ESTANDARES PARA LA ACREDITACION DE LAS CARRERAS DE LICENCIATURA EN GEOLOGIA Y LICENCIATURA EN CIENCIAS GEOLOGICAS

Ministerio de Educación
EDUCACION SUPERIOR
Resolución Nº 1412/2008


Decláranse incluidos en el régimen del artículo 43 de la Ley Nº 24.521 los títulos de Geólogo,
Licenciado en Geología y Licenciado en Ciencias Geológicas y apruébanse los contenidos
curriculares básicos, la carga horaria mínima, los criterios de intensidad de formación
práctica y los estándares para la acreditación de las carreras correspondientes a
los citados títulos.

Artículo 1º — Declarar incluido en el régimen del artículo 43 de la Ley Nº 24.521 a los títulos de
Geólogo, Licenciado en Geología y Licenciado en Ciencias Geológicas.

Carga horaria mínima por áreas temáticas



Area temática


Núcleos temáticos Carga horaria mínima Peso relativo en el Plan
1. Ciencias Básicas Generales Matemática (incluye Estadística) Química (incluye Geoquímica) Física Introducción a la Geología Computación (*) 480 15 %
2. Geológicas Básicas Mineralogía Petrología Sedimentología Geología Estructural Geomorfología Paleontología Carteo Geológico Geofísica Estratigrafía y Geol. Histórica Geología Regional Yacimientos Minerales Suelos 1164 36,4 %
3. Geológicas Aplicadas Geología de los Recursos a) Mineros b) Energéticos c) Hídricos Geotecnia Geología Ambiental 436 13,6 %
4. Complementarias Inglés (*) Geología Legal Geología Económica de Proyectos Trabajo Final 320 10 %
5. Grado de flexibilidad (Uso exclusivo de cada Unidad Académica) Asignaturas pertinentes a cada región 800 25%

 

Geológicas Básicas: Las temáticas Básicas Geológicas deberán formar competencias, entendidas
como conocimientos y habilidades en:

Mineralogía
Leyes fundamentales de la cristalografía geométrica y estructural. Propiedades físicas y químicas
de los minerales. Reconocimiento de los minerales petrogenéticos. Sistemática mineral. Optica
cristalina. Introducción a la calcografía.

Petrología
a) Rocas ígneas:
El magma. Reología, petrogénesis y evolución magmática. Reconocimiento y clasificación de
rocas. Asociaciones petrotectónicas.
b) Rocas Metamórficas:
Metamorfismo. Procesos, factores físicos, químicos y geológicos. Facies, tipos y grados metamórficos.
Reconocimiento y clasificación de rocas. Asociaciones petrotectónicas

Sedimentología
Origen, reconocimiento y clasificación de los sedimentos. Procesos de sedimentación. Texturas
y estructuras. Ambientes sedimentarios. Facies. Tectónica y sedimentación.


Geomorfología
Génesis y características de las geoformas: agentes y procesos geomórficos continentales y
marinos. Los sistemas morfoestructurales y morfoclimáticos. Regiones geomorfológicas argentinas.


Paleontología
Fósiles y tafonomía. Taxonomía. Los fósiles como indicadores estratigráficos y paleoambientales.
Paleobiogeografía. Conceptos de evolución biológica. Sistemática paleontológica de los distintos reinos.
Yacimientos paleontológicos de importancia. Leyes de protección.


Geofísica
Propiedades físicas de la Tierra: gravimetría, sismología, magnetometría, geoeléctrica y radimetría.
Métodos de prospección sísmica, eléctrica, gravimétrica, magnetométrica y radimétrica.


Geología Estructural
Esfuerzo y mecánica de la deformación. Geología Estructural descriptiva. Tectónica de placas,
estilos estructurales y deformación dúctil y frágil. Evolución tectónica y sus relaciones con magmatismo,
metamorfismo y sedimentación.

Carteo Geológico
a) Cartografía y topografía:
Planimetría y altimetría. Cartas. Proyecciones y coordenadas cartográficas. Mapas geológicos.
Instrumental topográfico-geológico. Métodos de levantamiento. Delimitaciones de propiedades mineras.
Ilustraciones geológicas. Informes geológicos.
b) Sensores Remotos:
Manejo y procesamiento de imágenes. Fotogeología.


