GEOLOGIA
ARGENTINA |
TRABAJO
PRACTICO Nº 4: METODOLOGÍA EN GEOLOGÍA REGIONAL |
PARTE 3: CARACTERIZACION GEOQUIMICA |
ACLARACIONES Se sugiere a los alumnos ocuparse exclusivamente de su trabajo práctico, evitando hacer sugerencias o comentarios de otros. Ello porque en general esos comentarios son erroneos. Ya que la metodología utilizada en este TP es similar a la de los parciales prácticos se aconseja aplicarse a la resolución del mismo sin utilizar atajos que no estarán disponibles en el parcial. |
Objetivos: Familiarizar al alumno con las metodologías utilizadas en la geología regional, incluyendo análisis geoquímico e interpretación de información geoquímica.
1) Instale el programa R3. 2) Obtenga el archivo del anexo 4.3 3) Tomando los datos de elementos mayores del anexo 4.3 (formato excel) recalcule los porcentajes llevandolos a 100 %. 4) Estos nuevos valores son los que se utilizarán en el cálculo. 5) Utilizando el programa R3, vaya al panel GCDkit y calcule la norma CIPW para cada una de las muestras analizadas e incorpore los valores a la tabla excel del anexo 4.3 6) Abra la nueva tabla 4.3, utilizando el panel GCDkit del programa R3. 7) Inicie el ploteo de las muestras confeccionando los 16 diagramas indicados abajo. Con ellos completará dos figuras de 8 gráficos. En la primera colocará las diagramas de elementos mayores y trazas. En la segunda elementos de las tierras raras y discriminantes tectónicos. Cada figura tendrá un tamaño máximo de 17 cm x 22 cm. Cada diagrama debe ser individualizado en la figura con una letra mayúscula. 8) Debe prestar atención en que las muestras están diferenciadas por grupos, por lo cual los simbolos de cada grupo son diferentes a los otros. 9) Una vez finalizadas las figuras describa las características geoquímicas de las muestras analizadas teniendo en cuenta sus concentraciones de elementos mayoritarios y trazas. Describa las concentraciones y las asociaciones minerales que pueden vincularse a esas concentraciones. 10) Analice la evolución geoquímica utilizando los diagramas de elementos mayores y trazas. 11) Describa las características geoquímicas de las muestras analizadas a partir de sus concentraciones de elementos de tierras raras de cada una de las unidades analizadas, a partir de la utilización de diagramas multielementales normalizados y otros. 12) Analice los diagramas de discriminación tectónica. Compare los datos obtenidos con otros diagramas de elementos mayores y trazas. Establezca el ambiente tectónico en el cual se habría originado cada una de las unidades analizadas utilizando la información de todos los diagramas realizados. 13) Confeccione un informe donde se describan todas las características químicas de las rocas del anexo 4.3. Constará de los siguentes elementos: Portada, Introducción, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibligrafía. Separe los resultados en: elementos mayores, elementos trazas, elementos de las tierras raras, diagramas discriminantes y evolución del magmatismo. Este último apartado debe separarse en dos aspectos: evolucíon de cada grupo y evolución de todo el conjunto. El texto se redactará utilizando párrafos de extensiones similares, es decir se colocarán puntos y aparte para que sean legibles. Estos párrafos deben tener conexión entre unos y otros, o sea seguiran una secuencia lógica de ideas. Letra Arial 12 de espaciado 1,5 entre líneas, justicado normal. No hay extensión máxima del informe. La cita de los trabajos consultados debe agregarse al final del informe en orden alfabético. 14) Se entregará via e-mail a cada tutor en formato pdf. El archivo se denominará apellido de los autorestp4.31version. Si no se respeta lo indicado no se corregirá. Informes que no respeten lo indicado o que presenten similitudes más allá de lo lógico o sean repeticiones de otros serán considerados copias y por lo tanto desaprobados.
|
Diagramas a utilizar Elementos mayores clasificadores y comportamiento de las rocas
|
Elementos menores clasificadores y comportamiento de las rocas
|
Diagramas discriminadores tectónicos 1. Diagrama Th/Yb versus Ta/Yb: Pearce J.A. The role of sub-continental lithosphere in magma genesis at destructive plate margins. C.J. Hawkesworht, M.J. Norry (Eds.), Continetal Basalts and Mantle Xenoliths (1983), pp. 230–249 Shiva. 2. Diagrama Rb versus Y+Nb: J.A. Pearce, N.B.W. Harris, A.G. Tindle, Trace element discrimination diagrams for the tectonic interpretation of granitic rocks. Journal of Petrology, 25 (1984), pp. 956–983. 3. Diagrama Rb/30-Hf-Ta*3: Harris, N.B.W., Pearce, J.A., Tindle, A.G., 1986. Geochemical characteristics of collision-zone magmatism. In: Coward, M.P., Reis, A.C. (Eds.), Collision Tectonics, vol. 19. Geological Society Special Publication, pp. 67-81. 4. Diagrama Y-Nb-Ce: Eby, G.N., 1992. Chemical subdivision of the A-type granitoids: petrogenetic and tectonic implications. Geology 20, 641-644. 5. Diagrama Zr vs. (Nb/Zr)N: Thiéblemont, D., Tegyey, M., 1994. Une discrimination géochimique des roches differenciées témoin de la diversité d’ origine et de situation tectonique des magmas calco-alcalins. Comptes Rendus de l’ Académie des Sciences Paris 319, 87-94. |
Material necesario ANEXO 4.3 ELEMENTOS TRAZAS DESDE Sc a Ge ANEXO 4.3 ELEMENTOS TRAZAS Y REE DESDE As a Tm ANEXO 4.3 ELEMENTOS TRAZAS Y REE DESDE Yb a U Programa R3, bajar el programa y sus instructivos: Manual de operaciones básica GCDkit, Manual del paquete GCDkit y Guía del usuario GCDkit |
Material accesorio Rocas ígneas (Geología Argentina) |
Duración: Explicación: 31 de mayo. Clases: 31-5, 3-6, 7-6, 10-6. Finalización: 10-6 1era entrega: 13 de Junio , antes de las 21 hs. Cada comisión envía por mail los archivos a cada tutor. Archivos recibidos luego de ese horario o que no repeten lo indicado mas arriba, serán considerados desaprobados, pasando los autores a recuperatorio del 2do parcial. 1era nota y devolución para hacer correcciones: 15 de Junio antes de las 21 hs. Se devuelve por mail los archivos con las correcciones. Nota de aprobación 7 (siete). Las notas se cargan en la web de la cátedra y se indican en cada TP. 2da entrega: 17 de junio antes de 21 hs. Por mail a su tutor. Archivos enviados luego de ese horario o que no repeten lo indicado, serán considerados desaprobados pasando los autores a recuperatorio . Nota final: 22 de Junio. Las notas se cargan en la web de la cátedra y se indican en cada TP. Alumnos desaprobados pasan a recuperatorio del 2do parcial. Mas detalles sobre horarios y fechas ver cronograma. |