestra P8:
Roca brechosa color marrón-grisaceo consistente de pomes y fragmentos liticos de dimensiones lapilliticas inmersos dentro de una pasta de grano fino menor a 2 mm ,de color marrón-grisáceo con algunos sectores más claros. Los pomes se encuentran deformados y cizallados conformando agregados en forma de flama o “fiame”. Presenta una pasta vitrea fluidal. Pueden observarse cristales de cuarzo (40%), feldaspato potásico (25%), plagioclasa (25%) y fragmentos Iíticos y mafitos (10%).
GRUPO 3: Muestra B3:
Roca con aporte de material piroclástico de grano muy fino, color blanco-grisáceo. Se distinguen granos de colores rojizos muy pequeños, posiblemente alterados. Fragmentos líticos grises. Se reconocen cristales de feldespato alterados a sericita. Pequeños mafitos. Es áspera al tacto.
GRUPO 3: Muestra B1:
Roca color anaranjado claro, finamente estratificada (visible solo en sectores). Tamaño de grano arena, con granos de cuarzo entre otros minerales que no se alcanzan a identificar; matriz tamaño ceniza. Cristales de qz, plagioclasa y fragmentos líticos. Laminación y leve porosidad.

GRUPO 3: Muestra CH3A:
: Roca de textura eutaxítica con pasta tamaño ceniza color rosado. Presenta bandeado composicional. Está compuesta por pequeños fenocristales de cuarzo, plagioclasa, mafitos (biotita) y fragmentos líticos .

GRUPO 3: Muestra 27:
Roca de textura porfírica con pasta afanítica color rojiza. Los fenocristales presentes son de cuarzo (45%), feldespato potásico (35%) y plagioclasa (15%) y maficos (5%).

 GRUPO 3: Muestrar: AT7:
Roca de textura porfirica mesocrática con pasta afanatica.gris. Se observan cristales de cuarzo (45%) y plagioclasa (25%), feldespato potásico (15%) y mafitos (15%) inmersos en una pasta oscura de grano muy fino.

GRUPO 3: Muestra RM2:

Roca de composición intermedia. Porfirica con pasta afanitica de color violaceo. Cormpuesta por cristales de cuarzo 25%, feldespato potasico  15%, plagioclasa    50%, mafitos (biotita)   5%.

 
GRUPO 4: Muestra CH8:
Roca leucocrática, inequigranular holocristalina de grano grueso. Los principales minerales constituyentes son: cuarzo (30%), plagioclasa (20%), feldespato potásico (35%) y mafitos (15%)
GRUPO 4: Muestra 44S:

Roca mesocratica de grano medio a grueso, equigranular. Compuesta por fenocristales de: plagioclasa   65%,  mafitos (biotita, anfiboles y piroxenos)    20%, cuarzo 5%, feldespatos  10%.

GRUPO 4: Muestra 4:

Roca ignea hipabisal melanocratica. Presenta textura equigranular de grano fino. Esta compuesta principalmente por mafitos: anfiboles y piroxenos (70%) y plagioclasa (30%).

GRUPO 4: Muestra A6:

Roca ígnea mesocrática inequigranular, color gris oscuro, grano medio. Constituida por plagioclasa   30%,  mafitos (biotita, anfiboles y piroxenos)    25%, cuarzo 20%, feldespatos  15%.

GRUPO 4: Muestra PB5:

Roca holocristalina, leucocrática, equigranular color blanquecino rosado, grano medio. Compuesta por cristales de plagioclasa   20%,  mafitos (biotita, anfiboles)    10%, cuarzo 35%, feldespatos  28%.

GRUPO 4: Muestra CA:
Roca leucocrática, holocristalina de grano medio. Presenta textuta porfírica inequigranular muy gruesa y un color blanco a rosado. Se observan cristales rapakivi. Está compuesta por cuarzo (25%), feldespato potásico (35%), plagioclasa (30%) y mafitos (10% de biotita y anfíboles). Estructuras cuneiformes entre qz y fk.
GRUPO 4: Muestra 8:
Roca plutónica melanocrática, holocristalina, equigranular de grano medio a grueso. Los minerales que la constituyen son plagioclasa (40%), anfíboles (30%), olivino (20%) y piroxenos (10%). Tambien biotita.
GRUPO 4: Muestra P03:

 Roca plutonica inequigranular fino  gris oscura con fenocristales de: cuarzo      4%, Plagioclasa oscura   45%, Mafitos        51%. , coloración verdosa con sectores, más oscuros. Compuesta por minerales aciculares verdosos (actinolita) formados a partir de minerales máficos como piroxenos.

GRUPO 4: Muestra CH6:
: Roca leucocrática, con textura equigranular,holocristalina de grano medio a fino. Constituida por:
Cuarzo 45%, Plagioclasa 30%, Feldaspato potasico 10%, Mafitos: anfíboles y biotita 5%.
GRUPO 4: Muestra 28:
Roca leucocrática que presenta colores grisáceos con tamaño de gran fino y textura sacaroide. Constituida principalmente por Cuarzo               40%, Feldespato potásico  35%, Plagioclasa   25%. Es posible observar abundante cristales cúbicos de pirita (como accesorio).
GRUPO 4: Muestra PB6:
Roca Ieucocrática, holocristalina de grano medio. Posee textura equigranular. Macroscopicamente se observan minerales de: Plagloclasa 45% Cuarzo 30% ,Mafitos: piroxenos, anfiboles y biotita 20%, Feldespato potésico 5%.color blanco-grisaceo