Geomática:
Introducción al conocimiento de los principales soportes informáticos aplicados a la geología.


Estratigrafía y Geología Histórica
Estratigrafía: Principios básicos y unidades. Códigos. Análisis de cuencas. El tiempo geológico.
Métodos de dataciones geocronológicas. Evolución paleogeográfica de mares y continentes. Evolución
de la biosfera y asociaciones paleontológicas.


Geología Regional
Los sistemas geológicos de la República Argentina, su distribución y características litológicas,
paleontológicas, diastróficas, magmáticas y mineralogenéticas. Provincias geológicas: estratigrafía,
estructura y evolución geológica.


Yacimientos Minerales
Génesis y procesos de formación de yacimientos metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.
Tipologías y clasificación de los depósitos. Factores geológicos y localización.


Suelos
Propiedades y génesis. Clasificación y tipificación. Mapeo y cartografía. Uso, recuperación, mejoramiento
y conservación de suelos. Los suelos de la República Argentina.

       

3. Geológicas aplicadas: Deben considerarse los procesos de aplicación de las Ciencias Básicas
y Básicas Geológicas que permitan desarrollar competencias para realizar tareas que son incumbencias
de los Licenciados en Ciencias Geológicas, Licenciados en Geología y Geólogos. Deberán
incluir:


Geología de los Recursos
a) Mineros:
Prospección y exploración de minerales y rocas. Muestreo, cubicación y evaluación de yacimientos.
Explotación de yacimientos. Proyecto, control, organización y administración. Métodos y equipos
de perforación. Tratamiento y beneficio de minerales y rocas.


b) Energéticos:
1) Combustibles. Origen, generación, migración y entrampamiento de los hidrocarburos. Rocas
reservorio. Prospección y explotación de hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos. Métodos y equipos
de perforación. Cuencas sedimentarias hidrocarburíferas.
Génesis y yacimientos de carbón. Exploración y explotación.
Génesis y yacimientos de combustibles nucleares. Exploración y explotación.
2) Geotermia. Otros tipos de energía


c) Hídricos:

Hidrometeorología. Ciclo y balance hidrológico. Aguas superficiales. Aguas subterráneas. Tipología
de acuíferos. Exploración y prospección hidrogeológica. Captación de aguas subterráneas:
Métodos, equipos. Explotación y conservación de acuíferos. Recarga y balance hidrogeológico de
sistemas acuíferos. Hidrogeoquímica. Reservas hidrogeológicas. Las cuencas hidrogeológicas de la
República Argentina.


Geotecnia
Mecánica de rocas y suelos. Ensayos y clasificación mecánica de rocas y suelos. Estudios geotécnicos
aplicados: Caracterización y acondicionamiento para la fundación de obras de ingeniería y
de arquitectura de superficie y subterránea, movimientos de suelo y rocas, estabilidad de taludes.
Cartografía geotécnica y planificación territorial.


Geología Ambiental
La problemática ambiental. Metodología de estudios y cartografía geoambiental. Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA). Informe de Impacto Ambiental (IIA). Riesgos geológicos y riesgos de origen
antrópico: caracterización, predicción, prevención y corrección. Aspectos socioeconómicos. Higiene y
seguridad en el ambiente y el trabajo geológico.


Geología Legal
La actividad profesional en el marco constitucional. Leyes que regulan el ejercicio profesional del
geólogo. Ley de asociaciones profesionales. Legislación minera de agua, de suelos, de construcción
de obras públicas y civiles, ambiental, de hidrocarburos, de combustibles nucleares. Otras leyes vinculadas
con los recursos naturales renovables y no renovables.


Geología Económica de Proyectos
Elementos de Economía. Presupuestos y licitaciones. Estructura de costos en las distintas etapas.
Ganancias. Rentabilidad. Financiación. Cálculos del impacto económico. Estudio de mercado.
Comercialización.

ESTANDARES PARA LA ACREDITACION DE LAS CARRERAS DE LICENCIATURA EN GEOLOGIA Y LICENCIATURA EN CIENCIAS GEOLOGICAS


Para la fijación de los estándares que se proponen en el presente anexo se tomaron como ejes rectores el resguardo de la autonomía universitaria, a cuyo fin se le dio carácter indicativo no invasivo, y el reconocimiento de que las carreras a las que se aplicarán se enmarcan en el contexto de las instituciones universitarias a las que pertenecen, careciendo de existencia autónoma.
Tales criterios generales deberían ser respetados tanto en la aplicación como en la interpretación
de los estándares que a continuación se consignan:


1. Contexto Institucional
1.1 La carrera debe desarrollarse en un contexto universitario (un ambiente de creación intelectual que instrumenta1 docencia, 2investigación, extensión y difusión del conocimiento).

1 DOCENCIA: Función sustantiva de las instituciones de educación superior, mediante la cual se transmiten conocimientos, se desarrollan capacidades y habilidades, se fomentan aptitudes y se imponen métodos y hábitos de trabajo, investigación y estudio. La docencia se imparte en el marco de un plan de estudios y un diseño curricular.
2 INVESTIGACION: Función sustantiva de la educación superior orientada a la creación de nuevos conocimientos y/o la profundización o demostración de los existentes. También la investigación tiene a su cargo la formación en investigación de alumnos y docentes y la creación o perfeccionamiento de métodos y procesos de investigación racional y científica.

1.2 La carrera debe contar con garantías de financiamiento institucional (presupuesto, donaciones, convenios institucionales) para el cumplimiento de la misión, metas y objetivos institucionales.
1.3 La misión institucional, los objetivos de la carrera, el funcionamiento y su reglamentación, el perfil profesional propuesto y el plan de estudio deben estar explícitamente definidos y deben ser de conocimiento público.
1.4 La institución debe definir y desarrollar políticas institucionales en los siguientes campos:
a) Investigación científica básica y aplicada.
b) Actualización y perfeccionamiento del personal docente y de apoyo, que comprenderá la capacitación en el área científica o profesional específica y los aspectos pedagógicos, como así también el desarrollo de una adecuada formación interdisciplinaria.
c) Extensión, cooperación interinstitucional, difusión de los conocimientos producidos y vinculación con el medio.

1.5 La carrera debe contar con un soporte institucional adecuado (organización, conducción académica y administrativa3), (3 FUNCIONAMIENTO ACADEMICO-ADMINISTRATIVO: Personal docente que tiene asignadas tareas de conducción, gestión y administración de la carrera), así como con instancias institucionalizadas responsables del diseño y seguimiento de la implementación del plan de estudio y su revisión periódica. Las funciones deben estar claramente identificadas y distribuidas.

1.6 La institución debe promover la vinculación de la carrera con empresas, asociaciones profesionales y otras entidades vinculadas con la profesión, estableciendo convenios para la investigación, transferencia tecnológica, pasantías y prácticas como forma de integración al medio socio productivo.
1.7 Los sistemas de registros y procesamiento de información y los canales de comunicación deben ser seguros, confiables, eficientes y actualizados.
1.8 Debe asegurarse el resguardo de las actas de examen.


2. Plan de Estudios y formación
2.1 El plan de estudio debe preparar para la práctica profesional de la Geología y tener un perfil profesional generalista respetando la diversidad o diferenciación específica que pueda surgir en función de los requerimientos de cada provincia y/o región.
2.2 Los objetivos de la carrera, perfil profesional4, (4PERFIL DEL GRADUADO: Conjunto de características que se esperan del estudiante que egresa de una carrera universitaria, en cuanto a conocimientos, capacidades y logros formativos obtenidos), plan de estudio y propuesta pedagógica deben estar claramente definidos y ser coherentes entre sí.

2.3 Debe existir correspondencia entre la formación brindada y sus alcances.
2.4 El plan de estudios debe especificar los ciclos, áreas, asignaturas, módulos u otras denominaciones que sirvan de base para su organización, constituyendo una estructura integrada y con coherencia pedagógica, disciplinar y epistemológica.
2.5 El plan de estudios de la carrera debe cumplir con los contenidos curriculares básicos y con una carga horaria mínima de 3200 horas, que contempla la formación práctica.
2.6 El plan de estudios debe incluir como mínimo 750 horas de formación práctica de duración y calidad equivalente para todos los alumnos, de acuerdo a los criterios establecidos en el Anexo III.
2.7 El plan de estudios debe presentar adecuada articulación horizontal y vertical de los contenidos.
2.8 La organización del plan de estudios debe presentar mecanismos de participación e integración de docentes en experiencias educacionales comunes.
2.9 Los programas de las asignaturas deben explicitar los objetivos que se pretenden alcanzar tomando como referencia los objetivos y alcances del título. Además debe incluir una fundamentación en la que se explicitará el enfoque metodológico, epistemológico que sustentan tanto los objetivos como los contenidos. Estos últimos se describirán analíticamente desagregando las actividades teóricas y prácticas, carga horaria, bibliografía, formas de evaluación, régimen de regularización y promoción.

2.10 La organización o estructura del plan de estudios debe tener en cuenta los requisitos previos de cada área, asignatura o módulo, mediante un esquema de correlatividades definido por la complejidad creciente de los contenidos de las asignaturas y su relación con las competencias a formar.
2.11 El plan de estudios debe incluir formación experimental de laboratorio, gabinete y campo, que capacite al estudiante en el área curricular a la que se refiera el programa. La instrucción referida a los procedimientos de seguridad debe ser una parte indispensable del plan de estudios. Los contenidos y metologías de la enseñanza adoptados deben ser coherentes con el perfil profesional. Deben ser actualizados y evaluados periódicamente.
2.12 El plan de estudios debe incluir actividades de proyecto y diseño, contemplando una experiencia significativa en aquellos campos que requieran la aplicación integrada de conceptos fundamentales de ciencias básicas y aplicadas, economía y gerenciamiento, conocimientos relativos al impacto social. Así como también las habilidades que estimulen la capacidad de análisis, de síntesis y el espíritu crítico del estudiante, que despierten tanto su vocación creativa como su responsabilidad social y además, que exista un entrenamiento para el trabajo en equipo y la valoración de alternativas.
2.13 El plan de estudios debe incluir contenidos de ciencias sociales y humanidades orientados a formar geólogos conscientes de sus responsabilidades éticas y sociales.
2.14 La evaluación de los alumnos debe ser congruente con los objetivos y metodología de enseñanza previamente establecidos. Las evaluaciones constituyen una instancia particular de aprendizaje y deben considerar los aspectos cognoscitivos, actitudinales, el desarrollo de la capacidad de análisis, destrezas y habilidades para seleccionar y procesar información y resolver problemas reales.
2.15 Debe anticiparse a los estudiantes el método de evaluación y se debe asegurar el acceso a los resultados de sus evaluaciones como complemento de la enseñanza. La evaluación no es una actividad extracurso, su frecuencia, cantidad y distribución debe estar prevista dentro de la carga horaria asignada a cada curso.


3. Cuerpo Académico5
3.1 La carrera debe contar con un cuerpo docente, en número y composición adecuados, con
dedicación6 suficiente que garantice las actividades de docencia, investigación y extensión. Deberán
existir políticas institucionales que progresivamente promuevan en los profesores la actualización y la
formación de postgrado y la participación en investigación o actividades profesionales para transmitir
a los estudiantes las experiencias adquiridas.
5 PERSONAL DOCENTE O ACADEMICO: Personal que desempeña prioritariamente las funciones de docencia, abordando también, y en una interrelación armónica, las actividades de investigación, extensión y transferencia del conocimiento.
6 DEDICACION: Estándares de carga horaria que los docentes e investigadores tienen asignada a sus tareas en una institución educativa.

3.2 La trayectoria y formación en docencia, investigación y extensión de los miembros del cuerpo
docente debe ser pertinente a las funciones que deben desempeñar y debe estar acreditada por las
instancias pertinentes.
3.3 Los docentes deben poseer título universitario de igual o superior nivel al de la carrera, salvo
excepciones cuando se acrediten méritos sobresalientes.
3.4 Acorde a su dedicación, los docentes deben procurar un adecuado equilibrio entre su participación
en docencia de grado y posgrado, en proyectos de investigación, de extensión, etc. y la
participación y compromiso con la vida institucional a través de su participación activa en comisiones,
gobierno, etc.
3.5 Se debe contar con un registro actualizado de los antecedentes académicos7 y profesionales
del personal docente, de carácter público, que permita evaluar el nivel del cuerpo docente.
7 ANTECEDENTES ACADEMICOS: Actividades protocolizadas desarrolladas por un docente a fin de capacitar,
actualizar, promover, o mejorar la formación académica de los docentes de la carrera.

3.6 El ingreso y la permanencia en la docencia deben regirse por mecanismos que garanticen la
idoneidad del cuerpo académico y que sean de conocimiento público.
3.7 Los docentes deben ser evaluados periódicamente, recibir los resultados de todas las evaluaciones
y formular planes de acción correctiva en los casos que fueren necesarios.
3.8 Deberán existir políticas institucionales que fijen mecanismos de promoción del cuerpo académico.
3.9 El personal docente auxiliar debe ser apropiado en cantidad y competencia para satisfacer
los requerimientos de cada una de las asignaturas de la carrera.
4. Estudiantes8 y graduados
4.1 La institución debe tener en cuenta su capacidad educativa en materia de recursos humanos y físicos, de modo de garantizar a los estudiantes una formación de calidad9.
4.2 Los requisitos de admisión de los estudiantes10 deben ser explícitos y conocidos por los postulantes, de manera de asegurar la no-discriminación.
8 ESTUDIANTE: Sujeto de aprendizaje. Es el actor principal en el proceso educativo, del que se espera una actitud participativa, crítica y responsable, orientada a su formación integral en la educación superior. La institución norma el ingreso, egreso y régimen de la condición de alumno, y las categorías de éstos que reconoce.
9 CALIDAD: Nivel de satisfacción de aproximación a las metas, alcanzado por un proceso educativo y una institución, expresado en la medición de los aspectos específicos del proceso de aprendizaje, como los institucionales o sistémicos. También se obtiene a partir de la valoración de los logros en términos de productos sociales tales como: socialización en términos de valores, actitudes, correspondencia con el mundo del trabajo, etc.
Así la calidad se puede sintetizar como la suma de:
• Eficiencia del proceso y la organización
• Pertinencia social del producto educativo.
• Valor cultural, científico y social de los logros propuestos y obtenidos.
10 PERFIL DEL ESTUDIANTE: Conjunto de competencias que deben demostrar quienes deseen ingresar a la educación superior.

4.3 Deben existir mecanismos de seguimiento y de diseño de estrategias, que aseguren un normal desempeño de los estudiantes a lo largo de su proceso de formación.
4.4 Deben existir mecanismos de resguardo de la información relacionada con exámenes, trabajos
prácticos, informes sobre experiencias de laboratorio, talleres, seminarios, campo y trabajos de integración, que permitan evaluar la calidad del trabajo de los estudiantes.
4.5 Se prevé el desarrollo de una oferta académica para la formación continua orientada a la
capacitación y actualización de los graduados.
4.6 Deben explicitarse los mecanismos para mejorar la retención de los estudiantes y para realizar
diagnósticos sobre rendimiento, retraso y egreso, a fin de adoptar medidas correctivas basadas
en dichos diagnósticos.

4.7 Los estudiantes deberán tener acceso a mecanismos o instancias de seguimiento y apoyo académico que les faciliten la permanencia y adecuado rendimiento en la carrera, la construcción del conocimiento y el desarrollo de la personalidad tales como tutorías, asesorías y orientación profesional en cantidad suficiente, de buen nivel y calidad.
4.8 La carrera deberá contar con medios que estimulen el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes. Con el objetivo de integrarlo paulatinamente al medio en el que se desempeñará como profesional. Debe estimularse el estudiante a realizar actividades de iniciación en la investigación y extensión y fomentar en él una actitud proclive a la formación continua.
4.9 Se deben propiciar la vinculación y la participación de los graduados en la institución.


5. Personal de apoyo11
11 PERSONAL DE APOYO: Se denomina personal de apoyo a todo aquel personal técnico-administrativo (no docente) que contribuye con el desarrollo de la carrera.
5.1 La Institución debe contar con personal de apoyo para atender las necesidades administrativas, tecnológicas y pedagógicas de la carrera.
5.2 La Institución debe contar con un sistema reglamentado de ingreso y promoción del personal de apoyo.
5.3 La Institución debe contar con mecanismos de capacitación continua del personal de apoyo
en su área de trabajo específico.


6. Recursos presupuestarios
6.1 La institución y la unidad académica donde se desarrolla la carrera debe tener una asignación presupuestaria definida que le permita cumplir sus fines y objetivos.

6.2 La carrera debe contar con un plan estratégico de desarrollo explícito que incluya metas a corto, mediano y largo plazo, atendiendo al mejoramiento de la calidad educativa.
6.3 Deben existir mecanismos de planificación administrativa y financiera, con programas de asignación de recursos que privilegien la asignación de fondos adecuados y suficientes para el desarrollo de las actividades académicas. Dadas las características particulares de la carrera de geología, debe asegurarse el presupuesto y financiamiento necesario para el normal desarrollo de los trabajos prácticos de campo sin perjuicio de las otras áreas.


7. Infraestructura y Equipamiento
7.1 La infraestructura de la institución debe ser adecuada a la cantidad de estudiantes, docentes y personal administrativo y técnico, conteniendo los espacios físicos (aulas, talleres, administración, biblioteca, entre otros) los medios y el equipamiento necesarios para el desarrollo de las distintas actividades de enseñanza.
7.2 El acceso y uso de los espacios debe estar garantizado por la propiedad o por convenios formalmente suscritos.
7.3 La unidad académica debe contar con aulas y laboratorios suficientes en cantidad, capacidad y disponibilidad horaria para el desarrollo de las clases, en relación al número de alumnos.
7.4 Las características y cantidad del equipamiento didáctico de las aulas deben ser pertinentes y acordes con las metodologías de enseñanza.
7.5 La carrera debe poseer bibliotecas y/o centros de información actualizados, que dispongan de un acervo bibliográfico pertinente, variado y amplio o acceder al mismo a través de convenios interbibliotecarios. La institución deberá contar con equipamiento informático y acceso a redes de bases de datos.
7.6 La biblioteca y/o el centro de información debe contar con personal suficiente y calificado para su dirección y administración. El servicio a los usuarios y el horario de atención debe ser amplio y contarse con un registro actualizado de los servicios de préstamo y número de usuarios.
8. Laboratorios, campo y otras instalaciones requeridas por el plan de estudios.
8.1 Los laboratorios deben ser coherentes con las exigencias y objetivos del plan de estudio. Deben existir normas y elementos de protección en la relación a la exposición a riesgos físicos y químicos.
8.2 La carrera debe disponer de equipamiento informático y didáctico actualizado y en buen estado de funcionamiento, acorde con las necesidades de la carrera y el número de estudiantes a atender.
8.3 En concordancia con el estándar 6.3, la carrera debe tener acceso a vehículos adecuados y suficientes, propios o por convenios para el desarrollo de los trabajos prácticos de campo propios del plan de estudio.
8.4 La carrera debe contar con equipo de campamento de uso general y el instrumental suficientes para atender los requerimientos de las salidas de campo.

 

Modificaciones al Plan de Estudios - Propuesta del Área Estratigráfica

Los docentes del área Estratigráfica del Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur hemos discutidos los posibles cambios a instrumentarse en relación al nuevo plan de estudios que imponen los requerimientos de la CONEAU. Consideramos importante no sólo asegurar la incorporación de los contenidos curriculares básicos sino también lograr que los mismos estén adecuadamente integrados a fin de ser desarrollados en forma completa y profunda, acorde con la evolución en la formación profesional del estudiante de Geología.

Actualmente, el área Estratigráfica incluye cuatro materias: Introducción a la Paleontología, Paleontología Estratigráfica, Geología Histórica y Geología Argentina, de 128 horas cada una (total: 512 horas). El desarrollo de las distintas disciplinas íntimamente relacionadas con estas asignaturas obliga a generar cambios dentro de los respectivos programas curriculares, incorporando unidades temáticas en algunos casos no incluidas en los planes actuales o que deban desarrollarse en mayor profundidad. Sin embargo, como todos bien sabemos, incorporar nuevos conceptos no significa en absoluto desatender los conceptos básicos.

Dentro de este contexto y teniendo en cuenta el notable crecimiento de la Estratigrafía, surge la necesidad de generar una asignatura específica para los contenidos estratigráficos hasta ahora incluidos en Geología Histórica. Por otra parte, consideramos sumamente provechoso para la formación del estudiante analizar la historia de la vida, desarrollada in extenso actualmente en Paleontología Estratigráfica, dentro del contexto de  la evolución paleogeográfica y paleoclimática que conduce a la interpretación de la Historia de la Tierra (Geología Histórica).

Esta integración permitirá asignar la carga horaria requerida para generar la asignatura “Estratigrafía” y destinar carga horaria necesaria  para la asignatura “Paleontología Aplicada”, donde podrán desarrollarse de manera completa algunos de los contenidos curriculares básico exigidos por la CONEAU que no estaban contemplados en los planes actuales (por ej.: Paleobiogeografía, conceptos de evolución biológica, leyes de protección del patrimonio paleontológico).

El Seminario optativo tratará la temática regional de la Paleontología, representada por los mamíferos fósiles del Terciario superior y Cuaternario; en él se darán los conceptos teóricos necesarios y la utilización del abundante material paleontológico con que cuenta la cátedra de Paleontología. Este tema no es posible desarrollarlo actualmente en la medida de su importancia dentro de  Introducción a la Paleontología, dado su nutrido contenido que, por otra parte, se ajusta a los estándares de la carrera.    

La posible reestructuración presentada en el cuadro adjunto optimiza los recursos docentes incluyendo todas las unidades temáticas requeridas por CONEAU, las que podrán de esta forma desarrollarse de manera más completa e integrada. Cabe destacar que en esta propuesta no se modifica la carga horaria con la actualmente cuenta el área.
 

 

Asignatura Contenidos Curriculares Básicos

Carga horaria
Total: 512

Paleontología General

Fósiles y Paleoecología. Sistemática paleontológica de los distintos reinos (Monera, Protista, Plantae, Animalia).

128

1er año

Paleontología Aplicada

Tafonomía. Fósiles como indicadores estratigráficos. Paleoicnología. Micro- paleontología. Paleobiogeografía. Conceptos de evolución biológica. Leyes de protección.

64

3er año

 
Estratigrafía

Principios básicos y unidades. Bioestratigrafía. Magnetoestratigrafía. Códigos. Análisis de cuencas.

64

3er año

 

Geología Histórica

El tiempo geológico. Métodos de dataciones geocronológicas. Evolución paleogeográfica de mares y continentes. Evolución de la biosfera y asociaciones paleontológicas. Yacimientos paleontológicos de importancia.

128

3er año

 

Geología Argentina

Los sistemas geológicos de la República Argentina, su distribución y características litológicas, paleontológicas, diastróficas, magmáticas y mineralogenéticas. Provincias geológicas: estratigrafía, estructura y evolución geológica.

128

4to año

Seminario Optativo “Mamíferos del Neógeno del Sur de la Provincia de Buenos Aires”

 

Sistemática de los mamíferos representativos de la región pampeana. Localidades de hallazgos próximos a Bahía Blanca. Técnicas de preparación de fósiles. Los mamíferos neógenos como indicadores paleoam-bientales. Paleoicnología: el yacimiento paleoicnológico de Pehuen Co.
40
5to año

 

 Deseo aclarar que cuando se indica que se trata de una propuesta del area estratigráfica se comete un error. No he participado en la redacción de la misma y no comparto esta propuesta. Del plan original se puede extraer que para el tema Paleontología-evolución de la vida se dedicaban 340 hs contra 192 hs del tema Estratigrafía-Geología regional.

Con la propuesta indicada arriba y considerando el seminario se pasa a 360 hs para el primer tema. La temática Estratigrafía-Geología regional mantiene la carga horaria.

A mi entender Paleontología Aplicada y Geología Histórica tal como se propone arriba continuan mostrando superposición de temas. Además de ello, incluyen temáticas que resultan muy interesantes desde el punto de vista académico o de investigación, pero medianamente útiles a la formación práctica del alumno. Se requiere mayor cantidad de herramientas útiles para que el alumno se desarrolle profesionalmente.

Ello me lleva a proponer que Estratigrafía se extienda hasta las 128 hs, mientras que Paleontología Aplicada se reduzca a 40 y Geología Histórica a 68 hs. Propongo, que de ser factible se dicte, dentro de esta asignatura Ambientes Sedimentarios. Los conocimientos de los alumnos sobre este tema es muy deficitario.

Ello redundará en un beneficio para los alumnos, con un manejo mas fluido de los conceptos de estratigrafía y configuración y evolución de cuencas sedimentarias, de fundamental importancia para la comprensión de conceptos en Geología Regional Argentina. Los conceptos de estratigrafía son de amplio uso en la industria petrolera, un sector donde se inserta una gran cantidad de alumnos.